21
Acta 05 San Miguel de Piura, 3 de febrero de 2011 Extraordinaria 1 PRESIDENCIA DE SEÑORA ALCALDESA RUBY RODRIGUEZ VIUDA DE AGUILAR En la ciudad de San Miguel de Piura, siendo las 5.05 de la tarde del día jueves 3 de febrero del año dos mil once , en el Salón de Actos “Almirante Miguel Grau”, bajo la presidencia de la señora Alcaldesa Sra. Ruby Rodríguez Vda. de Aguilar, se reunieron los miembros del Concejo que a continuación se detallan: Sr. José Mercedes More López, Sr. Efraín Chuecas Wong, Sr. Walter Chávez Castro, Sra. Milagritos Sánchez Reto, Sra María Goretti Rivas Plata Crisanto, Sr. Walter Guillermo Eyzaguirre Cockburn, Sr. Floresmilo Yaxahuanca Tapia, Sr. Robert Jury Bermejo Recoba, Sr. Fabián Merino Marchan, Sr. Emilio Ruesta Zapata, Sr. Miguel Ciccia Ciccia, Sr. Alfonso Llanos Flores, Sr. Alberto Chumacero Morales, Sra. Fabiola Castro Nieves, Sr. Alexander Ipanaqué Sánchez. Asimismo, se contó con la presencia de la Secretaria General, Abog. Luz María Seminario Encalada . Verificado el quórum de reglamento se da inicio a la presente sesión la misma que se desarrolla en el siguiente orden : A G E N D A: I.- Aprobación de Acta de sesión Extraordinaria de Concejo de fecha 28 de enero de 2011. II.- ORDEN DEL DIA 1. PROBLEMÁTICA Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE PIURA. I.- Aprobación de Acta de sesión Extraordinaria de Concejo de fecha 28 de enero de 2011. Alcaldesa Ruby Rodríguez Vda. de Aguilar .- Los señores regidores que tengan que hacer alguna observación, por favor manifestarse, ninguna observación. Aprobada por unanimidad. II.- ORDEN DEL DIA 1. PROBLEMÁTICA Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE PIURA. Alcaldesa Ruby Rodríguez Vda. de Aguilar .-Demás está decirles señores regidores el problema grave que en estos momentos está atravesando la población debido a los constantes colapsos de desagües que está sufriendo Piura y en ese sentido hemos creído conveniente invitar para que hagan una exposición detallada, al Dr. Daniel Navarro Reto Secretario Técnico de la oficina Regional de INDECOPI Piura, quien va a exponer el tema Estados Financieros y Reestructuración de la Empresa Prestadora de Servicios ESP GRAU, por favor si se encuentra el Dr. Daniel Navarro, puede hacer uso de la palabra Dr. Daniel Navarro Reto (Secretario técnico de la Oficina Regional de INDECOPI- Piura).- Sra. Alcaldesa el día de hoy en representación de la Oficina Regional del Indecopi- Piura, vamos a dar una exposición sobre el procedimiento Concursal de la EPS GRAU, como todos saben la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento, se encuentra en un proceso concursal ordinario en una etapa de reestructuración patrimonial. Sin embargo, antes de empezar a ver el detalle o los puntos más importantes del proceso de EPS GRAU consideramos importante dar una explicación de qué cosa son los procedimientos concursales para que se pueda entender un poco, cuales son las consecuencias de que EPS GRAU esté o se encuentre en un proceso de reestructuración patrimonial ante INDECOPI; entonces nuestra primera parte de la exposición son las generalidades del procedimiento concursal. ¿Cuál es la finalidad del procedimiento concursal? El procedimiento concursal es un conjunto de procedimientos que están diseñados para atender a empresas que se encuentran en crisis patrimonial, imaginémonos a cualquier empresa ya sea persona natural o jurídica que se dedica a ofrecer bienes o servicios en el mercado, y que atraviesa por una situación difícil financieramente y de esta manera empieza a dejar de pagar a sus acreedores, proveedores o empieza a sufrir detrimento patrimonial que se puede verificar en una insuficiencia patrimonial o una escasez de patrimonio; entonces el procedimiento concursal lo que trata es de que se salga de esta crisis patrimonial, de que pueda afrontar esta crisis patrimonial de tal manera que los acreedores puedan recuperar sus créditos de la mejor manera, el sistema concursal entonces establece una serie de reglas, de normas que tratan de establecer un ambiente idóneo, un ambiente adecuado para que los acreedores y el deudor conjuntamente, salgan de esta crisis y las posibilidades en este procedimiento concursal

Acta N° 05 San Miguel de Piura, 3 de febrero de 2011 … · I.- Aprobación de Acta de sesión Extraordinaria de Concejo de fecha 28 de enero de 2011. II.- ORDEN DEL DIA 1. ... en

  • Upload
    vudang

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Acta N° 05 San Miguel de Piura, 3 de febrero de 2011 Extraordinaria

1

PRESIDENCIA DE SEÑORA ALCALDESA RUBY RODRIGUEZ VIUDA DE AGUILAR

En la ciudad de San Miguel de Piura, siendo las 5.05 de la tarde del día jueves 3 de febrero del año dos mil once , en el Salón de Actos “Almirante Miguel Grau”, bajo la presidencia de la señora Alcaldesa Sra. Ruby Rodríguez Vda. de Aguilar, se reunieron los miembros del Concejo que a continuación se detallan: Sr. José Mercedes More López, Sr. Efraín Chuecas Wong, Sr. Walter Chávez Castro, Sra. Milagritos Sánchez Reto, Sra María Goretti Rivas Plata Crisanto, Sr. Walter Guillermo Eyzaguirre Cockburn, Sr. Floresmilo Yaxahuanca Tapia, Sr. Robert Jury Bermejo Recoba, Sr. Fabián Merino Marchan, Sr. Emilio Ruesta Zapata, Sr. Miguel Ciccia Ciccia, Sr. Alfonso Llanos Flores, Sr. Alberto Chumacero Morales, Sra. Fabiola Castro Nieves, Sr. Alexander Ipanaqué Sánchez. Asimismo, se contó con la presencia de la Secretaria General, Abog. Luz María Seminario Encalada . Verificado el quórum de reglamento se da inicio a la presente sesión la misma que se desarrolla en el siguiente orden : A G E N D A: I.- Aprobación de Acta de sesión Extraordinaria de Concejo de fecha 28 de enero de 2011. II.- ORDEN DEL DIA

1. PROBLEMÁTICA Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE PIURA.

I.- Aprobación de Acta de sesión Extraordinaria de Concejo de fecha 28 de enero de 2011. Alcaldesa Ruby Rodríguez Vda. de Aguilar .- Los señores regidores que tengan que hacer alguna observación, por favor manifestarse, ninguna observación. Aprobada por unanimidad. II.- ORDEN DEL DIA

1. PROBLEMÁTICA Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE PIURA.

Alcaldesa Ruby Rodríguez Vda. de Aguilar .-Demás está decirles señores regidores el problema grave que en estos momentos está atravesando la población debido a los constantes colapsos de desagües que está sufriendo Piura y en ese sentido hemos creído conveniente invitar para que hagan una exposición detallada, al Dr. Daniel Navarro Reto Secretario Técnico de la oficina Regional de INDECOPI Piura, quien va a exponer el tema Estados Financieros y Reestructuración de la Empresa Prestadora de Servicios ESP GRAU, por favor si se encuentra el Dr. Daniel Navarro, puede hacer uso de la palabra Dr. Daniel Navarro Reto (Secretario técnico de la Oficina Regional de INDECOPI- Piura).- Sra. Alcaldesa el día de hoy en representación de la Oficina Regional del Indecopi- Piura, vamos a dar una exposición sobre el procedimiento Concursal de la EPS GRAU, como todos saben la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento, se encuentra en un proceso concursal ordinario en una etapa de reestructuración patrimonial. Sin embargo, antes de empezar a ver el detalle o los puntos más importantes del proceso de EPS GRAU consideramos importante dar una explicación de qué cosa son los procedimientos concursales para que se pueda entender un poco, cuales son las consecuencias de que EPS GRAU esté o se encuentre en un proceso de reestructuración patrimonial ante INDECOPI; entonces nuestra primera parte de la exposición son las generalidades del procedimiento concursal. ¿Cuál es la finalidad del procedimiento concursal? El procedimiento concursal es un conjunto de procedimientos que están diseñados para atender a empresas que se encuentran en crisis patrimonial, imaginémonos a cualquier empresa ya sea persona natural o jurídica que se dedica a ofrecer bienes o servicios en el mercado, y que atraviesa por una situación difícil financieramente y de esta manera empieza a dejar de pagar a sus acreedores, proveedores o empieza a sufrir detrimento patrimonial que se puede verificar en una insuficiencia patrimonial o una escasez de patrimonio; entonces el procedimiento concursal lo que trata es de que se salga de esta crisis patrimonial, de que pueda afrontar esta crisis patrimonial de tal manera que los acreedores puedan recuperar sus créditos de la mejor manera, el sistema concursal entonces establece una serie de reglas, de normas que tratan de establecer un ambiente idóneo, un ambiente adecuado para que los acreedores y el deudor conjuntamente, salgan de esta crisis y las posibilidades en este procedimiento concursal

Acta N° 05 San Miguel de Piura, 3 de febrero de 2011 Extraordinaria

2

son: - que la empresa se reestructure, - que continúe en el mercado porque el negocio es viable, porque a través de la continuación de la actividad se puede generar flujo de caja que puede hacer frente a una nueva reprogramación de las deudas, o - de lo contrario si la empresa no es viable se liquide, salga ordenadamente del mercado. Esas son las dos posibilidades que generalmente tienen las empresas y vuelvo a repetir aquí pensemos no en la EPS GRAU, sino en cualquier empresa que puede tener esta situación de crisis patrimonial. Cabe señalar que la viabilidad de los deudores es decidida o es definida por los acreedores, son los acreedores los que van a tomar las principales decisiones en un proceso concursal. ¿Cuáles son las formas de ingresar a un procedimiento concursal? Porque se produce un cesación de pagos, es decir, la empresa o persona deja de pagar las obligaciones que tiene a su cargo; una reducción patrimonial; hay una causal también relacionada con los procesos judiciales de ejecución en las etapas, en los cuales el juez solicita al deudor que señale bienes libres de gravamen, la desaprobación del procedimiento concursal preventivo, porque los procedimientos concursales son de dos tipos: el procedimiento concursal ordinario y el procedimiento concursal preventivo. El procedimiento al cual se encuentra sometido EPS GRAU, es un procedimiento concursal ordinario. Entonces, el preventivo que es una etapa de una dificultad económica que no llega a ser una crisis, también podría devenir en un procedimiento concursal ordinario y hay una causal también que estuvo vigente hasta hace algunos ocho años o nueve años que es la desaprobación o la falta de aprobación de un convenio de saneamiento, en un procedimiento transitorio. ¿Qué cosa es el procedimiento transitorio? En el año 99 ante la crisis económica del país que se desato como consecuencia del fenómeno del niño, el gobierno emitió un decreto de urgencia que estableció un procedimiento transitorio que se implementó, para poder ayudar a las empresas en crisis. La desaprobación del convenio de reprogramación de pagos de ese procedimiento originaba automáticamente el inicio de un procedimiento de insolvencia, en esa época un procedimiento concursal ante INDECOPI, esta es causal por la que entró la EPS GRAU a un procedimiento concursal ordinario, es decir, en su momento el directorio, la junta de accionistas, de la empresa EPS GRAU decidió acogerse a un procedimiento transitorio, en el cual el convenio de reprogramación de pagos fue desaprobado por los acreedores y por lo tanto ya pasó al procedimiento concursal ordinario. Este es el flujograma del procedimiento concursal ordinario, podemos apreciar ahí que luego del inicio del procedimiento o la declaración del concurso hay una difusión en el diario “El Peruano”, luego de esta difusión se genera la suspensión de la exigibilidad de las obligaciones del deudor y el marco de protección legal, es decir, la inejecutabilidad del patrimonio del deudor. Esto quiere decir, que a fin de que todos los acreedores se concentren en participar en el procedimiento concursal la ley establecía estos mecanismos de que ninguna autoridad administrativa, judicial o arbitral puede ejecutar el patrimonio del deudor o trabar medidas cautelares y en segundo lugar ningún acreedor puede exigir fuera del procedimiento concursal el pago de obligaciones que se hayan originado hasta la fecha de publicación, las deudas originadas con posterioridad, es decir, EPS GRAU si tiene ahora mismo una deuda de algún proveedor, de algún trabajador que se ha originado este año o el año pasado tiene que pagarla con normalidad, las deudas que se hayan originado con anterioridad a la fecha de publicación del concurso tienen que participar en el procedimiento concursal, la fecha ya la vamos a ver más adelante, se las adelanto ahora, 12 , 19 de marzo de 2001, posteriormente hay una etapa de reconocimiento de créditos precisamente para que los acreedores interesados en participar se presenten ante el INDECOPI y soliciten el reconocimiento de créditos, hay una instalación de la junta de acreedores, en la junta de acreedores participan aquellos acreedores que se hayan apersonado ante el INDECOPI en un plazo determinado por la Ley y son los acreedores los que definen el destino entre una reestructuración o una liquidación. ¿Qué cosa es la Junta de acreedores? Es el órgano deliberativo y resolutivo de los procedimientos concursales y es un mecanismo a través del cual los acreedores intervienen manifestando su voluntad y a través del cual además los acreedores toman las decisiones más importantes de la empresa. La junta de acreedores la integran los acreedores que se apersonaron oportunamente al procedimiento concursal, de hecho durante toda la vigencia del procedimiento los acreedores pueden apersonarse, solicitar su reconocimiento del crédito; sin embargo, los acreedores que se presentan con posterioridad a la fecha son tratados como créditos tardíos, si bien es cierto a lo mejor podrán cobrar sus créditos pero no tendrán participación en la junta de acreedores. La junta de acreedores está integrada únicamente por los que se apersonaron al procedimiento de manera oportuna. ¿Qué es la reestructuración patrimonial? Es una de las decisiones que puede tomar los acreedores para el destino de la empresa y es un mecanismo que implica la continuación de actividades del deudor, es decir, la empresa no cesa en sus labores, en sus funciones sino que más bien continúa en el mercado de manera tal que con las ventajas o con los beneficios, con las

