15
ACTA CONSEJO EXTRAORDINARIO FECHA: MARTES 22 DE MAYO Tabla: Depurar las mociones que se encuentran en el buzón de reforma interna más las que los delegados propongan en la sesión. Andrés Vodanovic: Como saben estamos en un consejo extraordinario con el objetivo de depurar (limpiar y resumir) las diferentes propuestas que captamos en los buzones que teníamos. Estamos dentro del proceso de la reforma interna, y en el último mes intentamos hacer debates y foros en el patio, incluyendo al Jóvenes del Bicentenario, y tenemos que dar lugar a las propuestas que van a salir de la carrera. Tenemos que aportar 4 mociones al Consejo de Presidentes. La pega de hoy es mostrar cuales fueron las mociones que presentaron en los buzones y mostrar cuál fue la propuesta del CADe. Hoy no se van a elegir las 4 mociones, sino que en el consejo del próximo martes se votan las mociones. Primero vamos a hacer una explicación. Matías Larroulet: Lo dividimos y la idea es resumir en un número razonable, para votarlos en el próximo consejo. Diego Khamis: A mí en el punto 2 no me parece como la subsumieron. Yo siento que el problema es el sistema de territorios, por el doble nexo que genera. Sin entrar en la discusión propia del punto, me parece que debiera enunciarse de manera más genérica, antes de “casarse” con cambiar la proporcionalidad. Yo he estado bien metido en este tema y creo que el problema se genera por la existencia de los territorios, de manera que existe un doble nexo de la federación con los territorios: hoy cualquiera está representado por la federación sólo en cuanto a alumno de derecho. El sistema es poco proporcional en la medida que se me representa Página 1 de 15

Acta Consejo Extraordinario 22-05-2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Acta del Consejo Extarordinario realizado el 22 de Mayod e 2012

Citation preview

ACTA CONSEJO EXTRAORDINARIOFECHA: MARTES 22 DE MAYO

Tabla:

Depurar las mociones que se encuentran en el buzón de reforma interna más las que los delegados propongan en la sesión.

Andrés Vodanovic: Como saben estamos en un consejo extraordinario con el objetivo de depurar (limpiar y resumir) las diferentes propuestas que captamos en los buzones que teníamos. Estamos dentro del proceso de la reforma interna, y en el último mes intentamos hacer debates y foros en el patio, incluyendo al Jóvenes del Bicentenario, y tenemos que dar lugar a las propuestas que van a salir de la carrera. Tenemos que aportar 4 mociones al Consejo de Presidentes. La pega de hoy es mostrar cuales fueron las mociones que presentaron en los buzones y mostrar cuál fue la propuesta del CADe. Hoy no se van a elegir las 4 mociones, sino que en el consejo del próximo martes se votan las mociones. Primero vamos a hacer una explicación.

Matías Larroulet: Lo dividimos y la idea es resumir en un número razonable, para votarlos en el próximo consejo.

Diego Khamis: A mí en el punto 2 no me parece como la subsumieron. Yo siento que el problema es el sistema de territorios, por el doble nexo que genera. Sin entrar en la discusión propia del punto, me parece que debiera enunciarse de manera más genérica, antes de “casarse” con cambiar la proporcionalidad. Yo he estado bien metido en este tema y creo que el problema se genera por la existencia de los territorios, de manera que existe un doble nexo de la federación con los territorios: hoy cualquiera está representado por la federación sólo en cuanto a alumno de derecho. El sistema es poco proporcional en la medida que se me representa como alumno de derecho, pero es disímil el número de alumnos, deberían eliminarse los territorios y representarse en cuando a alumno de la universidad. Los representantes debieran ser electos de manera universal.

Juan César: Este consejo está dado también para proponer nuevas mociones.

Khamis: Propongo que se agregue el tema de representantes como algo más general. El estatuto considera a los territoriales como consejeros ejecutivo.

