16
1 ACTA DEL PRIMER PRE/ENCUENTRO EN TRUJILLO Domingo 9 de octubre, 2016 Mixturas Café Bar, Calle Orbegoso 319 Ciudad de Trujillo, Región La Libertad, Perú 1. GRUPO DE TRABAJO: Organización 1: Asociación Comediantes Itinerantes - Trujillo Responsable: Jaddy Gamero Montoya, Presidente Responsable: Eduardo Espinoza Carrasco, Director Organización 2: Perú Cultural - Trujillo Responsable: Alberto Castillo Gabrielli, Presidente Organización 3: Epicentro Trujillo Responsable: Luis Fernando Sattui Mejía, Director 2. INTRODUCCIÓN La realización del primer Pre/Encuentro en Trujillo — en el marco del Programa Descentralizado de Pre/Encuentros, rumbo al 5to Encuentro Nacional de Cultura (ENC) — surgió en primer lugar de la inquietud de Comediantes Itinerantes que asistió a varias ediciones del ENC realizadas anteriormente, como participantes y como ponentes en 2014. Asimismo, la iniciativa de un Pre/Encuentro en Trujillo surge como consecuencia natural de la articulación de los Puntos de Cultura (PDC) y del movimiento de Cultura Viva Comunitaria (CVC) en La Libertad. Un grupo de representantes de las organizaciones que eventualmente constituyeron el Grupo de Trabajo (GT) a cargo de impulsar el Pre/Encuentro en Trujillo respondieron a la “Convocatoria Abierta para Organizaciones Culturales” lanzada en junio de 2016 y participaron en la Primera Reunión de Trabajo realizada el 22 y 23 de julio de 2016 en Lima, junto a representantes de 17 organizaciones de otras partes del país. En esa reunión se desarrollaron y validaron los principios y metodología de los Pre/Encuentros, entre otras cosas 1 . Para estructurar el GT de Trujillo se realizaron cuatro reuniones previas de coordinación en la casa cultural de Comediantes Itinerantes. Se consideró el uso del espacio de Mixturas Café Bar por ser la sede de la organización Perú Cultural y por la acogida de su gerente y propietaria María Elena Rivas, parte de la directiva de la misma asociación, que a su vez es artista plástica con un emprendimiento cultural. Representantes de 38 asociaciones culturales se pre-inscribieron en la actividad, utilizando un formulario en Internet. Se contó con la asistencia de 30 representantes de organizaciones culturales, así como participantes individuales, con un total de 40 participantes (Ver Participantes en Anexo 1). Se trabajó con 4 moderadores: Eduardo Espinoza, Lufer Sattui, Erick Recuenco y Alfredo Junnior; uno para cada grupo, y se tuvieron dos volantes: Diego de la Cruz y Jaddy Gamero. Diego de la Cruz viajo desde la ciudad de Lima para participar en el Pre/Encuentro, como representante de Culturaperu.org y del Encuentro Nacional de Cultura (ENC). 1 Ver Acta/Memoria de Primera Reunión: http://encuentrocultura.pe/5/2016/08/31/acta-memoria- primera-reunion-de-trabajo/

ACTA DEL PRIMER PRE/ENCUENTRO EN TRUJILLOencuentrocultura.pe/5/wp-content/uploads/2016/12/Acta_PRENC... · la sede de la organización Perú Cultural y por la acogida de su gerente

Embed Size (px)

Citation preview

  1

ACTA DEL PRIMER PRE/ENCUENTRO EN TRUJILLO Domingo 9 de octubre, 2016 Mixturas Café Bar, Calle Orbegoso 319 Ciudad de Trujillo, Región La Libertad, Perú

1. GRUPO DE TRABAJO:

Organización 1: Asociación Comediantes Itinerantes - Trujillo Responsable: Jaddy Gamero Montoya, Presidente Responsable: Eduardo Espinoza Carrasco, Director

Organización 2: Perú Cultural - Trujillo Responsable: Alberto Castillo Gabrielli, Presidente Organización 3: Epicentro Trujillo Responsable: Luis Fernando Sattui Mejía, Director

