9
Diplomado PROFORDEMS Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior 7ª Generación M1-UCOL-C-MANZANILLO. 3 ACTIVIDAD: Formación basada en competencias para la EMS Propósito: Ubicar en el contexto de la formación basada en competencias los procesos de planeación y ejecución requeridos para el desarrollo de una práctica docente de calidad. El desarrollo y envío de esta actividad constituye una Evidencia de Aprendizaje. Construir competencias Entrevista a Philippe Perrenoud Perrenoud menciona que las competencias son la facultad de movilizar recursos cognoscitivos para enfrentar situaciones reales (orientarse en una ciudad, atender a un niño enfermo y votar de acuerdo a intereses). En las escuelas, principal en el nivel de educación básica se tiene una deficiencia en el desarrollo de las competencias pues solo se enfocan en transmitir conocimientos y no enseñar a utilizarlos en contextos reales. Dicha deficiencia se debe a que se sigue trabajando con los mismos programas, no se hacer reformulaciones analizando las necesidades reales del estudiante de acuerdo a su entorno. Nombra ocho categorías de competencias que deben cumplir: saber definir, evaluar y hacer valer sus recursos, sus derechos, sus límites y sus necesidades; saber, individualmente o en grupo, diseñar y conducir proyectos, desarrollar estrategias; saber analizar situaciones, relaciones de los campos de fuerza de manera sistemática; saber cooperar, actuar en sinergia, participar en un colectivo, compartir un liderazgo; saber construir y animar organizaciones y sistemas de acción colectiva de tipo democrático; saber administrar y superar conflictos; saber jugar con las normas, servirse de ellas, elaborarlas; saber construir ordenamientos negociados más allá de las diferencias culturales.

Act. 3. Mod II

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Act. 3. Mod II

Diplomado PROFORDEMS Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior

7ª Generación

M1-UCOL-C-MANZANILLO.

3 ACTIVIDAD: Formación basada en competencias para la EMS

Propósito: Ubicar en el contexto de la formación basada en competencias los procesos

de planeación y ejecución requeridos para el desarrollo de una práctica docente de

calidad.

El desarrollo y envío de esta actividad constituye una Evidencia de Aprendizaje. Construir competencias

Entrevista a Philippe Perrenoud

Perrenoud menciona que las competencias son la facultad de movilizar recursos

cognoscitivos para enfrentar situaciones reales (orientarse en una ciudad, atender a un

niño enfermo y votar de acuerdo a intereses). En las escuelas, principal en el nivel de

educación básica se tiene una deficiencia en el desarrollo de las competencias pues

solo se enfocan en transmitir conocimientos y no enseñar a utilizarlos en contextos

reales. Dicha deficiencia se debe a que se sigue trabajando con los mismos programas,

no se hacer reformulaciones analizando las necesidades reales del estudiante de

acuerdo a su entorno. Nombra ocho categorías de competencias que deben cumplir:

saber definir, evaluar y hacer valer sus recursos, sus derechos, sus límites y sus

necesidades; saber, individualmente o en grupo, diseñar y conducir proyectos,

desarrollar estrategias; saber analizar situaciones, relaciones de los campos de fuerza

de manera sistemática; saber cooperar, actuar en sinergia, participar en un colectivo,

compartir un liderazgo; saber construir y animar organizaciones y sistemas de acción

colectiva de tipo democrático; saber administrar y superar conflictos; saber jugar con las

normas, servirse de ellas, elaborarlas; saber construir ordenamientos negociados más

allá de las diferencias culturales.

Page 2: Act. 3. Mod II

Diplomado PROFORDEMS Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior

7ª Generación

M1-UCOL-C-MANZANILLO.

Señala además que el rol del profesor debe cambiar mientras se reformulen los

programas que se enfoquen meramente en el desarrollo de competencias en los

estudiantes. Propone a docente trabajar con problemas y proyectos siguiendo los

principios de la pedagogía activa y constructiva; así como también adquirir

competencias o capacidades en su oficio y practica social.

Aborda un punto muy importante, el cómo concebir la evaluación de las

competencias resaltando así que la evaluación es el programa pues indica “lo que

cuenta” ésta debe ser incluyendo tareas contextualizadas, problemas complejos,

contribuyendo al desarrollo de las competencias del estudiante, utilizando

conocimientos disciplinarios, etc.

