28
Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 1 Los discursos periodísticos sobre los nuevos incendios urbanos y la producción de nuevas formas de control social, relegitimación institucional y producción de nuevos ciudadanos. El caso del incendio de la isla de La Palma (Canarias), julio – agosto 2009 F. Patricio Pedraza – UCM – [email protected] Resumen: El presente trabajo parte del análisis de las producciones discursivas de prensa realizadas durante el incendio producido en la isla de La Palma el viernes 31 de julio y declarado oficialmente controlado el miércoles 5 de agosto, de 2009. El análisis intentar mostrar cómo la negación inicial por el relato periodístico, el propio día 2 de agosto, de la causalidad social del incendio se traduce, finalmente, en el desarrollo de un discurso teológico y moralizante. Discurso teologizante que acaba en la construcción discursiva de un nuevo tipo de incendios urbanos que estructural y técnicamente nadie puede apagar”. En estos nuevos incendios se produce un deslizamiento hacia la causalidad divina y sobrehumana que hace imposible luchar socialmente contra ellos. Se genera, así, una conciencia de crisis social colectiva de confianza en las tradicionales instituciones de la promesa (seguridad, bienestar y progreso) y en la teodicea de la modernidad y el sujeto moderno. De este modo, mostramos el punto ciego al que conduce este tipo de discursos, proponiendo elementos y dimensiones para una nueva mirada para la comprensión de estos incendios urbanos y la propuesta de un renovado marco para la acción práctica: de manera particular abordamos estas cuestiones desde una posición de reflexividad sociológica. El discurso mediático de los nuevos incendios urbanos puede pensarse como nuevos espacios de ensayo-laboratorios donde ejemplificar y visualizar la capacidad de investir a los sujetos como ciudadanos: sujetos que el propio proceso de gestión de estos nuevos incendios urbanos construye como damnificados-afectados-evacuados y que posteriormente reinviste como ciudadanos con derechos. Finalmente, intentamos poner de manifiesto, de manera condensada, el paso de las viejas legitimaciones del polo institucional articuladas bajo la categoría ideológica de “la necesidad”, a las nuevas formas de relegitimación de lo político y lo institucional a través de la “producción de experiencias”; producción de experiencias que encuentra en el cuerpo nudo y vacío de derechos del sujeto damnificado-afectado-evacuado como campo de escenificación taumatúrgica del poder.

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación ... · Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación ... · Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna,

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 1

Los discursos periodísticos sobre los nuevos incendios urbanos y la producción de nuevas formas de control social, relegitimación

institucional y producción de nuevos ciudadanos. El caso del incendio de la isla de La Palma (Canarias), julio – agosto 2009

F. Patricio Pedraza – UCM – [email protected] Resumen: El presente trabajo parte del análisis de las producciones discursivas de prensa realizadas durante el incendio producido en la isla de La Palma el viernes 31 de julio y declarado oficialmente controlado el miércoles 5 de agosto, de 2009.

El análisis intentar mostrar cómo la negación inicial por el relato periodístico, el propio día 2 de agosto, de la causalidad social del incendio se traduce, finalmente, en el desarrollo de un discurso teológico y moralizante. Discurso teologizante que acaba en la construcción discursiva de un nuevo tipo de incendios urbanos que estructural y técnicamente “nadie puede apagar”. En estos nuevos incendios se produce un deslizamiento hacia la causalidad divina y sobrehumana que hace imposible luchar socialmente contra ellos. Se genera, así, una conciencia de crisis social colectiva de confianza en las tradicionales instituciones de la promesa (seguridad, bienestar y progreso) y en la teodicea de la modernidad y el sujeto moderno.

De este modo, mostramos el punto ciego al que conduce este tipo de discursos, proponiendo elementos y dimensiones para una nueva mirada para la comprensión de estos incendios urbanos y la propuesta de un renovado marco para la acción práctica: de manera particular abordamos estas cuestiones desde una posición de reflexividad sociológica.

El discurso mediático de los nuevos incendios urbanos puede pensarse como nuevos espacios de ensayo-laboratorios donde ejemplificar y visualizar la capacidad de investir a los sujetos como ciudadanos: sujetos que el propio proceso de gestión de estos nuevos incendios urbanos construye como damnificados-afectados-evacuados y que posteriormente reinviste como ciudadanos con derechos.

Finalmente, intentamos poner de manifiesto, de manera condensada, el paso de las viejas legitimaciones del polo institucional articuladas bajo la categoría ideológica de “la necesidad”, a las nuevas formas de relegitimación de lo político y lo institucional a través de la “producción de experiencias”; producción de experiencias que encuentra en el cuerpo nudo y vacío de derechos del sujeto damnificado-afectado-evacuado como campo de escenificación taumatúrgica del poder.

Page 2: Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación ... · Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna,

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 2

Palabras Clave: reflexividad social, racionalidad práctica, nuevos incendios urbanos, control social, nueva ciudadanía.

1.- LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL DISCURSO DE LAS CAUSAS DEL INCENDIO DE LA PALMA EN EL DISCURSO PERIODISTICO.

¿CAUSAS NATURALES O NEGLIGENCIA?

«Agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil han iniciado las investigaciones para determinar el origen del incendio forestal que desde la noche del pasado viernes se mantiene activo en la isla de La Palma. El Seprona está recabando el testimonio de algunos vecinos de la zona en la que se cree que comenzaron las primeras llamas, en las inmediaciones de la ermita de Tigalate, antes de deducir si las causas del siniestro han sido naturales o si se ha debido a una negligencia.». (DA, 02/08/09)

«La agencia EFE informaba ayer de que el Seprona “está recabando el testimonio de algunos vecinos de la zona en la que se cree que comenzaron las primeras llamas, en las inmediaciones de la ermita de Tigalate, antes de deducir si las causas del siniestro han sido naturales o si se ha debido a una negligencia”. Hasta el momento, se especula con el efecto de un volador que se lanzó esa noche con motivo de las fiestas que se celebraban en Tigalate, por un lado, aunque también hay testimonios que comentan haber visto un vehículo modelo pick up saliendo de una zona poco frecuentada y que coincidía con el lugar donde se inició el fuego.» (DA, 03/08/09).

Como muestran los pasajes discursivos recogiendo las declaraciones del Servicio de Protección de la Naturaleza (de la Guardia Civil), las noticias sobre las causas del fuego comienzan, el domingo 2 de agosto (un día después de iniciado el incendio), mostrando la dicotomía entre causas naturales o la posible negligencia cometida respecto al lanzamiento de fuegos artificiales en un día de máxima alerta y peligrosidad por fuego.

En todo caso un día después, el lunes 3 de agosto, ésta información dada por la agencia EFE y recogida literalmente, aparece interpretada por el redactor de prensa y, como veremos, se convierte en un elemento clave para la negación de cualquier causa social del incendio.

Page 3: Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación ... · Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna,

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 3

En la interpretación, que el discurso periodístico recodifica, se construyen dos lógicas ideológicas básicas; una de conversión-subsumción y otra de producción-creación.

En primer lugar, en la operación de conversión-subsumción los testimonios se convierten en especulación. Así «el testimonio» que «El Seprona está recabando … de algunos vecinos de la zona en la que se cree que comenzaron las primeras llamas, en las inmediaciones de la ermita de Tigalate», se convierten en especulación, « … se especula con el efecto de un volador que se lanzó esa noche con motivo de las fiestas que se celebraban en Tigalate».

En segundo lugar, la producción-creación de un “nuevo testimonio”, inexistente en las declaraciones literales que se recogen el domingo 2 de agosto por la agencia EFE: «hay testimonios que comentan haber visto un vehículo modelo pick up saliendo de una zona poco frecuentada y que coincidía con el lugar donde se inició el fuego.»

Operación ideológica realizada en el discurso que, en todo caso y como veremos, se convertirá en la negación del análisis de las causas sociales del fuego e impedirá el desarrollo una lógica basada en la autoreferencialidad, expulsando las causas fuera del espacio de lo comunitario-social.

En las siguientes páginas, vamos a tratar de reconstruir el dispositivo ideológico realizado desde el discurso periodístico y observar sus consecuencias.

EL CAMPO SEMÁNTICO DE VERBO ESPECULAR

La dicotomía generada, por un lado con la conversión-subsumción ideológica para referirse a los fuegos artificiales como causas a través del significante “se especula” y, de otro lado, con la producción-creación de una causa testimonial, apunta a la reproducción de modelos estructurales del inconsciente colectivo.

Así de un lado aparecería lo comunitario en su momento de celebración festiva, lo comunitario en su rito de cohesión y vivencia máxima, la convocación de los vecinos con el lanzamiento de voladores1, en el espacio de lo religioso, en la ermita, en la que lo comunitario del orden de lo civil honra su vinculación y devoción a lo sagrado: el volador como metáfora de presencia, llamada y convocatoria.

Del otro lado, aparecería el espacio testimonial de un vehículo sospechoso (frente a la confianza de lo sagrado), en una zona poco frecuentada (en los

1 En los términos de autoreferencialidad y reflexividad social, el volador [fuego artificial, cohete] sería una flexión del fuego que lo constituiría dentro del espacio social de celebración, anunciación, presencia, … de lo sagrado. El fuego como principio social heraclíteo pasa por que se autoproduce de la nada, donde no había, por su poder constructor, ensamblador. De ahí su papel vinculado a lo divino, a lo sagrado: anunciación y presencia.

