22
Actividad Integradora “La Actualización Disciplinaria del Docente del Siglo XXI” ALUMNA: CLAUDIA YAZMIN GARCIA ESCAREÑO MAESTRO José Darío Arredondo López MATERIA: Actualización Disciplinaria I

Actividad Integradora Claudia

  • Upload
    klau78

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

actividad integradora clauda uvm

Citation preview

Actividad IntegradoraLa Actualizacin Disciplinaria del Docente del Siglo XXIALUMNA:

CLAUDIA YAZMIN GARCIA ESCAREOMAESTRO

Jos DaroArredondo LpezMATERIA:

Actualizacin Disciplinaria I

Gmez Palacio, Dgo. FEBRERO 2015INDICE

Introduccin3

Perfil Objetivo4

Brecha personal7

Resumen propuesta de actualizacin8

Resumen de los impactos de la investigacin documental en tu prctica docente y perfil profesional11

Mi propio plan de accin12

Reflexiones acerca del PIAD15

Conclusiones generales15

Bibliografa16

INTRODUCCIN

El siguiente documento es la compilacin del trabajo realizado en la materia Actualizacin Disciplinaria, me pareci hasta el momento de las mejores materias que he cursado, ya que desde mi rea disciplinar y mediante la autoevaluacin se plantea una serie de pasos para desarrollar un perfil idneo, una brecha personal, el uso del estado de arte y la mejora continua para el logro de una actualizacin en el mbito profesional.Todo esto mencionado permite darse cuenta de las necesidades que surgen en el trabajo cotidiano y que al verse desde otra perspectiva aporta nuevos elementos para mejorar y elevar la calidad de nuestro actuar docente.La revisin de los diferentes documentos permiti al final de la unidad 3 elaborar un programa individual de actualizacin disciplinaria y con esto se pretende dar respuesta a las reas de oportunidad que tenemos.ACTUALIZACIN DISCIPLINARIA

Perfil Objetivo

En el siguiente cuadro propongo una serie de aspectos con los que desarrollara un perfil idneo para el desarrollo ptimo de mi desempeo docente.

Competencias genricas y/o transversales

Capacidad de anlisis y sntesis Capacidad de organizacin y planificacin Conocimiento de una lengua extranjera Conocimientos de informtica relativos al mbito de estudio Capacidad de gestin de la informacin Resolucin de problemas Toma de decisiones Aprendizaje autnomo Adaptacin a nuevas situaciones Creatividad Liderazgo Capacidad de aplicar los conocimientos tericos en la prctica Uso de Internet como medio de comunicacin y como fuente de informacin Capacidad de entender el lenguaje y propuestas de otros especialistas Capacidad de autoevaluacin

Competencias especficas de mi disciplina

Diseo de situaciones didcticas enriquecedoras. Creacin de ambientes de aprendizaje favorables a las necesidades de los alumnos. Estar alfabetizado tecnolgicamente y dominar el manejo didctico de las TIC. Evaluar los procesos de enseanza y de aprendizaje con un enfoque formativo Dominar criterios de diseo curricular y gestin pedaggica. Aplicacin de enfoques actuales referidos al mbito educativo donde me desenvuelvo.

Competencias docentes (Perrenoud)

Organizar y animar situaciones de aprendizaje Gestionar la progresin de los aprendizajes Elaborar y hacer evolucionar los dispositivos de diferenciacin Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y en su trabajo Trabajar en equipo Participar en la gestin de la escuela Informar e implicar a los padres Utilizar las nuevas tecnologas Afrontar los deberes y los dilemas ticos de la profesin Organizar la propia formacin continua

Normatividad indispensable

Ley General de Educacin y artculo 3 reformado Tratados internacionales de la UNESCO

Eventos de actualizacin sugeridos

Congresos diversos sobre Educacin. Cursos taller sobre innovacin educativa Diplomados sobre estrategias para la enseanza de la lecto-escritura Cursos y diplomados que imparte el IDDIE como apoyo a la formacin continua de maestros

