18
ADMINISTRACION PÚBLICA ENESAEL SNAIDER CHARRIS ZABALETA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS ADMINISTRACION DE EMPRESAS CEAD VALLEDUPAR VALLEDUPAR CESAR l SEMESTRE – FEBRERO 28 DE 2015 ADMINISTRACION PÚBLICA 1

Actividad Inicial Enesael Charris Zabaleta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

unad

Citation preview

ADMINISTRACION PUBLICA Y PRIVADA

ADMINISTRACION PBLICA

ENESAEL SNAIDER CHARRIS ZABALETA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONMICAS Y DE NEGOCIOSADMINISTRACION DE EMPRESASCEAD VALLEDUPARVALLEDUPAR CESAR l SEMESTRE FEBRERO 28 DE 2015ADMINISTRACION PBLICA

INTRODUCCION

Atravsdeldesarrollodeestaactividaddeestudiodelaprimeraunidaddelcurso, con los contenidos tericos afines con los enfoques sobre lo pblico y evolucin del estado, se resaltar que en las civilizaciones antiguas las sociedades humanas han debido suministrar los recursos con los cuales hacan y hacen frente a sus constantes necesidades. Conoceremos un proceso de varios siglos, revisando conceptos como la naturaleza del individuo, sociedad y poder, en base a ello abordaremos algunos medidas que se dieron en el cambio de la edad media ala edad moderna.

OBJETIVOS

Entender los contenidos correspondientes a de la primera unidad del curso administracin publica

Entender Las diferencias y semejanzas entre administracin pblica y privada

Comprender Las causales de las diferencias entre estos tipos de administraciones

ADMINISTRACION PBLICA Y PRIVADA

La administracin Pblica y Privada, a pesar de hacer parte de una misma disciplina, tienen regmenes normativos y objetivos diferentes. Por lo anterior, es preponderante dilucidar los puntos en las que estas convergen y en las cuales se diferencian.

SIMILITUDES:

Ambas clases de administraciones cuentan con mecanismos de conduccin estratgica y de gestin, las cuales conciben elementos de planeacin y de recurso humano, manejando estndares de eficiencia y eficacia que las llevan a optimizar su funcionamiento para lograr el fin para el cual fueron creadas.

En este Punto, donde cobran importancia aspectos como la misin, visin y planes de mejoramiento continuo, los cuales permiten estructurar y establecer la razn de ser de cada institucin, su proyeccin a futuro, as como los mecanismos de autoevaluacin de los procesos y procedimientos que se ejecutan al interior de cada organizacin.