Acta N° 05 San Miguel de Piura, 3 de febrero de 2011 Extraordinaria

3

características del proceso concursal le permite poder asumir el pago prioritariamente de los acreedores que se encuentran sometidos o en todo caso involucrados por la crisis y se sustenta en un análisis de viabilidad del negocio que considera los mayores beneficios que genera la reestructuración de la empresa frente a la liquidación de sus activos. Les voy a dar un ejemplo: Supongamos que en Piura hay una empresa que tradicionalmente se haya dedicado a la venta de abrigos, nuestra ciudad que es tan calurosa si tuviera acreedores que más o menos analizan el mercado podrían darse cuenta que ante el incremento de las temperaturas en nuestra ciudad un negocio de venta de abrigos sería inviable probablemente ese negocio lo llevarían a la liquidación pero en cambio si se trataría de un negocio de cualquier giro que se pueda prever que va a tener relativo éxito y que podría fomentar el ingreso de nuevos flujos de dinero para hacer frente al pago de las acreencias probablemente preferirán ello, es decir continuar las actividades a vender los activos para poder cobrarse, de hecho haciendo un estudio podrían llegar a determinar que si continúa en actividades podrían probablemente recuperar el íntegro de sus créditos, en cambio si liquidan la empresa no podrán probablemente recuperar el íntegro de sus créditos; entonces ese análisis de viabilidad es el que hacen los acreedores de manera completamente libre, hay una autonomía de la voluntad de cada uno de los acreedores de votar de la mejor forma que el considere, no hay aquí lugar a cuestionar esa decisión de la junta de acreedores, la decisión es completamente legal, la decisión de reestructurar la empresa o de liquidarla, el deudor no podría oponerse diciendo que el considera, que los estudios de mercado, etc., no cabría una impugnación por ejemplo de ese tipo de decisión. ¿Qué cosa es el Plan de Reestructuración? En un proceso de reestructuración patrimonial se aprueba un documento que se llama el Plan de Reestructuración, que es una especie de contrato, es un negocio jurídico multilateral por el cual la junta de acreedores define los mecanismos para poder continuar las actividades, salir de la crisis y extinguir las obligaciones comprendidas en el proceso superando las razones que motivaron la crisis. Este plan de reestructuración es un documento que debe ser suscrito por cada uno de los acreedores representados por el presidente o por la administración que se haya elegido y va a contener ciertas características. Su aprobación es en un plazo de 60 días después de acordada la continuación de actividades, si no se aprobara se declara la disolución y liquidación; lógicamente esto no ha sucedido en el caso de EPS GRAU. La administración del deudor puede presentar más de una propuesta de plan a la junta de acreedores, esto ya sucedió, dicho sea de paso EPS GRAU o en todo caso las empresas en reestructuración deben decidir un régimen de administración que puede consistir en la continuación de la administración que tenía el deudor, la decisión o elección de una empresa registrada ante INDECOPI que se encargue de la administración o un régimen de administración mixto que este representado por personas elegidas por la junta de acreedores y personas elegidas por el deudor, en el caso de EPS GRAU nos encontramos ante un régimen de administración mixta y cuando hablamos de administración estamos hablando de los demás órganos diferentes a la junta de accionistas como son directorio, gerentes, etc. y el contenido del plan de reestructuración, hay dos tipos de contenido, pueden ser requisitos formales o requisitos esenciales, lógicamente los esenciales si no son respetados de acuerdo a lo que dice la Ley, podría declararse la nulidad del plan de reestructuración y en algunos casos como ya vamos a ver más adelante, en el caso de EPS GRAU se ha declarado varias nulidades de planes de reestructuración. En el plan de reestructuración el contenido esencial es: cronograma de pago con la totalidad de deudas, si es que no hay cronograma de pago o si es que este cronograma no tiene la totalidad de deudas, si es que se le escapó uno o dos acreedores, ese plan es nulo; información sobre el modo, monto, lugar y fecha de pago de los créditos de cada acreedor, de igual manera esto es algo que tiene que estar porque los acreedores tienen que saber cuándo, dónde, cuánto van a cobrar, régimen de provisiones de créditos contingentes y una protección del crédito laboral, si bien es cierto, en la reestructuración patrimonial no se respetan o en todo caso no es necesario que haya un pago de acuerdo a los órdenes de preferencia laborales, alimentarios, tributarios en ese orden, se ha establecido que el 30% del total de pagos que se haga cada año debe estar destinado al pago de acreedores laborales, ya vamos a ver que en el caso de EPS GRAU este requisito se cumple porque el 100% de lo que se está pagando hasta ahora se ha cancelado los créditos laborales. Dentro del resto de contenido que puede haber o contener y que generalmente tienen todos los planes de reestructuración está el balance general, las acciones de la administración a futuro, la relación de obligaciones, la propuesta de financiamiento, de donde va a obtener el financiamiento la empresa, la política laboral, el régimen de intereses, etc. ¿Cuáles son los efectos? El plan de reestructuración es oponible de manera absoluta y obliga a todos los acreedores y al deudor, no hay acreedor que podría decir, no, yo no respeto el plan porque yo no me apersoné o porque yo no participé, es lo que se ha acordado en junta de acreedores y es oponible a todos los acreedores. La aprobación del plan no libera a los terceros garantes del deudor, el incumplimiento del plan genera la disolución y liquidación por parte de la comisión siempre y cuando lo pida un acreedor que este afectado, es decir, supongamos que una cuota no sea pagada a un acreedor o a un número determinado de acreedores podrían solicitar al INDECOPI que declare la disolución y

Acta N° 05 San Miguel de Piura, 3 de febrero de 2011 Extraordinaria

4

liquidación de la empresa. No afecta los bienes del deudor que garantizan obligaciones de terceros contraídas antes del concurso. ¿Cómo es el pago de los créditos durante la reestructuración? Los pagos se efectúan de acuerdo al cronograma del plan de reestructuración sin que sea aplicable el orden de preferencia de los créditos, la reprogramación de los pagos es decidida por los acreedores con amplia libertad pero bajo parámetros objetivos. Sólo cobran efectivamente los acreedores que tengan créditos reconocidos, si bien es cierto, el cronograma de pagos debe contemplar a todos los acreedores sea que estos se hayan apersonado al INDECOPI, solamente cobrarán los que tengan una resolución en la que se les reconoce los créditos emitida por INDECOPI. Si un acreedor no cuenta con esa resolución aunque esté en el cronograma y aunque esté la fecha de pago la empresa deudora válidamente le podrá exigir que primero sean reconocidos sus créditos ante INDECOPI. La administración del deudor paga a los acreedores observando el plan y deberá actualizar los créditos reconocidos y liquidar los intereses hasta la fecha de pago aplicando la tasa que se haya establecido en el plan de reestructuración. Ahora vamos a ver cuales son los detalles más importantes del proceso concursal de EPS GRAU, La EPS GRAU como todos saben según su escritura de constitución es una empresa municipal de derecho privado y está regida por la Ley Orgánica de Municipalidades Ley 23853, Ley de Actividad Empresarial del Estado Ley 24948, Ley General del servicio de Saneamiento Ley 26338 y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo 995-3 así como por la Ley General de Sociedades y realiza una actividad económica relacionada con la producción, distribución de agua potable y brinda los servicios de alcantarillado en nuestra ciudad y en el Dpto. de Piura. El 8/03/2000 como lo mencioné anteriormente EPS GRAU presentó una solicitud de acogimiento al procedimiento transitorio de acuerdo al Decreto de Urgencia 064-99 el procedimiento transitorio era un procedimiento que estaba a cargo de un fedatario algunos de ellos eran notarios de nuestra ciudad, es decir, el fedatario era quien se encargaba de reunir a los acreedores y ante él se llevaban a cabo los acuerdos y las reuniones de junta de acreedores el 17 de abril se notificó la Resolución 13- 2000 de la comisión ad hoc, porque además se creó una comisión ad hoc que es completamente diferente a la comisión que ahora tiene INDECOPI y que por cierto ya está desactivada porque los procedimientos transitorios ya no están vigentes, admitió a trámite la solicitud de acogimiento al procedimiento transitorio y se devolvió el expediente al fedatario Juan Quinde a fin de que se efectúe la publicación establecida en el Art.8 del Decreto Legislativo 064, el 19 de marzo finalmente se publicó en el diario oficial El Peruano la insolvencia de EPS GRAU, anteriormente tendremos que haber dicho también de que cuando se reunió la junta de acreedores ante el notario Juan Quinde los acreedores rechazaron la propuesta de pago que presento EPS GRAU y por lo tanto se generó que el procedimiento vaya a la comisión en ese entonces comisión de reestructuración del INDECOPI de tal manera que el 19/03/2001 se efectuó ya la publicación del procedimiento concursal ordinario que está actualmente vigente, el 12/07/2001 se instaló la junta de acreedores de EPS GRAU en la que se decidió la reestructuración patrimonial y se acordó un régimen de administración mixta, es decir aunque no hayan aprobado el plan en esa fecha, acordaron que la empresa continúe sus actividades y se eligió un régimen de administración mixta que va a representar a la empresa, recién el 16/09/2003 se instaló una junta en la que se ratificó la reestructuración y se aprobó el plan de reestructuración, este es el plan de reestructuración original, este plan fue declarado nulo el 27/10/2003 y dispuso que la junta se reúna nuevamente para tratar sobre este asunto, recordemos que habían unas causales por las cuales se podía declarar la nulidad de un plan de reestructuración, porque no estaban contempladas todas las obligaciones o porque no se había establecido el lugar donde se va a pagar, el modo, la forma, etc.; el 14/01/2004 la junta de acreedores aprobó nuevamente el plan de reestructuración ya que se había declarado nulo el primer plan y ese plan contenía un cronograma de pagos en el que básicamente se estableció el pago de la deuda laboral en dos años con un año de periodo de gracia y a partir de ese momento ha habido sucesivas modificaciones al plan de reestructuración, cabe señalar que en un procedimiento concursal cualquiera, los acreedores se pueden reunir y modificar el plan de reestructuración de acuerdo a lo que vaya determinando la situación económica de la empresa, entre otros factores, es decir, no es inválido o es ilícito que la junta de acreedores se reúna a modificar un plan de reestructuración en cualquier empresa, entonces el 23/02/2005 se produjo la primera modificatoria del plan de reestructuración, la segunda se produjo el 28/02/2006 modificación que fue nuevamente declarada nula ya que no se ajustó al precedente de observancia obligatoria establecido en la Resolución 0608-2005, esta resolución esta relacionada con una de las causales de nulidad que era la de establecer el pago o en todo caso un cronograma con todos los acreedores, luego se aprobó otra modificatoria el 08/05/2006, posteriormente hubo otro acuerdo el 11/07/2006 la junta ratificó el acuerdo del directorio que aprobó unos estados financieros al 31/12/2005 de la empresa EPS GRAU y ratificó el acuerdo de adelanto de acreencias laborales a dos trabajadores el 15 de marzo del 2007; y se aprobó la cuarta modificatoria al plan de reestructuración patrimonial, el 10/08/2007 se instaló en segunda convocatoria una junta en la que se removió el directorio de EPS GRAU con excepción del Ing. José Luis Becerra Silva, quedando conformado por las personas que se señalan ahí, hubo un cambio de directores en esa época, el 28/09/2007 la junta aprobó los estados financieros de los años 2005 y 2006 y aprobó la modificación del plan de inversiones 2007 por el monto de 1´473,108 soles y se modificó el flujo de caja

Acta N° 05 San Miguel de Piura, 3 de febrero de 2011 Extraordinaria

5

aprobado en el plan de reestructuración vale decir, que se efectuó otra modificatoria al plan, el 10/02/2009 se eligió a nuevas autoridades de la junta de acreedores y al comité delegado. El comité es una instancia que es conformada únicamente por acreedores y que permite tomar decisiones, las decisiones que la junta le delegue. Asimismo, en esa junta se realizó un informe de gestión, el 25/09/2009 se aprobó la quinta modificatoria del plan y en esta se consigna como deuda concursal reconocida el 15/09/2009 la suma de 267´366,555.40 nuevos soles habiendo cancelado hasta la fecha en aplicación del cronograma de pagos del plan de reestructuración la suma de 16´366,555.40 nuevos soles, pagos que si la administración luego lo confirma EPS GRAU lo confirma; y se han realizado a acreedores íntegramente laborales. Esta modificatoria sin embargo fue declarada nula por la comisión de la Oficina Regional de INDECOPI –Piura, al contravenir el Art. 66.3 debido a que no incluyó la totalidad de obligaciones adeudadas y no especificó la fecha de pago de los créditos reconocidos, el 15/03/2010 finalmente, se aprobó la sexta modificación del plan de reestructuración y se informó la incorporación del Sr. Daniel Rondón Machaca como presidente de la junta de acreedores en representación de los créditos directos y reembolsables del estado. Los puntos más saltantes del plan son los siguientes: el saldo de la deuda concursal reconocida al 31/12 asciende a 272´676,888.65 habiendo cancelado hasta esa fecha 18´716,584.35 nuevos soles también la administración tendría que confirmar que todo ese pago ha sido a los créditos laborales, las deudas concursales laborales se terminaran de cancelar el año 2012, inicialmente se había programado que se cumplirían con el pago en marzo 2010 y las deudas concursales comerciales y tributarias se empezarían a cancelar a partir de marzo 2010 de igual manera EPS GRAU tendría que confirmar este dato. A partir del 2011 los pagos concursales se efectuaran sólo una vez al año fijándose el último día hábil del mes de setiembre de cada año como fecha de pago. Finalmente, tenemos una lista de los acreedores que integran la junta de acreedores vale decir, no es una lista que refleje la totalidad de créditos que haya reconocido INDECOPI a la fecha sino que participan en la junta de acreedores, recuerden que hemos dicho que en junta solo participan aquellos que se presentaron oportunamente y aquí tenemos que el o los acreedores mayoritarios son los créditos por contribuciones reembolsables y créditos directos del Estado representados por los Ministerios de economía y de finanzas y Ministerio de Vivienda, los funcionarios que se han mencionado anteriormente representan el 64.77% del total de los créditos reconocidos, los créditos tributarios del Estado por impuestos o tributos, tanto de los que son administrados por la SUNAT o por diversas municipalidades ascienden al 19.69% del total de los créditos, luego algunas instituciones bancarias tienen entre 3.92 y 3.25% y hay diversos acreedores que tienen un % de participación menor. Bien Sra. Alcaldesa, eso ha sido la exposición, quedamos atentos para las preguntas que tuviere formularlas. Alcaldesa Ruby Rodríguez Vda. de Aguilar .- Por favor Sres. Regidores si deseen hacer alguna pregunta pueden hacer uso de la palabra. Saludamos la presencia también del Dr. Orrego- Defensor del Pueblo, del Dr. Carlos Sánchez- Presidente de la Cámara de Comercio, el Sr. Carlos Álvarez – Gerente de la EPS GRAU. El Sr. Regidor Walter Chávez tiene Ud. La palabra. Regidor Walter Chávez Castro .- Bien, hemos observado de que desde que se aprobó el plan de reestructuración ha habido continuas modificaciones, esas modificaciones a qué se deben y si es posible modificar a cada rato un plan, se entiende que es un plan de desarrollo, debe tener una vigencia, pero sorprendentemente cada año, esa vigencia caducaba porque nuevamente se volvía a aprobar y cómo podemos evaluar un plan que siempre se esta cambiando y que podríamos deducir de ello a efectos de poder ir recuperando la empresa, esa es la interrogante que le planteo por parte de INDECOPI . Dr. Daniel Navarro Reto (Secretario técnico de la Oficina Regional de INDECOPI- Piura) .- Las razones por las cuales se modifica un plan de reestructuración son atribuibles estrictamente a los acreedores, el INDECOPI únicamente supervisa o vigila que esas decisiones sean adoptadas por la mayoría que requiere la Ley y que de ser el caso en su momento no vulneren la norma, pero no hay ninguna norma que impida que un plan de reestructuración sea modificado, la modificatoria obviamente obedece a la decisión de los acreedores, si tenemos acreedores mayoritarios que así lo deciden pues la decisión se toma, la razones por las cuales se toman, tendrían que ser explicadas por el Presidente de la junta de acreedores o la administración. Respecto a cómo es, entiendo yo su pregunta relacionada a la recuperación de la empresa, cuando volverá a ser propiedad de los accionistas que son las Municipalidades, el plazo del plan o proceso de reestructuración es hasta cuando se paga la última cuota, todos los créditos, una vez que la empresa es sometida a un proceso de reestructuración patrimonial cancela hasta el ultimo crédito según el cronograma de pagos, la empresa concluye el proceso de reestructuración y retorna a la vigencia de la junta de accionistas. En ese sentido al cumplirse en su integridad el plan de reestructuración tendría que volverse a la vigencia de accionistas. Regidor Walter Chávez Castro.-Entonces eso quiere decir que el horizonte de recuperación no estaría tan fijo que digamos, inicialmente creo que se decía 30 años o 25 años, entonces hasta que punto o tiempo digamos podríamos

