8
TECSUP-PFR Actitudes y Valores 67 UNIDAD IV D I V E R S I D A D C U L T U R A L P L U R A L ID A D C U LTU R A L 1. INTRODUCCIÓN La cultura formará nuestro futuro de la misma manera en que ha formado nuestro pasado. Es el proceso de cambio creativo y, además, el elemento catalizador del desarrollo. Aunque se habla de cultura como algo “auténtico”, algo que existe “en la realidad”, se trata de hecho, de una construcción intelectual utilizada para describir (y explicar) un complejo conglomerado de comportamientos, ideas, emociones y obras humanas. El antropólogo Geertz señaló: “Describir una cultura (..) no consiste en clasificar un tipo de objeto peculiar (..) Es intentar lograr que alguien, en alguna parte, vea las cosas del mismo modo que tú has llegado a verlas por la influencia de viajes, libros, testimonios y conversaciones” (1995, págs. 61-62). 1.1. CULTURA Significa un cambio en nuestros modos de pensar, actuar, en cómo nos percibimos; cambio en nuestra interacción con los demás; y cambio en cómo creamos y sostenemos el medio ambiente y las comunidades en que vivimos. En realidad, si bien es cierto que el tema es muy complejo y que la definición de cultura conlleva toda una perspectiva teórica, en el marco de un discurso orientado a elaborar una propuesta educativa, es indispensable y de hecho no está difícil como se piensa proponer una definición operativa de cultura y de interculturalidad. Así, por cultura podemos entender los modos de vivir o los modos de ser compartidos por seres humanos. Figura 1.

Actitudes Diversidad Cultural

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actitudes Diversidad Cultural

TECSUP-PFR Actitudes y Valores

67

UNIDAD IV

D I V E R S I D A D C U L T U R A L P L U R A L ID A D C U LTU R A L

1. INTRODUCCIÓN

La cultura formará nuestro futuro de la misma manera en que ha formado nuestro pasado. Es el proceso de cambio creativo y, además, el elemento catalizador del desarrollo. Aunque se habla de cultura como algo “auténtico”, algo que existe “en la realidad”, se trata de hecho, de una construcción intelectual utilizada para describir (y explicar) un complejo conglomerado de comportamientos, ideas, emociones y obras humanas. El antropólogo Geertz señaló: “Describir una cultura (..) no consiste en clasificar un tipo de objeto peculiar (..) Es intentar lograr que alguien, en alguna parte, vea las cosas del mismo modo que tú has llegado a verlas por la influencia de viajes, libros, testimonios y conversaciones” (1995, págs. 61-62).

1.1. CULTURA

Significa un cambio en nuestros modos de pensar, actuar, en cómo nos percibimos; cambio en nuestra interacción con los demás; y cambio en cómo creamos y sostenemos el medio ambiente y las comunidades en que vivimos. En realidad, si bien es cierto que el tema es muy complejo y que la definición de cultura conlleva toda una perspectiva teórica, en el marco de un discurso orientado a elaborar una propuesta educativa, es indispensable y de hecho no está difícil como se piensa proponer una definición operativa de cultura y de interculturalidad. Así, por cultura podemos entender los modos de vivir o los modos de ser compartidos por seres humanos.

Figura 1.

Page 2: Actitudes Diversidad Cultural

Actitudes y Valores TECSUP - PFR

68

La cultura y el lenguaje articulado son propios de los humanos; es lo que diferencia específicamente a nuestra especie de todas las demás. Los humanos tenemos la capacidad de ir amoldando y transformando no sólo la naturaleza, sino nuestras propias relaciones con el mundo y nuestra propias forma de vivir. A través de nuestra historia, hemos ido creando y modificando nuestra relación con el mundo en un proceso acumulativo y evolutivo hecho posible porque lo que creamos y aprendemos lo transmitimos también a nuestra descendencia sin necesidad de modificación genética. Para ello, hemos inventado y seguimos renovando constantemente sistemas simbólicos complejos, que son muy variados en el mundo entero. Por ello seguimos hablando de cultura como el modo propio del ser humano de relacionarse con el mundo. Porque la cultura es la transmisión de comportamiento, pero también una fuente dinámica para el cambio, la creatividad, la libertad para el despertar de nuevas oportunidades. Así como la paz, la democracia y el desarrollo entendido como el aumento de las capacidades de las personas, deben estar enraizados en el sistema de valores que forman los patrones de comportamiento cotidiano. El eje de dicho sistema de valores es el respeto: respeto al pluralismo, respeto a las diferentes vías de desarrollo y respeto a la igual dignidad, diversidad, dinamismo de culturas, actitud y estilos de vida diferentes.

