14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA SECRETARÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA II Foro de Extensión Universitaria- 4 y 5 de septiembre 2008 Título del trabajo Abordaje extensionista en prácticas universitarias en contextos de reclusión. La construcción de la reflexión e intervención educativa Autoras: - Mgter. Alicia Beatriz Acín - [email protected] - Mgter. Patricia Mercado - [email protected] Programa Universitario en la Cárcel -PUC- Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Nacional de Córdoba Palabras clave: Contexto cárcel- sujetos de la educación - prácticas extensionistas universitarias - abordaje interdisciplinar- problemáticas educativas y culturales Resumen El Programa Universitario en la Cárcel -PUC- de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, es una propuesta de docencia, extensión e investigación, que ofrece a internos de las cárceles de la Provincia de Córdoba, la posibilidad de iniciar o completar estudios universitarios, así como la participación en talleres de extensión dictados en el marco de la Secretaría de Extensión de la Facultad. Para este encuentro proponemos poner en consideración la experiencia desarrollada en el proyecto “Prácticas educativas y oportunidades de aprendizaje en contextos de reclusión”, aprobado y subsidiado por el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, Programa de Voluntariado Universitario 2006 y 2007. A través de la modalidad de talleres de reflexión y producción se abordaron diferentes necesidades educativas y culturales de la población presa, alojada en el establecimiento penitenciario Nº 2 como potenciar procesos de aprendizaje y promover la formación ciudadana y solidaria de los sujetos participantes. Una dimensión de análisis que permite abordar el proceso, se expresa el carácter extensionista que sustentó la propuesta. Desde sus intencionalidades se asumió que estudiantes universitarios presos y en libertad, se constituyeran junto con docentes coordinadores en un equipo de trabajo que diera cuenta del carácter intervencionista - no 1

Acin-Mercado. Abordaje extensionista en prácticas universitarias en contextos de reclusión

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Acin-Mercado. Abordaje extensionista en prácticas universitarias en contextos de reclusión

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBASECRETARÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

II Foro de Extensión Universitaria- 4 y 5 de septiembre 2008

Título del trabajo

Abordaje extensionista en prácticas universitarias en contextos de reclusión. La construcción de la reflexión e intervención educativa

Autoras: - Mgter. Alicia Beatriz Acín - [email protected] Mgter. Patricia Mercado - [email protected] Universitario en la Cárcel -PUC- Facultad de Filosofía y HumanidadesUniversidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:Contexto cárcel- sujetos de la educación - prácticas extensionistas universitarias - abordaje interdisciplinar- problemáticas educativas y culturales

Resumen

El Programa Universitario en la Cárcel -PUC- de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, es una propuesta de docencia, extensión e investigación, que ofrece a internos de las cárceles de la Provincia de Córdoba, la posibilidad de iniciar o completar estudios universitarios, así como la participación en talleres de extensión dictados en el marco de la Secretaría de Extensión de la Facultad.Para este encuentro proponemos poner en consideración la experiencia desarrollada en el proyecto “Prácticas educativas y oportunidades de aprendizaje en contextos de reclusión”, aprobado y subsidiado por el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, Programa de Voluntariado Universitario 2006 y 2007. A través de la modalidad de talleres de reflexión y producción se abordaron diferentes necesidades educativas y culturales de la población presa, alojada en el establecimiento penitenciario Nº 2 como potenciar procesos de aprendizaje y promover la formación ciudadana y solidaria de los sujetos participantes. Una dimensión de análisis que permite abordar el proceso, se expresa el carácter extensionista que sustentó la propuesta. Desde sus intencionalidades se asumió que estudiantes universitarios presos y en libertad, se constituyeran junto con docentes coordinadores en un equipo de trabajo que diera cuenta del carácter intervencionista - no reproductor- de prácticas universitarias en un contexto de reclusión.A partir de la mirada pedagógica de las autoras como docentes, se plantean algunos aportes y reflexiones referidas a: - el marco institucional del proyecto - problemática que buscó atender- encuadre extensionista - estrategias - principales resultados, entre otros.

Introducción.