Page 4: Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación ... · Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna,

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 4

márgenes de lo social y de la sospecha) y que coincidía con el lugar donde se inició el fuego.

Mientras se especula con los efectos de un volador, los testimonios, la ubicación y las descripciones se presentan como un campo abonado para la certidumbre.

CAMPO DE OPOSICIONES IDEOLÓGICAS BÁSICAS

Comunitario Individual

Unido Aislado

Festivo Sospechoso

Lo social sagrado: celebración iglesia

Lo natural salvaje: el monte

Así, en efecto, sobre este relato de lo comunitario y su celebración festiva, como honra eterna a nuestro origen humano, el relato periodístico opera por la negación de cualquier tipo de testimonios en lo comunitario y negando, por tanto, las posibles causas comunitarias del incendio: convirtiéndolas en especulaciones, habladurías. El proceso de conversión-subsumsion ideológica tiene el carácter de reproducción social ampliada de las propias bases ideológicas de la sociedad. Viéndose obligado a distinguir los testimonios de las especulaciones y adjudicarle el correspondiente campo a cada uno.

Los posibles testimonios, por tanto, que la Agencia EFE presenta, son literalmente borrados con la introducción de un reflexivo («se») que deniega la presencia de testimonios y testigos y, con posterioridad, sometidos a un proceso de resignificación social con el campo semántico de un verbo2 cargado de connotaciones, sospechas, de carácter hipotético, de suspicacia, etc., («especula»).

El significante «se especula», no obstante, como muestra su valor etimológico tiene un significado ambivalente que, de este modo, lo convierte en el más apropiado operador para ser objeto de un proceso ideológico sutil.

2 Especular1.(Del lat. speculāris). adj. Perteneciente o relativo a un espejo.2. adj. Semejante a un espejo.3. adj. Dicho de dos cosas simétricas: Que guardan la misma relación que la que tiene un objeto con su imagen en un espejo.4. adj. Ópt. Dicho de una cosa: Reflejada en un espejo.5. adj. ant. Transparente, diáfano. Especular 2.(Del lat. speculāri).1. tr. Registrar, mirar con atención algo para reconocerlo y examinarlo.2. tr. Meditar, reflexionar con hondura, teorizar. U. t. c. intr.3. intr. Perderse en sutilezas o hipótesis sin base real.4. intr. Efectuar operaciones comerciales o financieras, con la esperanza de obtener beneficios basados en las variaciones de los precios o de los cambios. U. m. en sent. peyor.5. intr. Comerciar, traficar.6. intr. Procurar provecho o ganancia fuera del tráfico mercantil. (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española; en adelante DRAE.)

Page 5: Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación ... · Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna,

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 5

Así, especular mezcla dos campos de significación; uno relacionado con el interés teórico e hipotético (más común en el ámbito cotidiano del discurso social) y un segundo campo de sentido asociado al registro y la mirada atenta para reconocer una cosa (quizá menos común en el campo del habla social); también se suele utilizar especular para ese tipo de pensamiento que tiene poca base y escasa consistencia argumentativa y empírica y, por tanto, reducida solvencia («Perderse en sutilezas o hipótesis sin base real.» DRAE).

EL CAMPO MORAL DEL VERBO ESPECULAR.

Pero hay otro campo fundamental del verbo especular en el dominio social que tiene unas fuertes, históricas y profundas asociaciones con el campo de la moral; así especular esta inscrito en un espacio connotado negativamente; semánticamente inscrito en el campo de “lo comercial”, “del tráfico”, de “la ganancia”, del “oportunismo”, etc., etc.,

En este campo estructural en el que juega el operador lingüístico, la acción del verbo, “especular”, se representa como la oposición del espacio de lo comunitario, de lo social, de lo ritual festivo, de lo sacro, etc., etc.

La conversión ideológica de los testimonios en especulaciones y el despliegue de las especulaciones en el campo y el dominio del imaginario colectivo de lo comunitario, requiere de suyo, la segunda operación ideológica, la creación-producción de un nuevo testimonio en un campo de sentido donde éste tenga valor social:

« (…) hay testimonios que comentan haber visto un vehículo modelo pick up saliendo de una zona poco frecuentada y que coincidía con el lugar donde se inició el fuego.»

ESPECULACIÓN FRENTE A TESTIMONIOS: UN PASO MÁS EN LA CONSTRUCCIÓN IDEOLÓGICA.

Así, con esta operación discursiva, frente a la especulación se presenta la oposición de “testimonios3”, concepto, este también, con una carga de ambivalencia, pero en la que predomina el componente semántico positivo a través de la dimensión veritativa («de atestado y aseveración» DRAE), notarial y fedataria («Instrumento autorizado por escribano o notario, en que se da fe de un hecho, se traslada total o parcialmente un documento o se le resume por vía de relación» DRAE) factual y apodíctico («Prueba, justificación y comprobación de la certeza o verdad de algo». DRAE), y ecdótico de las fuentes que permiten la fijación de los orígenes en la tradición, en la memoria,

3 Testimonio (Del lat. testimonĭum).1. m. Atestación o aseveración de algo.2. m. Instrumento autorizado por escribano o notario, en que se da fe de un hecho, se traslada total o parcialmente un documento o se le resume por vía de relación.3. m. Prueba, justificación y comprobación de la certeza o verdad de algo.4. m. Impostura y falsa atribución de una culpa.5. m. Ecd. Cada uno de los textos manuscritos o impresos que constituyen la tradición textual de una obra.6. m. ant. testigo. (DRAE).

Page 6: Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación ... · Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna,

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 6

en la cultura («Cada uno de los textos manuscritos o impresos que constituyen la tradición textual de una obra» DRAE).

TESTIMONIOS Y TESTIGOS: CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO DE LA JUSTICIA

Campo del sentido del discurso expuesto como escenario para el interlocutor-lector de prensa (potencial hablante creador de opinión pública) que permite, en especial, la inscripción perfecta en un universo discursivo cargado de connotaciones morales positivas por la filiación etimológica de “testimonio y testimoniar” con “testigo4”, que se convierte en el elemento de conversión lingüística fundamental en este contexto.

En efecto, la elección del sustantivo “testimonio” tiene un carácter estratégico central tanta intra-discursivo como extra-discursivo, tanto en la relación lingüística (sistema de la lengua) como en la dimensión de la circulación social e interpretativa de estos significantes (plano del habla). Así el campo significante y de significados, de sentido, al que pertenece el concepto testimonio está inscrito de lleno y centralmente en el campo normativo del derecho y la jurisprudencia: de la justicia. El campo semántico está compuesto por una constelación de palabras aglutinadas en torno a los mecanismos de la justicia para desarrollar su labor en el espacio social investigando y aplicando leyes y sanciones. El operador lingüístico de conversión es, como señalamos, la raíz etimológica de testimonio: el testimonio implica al testigo que se circunscribe a la justicia.

De tal modo, que si el discurso periodístico pretendía, bien mostrarnos la dimensión informativa en torno a la situación de la investigación de las causas del incendio, bien contribuir al desarrollo de líneas de trabajo y reflexión, bien generar un estado de opinión en la ciudadanía, lo cierto es que su configuración ideológica, estructural y significante, prefigura un campo de acción social muy específico. Si el polo popular estaba buscando justicia, si quería un juicio, el discurso periodístico, parece servirlo en sus justos términos: con testimonios, investigación y con testigos.

De un lado, por el carácter de “testigo” que remite al término implícito de la oposición de la otra unidad lingüística enunciada más arriba; así el “testimonio” del “testigo” de esta frase mantiene relaciones implícitas con el “se especula” del primer termino; el diferencial lingüístico, de sentido y el excedente

4 Del mismo modo, testigo e investigación tienen la misma raíz etimológica asociándose a un proceso judicial («hacer diligencias») y al campo de lo intelectual y lo experimental, aspectos claves que se sitúan como oposición para la especulación. Del mismo modo, investigar tiene como antecedente, vestigio (vestigĭum) que significa huella; el que investiga sigue la huella (real, fáctico, dejada por el sospechoso) que funciona como testigo. “Investigar. (Del lat. investigāre).1. tr. Hacer diligencias para descubrir algo.2. tr. Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.3. tr. Aclarar la conducta de ciertas personas sospechosas de actuar ilegalmente.” (DRAE).

Page 7: Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación ... · Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna,

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 7

semántico del segundo término de la oposición es lo suficientemente fuerte como para anular el campo semántico más positivo y verosímil de “especular”; el testigo es alguien que está en el lugar de los hechos y tiene un conocimiento directo, de primera mano, de los hechos («Persona que presencia o adquiere directo y verdadero conocimiento de algo» DRAE).

De otro lado, el testigo es el que puede atestiguar, frente a la reflexividad del espejo que introduce el “se” del verbo especular: atestigua el que declara como testigo y «afirma indicios ciertos de algo cuya existencia no estaba establecida u ofrecía duda» (DRAE); frente a las especulaciones, el testigo atestigua testificando5 con lo que autentifica («Afirmar o probar de oficio algo, con referencia a testigos o documentos auténticos.» DRAE) tanto física como moralmente («Declarar, explicar y denotar con seguridad y verdad algo, en lo físico y en lo moral» DRAE).