ADMINISTRACION PBLICALa administracin pblica est caracterizada por atributos propios del estado. Dicha administracin, por principio, es una cualidad del Estado y slo se puede explicar a partir del rol que cumple como actividad organizadora del mismo. El Estado moderno contiene una singularidad histrica configurada con un conjunto de rasgos distintos a las formas de dominacin que le precedieron, como la esclavitud o el feudalismo y cuya ndole es multifactica, pese a la unin de ingredientes polticos, econmicos, sociales y jurdicos. La administracin pblica es supeditada ntegramente a la ley, bajo el principio de legalidad. La idea de un control tan intenso, es explicable por el rechazo a los rasgos monrquicos an perceptibles en el servicio pblico.En Alemania, Carlos Marx se refiri a la actividad organizadora del Estado y Lorenz von Stein a la actividad del Estado; en tanto que los Estados Unidos, Woodrow Wilson discerna sobre el gobierno en accin, Luther Gulick sobre el trabajo del gobierno y Marshall Dimock al Estado como constructor. La administracin pblica -caracterizada como la actividad del Estado- tiene por objeto a la sociedad, para la cual labora en su perpetuacin y desarrollo. Por consiguiente, dicha administracin tiene su origen existencial, as como su legitimidad y justificacin, en la perpetuacin y desenvolvimiento de la sociedad. La actividad del Estado entraa una gran variedad de expresiones, lo cual no ha facilitado que el Estado se defina por lo que hace. Max Weber, atento a esta dificultad, opt por conceptuar al Estado con base no en sus funciones o finalidades, sino con fundamento en su medio especfico: la fuerza fsica territorialmente monopolizada. Sin embargo, la administracin pblica desafa esa imposibilidad, y encuentra su definicin agrupando las acciones iniciales y principales que el Estado realiza para perpetuar y desarrollar a la sociedad Los elementos constitutivos de la sociedad son de dos tipos: colectivos e individuales. Dentro de la sociedad moderna, ambos elementos deben ser potenciados de manera conjunta para producir su perpetuacin y estimular su prosperidad. La administracin pblica existe solamente en funcin de la sociedad, de modo que es conveniente que atendamos la siguiente exposicin: "Qu no debe esperarse de la administracin! Por sus cuidados y vigilancia se aseguran los derechos comunes y personales, la tranquilidad reina en las familias y la paz entre los ciudadanos; las propiedades estn preservadas de la violencia o de la astucia, la fuerza pblica contribuye al mantenimiento del orden, la industria nacional se aumenta con la industria particular, se sostiene el espritu pblico, el hombre puede gozar en seguridad de cuanto ama y posee, los individuos se ilustran recprocamente, y todos disfrutan de aquella seguridad que aumenta a la existencia y de la felicidad objeto de sus deseos y trabajos".

El Estado es una asociacin de dominacin obligatoria y consensual. Esta paradoja supone un punto de equilibrio donde la limitacin y la aprobacin se concilien y cooperen al desenvolvimiento de una sociedad, cuya perpetuacin est fundada en la vida cvica. Toms Hobbes alegaba que los hombres se haban establecido en sociedad por temor a la muerte violenta, y que ello auspici que cedieran parte de su libertad y se sometieran a una coaccin libremente aceptada. Sin embargo, el ser humano espera mucho ms que estar a salvo de la amenaza violenta de portadores privados que usurpan fuerza y aspiran a que la vida asociada contribuya a su convivencia y bienestar. Hobbes tambin haba advertido que el establecimiento del Estado obedeci al carcter del hombre como animal poltico, pero ms todava al amor de los hombres a s mismos. Como el Estado se constituy principalmente por la autoestima, no tanto por el amor que se tiene por los semejantes, fue la utilidad el incentivo ms poderoso para su unin en la sociedad poltica. El grado de perpetuacin de los estados ha obedecido ms al temor entre los hombres, que al amor que se inspiran; sin embargo, la unin poltica no solamente se traba gracias a la coaccin, sino tambin debido a la persuasin que requiere estimular la ayuda mutua. La administracin pblica esencialmente consiste en una capacidad del Estado para producir dicha utilidad, que a partir del siglo XVIII se proyect en el impulso del desarrollo de la sociedad.

En sentido amplio, administracin pblica es la actividad encaminada a acrecentar el poder del Estado y expandir sus fuerzas interiores al mximo; es decir, lo hace formidable. Constituye una capacidad que produce poder. En sentido estricto, administracin pblica es la actividad que desarrolla la vida asociada a travs del orden, la seguridad y la subsistencia; es decir, auspicia la convivencia civilizada. Consiste en una capacidad que produce civilidad.