Fuentes bibliogrficas y electrnicas de constante consulta

Planes y programas de estudio vigentes. Manual de procedimientos

Brecha personal

El punto de partida de todo proceso de enseanza-aprendizaje, deber iniciar con una autoevaluacin de las prcticas que cada maestro lleva al cabo actualmente, tanto en lo que se refiere a los conocimientos sobre los temas que domina, como a los mtodos, estrategias y medios de evaluacin que utiliza, es por eso que despus de revisar todos los aspectos de mi perfil objetivo y de realizar una autoevaluacin, surgen los siguientes aspectos que integran mi brecha personal.1.- Promover la innovacin y el uso de diversos recursos didcticos en el aula, para estimular ambientes para el aprendizaje e incentivar la curiosidad y el gusto por el conocimiento de los estudiantes.

2. Conocer los enfoques y funcionamientos de las disciplinas incorporadas en el currculo.

3. Dominar los contenidos de enseanza del currculo y los componentes para el desarrollo de habilidades intelectuales y pensamiento complejo en los estudiantes.

4. Favorecer la formacin de una ciudadana democrtica, llevando al aula formas de convivencia y de reflexin acordes con los principios y valores de la democracia.

5. Atender de manera adecuada la diversidad cultural y lingstica, estilos de aprendizaje y puntos de partida de los estudiantes.

6. Organizar nuestra propia formacin continua, involucrndonos en procesos de desarrollo personal y autoformacin profesional.

7. Reflexionar permanentemente sobre la prctica docente individual y en colectivo, y generar espacios de aprendizaje compartido.

8. Trabajar en forma colaborativa y crear redes acadmicas en la docencia, para el desarrollo de proyectos de innovacin e investigacin educativa Resumen propuesta de actualizacinEn este mundo global, donde da a da se hace necesaria y se fomenta la investigacin y se desea adquirir o complementar un mayor conocimiento, se hace necesario tener en cuenta una serie de competencias investigativas que, segn el tipo de proyecto, deber reconstruirse o construirse.

El estado de arte como estrategia para conocer donde nos encontramos y hacia donde queremos llegar nos permite realizar ciertas acciones, es por ello que una de las competencias imprescindibles que debemos dominar como profesores son las referentes a la investigacin, anlisis y mejora; no slo nos permite reconocer las reas fuertes o dbiles sino que tambin implica un quehacer extra para poder convertir los elementos de la brecha (citadas en el punto anterior) en un rea de oportunidad para nuestra actualizacin.

En la revista educarnos un artculo nos seala que los sistemas educativos estn llamados a responder al desafo que plantea una nueva cultura de la calidad y la productividad, donde el aprendizaje permanente de valores, capacidades, destrezas y competencias tcnicas y organizativas, la capacidad de emprendimiento y autoaprendizaje, se estn transformando en el eje articulador de las demandas de la sociedad productiva.

Para ello debe tomarse en cuenta dos aspectos, la adaptabilidad referida tambin a la flexibilidad curricular y al manejo de adecuaciones para atender a la diversidad y la mejora continua lo cual indica que la escuela debe estar en constante cambio, en la estructura, poltica, organizacin, etc.Es por ello que resulta complicado establecer un perfil idneo del docente, ya que cada vez la educacin es cambiante para responder a las necesidades de la sociedad, es por ello que un perfil idneo tiene que ser a la vez dinmico, la evaluacin y autoevaluacin tiene que ser constante y de ah partir y buscar lo que realmente necesito al momento.

A la vez al querer definir una metodologa que responda a la Educacin Basada en Competencias, resulta complicado tener una propuesta adecuada, no debe prescribirse un mtodo de aprendizaje particular (como si fuera una receta). Toda una variedad de enfoques del aprendizaje podra ser retomada como apropiada. Lo importante aqu consiste en identificar las necesidades y despus disear instrumentos curriculares que permitan desarrollar todo el conjunto de habilidades, conocimientos, valores, procedimientos, etc. Esta atencin hacia las necesidades de aprendizaje individuales es un elemento importante del aprendizaje basado en competencias.