Página 1 de 11

Massardo: En el mismo punto, básicamente lo que sería es presentar es una suerte de listas y modificar la elección de representantes, pero lo que entiendo es que se plantea una lista de un movimiento por la cual se elige la cantidad de representantes. El punto es que poner la propuesta como el cambio de sistema de representantes es algo muy abstracto, de manera que en esta moción se tiene que dar la discusión de que como derecho qué sistema queremos. Quiero saber si el centro de alumnos ha pensado en el sistema o solo en la proporcionalidad de los territoriales.

Lyon: Si decimos reforma al sistema es algo demasiado vago, y creo que en una moción debe haber algo más concreto. Hay que tratar de que sean más específicas o se dirigan a algún criterio o camino común.

Nahuel: Quería preguntar cuál es el objetivo de votar las mociones el próximo martes, de por qué no podemos votarlas ahora.

Vodanovic: Formalmente, los plazos estaban previamente dados, y la idea es que ustedes la comuniquen a sus generaciones y ojala se discutan, y el otro martes lo voten. La idea es que se tenga una semana para pensarlo bien. La idea es que el alumnado tenga un proceso de conocimiento.

Cruzat: Tengo la sensación de que uno de los puntos de la moción 2 no queda resumido en su moción, el punto 4. Independiente de mi valoración, creo que no está bien subsumida.

Khamis: Creo que es importante que se entienda que esto es lo que vamos a bajar al patio. No hay que casarse con algo, sino que sea algo general.

Vodanovic: Ojo que en este consejo estamos tratando de cerrar la moción, para votarla después.

Picón: Es muy difícil subsumir mociones que puedan ser contradictorias.

Larroulet: Estoy pensando en el orden, pero podríamos ir, como es complicado, viendo tema por tema.

Vodanovic: Quizá nos queden muchas mociones, y el próximo martes decidimos cuales son las más importantes.

Moción 1: Partamos con la primera: les parece que se considere? (nadie se opone), entonces la primera está zanjada. Alguien le gustaría plantear una moción de eliminar el voto del Consejero Superior? (nadie responde).

Vodanovic: Hay entonces 2 temas: eliminación de votos de la directiva y que se mantenga el voto del Consejero Superior, que no es parte de la directiva.

Nahuel: Quizá la eliminación del voto del Consejero Superior no se condice con ninguna de las mociones.

Página 2 de 11

Peñaloza: Yo propongo que haya una moción disyuntiva en la primera, respecto a restringir el ámbito en el que vota el Consejero Superior o eliminarlo. Esto, cuando se discuta, permite tomar cualquier alternativa.

Pilar Ay: De este tema no puedo plantear las mociones a mi generación, de manera que presentarlas puede ser efectivo en muchas generaciones, pero en primer año no se puede votar sin informar. Así en un par de años va a volver a haber un recambio de sistema, lo que no sería viable. Dentro de una moción, yo creo que es absurdo, pero informar a la generación que están hablando.

Vodanovic: Yo creo que como CADe podemos dar una charla informativa a tu generación, felices de hacerlo. No te sientas mal si la gente no lo entiende, es algo que podemos solucionar y tenemos la disposición de hacerlo.

Moción 2:

Vodanovic: Tratemos de plantear acotaciones y propuestas.

Peñaloza: Creo que esta moción, hay 2 problemas que se discuten. Uno es la proporcionalidad de los votos de los consejeros y otro es el de la forma de la elección de los consejeros territoriales. Yo propongo que haya 2 mociones:

- Reforma a la representación en cuanto a la proporcionalidad de los votos de los territoriales.

- Reforma al sistema de representación en cuanto al sistema de elección de consejeros territoriales.

Khamis: Lo que yo quiero es un cambio en el sistema de representación. Mas que casarnos con alguna, propongo un cambio al sistema en sí mismo, aunque sea muy vaga.

Cruzat: Yo quería decir que debería existir una que hablara del sistema de elección. Si Andrés propone eso, creo que puede incluirse.

Esteban: Si las mociones se presentan de manera tan genérica, se corre el riesgo de que en el pleno del Consejo de Presidentes se desechen por ser muy vagas. Es algo que me comentó la Consejera Superior.

Nahuel: Lo que yo decía era que se refería a cambiar el sistema de representantes. No creo que haya que dividir en 2 mociones, sino que es decir lo mismo. Confio en que nadie quiere que los CCAA dejen de representar a sus carreras, sino que siempre se refieren a los territoriales.

