_Actividad-4 (3)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

wewewe

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

Unidad de Post Grado

PROYECTO DE TESIS DE MAESTRIA:

CAMBIOS CUALITATIVOS EN LA ESTRUCTURA CURRICULAR PARA LA FORMACION COMPETITIVA DEL CONTADOR PBLICO

Ejecutor:

CPC. Orlando E. Malpartida Mrquez

LIMA PERU1999.I. PROBLEMA DE INVESTIGACION.

1. SELECCIN:

1.1. GENERAL: La estructura curricular en las facultades de las universidades del Per.

EL Currculo, es un instrumento rector que refleja la filosofa y la concepcin doctrinaria de la Universidad, en lo que se refiere al proceso educacional del futuro profesional.Hoy en da, los pases tercermundistas vienen experimentando fuertes corrientes de modernizacin cientfica, tecnolgica, cultural, institucional y personal; frente a esta gran marea de competitividad donde la calidad, la eficiencia y la eficacia son criterios bsicos de xito; las Facultades de las Universidades del pas, deben cambiar su actitud respecto a la formacin tradicional del futuro profesional.Actualmente, las empresas requieren de profesionales, tcnicos y asesores, etc. que sean capaces de dirigirlas en todo su contexto, hacia el logro de LA OPTIMIZACIN Y LA RENTABILIDAD; para ello, necesitan de especialistas capaces de producir informacin con valor agregado, que sea relevante para la toma de decisiones. Para lograr este perfil profesional, es fundamental el correcto diseo de las estructuras curriculares. Las universidades del Per, estn entrando hoy da en un proceso de grandes cambios,para la formacin competitiva de los nuevos profesionales.

1.2. ESPECIFICA: Cambios cualitativos en la estructura curricular para la formacin competitiva del Contador Pblico

En todas la Universidades del pas, las Facultades de Ciencias Contables y Financieras tienen como fin formar excelentes profesionales contables, acorde a los cambios del entorno micro y macro econmico; donde la presencia del Contador, ser crucial y decisiva para el logro del xito empresarial. Su participacin ser activa. Sabemos tambin, que para el logro de este fin las Facultades vienen actualizando constantemente los currculos de estudio. En tal sentido, cabe la pregunta: Qu se necesita? - ACTUALIZACIN O CAMBIO CURRICULAR.En la prctica podemos apreciar que en la mayora de las Facultades de Ciencias Contables y Financieras de las Universidades Nacionales y Privadas, no le dan la debida importancia a la estructuracurricular; siguen diseando el plan curricular sobre la base de AREAS TRADICIONALES, CONCEPTO REDUCIDO DE LA CONTABILIDAD Y EL ROL O FUNCIN TRADICIONAL DEL CONTADOR PBLICO, que ya no tiene vigencia en el mundo empresarial moderno. Esta situacin, conlleva a que las facultades incidan ms en la Contabilidad Patrimonial o de Custodia (contabilidad tradicional), dejando de lado la Contabilidad de Gestin o Gerencial (contabilidad estratgica).En la actualidad, las facultades toman como base para el cambio los diversos enfoques de los Congresos Nacionales e Internacionales, donde siempre se seala el camino y el gran derrotero que debe asumir la profesin como: El Contador Pblico y el camino a la excelencia. Competitividad y excelencia en la formacin del Contador Pblico. El Contador Pblico en las decisiones empresariales. Formacin del Contador Pblico como empresario: nuevo enfoque. Etc. Formacin del Contador Pblico para el siglo XXI: Un reto a la Docencia.

Sobre la base de estos enfoques las facultades disean sus nuevos currculos de estudio; pero, POR QU NO SE ALCANZAN LOS OBJETIVOS PROPUESTOS?. Sencillamente, porque lo nico que hacen es maquillar una estructura curricular con reas obsoletas; es como poner un parche de tela nueva en un vestido viejo. El desastre es inminente. Se requiere revisar profundamente las bases curriculares con la finalidad de realizar CAMBIOS CUALITATIVOSen su contenido, capaces de mantener y elevar la imagen profesional del Contador Pblico, mejorando su capacidad de gerencia y logrando una calidad y excelencia profesional en su entorno cada vez ms competitivo.En consecuencia; podemos decir, que existen sntomas de debilidad en las reascurriculares, problemtica que debe investigarse para llegar a la armonizacin de la profesin contable en el mbito nacional e Internacional. II. DEFINICION.

