116

actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en
Page 2: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

2

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la

actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio

colombiano.

CONTEXTO INSTITUCIONAL

Sentencia T 445 de agosto de 2016

Proyecto de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera

en los ecosistemas del territorio colombiano

Octubre 2019

Page 3: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

3

CONTENIDO

INTRODUCCION ....................................................................................................................................... 6

SOBRE LOS AUTORES ............................................................................................................................ 8

CONTEXTO INSTITUCIONAL DE LA ACTIVIDAD MINERA Y LA EXTRACCIÓN ILÍCITA

DE MINERALES EN COLOMBIA .......................................................................................................... 9 1.1 MARCO NORMATIVO .............................................................................................. 9

1.1.1 Ambiental ............................................................................................................................... 9 1.1.2 Social ..................................................................................................................................... 16 1.1.3 Minero .................................................................................................................................. 16

1.2 ACTIVIDAD MINERA EN COLOMBIA ................................................................ 19 1.2.1 Contexto de la actividad ...................................................................................................... 19 1.2.2 Técnicas de extracción de minerales utilizadas en el país ................................................ 22 1.2.3 Recursos naturales disponibles para la extracción (Conocimiento Geológico) .............. 24 1.2.4 Dinámica de la actividad minera en Colombia ................................................................. 25 1.2.5 Áreas de exclusión de la actividad minera ........................................................................ 25 1.2.6 La minería en el SPNN ........................................................................................................ 29 1.2.7 Títulos mineros en Parques Nacionales ............................................................................. 31 1.2.8 Cadenas de valor. Principales actividades industriales que realizan operaciones de

transformación y beneficio, aprovechamiento y comercialización de los minerales en el país .. 33 1.3 PERSPECTIVA DE LA MINERÍA EN EL PAÍS ................................................... 40

1.3.1 Contexto Nacional, Regional e Internacional .................................................................... 41 1.3.2 Retos de la actividad minera en Colombia ........................................................................ 49

1.4 EXPLOTACIÓN ILÍCITA DE MINERALES ........................................................ 52 1.4.1 Definición .............................................................................................................................. 52 1.4.2 Regiones impactadas por la Explotación ilícita de minerales .......................................... 53 1.4.3 Explotación ilícita y Deforestación ..................................................................................... 58 1.4.4 Explotación ilícita y comunidades ...................................................................................... 59 1.4.5 Explotación ilícita de minerales en el Sistema de Parques Nacionales Naturales .......... 68

1.5 REGIONES CON ACTIVIDAD MINERA .............................................................. 73 1.6 ECOSISTEMAS DEL TERRITORIO COLOMBIANO ........................................ 74

1.6.1 Bosques andinos ................................................................................................................... 77 1.6.2 Páramos ................................................................................................................................ 77 1.6.3 Bosques riparios y ecosistemas inundables ....................................................................... 80 1.6.4 Selvas tropicales ................................................................................................................... 81 1.6.5 Sabanas y afloramientos rocosos ........................................................................................ 83 1.6.6 Bosques secos, matorrales xerofíticos y desiertos ............................................................. 85 1.6.7 Humedales permanentes ..................................................................................................... 87

REFERENCIAS ........................................................................................................................................ 90

Page 4: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

4

Índice de tablas

Tabla 1. Empleo estimado en la minería. ....................................................................................... 21

Tabla 2 Área titulada y realmente intervenida en minería. ............................................................ 21

Tabla 3. Titulación minera. ............................................................................................................ 29

Tabla 4. Resultados del análisis espacial entre la capa de PNN y Títulos Mineros. ...................... 31

Tabla 5. EVOA con uso de maquinaria en tierra (hectáreas) Por departamento. .......................... 57

Tabla 6. Áreas Protegidas del SPNN afectadas por minería ilegal y estado del proceso. .............. 70

Tabla 7 Principales departamentos con actividad minera .............................................................. 73

Tabla 8. Unidades de Análisis ecosistémicas para el territorio colombiano. ................................. 75

Índice de figuras

Figura 1. Dinámica de los subsectores mineros. Fuente: Nota:

http://www1.upme.gov.co/simco/Cifras-Sectoriales/Paginas/IndicadoresEconomicos.aspx ........ 20

Figura 2. Localización de las áreas con restricción y exclusión ambiental para la actividad minera.

........................................................................................................................................................ 27

Figura 3. Títulos mineros otorgados por la ANM (febrero 2018), Comunidades étnicas (2018), y

áreas de especial importancia ambiental en Colombia (las áreas protegidas que fueron usadas para

la cobertura de Áreas de Especial Importancia Ambiental son: Áreas de recreación, Complejo de

páramos 1:100.000, Distrito de conservación de suelos, Distrito regional de manejo integrado,

Parque natural regional, Parques nacionales naturales, Reserva forestal protectora nacional,

Reserva forestal protectora regional, Reserva Ley 2da, Reserva sociedad civil, RUNAP regional,

Bosque seco tropical 1:100.000, Manglar y Humedales RAMSAR). ............................................ 28

Figura 4. SPNN y Títulos mineros. Fuente: Grupo de Sistemas de la Información y

Radiocomunicaciones de PNN -GSIR- marzo de 2019. ................................................................ 32

Figura 5. Importancia de los minerales por departamento de acuerdo al recaudo de regalías. Fuente:

ANM. Datos de 2017. .................................................................................................................... 43

Figura 6. Estudio de Oferta y Demanda de materiales de construcción y arcilla para las ciudades

de Ibagué, Pasto, Tunja, Neiva, Popayán, Riohacha, Quibdó, Florencia, Cúcuta, Cali,

Villavicencio, Cartagena, Sincelejo, Yopal, Valledupar, Montería, Bogotá, Medellín,

Bucaramanga, Barranquilla, Santa Marta, Pereira, Manizales y Armenia. Fuente: UPME y

Consorcio Proyección IB2 (2013, 2014 y 2015). ........................................................................... 44

Figura 7. Proyecciones de la ANM con base en Plan de Trabajos y Obras de los proyectos mineros.

........................................................................................................................................................ 44

Figura 8. Mapa con Explotación ilícita 2016-2017 (Información remita en el marco de la CICOD-

Comisión Intersectorial para el Control de la Deforestación y Gestión Integral para la Protección

de los Bosques Naturales), Comunidades étnicas 2018, y áreas de especial importancia ambiental

Page 5: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

5

en Colombia (las áreas protegidas que fueron usadas para la cobertura de Áreas de Especial

Importancia Ambiental son: Áreas de recreación, Complejo de páramos 1:100.000, Distrito de

conservación de suelos, Distrito regional de manejo integrado, Parque natural regional, Parques

nacionales naturales, Reserva forestal protectora nacional, Reserva forestal protectora regional,

Reserva Ley 2da, Reserva sociedad civil, RUNAP regional, Bosque seco tropical 1:100.000,

Manglar y Humedales RAMSAR). ................................................................................................ 56

Figura 9. Mosaico fotográfico. Impactos de la minería ilegal de oro en el PNN Farallones. Fuente:

Proceso por explotación ilícita de yacimiento minero. Minas del Socorro PNN Farallones. ........ 72

Figura 10. Mosaico fotográfico. Impactos de la minería ilegal de coltán y oro en la RNN Puinawai.

Fuente: Proceso de Explotación ilícita de minerales en RNN Puinawai. ....................................... 73

Figura 11. Proporción de Unidades de análisis de ecosistemas. .................................................... 75

Figura 12. Trasformación de acuerdo con unidades de análisis de ecosistemas. ........................... 76

Figura 13. Unidad de análisis de ecosistemas: Páramo. ................................................................. 79

Figura 14. Unidad de análisis de ecosistemas: Selva tropical. ....................................................... 82

Figura 15. Unidad de análisis de ecosistemas: Sabana y afloramientos rocosos. .......................... 84

Figura 16. Unidad de análisis de ecosistemas: Bosques secos, matorrales xerofíticos y desiertos.

........................................................................................................................................................ 86

Figura 17. Unidad de análisis de ecosistemas: Humedales permanentes. ...................................... 88

Page 6: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

6

INTRODUCCION

La Corte Constitucional mediante la Sentencia T 445 de 2016, ordenó al Ministerio de Ambiente

y Desarrollo Sostenible, al Ministerio del Interior, a la Unidad de Parques Nacionales Naturales, al

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt y a la Contraloría

General de la República conformar una mesa de trabajo interinstitucional, con el objeto de construir

una investigación científica y sociológica, en la cual se identifiquen y precisen las conclusiones

gubernamentales respecto a los impactos de las actividades mineras en los ecosistemas del territorio

colombiano.

En este sentido, las entidades relacionadas en la Sentencia y otras incluidas se han reunido y

conformado la Mesa de Trabajo Interinstitucional para la investigación sobre los impactos de la

actividad minera en el territorio colombiano en virtud de la Sentencia T-445 de 2016 de la Corte

Constitucional (Res. 0931 de mayo de 2017).

Teniendo en cuenta el alcance del proyecto de investigación conminado, éste se enfoca en la

revisión y análisis del estado del arte de la información bajo el esquema IPBES (Plataforma

Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, por sus siglas en inglés1), para

posteriormente identificar y analizar los impactos de la actividad minera así como la explotación

ilícita de minerales en el país.

La plataforma IPBES funciona como un órgano intergubernamental que evalúa el conocimiento en

materia de biodiversidad y servicios ecosistémicos a nivel global y regional, y diseña herramientas

de apoyo en política para mejorar la utilización del conocimiento científico en materia de toma de

decisión. En este caso, es el primer acercamiento de la metodología respecto a una actividad

específica como es la minería, donde se realiza un análisis de la actividad minera y de la explotación

ilícita de minerales, de forma separada, como una oportunidad para aclarar conceptualmente las

diferencias entre las dos actividades, así como los impactos derivados de cada una.

De acuerdo con lo anterior, el documento presenta la investigación científica y sociológica de la

actividad minera en los ecosistemas del territorio colombiano mediante la implementación de la

metodología IPBES, abarcando los siguientes componentes:

Sección 1. Contexto institucional de la actividad minera y la explotación ilícita de

minerales.

Sección 2. Diagnóstico de la información ambiental y social respecto a la actividad minera

y la extracción ilícita de minerales en el país.

1 IPBES: Intergovernmental science-policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services. Auspiciado por PNUMA, PNUD,

UNESCO y FAO, IPBES (Plataforma Intergubernamental científico-normativa para la Biodiversidad y los Servicios

Ecosistémicos), es el órgano intergubernamental que evalúa el estado de la biodiversidad y de los servicios de los ecosistemas que

estos prestan a la sociedad. La misión de la IPBES es fortalecer la interfaz científico-normativa para la diversidad biológica y

servicios de los ecosistemas para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, el bienestar humano a largo plazo y el

desarrollo sostenible (www.ipbes.net).

Page 7: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

7

Sección 3. Identificación y análisis de impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales en los ecosistemas del territorio colombiano.

El presente documento, es construido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el

Ministerio de Interior, el Ministerio de Minas y Energía, El Instituto de Investigación de Recursos

Biológicos Alexander Von Humboldt, la Unidad Especial de Parques Nacionales Naturales de

Colombia y la Agencia Nacional de Minería, describe un estado general de la actividad minera en

Colombia de acuerdo con la normativa vigente del sector minero y en los ámbitos ambiental y

social, e incluye la descripción de la extracción de los principales minerales, los recursos

disponibles, indicadores en el marco del contexto regional, nacional e internacional, antecedentes

de la actividad extractiva del país y situación actual, y descripción de las cadenas de valor

relacionadas con los recursos extraídos. Así mismo plantea la problemática relacionada con la

explotación ilícita de minerales.

Page 8: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

8

SOBRE LOS AUTORES

A continuación, se describen las principales entidades del gobierno nacional que participaron en la

construcción y aporte directo en el presente documento:

MARCO NORMATIVO: Descripción general realizada por el Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Interior, y el Ministerio de Minas y Energía.

ACTIVIDAD MINERA EN COLOMBIA: Ministerio de Minas y Energía (Minería

empresarial, Oficina de Asuntos ambientales y Sociales), Sistema Geológico Colombiano-

SGC, Unidad de Planeación Minero Energética –UPME.

PERSPECTIVA DE LA MINERÍA EN EL PAÍS: Ministerio de Minas y Energía, Agencia

Nacional de Minería, y UPME.

EXTRACCIÓN ILICITA DE MINERALES : Descripción realizada por Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio del Interior y Parques Nacionales Naturales

de Colombia.

REGIONES CON ACTIVIDAD MINERA: Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible.

ECOSISTEMAS DEL TERRITORIO COLOMBIANO: Instituto de Investigación de

Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.

Page 9: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

9

CONTEXTO INSTITUCIONAL DE LA ACTIVIDAD MINERA Y LA EXTRACCIÓN

ILÍCITA DE MINERALES EN COLOMBIA

1.1 MARCO NORMATIVO

1.1.1 Ambiental

Mediante la promulgación de la Constitución Política en el año de 1991, el tema ambiental adquirió

un rango constitucional al imponérsele al Estado la obligación de proteger las riquezas naturales y

culturales de la nación, la diversidad e integridad del medio ambiente, los deberes de planificar el

manejo y aprovechamiento de los recursos naturales y el de controlar los factores de deterioro

ambiental con el objetivo primordial de garantizar el desarrollo sostenible, por su parte, la

Honorable Corte Constitucional en la Sentencia 411 del 17 de junio de 1999, con ponencia del

Magistrado Dr Alejandro Martínez Caballero, indicó:

“Para esta Sala de Revisión, la protección al ambiente no es un "amor platónico hacia la madre

naturaleza", sino la respuesta a un problema que de seguirse agravando al ritmo presente,

acabaría planteando una auténtica cuestión de vida o muerte: la contaminación de los ríos y

mares, la progresiva desaparición de la fauna y la flora, la conversión en irrespirable de la

atmósfera de muchas grandes ciudades por la polución, la desaparición de la capa de ozono, el

efecto invernadero, el ruido, la deforestación, el aumento de la erosión, el uso de productos

químicos, los desechos industriales, la lluvia ácida, los melones nucleares, el empobrecimiento de

los bancos genéticos del planeta, etc., son cuestiones tan vitales que merecen una decisión firme y

unánime de la población mundial. Al fin y al cabo, el patrimonio natural de un país, al igual que

ocurre con el histórico - artístico, pertenece a las personas que en él viven, pero también a las

generaciones venideras, puesto que estamos en la obligación y el desafío de entregar el legado

que hemos recibido en condiciones óptimas a nuestros descendientes (...)

Posteriormente, se llevaría a cabo la Conferencia de Río de Janeiro de 1992, cuyo propósito

fundamental fue el de responder a las inquietudes formuladas en el Informe Brundtland, y

establecer los principios, estrategias y acciones que hagan compatible el desarrollo económico con

la equidad social y la preservación de la base natural en que se sustenta, como un compromiso

inaplazable de las presentes generaciones con la comunidad global y con los futuros habitantes del

planeta.

El Estado colombiano también hace parte del Convenio de Diversidad Biológica (1993),

instrumento que tiene como fines la conservación de la diversidad biológica, la utilización

sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven

de la utilización de los recursos genéticos. En cumplimiento de las obligaciones del Convenio,

recientemente también se ha impulsado una Estrategia a 2020 y un Plan Nacional de Biodiversidad.

Asimismo, en 2012 se adoptó una nueva Política para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los

Servicios Ecosistémicos, que articula las dinámicas del país con las Metas Aichi 2011-2020,

Page 10: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

10

aprobadas en la Conferencia de las Partes del Convenio de 2010 en Nagoya y que apuntan a

materializar los objetivos del mismo2.

En cuanto a los principios contenidos en la mencionada conferencia de Río de 1992, podemos

resaltar los contenidos en los conceptos de desarrollo sostenible (Principio 4) y de la evaluación de

impacto ambiental (Principio 17), así:

“Principio 4. Derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a

las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

“Principio 17. Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de

instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de

producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que esté sujeta a la decisión de

una autoridad nacional competente”.

A partir de la expedición de la Ley 99 el 22 de diciembre de 1993, se adoptaron de manera íntegra

los principios ambientales de la citada declaración, en especial los principios de desarrollo

sostenible y de evaluación de impacto ambiental, obligando a los Estados a exigir para la ejecución

de una obra, proyecto o actividad que pudiese generar grave impacto ambiental o modificaciones

notorias al paisaje la obtención de un instrumento de manejo y control ambiental denominado

LICENCIA AMBIENTAL cuya herramienta de decisión denominó ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL.

Es de anotar que, la Ley 99 creó el hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, reordenó

el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos

naturales renovables y organizó el Sistema Nacional Ambiental, SINA.

Vale la pena señalar que la Ley 99, se constituyó en un hito en la región de América Latina al

establecer un sistema institucional ambiental, organizado en un Sistema Nacional Ambiental-

SINA, lo cual generó un verdadero fortalecimiento de la gestión ambiental en Colombia haciendo

aún más visible lo ambiental tanto para la comunidad como a nivel de la Administración Pública.

Dicha norma traería una distribución de competencias entre entidades públicas del orden nacional,

regional y local que se refleja en un proceso descentralizado democrático, participativo, pluralista

que desarrolla los principios fundamentales previstos en la Carta Política de 1991 y el derecho

constitucional a un ambiente sano.

En dicha ley se señalaría de manera inequívoca que el recién creado Ministerio se encargaría, como

se encarga hoy en día, entre otras funciones de formular la política nacional en relación con el

medio ambiente y los recursos naturales renovables, y establecer las reglas y criterios de

ordenamiento ambiental de uso del territorio y de los mares adyacentes, para asegurar el

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del medio ambiente, regular las

condiciones generales para el saneamiento del medio ambiente, y el uso, manejo, aprovechamiento,

conservación, restauración y recuperación de los recursos naturales, a fin de impedir, reprimir,

eliminar o mitigar el impacto de actividades contaminantes, deteriorantes o destructivas del entorno

o del patrimonio natural, coordinar el Sistema Nacional Ambiental, SINA.

2 Aporte incorporado en el marco de la consulta pública del proyecto de investigación. Experto externo: Grupo de Trabajo sobre las

Implicaciones de las Actividades Mineras en la Amazonia" conformado por Dirección Territorial Amazonia - Parques Nacionales

Naturales de Colombia (DTAM-PNN), Fundación Gaia Amazonas, Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible

(FCDS), Sociedad Zoológica de Frankfurt (SZF), WWF Colombia. Alejandra María Laina Agudelo y Camilo Andrés Guio

Rodríguez. Septiembre de 2018.

Page 11: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

11

Por su parte a las autoridades ambientales regionales y autoridades ambientales urbanas, se les

encargaría como función principal la administración, dentro del área de su jurisdicción, del

ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de

conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio de Ambiente, función que

implica el otorgamiento de los permisos, concesiones y demás autorizaciones ambientales

necesarias para el uso de los recursos naturales renovables; así como dar cumplida y oportuna

aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, administración, manejo y

aprovechamiento y realizar el seguimiento y control de los factores de deterioro ambiental.

A los departamentos y municipios se les asignaría, entre otras funciones, la promoción y ejecución

de programas y políticas nacionales, regionales y sectoriales en relación con el medio ambiente y

los recursos naturales renovables y ejercer, en coordinación con las demás entidades del SINA y

con sujeción a la distribución legal de competencias, funciones de control y vigilancia del medio

ambiente y los recursos naturales renovables, con el fin de velar por el cumplimiento de los deberes

del Estado y de los particulares en materia ambiental y de proteger el derecho a un ambiente sano.

El Estudio de Impacto Ambiental -EIA se constituye en el instrumento básico para la toma de

decisiones por parte de la autoridad ambiental al pronunciarse sobre la concesión de la Licencia

Ambiental, en otras palabras, la articulación de las dimensiones económicas, ambientales y sociales

para la ejecución de un proyecto, así como las medidas de prevención, control mitigación y/o

corrección de los efectos ambientales ocasionados por el mismo. Es a través del EIA que debe

llevar a cabo el titular el proyecto como herramienta que constituye un elemento de juicio

indispensable para la decisión que ha de adoptar la autoridad ambiental al pronunciarse sobre los

impactos ambientales.

Ahora bien, el EIA debe incorporar, por un lado, el análisis de los impactos que pueden sufrir los

ecosistemas, así como los impactos sobre las comunidades y por otro, las medidas de prevención,

mitigación, corrección y compensación que el proyecto pueda generar, medidas que comprenderán,

en el evento en que a ello haya lugar, el reasentamiento de las comunidades que se afectarán con

el proyecto.

La Corte Constitucional en la Sentencia C-746 de 2012, concluyó lo siguiente en cuanto a la

licencia ambiental: “(i) es una autorización que otorga el Estado para la ejecución de obras o la

realización de proyectos o actividades que puedan ocasionar un deterioro grave al ambiente o a

los recursos naturales o introducir una alteración significativa al paisaje (Ley 99/93 art. 49); (ii)

tiene como propósitos prevenir, mitigar, manejar, corregir y compensar los efectos ambientales

que produzcan tales actividades; (iii) es de carácter obligatoria y previa, por lo que debe ser

obtenida antes de la ejecución o realización de dichas obras, actividades o proyectos; (iv) opera

como instrumento coordinador, planificador, preventivo, cautelar y de gestión, mediante el cual

el Estado cumple diversos mandatos constitucionales, entre ellos proteger los recursos naturales

y el medio ambiente, conservar áreas de especial importancia ecológica, prevenir y controlar el

deterioro ambiental y realizar la función ecológica de la propiedad; (v) es el resultado de un

proceso administrativo reglado y complejo que permite la participación ciudadana, la cual puede

cualificarse con la aplicación del derecho a la consulta previa si en la zona de influencia de la

obra, actividad o proyecto existen asentamientos indígenas o afrocolombianos; (vi) tiene

simultáneamente un carácter técnico y otro participativo, en donde se evalúan varios aspectos

relacionados con los estudios de impacto ambiental y, en ocasiones, con los diagnósticos

ambientales de alternativas, en un escenario a su vez técnico científico y sensible a los intereses

Page 12: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

12

de las poblaciones afectadas (Ley 99/93 arts. 56 y ss); y, finalmente, (vii) se concreta en la

expedición de un acto administrativo de carácter especial, el cual puede ser modificado

unilateralmente por la administración e incluso revocado sin el consentimiento previo, expreso y

escrito de su titular, cuando se advierta el incumplimiento de los términos que condicionan la

autorización” (Ley 99/93 art. 62). En estos casos funciona como garantía de intereses

constitucionales protegidos por el principio de prevención y demás normas con carácter de orden

público.

En el mismo sentido la citada Corte en la Sentencia C-035 de 1999 indicó que la finalidad de la

licencia ambiental es la de habilitar a “su titular para obrar con libertad, dentro de ciertos límites,

en la ejecución de la respectiva obra o actividad; pero el ámbito de las acciones u omisiones que

aquél puede desarrollar aparece reglado por la autoridad ambiental, según las necesidades y

conveniencias que ésta discrecional pero razonablemente aprecie, en relación con la prevención,

mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos o impactos ambientales que la obra

o actividad produzca o sea susceptible de producir. De este modo, la licencia ambiental tiene

indudablemente un fin preventivo o precautorio en la medida en que busca eliminar o por lo menos

prevenir, mitigar o reversar, en cuanto sea posible, con la ayuda de la ciencia y la técnica, los

efectos nocivos de una actividad en los recursos naturales y el ambiente”.