Acta N° 05 San Miguel de Piura, 3 de febrero de 2011 Extraordinaria

6

estar pensando si es que siempre va a haber una modificatoria, entonces eso nos va a llevar hacia un horizonte inalcanzable. Dr. Daniel Navarro Reto (Secretario técnico de la Oficina Regional de INDECOPI- Piura).-Claro, las razones de las modificatorias tendría que explicarlas como le digo los accionistas y probablemente esa proyección por la que Ud. también consulta es una cuestión a tratar con los acreedores o con la administración mixta. Alcaldesa Ruby Rodríguez Vda de Aguilar .- Gracias Dr. Navarro. Siga Ud. Regidor Regidor Alfonso Llanos Flores .- Sra. Alcaldesa si me permite el uso de la palabra, muy amable, en primer lugar, según he podido entender INDECOPI es la comisión que regula el plan de reestructuración, también hemos podido ver una serie de modificatorias tal como lo dice el Regidor Walter Chávez, por algo muy simple, la norma no impide que los acreedores o la junta de acreedores hagan lo que quieran con la deuda y piensen ellos de la forma en que van a recibir los pagos que les corresponden, lamentablemente no hay normas que impidan ese tema, eso es claro. Seguramente en su momento el administrador de la junta de acreedores nos dará detalles, pero es básicamente un aspecto. Sr. Navarro Ud. Nos dijo de que la propiedad es ahora de la junta de acreedores, quiero recordar que la propiedad no a cambiado los propietarios siguen siendo las Municipalidades lo que ha cambiado es la administración y de manera transitoria por un tema de acreencias. Mi pregunta directa Sr. Navarro es la siguiente ¿ Si Ud. Nos puede ilustrar si se ha establecido una administración mixta de la junta de acreedores para el tema de la EPS GRAU o se ha establecido otro tipo de juntas referido a este tema. Dr. Daniel Navarro Reto (Secretario técnico de la Oficina Regional de INDECOPI- Piura).- Bien Sr. Regidor con mucho respeto no he mencionado yo que la propiedad haya cambiado a los acreedores, la propiedad sigue siendo efectivamente de los accionistas, el tema de propiedad no ha variado, el régimen concursal no varía el régimen de propiedad, lo que varía es el órgano máximo de administración o en todo caso el órgano máximo de la sociedad anónima ya no es la junta de accionistas por lo tanto no puede tomar la junta de accionistas decisiones, sino la reemplaza la junta de acreedores mientras dure el proceso, la propiedad sigue siendo y por lo tanto, sigue teniendo interés la Municipalidad de Piura y todas las municipalidades distritales que son accionistas y por eso son las razones por las cuales yo he venido aquí. Porque, también Sra. Alcaldesa permítame comunicarle hay un precedente de observancia obligatoria que dice que no podemos dar información de los procesos concursales a cualquier persona, se la podemos dar únicamente a los interesados que son los acreedores reconocidos o no y los propietarios que son los accionistas. Por esas razones es por las que estoy yo aquí. En segundo lugar, el tema de digamos el régimen de administración, hay que entender que es la junta de acreedores la que toma las decisiones más importantes como las que tomaría la junta accionistas y el régimen de administración esta relacionado con los órganos de la sociedad anónima en este caso que se encargan de ejecutar esas decisiones y del régimen de administración diario, una junta de accionistas ejemplo no va a firmar un cheque para pagarle a un trabajador, eso tiene que hacerlo un gerente, entonces ese régimen de administración es al que hace referencia la Ley concursal que debe designar la junta de accionistas en este caso se ha designado un régimen de administración mixta que esta integrada por representantes de los acreedores y del deudor. Hasta donde tengo entendido en la designación del régimen de administración mixta deberían intervenir tanto el acreedor como el deudor. Ahora el régimen de administración mixta de EPS GRAU actualmente contempla una estructura de directorio y gerencias que están integradas por algunas personas que debieron o deben ser designadas de acuerdo a lo que dice la Ley por ambas partes. Los otros tipos de regímenes de administración que pueden tomar es: continuar la administración del deudor, valga decir en una sociedad, pensemos en una empresa común y corriente una estructura la junta de accionistas cesa pero la junta de acreedores ratifica a todos los gerentes a todos los directores, etc. eso es continuación del régimen de administración del deudor y/o elegir a una entidad registrada ante INDECOPI cuyo giro de negocio es precisamente administrar empresas en concurso en este caso toda la administración pasaría a manos de una empresa de este tipo, hay varias empresas que están registradas ante INDECOPI que se encargan de esta labor que es la de administrar empresas en reestructuración . Alcaldesa Ruby Rodríguez Vda de Aguilar .- Gracias Dr. Regidor Alfonso Llanos Flores .- solamente para que nos pueda indicar, en su momento el Sr. Administrador de la EPS GRAU y Ud. nos confirmó como debe ser. Y la junta de acreedores designó una administración mixta y en ese caso, en su momento quisiéramos saber de parte de los propietarios quién o quiénes participan de esa administración. Gracias. Dr. Daniel Navarro Reto (Secretario técnico de la Oficina Regional de INDECOPI- Piura).- Esa respuesta tendrían que darla los acreedores.

Acta N° 05 San Miguel de Piura, 3 de febrero de 2011 Extraordinaria

7

Alcaldesa Ruby Rodríguez Vda de Aguilar .- Si Sr. Sánchez puede Ud. hacer uso de la palabra. Dr. Carlos Sánchez ( Presidente de la Cámara de Comercio).- Buenas tardes, muchas gracias por la invitación Sra. alcaldesa, simplemente para decir dos cosas muy puntuales, la primera que me parece una total falta de respeto que si bien es cierto está el Gerente General y los funcionarios importantes de la EPS GRAU no está el Presidente de la junta de acreedores que es el representante directo de esta obligación ni el representante del directorio y simplemente es porque los señores están en Lima es lo que siempre hemos dicho desde la Cámara de Comercio que se maneja la EPS GRAU desde Lima y como lo dije ayer en la reunión con el Gobierno Regional hasta los directorios se están haciendo en Lima, en fin otro punto que si seguro van a poder contestarnos los funcionarios de la EPS GRAU es que ayer en la reunión del Gobierno Regional, las obligaciones con el estado eran de 85% según nos mencionaron y cuando explica acá Daniel es de 64% quisiera que en su momento quizás nos de una explicación. Gracias. Alcaldesa Ruby Rodríguez Vda. de Aguilar .- Gracias Sr. Sánchez. Regidor José Mercedes More López .- Muchas gracias por la exposición, quisiera saber si esta estructura de créditos es la que está prevaleciendo ahora al 2010 o al 2011 o a cambiado. Dr. Daniel Navarro Reto (Secretario técnico de la Oficina Regional de INDECOPI- Piura).-Es la que está vigente de acuerdo a las Resoluciones que ha emitido INDECOPI y de los acreedores que participan valga decir los que se presentaron oportunamente. Pueden haber acreedores adicionales que se han reconocido con posterioridad que no van a estar en esta relación. No hemos traído en otras palabras la totalidad de las obligaciones que tiene EPS GRAU o las reconocidas sino que para que se ilustre y tratándose de un tema de acreedores quienes participan en la junta de acreedores son estas personas con estos porcentajes. Regidor José Mercedes More López .- Y la participación de los acreedores es en función del porcentaje de acreencias que tiene. Dr. Daniel Navarro Reto (Secretario técnico de la Oficina Regional de INDECOPI- Piura).-Efectivamente Regidor José Mercedes More López .- Dr. En otras palabras es el 1 y el 2 los que tienen el 85% y son los que prácticamente nombran a los gerentes, a los directores. Dr. Daniel Navarro Reto (Secretario técnico de la Oficina Regional de INDECOPI- Piura).- De acuerdo a Ley concursal la toma de decisiones es de acuerdo a una mayoría y los acreedores participan en función al porcentaje que sus créditos representan respecto de la totalidad. Regidor Efraín Chuecas Wong.- Buenas tardes, lo que he podido apreciar en el cuadro, créditos que integran la junta de acreedores efectivamente casi el 85 % en realidad es el 84.46% de los acreedores pertenecen a las deudas mejor dicho al estado y entre ellos está el Ministerio de Vivienda y está el Ministerio de Economía. En el Ministerio de Vivienda están las contribuciones reembolsables y créditos directos que es por concepto de FONAVI y los créditos tributarios es lo que corresponde al IGV que no se pagó al mismo Estado. En ese sentido sumamos el porcentaje 64.77 más 19.69 y sale el 84.46, el hecho concreto es de que esta deuda se aceptó si más no recuerdo para el año 98-99 y donde la EPS GRAU fue la única empresa prestadora de servicios que aceptó esa deuda, a nivel nacional otras empresas prestadoras de estos servicios no se aceptó, entonces se podría hacer la gestión para conversar a nivel gubernamental con el mismo Ministerio de Economía y el Ministerio de Vivienda para poder condonar este tipo de deuda o tal vez darle el marco de prescripción por el tiempo que ya ha pasado y así que pase nuevamente la EPS GRAU a formar parte de la Municipalidad Provincial de Piura ya que los demás acreedores por los montos mismos que tienen sería mucho más manejable de hacer frente a hacer el pago de estas deudas y finalmente la Municipalidad tenga mayor participación en el manejo de esta institución. Dr. Daniel Navarro Reto (Secretario técnico de la Oficina Regional de INDECOPI- Piura).- Bueno, las acciones de condonación son acciones que corresponden tomar a los acreedores, nosotros no podríamos dar una respuesta afirmativa o negativa a esa pregunta. Regidor Alberto Chumacero Morales.- Sra. Alcaldesa, si me permite, me cede la palabra. Alcaldesa Ruby Rodríguez Vda de Aguilar .- Siga Regidor, por favor.

Acta N° 05 San Miguel de Piura, 3 de febrero de 2011 Extraordinaria

8

Regidor Alberto Chumacero Morales.- Por su intermedio al funcionario de INDECOPI, en las cifras de los sucesivos planes que nos ha venido mostrando finalmente las acreencias se han ido incrementando, el último monto que Ud. menciona en la sexta modificatoria nos habla de 272 millones 676 mil soles y nos dice que los montos que han sido cancelados pertenecen principalmente a acreencias laborales por 18 millones 716 mil soles, yo entiendo que un plan o un régimen concursal tiene por finalidad que aquellos que son los acreedores generen las acciones, las decisiones y los mecanismos para devolverle la normalidad a la empresa intervenida. Pero acá nosotros vemos que no hay una perspectiva de devolverle la normalidad a la empresa intervenida, esto es volver a sus originales propietarios en este caso las Municipalidades Provinciales conforme lo dice la Ley de Saneamiento. En ese sentido, es perfectamente posible que ocurra eso?, es decir, los acreedores no muestran planes inteligentes, planes eficientes que permitan que vayan cancelándose las deudas que con ellos se sostiene y por tanto se convierta en indefinida la situación de pertenencia de hecho de la empresa a aquellos que tienen esa calidad de deudores acreditados en el plan. Es posible que tengamos de aquí en el infinito a la Municipalidad Provincial de Piura como espectador de problemas en la prestación de los servicios, porque finalmente el tema de la propiedad es un tema que tiene que ver directamente con la forma de prestación del servicio, lo que nosotros cuestionamos es que desde el momento que esta empresa ha intervenido no sólo se incrementan los montos de deuda sino principalmente la ineficiencia en la prestación del servicio, no hay, no se ve y por tanto eso nos lleva a preguntarnos ¿cuál es el límite para el término de esta intervención?. Esa es la pregunta que tendría que hacer. Dr. Daniel Navarro Reto (Secretario técnico de la Oficina Regional de INDECOPI- Piura).- Bien como lo dije en la exposición, la decisión sobre el destino del deudor y la viabilidad es definida por los acreedores. Si los acreedores en un momento decidieran que la empresa no es viable la liquidan, es lo normalmente debe suceder en cualquier junta de acreedores de cualquier empresa. Es así de sencillo, los acreedores son quienes deciden y no hay ninguna norma que le impida a ellos decidir en uno u otro sentido. Respecto a la infinidad o al incremento de los créditos yo tengo entendido de que lo que refleja el plan de reestructuración es el monto del total de las obligaciones y tengo entendido por ejemplo que EPS GRAU ha venido recibiendo más deudas de las originadas hasta el 19/03/2001 por ejemplo por juicios laborales que han ido asumiendo poco a poco, por ejemplo puede ser una de las razones que ellos tendrían que están en mejor posición de explicar cómo es que se han ido incrementando o de que tipo de crédito de está hablando, pero en suma las obligaciones que están en ese plan de reestructuración tienen que ser aquellas originadas hasta el 19/03/2001. Algunos acreedores pueden haber ido poco a poco en la vía judicial, arbitral o administrativa ir definiendo más créditos que son los que se han venido acumulando probablemente. Pero, como lo vuelvo a repetir la administración es quien está en mejor posición de explicar ello. Regidor Walter Chávez Castro.- Si me permite Sra. alcaldesa, una pregunta ya cambiando de giro y yendo a una función propia de lo que es INDECOPI. INDECOPI- Piura ha participado alguna vez en defensa del consumidor por aquellas deficiencias que tiene la empresa y que resultados se ha obtenido de ello. Tenemos constantes aniegos, tenemos el servicio ineficiente en cuanto al suministro del agua, etc., etc., Cuál ha sido el rol de INDECOPI ante estas situaciones producidas por la ineficiencia del servicio. Dr. Daniel Navarro Reto (Secretario técnico de la Oficina Regional de INDECOPI- Piura).- Bien Sr. Regidor le agradezco mucho su pregunta, me da pie esto a comentar que nuestra institución si bien es cierto tiene entre sus funciones la de velar por los derechos de los consumidores las normas de saneamiento han establecido las competencias para supervisar el servicio y por lo tanto atender las quejas de los usuarios a otra entidad que se llama Superintendencia Nacional de Servicio de Saneamiento (SUNASS), de alguna manera nuestra oficina no puede negarse a recibir escritos o comunicados o solicitudes de atención verbales de los usuarios del servicio sin embargo estas las trasladamos directamente o a la propia Empresa o a la SUNASS , o a la defensoría del Pueblo que también competencias para supervisar la prestación de servicios básicos. Es un tema netamente patrimonial que administramos en el lado concursal en el lado al consumidor , en el lado de atención al consumidor no tenemos esa competencia valga también la oportunidad para decir que INDECOPI , no tiene esa competencia ni en el servicio de agua potable y alcantarillado ni en el servicio de telefonía , ni en el servicio de Energía Eléctrica , hay organismos reguladores al que se debe dirigir ese tipo de reclamos . Alcaldesa Ruby Rodríguez Vda. de Aguilar.- gracias señor Navarro Regidor Alfonso Llanos Flores .- Sr Navarro primero para pedirle por favor usted como representante de la Comisión de INDECOPI , supervise estos montos , tengo información que en el aspecto de los créditos Laborales prácticamente ya han terminado y faltan algunos seguramente en su momento el administrador nos va a dar esos temas y mi énfasis en el sentido de que supervise los montos y como se están desarrollando el pago de estas acreencias por que el tema como me han antecedido del mal servicio seguramente en su momento el señor Administrador nos dirá como es posible que los 02 servís que tienen mas de 2 años con un pésimo servicio todavía sigan siendo contratadas por servicios por terceros seguramente en su momento lo van a sustentar ese