1.2. DEFINICIÓN DE DEMOCRACIA Democracia

Concepto nacido en Grecia para definir la forma de gobierno donde la autoridad se ejerce por una mayoría de los miembros de la comunidad política. Contrastaba así con los regímenes monocráticos (monarquía o tiranía) y elitistas (Aristocracia u Oligarquía), pero Aristóteles la consideraba condenada a corromperse hacia la demagogia, ya que la virtuosa politeia de la democracia directa no era plausible ni siquiera en el contexto histórico de la pequeña ciudad clásica. En sus primeras versiones el término alude a la necesidad moral de fomentar el pluralismo y el igual acceso de todos los ciudadanos a los poderes que ejercen las funciones públicas. Más adelante, junto a esta connotación normativa que siempre te ha acompañado la etiqueta sirve también para referirse a un determinado régimen político orientado por los principios del constitucionalismo liberal.

Page 3: Actitudes Diversidad Cultural

TECSUP-PFR Actitudes y Valores

69

Figura 2.

Nuestro objetivo en el curso es mostrar como la cultura moldea nuestro pensamiento, imaginación y conducta.

No fue en las primeras revoluciones burguesas cuando el término adquirió la connotación prestigiosa que hoy tiene y fue más adelante, coincidiendo con la extensión del sufragio y la implicación efectiva de las masas en la toma de decisiones, cuando pasó a ser un concepto central. No obstante, las dimensiones de las sociedades modernas hacen imposible una intervención directa de todos los ciudadanos en la toma de decisiones por lo que la canalización de esa demanda de participación, con la que se vincula la idea de democracia, sólo es posible a través del mecanismo de la representación y de la agregación de intereses en partidos políticos. La democracia actual se caracteriza por ser un régimen que hace posible articular el pluralismo social y que periódicamente organiza consultas universales de las que emanan los poderes públicos que en verdad toman las decisiones.

Además, como complemento o condición institucional previa, las minorías colectivas y los individuos como tales tienen mecanismos de protección frente a las arbitrariedades que puedan cometer gobiernos amparados por el apoyo mayoritario. Por tanto, dependiendo del énfasis que se dé al principio de consenso entre los diferentes grupos políticos o al principio de mayoría, estos regímenes han subrayado más o menos el respeto a los derechos fundamentales y La división de poderes que, en todo caso, deben también estar presentes en toda democracia. De acuerdo con las dos posibilidades extremas mencionadas por Lijphart, frente al social nacionalismo propio de los países culturalmente fragmentados se opone el llamado modelo Westminster, que se caracteriza por la concentración institucional del poder y la imposición como estilo de gobierno. Convencionalmente, la democracia se define en oposición a los autoritarismos pero el atractivo del término ha llevado a que, a menudo, las dictaduras fascistas y comunistas se bauticen con las denominaciones de democracia orgánica o popular. Por otro Lado, los seguidores de Rousseau, que se adscriben hoy a La teoría crítica de la política, tampoco consideran legitimadas como tales las autoproclamadas democracias representativas,

Page 4: Actitudes Diversidad Cultural

Actitudes y Valores TECSUP - PFR

70

ya que éstas se limitan a un mero procedimiento de selección de élites dirigentes. Sin embargo, ése es justo el ideal que, para pensadores conservadores como Schumpeter, debe perseguir la democracia.

Figura 3.

Para él se trata sólo de «un orden institucional, al igual que el mercado, en el que distintos grupos y personas compiten para ganarse los votos de los electores, de los consumidores políticos»; por lo que la radicalización de las expectativas ciudadanas o una participación excesiva desestabiliza al sistema y lo hace ingobernable. Pero la democracia actual, aún siendo tan imperfecta es preferible.

1.3. CIUDADANIA

Se denomina ciudadanía a la pertenencia a una determinada comunidad política. Esta otorga una serie de derechos y obligaciones que deben ser respetados. Entre los derechos puede citarse el derecho a votar y elegir a las autoridades que se consideren pertinentes, como asimismo participar de cualquier bien que se derive de la participación comunitaria. Entre las obligaciones puede citarse, a modo de ejemplo, la obligación de pagar impuestos; puede resumirse este aspecto en el cumplimiento de la ley en general.

Figura 4.

Page 5: Actitudes Diversidad Cultural

TECSUP-PFR Actitudes y Valores

71

El término ciudadanía para hacer alusión a esta participación comunitaria debe su uso a circunstancias históricas que nos retrotraen a la civilización griega. En esa época, la organización política estaba centralizada en cada ciudad, que conformaba un verdadero estado. Es particularmente famoso el ejemplo de Atenas, que consistió en el primer caso de ejercicio de la democracia. En estas ciudades solo se consideraban ciudadanos a los hombres, en la medida en que solo estos podían tomar las armas para proteger la ciudad ante potenciales ataques externos. Esta concepción de la ciudadanía fue adoptada y desarrollada por el Imperio Romano.

