9
Formato de Actividades • Pedagogía Nombre: LEÓN GÓMEZ CLEMENTE Correo electrónico: [email protected] Clave de estudiante: 2841300400 Grupo: SPEG-402 Asesor: Claudia Carmona Hernández. Unidad: Actividad Final Nombre o número de Actividad Actividad Final Alternativas pedagógicas para una educación pública en el México actual “Discernir sobre la formación en plena época de las representaciones mecánicas, que se reitera y agudiza con la ideología de la globalización y la hipostalización de la técnica, construye un aporte benéfico para fortalecer el esclarecimiento del sentido, significado y devenir de la educación” © Derechos exclusivos de autoría y edición reservados para Univer Milenium. Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, así como su distribución, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formación profesional que ofrece Univer Milenium.

ActF_CLG

  • Upload
    edith

  • View
    4

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo final

Citation preview

Page 1: ActF_CLG

Formato de Actividades • Pedagogía

Alternativas pedagógicas para una educación pública en el México actual

“Discernir sobre la formación en plena época de las representaciones mecánicas, que se reitera y agudiza con la ideología de la globalización y la hipostalización de la técnica, construye un aporte benéfico para fortalecer el esclarecimiento del sentido, significado y devenir de la educación”

Carlos Ángel Hoyos Medina

A partir de la publicación de la Ley de instrucción pública en 1867 se

comienza a gestar el sistema educativo en México, la ideología dominante de los

liberales a través de la educación de su pueblo buscaba realzar el vuelo que

después de un siglo lleno de conflictos había perdido. Desde este momento se

manifestaba la importancia que la educación fuera a cargo del Estado y sin costo

para la población.

© Derechos exclusivos de autoría y edición reservados para Univer Milenium. Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, así como su distribución, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formación profesional que ofrece Univer Milenium.

Nombre: LEÓN GÓMEZ CLEMENTE

Correo electrónico: [email protected]

Clave de estudiante: 2841300400

Grupo: SPEG-402

Asesor: Claudia Carmona Hernández.

Unidad: Actividad Final

Nombre o número de Actividad Actividad Final

Page 2: ActF_CLG

Formato de Actividades • Pedagogía

Las reformas educativas impulsadas por “el maestro de América” Justo Sierra

y la realización de Congresos de Instrucción Pública donde se comenzó a estructurar

el sistema educativo mexicano bajo el ideal de “Orden y Progreso”, de acuerdo a la

corriente filosófica del positivismo en ese momento fueron de mucha importancia,

desde luego se puede abrir el debate sobre los aspectos positivos y negativos, sin

embargo eliminado cualquier afán subjetivo podemos reconocer los grandes

avances que en materia educativa se dieron y fortalecieron la construcción de la

identidad nacional en lo que Justo Sierra llamaba “amor a la patria”.

A lo largo del análisis realizado del recorrido histórico de esta asignatura se

puede observar que a pesar de las grandes ambivalencias del porfiriato, en el

aspecto educativo hubo mucha claridad en lo objetivos que debía cumplir cada uno

de los actores del fenómeno educativo. De esta forma se puede entender el

contexto de las reformas y la aparición de leyes que contribuyeron al mejoramiento

del sistema educativo que se fue renovando día a día.

La visión que en su momento se tuvo respecto al ideal educativo fue dando

forma a lo que hoy hemos heredado como sistema educativo. Sin embargo, queda

claro que dicho sistema educativo debía responder a las exigencias políticas y

económicas del espacio y tiempo de la realidad en que se originaron.

La importancia que representa el tipo de ideología que domine a cualquier

sociedad se traduce en la implementación de leyes y reformas que converjan en el

gran proyecto de país. En este sentido, la visión de Justo Sierra desde el positivismo

le permitió a México tomar forma como un país de avanzada y progreso, ya que esa

era la exigencia impuesta por Porfirio Díaz como parte del plan estratégico de

reconstrucción nacional. Un análisis más amplio para sustentar una propuesta como

alternativa para educación pública requiere desde mi apreciación un estudio desde

distintos enfoques, pues la pedagogía puede explicar ciertos fenómenos, sin

embargo visto desde distinto enfoques como el sociológico, el económico y el

político resulta más entendible permitiendo justificar la propuesta.

Hoy en día vivimos en una realidad que exige la inmediatez de los hechos, al

ser parte de una sociedad mundial en donde el uso constante de la tecnología

digital como medio principal de difusión y comunicación exige que todo debe ser

“eficiente” de lo contrario no resulta útil y por tanto se debe desechar, con la

© Derechos exclusivos de autoría y edición reservados para Univer Milenium. Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, así como su distribución, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formación profesional que ofrece Univer Milenium.

