10
ACTA CONSEJO EXTRAORDINARIO FECHA: JUEVES 10 DE MAYO Tabla Votación Mociones presentadas por la FEUC. Moción 1. "Apruebo o Rechazo la adhesión a movilización para el día 16 de Mayo por la recuperación de la Educación Pública, Gratuita y de Calidad de nuestro país". Moción 2.- "Apruebo o Rechazo la paralización de actividades para el día 16 de Mayo por la recuperación de la Educación Pública, Gratuita y de Calidad de nuestro país". Matías Larroulet: Como todos saben, Andrés Vodanovic está en el Y20, que antecede al G20, representando a Chile. Este consejo es para votar las mociones de la FEUC y para contarles un poco en qué va la reforma interna. SE ABRE EL PERÍODO DE LA DISCUSIÓN Fernando Vial: ¿La fundamentación del voto se da en esta etapa, verdad? Virginia Cabello: Con Gonzalo encontramos que decir por la “recuperación de la educación…” es perder el punto. Nosotros votamos por mejorar la educación y no para volver a ciertos gobiernos. Braun: En el mail que mandaron es un poco desafortunado. Yo apuntaría volver a concentrarse en esos puntos. Página 1 de 10

Acta Consejo Extraordinario 10-05-2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Acta Consejo Extraordinario realizado el 10 de Mayo de 2012

Citation preview

ACTA CONSEJO EXTRAORDINARIOFECHA: JUEVES 10 DE MAYO

Tabla

Votación Mociones presentadas por la FEUC.

Moción 1. "Apruebo o Rechazo la adhesión a movilización para el día 16 de Mayo por la recuperación de la Educación Pública, Gratuita y de Calidad de nuestro país".

Moción 2.- "Apruebo o Rechazo la paralización de actividades para el día 16 de Mayo por la recuperación de la Educación Pública, Gratuita y de Calidad de nuestro país".

Matías Larroulet: Como todos saben, Andrés Vodanovic está en el Y20, que antecede al G20, representando a Chile. Este consejo es para votar las mociones de la FEUC y para contarles un poco en qué va la reforma interna.

SE ABRE EL PERÍODO DE LA DISCUSIÓN

Fernando Vial: ¿La fundamentación del voto se da en esta etapa, verdad?

Virginia Cabello: Con Gonzalo encontramos que decir por la “recuperación de la educación…” es perder el punto. Nosotros votamos por mejorar la educación y no para volver a ciertos gobiernos.

Braun: En el mail que mandaron es un poco desafortunado. Yo apuntaría volver a concentrarse en esos puntos.

Mujica: Estamos siempre en contra de la movilización, pero si creemos que la movilización se apoya no solo por la recuperación de la educación, sino porque aún no hay temas sobre la mesa del gobierno. Por esto, nos gustaría aprobar la moción 1.

Rodrigo Pérez de Arce: Si bien el primer enunciado es muy amplia, la explicación sigue siendo ambigua. Quería ver que piensa el CADe en la concretización de estas mociones, porque representan una declaración de buenas intenciones.

Peñaloza: Quería comentar algunas aclaraciones. Casi todas las movilizaciones llamadas desde el CONFECH hay que remitirlas al petitorio (disponible en la página de la web). En general las

Página 1 de 7

mociones vienen en estos términos, pero la gente del CONFECH asume que quienes van a votar entienden lo que están votando, que es el petitorio. En segundo lugar, el petitorio tiene varios puntos específicos, y yo les recomiendo que lo lean porque es importante. Lo último, cuando se habla de gratuidad, esta es una de las metas del CONFECH del largo plazo, pero en el corto plazo esperan lograr gratuidad para los 6 deciles más pobres, y lo de democracia se refiere a la derogación de la prohibición.

Ignacio Abarca: Respecto de lo último que dijo Andrés, creo que nos tenemos que fijar en el petitorio, pero sin embargo es irresponsable de parte de la CONFECH que el petitorio siga siendo el mismo. Por ejemplo ha habido varios cambios de escenario, y el gobierno se comprometió a derogar el DFL 2. La idea no es iniciar una movilización para algo que ellos ya accedieron. Tenemos dirigentes estudiantiles que deberían poder pedir una audiencia al ministro. Respecto de la gratuidad, ayer vino un experto en un foro que organicé, y hablaba de que la gratuidad generaba muchos desequilibrios. La educación superior replica las desigualdades de la educación básica. Los llamo a rechazar la movilización porque el petitorio sigue siendo el mismo, y pareciera que los dirigentes están hipotecando el capital político obtenido en vez de cambiar las posturas.