La formacin profesional en el Sistema Universitario del pas, se ha ido deteriorando en los ltimos veinte aos; a ello, se suma la indiferencia de las Facultades de Ciencias Contables y Financieras de las Universidades Nacionales de no querer revisar profundamente las Estructuras Curriculares hacindola ptima y vigente para una adecuada formacin del Contador Pblico.Con la estructura curricular actual, es muy difcil apostar por el desarrollo competitivo del Contador para dar un mejor servicio y asegurar su mbito profesional; lo nico que se consigue es una formacin de mando medio (carrera tcnica) y su labor rutinaria de un simple procesador de datos ya no tendr vigencia en el mundo empresarial moderno. En el curso de Anlisis Crtico de los EE.FF. de la maestra de contabilidad de la UNMSM. Le escuch decir al Dr. Ernesto Polar Falcn que hace unos aos atrs el 80% de su tiempo, el Contador lo utilizaba en labores operativas, solo tena un 20% para realizar labores de anlisis y decisin; hoy da, con la ayuda de la computadora esta situacin se ha revertido, el Contador tiene el 80% de su tiempo para dedicarse a labores ejecutivas que van ms all de la confeccin de los simples estados financieros clsicos; este es un hecho real, lamentablemente en las Universidades Nacionales, no quieren o no conciben este nuevo paradigma- EL CONTADOR NO SABE QUE HACER PARA QUE SU INFORME SEA RELEVANTE Y PRODUCTIVO!. Por qu?; sencillamente, porque, en las aulas universitarias se sigue enseando que su labor fundamental es solamente procesar y no gestionar la informacin. La formacin estrecha que recibe hace que sea un eximio en la confeccin y presentacin de los Estados Financieros, y de all no pasa; ir ms all de los Estados Financieros, resulta profano para l qu irona cuando AD PORTAS del siglo XXI lo que las empresas en su conjunto necesitan es de un Contador, que gerencie su informacin para la toma de decisiones acertadas. Esta es la razn, por la cual, otros profesionales estn desarrollando dichas labores que por supremaca le corresponde al Contador; dentro de poco, su presencia en la empresa ya no tendr trascendencia. Vale aqu la frase: el Contador es un mendigo sentado en un banco de datos. Las Facultades de contabilidad necesitan revisar profundamente las reas curriculares, es muy importante, porque ella responde a la pregunta CUL ES LA IMAGEN DE PROFESIONAL QUE LA UNIVERSIDAD QUIERE FORMAR?CMO CONCEBIMOS LA CARRERA PROFESIONAL QUE DEBEMOS IMPARTIR? La Dra. Bertha Doral nos dice, que absuelto estas interrogantes debemos considerar tres aspectos:-La descripcin de la carrera.- Un anlisis de las funciones y tareas que se debe cumplir, y- Los campos de influencia o de ejercicio profesional.