Reginald: Suponiendo que son 20 carreras, son 80 mociones y si no me equivoco una comisión va a elegir 12. Si ponemos algo genérico, no va a quedad.

Página 3 de 11

Picón: Acá estamos tratando de definir que quisieron decir. ¿por qué no dejamos hoy alguna moción vaga y el martes damos posición y tratamos de definirlo un poco más?

Larroulet: Yo creo que la idea es que el Consejo de Delegados es el mecanismo de decisión, pero el objeto es que se sepa en el patio. Ojala dejarlo amarrado ahora para que sus representados se acerquen a ustedes y puedan preguntarles y se genere la efervescencia en estos temas.

Picó: Por eso, si dejan el tema abierto, nosotros podríamos llegar con el tema más armado.

Vodanovic: Yo lo digo por experiencia, cuando se quedaba algo abierto se volvía al punto anterior. Quizá hoy nos demoremos un poco más pero intentos formularlo hoy, para dejar las mociones claras. Lo que no podemos hacer el otro martes es manosear las mociones.

Peñaloza: Tomando lo que han dicho, creo que podríamos dejar esta moción, que mantiene los territoriales y modifica la proporcionalidad, y podría ponerse otra moción que dijiera que se cambiara todo el sistema de representación, lo que daría cuenta de la inquietud de cambiar todo el sistema.

Vodanovic: Si quieres elabórala tu (Khamis) y la escribimos.

Peñaloza: Creo que hay que especificar acá que se refiere al Consejo de Presidentes, y en la segunda, que sea “reemplazo del sistema de consejeros territoriales como representantes ante el Consejo de Presidentes”

Martina Belcredi: Es que no es eso, son cosas distintas. Una es cambiando la elección y otra es eliminando los territorios.

Massardo: Quiero saber que piensa el Centro de Alumnos, que hay que modificar, si hay que mantener… necesitamos su criterio.

Vodanovic: El otro martes la directiva vota. No vamos a dar opinión respecto de las mociones.

Martina Belcredi: Me parece que el primer 2 debería ser la directriz de lo que estamos conversando. El tema que llenaría todo el tema, es justamente el hecho de los territorios y lo que dice Diego.

Khamis: Me gusta la segunda que acaban de poner, pero cambiando “el consejo de presidentes” por “como representantes estudiantiles”.

Peñaloza: Lo que hay que hacer es recoger los planteamientos de manera que todas las ideas queden representadas. Así tenemos la ventaja de que distintos grupos pueden adherir o no.

Página 4 de 11

Arriagada: Lo que se plantea del sistema de representación, hay 2 temas muy distintos. Aterrizando eso, la elección de delegados me parece que la elección por número de alumnos no debiera tener más representantes. El concepto es representar una generación (en el caso de los delegados) y no por número. El criterio del territorio si tiene un sentido, y distingue características específicas. Me parece peligroso el querer eliminar los territorios, y hablar de la proporcionalidad. Si no les gustan los territorios, mejor planteen otro criterio.

Vodanovic: Lo que queremos hacer acá, más que discutir la moción, es asentarla, independiente de que estés de acuerdo o no. La idea es determinar qué mociones llevamos, independiente de que la apoyes o no.

Cruzat: Quiero saber si Andrés va a votar en estos temas.

Peñaloza: Si, yo voy a votar en todas estas mociones porque mi promesa era respecto de paros y movilizaciones.

Moción 3:

Vodanovic: Alguna objeción?

Vicho Ruiz Tagle: Hoy solo es necesario meterse a la página de la católica y se pide cada uno. No es necesario tener un cargo ni nada. Por lo menos acá en Casa Central, no sé en otras carreras.

Cruzat: Yo no creo que debiera ir en la moción “transparentar los criterios” porque no están en duda los criterios, sino que sean más justos.

Peñaloza: Este tema, creo que la moción debería dividirse:

- Que se publiquen y sean accesibles todos los reglamentos de la universidad. Los reglamentos son públicos pero no son todos accesibles.