Acta N° 05 San Miguel de Piura, 3 de febrero de 2011 Extraordinaria

9

tema , pero básicamente el pedido es que hay que supervisar eso y le vamos agradecer bastante en ese sentido . Gracias . Alcaldesa Ruby Rodríguez Vda de Aguilar .- Gracias señor Navarro le pido por favor al Sr Alva Gerente General de la EPS GRAU , para que nos exponga sobre la problemática del agua y del Alcantarillado que está padeciendo en estos momentos la ciudad de Piura . Sr. Alva Gerente General de la EPS GRAU .- Señores regidores, Gerente General de la Cámara de Comercio, señores funcionarios y presentes , primero reciban el saludo Institucional de nuestro presidente de la Junta de Acreedores, del Directorio y de nuestros trabajadores , el tema que nos trae ahora es a una invitación que verdaderamente como principio iba a ser una iniciativa de la Empresa de venir hacer una rendición de cuentas , sobre la gestión de la Empresa , pero bueno nos han adelantado y ya estamos acá para responder a 2 aspectos; un aspecto como rendición de cuentas de gestión desde lo que es el proceso concursal del 2001 a la fecha y otro aspecto desde el punto de vista técnico sobre la situación actual de las infraestructuras y las perspectivas que tenemos para resolver el tema, a simple resumen solamente para ver los problemas de Piura necesitamos una inversión de 300 millones de soles que seguramente mas adelante nuestro Gerente de Ingeniería a través de los planos va a comenzar a darles la relación de proyectos que tenemos que hacer y asimismo vamos a establecer los puntos críticos de la ciudad de Piura donde tenemos que hacer las renovaciones o rehabilitaciones de redes tanto de agua como de Alcantarillado la mayor parte de la solución de los problemas verdaderamente están a la culminación de l PAS; con el PAS, nosotros prácticamente al mes de setiembre estaríamos resolviendo casi en parte en lo que es el agua el 90 % de la problemática hay 6 reservorios que se están construyendo con un capacidad de almacenamiento de 16,000 m3 adicionales distribuidos en las diferentes partes de la ciudad que lo van a ver mas adelante en un plan sobre los aspectos concursales a a través de nuestro sistema Financiero , de las preguntas e inquietudes que ustedes han brindado en relación a por qué es que se están incrementando las obligaciones concursales, y las obligaciones concursales se incrementan por que hay procesos Judiciales que vienen sobre deudas que son del 2001 hacia atrás , todo lo que es 2001 hacia delante prácticamente se vuelve ya deuda corriente que la empresa tiene que asumir y cancelarla , en este momento a la fecha ya tenemos mas o menos ingresado a la Empresa mas o menos 12 millones de soles de deuda de obligaciones labores nuevas que están ingresando a través de Resoluciones aprobadas por INDECOPI , le voy a dar paso ahora al Sr. para que nos explique el tema del aspecto administrativo Financiero al 31 de diciembre del 2010 . Sr. Saúl Alire Benavides (Gerente de Planeamiento).-Muy buenas tardes señora Alcaldesa, señores Regidores, nos sentimos agradecidos de que nos den una oportunidad para poder explicar la situación de la empresa, en especial para lo que es Piura. Cabe mencionar, que buena parte de la información que estamos presentando se encuentra ya disponible, trabajada y es más como una especie de introducción. La empresa al ser una monopólica, como es una empresa de Servicio de Agua , no es una empresa que hace lo que quiera ; al contrario, tienen un buen número de regulaciones como ya lo ha explicado Daniel Navarro , está SUNASS, el Ministerio de Economía, la Contraloría , es una Empresa Municipal todavía, y la administración mixta todavía la sujeta todas estas normas. Por lo tanto, una de las últimas normas que tenemos es el Manual de Rendición de Cuentas , así como la Municipalidad tiene rendición de Cuentas , la EPS GRAU, tiene un Manual de Rendición de Cuentas, el cual establece que la primera etapa es entregar Información a todas las Municipalidades vía Web de sus estados Financieros, de lo que hace la empresa , esa parte se encuentra disponible en nuestra página Web , nos falta formalizar esa audiencia, la cual debemos de hacerla con cada una de las Municipalidades del ámbito de la EPS GRAU , esta es una muy buena oportunidad de empezar con esta buena práctica. Nosotros lo que vamos a hacer rápidamente es describir un poco el ámbito de atención, el estado concursal, la situación actual, la infraestructura y las necesidades de inversión. En el tema del ámbito de atención EPS GRAU es una Empresa que está en las principales provincias del Departamento de Piura como: Talara , Sullana, Paita Chulucanas y Morropón, no es una Empresa que esté exclusivamente dedicada a Piura, está en cada una de estas localidades; obviamente, el Margen de atención lo hace un poco dificultoso, las provincias están lejanas en algunos casos unas más que otras. Sin embargo, esto es lo que tenemos, son 28 localidades que están comprendidas en nuestro ámbito y una población beneficiada de 959,912 habitantes. Insisto en el tema de la Regulación que nos abarca a nosotros y también hacemos una especie de remembranza de lo que es el tema de la administración de EPS GRAU, digamos se inicia mucho tiempo atrás, pero la formalidad hace que en 1980 esté en la administración de los Servicios de Saneamiento de Piura y Tumbes, dependiendo del Gobierno. Y acá por qué ponemos este énfasis “dependiendo del Gobierno”, porque muchas de las empresas en su momento han dependido de lo que se les transfiera, muy pocas empresas han dependido de lo que genere o se hagan auto sostenibles, esa dependencia la vemos desde 1980 -1983, se necesita que alguien apruebe el presupuesto, pero después en 1990 llega la famosa descentralización y se traslada la administración a las Municipalidades, en este periodo del 90 al 2000 como lo explicó Daniel Navarro ,en la Administración de la empresa, las Municipalidades comienzan a tener serios problemas en el manejo fiscal, en el manejo económico, en

Acta N° 05 San Miguel de Piura, 3 de febrero de 2011 Extraordinaria

10

el propio servicio, todo eso lleva a que la empresa en el año 2000 solicite acogerse al proceso de concursal que ocurre en ese momento , a partir de allí en el año 2001 se inicia el proceso concursal, lo ha explicado creo, muy bien Daniel , después de eso entran los acreedores y tienen que gestionar la empresa y tienen que ver cómo hacerla viable, como dice Daniel también tiene que verse como se va a pagar la deuda y como esta empresa va a ser sostenible en el tiempo. Ahora, vamos a ver la etapa concursal, la deuda concursal, un poco Daniel explicaba, la cantidad de proveedores que están allí, en ese momento presentes; y que participan en la Junta de Acreedores. Nosotros les ponemos acá a conocimiento de ustedes el monto total de la deuda, que se encuentra reconocida por la EPS GRAU, que tenemos deuda contingente , deuda no reconocida todavía por INDECOPI y deuda ya reconocida por INDECOPI , el monto total de esta deuda es de 382 millones , la parte que ya dijo Daniel que ha sido últimamente reconocida, los 272 millones como lo ven en la primera columna; obviamente la parte más grande y significativa está en la parte comercial y tributaria, lo que han notado que es la parte del Estado, de eso la Empresa en Diciembre del año 2010 ya ha cancelado 22 millones si no me equivoco, el reporte de Daniel les decía a diciembre del año 2009 había 18 millones, más 4 millones que he pagado el año 2010 , están los 22 millones aproximadamente, cabe mencionar que justamente ustedes ven el total cancelado, comercial tributario ven 1´390,000 significa que el año 2010 hemos comenzado a pagar la deuda a FONAVI, y el Ministerio de Economía nos está Monitoreando para ese cumplimiento de pago de la deuda de FONAVI , se mencionó el caso, si es que se puede condonar la deuda, un tema es como se ha trasladado de los acreedores y Política de estado pero nosotros estamos inmersos como Administradores en el fiel cumplimiento del plan, tenemos que cumplir con los pagos, con los cronogramas que están allí señalados de lo contrario como ha mencionado INDECOPI , se declararía la empresa en disolución, esta es la situación que tenemos , buena parte de todo ésto se ha pagado a los trabajadores que en su momento no recibían oportunamente sus pagos y la empresa también obtuviera el periodo de 30 años, las reformulaciones que se han hecho en ningún momento han indicado más años, hasta la fecha la voluntad de los acreedores por lo menos cuando hemos presentado las propuestas de modificación por incremento de acreencias concursales y por mayores ingresos e inversiones que se han presentado todo esto ha sido siempre dentro de los 30 años que estaban originalmente planteados, hasta ahora no se ha modificado el Plazo de tiempo como una respuesta a esas inquietudes y consultas . La empresa al entrar la deuda concursal , al entrar los acreedores lo que tiene que hacer es viabilizar su gestión , a través de un buen manejo empresarial , que va a permitir primero que nada que la empresa continúe generando sus ingresos y cubra sus gastos y obviamente tienen que cumplir con el pago de su deuda concursal y adicionalmente tienen que ver como hace crecer el negocio, es decir, como incrementa sus inversiones . Este escenario obviamente nos obliga a replantearnos el principal rubro de la Empresa EPS GRAU, que es entregar agua, la continuidad del servicio, cuantas horas de suministro entrega, porque si yo entrego una buena cantidad de suministro obviamente, mi cliente va a estar relativamente satisfecho y me va a cancelar el recibo de lo contrario ocurre lo que ya conocemos. Sin embargo, acá ustedes ven un promedio nacional en el Perú que es de 18.2 horas, en el peor caso es 2 horas al día, el mejor caso es 24 horas al día que es lo ideal en cualquier ciudad y EPS GRAU actualmente está en 12.49 horas al día. Lo que ustedes ven en las barritas en azul es como hemos evolucionado a partir del año 2001, es decir, cuando se declaro en proceso de insolvencia, lo que la gestión ha intentado hacer es tratar de mejorar el servicio o la continuidad por más horas, ustedes observen el pico en el año 2008 se incrementa digamos de una manera considerable la continuidad del servicio, especialmente en Piura , justamente abajo ustedes ven Piura como una de las que catapulta el tema de la continuidad del servicio esto nos sirve muchísimo porque sin eso no podemos exigir el cobro de los recibos; sin embargo, acá hemos querido mostrarles la información que está disponible en la página Web para no centrarnos mucho en el ámbito de la EPS GRAU y específicamente acá en Piura ,ustedes acá pueden ver de manera clara, acá lo que hemos visto es un detalle digamos un área geográfica de cada pozo que tenemos por cado uno de esos puentes de producción hay una continuidad del servicio hora de abastecimiento que se entrega a esa zona si ustedes ven el año 2008 , año 2009, y 2010 prácticamente los pozos no superan las 18 horas al día; sin embargo, donde está la planta de Curumuy sí supera las 24 horas al día. Sin embargo, en el año 2010 lo que es la planta de Curumuy, solamente el mes de diciembre ha reflejado una disminución por que y aquí vienen un tema digamos más de avanzada , las paralizaciones que ha tenido Curumuy han incidido muchísimo en la continuidad del servicio, no solamente por la calidad del agua sino por la continuidad del servicio , lamentablemente los pozos no pueden operar las 24 horas al día todos , esto ha influido mucho para que en el año 2010 haya un pequeño bajón solamente en diciembre, sin embargo a partir de enero y demás meses esto se va a estabilizar y va a ser muy parecido al año 2009. Cabe mencionar, también como les decía de este tipo de casos de reportes de continuidad de servicio, quien nos regula y supervisa es SUNASS , que viene a campo y ojo, que no agarra nuestro reporte de continuidad y dice EPS GRAU 10 horas, ya será 10 horas , dice 24 , será 24 , No SUNASS va a campo, va de manera aleatoria a una casa y hace su encuesta de la satisfacción o la percepción del servicio de agua potable, es decir, que lo que usted están viendo acá es aplicando la normatividad de SUNASS. Sin embargo, cabe mencionar algunos casos, como les decía la gestión de la empresa constituye en tratar de mejorar estas cosas , como mejoramos, algunos allá nos decían falta de profesionalismo, no hay gestión. Si hay gestión , como se demuestra, el caso por ejemplo del Pozo UCISA , está vigente hasta el año 2009 , el año 2010 quedó