Finalmente, la operación ideológica, se anuda a una operación epistemológica, convirtiendo la realidad en un conjunto de sustancias y relaciones naturales y pre-existentes al sujeto: negación del discurso de la reflexividad y afirmación del discurso ontológico de la objetividad.

Pronto veremos cómo esta negación o denegación emerge y se configura como síntoma en el discurso moral, en el discurso teológico, como discurso a-social y a-causal.

LA CONVERSIÓN DE LAS CAUSAS DEL FUEGO EN JUSTICIA Y RELIGIÓN6

5 El que atesta, por otro lado, llena abundantemente una cosa que esta vacía. Frente al carácter gratuito y huero de las especulaciones, el que atesta estaría incorporando la dimensión activa positiva de toda la concepción del sujeto en la cultura occidental. 6 Como vamos viendo el componente teológico del discurso en su dimensión semántica toma como base la dimensión sagrada: así lo sagrado se convierte en significante mítico y de ahí la capacidad productiva de relatos y discursos asociados al mismo en función del contexto cultural, social, político e histórico de cada sociedad. La dimensión semántica que toma este significante mítico en el caso concreto del fuego de la isla de La Palma, está mediada por la intensa vinculación de la población palmera con el fenómeno religioso y mariano (femenino) de la tradición cristiana. Así el discurso periodístico juega también con el canal comunicativo, con la dimensión fática, manejando el código interpretativo de los lectores-receptores del mensaje. Nótese también, en este contexto, que todo el campo estructural del testimonio, de los testigos, del atestado, y de atestar, tienen una importante tradición en la religión católica; así los testimonios están santificados como uno de los valores centrales de la moral religiosa; así, por ejemplo, se recoge en el Éxodo “No hablarás contra tu prójimo falso testimonio. (Reina-Valera)” (Éxodo, 20,16). En la moral cristiana este precepto está recogido en el octavo mandamiento del decálogo divino. Así se viene a prohibir cualquier relación de falsedad en las relaciones con el prójimo. La transgresión de este precepto vendría a significar la oposición a las propias leyes que garantizan el espacio social bajo la alianza/separación originaria con lo divino. Levantar un falso testimonio, por tanto, no es mentir en el sentido social de la equivocidad de este tipo de acciones discursivas y prácticas, sino contravenir y transgredir la alianza que funda, permite y es garantía suprema de la vida humana. Los testimonios y las justicia son equivalentes; lo

Page 8: Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación ... · Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna,

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 8

Hemos señalado, como el concepto “testimonio” tenía un efecto de sentido sobre el discurso social y prefiguraba un campo de significado expreso para la interpretación de los interlocutores-lectores del discurso periodístico (potenciales hablantes sociales): su asociación solidaria, mancomunada y natural al campo de lo normativo, de la justicia.

Pero los testimonios de los testigos, atestiguan y atestan sobre la realidad, sobre su sentido y, en especial, sobre su origen: el mundo de la justicia en su encarnación normativa en el derecho está directamente conectado con el hecho religioso, con el mundo moral de la religión. Lo orígenes, en efecto, de la justicia están asociados a todo el ritual de los sacrificios y a la traslación del impulso inicial de restitución del daño de la venganza.

De este modo, pues, se produce otro fenómeno de conversión lingüística de especial interés y de especial importancia para la construcción del discurso periodístico sobre las causas del incendio de La Palma: los que testimonian son también testigos de la justicia más inmediata y directa: ver y conocer es el primordial acto de justicia («Persona que presencia o adquiere directo y verdadero conocimiento de algo» DRAE).

Los que testimonian no sólo están inscritos y amparados en el mundo del derecho y en el mundo derecho (legitimidad legal), sino que encuentran su fundamentación moral y carismática en el mundo de lo sagrado (origen y explicación del origen del mundo, del hombre, del mal, …).

Así, la doble operación ideológica, a través de la conversión-subsumción y la creación-producción, produciría también unos testigos que crean unos testimonios de circulación social a través del discurso periodístico como fuente de creación de efectos de realidad, que sitúan a estos del lado de la justicia y el derecho (autoridad normativa-social) y del lado de lo sagrado-religioso (autoridad moral-comunitaria). Por tanto, dicho de otro modo, este campo discursivo mantiene otro nivel de asociaciones profundas con el campo del sentido y la posible interpretación por parte de los interlocutores-lectores (potenciales hablantes en el campo de la opinión social general): los testigos, salvo negación de sí mismos a través de falsos testimonios, no pueden testimoniar (como no lo hacen) en contra de la justicia, porque por su propia definición forman parte de “lo justo”: ellos “son justicia”.

LA JUSTICIA DEL TESTIGO COMO JUSTICIA INMEDIATA Y UNIVERSAL

El testigo en su cualidad de sujeto y los testimonios es su cualidad de producciones objetivas son juez y veredicto, sanción y dictamen: veredicto e instrucción; no necesitan de un proceso judicial para añadir nada más a esta verdad primaria, básica, evidente, primordial: sagrada.

falsos testimonios y la injusticia, también. Pero y, ¿las especulaciones son equivalentes a la injusticia?

Page 9: Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación ... · Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna,

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 9

El proceso judicial, de algún modo y en el mejor de los casos, vendrá a decir lo mismo pero con la demora y la postergación en el tiempo. Como si el daño producido por el fuego, necesitara culpables y los quisiera ahora sin las prerrogativas incomprensibles de un proceso judicial para ratificar lo evidente. El fragmento discursivo del relato ideológico periodístico, en relación a las causas del daño y, por tanto, sobre sus agentes, sobre los responsables, tal como se informa, permite y garantiza, a la opinión pública y a la ciudadanía en general, formar un juicio inmediato (pre-juicio) y tomar partido7.

Un juicio inmediato que tiene un fuerte valor social por cuanto permite la rearticulación social a través del habla y la restitución de la suspensión y la conmoción que genera el fuego en el ámbito ciudadano.

La puesta en circulación de un juicio inmediato que toma como fundamento la justicia del testigo y de su testimonio que atestigua ante la autoridad como garantía del orden legítimo basado en la verdad, funciona como garantía social ante la stásis que genera la conmoción del incendio.

La construcción de las causas del fuego como discurso social en el relato periodístico, consigue su efectividad plena e intachable a través de la apelación que hace al potencial interlocutor-lector-hablante: como pertenecientes a la comunidad y como objetos vicarios del atentado hacia lo propio del hombre, su hogar; realizamos una identificación inmediata con el discurso del sentido común, de las evidencias, de lo fáctico, de lo claro: permitirse ser especulativo en una situación de esta magnitud trágica, es cometer una infracción prohibida y estigmatizada hacia lo comunitario, a la que el hablante y receptor del discurso periodístico pertenece.

Los testigos y sus testimonios combinan perfectamente una propiedad inclusiva junto a una exclusora: a). en la dimensión inclusiva-pertenencia, los testigos y sus testimonios pertenecen al mismo campo que los actantes que celebran ritualmente la fiesta sagrada, en el pueblo de Tigalate, que cohesiona, unifica y contribuye a sostener y mantener lo comunitario, honrar la memoria del origen y convertirla en un mito intemporal que se repite ad eternum como garantía: los testigos y sus testimonios -sus verdades8- sobre los responsables del fuego son los mismos que los testigos y sus testimonios sobre la devoción religiosa-festiva de los vecinos de Tigalate en Mazo; b). los testigos y los testimonios vienen a delinear un frontera social que distingue y delimita la calidad de las producciones lingüísticas. Así frente a la auto-producción anónima de especulaciones (“se especula) se sitúa una dimensión individual, personal, con nombres y apellidos, con capacidad de declarar, etc., etc., La instauración del testigo y su testimonio tienen también una función de

7 Un tema de interesante, que hace a nuestro objeto de análisis pero que no podemos abordar aquí, sería la producción social de la justicia. 8 Nótese que testimonio y verdad son equivalentes; tanto por la prohibición de mentir cuanto porque la propia institución judicial genera su propio ritual de conversión de los discursos en testimonios con el rito de paso de “jurar”; jurar es una acción performativa, el que jura se compromete a no hablar falsos testimonios.

Page 10: Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación ... · Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna,

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 10

taxonomía normativa al expulsar fuera del espacio de lo social todo aquello que no tiene una autoría jurídica; de este modo, los testimonios atestiguados convierten al resto de hablas sociales en, habladurías, rumores, etc., etc., en falsedades socialmente reprochables que no vendrían a ayudar al verdadero objetivo de esclarecer las causas del incendio; de ahí que los máximos representantes institucionales, digan que "no es bueno que se lancen rumores y especulaciones":

«Si bien, la presidenta indicó que "no es bueno que se lancen rumores y especulaciones" (…) "Nos han dado diversas versiones sobre posibles causas, pero deben ser los técnicos quienes la determinan, pero insisto que hay que ser muy cauto y estricto".» (EA, 4/08/09).