En cuanto a una recomendacin que se base en competencias el autor Cepeda, seala que la metodologa de la enseanza de un programa basado en competencias consiste en realizar un seguimiento a lo largo de todo el proceso, que permita obtener informacin acerca de cmo se est llevando a cabo, con la finalidad de reajustar la intervencin orientadora, de acuerdo con los datos obtenidos. Es necesario tener en cuenta en toda evaluacin que sta debe ajustarse a las caractersticas del contexto donde el programa se est aplicando.Para poder poner en marcha actividades que favorezcan el desarrollo de competencias se deben seguir ciertas fases:

Evaluacin de necesidades

Especificacin de competencias

Determinacin de componentes y niveles de realizacin (metodologa, conceptuales)

Identificacin de procedimientos

Definicin de la evaluacin

Validacin de competencias

La aportacin de este autor aunque parezca muy sencilla, del todo no lo es, ya que realizar cada uno de los puntos, implica cierto grado de dificultad, ya que se debe autoevaluar, documentarse, especificar estrategias, determinar y validar, habilidades que no todos los docentes poseemos.A continuacin, bajo mi punto de vista, enlisto algunas competencias que son necesarias en el docente para cubrir en cierta medida las necesidades grupales y contextuales, las cuales deben ser cubiertas, dominadas o puestas en marcha por el profesor para poder desarrollar en el alumno las competencias que se determinaron despus de una evaluacin inicial, lo cual conforma una parte esencial del enfoque y de la metodologa.

Se desprenden de los principios pedaggicos de la RIEB 2011 Centrar la atencin en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje Poner nfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estndares Curriculares y los aprendizajes esperados. Evaluar para aprenderPerrenoud (2004)

Organizar y animar situaciones de aprendizaje.

Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo.

Cano, E. (2005)

De planificacin y organizacin del propio trabajo

Cellar, G. (2012) La planificacin didctica es una herramienta fundamental para potenciar el aprendizaje.Resumen de los impactos de la investigacin documental en tu prctica docente y perfil profesionalPara la elaboracin de mi perfil idneo tuve que realizar una primer lnea de investigacin para conocer las competencias ideales de mi profesin, para despus elaborar de manera veraz una autoevaluacin, lo cual arroj mi brecha personal, y de lo cual se desprendi otras lneas de accin para culminar con la elaboracin del PIAD.

El hecho de conocer mis actividades y funciones de manera ms detallada permite mejorar la calidad y eficiencia del servicio que presto. Como lo mencion el analizar el plan de estudios es de primordial importancia ya que permite establecer las bases para un desarrollo integral del alumno con la finalidad de hacer los ajustes correspondientes segn las necesidades del alumnado. Aunque se realicen capacitaciones sobre el uso del programa, es de vital importancia detectar qu es lo que queremos conocer y para qu.Actualmente me encuentro diseando y por aplicar diversos instrumentos de evaluacin acorde a la actividad diseada para cada sesin o por proyecto.Adentrarme en la investigacin y recopilacin de bibliografa adecuada para contar con elementos tericos sobre los diversos instrumentos de evaluacin, as como para realizar asesoras y orientaciones de calidad.Estas acciones me permitirn ir impactando sobre mi quehacer educativo diario, lo cual se ver reflejado en una mayor calidad, en aprendizajes ms significativos y de gran utilidad para mis alumnos.

Mi propio plan de accinLa elaboracin y planeacin de un Programa Individual de Actualizacin Disciplinaria (PIAD), me permite reconocer las fortalezas y habilidades con las que cuento, esto con la finalidad de establecer las debilidades como una oportunidad de mejora, lo cual se traducir en un trabajo docente de mayor calidad.