En cuanto al Estudio de Impacto Ambiental –EIA, la Corte Constitucional en la Sentencia 649 de

1997, indicó que este “es un requisito indispensable para obtener la licencia ambiental. Por las

características que tiene y por los aspectos de su contenido, la función de evaluarlo está asignada

a la autoridad ambiental, como se desprende de los artículos 51 y 57 de la misma Ley”.

Lo anterior significa que en Colombia, la evaluación ambiental se materializa especialmente a

través del proceso de licenciamiento, orientado a la consolidación del desarrollo sostenible en el

largo, mediano y corto plazo, con el objeto de reducir los efectos de los proyectos en los aspectos

biofísicos -bióticos, abióticos-, económicos, sociales y culturales3.

De esta forma, las licencias ambientales nacen como resultado de la necesidad de realizar

evaluación a los impactos inherentes a los proyectos, obras o actividades y se constituye en la

manera en que el Estado garantiza la protección de los derechos colectivos de carácter ambiental y

da cumplimiento a las obligaciones de orden constitucional. “Se trata de un instrumento que

responde a una de las premisas básicas de la protección ambiental moderna, que no es nueva

tampoco y que tiene su correlato en un dicho ancestral que afirma que: más vale prevenir que

curar” 4 razón por la cual la protección de las comunidades por las posibles afectaciones

ambientales que generan el emplazamiento de los proyectos sujetos a licenciamiento ambiental son

incorporados en dicho instrumento de manejo y control ambiental.

En lo que respecta al Estudio de Impacto Ambiental el Decreto 1753 de 1994, lo definiría como5:

“el instrumento para la toma de decisiones y para la planificación ambiental, exigido por la

autoridad ambiental para definir las correspondientes medidas de prevención, corrección,

compensación y mitigación de impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o actividad”. y

es por primera vez que en dicho decreto se habla y se define el Plan de Manejo Ambiental6, como

parte de un Estudio de Impacto Ambiental-EIA, indicando que es aquél que de manera detallada,

3 La Licencia Ambiental. Universidad del Rosario. 2013.

4 MARTÍN MATEO; Ramón. El hombre, una especie en peligro. Compomanes Libros. 1993. p. 131.

5 Artículo 22 del Decreto 1753 de 1994.

6 Artículo 1º del Decreto 1753 de 1994.

Page 13: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

13

establece las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los

posibles efectos o impactos ambientales negativos causados en desarrollo de un proyecto, obra o

actividad; incluye también los planes de seguimiento, evaluación y monitoreo y los de

contingencia7 .

Otra normativa relacionada:

Ley 99 de 1993

Introdujo un instrumento de comando y control para ciertas actividades que pueden generar

afectaciones a los recursos naturales y modificaciones notorias al Paisaje, según lo establecido en

los artículos 51 y 57 de la Ley Ibídem.

Ley 1658 de 2013: fue el resultado de un proyecto de iniciativa parlamentaria en la que participaron

principalmente los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Minas y

Energía, Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,

con planteamientos de la academia y de los industriales.

El Objeto de la ley es “A efectos de proteger y salvaguardar la salud humana y preservar los

recursos naturales renovables y el ambiente, reglaméntese en todo el territorio nacional el uso,

importación, producción, comercialización, manejo, transporte, almacenamiento, disposición final

y liberación al ambiente del mercurio en las actividades industriales, cualquiera que ellas sean”,

incluyó las disposiciones de erradicar el uso de mercurio en la minería en 5 años, en las demás

actividades industriales en 10 años, ordenó a 7 Ministerios formular el Plan Único Nacional de

Mercurio, entre otras disposiciones.

Ley 1930 de 2018, "por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los

páramos en colombia", cuyo objeto es “establecer como ecosistemas estratégicos los páramos, así

como fijar directrices que propendan por su integralidad, preservación, restauración, uso sostenible

y generación de conocimiento.”

Decreto Único Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible 1076 de 2015

Incorpora las reglamentaciones sobre cada tipo de recursos natural (aire, agua, suelo, paisaje,

recursos de flora y fauna etc.), así mismo, establece reglamentaciones específicas en materia de

licenciamiento ambiental en los cuales se resalta el procedimiento para la obtención de la Licencia

Ambiental y las competencias de las autoridades ambientales en dicha materia. Finalmente, y en

concordancia con la protección de las áreas de especial importancia ecológica se establecen las

normativas que desarrollan el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Resolución N°565 de 2016

Establece los requisitos y procedimientos para el Registro de usuarios de Mercurio – RUM para el

sector minero, en el marco del artículo 4 de la Ley 1658 de 2013, el cual hace parte del Sistema de

Información Ambiental – SIA, que coordina el IDEAM y se constituye en un instrumento de

captura y gestión de la información sobre el uso de mercurio. Ordena a las autoridades ambientales

como administradoras regionales del registro que deberán tener disponible al público a través de

sus sitios web la aplicación de este y garantizar la operación del mismo en el área de su jurisdicción,

para atender la recepción, captura, procesamiento, actualización y difusión de la información que

7 Artículo 1º del Decreto 1753 de 1994.

Page 14: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

14

diligencien los usuarios, para lo cual, deberán contar con acceso a internet y habilitar el respectivo

vinculo a la dirección URL que el IDEAM disponga.

Aplica a las personas naturales o jurídicas del sector minero que en el marco de sus proyectos,

obras o actividades usen mercurio de manera intencional, así como a las autoridades ambientales

competentes en cuyas jurisdicciones se realicen tales actividades.

Decreto N° 2133 de 2016

Establece medidas de control a la importación y comercialización de mercurio y los productos que

lo contienen, en el marco de lo establecido en el artículo 5 de la Ley 1658 de 2013, en particular

del mercurio metálico clasificado por la subpartida 2805.40.00.00 del Arancel de Aduanas, y de

los otros productos que contienen mercurio, entre ellos algunos minerales que contienen mercurio,

sulfatos de mercurio y pilas. Señala que quien desee importar y/o comercializar los productos

señalados por el Decreto, deberá registrarse como tal ante el Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo, presentando la respectiva solicitud de acuerdo con la reglamentación que se establezca

para el efecto, el cual deberá actualizarse anualmente. Quien se haya inscrito como importador y/o

comercializador de mercurio clasificado por la subpartida 2805.40.00.00 del Arancel de Aduanas

solo podrá transferir el producto importado a los terceros que se encuentren registrados de acuerdo

con la reglamentación que se establezca para el efecto, los cuales a su vez deberán garantizar su

consumo directo.

Resolución N°130 de 2017

Establece los requisitos y el procedimiento para el Registro Único Nacional de Importadores y

Comercializadores Autorizados de productos señalados en el Decreto 2133 (mercurio y productos

que contienen mercurio), es el mecanismo a través del cual Mincomercio de conformidad con su

competencia registrará a las personas naturales y jurídicas que pretendan importar y/o

comercializar los productos del artículo 1 del Decreto 2133/16, con el propósito de identificar el

uso, la destinación y la cadena de distribución del producto importado, coadyuvando así al

cumplimiento del objeto previsto por la Ley 1658 de 2013.La inscripción y la actualización de la

información del Registro Único Nacional de Importadores y Comercializadores Autorizados.

RUNIC es requisito indispensable para importar y para comercializar mercurio y productos que lo

contienen.

Resolución No. 2206-2016 - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

En acto administrativo adoptó los términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto

Ambiental para proyectos de explotación minera definidos en numeral 2 de los artículos 2.2.2.3.2.2

y 2.2.2.3.2.3 del Decreto 1076 de 2015 Estos términos deben ser adaptados a la magnitud y

particularidades del proyecto, sus fases de desarrollo y a las características ambientales regionales

y locales en donde se pretende desarrollar.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es el rector de la gestión del ambiente y de los

recursos naturales renovables, encargado de orientar y regular el ordenamiento ambiental del

territorio y de definir las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación,

conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales renovables y del ambiente de la Nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible. Y en

este marco el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible como ente rector de la Política

Ambiental y normatividad ambiental, ha formulado las Políticas Ambientales de Colombia en

Page 15: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

15

donde participan con derechos, responsabilidades y deberes los Ministerios, Entidades Públicas y

Privadas y la Sociedad en general, para avanzar hacia un desarrollo sostenible con respeto y

cuidado del medio ambiente; a continuación se mencionan algunas de las políticas de mayor

relevancia y que tienen gran incidencia en la gestión ambiental de los sectores productivos:

TÍTULO Objetivo

Política nacional para la

gestión integral de la

biodiversidad y sus

servicios ecosistémicos

(PNGIBSE)

Promover la Gestión Integral para la Conservación de la Biodiversidad y sus Servicios

Ecosistémicos, de manera que se mantenga y mejore la resiliencia de los sistemas

socio ecológicos, a escalas nacional, regional y local, considerando escenarios de

cambio y a través de la acción conjunta, coordinada y concertada del Estado, el sector

productivo y la sociedad civil.

Política de Humedales

Interiores

Propender por la conservación y el uso racional de los humedales interiores de

Colombia con el fin de mantener y obtener beneficios ecológicos, económicos y

socioculturales, como parte integral del desarrollo del País.

Política de Educación

ambiental

Promover la concertación, la planeación, la ejecución y la evaluación conjunta a nivel

intersectorial e interinstitucional de planes, programas, proyectos y estrategias de

educación ambiental formales, no formales e informales, a nivel nacional, regional y

local.

Política de bosques

Lograr un uso sostenible de los bosques con el fin de conservarlos, consolidar la

incorporación del sector forestal en la economía nacional y mejorar la calidad de vida

de la población.

Plan de Acción Nacional

de lucha contra la

Desertificación y la Sequía

en Colombia (PAN).

Adelantar acciones contra la degradación de tierras, desertificación y mitigación de

los efectos de la sequía, así como para el manejo sostenible de los ecosistemas de las

zonas secas, a partir de la aplicación de medidas prácticas que permitan prevenir,

detener y revertir dichos procesos degradativos y contribuir al desarrollo sostenible

de las zonas afectadas

Plan Nacional de

Prevención, Control de

Incendios Forestales y

Restauración de Áreas

Afectadas.

Establecer los lineamientos de orden nacional para la prevención, control y

restauración de las áreas afectadas por los incendios forestales, mitigando su impacto

y fortaleciendo la organización nacional, regional y local con programas a corto (3

años), mediano (10 años) y largo plazo (25 años).

Plan Nacional de

desarrollo forestal.

Establecer un marco estratégico que incorpore activamente el sector forestal al

desarrollo nacional, optimizando las ventajas comparativas y promoviendo la

competitividad de productos forestales maderables y no maderables en el mercado

nacional e internacional, a partir del manejo sostenible de los bosques naturales y

plantados.

Estrategia para un sistema

nacional de áreas naturales

protegidas

Asegurar la conservación de la diversidad biológica y cultural y la producción

sostenible de bienes y servicios ambientales indispensables para el Desarrollo

Económico, Social y Ambiental de la Nación mediante el diseño y puesta en marcha

de un Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP) el cual estará

integrado a la dinámica económica, social y ambiental de las regiones.

Política Nacional para la

Gestión Integral del

Recurso Hídrico

(PNGIRH)

Garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, mediante una gestión y un uso

eficiente y eficaz, articulados al ordenamiento y uso del territorio y a la conservación

de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica, considerando el agua como factor de

desarrollo económico y de bienestar social, e implementando procesos de

participación equitativa e incluyente.

Política para la gestión

sostenible del suelo

Promover la gestión sostenible del suelo en Colombia, en un contexto integral en el

que confluyan la conservación de la biodiversidad, el agua y el aire, el ordenamiento

del territorio y la gestión de riesgo, contribuyendo al desarrollo sostenible y al

bienestar de los colombianos.

Page 16: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

16

TÍTULO Objetivo

Política de Prevención y

Control de la

Contaminación del Aire

Impulsar la gestión de la calidad del aire en el corto, mediano y largo plazo, con el fin

de alcanzar los niveles de calidad del aire adecuados para proteger la salud y el

bienestar humano, en el marco del desarrollo sostenible.

Plan Nacional de

Restauración

Orientar y promover la restauración ecológica, la recuperación y la rehabilitación de

áreas disturbadas de Colombia en un marco amplio de conservación de la

biodiversidad y la adaptación a los cambios globales.

Plan Nacional de

adaptación al cambio

climático

Reducir el riesgo y los impactos socioeconómicos asociados a la variabilidad y al

cambio climático en Colombia.

Estrategia Integral de

Control a la Deforestación

y Gestión de Bosques

Reducir la deforestación, degradación de los bosques y a promover su conservación

y manejo sostenible, a través de un marco de política pública, y de coordinación

técnica e institucional que vincula al sector productivo, comunidades locales y

sociedad civil.

Política de Crecimiento

Verde

Impulsar a 2030 el aumento de la productividad y la competitividad económica del

país, al tiempo que se asegura el uso sostenible del capital natural y la inclusión social,

de manera compatible con el clima.

Política de gestión del

riesgo asociado al uso de

sustancias químicas

Fortalecer la gestión del riesgo asociado al uso de sustancias químicas en todo su ciclo

de vida.

Política Nacional de

Producción y Consumo

Sostenible

Orientar el cambio de los patrones de producción y consumo hacia la sostenibilidad

ambiental, representó un importante avance en la articulación de los diferentes

sectores que proveen bienes y servicios y el sector ambiental, a través de estrategias

como la conformación de agendas sectoriales, las compras responsables y el

emprendimiento de negocios verdes.

1.1.2 Social

El Ministerio del Interior enfoca su gestión en las comunidades étnicas con un enfoque hacia la

afectación socio- ambiental y como esta ha trasformado sus usos y costumbres, esto de acuerdo

con lo ordenado en el Auto 219 de 2011 el cual desarrolla el Enfoque Étnico Diferencial. Frente al

marco constitucional colombiano tenemos los artículos 1, 7, 63, 72, 246, 329 y 330 y la

Jurisprudencia de las Altas Cortes por la cual se establecen los criterios para el trabajo institucional.

En cuanto a la legislación relacionada con las comunidades étnicas del país se tienen la Ley 89 de

1890 (Indígenas), Convenio 169 OIT – Ratificado por la Ley 21 de 1991(pueblos indígenas y

tribales), la Ley 70 de 1993 (afrocolombianos) Capitulo IV en materia ambiental y el V en materia

minera.

1.1.3 Minero

En Colombia para el año 1886, con nueva carta política y luego de notables intentos de

conformación de un Estado, en lo referente a las minas, el artículo 2028 determinó a favor de la

república el dominio de las minas que pertenecían a la unión, las que pertenecían a los Estados de

8 CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA 1886. Artículo 202: Pertenecen a la República de Colombia.

1. Los bienes, rentas, fincas, valores, derechos y acciones que pertenecían a la Unión Colombiana en 15 de abril de 1886;

2. Los baldíos, minas y salinas que pertenecían a los Estados, cuyo dominio recobra la Nación, sin perjuicio de los derechos

constituidos a favor de terceros por dichos Estados, o a favor de éstos por la Nación a título de indemnización;

3. Las minas de oro, de plata, de platino y de piedras preciosas que existan en el territorio nacional, sin perjuicio de los derechos

que por leyes anteriores hayan adquirido los descubridores y explotadores sobre algunas de ellas.

Page 17: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

17

la unión, sin perjuicio de los derechos otorgados a los descubridores que por virtud de las leyes

hayan adquirido los particulares. En consecuencia, habría de entenderse que las minas le pertenecen

a la República y a los particulares que por mandato legal hayan obtenido su titularidad.

El Ministerio de Industria, a través de la Oficina Nacional de Minas el 17 de agosto de 1927,

instituyó claramente los títulos principales por los cuales una persona podría realizar labores

mineras en la nación al manifestar: “Dos son los títulos principales que la ley ha otorgado hasta el

presente para permitir que recojan las riquezas mineras de las regiones fluviales el uno derivado

del derecho de Mazamorreo y el otro que emana de las Concesiones hechas por el gobierno a

virtud de contratos de explotación 9 ”. El mazamorreo comprendió una labor completamente

rudimentaria llevada a cabo en las arenas superficiales que cubren las orillas del lecho de los ríos,

labor que ha venido siendo permitida para la época por más de un siglo y que limitaba al uso de

herramientas que constituyeran una verdadera industria o explotación científica de mineral. En

1969 se introdujeron particularmente modificaciones al régimen legal de explotación de recursos

naturales, en especial, lo referente a la propiedad sobre el petróleo, el cual le interesaba para la

época a Colombia, pues buscaba atender sus propias necesidades con su propio petróleo.

La Ley 20 de 1969 logra desarrollar la concepción de Bolívar “las minas son de propiedad de la

Nación10”, desarrollando un sistema de explotación distinto al de la adjudicación, dando origen a

la concesión, el aporte minero y el permiso. Es así entonces que las minas, cualquiera que sea su

clase o ubicación son de propiedad de la nación y solo los particulares por vía de excepción podrían

ser propietarios de esta, bien sea por adjudicación, redención a perpetuidad o accesión,

compraventa, sucesión o por cualquier otra causa, siempre que de conformidad con el artículo 5°

de la misma norma hubieren sido reconocidos por el Ministerio de Minas tal derecho11.

Con la entrada en vigencia del Decreto Ley 2655 de 1988, se promulgó el que fue el primer código

de minas de Colombia, el cual aún se aplica en su régimen respecto de los títulos mineros otorgados

en vigencia del mismo de conformidad con el contenido del artículo 14 del actual régimen

normativo. Seguidamente se expidió la Ley 141 de 1994, expresa normativa reglamentaria del

artículo 360 constitucional, y por la cual se crea el Fondo Nacional de Regalías y se regula el

derecho del Estado a percibir regalías por la explotación de recursos naturales no renovables,

modificada a su vez por la Ley 756 de 2002, en lo referente a criterios de distribución de los

recursos derivados de las regalías.

La expedición de la Ley 685 de 2001, actual Código de minas, constituye el régimen vigente del

sector minero, el cual se yergue en la normativa nacional con el fin de fomentar la exploración

técnica y la explotación de recursos mineros de propiedad estatal y privada, propendiendo porque

su aprovechamiento se efectúe de manera racional en armonía con el medio ambiente y el

desarrollo integral, sostenible, económico y social del país12.

9 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE INDUSTRIAS. Oficina Nacional de Minas – Sección Jurídica- Bogotá, agosto 17 de 1927.

Mazamorreo limitación y reglamentación de tal Derecho. José Antonio Montalvo – ministro. 10 Ortiz Monsalve Álvaro, Derecho de Minas. Editorial Temis, Bogotá 1992. 11 AGENCIA NACIONAL DE MINERIA. Concepto 20131200311351 – Oficina Asesora Jurídica. “Al vencimiento de cualquiera de los términos

a que se refiere el artículo 3º de la ley, el derecho sobre los yacimientos respectivos se extingue sin necesidad de providencia alguna que así lo

declare, si los interesados no demuestran ante el Ministerio de Minas y Petróleos, durante el correspondiente plazo o dentro de los seis meses

siguientes, que iniciaron en tiempo la explotación económica o que la suspendieron por causas legales”

12 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 685 de 2001. “Por la cual se expide el código de minas y se expiden

otras disposiciones” Artículo 1.

Page 18: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

18

En este sentido, establece que los minerales yacentes en el suelo y subsuelo pertenecen al Estado

y para poder explorar y explotar cualquier mineral, se requiere un contrato de concesión minera

suscrito con el Estado (Artículo 14 del Código de Minas -Ley 685 de 2001).

Este Código de Minas junto con algunas normas posteriores también ha establecido mecanismos

orientados a apoyar a aquellos pequeños mineros que han ejercido la actividad de manera

tradicional sin haber accedido a la legalidad para que tengan la posibilidad de trabajar bajo el

amparo de un título minero.

Adicionalmente, la Ley 685 define en su artículo 159 la exploración y explotación ilícita: “La

exploración y explotación ilícita de yacimientos mineros, constitutivo del delito contemplado en el

artículo 244 del Código Penal, se configura cuando se realicen trabajos de exploración, de

extracción o captación de minerales de propiedad nacional o de propiedad privada, sin el

correspondiente título minero vigente o sin la autorización del titular de dicha propiedad”.

Actualmente artículo 338 de la ley 599 de 2000.

De manera complementaria, dentro del marco de los esfuerzos formulados por el Gobierno

Nacional y en la lucha contra las explotaciones ilícitas, se promulgaron los artículos 106 y 107 de

la Ley 1450 de 201113, con los cuales se establecen controles a la explotación ilícita de minerales,

en una lucha frontal asumida por el Gobierno para erradicar dicho flagelo que azota las regiones

en Colombia. En respuesta a la misma, y encaminados al objetivo primordial de erradicar las

extracciones ilícitas contaminantes, se suscribió por parte del Estado Colombiano la Decisión de

la Comunidad Andina de Naciones - CAN 774 de 201214, que a su vez dio origen al Decreto 2235

de 201215.

En el mismo año 2012, entra en vigencia el nuevo Sistema General de Regalías a través de la

expedición de la Ley 1530, para hacer más equitativa la distribución de los recursos de regalías,

bajo un esquema de eficiencia que garantice impactos positivos y continuos sobre las regiones y

por la cual, todos los municipios y departamentos recibirán recursos para inversión derivados de

las regalías.

De otra parte, reglamentariamente se han proferido normativas contenidas en el Decreto 1073 de

2015, las cuales han propendido por garantizar que la actividad minera cumpla los objetivos

propuestos por la Constitución y la Ley. En consecuencia, recientemente se expidieron

reglamentaciones sobre la comercialización de minerales (Decreto 0276 de 2015)16, minería bajo

el amparo de un título minero (Decreto 480 de 2014)17, la clasificación de la minería y la minería

de subsistencia (Decreto 1666 de 2016)18.

13 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 1450 de 2011. “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo

2010-2014”

14 CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES – COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES.

Decisión 774 de 2012. “Política Andina de lucha contra la Minería Ilegal”.

15 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Decreto 2235 de 2013. "Por el cual se reglamentan el artículo 60 de la Decisión No.

774 del 30 de julio de 2012 de la Comunidad Andina de Naciones y el artículo 106 de la Ley 1450 de 2011 en relación con el uso

de maquinaria pesada y sus partes en actividades mineras sin las autorizaciones y exigencias previstas en la ley”

16 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Decreto 276 de 2015. “"Por el cual se adoptan medidas relacionadas con el Registro

Único de comercializadores – RUCOM”

17 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Decreto 480 de 2014. “Por el cual se reglamenta las condiciones y requisitos para la

celebración y ejecución de los subcontratos de formalización minera”

18 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Decreto 1666 de 2016. “Por el cual se adiciona el Decreto Único Reglamentario del

Sector Administrativo de Minas y Energía, 1073 de 2015, relacionado con clasificación de la minería.

Page 19: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

19

Como se puede observar nos encontramos frente a un sector minero cambiante que asume los retos

de coordinación entre las autoridades mineras y ambientales con el fin de realizar una actividad

minera ambientalmente sostenible mitigando los impactos ambientales que se generen a partir de

la industria extractiva.