La “especulación”, en efecto, es la base misma de un silogismo que se abre a la imposibilidad de encontrar un fundamento firme y de derecho como base de prueba para emitir un juicio: “se especula” es la refracción de una imagen sobre una superficie que nos devuelve la propia imagen; este es el mundo de la reflexividad, un mundo en el que todos sabemos más de lo que decimos, al tiempo que decimos más de lo que sabemos: un mundo excesivo para la transparencia evidente y directa del testigo que atestigua lo que ve que otro hace.

En este plano, nuevamente, la construcción social del discurso de las causas del incendio a través del relato periodístico, apunta a mirar y buscar hacia otro lugar; el verdadero culpable tiene que ser otro, estar fuera, no formar parte de nosotros ni estar entre nosotros, tiene que actuar desde la vergüenza y el ocultamiento.

Como veremos, esta dimensión latente del discurso en este nivel del incendio y en este plano de análisis del mismo, se verá articulada y matizada en otros campos discursivos con la introducción de la acción de limpiar como significante clave de las otras causas del fuego; limpiar como significante de conversión que nos introduce en el campo de lo moral: limpiar lo sucio que provoca y alimenta el fuego.

IDEOLOGÍA Y ESTILOS DISCURSIVOS.

Eficacia discursiva en la construcción de las causas del incendio por parte del relato periodístico, que también basa su eficacia ideológica en los estilos lingüísticos en el plano formal:

«Hasta el momento, se especula con el efecto de un volador que se lanzó esa noche con motivo de las fiestas que se celebraban en Tigalate, por un lado» (DA, 03/08/09).

Page 11: Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación ... · Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna,

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 11

Este primer fragmento discursivo, el que corresponde con la operación ideológica operada a través de la conversión-subsumción, está caracterizado por un estilo sin elementos referenciales y concretos, sin deícticos que vinculen el discursos con el exterior, que generen efectos de realidad, sin acotaciones de concreción y precisión; ausencias que no garantizan la fijación, la atención, el seguimiento y el interés por parte del lector-ciudadano-hablante generador de opinión pública. La introducción de la preposición hasta, en este contexto vago y laxo, viene a actuar como significante central de la ambivalencia de ese estilo discursivo: hasta aquí («por un lado»), sólo hay especulaciones; hasta aquí, significando justo en el actual estado de la investigación9.

Las referencias a lo festivo, por último, contemporizan con el estado actitudinal de lector y potencial hablante, la distensión, el verano, lo lúdico, lo ocioso, etc.,etc:

«Hasta el momento, se especula con el efecto de un volador que se lanzó esa noche con motivo de las fiestas que se celebraban en Tigalate, por un lado (…)». (DA, 03/08/09)

Compárese la producción lingüística de las declaraciones literales del Seprona el sábado 1 de agosto, con el relato ideológico que construye el discurso periodístico:

«El Seprona está recabando el testimonio de algunos vecinos de la zona en la que se cree que comenzaron las primeras llamas, en las inmediaciones de la ermita de Tigalate …». (DA, 02/08/09)

Como se puede comprobar, el discurso preciso, exacto, claro y referencia (“testimonios … vecinos … zona en la que se cree … primeras llamas … inmediaciones … ermita”) acaba transpuesto en un discurso vago, impreciso y a-referencial.

La segunda parte del pasaje discursivo, la que corresponde a la operación ideológica operada a través de la creación-construcción de un nuevo testimonio, se inscribe en el campo de lo verídico, del que ha visto con sus propios ojos y frente a la languidez reflexiva sin referentes, plantea un estilo veritativo («hay testimonios», «que coincidía con el lugar donde se inició el fuego»), del que ha sido testigo y que ha visto con sus propios ojos («haber visto»), matizado («zona poco frecuentada»), preciso («un vehículo modelo pick up»), que despierta y suscita el interés, la fijación, el atención del lector de prensa y potencial hablante universal.

Pero, además, este estilo permite un nuevo despliegue ideológico al emplazar al lector a una triple función: 1º. al lector de su periódico como ciudadano de su

9 Esta ambivalencia permite y autoriza una legítima lectura autoreferencial: “justo en el actual estado de la investigación”, «se especula»: son especulaciones las que apuntan a los voladores lanzados por las personas que estaban en la función religiosa.

Page 12: Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación ... · Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna,

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 12

isla-comunidad: reconocimiento de los voladores como pertenecientes a la normalidad festiva y lúdica y una apelación a su socialización primaria con los fuegos artificiales (voladores); 2º. Al lector como comprador de su periódico al que ofrece la posibilidad de seguimiento de noticias objetivas, testimoniales y basadas en testigos (frente a otros periódicos); como hablante universal para que genere opinión objetiva y seria alejándose de las habladurías y especulaciones; 3º. Al lector como generador de opinión para que se sume a la contribución, a través de esta interpelación, a la investigación del propio proceso de búsqueda, reconocimiento, identificación, etc., en su ámbito de acción cotidiana, en sus conversaciones y en su habla social, haciéndose eco de los testimonios que recoge su periódico.

Ahora podemos entender, quizá, mejor el valor que introduce la construcción preposicional «hasta el momento», que había permanecido en el campo de la ambivalencia. Así la triple función que construye este fragmento discursivo, convierte en pasado las especulaciones y en actualización potencial la investigación a través de nuevos testimonios y testigos en el campo del proceso judicial frente a las especulaciones iniciales.

Frente a la contemporización distensa, desenfadada y ociosa a que invita el marcaje del primer fragmento periodístico con la introducción del significante «fiestas», el segundo fragmento del discurso periodístico invita a cierta intencionalidad que rompe la línea de la normalidad estival:

« (…) aunque también hay testimonios que comentan haber visto un vehículo modelo pick up saliendo de una zona poco frecuentada y que coincidía con el lugar donde se inició el fuego.» (Da 03/08/09)

Desde el punto de vista global, por último, el pasaje periodístico cierra su eficacia en la construcción de las causas sociales del incendio, creando una equivalencia ilegítima y no manifestando uno de las consecuentes que se manejan en el primer pasaje discursivo:

«Hasta el momento, se especula con el efecto de un volador que se lanzó esa noche con motivo de las fiestas que se celebraban en Tigalate, por un lado, aunque también hay testimonios que comentan haber visto un vehículo modelo pick up saliendo de una zona poco frecuentada y que coincidía con el lugar donde se inició el fuego.» (DA, 03/08/09).

«Por un lado», y ¿por el otro lado?, ¿? La construcción de significado, por tanto, desde el punto de vista del sentido global, del cierre cognitivo en el sujeto concreto de los elementos individuales de la cadena sintáctica, vuelve a redundar sobre el resto de planos de significación: «Por un lado» … «se especula», Por otro lado, [implícito], … «hay testimonios».

De este modo, se extingue el estadio especulativo de la ambivalencia y se produce una cristalización y un corte en la posterior (frente a, “hasta el

Page 13: Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación ... · Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna,

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 13

momento”) producción legítima y esperable del discurso de la investigación sobre las causas del fuego.

Cuadro sinóptico de la construcción por el discurso periodístico de las causas del incendio de La Palma.

MOMENTO “0”: DECLARACIONES SEPRONA AGENCIA EFE (2/08/09)

«El Seprona está recabando el testimonio de algunos vecinos de la zona en la que se cree que comenzaron las primeras llamas, en las inmediaciones de la ermita de Tigalate …»

PROCESO IDEOLÓGICO EN DOS NIVELES: Discurso Periodístico (3/08/09)

Operación ideológica de Conversión-Subsumción

Operación ideológica de Producción-Creación

De el testimonio inicial a “se especula”

Nuevo testimonio

«Hasta el momento se especula con el efecto de un volador»

«hay testimonios que comentan haber visto»

PROCESO DE ESPECIFICACIÓN DEL SENTIDO Y SIGNIFICADOS Y OPOSICIONES

Campo semántico ambivalente, pero con carga negativa: operador lingüístico estratégico por su pertenencia a dos campos para una operación ideológica

Campo semántico univoco, con una referencialidad directa al testigo: operador lingüístico básico para la operación ideológica

Comunidad honra, festividad, colectividad, …

Individuo aislado, lugar sospechoso

Campo semántico ambivalente: Dimensión hipotética: interés teórico e hipotético, registro y mirada atenta para reconocer una cosa; comercial, ganancia, etc.,

Campo semántico positivo: Dimensión veritativa: notarial y fedataria, factual y apodíctico, y ecdótico

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN IDEOLÓGICA DEL DISCURSO DE LA JUSTICIA Y LO JUSTO

Especulación, especular Testimonio, testimoniar

se Testigo

Page 14: Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación ... · Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna,

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 14

Especular/teórico/vacío Investigar/vestigio/huella

Hipotetizar Atestiguar, Atestar, Testifica, Autentifica, física y moralmente

Se/espejo Persona

Justicia

Estilo sin elementos referenciales Estilo referencia apodíctico veritativo

«se» «hay»

Estructuralmente Imposible Origen de las causas

Estructuralmente lugar de producción de las causas

«No obstante, el alcalde de Villa de Mazo, Francisco Javier González, quiso dejar claro que el incendio no se produjo por los voladores que se lanzaron a las seis de la tarde con motivo de las fiestas de Tigalate.» (DA, 5/8/09).

