5
Unidad 1. La Normalización Actividad: Normalización de una organización Para dar inicio a la documentación de un Sistema de Gestión de la Calidad en la empresa Frutos Veleños S.A., en la que labora actualmente como coordinador de calidad, usted debe identificar la normatividad aplicable a esta. Para esto desarrolle los siguientes puntos: 1. Identifique la empresa: Datos generales de la empresa Nombre o razón social FRUTOS VELEÑOS S.A Ubicación geográfica BOGOTA Productos o servicios BOCADILLOS Y DULCES Sector económico 1 INDUSTRIAL (ALIMENTICIO) 2. Establezca los aspectos normativos, legales y reglamentarios aplicables a la empresa. En este punto es necesario consultar las normas ISO aplicables a esta empresa y con base en el ejemplo, citado en el siguiente cuadro, redacte su respuesta: NORMATIVIDAD APLICABLE ¿Qué normatividad Obligatoria ENTE REGULADOR / CERTIFICADOR ¿Quién me vigila? JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO ¿Por qué debo cumplirla? MEDIDAS INSTITUCIONALES PARA GARANTIZAR SU CUMPLIMIENTO Si No 1 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo53. htm

Actividad 1 Normalizacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Actividad 1 SENA Curso ISO

Citation preview

Page 1: Actividad 1 Normalizacion

Unidad 1.La Normalización

Actividad: Normalización de una organización

Para dar inicio a la documentación de un Sistema de Gestión de la Calidad en la empresa Frutos Veleños S.A., en la que labora actualmente como coordinador de calidad, usted debe identificar la normatividad aplicable a esta. Para esto desarrolle los siguientes puntos:

1. Identifique la empresa:

Datos generales de la empresa

Nombre o razón social FRUTOS VELEÑOS S.A

Ubicación geográfica BOGOTA

Productos o servicios BOCADILLOS Y DULCES

Sector económico1 INDUSTRIAL (ALIMENTICIO)

2. Establezca los aspectos normativos, legales y reglamentarios aplicables a la empresa. En este punto es necesario consultar las normas ISO aplicables a esta empresa y con base en el ejemplo, citado en el siguiente cuadro, redacte su respuesta:

NORMATIVIDADAPLICABLE

¿Qué normatividad me

aplica?

ObligatoriaENTE REGULADOR /

CERTIFICADOR¿Quién me vigila?

JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO¿Por qué debo

cumplirla?

MEDIDAS INSTITUCIONALES

PARA GARANTIZAR SU CUMPLIMIENTO

¿Cómo daré cumplimiento?

Si No

EJEMPLIFICACIÓN

Resolución 1043 de 2006

X

MINISTERIO DE PROTECCIÓN

SOCIAL- SUPERSALUD

Para la habilitación y apertura de los servicios

prestados.

Documentando los protocolos

institucionales.Realizando y

monitoreando la ejecución efectiva del

PAMEC.Asignando responsables

ISO 9001:2008 X ICONTEC, SGS, BVQI

Para garantizar la calidad de mis productos o

servicios, reducir re-procesos, mejor

posicionamiento en el mercado, etc.

Cumpliendo con los requisitos legales,

reglamentarios, de la norma y de la organización

1 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo53.htm

Page 2: Actividad 1 Normalizacion

SU RESPUESTA

DECRETO 3075 DE 1997

XMINISTERIO DE PROTECCIÓN

SOCIAL

Para la fabricación, procesamiento,

preparación, envase, almacenamiento,

trasporte distribución y comercialización de

alimentos en el territorio nacional.

Cumplimiento de documentación de registro sanitario.

RESOLUCIÓN 14712 DE 1984

xMINISTERIO DE SALUD -INVIMA

Se reglamenta lo relacionado con

producción, procesamiento,

transporte, almacenamiento y

comercialización de vegetales como frutas y hortalizas elaboradas

Cumpliendo con los requisitos legales,

reglamentarios y control sanitario

NORMA DEL CODEX

PARA LAS CONFITURAS,

JALEAS Y MERMELADAS

xCODEX STAN 296-

2009

Esta Norma se aplica a las confituras, jaleas y mermeladas, según se definen en la Sección 2

infra, queestán destinadas al consumo directo,

inclusive para fines de hostelería o para

reenvasado en caso necesario

NIVEL DE INSPECCIÓN Muestreo Normal

3. Realizada la identificación normativa, es imperativo que el personal de la empresa tenga muy claro el proceso de gestión de calidad que se inicia. Así que usted como encargado, también se le asigna explicar al personal de trabajo la diferencia entre: Normalización, Certificación, Habilitación y Acreditación. Investigue y recuerde que una buena explicación va acompañada de una buena ilustración de los conceptos así como también ejemplos reales que denoten su claro conocimiento y la asimilación de los términos. Puede hacer uso de: mapas conceptuales, mapas mentales2 o casos reales.

2 Diagrama usado para representar las palabras, ideas y dibujos u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central.

Page 3: Actividad 1 Normalizacion

HABILITACION

Es el procedimiento que autoriza a funcionar a los establecimientos mediante el cumplimiento de requisitos mínimos de garantía en la prestación de servicios de salud y consta de tres condiciones: suficiencia patrimonial y financiera,

condiciones técnico-administrativas y condiciones técnico-científicas.

OBLIGATORIA PERMANENTE AUTORIDAD SANITARIA

REQUISITOS SANITARIOS

VISITA SORPRESA

ACREDITACION

Es un proceso voluntario y periódico de autoevaluación interna y revisión externa de los procesos y resultados que garantizan y mejoran la calidad de la atención del cliente en una organización de salud, a través de una serie de

estándares óptimos y factibles de alcanzar, previamente conocidos por las entidades evaluadas.Es realizada por personal idóneo y entrenado para tal fin, y su resultado es avalado por la entidad de acreditación

autorizada para dicha función.

VOLUNTARIA TEMPORAL REQUISITOS ACORDADOS

VISITA ACORDADA

ENTIDAD INDEPENDIENTE

Page 4: Actividad 1 Normalizacion

4. CONCLUSIONES:

Toda empresa cual sea su sector debe cumplir con reglas, leyes, normas ante la ley.

Se bebe tener el sistema de gestión adecuad la empresa depende su sector.

Toda empresa debe tener en regla su documentación para su legalidad.

CERTIFICACION

Actividad que respalda una organización, producto, persona, proceso o servicio cumple con los requisitos definidos en normas o especificaciones técnicas.

VOLUNTARIA MEDICION DE CALIDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

RENDIMIENTO DE ESTANDARES

NACIONALES E INTERNACIONALES

AUTOEVALUACION DE LA ORGANICACION, AUDITORIA

INTERNA Y EXTERNA