2. INTRODUCCIÓN La realización del primer Pre/Encuentro en Trujillo — en el marco del Programa Descentralizado de Pre/Encuentros, rumbo al 5to Encuentro Nacional de Cultura (ENC) — surgió en primer lugar de la inquietud de Comediantes Itinerantes que asistió a varias ediciones del ENC realizadas anteriormente, como participantes y como ponentes en 2014. Asimismo, la iniciativa de un Pre/Encuentro en Trujillo surge como consecuencia natural de la articulación de los Puntos de Cultura (PDC) y del movimiento de Cultura Viva Comunitaria (CVC) en La Libertad. Un grupo de representantes de las organizaciones que eventualmente constituyeron el Grupo de Trabajo (GT) a cargo de impulsar el Pre/Encuentro en Trujillo respondieron a la “Convocatoria Abierta para Organizaciones Culturales” lanzada en junio de 2016 y participaron en la Primera Reunión de Trabajo realizada el 22 y 23 de julio de 2016 en Lima, junto a representantes de 17 organizaciones de otras partes del país. En esa reunión se desarrollaron y validaron los principios y metodología de los Pre/Encuentros, entre otras cosas1. Para estructurar el GT de Trujillo se realizaron cuatro reuniones previas de coordinación en la casa cultural de Comediantes Itinerantes. Se consideró el uso del espacio de Mixturas Café Bar por ser la sede de la organización Perú Cultural y por la acogida de su gerente y propietaria María Elena Rivas, parte de la directiva de la misma asociación, que a su vez es artista plástica con un emprendimiento cultural. Representantes de 38 asociaciones culturales se pre-inscribieron en la actividad, utilizando un formulario en Internet. Se contó con la asistencia de 30 representantes de organizaciones culturales, así como participantes individuales, con un total de 40 participantes (Ver Participantes en Anexo 1). Se trabajó con 4 moderadores: Eduardo Espinoza, Lufer Sattui, Erick Recuenco y Alfredo Junnior; uno para cada grupo, y se tuvieron dos volantes: Diego de la Cruz y Jaddy Gamero. Diego de la Cruz viajo desde la ciudad de Lima para participar en el Pre/Encuentro, como representante de Culturaperu.org y del Encuentro Nacional de Cultura (ENC).

                                                                                                               1 Ver Acta/Memoria de Primera Reunión: http://encuentrocultura.pe/5/2016/08/31/acta-memoria-primera-reunion-de-trabajo/

  2

El Pre/Encuentro empezó con una rueda de presentaciones de los participantes, seguida de una exposición sobre la historia y propuesta del Programa Descentralizado de Pre/Encuentros, rumbo a la quinta edición del Encuentro Nacional de Cultura, a cargo Diego de la Cruz. Luego se explicó la metodología a seguir y se conformaron los grupos para realizar las dinámicas. Se terminó con las exposiciones a cargo de un representante de cada grupo. La jornada se inició a las 9:00AM y, aunque estaba planificada hasta las 2:00PM, se continuó hasta las 4:00PM, con un refrigerio al medio día. 3. RESULTADOS DE LAS DINÁMICAS GRUPALES: Preguntas (Bloque 1): ¿Qué procesos de incidencia estamos impulsando? ¿Por qué nos parecen importantes?

Grupo 1 • Trabajo articulado con municipios provinciales y distritales como la

presentación de la ordenanza municipal de Cultura Viva Comunitaria ante la Municipalidad de Trujillo

• Permisos para el uso de espacios públicos. Grupo 2

• Incidencia social a través de la internet para el fomento del arte y la cultura.

• Actividades culturales como herramienta de motivación a la transformación social.

• Propuesta de mejoras en la propuesta pedagógica, vinculando al arte y la cultura.

Grupo 3

• Puesta en valor de nuestra identidad e interculturalidad como fundamento de nuestro derecho ciudadano.

• El arte, la cultura y el deporte como alternativas al desarrollo y derecho de una vida saludable.

• Incidencia social con temas relacionados a identidades sexuales y de género, a partir de manifestaciones artísticas (cine, teatro, etc.).

• Rescate cultural del patrimonio material e inmaterial como valor intrínseco del ser humano.

Grupo 4 • Educación y promoción en diversos grupos etarios para incidencia

cultural. • Rescate de la tradición oral y el folklore liberteño como valor, para

fortalecimiento de la identidad. • Actividades en red y de carácter colaborativo buscando coincidencias

para potenciar los resultados. Preguntas (Bloque 2): ¿En qué etapas del proceso estamos?

