15
ACTIVIDAD DE RECONOCIMIENTO CURSO ACADEMICO ATENCION FARMACEUTICA Presentado a MARTHA CARMONA SANDRA PATRICIA GUASASOY Código: 1.113.629.176 ADRIANA LUCIA INAGAN Código: 1126451491 BEATRIZ ADRIANA ACEVEDO Código: ANGELICA MUÑOZ HENAO Código: 1059912196 GLADYZ BOLAÑOS ORTIZ Código: 25518940 Grupo: 301506_57 1

Actividad de Reconocimiento Trabajo Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Atención farmaceutica

Citation preview

Page 1: Actividad de Reconocimiento Trabajo Final

ACTIVIDAD DE RECONOCIMIENTO

CURSO ACADEMICO ATENCION FARMACEUTICA

Presentado aMARTHA CARMONA

SANDRA PATRICIA GUASASOYCódigo: 1.113.629.176

ADRIANA LUCIA INAGANCódigo: 1126451491

BEATRIZ ADRIANA ACEVEDOCódigo:

ANGELICA MUÑOZ HENAO Código: 1059912196

GLADYZ BOLAÑOS ORTIZCódigo: 25518940

Grupo: 301506_57

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIA BÁSICA, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

Febrero 21 de 2015

1

Page 2: Actividad de Reconocimiento Trabajo Final

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo encontramos el desarrollo de tres ejes temáticos: en primer lugar nos

adentramos en el reconocimiento legal vigente de la asistencia farmacéutica, a través de los

decretos y resoluciones que la fijan y reglamentan en nuestro país.

Posteriormente se realiza unas aproximaciones conceptuales sobre algunas definiciones que

conciernen al campo de la asistencia farmacéutica. Por último se establece una relación entre los

diversos servicios que se ofrecen desde el SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL y el servicio

farmacéutico en particular.

Se logra determinar los conceptos iniciales de la atención farmacéutica, donde se maneja la

información y búsqueda e investigación para así aplicarlo a nuestros conocimientos del curso y la

metodología en las temáticas y bibliografías consultadas.

2

Page 3: Actividad de Reconocimiento Trabajo Final

Objetivos

Generales

Analizar los conocimientos previos que se tienen acerca de los conceptos relacionados con el

desarrollo del curso y determinar su interpretación y análisis en la investigación y consulta bajo la

bibliografía recomendada.

Identificar la estructura e integrantes del curso Atención Farmacéutica mediante la

implementación de técnicas de estudio como lo son los mapas mentales para garantizar la total

aprehensión de la temática propuesta.

Objetivos específicos

Analizar de forma individual que conocimientos se tienen de cada una de las preguntas

orientadoras de la guía de actividades.

Pretender que cada uno de los estudiantes del grupo se apropie de los conceptos básicos

sobre el servicio farmacéutico.

Identificar los objetivos, campo de aplicación, los capítulos que contienen los Decretos 2200

y 2330; resoluciones 1403 y 2003.

Definir términos relacionados con la atención farmacéutica.

Reconocer los diversos servicios que ofrece el SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL en

nuestro país.

Construir mapas mentales para la aprehensión de la temática propuesta en el curso de

Atención Farmacéutica.

Trabajar en equipo para potencializar los resultados exitosos en el desarrollo de la tarea

propuesta.

3

Page 4: Actividad de Reconocimiento Trabajo Final

CUERPO DEL TRABAJO

RESPUESTA DEFINITIVA

Respuesta: Adriana Lucia Inagan

1.De las siguientes normas identifique los siguientes aspectos: objetivo de la norma, campo

de aplicación y cuáles son los capítulos que contiene:

Decretos 2200 y 2330; resoluciones 1403 y 2003

DECRETOS 2200

objetivo de la norma: Regular las actividades y/o procesos propios del servicio farmacéutico.

capítulos que contiene:

capítulo I disposiciones generales

capítulo II del servicio farmacéutico

capítulo III de los procesos del servicio farmacéutico

capítulo IV de la prescripción de los medicamentos

capítulo V de la distribución y dispensación de medicamentos

capítulo VI del comité de farmacia y terapéutica

capítulo VII de la información de medicamentos

capítulo vIII de la inspección, vigilancia y control

DECRETOS 2330:

