11
ACTA CONSEJO EXTRAORDINARIO FECHA: JUEVES 14 DE MAYO (Se vuelve a pasar la lista). Andrés Vodanovic: Están las 12 mociones del comité encargado de depurar y generar las mociones para el voto de todos los territorios. Por votación en el último consejo se decidió que el mecanismo sea de voto ponderado por territorio. Nosotros normalmente votaríamos por consejo, pero nosotros llamamos a este consejo para que esta votación la llevemos a cabo por un plebiscito, por ser de alta relevancia. No hacerlo, podría alejar al alumnado. Nuestra manera natural de operar es por el Consejo de Delegados, y se merece mucho respeto, pero cuando haya ciertas temáticas que sean de suyo muy importante, creemos que tienen que seguir el curso de un voto universal. Entonces lo que vamos a hacer en este consejo es votar 3 cosas: si esto lo sometemos a plebiscito, cual es la materia que vamos a someter a plebiscito, y de qué forma hacerlo. Respecto de las circunstancias de tiempo, a nuestro juicio hacerlo presencial es un despropósito, porque no alcanzaríamos nunca los 800 alumnos para hacerlo vinculante. Si citamos a un día de estudio, nadie va a venir, y si es de examen, aún menos. Si me preguntan a mí yo preferiría que fuera presencial pero por circunstancias no puede ser así, por lo que los llamamos a que sea de manera electrónica. En consecuencia práctica hacerlo presencial es no hacerlo en absoluto, porque no sería vinculante. De ser de manera electrónica, les pedimos que nos ayuden a transmitir a sus generaciones, para lograr el quorum. Juan César: Estamos en la segunda etapa del artículo, según la cual necesitamos el 2/3 de los votos. Fernando Vial: Quería preguntar cómo va a proceder la votación, porque hay gente que prefiere haya plebiscito presencial, luego que no haya, y por último lugar que sea electrónico. Página 1 de 11

Acta Consejo Extraordinario 14-06-2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Acta del Consejo Extraordinario realiado el 16 de Junio de 2012

Citation preview

Page 1: Acta Consejo Extraordinario 14-06-2012

ACTA CONSEJO EXTRAORDINARIOFECHA: JUEVES 14 DE MAYO

(Se vuelve a pasar la lista).

Andrés Vodanovic: Están las 12 mociones del comité encargado de depurar y generar las mociones para el voto de todos los territorios. Por votación en el último consejo se decidió que el mecanismo sea de voto ponderado por territorio. Nosotros normalmente votaríamos por consejo, pero nosotros llamamos a este consejo para que esta votación la llevemos a cabo por un plebiscito, por ser de alta relevancia. No hacerlo, podría alejar al alumnado. Nuestra manera natural de operar es por el Consejo de Delegados, y se merece mucho respeto, pero cuando haya ciertas temáticas que sean de suyo muy importante, creemos que tienen que seguir el curso de un voto universal. Entonces lo que vamos a hacer en este consejo es votar 3 cosas: si esto lo sometemos a plebiscito, cual es la materia que vamos a someter a plebiscito, y de qué forma hacerlo. Respecto de las circunstancias de tiempo, a nuestro juicio hacerlo presencial es un despropósito, porque no alcanzaríamos nunca los 800 alumnos para hacerlo vinculante. Si citamos a un día de estudio, nadie va a venir, y si es de examen, aún menos. Si me preguntan a mí yo preferiría que fuera presencial pero por circunstancias no puede ser así, por lo que los llamamos a que sea de manera electrónica. En consecuencia práctica hacerlo presencial es no hacerlo en absoluto, porque no sería vinculante. De ser de manera electrónica, les pedimos que nos ayuden a transmitir a sus generaciones, para lograr el quorum.

Juan César: Estamos en la segunda etapa del artículo, según la cual necesitamos el 2/3 de los votos.

Fernando Vial: Quería preguntar cómo va a proceder la votación, porque hay gente que prefiere haya plebiscito presencial, luego que no haya, y por último lugar que sea electrónico.

Khamis: Hay que explicar el mecanismo para convocar a plebiscito. Se tiene que establecer que hay circunstancia extraordinaria para convocar el plebiscito, que puede ser por 4/7 de los votos o por unanimidad de la directiva. Para que no sea presencial, tiene que conseguirse 2/3 de los delegados en ejercicio.

