5
ACTIVIDAD 2: EVALUACIÓN INTERMEDIA, PRIMER AVANCE PROYECTO TUTOR FRANCISCO JAVIER VÉLEZ NOMBRE DEL CURSO INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA CURSO 30158 MERCEDES CUENCA BETANCOURT CC 1081405063 GRUPO 30158-15 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Actividad 2 c.c.c Edwin

Embed Size (px)

DESCRIPTION

activida 2 de cultivo de clima calido

Citation preview

Page 1: Actividad 2 c.c.c Edwin

ACTIVIDAD 2: EVALUACIÓN INTERMEDIA, PRIMER AVANCE PROYECTO

TUTOR

FRANCISCO JAVIER VÉLEZ

NOMBRE DEL CURSO

INTRODUCCIÓN A LA AGRONOMÍA

CURSO

30158

MERCEDES CUENCA BETANCOURT

CC 1081405063

GRUPO

30158-15

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Page 2: Actividad 2 c.c.c Edwin

DISCUSION SOBRE SITUACION ACTUAL DEL SECTOR AGRARIO EN COLOMBIA

Basada en información gremial y de gobierno, la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, estimó para el año 2012 un crecimiento en el valor de la producción agropecuaria, a pesos de 2005, de 2.4%, nivel ligeramente superior al crecimiento registrado en 2011(2.1%) e igualmente superior  al promedio de los últimos cinco años (1.2%).

Este crecimiento se atribuye al desempeño de la mayoría de renglones pecuarios, que en conjunto alcanzaron un aumento del 2.9%, aportando 1.2 puntos porcentuales al crecimiento, ya que con excepción de la avicultura de huevo, que registró un leve decrecimiento, los demás subsectores pecuarios exhibieron una buena dinámica en su actividad productiva. De otra parte, si bien el valor de la producción en el agregado de las actividades agrícolas registró una tasa de crecimiento de 2.1% y contribuyó, igualmente, con 1.2 puntos porcentuales al crecimiento; la mayor dinámica se observó en la agricultura de ciclo corto con una tasa de crecimiento del 4.0%, mientras en la de ciclo largo el crecimiento fue de tan solo el 1.8%.

 

El café, que en 2011 había registrado un descenso del 12.5%, registró nuevamente un descenso en sus niveles de producción del 0.8%, restándole 0.1 puntos porcentuales al crecimiento del sector. 

 

Los factores que impidieron un mayor crecimiento en la actividad productiva agropecuaria fueron: los rezagos de la ola invernal de finales de 2011, que afectaron los rendimientos por hectárea en algunas actividades; los elevados costos de producción y la revaluación o apreciación del peso y su tendencia a intensificarse.

Page 3: Actividad 2 c.c.c Edwin

CULTIVO

Es el cultivo principal, del cual depende la economía de los habitantes de este sector, sin ser el único cultivo, también tenemos para cultivar por ejemplo, yuca, plátano, frutas como; mango, cacao, piña entre otros,

El cultivo del café seria el principal, ya mueve la economía de este sector, ofreciendo trabajo apersonas independientes y ayuda al sustento de muchas familias huilenses.

QUE ES PANCOGER

Se denominan así aquellos cultivos que satisfacen parte de las necesidades alimenticias de una población determinada.

QUE SE PRODUCE?

El cacao

La piña

La yuca

El plátano

¿QUIÉN PRODUCE?

En mi municipio los campesinos son los que más cultivan estos productos ya que son los recursos para satisfacer las necesidades alimenticias de ellos y de la población.

¿CÓMO SE COMERCIALIZA EL PANCOGER?

Para la comercialización de estos productos se necesitan cumplir con ciertos requisitos que exigen los compradores, los cuales son:

o Buena calidad Buenas prácticas agrícolas

o Buen manejo en la trasportación del producto

o Un buen manejo en la post-cosecha

Page 4: Actividad 2 c.c.c Edwin

o ¿DÓNDE SE COMERCIALIZA EL PANCOGER?

o Existen dos formas de comercialización: (Forma interna y Externa)

o Forma interna: Es cuando los agricultores recolectan su producción

para venderla en su mismo municipio. (Tiendas, Supermercados o intermediarios)

o Forma externa: Es cuando la comercialización se genera en otras

partes fuera del municipio y son entregadas directamente al comprador mayoritario. (Galerías o en las mayoristas) esto se hace con el fin de buscarle un mejor precio a su producción.

oo ¿QUÉ DIFICULTADES TIENE LA PRODUCCIÓN Y LA

COMERCIALIZACIÓN DE PANCOGER?

Dificultades de la producción: Las dificultades que tiene la producción, son algunos como la mala información, manejos de los cultivos y capacitación para producir, el clima y sus derivaciones, hacen que algunos de estos cultivos no dan una buena producion, y cuestiones de plagas, ya que para evitar esto se necesita de variedad de plaguicidas y muchos fertilizantes para sacar adelante el cultivo, lo cual a muchos de los agricultores les es difícil la adquisición de todo este material.

Dificultades de la comercialización: el mal precio a la hora de vender su producto.

CONCLUSIONES

Este trabajo me ayudo a ver más allá de lo que siempre hemos visto, investigar a fondo los cultivos de nuestra región, teniendo en cuenta desde su cultivación hasta sus dificultades al afrontar la economía de este país. Es interesante saber a fondo estos temas, ya que hacemos parte del ciclo del agricultor y por lo tanto debemos aportar lo mayormente posible a esto para que todo mejore.