Acta N° 05 San Miguel de Piura, 3 de febrero de 2011 Extraordinaria

11

fuera de servicio , por que quedó fuera de servicio, por que se distribuyó mejor el agua y el Pozo UCISA es un agua más salobre y se anuló, eso no ha significado que eso estaba contemplado en Curumuy sino que fue una operación de distribución que la zonal Piura manejó y que mejoró el servicio de esa zona entonces eso es algo muy importante que hay que resaltar, la continuidad de servicio no es solamente para Piura sino también por Castilla por cada uno de los pozos que tenemos , algunos ya han sido reemplazados el caso de Miraflores, acuérdense era un pozo super salobre , ha sido reemplazado por Plan de Curumuy y Catacaos que también está acá y las Lomas porque todo eso es parte de lo que sería la Municipalidad Provincial de Piura , todo esto bajo la supervisión de ustedes . Si bien es cierto la gestión empresarial indica mejora de servicio, también tenemos que mejorar nuestros Ingresos , nuestros ingresos se mantienen a través de este indicador conexiones activas que es la cantidad de usuarios que nos pagan , si ustedes observan acá la Empresa desde el año 2001 que estaba en 55% es decir que no tenía mucha gestión comienza a levantar su indicador actualmente hemos llegado a casi un tope del 80% de condiciones activas que nos pagan puntualmente nuestro recibos de agua , bueno no tanto el 80%, pero hay un grupo que normalmente tenemos que andar haciéndole campaña a la zona Piura, está en promedio casi ya del 82% de conexiones activas que nos pagan , sin embargo hay un factor muy importante, porque a veces muchas de las personas dicen hay servicio malo . Acá hay un tema grave si se puede decir , cuando uno mira este indicador dice, oye amigo acá en Granja de Colores, en los Polvorines y Pueblo Libre tienen 6 horas qué pasó con tu mejora de la gestión, acá no se cumplió , no es así , lamentablemente hemos visto y eso los diarios saben trasmitir la información , la población muchas veces prefiere ese servicio que un servicio mayor, por que tendrían que pagar más horas de servicio y eso se ve reflejado en su tarifa. Estos casos por si acaso no son de gestión sino cuestión de exigencia de la población incluso el regulador, intervienen y conocen esos casos, pero esto es digamos la capacidad económica que también tiene la gente , hay que ver ese tema más adelante con las famosas tarifas para subsidios cruzados. Sin embargo, este es un sector a considerar , las conexiones como estaban acá , observen para el caso de Piura como hemos venido creciendo , hemos crecido en condiciones totales y acá hay que aclarar un tema, la Empresa ha crecido en condiciones totales no solamente por ampliación del servicio, sino más que nada regularizando conexiones clandestinas, aquellos que no estaban incorporados en nuestra Red de manera Oficial y gozaban de este servicio a partir del año 2010 y a partir de este pleno es que vamos a ponerlo en audiencia pública. La Empresa no va a poder reflejar el incremento de conexiones nuevas totales sino es por ampliación de Redes, a partir de la fecha solamente va a haber ampliación de Redes, acá ustedes miren ha habido un incremento el año 2008-2009 y las conexiones activas también han ido en ese incremento, han ido casi a la par, es decir, hemos avanzado en esa gestión en Piura, Castilla, Catacaos y Las Lomas. Piura ha respondido a esta mejora de Servicio , en lo que es Micro medición; también, es otro tema crucial y vigente en la mayoría de los usuarios algunos desean el veedor otros todavía tienen un temor por que quizás no hemos sensibilizado correctamente a la población ni hemos explicado el impacto de la micro medición; sin embargo, acá estamos presentando a Ustedes la forma en la que estamos avanzando hacia la Micro medición porque la regulación también nos obliga a facturar lo justo lo que consuma el usuario , esto es a través de un micro medidor y esa es la idea digamos del sector Saneamiento y de la parte regulativa tenemos que instalar micro medidores pero eso también va de la mano con proyectos que mejoren la distribución del servicio , el agua no facturada es producto de que lo que producimos, lo tenemos que facturar en el periodo de la crisis que tuvo la EPS GRAU , digamos que estábamos en casi un 65 % de agua que se perdía eso significaba que la Empresa justamente tenía costos que no los recuperaba y por esa razón también estaba en crisis, no tenía mercado, no tenía como facturar, allí está parte de la crisis pero esto era gestión de la Empresa y esta gestión como ustedes ven está evolucionando, estamos reduciendo este indicador digamos que el mejor caso que ustedes ven allí es 6.7 % , pero esta Empresa da las 24 horas, si tienen un alto nivel de micro medición, entonces, todo esto va de la mano, es gestión de Empresa, es como una Empresa común y corriente que tienen que gestionar a través de estos indicadores , en el caso de relación de trabajo ya es un indicador netamente de carácter financiero-económico.Si la Empresa en su momento de crisis como les decía perdía de facturar, no facturaba lo adecuado incurría en costos innecesarios, esto en su momento superó su capacidad al 104%, ven ustedes al año 2001, superaban sus costos a sus ingresos esa era la razón de la crisis en realidad muy aparte de la deuda de que se tuvo con FONAVI o con SUNAT que se dejaron de pagar, pero al tener un ingreso muy por debajo de los costos era obviamente un tema de dificultad económica – financiera, eso obligó a los acreedores a gestionar por el lado de reducir los costos y gastos innecesarios, esa fue la razón por la que comenzó a disminuirse estos indicadores de los gastos, sobre todo optimizando los gastos hemos llegado a un nivel del 82 % , pero no lo hemos hecho exclusivamente por que necesitamos reducir los gastos, por que queremos ser peseteros o algo por el estilo, sino por que de algún lado tienen que salir las inversiones hemos hablado que una Empresa debe ser autosostenible debe ser capaz de gestionarse por si misma, este indicador justamente trata de mostrarnos eso y la gestión de la Empresa ha ido orientada a este aspecto a tratar de gestionarse en ese nivel y tengan en cuenta 2 cosas la primera los ingresos de la Empresa, solamente, han sido en parte gestión, no hemos tenido incrementos tarifarios desde el año 2002, no habido incrementos tarifarios el año 2008 fue el único año atípico en el cual a EPS GRAU le aprobaron un incremento por ajuste de precios del IPM, fue el único año y el ajuste de precios ustedes lo saben es como ajustar tu tarifa por la inflación, sin embargo si vemos del otro lado las empresas eléctricas hasta el día

Acta N° 05 San Miguel de Piura, 3 de febrero de 2011 Extraordinaria

12

de hoy por ejemplo la Empresa eléctrica ha publicado su ajuste de tarifas sin necesidad de una audiencia ni de nada por que ya lo tiene regulado la EPS GRAU no puede aplicar nada de esto , no aplicado ningún incremento tarifario significativo por el momento para mejorar ni el servicio, ni incrementar sus inversiones solamente ajuste de precios, es decir, materias primas , básicamente los insumos y demás servicios que tenemos básicamente eso, acá hay que resaltar esta parte por que la zonal Chulucanas, auque acá a muchos no les guste escuchar mucho de Chulucanas es una zonal pérdida, pero es parte de la EPS GRAU, EPS.GRAU se maneja como un bloque no se maneja exclusivamente para uno . Otros indicadores importantes como le decía la Dirección de la empresa, buscó la reducción de las pérdidas financieras, buscó reducir sus gastos, buscó incrementar los ingresos, eso es lo que ustedes ven en la barra color lila que de 64 millones que perdimos en el año 2001 se han reducido a casi 10 millones en el año 2010 , las inversiones de la empresa han comenzado a crecer , hemos hecho la caja , hemos tenido la capacidad de poder separar este tema y hemos invertido ya Casi llegando a los 7 millones obviamente como ha salido en los diarios con 7 millones al año es muy poco lo que se puede hacer para atender todos los problemas, así lo ha dicho el defensor y es obvio no se puede hacer mucho con esa capacidad, es decir, que nos faltan más y por eso es que hemos puesto al otro lado lo que ustedes ven, que durante ese tiempo si bien es cierto la Empresa no tenía la capacidad para invertir con recurso propio se preocupó de gestionar proyectos de inversión a nivel de estudios para que esto pueda obtener un financiamiento, quién nos dio ese financiamiento , el mismo gobierno lo primero que ustedes ven es el Gobierno Nacional Agua para Todos nos dio inversiones cerca de 98 millones el P 25 se comenzó a ejecutar 30 millones, el Gobierno Regional también ha invertido , el Gobierno Local de Piura también ha invertido , Paita y Talara también han invertido algunos con mayores recursos y total tenemos que más o menos unos 428,425,421 nuevos soles en un periodo de 5 años , buena parte de lo que ha sido agua para todos lo vamos a explicar acá mas adelante , para Piura exclusivamente es decir acá a la Municipalidad de Piura el ámbito de la zonal Piura se ha logrado transferir 41 millones 684,626 nuevos soles de donde han salido esos 41 millones del Programa Agua para Todos , pero como se dio por que la EPS Grau hizo perfiles buscó el financiamiento, las autoridades apoyaron esto lo que vemos acá hay una parte que es de EPS GRAU , hay otra parte que hay que reconocer, el Gobierno Regional también elaboró perfiles y le dieron y hay que reconocer que la Municipalidad también desarrollo perfiles y le dieron y que acá están contabilizados no todo es obra de EPS Grau , pero acá está lo que ha sido transferido a la zonal Piura por que ponemos esta parte por que ustedes están viendo 41 millones directamente de la zonal Piura a través de agua para todos el PE 25 son 300 millones vamos sumando son 341 millones solamente en Piura y la mayoría estaría diciendo y los problemas donde se solucionan , las obras están en curso este es un tema que mas adelante lo vamos a ubicar con la parte de inversiones el Proyecto P 25 que es financiamiento allá y que es endeudamiento del Estado ustedes ven acá las obras que ya han sido culminadas el lote 1 que es la Planta de Curumuy ya ha mejorado la calidad de agua para Piura, se han desactivado algunos pozos salobres hay mayor continuidad, hay presión como ya les he mostrado en la lámina anterior el lote 3 D que ha permitido prácticamente descontaminar el Río Piura y mejorar esa evacuación de las aguas servidas miren esos montos de inversión estamos mas de los cien y estos 2 que ustedes están viendo a la final que son los Últimos 2 lotes de este prestamos el lote 2 que es el sub sistema del proceso de aguas superficiales que es básicamente los nuevos reservorios se espera que culminen ahora en enero con esto vamos a mejorar un poco mas que el agua ayer ya se explicaba que no va a ser solamente agua de Curumuy sino que va a ver una mezcla con unos pozos que van a quedar operativos y finalmente el lote 3 A que ustedes ven allí cerca de 92 millones este lote es el que vienen causando todos los problemas que estamos viendo en la ciudad porque este es el cambio de la redes de alcantarillado y lo que estamos viendo y palpando todos los días pero este es un cambio , esta es una de las alternativas, es una de las soluciones que tienen Piura para los problemas de los Alcantarillados, la Infraestructura Zonal Piura ya viendo solamente a la zonal Piura como estaba su infraestructura la Planta de Curumuy y todavía mantiene una buena cantidad de pozos tenemos agua subterránea , el agua subterránea no garantiza a la calidad de agua solamente en Catacaos donde el teniente ha recibido sabe muy bien que el agua de catacaos es buena en comparación de Acá de Piura pero solamente es allí, acá en Piura todo todavía sigue siendo de una calidad distinta más salobre, esto por que lo resaltamos, por que hay que tener en cuenta que cuando haya crisis, ahora está viendo en Poechos la Planta de Curumuy va a paralizar y vamos a regresar a los pozos. Es decir, los pozos si bien es cierto se desactivan temporalmente se operan cuando hay crisis y como han puesto en algunos diarios regresa el agua salobre pero esto es muy importante que ustedes conozcan la parte del alcantarillado 21 cámaras de bombeo la topografía de Piura nos obliga a tener esa cantidad según nosotros ustedes tienen menos por lo tanto los costos operativos son menores y bueno lo hemos resumido en problemas para agua y problemas de desagüe básicamente si quisiéramos mejorar sustancialmente la calidad para todo Piura tendríamos que ir a una ampliación de la Planta de Curumuy segunda Etapa tendríamos que aun todavía mejora mas el Sistema de Distribución por que algunos se quejan por que tienen que recoger agua metros abajo o algo por el estilo que le llaman los topos tienen que mejorarse a través de distribución y no solamente con distribución sino también con reservorios que es parte de lo que está en el lote el tema del desagüe la mayoría de los equipos electromecánicos cumplieron su vida útil igualmente las redes y obviamente parte de la solución está con el P 25 justo lo que estamos diciendo del lote 3 A cambiando buena parte de las redes y de las aguas servidas, lo estamos poniendo digamos como un punto especial para que

Acta N° 05 San Miguel de Piura, 3 de febrero de 2011 Extraordinaria

13

ustedes tomen conocimiento , las nuevas normas están rigiendo a la EPS GRAU , por eso decíamos que la EPS GRAU no hace lo que quiere sino que va a tener que cumplir dichas normas , son digamos más fuertes y van a ser más fuertes en el tema de calidad de los desagües y eso lo estamos colocando acá para que ustedes vean baja cobertura de alcantarillado; también, se necesita buscar fuentes de financiamiento , en resumen como va ahorita la Empresa en la zonal Piura , los Estados de ganancias y pérdidas de la zonal Piura , la Empresa como decíamos está gestionando sus ventas está incrementando sus ingresos, a la par casi van los costos de ventas, también se incrementan por efectos de la inflación, también cabe mencionar que en algunos casos se está atendiendo oportunamente las reclamaciones sindicales solamente el año 2010 no se ha atendido su pliego pero años anteriores se han atendido es mas se ha asumido laudos arbitrales y para este año , observen que teníamos más o menos 5 millones de perdidas solamente en la zonal Piura y para este año estamos con un preliminar de 10 millones efecto de un politica de depreciación que ha impuesto el Directorio un incremento de los costos que estamos adecuándonos con esta política de depreciación y bueno esto es parte de la realidad de la empresa de los que es zonal Piura. Cabe mencionar que aquí zonal Piura da todo el soporte al resto de las zonales de EPS Grau. El cuadro de las inversiones como está identificado todo esto la metodología que hemos utilizado para planificar para establecer que es lo que necesita cada una de las zonales de EPS GRAU , ha sido a través de una participación digamos multilateral ha intervenido el Ministerio de Vivienda a través de NS , EL Ministerio de Economía a través de la GPN , ha intervenido la misma SUNASS, se invitó en su momento el año 2010 a los Alcaldes provinciales, al Gobierno Regional, a todas estas autoridades se les invitó para trazar este plan , este plan de Inversiones acá está expresado necesitamos cerca de 900 millones de esos 900 millones en nuestro PMO , en nuestro estudio que se va a presentar este 11 de febrero está proyectado ejecutarse 239,560,000, para Piura se piensa invertir cerca de 76 millones 699,435 nuevos soles eso en buena parte va a estar explicado con inversiones propias y con préstamos que están contemplados por si se diera un prestamos del BID . Por lo tanto acá ustedes puedan ver que la empresa no solamente ha previsto la etapa de las necesidades de inversión, sino que también el estudio tarifario va a obligar a la EPS GRAU a invertir con recursos propios un cantidad determinada, esto ya está contemplado , la empresa en el quinquenio con recursos propios va a tener que invertir 91 millones , la otra parte se pondrá si es que se da préstamos y si es que se da la donación que son condicionantes , pero lo de recursos propios se va a tener que dar a través de la EPS GRAU con el incremento tarifario que se llegue a aprobar , cabe mencionar que acá ustedes están viendo en estas inversiones no está considerándose ninguna donación o transferencia ni de la Municipalidad ni del Gobierno Regional , no existiendo en su momento esa coordinación o no ha existido la comunicación formal para poderlo plasmar en este estudio solamente está EPS GRAU y lo que sería BID , y SECO, finalmente ya la parte de lo que es la infraestructura de Inversiones y les dejo al Ingeniero Raymundo para que les explique mas al detalle . Ing. Raymundo Navarro.- Buenas tardes lo que les voy a mostrar un poco son las obras en resumen del PAS y algunas obras que tenemos proyectado para mejorar el servicio en Piura y Castilla en el caso de esa lámina que se está presentando allí se muestra el sub sistema de producción de aguas superficiales de Piura y Castilla , la construcción de la planta , una planta que está diseñada para 1,320 litros por segundo , su línea de impulsión en una longitud de 17 kilómetros llega hacia Piura y Castilla y se distribuye inicialmente a los reservorios existentes , este es el Plano General de las obras del lote 2, aquí se implementan 6 nuevos reservorios, nuevas líneas de conducción para Piura y Castilla y con esto vamos a mejorar no solo en el casco Urbano como se había visto la mejora, sino también en las zonas periféricas como son en la zona de ENACE, Micaela Bastidas, Santa Rosa, Santa María del Pinar, que ahora va a tener un reservorio elevado que va a permitir mejorar la distribución, la continuidad y la presión y también otras zonas aledañas al distrito de Castilla, que permitirá mejorar también estos indicadores , esto es del lote 3 B ya ejecutado. Las principales obras que se consideraron fueron Rehabilitación de 4 cámaras, la construcción de una nueva cámara con esta obra se mejoró lo que es el vertimiento de aguas servidas en el río, así como se equipo nuevas cámaras , este es el esquema de las obras del lote 3 A , aquí se considera reequipar las cámaras existentes, se considera el cambio de redes de todo el casco Urbano de Piura , el cambio de los principales colectores como el colector de la Av. Sullana que actualmente presenta muchos rebosamientos, pero con el cambio de este colector prácticamente superamos gran parte de los problemas que tenemos actualmente. Otro problema, que se ha presentado recientemente es el que está registrándose en el local de la Beneficencia, ese es producto del cambio del colector que se viene haciendo, una vez concluido se superarán esos problemas y hay un problema muy importante que se viene registrando en la zona de la Av. César Vallejo cerca al Grifo Mega actualmente todos los desagües de esta zona están siendo vertidos a la cuenca de la cámara Piura con la ejecución y Culminación del lote 3A, en esta zona todos sus desagües van a ser derivados hacia las nuevas lagunas de oxidación que están en el sector nor oeste de Piura, que es una obra construida por la Municipalidad Provincial de Piura , con eso nosotros prácticamente concentramos gran parte de los afluentes y son derivados hacia otra cuenca. Actualmente toda la problemática que se presenta es por que el Colector de la Av. Sullana está represado con el cambio, se solucionará, pero no todo eso es sólo la problemática de Piura tenemos también colectores principales que están generando problemas en diversas zonas de la ciudad, uno de ellos es este colector del Dren Tallan, que prácticamente yo aquí en este esquema he tratado de simular cual es el área