ELIZABETH, 13/12/14,
los
ELIZABETH, 13/12/14,
;
ELIZABETH, 13/12/14,
distintos
ELIZABETH, 13/12/14,
¿? Avanzado y progresista
Page 3: ActF_CLG

Formato de Actividades • Pedagogía

inmediatez de los actos estamos deshumanizando al proceso educativo y por ende a

la formación.

Con el uso de las redes sociales y los “trending topic” hemos ido

construyendo un sistema de escritura y por tanto de comunicación disortográfico y

con ello disminuimos la capacidad para adquirir una competencia comunicativa

adecuada que permita a su vez adquirir una competencia socio lingüística que

coadyuve a las relaciones sociales. Lo anterior contribuye a la deshumanización del

humano.

En trabajos anteriores se ha hablado de la necesidad de realizar una

autognosis1 con la finalidad de entender la sociedad en la que vivimos,

debemos comprender la ideología que domina a nuestro sistema político,

económico y en consecuencia social. Desde la incorporación de México a la

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), ha

demando al sistema político mexicano adecuarse a la agenda del organismo

citado y por tanto incorporar a la ideología nacional otra de nivel mundial y

globalizada. Si bien hemos heredado un sistema educativo producto de las

reformas y congresos llevados a cabo durante el porfiriato en su mayoría, hoy

la realidad exige la incorporación de un sistema que sea “competitivo” para el

mundo y es aquí donde se comienza a volver complejo y contradictorio el

asunto, puesto que para el ejercicio propuesto de autognosis contamina la

percepción de la identidad nacional. Si bien el proyecto estratégico de OCDE

es por regiones, ellas son de índole mundial y hoy México requiere un

proyecto específico y particular a cada comunidad donde exista una escuela,

a primera vista parece una tarea imposible de realizar por cantidad de

escuelas públicas que se encuentra a lo largo y ancho del país; partiendo de

esa idea surge la necesidad de la instalación de nuevos congresos sobre

educación y que a su vez recojan las necesidades particulares de cada

escuela para ser vertidas en un Concilio Nacional para la creación de una

radiografía objetiva de la situación que presenta el sistema educativo

nacional. Es claro que no es una tarea fácil, y de ella surgirán denostaciones y

grupos que pretendan desprestigiar la finalidad de dichos congresos. Sin

embargo, México se encuentra sumergido en una Reforma Educativa que

1 Condición de ser otro. Real Academia Española.

© Derechos exclusivos de autoría y edición reservados para Univer Milenium. Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, así como su distribución, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formación profesional que ofrece Univer Milenium.

ELIZABETH, 13/12/14,
encuentran
ELIZABETH, 13/12/14,
Considero que es un pleonasmo deshumanización del humano. Si puedes dejar hasta deshumanización. Por ejemplo: En síntesis se contribuye a la deshumanización.
Page 4: ActF_CLG

Formato de Actividades • Pedagogía

obedece más a principios políticos y económicos que a su vez son una

exigencia implícita e impuesta por la OCDE.

Aún con esta situación me parece adecuado realizar dicho ejercicio

para comprender la realidad que hoy nos invade. Con la intención de

trascender a un sistema educativo que permita cohesionar a la sociedad

mexicana y a su vez comunicarla con el mundo, reconociendo las necesidades

y bondades del sistema educativo que hoy impera en México.

Después de haber realizado el recorrido histórico del pensamiento

pedagógico en México considero que en su mayoría nos encontramos

erotizados por las ideas que más se adecuan al pensamiento particular, esta

situación contamina el análisis objetivo para poder sustentar una alternativa,

si bien hemos participado en diversos “foros” donde la finalidad ha sido

aterrizar las ideas propias que se han desprendido a partir del encuentro que

hemos tenido con la historia, considero que aún tenemos carencias que nos

impiden sustentar y por tanto proponer una alternativa para la modificación

del sistema educativo mexicano.

Empero, en trabajos anteriores he señalado que se puede hablar de un

sistema ecléctico2 y coherente, que rescate las ideas que se originaron en los

dos siglos anteriores. Insisto en la necesidad de rescatar el sistema de valores

axiológicos y éticos como parte vital y urgente de la realidad deshumanizada

en la que formamos parte, también reconozco la necesidad de crear un

sistema de formación de docentes apasionados con la vocación que

desempeñan en su quehacer profesional, preocupados por si mismos pero a

su vez preocupados por el otro. En ese sentido, adoptemos la otredad3 como

parte vital y activa como fin inicial y último del quehacer profesional docente.

La pedagogía y por tanto el pedagogo tiene implícita esa tarea formativa y

considero debe ser un principio rector del quehacer profesional. A partir de

ello podemos comenzar a construir o re-construir según sea el caso, la

identidad que se ha perdido en el desconocimiento del pasado, para entender

nuestro presente y proyectar un fututo ambicioso con la conformación de un

sistema educativo que integre los distintos aspectos que conforman a un ser

2 Condición de ser otro. Real Academia Española.3

© Derechos exclusivos de autoría y edición reservados para Univer Milenium. Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, así como su distribución, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formación profesional que ofrece Univer Milenium.