Juan César: Dice que se verá la forma, y si no se alcanza el quórum se remite a lo presencial. Eso es algo subsidiario.

Khamis: Yo apruebo el plebiscito pero tiene que ser presencial, es demasiado imporntate y los alumnos tienen que tener un contacto directo e información. Va a ser un voto más informado, responsable y libre. Aprovechando que hay alguien de la FEUC, quiero hacer una crítica como delegado, y se debería hacer por plebiscito presencial, porque nos compete como alumnos

Página 1 de 8

Page 2: Acta Consejo Extraordinario 14-06-2012

universales. Sé que esta el argumento del costo económico y el tiempo, pero si queremos reformar algo tan importante, el que sea un proceso no de la manera más correcta.

Peñaloza: Quiero explicar el proceso. Me gustaría explicar los pasos de hoy, para aclarar las discusiones. El paso número 1 es la convocatoria, que tiene requisitos especiales. El segundo paso es que se determinan las circunstancias extraordinarias. En tercer lugar, es la determinación de 3 cosas que requieren 2/3: si se aprueba la decisión de llamar a plebiscito, se apruebe la materia, y luego la forma. El mecanismo que vamos a utilizar es: votar por 2/3 para determinar la materia, luego los 2/3 para determinar la forma, y luego el 2/3 del llamado. Votadas estas cosas se resuelve el problema y se decide cómo se hace. El estatuto no especifica el orden, pero no es el orden del estatuto, porque este orden es absurdo, de manera que sería aprobar un plebiscito sin saber la materia. El definir en segundo lugar la forma da la siguiente posibilidad, de manera que si sale el voto electrónico, aquellos a quienes no les acomoden, pueden no votar por el plebiscito. Así, el llamado de plebiscito está condicionado por el manejo completo de la información.

Francisco Fuenzalida: El plebiscito por internet consiste en una plataforma web desde la pagina de la FEUC, donde lo importante es que se asegura 1° solo uno puede emitir su propio voto, 2° se elige la alternativa de cada moción, se va a un conteo interno de voto, se hace un conteo por carrera. El lunes se implementa la plataforma, hasta el otro lunes, cuando se cierran las mesas y se cuentan los votos. Durante la votación, se publica el quorum que lleva cada carrera que se actualiza automáticamente. El sistema permite que cada persona pueda votar solo una vez, y es lo mismo que un voto físico y que todos los espacios de difusión previa se den también. Además, como antecedente, en ingeniería se implementó esto y el quorum de plebiscito presencial es de un 40%, y con este plebiscito votó el 86% de los estudiantes. Esto permite aumentar la participación.

Matías x : Creo que es ridícula la votación presencial, especialmente por la gente de región. En este tiempo se van a sus casas, y vuelven a los exámenes. Pueden haber muchos interesados, pero sería limitarlo.

Ignacio Abarca: Tengo una pregunta estatutaria. Primero, si el plebiscito no tiene quorum, inmediatamente estamos obligados a la abstención en todas las mociones, o podemos convocar a un consejo de delegados. Segundo, respecto si es necesario constituir tricel. Y respecto del plebiscito electrónico es la mejor opción y va a influir lo que podamos hacer nosotros con nuestros compañeros. Respecto del tricel, si ese tiene acceso a ver cómo funciona la plataforma.

Juan César: El art. 70 no aclara que pasa qué pasa cuando no se constituye el quorum.

Peñaloza: Esto es relevante y tiene que conversarse en una situación siguiente. Si el plebiscito no obtiene el quorum no es vinculante, y el problema de interpretación es qué significa esto. La pregunta es, ¿los que están vinculados son los territoriales o el consejo? en el caso de que sea abstención, debería haberlo aclarado. Yo creo que debería hacerse un oficio interpretativo. Respecto del tricel, cuando el art. Habla de la forma del proceso, el concepto de forma implica no solo el mecanismo sino todas las circunstancias, por lo que en este mismo consejo debería llevarse

Página 2 de 8

Page 3: Acta Consejo Extraordinario 14-06-2012

a acuerdo respecto del tricel. Yo creo que en este caso debería seguirse las reglas del estatuto con el tricel, y que tenga injerencia en los asuntos de la votación electrónica.