Finaliza mencionando que el cambio de enseñanza y aprendizaje basado en

competencias se verá en varios años pues es un proceso que toma tiempo y no solo se

debe ver reflejado en las competencias del estudiante sino también en los textos y en la

práctica del docente.

Educación basada en competencias

Yolanda Argudín Vázquez

El incremento y la complejidad de los problemas que este giro promueve es quizá más

perceptible en la educación superior, debido al cambio de las estructuras sociales, entre

las cuales la globalización (como un factor externo) ha sido un aspecto importante y por

el hecho de que la educación superior por sí misma se ha visto obligada a proponer

cambios internos radicales como resultado de la situación explosiva en el incremento de

alumnos, profesores y administrativos. Además, porque al ser el alumno egresado quien

se enfrenta precisamente a los nuevos retos de la oferta y la demanda, encara grandes

problemas, tales como elegir, analizar y emplear la información, investigar y generar

procesos y técnicas innovando los existentes, que hacen evidente la necesidad de un

aprendizaje distinto y permanente.

Para establecer un cambio en la educación a escala mundial que garantice la

Page 3: Act. 3. Mod II

Diplomado PROFORDEMS Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior

7ª Generación

M1-UCOL-C-MANZANILLO.

excelencia y que satisfaga las necesidades de la práctica laboral contemporánea, los

investigadores (Holland 1966-97; Bigelow 1996; Mardesn 1994; Grootings 1994; Ducci

1996, entre otros) han propuesto que este proceso debe iniciarse desde un marco

conceptual que cimiente la consonancia entre los conocimientos, las habilidades y los

valores. El marco conceptual lo constituyen las características propias de la identidad

de cada institución con su misión y sello específicos.

En este momento, para alcanzar las metas educativas, la educación superior requiere

que se trace un plan para cambiar o rectificar una situación existente, tarea que

comprende las siguientes fases: la intención particular del individuo de actuar estipular

previamente los resultados que se quieren obtener y la inversión de esfuerzos en

conjunto de líderes y comunidad para democráticamente alcanzar las metas, todo esto

se puede resumir en competencias. La educación basada en competencias (Holland,

1966-97) se centra en las necesidades, estilos de aprendizaje y potencialidades

individuales para que el alumno llegue a manejar con maestría las destrezas señaladas

por la industria. Formula actividades cognoscitivas dentro de ciertos marcos que

respondan a determinados indicadores establecidos y asienta que deben quedar

abiertas al futuro y a lo inesperado.

Las competencias, igual que las actitudes, no son potencialidades a desarrollar porque

no son dadas por herencia ni se originan de manera congénita, sino que forman parte

de la construcción persistente de cada persona, de su proyecto de vida, de lo que

quiere realizar o edificar y de los compromisos que derivan del proyecto que va a

realizar. La construcción de competencias debe relacionarse con una comunidad

específica, es decir, desde los otros y con los otros (entorno social), respondiendo a las

necesidades de los demás y de acuerdo con las metas, requerimientos y expectativas

cambiantes de una sociedad abierta.

La educación basada en competencias se refiere a una experiencia práctica, que

necesariamente se enlaza a los conocimientos para lograr un fin. La teoría y la

experiencia práctica se vinculan, utilizando la primera para aplicar el conocimiento a la

construcción o desempeño de algo

Page 4: Act. 3. Mod II

Diplomado PROFORDEMS Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior

7ª Generación

M1-UCOL-C-MANZANILLO.

Conocer las relaciones entre los conocimientos, las habilidades y los valores del alumno

egresado contribuirá a conseguir un lenguaje común entre los educadores y los

empresarios y/o empleadores, lo cual facilitará el montaje de las competencias en las

instituciones a nivel superior.

Las habilidades se componen de un conjunto de acciones relacionadas. No se

desarrollan aisladamente, se asocian a los conocimientos y a los valores y unos a los

otros se refuerzan. Se desarrollan en secuencia, las básicas deben incrementase antes

que las habilidades avanzadas. Las competencias en relación con las habilidades

determinan qué tan efectivamente se desempeñan las habilidades y qué tanto se

desarrolló en secuencia para alcanzar una meta.