El problema est aqu, se sigue diseando el currculum en funcin del concepto reducido de la contabilidad y rol tradicional (tenedor de libros) del Contador, cuyo campo de accin se circunscribe a un crculo cerrado; tena razn el Dr. Carlos Delgado Bolaos, al afirmar que la programacin analtica de las materias no siempre responde a los objetivos de la carrera ocasionando profundas limitaciones en la formacin profesional. He ah el quid del asunto, nadie se atreve a agarrar al toropor las astas - Quin le pone el cascabel al gato?Las Facultades de Ciencias Contables y Financieras tiene la gran responsabilidad de asumir el cambio curricular en la formacin del futuro Contador; pero, LAS FACULTADES REALMENTE ESTN CAPACITADAS PARA EFECTUAR VERDADEROS CAMBIOS CURRICULARES?. En la actualidad cualquier cambio que se emprende simplemente cae en el vaco, porque no se analiza con rigurosidad los tres aspectos enunciados por la Dra. Bertha Doral. La definicin de nuestra carrera va ms all de un simple registrador de los hechos econmicos; el Contador no solamente debe procesar, sino, que debe gestionar la informacin, coadyuvando al logro de la productividad y rentabilidad empresarial. La funcin y el campo de influencia del Contador Pblico deben definirse acorde al nuevo enfoque que proponemos: FORMACION EMPRESARIAL-GERENCIAL MULTINACIONAL; Los cambios del entorno econmico as lo exigen. Sin embargo, como asevera el Dr. Ernesto Polar Falcn actualmente las Universidades Nacionales vienen enseando con un enfoque dependiente y con un pensamiento tcnico de la contabilidad; se necesita una formacin con una mentalidad ms independiente que dependiente; lo que se necesita es formar verdaderos lderes contables capaces de crear su propia empresa y dirigirla con xito, capaces de trabajar independientemente como asesores y consultores empresariales; capaces de efectuar labores de Gerencia nacional e internacional. Urge la formacin con un pensamiento eminentemente cientfico y no tcnico.El Contador Pblico, tiene que conocer cursos estratgicos de lasAREAS DE ADMINISTRACIONyECONOMIA, no como cursos complementarios y/o bsicos de formacin general; si no, como CURSOS DE CARRERA dentro del rea de formacin profesional especfica(propuesta de cambio curricular); solo as, estar capacitado para desempearse como: Contador gerencial multinacional, Director y analista financiero, Gestor y consultor de negocios nacionales e internacionales, Experto en formulacin, evaluacin y administracin de proyectos, Direccin estratgica de empresa, Direccin de produccin, Direccin de inversiones en mercados cambiantes, Marketing de productos financieros, etc.

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1. IMPLICANCIAS:

a. Cientfica:La determinacin de las causas que inciden en la deficiencia de la Estructura Curricular de las Facultades de Ciencias Contables y Financieras de las Universidades Nacionales del pas, permitir crear nuevas bases curriculares tendientes a la formacin competitiva del Contador Pblico para el tercer milenio; y, consecuentemente, servir como punto de partida para la formulacin de otras hiptesis; generando la confrontacin de la misma en un espacio y en una magnitud de flotamiento de la cientificidad.b. Pedaggica:Los resultados de la presente investigacin, contribuirn a una excelente reestructuracin del nuevo currculum de estudios para la Facultad de Ciencias Contables y Financieras. En tal sentido, se lograr una eficiente formacin profesional capaz de enfrentar con xito los grandes retos de la globalizacin que vienen afrontando la sociedad empresarial en su conjunto.c. Tecnolgica:Al corregir las causas que originan la deficiente reestructuracin curricular, se lograr la acreditacin de las Facultades de Ciencias Contables y Financieras; por ende, las Universidades Nacionales entrarn en un proceso competitivo, obviamente generar mayor demanda de alumnos contribuyendo al desarrollo profesional y del pas.

2. LIMITANTES:

a. Terica:Para la elaboracin y ejecucin de la presente investigacin se utilizarn teoras cientficas correspondiente a la Estructura Curricular y la Tecnologa Educativa, entre estas teoras est: Tecnologa Educativa de Walter PEALOZA; Hacia un Currculo Flexible y Diversificado de Adler A. CANDUELAS, en ambos casos s vera todo lo referente a los bloques curriculares y el componente principal que constituye el curriculum; analizaremos las Estructuras Curriculares de las Universidades investigadas para determinar el grado de eficacia y eficiencia en el cumplimiento de los objetivos de la formacin profesional; Trabajos Interamericanos y Nacionales del II Congreso Interamericano de Profesores del rea Contable.Tambin utilizaremos, Educacin C. & T. De George A. J. HASHAVIAH referente a la era del redescubrimiento de la educacin; Temas de Educacin de Jos C. MARIATEGUI referente a la Crisis del Sistema Universitario; Taxonoma de los Objetivos de la Educacin de Benjamn BLOOM para precisar los objetivos educacionales y el desarrollo del curriculum; Conferencia Taller Calidad, Coherencia y Competitividad de la Educacin en un Mundo Cambiante CIEA-97(ZAMORANO-HONDURAS) para ver aspectos de la calidad de la enseanza en un ambiente de competitividad; Violencia y crisis de valores en el Per de la Pontificia Universidad Catlica; El camino de la Educacin Tcnica de Denis SULMENT; la Universidad Peruana de Darcy RIBEIRO; Autoritarismo y Educacin de MONTES TURRIZAGA; los trabajos individuales y nacionales presentados en el rea de Educacin del XVI CONGRESO NACIONAL DE CONTADORES PUBLICOS, y, otros trabajos relacionados al tema de investigacin.Estas teoras sern aplicadas para la elaboracin del marco terico y conceptual de referencia, para la demostracin y probacin de la hiptesis y para realizar un anlisis tcnico-cientfico de las Estructuras Curriculares considerados dentro de la muestra determinada.b. Temporal:El trabajo de investigacin es de tipo longitudinal, cuyo desarrollo comprende el siguiente periodo de tiempo; inicio: Abril de 1999 y se estima que debe concluir en Abril del 2000.c. Espacial:El presente trabajo ser realizado en la Unidad de Post Grado de la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Las unidades de anlisis corresponden a las Estructuras Curriculares de las Facultades de Ciencias Contables y Financieras que involucran a las Universidades de Lima y de Provincia.