Page 5: ActF_CLG

Formato de Actividades • Pedagogía

humano como: la parte afectiva y emocional, cognitiva e intelectual,

psicológica y fisiológica; considerando o integrando los distintos tipos de

aprendizaje, las inteligencias múltiples y emocional, los estilos de vida

modificando lo pertinente en pro de un equilibrio del ser humano. Lo anterior

no puede ser considerado como una alternativa innovadora, sino más bien

forma parte de lo revisado en las distintas asignaturas que conforman la

licenciatura de Pedagogía que cursamos, reconociendo que dichas propuestas

son en parte los grandes problemas que desde Comenio hasta la fecha se

siguen presentando.

Por último, señalo la importancia que exige la necesidad de conocer la

historia, pues sin comprensión del pasado no me puedo entender a mí mismo

en el presente y por tanto no puedo contribuir al mejoramiento de mi

sociedad, reconociendo la premisa “quien no conoce la historia está

condenada a repetirla” como un principio necesario para la adopción de la

consciencia histórica.

La escuela representa más allá de un ente burocrático como lo señala

(Frinch, 1981) citando a Max Weber, considero que debe representar un

espacio donde se promueva la construcción de seres útiles a su sociedad,

para ellos es necesario que el docente se apropie de metodologías que le

permitan realizar su trabajo curricular de forma transversal y a su vez

contribuya a la formación de seres humanos humanizados y preocupados por

su realidad y sociedad. Sustentando de esta forma la alternativa propuesta

como un sistema ecléctico que trascienda en la otredad a través de la

autognosis constante que regenere día a día el devenir educativo. Y por ello

fue necesario retomar los postulados que se originaron en la reforma

educativa y congresos en la época porfiriana, con ello no se intenta soslayar

el trabajo de otros intelectuales como José Vasconcelos o Gabino Barreda

entre otros, sino solo se trató de un referente histórico para iniciar el presente

trabajo.

© Derechos exclusivos de autoría y edición reservados para Univer Milenium. Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, así como su distribución, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formación profesional que ofrece Univer Milenium.

ELIZABETH, 13/12/14,
y la emocional
Page 6: ActF_CLG

Formato de Actividades • Pedagogía

BibliografíaAIZPURU, P. G. (2010). Historia mínima. La educación en México. México D. F.: EL Colegio de México.

Recuperado el 11 de diciembre de 2014

Comenio, J. A. (2014). Didáctica Magna (20 ed.). México: Porrúa. Recuperado el 26 de julio de 2014

DRAE, R. A. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Recuperado el 11 de diciembre de 2014, de Diccionario de la lengua española (22.a ed.): http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae

Frabboni, F. (2002). El libro de la pedagogía y la didáctica. Madrid: Edición Popular.

Andrade Frinch, A. (1981). Max Weber y la educación. Perfiles Educativos (11), 20-29. Recuperado el 11 de diciembre de 2014

Loyo, E. (2011). La Educación del pueblo. En E. a. Pablo Escalante, Historia mínima, La educación en México (págs. 154-185). México: El Colegio de México. Recuperado el 29 de Noviembre de 2014

Morin, E. (2012). Los 7 Saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Recuperado el 15 de agosto de 2014, de Los 7 Saberes Necesarios para la Educación del Futuro: http://www.edgarmorin.org/libros-sin-costo/94-los-7-saberes-necesarios-para-la-educacion-del-futuro-de-edgar-morin.html

Olguín, V. A. (2013). Política, educación y cultura porfiriana: un falso intento de modernidad. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 2(2) 257-278. Recuperado el 11 de Noviembre de 2014, de Sistema de Información Científica Redalyc: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72602209

Quintana, A. S. (2002). Enseñar a pensar historicamente. En P. G. Aizpuru, Historia y Nación I. Historia de la educación y enseñanza de la historia (págs. 213-236). México D.F.: Colegio de México. Recuperado el 11 de diciembre de 2014

Saénz, R. G. (2006). Introducción a la Didáctica. En R. G. Saénz, Introducción a la Didáctica (págs. 16-17). México: Esfinge.

© Derechos exclusivos de autoría y edición reservados para Univer Milenium. Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, así como su distribución, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formación profesional que ofrece Univer Milenium.

Page 7: ActF_CLG

Formato de Actividades • Pedagogía

© Derechos exclusivos de autoría y edición reservados para Univer Milenium. Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, así como su distribución, para otros fines ajenos al uso exclusivo dentro de los programas de formación profesional que ofrece Univer Milenium.