Max Weber haba advertido acerca de que difcilmente habra una tarea que no hubiera tenido alguna relacin con el Estado, pero que al mismo tiempo se le considerara perpetuamente de su monopolio. Esto es cierto, pero desde el siglo XVIII es evidente que el Estado ha monopolizado actividades funcionales que le son inherentes, tales como las relaciones exteriores, defensa, hacienda, justicia e interior. El alcance de la administracin pblica, por consiguiente, llega al lmite donde la necesidad de la realizacin de los fines del Estado lo demanda. No hay, pues, ms lmites que esas necesidades. "La administracin pblica no es meramente una mquina inanimada que ejecuta irreflexiblemente el trabajo del gobierno. Si la administracin pblica tiene relacin con los problemas del gobierno, es que est interesada en conseguir los fines y los objetivos del Estado. La administracin pblica es el Estado en accin, el Estado como constructor". Dimock, Marshall. "The Meaning of Scope in Public Administration". Gaus, John et al. The Frontiers of Public Administration. New York, Russell and Russell. 1967 (1937). p. 12.Efectivamente: los estados ms poderosos son los mejor administrados y, por consiguiente, aquellos cuya balanza comercial es favorable, que detentan una hacienda pblica sana, y que producen lo suficiente para sostener a los habitantes del pas y traficar con el excedente; pero primordialmente son poderosos porque su administracin pblica ha sido capaz de alimentar y educar a la poblacin, brindarle salud y asistencia, y procurarles lo necesario para facilitar la convivencia civilizada.

OBJETIVO DE LA ADMINISTRACION PBLICAEs la actividad correspondiente a la funcin administrativa, una actividad del estado que acta en determinados dominios para realizar la satisfaccin de necesidades publicas y de servicio al pueblo, mediante la utilizacin eficaz de los bienes y recursos pblicos, puestos a su disposicin; eliminar los despilfarros; reducir los sobre costos; mantener la eficiencia, preservar y utilizar con criterio los recursos preservndolos en el estado de uso y conciencia para beneficio de la comunidad.Definiciones que ilustran mejor nuestra percepcin de la Administracin Pblica: a) Funcin Pblica: En un sentido estricto la funcin pblica es el conjunto de actividades que se realizan o ejercen para el cumplimiento de los fines del estado, las normas que son efectuadas por personas fsicas, para lo que se cuenta con la investidura correspondiente y que implica derechos, obligaciones y deberes. b) Estado: Es el ordenamiento jurdico, poltico, econmico, social y cultural de la colectividad nacional en cuanto a realidad y proyecto nacional. c) Gobierno: Funcin a travs de la cual un grupo social se impone soberanamente una orientacin y direccionalidad para asegurar el logro de los objetivos de desarrollo integral d) Funcionario Pblico: Es el servidor del estado que desempea cargos polticos o de confianza, con poder de decisin bajo juramento, regidos por una ley de responsabilidad administrativa y polticaElementos de la Administracin Pblica Medios personales o personas fsicas. Medios econmicos, los principales son los tributos. Organizacin, ordenacin racional de los medios. Fines, principios de la Entidad administrativa. .ADMINISTRACION PRIVADAHoy por hoy la administracin privada es una rama importante de la ciencia administrativa, los nuevos enfoques administrativos han ido reforzando la idea la existencia de una administracin eficiente depende de la adaptacin a una organizacin "tipo" que sea competitiva. Los modelo organizacionales son mas flexibles a una administracin privada que a una pblica.

Podemos decir entonces que la empresa privada es un componente necesario del desarrollo sostenible y participa activamente en tratar de atenuar la pobreza. La empresa privada constituye un sistema de vida del mundo capitalista, amparada en la consagracin del DERECHO DE PROPIEDAD, incluida en la mayora de las enmiendas constitucionales de las naciones. El factor clave en el sistema capitalista es el consumo. El acontecimiento ms importante de la historia reciente del capitalismo fue la publicacin de la obra de John Maynard Keynes, La teora general del empleo, el inters y el dinero (1936). El consumo es considerado como un fenmeno que se produce como contexto del sistema de produccin del capitalismo del sistema industrial. Se trata del elemento vital de ese sistema econmico. En el sistema capitalista no tiene sentido producir si no se consume lo producido. Esto es lo que algunos denominan capitalismo de consumo.

CARASTERISTICAS Koontz y O'Donnell definen las caractersticas de la empresa privada y son las que simultneamente muestran su misin de servicio a la evolucin actual del mundo civilizado.