Mediante esta presentación se intenta compartir la experiencia desarrollada por un grupo de estudiantes y docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba en el Establecimiento Penitenciario Nº 2 de la ciudad de Córdoba, entre noviembre de 2006 y noviembre de 2007, denominada “Prácticas educativas y oportunidades de aprendizaje en contextos de reclusión”

Este proyecto, presentado a la convocatoria 2006 del Programa Nacional de Voluntariado Universitario de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Ciencia y

1

Page 2: Acin-Mercado. Abordaje extensionista en prácticas universitarias en contextos de reclusión

Tecnología de la Nación, fue seleccionado y subsidiado junto a otros de distintas facultades de la Universidad Nacional de Córdoba y de otras universidades argentinas

El mencionado proyecto se enmarca en el Programa Universitario en la Cárcel (PUC), apuesta institucional que la Facultad de Filosofía y Humanidades sostiene desde hace ocho años en la intención de colaborar en hacer efectivo el derecho a la educación de las personas privadas de libertad.

El equipo interdisciplinario que asumió el diseño e implementación del proyecto estuvo constituido por 26 miembros de la Facultad de Filosofía y Humanidades: 19 estudiantes- (12 regulares y 7 del PUC) más 7 docentes, todos pertenecientes a las Carreras de Artes, Filosofía, Ciencias de la Educación, Letras, Bibliotecología e Historia.

El núcleo de la propuesta consistió en desarrollar prácticas de intervención de enseñanza y aprendizaje, ofrecidas a la población carcelaria con distintos niveles educativos alcanzados, por un lado, y prácticas de formación de estudiantes presos y externos, de diferentes carreras de la Facultad de Filosofía y Humanidades, coordinados por docentes, por el otro.

Una característica distintiva fue la partición de estudiantes “regulares” y sus pares que llevan a cabo sus estudios en la prisión, paradójicamente en condición de “libres”, en calidad de “voluntarios”. Esta figura, más allá de los debates que generó especialmente entre los estudiantes, posibilitó otro tipo de interacción entre ambos grupos de estudiantes y un mayor protagonismo de los estudiantes presos.

En esta presentación se exponen algunas reflexiones producidas a partir de la experiencia de las autoras, ambas pedagogas, quienes actuaron como coordinadoras docentes, las que se desarrollan en orden a: - el marco institucional del proyecto - problemática que buscó atender- - objetivos, abordajes y estrategias - encuadre extensionista y principales resultados.

El marco institucional del proyecto.

Como se señala anteriormente, el proyecto “Prácticas educativas y oportunidades de aprendizaje en contextos de reclusión” se enmarca en el Programa Universitario en la Cárcel (PUC). Se trata de un programa institucional de la Facultad de Filosofía y Humanidades que se desarrolla en articulación con el Servicio Penitenciario Córdoba (SPC) consistente en el desarrollo de actividades que se inscriben en las tres funciones de la universidad -formación de grado, extensión e investigación- destinadas o que toman como objeto de intervención y análisis personas privadas de libertad alojados en los establecimientos penitenciarios de la Provincia de Córdoba.

Impulsado por iniciativa del claustro estudiantil en 1998, el Programa Universitario en la Cárcel se formaliza al año siguiente a través de la firma de un convenio entre la Facultad y el Ministerio de Justicia de la Provincia de Córdoba, el que establece el marco legal de funcionamiento.

El PUC cuenta con un total de veinticinco estudiantes que cursan cinco carreras de la Facultad: Historia, Filosofía, Bibliotecología, Ciencias de la Educación y mas de doscientos alumnos cursantes de los Talleres de Extensión que se dictan y han dictado en el marco de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía son: el Taller de “Plástica y Pensamiento Artístico” en el Penal de San Martín y el de “Teatro y Radio-teatro” en el establecimiento penitenciario de Bouwer. También: - “La Filosofía como ejercicio de la autonomía” - “Taller de Antropología” y - “Derechos Humanos. Exclusión y resistencia”

Varios de esos talleres obtuvieron becas en distintas convocatorias de la Secretaría de Extensión Universitaria, como así también el proyecto “Teatro de títeres como dispositivo para la reinserción social de jóvenes en conflicto con la ley penal. Cetram II”, enmarcado en el PUC.