3. INTERROGANTES:a. Generales: Cmo son las estructuras curriculares de las facultades de las Universidades del Per? Las actuales estructuras curriculares, contribuyen a la formacin competitiva del futuro profesional para el tercer milenio? b. Especficas: Cmo son las estructuras curriculares de las Facultades de Ciencias Contables de las universidades del Per? Qu es el currculo de estudios, la estructura, el diseo y el plan curricular de la Facultad de Ciencias Contables y Financieras? El plan de estudios de la Facultad de Contabilidad es ms importante que la estructura curricular? Cules son Los componentes bsicos que intervienen en la estructura curricular? Qu reas curriculares estn afectando la formacin competitiva del Contador Pblico? Por qu existen distintas estructuras curriculares en las Facultades de Contabilidad? Cules son las causas que inciden en la deficiencia de la estructura curricular en las Facultades de Ciencias Contables? Las Facultades de Ciencias Contables se muestran indiferentes ante la importancia de la estructura curricular? La estructura curricular actual es la causa para la deficiente formacin profesional? Las estructuras curriculares responden a los cambios que se vive en el entorno? Se puede llegar a una excelente formacin profesional sin la aplicacin de la estructura curricular? Urge la creacin de nuevas reas curriculares para la formacin competitiva del Contador Pblico? Es integral la formacin que vienen recibiendo los futuros profesionales? Cul es la metodologa que interviene en la construccin de la estructura curricular? Existen organismos especializados en la construccin del currculo en las Facultades de Contabilidad? Los docentes de contabilidad realmente estn capacitados para realizar una revisin curricular? La estructura curricular actual tiene base cientfica, de pedagoga para adultos? Por qu no existen criterios uniformes en el diseo curricular? Existen principios y procedimientos que orientan cientficamente y tcnicamente la construccin del currculo? Las Facultades de Contabilidad realmente evalan la correcta construccin de la estructura curricular?4. OBJETIVOS:4.1. General:a. Contribuir con la sistematizacin terica y prctica de la Nueva Reestructuracin Curricular, para el desarrollo competitivo de la formacin profesional en las Facultades de Ciencias Contables y Financieras de las Universidades del pas.4.2. Especficos:a. Analizarlas estructuras curriculares de las Facultades de Ciencias Contables y Financieras.

b. Estudiar y determinar las causas y consecuencias de las deficiencias curriculares, que limitan el desarrollo competitivo del Contador Pblico.

c. Conocer los mtodos y tcnicas que intervienen en la construccin del currculo para la nueva formacin del Contador Pblico.

V. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL DE REFERENCIA

En trminos generales la formacin profesional, es el proceso acadmico cientfico tecnolgico, por el que debe pasar el estudiante dentro del Sistema Universitario existente en el pas; el mismo que al egresar debe estar en condiciones de ejercer su profesin sin limitacin alguna.Sin embargo, la formacin profesional ha pasado por un largo periodo de dificultades y problemas los cuales no han permitido una slida y adecuada preparacin de los aspectos filosficos - doctrinarios y de los valores correspondientes; que proporcionarn las mejores condiciones de desempeo en sus funciones para bienestar del pas en general. Estn las universidades educando a sus alumnos? La respuesta es no. La socializacin brilla por su ausencia. En cuanto a la hominizacin, casi no existe, especialmente en lo que le compete a las universidades.Los actuales currculos de la mayora de nuestras universidades proporcionan una formacin trunca, lo que hacen es deformar a las nuevas generaciones...debemos abandonar los currculos encerrado en los conocimientos de las profesiones, unilaterales e imperfectas que tenemos. Los currculos emergentes con una visin HOLISTICA consideran:1. Los conocimientos de formacin general, por lo general son menospreciados.2. La investigacin por los alumnos, fuente de riqueza intelectual y de proyeccin nacional.3. Al lado de todo lo cognoscitivo, experiencias no cognoscitivos[footnoteRef:2] [2: II Encuentro Universitario organizado por la ANR. Informe de participacin: La educacin. p. 7 ]

El avance vertiginoso de la tecnologa, la redefinicin de las ciencias clsicas, el surgimiento de nuevas ciencias, la aparicin de nuevas teoras y nuevas filosofas, estn creando nuevos modelos en las relaciones sociales de produccin, distribucin y comercializacin; los viejos modelos estn quedando de lado; entonces, es urgente que todas las profesiones entre ellas LA CONTABILIDAD revisen su accionar dentro de la sociedad actual para tener vigencia en el umbral del nuevo milenio. En ella, la generacin de nuevos conocimientos es de imperiosa necesidad incentivar en las universidades. Es el caso que la profesin contable siempre ha sesgado su desarrollo al lado prctico, perdiendo la oportunidad de desarrollar nuevos horizontes por falta de investigacin[footnoteRef:3] [3: FERRIL MARQUEZ, Sebastin G. Necesidad del conocimiento... p. 121]

En todos los congresos nacionales e internacionales siempre se ha sealado el camino y el gran derrotero que debe asumir la profesin a travs de diversos enfoques tales como: El Contador Pblico y el camino a la EXCELENCIA. COMPETITIVIDAD Y EXCELENCIA en la formacin del Contador Pblico. El Contador Pblico en las DECISIONES EMPRESARIALES. Formacin del Contador Pblico como EMPRESARIO: NUEVO ENFOQUE. Formacin del Contador Pblico para el siglo XXI: UN RETO A LA DOCENCIA. ETC.

Hoy, cabe preguntarnos: Las Facultades de Ciencias Contables y Financieras de las universidades del pas, realmente estn formando al Contador Pblico en un ambiente de competitividad, excelencia y calidad? o ser que todo es un sueo que anhelamos se haga realidad algn da. Bajo este contexto, cobra vigencia los conceptos de un colega Argentino al manifestar: En un entorno econmico globalizado el hombre de negocios debe globalizarse y con l EL CONTADOR[footnoteRef:4]. Aseveracin categrica que fundamenta el nuevo rol del contador- la de ser competitivo- para dar un mejor servicio y asegurar su mbito profesional; este nuevo enfoque, exige una respuesta inmediata- ahora! los cambios pueden resultar difciles, pero, hay que hacerlos. [4: HELOUANI, Rubn. El contador en el desarrollo y administracin... p. 56]

