5
MASTER UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN Y REHABILITACIÓN DE CONDUCTAS ADICTIVAS Marian Lacruz López ACTIVIDAD PRÁCTICA TEMA 6 10/11/2014 Bases socioculturales y antropológicas de la adicción

Actividad Fact Antropologicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revisión de aspectos antropologicos en las conductas adictivas

Citation preview

Bases socioculturales y antropolgicas de la adiccin

BASES SOCIOCULTURALES Y ANTROPOLGICAS DE LA ADICCIN PRCTICA TEMA 6LACRUZ LPEZ, MARIAN

MASTER UNIVERSITARIO DE EDUCACIN Y REHABILITACIN DE CONDUCTAS ADICTIVAS

ACTIVIDAD 1. Reflexin: La criminalizacin de las drogas favorece la rentabilidad de los negocios con drogas? La corrupcin y una inadecuada administracin e la ley hacen aun ms compleja y rentable esta situacin?

En mi opinin la criminalizacin de los negocios de la droga, es decir la ilegalidad de los mismos, hace que estos sean ms rentables que si estuviesen legalizados. La rentabilidad de un negocio est determinada por la diferencia entre los precios de coste de produccin y distribucin y los ingresos que proporciona su venta. En el caso de los negocios de las drogas los costes de produccin son ms baratos que seran en caso de ser un negocio legalizado, puesto que no se incurren en gastos de imposicin directa que tienen otros negocios legalizados. Por un lado son negocios totalmente libres de impuestos, puesto que para los Estados estos negocios no existen al no estar catalogados dentro de ningn epgrafe de actividad econmica. Por lo tanto estos negocios no pagan ni su impuesto sobre el valor aadido, ni su impuesto de sociedades, ni cuentan con licencia de apertura de establecimientos, ni se devengan impuestos aduaneros por su importacin y exportacin, as como tampoco los trabajadores de estos negocios cotizan a la seguridad social, por poner un pequeo ejemplo de los gastos fiscales que negocios legales s que tienen. Por otro lado, el sistema de produccin no se encuentra sujeto a ninguna restriccin sanitaria que permita controlar que la produccin se realiza bajo las adecuadas normas de higiene a las que cualquier producto para consumo humano est sujeto. Tampoco existen procedimientos de control de calidad que garanticen la composicin exacta del producto, con una pureza mnima, por lo cual el producto va siendo sometido a mezclas sucesivas incontroladas que slo buscan la rentabilidad mxima de cada eslabn en la cadena de distribucin de la droga.Al operar al margen de la legalidad, las condiciones laborales de las personas que trabajan directamente en estos negocios son altamente precarias: no existe un control de horas mximas de trabajo, no existe salario mnimo, ni edad mnima de contratacin. Ms bien se trafica con personas para emplearlas en plantas de explotacin agrcola (y de personas) que pasan mayores penurias que en las pocas esclavistas de las plantaciones de algodn en los estados sureos. Otras personas son obligadas a trabajar directamente en la distribucin poniendo en riesgo sus vidas y bajo amenazas directas o a familiares. Pero adems al ser negocios al margen de la ley que estn controlados por el crimen organizado, se ejerce tambin un control sobre el precio del producto final, es decir sobre los ingresos. Hablamos de un mercado oligrquico en el que unos pocos grandes controlan la produccin y distribucin mundial. Otro caso similar de control oligrquico podra ser el petrleo, en este caso un negocio legalizado pero que como sabemos su precio est fijado segn las pretensiones de rentabilidad de unos cuantos pases productores. Volviendo al negocio de las drogas, los precios de mercado en la calle de las principales drogas no estn sujetos a las habituales leyes de oferta y demanda, sino que son fijados y curiosamente son bastante estables en el tiempo. En esa situacin de cuasi monopolio existe gran descompensacin entre los bajos precios de produccin y los altos precios de venta lo cual hace que los negocios sean muy rentables para las mafias que a ellos se dedican.