Grupos 1 al 4

• Todos coincidieron que frente a la diversidad de asociaciones que somos y al tiempo diverso que tenemos desarrollándonos, las etapas van desde procesos iniciales hasta etapas de consolidación de proyectos en desarrollo o culminados satisfactoriamente en etapas de evaluación o réplica.

  3

Preguntas (Bloque 2): ¿Qué logros hemos tenido?

Grupo 1

• Presentar la ordenanza de Cultura Viva Comunitaria a la Municipalidad de Trujillo y tener una respuesta positiva de las autoridades.

• Obtención de permisos oficiales para el uso de espacios públicos para la realización de actividades de incidencia.

• Premios y reconocimientos a la labor realizada, algunos monetarios y otros honoríficos.

• Consolidación de redes de intercambio cultural en la región y en la macro-región norte, así como a nivel nacional e internacional.

Grupo 2

• Haber logrado planificar una agenda permanente de incidencia, en forma independiente o articulada.

• Concertación de diálogos en consultas ciudadanas. Confianza para la ejecución de proyectos de forma articulada con otras entidades públicas y/o privadas.

Grupo 3

• Trabajo articulado con la municipalidad de Cartavio. • Proyección y empoderamiento nacional e internacional de actividades

culturales. • Construcción de mecanismos de políticas públicas, propendiendo a una

política definida por parte del gobierno, que incluye la diversidad sexual, cultural etaria, territorial, acorde a la realidad de las necesidades y derechos de los ciudadanos/as. Intercambios culturales nacionales en los eventos realizados.

Grupo 4 • Integrar a las instituciones educativas como órganos de apoyo. • Convenios inter-institucionales. • Formalizar a las asociaciones dentro del marco legal.

Preguntas (Bloque 3): ¿Qué dificultades tenemos para hacer lo que hacemos? ¿Qué nos falta?

Grupos 1 al 4

• Todos los grupos coincidieron en que el problema central tiene que ver

con la falta de apoyo económico desde las instituciones públicas y privadas, hacia los proyectos culturales.

• Se subrayó la gran necesidad de fortalecer capacidad para la elaboración de proyectos culturales sostenibles.

Además se identificaron las siguientes dificultades:

1. Falta de tiempo y de organización por parte nuestra y de las autoridades. 2. Poco apoyo empresarial para fortalecer las acciones articuladamente. 3. Ausencia de conocimientos en el uso de TICS para la difusión adecuada

de actividades 4. Gobiernos locales, regionales y nacionales disponen de escaso

presupuesto y mecanismos idóneos para reconocer los honorarios de los trabajadores del arte y la cultura, ya sea por el desconocimiento del accionar de las asociaciones culturales y en otros casos por incompetencia de los funcionarios públicos.

5. Existe favoritismo político partidario que dificulta el acceso y el derecho ciudadano al uso de recursos y a la presentación de proyectos.

6. Carencia de espacios públicos y privados para desarrollo de actividades

  4

culturales de fácil acceso. Dificultad para acceder a los mismos debido a elevados costos y o procedimientos administrativos.

7. Inseguridad nacional y crecimiento desorganizado de la sociedad en su conjunto.

Preguntas (Bloque 4): ¿Cómo resolvemos y abordamos estas dificultades? ¿A quién le competen estos problemas?

Grupos 1 al 4

• Debemos resolver estos problemas paulatinamente y de acuerdo a

prioridades. • Compete proponer y participar como comunidad civil organizada • Le compete a las autoridades lo relacionado a leyes y normas, así como

otorgar mayores presupuestos a la cultura.

4. RESULTADOS DE LAS DINÁMICAS GRUPALES (2):

• Síntesis de los temas que se decidieron poner en la Agenda de Incidencia Compartida, por grupo. Identificar desacuerdos.

Grupo 1

• Arte, cultura y educación debieran tener una articulación real y un presupuesto asignado por el gobierno.

Grupo 2

• Priorizar y aplicar Plan Nacional de Cultura, considerando relaciones y dimensiones regionales, provinciales y distritales.

• Capacitación en gestión de proyectos que nos permitan una producción cultural eficiente, sustentable y sostenible

Grupo 3 • Impulsar una Ley de Mecenazgo para las ciencias, el arte y la cultura.

• Democratizar el uso de espacios públicos • Replantear el sistema educativo con un enfoque inclusivo, de género,

cultural y laico. • Apoyar más las disciplinas deportivas teniendo en cuenta los recursos

naturales con los que contamos.