Nahuel Acevedo: A grandes rasgos creemos que la postura de la confehc no se condice con lo que nosotros queremos y creemos que atenta contra la libertad de enseñanza. No estamos de acuerdo en financiamiento respecto al lucro, la noción de rol público –que no debe basarse en su religiosidad- y respecto de la democratización creemos que a lo que quieren llegar es al cogobierno, y no estamos de acuerdo con el.

Virginia Cabello: Lo que dijo Nahuel, recién, quería apoyarlo en el sentido del lucro. Cuando uno vende un servicio está bien que gane plata con eso, y la educación es un servicio que se presta a la comunidad. Para mí un punto en desacuerdo con la moción es el tema del lucro, creo que está bien que los profesores y las universidades ganen plata. No creo que esté mal.

Matías: Cuando hablan de lucro se refiere a que no tengan fin de lucro de manera que las utilidades no se repartan entre los dueños sino que se reinviertan. Apunta a que los excedentes se reinviertan.

Virginia: Estoy de acuerdo que vaya para los dueños.

Lyon: Nahuel justificó lo de la movilización, y respecto al paro creemos que no es una medida adecuada para cualquier cambio de la sociedad, porque puede restringir el derecho de educarse y creemos que se pueden lograr cambios y estudiar al mismo tiempo.

Picon: Efectivamente sí ha habido un cambio de escenario, pero nose si para cambiar los fines del CONFECH. También hay ciertos puntos que no han sido puestos en tabla, por ejemplo respecto al acceso y la democratización, y no lo han sido como corresponde. Nosotros estamos aprobando la movilización porque creemos que hay temas que tienen que ser tratados con más respeto y sentido de urgencia.

Página 2 de 7

Felipe Massardo: Quiero comentar un tema, y esta movilización para mi no representa un tema nuevo, y se plantea bajo el mismo petitorio. Creo que el proceso en el que estamos ahora como universidad y como facultad, de reforma interna, creo que debemos tomar un rol preponderante y mas que remitirnos a aprobar o rechazar, tenemos que adquirir participación activa y propositiva. Esto lo digo porque las actas publicadas un par de días atrás de una cesión CONFECH, un movimiento de nuestra universidad dijo “es fundamental avanzar a través del congreso como se fortalece el organismo que representa a organismos políticos y no a los estudiantes….” Si nosotros estamos de acuerdo con la calidad de las personas y la forma como llegan las discusiones, perfecto, remitámonos a aprobar. Yo siento que esto es una falta de respeto. Creo que el nivel es deplorable, sin perjuicio de que voy a rechazar ambas mociones. Básicamente creo que el petitorio tiene varias falencias como el lucro, etc… creo que debemos participar de manera más activa en estas sesiones, partiendo en el Consejo de Presidentes. Además motivando a nuestros compañeros en el proceso de reforma interna, no podemos entender que la FEUC o la CONFECH es algo ajeno. Creo que un movimiento en una declaración que haga en un congreso CONFECH, la persona que redacta ponga “después de mucha caca blablablá”. Junto con rechazar las mociones no nos debemos quedar solo en esto sino que motivar la reforma interna.

Fernando Vial: Nosotros con Ricardo estamos de acuerdo con Nahuel, y siguiendo la línea de lo que dijo Andrés, nosotros creemos que aprobando una moción aprobamos el petitorio, y estamos muy en desacuerdo con él. Es por esto que rechazamos ambas mociones.

Hormazábal: Como observador, más que pedir, vengo a emplazar a los que tienen voto. Por mucho que tengan convicciones a favor o en contra, ustedes tienen que entender que son representantes y son delegados de lo que la gente desea. Ante eso, la verdad cuando partió la discusión entre ustedes, cuando hablaron del simple título de la marcha, son discusiones estériles. Ajeno a esto, que me parece alegórico, me preocupa lo tajante que son algunos respecto de sus opiniones, porque son intereses personales. La prudencia que deben tener en cada aspecto es primordial. Como no son dioses deben entender que están bajo posibilidad de equivocación, y puede ser que la gente ha cambiado su apreciación. Así si sus apreciaciones son tajantes contra la marcha, me parece muy peligroso y que agreden la confianza que les dio la gente. Si están contra la marcha por favor que sea porque no están de acuerdo con la reforma de la educación. Los emplazo a la prudencia. Si están contra la marcha que no sea por eso, sino que por algo más profundo. Humildemente los emplazo a que eliminen de su vocabulario la palabra “totalmente” y se preocupen de representar a la gente. Como no tienen una voz objetiva de la generación, menos aún pueden darse una atribución así. Mucha gente esta aburrida de que las discusiones sean tomadas tajante y rápidamente. Están acá para representarlos, y cambien la palabra tajante por prudencia.