1.2 ACTIVIDAD MINERA EN COLOMBIA

1.2.1 Contexto de la actividad

Entidad: Ministerio de Minas y Energía- Minería empresarial

El desarrollo de la minería en Colombia se remonta a periodos anteriores a la colonización

española, diferentes culturas precolombinas que habitaban el territorio que hoy llamamos

Colombia, no sólo explotaban oro y piedras preciosas como insumo para actividades de orfebrería

artesanal y ritual, sino también minerales como el carbón, la arcilla y la sal, que sirvieron para el

desarrollo de centros urbanos, que eran componentes importantes de la economía anterior a la

llegada de los españoles. En la Colonia, con la ayuda de mano de obra esclava, la minería de oro

en Antioquia y el Chocó creció de manera importante marcando incluso momentos históricos de la

región antioqueña como centro de extracción y acopio de oro y posteriormente en la época de la

Independencia como fuente de financiación de los ejércitos libertadores. Durante la República, la

producción de oro y piedras preciosas se consolidó superando en importancia a otros sectores

básicos como la agricultura.

El carbón, por el contrario, se comienza a explotar a comienzos del siglo XX y su producción es

estimulada por la demanda para alimentar las primeras locomotoras y máquinas de vapor

estacionarias, dando así inicio a la industrialización del país. A partir de los años treinta con la

mayor urbanización e industrialización se comenzaron a explotar otros minerales como gravas y

arenas, básicos para el desarrollo de la infraestructura del país, insumos para industrias de

fertilizantes y más tarde para la industria siderúrgica y cementera, hacia mitad de siglo.

Actualmente la minería a gran escala se concentra en la explotación de carbón térmico en La

Guajira y el Cesar y ferroníquel en el departamento de Córdoba. Las explotaciones de pequeña y

mediana minería de carbón del interior del país se localizan en los departamentos de Boyacá,

Cundinamarca, Santanderes y en menor proporción en Antioquia, Valle, Cauca, Córdoba. Los

precios de los minerales en los mercados internacionales hacen posible las perspectivas de

desarrollo de grandes explotaciones mineras auríferas y de polimetálicos. En términos de cobertura

geográfica y generación de empleo, se destaca la importancia de la pequeña y mediana minería en

renglones como materiales de construcción, carbón, oro, minerales no metálicos y esmeraldas.

La minería de materiales de construcción y arcillas es importante para el desarrollo de la

infraestructura y la vivienda del país, toda vez que estos materiales son insustituibles. El

abastecimiento de la industria es básico para las centrales térmicas, cementeras, ladrilleras, la

industria cervecera y manufacturera, así como todo lo relacionado con los encadenamientos

productivos de la industria de las arenas silíceas y las arcillas industriales en la fabricación de

cerámica para pisos, paredes, porcelana sanitaria, vajillería, pegantes especializados; la arcilla roja

para la fabricación de tubos, tejas , ladrillos así como toda la gama de productos especializados que

van a los mercados nacionales e internacionales.

Page 20: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

20

El país cuenta con 7.677títulos mineros (abril de 2019). El desempeño de este sector se sustenta en

el desarrollo de la minería de carbón y en menor proporción en metales preciosos, níquel,

esmeraldas y materiales de construcción. El país depende en gran medida de la actividad minera,

con una participación promedio de 2,03% en el PIB total colombiano durante el período 2005 a

2018. Por otra parte, la explotación de minerales en Colombia genera el pago de regalías a favor

del Estado como propietario de los recursos del subsuelo. Entre los minerales el más importante

por su aporte al conjunto de regalías es el carbón seguido de los minerales metalíferos (cobre, oro,

ferroníquel) y por los minerales no metálicos (azufre, calizas para cemento, sal marina y sal

terrestre). En el siguiente gráfico se muestra la dinámica de estos tres subsectores mineros.

Figura 1. Dinámica de los subsectores mineros. Fuente: Nota: http://www1.upme.gov.co/simco/Cifras-

Sectoriales/Paginas/IndicadoresEconomicos.aspx

A partir de 2003 la inversión extranjera directa (IED) se incrementó en forma sustancial en el sector

minas y canteras, se excluye: petróleo, electricidad, gas y agua, siendo 2009 el año que presentó

un mayor valor en el periodo analizado. Por otra parte, el sector minero ha aumentado sus

exportaciones durante la última década. La participación total del sector minero en las

exportaciones del país pasó de 2,7% en 1970 a 23,7% en 2010; con posterioridad su dinamismo se

ha reducido, alcanzando en 2013 una participación de 17% del total exportado.

La balanza comercial del sector minero es superavitario, es decir, el valor total de sus exportaciones

es mayor que el de sus importaciones. Este superávit está determinado especialmente por la

extracción de carbón.

Respecto al empleo generado por la gran minería, existen estimaciones que indican un crecimiento

de este indicador entre 2005 y 2013.

Page 21: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

21

Tabla 1. Empleo estimado en la minería.

Fuente: Sector de la Minería a Gran Escala. Seminario Minería Informal, ICP, USAID, Portafolio. Presentado por

Claudia Jiménez, agosto de 2013, con base en información de Fedesarrollo.

En cuanto a la distribución territorial de los principales minerales, debe resaltarse un hecho

importante: el número de hectáreas efectivamente explotadas es siempre inferior al que reporta

Catastro Minero Colombiano (CMC) como área del título en etapa de explotación. En efecto, según

una consultoría realizada por la Universidad Industrial de Santander para la UPME, 52.352

hectáreas del territorio nacional continental (equivalente al 0,05% de este total) se encuentran

realmente intervenidas por minería, (a pesar de que el área concesionada total es de más de 5

millones de hectáreas) según se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 2 Área titulada y realmente intervenida en minería.

Fuente: Consultoría CI-004 2014 de la UIS para UPME, “Área realmente intervenida y consumo de agua y energía

en la minería en Colombia”, con datos de la ANM.

La producción de minerales en Colombia presenta una curva con tendencia creciente en la mayoría

de éstos, con pequeñas reducciones durante algunos años. Los más importantes por su dinámica en

los últimos 25 años son el carbón, el mineral de hierro, níquel, oro y calizas. El desempeño en la

producción de carbón se debe en gran medida a la mejora en el conocimiento del suelo y el subsuelo

en los últimos años. Por esta razón existe ya una serie con reservas probadas y medidas actualizada

a 2014.

En Oro existen grandes proyectos de exploración con un potencial interesante para el país; sin

embargo, algunos de estos presentan dificultades derivadas de la percepción de la sociedad por los

impactos ambientales y sociales que pueden generar los proyectos en etapas posteriores, que ha

llevado a la oposición temprana a su ejecución, incluso antes que se determine la viabilidad técnica,

ambiental, económica, social y cultural.

Igualmente se estima que Colombia tiene 5.000 millones de toneladas como reservas medidas e

indicadas de caliza, según datos de 2012.

2005 175.000

2011 249.000

2013 350.000

Año Empleos (estimados)

ITEM ÁREA (ha)% TERRITORIO

NACIONAL

TERRITORIO NACIONAL CONTINENTAL 114.174.800,00 100%

ÁREA CONCESIONADA A TÍTULOS MINEROS EN COLOMBIA 5.347.405,43 4,68%

ÁREA DE LOS TÍTULOS EN ETAPA DE EXPLORACIÓN 2.531.877,11 2,22%

ÁREA DE LOS TÍTULOS EN ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Y

MONTAJE 1.687.287,21 1,48%

ÁREA DE LOS TÍTULOS EN ETAPA EXPLOTACIÓN 1.128.241,11 0,99%

ÁREA CONCESIONADA A TÍTULOS CON ACTIVIDAD MINERA 560.769,24 0,49%

ÁREA REALMENTE INTERVENIDA POR LA ACTIVIDAD

MINERA*52.352,00

0,05%

Page 22: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

22

1.2.2 Técnicas de extracción de minerales utilizadas en el país

Entidad: Ministerio de Minas y Energía- Minería empresarial

Se denominan minas a cielo abierto aquellas explotaciones donde los procesos para extraer los

minerales se realizan en la superficie del terreno, a diferencia de las subterráneas, que se desarrollan

bajo ella. Para la explotación de una mina a cielo abierto, comúnmente, es necesario excavar con

medios mecánicos y/o con explosivos los terrenos y rocas que recubren o rodean la formación

geológica que forma el yacimiento. Estos materiales prácticamente no contienen minerales de valor

recuperables se denominan genéricamente estéril, mientras que la parte del yacimiento que

contiene las rocas base de las cuales es posible extraer minerales de mayor pureza e importancia

económica se denomina mena. El estéril excavado es necesario apilarlo en escombreras fuera del

área que contiene la mena, con vistas a su utilización en la restauración de la mina una vez

terminada su explotación.

Una mina subterránea es aquella explotación de recursos mineros que se desarrolla por debajo de

la superficie del terreno. Para seleccionar el sistema de explotación a aplicar (minería cielo abierto

o subterránea) se deben tener en cuenta varios aspectos como geológicos, de seguridad,

económicos, técnicos, sociales y ambientales.

La minería para materiales de arrastre y de aluvión se efectúa para la extracción de minerales y

materiales que han sido arrastrados o transportados por corrientes superficiales del agua. Se

requiere que la sustancia mineral esté en o cerca de las corrientes de agua y a lo largo de las

márgenes de las corrientes fluviales. Se extraen por este método, materiales de construcción

(gravas, arenas), metales preciosos (oro, plata, platino), algunas gemas y metales no preciosos

como estaño, entre otros.

Métodos de explotación de minería a cielo abierto

Existen varios métodos, los más usados en Colombia son: Tajo Abierto, Minería de Cajón o

Descubiertas, Minería de Contorno, Métodos Mixtos, Hidráulico y Dragado como los más

importantes.

Tajo abierto: Se realiza cuando los yacimientos son de gran tamaño, presentan una forma regular

y están ubicados en la superficie o cerca de ésta, el avance es bancos hacia profundidad, formando

una especie de cono.

Cajón o descubiertas: Este método es utilizado para depósitos que presenten estratos horizontales.

La explotación se realiza con un único banco en una sola dirección lo que permite que se extraiga

secuencialmente el mineral, liberando área para que posteriormente se deposite el estéril y se

conforme el retrollenado.

Minería de Contorno: Este método se emplea para depósitos que presenten estratos con

inclinación superior a los 10° e inferiores a los 40°, con topografía montañosa, consiste en realizar

cortes transversales al cuerpo mineralizado, conformado bancos concarodantes al perfil de la

montaña.

Métodos mixtos: Estos métodos se usan para depósitos con características especiales en su

geología y maquinaria, ya que, para acceder al mineral objetivo ubicado detrás de la pared final o

las zonas de características mecánicas pobres, se requiere el uso de técnicas, procesos y tecnologías

para la recuperación del mineral “esterilizado”. También son conocidos como recuperación

Page 23: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

23

secundaria cuando se realizan para extraer el mineral en las zonas detrás del diseño de las paredes

finales. Permiten explotaciones con relaciones de descapote muy bajas y porcentajes elevados de

recuperación.

Minería Subterránea

La explotación de minerales de forma subterránea es la extracción a través de diversos métodos de

ingeniería debajo de la superficie del terreno.

Al igual que la minería a cielo abierto, para considerar la aplicación de estos métodos de

explotación se debe tener en cuenta diferentes aspectos, como profundidad del cuerpo

mineralizado, buzamiento (inclinación del cuerpo mineraliozado), espesor (grosor de las vetas o

mantos pero también se pude aplicar en depósitos masivos), características geomecánicas de las

rocas, aspectos económicos y ambientales.

Cámaras y Pilares: Se utilizan para depósitos que presenten estratos horizontales o ángulos de

inclinación hasta los 40°. La explotación se realiza con excavaciones en el cuerpo mineralizado,

separadas por pilares que serán el soporte del techo de la explotación. Estos deberán ser

dimensionados según la carga que van a soportar, las características mecánicas del mineral y las

dimensiones de las cámaras. En general, consiste en una vía principal de transporte, una serie de

accesos a los diferentes frentes de explotación y una vía para la circulación del aire.

Tajo Largo: Es un método utilizado en las explotaciones de carbón; los últimos avances permiten

aplicar dicho método en mantos con buzamientos superiores a los 20°; consiste en la extracción de

bloques rectangulares de mineral, que generalmente el lado más largo está en la dirección de

rumbo, el más corto en el buzamiento, las longitudes en el rumbo por lo general superan los 100

metros y en el buzamiento los 40 metros. Es un método que permite altos rendimientos y requiere

alta mecanización, en el arranque, sostenimiento, cargue y transporte.

Testeros o Escalones Invertidos: Se utilizan en minas con fuerte buzamiento. La mina se divide

en pisos o niveles. Se parte de la galería superior o inferior y se abre un frente de trabajo que se va

ampliando y formando bloques escalonados que van progresando a medida que avanza la

explotación. El descargue del mineral se realiza por gravedad hasta la galería inferior de transporte.

Este método es de alta productividad, ya que los frentes de explotación permiten la disposición de

una gran fuerza de trabajo. Este sistema es ayudado por la gravedad ya que el mineral se arranca y

rueda hasta el nivel más bajo donde se transporta.

Derrumbe por Bloques: Método que depende de las propiedades mecánicas y espaciales de la

roca. El depósito es inducido a derrumbarse bajo la acción de la gravedad.

Minería Aluvial

Hidráulico: Se emplea en depósitos de gravas y fragmentos de roca sueltos de gran tamaño a los

que se les aplica agua a presión para desintegrar el depósito que conduce hasta la zona de bombeo

y lleva hasta las plantas de lavado, clasificación, trituración y concentración del mineral. La

producción está limitada por la disponibilidad de agua, el espesor del depósito y el tamaño de las

rocas encontradas.

Dragado: Excavación bajo el agua de un depósito aluvial grande en extensión y espesor, mediante

dragas (plataformas flotantes). Es utilizado en grande, mediana y pequeña minería, en donde se

Page 24: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

24

remueve el material por medio de bombas de succión a profundidad, que depositan el material

succionado en instalaciones de clasificación, concentración y separación de minerales.

1.2.3 Recursos naturales disponibles para la extracción (Conocimiento Geológico)

Entidad: Servicio Geológico Colombiano -SGC

El Servicio Geológico Colombiano como parte de sus objetivos misionales (Decreto Ley 4131 de

2011), realiza la investigación básica y aplicada del potencial de recursos del subsuelo, aplicando

conocimiento geológico, geoquímico, geofísico y metalogénico.

A partir de la integración del conocimiento referido y que recoge la información disponible en el

país, se elaboró el mapa de zonas potenciales para recursos minerales que identifica grandes zonas

que tienen potencial para alojar mineralizaciones en el territorio colombiano. Anexos mapas de

zonas o áreas potenciales para recursos minerales de Colombia (2).

De la misma manera y con base en la información disponible a la fecha, se elaboró el Mapa

Metalogénico de Colombia versión 2016, que es una representación a escala regional

(1:1.500.000), de la distribución espacial y temporal de los depósitos y ocurrencias o

manifestaciones minerales relevantes en el país, relacionándolos con su contexto geológico y

agrupándolos en dominios, provincias, subprovincias y cinturones metalogenéticos. Anexo mapa

metalogénico de Colombia, versión 2016 (1).

Desde el punto de vista metalogenético, el territorio colombiano se puede dividir en dos grandes

áreas denominadas: Dominio Metalogenético Cratón Amazónico, que comprende la región plana

oriental del país, constituida por un basamento antiguo de edad Meso a Neoproterozoico, cubierto

por una secuencia sedimentaria que comprende desde el Paleozóico hasta el Cenozoico. y el

Dominio Metalogénico Andino que comprende la región elevada de las Cordillera Oriental, Central

y Occidental, los valles inter-Andinos y los litorales Pacífico y Caribe, que es conformada por un

conjunto de rocas metamórficas y sedimentarias Paleozoicas a Cenozoicas, afectadas por la

intrusión de un gran número de cuerpos ígneos, desde el Paleozoico hasta el reciente. A esta última

área se asocian gran parte de los depósitos y ocurrencias conocidas actualmente en el país.

Las mineralizaciones pueden presentarse en diferentes ambientes y tiempos geológicos, tal es el

caso del oro (Au), que se encuentra en las dos grandes Provincias Metalogenéticas, asociado a

depósitos de placer, tipo pórfido, epitermal, etc., hospedado en varios tipos de rocas, de edades que

abarcan desde el Proterozoico hasta el Cenozoico. Otro caso lo constituyen las esmeraldas, que se

restringen a la Provincia Metalogenética Andina Oriental, específicamente a dos Distritos Mineros,

Muzo-Cozcuez y Chivor, y que están asociadas a rocas sedimentarias de edad Cretácico a Eoceno.

Con el objetivo de facilitar la visualización de la información y la localización de los depósitos y

ocurrencias minerales, para su presentación en mapas se han divido en seis (6) grupos minerales,

de acuerdo a su tipo o asociación, así: Grupo I, Metales Preciosos y Gemas (Au, Ag, Pt, Esmeraldas

y Corindón); Grupo II, Metales Base (Cu, Zn, Pb, Sn); Grupo III, Metales de la Industria del Acero

(Fe, Cr, Co, Mn, Ni, Nb, W, V); Grupo IV, Metales Especiales (Mg, Ti, Be, REE, Ga, Zr, Hf, Se,

Te, Ta, Cd, Y, In, Si, Bi, Hg, Sb, Li, Ge, Re), Grupo V, Minerales Industriales (Al, B, P, Na, K,

Ca, Ba, S), Grupo VI, Minerales Energéticos (U). Anexos mapas de depósitos y ocurrencias

minerales por grupo mineral (6).

Page 25: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

25

La información anterior está soportada en una base de información que puede ser consultada en

línea en el sitio web del SGC, www.sgc.gov.co. El mapa metalogénico de Colombia versión 2016,

así como los mapas descritos pueden ser consultados y descargados en línea en el mismo sitio

referido anteriormente.

1.2.4 Dinámica de la actividad minera en Colombia

Entidad: Ministerio de Minas y Energía- Minería empresarial

La administración del recurso minero en Colombia comprende las actividades de contratación y

titulación, así como de fiscalización minera. La contratación y titulación minera son funciones

propias de la Agencia Nacional de Minería. Por su parte, la función de fiscalización,

responsabilidad del Ministerio de Minas y Energía, ha sido delegada a la Agencia Nacional de

Minería para todo el país con excepción de Antioquia; este departamento también tiene delegada

en su jurisdicción la función de autoridad minera, según la Resolución 90692 del 2013 del

Ministerio de Minas y Energía. El MME delegó la función de fiscalización y la ANM a su vez

delegó la contratación a la Gobernación de Antioquia.

Es de recordar que en materia ambiental dependiendo de la escala y volúmenes, el control de la

actividad minera está a cargo de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA- y las

Corporaciones Autónomas Regionales, las de Desarrollo Sostenible, los Grandes Centros Urbanos

y las autoridades ambientales creadas mediante la Ley 768 de 2002.

A partir de 2010 hubo un incremento de la titularidad minera: pasó de 8.574 títulos inscritos en el

Registro Minero Nacional a 9.464 en 2012. Para el 2013 se tenían 9.710 y para 2014 los títulos

mineros inscritos en el Registro Minero Nacional fueron de 9.613. A partir del 2015 hasta 2018

este número ha descendido así 9.274, 8.814, 8.300 y 7.782 respectivamente para cada uno de los

años. Para abril del 2019, en el Registro Minero Nacional se encuentran inscritos 7.677 títulos, de

los cuales el 5% se encuentra en etapa de exploración, el 7% en construcción y montaje y el 88%

en explotación. Estos títulos mineros ocupan 3.6 millones de hectáreas que representan el 3.2%

del área del territorio nacional.

La fiscalización minera en Colombia se hace a través de la evaluación documental y de

inspecciones de campo. La evaluación documental es la parte de la fiscalización que consiste en

evaluar el cumplimiento de todas las obligaciones legales y contractuales a través de la verificación

de los documentos obrantes en el expediente minero; entre estos documentos se encuentran las

pólizas mineras, los Formatos Básicos Mineros (FBM), los permisos y las autorizaciones

ambientales, el pago de las contraprestaciones económicas, los Programas de Trabajos e

Inversiones (PTI) o Programas de Trabajo y Obras (PTO).

Asimismo, las inspecciones de campo corresponden a la parte de la fiscalización que verifica el

cumplimiento de las obligaciones técnicas, seguridad e higiene minera, ambientales, sociales, entre

otras, que se derivan del título minero y de la normatividad vigente. Esta inspección se adelanta de

acuerdo con la etapa en que se encuentre el proyecto minero y no perjudica el cumplimiento de los

requisitos dispuestos en la ley para su ejecución.

1.2.5 Áreas de exclusión de la actividad minera

Entidad responsable: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Page 26: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

26

La sobreexplotación de recursos ha generado graves conflictos en los territorios intervenidos,

evidenciándose en muchos casos impactos generales como la deforestación de ecosistemas

estratégicos, el aumento de las emisiones de CO2, Erosión, contaminación hídrica y de suelos,

riesgos en las comunidades aledañas, y degradación de los ecosistemas y sus servicios

ecosistémicos.

En el país existen áreas de exclusión de la actividad minera, las cuales cuentan con la función de

proteger conservar los ecosistemas estratégicos que brindan servicios esenciales para las

comunidades, además de albergar la biodiversidad característica del territorio, sin embargo, estas

áreas han sido igualmente foco de la actividad ilícita. Dentro de estas áreas excluidas se encuentran

(Ver mapa con áreas excluidas, Figura 2):

Áreas de exclusión total: Páramos, Parques Nacionales Naturales, Reservas Forestales

Protectoras Nacionales, Parques Naturales de carácter Regional, y humedales RAMSAR.

Áreas de Sustracción de reservas forestales: Reservas de Ley segunda de 1959.

Áreas Congeladas Temporalmente: Bajo Resolución 1628 de 2015 y Resolución 1814 de

2015, modificada por la Resolución 2157 de 2017.

Page 27: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

27

Figura 2. Localización de las áreas con restricción y exclusión ambiental para la actividad minera.

A pesar de lo anterior, actualmente existen muchos conflictos socioambientales respecto a estas

zonas excluibles y las actividades licitas e ilícitas que se desarrollan en diferentes regiones. En el

siguiente mapa se pueden observar las áreas de especial importancia ambiental en relación con los

títulos mineros.

Page 28: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

28

Figura 3. Títulos mineros otorgados por la ANM (febrero 2018), Comunidades étnicas (2018), y áreas de especial

importancia ambiental en Colombia (las áreas protegidas que fueron usadas para la cobertura de Áreas de Especial

Importancia Ambiental son: Áreas de recreación, Complejo de páramos 1:100.000, Distrito de conservación de

suelos, Distrito regional de manejo integrado, Parque natural regional, Parques nacionales naturales, Reserva

forestal protectora nacional, Reserva forestal protectora regional, Reserva Ley 2da, Reserva sociedad civil, RUNAP

regional, Bosque seco tropical 1:100.000, Manglar y Humedales RAMSAR).