Mantiene una convergencia entre el inters particular y el general Implica una organizacin ms perfeccionada y en constante cambio Utiliza y crea mtodos cientficos La mejor forma de generar riqueza en gran escala Considera y valoriza el poder creador del hombre Asegura gran parte de las necesidades humanas Reviste diversas formas legales y jurdicas en su constitucin y funcionamiento de derecho 1/ en algunos casos de hecho. Estima que su deber es servir a la comunidad Es indispensable y necesario en el sistema actual de vida en todos los pueblos y naciones. Tiene la responsabilidad de sostener el desarrollo econmico de los pases. Mantiene una innegable fuente de creatividad e innovacin

OBJETIVO

El objetivo de la administracin privada es, como hemos dicho, producir ms riqueza de la que consume, (identificacin de la utilidad) en beneficio particular de sus miembros, de la comunidad y del pas, naturalmente en forma proporcional al riesgo, a la capacidad individual, a la mentalidad empresarial, a lo invertido, y a los dems factores condicionantes.

Por ello la empresa debe enfrentar el cambio permanente. Pero la subsistencia de la administracin privada no es slo generar beneficio particular sino mejorar las relaciones con la comunidad y con el elemento humano; en la medida en que estas relaciones se consolidan habremos encontrado el objetivo sustancial de la administracin privada.Tambin es cierto que la empresa privada no slo regula el orden y la produccin de bienes y servicios sino que tambin da forma al modo de consumo; define las condiciones del trabajo y modifica la vida sociocultural, participando activamente en la transformacin de la misma. Fouraster ha enunciado que los tres factores bsicos que condicionan su evaluacin a largo plazo son: La poblacin, el progreso tecnolgico y la estructura del consumo.El crecimiento poblacional es perfectamente predecible. El avance tecnolgico requiere hoy de uno a tres aos para el desarrollo de nuevos productos, pero a su vez la estructura de consumo tiene varias reglas impactantes:

a) El consumo individual crece progresivamente, como el nivel de vida, bajo la influencia del progreso tecnolgico.b) Al crecer el consumo, cambia la estructurac) La estructura futura del consumo no se debe por consiguiente al azar, salvo en descubrimientos cientficos inesperados.

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA

La responsabilidad de las empresas ante la comunidad y los accionistas se entiende ms all de la productividad y las ganancias que puedan contribuir. Es notorio que en todo el mundo se encuentran ejemplos de empresas que de alguna manera apoyan a la comunidad como por ejemplo asistencia gerencial y financiera adems de otros recursos para las actividades de la comunidad. Esta demostrado tambin que en muchos casos las empresas se unen al gobierno y a la sociedad civil para abordar problemas locales.En un mundo globalizado, como el que vivimos actualmente el poder de la empresa privada, es enorme debido al capital y a los recursos con que dispone. Por definicin las multinacionales operan en varios pases y por consiguiente, vincula a los interesados con bases de poder muy diferentes a travs de la red de organizaciones de una compaa.

Este tema, an no ha sido asimilado con la suficiente seriedad que merece, pues su filosofa y la forma en que se ha venido tratando, tiende a ir en contradiccin con los intereses empresariales, los que son sin discusin alguna, producir ganancias, es decir, que la actividad empresarial sea un ejercicio rentable. Es poco probable que una empresa asuma una poltica de responsabilidad social si se le convierte en un gasto que va en contra de sus intereses y estados financieros, pues no podemos desconocer que en el lenguaje empresarial todo se mide en costos de inversin y en la recuperacin de la misma.