- Que los criterios para pedir sala no estén condicionados al patrocinio del CADe o un profesor. En este sentido, el reglamento general establece que no se pueden usar salas para fines contrarios a la Universidad, y que los espacios comunes se piden con Secretaría General y los espacios de la Facultad, los dan ellos. En el caso de las salas de la facultad, se piden ante el decano con las reglas que él pone, y por eso no podemos pedir sala sin patrocinio del CADe o profesores. El tema está muy vago. El tema de las salas a la hora de almuerzo, al final el sumario lo perdieron porque ellos entraron a la sala en la hora de almuerzo pero no la habían pedido por secretaría.

Página 5 de 11

Peñaloza: (explica tema de Queer UC).

Teare: Dijiste que el uso de la sala no puede contravenir los principios de la UC, no se explica cómo se concreta esto?

Peñaloza: No, por eso debe existir reglamento público.

Martina: La moción que ustedes presentaron incluye 2 cosas muy distintas. Respecto a este tema podrían dejar sólo la 2da parte que dijo Peñaloza.

Massardo: Van a aprobar o rechazar, a nivel de Consejo, el tema de que los alumnos puedan pedir las salas, qué sentido tiene que se presente ante el Consejo de Federación?

Peñaloza: Tiene sentido porque si se hace un reglamento general, que esto se establezca.

Larroulet: Habría que entonces cambiar la moción.

Lyon: Con respecto de lo de Andrés, de la publicación de los reglamentos, eso está en las 6. Respecto de pedir sala, me pasa lo de Massardo, no creo que sea para discutir a nivel de Federación. No creo que sea necesario a nivel Universidad.

Vodanovic: La primera moción no va, entonces. ¿Alguna objeción con la 2da parte?

Nahuel: Nunca he tenido que pasar por nadie para pedir salas, habría que hacer la distinción.

Mozó: Me tocó pedir sala el año pasado y sí tuve que pasar por el procedimiento del CADe. La razón que me dieron a mí es que hay una presunción de que si los alumnos piden una sala, dejan la cagada, el que responde no es el alumno, sino quien lo patrocina. La discusión acá seria que las agrupaciones o personas que quieran usar salas para fines propios, se vuelve muy engorroso el tema de hacerlo a través del CADe. Si existe la restricción y me dieron esos fundamentos.

Belcredi: Quizás podríamos agregar “las facultades” por este ideal de igualar el tema y de las salas de uso común.

Peñaloza: Yo creo que no es necesario, porque si se hace un reglamento general, se entiende que es para todos.

Cruzat: Quiero decir lo mismo que Andrés, pero una cosa formal. Hay una norma respecto de las normas de la universidad y otras de la facultad. Podría la norma abarcar también el caso de la facultad.

Peñaloza: Yo creo que la norma en término general abarca los 2.

Cruzat: La norma general se refiere a las normas generales, y la específica de la facultad.

Página 6 de 11

Teare: Algo muy puntual. Yo creo que hay que darle énfasis a lo de Peñaloza: respecto de que la condición para pedir sala es que no se contradiga a la UC. Quiero preguntar qué implica. Básicamente es esclarecer este tema, para que se determine qué es contravenir los principios, porque está muy poco claro.

Vodanovic: Creo que esto se establece en el tema del reglamento. ¿No hay objeciones? (nadie responde). Se pasa a la 4.

Moción 4:

Larroulet: La Tati quiere presentar 2 mociones, respecto del voto.

Vodanovic: Los delegados de quinto quieren plantear la misma moción pero sin excluir respecto de temas académicos y agregar el tema académico, en el Consejo Superior, que es una de las instancias donde participan.

Peñaloza: La primera moción, así como está planteada implica todo. ¿Están de acuerdo?

Francisca Besnier: Nosotros queremos apuntar a la democratización de la UC, y no me queda clara la no presencia del Consejero en el Comité curricular.

Peñaloza: Actualmente en el comité curricular no se vota, es un órgano consultivo.

Santa María: Yo tengo una pregunta respecto a la primera de la 4. Creo que la exclusión es muy amplia, cuándo deja de ser académico. Entiendo que esa exclusión es para que no se fijen evaluaciones, pero debería especificarse más.