Page 29: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

29

De acuerdo con la Base de datos Agencia Nacional Minera (2017), existen aproximadamente 118

mil hectáreas tituladas en Páramos, 26 mil en Reserva Forestal Protectora, y 25 mil en áreas

protegidas (Parques Nacionales Naturales), como se describe a continuación:

Tabla 3. Titulación minera.

Titulación Minera Número Área

(Hectáreas) Porcentaje ETAPA Número

Títulos Mineros 7.677 3.596.179,088 100,00%

* Ejecución 8.962

*Vigente-reactivado 29

*Vigente-suspendido 23

Títulos Mineros en Páramo 383 118 2,62% **Licencia Ambiental 57

**Plan Manejo Ambiental 37

Títulos Mineros en RFP 126 26.375 0,58%

Títulos Mineros en PNN*** 25 25.335 0,56% **Licencia Ambiental 1

Fuente: *Base de datos Agencia Nacional Minera-ANM. **Consulta Ventanilla Integral del Trámite Ambiental

VITAL. *** PNN.

1.2.6 La minería en el SPNN

Entidad responsable: Parques Nacionales Naturales de Colombia y Agencia Nacional de minería.

Sea cual fuere la clase de minería o de extracción de minerales, la misma se encuentra prohibida

para llevarse a cabo en áreas conformantes del SPNN19-, pues como es de conocimiento general,

en estas áreas protegidas solo están permitidas las actividades de conservación, investigación,

educación, cultura, recreación, recuperación y control (Decreto 2811, 1974, Artículo 332).

En ese sentido, debe recordarse que las finalidades principales del SPNN son, de acuerdo con el

referido Decreto Ley 2811 de 1974:

a). Conservar con valores sobresalientes de fauna y flora y pasajes o reliquias históricas, culturales

o arqueológicas, para darles un régimen especial de manejo fundado en una planeación integral,

con principios ecológicos, para que permanezcan sin deterioro;

b). La de perpetuar en estado natural muestras de comunidades bióticas, regiones fisiográficas,

unidades biogeográficas, recursos genéticos y especies silvestres amenazadas de extinción y para:

1°. Proveer puntos de referencia ambientales para investigaciones científicas, estudios generales y

educación ambiental;

2°. Mantener la diversidad biológica;

3°. Asegurar la estabilidad ecológica, y

c). La de proteger ejemplares de fenómenos naturales, culturales, históricos y otros de interés

internacional, para contribuir a la preservación del patrimonio común de la humanidad”. (Decreto

2811, 1974, Artículo 328).

Adicionalmente, la prohibición para el desarrollo de la minería en el SPNN se establece y enfatiza

claramente en el Decreto 1076 de 2015, Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo

19 Las áreas del SPNN, de acuerdo con el Artículo 329 del Decreto 2811 de 1974 son: Parque Nacional, Reserva Natural, Área

Natural Única, Santuario de Flora, Santuario de Fauna y Vía Parque.

Page 30: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

30

Sostenible: “Prohibiciones por alteración del ambiente natural. Prohíbanse las siguientes conductas

que pueden traer como consecuencia la alteración del ambiente natural de las áreas del Sistema de

Parques Nacionales Naturales: 1. El vertimiento, introducción, distribución, uso o abandono de

sustancias tóxicas o contaminantes que puedan perturbar los ecosistemas o causar daños en ellos.

2. La utilización de cualquier producto químico de efectos residuales y de explosivos, salvo cuando

los últimos deban emplearse en obra autorizada. 3. Desarrollar actividades agropecuarias o

industriales incluidas las hoteleras, mineras y petroleras (...). 6. Realizar excavaciones de

cualquier índole…” (Decreto 1076, 2015, Artículo 2.2.2.1.15.1). Resaltado fuera del texto

Por otra parte, ya en lo tocante específicamente con la norma minera Ley 685 de 2001 o código de

minas, expresamente se establece: “Zonas excluibles de la minería. No podrán ejecutarse

trabajos y obras de exploración y explotación mineras en zonas declaradas y delimitadas

conforme a la normatividad vigente como de protección y desarrollo de los recursos naturales

renovables o del ambiente…

Las zonas de exclusión mencionadas serán las que se constituyan conforme a las disposiciones

vigentes, como áreas que integran el sistema de parques nacionales naturales, parques

naturales de carácter regional y zonas de reserva forestales…” (Ley 685, 2001, Artículo 34).

Resaltado fuera del texto.

A lo dicho, se debe agregar que las áreas conformantes del SPNN son áreas de especial importancia

ecológica, cuyos espacios, de acuerdo con la Corte Constitucional “… no están sometidos a la

obligación de garantizar un desarrollo sostenible, sino a procurar su intangibilidad. De ahí que

únicamente sean admisibles usos compatibles con la conservación y esté proscrita su

explotación” (Sentencia T-666 de 2002). Resaltado fuera del texto.

En el contexto anterior, queda suficientemente claro que la minería es una actividad prohibida y

proscrita al interior de las Áreas Protegidas del SPNN, por lo tanto, cualquier actividad minera que

se lleve a cabo en su jurisdicción, incluida la exploración, es ilegal y sujeta del procedimiento

sancionatorio ambiental de acuerdo con lo establecido en la Ley 1333 de 200920, sin perjuicio de

las sanciones contempladas en el Código Penal colombiano.

Debe señalarse, además, que las áreas del SPNN pueden verse afectadas no solo por la minería

ilegal en su interior, sino por la legal que podría desarrollarse cerca de sus límites o en su área de

influencia y/o áreas con función amortiguadora, generalmente por impactos asociados con las

emisiones atmosféricas o contaminación hídrica, o inclusive la que se ejecute en zonas apartadas

por los impactos ambientales indirectos diferidos e inducidos. En este marco, muchos de los

proyectos de explotación minera, así no se encuentren dentro de las áreas del SPNN, deberían ser

objeto de concepto por parte de PNN al tenor de lo estipulado en el Decreto 3572 de 2011 “Artículo

2. Funciones. Parques Nacionales Naturales de Colombia, ejercerá las siguientes funciones: 1... 7.

Otorgar permisos, concesiones y demás autorizaciones ambientales para el uso y aprovechamiento

de los recursos naturales renovables en las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales y

emitir concepto en el marco del proceso de licenciamiento ambiental de proyectos, obras o

actividades que afecten o puedan afectar las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales,

conforme a las actividades permitidas por la Constitución y la ley. (Decreto 3572, 2011, Artículo

2, Numeral 7). Subrayado fuera del texto.

20 Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones

Page 31: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

31

1.2.7 Títulos mineros en Parques Nacionales

Entidad responsable: Parques Nacionales Naturales de Colombia y Agencia Nacional de minería

No obstante ser la minería una actividad proscrita e ilegal como se ha señalado, existen varios

títulos mineros otorgados que se traslapan o se superponen con áreas del SPNN, los cuales, a pesar

de haberse expedido por la Autoridad Minera correspondiente, no serán de ninguna forma

autorizados para su explotación por parte de PNN por las razones antes expuestas.

Al 18 de marzo de 2019 existen 25 títulos mineros otorgados que se superponen en un área de

25.334,71 hectáreas en 12 áreas del SPNN, tal y como se muestra en la ¡Error! No se encuentra

el origen de la referencia. y Figura 4 siguientes:

Tabla 4. Resultados del análisis espacial entre la capa de PNN y Títulos Mineros.

Fuente: Grupo de Sistemas de la Información y Radiocomunicaciones de PNN -GSIR- marzo de 2019.

Frente a esta problemática, PNN trabaja con la autoridad minera para solucionar las

superposiciones de títulos mineros al interior de las áreas protegidas, con el propósito de lograr que

ningún título se traslape, así sea parcialmente, con las áreas del SPNN. A manera de conclusión, la

Page 32: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

32

pretensión es que dentro de las áreas protegidas del SPNN no haya en el futuro inmediato ningún

tipo o clase de minería, razón por la cual se persigue a los responsables de su Explotación ilícita, o

definitivamente se niega su exploración, y por ende su explotación, a aquellos que puedan esgrimir

algún título minero que se superponga con su jurisdicción.

Figura 4. SPNN y Títulos mineros. Fuente: Grupo de Sistemas de la Información y Radiocomunicaciones de PNN -

GSIR- marzo de 2019.

Page 33: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

33

1.2.8 Cadenas de valor. Principales actividades industriales que realizan operaciones de

transformación y beneficio, aprovechamiento y comercialización de los minerales en

el país

Entidad: Ministerio de Minas y Energía- UPME

Oro: El oro puede ser obtenido tanto de manera primaria, o sea siendo extraído a través de minería,

como secundaria, a través del reciclaje de chatarra. En el caso de la ruta primaria, el oro se

comercializa tanto en lingotes doré, donde el oro viene asociado a otros metales (plata

principalmente), y contenido como subproducto en concentrados de cobre o plomo, entre otros.

Para los lingotes doré y la chatarra de joyería, dado su alto contenido de oro pasan directamente a

la etapa de refinación, donde se obtiene oro puro, el que puede ser transformado ya sea en lingotes

o formas específicas según sea su uso final. Para el caso de los concentrados donde el oro es

subproducto, como también la chatarra contenida en productos electrónicos, el metal es obtenido

en fundiciones, donde es normalmente transformado en lingotes de oro puro. La razón de seguir

este proceso es que la obtención del oro no es de manera directa desde el producto inicial, sino que

debe pasar por otros procesos para que la obtención del oro sea posible, y son dichas fundiciones

las que poseen refinerías que permiten la obtención de este y otros metales. En Colombia, el oro se

encuentra principalmente en dos tipos de depósitos: vetiformes y de placeres, de acuerdo al estado

en que se encuentre, ya sea diseminado en rocas o libre en depósitos de placer, dependiendo del

tipo de depósito que se tenga, se emplea el tipo de minería: Aluvial, de superficie o subterránea y

a su vez después de tener un estudio de las condiciones estructurales del mismo se procede a

escoger el método de explotación. La explotación subterránea utiliza martillos neumáticos o

eléctricos y explosivos (Anfo, idugel o pólvora blanca) para el arranque, vagonetas y skip para el

transporte interno, ventilación mecánica y bombas para la extracción de aguas de infiltración; para

el beneficio utilizan conminución, clasificación, concentración y lixiviación, en conminución

utilizan trituradoras, molinos (en algunos casos molinos de bolas, cocos o barriles), en

concentración: concentradores por gravimetría, de lecho pulsante y lixiviación por cianuración por

agitación (incluyendo el proceso Merril Crowe que precipita el oro usando polvo de cinc para

luego ser fundido en los hornos del mismo entable).

En minería aluvial se utilizan dragas de succión para remover el lecho aluvial y llevarlo hasta una

clasificadora o canalón donde se beneficia el oro por gravedad, mientras dos excavadoras perfilan

los cargueros dejados en el proceso, en definitiva se implementan tres operaciones unitarias:

clasificación y concentración en el canalón o la clasificadora que en la parte superior tiene una

malla con una abertura de una pulgada, el material que pasa la malla cae a un tapete que concentra

el material enriquecido. La explotación en llanuras aluviales, utilizan excavadoras y buldóceres

para descapotar y remover depósitos antiguos de llanura aluvial ricos en oro y platino. El material

arrancado es llevado a canalones en forma de Z para clasificación, las colas son perfiladas con

buldóceres en sistemas de retrollenado. En general se utilizan bombas de desagüe para retirar las

aguas de infiltración, escorrentía y precipitación recibidas dentro del corte y conducirlas a piscinas

sedimentadoras para posteriormente recircularlas hacia los canalones. Este tipo de explotación

generalmente utilizan concentración gravimétrica, primero en canalón y luego en batea.

Carbón térmico: La distribución global de los yacimientos de carbón, junto con los distintos tipos

de carbón, tienen como consecuencia la utilización de varios métodos diferentes de extracción y

de procesamiento de carbón. El tipo, ubicación, cantidad y cualidades económicas de un mineral

en particular son todos factores que determinan en qué forma éste será extraído y procesado. Las

Page 34: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

34

técnicas subterráneas obviamente tienen un impacto ambiental mucho más bajo en términos de las

alteraciones del suelo. El descapote necesario para extraer los mantos de carbón cuando éste se

encuentra en la cima de un cerro, que implica verter el exceso de tierra en los valles de ríos

adyacentes, es una técnica particularmente dañina y es cada vez más inaceptable para la comunidad

ambiental. El principal equipo usado en la extracción a tajo abierto es la dragalina en el caso de

minas muy grandes o palas y camiones tradicionales en el caso de operaciones más pequeñas.

Generalmente, las dragalinas se usan para remover el material estéril que cubre el mineral. Para

transportar el mineral desde la mina a la planta de procesamiento, se utilizan camiones o, si las

distancias son mayores, máquinas transportadoras o ferrocarriles. Una ventaja clave de la

extracción a tajo abierto es que suele ser posible recuperar un alto porcentaje del carbón in situ

(90% o más) debido al fácil acceso al mineral. Cuando las reservas de carbón están a mayor

profundidad, la extracción a través de minería subterránea es el método preferido. La extracción

subterránea implica el uso de maquinaria subterránea, perforar hasta el mineral y luego, extraer y

transportar el mineral a la superficie para su procesamiento. Una mina subterránea puede usar dos

diferentes enfoques hasta alcanzar y recoger el mineral. El primer enfoque, llamado método de

cámaras y pilares, requiere la construcción de pasajes a través de los cuales se mantienen pilares

naturales para proteger la integridad estructural de la mina subterránea. Una vez que todo el mineral

económico es recuperado, los pilares pueden ser extraídos. El segundo enfoque, llamado longwall

mining, utiliza una gran máquina llamada rozadora-cargadora para tirar y empujar a través de veta

de mineral expuesta, con lo que automáticamente se extrae el carbón. Este proceso es altamente

automatizado, y requiere altos costos de capital de maquinaria. En algunos casos, el carbón

directamente extraído de la mina o run-of-mine puede estar en condiciones para la venta directa.

No obstante, varias veces sucede que el límite entre la veta del carbón y la roca caja no está

claramente definido y el carbón extraído se contamina con otros minerales y con materia orgánica

que no ha completado totalmente el proceso de carbonización. Esto significa que el carbón debe

ser limpiado y concentrado. Existe una variedad de técnicas de flotación y gravitacionales

involucradas. Cada planta de lavado debe ser cuidadosamente diseñada para adecuarse al carbón

específico que va a ser procesado, de modo que esto debe ser tratado como una descripción

genérica. Una vez que el carbón ha sido limpiado de esta forma, es seleccionado y almacenado en

varios silos, desde los cuales es transportado en vagones o camiones hasta el terminal de

exportación. La explotación de la minas de Carbón Térmico en Colombia se realiza a cielo abierto

y subterránea, los principales yacimientos carboníferos que se explotan a cielo abierto se

encuentran ubicados en la costa Caribe en los departamentos de la Guajira y el Cesar, mientras que

los yacimientos carboníferos que explotan de manera subterránea están ubicados en los

departamentos de Boyacá, Santander, Norte de Santander, Antioquia, Cauca y Valle del Cauca

principalmente; aplicando diferentes métodos de explotación que varían de acuerdo a las

características propias de cada uno de los yacimientos carboníferos. La explotación en la minería

de carbón desarrolla las operaciones unitarias de arranque, cargue, transporte, sostenimiento, entre

otras. En minería subterránea generalmente realizan perforación y voladuras, arranque, cargue,

transporte y actividades auxiliares, sostenimiento y ventilación, en mediana y pequeña minería se

utilizan martillos neumáticos y picadores especiales para carbón, apoyados manualmente con picos

y palas, en algunas pequeñas minas y mediana minería se utiliza explosivos (Anfo e Indugel),

vagonetas y jaula de extracción (skip) y bombas para extracción de las aguas infiltradas en los

niveles y de la mina. La ventilación generalmente se da con circuitos de ventilación auxiliar. La

explotación de carbón a cielo abierto es totalmente mecanizada obteniendo grandes rendimientos;

utilizando equipos como excavadores, buldócer, retroexcavadoras, motoniveladoras y cargador.

Page 35: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

35

Con respecto a la cadena de valor en el país, los procesos de conminución (trituradora de rodillos,)

son los más aplicados, según los procesos de lavado (Torre de Lavado - screen - ciclón).

Carbón metalúrgico: La mayor parte del carbón metalúrgico se convierte en carbón de coque

antes de ser usado en el alto horno. El objetivo de este proceso es remover las materias volátiles y

que las partículas de carbono en el carbón se integren en pepitas duras que serán lo suficientemente

resistentes para permitir que los gases fluyan eficientemente en el alto horno. De este modo, hay

exigencias de calidad muy estrictas asociadas con el carbón metalúrgico, y solamente una minoría

del carbón bituminoso del mundo es adecuado para este fin. El carbón metalúrgico debe ser bajo

en cenizas, puesto que todas las impurezas terminarán en el alto horno y generarán niveles elevados

de escoria o afectarán la calidad del hierro fundido. Además, el carbón metalúrgico necesitará

contar con buenas propiedades de coquización. Esto significa que se formará un carbón de coque

fuerte con bajos niveles de material refinado. Por esta razón sus características físicas y elementos

químicos como la fluidez-plasticidad, dilatación, permeabilidad a los gases de hinchamiento

priman por sobre el contenido energético. Por ende, al ser utilizado como componente primario en

la fabricación de productos procesados como el acero y aleaciones metálicas, el carbón coque debe

tener contenidos bajos de azufre y fosforo, siendo por ende más escaso y caro que su contraparte

térmica. Evaluar un carbón metalúrgico específico e identificar su lugar en el mercado es una tarea

técnicamente compleja que involucra numerosas pruebas. Producto de lo anterior, es importante

resaltar el costo de las materias primas en el precio final del acero terminado. Según las

estimaciones de CRU, en 2017 el hierro y el carbón metalúrgico (también conocido como reductor),

en promedio representaron un 26% y 17% respectivamente del costo total de producir acero a nivel

global. La explotación de la minas de Carbón Metalúrgico en Colombia se realiza en los

departamentos de Boyacá y Cundinamarca donde se encuentran los principales yacimientos de este

tipo de carbón, estos yacimientos se explotan de manera subterránea aplicando diferentes métodos

de explotación que varían de acuerdo a las características propias de cada uno de los yacimientos

carboníferos ensanche de tambores paralelos, tajos cortos, entre otros, la explotación se realiza con

martillos neumáticos y también de manera manual (pico y pala), para el estudio se tomaron 11

títulos mineros de Carbón Térmico con áreas intervenidas que oscilan entre 0.32 Ha y 296.52 Ha,

obteniendo un área total intervenida de 800,52 Ha. y un promedio ponderado de área intervenida

de 72,77 Ha. En minería subterránea generalmente realizan perforación y voladuras, arranque,

cargue, transporte y actividades auxiliares, sostenimiento y ventilación, en mediana y pequeña

minería se utilizan martillos neumáticos y picadores especiales para carbón, apoyados

manualmente con picos y palas, en algunas pequeñas minas y mediana minería se utiliza explosivos

(Anfo e Indugel), vagonetas y jaula de extracción (skip) y bombas para extracción de las aguas

infiltradas en los niveles y de la mina. La ventilación generalmente se da con circuitos de

ventilación auxiliar. Con respecto al beneficio, como conjunto de actividades y operaciones

necesarias para el mejoramiento de las condiciones físicas del carbón que permitan adecuarlo a

determinados usos y un mejor transporte. Por lo general incluye las siguientes etapas: z Separación:

división de carbones con cualidades diferentes dispuestos en mantos o vetas contiguas, por lo

general se hace dentro de la mina. - Selección o clasificación manual: sustracción manual de rocas

adyacentes, intercalaciones al manto o impurezas que puedan acompañar el carbón al ser extraído

de la mina. - Trituración y quebrantamiento: reducción de las dimensiones de los fragmentos de

carbón extraído como parte de una clasificación por tamaño que además es útil para su transporte

o para cumplir con requisitos exigidos en el mercado. En este proceso se utilizan sistemas

mecánicos hechos por trituradoras de mandíbula y martillo tales como: comprensión, rodadura,

Page 36: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

36

impacto, fricción, desgaste o rozamiento. - Tamizado o clasificación por tamaño: clasificación del

material mediante mallas que controlan el paso del material según el tamaño. - Lavado:

disminución del porcentaje de cenizas e impurezas para minimizar los impactos ambientales

negativos asociados con la combustión del carbón. El proceso puede ser en húmedo, según tamaño

y forma, o en seco, según las diferencias en densidad y fricción. -Secado: disminución de humedad

mediante calentamiento mecánico del carbón. - Mezcla de carbones: combinación y

homogeneización de carbones con diferentes propiedades para que la mezcla cumpla los requisitos

del mercado. El coque colombiano se produce en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y

Norte de Santander, donde hay un continuo crecimiento en la construcción de hornos.

Níquel: Existe un alto grado de integración vertical en la industria del níquel debido a la diversidad

de procesos de producción empleados para tratar los diferentes minerales. Las minas de sulfuro,

por ejemplo, se han integrado tradicionalmente en países como Canadá y Rusia con las

instalaciones de fundición y refinación. Sin embargo, estas minas de igual forma pueden producir

concentrado de níquel el cual puede ser transportado para ser procesado en fundiciones y

refinadoras no integradas. En línea con lo anterior, existe un creciente comercio de concentrados y

mate entre operaciones no integradas, aunque sigue constituyendo un porcentaje reducido del

mercado global. El mineral de níquel de las minas de laterita, presente en colombia se procesa

normalmente como ferroníquel o grado LME (>99.8% Ni) y el cual rara vez está integrado, a

diferencia de las operaciones de sulfuros. En este sentido, los grandes productores de NPI, FeNi y

níquel refinado como China, Japón y Corea del Sur no están integrados con las minas de laterita,

por lo cual deben adquirir mineral de alto grado (saprolita) a países como Filipinas, Indonesia y

Nueva Caledonia. En línea con lo anterior, la limitada disponibilidad de mineral saprolita de alto

grado en Los productos de níquel puede adquirir una gran variedad de formas. La mayoría de la

producción de níquel termina como níquel metálico de alta pureza, en forma de cátodos, briquetas,

pellets y otros. El níquel metálico refinado se usa en una variedad de usos finales, incluidos todos

los usos distintos del acero inoxidable. Otros productos relevantes son el ferroníquel (disponible

en diferentes calidades, pero generalmente dentro del rango de 20-45% Ni, y utilizado en la

producción de acero inoxidable) y el NPI (un producto de ferroníquel de menor grado, el cual

contiene generalmente menos de un 15% de Ni y también es usado por la industria del acero

inoxidable). El NPI es mayormente producido en china para la producción doméstica de acero

inoxidable. Más abajo en la cadena de valor, los productos terminados en base a níquel son

demandados por una gran cantidad de consumidores. El acero inoxidable es principalmente

utilizado en los sectores de la construcción, transporte, contenedores y una gran variedad de

equipamiento para distintos propósitos. Las aleaciones en base a níquel, por su parte, producto de

su gran resistencia a condiciones adversas son utilizadas en productos que requieren resistencia a

la corrosión (como las monedas) y a temperaturas elevadas. Por último, al ser un componente clave

en la producción de baterías, los productos de níquel son demandados por una amplia gama de

productos ligados al sector electrónico, tecnológico y automotriz. Asimismo, cabe resaltar que el

níquel requerido por la industria de baterías es de alto grado, para garantizar un cátodo de alta

calidad el cual no afecte el rendimiento ni seguridad del producto. En línea con lo anterior, el níquel

de mejor calidad es consumido principalmente en economías tecnológicamente avanzadas, ya que

es casi imposible reemplazarlo por chatarra en este tipo de procesos, como sí sucede en la

producción de acero inoxidable. Colombia cuenta con un título minero en explotación, con un área

intervenida de 1.064,48 Ha, con un porcentaje de 2,01 sobre el área concesionada de 52.850,89 la

explotación de la minas se realiza a cielo abierto, aprovechando la pendiente el depósito se divide

Page 37: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

37

en capas horizontales, con la finalidad de explotar varias capas (bancos) simultáneamente de esta

manera la cantera va adquiriendo una forma escalonada, la explotación se realiza de manera

mecanizada (retroexcavadoras, buldócer, cargadores). La mena se extrae por minería a cielo

abierto - open pit -, y se almacena en pilas o stocks según la calidad (%Ni), de allí se llevan a la

trituración donde se mezclan a fin de obtener un material homogéneo (%Ni) y procesarlo en la

planta de fundición que se ubica cerca de la mina. La planta de fundición produce gránulos de

Ferroníquel de alta pureza (37,5% de Ni) con bajo contenido en Carbono, por lo que son usados

exclusivamente en la producción de acero inoxidable. La Escoria que es depositada en pilas puede

ser reprocesada posteriormente.