«Desde el Cabildo de La Palma además se informó que se mantiene abierta una investigación sobre las causas del incendio (…) sin que hasta el momento puedan esclarecerse las mismas.» (EA, 25/08/09).

Negación Institucional de Causalidad social

Afirmación Institucional de A-causalidad social

2.- VIEJOS Y NUEVOS INCENDIOS. LOS NUEVOS INCENDIOS URBANOS LABORATORIOS DE RELEGITIMACIÓN INSTITUCIONAL Y PRODUCCIÓN DE NUEVOS CIUDADANOS.

Los discursos periodísticos producidos durante el incendio de La Palma ponen de manifiesto una dicotomía estructural de dos maneras de relacionarse con el fuego, que vienen a reproducir y coincidir, en parte, con el establecimiento de la a-causalidad del fuego desde el punto de vista social. Dicotomía que articula también las posiciones fundamentales desde el punto de vista de las capacidades de acción, control y extinción, y capacidad de apagar el fuego.

El discurso periodístico introduce, como expresión de ésta doble modalidad vincular, la división entre «Apagar el fuego» y “Gestionar el incendio”.

«El pleno extraordinario celebrado ayer en Fuencaliente sobre el incendio sirvió más bien para poco, teniendo en cuenta que los grupos políticos no fueron capaces de consensuar una serie de propuestas a adoptar y las han aplazado para la próxima sesión a la espera de que se presenten nuevos informes. No obstante,

Page 15: Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación ... · Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna,

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 15

sobre la mesa se pusieron aspectos importantes sobre la gestión del fuego» (DA, 21/08/09).

Posición de Gestión del fuego que es sostenida y enunciada por el polo institucional (administraciones y poderes públicos y cuerpos técnicos) y que viene a ilustrar, de modo general, su modelo de funcionamiento: incapacidad para el desarrollo tanto de un marco comprensivo adecuado como para la toma de medidas políticas: situaciones que se postergan y de supeditan a la necesidad nuevos informes10: (“sirvió … para poco … no fueron capaces de consensuar … aplazado”); incapacidad expresa para lo concreto que, no obstante, es capaz de producir alimentos básicos en relación a la gestión del fuego (… sobre la mesa … aspectos importantes … gestión del fuego ...).

«Aparte de la limpieza que se mantenía antes en el monte, huertas, etc.. También las cosas funcionaban de otra manera, desde que aparecía un fuego, los mismos vecinos lo apagaban. La gente de antes, mientras que tenían menos estudios que hoy en día conocían mucho mejor la tierra, el tiempo, el mar, el fuego, sabían perfectamente lo que tenían que hacer para evitar, o atajar en caso de que se produjeran estas desgracias». (EA, 13/08/09).

Por su parte, como se comprueba en el pasaje presentado, el polo popular representa una relación con el fuego cuyo único objetivo es “Apagarlo” («desde que aparecía un fuego, los mismos vecinos lo apagaban.»), y cuyos saberes están basados en una relación vincular que le permite una relación de complejidad y de totalidad con el ámbito humano.

Saberes prácticos y pensamientos salvajes que se articulan sobre el conocimiento de elementos básicos: «la tierra, el tiempo, el mar, el fuego …» que les garantizaban respuestas directas y a medida: colectivas. Elementos, casi de filosofía presocrática, que se toman como autoreferenciales, que por reflexividad social acaban construyendo categorías y esquemas de racionalidad práctica. La autoreferencialidad sobre elementos o categorías naturales-sociales, convierte al polo popular en un modelo de participación en la construcción de la realidad social reflexiva.

Relación con el fuego, de las clases populares, que se inscribe en una dimensión de moral agonística, luchar cuerpo a cuerpo, palmo a palmo, frente a frente, basándose en la constatación de la evidencia de que el fuego es muchísimo más fuerte que las posibilidades humanas de luchar contra él: en la asimetría relacional, frente a la autoinstauración del principio de dominio técnico del hombre sobre la naturaleza, propia del polo institucional.

10 Informes que dentro de la lógica burocrática, como se ha se ha señalado en diferentes partes de este trabajo, parece que, finalmente, se inscriben en la lógica de la postergación, aplazamiento del placer-dolor.

Page 16: Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación ... · Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna,

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 16

Ésta relación asimétrica es la que permite luchar y combatir contra el fuego, no vence el más fuerte sino quien asume la asimetría de la lucha, la subordinación si se quiere, y quien utiliza un orden homólogo al fuego

«En ese momento, recuerda que el incendio todavía "no había cruzado un barranco que llaman Juan Ibal. Si ellos me hacen caso a mí y a mi hermano esto no hubiera ardido. Con cortar ocho pinos y hacer un contrafuego no habría pasado el fuego para esta zona.» (DA, 30/08/09).

Así el polo popular parte de la prevención, la preocupación, la prudencia (a diferencia del polo institucional para quien la prudencia viene marcada no por una cuestión de racionalidad práctica sino como un indicador de control fundamentalmente vinculado a lo informativo), la humildad.

En el substrato profundo de la posición popular, podemos encontrar la sabiduría basada en que el origen de lo social, de la cultura, del mundo humano es frágil, y está sometido a la necesidad continua de su defensa, exige una participación constante, por diferentes vías tanto directas como indirectas, para su sostenimiento. El mundo humano, frente a la naturaleza, es vulnerable, el hombre ante la fuerza y la violencia indómita del fuego tiene unas capacidades mínimas y rudimentarias. Los rituales de bajada y subida, como hemos señalaremos, vendrían a condensar esta complejidad ambivalente de lo social.

De ahí, que desde esta mesura y desde este reconocimiento, tome en consideración todas y cada una de las dimensiones implicadas en esa lucha: trabajo («… Aparte de la limpieza que se mantenía antes …»), trabajo productor de conocimiento («conocían mucho mejor la tierra, el tiempo, el mar, el fuego...,») y el saber práctico inscrito en la acción («…sabían perfectamente lo que tenían que hacer…»).

Del mismo modo para la mentalidad y el saber hacer popular, el fuego es público y conocido por todos, convertido en narración oral, en mito y en gesta, en personalización; forma parte de lo comunitario; hace a todos, a la colectividad: moviliza a todos11: “desde que aparecía un fuego, los mismos vecinos lo apagaban.”

Así la racionalidad práctica del polo popular, desde y gracias a la asimetría instituyente12 de su posición de dependencia y vulnerabilidad, trabajaba de un

11 La respuesta desde el polo institucional y político, en este plano, es la queja permanente sobre la declarada ausencia de medios aéreos suficientes en el territorio: bien están en otras islas, bien están en la península. Como si el polo institucional nunca tuviera todos los medios para llegar a tiempo y el problema de los nuevos incendios fuese un problema técnico, logístico, jurídico, de fuerza … de voluntad de dominio. 12 El establecimiento de una pseudo-simetría social, del tipo de espejismo que produciría la sociedad de consumo, entre todos los actores y todas las esferas, hace imposible cualquier tipo práctica en la que retener y postergar el goce, sublimando, trabajando preventivamente todo el

Page 17: Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación ... · Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna,

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 17

modo preventivo con antelación y, con posterioridad, « … desde que aparecía un fuego … los vecinos lo apagaban».

Desde la posición institucional, la preocupación se sitúa en los propios vecinos, agregado estadístico condensado en el concepto población, que son espectadores pasivos:

«Lo que me preocupa más es que la población piensa que todo se resuelve con un camión de bomberos y un helicóptero. Los ayuntamientos, que son los que tienen competencia en esta materia, tienen que mantener limpias las fincas que están abandonadas".» (DA, 23/08/09).

La evolución va, de la participación y el desarrollo de modelos de acción del polo popular en lo colectivo, en el conocimiento y el saber práctico inmediato, automático y preciso, a su reducción a objetos pasivos de las intervenciones técnicas (… camiones … helicópteros …) de la acción administrativa de las instituciones.

El isomorfismo con la terciarización y turistización de la sociedad Canaria es preciso: construcción social de un modelo económico, el turismo, que ha expulsado, excluido y marginado las prácticas sociales no acumulativas de capital vinculadas al campo (agricultura y ganadería) y los correspondientes saberes prácticos y relacionales; fomentando, por el contrario, un tipo de actividad social que se caracteriza por la acumulación y concentración del capital y por la desimplicación y la participación social como marcos de valoración universal del ser humano.

«Grillo explica que esta situación no es exclusiva de La Palma ni de Canarias, sino que se da en todo el Arco Mediterráneo y en países como Portugal, donde el abandono del campo es un proceso generalizado ante los procesos de industrialización y de diversificación económica.» (DA, 9/08/09).