Para que el Contador Pblico sea el PROFESIONAL LIDER del maana Qu debemos hacer? La respuesta nos lo da el lema para el IX CONGRESO NACIONAL DE DOCENTES: ACTITUD DE CAMBIO PARA UNA MEJOR FORMACION PROFESIONAL y el lema del XVI CONGRESO NACIONAL DE CONTADORES: NUEVO ENFOQUE DE LA PROFESION PARA ENFRENTAR LOS CAMBIOS. Las facultades de ciencias contables y financieras tienen la gran responsabilidad de asumir EL CAMBIO EN LA FORMACION DEL FUTURO CONTADOR PUBLICO; hoy ms que nunca debemos: ...enfrentar el cambio de paradigmas en las estructuras tradicionales de nuestra profesin[footnoteRef:5]. Si las facultades no emprenden UNA ACTITUD DECISIVA PARA EL CAMBIO; la formacin del Contador Pblico seguir siendo de mando medio (carrera tcnica) y la labor rutinaria de un simple procesador de datos ya no tendr vigencia en el MUNDO EMPRESARIAL MODERNO. las propuestas de cambio indispensables en la actualidad no necesitan incidir bsicamente en las estructuras de las universidades. Pero, lo realmente esencial es el contenido y el contenido es el modo de la formacin universitaria que ofrecemos a nuestros alumnos. Y este modo de formacin es el que se establece en la currcula de las universidades Cul es la formacin universitaria deseable? [footnoteRef:6] [5: DELGADO BOLAOS, Carlos. Requisitos bsicos curriculares...) p. 23] [6: II Encuentro universitario organizado por la ANR. Op. Cit, p. 7]

Necesitamos un Contador con formacin EMPRESARIAL - GERENCIAL MULTINACIONAL, con nuevos atributos en su SER y HACER, capaz de brindar apoyo (informacin til) y capaz de tomar decisiones acertadas en el contexto empresarial. Las fuertes exigencias del medio en el que desarrollamos nuestro trabajo requieren un replanteo profundo en el perfil tradicional del contador[footnoteRef:7] . Pero, actualmente existen serias limitaciones que imposibilita una adecuada formacin para lograr la competitividad. Para salir de la crisis profesional se requiere replantear profundamente los siguientes factores que configuran la problemtica en la formacin del contador pblico: [7: DELGADO BOLAOS, Carlos. Op. Cit, p. 23]

Enseanza en base a un concepto desfasado de la contabilidad. Enseanza pragmtica de la contabilidad. Autoridades y docentes tecncratas que no tienen visin del futuro. Carencia de investigacin en la docencia y la enseanza. Planes de estudios elaborados con cursos poco significativos. Perfil del contador inapropiado para el mundo contemporneo. Diseo curricular en base a reas tradicionales de formacin. Formacin deshumanizante, carente de conciencia e identidad.

Los nuevos enfoques que se visualizan en la formacin del Contador Pblico; generalmente, fracasan o se distorsionan al momento de efectuar el diseo curricular. Se sigue DISEANDO EL CURRCULO en funcin al CONCEPTO REDUCIDO DE LA CONTABILIDAD y en funcin al ROL TRADICIONAL (tenedor de libros) del contador.Un curriculum en el cual no hay concordancia entre sus elementos, provoca una conduccin desordenada y hasta contradictoria de la enseanza y el aprendizaje... una muestra de ello est en los programas de estudios que no contribuyen al logro de los objetivos curriculares, o en los procedimientos de evaluacin que no concuerdan con los programas de estudios[footnoteRef:8]. Por ejemplo, la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, tiene como perfil profesional la formacin GERENCIAL DEL CONTADOR PBLICO, sin embargo en el plan de estudios solamente se ensea un solo curso de contabilidad gerencial y est como electivo; casos similares de incongruencias podemos encontrar en los currculos de las dems facultades. [8: ARNAZ, Jos A. La planeacin curricular. P. 12]

EL CONTADOR PBLICO est obligado a conocer tpicos relevantes de las ciencias Administrativas y Econmicas en las REAS DE FORMACIN PROFESIONAL ESPECFICA (cursos de carrera) y no como cursos introductorias dentro del REA DE FORMACIN BSICA O COMPLEMENTARIA; los cursos de administracin, Economa y Finanzas tienen que formar parte de la base slida del nuevo conocimiento para que el Contador sea competitivo en el nuevo milenio, de lo contrario, estaremos condenados a DESAPARECER COMO PROFESIN DEL AMBIENTE EMPRESARIAL MODERNO.