Nicolás Santa María: Siguiendo lo que dice él, respecto a la prudencia quería referirme a cuatro puntos. En primer lugar, la CONFECH había dicho que las marchas se iban a acabar y que era un año de propuestas y matices. Por el mismo éxito del movimiento creo que no hay que seguir con las marchas, no hay una real motivación distinta. En tercer lugar creo que el mensaje sigue siendo equívoco y las interpretaciones de las marchas pueden ser distintas, y pueden ocuparse para

Página 3 de 7

ciertas banderas. Ya no sirve postular cosas sin matices. Algunos dicen que la PSU no está puesto en el tapete, desde la primera marcha que se está hablando y el CRUCH lo está revaluando. Lo mismo con la democratización, ya ha habido avances al respecto y se va a derogar. Al final, acá estamos en una movilización que manifiesta un descontento que se puede malinterpretar, y no es prudente por el mismo fin del movimiento que se siga gastando el valor político de la marcha. Creo que no es justificada y nosotros lo vamos a rechazar.

Khamis: Primero, yo he manifestado que estoy en contra de muchas cosas del petitorio, y también por muchas cosas de la CONFECH que es real, que desconocen avances. No es la oportunidad correcta, hasta cuándo. Dejemos gobernar el país y no volvamos un caos absoluto. Además hay que tener un concepto claro: la misión de un representante, yo creo en la democracia representativa. Yo no me siento un mensajero de lo que quiere la mayoría, sino que el rol de la autoridad es más allá de eso, tiene que apuntar al bien común y no necesariamente lo mejor es lo que quiere la mayoría. En mi caso, todos querían plebiscito, y yo como delegado acepté pero regulándolo por estatutos. Esa es la función: escucharlos a todos y tener normas prudenciales. Por algo se elige una persona que tiene que encaminar hacia qué es lo mejor.

Pilar Ay: Respecto de lo mismo. Hablando con mis compañeros de generación, se está produciendo un efecto de que las movilizaciones no van siendo suficientes. Hay que buscar otras soluciones.

Peñaloza: Muy breve, quería decir que quienes tengan dudas respecto del CONFECH yo estoy abierto. El CONFECH no debe hacer propuestas técnicas, porque en general es gente con poca formación y es un desastre. La virtud que tiene es poner temas sobre la mesa y organizar a la gente. Ningún otro movimiento ha podido lograr el nivel de organización que tiene el CONFECH. Creo que podría ser mejor en ideas, pero no es exigible para un movimiento de este tipo, sino que las ideas deben ponerlas los partidos políticos o el gobierno. Sobre esto, recordar que aunque el gobierno ha prometido muchas cosas en la práctica no hay cambios estructurales. La reforma de la educación no ataca ninguno de los pilares fundamentales, sino que es un maquillaje o una reforma parcial.

Cruzat: Fernando justificó desde el fondo. Respecto de la forma, respecto del paro no creemos que se justifica. Respecto de la movilización creemos que pudo haber sido constructiva, pero habiendo sido planteadas las inquietudes, está siendo un descrédito respecto a lo que se busca. Respecto de Alejandro, creemos que la representatividad se nos ha dado por el voto y es responsable dar respuestas tajantes porque hemos sido elegidos respecto a ellas. No estoy de acuerdo con Alejandro en que la propuesta se reduce a aprobar la postura del ministro o de la CONFECH. Desde este punto de vista no es blanco o negro.

Ruiz Tagle: Queremos un voto fundamentado. Estamos en contra de las 2 mociones porque creemos que no es una forma de avanzar en la educación y no es una forma de avanzar para los estudiantes. La idea es formar mociones, deberíamos proponer algo distinto y hacerlo llegar a lo FEUC.

Página 4 de 7

Virginia Cabello: Tengo una duda respecto del paro, como se recuperan las clases?

Peñaloza: La CONFECH no plantea eso, sólo dice la idea. En la práctica cuando hay paro las cosas se sacan sobre la marcha.

Virginia Cabello: Nosotros estamos en contra del paro porque pasa por alto los derechos de los compañeros de seguir viniendo a la universidad. No podemos centrarnos, siguiendo con lo que dice Javier, creo en tonteras, pero representamos a nuestra generación. Sobre la movilización si estamos de acuerdo porque aun cuando no estemos de acuerdo con el tema del lucro, si estamos de acuerdo con las demás cosas y no dejamos solo por el tema del lucro todos los demás temas.

Picón: La importancia practica de la marcha es poner en manifiesta la fuerza del movimiento, porque estamos a principio de año. Nosotros queremos reconocer que sigue vigente. En segundo lugar respecto de lo de Javier, una cosa es ser elegido por las convicciones, pero es distinto votar por juicios a priori sin ninguna justificación, eso si es una irresponsabilidad política. También quiero decir que el aprobar o rechazar la marcha no es el momento para postular desacuerdos de cómo funciona el CONFECH. Estamos adhiriendo a una causa, y el CONFECH es sólo un instrumento. Además se menciona que debemos dejar gobernar, pero nosotros tenemos que manifestarnos, sino es una falta de conciencia.