Acta N° 05 San Miguel de Piura, 3 de febrero de 2011 Extraordinaria

14

de influencia toda esta área vierte sus desagües hacia ese colector el cual está colapsado, EPS GRAU como parte de la gestión elabora estudios y expedientes técnicos actualmente está para la aprobación de este expediente técnico y para la búsqueda de financiamiento , otro colector que ha fallado también es la circunvalación llegando antes de la Av. Marcavelica este colector no tiene estudio , ya la Municipalidad me ha cursado un documento donde me está solicitando el estado situacional ya que lo tienen programado dentro de su elaboración de perfiles, otro colector está cercano a la avenida Sullana también siguiendo por la Circunvalación son colectores principales que recogen todas las descargas de los desagües y que cuando fallan crean inmensos rebosamientos de aguas servidas, adicionalmente hay zonas que no contaban con el servicio de alcantarillado, una obra que vienen siendo ejecutada por la Municipalidad como es ENACE , III Y IV Etapa y Villa Hermosa, actualmente está paralizada, pero una vez culminada prácticamente superara un problema de cobertura de alcantarillado en esta zona. Finalmente, vienen elaborando y acá lo puedo resumir uno de los principales proyectos que es ampliar la cobertura en la zona de UPIS, LAE, un proyecto de 23 millones, con lo cual prácticamente esos Asentamientos Humanos se van a beneficiar , otro proyecto importante que lo tienen la Municipalidad y viene mejorándolo es el cambio de las redes en el Asentamiento Humano San Pedro , el cambio total de las redes de agua y Alcantarillado en el Asentamiento Humano Buenos Aires , el cambio de redes en la Urbanización Los Tallanes , en la Urb. Piura en sus 4 etapas y que también recientemente la Municipalidad nos está pidiendo el cambio de la Unidad ejecutora. Otro proyecto importante que tiene la Municipalidad es la del Asentamiento Humano San Martín y un proyecto complementario que hemos terminado es el de la I y II etapa de Enace , proyectos importantes que permitirán mejorar nuestro servicio con la complementación de algunos cambios de colectores, como este colector que les indicaba que es uno de los principales y que ya nosotros estamos culminando la etapa de elaboración de expediente técnico con su aprobación de impacto ambiental , quedaría pendiente algunos colectores como el estudio de este colector que va casi toda la circunvalación, que constantemente vienen fallando, eso es parte de los estudios que programaremos o buscaremos el apoyo tanto del Gobierno Municipal como del Gobierno regional . Muchas gracias. Alcaldesa Ruby Rodríguez Vda. de Aguilar .- Muchas gracias a los señores expositores de la Ex Grau , quedan abiertas las preguntas señores regidores y publico en general . Tiene la palabra el Sr Defensor del Pueblo. Dr. César Orrego Azula (Defensor del Pueblo) .- Yo quisiera preguntar al Sr Alva una cosa que en la exposición de ayer la he escuchado y hoy día he vuelto a escuchar aunque ampliada y sistematizada más hacia Piura, es el tema de cuanto se desperdicia el agua, es decir, todavía estamos en un alto nivel de desperdicio y quisiera que nos explique que se está haciendo para gestionar que ese desperdicio no se produzca por que si se plantea ampliar el proyecto para traer más agua sin que podamos plantear la posibilidad de disminuir el desperdicio entonces estaríamos planteando un mal camino y lo segundo que también me preocupa es que estamos hablando aquí de cifras bastante altas , estamos hablando de 300 millones de soles y de una fecha no tan antigua es decir del 2001 , yo no sé, no tengo mayor referencia, pero no sé si se ha comenzado a investigar, que sería bueno, quienes son los responsables de la situación en que ha quedado la EPS GRAU porque ahora esa falta de gestión o de irresponsabilidad termina aquí , empezando a todos los ciudadanos, 900,000 ciudadanos en esta región y aún faltan los 900,000 que ayer decía yo, que no abastece la EPS GRAU , a mi me parece importante que quien gestiona algo y una de las empresas mas importantes de una ciudad es la que administra el agua por ser un derecho Humano y que nos haya dejado, en la situación que nos ha dejado, necesitaría saber, yo por lo menos lo desconozco, si se ha aperturado por lo menos ahora una investigación en el ámbito judicial o en algún otro ámbito que pueda llevarnos a decir quienes fueron los que nos dejaron en esa situación que ahora llevamos 10 años y nos queda todavía muchos años por delante para salir, a mi me parece crucial en este planteamiento . Sr. Carlos Alva Sobre su primera pregunta, como ha visto la cobertura de la micro medición es muy baja en Piura, entonces tenemos dentro de nuestros mismos usuarios tenemos el famoso desperdicio , una cosa es usar el agua y otra cosa es desperdiciar el agua y nuestra micro medición en este momento a pesar que hay 43,000 medidores digamos instalados en la mayor parte en Piura, con esto es que se ha hecho la reducción de la pérdida de agua. Sin embargo, todavía tenemos el problema de ampliar eso, ahora, ampliar e instalar medidores no es barato, estamos hablando de 2 ó 3 millones de soles solamente para eso, segundo si tenemos un trabajo que está haciendo nuestra oficina de imagen, y lo está haciendo a través de lo que es la Educación sanitaria nosotros estamos saliendo en lo posible con las Municipalidades, hemos hecho unos convenios interinstitucionales están las famosas Ugeles en donde estamos haciendo nosotros que la educación Sanitaria sea una parte de la currícula de la Educación inicial y primaria y eso ya hemos logrado conseguirlo , posiblemente nuestra gestión no ha sido difundida estamos trabajando como hormigas y posiblemente digan no hay gestión , por que los problemas que tenemos son grandes , pero si hemos ido avanzando, ya tenemos varios convenios con todas las Municipalidades Provinciales donde están las ugeles participando allí, la oficina de imagen a través de la Sra Ruth Rodrich ha hecho un trabajo muy fuerte y también tenemos los trabajos que hacemos en los Asentamientos Humanos donde comenzamos a conversar a sensibilizar para el uso de la micro medición. En este momento el tema es que el

Acta N° 05 San Miguel de Piura, 3 de febrero de 2011 Extraordinaria

15

mismo usuario no permite el uso de micro medición, hay razones, porque nosotros estamos instalando micro mediciones, de repente en algunos Asentamientos Humanos, por que estamos previendo que se viene la mejora en el servicio a través del nuevo almacenamiento de agua que vamos a tener , vamos almacenar 16,000 metros cúbicos para distribuirlos, lo que le llamamos nosotros son infraestructuras de cabecera son de 3,000 y 4,000 y 3,500 metros cúbicos almacenados, que van a bajar a distribuirse a una zona de acción a un sector y con eso vamos nosotros a mejorar, claro el tema va por que la calidad del agua va a cambiar nuevamente por que ya no va a ser todo dulce como lo estamos tomando en este momento por que van a entregarse el agua subterránea con el agua superficial , pero bueno el tema está ahorita entregar las 24 horas de agua y una presión adecuada para que la gente pueda sentir el cambio, yo calculo que todo esto en el camino de este año debemos nosotros llegar a ese nivel por eso que yo dije al comienzo que en este año debemos tener un 90% de la población de Piura bien servida en agua nuestro tema mas crucial es el alcantarillado lamentablemente aquí los sistemas es ya una gestión del negocio , aquí en la Empresa nunca se hizo los mantenimientos preventivos y tampoco hay que echar la culpa a una mala gestión, sino que Piura fue afectada por 2 fenómenos de El Niño pues atacaron y entraron a todas las redes posiblemente no se hicieron las connotaciones adecuadas que ha pasado en el tuvo prácticamente el elemento orgánico que se tiene y más el arena y todo se vuelve una capa como si fuera cemento y eso va obstruyendo el tubo, va perdiendo la capacidad el tubo, más aun ahora otro tema que tenemos, que ya es un problema poblacional, y eso lo pongo aquí a disposición de la Municipalidad para que nos ayude a través de una Ordenanza Municipal, es el tema de los grandes comercios que tenemos en Piura que también generan las destrucciones de estas Redes, porque las pollerías, los peladores de pollo y todo eso genera un problema, generan gases y al final de cuentas nuestra mayor parte de tubería todavía la tenemos de concreto , entonces al final de cuentas esos gases van comenzando a carcomer las partes del lomo del tubo y en si es la parte superior cuando hay una colmación, un poco moja el tubo, viene algo pesado y viene el hundimiento entonces allí tenemos que trabajar también con el tema ya de comenzar a generar cultura aquí en Piura sobre el tema del Proceso del porque estamos así . Dr. César orrego Azula ( Defensor del Pueblo) .- Quería hacer una pregunta muy pequeña Cuanto es el costo presupuestal de este 50% de desperdicio , ¿ Cuanto le cuesta a la Empresa el perder ese 50% por que usted nos decía que esa micro medición le costaría 2 millones . Sr. Carlos Alva .- CLARO eso es para reducir el costo así es . Cesar Orrego Azula ( Defensor del Pueblo) .- Ahora cuanto le cuesta perder a la Empresa esa mitad del agua . Sr. Carlos Alva .- Estamos bordeando unos 5 millones de soles , por que esa sería la verdadera facturación de la Empresa , 5 millones adicionales de lo que tenemos ahorita . Alcaldesa Ruby Rodríguez Vda de Aguilar .- gracias señor Carlos , tienen la palabra el regidor Alex Ipanaqué . Regidor Alexander Ipanaqué Sánchez .- Muy buenas tardes, señora Alcaldesa aquí el tema de la problemática de la EPS GRAU tiene varias aristas no, yo felicito a todas las personas interesadas aquí en querer aportar pero; sin embargo, hay unas cosas que no se está manejando y no se tienen conocimiento de algo muy preocupante , felicito a los señores expositores Ingenieros, sé que están tratando de hacer un trabajo para poder levantar la Empresa, pero si nos damos cuenta de la exposición obviamente hay avances bastante significativos y hay también unas programaciones de trabajo que van a ayudar a que esto siga avanzando sin embargo la empresa sigue inmersa en un proceso con los acreedores entonces yo pienso que hay varios puntos por el cual nosotros debemos enfrentar este tema uno es por el lado político y otro es por el lado técnico pero hay una cosa mas preocupante que tengo entendido que para el 11 de este mes está programado algún evento sobre tarifas que casi nadie conoce en la ciudad de Piura mas preocupante aun cuando se habla de que se va a tener un operador privado que viene ya con una norma emitida por la SUNASS en la cual tengo entendido no tiene prerrogativas para fijar sueldos y se nos habla de 4 Gerentes o Administradores , repito no hay mucha información en la ciudad de Piura que van a venir con sueldos de 45,000 soles para poder trabajar acá y operar el tema de la EPS GRAU , la pregunta es 45,000 soles para esta gente no se que dotes tendrá para poder tener ese sueldo pero también se habla de un Convenio con el Ministerio de Vivienda que se firmó el 2009 y que tienen 2 años de vigencia y que se vence en abril y que si en el mes de abril no ponen este operador Privado ya estarían perdiendo la posibilidad de poner este operador se ha puesto en un cuadro una probable inversión del BID y de otra entidad, parece que estas son las condiciones de que lo maneje el operador privado, pero si estamos viendo que esta es una empresa que si bien es cierto está ahorita con bastantes problemas pero en el término de la ejecución del PAS , esto va a cambiar significativamente, teniendo en cuenta que el precio de cubo por pozo de perforación para agua de pozo es mucho mas caro que el agua superficial, que agua tratada; obviamente, va a incrementar, vamos a tener una mejora en cuanto a la baja de precios por agua superficial y vamos a tener también, por lo que es mayor cantidad