Desde 2005 se desarrollan procesos investigativos a través de dos proyectos: a) “Motivaciones de los alumnos privados de libertad en el marco del PUC” y b) “Significaciones atribuidas a la educación por los alumnos privados de libertad en el marco del PUC” que posibilitaron contar con

2

Page 3: Acin-Mercado. Abordaje extensionista en prácticas universitarias en contextos de reclusión

información valiosa acerca particular . de los sujetos destinatarios y la importancia del quehacer universitario en este contexto 1

Al abarcar las tres funciones básicas de la universidad, la propuesta del PUC excede la función de extensión aunque la comprende y probablemente sea ésta última la que expresa con mayor nitidez esta vocación de intervención al constituirse, como lo expresa Pacheco (2004:21), en “punto de inflexión y/o lugar de encuentro entre la universidad pública y la sociedad”, en este caso particular con sujetos que, dadas sus trayectorias de vida en condiciones de vulnerabilidad social, se encuentran cumpliendo la pena de prisión y con las instituciones del estado encargadas de su custodia.

Función que, desde una posición crítica del quehacer universitario, presupone un doble proceso: de formación integral mediante el cual se co-resuelven problemáticas sociales definidas con el aporte del conocimiento producido por la investigación, la reflexión y la crítica e, inversamente, de realimentación de la universidad, tanto en la planificación de la enseñanza como en la orientación y tematización de la investigación científica

Esta apuesta del Programa Universitario en la Cárcel, que en sus inicios aparecía como la iniciativa de un reducido número de estudiantes, docentes y egresados, se ha consolidado y renovado a través del aporte de grupos que congregan a estos tres actores pertenecientes a diferentes cátedras y Escuelas de la Facultad que se involucraron progresivamente en la propuesta.

Asimismo, es el principal referente del Programa Universidad, Sociedad y Cárcel dependiente de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba, creado por Resolución 108/07 que, junto a otros Programas desarrollados en interacción con unidades de gobierno de diferentes jurisdicciones o con organizaciones de la sociedad civil, forma parte de la política universitaria de la presente gestión.

La problemática que dio origen al proyecto y los objetivos propuestos 2.

La cárcel -al igual que otras instituciones totales- (Goffman, 1988) produce en los sujetos que la habitan procesos de degradación y deshumanización. En un contexto con tales características que dificulta la circulación y uso de la palabra y el pensamiento, las actividades culturales, recreativas y educativas contrarrestan esas tendencias ayudando a recuperar los atributos humanos perdidos y la posibilidad de reconstruirse como sujetos y ciudadanos capaces de ejercer sus derechos y cumplir con sus obligaciones.

En tal sentido, la propuesta del PUC representa un aporte significativo al facilitar el acceso a estudios de nivel superior y actividades artístico-culturales y de reflexión. Las investigaciones llevadas a cabo ponen de relieve el valor otorgado a las propuestas educativas de diversa índole allí realizadas.

Así, los alumnos inscriptos en carreras de grado y en talleres de extensión en el PUC reconocen una serie de aprendizaje logrados a partir de su incorporación al Programa, entre los que se destacan: la capacidad de relacionarse con sus pares y superiores de una manera distinta a como lo hacían anteriormente, apelando al diálogo y no a la violencia; la ampliación del lenguaje y del círculo de relaciones sociales, la posibilidad de contactarse con aspectos de la cultura universal desconocidos y de acercarse a otros mundos y horizontes posibles y, a través de ello, de proyectar un futuro aún difuso e incierto pero imaginable (Acín, A.; Correa, A.. Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNC. Marzo de 2006.

Por otra parte, la información estadística sobre la escolarización alcanzada por la población alojada en cárceles (el 50 % de los presos completó el nivel primario en tanto el 25 % y el 14 % presenta el nivel primario y secundario incompleto, respectivamente) proporcionó elementos que permitieron dimensionar las necesidades educativas insatisfechas de la misma. Se sumó a ello información

1 Ambos dirigidos por Alicia Acín y co-dirigidos por Ana Correa, avalados por Secyt y radicados en el CIFFyH.2 El contenido de este subtítulo y el siguiente se ha tomado del proyecto presentado a la convocatoria.