Es fundamental que las instituciones decididas a trabajar con competencias, elaboren

evaluaciones que permitan al egresado tomar conciencia de sus logros en los aspectos

mencionados y además se documenten en el mundo laboral sobre las competencias

que el alumno debe construir y que éstas se acrediten en el trabajo, con objeto de que

el egresado pueda incorporarse sin tropiezos y en el nivel que le corresponde en el

mundo laboral, que apenas se le abre.

Es necesario que los alumnos se formen en habilidades genéricas ya que éstas

proveen una plataforma para aprender a aprender, pensar y crear, asimismo es

importante que las instituciones a nivel superior elijan las habilidades que correspondan

tanto a la educación como al mundo laboral.

Construir las competencias ¿Es darle la espalda a los saberes?

Perrenoud.

Page 5: Act. 3. Mod II

Diplomado PROFORDEMS Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior

7ª Generación

M1-UCOL-C-MANZANILLO.

Numerosos países se orientan hacia la formulación de “conjuntos de

competencias” asociados a las principales etapas de escolaridad y educación. Las

competencias elementales evocadas no existen sin relación con los programas

escolares y los saberes disciplinares; ellas exigen nociones y conocimientos de

matemáticas, de geografía, de biología, de física, de economía, de psicología; suponen

un dominio de la lengua y de las operaciones matemáticas básicas; convocan una

forma de cultura general que se adquiere también en la escuela. Son necesarias las

competencias para elegir la mejor traducción de un texto en latín, plantear y resolver un

problema con la ayuda de un sistema de ecuaciones con varias incógnitas, Es por esta

razón – y no porque se rechacen saberes – por lo que importa desarrollar las

competencias desde la escuela; dicho de otra manera, de unir

Constantemente los saberes y su puesta en práctica en situaciones

complejas. Lo que vale tanto en el interior de las disciplinas como en el cruce

entre ellas. ¿Cuáles deben privilegiarse? Aquellas que movilizan fuertemente

los saberes escolares y disciplinares tradicionales, En la acumulación de saberes no se

aprovecha más que aquellos que hayan tenido el privilegio de profundizarlos durante

extensos estudios o una formación profesional, de contextualizar algunos de entre ellos

y de utilizarlos tanto en la resolución de problemas como en la toma de decisiones.

Toda elección coherente tiene su reverso: El desarrollo de competencias desde la

escuela implicaría un alargamiento de programas conceptuales, con el fin de

lograr el tiempo requerido para ejercer la transformación y conducir la movilización de saberes. Construir competencias desde el principio de la

escolarización no aleja - si se superan los malentendidos y los juicios de

manera incisiva- de las finalidades fundamentales de la escuela, muy al

contrario. La trilogía de saber-hacer-leer, escribir, contar - que ha fundado la

escolarización obligatoria en el siglo XXI no está a la altura de las

exigencias de nuestra época. El enfoque por competencias busca

simplemente actualizarla.

Page 6: Act. 3. Mod II

Diplomado PROFORDEMS Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior

7ª Generación

M1-UCOL-C-MANZANILLO.

Aspectos básicos de la formación basada en competencias.

Sergio Tobon

El artículo de Tobon (2006) se describe un marco histórico y las corrientes

lingüísticas y psicológicas que han involucrado para construir las definiciones de

competencias. Ante esto, se propone una definición desde la base del pensamiento

complejo:

“las competencias son procesos complejos de desempeño con idoneidad en un

determina do contexto, con responsabilidad” (Tobon 2006).

Tobón (2006) da continuidad con la descripción de cada componente de la

definición de competencia:

1. Procesos: los procesos son acciones que se llevan a cabo con un determinado fin,

tienen un inicio y un final identificable. Implican la articulación de diferentes

elementos y recursos para poder alcanzar el fin propuesto. Con respecto a las

competencias, esto significa que estas no son estáticas, sino dinámicas, y tienen

unos determinados fines, aquellos que busque la persona en concordancia con

las demandas o requerimientos del contexto.

2. Complejos: lo complejo se refiere a lo multidimensional y a la evolución (orden-

desorden-reorganización). Las competencias son procesos complejos porque

implican la articulación en tejido de diversas dimensiones humanas y porque su

puesta en acción implica muchas veces el afrontamiento de la incertidumbre.

3. Desempeño: se refiere a la actuación en la realidad, que se observa en la realización

de actividades o en el análisis y resolución de problemas, implicando la

articulación de la dimensión cognoscitiva, con la dimensión actitudinal y la

dimensión del hacer.