Objetivo de la norma: Modifíca el artículo 3 ° del Decreto 2200 de 2005

campo de aplicación: buena atención del paciente

Capítulos que contiene:

Artículo 2°. Modifícase el numeral 1 del artículo 11 del Decreto 2200 de 2005, el cual quedará así:

"1. Farmacias-droguerías. Estos establecimientos se someterán a los procesos de:

a) Recepción y almacenamiento;

b) Dispensación;

4

Page 5: Actividad de Reconocimiento Trabajo Final

c) Preparaciones magistrales.

Artículo  3°. Derógase el parágrafo 4° del artículo 11 del Decreto 2200 de 2005.

Artículo  4°. Modifícase el artículo 14 del Decreto 2200 de 2005, el cual quedará así:

"Artículo 14. Modelo de gestión. Créase el Modelo de Gestión del servicio farmacéutico, como el

conjunto de condiciones esenciales, técnicas de planeación y gestión del servicio, procedimientos

para cada uno de los procesos del servicio farmacéutico y la elaboración de guías para actividades

críticas. El Modelo de Gestión será determinado por el Ministerio de la Protección Social a más

tardar el 31 de diciembre de 2006".

Artículo 5°. Procedimiento de inyectología en farmacias-droguerías y droguerías. Las farmacias-

droguerías y droguerías podrán ofrecer al público el procedimiento de inyectología.

RESOLUCIONES 1403

ARTÍCULO 4: principios: el servicio farmacéutico tendrá como guía permanente de sus

actividades los principios fijados en la Constitución, la ley y las demás disposiciones del orden

nacional relacionadas con la atención en salud, así como los que se determinan a continuación:

11. Promoción del uso adecuado: el servicio farmacéutico promocionará en sus actividades el

uso adecuado y prevendrá el uso inadecuado y los problemas relacionados con la utilización de

los medicamentos y dispositivos médicos.

Resolución 1403 De 2007: por la cual se determina el Modelo de Gestión del Servicio

Farmacéutico, se adopta el Manual de Condiciones Esenciales y Procedimientos y se dictan otras

disposiciones.

Artículo 3 Objetivos en desarrollo del artículo 6 del Decreto 2200 de 2005, el servicio

farmacéutico tendrá como objetivos primordiales los siguientes: promoción, prevención, suministro

y atención farmacéutica.

Artículo 6 Clasificación. El servicio farmacéutico se clasifica de la

Siguiente manera: Servicio farmacéutico dependiente y Servicio farmacéutico independiente.

Artículo 9 buenas prácticas del servicio farmacéutico

RESOLUCION 2003

Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de

5

Page 6: Actividad de Reconocimiento Trabajo Final

Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud.

Artículo 1. Objeto. La presente resolución tiene por objeto definir los procedimientos y

condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios

de salud, así como adoptar el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de

Salud que hace parte integral de la presente resolución.

Artículo 2. Campo de aplicación. La presente resolución aplica a: 2.1. Las Instituciones

Prestadoras de Servicios de Salud. 2.2 Los Profesionales Independientes de Salud. 2.3. Los

Servicios de Transporte Especial de Pacientes. 2.4. Las entidades con objeto social diferente a la

prestación de servicios de salud, que por requerimientos propios de su actividad, brinden de

manera exclusiva servicios de baja complejidad y consulta especializada, que no incluyan servicios

de hospitalización ni quirúrgicos. 2.5. Las Entidades Departamentales y Distritales de Salud, en lo

de su competencia.

Respuesta: Beatriz Adriana Acevedo

2. Decretos 2200 y 2330; resoluciones 1403 y 2003

Enmarcado en esta política, el Ministerio de la Protección Social para la adecuada gestión de las

instituciones de salud, la optimización y racionalización de los recursos, la calidad del servicio y

desde luego la satisfacción de los usuarios, crea el decreto 2200 de 2205 y sus respectivas

modificaciones (Decreto 2330/06), para la Reglamentación del Servicio Farmacéutico y la

Resolución 1403 de 2007 y sus respectivas modificaciones (Resolución 2955/07), la cual

determina el Modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico y adopta el Manual de Condiciones

Esenciales y Procedimientos.