3

Page 4: Acin-Mercado. Abordaje extensionista en prácticas universitarias en contextos de reclusión

procedente del Programa Nacional de Educación en Establecimientos Penitenciarios y de Minoridad del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (el 88 % de los reclusos no participó de capacitación para el trabajo en la cárcel y el 66 % no participó en ningún programa educativo en la cárcel, relacionada con una cobertura educativa insuficiente que sólo atiende el 30 % de la matrícula potencial) que muestra las necesidades objetivas culturales y en materia de educación de adultos de esa población.

Tales necesidades se traducen en una amplia demanda potencial a cubrir que se particulariza, en gran medida, en la aspiración por completar el nivel medio de adultos y en la avidez por participar de actividades artístico-culturales diversas. En cuanto al nivel medio de adultos, el número de inscriptos año a año supera ampliamente la oferta existente; por otra parte, la demanda por parte de los presos de actividades artístico-culturales a través de notas dirigidas a la Facultad y la masiva asistencia a las ofertas de ese tipo, independientemente de las organizaciones que las promuevan, dan cuenta de las necesidades mencionadas.

Buscando alternativas a esas problemáticas, el proyecto “Prácticas educativas y oportunidades de aprendizaje en contextos de reclusión” se planteo atender, en parte, las múltiples necesidades educativas y culturales insatisfechas de la población alojada en el establecimiento penitenciario Nº 2; potenciar los procesos de aprendizaje en contextos de reclusión mediante el aporte de herramientas específicas y promover la formación ciudadana y solidaria de los alumnos universitarios, regulares y del PUC, a través del intercambio y trabajo colaborativo entre ambos.

En función de lo antes expuesto se plantearon los siguientes objetivos.

- Incorporar a la formación de los estudiantes prácticas de conocimiento e intervención en contextos de vulnerabilidad social.- Fortalecer el aprendizaje universitario a través de compartir el discurso de producción de las disciplinas de las ciencias sociales.- Favorecer la articulación nivel medio y universidad aportando al desarrollo de estrategias de pensamiento y estudio.- Contribuir al desarrollo de competencias expresivas en los alumnos que cursan el nivel primario de adultos a partir de la promoción de la lectura. - Concientizar sobre el uso de las bibliotecas en los penales para el aprendizaje y la búsqueda de información.- Aportar al desarrollo del lenguaje artístico.- Favorecer instancias de puesta en común y circulación de las producciones basadas en la participación, compromiso y constitución de vínculos solidarios.

Propuestas educativas que abarcó el proyecto.

A continuación se presenta una breve síntesis del abordaje de contenidos y metodología de la propuesta de cada Taller del Proyecto “Prácticas educativas y oportunidades de aprendizaje en contextos de reclusión”.

Seminario-Taller interdisciplinario: “La producción de conocimiento en educación superior”

Destinatarios: todos los alumnos universitarios del EP N° 2 Duración: talleres mensuales de 3 horas c/u en 8 meses

El Seminario se propuso abordar temáticas afines y/o comunes a las distintas áreas de conocimiento involucradas en las carreras universitarias que cursan los internos, en la intención de que las temáticas a trabajar permitieran la introducción de diferentes enfoques o perspectivas de análisis -social, político, económico, histórico, entre otros-. Las problemáticas a tratar no serían sólo de carácter académico o universitario, sino que incidieran sobre los participantes en tanto actores sociales. En consecuencia, no se apelaría a un bagaje de conocimiento específico sobre una disciplina particular, sino a apropiarse de las herramientas argumentativas que proporciona la

4

Page 5: Acin-Mercado. Abordaje extensionista en prácticas universitarias en contextos de reclusión

lectura y la discusión grupal centrada en problemas. Una inquietud fundamental subyacente a la propuesta del seminario-taller se expresa en los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los principales intereses y necesidades de los estudiantes universitarios en el contexto de una institución total como es la cárcel? ¿Cuáles son sus preocupaciones fundamentales en tal sentido? ¿Qué herramientas puede proporcionar un seminario-taller como el propuesto, que sean de utilidad en el mencionado contexto? ¿De qué manera revierte en la formación de los alumnos regulares el acercamiento a la problemática sobre el papel de las actividades educativas en contextos de reclusión y el trabajo conjunto con sus pares presos?