Fernando Vial: Quiero preguntar a Francisco si hay alguna forma de restringir la votación a sólo las carreras que han aprobado el plebiscito, porque se va a transformar en una encuesta.

Khamis: Si se aprueba el plebiscito electrónico, deberíamos crear un mecanismo distinto de la FEUC y constituir un tricel. Deberíamos tener un mecanismo electrónico propio.

Martina Belcredi: Entiendo lo que dice Matías de la gente de regiones, y no tengo muy claro si en los estatutos se puede cambiar la modalidad de voto, y tenga que ser de 2 días o podamos extender la votación. Yo se me las claves UC de mucha gente, y que pasa en el caso de que alguien vote por mí. Siendo algo tan importante, me complica.

Virginia Cabello: ¿Estamos todos de acuerdo si vamos a hacer un plebiscito? ¿Han visto algo más difícil que llevar a votar a la fronda? Es mucho más fácil hacerlo por internet.

Nicolás Browne: La facultad de derecho, con sus porcentajes de participación, no vamos a alcanzar los porcentajes si es presencial. Cuesta mucho mover a la gente. En verdad hago un llamado por esa opción.

Nahuel: Respecto a que quizás es más fácil que la gente vote directamente, es importante que la gente vote por que está interesada. Se presume buena fe, pero de mala fe alguien podría mandar el link de la votación y presionar el voto. Me hace mucho ruido lo de la gente que se va a sus casas para los exámenes, pero conozco compañeros que no tienen internet.

Juan César: Quiero decir que esta oposición que veo, me coincide curiosamente a que los que se oponen pertenecen o simpatizan con el movimiento Solidaridad. Por favor aclaren sus posturas, por qué se quieren oponer al voto electrónico si quieren verdadera participación. Estan argumentando con resquicios.

Peñaloza: Para resolver algunas dudas planteadas, creemos que no estamos en condiciones para ejecutar un sistema propio de votación. Si se va a constituir un tricel, este debe corroborar respecto de ciertos elementos básicos. Yo creo que todos los problemas pequeños se pueden solucionar por un tricel.

Cruzat: No soy de ningún movimiento, y hablo de título personal. Me llama la atención que prefiramos un sistema forzando resultados. Es parte de la democracia que no quieran participar.

Página 3 de 8

Page 4: Acta Consejo Extraordinario 14-06-2012

Picón: A mi entender la posibilidad de información es la misma en los dos tipos de plebiscitos. Seria responsabilidad nuestra transmitir la información. Acá no tratamos de forzar ningún resultado y estamos mirando el beneficio del alumno. La próxima semana vamos a estar en exámenes, y nadie va a querer venir a votar. Hay un costo económico, y atenerse a la realidad.

Lyon: Ojo con las 2 posibilidades y ambas son válidas. Cuidemos las palabras, y no pensemos en los fines últimos. En otro sentido, hay que informar esto muy bien, y para ser objetivos el interés mostrado es muy grande. Hay que ver los objetivos de que el voto sea electrónico.

Gonzalo Arriagada: No les corresponde a ustedes calificar la información del voto. Nos corresponde garantizar la participación.

Santa María: Respecto a los comentarios de no forzar: nuestro deber es fomentar la participación. Tenemos que bajar la discusión y hacer que voten, equilibrar legitimidad y participación, y esto se puede con un tricel. Tenemos una oportunidad de participar y hay que aprovecharlo.

Matías: De lo que decía Peñaloza, si alguien vota por mí puedo ir al tricel. Es mucho más fácil conseguirse internet que volver a Santiago a votar.

Aninat: Fomentemos la participación: en exámenes no hay nadie. Segundo, el patio se puede hacer acá o por mail. Seamos sinceros.

Carl: Hasta ahora no he visto nada excluyente del voto electrónico. No veo a que sigue la discusión.

Nahuel: Creo que las intervenciones como las de Juan Cesar son innecesarias, mas aun cuando nuestro consejero territorial vota a favor.

Matías: Me gustaría saber cómo opera el tricel en el voto electrónico. En la votación presencial cada uno puede ver cómo funciona, y quiero saber cómo se hace en la votación electrónica. Esto rige el futuro de la universidad, y quizá podamos votar a vuelta de vacaciones.

