7

Click here to load reader

Actividad # 2 - Relaciones Recprocas - Ecologia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividad # 2 - Relaciones Recprocas - Ecologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA – BIOQUÍMICA – AMBIENTAL

Materia: ECOLOGÍA Unidad: 1 Grupo: 2 A

Carrera: INGENIERÍA AMBIENTAL Fecha de entrega: 11/Febrero/ 2011

Participantes:

MARTÍNEZ LÓPEZ ÁNGEL DE JESÚS.

MOGUEL LUGO PERLA GUADALUPE.

SANSORES AYALA ARIADNA MABETTY.

FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS

(RELACIONES RECÍPROCAS)

Las Relaciones Recíprocas tiene cualquier influencia de un organismo, sobre otro, puede causar daño (antagonismo) o beneficiar (simbiosis). Se divide en:

Relaciones Interespecíficas y Relaciones Intraespecíficas.

A) Tipos de Relaciones Interespecíficas:

Las relaciones positivas: Son en las que, cuando menos, una de las especies obtiene un beneficio de otra sin causarle daño o alterar el curso de su vida. Estas son:

1) Comensalismo: Es cuando un individuo obtiene un beneficio de otro individuo de otra especie sin causarle daño. Por ejemplo: los balanos que adhieren al cuerpo de las ballenas, las tortugas, etc. Los balanos adultos son sésiles, o sea que permanecen fijos a un sustrato no pudieron desplazarse de un lugar a otro para buscar alimento. En este caso, los balanos obtienen el beneficio de transporte gratuito hacia zonas ricas en alimento (plancton) otorgado por las ballenas y otras especies marinas.

2) Mutualismo: Ocurre cuando un individuo de una especie obtiene un beneficio de otro individuo de diferente especie, y este a su vez obtiene un beneficio del primero. La relación mutualista no es obligada, lo cual la hace diferenciarse de la simbiosis. El concepto mutualismo deriva precisamente de la ayuda mutua que pueden brindarse dos

Page 2: Actividad # 2 - Relaciones Recprocas - Ecologia

individuos que pertenecen a diferentes especies. El ejemplo clásico del mutualismo es el de los peces cirujano y los tiburones. Los peces cirujano se alimentan de los parásitos de la piel de los tiburones y otros peces. En este caso, el pez cirujano obtiene alimento y el tiburón se ve libre de los molestos parásitos.

3) Simbiosis: Se dice que dos organismos son simbiontes cuando ambos pertenecen a diferentes especies y se benefician mutuamente en una relación obligada. Si uno de los simbiontes perece, el otro también perecerá al perder el recurso del que se ve beneficiado, el ejemplo más conocido de simbiosis corresponde a los líquenes, estos surgen por la relación obligada entre un alga y un hongo. El caso es extremo porque los individuos no solo no pertenecen a la misma especie, sino que tampoco pertenecen al mimo reino. El hongo proporciona suficiente humedad al alga y esta proporciona alimento al hongo. La relación ha devenido tan estrechamente en el curso de su evolución que una especie no puede subsistir sin la otra.

Las Relaciones Neutrales: Son aquellas en las cuales no existe un daño o beneficio directo hacia o desde una especie. El daño o beneficio se obtienen solo de manera indirecta.

1) Competencia: Ocurre cuando dos miembros de diferentes especies pertenecientes a una comunidad tienen las mismas necesidades por uno o más factores del entorno. Los individuos de la especie que posee ventajas para obtener ese factor del medio ambiente será la que prevalezca. La lucha no es física, sino selectiva. Pueden ocurrir encuentros casuales entre dos individuos de una y otra población, pero no es un regla general. El mejor ejemplo sobre competencia interespecífica es la de dos especies carnívoras que merodean en la misma área y se alimentan de las mismas especies; por ejemplo, los leones y las chitas. Los leones toman ventaja sobre otras especies carnívoras por su tendencia a la cooperación entre los miembros de la población y por su comportamiento social.

Las Relaciones Negativas: Son aquellas en las cuales una de las especies obtiene un beneficio en detrimento de otras especies.

1) Depredación: Es cuando un individuo perteneciente a una especie mata apresuradamente a otra para alimentarse de ella. Esto es; el individuo que mata o caza a otros para comérselos se llama predador o depredador. El individuo que es cazado se llama presa. Ejemplos de depredadores y presas son: el león (depredador) y el ñu (presa), la gallina (depredador) y una lombriz de tierra 8presa), la araña (depredador) y una mosca (presa), etc.

Page 3: Actividad # 2 - Relaciones Recprocas - Ecologia

2) Parasitismo: Ocurre cuando una especie obtiene un beneficio de otra provocándole un daño paulatino que no provoca la muerte inmediata a la víctima.

La especie que obtiene un beneficio causando daño paulatino se llama huésped o parasito, mientras que la especie que es dañada se llama anfitrión u hospedero. Cuando la especie que actúa como parasito requiere de una especie intermedia entre ella y el anfitrión final, la especie intermedia se llama reservorio o recipiente.