Taller de articulación nivel medio –universidad: “Estrategias de conocimiento y pensamiento para la comprensión en el proceso de estudio”

Destinatarios: alumnos nivel medio que aspiren a cursar estudios superiores o manifiesten interés por el estudio vocacional Duración: talleres quincenales de 2 horas durante 8 meses

Este taller se planteó como eje de trabajo, el proceso de estudio y aprendizaje que los estudiantes desarrollan como alumnos del nivel medio. Se esperaba poner en cuestión, cómo aprenden en las diferentes instancias educativas que participan: en las clases, en los intercambios grupales, con los materiales de estudio -la principal herramienta de los estudiantes -; mediante qué procesos de pensamiento, estrategias de conocimiento, para poder conocer de esta manera, las posibilidades y/ limitaciones de generar aprendizajes auténticos, comprensiones significativas. El Taller se propuso trabajar sobre las distintas exigencias de los procesos de comprensión en las diferentes áreas o disciplinas, en la comunicación de los textos de estudio y, fundamentalmente, en la lectura y escritura, requerimientos que en la práctica estudiantil interactúan conjuntamente.La intención es además elaborar propuestas posibles de transferir a las prácticas de otros, actuales y futuros estudiantes, así cómo aportar al mejoramiento del programa en la Cárcel. Preguntas orientadoras que guiaron la participación: ¿cuáles son las herramientas para el aprendizaje en los estudiantes? ¿qué estrategias desarrollan con los materiales de estudio? ¿qué procesos de pensamiento se ponen en juego para leer, comprender, aprender? ¿qué aporta la clase como espacio de encuentro con el docente?

Seminario-Taller de promoción a la lectura e información. Destinatarios: alumnos de nivel primario interesados en la lectura Duración: talleres quincenales de 3 horas c/u en 5 meses

Se pensó en propiciar encuentros de lectura a partir de una selección de textos pero abierta a modificaciones según propuestas e intereses de los integrantes del taller. Las actividades se centrarían en lectura y discusiones grupales en torno a diversos ejes temáticos, favoreciendo así en un primer momento, competencias expresivas, comunicacionales y de análisis crítico, y en un segundo momento en la producción textual.Este espacio de producción pretendió ser una instancia de entrecruzamiento entre la necesidad de comunicación y expresión y las estrategias de producción textual trabajadas en los encuentros de lectura, además de socializar y compartir los escritos producidos.

Taller “Creación de un catálogo de recursos de información para biblioteca en la Unidad Penitenciaria N° 2”.

Destinatarios: alumnos internos del Penal San Martín Duración: 10 talleres de 3 horas c/u en 6 meses

Este proyecto surgió como conclusión de las Jornadas realizadas por la Escuela de Bibliotecología, en diciembre de 2005, sobre Tecnologías de la Información en Bibliotecas de Unidades Carcelarias y supuso una articulación entre las actividades de grado de los alumnos regulares y las actividades realizadas en el ámbito del PUC.

5

Page 6: Acin-Mercado. Abordaje extensionista en prácticas universitarias en contextos de reclusión

Los alumnos regulares tienen como materia obligatoria la Practica Profesional o Permanencia como requisito para acceder al titulo de Bibliotecólogo. A partir de las Jornadas mencionadas una de las alumnas solicitó la autorización para realizar su permanencia en la Biblioteca del PUC presentando un proyecto de capacitación que incluye además la automatización de la biblioteca y su incorporación a la red de bibliotecas de la UNC. La posibilidad de un reconocimiento de la biblioteca del PUC por parte de la UNC permitirá su incorporación en la red de bibliotecas de la UNC y con ello el acceso al préstamo ínter bibliotecario con las bibliotecas de la UNC y las bibliotecas del ABUC (Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba, en el cual participan todas las Universidades de la Provincia y la Agencia Córdoba Ciencia) como también la posibilidad de recibir aportes para la adquisición de material bibliográfico y de equipamiento de las autoridades universitarias.Sin embargo este reconocimiento requiere el cumplimiento de pautas mínimas con respecto a la organización de la biblioteca como por ejemplo la construcción de un catalogo automatizado para poder difundir la colección de la biblioteca, ofrecer mejores posibilidades de búsqueda y poder integrar catálogos colectivos o redes bibliográficas. Además la presencia de personal capacitado para llevar adelante todas las tareas requeridas por el sistema. Por ello se plantearon los siguientes objetivos:-Capacitar a internos y sus familiares en el manejo de sistemas de bases de datos-Proveer los elementos esenciales para la inclusión de la Biblioteca del PUC dentro de redes bibliotecarias-Facilitar la difusión de la información disponible en el Establecimiento Penitenciario Nº 2 Las siguientes actividades conducirían al logro de los mismos: Cursos/Jornadas de capacitación en Catálogos bibliográficos y bases de datos de términos normalizados (autoridades) - Formato Marc21 -Software WinIsis (CDS/ISIS para Windows) - Coordinar la carga de datos bibliográficos y de registros de normalización (autoridades) - Publicar el sistema en la Web -Evaluar el sistema terminado