Cobre: La cadena de valor del cobre comienza desde la producción en mina o con el proceso de

reciclaje, y termina con los productos semi-terminados de cobre vendidos al usuario final. En el

proceso de reciclaje, la chatarra entra al proceso de fundición como carga fría o en refinerías a

fuego. Cuando la chatarra es de alta pureza, se puede utilizar directamente en la elaboración de

productos semi-terminados. Dentro de la cadena de valor los principales mercados son el de

concentrado de cobre y el de cobre refinado. Los modelos de negocios para la industria del cobre

refinado pueden abarcar la cadena de valor completa o bien dividirse por procesos. Para el cobre

refinado, los dos modelos mayormente utilizados son: • Modelo integrado: desde la extracción en

mina del material, hasta la producción de cátodos de cobre (cobre refinado). • Modelo desintegrado:

parte con la extracción del mineral hasta la formación del concentrado. En este caso, el concentrado

es vendido a una fundición, la cual se encarga del resto proceso hasta la obtención de cátodo de

cobre. Para 2017, un 42% del concentrado de cobre producido provino de empresas que se

encuentran integradas. El 58% restante fue producido y vendido a terceros. Si bien no existe un

precio transado en bolsa para el concentrado de cobre, este se estima a través del precio del cobre

refinado (proveniente de la Bolsa de Metales de Londres, LME), los costos de tratamiento y

refinación y qué tan bien abastecido se encuentra el mercado de concentrados en comparación con

la capacidad de fundición existente. En Colombia la mina el roble tiene métodos de procesamiento

consisten en trituración convencional, molienda y flotación para producir un concentrado de cobre

y oro. La molienda es de 80% pasando 200 mallas para la alimentación de flotación. Cuatro bancos

de seis células de flotación generan concentrados que posteriormente se espesan, filtran y

almacenan en el sitio para su envío a través del camión de carretera hasta el puerto de la costa del

Pacífico de Buenaventura. Los relaves de proceso se depositan en una instalación de embalse

situada a lo largo de los bancos del Río Atrato junto a la planta de procesamiento, o en un depósito

de relaves separado situado aguas abajo de la planta de procesamiento.

Roca fosfórica: El ácido fosfórico representa un segmento significativo del valor de la roca

fosfórica y las cadenas de proceso. Hasta un 80% de toda la roca fosfórica se utiliza para producirlo,

y luego es utilizado para producir una variedad de fertilizantes vinculados y otros productos.

Existen dos vías básicas para la producción comercial del producto. El proceso húmedo reacciona

la roca fosfórica con un ácido fuerte, generalmente ácido sulfúrico. También se puede utilizar ácido

nítrico y ácido clorhídrico. El proceso térmico se produce por la oxidación en el aire del fósforo

elemental y la hidratación posterior del pentóxido de fósforo intermedio. El fósforo elemental se

fabrica inicialmente mediante la reducción de carbono de la roca fosfórica en un horno eléctrico.

Platino: En 2017 un 58% de la producción total de platino provino de la minería, mientras que el

42% restante provino del reciclaje de chatarra. Con respecto a la producción desde minería,

alrededor del 71% de la producción mundial mina de platino proviene de Sudáfrica,

Page 38: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

38

específicamente del Complejo Bushveld. En el caso del reciclaje de chatarra en 2017, del total de

4.374 koz de platino reciclado, la mayor cantidad provino de la industria química, la cual aportó

con un 35% del total. Le siguieron los catalizadores (29,2%), vidrio (28,5%), Petróleo (5,7%) y

eléctrico (1,6%). La refinación del concentrado de MGP es un proceso complejo y delicado. Como

consecuencia gran parte de las compañías productoras cuenta con un proceso vertical integrado,

haciéndose cargo del procesamiento completo del metal. Las explotaciones de materiales y

minerales de diferentes tipos y orígenes que se realizan en Colombia, por lo general, son de muy

bajo grado de tecnificación, en su mayoría la efectúan pequeños mineros caracterizados por bajos

volúmenes de extracción.

Esmeraldas: La esmeralda es un producto intermedio que una vez extraído, ya sea directamente

de la roca o recogido en el cauce de los ríos, es seleccionado por rangos de calidad. Algunas piedras

especiales, que destacan por su belleza mineral o rareza, son vendidas en su roca matriz o como

piezas de colección. La mayor parte de las esmeraldas que se comercian en el mundo son vendidas

en su estado natural, en bruto, y llevadas a centros de talla principalmente en India, Tailandia y

China. Usualmente estas primeras ventas se hacen en subastas semi-públicas para las que se

requiere de invitación, o subastas privadas. Las piedras pasan después a un proceso de

transformación en el que primero se analiza la piedra teniendo en cuenta su forma, distribución de

color, inclusiones y defectos estructurales, y se determina qué forma va tener. Luego la piedra es

sometida a un proceso en el que, a través de la fricción entre la gema y un disco con algún tipo de

abrasivo, se le va dando un esbozo de la forma que tendrá al finalizar el proceso. La esmeralda

también puede ser cortada en dos o más partes antes de dar inicio al proceso de preformado. Una

vez se tiene la piedra preformada, se le hacen facetas y se les pule de tal forma de reflejen la luz lo

más nítidamente posible. Culminado el proceso de talla, en más del 90% de los casos las piedras

son sometidas a procesos de embellecimiento. En este proceso, la piedra se sumerge en algún tipo

de sustancia para rellenar espacios vacíos con el fin de permitir el paso homogéneo de la luz a

través de la piedra. Este último factor mejora la claridad de la piedra, pero incide negativamente en

el precio. Con respecto a la cadena de valor, la esmeralda no tiene, por ahora, uso diferente al de la

joyería. A pesar de que se puede comercializar en su estado natural, esto representa una muy

pequeña parte del mercado circunscrita casi exclusivamente a coleccionistas. La tecnología

desarrollada alrededor de la cadena de valor está más orientada a la etapa de extracción de la

esmeralda, mientras que los demás procesos son típicamente desarrollados de manera artesanales

por personal con baja cualificación académica en la mayor parte de los casos, pero con muchos

años de experiencia en dicho arte.

Manganeso: La extracción de minerales de manganeso se realiza generalmente en operaciones de

tajo abierto, aunque también existen minas subterráneas. Algunos minerales se procesan mediante

lavado, y aquellos de menor tamaño se aglomeran mediante sinterización. Al principio del proceso

de extracción, diversas capas de material como el hierro y la dolomita son extraídas hasta alcanzar

la capa de manganeso. Una vez expuesto, el mineral de manganeso es perforado, tronado y cargado

en camiones para ser transportado a la trituración primaria. Posteriormente, el material triturado es

seleccionado a través de un harnero vibratorio, luego de lo cual se obtienen productos como el fino

y lump de manganeso. Una vez obtenido el mineral de manganeso en forma de fino o lump, el

manganeso puro es producido por procesos hidrometalúrgicos y electrolíticos, mientras que el

ferromanganeso y el sílicomanganeso son producidos mediante la fundición de minerales en un

alto horno o, más comúnmente, en un horno eléctrico. Con respecto a la cadena de valor la mayoría

del manganeso se consume como ferromanganeso de alto contenido de carbono como aditivo en el

Page 39: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

39

proceso de elaboración de acero. En los aceros de bajo contenido de carbono, se emplean las

ferroaleaciones de carbono medio y bajo e incluso manganeso electrolítico. Como desulfurante, el

manganeso forma partículas de sulfuro estables y de alto punto de fusión, eliminando así el azufre

de los límites de grano cristalino del metal, donde puede causar "falta de calor" (la incapacidad de

resistir el trabajo en caliente). Como desoxidante, el sílicomanganeso es más efectivo que el silicio

o el manganeso solos, ya que la reacción simultánea de los dos elementos con oxígeno produce un

silicato manganoso, que es de bajo punto de fusión y se separa fácilmente del acero. Lo más

importante, como agente de aleación, el manganeso mejora la resistencia, la dureza, la capacidad

de endurecimiento y la resistencia a la abrasión. Por ejemplo, el acero Hadfield, que contiene entre

un 10 y un 14% de manganeso, es un acero resistente al desgaste que se destaca por su capacidad

para ser endurecido por forjado. En los aceros de baja aleación, las adiciones de hasta 1,2 % de

manganeso, en combinación con otros elementos, aumentan el rendimiento y la resistencia a la

tracción. Las explotaciones de manganeso en el país se realizan a cielo abierto, aprovechando la

pendiente el depósito se divide en capas horizontales, con la finalidad de explotar varias capas

(bancos) simultáneamente de esta manera la cantera va adquiriendo una forma escalonada, la

explotación se realiza de manera mecanizada (retroexcavadoras, buldócer, cargadores)

Hierro: Los distintos productos de mineral de hierro pueden ser producidos de distintas maneras,

dependiendo de la calidad del recurso mineral que se explote. En el caso de que se cuente con

mineral de alta ley (en general por sobre un 55% Fe), éste no requiere procesamiento y puede ser

triturado y comercializado directamente. Una vez triturado el mineral, aquella parte con mayor

granulometría será catalogada como lumps y el resto como fino. El fino, para poder ser cargado en

el horno, debe ser aglomerado generalmente en una planta sintetizadora (sinter plant). Estas plantas

sintetizadoras generan un producto difícil de transportar por lo que generalmente no se encuentran

integradas en el proceso de la mina, sino que se instalan junto a los hornos siderúrgicos. En caso

de que se cuente con un mineral de baja ley, éste debe ser concentrado, lo que requiere que el

material sea muy fino. El mineral de baja ley pasa por el proceso de chancado y ocasionalmente

molienda, y luego por un proceso de concentración – generalmente gravitacional o magnética - del

cual se obtiene el pellet feed. El pellet feed tiene una granulometría menor que el fino, por lo que

no puede ser aglomerado en una planta sintetizadora y es sometido a un proceso distinto (pellet

plant). En general la planta de pellet se encuentra integrada en la mina o en el terminal de

exportación, ya que el pellet obtenida es ideal para transporte. Una vez que los productos de

mineral de hierro se encuentran listos para comenzar a ser procesados (es decir, una vez que han

pasado por la planta de pellet en el caso del pellet feed y por la Sinter Plant en el caso del fino),

hay dos líneas básicas que pueden seguir dependiendo de sus características: • Alto Horno y Horno

de Oxigeno Básico (BOF) • Horno de Reducción Directa y Horno de Arco Eléctrico (EAF). A

grandes rasgos, el mineral de hierro puede ingresar a dos tipos de horno: el Alto Horno y el Horno

de Reducción Directa, los que producen arrabio y DRI/HBI respectivamente. Ambos hornos

aceptan también el ingreso de chatarra como carga, es decir, productos de acero que han cumplido

con su vida útil y serán reciclados. El producto que generan es acero crudo, un producto no

comercializable a partir del cual se obtienen productos semi-terminados que deben ser laminados

o forjados para fabricar productos finales como láminas, planchas y barras de acero. Debido a la

gran cantidad de productos transables, semi-terminados y terminados, en conjunto con los muchos

procesos y combinaciones de procesos posibles, hacen que sea extremadamente difícil rastrear el

valor agregado de cada producto. Sin embargo, en general se puede decir que los márgenes del

negocio no son amplios y que los beneficios se obtienen principalmente logrando economías de

Page 40: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

40

escala para reducir costos. De esta manera, el enfoque en general de la industria se encuentra en el

volumen vendido más que en el valor agregado del producto en sí. Sin embargo, existen ciertos

productos de nicho (ejemplo, aceros de alta aleación) donde los márgenes son mayores y son

capturados mayormente por las siderúrgicas. En Colombia La explotación de las minas se realiza

a cielo abierto, aprovechando la pendiente el depósito se divide en capas horizontales, con la

finalidad de explotar varias capas (bancos) simultáneamente de esta manera la cantera va

adquiriendo una forma escalonada, la explotación se realiza de manera mecanizada

(retroexcavadoras, buldócer, cargadores).

Calizas: La explotación de la minas de Caliza se realiza a cielo abierto, aprovechando la pendiente

el depósito se divide en capas horizontales, con la finalidad de explotar varias capas (bancos)

simultáneamente de esta manera la cantera va adquiriendo una forma escalonada, la explotación se

realiza de manera mecanizada(retroexcavadoras, buldócer, cargadores…) debido a que los mantos

en la mayoría de los casos afloran o la cubierta vegetal es delgada, generalmente son mantos cuyo

espesor varia de unos cuantos centímetros hasta varios metros obteniendo canteras de grandes

proporciones.

Yeso: La explotación de la minas de yeso de los cuatro títulos visitados tres fueron subterráneas y

uno a cielo abierto, esta se realiza aprovechando la pendiente el depósito se divide en capas

horizontales, con la finalidad de explotar varias capas (bancos) simultáneamente de esta manera la

cantera va adquiriendo una forma escalonada, la explotación se realiza de manera

mecanizada(retroexcavadoras, buldócer, cargadores…) en la explotaciones subterráneas el método

de explotación predominante es de el de cámaras y pilares.

Recebo: La explotación de la minas de recebo se realiza a cielo abierto, aprovechando la pendiente

el depósito se divide en capas horizontales, con la finalidad de explotar varias capas (bancos)

simultáneamente de esta manera la cantera va adquiriendo una forma escalonada, la explotación se

realiza de manera mecanizada(retroexcavadoras, buldócer, cargadores…) debido a que los mantos

en la mayoría de los casos afloran o la cubierta vegetal es delgada, generalmente son mantos cuyo

espesor varia de unos cuantos centímetros hasta varios metros obteniendo canteras de grandes

proporciones.

1.3 PERSPECTIVA DE LA MINERÍA EN EL PAÍS

Entidad: Ministerio de Minas y Energía, Agencia Nacional de Minería, y UPME

Diferentes circunstancias nacionales e internacionales influirán sobre el desarrollo minero del país.

Los avances regulatorios, las mejoras en los procesos de fiscalización y mejores sistemas de

información, además de las consideraciones ambientales en el proceso de planeación del sector, así

como una estrategia en marcha en el relacionamiento con los territorios serán pasos que ayudarán

a transformar algunas de las situaciones que vive el sector actualmente. Pero también las

circunstancias internacionales, marcadas fundamentalmente por los compromisos en materia de

cambio climático, afectarán de manera decidida la exportación de carbón, principal mineral

producido en Colombia, y del cual el país es altamente dependiente en cuanto a recursos fiscales

para el financiamiento del país. En lo que sigue se presenta información de distinta naturaleza

respecto a tales circunstancias.

Page 41: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

41

1.3.1 Contexto Nacional, Regional e Internacional

Contexto nacional

Aportes del sector en la economía nacional:

El sector minero en Colombia ha crecido de manera significativa durante los últimos años. El

consumo mundial de minerales, además de estar asociado a los ciclos económicos, tiene relación

directa con el crecimiento poblacional, principalmente de los países desarrollados y algunos en vía

de desarrollo, y el de las economías emergentes. Respondiendo a esta dinámica, el PIB minero de

Colombia se duplicó en 15 años. Pasó de 5,17 billones de pesos en 2000 a 14,57 billones en 2015

y 16,32 billones en 2016, con un leve descenso en 2018 llegando a 14.146 billones.

Lo anterior es positivo para esta industria, pese a la inseguridad jurídica y la percepción negativa

generalizada. Dicho crecimiento se fundamenta en la capacidad de resiliencia de la industria

(Asociación Colombiana de Minería, 2017). En los años 2003, 2004 y 2009 la Inversión Extranjera

Directa (IED) en minería fue superior al 36% del total de estos años. Sin embargo, a partir de 2010

esta dinámica del sector minero se ha reducido en forma significativa, llegando a 5,44% del total

de la IED país en 2015 y siendo negativa para el año 2016, presentándose una desinversión,

explicado en parte por la inseguridad jurídica en la industria. Igualmente, las exportaciones de

minerales llegaron a representar el 24,8% de las totales del país en 2009, mientras en 2015 este

indicador se ubicó en 18%; sin embargo, en 2017 y 2018 este indicador repuntó, colocándose en

25,9% y 23,2% del total país.

Proyecciones y política del país respecto a la actividad minera:

La apuesta del principal gremio minero (ACM) es que el sector crezca al menos al 5% a 2017,

jalonando el empleo y los encadenamientos, llegando a ser un motor de la economía nacional, en

un ambiente donde los mercados tienen gran preocupación por la atracción de inversión. Las casas

matrices tienen previstas inversiones por 7500 millones US$ en los próximos 5 años; dicha

inversión está sujeta a que se mejoren las condiciones de inversión (ACM, 2017).

El carbón, el oro, el hierro y los materiales para la construcción son algunos de los minerales que

registraron un incremento de producción, durante el primer trimestre del año, según datos de la

Agencia Nacional de Minería (ANM). A su vez, se presentó un aumento en las regalías por

explotación de estos, las cuales crecieron 14%.

El carbón aumentó su producción en 6.5%, al pasar de 19.6 millones de toneladas en el primer

trimestre de 2018 a 20.9 millones de toneladas en el mismo periodo de 2019. Entre tanto, la

producción de oro llegó a 8.9 toneladas en el primer trimestre, con un incremento del 20%, debido,

principalmente, al buen momento de precios para este mineral. En los primeros meses del año, el

valor por onza alcanzó los 1.340 dólares.

La producción de hierro pasó de 147 mil a 181 mil toneladas, lo que significó un aumento del

18.6%. Los materiales para construcción tuvieron una leve recuperación cercana al 4%, llegando a

los 900 mil m3. Por su parte, el níquel pasó de 23.4 a 20.6 millones de libras, un 14% menos de lo

reportado en el primer trimestre del año anterior, debido a una reducción de reservas.

El mineral que más aumentó su participación en regalías fue el oro que pasó de $22.6 mil millones

a 33.9 mil millones de pesos, un 50% más que el año anterior. Por su parte, la producción de níquel

Page 42: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

42

le dejó al país un recaudo de $36 mil millones de pesos en regalías, un 31% más que en el mismo

periodo del año anterior, según la ANM.

Contexto regional

1.3.1.2.1 Dinámica de sector minero en el contexto regional, municipios mineros y proyecciones

de la actividad.

Según información de la Agencia Nacional de Minería ANM, con corte abril de 2019Colombia

tiene 7.677 títulos mineros, de los cuales 1.197 son de Carbón (15,6%), 25 de cobre (0.3%),

esmeraldas 3.427 (44.6%), níquel 13 (0.2%), oro y metales preciosos 1.641 (21,14%) y otros

minerales 1374 (17.9%).

Históricamente el carbón ha sido el mineral que más ha aportado en el recaudo de regalías, 84% en

los últimos años. Le siguen en su orden el oro (9%), níquel (6%) y otros (1%). A continuación, se

presentan los minerales más importantes para cada departamento productor en función del recaudo

de regalías.

Page 43: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

43

Figura 5. Importancia de los minerales por departamento de acuerdo al recaudo de regalías. Fuente: ANM. Datos de

2017.

1.3.1.2.2 Proyecciones de la actividad

La demanda de materiales de construcción crecerá, impulsada por la dinámica de los centros

urbanos. Se espera que el comportamiento de su demanda tenga la siguiente forma:

Page 44: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

44

Figura 6. Estudio de Oferta y Demanda de materiales de construcción y arcilla para las ciudades de Ibagué, Pasto,

Tunja, Neiva, Popayán, Riohacha, Quibdó, Florencia, Cúcuta, Cali, Villavicencio, Cartagena, Sincelejo, Yopal,

Valledupar, Montería, Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Barranquilla, Santa Marta, Pereira, Manizales y Armenia.

Fuente: UPME y Consorcio Proyección IB2 (2013, 2014 y 2015).

Para carbón las proyecciones se muestran en el siguiente gráfico:

Figura 7. Proyecciones de la ANM con base en Plan de Trabajos y Obras de los proyectos mineros.

Respecto a oro, existen grandes proyectos en exploración que sumarían 58 millones de onzas

(excluyendo la Colosa).

Contexto internacional

1.3.1.3.1 Aportes del sector en la economía global y proyecciones

De acuerdo a la Resolución 180102 del 30 de enero de 2012 se catalogaron como de interés

estratégico para el país los siguientes 11 minerales: oro, platino, cobre, minerales de fosfatos,

38,135,3

38,043,1 41,5 42,9

46,449,2

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Mill

on

es

de

to

n

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027 2029 2031 2033 2035 2037 2039 2041 2043 2045 2047 2049

Mill

on

es

de

to

ns

Page 45: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

45

minerales de potasio, minerales de magnesio, carbón metalúrgico y térmico, uranio, hierro y coltan.

A continuación, se presenta el análisis con base al trabajo realizado por la UPME - CRU (2018),

sobre el estado actual y posibles proyecciones de los mercados internacionales de minerales

estratégicos para Colombia:

Oro: Se estima que la demanda por oro en el largo plazo mostrará una modesta alza impulsada por

la demanda proveniente de joyería y usos industriales. A largo plazo, esperamos un crecimiento

modesto pero positivo de la demanda de oro, impulsada sobre todo por China y la India y el

aumento de la riqueza en estos países que se invierte en joyas, monedas y medallas de oro.

Esperamos que la oferta total de oro en el mundo continúe descendiendo para el resto del período

de nuestra perspectiva a mediano y largo plazo hasta el año 2035. Con respecto a la oferta del oro

en el largo plazo, ésta continuará definiéndose en su mayor parte por la producción proveniente de

mina. No obstante, en los próximos años se espera que la oferta de oro proveniente de fuentes

primarias siga una tendencia decreciente, principalmente por la disminución del precio del metal

desde 2025 y el aumento de costos – lo que desincentiva la operación de minas más pequeñas y

más costosas dado que su producción ya no será económicamente rentable. El precio del oro tiene

un comportamiento especial, generalmente alejado de los fundamentos de oferta y demanda y más

vinculado con expectativas de inversionistas. Se estima que debería permanecer en el rango entre

US$1.200 y US$1.300 /oz. Con una tendencia creciente hacia 2025 y luego con una tendencia

decreciente en línea con el costo marginal de producción de largo plazo.