Como hemos señalado, no hay ningún discurso social que encarne la posición autoreferencial del fuego como constructor de lo social, como principio fundante de lo humano: el fuego etimológicamente es lo mismo que hogar y su surgimiento se sitúa como proto-estructura de la familia, agricultura, sedentarización, comunidad, relaciones sociales básicas, etc., etc., de hecho, como sabemos, el fuego-hogar primordial estaba en el centro de toda la racionalidad colectiva: lugar sagrado y profano: “todos los intereses civiles y políticos se hallaban agrupados alrededor de un foco o centro, el prytaneum, año. Las demandas realizadas desde el polo institucional para que los ciudadanos renuncien a la perfección de la omnipotencia hedonística y a la consumación instantánea del placer, parecen desconocer el campo en el que se inscriben esas prédicas. En este sentido, la turistización general, con el correspondiente proceso de mercantilización de las relaciones sociales, de la sociedad Canaria representa su inclusión en el campo del narcisismo omnipotente y regresivo-infantil que instaura la sociedad de consumo.

Page 18: Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación ... · Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna,

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 18

que era a la vez templo, tribunal, casa comunal y lugar de reunión y convivencia ciudadana, y todos los negocios públicos hasta muchos de los asuntos particulares, se ventilaban o trataba a la luz y al calor del fuego común. La ciudad antigua era como una gran familia y tenía por cosa sagrada todo lo que tendía a asegurar su existencia”.

El pritaneo, fuego-hogar primordial o koiné estía, tiene como función primordial cuidar los principios de donde surge la comunidad, lo protosocial.

Discurso vacío del fuego-hogar-familia-justicia-alimento-comunidad … como categoría autoreferente que, por tanto, solo puede acabar en la necesidad de construcción de un otro, un objeto malo, que encarne los problemas del fuego. Discurso vacío que impide y prohíbe el reconocimiento social de las causas del fuego, desencadenando la producción de relatos ideológicos.

Así las cosas, 30 días después de decretado el control del fuego, las administraciones públicas siguen manifestando que el fuego no está extinguido.

«No se habló de hectáreas afectadas ni tan siquiera de causas o valoración económica definitiva de los daños, simplemente porque "todavía el fuego no está extinguido y faltan los informes de otras administraciones".» (ED, 21/08/09).

«30 días después del incendio, sigue sin ser declarado extinguido y la causa no se ha aclarado» (DA, 30/08/09).

La gestión del fuego del polo institucional se traduce, evidentemente, bajo la lógica de la racionalidad burocrática, en el desarrollo de otro conjunto de términos que permitan una gestión eficaz y de calidad: gestión comunicativa, gestión de medios, gestión de la coordinación intra-supra, inter-administrativa, designación de funciones y cuadro de mandos, confección de indicadores, puesta en marcha de protocolos, designación de políticas paliativas, etc., etc.,

Consecuentemente, las acciones prácticas inscritas en este campo operativo y abstracto de la gestión eficaz y de calidad, son: vigilancia, seguimiento y control … del incendio. La extinción del mismo es una consecuencia técnica de su control, no un objetivo en si mismo. Se plantea como un escenario abstracto para el despliegue de categorías, donde las palabras cobran un significado paradójico: seguridad y éxito:

«González, que trabaja en el incendio de La Palma prácticamente como jefe de operaciones indicó que este tipo de incendios será cada vez más frecuente en la Isla y es necesario estar preparado para afrontarlos con seguridad y éxito.» (DA, 9/08/09).

Page 19: Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación ... · Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna,

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 19

Categorías vacías y que, finalmente, convierten el dramatismo del incendio en un laboratorio-ensayo para las operaciones técnicas con las que autoinstaurar la seguridad y el éxito técnicos; estas posiciones, de hecho, plantean el incendio como un juego para demostrar su adecuada resolución: las causas y la producción de las mismas no les merecen un interés central; para estas posiciones de gestión el fuego es un reto, una oportunidad para mostrar la seguridad y el éxito de la brillantez técnica.

Construcción de categorías como escenario para el desarrollo de la gestión del incendio, que acaba configurando al incendio de La Palma como un ejemplo dentro del modelo general de incendios de última generación:

«Canarias experimenta cada vez con más frecuencia los llamados incendios de cuarta generación o megafuegos, aquellos que tienen como característica principal que las llamas no se limitan a la zona forestal sino que atraviesan los núcleos habitados. El último ejemplo de este modelo de incendio lo acaba de sufrir la isla de La Palma, donde el fuego entró por los barrios macenses de Tigalate y Montes de Luna y la totalidad de los núcleos que componen el municipio de Fuencaliente». (DA, 9/08/09).

Incendios en que las prioridades institucionales son, como decimos, abstractas; el incendio de La Palma, es un ejemplo típico, una representación singular … del modelo de incendios de cuarta generación o megafuegos. Incendios que están hechos para poner en marcha el protocolo y, en todo caso, como señala Federico Grillo Delgado (Jefe de la unidad Presa [sic] del Cabildo de Gran Canarias) para intervernir después de que se quemen los pueblos, las casas:

«Para abordar esta clase de fuego, Grillo explica que la estrategia ha cambiado. "Ya no nos centramos en intentar frenar el avance del incendio sino en minimizar los daños. El incendio pasa por el pueblo y una vez lo ha hecho se trata de sofocar las igniciones en viviendas. La ignición de la vivienda no se suele producir con el paso del fuego, sino quince o veinte minutos o incluso una o dos horas después", explicó.» (DA, 9/08/09).

La prioridad desde las posiciones de Gestión del Incendio del polo institucional, no es luchar contra el fuego sino sofocar las igniciones en viviendas cuando el incendio ha pasado por el pueblo. De hecho, «la ignición de la vivienda», objetivo central del proceso colectivo de damnificación y posterior a la operación de evacuación -lo que permite y garantiza el proceso de relegitimación institucional- y desalojo civil, se produce «quince o veinte minutos o incluso una o dos horas después».

De ahí, la denuncia y el rechazo de las clases populares a formar parte de estos espectáculos de los incendios de cuarta generación o megafuegos, a contemplar con agrado y gratitud la quema ordenada y planificada de sus

Page 20: Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación ... · Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna,

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 20

hogares para la posterior operación de seguridad y éxito de los cuerpos técnicos de polo institucional:

«Lo que es lamentable es que me prohíban hacer lo que han hecho muchos que salvaron sus casas remojando techos empapando jardines y zonas adyacentes y colocando mantas empapadas en las ventanas antes de abandonar las casas en caso de peligro para las vidas» (EA, 2/08/09).

No parece tratase, por tanto, de un problema relacionado con la complejidad y la dificultad del fuego, sino con la planificación sistemática de la puesta en funcionamiento, la creación, de un modelo de incendios para un ejemplo tipo de esa categoría:

«Si ellos me hacen caso a mí y a mi hermano esto no hubiera ardido. Con cortar ocho pinos y hacer un contrafuego no habría pasado el fuego para esta zona.» (DA, 30/08/09).

Apagar el fuego, finalmente, se reduce a una cuestión de sentido común, de racionalidad práctica («hacer un contrafuego»), de sencillez («cortar ocho pinos»), de arraigo familiar al hogar («si ellos me hacen casi a mí y a mi hermano»); la diferencia es que unos y otros tienen como objetivos en conflicto e intereses antagónicos: unos gestionar el incendio otros matar el fuego.

Frente a la lucha basada en el conocimiento, el saber en la experiencia, la preeminencia del fuego sobre el hombre o su reflexividad social, el polo institucional genera una estrategia táctica en la que se centraliza un cuartel o dirección de mando y la gestión del fuego se realiza como si se tratara de una táctica sobre un mapa13 o tablero (sobre la mesa), planificando sobre el conocimiento analítico de los expertos sobre el terreno, el despliegue de los medios técnicos y humanos medidos en su dimensión cuantitativa de número de efectivos y capacidades, etc., etc., más como un desafío técnico y de gestión que como una necesidad urgente de actuar («desde que aparecía el fuego, los vecinos lo apagaban»), control de la información y toma de decisiones final. En este campo, la coordinación se convierte en el significante de conversión y en el grado cero de una gestión de calidad de los incendios.

Desde el polo institucional, el objetivo no es, por tanto, apagar el fuego, sino que ello es una consecuencia técnica de un conjunto de variables operativas y de indicadores de gestión que no permiten afirmar ni negar el estado de la situación “real externa” hasta que así lo vayan indicando los respectivos 13 Dentro de esta lógica del papel, (informes), de la representación, de la geofísica, etc.,etc, es evidente que los lugares y las personas son intercambiables en función del objetivo final de gestión del fuego, así por ejemplo, lo presenta la siguiente información periodística, «Por último, denunció que El Charco "fue condenado a desaparecer, por los organizadores de la lucha contra el incendio".» (DA, 21/08/0908); «un caserío como el del Charco fue condenado a la desaparición por falta de medios porque no se quemó de noche sino entre las 9 y las doce del 1 de agosto porque "la lucha contra incendios estaba en otro sitio".» (EA, 20/08/09).

Page 21: Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación ... · Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna,

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 21

indicadores técnicos de gestión de la “realidad interna”. La consecuencia directa es que no se sabe el estado del fuego, la evolución del fuego; los fuegos producidos y representados por la posición de la gestión que encarna el polo institucional, nunca se apagarían:

«El consejero insular de Medio Ambiente, Julio Cabrera, aseguró que "hasta que el suelo recobre la temperatura normal no lo vamos a declarar por extinguido".» (DA, 30/08/09).