Género: El término género hace referencia a las expectativas de índole cultural respecto de los roles y comportamientos de hombres y mujeres. El término distingue los aspectos atribuidos a hombres y mujeres desde un punto de vista social de los determinados biológicamente. A diferencia del sexo biológico, los roles de género y los comportamientos y relaciones entre hombres y mujeres (relaciones de género) pueden cambiar con el tiempo, incluso si ciertos aspectos de estos roles derivan de las diferencias biológicas entre los sexos.

Igualdad de género: Se entiende una situación en la que mujeres y hombres tienen las mismas posibilidades, u oportunidades en la vida, de acceder a recursos y bienes valiosos desde el punto de vista social, y de controlarlos. El objetivo no es tanto que mujeres y hombres sean iguales, sino conseguir que unos y otros tengan las mismas oportunidades en la vida.

Equidad de género: se entiende el trato imparcial de mujeres y hombres, según sus necesidades respectivas, ya sea con un trato equitativo o con uno diferenciado pero que se considera equivalente por lo que se refiere a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las posibilidades. En el ámbito del desarrollo, el objetivo de lograr la equidad de género, a menudo exige la incorporación de medidas específicas para compensar las desventajas históricas y sociales que arrastran las mujeres.

Figura 5.

Page 6: Actitudes Diversidad Cultural

Actitudes y Valores TECSUP - PFR

72

La diversidad que existe dentro una misma especie resulta evidente cuando

nos fijamos en las poblaciones humanas. Los rasgos faciales, la

pigmentación de la piel, el color y forma del pelo, los grupos sanguíneos son

algunos aspectos para los que todos conocemos diferencias individuales.

Aunque percibimos las diferencias humanas mucho más fácilmente que las

de otras especies, también podemos encontrar diversidad individual en el

color y formas de caracoles y mariposas o en el color de las flores y la forma

de las semillas de muchas plantas.

- ETNIA: Grupo humano con caracteres raciales, somáticos, lingüísticos

y culturales comunes.

- RAZA: Cada una de las grandes clases en que se agrupan los

individuos de la especie humana, atendiendo principalmente al color de

la piel.

1.4. DESARROLLO HUMANO

La dimensión cultural de de nuestras vidas es algo que va más allá del simple crecimiento económico. La mayoría de nosotros estaría de acuerdo con afirmar que el valor que le ponemos a los bienes y servicios no es el valor que se adhiere a esos bienes y servicios por sí mismos, sino en la medida en que ellos nos proporcionan la libertad y los medios para vivir nuestras vidas como queremos. Esto no implica que la “cultura” en el sentido tradicional no sea deseable en sí misma como un componente de crecimiento económico o como factor en otras metas tales como conservación de nuestro patrimonio (mantener los ambientes físicos en los que vivimos), o para mantener tradiciones, valores de grupo y de familia, o para proteger nuestras instituciones civiles.

Figura 6.

Page 7: Actitudes Diversidad Cultural

TECSUP-PFR Actitudes y Valores

73

1.5. CINCO PILARES ÉTICOS

Si estamos de acuerdo, como probablemente debemos estarlo, con que todos nuestros futuros estarán modelados por una progresiva interdependencia entre los pueblos del mundo, parece lógico buscar identificar principios compartidos concretos, En esencia, un sistema de ética global debe descansar en ciertos “pilare”:

• Derechos humanos y responsabilidades. • Protección de las minorías. • Equidad intergeneracional, esto es, asegurar que las generaciones

futuras no se perjudiquen por nuestras acciones en el presente. • Un compromiso para la solución de conflictos por medios no militares. • Democracia y los elementos de la sociedad “civil” (lo cual significa,

ciudadanos individuales como contrapartida a los gobiernos).

Finalmente, debe ser responsabilidad de los gobiernos del mundo el comprometerse y actuar según estos cinco principios fundamentales.

Figura 7.

2. MÁS ALLA DE LA TOLERANCIA

Una nación que apueste por la diversidad cultural debe crear un sentido de nación como una comunidad cívica que se arraigue en valores que todos comparten y que esté libre de un engañoso sentido de superioridad o exclusividad. A primera vista, esto puede parecer nada más que un pedido de una simple cuestión de “vivir y dejar vivir”. No es así. No debemos caer en esa trampa. “Tolerar” a los demás no es la solución. No es suficiente decir que las diferencias no importan, que las personas pueden pensar y hacer lo que les plazca mientras no molesten a los demás.

Page 8: Actitudes Diversidad Cultural

Actitudes y Valores TECSUP - PFR

74

En este sentido, la Tolerancia no es el objetivo (aunque es claramente preferible a la intolerancia, a la discriminación y a la persecución). En el mejor de los casos, es simplemente un paso en la dirección adecuada hacia el objetivo de aprender sobre los demás y desarrollar un mayor entendimiento de sus valores.

En síntesis, la tolerancia no es el sustituto de la empatía, es el deseo positivo y la habilidad para comprender y aceptar a los demás y sus estilos.