Platino: La demanda global de platino alcanzará las 13.356 koz en 2035 (+33% vs 2017),

impulsada por crecimientos en todos sus segmentos consumidores. Las economías desarrolladas

disminuirán su peso en la demanda global hasta alcanzar un 46% en 2035 (vs. 56% en 2017). Dos

de los principales sectores consumidores, el automotriz y la joyería, verán crecimientos modestos

comparados con el resto, afectados por un creciente lobby anti-diésel, sumado a la sensibilidad al

precio pronosticado al alza por parte de la industria de la joyería. China y el resto del mundo

(incluyendo regiones como India, América Latina y el Sudeste Asiático) verán tasas de crecimiento

anual en su demanda de 2,3% y 2,9% respectivamente, mayores al promedio mundial de 1,7%. La

producción mina de platino se verá afectada a la baja hasta 2019, influenciada por las malas

condiciones de mercado de la década anterior, caracterizada por bajos precios e interrupciones en

el suministro sudafricano. A partir de 2020, se espera una reactivación de la producción,

aumentando constantemente hasta alcanzar un máximo de 7.425 koz en 2035. Los tres principales

productores de platino mina, Sudáfrica, Zimbabue y Rusia mantendrán su posición monopólica en

el mercado de un 91% de la oferta global a 2035. A partir de mediados de la década de 2020 se

verá un incremento mayor de la demanda comparado con la oferta, lo cual sumado al limitado

margen de respuesta de la producción mina, tendrá un efecto alcista en los precios del platino. Se

pronostica que el precio del platino alcanzará los 1.276$/oz en 2030 (+35% vs 2017), periodo a

partir del cual se estabilizará hasta 2035.

Cobre: Se estima que la demanda del cobre en el largo plazo será impulsada principalmente por

industrialización de países en vía de desarrollo, aumento de producción de vehículos eléctricos y

mayor presencia de energías renovables en la matriz energética mundial. China es y seguirá siendo

el principal consumidor de cobre a nivel mundial. Sin embargo, su demanda en el sector de la

construcción y electrificación verán una disminución importante, la cual sería hasta cierto punto

compensada por una mayor demanda de cobre para la producción de vehículos eléctricos. Se espera

que la producción de cobre mina alcance su nivel máximo en 2026, con un total de 22,6 millones

Page 46: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

46

de toneladas de cobre contenido, para luego disminuir hasta los 17,4 millones de toneladas en 2035.

Dentro de los principales proyectos que se esperan en el mediano plazo se encuentra Cobre Panamá

(Panamá, 2019), Qulong (China, 2019) y Kamoa Fase 1 (República Democrática del Congo, 2021).

La entrada de grandes proyectos ayudará a reemplazar el tonelaje proveniente de operaciones cuyos

recursos se están agotando, pero no será suficiente para aumentar la oferta en el largo plazo. En el

largo plazo se espera un déficit en el balance de mercado del cobre, por lo que se espera que los

precios reales del cobre aumenten con el fin de incentivar nuevas inversiones. El actual cuello de

botella de la industria es la capacidad mina. Para 2029 se espera que el precio del cobre alcance los

US$ 7.496 /t, precio más que suficiente para incentivar la inversión.

Fosfatos: (Roca fosfórica) Los sólidos fundamentos de la demanda de la industria de fertilizantes

acelerarán el crecimiento del mercado de roca fosfórica. El mercado total crecerá de 207 Mt en

2018 a 263 Mt en 2035. La demanda de fertilizantes se verá impulsada por la necesidad de

alimentar a una población mundial en crecimiento y por las limitaciones de la expansión de las

tierras cultivables, lo que exigirá mayores tasas de aplicación de fertilizantes. Marruecos impulsará

el crecimiento de la demanda mundial, consumiendo 46 Mt en 2035 (5% de Tasa de Crecimiento

Anual Compuesto, TCAC). Rusia aumentará la demanda en 5 Mt durante 2018-2035, con un total

de 16 Mt en 2035 (2,2% TCAC). La oferta podrá satisfacer la demanda y crecerá de 210 a 263 Mt

entre 2018 y 2035. En China, la producción disminuirá a una TCAC del 0,6% debido a la caída de

la demanda interna y a los consiguientes cierres. Los altos costos de producción y el endurecimiento

de las restricciones medioambientales en la industria china significan que China será reemplazada

por Marruecos y Arabia Saudita como motores clave del crecimiento de la oferta. La producción

mundial de Marruecos aumentará a 54 Mt en 2035 (3,3% TCAC), a medida que entre en

funcionamiento la capacidad adicional planeada. Los proyectos rusos que se pondrán en marcha a

mediano plazo también impulsarán la producción, ya que producirán 8 Mt más que en 2018, lo que

significará un total de 21 Mt en 2035. Los precios de fertilizantes aguas abajo están fuertemente

correlacionados con los precios de la roca (correlación ~0,96). Específicamente, los precios del

DAP impulsan los precios de la roca fosfórica. En línea con el DAP, el precio de la roca fosfórica

tocará fondo en 2018. Se prevé que los precios FOB en Marruecos 68- 72% del BPL aumenten de

US$ 85,8/t en 2018 a US$ 100,0 en 2022, (real 2017). Un aumento de la demanda de ácido fosfórico

entre 2018 y 2022 apoya una perspectiva positiva para el precio de la roca. Para el año 2035,

esperamos que los precios se recuperen de los bajos niveles actuales y aumenten de US$ 89,4 /t en

2017 a US$ 128,6 /t en 2035 (real 2017).

Potasio: El mercado total crecerá de 66,8 Mt en 2018 a 96,3 Mt en 2035. Esto representa un

crecimiento de la TCAC del 2,2%. La demanda de fertilizantes se verá impulsada por la necesidad

de alimentar a una población mundial en crecimiento y por las limitaciones de la expansión de las

tierras cultivables, lo que exigirá mayores tasas de aplicación de potasio para aumentar el

rendimiento de los cultivos. China, Brasil y los EEUU serán los mercados más importantes y en

los tres existirá un aumento hacia 2035. India será el mercado de más rápido crecimiento,

aumentando la demanda a una TCAC del 3,8%, de 4,6 Mt en 2018 a 8,7 Mt en 2035. El suministro

crecerá de 66.8 Mt en 2018 a 93,7 Mt en 2035. Los proyectos greenfield se convertirán en el motor

del crecimiento de la capacidad, especialmente en Canadá y Rusia. Ambos países, junto con

Bielorrusia, seguirán siendo los mayores productores del mundo y representarán el 70% de la

producción mundial en 2035. La producción mundial canadiense aumentará a 27,9 Mt en 2035

(TCAC de 1,6%), a medida que la capacidad adicional de la mina Jansen de BHP entre en

funcionamiento. Los proyectos rusos que se pondrán en marcha también impulsarán la producción,

Page 47: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

47

ya que producirán 10,9 Mt más en comparación con 2018, lo que significará un total de 23 Mt en

2035. Los precios de los productos agrícolas están fuertemente correlacionados con los precios del

cloruro de potasio a corto plazo. Esto determina la asequibilidad de los agricultores y, por lo tanto,

la capacidad de compra de potasa. En línea con el precio de los cultivos, el precio del potasio tocará

fondo en 2021 y se recuperará a partir de entonces. Las tasas de utilización alcanzarán un promedio

del 70% en 2022, pero a medida que el mercado alcance un equilibrio en 2023, las tasas de

utilización comenzarán a aumentar hasta el 80% en 2035, ejerciendo una presión al alza sobre el

precio. En general, se proyecta que los precios FOB Vancouver aumenten de USD 255/t en 2018

a USD 337/t en 2035 (2017 real).

Magnesio: Se espera que la demanda mundial crezca hasta los 13,2 millones de toneladas en 2035,

frente a los 11,4 millones de toneladas en 2017. Principales impulsores de este crecimiento: China

es el mayor mercado de magnesio y esto no cambiará a largo plazo, pero se espera que la demanda

disminuya a medida que el sector construcción disminuya en China. El crecimiento de la magnesia

calcinada cáustica (CCM), impulsado por la alimentación animal y otras aplicaciones industriales,

será mayor que el de la magnesia quemada (DBM) aunque esta última seguirá siendo el producto

más consumido. La fuente de crecimiento más fuerte vendrá de la India, ya que la urbanización

impulsada por la demanda de acero. A largo plazo, la demanda de DBM (MQ) y EFM disminuirá

a medida que disminuya la intensidad del uso de refractarios. Se espera que la producción mundial

aumente de 9,7 Mt en 2017 a 13,3 Mt al 2035. China es, por lejos el mayor productor de magnesio

y esto no variará durante el período proyectado. Tras la repentina caída en 2017, se espera que la

oferta china vuelva en 2021 a los niveles anteriores. Se espera que el crecimiento a largo plazo sea

bajo, con una tasa de crecimiento del TCAC del 0,56%. Es probable que el aumento de capacidad

en el futuro se dirija al mercado del CCM debido a los crecientes usos finales. Se espera una mayor

consolidación de la producción china. El mercado global volverá a registrar un superávit dentro de

tres años. La prohibición de la minería de magnesita en China se levantará a finales de 2019 La

eliminación de las cuotas de exportación permitirá una mayor oferta china en el mercado

internacional Se espera que los precios suban ligeramente en 2019, ya que los productores que

estuvieron a la espera para actuar ya no pueden hacerlo más. Entonces volverán rápidamente a los

niveles normales a medida que el suministro chino regrese. El precio subirá lentamente a largo

plazo junto con el aumento de los salarios y el costo de la energía hasta alcanzar el rango de 280-

300 dólares por tonelada.

Carbón Térmico: El carbón enfrenta el mayor riesgo estructural a su proyección de demanda

futura, amenazado por sustitutos como el gas natural y la generación eléctrica en base a fuentes

renovables. China verá una reducción anual de 1,0% en su demanda a 2035, en línea con políticas

ambientales más estrictas y una mayor diversificación de su mix de generación eléctrica. India,

será el único entre los principales consumidores a nivel global que verá un incremento en su

demanda. EEUU verá una leve disminución en su demanda a 2035, en línea con fundamentos

económicos más fuertes de sustitutos como el gas natural y las energías renovables. Los principales

productores de carbón térmico se mantendrán en dicha posición a 2035, con China, EEUU, India,

Indonesia y Australia incluso aumentando su parte del mercado de 79% en 2017 a 80% en 2035.

Se pronostica que el descenso en la oferta tenderá a ser más importante que el de la demanda, por

lo que se espera un mercado con un superávit promedio de 46 millones de toneladas durante el

periodo 2018-2035, lo cual básicamente corresponde a un mercado balanceado o en equilibrio ya

que el volumen es menor al 1% de la demanda anual. El alza experimentada por el precio en 2018

se debió a temas de cuellos de botella operacionales en que la oferta no pudo mantener el ritmo de

Page 48: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

48

la demanda. Sin embargo, esperamos que estos problemas operativos se solucionen a partir de

2019, lo que influenciaría el precio a la baja. Luego, el precio se debería estabilizar en torno a los

$90/ton (real 2017).

Carbón Metalúrgico: La producción global de acero BOF, principal determinante de la demanda

de carbón metalúrgico aumentará a un ritmo anual de solo 0,6% hasta 2035 (vs. 5,8%, en 2005-

2014). A nivel global, el consumo de carbón metalúrgico caerá 85 Mt (-0.5% anual) en el período

2018-2035, arrastrado principalmente por la disminución en la demanda China. India tendrá el

mayor crecimiento de consumo a nivel mundial, llegando a 203 Mt en 2035 (+137 Mt vs. 2017)

impulsado por el desarrollo de proyectos de infraestructura, los cuales serán abastecidos en su

mayoría por una mayor producción de acero doméstica. China, disminuirá su consumo en 295 Mt

a 2035 (-2,7% anual), a raíz de restricciones medioambientales y un paulatino incremento de la

proporción de acero producido vía EAF. La producción global alcanzará su máximo en 2023, con

un volumen de 1.140 Mt. De ahí en adelante, se espera una baja progresiva producto del cierre de

numerosas minas en Australia, Rusia, EEUU y Canadá. Existen suficientes proyectos catalogados

como probables y posibles con capacidad de agregar 130 Mt de suministro al año 2028. China,

responsable de un 61% de la producción global en 2017, tendrá un descenso de 24% en su

producción a 2035 (163 Mt menos que en 2017) influenciado principalmente por una

reestructuración profunda de su industria minera, apuntando hacia una producción más eficiente y

rentable.

Uranio: Se espera que la demanda de uranio crezca a una TCAC de 2,2% en el período 2018-2035.

La demanda en los países desarrollados se encuentra estancada y necesita inversiones sustanciales

para reemplazar el parque de reactores nucleares, que está envejeciendo. La generación de energía

nuclear se enfrenta a la competencia proveniente de fuentes renovables que se están volviendo más

económicas y a preocupaciones frente a la seguridad pública en el contexto del desastre de

Fukushima en 2011. China está construyendo plantas nucleares activamente. Se estima que

superará a Francia en 2018 y a los Estados Unidos en 2026 en términos de demanda de uranio para

las centrales nucleares. La gran mayoría del suministro de uranio se concentra en sólo 5 países que

no cuentan con un parque importante de reactores nucleares. Kazajstán detuvo el agresivo aumento

de producción de uranio. El objetivo principal ahora es preservar la participación de mercado actual

y reponer las minas de uranio existentes. Se espera que la oferta australiana crezca en tan solo una

mina, donde el uranio es un subproducto de la mina de cobre. Canadá posee las minas de uranio

con mayor ley. Sin otros descubrimientos importantes, no se puede añadir mayor oferta de uranio

al mercado desde este país. El mercado del uranio se encuentra actualmente en un entorno de exceso

de oferta, en el que se estima que los recortes de producción equilibrarán el mercado a corto y

mediano plazo. Los precios del uranio seguirán de cerca el costo de producción de uranio en las

minas y convergerán en el percentil 95 de los productores a mediano plazo. Se espera que el déficit

en el mercado aparezca alrededor de 2028, donde los precios tendrán que incentivar la inversión

adicional en nuevas minas. Estimamos que el precio aumentará de USD 34/lb U3O8 en 2027 a

USD 47/lb U3O8 en 2030. A medida que las nuevas minas comiencen a producir, los precios del

uranio se estabilizarán en el rango de USD 45-USD 50/lb de U3O8.

Hierro: La demanda global de mineral de hierro alcanzará 2.042 Mt en 2035 (-18 Mt vs 2017),

arrastrada a la baja por una importante disminución en China. La demanda de mineral de hierro en

China tendrá una importante baja de 443 Mt a 2035, pasando de representar un 60% de la demanda

Page 49: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

49

total en 2017 a un 39% en 2035. India verá el mayor crecimiento en su demanda, pasando de 119

Mt en 2017 a 446 Mt en 2035. Este aumento será impulsado por un fuerte crecimiento de la

industria acerera doméstica. Se espera una creciente preponderancia de productos de mayor calidad

(>65% Fe, pellets) debido la búsqueda de mayor productividad de alto horno por parte de las

siderúrgicas. La oferta de mineral de hierro alcanzará su máximo en 2025, con 2.240 Mt. Posterior

a esta fecha, se espera un progresivo descenso hasta alcanzar 1.991 Mt en 2035 (-226 Mt vs 2017).

Las operaciones existentes y el pipeline de proyectos permiten proyectar un mercado sin problemas

de oferta hasta finales de la década próxima. Ninguno de los principales productores verá un

aumento en su producción a 2035, lo que se reflejará en un descenso anual de un 0,5% en la

producción global. Se espera un mercado en superávit por, al menos, 10 años más producto de una

oferta robusta combinada con una demanda en lento declive. CRU pronostica que el precio

estimado a largo plazo del benchmark Fe 62% CFR China tendrá un valor de $65/t, en línea con el

costo marginal de largo plazo de la industria. Los índices 65% y 58% Fe, tendrán precios de $77/t

y $55/t respectivamente.

Coltan: El uso principal del niobio es en la producción de ferroniobio (FeNb), que es un ingrediente

esencial de los aceros HSLA o aceros de alta resistencia y bajas aleaciones. Más del 90% del niobio

consumido se consume en forma de ferroniobio. Las principales regiones de consumo de

ferroniobio son las regiones siderúrgicas establecidas como América del Norte y china. El

pronóstico de demandad del Nb está basado en pronósticos de largo plazo de producción de acero.

La intensidad del uso de ferroniobio varía de acuerdo con los países, con un aumento gradual en la

intensidad de uso a nivel mundial. La cadena de producción desde el mineral hasta el producto

refinado o producto especializado está casi completamente integrada y dominada: CBMM, en

Brasil. Este productor maneja el mercado, manteniendo la producción necesaria para que los

precios sean estables. Proyectando las expansiones planificadas de esta empresa y otros pocos

actores involucrados en el mercado, se espera que la producción de niobio rodee las 100.000

toneladas en 2035. Históricamente, el precio del ferroniobio se ha mantenido estable a través del

control de ventas por contrato por el productor mayoritario, CBMM. Éste último ha mantenido el

precio estable para mantener la demanda a niveles específicos, evitando las fluctuaciones en los

volúmenes de venta. Hacia adelante se espera que CBMM mantenga el control sobre la oferta y el

precio. Con esto en mente, esperamos que esta empresa mantenga su política actual de un precio

estable con ajustes inflacionarios de alrededor de un 3% p.a.

1.3.2 Retos de la actividad minera en Colombia

Entidad: Ministerio de Minas y Energía, Agencia Nacional de Minería y UPME

En 2018 la institucionalidad minera se planteó tres grandes retos en relación con el sector:

incrementar la producción de minerales, diversificar la canasta minera y mejorar sustancialmente

los índices de legalidad y formalidad. Estos retos tienen un horizonte de cumplimiento en el

mediano y largo plazo. Lograrlos significa trabajar de manera coordinada en distintos aspectos

estructurales: seguridad jurídica, competitividad sectorial, relacionamiento con el territorio,

información y desarrollo sostenible.

Estos aspectos han sido señalados como críticos para el desarrollo de una actividad minera que

logre posicionarse a nivel nacional e internacional no sólo por su competitividad sino por la

responsabilidad con el territorio. El incremento de la producción es un reto importante,

principalmente para minerales distintos al carbón, dada la necesidad de reducir la dependencia en

Page 50: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

50

ingresos fiscales de este energético, el cual verá reducir su demanda futura debido a los

compromisos mundiales respecto al cambio climático. La diversificación de la canasta minera

permitirá contar con un número más amplio de minerales, útiles no sólo para el consumo interno y

el fortalecimiento de la industria nacional (que los puede usar como materia prima de sus procesos),

sino para la exportación, en un contexto global de crecimiento de las economías de China e India

principalmente. Finalmente, el incremento de la legalidad y la formalidad en el sector puede traer

grandes beneficios al país, no sólo por el hecho de que el Estado puede captar montos mayores de

regalías e impuestos procedentes de esta actividad sino por el hecho de que mejoraría

sustancialmente su imagen y la confianza de la población hacia la minería.

Debido a que la institucionalidad minera debe estar alineada con los objetivos planteados en el Plan

Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022, “Pacto por Colombia, Pacto por la equidad”, es preciso

enfocar los tres retos propuestos anteriormente en el marco de los dos objetivos del PND

relacionados con la minería: i) consolidar el sector minero energético como dinamizador del

desarrollo de territorios sostenibles y ii) promover el desarrollo y competitividad de la industria

minero energética.

A su vez, los objetivos del PND se vinculan a líneas de trabajo y acciones que le corresponde

emprender a la institucionalidad minera. En materia de seguridad jurídica es necesaria una

modernización del marco normativo, acompañado de acciones de fortalecimiento y coordinación

institucional. Se proyecta presentar al Congreso un proyecto de ley sobre coordinación y

concurrencia, tema que ha sido ampliamente discutido debido a las tensiones en el territorio frente

al sector. En cuanto a regalías, se avanza en un proyecto de ley que propone una distribución

distinta a la actual, que permita a los municipios mineros tener una mayor proporción de las regalías

recaudadas por la actividad minera. También será preciso trabajar en el fortalecimiento de la

regulación con normas no mineras pero relacionadas con esta actividad.

En materia de competitividad es preciso avanzar en diversos temas. Uno de los más importantes es

el de la infraestructura de transporte, vial y de logística, que afecta principalmente a la minería del

carbón del interior del país. Una infraestructura moderna y medios de transporte multimodal

permitirán aumentar la competitividad sectorial a través de la reducción de costos y menores

impactos a nivel ambiental. La misma infraestructura vial facilitará el desempeño no sólo en la

minería sino en otras actividades productivas presentes en el territorio (como la agricultura,

ganadería, turismo, servicios de salud y de educación, entre otros). Por lo tanto, es un factor crítico

en distintos sentidos. En el tema de infraestructura el compromiso de la institucionalidad minera

es coordinarse con las entidades competentes para expresar los requerimientos del sector minero

en temas de vías primarias y secundarias que permitan sacar los minerales al mercado nacional e

internacional de una manera eficiente. También se incluye la infraestructura eléctrica, de

equipamientos sociales, portuarios, y de telecomunicaciones.

La competitividad también debe ser enfocada hacia el desarrollo de los encadenamientos

productivos de la minería, tanto hacia atrás (proveedores de la minería) como hacia adelante

(empresas consumidoras de minerales). Esta es una manera de generar desarrollo en las regiones

donde se hace la minería, a través de empleo directo e indirecto, y generando mayor valor agregado

en actividades relacionadas con aquella. Esto es importante para las comunidades aledañas a los

proyectos mineros que esperan una contribución concreta de la minería a su economía local o

regional.

Page 51: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

51

Igualmente es precio fortalecer la estrategia de transparencia de información de la industria

extractiva, particularmente en torno a los recursos públicos generados por esta en los grandes

proyectos minero-energéticos, e incluyendo evaluaciones de cumplimiento en materia

socioambiental y las evaluaciones costo beneficio de los proyectos mineros. De manera progresiva,

deberá involucrarse a la mediana y pequeña minería en la implementación de las prácticas de

transparencia que se requieren. Para lograr el fortalecimiento del programa de formalización y

fomento minero debe pensarse en temas como el apalancamiento financiero y el acceso a capital

de riesgo, lo cual se facilitaría con el Estándar Colombiano de Recursos y Reservas Minerales, y

la Comisión Colombiana de Recursos y Reservas que tiene hoy Colombia debido a que esto

permitiría hacer valoración de propiedades mineras que sirvan de respaldo para el financiamiento.

En materia de competitividad también será necesario avanzar en la coordinación para el desarrollo

del capital humano requerido por la minería dado que existe una brecha aún entre los

requerimientos de la industria y la oferta de capital humano, especialmente en los mismos

municipios mineros, razón por la cual el personal más especializado debe ser llevado desde los

grandes centros urbanos e incluso desde el exterior.