Actualmente est en boga todo lo referente a la aplicacin de evaluaciones universales a los maestros, la cual arrojar tus necesidades de fortalecimiento a tu prctica educativa, creo que ms que eso, debemos cada docente realizar este tipo de documento el cual nos permite saber en qu hace falta actualizarse, que alguien externo quiere adivinar o crear tus necesidades de formacin es completamente inadecuado, desde ah no estamos siendo congruentes con un programa que se base en competencias, esta es una de las grandes ventajas del uso del PIAD ya que de manera personal se debe tener la capacidad o habilidad de detectar las necesidades que presentamos en nuestro actuar docente.A partir de una autoevaluacin donde se ven reflejadas las reas de oportunidad en base a los estndares definidos por el rea disciplinar donde nos desenvolvemos, estas oportunidades representarn la brecha, la cual ser la plataforma para plantearse acciones concretas para reducir esas reas de oportunidad.

Como estrategias sugeridas para mantenerse actualizado, se propone la investigacin activa, recopilacin de bibliografa adecuada, anlisis profundo de los temas de relevancia, buscar asesora de personal capacitado, asistencia a cursos de innovacin, participacin en congresos estatales y nacionales que estn acordes a nuestra rea.Plan de accinElemento de la brechaQU?CMO?RECURSOS

Conocer los enfoques y funcionamiento de las asignaturas de educacin bsica, reconocer la importancia de las reas disciplinarias en mi desempeo docente. Reunir la bibliografa vigente en fsico para poder realizar un anlisis profundo.

Elaborar una lista de las funciones que corresponden a mi rea.

Delimitar y organizar las actividades segn corresponde al manual y organizar el trabajo en tiempo y forma. Realizar descarga de archivos por internet o visitando el centro de maestro correspondiente.

Realizar un formato que indique con tiempos las funciones administrativas y escolares que se realizan en cada momento de la accin docente. Manual de orientaciones del servicio.

Internet

Computadora

Dominar los contenidos de enseanza del currculo y los componentes para el desarrollo educativo de los alumnos.. Revisar los programas vigentes del nivel primaria.

Conocer los contenidos a priorizar de los alumnos del grado que atiendo.

Buscar estrategias que permitan aprendizajes significativos.

Apropiarse de la documentacin adecuada.

Realizar un anlisis profundo y evaluar las necesidades de los alumnos

Programa RIEB 2011 del grado que atiendo. Computadora

Evaluar los procesos de enseanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. Analizar qu es lo que necesito evaluar.

Disear o buscar instrumentos confiables y que permitan obtener informacin que permita mejorar.

Desarrollar y analizar qu acciones se deben realizar a partir de la informacin recabada.

Reelaborar nuevas actividades para los alumnos

Aplicacin de procesos de mejora Aplicar instrumentos y definir las acciones a realizar. Instrumentos de evaluacin

Computadora

CronogramaCRONOGRAMA DE ACCIONES

Elemento de la brechaACCIONESTIEMPOS

Conocer los enfoques y funcionamiento de las asignaturas de educacin bsica, reconocer la importancia de las reas disciplinarias en mi desempeo docente.

Reunir la bibliografa vigente en fsico para poder realizar un anlisis profundo.

Elaborar una lista de las funciones que corresponden a mi rea.

Delimitar y organizar las actividades segn corresponde al manual y organizar el trabajo en tiempo y forma.

1er Semana de Marzo 2-62da semana Marzo 9-13

Dominar los contenidos de enseanza del currculo y los componentes para el desarrollo educativo de los alumnos.. Revisar los programas vigentes del nivel primaria.

Conocer los contenidos a priorizar de los alumnos del grado que atiendo. Buscar estrategias que permitan aprendizajes significativos.

30 marzo-10 de abril30 marzo 10 de abril.