4. Idoneidad: se refiere a realizar las actividades o resolver los problemas cumpliendo

Page 7: Act. 3. Mod II

Diplomado PROFORDEMS Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior

7ª Generación

M1-UCOL-C-MANZANILLO.

con indicadores o criterios de eficacia, eficiencia, efectividad, pertinencia y

apropiación establecidos para el efecto. Esta es una característica esencial en

las competencias, y marca de forma muy importante sus diferencias con otros

conceptos tales como capacidad (en su estructura no está presente la

idoneidad).

5. Contextos: constituyen todo el campo disciplinar, social y cultural, como también

ambiental, que rodean, significan e influyen una determinada situación. Las

competencias se ponen en acción en un determinado contexto, y este puede ser

educativo, social, laboral o científico, entre otros.

6. Responsabilidad: se refiere a analizar antes de actuar las consecuencias de los

propios actos, respondiendo por las consecuencias de ellos una vez se ha

actuado, buscando corregir lo más pronto posible los errores. En las

competencias, toda actuación es un ejercicio ético, en tanto siempre es

necesario prever las consecuencias del desempeño, revisar cómo se ha actuado

y corregir los errores de las actuaciones, lo cual incluye reparar posibles

perjuicios a otras personas o a sí mismo. El principio en las competencias es

entonces que no puede haber idoneidad sin responsabilidad personal y social.

Hay diversas metodologías para describir las competencias en el currículo y en

los módulos de formación. De acuerdo con nuestra experiencia presentamos a

continuación una metodología que ha sido bien recibida en diversas instituciones

educativas y universidades, por su coherencia.

En el perfil profesional de egreso se indican las competencias y sus respectivas

unidades de competencia. Se recomienda describir cada unidad de competencia con

los siguientes componentes: un verbo de desempeño, un objeto, una finalidad y una

condición de calidad. Cada uno de estos cuatro componentes se describen en la Tabla

Además de estos componentes pueden agregarse otros que sean pertinentes y ayuden

a una mejor claridad de las competencias; por ejemplo, los métodos, los recursos, el

contexto, etc.

Page 8: Act. 3. Mod II

Diplomado PROFORDEMS Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior

7ª Generación

M1-UCOL-C-MANZANILLO.

Los autores desarrollan distintas posturas de la definición de competencia, sin

embargo, parece ser, que en común se puede identificar que ello consiste el saber

resolver problemas con los recursos que se posean: cognitivos, actitudinales,

procedimentales; es un complejo planteamiento desde una perspectiva de cambio

continuo, donde ya nada permanece y ante este devenir la mejor habilidad de adquirir

es la de adaptación, una adaptación integral, y para ello el proceso de aprendizaje

queda como principal responsable.

La dimensión de las competencias desde el macro currículo atiende al perfil de

egreso del estudiante de bachillerato del SNB. El cual pretende atender a las

necesidades de la sociedad juvenil. En cuanto a la dimensión curricular micro, que

corresponde al trabajo en el aula, es responsabilidad del docente llevar a cabo la

consecución de las competencias que correspondan a la disciplina que se desarrolle.

En el aula, donde principalmente se desarrolla el proceso de aprendizaje, son las

competencias las que orientan el sentido de las actividades, participación de

estudiantes e intervención del docente, son el logro a alcanzar. La idoneidad del logro

consiste en la puesta en practica de las habilidades, actitudes y conocimientos que

competan, por tanto, la evaluación consiste en identificar estos logros esperados en los

estudiantes y dejando un proceso tradicional de aplicación de examen, la evaluación

puede utilizar más recursos para identificar el alcance de este logro, como son las

rúbricas, listas de cotejo, etc.

REFERENCIAS

Page 9: Act. 3. Mod II

Diplomado PROFORDEMS Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior

7ª Generación

M1-UCOL-C-MANZANILLO.

Argudin, Y. (2001). Educacion basada en competencias. Recuperado de:

http://www.cop-mexico.com.mx/blog/wp-content/uploads/2013/03/Argud%C3%ADn-

Educaci%C3%B3n_basada_en_competencias.pdf

Perrenoud, P. (2000). Construir competencias. Entrevista con Philippe Perrenoud,

Universidad de Ginebra.

Perrenoud, P. (s/f). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes?

Université de Genève. Disponible en:

Tobón, S. (2006) Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca:

Proyecto Mesesup.