Nuevos enfoques y estrategias en el relacionamiento con el territorio resultan fundamentales

actualmente para lograr consensos y una mejor aceptación de la minería en los lugares donde esta

se desarrolla. Es un tema muy relacionado también con la seguridad jurídica mencionada

anteriormente, dado que una relación armoniosa y basada en el consenso se traducirá en la práctica

en una mejor disposición de las comunidades hacia la minería y una mayor confianza inversionista.

El relacionamiento es un tema que debe convocar tanto a empresas como al Estado y las mismas

comunidades organizadas; para hacerlo bien se requiere reducir las asimetrías de información entre

las partes interesadas y estar fundamentado en un diálogo respetuoso y constructivo a través de

mecanismos de participación ciudadana y de la adopción de procedimientos de debida diligencia

por parte de las empresas del sector minero-energético como la "guía para la debida diligencia en

cadenas responsables del suministro de minerales" (OCDE); y la incorporación del sector en los

procesos de ordenamiento territorial municipal y departamental, así como en la ordenación de

cuencas hidrográficas, entre otros.

En el tema de información el sector minero ha avanzado, pero aún no es suficiente. Es uno de los

aspectos críticos y requiere de un alto nivel de coordinación entre las entidades del sector y de este

con otras entidades públicas. La información debe fluir de manera adecuada al sistema de la UPME;

debe tener características de calidad, frecuencia y validación por la entidad creadora del dato o de

la información.

Dentro del tema es estratégico el relacionado con el conocimiento geológico y minero. En el

primero caben tareas de gran dimensión como la ampliación y mejoramiento del conocimiento y

la información geológica, geoquímica y geofísica del subsuelo a las escalas y características

adecuadas; o el fortalecimiento de la trazabilidad a través del impulso al mecanismo de huella

digital de minerales21; también se propone evaluar la posibilidad de creación de instrumentos

contractuales para promover el conocimiento geológico con participación de inversión privada; o

bien avanzar en la integración al Estado de la información geológica generada por los particulares

en desarrollo de la exploración.

21 El Servicio Geológico Colombiano constituirá un banco de información de referencia con la firma química de los minerales de

los depósitos del país.

Page 52: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

52

En relación con el conocimiento minero en otros temas, se espera llegar a un estado de

interoperabilidad de los sistemas de información sectorial22, bajo los estándares y lineamientos que

define el MinTic en la materia. También será preciso desarrollar un censo minero que actualice

información detallada del sector y la construcción y adopción de una cuenta satélite de recursos

naturales no renovables.

Ahora bien, el tema de la contribución de la minería al desarrollo sostenible es de gran significado

pues ha sido expuesto en distintas formas por las comunidades aledañas a los proyectos y es la base

de algunas de las sentencias de las altas cortes para legislar sobre la minería. Indudablemente los

retos en este aspecto son grandes si se quiere lograr un cambio estructural en la imagen de la

minería, especialmente de aquellos proyectos medianos y pequeños que generan una proporción

importante de las externalidades negativas. Una manera de cumplir con este reto es aumentando el

conocimiento y promoviendo una gestión integral de impactos (socio ambientales y económicos)

en el territorio.

Resulta prioritario que los proyectos mineros de todas las escalas realicen sus procesos siguiendo

los más altos estándares técnicos, ambientales y sociales, y es deber de la ANM asegurar que el

seguimiento y fiscalización se desarrolle en forma óptima.

Finalmente, el sector pretende acopiar la información necesaria para proponer un nuevo listado de

minerales estratégicos, que resulte coherente con las nuevas tendencias en los mercados a nivel

internacional y nacional. Los compromisos en torno al cambio climático están dinamizando de

modo significativo algunos minerales útiles en el desarrollo de las energías renovables y esta

tendencia podría ser la base de la diversificación de la canasta minera que busca Colombia. Para

lograrlo se requiere un gran esfuerzo en conocimiento geológico.

1.4 EXPLOTACIÓN ILÍCITA DE MINERALES

1.4.1 Definición

Diversos conceptos se han desarrollado alrededor de la Explotación ilícita de minerales, como se

describe a continuación:

Explotación ilícita o irregular (Decreto 26 de 1988): “minería ilegal es aquella que se ejecuta sin

título minero y que está prohibida”.

Exploración y explotación ilícita de yacimientos mineros (Ley 685 de 2001):

“Artículo 159. Exploración y explotación ilícita. La exploración y explotación ilícita de

yacimientos mineros, constitutivo del delito contemplado en el artículo 244 del Código

Penal, se configura cuando se realicen trabajos de exploración, de extracción o captación

de minerales de propiedad nacional o de propiedad privada, sin el correspondiente título

minero vigente o sin la autorización del titular de dicha propiedad”. Actualmente artículo

338 de la ley 599 de 2000”.

“Artículo 306. Minería sin título. Los alcaldes procederán a suspender, en cualquier

tiempo, de oficio o por aviso o queja de cualquier persona, la explotación de minerales sin

título inscrito en el Registro Minero Nacional. Esta suspensión será indefinida y no se

revocará sino cuando los explotadores presenten dicho título. La omisión por el alcalde de

22 Catastro Minero, SI minero (los dos actualmente en proceso de reforma), SIMCO, Registro Minero y RUCOM.

Page 53: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

53

esta medida, después de recibido el aviso o queja, lo hará acreedor a sanción disciplinaria

por falta grave”.

“Artículo 30. Procedencia Lícita. Toda persona que a cualquier título suministre

minerales explotados en el país para ser utilizados en obras, industria y servicios, deberá

acreditar la procedencia lícita de dichos minerales con la identificación de la mina de

donde provenga, mediante certificación de origen expedida por el beneficiario del título

minero o constancia expedida por el beneficiario de título minero o constancia expedida

por la alcaldía para las labores de barequeo de que trata el artículo 155 del presente

código. Este requisito deberá señalarse expresamente en el contrato u orden de trabajo o

de suministro que se expida al proveedor.”

Minería Ilegal (Glosario Técnico Minero De 2003): “Es la minería desarrollada sin estar inscrita

en el Registro Minero Nacional y, por lo tanto, sin título minero. Es la minería desarrollada de

manera artesanal e informal, al margen de la ley. También incluye trabajos y obras de exploración

sin título minero. Incluye minería amparada por un título minero, pero donde la extracción, o parte

de ella, se realiza por fuera del área otorgada en la licencia”.

Minería Ilegal (Decisión Andina 774 de 2012): “Actividad minera ejercida por persona natural o

jurídica, o grupo de personas, sin contar con las autorizaciones y exigencias establecidas en las

normas nacionales”.

Adicionalmente, en el Código Penal establece:

“Artículo 338. Explotación ilícita de yacimiento minero y otros materiales. El que sin

permiso de autoridad competente o con incumplimiento de la normatividad existente

explote, explore o extraiga yacimiento minero, o explote arena, material pétreo o de

arrastre de los cauces y orillas de los ríos por medios capaces de causar graves daños a

los recursos naturales o al medio ambiente, incurrirá en prisión de treinta y dos (32) a

ciento cuarenta y cuatro (144) meses y multa de ciento treinta y tres punto treinta y tres

(133.33) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes".

Así mismo, la ley 1801 de 2016 en la cual se consigna el Código Nacional de Policía amplía las

competencias por vía administrativa a las autoridades de Policía y a la Policía Nacional, en donde

establece en su título X, medidas de control a las actividades que se desarrollen por fuera del marco

normativo minero.

La explotación ilícita de minerales se desarrolla de manera antitécnica, sin protocolos de seguridad,

sin cumplir con los requisitos ambientales, económicos, de seguridad e higiene minera, con mano

de obra no calificada, con insumos no adecuados que, impactan a lo largo de la cadena productiva

a la población que se encuentra en su área de influencia. Esta actividad ilícita conduce a ingresos

no reportados al Estado, como el no pago de las contraprestaciones económicas por los recursos

minerales extraídos y que constituyen un ingreso importante para el desarrollo de las entidades

territoriales.

1.4.2 Regiones impactadas por la Explotación ilícita de minerales

Entidad responsable: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Page 54: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

54

En el informe del Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2011-2012, la Contraloría

General de la República presentó información que ilustra el tamaño de la no legalidad minera en

el país, de la información recogida a nivel nacional, apenas el 37% de las 14.357 unidades mineras

censadas tienen título minero y solo el 19,6% posee título minero y cuenta con licencia o

instrumento ambiental, es decir que poseen legalidad plena.

La actividad ilícita de en Colombia ocupa más del 60 % de las 41 zonas hidrográficas del País y el

28% de las Áreas Protegidas tienen presencia de Explotación ilícita de minerales por Coltán, Oro,

Carbón y Esmeraldas. Los Departamentos con mayor actividad ilícita son:

ANTIOQUIA: En Antioquia se produce aproximadamente el 57% del oro del país mediante

minería subterránea y uso de dragas y retroexcavadoras, en el Nordeste (Remedios y Segovia)

y Bajo Cauca Antioqueño (Bagre, Cáceres, Caucasia, Nechí y Zaragoza), Occidente

(Buriticá)23, y en Urabá (Mutatá y Dabeiba)24, produciendo gran sedimentación, emisiones y

vertimientos que llega a los ríos Nechí, Cauca, Magdalena, Sucio y humedales de la Mojana.

NARIÑO: De acuerdo con la información suministrada por la Corporación Autónoma Regional

del Nariño - CORPONARIÑO, en el departamento hay de más de 50 minas ilegales para la

explotación de materiales de construcción. Adicionalmente, la explotación ilegal de oro se

presenta sobre el Río Patía y las Quebradas el Purgatorio, San Antonio, el Sol, Chaupiloma,

Jordán, Hueco Seco, Panacal, Chala, la Bombona, el Porvenir, las Delicias, Santa Clara,

Chaquilulo, Ensolvado y el Rayo.

CAUCA: En diferentes sitios del departamento se presenta Explotación ilícita de minerales:

Norte del Cauca, Sur del Cauca y Costa Pacífica, las medidas de destrucción de maquinaria han

sido insuficientes, a tal magnitud que en el norte del Cauca se utiliza los “cúbicos” que son

huecos de 1 * 1 m con profundidades de hasta 30 m, por tanto, se hace más difícil la detección

y los impactos no se pueden identificar y/o valorar.

BOLÍVAR: En el Sur de Bolívar se realiza explotación minera de oro a cielo abierto y

subterránea, principalmente en los municipios de Santa Rosa del Sur, Montecristo, Tiquisio,

Achi, Morales, Arenal, Barranco de Loba, San Martin de Loba y Norosí, principalmente.

CHOCÓ: La problemática social, ambiental y minera en el departamento del Chocó se presenta

principalmente por la explotación de oro a cielo abierto con retroexcavadoras y dragas en zonas

selváticas y por explotación en ríos con dragas; generando deforestación, sedimentación y

contaminación con mercurio y residuos aceitosos de los equipos mecánicos utilizados.

Amazonia Nororiental (Departamentos de Amazonas, Vaupés y Guainía)25: En esta región que se

caracteriza por su gran diversidad biológica y cultural, históricamente se han dado actividades

23 Aporte incorporado en el marco de la consulta pública del proyecto de investigación. Experto externo: CORANTIOQUIA: Laura

Sepulveda y Yuliana Garcés. Septiembre de 2018 24 Aporte incorporado en el marco de la consulta pública del proyecto de investigación. Experto externo: CORPOURABA, Juan

Guillermo Cano. Septiembre de 2018. 25 Aporte incorporado en el marco de la consulta pública del proyecto de investigación. Experto externo: Grupo de Trabajo sobre

las Implicaciones de las Actividades Mineras en la Amazonia" conformado por Dirección Territorial Amazonia - Parques

Nacionales Naturales de Colombia (DTAM-PNN), Fundación Gaia Amazonas, Fundación para la Conservación y el Desarrollo

Page 55: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

55

ilegales, inicialmente asociadas al oro, hasta las más recientes relacionadas con la explotación del

coltán. Estas actividades afectan zonas de manejo especial (Parques Nacionales Naturales,

Resguardos Indígenas y Reserva Forestal de ley 2 de 1959) y zonas fronterizas que en muchos

casos son de gran importancia ambiental, cultural o juegan un papel primordial en la seguridad

alimentaria de las poblaciones locales. Las principales afectaciones que ocasiona esta actividad

son: (1) a la salud y a la vida de los pueblos indígenas; (2) al patrimonio natural y cultural de la

Nación; (3) a ecosistemas estratégicos, como lo son los ríos amazónicos, que además son cuencas

compartidas con Brasil, Perú y Venezuela; (4) a la Integridad cultural, manejo tradicional y

gobernabilidad local del territorio de los pueblos indígenas; y (5) al establecimiento de estrategias

de sostenibilidad financiera para la conservación y uso sostenible del territorio.

La explotación ilícita genera impactos sobre el medio ambiente afectando los recursos agua, aire,

suelo y biodiversidad en las zonas intervenidas. En 2014, la Explotación ilícita de minerales

demostró ser una de las principales causas de la deforestación en Colombia. El Sistema de

Monitoreo de Bosques y Carbono (SMBYC) del IDEAM y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible (MADS), ha permitido establecer que, a nivel nacional, se identifica un total de140,356

hectáreas (ha) deforestadas en 2014, aumentando un 16% la tasa de deforestación, con relación al

año 2013 (120,934 ha). Para el año 2017 se deforestaron 219.973 hectáreas, un 23 % más que en

2016 (178.597 Ha), y en esos dos años, el total superó las 398.570 hectáreas (IDEAM. 2018.

Resultados Monitoreo de la Deforestación.)26. Dentro de las principales causas de la deforestación

se encuentran: Ampliación de frontera agrícola y pecuaria, cultivos de uso ilícito, colonización y/o

desplazamiento de poblaciones, infraestructura, minería, extracción de madera para venta o auto

consumo, y los incendios forestales.

De las áreas degradas que se han identificado, Minambiente prioriza las áreas de gran importancia

nacional para la prestación de servicios ecosistémicos, sin pretender restar importancia a todas las

áreas que son degradadas por la actividad minera sin los debidos instrumentos de seguimiento y

control ambiental. Como se observa en la Figura 8, varias áreas protegidas de carácter nacional y

regional tienen actividad ilícita impactando los objetivos de conservación de biodiversidad y

preservación de servicios ecosistémicos.

En general, sin identificar los sitios precisos ni dar un orden de importancia, puesto que estos

dependerían de la realización de un proceso de valoración Ecosistémica, los sitios en Colombia

priorizados que requieren de atención son: Ciénaga de Ayapel, Chocó (Rio Quito – Rio Atrato),

Cauca (Municipios de Timbiqui, Guapi, Lopez de Micay, Suarez, Buenos Aires y Santander de

Quilichao), Cauca (Rio Sambingo, Macizo Colombiano), Nariño (Pacifico), Putumayo (Cuenca

Alta Rio Putumayo), Antioquia (Nordeste, Bajo Cauca y Occidente), Sur del Departamento de

Bolívar, departamento de Santander (Páramo de Santurbán) y Valle del Cauca (Cuenca Rio Dagua).

Sostenible (FCDS), Sociedad Zoológica de Frankfurt (SZF), WWF Colombia. Alejandra María Laina Agudelo y Camilo Andrés

Guio Rodríguez. Septiembre de 2018. 26 Aporte incorporado en el marco de la consulta pública del proyecto de investigación. Experto externo: Vilma Jaimes Sánchez.

Septiembre de 2018.

Page 56: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

56

Figura 8. Mapa con Explotación ilícita 2016-2017 (Información remita en el marco de la CICOD-Comisión

Intersectorial para el Control de la Deforestación y Gestión Integral para la Protección de los Bosques Naturales),

Comunidades étnicas 2018, y áreas de especial importancia ambiental en Colombia (las áreas protegidas que fueron

usadas para la cobertura de Áreas de Especial Importancia Ambiental son: Áreas de recreación, Complejo de

páramos 1:100.000, Distrito de conservación de suelos, Distrito regional de manejo integrado, Parque natural

regional, Parques nacionales naturales, Reserva forestal protectora nacional, Reserva forestal protectora regional,

Reserva Ley 2da, Reserva sociedad civil, RUNAP regional, Bosque seco tropical 1:100.000, Manglar y Humedales

RAMSAR).

Page 57: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

57

Por su parte, como parte de un esfuerzo interinstitucional de lucha contra la explotación ilícita de

minerales, el Ministerio de Minas y Energía y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y

el Delito (UNODC, por su sigla en inglés) adelantan estudios de monitoreo y seguimiento en zonas

con potencial minero en el país, especialmente de oro. Este estudio se basa en la recopilación de

información que muestra las áreas con evidencia de explotación de oro de aluvión con uso de

maquinaria en tierra (EVOA), la cual es contrastada con las áreas excluidas y restringidas para la

actividad minera, títulos mineros, títulos con licencia ambiental, zonas con prerrogativa de

explotación, territorios colectivos de comunidades negras y resguardos indígenas, zonas mineras

de comunidades étnicas, entre otras. Como resultado, se identifica las áreas donde se está

desarrollando explotación de oro sin autorización minera ni ambiental.

En 2016/2017 se identificaron 14 departamentos afectados con evidencia de explotación de oro de

aluvión con uso de maquinaria en tierra (EVOA), para los cuales se detectaron 83.620 hectáreas,

6% más de lo detectado en 2014. Se destaca que el 76% de esta área se concentra en los

departamentos de Chocó (39%) y Antioquia (37%).

De estas 83.620 hectáreas, el 66% corresponde a actividades sin ninguna figura legal para

explotación de oro; 27% corresponden a explotaciones con prerrogativa de explotación, que no

tienen autorizado el uso de maquinaria; y 7% solo corresponde a títulos mineros con licencia

ambiental.

Así mismo, se resalta que el 47% de las EVOA se encuentra en zonas de categoría especial (Parques

Nacionales, Resguardos Indígenas, Consejos Comunitarios o Zonas Mineras de comunidades

étnicas27). Finalmente, de las evidencias encontradas en el monitoreo 2016-2017, solo el 7%

corresponden a áreas tituladas con licenciamiento ambiental.

Tabla 5. EVOA con uso de maquinaria en tierra (hectáreas) Por departamento.

Fuente: EVOA, 2018.

27 La figura de Zonas Mineras de Comunidades Étnicas establecidas en el capítulo XIV de la Ley 685 de 2001 – Código de Minas

buscan que la exploración y explotación minera minas se realice de manera que no vaya en desmedro de los valores culturales,

sociales y económicos de las comunidades y grupos étnicos ocupantes real y tradicionalmente del área objeto de las concesiones.

Sin embargo, esta figura no concede el derecho a explotar minerales a la comunidad étnica. Este derecho solo se obtiene a través de

un título minero mediante el ejercicio del derecho de prelación derivado de la declaración de la zona minera.

Page 58: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

58

1.4.3 Explotación ilícita y Deforestación

Entidad responsable: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

El IDEAM viene liderado en Colombia la implementación de una metodología uniforme para

levantar información de las coberturas de la tierra a través de la adaptación al país de la metodología

“CORINE Land Cover”. La caracterización de la cobertura terrestre y el uso del suelo de un área,

así como sus cambios espacio temporales en relación con las actividades humanas, es fundamental

para entender y predecir la dinámica de los componentes del paisaje. Además, proporciona un

marco de referencia para el estudio de la sucesión y la dinámica de los ecosistemas, y es una

herramienta esencial para el diseño de políticas y estrategias de planificación, conservación y

manejo sostenible de los recursos naturales, para lo cual es necesario la producción periódica de la

capa nacional a unos intervalos temporales definidos técnicamente, que permitan establecer los

cambios sucedidos en la cobertura.

La metodología CORINE Land Cover permite la clasificación de coberturas de la tierra presentes

en el territorio con subdivisiones definidas de acuerdo con la información suministrada por

imágenes de sensores remotos y verificación de campo de acuerdo con las condiciones de

accesibilidad. La metodología aplicada considera varias etapas, que consisten de forma general en:

1) Obtención y procesamiento de imágenes de satélite ópticas; 2) Interpretación en pantalla de las

imágenes de satélite por parte de expertos; 3) Verificación de campo de las unidades de coberturas

interpretadas y que presentaron un grado de incertidumbre en su identificación y delimitación; 4)

Control de calidad continuo y sistemático de seguimiento del avance de las diferentes actividades

del proceso de interpretación y clasificación de coberturas con el propósito de garantizar la calidad

geométrica, temática y topológica de la información cartográfica generada; 5) Generación de la

capa nacional integrada y empalmada, cumpliendo con los requerimientos de calidad y consistencia

definidos por el IDEAM.

La adaptación de la metodología Corine Land Cover al país ha sido un proceso interinstitucional

iniciado en el año 2006 y continuado sucesivamente hasta la actualidad, en el que han participado

los institutos de investigación del SINA (IDEAM, IAvH, IIAP e INVEMAR), junto con Parques

Nacionales Naturales -PNN, CORMAGDALENA, IGAC y WWF-Colombia, permitiendo como

resultado contar con la capa nacional de coberturas de la tierra (periodos 2000 – 2002; 2005-2009

y 2010-2012) escala 1:100.000.

Para la elaboración del periodo más reciente (2010-2012), se partió de las capas de coberturas para

los periodos (2000-2002 y 2005-2009), teniendo en cuenta que la metodología CORINE Land

Cover establece el proceso de reinterpretación en el cual se toman los polígonos del periodo

inmediatamente anterior como referente para establecer si se presentan o no cambios, dependiendo

además de la disponibilidad y calidad de imágenes de satélite libres de nubes. Como insumos de

información para el departamento del Vichada se contó con imágenes de satélite Landsat 7 de los

periodos 2009, 2010, 2011 y 2012.

En ese orden, el país cuenta con información de coberturas de la tierra para tres periodos de

monitoreo (2000 – 2002; 2005-2009 y 2010-2012). El periodo de monitoreo se refiere al lapso en

el que fueron registradas las imágenes de satélite por parte del sensor. Por condiciones de nubosidad

y/o calidad de las imágenes para ser interpretadas visualmente, en muchas ocasiones se hace

necesario generar mosaicos de imágenes lo más cercanas en su fecha de toma, a fin de obtener

escenas que contengan la mayor cantidad de información digital sobre el terreno.

Page 59: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

59

De los resultados obtenidos se puede observar una tendencia de aumento en las áreas de explotación

minera, al pasar de 61.194 ha en el periodo (2000-2002) a 86.682 ha en el periodo (2010-2012),

siendo el departamento del Chocó el que mayor incremento en área presentó al pasar de 995 ha a

17.391 ha en un lapso de 10 años.

Respecto a información relacionada con la deforestación en Colombia en áreas con minería se tiene

que:

Los reportes oficiales por deforestación generados por el Sistema de Monitoreo de Bosques y

Carbono del IDEAM en el periodo 2013-2014 fueron comparados con la delimitación de los títulos

mineros para dicho periodo entregados por Ecopetrol.

El 3% de Bosque Natural en Colombia para el periodo 2013-2014 se encontraba en áreas de

Titulación minera, y que, de las 140.356 hectáreas de deforestación reportadas a nivel nacional

para el mismo periodo, el 8.05% de la deforestación se encuentran en áreas de titulación minera.