Grupo 4

• Capacitación holística en cultura a los agentes culturales de la sociedad

civil y los gobernantes. • Descentralización de los órganos gubernamentales y de las actividades

culturales.

Desacuerdos: • No hubo consenso cuando un participante manifestó que los artistas “se

hacen un auto-sabotaje porque no cuidad su aspecto físico ni su vestido, generando desconfianza y poco respeto de la sociedad”. Tampoco hubo consenso en torno a la apreciación de que existen usos inadecuados de la tecnología (TICs) que necesitan trabajarse.

  5

5. SÍNTESIS DE RELATORÍAS DE CADA GRUPO, ANTE EL GRUPO EN GENERAL (PLENARIA):

Grupo 1

Observaciones grupales:

• Se percibe como gran dificultad el hecho de que el arte no es valorado por la comunidad.

• Se considera un problema fundamental el que, al no tener apoyo para las artes se pierde la identidad.

• Se realizan muchas actividades, pero estas están aisladas. Se articularlas, no solo entre instituciones sino entre gobiernos locales para que desde su capacidad de gestión política puedan lograr que el arte y la cultura sean elementos de desarrollo, transformadores de la sociedad que tenemos.

• Se requiere fortalecer la institucionalidad de nuestras propias organizaciones. Fortalecer también los lazos entre estas y los gobiernos locales. En muchos casos las autoridades son las que deciden si se hace o no un proyecto y la sociedad civil no participa en el proceso de toma de decisión.

• Estos problemas le competen a todos los integrantes de la institución pública, pero son los líderes los que deben tomar la decisión de orientarse a las comunidades y la sociedad civil de forma decisiva.

¿En qué etapa estamos? • Algunas recién están iniciando y otras más avanzadas, pero la idea es

que los procesos deban ser sostenibles. No todos los son. • Todos están en proceso de planificación, ejecución y evaluación. Siempre

se está reflexionando sobre la problemática del contexto para tratar de responder proactivamente a esa temática vinculando a la sociedad organizada y a los gobernantes.

• Los gobernantes deben tomar conciencia que el cambio no se da únicamente a través de leyes, sino por cambios de mentalidades y hábitos, procesos lentos pero necesarios.

Logros • El principal logro que se percibe es que las comunidades se están dando

cuenta de la necesidad de tomar una posición real sobre el tema de la cultura en sus propios espacios.

• La intención de organizaciones de construir filosofías comunes para construir música y proyectarse a la comunidad.

• Los logros indican que existe la necesidad de comprometernos más y que se desarrollen procesos de aprendizaje de gestión dentro de las instituciones.

Intervención de miembro del Grupo de Trabajo: • Gestionar que los gobiernos locales destinen presupuestos mediante

mecanismos de financiamiento del desarrollo del arte y la cultura. • Es importante anotar que se tuvieron debates sobre cómo financiar

proyectos culturales y que se propusieron cosas como aprovechar el canon minero, la figura de "obras por impuestos" y los incentivos por metas municipales.

• Se ha puesto mucho énfasis en la articulación real entre los espacios de arte cultura y educación. Para poder promoverla se necesitan espacios

  6

como los Pre/Encuentros, donde nos encontremos y a partir de eso podamos crear redes que nos ayuden a lograr cosas.

• El grupo consideró que hace falta trabajarlas más las propuestas, lograr mayor profundidad, pero que son propuestas que quisieran incluir en la Agenda de Incidencia Compartida. Se reconoce al primer Pre/Encuentro como una primera instancia de reunión que sería bueno mantener y continuar realizando.

Grupo 2

Logros

• La continuidad de los grupos e iniciativas a través del tiempo. Algunos se auto-gestionan incluso por décadas. Y desde entonces luchan por presupuestos en cultura de parte del estado y se continúa a pesar de no obtenerlos.

• Los grupos independientes sostienen la cultura viva. • El uso de las TIC que les permite llegar a mucha gente. • Todos hacen proyectos y los pueden gestar, aunque el estado no los

aplica. Dificultades

• Escaso presupuesto para cultura de parte del gobierno. • Mala distribución del presupuesto actual. La municipalidad de Trujillo

destina alrededor de 70mil soles para el área de cultura, pero esta concentrado en actividades específicas. No se cubre todo el espectro de manifestaciones y procesos que necesitan apoyo.