Frente al polo popular que, en pocas palabras, desarrollaba una racionalidad práctica concreta (frente a la teodicea del polo institucional con su racionalidad teórica abstracta y generalizante) que garantizaba la dimensión pública y cohesiva frente al fuego, la gestión institucional vuelve el incendio en una cuestión de la alta dirección de expertos y políticos; la consecuencia es que la gestión del fuego divide, promueve una fisura, una distancia y una brecha entre el pueblo y la ciudadanía (como partes pacientes y patéticas del fuego) y la dirección del incendio: frente a la cohesividad, a través del carácter público y colectivo de la ambivalencia del fuego por su desmedida fuerza y violencia ante lo humano, la gestión del fuego vuelve a replicar la división de/en clases de la sociedad, de las posiciones supra-ordinadas y subordinadas de unos y otros, del lugar social de unos y otros, del carácter pasivo frente al carácter activo, de la parte ignorante/desinformada/popular frente a la parte docta/informada/especialista.

El polo institucional, por tanto, opera como reproductor del componente ideológico de la división y el poder de árbitro dirimidor y garante de los derechos e intereses de las partes, así se inviste del poder simbólico de la justicia, de parte articuladora de la convivencia y, finalmente, de la naturalización de la división social en sus diferentes planos y dimensiones.

2.1.- LOS NUEVOS INCENDIOS Y LA PRODUCCIÓN DE NUEVAS FORMAS DE CONTROL SOCIAL.

Los gestión de los incendios, por tanto, tiene también un efecto -que podemos llamar- normativizador o disciplinario sobre la realidad social y sobre la ciudadanía.

El fuego así, es una metáfora social que ejemplifica, la contracción de lo social a su grado cero, justo en el umbral, en la frontera en la que tenemos a un lado, a un pié, la catástrofe, el desorden y la pérdida de todos los derechos propios de lo humano (hogar14, alimento -campo, animales15- historia familiar y biográfica) …

14 El recuento que ofrecen los medios de comunicación, a estas alturas del fuego y cuando lo que se presenta es un informe, tiene un fuerte componente ideológico-pragmático (servir de base para la interlocución con otras administraciones y demanda de ayudas-compensaciones).

Page 22: Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación ... · Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna,

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 22

«El incendio de La Palma nos ha hecho volver atrás en el tiempo, con las campanas de las iglesias tocando arrebato y el puerta a puerta ante la caída de las comunicaciones -telefonía fija y móvil-, con una dura lucha de riesgos para los vecinos y, sobre todo, para los que hicieron frente al fuego.» (ED, 9/8/09).

… y al otro lado, a un pié, la prosperidad, la fuente de todo orden y de todos los derechos:

«El presidente del Gobierno dijo que aunque es pronto para evaluar los daños, las ayudas que tiene previsto el Ejecutivo canario se concederán “sean 20 o 200 las viviendas afectadas.» (DA, 02/08/09).

La premura y la rapidez del presidente del Gobierno de Canarias, en rueda de prensa, para dar a conocer las modalidades de ayuda y su inagotabilidad más allá de la extensión del daño, la tragedia y la catástrofe, y más allá de su evaluación, podría entenderse como, expresiva y condensadamente, la capacidad de situarse como fuente de derechos y prosperidad ante la anulación de los mismos por el incendio, por la naturaleza; contracción regresiva hacia el grado cero de lo social16, que permitiría una gestión óptima de la escenificación discursiva, icónica y gráfica; así como de la capacidad del polo institucional-estatal para reinstaurar sobre los súbditos-ciudadanos, en su categoría de afectados-damnificados desposeídos de todo bien social externo, directa y específicamente sus derechos, su identidad como perteneciente al mundo humano.

Perdida de hogar17 que se traduce en la capacidad de dar otra vivienda, o de realojar por parte del polo institucional-estatal. Pérdida, también, de las fuentes de reproducción somáticas, perdida del alimento, la comida y el abrigo (sujeto reducido al grado cero del ser social que permite oficializar y visualizar la

Así se computan juntas la pérdida desamparante de hogares con, la ociosa festiva, de bodegas y con la auxiliar de cuartos de aperos; todo ello bajo la etiqueta administrativa y burocrática de edificaciones: «el números de edificaciones afectadas por el fuego en el municipio, un total de 221 entre viviendas, bodegas y cuartos de aperos.» (ED, 21/08/09). 15 «(…)más de 700 animales muertos "que han sido recogidos por el personal municipal", a los que se deben sumar otros que sus propios dueños se han encargado de retirar o, incluso, de enterrar. La cifra ofrecida por el regidor municipal incluye cerdos, ovejas, cabras, perros, patos, corderos y, sobre todo, gallinas y conejos.» (ED, 21/08/09); otras informaciones lo presentan así, «En ganadería, el fuego hizo también estragos matando a siete cochinos, 96 ovejas, 61 cabras, 195 gallinas, 340 conejos, además también murieron perros, patos y codornices.». (EA, 20/08/09). 16 Contracción social que, como sabemos, es correlativa con la inversión de los universales antropológicos que garantizaban que en la racionalidad práctica diaria se reprodujeran y afirmaran los principios de distinción y separación de lo humano frente a lo exterior: la producción, en sentido estricto, de lo exterior en el acto de afirmación. 17 El santuario de lo humano, fuente de protección y seguridad y condensación simbólica de la vida humana por oposición y dominio de la vida animal: la más temida y desasosegante de todas las pérdidas si hacemos excepción, quizá, de la muerte de un hijo para su madre.

Page 23: Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación ... · Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna,

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 23

investidura originaria y fundante de derechos e identidad por parte del polo institucional-estatal: «Qué más quiere que le diga, me quedé con la ropa que llevaba puesta y nada más.» (EA, 30/08/09), “primeras necesidades” y primordiales necesidades -frente a las que el ser humano no existe sin vergüenza con dignidad- que será proveída de oficio por las instituciones.

«Además, cabe destacar que se ha tenido que realojar a 16 familias, mientras que se han entregado 72 bonos de ayudas de 150 euros de primera necesidad, para comida, ropa y enseres, del Cabildo.» (ED, 21/08/09).

Otros medios por su parte, no se han tomado la diligencia bienintencionada, sin duda, de resaltar -“cabe destacar”- con énfasis las acciones vinculadas al realojamiento y las ayudas de primera necesidad como el periódico El Día; por contra, la han incluido dentro del conjunto de datos evaluados y su mensurabilidad como consecuencia del incendio:

«En industria y comercio los daños contabilizados ascienden a algo más de 228.000 euros. Los vehículos retirados son más de cuarenta, aunque todavía quedan algunos por recoger. Los escombros retirados superan las 98 toneladas Las familias reubicadas han sido 16 (39 personas) y los bonos del Cabildo, por importe de 150 euros cada uno, que se han repartido han sido 72.» (EA, 20/08/09).

Entre comercios dañados, vehículos y escombros retirados, y su cuantificación: 228.000 euros (industria y comercio), cuarenta (vehículos), 98 toneladas (escombros), etc., etc., se inscriben para otro periódico, El Apurón, las familias; familias reubicadas.

El fuego y sus efectos devastadores sobre el orden social, su intento y simulación de devolución al mundo de la naturaleza, al mundo primitivo, permite al polo institucional-estatal operar y escenificar sobre la lógica de paso del estado de naturaleza al contrato social, “hacer vivir” frente a la posibilidad de “dejar morir”: acto inaugural, ritual y mítico de puesta en funcionamiento y visibilidad del acto de investidura básico del poder.

Perdidas las dimensiones básicas de la sociedad que actuaban como instrumentos de socialización y disciplinamiento de los individuos (escuela, trabajo, relaciones familiares, relaciones matrimoniales, relaciones de trabajo, relaciones de poder, etc., etc.,), se pierde la capacidad cohesiva e integradora de las instituciones sociales básicas y se difumina cualquier centro que pueda generar vínculos, lazos y puntos de encuentro social. En esta deriva las pocas actuaciones que parecen permitir al polo institucional ejemplificar y visualizar su poder disciplinario frente al polo popular, son los estados de excepción, los estados de emergencia, las tragedias colectivas, los fenómenos de la naturaleza.

Page 24: Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación ... · Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna,

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 24

La transliteración que muestran estas nuevas relegitimaciones sociales del polo institucional y de la racionalidad estatal, está en consonancia con la deriva narrada: frente a la perdida de su poder disciplinador cotidiano, ligado a las instituciones biográficas de los sujetos y a su construcción como individuos y sujetos (escuela, familia, relaciones matrimoniales, relaciones laborales, medicina, integración voluntaria en asociaciones, etc., etc.,), mimetizadas e interiorizadas, por tanto, como formando parte de sí mismos, de su identidad, se estaría empezando a ensayar un tipo una nueva modalidad de poder disciplinario más soft, más cool, más indescifrable e imperceptible: disciplinamiento vinculado a una especie de regresión en la que el orden se genera, no por formación, aprendizaje, contacto e identificación como en las instituciones y aparatos disciplinarios clásicos, sino por la suspensión radical de lo institucional y de las reglas sociales para, de este modo, permitir una reorganización primordial, un ajuste en el que están permitidos todas las modalidades excepcionales de disciplinamiento: evacuación, acuartelamiento, perdida-suspensión de derechos y obligaciones, etc,. etc., anulación momentánea de los derechos sociales y cívicos, como paso imprescindible para escenificar y para hacer explícito, en el actual contexto de perdida del poder legitimado por las instituciones de la promesa, el acto de investidura de los mismos por parte del poder institucional y del Estado.