Felipe: Creo que no existe ningún inconveniente en votar electrónicamente si hay un tricel.

Abarca: El llamado de solidaridad fue un plebiscito Universal, y la libertad de expresión es para los 2 lados. Abogo por la libertad de expresión de los delegados. Además hago un llamado a Juan César Kehr a colaborar con mantener la convivencia cívica en el Consejo de delegados.

Virginia Cabello: Yo he estado en el MG y en Solidaridad y en todos lados te mandan a captar votos. Seamos sinceros.

Martin Hernandez: Estamos presumiendo que los compañeros son tontos y flojos, pongámonos serios. Acá comparto lo que dice Juan Cesar de la intencionalidad por atrás.

Francisco Fuenzalida: Del tema de la vinculancia, en ingeniería funciona que si no hay quorum el Consejo de Delegados puede o no ratificarlo. Segundo, el proceso electrónico da igual o más

Página 4 de 8

Page 5: Acta Consejo Extraordinario 14-06-2012

posibilidad de participar, pero en ningún caso lo obliga. Tercero, si se puede limitar la participación de las carreras que no eligieron plebiscito, aunque esta la opción para las carreras que no lo elijan y sea consultivo. Si el tricel de derecho prefiere no publicar el quorum, puede no publicarse. Después, el tricel si puede acceder a ver el tema funcionamiento y se pueden agregar más filtros de identificación.

Andrés Vodanovic: Vamos a proceder a la votación. Insistimos lo del principio, los llamamos a votar por el plebiscito electrónico. Si nos ponemos a discutir de la mejor opción sería el universal, pero bajo estas circunstancias, el presencial es sinónimo a que no exista.

Andrés Peñaloza: La forma ordenada es la siguiente: decidir la materia, y en la forma las 2 opciones, y en ambos casos hay que agregar el tricel. Yo recomiendo que establezcamos aquí una clausula según la que: 1. El tricel puede anular votos por vicios fundados, 2. Tiene la facultad de generar normas a discreción, 3. Esa facultad normativa discrecional sea sin perjuicio de una sesión extraordinaria del consejo de delegados, de regular el proceso. Esto permite al tricel adaptarse al sistema electrónico, pero el consejo puede regular aspectos del proceso.

Khamis: Creo que para el voto de la modalidad, no es así porque se entiende que la única manera de cambiar es que la opción alcance los 2/3. Tendríamos que votar sí o no al voto electrónico, y sobre lo otro, me parece que no se puede anular a posteriori votos emitidos. Las normas claras tienen que estar previas a la elección.

Nacho Abarca: Tiene que definirse primero que todo si es con tricel o no.

Peñaloza: Si alguien quiere un plebiscito sin tricel, que lo diga y lo agregamos como opción.

Khamis: Tiene razón pero no se contradice, porque como queda la facultad para el consejo normar el proceso, puede hacerse.

Khamis: Pero cómo voy a aceptar un proceso de votación si no se cuales son las reglas.

Vodanovic: Uno no tiene exactamente las mismas condiciones que un plebiscito presencial, pero se van a resguardar al máximo los elementos.

Peñaloza: Si alguien tiene otra opción, que lo diga y lo agregamos.

Khamis: No tengo otra opción porque estoy en contra del plebiscito electrónico.

Massardo: Yo comparto con Khamis en que obviamente lo preferente es que exista votación presencial, y yo tengo aprensiones de la votación electrónica porque no conocía de los medios para garantizar el proceso. Para mi esas facultades son una garantía que permiten cierto control, por lo que en ese caso esas garantías me son suficientes para controlar el proceso y poder aprobar el plebiscito.

Fernando Vial: ¿Quién nos asegura que ese tricel va a tener jurisdicción sobre los mecanismos de la feuc?

Página 5 de 8

Page 6: Acta Consejo Extraordinario 14-06-2012

Peñaloza: El instrumento lo maneja la federación pero está a nuestra disposición, por lo que depende de nosotros.

Nahuel: Decir que me provoca desconfianza el voto electrónico pero si están las garantías adecuadas, si podría estar abierto a aprobarlo.

Peñaloza: La idea es que discutamos quizá en otro consejo cómo elegir ese tricel, porque le estamos dando facultades poderosas. Pero por esto está la facultad número 3, del consejo.