• Los mismos actores culturales no suelen canalizar fondos adecuadamente para sus proyectos porque les falta investigación y sistematización de las ideas.

• Hay gente que desarrolla actividades pero no tiene un sistema efectivo de trabajo.

Lo que se quiere incluir en la Agenda de Incidencia Compartida:

• Priorización de un Plan Nacional de Cultura y la realización de un diagnóstico para explicar/entender lo que está pasando.

• Trabajar una política cultural que no se quede en un documento • Se debería crear un Plan Regional de Cultura que tenga impacto en lo

local. • Se necesita fortalecer capacidades de gestión y trabajar el ámbito

pedagógico, concentrándose en los profesores y los integrantes de las instituciones educativas, mejorando capacidades en gestión cultural, difusión e investigación.

Se menciona que se tienen problemas para acceder a fondos públicos y privados, pues no se tiene suficientes capacidades de diseño de proyectos o por no se tiene oportunidad de presentar propuestas a las autoridades pertinentes. A pesar de esto, se reconoce la permanencia de las ganas y el entusiasmo. Por esto se menciona como primer logro que hay un sostenimiento de proyectos e iniciativas culturales de manera independiente. Por ejemplo, la organización de Laredo que participó en el Pre/Encuentro tiene más de 30 años de actividad auto-gestionada.

Grupo 3

Procesos de incidencia en marcha:

  7

• Labores orientadas al teatro, proyecto en Laredo relacionado al cine, proyectos sobre temas ecológicos en el valle, iniciativas sobre diversidad de género y respeto, así como la valorización de las caminatas ya que nuestro país es un milenario país de caminantes.

• Cada proyecto busca generar un impacto a largo plazo, positivo en temas de desarrollo social como ciudad, región o país.

¿En qué etapa estamos?

• Están en proceso de construcción, no consideran que han alcanzado un éxito porque sino no estarían aquí.

Logros

• Algunos han logrado mantener procesos de 10, 6 y 4 años. • Runafoto, por ejemplo, tiene un proyecto social en la ciudad de Trujillo y

ha institucionalizado la fotografía con el Festival Runafoto. • Epicentro Trujillo trabaja tema de género y activó movilización en el

marco de el movimiento #NiUnaMenos • Otros trabajan con acciones sociales en el tema ecológico, incluso en

otras regiones, como Piura. • Hay dos representantes de Laredo y La Esperanza que han trabajado

proyectos con poblaciones con dificultades. También han trabajado rutas temáticas.

Dificultades

• Las instituciones no están haciendo su trabajo. Están solo para hacer otras cosas y no en proyectos públicos en las que estamos inmersos. Es una barrera para ejecutar los puntos de acción.

¿Qué nos falta?

• Fondos económicos para ejecutar proyectos. ¿Cómo podríamos abordar estas dificultades?

• Gestión con instituciones privadas o públicas. ¿A quién le compete resolver estos problemas?

• Le compete al sistema en el cual vivimos, pues es excluyente y clasista. • El sistema dice respetar al género pero vivimos en un país machista y

homofóbico. • Según la constitución es un estado laico pero en la práctica se sigue

subvencionando a la iglesia. ¿Qué queremos incluir en la Agenda de Incidencia Compartida?

• La creación de un fondo (económico) para la cultura. Si este ya existe, no se conoce. El gobierno debería de crear un fondo para apoyar a las diversas iniciativas culturales y la ejecución de sus proyectos.

• Se tiene que lograr una Ley de Mecenazgo Cultural • Lograr sistema de beneficios fiscales para empresas y personas que

apoyan a proyectos culturales • Que se priorice a la cultura como eje de desarrollo social; reconocer que

la gente nace con una identidad cultural. • Se debe democratizar el espacio público; se han sufrido apropiaciones

ajenas al uso social del espacio público y contrarias a la promoción del desarrollo de las comunidades.

• La necesidad de replantear el sistema educativo con un enfoque inclusivo y de género. El sistema que tenemos está gestado desde un estado

  8

republicano reflejo de lo que pasaba en Europa, con una visión "de afuera" y no desde adentro. Debemos recordar que vivimos en un país pluricultural y multiétnico, desde hace miles de años.

• Aumentar el presupuesto para el arte, la cultura, la ciencia y la tecnología en los niveles educativos de inicial, primaria y secundaria.