Cuando se adquiera conciencia de que la Responsabilidad social es una inversin que produce retornos en utilidades, los empresarios y directivos asumirn un liderazgo positivo en el tema, y esto es ms que probable, es una realidad hacer de la responsabilidad social una accin de ganancias para la misma empresa.A esto le podemos sumar otra cantidad de actitudes, comportamientos, hbitos, costumbres y formas de pensar, que se oponen al buen desempeo del grupo de trabajadores y por ende a la productividad de una compaa, entre ellas: El negativismo o pesimismo. Reduce la motivacin por los propsitos organizacionales. La apata al estudio, al mejoramiento continuo y la tendencia al flismo. La baja disposicin al ahorro y por ende los consecuentes problemas que genera el mal manejo de los ingresos, con sus posibles consecuencias negativas para obtener lo que desea. Un problema financiero es potencialmente el cultivo de actos indelicados. La baja disposicin por aceptar una crtica constructiva, lo que conlleva a la generacin de posiciones negativas para con quien la hace. Bajo sentido de identidad y de pertenencia, desencadenando conductas poco participativas, se hace las cosas tan solo por cumplir sin dar un algo ms a favor de los propsitos de la empresa. El conformismo, la marrullera, que reduce la capacidad de aporte as como la de auto crecimiento o mejoramiento personal. El facilismo con un bajo sentido de auto mejoramiento y de auto aprendizaje, por ende poca capacidad de aporte para la empresa. Altas tendencias a tomar frvolamente las cosas, con mucha inclinacin a lo festivo, concedindole mayor prioridad a ello que al trabajo mismo.

ASOCIACIONES EMPRESARIALES

Previamente puede sealarse que se trata de agrupaciones permanentes de personas que ponen en comn sus conocimientos, su actividad y sus recursos, con miras a un objetivo determinado. Dentro del marco jurdico nacional, stas son personas jurdicas de derecho privado cuya existencia comienza el da de su inscripcin en el registro pblico del lugar.Conocidas por sus actividades que vinculan a la empresa privada con la comunidad, las asociaciones empresariales son organizaciones de orden civil y sin fines de lucro, que agrupan empresarios de sectores afines, con el objeto fundamental de defender sus derechos e intereses legtimos, promover su desarrollo y prestar servicios genricos a sus asociados.

OTRAS INSTITUCIONES DE DERECHO PRIVADO:

Finalmente, se hace una recopilacin de las instituciones que se encuentran interactuando alrededor nuestro y son parte de nuestra vivencia, costumbres y caractersticas al cual volcamos nuestros conocimientos y nuestras capacidades:

a.Corporacin:

Clsicamente la corporacin se concibe bajo la forma de una persona jurdica "formada por un cierto nmero de individuos para conseguir la realizacin de un fin de inters comn. El carcter esencial de una corporacin est en que su personalidad, y por lo tanto su derecho, reposa no en sus miembros tomados aisladamente ni an en todos sus miembros reunidos, sino sobre el conjunto ideal que se mantiene en su esencia y unidad, no obstante el cambio parcial o total de los individuos que en momento dado forman parte de ella" Pero actualmente, el trmino corporacin se toma como sinnimode gran empresa.

b.Fundacin:

En un sentido general la fundacin consiste en la afectacin o destinacin de determinados bienes a la consecucin de un fin que el fundador se propone. La caracterstica de no lucratividad no es la nica, ya que es en exclusiva la persona jurdica colectiva que no esta conformada por personas llamados socios sino por elementos de carcter patrimonial.

c.Asociaciones:

Son conocidas por sus actividades que vinculan a la empresa privada con la comunidad. Estas son asociaciones de orden Civil y sin fines de lucro que agrupan a empresarios de sectores afines con el propsito de defender sus derechos e intereses legtimos, promover su desarrollo y prestar servicios genricos a sus asociados.

d. Comits:

Son organizaciones creadas para cumplir cierta finalidad mediante el esfuerzo de sus miembros. No tienen fines de lucro y se constituyen bajo el signo de la temporalidad de sus objetivos, en su accionar o en el trmino de duracin.

DIFERENCIAS

-La primera y gran diferencia entre Administracin Pblica y Privada, es el objetivo de cada una de ellas pretende. La administracin publica busca fines altruistas de bienestar general para la comunidad, para as obtener el logro de los cometidos estatales, por su parte, la administracin privada propende por la satisfaccin de necesidades particulares, que se traducen generalmente en el provecho econmico. No obstante, existen empresas privadas que prestan servicios pblicos ya su vez entidades pblicas que obtienen beneficios monetarios como resultado del servicio prestado.