Talleres de producción artístico cultural: “Sobre el lenguaje y reflexión de la Plástica”

Destinatarios: Internos de todos los pabellones de la Unidad Penitenciaria nº 2. Duración: talleres semanales de 2 ½ horas en 9 meses

El “Taller de Práctica y Pensamiento Artístico” se dicta en el Establecimiento Penitenciario N º 2 desde el año 2000. Se dirige a internos del establecimiento como una propuesta que, a partir del trabajo de taller, desarrolla proyectos que tienen como objeto la producción de trabajos plásticos y la reflexión crítica sobre tales prácticas.Los talleres se desarrollan a partir de clases expositivas, trabajos de discusión grupal a partir de documentos textuales y/o icónicos, trabajos de experimentación y producción plástica. Visitas de artistas y/o alumnos que expondrán sus trabajos ante los alumnos del taller con propuestas específicas para su interpretación y discusión, trabajos de co-producción plástica entre los alumnos y los artistas invitados. El eje de todas las actividades es la discusión de sentidos del objeto artístico y su circulación contextuada.Líneas estratégicas de acción:- Formación y capacitación en el área artística: Cursos, Talleres, Seminarios sobre técnicas y procedimientos de reproducción de imágenes en diversas técnicas: xilografía, monocopia- Difusión del trabajo producido: organización de exposiciones, participación en foros, publicaciones y ponencias.

El encuadre extensionista de trabajo.

Aquí referimos a cuestiones vinculadas al carácter extensionista del proceso desarrollado, caracterizado por aportar prácticas de intervención en el ámbito carcelario.

Desde el proyecto se intentó crear un espacio de trabajo universitario articulado en una propuesta interdisciplinaria y situado en un mandato de pertenencia a la universidad pública; se propuso

6

Page 7: Acin-Mercado. Abordaje extensionista en prácticas universitarias en contextos de reclusión

interactuar con la comunidad participando en la construcción de procesos cognitivos y culturales, con prácticas que dieran cuenta del carácter intervencionista -no reproductor- de significación social en un contexto de reclusión.

Si se significa la institución universitaria como espacio de producción intelectual que involucra participación, reflexión y debate, signado por el conflicto y la búsqueda de consensos de sus actores, se puede asumir el carácter público y extensionista de la educación en tanto los conocimientos no sólo circulan más allá del ámbito universitario del aula sino que muchos de ellos surgen y se problematizan en interacción con la sociedad.

En un proceso de conocimiento e interacción hacia adentro y hacia fuera de la institución universitaria, se posibilita la comunicación con el medio y se justifica el carácter de universidad pública. De este modo puede adquirir otra nueva dimensión “lo público” en términos de educación. Al decir de Puiggrós (1999) “Entre las tareas que tiene por delante la comunidad educativa democrática está la lucha por un nuevo espacio público de educación, donde lo compartido no sea lo impuesto, sino lo acordado a partir de las diferencias” y este principio se constituye en el espacio extensionista ya que hacer público lo que al interior de la universidad ocurre es tarea de intervención: hacer público un espacio hacia afuera, hacia la comunidad, y aprender de ella, como tarea dialéctica de construcción conjunta.

La intervención se construye entre el decir y el hacer; en las relaciones, interacciones, intercambios tendientes a un conocimiento y reflexión crítica de las problemáticas educativas y culturales abordadas. Aporta sentidos y significados a nuevos posicionamientos de los sujetos que participan en la realidad inmediata. Implica de este modo una transformación o modificación de lo presente al generar al menos interrogantes en los sujetos con los que se desarrollan las prácticas.

Desarrollo del proyecto, logros alcanzados y principales obstáculos.