Acta N° 05 San Miguel de Piura, 3 de febrero de 2011 Extraordinaria

16

de conexiones y una serie de cosas, entonces es algo muy preocupante, que se esté queriendo aquí a 11 días aprobar un tema de tarifas y otras cosas mas que vienen allí cuando la ciudadanía no esta enterada, los colegios de profesionales no están enterados, no hay mucha información, nosotros no conocemos sobre este tema y yo creo que esto es algo muy urgente porque puede ser que por un dinero que se va a ingresar para obras que se necesitan es cierto, pero que no podemos entregar el dinero cuando las metas que se le ponen a este operador privado , repito no hay información pero se habla de que el primer año 61 millones , en el segundo año 63 millones en el tercero 73 en el cuarto 82 , pero sabemos que en el 2010 la EPS GRAU ha recaudado mas de 84 millones; entonces, de que estamos hablando de que meta le estamos poniendo a estos señores, el tema es bastante complicado porque como repito no hay mucha información certera , pero yo creo que de aquí el tenor de la agenda es problemática y propuestas yo creo que debemos formar una Comisión ya permanente que empiece a trabajar diariamente de la mano con los técnicos de EPS GRAU , representantes de la Comuna , Colegios profesionales, Cámara de Comercio, la ciudadanía en si el Sindicato de EPS GRAU y empezar a analizar este tema porque eso es por un lado, porque probablemente no estoy queriendo poner un operador más aun cuando se sabe que una de estas personas que va a intervenir son los que han estado en Tumbes y Tumbes ha sido un desastre en el tema del operador privado y por otro lado, yo creo que si a SEDAPAL se le capitalizó 2,000 millones y a Luz del Sur cantidad similar por el Estado y teniendo en cuenta que los principales acreedores es el mismo estado allí es donde debe entrar también el trabajo político más aun cuando hay una iniciativa legislativa de parte de la Congresista Rosa María Venegas y que tienen un respaldo de un Acuerdo Municipal el N° 362 , entonces son frentes diferentes que creo yo se deben empezar a trabajar por un lado, el lado político son 130 y tantos millones más aun cuando la deuda del FONAVI, que lo enrrostró y se reconoció por una mala administración de la EPS Grau , eran deudas que no necesariamente invirtieron en la jurisdicción de EPS GRAU, entonces se reconoció una deuda que nunca la tuvimos que nunca debimos haberla reconocido, entonces parece ser que desde hace muy buen tiempo se quiere hacer creer que esta Empresa no sirve, que esta quebrada para poderla privatizar. Mi propuesta concreta señora, es que si hay una audiencia para aprobar tarifas y lo que vienen detrás de esto que se ha aprobado por SUNASS que se suspenda hasta que la ciudadanía pueda tener pleno conocimiento y que podamos decir vale o no vale de que nos den ese dinero, más aún sabemos que el BID tiene condiciones, pero también sabemos que la otra entidad que está poniendo este dinero no pone ningún condicionamiento de algún operador privado y por otro lado que esta comisión sea integrada por las fuerzas vivas representativas de la ciudad de Piura . Alcaldesa Ruby Roadríguez Vda. de Aguilar .- Gracias señor regidor Sr. Carlos Alva.- Permítame señora lo que quiero es aclarar el tema, especialmente sobre lo que está manifestando, sobre la deuda concursal, hay una deuda reconocida y hay una deuda contingente , la deuda reconocida ya es prácticamente una deuda reconocida y está establecida por inversiones o préstamos directos que hizo la empresa en su oportunidad y la deuda contingente que son 104 millones esa es la deuda verdadera, que no es de la empresa es cierto lo que dice el señor regidor , son deudas que de repente alguna firma de algún funcionario del momento firmó el compromiso de cobranza o la supervisión de las obras que fueron de Ayabaca , de la Unión son de proyectos que no son del ámbito de la Empresa, esto si estamos tratando de evaluar como empresa, porque en realidad si yo soy Gerente General yo tengo que ver verdaderamente que esa deuda no corresponde a la Empresa, estamos en el trámite legal de tratar de ver si esta deuda prácticamente la trasladamos y que el FONAVI cobre a quien verdaderamente lo prestó y quienes verdaderamente están utilizando esas inversiones , esos 104 millones no son de la EPS GRAU . Regidor Robert Bermejo Recoba .- Entiendo que dentro de los planes de los acreedores no está ni remover al Directorio ni mucho menos regresar a manos de las Municipalidades ese es mi entender muy particular el sr Carlos Alva, en un diario de circulación Local señaló que sin operador privado no habrá financiamiento, condonaciones como la de la Cooperación Suiza Seco de 12 millones de dólares y el préstamo de 50 millones de dólares al BID, sin embargo se indica que un operador privado incrementaría de aquí a 5 años 9,55 % de lo que paga un usuario en la actualidad , lo que significaría que el agua se incrementaría mas que la gasolina que en la actualidad se ha elevado 8,19% esto según el Diario Perú 21 , del 3 de enero de 2010 , mi pregunta es concreta ¿Se continuará con la idea del operador privado?. Carlos Alva .- Bueno eso ya es una decisión que tienen la alta Dirección de la Empresa no es una decisión Gerencial eso lo tienen ya la Junta de acreedores, por que como le digo, un operador es como contratar una empresa de terceros que si lo hace la Gerencia , están trayendo a un operador para darle la gestión de la Gerencia, en este caso gerenciar vienen 4 ó 5 gerentes a manejar la Empresa y la SUNASS a través de su Plan Maestro optimizado le pone una metas de gestión y unos resultados que tienen que cumplir; ahora este Plan Maestro optimizado definitivamente es público , nosotros si verdaderamente lo hemos puesto en nuestra página Web , la SUNASS también lo ha puesto en la página Web , ahora esto verdaderamente está establecido con

Acta N° 05 San Miguel de Piura, 3 de febrero de 2011 Extraordinaria

17

condicionantes o sea no es que esto se da, aquí hay 2 y hasta 3 alternativas, la alternativa decir oye en este momento tenemos 80 millones de dólares y en este momento si he podido darte los 7 millones de dólares viene un operador que viene a ser un gestor de Gerencia por que eso de repente lo exige las condiciones del préstamo , si tú no das a esto nosotros no damos a la EPS GRAU, darle tarifa pero solamente para que haga sus inversiones de acuerdo a los ingresos que tiene. Nosotros en su oportunidad y quiero hacerles recordar aquí , lamentablemente ustedes son una nueva gestión nosotros antes de enviar todas las inversiones para que se haga este Plan Maestro optimizado circulamos documentos a todas las entidades como Gobierno Regional , Gobierno Municipal, provinciales y distritales , el tema era si nosotros vemos que las obras y las inversiones que se quieren hacer para mejorar la calidad del servicio son con recursos propios prácticamente tienen que venir con tarifa, si las Municipalidades destinan recursos de sus presupuestos para hacer esas obras subvencionan la tarifa al usuario va como una subvención, si el gobierno Regional lo hace igual , es igual que las obras que vienen del PAS, las cuales no tienen porque incrementar tarifas. Los 400 millones de soles que vienen como una donación entonces, esas obras no afectan tarifa , las obras que van a afectar tarifa son las que verdaderamente van a ser con un préstamo o verdaderamente van a salir con un recurso propio de la Empresa, pero si la Municipalidad o el Gobierno Regional permite decir y se ha dado el caso de una Empresa de agua en que habían incrementos tarifarios fuertes entonces el Alcalde dijo un momentito yo no quiero esto yo acá tengo la plata para dar y creo que se pusieron de acuerdo con el gobierno Regional y sacaron la cantidad de recursos y los hicieron. Ahora, sobre el manejo de la empresa ya es un tema verdaderamente ya político en la cual es la decisión del estado la que tienen que tiene que tomar la decisión sobre las solicitudes que ustedes están haciendo en que la Empresa pase a la Administración de la Municipalidad o del Gobierno Regional ya son decisiones de alto nivel que tiene que tomar el Estado . Alcaldesa Ruby Roadríguez Vda. de Aguilar .-Gracias señor Alva, tienen la palabra el Regidor Chávez. Regidor Walter Chávez Castro .- Bueno yo voy a referirme más que todo al aspecto empresarial , al aspecto de la Empresa por que yo tengo un gran temor que aquí cuando se entreguen las inversiones ya para operativizarlas y mantenerlas yo no se si la Empresa va a tener la capacidad para poder manejar estas nuevas inversiones o estas nuevas ampliaciones y esto porque actualmente se muestra una total incapacidad en la operatividad de la Empresa tan es así que a mi me extraña por ejemplo yendo a las sub contrataciones o yendo a la tercerización en el ambiente empresarial, jamás se entrega una tercerización a lo que es las funciones de la naturaleza de la empresa; entonces, tenemos una tercerización la cual esta haciendo las funciones del personal de planta, esta Empresa ya tenía un personal de planta , qué está haciendo el personal de planta , mi intervención es un poquito ampliar y quiero que tomen nota de todas estas observaciones que estamos viendo en relación a lo que significa la operativización de la empresa, no se puede tercerizar las responsabilidades y funciones para lo cual fue creada la Empresa. Segundo, parece ser que no existe un plan de Contingencia y si se elabora no se aplica por que un Fondo de Contingencia nos permite la previsión, entonces, aquí hay que actuar en función a la previsión y no reactivamente , y si se actúa reactivamente, se actúa inoportunamente e ineficientemente, porque siempre el problema persiste si es que no hay solución. Por otro lado, no hay un mantenimiento preventivo a pesar de que cuentan con maquinaria, y si no se contara yo creo que la Empresa debería haberse preocupado para ese mantenimiento; lógicamente, que si no hay mantenimiento el periodo de vida útil de las instalaciones rápidamente se va a acabar , pero si hubiera un buen plan de mantenimiento y mas que todo preventivo yo creo que estaríamos obviando mucho los problemas que tenemos actualmente con el sistema actuado, no ampliado. Por otro lado, también me hubiera gustado tener aquí la exposición del balance para entrar al aspecto financiero , hemos tenido solamente el estado de pérdidas y ganancias en el cual en el año 2010 registra un ingreso de 30 millones y unos costos de venta 29 millones seguramente que hay otros ingresos pero también hay otros costos generales, entonces la pregunta también aquí es como se están distribuyendo las utilidades, yo pedí el balance para ver cual es el grado de capitalización que tienen la Empresa y en la medida que se capitalice la Empresa va a poder ampliar también su capacidad operativa, yo estoy cuestionando la capacidad operativa y que probablemente esto sea también un problema de gestión , entonces esto es preocupante cuando vamos a tener una gran ampliación de instalaciones tanto de alcantarillado como de agua, estamos pidiendo 900 millones y yo no sé cual será la estructura de esa inversión, si esa inversión es para seguir ampliando o esa inversión es también para reforzar la empresa , la Empresa tiene que reforzarse, yo creo que, una de las grandes debilidades de la Empresa está por el lado productivo y está por el lado de mantenimiento operativo y que decir de la comercialización que hablaron en algunos casos , los que me antecedieron en el uso de la palabra . Sr. Carlos Alva ,. Primero no hay que confundir lo que es la operación del negocio y el mantenimiento, nosotros lo que hemos tercerizado es el mantenimiento correctivo, el mantenimiento correctivo y preventivo lo tenemos tercerizado, la operación del negocio si está controlada por la empresa, yo pongo un ejemplo que si tenemos las capacidades y tenemos a los profesionales idóneos para poder manejar la Empresa y la planta de Curumuy , la planta de Curumuy es una Infraestructura nueva y es manejada por personal de la Empresa que hemos reclutado

Acta N° 05 San Miguel de Piura, 3 de febrero de 2011 Extraordinaria

18

de las diferentes áreas y los hemos capacitado y para que sepan, es uno de los mejores personales que ahorita está calificado por una consultora que maneja plantas, más bien corremos el riesgo de perder a ese personal porque las remuneraciones son bajas. Eso sí, por un lado la tercerización no solamente se ha dado para los mantenimientos correctivos en el caso de nuestras infraestructuras que ya son obsoletas, lamentablemente allí de hacer el mantenimiento preventivo que lo hacemos, ustedes ven que hay máquinas de baldes que están dando vueltas por la ciudad que son las que están sacando todos los desperdicios y todos los residuos sólidos de los colectores; lamentablemente, esa parte ya está obsoleta a veces meter la maquina de balde o meter un Hidrojet es hacerlo ya que se derrumbe de una vez , en estos momentos el contratista que está haciendo el lote 3 se ha dado con la sorpresa que ha comenzado a buscar el tubo , ya no había tubo solamente ha habido la forma del tubo y así ha estado circulando el agua residual por debajo de la ciudad, esa es la realidad por que nuestra infraestructura ya es vieja, es obsoleta, lamentablemente eso no se renovó en su oportunidad por que no habido capacidad de inversión o capacidad de buscar los financiamientos suficientes para poder hacer la renovaciones y ese es el tema. Ahora, ya tenemos una nueva realidad que se viene nosotros estamos tratando de ver eso yo quisiera invitarles por ejemplo a la planta de Curumuy, tiene ya 2 años y medio de funcionamiento , quisiera invitarles a todos los regidores, a la Sra Alcaldesa, a don Carlos Sánchez también lo he invitado varias veces , por que yo quisiera que conozcan la planta , la planta verdaderamente tienen 2 años y medio y es una planta que está mejor que cuando me la entregaron bien conservada bien mantenida, porque también ha habido gente que se ha ido a Japón, ha habido gente que ha salido fuera y ha sido capacitada y son Piuranos por si acaso son gente joven que no pasan de 37 años de edad , por esa parte no se preocupen yo creo que aquí en la empresa hay personal y no solamente en la empresa, aquí en Piura hay profesional técnico idóneo que pueden manejar esas infraestructuras . Si quieren el tema del balance se lo podemos alcanzar y también al contador para que pueda hacer la exposición si es viable el tiempo. Regidora Milagritos Sánchez Reto .- Buenas noches yo tengo 2 dudas respecto a la exposición que ha hecho el gerente 1) si nosotros tenemos una Empresa que asume por la deuda concursal según lo que usted nos ha expuesto de más de 200 millones y en el término de 10 años aproximadamente hemos pagado menos del 1% de esta deuda a los 30 años que se había proyectado o sea cuando pensamos acabar la deuda, comenzando por allí a que ritmo vamos a pagar la deuda que tenemos de esta cantidad y 2)¿ cual es el plan para el tratamiento de aguas servidas que también está dentro de la planificación de lo que es saneamiento . Sr. Carlos Alva.- Bueno nosotros tenemos un plan de viabilidad que está aprobado por INDECOPI que es para 30 años y esos planes se tienen que cumplir, nosotros lo que hemos hecho son las reformulaciones que hicieron en los ejercicios anteriores del 2006 para atrás, creo porque la última reformulación que hemos hecho no ha sido por que hemos reducido pagos, hemos tenido que actualizar el plan porque la Empresa ha mejorado de acuerdo a las proyecciones que se dieron en su oportunidad, los ingresos estaban por debajo de los ingresos que tenemos actualmente y cuando me aprueban un presupuesto yo para ir al Ministerio de Economía y Finanzas qué hago tengo que llevar un presupuesto y yo tengo que alinearme al Presupuesto, al Plan de reestructuración , yo no puedo salirme de este plan entonces cuando hemos tenido problemas de que yo, bueno era un buen cumplidor de metas como el plan estaba con ingresos bajos yo ya tenía por decir un 20, 30 % más de ese plan de ingresos y allí también los egresos , hemos actualizado ese plan pero hemos actualizado no porque hemos reducido pagos, sino simplemente hemos reducido porque el Plan verdaderamente ya cumplió y está desactualizado. Ahora, los pagos de los acreedores están en ese plan previstos en los treinta años y allí están los montos a través de la Gerencia Administrativa, voy hacer que les alcancen el último plan vigente aprobado para que usted tenga señora alcaldesa, y vea como están esas deudas en el tiempo, sobre el otro tema, es cierto, tengo una normatividad ahora muy estricta sobre el tratamiento de aguas residuales y hay otro tema que tenemos que trabajar, allí si lo voy ha invitar a don Carlos Sánchez de la Cámara de Comercio, porque verdaderamente nosotros tenemos en el Indio una planta que más o menos esta recibiendo actualmente ya 380 litros por segundo y en esa zona tenemos arenales; entonces, si bien es cierto la calidad de el agua no está como para decir vamos a sembrar lechugas pero si podemos sembrar árboles frutales o árboles de tallo alto y podemos generar un bosque allá en el Indio en esos arenales; entonces, yo lo que allí si involucro don Carlos, de repente porque allí el tema es quienes conducen las Comunidades Campesinas hay un desorden, hay más peleas y allí hay que ordenar y hacerles entender que hay un beneficio, si es posible hasta pueden sembrar caña de azúcar para Etanol que no es para consumo humano y allí esta el agua botada y tenemos más o menos 5 mil hectáreas de terreno por ese lado áridos. Ahora, el tema de tratamientos, si hay, nosotros nos hemos acogido a las normatividades que dicen el Ministerio del Medio Ambiente a través de la ANDA, es una ficha en donde establece un cronograma de actividades que tenemos que hacer en el lapso de cinco años para mejorar la calidad del agua, el agua hay que mejorarla en lo que va a un ente receptor, un ente receptor es un lago, un río o un mar, en este momento solamente tenemos aquí en la empresa creo que tenemos cuatro o cinco e plantas que van a ese ente receptor las demás tenemos que verdaderamente que hay que trabajar con las juntas de usuarios, trabajar con los que son dueños. Tenemos el tema de las lagunas que están por

