5
ESC. SEC. GEN. #3 CIENCIAS 2 Prof. Juan Ruiz DIFERENTES TIPOS DE MOVIMIENTOS Con tu equipo de proyecto organiza una carrera para identificar las características del movimiento, en la cual utilizaras: Una cinta métrica. Un cronometro. 50m rectilíneos. 1.-Mide con tu cinta, 50m rectilíneos y organízate con tus compañeros para ver quien corre primero, empiecen la carrera y tomen el tiempo con su cronometro. Nota: para que este tiempo sea valido debes de sacar un promedio mínimo de tres mediciones. 2.-Con la información que ustedes van a encontrar determinen la rapidez y la velocidad de cada compañero de forma grafica. 3.- responde lo sig.: a).- ¿Cómo pudiste encontrar la rapidez de cada compañero? b).- ¿Qué diferencia existe entre la rapidez y la velocidad? c).- ¿Como fue el movimiento que realizaron cada uno de tus compañeros? 4.- Con la misma distancia de 50m rectilíneos, marquen a hora una trayectoria con curvas y rectas, por ejemplo un ziczac. De nuevo los integrantes del equipo corren, pero ahora deben seguir esta trayectoria, tomando el tiempo con su cronometro. Recuerden la nota anterior.

Act. Diferentes Tipos de Movimientos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Actividad para desarrollar en la clase de ciencas del maestro Juan Ruiz, de la escuela secundaria general #3

Citation preview

Page 1: Act. Diferentes Tipos de Movimientos

ESC. SEC. GEN. #3 CIENCIAS 2 Prof. Juan Ruiz

DIFERENTES TIPOS DE MOVIMIENTOS

Con tu equipo de proyecto organiza una carrera para identificar las características del movimiento,

en la cual utilizaras:

Una cinta métrica. Un cronometro. 50m rectilíneos.

1.-Mide con tu cinta, 50m rectilíneos y organízate con tus compañeros para ver quien corre

primero, empiecen la carrera y tomen el tiempo con su cronometro.

Nota: para que este tiempo sea valido debes de sacar un promedio mínimo de tres mediciones.

2.-Con la información que ustedes van a encontrar determinen la rapidez y la velocidad de cada

compañero de forma grafica.

3.- responde lo sig.:

a).- ¿Cómo pudiste encontrar la rapidez de cada compañero?

b).- ¿Qué diferencia existe entre la rapidez y la velocidad?

c).- ¿Como fue el movimiento que realizaron cada uno de tus compañeros?

4.- Con la misma distancia de 50m rectilíneos, marquen a hora una trayectoria con curvas y rectas,

por ejemplo un ziczac. De nuevo los integrantes del equipo corren, pero ahora deben seguir esta

trayectoria, tomando el tiempo con su cronometro. Recuerden la nota anterior.

Page 2: Act. Diferentes Tipos de Movimientos

ESC. SEC. GEN. #3 CIENCIAS 2 Prof. Juan Ruiz

5.- con la información que encontraste determina la rapidez y la velocidad de cada compañero y

represéntalo en una grafica. Para esto necesitas un listón que cubra toda la trayectoria.

6.- responde lo siguiente:

a).- ¿Encontraste alguna diferencia entre la velocidad y la rapidez, en el movimiento de tus

compañeros?

b).- si fue así explica porque.

c).- dibuja la trayectoria de tu movimiento.

7.-Revisa tu libro de texto en el bloque1 y anota la fórmula para calcular la rapidez de un objeto

que se mueve. Explica si es igual a la que tú y tu equipo utilizaron para determinar la rapidez de

tus compañeros en el paso 2.

8.- De nuevo busca en tu libro y ubica la fórmula para determinar la velocidad de un objeto en

movimiento, explica la diferencia entre estas dos expresiones matemáticas y explican cuando

podemos considerar que son iguales y cuando son diferentes.

Page 3: Act. Diferentes Tipos de Movimientos

ESC. SEC. GEN. #3 CIENCIAS 2 Prof. Juan Ruiz Hablemos de Aceleración:

Analiza el siguiente ejercicio y con tu equipo trata de resolverlo, utiliza todo el recurso que esté a

tu alcance, libros, experiencias, apuntes, internet, etc.

9.- ¿Que paso ya pudiste?, Para resolver el ejercicio anterior echemos un vistazo a nuestros libros

de texto y determina la formula matemática sobre aceleración y sus unidades de medida. Da tu

propia definición sobre lo que es la aceleración.

10.- Analiza la siguiente grafica, que muestra el movimiento de una canoa que navega por un rio

rápido, y contesta las preguntas.

a).- ¿Se puede considerar que el movimiento es acelerado? _______ ¿por qué?

b).- ¿En qué intervalo de tiempo la canoa aumenta su rapidez a un ritmo mayor?

c).- ¿Como es el cambio de la magnitud de la velocidad entre los 3 y 7s?

d).- ¿Qué sucede a partir del segundo 11?

e).- ¿En qué tiempo es mayor la aceleración en el segundo 2 o 6?

Page 4: Act. Diferentes Tipos de Movimientos

ESC. SEC. GEN. #3 CIENCIAS 2 Prof. Juan Ruiz Experimentemos con el Cambio de Velocidad:

Reúnete con tu equipo de proyecto para resolver esta actividad, el material que se necesita es el

sig.:

Una canaleta de 2m de largo. - varios libros - Una regla.

Una bola de goma chica. - Un reloj con Cronometro. - Un transportador.

Un crayón. - Cinta adhesiva.

11.- Utilizando el crayón y la regla hagan marcas en la canaleta cada 25cm. Luego coloquen debajo

de esta en uno de los extremos libros hasta formar un ángulo de 2 de inclinación, para esto es

necesario subir el extremo unos 7cm.

12.- pongan la bola chica en la parte superior de la canaleta y déjenla que ruede libremente.

Midan el tiempo que tarda en pasar por cada una de las marcas y anótenlo en la sig. Tabla.

DISTANCIA. TIEMPOS. TIEMPO PRO.

0 a 25 cm

25 a 50cm

50 a 75cm

75 a 100cm

100 a 125cm

125 a 150cm

150 a 175 cm

175 a 200cm

13.- responde lo sig.:

a).- ¿Son uniformes los intervalos de tiempo en los que se recorren cada 25cm?

b).- ¿Qué les indica esto?

14.- Cambia el ángulo de inclinación a 4 y repitan el paso 2 para este nuevo ángulo, luego calculen

la rapidez para cada intervalo de tiempo.

15.- Te sugerimos que todos los tiempos los midas desde el punto inicial y para obtener el tiempo

de cada intervalo, resta el tiempo final de ese intervalo menos el tiempo del intervalo anterior.

Page 5: Act. Diferentes Tipos de Movimientos

ESC. SEC. GEN. #3 CIENCIAS 2 Prof. Juan Ruiz

16.-Tracen las graficas correspondientes y compárenlas.

17.- Responde lo Siguiente:

a).- ¿Por qué son distintas las graficas?

b).- ¿Puedes saber cual bola tiene más Aceleración?

c).- ¿Cómo?

d).- ¿Cómo sería la grafica que corresponde al movimiento de la bola en una mesa con un ángulo

de inclinación de 10?, ¿Y de 90?