Ejemplos de organismos parásitos: amibas, lombriz de cerdo, solitaria, piojos, pulgas, garrapatas, ácaros, larvas de avispas, etc.

Se pueden mencionar otras dos divisiones importantes de esta rama:

- Relaciones de Competencia:

La competencia es un tipo de relación interespecífica que tiene lugar entre varios individuos de distintas especies o de la misma especie, pero del mismo nivel trófico por de obtención de recursos, esto sucede; cuando existe una demanda activa de un recurso común, que puede ser limitante; entre los organismos luchan por: la pareja, alimento, espacio, agua, sitio de apareamiento, etc.

También puede establecerse la interacción de competencia entre dos poblaciones cuando escasean factores de tipo abiótico. Así dos plantas podrán competir por la cantidad de agua que hay en el suelo, o bien, dos especies de aves podrán competir por el lugar donde construir sus nidos, es decir, por el espacio de nidificación. La competencia ha sido de gran importancia en la evolución de las especies porque ha influido en la selección.

Tipos de competencia:

1) Competencia Por Interferencia: Es la competencia que ocurre cuando se realiza una actividad que limita indirectamente el exceso del otro competidor al recurso común

2) Competencia Por Explotación: Es la competencia que ocurre cuando varias especies tienen acceso al mismo tiempo a un mismo recurso. Por ejemplo. Los leones y las chitas o guepardos en áfrica (los jaguares son endémicos de América).

Se ha observado que cuando dos especies compiten, uno de ellos excluye o elimina a la otra, con la cual se ve favorecida. Este hecho postulado por el investigador ruso, G.F. Gause, se conoce con el nombre de: principio de exclusión competitiva. Sin embargo, algunas poblaciones no entran en competencia, a pesar de que necesitan el mismo recurso para vivir y que es escaso en el ambiente; en este caso ocurre que una de las especies obtiene el recurso durante el día y la otra la utiliza durante la noche,

Page 4: Actividad # 2 - Relaciones Recprocas - Ecologia

reduciendo la intensidad de la competencia y ninguna de las dos se ve perjudicada. De esta forma las dos especies pueden sobrevivir.

- Relaciones de Cooperación:

Se da cuando dos especies diferentes se benefician una con la otra, pero cualquiera de las dos puede sobrevivir por separado. Un ejemplo: sería el caso de las esponjas que viven sobre la concha de los moluscos marinos.

B) Relaciones Intraespecificas:

Son las que ocurren entre organismos de la misma especie.

1) Dominación Social: Es la estratificación de grupos sociales, de acuerdo con la influencia que ejercen sobre el resto de los grupos de una población. Por ejemplo, en una población de hormigas, existen castas distintas en reinas, soldados, obreras y machos fértiles.

2) Jerarquía Social: Es la estratificación de los individuos de acuerdo con la dominación que ejercen sobre el resto de los individuos de una población, por ejemplo, en un gallinero el gallo macho adulto mas fuerte ejerce el dominio absoluto sobre el resto de los miembros de la población (gallinero). A este gallo se le denomina macho alfa. Por debajo del están todas las gallinas y el resto de los gallos más débiles que el. El gallo tiene preferencia por una gallina en particular lo cual la convierte en una gallina que domina el resto de las gallinas y a los gallos más débiles que el macho alfa. Y esta gallina tiene el “derecho” de picotear al resto de las gallinas y aun a los gallos más débiles. La segunda gallina en jerarquía, o gallina beta, puede picotear al resto de los individuos del gallinero, excepto al gallo alfa y a la gallina alfa. Y así sucesivamente, por orden de picotazos, hasta llegar al paria de esa población, aquel polluelo que come las sobras de la comida, que siempre esta relajado aun rincón del gallinero y que se observa herido y desplumado por los picotazos recibidos de los demás miembros del gallinero.

3) Territorialidad: Es la delimitación y defensa de un área definida por un individuo o por un grupo de individuos. El ejemplo más común es el de los perros, marcan un territorio a la redonda con respecto al lugar donde habitan mediante descargas de orina, las cuales emiten un olor distinguible por otros canes.

Page 5: Actividad # 2 - Relaciones Recprocas - Ecologia

Referencias:

Vazquez, Ecología y formación ambiental, segunda edición, editorial: Mc Graw Hill, No. pág: 343 (10-32 utilizadas)

Ignacio De Jesús Ancona Peniche; et al, Ecología y educación ambiental, editorial: Mc Graw Hill. No. pág: 233 (8-13 utilizadas)

http://www.ensayistas.org/critica/ecologia/diccionario/r.htm

Comentarios finales de la actividad:

Podemos concluir que esta actividad fue creativa, ya que nos enseño la manera en que los factores tanto físicos como biológicos han influido en los tipos de ecosistemas, y de esta manera poder ir entendiendo poco a poco sus conceptos y aplicaciones en nuestro entorno. En dichas exposiciones fueron aclarados los conceptos principales de todos los puntos involucrados en cada parte correspondiente al tema, en nuestro caso las relaciones recíprocas; ya que es como un enlace global en la que todos los factores hacen un solo conjunto y así poder llevar a cabo su determinado proceso.