Evaluar los procesos de enseanza y de aprendizaje con un enfoque formativo. Analizar qu es lo que necesito evaluar.

Disear o buscar instrumentos confiables y que permitan obtener informacin que permita mejorar.

Desarrollar y analizar qu acciones se deben realizar a partir de la informacin recabada.

Reelaborar nuevas actividades para los alumnos

Aplicacin de procesos de mejora13-24 abril13- 17 abril.11 15 mayo.Al inicio del 5 bimestre mayo y junio.

Reflexiones acerca del uso del PIAD

El PIAD obedece a una metodologa de mejora continua, donde buscamos elementos tericos y prcticos que nos apoyen a nuestro desarrollo profesional.

Es adems, un esfuerzo para ir en bsqueda de la mejora continua, lo que se traduce en mejores prcticas docentes, mayor calidad de los procesos educativos, enriquecimiento para los estudiantes y para los maestros.

Este programa Individual tiene como propsito el concretizar sobre nuestras necesidades y transformar e innovar nuestro quehacer diario, nos permitir estar actualizados conforme a las demandas sociales, laborales, econmicas, educativas que demanda un mundo globalizado.

Conclusiones

Mediante la autoevaluacin, los maestros vamos diseando un perfil que nos permita contrastar que tan lejos o cerca estamos de encontrarlo.De manera personal la base de todo proceso siempre ser la evaluacin en cualquiera de sus gamas, ya que slo esto permitir reconocer el momento, el estado, la situacin, la forma, el punto, donde nos encontramos.

A partir de una autoevaluacin certera, estamos ya encaminados a transformar nuestro actuar mediante las vas y acciones que aqu se proponen.

La elaboracin del PIAD es la pieza final que se fue puliendo conforme se fue avanzando en las unidades, este instrumento es la herramienta que necesitamos para la transformacin e innovacin educativa.Bibliografa

Botero, C. H. (2008). Un modelo para investigacin documental, Gua terico-practica sobre constitucin Estado de Arte. Seal Editora.

Coahuila, D. d. (2012). Manual de procesos y procedimientos de la Uidad de Servicios de Apoyo a la Educacin regular 2012/2013. Saltillo: Direccin de Educacin Especial Coahuila.

Cellar, G. R. (2012). La Reforma Integral de la Educacin Bsica en Mxico (RIEB) en la educacin primaria: desafos para la formacin docente. Mxico: Departamento de educacin Universidad de Aguascalientes.

Gmez, G. (s/f) Investigacin Accin: Una Metodologa del Docente para el Docente

Guzmn, J. (s.f.) Cmo evaluar competencias?. Obtenido de https://uvmonline.blackboard.com/bbcswebdav/pid-747730-dt-content-rid-7226027_1/courses/UVM-POHE1173- 8MB01L201370M1/Eval_competencias_C7_8_9.pdf

Obtenido de :http://relinguistica.azc.uam.mx/no007/no07_art05.pdf

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para ensear. Mxico: Secretara de Educacin Pblica.

Perrenoud, P. (2007). Diez Nuevas Competencias para ensear (5a. edicin). Barcelona: Grao.

Pblica, S. d. (2011). Plan de estudios. Educacin Basica. Primaria. Mxico: Secretara de Educacin Pblica.

Rueda, M. (2009). La evaluacin del desempeo docente: consideraciones desde el enfoque por competencias. Revista Electrnica de Investigacin Educativa, 11 (2). Consultado 02 de Marzo de 2014, en: http://redie.uabc.mx/vol11no2/contenido-rueda3.htm

SEP (2006). Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educacin especial. Mxico, D.F.

SEP (2012). Manual de procesos y procedimientos Unidad de Servicios de Apoyo a la Educacin Regular. Coahuila, Mex.

SEP. (2006). Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educacin especial. D.F.: Secretara de Educacin Pblica.

SEP. (2011). Plan de Estudios 2011. Mxico, D.F.: Libros de Texto Gratuitos.