• Apoyar a la diversidad de disciplinas deportivas (tomando en cuenta que se invierten millonadas en equipos de un solo deporte que además no da resultados).Tener en cuenta que vivimos en un país de montañas, desiertos y Amazonía; tenemos que dar un enfoque que valore actividades diversas (como la escalada de roca, caminatas, trekking, canotaje y otros). Tomar en cuenta experiencias en otros países donde los niños practican estas actividades practican desde pequeños y por eso tienen campeones en estas disciplinas.

Grupo 4

Procesos de incidencia

• Somos distintos representantes que trabajan temáticas de identidad, culturales, investigación, deportes, artes y temas de visión moral, inclusión y protección de personas vulnerables (una organización trabaja con menores de 16 años y otra con adultos mayores).

Consideran que estos temas son importantes porque:

• Promueven la participación, integración y equidad, tanto de las agrupaciones como de la comunidad.

• Se abocan a temas de protección y educación. ¿En qué etapa están?

• La mayoría se encuentra en una etapa inicial, de uno a cuatro años de existencia. Una de ellas tiene más años de trabajo e incluso tiene un proyecto en desarrollo con el Estado.

Logros

• No especificaron. Se dijo que este "ha sido un grupo heterogéneo y con algunas coincidencias".

Dificultades

• Falta de recursos económicos. • Falta de formación de las organización, tanto en temas administrativos

como legales. • Falta de conocimiento sobre las oportunidades que pueden aprovechar

para obtener recursos e impulsar sus proyectos. • Falta de compromiso dentro de las mismas agrupaciones y también de la

misma sociedad. • Los temas de cultura no están tratados adecuadamente o no se ven con

la suficiente capacidad o si lo tiene se desentienden de esos temas. ¿Cómo se resuelven las dificultades?

• Trasladando propuestas e inquietudes a todos los niveles de gobierno: municipalidad, gobierno regional y al poder ejecutivo; ejerciendo presión social.

• En cuanto a capacitación “nosotros mismos nos preparamos para resolver nuestra organización y desarrollar proyectos”.

• Compartiendo información: aún hay desinformación y mezquindad, limitando acceso a convocatorias, capacitaciones, etc.

• Trabajando en respuesta a una tendencia centralista a todo nivel; todo

  9

está basado en una programación que se plantea desde Lima. ¿A quién le compete cambiar estas cosas?

• A todos: estado, organizaciones y personas. ¿Qué queremos incluir en la Agenda de Incidencia Compartida?

• Descentralización de los órganos gubernamentales. Tenemos una propuesta, que así como existe un comité de seguridad ciudadana, debe haber uno para cultura, que incluya al resto de provincias de la región.

• Capacitación holística de todo lo que es cultura para los agentes culturales, para potenciar nuestra participación en la toma de decisiones en el ámbito del ministerio y las subgerencias. Nuestra voz tiene que ser escuchada pero con fundamentos.

• Deben haber funcionarios capacitados en cultura para que la gestión sea eficaz y eficiente. Esto es clave.

Desacuerdos (puntos donde no se tuvo consenso):

• Algunos sostiene que el “auto-sabotaje del artista es uno de los inconvenientes de la sociedad”; cómo nos sentimos nosotros y cómo nos ve la sociedad de una forma general, ya sea por la imagen que proyectamos. Se dijo que algunos “se basan en el cabello largo y la barba y cómo nos vestimos. Eso para nosotros ha creado una polémica, se debe crear un espacio para hablar de eso, del poco respeto que vemos ante la sociedad cuando realizamos una actividad”. No todos estuvieron de acuerdo con esa apreciación.

• Se habló de “el uso inadecuado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs)”, de que deberíamos de capacitarnos en ese uso y que necesitamos apoyo para que estas redes sirvan a favor de las alianzas estratégicas. No hubo acuerdo en este punto.

6. VALIDACIÓN (RECONOCIMIENTO DE CONSENSOS Y DISENSOS): Respecto al resumen de debate (o conversación) en torno a las relatorías presentadas:

• Todos estaban de acuerdo y coincidían que se repetían los temas en todos los grupos. • El desacuerdo referente al estilo de vida de los artistas se calificó como prejuicio, sin

embargo es válida la apreciación de la persona que opinó. 7. OBSERVACIONES DEL GRUPO DE TRABAJO:

a) ¿Cuáles fueron los temas para la incidencia donde hubo mayor consenso entre los asistentes? Seguimiento y logro de mayores presupuestos para la ejecución de proyectos culturales desde la sociedad civil; necesidad de fortalecer capacidades para la elaboración de proyectos culturales sostenibles. b) ¿Donde hubo mayor desacuerdo? Tuvimos un desacuerdo únicamente sobre la idea propuesta por uno de los participantes, sobre el aspecto físico de algunos artistas y cómo este jugaba en contra de ellos mismos, afectando negativamente cómo los percibe la sociedad. Varias personas no estuvieron de acuerdo con esta apreciación.