Santa María: Quiero preguntarle a Francisco, si además de moldear el instrumento, van a plantear un mecanismo parecido en toda la federación. Pueden así exigir requisitos mínimos democráticos.

Picón: Respecto de los filtros de identificación y la publicación de los quorum, ¿lo dejamos a criterio del tricel o los delegados?

Peñaloza: La idea es que si nosotros vemos algo del tricel que no nos gusta, podamos regularlo, o preventivamente, regularlo en otra sesión.

Khamis: Para mí, cuando se constituye un tricel, tiene que ser independiente y no sujeto a modificaciones de otro órgano. No se pueden sacar votos de las urnas, y si hay inconformidades se anula la elección. A mí no me da confianza, y no es una base de datos externa, sino que pertenece a alguien que es juez y parte. Creo que no se dan las garantías democráticas.

Francisco Fuenzalida: La federación no puede pedir quorum mínimos, pero hemos llamado a formentar la participación. En segundo lugar, la federación no es juez y parte, porque no votamos en el plebiscito, sino que estamos facilitando el instrumento.

Peñaloza: Acá no se determina la elección del tricel, ¿usamos el mecanismo del estatuto? Les recuerdo que estas reglas permiten que si hay delegados que tienen dudas respecto de las reglas, pueden citar a consejo extraordinario. Se agrega entonces un punto del tricel, que se conforma de acuerdo al título V.

Vicente Ruiz Tagle: ¿Aún se mantiene la opción de votar por Consejo de Delegados?

Peñaloza: Primera moción la materia.

Página 6 de 8

Page 7: Acta Consejo Extraordinario 14-06-2012

SE PRODUCE LA PRIMERA VOTACIÓN: Se aprueban las materias.

SE PRODUCE LA SEGUNDA VOTACIÓN: Apruebo o rechazo electrónico, quorum necesario de 2/3.

- 11 votos de apruebo.- 4 Abstención - 2 rechazo

Ignacia: Quiero dejar constancia en acta que mi co-delegado actuó en contra de una decisión de asamblea, donde hubo acuerdo unánime y expreso, y me parece una vergüenza, cuando nuestra campaña era la representación.

Matías: Nuestra asamblea fuera para san Alfonso, no para hablar de este tema, y la votación de la decisión de la gente, también tiene que ser una decisión libre. La gente no tenía conocimiento de los pro y los contra. Tampoco es culpa mía que la federación haya elegido esta fecha para la votación, así que nadie cargue en culpa mía porque no es un tema mío y es un tema de todos, y hay que garantizar la probidad del proceso con urnas y un plazo cuando puedan asistir. El plazo de la feuc es anti democrático.

Daniel Gedda: ¿Tu legítimas darle la espalda a 50 alumnos de tu generación?

Felipe Massardo: La verdad es que como funcionan las decisiones de los delegados, hay una discusión entre ellos. Esto no tiene que ver con nosotros como consejo.

Peñaloza: Nosotros como directiva y consejero vamos a rechazar el llamado a plebiscito, porque no vale la pena votarlo presencialmente.

Virginia Cabello: (a Matías Salazar) tú te pusiste de delegado para representar a tu generación, y no puedes ir en contra de eso.

Joaquin Santuber: Me parece bien que se deje constancia de la situación, para ser transparente.

Gonzalo Arriagada: Saquemos una declaración o reglamento interno de la votación.

Nacho Abarca: Estoy de acuerdo de que se deje constancia, pero llamo a los novatos de que tomen conciencia de que algo como esto podría embarrar la buena onda entre sus compañeros.

Khamis: El voto es de libertad de conciencia y no es vinculante en ningún caso. Quiero que quede como defensa.

Página 7 de 8

Page 8: Acta Consejo Extraordinario 14-06-2012

SE PRODUCE LA TERCERA VOTACIÓN:

- 6 apruebo - 9 rechazo - 2 abstenciones

Vodanovic: Les pido que bajen la información a sus compañeros. Nos acabamos de perder una gran oportunidad de pronunciarnos, con todos sus defectos. Ahora, una decisión muy muy importante la vamos a tener que votar en esta sala. Nos perdimos una oportunidad muy importante y esto trae una gran responsabilidad.

SE CIERRA LA SESIÓN.

Página 8 de 8