CUADRO COMPARATIVO

Administracin Pblica: Dirige y coordina la actividad del estado para el beneficio del pas en cuanto a manejar los servicios pblicos o bsicos y por ser del Estado sus dirigentes suelen cambiar segn la preferencia poltica. El tamao de sus estructuras procedimientos es mayor y mas complejo Tiene como finalidad el inters pblico Debido a que el capital es pblico los trabajadores poseen estndares de rendimiento diferentes por su caracterstica especial de trabajo y no se preocupan tanto por generar ingresos ni trabajar con eficiencia. Posee sistemas menores internos Constituye un sistema dentro de otros sistemas mayores Es influenciada e influencia a la poltica y el personal est sometido generalmente a influencias de orden poltico Depende de la accin y Cultura Nacional Concentra inevitables aspectos burocrticos Se fundamenta en la soberana popular, pues el servir al pueblo es la fuente bsica que fundamenta su razn de existir. Su producto o servicio satisface necesidades pblicas y es financiado por impuestos que han cancelado los ciudadanos. En materia legal se rige bajo los parmetros que la ley ha designado para las empresas. Los productos y servicios que se ofrecen son de acuerdo a necesidades del pueblo. Existe una influencia recproca entre el quehacer poltico y la administracin

Administracin Privada: Su producto o servicio es con fines de lucro El tamao de sus estructuras y procedimientos es menor Predomina el animo de lucro y con ello la bsqueda del interior particular Debe ser eficiente, de lo contrario la institucin ira a la quiebra, o producira menos de lo esperado. Es financiado por dinero de los inversionistas. En materia legal es autnoma pero sin violar la ley. Los productos y servicios que se ofrecen son de acuerdo a intereses de los inversionistas. Compite con otros para permanecer en el mercado.

En base a lo anterior en el sector pblico podra sufrir tergiversaciones y/o desviaciones en los procesos de: Planificacin: Pese a que estas organizaciones se encarguen de satisfacer necesidades del pueblo, tienen la capacidad de delimitar fcilmente cual es el problema, lo cual facilita el establecimiento de los objetivos y los diferentes planes. Planificacin y Organizacin: al cambiar continuamente sus dirigentes y el rumbo poltico del estado, cada vez que se cambie la administracin, cambiaran tambin los planes y las metas del estado, por tanto, muchos planes no llegan a concretarse en el tiempo pautado. Direccin: Los trabajadores reciben sueldos y salarios y beneficios conforme a la ley, no obstante algunas veces estos pueden llegar algo tardos, lo cual va desmotivando al empleado y este se preocupar ms por sus intereses particulares obviando los de la organizacin. Direccin y Control: al ser pblico el capital, es bajo el porcentaje de los que se preocupan por dirigir las actividades y determinar que tan favorables han sido los resultados de las metas propuestas en la etapa de planeacin. Y de ese bajo porcentaje la mayora realiza las actividades asociadas a la etapa de control al finalizar el tiempo estipulado para alcanzar un objetivo, lo cual no les da oportunidad durante el proceso de determinar que est fallando.

Como consecuencia de lo anterior el sector privado podra sufrir tergiversaciones y/o desviaciones en los procesos de: Planificacin: Pudiera dificultarse un poco, debido a la competencia con la cual deben que lidiar, constantemente tienen que hacer planes novedosos, que los beneficien a ellos (los inversionistas) y a los clientes, al ofrecer ofertas atractivas para estos ltimos. Teniendo como nico objetivo la generacin de ganancias. Direccin: Pese a su autonoma se suele motivar a los trabajadores, con sueldos y salarios y beneficios conforme a la ley, adems de diferentes bonos, capacitacin del personal. Garantizando de esta manera que prevalezcan los intereses de la empresa. (No obstante esto suele ocurrir nicamente en empresas grandes) Control: Debido a que el capital pertenece a unos particulares, existe gran inters en llevar a cabo la funcin de control durante todo el proceso. Lo cual permite determinar a tiempo si se esta cumpliendo con lo planeado o no en el tiempo estipulado, y las fallas.