La corrupcin y la mala administracin de la ley en este sentido tambin contribuyen a aumentar la rentabilidad de estos negocios, puesto que mediante el soborno se consiguen ventajas que otros negocios no obtienen. En los pases productores se consigue que las actividades de produccin queden libres de inspecciones y por ello ejercer sus rentables actividades ilegales con relativa impunidad. La corrupcin facilita la distribucin, teniendo acceso ms fcil a las aduanas y fronteras de los pases consumidores.

ACTIVIDAD 2. Modelo interpretativo que consideramos ms adecuado para la drogadiccin. Explicar caractersticas ms relevantes.

En mi opinin el modelo ms adecuado para abordar la problemtica sera el modelo BIOPSICOSOCIAL, ya que bajo este modelo se aborda la drogadiccin de manera holstica e integral en la que no se pueden desligar aspectos propios de la enfermedad de los aspectos intrnsecos y nicos de la persona afectada por la drogadiccin. Este modelo, por tanto tendra en cuenta aspectos biolgicos, estructurales y funcionales de la patologa adictiva y adems aspectos psicolgicos y sociales de la persona adicta, no considerando a la persona como un ente aislado sino como un ente relacional en constante interaccin con otras personas.Sus caractersticas ms relevantes son: Rechazo al reduccionismo biomdico, ya que pone de manifiesto la existencia de distintos niveles (biolgico, psicolgico y social) igualmente importantes que determinan la multicausalidad de las patologas. No se puede reducir una enfermedad a sus caractersticas biolgicas y funcionales. Niega la existencia de un dualismo mente y cuerpo. No son entes aislados, sino que existe una poderosa conexin y el desequilibrio en cualquiera de ellos repercute en el otro. Por ello explica efectos en el cuerpo provocados por factores medioambientales estresantes o por condicionamientos del estilo de vida de las personas, o como determinados modos de vida pueden verse afectados por desequilibrios del organismo. Introduce el concepto de sistemas, los cuales estn orientados a la autorregulacin, a encontrar un equilibrio en su funcionamiento. El sistema fsico estara orientado a la homeostasis. En el plano psicosocial hablaramos de resistencia a cambios que supongan amenaza o peligro, a la coherencia. Esto es importante puesto que establece que los individuos pueden jugar un papel activo hacia la preservacin de la salud y que por ello tienen una responsabilidad. La enfermedad no es vista como alteracin del sistema biolgico o psquico en equilibrio de manera aislada, sino como desequilibrio entre las exigencias del entorno y las capacidades y posibilidades para hacer frente a estas demandas. , existiendo por tanto determinantes sociales que se integran con los aspectos biolgicos y psicolgicos. Se interesa tanto por la salud como por la enfermedad y los considera dos aspectos del mismo proceso., poniendo nfasis en la prevencin de las enfermedades y en la promocin de la salud desde bajo varias disciplinas, no nicamente la medicina. Se desmedicaliza la enfermedad y la salud deja de verse como una ausencia de enfermedad. La salud es un problema social y poltico que necesita la implicacin activa de toda la comunidad, demandando medidas adecuadas de promocin y prevencin as como tratamiento e intervencin.Como conclusin podemos afirmar que este modelo reconoce el peso activo de la persona en su proceso de salud, siendo responsable y partcipe del mismo. El servicio asistencial deber realizarse adaptndose a sus caractersticas personales y sociales, no existiendo por tanto dos casos iguales.

BIBLIOGRAFA:

Borrell i Carri, F. (2002). El modelo biopsicosocial en evolucin.Medicina Clnica,119(5), 175-179.Pardo, R. (2010). Introduccin: hacia un nuevo pensamiento sobre drogas. Drogas y prohibicin: una vieja guerra, un nuevo debate, 13.Surez-Salazar, L. (1989). Conflictos sociales y polticos generados por la droga.Nueva Sociedad,102, 107-119.

MASTER UNIVERSITARIO DE EDUCACIN Y REHABITITACIN DE CONDUCTAS ADICTIVASNoviembre 2014 4