Las actividades del equipo de trabajo apuntaron a diferentes propósitos según los momentos del proyecto. Comenzaron en noviembre de 2006, durante 2007 se implementaron los talleres, continuando el equipo responsable con reuniones periódicas con la intención de evaluar y sistematizar la experiencia en una instancia de divulgación y publicación de sus análisis y resultados.

En una primera etapa, dada la incorporación de un importante número de estudiantes y su lugar protagónico en el proyecto, como actividad preparatoria, se realizaron una serie de jornadas que nuclearon a todos los involucrados (en la Facultad y en el establecimiento penitenciario) y otras con los docentes que coordinaban cada taller que tuvieron los siguientes propósitos:

- la integración del equipo, a partir del reconocimiento de la existencia de sub-equipos con una historia de trabajo en común y la apropiación del proyecto, transitando desde el proyecto formal elaborado por un número más reducido de miembros al proyecto real, que contuviera lo imaginado por cada uno.

- trabajar aspectos relativos al encuadre, entendido como el marco de referencia común, los acuerdos y compromisos del grupo en torno a la tarea a realizar que contiene, delimita y, por ello mismo, también posibilita. Marco que ha de ser lo suficientemente firme y sólido aunque no rígido porque si ese marco opera como sostén, los movimientos que surjan podrán ser analizarlos y contenidos. El encuadre como compromiso implica responsabilidad frente a otros, de allí la necesidad de aclararlo y explicitarlo como punto de partida, más allá de que luego se incorporen otros puntos o se redefinan los existentes.

- Acordar las funciones del coordinador, entre las que se destacan tres funciones claves: administrativa, organizativa y coordinación operativa. Al respecto, cabe distinguir la función de coordinación de cada grupo de trabajo, ejercida por los docentes responsables, quienes

7

Page 8: Acin-Mercado. Abordaje extensionista en prácticas universitarias en contextos de reclusión

planificaron y evaluaron las actividades con los estudiantes y la coordinación de los talleres, que recayó en los estudiantes.

En la 2ª etapa comenzó la planificación e implementación de los talleres: se elaboraron los programas específicos de cada taller, se seleccionó y preparó material bibliográfico y otros recursos necesarios y comenzaron los primeros encuentros, según la frecuencia establecida. Importa destacar la tarea de preparación conjunta de voluntarios externos e internos. Las actividades-reguladas por los tiempos de la cárcel- se centraron en el desarrollo de cada taller, desde su propia dinámica, según población y objeto de intervención. Los encuentros se realizaron hasta diciembre de 2007. 

Durante el año en curso se mantuvieron las reuniones de trabajo con docentes y estudiantes participantes (externos e internos), entre los propios estudiantes y entre los coordinadores responsables centradas en la organización de los materiales producidos en los talleres, en la elaboración de la publicación de la experiencia en su conjunto para su difusión en el ámbito universitario y con otros grupos sociales y, en algunos casos, en la elaboración de nuevos proyectos a desarrollar.

A partir de los objetivos planteados, podemos afirmar que fueron alcanzados en general, con variantes derivadas de la dinámica propia que tomó cada taller en su implementación: en incorporar a la formación de estudiantes, prácticas de intervención en contexto carcelario desde una concepción de Derechos Humanos, problematizados desde aportes teóricos y las experiencias de los participantes; en la realización de una muestra de arte realizada en la FFyH basada en la producción de los internos; en la relación con el nivel medio y primario que funciona dentro del establecimiento penitenciario; en la apropiación de herramientas tecnológicas de información que proporciona el uso de bibliotecas en contextos de encierro. En todos los talleres se llegó a elaborar producciones propias.

En la reunión final Inter-talleres, realizada a fin de posibilitar la integración de lo desarrollado en cada taller o seminario-taller y evaluar el proyecto con todos los asistentes, los participantes refieren a la importancia de haber participado en actividades vinculadas con el conocimiento. Con diferente intensidad y connotaciones así lo atestiguan: “resulta emocionante pensar que subimos esa información y va a ir a parar a internet, que la va a poder conocer otra gente”; “aprendí muchas cosas... importante escribir carta a la madre, saberme expresar... antes no agarraba el diario, ahora leo, ejercité la mente, me abrió la mente para cosas buenas”; “cuatro clases me sirvieron, algo que estaba muerto en mi mente, resucitó”; “estamos encendiendo una vela en nuestro cerebro, se abre una piedra con pequeñas gotas de agua, se palpa en el ambiente lo positivo que Uds. generaron...”