Principios tericos que orientan las diferencias entre la Administracin Pblica y Privada Segn Sir Josiah C. Stamp, los cuatro principios que sirven para orientar las diferencias entre la administracin pblica y privada son: Uniformidad, control financiero, responsabilidad ministerial, y retorno marginal, los cuales se detallan a continuacin: Principio de Uniformidad: En este principio se sustenta que El juicio de los empleados gubernamentales que estn en contacto con el pblico es muy limitado, pues la administracin pblica no puede hacer discriminaciones de ninguna especie entre personas. Cualquier juicio que emita, tiene que ser ejercido con una distincin entre cosas, pero sin distincin de clases sociales. Por el contrario la administracin privada puede prestar o dejar de prestar determinados servicios a un individuo, grupo o clase social. Este principio es aplicable principalmente a la administracin pblica debido a que est regulada mayoritariamente, por leyes y disposiciones comunes y uniformes. Principio de Control Financiero: El control financiero es ejercido sobre la actividad del Estado a travs de los organismos contralores, u oficinas de control presupuestario. Los organismos contralores son de carcter externo y se identifican en que los ingresos y los tems de los gastos fiscales son controlados por los representantes del pueblo, mediante el rgano legislativo. En este sentido, los miembros del poder legislativo estn al margen del personal administrativo. En la administracin privada, por el contrario, las finanzas no las controla ninguna agencia externa. Principio de la Responsabilidad Ministerial: Es en la aplicacin de este principio donde difiere la administracin pblica de la privada. Se sabe que la administracin pblica rinde cuentas a sus jefes polticos y, a travs de ellos, al pblico, ya que el gobierno es fundamentalmente responsable ante el pueblo. Sus actuaciones estn constantemente expuestas a la publicidad y la crtica. Cualquier asunto puede convertirse en una situacin explosiva para la opinin pblica. En este sentido, la administracin del Gobierno es de adaptacin continua y permanente a las exigencias del pueblo, con mayor apego que la privada. Principio de Retorno Marginal: Este es de importancia capital en los negocios, pero est totalmente ausente en el sector pblico. El hombre de negocios emprende cualquier aventura que le ofrezca la posibilidad de alguna utilidad, por muy pequea que sta sea. Muchos estadistas han sealado que el aspecto de la utilidad constituye una enorme diferencia entre la administracin de empresas y la pblica; sta ltima, en un Estado democrtico, se fundamenta en el principio del servicio pblico. A pesar de que es corriente la aparicin de consignas como servir a los clientes, en la administracin de empresas, el hecho es que el mundo de los negocios pone sus propios intereses por encima de los de la comunidad, cosa que no cabra concebir dentro de la administracin pblica.La finalidad del Estado y su rama ejecutiva no debe medirse por la maximizacin de sus ingresos o minimizacin de sus gastos, sino por la calidad e intensidad con que realice los propsitos pblicos. Es una equivocacin la de juzgar la administracin pblica en trminos de sus ganancias y prdidas, con el empeo de que no gaste mucho, no incurra en deudas y mantenga el presupuesto adecuadamente equilibrado. La eficiencia del gobierno debe juzgarse en relacin a cmo contribuye a la satisfaccin de las necesidades y los ideales de la poblacin.

BIBLIOGRAFIA

DOCUMENTO DE ADMIINIISTRACION, UNAD OCTUBRE 2012 DOCUMENTO ESCUELA COLOMBIANA DE ADMINISTRACION PUBLICA Y PRIVADA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA INTERNET PAGINA INTERNET DE LA ONU

17