Así mismo se crea el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA),

como la institución que tiene el deber de establecer y ejecutar programas para fomentar el uso

racional de los medicamentos y tomar las medidas necesarias para que se cumplan

Las normas vigentes. En los medicamentos el registro sanitario obligatorio es la clave para ejercer

un control legal y preventivo de los medicamentos con el fin de velar por su calidad, seguridad,

eficacia y uso correcto. Dentro de las políticas de mejoramiento de la calidad en el sistema de

atención en salud se establece el decreto 1011 de 2006 relacionado con el Sistema Obligatorio

de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en

6

Page 7: Actividad de Reconocimiento Trabajo Final

Salud.

El ministerio de la protección social en la prestación del servicio farmacéutico regula el ejercicio

profesional de los actores involucrados, es así como se regula el ejercicio profesional de acuerdo a

los niveles de complejidad de la siguiente manera:

En el nivel de baja complejidad la profesión del Tecnólogo en Regencia de Farmacia está

reglamentada por la ley 485/98 y la resolución 486 de 2003.

En el nivel de atención de mediana y alta complejidad, las funciones y competencias del Químico

farmacéutico están definidas y reglamentadas en la Ley 212 de 1995.

Además de la normatividad relacionada anteriormente, cabe destacar otras normas expedidas por

el ministerio de la protección social que por su importancia, deben ser de su conocimiento e interés

para la complementación del marco legal en la prestación del servicio farmacéutico en nuestro

país. g Ley 10 de 1990. Ministerio de la Protección Social. Reorganiza el Sistema Nacional de

Salud. g Resolución 1164 de 2002. Ministerio del Medio Ambiente. Manual de procedimientos para

la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares.

Respuesta: Sandra Patricia Guasasoy

3. Definición de los siguientes términos

Atención farmacéutica: es el proceso mediante el cual se asiste al paciente en su farmacoterapia

es decir la aplicación de los medicamentos para la prevención y tratamiento de las enfermedades y

alcanzar así el éxito del mismo con el fin de mejorar la salud y la calidad de vida del paciente;

como también el de darle el uso adecuado a los medicamentos desde su prescripción, e inicio de

la terapia.

El papel del regente en esta atención es muy importante ya que si él hace una buena dispensación

de la formula medica garantizara el éxito del tratamiento por ello la importancia de que el personal

que labore en una droguería se calificado.

Dispensación: es la entrega de los medicamentos prescitos por el medico al paciente de forma

ordenada y sistemática de acciones y procedimientos necesarios para la promoción prevención y

recuperación de la salud.

7

Page 8: Actividad de Reconocimiento Trabajo Final

La definición del Regente de farmacia de esta manera de muestra autonomía en la ética

comprometida con el desarrollo en planear, organizar, ejecutar y controlar los procesos de

atención y administración en el establecimiento farmacéutico.

Indicación farmacéutica: es el servicio que presta el regente de farmacia al paciente al momento

que el usuario que llega a la farmacia sin saber qué medicamento debe adquirir y solicita al

farmacéutico el remedio más adecuado para un problema de salud.

Respuesta: Angélica Muñoz

4. Qué diferencia (s) encuentra entre la dispensación y la indicación farmacéutica?

Complemente su respuesta con un ejemplo

Diferencia entre dispensación e indicación farmacéutica

La dispensación se hace a través de una fórmula que expide el medico en cambio la indicación

farmacéutica no tiene prescripción.

Ejemplo de dispensación

Es cuando el farmacéutico entrega los medicación prescrita por el medico al paciente y debe

brindarle la información necesaria para su uso correcto

Ejemplo de Indicación farmacéutica

Cuando un paciente llega a la farmacia sin saber que medicamentos debe conseguir y pide al

farmacéutico la medicina más apropiado para su problema de salud.