La relegitimación de lo institucional-estatal en esta sociedad globalizada, donde todas las facetas y campos humanos, sociales, culturales, político, etc., etc., han sido privatizados y empresarializados, donde lo público es un campo y una agencia de acción del orden económico mundial, pareciera que el “poder político” se ha difuminado hasta perder toda presencia y toda capacidad de acción y fuerza cohesiva como centro de articulación de lo humano; así cada día más, el polo institucional-estatal ensaya acciones y actuaciones en las que recrear su papel, su función, su poder, su centralidad en el mundo social y civil: su no prescindibilidad.

Frente a la desconfianza y descrédito general hacia el polo institucional como capaz de generar bienestar y progreso público, colectivo y común (enseñanza, salud-sanidad, trabajo, etc.,), la instauración de la condición regresiva, reduciendo sus acciones legitimadoras al centro y núcleo primordial de producción de su capacidad de creación de sujetos, se autoinstauraría como la instancia de fuente de derechos y obligaciones en estado puro (sin las instituciones normalizadoras) frente al mundo exterior; frente al mundo de la guerra, frente al mundo de las inmigraciones, frente al mundo de la naturaleza demoníaca, frente al mundo de la inseguridad, el miedo y el horror, etc., etc.,

Cuando los individuos han perdido su capacidad de creación y afirmación de distinciones sociales a través de su racionalidad práctica (autoreferencialidad y reflexividad social): de producir un exterior a través de su autoafirmación, se producen una necesidad y una demanda social de producción-fabricación de un exterior por parte del polo institucional y del resto de agencias especializadas.

Page 25: Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación ... · Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna,

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 25

La actuación de la gestión del incendio desde el polo institucional, le ha permitido desplegar, en un acto soberano, la posibilidad de experimentar en un simulacro de pérdida de identidad ciudadana y anulación de derechos (a través de la vuelta al estado de la naturaleza, de la guerra de todos contra todos, al temor y al miedo de perder la vida, a la naturaleza primitiva vuelta en contra de la humanidad) para afirmar su poder de atribución efectiva, concreta, directa de poderes, de organización, de derechos

De este modo, el incendio, y los referentes asociados al mundo y los fenómenos naturales, podrían servir para ensayar nuevas modalidades de afirmación y justificación estatal post-contractualista. Extinguidas todas las ficciones que nos habían permitido una nueva construcción del orden social moderno, frente al orden teológico divino, frente al estado de naturaleza que nos permitía la afirmación de la soberanía de lo social y faltando, aún, la racionalidad práctica y la reflexión de nuevas formas de construcción de lo social en este mundo glocalizado, lo institucional está ensayando y experimentando mediante regresiones, frente a las proyecciones utópicas propias de las instituciones de la promesa, hacia la afirmación primitiva de su fuente de poder.

Ficcionalizado todo, infantilizado todo, desacralizado todo, mercantilizado todo al fin, no se podía esperar otra cosa de “lo político”; frente al inmediatismo hedonista y al consumismo amnésico, la política no podía pretender seguir instaurando regimenes de ficción más allá de la producción mercantil de experiencias inmediatas, a medida y experimentales, de hedonismo.

El poder institucional-estatal, por tanto, está experimentando también dentro del espacio de producción de experiencias, con su capacidad para crear e investir a las personas en ciudadanos, para crear derechos donde no había nada; para crear ciudadanos donde sólo había masa, para crear orden donde todo era desorganización, etc.,etc.

Esta hipótesis sobre los nuevos incendios y la producción de espacios para el desarrollo, despliegue y visualización de nuevas formas de relegitimación institucional, vendría a ofrecer un marco de comprensión donde tienen cabida las afirmaciones populares referidas a la escasa consistencia real de la política en la lucha contra el fuego, en su connivencia como espacio para su taumaturgia y reproducción.

Las viejas formas tradicionales de legitimación institucional del poder ante la ciudadanía tenían como elemento ideológico central la categoría de la necesidad, y en torno a ella organizaban su justificación: se convertían en instancias de donde procedían y se ofrecían todos los bienes externos. Cuando tanto la categoría ideológica de necesidad como la capacidad institucional de situarse como centro de procedencia de la satisfacción de necesidades han saltado por los aires, son necesarias nuevas formas ideológicas de justificación.

Page 26: Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación ... · Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna,

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 26

Las viejas fórmulas, como recoge el fragmento discursivo que presentamos a continuación, tienen una fuerza limitada y vinculada al campo de acción de la “necesidad”:

«Igualmente el edil del PSOE realizó 19 propuestas de actuaciones necesarias tras el incendio entre las que destacan la creación de un plan de protección para el municipio que "nosotros llevábamos en nuestro programa y nos tacharon de alarmistas", dotar al ayuntamiento con un teléfono vía satélite para situaciones de emergencia como la vivida, eliminar la gasolinera del centro del pueblo, solicitar al Cabildo una mayor profesionalización del personal de Medio Ambiente, la creación de un grupo de protección civil y actuaciones urgentes para evitar las escorrentías de los barrancos con la llegada de las lluvias.» (EA, 21/08/09).

Concepto de necesidad que en el mundo de la abundancia y de la producción de experiencias y sensaciones pierde valor de cambio y atractivo social, a favor de la producción de experiencias-ensayos-laboratorios para la construcción de ciudadanos.

Prensa Consultada:

Canarias 7, Edición Papel y Digital. (Abreviatura utilizada en el texto: C7)

Diario de Avisos, Edición papel y Digital. (Abreviatura utilizada en el texto: DA)

El Día, Edición papel y Digital. (Abreviatura utilizada en el texto: ED)

El Apurón.com, Periódico Digital. (Abreviatura utilizada en el texto: EA)

La Opinión de Tenerife, Papel y Digital. (Abreviatura utilizada en el texto: LO)

Bibliografía de referencia:

Bauman, Z. (2008): Archipiélago de Excepciones, Katz-Cccb, Madrid

Bauman, Z. (1991), Modernity and Ambivalence, Polity Press, London.

Brown, N.O (1965): Eros y Tanatos. El sentido psicoanalítico de la historia, Joaquín Mortiz, México.

Bordieu, P. (1991): El Sentido Práctico, Taurus, Madrid

Bordieu, P. (1985): ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos, Ediciones Akal, Madrid

Page 27: Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación ... · Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna,

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 27

DRAE (2.003), Diccionario de Español. Real academia de la Lengua, Espasa Calpe, Madrid

Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana (1918), Espasa-Calpe, Madrid

Estasén P. (1890): Instituciones de Derecho Mercantil. Tomo I Parte Histórica,Revista de Legislación, Madrid

Freud, S. (1990): El Malestar en la cultura, Amorrortu, Buenos Aires.

Gómez, P.V. (1995), La dignidad. Lamento de la razón repudiada, Gómez Pin, Paidós, Barcelona.

Hesíodo (1995): Teogonía, Trabajos y Días, Escudo, Planeta DeAgostini, Madrid.

Innerarity, D. (2001): Ética de la Hospitalidad, Ediciones Península, Barcelona.

Lévi-Strauss (1987): Mitologías I. Lo crudo y lo cocido, Fondo de Cultura Económica, México.

Lévi-Strauss (1987): Mitologías II. De la miel a las cenizas, Fondo de Cultura Económica, México.

Lévi-Strauss (1987): Mitologías III. El origen de las maneras de mesa. Siglo XXI, Madrid.

Loraux, N (2008): La Ciudad dividida. El olvido en la memoria de Atenas, Katz, Buenos Aires. Argentina

Nussbaum, M.C. (1997): Justicia Poética, Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile

Nussbaum, M.C. (2004): La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega, La balsa de la Medusa, Antonio Machado Libros, Madrid.

Nussbaum, M,C. (2006): El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergüenza y ley, Katz, Buenos Aires.

Nussbaum, M.C. (2008): Paisajes del Pensamiento. Paidós, Barcelona.

Ortí, A. y IOE. (2007): La convivencia en Madrid. Discursos ante el modelo de desarrollo de la ciudad y la instalación de población inmigrante, Mimeografiado.

Ramos, R. (1999): Homo tragicus, Política y Sociedad, 30, Madrid.

Sennett, R. (1975): Vida urbana e identidad personal, Ediciones Península, Barcelona.

Page 28: Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación ... · Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna,

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación

Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011 Página 28

Sennett, R. (1980): Narcisismo y cultura moderna, Editorial Kairós, Barcelona

Sennett, R. (2009): El artesano, Anagrama, Barcelona.

Tillion, G. (1993): La condición de la mujer en el área mediterránea, Ediciones 62, Barcelona.

N.B. Este texto fue elaborado bajo el aliento y la demanda cariñosa del profesor Marcial Romero López (UCM) para su curso de doctorado el Pluralismo emotivo y racionalidad práctica: pasiones políticas y personales. Del mismo modo, el texto contó con la mirada reparadora y la bonhomía de Blas Cabrera Montoya (ULL).