...el conocimiento tiene como caracterstica principal generar nuevo conocimiento, de esta manera la ciencia experimenta un crecimiento de tipo exponencial que progresivamente trata de mejorar la calidad de la vida humana, los bienes, servicios en el caso de la ciencia contable...[footnoteRef:9]. Hasta hoy da, la contabilidad buscaba apoyo en estas disciplinas, pero, debido a la globalizacin, la integracin y los procesos de reingeniera estn borrando los lmites en el campo de accin de administradores, contadores, economistas e ingenieros, ya no es posible territorializar los campos de accin profesional con vallas o muros, por lo tanto es el momento de actuar[footnoteRef:10] [9: FERRIL MARQUEZ, Sebastin G. Op. Cit, p.124] [10: IBID, p. 126]

La Comisin de Evaluacin y Coordinacin Universitaria de la Asociacin Interamericana de Contabilidad afirma que: la Universidad, por definicin, tiene un importantsimo rol en la sociedad, y que por su rol debe acompaar los cambios, pero tambin LA UNIVERSIDAD DEBE SER PROTAGONISTA DE LOS CAMBIOS, para lograrlo es indispensable que sus actividades sean integrales, incluyendo entre otras la formacin y la investigacin, y que la DOCENCIA en la insercin social sea una prctica cotidiana.

En consecuencia, las Facultades de Ciencias Contables y Financieras as como los Docentes deben desarrollar sus actividades teniendo como objetivo principal, preparar a los alumnos para el CAMBIO. Preparar para el cambio implica hacer una reconceptualizacin y TRANSFORMACION de Los factores que configuran la problemtica del Contador Pblico (supra). Hay que reconocer que toda organizacin (empresa, universidad) enfrenta un ambiente turbulento hoy en da, pero que no es algo pasajero sino que ser una constante en el futuro. Por consiguiente, la organizacin debe cambiar su actitud, debe reconocer que algo tiene que hacer diferente a como vena hacindolo en el pasado. No se trata de hacer mejor lo que vena haciendo, sino de hacer algo diferente [footnoteRef:11] [11: ORNA Salazar, rosa. Actitud de cambio para una mejor formacin... p. 4]

Habiendo redefinido y conceptualizado de acuerdo al nuevo contexto, estos factores nos llevarn a disear la NUEVA CURRCULA para la Facultad de Ciencias Contables y Financieras. Entonces, recin se va a producir cambios deseables en la conducta y formacin competitiva del alumno; slo as el CONTADOR PODRA LIDERAR LA GESTION EMPRESARIAL; caso contrario surgir otras ciencias y profesiones que nos desplazar a un segundo plano. Lamentablemente, las Facultades no le dan la debida importancia a la estructura curricular de nuestra profesin, sabiendo que es un instrumento rector que va a orientar LA FORMACIN INTEGRAL DEL FUTURO CONTADOR PBLICO; el curriculum es uno de los aspectos ms importantes de la universidad como institucin de mayor jerarqua acadmica, deben expresarse en l los valores, las aspiraciones y necesidades individuales y sociales del pas en materia educativa, por considerrsele como un plan detallado para obtener cambios deseables en la conducta del estudiante [footnoteRef:12]. [12: MALASQUEZ HUAPAYA, Eduvina. Et Al. Evaluacin de los planes curriculares... p. 5]

Frente a este problema se suma otra de mayor importancia en jerarqua, CADA FACULTAD FORMA AL CONTADOR PBLICO A SU MANERA, no existe una ARMONIZACIN CURRICULAR. Existe una variedad de canales acadmicos que tienen las universidades peruanas para aplicar sus propios planes curriculares que conducen a la formacin del contador Pblico a nivel nacional[footnoteRef:13]. [13: POLAR FALCON, Ernesto. Bases Acadmicas actuales de la Universidad... p. 1]

BIBLIOGRAFIA

ARNAZ, Jos A. La Planeacin Curricular. Mxico. Editorial Trillas S.A. 1981. 73 pp.

ASOCIACION NACIONAL DE FACULTADES DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS: Trabajo Interamericanos y nacionales. II Congreso Interamericano de profesores del rea contable. Lima. 1997. 245 pp.

AYLLON FERRARI, Antonio: TEORIA CONTABLE. Lima. Editora Educativa INIDE. Segunda edicin. 1992. 193 pp.