Respuesta: Gladyz Bolaños

5. Qué es el sistema de seguridad social en salud y qué son el POS y el PAB dentro de este

sistema, y cuál es su relación con el servicio farmacéutico.

Sistema de seguridad social en salud:

La Ley 100 de 1993 estableció el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). El

8

Page 9: Actividad de Reconocimiento Trabajo Final

SGSSS se organizó con el propósito de garantizar la salud como un derecho social, mediante la

promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la salud de las personas.

En el marco del Sistema de Protección Social, busca a través del aseguramiento proteger a toda la

población, independientemente de su capacidad de pago.

Que es el POS

El Plan Obligatorio de Salud, es el conjunto de servicios de atención en salud a que

tiene derecho según SGSSS, y cuya finalidad es la protección de la salud, la prevención y

curación de enfermedades, el suministro de medicamentos para el afiliado y su grupo familiar. En

la actualidad se habla de una reforma al sistema de salud que pretende acabar con el POS, tanto

en el régimen contributivo como el subsidiado. Con el propósito de mejorar los servicios y atención

en salud.

Que es PAB

Comprende una serie de actividades de carácter obligatorio, planteadas para el ámbito comunitario

o para las personas o grupos de personas que por sus diferentes características se pueden definir

como de riesgo .El PAB desarrolla fundamentalmente acciones de promoción de la salud,

entendida esta como la integración de las acciones que realizan la población, los servicios de

salud, las autoridades sanitarias, y los sectores sociales y productivos con el objeto de garantizar

mejores condiciones de salud.

Relación del sistema de seguridad social, del POS y el PAB con el servicio farmacéutico.

Teniendo en cuenta la RESOLUCIÓN NÚMERO 1403 DE 2007 (14 de mayo)

Por la cual se determina el Modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico, se adopta el Manual de

Condiciones Esenciales y Procedimientos, el servicio farmacéutico se relaciona de manera directa

con el POS y el PAB por cuanto en el capítulo ll de esta resolución es objetivo primordial del

SERVICIO FARMACÉUTICO Promoción. Promover y propiciar estilos de vida saludables y el uso

adecuado.

9

Page 10: Actividad de Reconocimiento Trabajo Final

CONCLUSIONES

A partir del reconocimiento que se hace sobre una temática específica se garantiza una fácil

aprehensión del contenido propuesto en el curso de Atención Farmacéutica.

El reconocer los perfiles de cada uno de los integrantes del grupo colaborativo se puede

potencializar el éxito en los resultados finales, ya que se salen a flote las actitudes y aptitudes

con las que cada uno cuenta para un óptimo desarrollo del curso.

El desarrollo de esta actividad me permitió identificar los decretos y resoluciones que

reglamentan el servicio farmacéutico, además me acerca a conceptos relacionados con la

atención farmacéutica labor fundamental que desempeña el regente de farmacia quien en su

labor tiene como propósito informar a los pacientes del buen uso de los medicamentos

como también promover los buenos hábitos que ayuden a mejorar la calidad de vida.

10

Page 11: Actividad de Reconocimiento Trabajo Final

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Indicación farmacéutica, farmacéuticos, junio 2007, recuperado de: http://www.portalfarma.com/inicio/serviciosprofesionales/planestrategico/metodologia/indicacionfarma/Documents/foroafindicacion.pdf consultado 18 de enero del 2015

Alorduyh Lorduy Blog la regencia de farmacia, publicado 13 de noviembre del 2012 recuperado de:http://regentelorduy.blogspot.com/2012/11/estabilidad-de-medicamentos_8198.html consultado 18 de enero del 2015

Colombia. Ministerio de la Protección Social. Decreto 2200 (2005) capítulos I y II: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301506/MATERIAL_DE_APOYO/DECRETO_2200.pdf

Colombia. Ministerio de la Protección Social. Decreto 2330 (2006): En http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301506/MATERIAL_DE_APOYO/decreto_2330.pdf

Colombia. Ministerio de la Protección Social Resolución 1403 (2007).Capítulos I y II: En http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301506/GUIAS_Y_ARCHIVOS_2015/RESOLUCION_1403_DE_2007.pdf

11