Larroulet: Yo entiendo por esta moción que, lo académico el alumno no participe. La moción va a que en cualquier materia más de administración excluyendo los curriculum o contratación de profesores, y el “relacionado con” se refiere a políticas académicas, como contratación de profesores. No es algo meramente académico, sino que hay un fin relacionado con lo académico.

Santa María: Entonces son dos cosas distintas.

Peñaloza: Yo quizá lo pondría, “excluyendo decisiones que requieran un conocimiento que supere el nivel de los estudiantes”.

Santa María: Eso es aún más vago.

Vodanovic: Quiero dejar claro que cuando esto se discuta en el Consejo de Federación va a pasar lo mismo, excluir los temas es una complicación. La idea es que este sea un principio que esté sobre la mesa, pero la implementación práctica no nos corresponde a nosotros, sino que a la Universidad y a la Federación. Es muy fina la línea.

Página 7 de 11

Vicho Ruiz Tagle: Estoy de acuerdo con lo que dijo Matías, y podríamos acotar respecto de los términos, y remplazar “relacionados” por “elección de autoridades académicas”. Lo que se conversa ahora es la elección de autoridades, entonces los que no están de acuerdo con eso, debiera haber otra moción.

Vodanovic: Yo le sacaría “o relacionados”, porque deja muy abierto. Hagamos una moción cerrada excluyendo temas académicos y hacemos otra abierta.

Peñaloza: El primero no incluye al consejero superior, así que lo voy a incorporar.

Francisca Besnier: Queremos presentar una moción, respecto de la elección de profesores.

Vodanovic: Ojo que hay concurso público, de todas las facutlades. Antes era de cada facultad, pero desde el 2002 que se hace un reglamento de toda la UC.

Francisca Besnier: Eso se aplica en esta facultad? No se manifiesta…

Peñaloza: Si hay concurso y el método es el siguiente: hay concurso, luego se hace una terna y se elige de ellos por decisión del Consejo de Facultad.

Lyon: Esto ya fue planteado.

Cruzat: Yo mismo en la página de la facultad vi el tema del concurso público, de cómo postular.

Reginald: En la 4 n°1, propongo “excluyendo voto decisorio respecto de esos temas”.

Massardo: Las decisiones pueden ser por temas académicos o de cualquier tema, y en alguna instancia, en el Consejo Superior si podemos justificar temas de la Universidad, pero no en el de Facultad. Si queremos modificar algo en una sola facultad, se hacen por esos conductos, pero es improcedente que dentro de las mociones FEUC planteemos que queremos que nuestro consejero tenga voto.

Vodanovic: Los que creen que se pueden unir en 2 es porque hay la misma razón de fondo.

Massardo: No me parece procedente que en un caso sí participe y en otro no. Puede responder a una misma razón peor no es el mismo el contexto.

Vodanovic: Yo soy de la idea de que vayan juntas.

Peñaloza: Si esto se establece como estatuto general, una de las reglas es que los estatutos de facultad no podrían contradecirlo. Creo que se podría hacer un mecanismo para que no se votara en el consejo de facultad, pero no tiene mucho sentido porque es un análogo del consejo de federación.

Vodanovic: ¿Alguien cree que es sensato separar en la primera moción la FEUC del CCAA?

Massardo: Yo lo eliminaría. Entiendo lo que dice Andrés, pero creo que no procede.

Página 8 de 11

Vodanovic: Tenemos 2 mociones, una que excluye y otra que no, respecto de temas académicos.

Francisco Besnier: Creo que hay un sentimiento general respecto de la falta de transparencia.

Vodanovic: Les paso el dato, si quieren hacer una moción, podemos formularla. Nosotros tenemos pensado como centro de alumnos para el próximo semestre hacer un encuentro interno de al facultad. No sacamos nada con hacer un encuentro cerrado, y tenemos que discutir las temáticas respecto de los problemas de la facultad. Ahí podemos plantear estos temas.

Larroulet: Hay una moción respecto de la transparencia de los reglamentos, etc… podemos agregar explícitamente también lo del concurso público. Esto puede estar en la otra moción.