El personal del Área Educación del Penal colaboró en la realización de los encuentros, abriéndose un espacio de acercamiento con los mismos, quedando pendiente realizar con ellos una instancia de intercambio sobre los principales resultados.

Como equipo de trabajo se pudo afianzar relaciones inter.-escuelas de la FFyH con docentes, estudiantes y egresados. Se alcanzó un mayor consenso en cuanto al posicionamiento desde el cual se encaran las actividades en el contexto de la cárcel, aún en el marco de las diferencias existentes entre los sub-equipos que asumieron cada taller, y se posibilitó la asunción paulatina de mayor autonomía en la organización y desarrollo de las actividades y en la función de coordinación por parte de los estudiantes.

La participación y número de asistentes a los talleres fue importante no obstante la variabilidad en la asistencia. Variabilidad que reconoce diferentes causas relacionadas con la situación y disposición de los presos y, principalmente, con el funcionamiento de la institución penitenciaria, entre ellas las dificultades en los traslados o la demora respecto de los tiempos previamente fijados por parte del personal del servicio penitenciario. Además de lo señalado, resultó dificultoso el uso de la computadora e imposible la conexión a Internet aún con restricciones.

8

Page 9: Acin-Mercado. Abordaje extensionista en prácticas universitarias en contextos de reclusión

Situarnos en prácticas universitarias en la cárcel -caracterizada por un sinnúmero de anuncios, permisos y controles que, con frecuencia, desplazan la prioridad educativa en nombre de la seguridad- necesita de una re-actualización permanente de los contratos establecidos, de una refundación de lo ya creado, de una restitución del lugar y centralidad de la educación.

En este sentido, haber pensado e intervenido en el proyecto aportó a una mejor comprensión colectiva del papel ético, político y social de las intervenciones educativas de nivel superior en contextos de encierro.

Bibliografía.

- Acín, A.; Correa, A. (2006). “Las motivaciones de lo alumnos privados de libertad en las estrategias educativas del PUC. Informe de Investigación. Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNC. - Acín, A. (2007). “Contribuciones y desafíos de la intervención universitaria en contextos de encierro. Reflexiones a partir del Programa Universitario en la Cárcel (PUC)”. Ponencia II Congreso Nacional de Producción y Reflexión sobre Educación, XII Jornadas de Producción y Reflexión sobre Educación, Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC, 28 a 30 de mayo de 2008.- Acín, A.; Mercado, P. (2006). “Aprendizaje y enseñanza. Sujetos y prácticas educativas de nivel superior en el contexto de la cárcel”. Ponencia I Seminario de Aprendizaje-servicio, Secretaría de Extensión Universitaria, Programa de Voluntariado Universitario y Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad Nacional de Córdoba, 6 de noviembre de 2006.- Cuadernos de Educación (2004). “La Universidad como espacio publico”. Publicación del Área Educación del Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Año III. Nº 3. - Daroqui, A. (1999). “La Cárcel en la Universidad. El Discurso Penitenciario en la Normativa y Prácticas Interinstitucionales”.- Meirieu, P. (2004). “En la escuela hoy” Octaedro-Rosa Sensat. Barcelona. - Mercado, P. (2008). “Las prácticas extensionistas en el Programa Universitario en la Cárcel. Intencionalidades, razones, modos de intervenir”. Secretaría de Extensión FFyH. UNC (en prensa)- Pacheco, M. (2004). Reflexiones en torno a la construcción del espacio de la extensión universitaria hoy en Cuadernos de Educción. La universidad como espacio público. Año III. Número 3. Publicación del Área Educación del CIFYyH. Córdoba.- Puiggrós, A. (1999). “Educar entre el acuerdo y la libertad” Ediciones Ariel. Bs. As.- Proyecto “Prácticas educativas y oportunidades de aprendizaje en contextos de reclusión”, Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, Programa de Voluntariado Universitario.- Schlemenson de Ons, S. (comp) (1999). “Cuando el aprendizaje es un problema”. Paideia Bs. As. .

9