Nacho Abarca: De la primera intervención de Picón, el dijo que la triestamentalidad es lo mismo que la participación de los estudiantes, y no estoy de acuerdo. La participación es muy buena y estoy en contra de la triestamentalidad. En segundo lugar, respecto del acceso, yo no creo que no esté en la mesa, sino que seamos sinceros, seguro están trabajando. Claro que no está en la mesa si no estamos sentados en ninguna mesa. Respecto de lo de Javier, obviamente el tema va más allá de movilizarse o no. Cualquiera que diga que la movilización es mala eso está mal, pero claro que podemos rechazar tajantemente el petitorio. Respecto de la segunda intervención de picón, yo no creo que esto sea para manifestar la fuerza del movimiento, las decisiones no se pueden tomar por quien saca más gente a la calle. Virginia, con qué parte del petitorio no están de acuerdo? (ella responde que todo menos el lucro).

Ignacia: Nosotros somos parte de una generación que tiene miedo a los cambios y está alejada de la política. Creo que hay que reconocer que es un despertar social y no podemos quitarle su fuerza, y frases como “dejemos gobernar al país” son reflejo de este miedo. Creo que la movilización es un medio para instar a los partidos políticos y para que la política sea más dinámica. Como ciudadanos somos los que deciden lo que es importante, y respecto al lucro es legítimo como fin a futuro. Si en algún minuto decidimos que la seguridad era básica, es porque los ciudadanos son empoderados y capaces de hacer cambio. Adherimos a la movilización y rechazamos el paro por las consecuencias que puede traer.

Braun: Ojala para la próxima vez nos remitamos a las mociones y no al deber de los delegados. El tiempo apremia y hay que discutir los temas contingentes.

Página 5 de 7

Matías Larroulet: Como directiva, nunca nos había tocado un consejo tan activo. Me sumo a lo de Javier de fundamentar los temas. Yo también los llamo a generar propuestas y podamos escribir cosas. El documento de la “ley Hinzpeter” fue lo que aportamos al debate público, y refleja nuestro rol como estudiantes de derecho. Debemos aumentar el nivel del debate y no tirarle la pelota a la CONFECH. Respecto al voto de la directiva, vamos a rechazar el paro (creemos que solo procede ante vulneración de garantías constitucionales) y respecto a la primera moción hay 2 argumentos para rechazar: en el fondo, en el petitorio CONFECH hay cosas que el gobierno si ha avanzado y se han logrado ciertas cosas (como sacar a la banca del financiamiento) y respecto de la forma, consideramos que se está gastando la movilización, que la CONFECH prometió un cambio de estrategia y eso no se ha cumplido.

Khamis: Yo me refería a que el único fin no podía ser desestabilizar al país.

SE PROCEDE A LA VOTACION

- Moción 1: SE RECHAZAo 5 aprueboo 12 rechazoo 1 abstención

- Moción 2: SE RECHAZAo 17 rechazoo 1 abstención

Cañas: La próxima semana es la semana de la reforma interna, y lo bueno es que coincide con el foro Jóvenes del Bicentenario. Me contacte con la gente de la FEUC respecto de cómo tienen que ser las mociones. Ignacio Abarca tenía razón y las mociones no deben ser meras posturas ni de lo que queremos que se discuta, sino que las mociones deben implicar una postura, por lo que no incluyendo ésta en la moción la tomaría el consejo de presidentes. Este proceso de elaboración de mociones antes era en un consejo de delgados donde se subsumían las mociones y vamos a hacer 2 consejos: en el primero se hace una votación primaria para subsumirlas, y en el segundo se definen finalmente las 4 mociones.

Santa María: Dijeron que iban a poner un panel

Cañas: El Lunes ponemos unas palomas con plotters de información. Lo que pasa es que el miércoles Andrés Vodanovic y los territoriales van a hacer un foro. La Caro Pérez ha ido a todos los territorios a explicar la reforma interna, y esa presentación me la va a mandar a mí y yo la voy a plottear. Los buzones van a estar desde el viernes, uno en el patio y otro en la oficina del CADe.

Matías Larroulet: Ojo que no es sólo democratización de voto sino que también de participación, etc…

Página 6 de 7

Nicolás Santa María: Este viernes hay un asado con los auxiliares de nuestra facultad. Los invitamos, y para los que quieran ir estamos cobrando $2.000. es a las 18:00 en el patio.

Khamis: En mi generación hubo problemas respecto de la entrega de las pruebas antes de la entrega de ramos.

SE CIERRA LA CESIÓN.

Página 7 de 7