Moción 5:

La oficial es la moción 6.

Moción 6:

Arriagada: Los reglamentos no son de fácil acceso.

Peñaloza: Hay algunos reglamentos no publicados, como el de uso de espacios públicos. Hay muchos que son públicos pero no son accesibles. Esto tiene que ser visto como la norma general, y no como la modificación del status quo. Yo propongo separar esta moción: es distinto la publicación de los reglamentos que la de las actas de los consejos. Los reglamentos estarán visibles a todo el mundo, y creo que no es bueno que las actas de los consejos sean visibles a toda persona.

- Publicación y accesibilidad de los reglamentos- Publicación y accesibilidad de las actas de los consejos para gente de la universidad.

Vodanovic: Ojo que haciéndolas más específicas las hacemos más difíciles de prosperar.

Larroulet: La idea es que cada delegado vote por 4 mociones. Lo segundo, que dicho lo anterior, lo que haría yo sería poner una moción más amplia, determinándola y poniendo que se manifiesta en a) reglamentos, b) alumnos tengan acceso a las actas de sus propios consejos.

Peñaloza: Yo creo que ahí queda abierto para luego determinar mecanismos.

Belcredi: Se podrán especificar más las mociones.

Teare: Cuál es el fundamento de porque discriminar entre la información para los alumnos y respecto a los demás alumnos de otras universidades.

Página 9 de 11

Peñaloza: Porque hay temas que son planes estratégicos

Reginald, En el consejo de facultad no se rinde cuentas?

Peñaloza: Esta moción queda contenida en la publicación de las actas.

Matías Larroulet: Hay que borrar la moción 7 porque es contradictoria con las otras mociones que votaremos el próximo Martes.

Nicolás Santa María: Quiero explicar la moción que presente n° 8, los quorums son cero democráticos, lo más escandaloso es letras que es un 7% , entonces mi solución no es solo subir los quorums, sino que también debe existir consejo de delegados en cada una de las facultades

- Hoy día están llegando las decisiones de facultades por muy pocos alumnos y no está siendo representativo. Entonces propongo que se pongan las dos mociones juntas.

- Se reformulan las mociones del delegados Santa María para ser votadas en el Martes siguiente-.

Nahuel: Quería proponer una reforma al TRICEL de la FEUC porque no funciona de manera correcta

Peñaloza: Respecto de la 9, yo creo que eso se puede redactar, para mantener la validez de las asambleas, como “órgano subsidiario obligatorio”.

Santa María: Sí, ese es el sentido, de que se garantice cierta representatividad.

Juan César: Tendría que estar ya constituido? O tendría que formarse con cada moción?

Santa María: El Consejo de Delegados tendría que decidir cómo bajar.

Claudio Mozó: Estoy de acuerdo en el fondo de la 9, pero creo es meterse en la autonomía propia de cada una de las carreras. Nosotros podemos sacar mociones para nosotros, pero no podemos entrar en la forma de tomar decisiones de cada carrera. Tampoco me gustan las asambleas, pero creo que exigir las carreras que tengan determinados sistemas o quorums, me parece un poco contraproducente.

Larroulet: Esa discusión es de fondo, pero no lo discutiría acá sino que en el otro consejo.

Reginald: Es lo mismo que dice Claudio. Quería plantear una moción respecto de la evaluacion docente. Entiendo que en ingeniería es pública y la hace el Centro de Alumnos, y muchas veces los alumnos prefieren esa evaluación. Quiero plantearla, y además adaptar los criterios a cada carrera.

Larroulet: Está buena. Creo que deberían publicarse las respuestas de algunas de las preguntas.

Reginald: La primera se hizo en ingeniería el 2005 y fue un éxito. Si se logra que cada carrera tenga la libertad, sería buenísimo.

Página 10 de 11

Vodanovic: Estamos entonces. Lo que vamos a hacer hoy es publicar esto en Facebook como las mociones definitivas. Muchas gracias por la participación.

Juan César Kehr: Les enviaré hoy en la tarde las mociones que hemos definido en este consejo.

SE CIERRA LA CESIÓN.

Página 11 de 11