  10

c) ¿Cuáles creen que serán los temas centrales que serán propuestos para su inclusión en la Agenda de Incidencia Compartida, por el Grupo de Trabajo, a partir de lo recogido en el Pre/Encuentro realizado?

• La necesidad de lograr mayor financiamiento público para proyectos culturales • La necesidad de lograr planes nacionales y regionales de cultura (descentralizar el

aparato institucional referido al sector) • La necesidad de capacitar a las autoridades y funcionarios públicos en temas de

gestión cultural y cultura para el desarrollo • La necesidad de fortalecer capacidades para:

o La elaboración de proyectos culturales e iniciativas de incidencia desde la sociedad civil organizada, a fin de poder plantear aportes bien definidos a los gobernantes y poderles dar seguimiento para su ejecución, de tal manera que sean sostenibles

o el uso efectivo de herramientas de comunicación, que repercuta en mayor difusión e impacto de proyectos culturales

  11

ANEXO 1: LISTA DE PARTICIPANTES 1. Asociación Comediantes Itinerantes 2. Epicentro Trujillo 3. Perú Cultural Trujillo 4. Asociación Cultural La Máquina Teatro 5. Servicios Generales Ciudad Café EIRL 6. Runafoto 7. Cinthia Lázaro Zúñiga 8. Algarrobo Teatro 9. Proyecto de Caminatas e interpretación del Patrimonio “Rutas Nómadas” 10. Apoyarte Perú 11. Grupo Shamana 12. Asociación Cultural Sol de Paiján 13. Asociación Turística Cultural Eiz Jemoc 14. Apex Luris: Instituto de Investigación para la ciencia y Humanidades 15. Colectivo Cantautores Trujillo 16. Casa de la Cultura Luz Echevarría 17. Bambú Teatro 18. Biciteca 19. Centro Iberoamericano de Desarrollo Económico legal – ONGD CIADEL 20. Movimiento Cultural José María Arguedas 21. Laredo Underground 22. Click de la lectura 23. Tierra nuestra 24. Ecléctico Arte contemporáneo 25. Humberto Guevara Ríos 26. CIPDFA ONGD 27. Claudia Herrán 28. PCA TRAMWAY SRL 29. Colectivo Punche, Músicos independientes de Trujillo 30. ZEUS 31. Trujillo Canta 32. IE N°1564 - Norma D. Vásquez Vega 33. Lesly Anhuamán Villafranco 34. Irving Vera Chavez 35. Sergio Espinoza Lecarnaqué 36. Deyanira Elizabeth Vaereau Espejo 37. Lidia Bado Pérez 38. Bertha Palao Berastain 39. Zayra Nair Mariño Tapia 40. Doris Mozo Sánchez

  12

ANEXO 2: REGISTRO FOTOGRÁFICO

Sede de Perú Cultural, negocio propio de uno de sus miembros y espacio donde se realizó el primer Pre/Encuentro de Trujillo.

Grupo asistente.

  13

Diego de la Cruz, Coordinador de Culturaperu.org, compartiendo la experiencia del Encuentro Nacional de Cultura (ENC).

Eduardo Espinoza (Comediantes Itinerantes) compartiendo con los asistentes.

  14

Luis Fernando Sattui (Epicentro Trujillo) compartiendo con los asistentes.

Presentaciones de los aportes de cada grupo, a cargo de un representante.

  15

Presentaciones de los aportes de cada grupo, a cargo de un representante.

Grupos dialogando y estructurando propuestas.

  16

Grupos dialogando y estructurando propuestas. Grupo de Trabajo Perú Cultural - Trujillo: Alberto Castillo y María Elena Rivas Epicentro Trujillo: Luis Fernando Sattui Comediantes Itinerantes - Trujillo: Eduardo Espinoza y Jaddy Gamero Otros facilitadores: Culturaperu.org: Diego de la Cruz