CALERO PEREZ, Mavilo: TECNOLOGIA EDUCATIVA. Lima. Editorial San Marcos. 1995. 353 pp

CANDUELAS SABRERA, Adler A.: HACIA UN CURRICULO FLEXIBLE Y DIVERSIFICADO. Lima. Editora Ministerial. Segunda edicin. 1994. 144 pp

CONFERENCIA INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD. METODOS ESPECIFICOS PARA EL CONTROL DE LA ACTUALIZACION PROFESIONAL: Asociacin Interamericana de contabilidad. Santiago de Chile 1989.

DARCY RIBEIRO. LA UNIVERSIDAD PERUANA - EDICIONES DEL CENTRO.

DELGADO BOLAOS, Carlos. La contabilidad es una forma de pensar. II Congreso Interamericano de profesores del rea contable. Lima-Per. 11-13 de Setiembre de 1987. 210 pp.

ESTUARDO CORNEJO, RAUL. MANUAL DE TERMINOLOGIA UNIVERSITARIA. Consejo nacional de la universidad peruana.

II ENCUENTRO UNIVERSITARIO. Organizado por la Asamblea Nacional de Rectores, sobre Realidad de la Educacin Superior en Amrica Latina y el Caribe, alternativas para un cambio hacia su modernizacin. Lima-Per. 12-13 de Febrero de 1998. 11 pp.

FERRIL MARQUEZ, Sebastin G. Necesidad del conocimiento interdisciplinario del profesional contable en el nuevo milenio a travs de la educacin continuada. Trabajo individual. XVI Congreso Nacional de Contadores Pblicos. Tumbes 21-24 de Octubre de 1998. 261 pp.

HELOUANI, Rubn. El contador en el desarrollo y administracin de los negocios. Revista Decisin de la Unidad de Pos Grado de la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM. Ao 1. Mayo de 1998. 66 pp.

MARTINAT OLIVERA, JULIO Y PUN WONG. TECNOLOGIA EDUCATIVA. EDICIONES BASICAS-SET. 1981.

MALASQUEZ HUAPAYA, Eduvina ET AL. Evaluacin de los planes curriculares de las Facultades de ciencias contables y financieras de la Universidad Peruana. VII Congreso Nacional de docentes universitarios de ciencias contables. Tacna- Per. 1994. 30 pp.

MONTES TURRIZAGA. AUTORITARISMO Y EDUCACION 1992.

ORNA SALAZAR, Rosa. Actitud de cambio para una mejor formacin profesional del contador pblico. IX Congreso Nacional de docentes universitarios en ciencias contables y financieras. Tumbes Per. 18-21 de Octubre de 1998. 15 pp.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA. VIOLENCIA Y CRISIS DE VALORES EN EL PERU-1988.

POLAR FALCON, Ernesto. Bases acadmicas actuales de la Universidad Peruana aplicado en la formacin del Contador Pblico. II Congreso Interamericano de profesores del rea contable. Lima Per. 11-13 de Setiembre de 1997. 210 pp.

QUIONEZ CORTEZ, Edwin. : UN NUEVO DISEO CURRICULAR ACORDE CON EL PERFIL GERENCIAL DEL CONTADOR PBLICO. Ponencia presenta al VIII Congreso Nacional de Docentes Universitarios en Ciencias Contables. Hunuco. 1996.

RIVERA CALDAS, Arturo ET AL. : PROYECTO DE CURRICULO DE ESTUDIOS UNIFORME EN LA FORMACION DEL CONTADOR PBLICO. Ponencia presentada al VIII Congreso Nacional de Docentes Universitarios en Ciencias Contables. Hunuco. 1996

RIVERA CALDAS, Arturo ET AL. : PROYECTO DE CURRICULO DE ESTUDIOS UNIFORME EN LA FORMACION DEL CONTADOR PBLICO. Ponencia presentada al VIII Congreso Nacional de Docentes Universitarios en Ciencias Contables. Hunuco. 1996.

ROSSI QUIROZ, ELIAS J. EL PERFIL PROFESIONAL Y LA PLANIFICACION CURRICULAR A NIVEL UNIVERSITARIO-LIMA 1993.

SULMENT DENIS VALCARCEL MARCEZ. EL CAMINO DE LA EDUCACION TECNICA. 1991.

TORRES BARDALES, Colonibol. :EL PROYECTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA. Lima. 1997. 251 pp.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&