Acta N° 05 San Miguel de Piura, 3 de febrero de 2011 Extraordinaria

19

acá del sector noroeste de Piura, Las Dalias estamos mandándolas a un dren tenemos allí en la carretera para Paita unos tremendos arenales que podemos darles uso a esa agua para hacer unos bosques de árboles allí en ese tiempo. Sra Alcaldesa Ruby Rodríguez Vda. de Aguilar : Gracias señor Alva. Regidor Alfonso Llanos Flores : Pido la palabra por ultimo señora alcaldesa si me permite por favor un ratito Alcaldesa Ruby Rodríguez Vda. de Aguilar .- si tiene la palabra Regidor Alfonso Llanos Flores : Señora Alcaldesa rápidamente Alcaldesa Ruby Rodríguez Vda. de Aguilar : tiene la palabra doctor Llanos Regidor Alfonso Llanos Flores antes de tomar la iniciativa en el pleno era obviamente allí en el pleno voy a hacer un pedido pero antes de eso Señora alcaldesa considero tres cosas muy puntuales que quisiera que nos responda el Señor Alva, ya el Señor Navarro de INDECOPI indico que la Administración es de comisión mixta y acá solamente veo la comisión integrada por la administración que ha dispuesto la junta de acreedores ojala me lo pueda aclarar el señor Alva y en segundo el tema de los Servis yo quisiera en su momento que nos pueda alcanzar una copia de los contratos de las Servis de alcantarillado y de las Servis del Agua porque razón el año 2010 siete veces se malogró, se malogró las tuberías entre la avenida Grau y Sullana y las siete veces atendió las Servis según la información que tengo de un señor William Sáenz que ha sido trabajador de la Municipalidad de Piura y que este señor es la información que tengo y por eso quisiera que me alcance copia del contrato para ver hasta que punto es cierto o falso esta información debido a que no tiene los requisitos mínimos para hacer esto como son contar con un hidrojet, una maquina de baldes y cien varillas y que estas las está alquilando a la EPS Grau si es así también quisiera conocer de que manera se está efectuando este contrato de alquiler de la maquinaria de EPS Grau teniéndose en cuenta que el Hidrojet hasta donde tengo información ha sido donación de Japón y una donación no se puede usufructuar con alquiler y también el problema del tema de las Servis del agua, también el servicio es pésimo de dos años, quisiera que me confirme o desmienta que nuevamente le han renovado el contrato muchas gracias por su respuesta señor Alva. Sr. Carlos Alva ( Gerente General de la EPS GRAU ) .- Primero para aclarar temas puntuales porque parece que ha recibido una información inadecuada nosotros el Hidrojet no lo alquilamos, el Hidrojet lo maneja la empresa con sus trabajadores por que si tenemos choferes y tenemos personal para eso, si hemos alquilado maquina de balde, no son las maquinas de balde de nosotros porque acá solamente tenemos una, aquí vienen cinco o seis maquinas de balde a trabajar, en lo que refiere al contrato preventivo, correctivo de alcantarillado recién tiene un año ese contrato porque anteriormente lo manejábamos por administración directa lo que hacia la empresa era poner un supervisor y contratar trabajadores y eso si como dice el señor era, era una actividad principal y generaba que estos doscientos, trescientos trabajadores se podían reincorporar a la empresa entonces nos hemos ido a la tercerización, allí vamos a alcanzarle el contrato para que usted tenga conocimiento, es público, es transparente, no hay ningún inconveniente para que usted revise sobre el contrato que tenemos con esta empresa TVDOBLE G bueno las maquinarias, hace poco a hecho un trabajo en la avenida este, en el colector que se acaba de caer, hace poco que estuvo la alcaldesa también muy interesada, y vimos una maquinaria, el tema no es que tenga sino que alquile o lo vea pero la cosa es que esta solucionando, tampoco nosotros tenemos varillas, las tiene que poner el contratista, me parece que había recibido una información inadecuada pero esta para que usted lo vea, lo evidencie y determine verdaderamente lo que han dicho es cierto o no es cierto, sobre el tema del lavado recién se ha dado el concurso este año, es el primer concurso acá ha ganado ese contratista lavado para que maneje a nivel de toda la empresa, ha cumplido los requisitos allá hay un comité no participa ni el Gerente, supongo que han hecho una evaluación adecuada y el señor es el que va a partir de la fecha a hacer los mantenimientos correctivos de agua Alcaldesa Ruby Rodríguez Vda. de Aguilar : Gracias señor Alva, agradecemos la presencia de los expositores muchas gracias y señores regidores continuamos con nuestra sesión. Señores regidores vamos a continuar la sesión. Bueno hemos escuchado atentamente las exposiciones del señor Gerente de la EPS GRAU así también como el representante del INDECOPI. Tiene la palabra Regidor More Regidor José More López : Bueno yo creo que es evidente para todo que tenemos una empresa que no es en primer lugar apropiada para resolver los grandes problemas de saneamiento básico que tiene Piura, yo creo que los piuranos no nos merecemos esto, nosotros como Gobierno Municipal como parte más importante, debe liderar el camino hacia el bienestar y mejoramiento de la calidad de vida, tenemos que tomar medidas. Ya solamente para hacer un preámbulo les manifiesto que lo que hemos escuchado sobre el concurso patrimonial, los acreedores, las

Acta N° 05 San Miguel de Piura, 3 de febrero de 2011 Extraordinaria

20

acreencias que tenemos nunca las vamos a pagar, pero allí hay una cosa importante que hay que tomarle atención y es que el Estado, el Gobierno Central en este caso tiene el 84 % y el Estado Peruano esta formado por los tres niveles de Gobierno, el Gobierno Central, el Gobierno Regional y el Gobierno Local que somos nosotros, eso hay que tenerlo claro y si hay una buena disposición del Gobierno Central este debe transferir esas acreencias al Gobierno local para que nosotros resolvamos el problema y no como están queriéndolo hacer desde Lima o sea para que nosotros resolvamos el problema. Otra cosa que les quiero manifestar es que el día de hoy al medio día recibí una invitación y esto hay que decirlo bien claro, donde nos están llamando para el día 11 de Febrero de 9 de la mañana a una de la tarde para una Audiencia Pública y definir las tarifas para los próximos cinco años y llama la atención que en este documento de proyectos de resolución, Resolución del Concejo Directivo 057 del 2010 de la SUNAT de Lima del 27 de Diciembre, dice bien claro en su segundo acápite que hay que considerar el Oficio 1383-2010 vivienda DCSDNS Dirección Nacional de Saneamiento dirigido por la Dirección Nacional de Saneamiento, solicitando se incorpore por la estructura tarifaria la remuneración de un gestor para la EPS o sea ya en la nueva estructura tarifaria están poniendo al nuevo gestor y cuando ellos hacen en el anexo número uno de esta resolución en su formula tarifaria en el acápite tercero, dicen ellos incremento tarifario condicionado para remunerar al gestor privado y allí establecen los porcentajes para los diferentes años tanto para el agua y alcantarillado y en la estructura tarifaria incrementan de acuerdo al gestor privado que va a venir a gestionar nuestra empresa entonces como yo les decía nosotros tenemos ya que definir acá y tomar acuerdos. Los piuranos tenemos que ser claros aquí yo propongo como ya lo dijo un regidor antes que a nivel de este pleno de regidores se forme una Comisión para que estudie, analice y nos de recomendaciones para resolver el problema de los gestores actuales de la Empresa y ver que hacemos también con esta Empresa , propongo de una vez porque ya hemos escuchado 2 a 3 horas acá, que esta comisión de acuerdo a nuestro Reglamento Interno debe estar formada por 5 regidores que deben ser aquellos que no tienen presidencia de comisiones, en este caso es la señorita regidora María Goretti , el regidor Robert Bermejo , Alex Ipanaqué, Fabián Merino y Floresmilo Yaxahuanca , propongo que sea esa estructura de comisión para que de una vez en 15 días nos establezcan conclusiones , recomendaciones para actuar a nivel del Concejo Municipal ese es mi pedido señora Alcaldesa . Alcaldesa Ruby Rodríguez Viuda de Aguilar .- Vamos a votar por la propuesta o hay otra intervención, tiene la palabra el regidor . Regidor Alexander Ipanaqué Sánchez .- Era lo que yo había denunciado antes, ya usted lo tiene documentadamente, yo estoy totalmente de acuerdo con esto y pediría que si bien es cierto hay un reglamento, de manera voluntaria o por el bien de Piura nos acompañe por la profesión misma el econ. Chávez y el Dr. Chumacero la parte legal y la parte económica como asesores o como cualquier ciudadano si es que el reglamento así nos lo permite, lo invoco señora Alcaldesa . Alcaldesa Ruby Rodríguez Viuda de Aguilar .- Comos Asesores porque creo que el reglamento lo prohíbe integrar la comisión , como asesores sería , muy bien vamos a votar la propuesta los regidores que estén de acuerdo por la propuesta del regidor José More López de formar una Comisión integrada por los señores regidores: María Goretti Crisanto, regidor Robert Bermejo, Alexander Ipanaqué, Fabián Merino y Floresmilo Yaxahuanca , para que en 15 días establezcan conclusiones , recomendaciones para actuar a nivel del Concejo Municipal, asimismo estarán como asesores los señores regidores Alberto Chumacero Morales y el Sr. Walter Chávez , los regidores que así lo aprueben sírvanse levantar la mano. Aprobado por unanimidad. Regidor Walter Chávez Castro .- Yo creo que aquí ha habido muchas cosas en la exposición nosotros hemos sido puntuales en la misma y se ha venido repitiendo lo que se ha venido exponiendo en muchas invitaciones que se ha hecho a la EPS GRAU, pero parece ser que han escondido la real problemática por la cual viene atravesando la EPS GRAU , yo considero que este es un problema de gestión, un problema de operatividad y en ese sentido yo pido al pleno por favor que solicitemos a la Junta de acreedores la remoción del Directorio y de la Gerencia General recomendando se nombre en el Directorio a profesionales competentes naturales de Piura habida cuenta que todo se está manejando desde Lima no hay un efectivo Control que el Directorio debe ejercer en la marcha de la Empresa no hay control por que no están presentes, en ese sentido, creo yo que también estaríamos generando una posibilidad de poder un poco evitar esta famosa convocatoria que está haciendo para el 11 de febrero referente a lo que está recomendando SUNASS, debemos inmediatamente solicitar esto a la Junta de acreedores o al Ministerio de Vivienda que es el que tienen mucho que ver es esto también. Alcaldesa Ruby Rodríguez Vda. de Aguilar .- Gracias regidor ponemos a consideración del pleno el pedido del regidor Walter Chávez . Tienen la palabra el regidor Chumacero . Regidor Alberto Chumacero Morales .- Señora Alcaldesa, 2 cosas se ha acordado en lo que se votó anteriormente la conformación de una comisión y un plazo para esa comisión para que haga un estudio y

Acta N° 05 San Miguel de Piura, 3 de febrero de 2011 Extraordinaria

21

presente, de hecho así tiene que ser un informe al pleno, resulta que ese plazo va mas allá del plazo que se ha fijado en el documento que se nos ha hecho llegar, en lo particular creo que a muchos del documento donde se convoca a una audiencia pública para tratar el tema de tarifas. Creo que en la coherencia de los acuerdos que tomemos en tanto ya votamos y por unanimidad aprobamos el primero, que la conformación de la Comisión es acordar recomendar la postergación de la audiencia pública para tratar el tema de las tarifas por que está para el 11 de febrero y el plazo ya sencillamente es contradictorio primer tema o primer punto en todo caso que pido se someta a consideración del pleno y el segundo señora Alcaldesa el tema del Rol que está jugando la Junta de acreedores creo que quedó claro en la exposición por si alguien puede haber tenido o tenga alguna duda que la Empresa EPS GRAU, es propiedad entre otros del Municipio provincial de Piura , que de acuerdo a la ley de saneamiento que la tenemos vigente la titularidad de la prestación de los servicios de saneamiento corresponde a las Municipalidades provinciales por tanto, yo quisiera saber señora Alcaldesa si en esta invitación que se ha hecho a los que están en estos momentos administrando la EPS GRAU , se les ha hecho llegar con la anotación de la presencia de quienes son también los máximos conductores de la empresa, que es la junta de acreedores, por que a mi me parece señora Alcaldesa que es bueno tener al área gerencial que tienen la conducción de la empresa pero también me parece una falta de respeto a quienes son los propietarios de la empresa, que es este concejo representado por su pleno, que no haya existido acá ninguno o ningún representante de la Junta de acreedores para que nos explique dentro de sus perspectivas cual es el tiempo que consideran ellos que van a seguir al frente de la Empresa , por que eso me parece crucial, nosotros no tenemos ninguna participación en el manejo de la empresa se ha hablado de una conformación de una conducción mixta pero eso está en lo ideal en lo hipotético en la realidad el Municipio provincial no participa para nada de las decisiones al interno de la empresa en tanto no tiene ningún asiento ninguna participación en la junta de acreedores, que es la que conduce en la realidad los destinos de la Empresa en conclusión señora Alcaldesa que demos un voto de censura a esa junta de acreedores como paso previo para pedir su remoción ese es el segundo punto que planteo señora Alcaldesa. Alcaldesa Ruby Rodríguez Vda. de Aguilar .- Gracias regidor , hay alguna otra propuesta, vamos a votar el primer acuerdo el pedido del regidor Walter Chávez Castro , para recomendar a la Junta de acreedores el cambio del Gerente General de la EPS GRAU y de todo el Directorio los regidores que están a favor del cambio por favor manifestarse alzando el brazo . Aprobado por unanimidad. Vamos a votar la segunda recomendación del regidor Alberto Chumacero para recomendar también al Sr Alva que se postergue el plazo para la audiencia. Regidor Alberto Chumacero Morales .- Que se postergue la audiencia creo que hay que darle un tiempo prudencial y en todo caso yo creo que esa audiencia tenga que formularse o realizarse a fines de este mes de febrero , me parece que es un tiempo prudencial que va con el acuerdo que hemos tomado anteriormente Alcaldesa Ruby Rodríguez Vda de Aguilar .- Los regidores que estén de acuerdo para que se postergue la audiencia convocada por el señor Alva para el 11 de abril que levanten el brazo . Aprobado por unanimidad Vamos a aprobar también el voto de censura pedido por el regidor Chumacero en el sentido de que se censure al Directorio de la EPS GRAU . Aprobado por unanimidad. Siendo las 7.30 de la noche la señora Alcaldesa levanta la presente sesión agradeciendo a los señores regidores por su asistencia.