El reporte sobre las áreas de Deforestación detectadas por el IDEAM y que se encuentran en el área

de influencia de las áreas de “Evidencias de Explotación de Oro de Aluvión” reportadas por el

Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de Naciones Unidas, muestran evidencia de mayor

actividad en los departamentos de Chocó, Antioquia y Valle que entre 2001-2014

Por otro lado, el informe de UNODC para 2018 (EVOA, metodología basada en sensores remotos

orientada a detección nacional de las evidencias de explotación de oro de aluvión), señalan que

Colombia tenía 78.939 Ha en el 2014 y 83.620 Ha para 2016, distribuidas en 17 de los 32

departamentos del país (131 municipios para 2016). El 24% de los departamentos afectados se

ubica en el litoral Pacífico. El 79% se encuentran en dos departamentos: Antioquia (33%) y Chocó

(46%), para 2014, y el 76% en el 2016 (Antioquia 37%, y Chocó 39%). Un 47% de las EVOA se

encuentra en zonas de categoría especial (Parques Nacionales, Resguardos Indígenas, Consejos

Comunitarios o en Zonas Mineras). 67 de 158 Consejos Comunitarios reportan EVOA en 2016 y

el 42% del área de EVOA se encuentra en esta categoría. Sólo en 4 de los 59 parques del SNPNN

se encontraron evidencias de alteración directa del paisaje debido a la explotación de oro de

aluvión.

1.4.4 Explotación ilícita y comunidades

Apoyo, acompañamiento y garantía de derechos a comunidades étnicas afectadas por

la Explotación ilícita de minerales.

Entidad responsable: Ministerio del Interior

En aras de presentar las acciones realizadas por el Ministerio del Interior en términos de prevención

a la explotación ilegal en el territorio nacional y contestando el requerimiento de la Honorable

Corte Constitucional mediante Sentencia T-445 de 2016.

Para empezar a hablar de los efectos de la explotación ilícita de minerales en las comunidades

étnicas debemos indicar que este asunto en Colombia se ha convertido en un problema de tipo,

social, ambiental y económico, en atención a que su falta de regulación y vigilancia por parte del

Estado, ha permitido que este tipo de poblaciones no tengan una educación en el desarrollo auto

sostenible.

Page 60: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

60

De ahí que sus efectos son altamente negativos para este tipo de comunidades pues sus costumbres

por las que tanto han luchado se ven notoriamente afectadas, debiendo analizar en primer lugar los

efectos en el ámbito económico que se desarrolló a nivel macroeconómico y microeconómico, y a

su vez la microeconomía se afecta de la siguiente manera:

La explotación ilícita de minerales, al carecer de un control efectivo por parte de las autoridades

competentes del Estado, impide que el gasto de la oferta ambiental inherente a los proyectos de

explotación minera se haga bajo la supervisión y vigilancia estatal. Ello da lugar a comportamientos

que, ante la situación de escasez de estos recursos, busquen explotar la mayor cantidad de recursos

en el menor tiempo posible, con lo cual perjudicarán el postulado del desarrollo sostenible. Por

consiguiente, no es posible garantizar el equilibrio entre desarrollo económico y gasto de oferta

ambiental, si no existe un adecuado control gubernamental de la segunda. La explotación arbitraria

de los recursos terminará entonces por subvertir el desarrollo sostenible y, desde el punto de vista

macroeconómico, por limitar aún más el desarrollo económico, toda vez que limitará los recursos

disponibles y, con ello, retrasará el crecimiento de la demanda agregada.

Puesto, en otros términos, la falta de un adecuado control de la explotación minera, como sucede

en el caso de la minería ilícita, tiene como efecto natural la imposibilidad de garantizar el desarrollo

sostenible de la economía nacional, más aún en los territorios de comunidades étnicas. Y, si se

parte de la base de que el desarrollo sostenible es un presupuesto para el desarrollo económico en

el mediano y en el largo plazo, es claro entonces que este efecto se traducirá también en una

significativa retrotracción del desarrollo.

Seguidamente se tiene también como efecto la formalización de la economía. La actividad ilegal,

como es obvio, es una actividad que, además de ilícita, es informal desde el punto de vista

económico. Esta informalidad conduce a que los ingresos derivados de la actividad no sean

oficialmente reportados al Estado. En efecto, al tratarse de actividades ilícitas, los recursos

obtenidos con ocasión del hecho ilícito no pagan impuestos, toda vez que no son formalmente

reportados como recursos.

Finalmente, además de entorpecer el desarrollo económico y el desarrollo sostenible, a la par que

evitar mayores ingresos para la administración, la explotación ilícita representa también un

significativo desincentivo para la inversión y para la legalidad. Esto partiendo del supuesto de que

los agentes económicos son racionales, es natural prever que estos, procurarían maximizar su

utilidad, incrementando los niveles de producción y reduciendo los costos asociados a la misma.

El hecho de que exista una actividad informal, en la que se dan menores costos y mayores

posibilidades de explotación –carentes de control-, implica que en el mercado existirá un panorama

que, a pesar de ilegal, resulta más provechoso. Este asociado a la ilicitud conducirá a que sean cada

vez más quienes exploten los recursos mineros en forma ilegal y, con ello, desincentivará, en forma

correlativa, la legalidad.

Pues bien, como se ha desarrollado, otro de los efectos de la Explotación ilícita de yacimientos

mineros en las comunidades étnicas de Colombia, se percibe en el ámbito social, el retraso

económico inherente está acompañado de un correlativo problema socio cultural.

Es así como el solo hecho de que se prive al Estado de la posibilidad de crecer y desarrollarse

económicamente, así como de cubrir regularmente el déficit fiscal, tiene por efecto un connatural

incremento de la pobreza y de la brecha social, tan propia de las economías en vía de desarrollo.

Sin embargo, la problemática no se agota en este funesto perjuicio –mayor pobreza y mayor

Page 61: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

61

resentimiento social-, toda vez que se extiende a otros campos que complementan una suerte de

depresión social atada a las prácticas de minería ilícita.

Se tiene que la informalidad a la que se ha venido esgrimiendo, evita un control efectivo sobre las

condiciones laborales en que se lleva a cabo la explotación minera. La explotación ilegal está

asociada a fenómenos de sub-empleo, deficientes condiciones laborales, de ahí las múltiples

tragedias por las pérdidas humanas al someterse las comunidades a condiciones laborales no

favorables y por consiguiente los derrumbes en las minas sin control que han dejado innumerables

víctimas.

Además de lo anterior, la explotación ilícita se suele asociar al patrocinio de otras actividades

ilícitas como son, por ejemplo, la financiación del terrorismo y de las bandas dedicadas a la

criminalidad, lo que se ha evidenciado en departamentos tan prometedores como por ejemplo el

Chocó.

Así, es una fuente de recursos que ofrece dos grandes ventajas: en primer lugar, es rentable, toda

vez que genera altos ingresos con escasos costos y, en segundo lugar, no llama tanto la atención

como sí lo hacen otras actividades ilícitas. La agilidad en la captación de recursos, aunado con la

posibilidad de apalancarse en un grupo de personas de bajo costo laboral, hace que se trate de un

mecanismo muy proclive al problema denunciado.

Por su parte la Policía Nacional reporta que la actividad ilegal financia grupos armados ilegales en

algunas regiones como Norte de Santander, Antioquia, Tolima, Valle del Cauca, Nariño, Cauca,

Meta, Guaviare, Guainía y Vaupés. Igualmente, interés de monopolizar nuevos yacimientos

mineros en Guainía, Vichada y Amazonas, especialmente de minerales estratégicos como el coltán.

Concluyendo, desde la perspectiva social, sumado a la pobreza, la violencia y el patrocinio a la

criminalidad, la falta de control inherente a la actividad ilícita se refleja también en las pobres

condiciones de seguridad a las que se sujeta y que, por lo general, se materializan en siniestros de

gran envergadura, como es propio de una actividad típicamente riesgosa como es la minería. Estos

adversos mineros se traducen, por lo general, en una tragedia humana en la que muchas familias

padecen la pérdida de padres o de hijos y que implica un difícil desprendimiento humano, a la par

que la probable pérdida del sustento económico, dificultando aún más la situación de muchas

familias colombianas.

En cuanto a los efectos en el ámbito ambiental, la informalidad propia de la explotación ilícita de

minerales se refleja también en la gestión ambiental. No es un secreto que la falta de control

respecto de la explotación de los recursos del Estado, en el contexto de una economía capitalista,

tiene por efecto un significativo menoscabo de la integridad medioambiental. Ya se advertía, en

los fines del siglo pasado, la necesidad de garantizar un equilibrio entre el desarrollo económico y

el gasto de oferta ambiental –desarrollo sostenible-, para lo cual se estimaba necesario, de una

parte, empoderar al Estado en el control del aprovechamiento y la explotación de recursos y, de la

otra, responsabilizar a los particulares por los abusos que cometan en esta materia.

Ese equilibrio, frente a la falta de control, se ve inevitablemente perjudicado, en la medida en que

el oportunismo de los agentes económicos y la constante insatisfacción de sus necesidades los lleva

a asumir una actitud predatoria frente a los recursos naturales. En efecto, se trata de un

razonamiento propio del sistema económico: siendo la oferta de los recursos bastante limitada y, a

la par de ello, existiendo una creciente demanda por parte de la población, la consecuencia natural

obvia, ante una falta de control, es que se procurará consumir tantos recursos como al sujeto le sea

Page 62: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

62

posible. Ello, en rigor, se traduce en depredación medioambiental y en inconmensurables perjuicios

para los ecosistemas locales.

Se tiene entonces, el daño a la superficie terrestre, la liberación de sustancias tóxicas, En el drenaje

ácido de minas, el manejo del polvo asociado a la explotación y de los niveles de ruido, reconocidos

también como un factor de deterioro ambiental.

Finalmente, en lo que tiene que ver con los procedimientos empleados para la explotación minera,

los que, dada la informalidad propia de la actividad ilícita, suelen transgredir los estándares de

idoneidad técnica y, con ello, acrecentar el perjuicio ambiental.

Ahora bien, debemos tener en cuenta que le País se encuentra en un momento significativo en su

historia, puesto que se firmó el acuerdo final de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de

Colombia – FARC-EP, el pasado 24 de noviembre de 2016, lo que da cierre a uno de los conflictos

intraestatales más longevos del mundo. No obstante, el posconflicto es un escenario donde toda la

ciudadanía colombiana estará implicada y será parte fundamental para la construcción de la paz

estable y duradera en la nación. Por esto, es imprescindible entender y aceptar que la conflictividad

social que se vio controlada, por ende, invisibilizada ante los ojos del Estado Colombiano, saldrá

a flote en este proceso. La exploración y explotación ilícita de minerales es un ejemplo de una

actividad donde las pautas y el control fue ejercido por la presencia de los frentes de las FARC en

cada uno de los territorios que habitaba. En lo corrido del 2017 las quejas de las afectaciones

directas e indirectas por parte de esta actividad a las comunidades étnicas del país ha incrementado.

Ante el aumento de oficios recibidos por el Ministerio del Interior, la Dirección de Asuntos

Indígenas, ROM y Minorías (DAIRM) y la Dirección de Asuntos de Comunidades Negras Raizales

y Palenqueras consolido en el 2017 un grupo que se enfoca en el tema minero y su interrelación

con las comunidades étnicas. Dentro de las funciones del Ministerio del Interior como ministerio

de la política nacional, está el convocar a las instituciones, empresas, gobiernos departamentales,

locales y territoriales (líderes indígenas afros o comunitarios) para gestionar y abrir los espacios de

dialogo necesarios para conocer las necesidades y los intereses de las partes, al igual que ser garante

de los derechos fundamentales de las comunidades étnicas. En estos espacios se busca escuchar a

las comunidades y conocer desde su vivencia en territorio como esta actividad los está afectando.

Con esto se fomentan soluciones conjuntas donde afloran las inquietudes, las necesidades e

intereses que puedan tener las partes, y así acercarlas para que las interpretaciones sobre las

soluciones propuestas evidencien el trabajo mancomunado.

El Ministerio del Interior, ha apoyado y acompañado varios espacios referentes al tema minero en

el país desde hace varios años. En el 2014 la DAIRM-MI apoyo el primer ejercicio

interinstitucional donde se realizó la recolección de muestras para realizar el estudio de

contaminación por mercurio (Hg+) en la población y el territorio de las comunidades pertenecientes

a la Asociación PANI que viven en la rivera del Rio Caquetá en la Amazonia colombiana. Este

trabajo interinstitucional evidencio la afectación que está sufriendo el territorio y las comunidades

del PANI. Donde la contaminación por mercurio tanto en humanos como en peces está más alta

de aquella permitida por la Organización Mundial de la Salud, la cual es una parte por millón

(1ppm) en seres humanos y de media parte por millón (0.5 ppm) en peces para el consumo humano.

Siendo esta la realidad, el Ministerio del Interior acompaño en el 2015, 2016 y 2017 los procesos

de estudios que se adelantaron con las Asociaciones CIMTAR en vecindad con el Parque Nacional

Natural Amacayacu, y ACITAVA quienes viven dentro del Parque Nacional Natural Yaigoje

Page 63: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

63

Apaporis, donde se firmaron protocolos de relacionamiento para el uso de la información

recolectada en estos trabajos. Las comunidades fueron reunidas, las muestras fueron tomadas y

después del estudio fueron entregadas. En estos procesos, se les brindo información con respecto

a que es la contaminación por mercurio y cuáles pueden ser sus consecuencias, con esto se abrían

las puertas para que las comunidades preguntaran, solicitaran información y atención diferenciada

con respecto a este fenómeno.

Ante esto el Ministerio del Interior como garante de los derechos fundamentales de las

comunidades indígenas ha realizado reuniones interinstitucionales a nivel nacional y local

(Secretaria de Salud). Con estos resultados la Secretaria de Salud Departamental planteo la gestión

con las EPS que tratan a las comunidades indígenas para que los planes de salud incluyeran el

muestreo de contaminación por mercurio, atención y seguimiento a las mismas por afectaciones a

su salud.

Frente a las Comunidades Negras, el Ministerio del Interior ha sido acucioso en dar cumplimiento

a las órdenes establecidas por la Corte Constitucional en sentencia T- 025 de 2004, donde expuso

el estado de cosas inconstitucional, en razón a la grave situación de desplazamiento poblacional

originado por el conflicto armado interno.

Con la declaratoria del ECI la Corte busco ampliar los efectos de la acción constitucional y ordenar

acciones que tengan un alcance material y temporal acorde con la magnitud de la violación entre

estos se encuentra la discusión frente a la apropiación de los recursos naturales, que se encuentran

en los territorios afrocolombianos; es así como desde una perspectiva de derechos humanos y con

el ánimo de introducir un enfoque diferencial en la política pública de atención a la población

afrocolombiana desplazada o en riesgo de estar desplazada, la Corte Constitucional profirió el Auto

005 de 2009, para establecer obligaciones constitucionales e internacionales , donde se prioricé la

población Afrodescendiente en su rol de minoría étnica como sujeto de especial protección,

teniendo en cuenta el impacto desproporcionado que el desplazamiento forzado les ha generado.

Este pronunciamiento identificó entre los factores transversales que implican que la población

Afrodescendiente sea más vulnerable frente al desplazamiento el que trata de presiones legales e

ilegales generadas por los procesos mineros y agrícolas que se desarrollan en las zonas

históricamente habitadas por las comunidades afro y que han generado dinámicas de

confinamiento. Mencionó que la calidad de sujeto de especial protección implica que se tomen las

“medidas de diferenciación positiva que atiendan las condiciones de especial vulnerabilidad e

indefensión y propendan, a través de un trato preferente, por materializar el goce efectivo de sus

derechos” (párr. 10, auto 005/2009), e involucra al Estado como obligado “no sólo a evitar

eventuales discriminaciones, sino también a desarrollar actos tendientes a garantizar que estas

comunidades y los individuos que las componen puedan gozar de todos los derechos

constitucionales, individuales y colectivos, en igualdad de condiciones”

El Ministerio del Interior, también ha gestionado reuniones con las diferentes Brigadas del Ejercito

Nacional para dialogar específicamente sobre la Minería ilícita. Como ejemplo, bajo el marco de

la Directriz Presidencial de Acciones Contra la Minería Ilegal, se llevó a cabo una reunión donde

se planteaban todos los conflictos sociales y ambientales que muestra el territorio y las

comunidades en departamentos como el Vichada, Guaviare, Guainía, Casanare y Arauca, muchos

en la jurisdicción de la Octava Brigada del Ejército Nacional.

Page 64: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

64

De igual manera, se ha acompañado y apoyado la gestión del gobierno y de las comunidades étnicas

en las Mesas Mineras Regionales puesto que es en estos espacios de diálogo intercultural donde no

solo se evidencian las necesidades e intereses de las partes, sino también la falta de fortalecimiento

que necesita la institucionalidad regional y la territorial (étnica). Estos espacios fomentan el

intercambio de saberes, donde las instituciones nacionales aprenden sobre las dinámicas

departamentales y locales, para con esto tomar decisiones adecuadas y replicar cuales son los

procesos en términos de política pública y como trabaja el Gobierno Colombiano cuando conoce

las afectaciones sociales y ambientales que afectan a las comunidades étnicas del país.

Se han realizado reuniones interinstitucionales con Cancillería, Ejército Nacional, Policía y

Defensoría del Pueblo, para dialogar sobre los procesos adelantados binacionalmente con Ecuador

y Perú, para neutralizar a los ilegales que hacen uso de las fronteras geopolíticas entre los países

para escapar de las autoridades en los diferentes operativos realizados a nivel fronterizo. Por esta

razón, ejemplos como el deterioro social que está sufriendo el resguardo Awá Hojal La Turbia,

municipio de Tumaco-Nariño, frontera con el Ecuador, se profundiza más cuando no hay acción

conjunta a nivel binacional. Debido a esto, protocolos de entendimiento se han firmado entre las

dos naciones para realizar operativos y así frenar a los individuos que están causando daños sociales

y ambientales en el territorio nacional.

El deterioro social se evidencia en el informe realizado el 10 de enero de 2017 por la Defensoría

del Pueblo, comunicados por parte de la Oficina del Alto Comisionado para Los Derechos

Humanos de las Naciones Unidas han sido una alternativa utilizada por comunidades indígenas en

el Vaupés, quienes se han visto afectadas a nivel social y territorial por la disidencia de ciertos

frentes de las FARC-EP y el incremento indiscriminado de la minería ilícita en sus territorios. Con

esto, el Ministerio del Interior, ha propiciado espacios de dialogo a nivel nacional con las

instituciones del Estado, donde se está formulando una metodología para realizar una acción

conjunta, y con esto fortalecer a las instituciones departamentales y a líderes indígenas con respecto

a la diferentes leyes y decretos que han surgido en los últimos años referentes a que documentos

se necesitan para estar dentro de la legalidad.

Al ser las comunidades Indígenas del Vaupés Patrimonio Inmaterial y Cultural de la Humanidad

declaradas por la UNESCO, el Ministerio del Interior ha emprendido un trabajo que espera no solo

fortalecer los procesos de articulación Nación-Territorio; sino también, a las comunidades

indígenas, y poder realizar acciones de choque en las zonas donde la actividad minera ilícita siga

su curso, al igual que desarrollar procesos de prevención y sensibilización a las comunidades para

que la minería ilícita no afecte sus actividades de caza, recolección, cultura, y cosmovisión.

Las Naciones Unidas recibieron el 100% de las armas utilizadas por las FARC-EP el pasado 27 de

junio de 2017, dando confianza, y afianzando el proceso del postconflicto en Colombia. No

obstante, la minería se presenta como alternativa lucrativa no solo para el minero de subsistencia

sino también, como financiamiento de grupos armados organizados que siguen operando en el país.

Por esta razón, las afectaciones sociales que describen las comunidades étnicas en los oficios

allegados al Ministerio del Interior se ven reflejados en lo que la periodista Jennifer Moore disgrega

sobre los once mitos alrededor de la minería transnacional (2009). Los mitos se expresan desde el

desarrollo económico, la inversión y beneficios que esta actividad contribuye a lo local, las

expectativas sobre el cuidado del medio ambiente, el respeto a los derechos colectivos, y como

todo sucede con el consentimiento previo de las comunidades, al igual que la transparencia con que

se realizan las actividades de exploración y explotación de minerales.

Page 65: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

65

Es por esto, que la confianza dentro de las mismas comunidades étnicas hacia el Estado se ve

debilitada, puesto que muchas veces la falta de información y acompañamiento en el

fortalecimiento de lo Nacional a lo territorial no es suficiente para llenar el vacío educativo y

normativo que requieren las instituciones de nivel departamental y local para atender este

fenómeno. Es aquí donde las comunidades ven que sus derechos se vulneran de forma sistemática

por parte del Estado, Empresas, pequeño minero y actores armados al margen de la ley. Las

comunidades indígenas se ven afectados en como su sistema de autogobierno es a veces

manipulado por el interesado en entrar a su territorio, ofreciendo dinero o diferentes formas de

compensaciones. Si no es de aceptarse, los líderes indígenas han manifestado que han sido víctimas

de amenazas directas contra su vida por “molestar” y no dejar que el desarrollo toque las puertas

de sus territorios. Los indígenas cuestionan la sostenibilidad en el tiempo de la oferta laboral

cuando se acabe el “oro”, por ende, el trabajo en la mina, y como sus trabajos tradicionales se ven

cambiados por la actividad económica que ofrece este sector.

Los seres humanos y la madre tierra somos uno solo desde la cosmovisión de la mayoría de las

comunidades indígenas de Colombia, y es esta interdependencia eco-céntrica e institucional la que

permitirá tener mejores reglas de juego sobre la participación ciudadana en la toma de decisiones,

pero que también de confianza a la inversión extranjera desde el punto de vista jurídico a las

empresas que invierten en Colombia.

Es importante ver que temas como la moratoria minera han sido planteadas en la Cumbre Agraria,

y que es desde el dialogo intersectorial, interinstitucional e intercultural que nuevas alternativas al

desarrollo jurisprudencial pueden nacer de estos procesos. Es aquí donde el Estado Colombiano ve

que hay un gran valor en el dialogo y en el trabajo Nación-Territorio. Del cual se espera salgan

muchas decisiones a nivel participativo, escuchando a la comunidad y mejorando los puentes de

relacionamiento entre los sectores involucrados en esta actividad económica.

Es por esto por lo que el Ministerio del Interior ha servido como garante de los derechos

fundamentales de las Comunidades étnicas del País. De igual manera, es apoyo y acompañante

permanente de los espacios de diálogo y concertación referente a todos los temas en las agendas de

la Mesa Permanente de Concertación, La Mesa Indígena Wayuu y la Mesa Minera del Choco, entre

otras mesas importantes. No obstante, somos el órgano rector el cual coordina y convoca a las

instituciones de orden Nacional, Departamental, Municipal y Territorial (Líderes Indígenas y

Afros), para abrir los espacios de dialogo necesarios sobre los temas a tratar (en este caso Minero

Ambiental-Ilícito) y fomentar posibles soluciones de la mano con las comunidades étnicas.

Comisión Intersectorial De Alertas Tempranas – CIAT

Entidad responsable: Ministerio del Interior- Dirección de Gobierno y Gestión Territorial

En primer lugar, es importante mencionar que la Comisión Intersectorial de Alertas Tempranas-

CIAT se rige bajo el Decreto 2890 del 12 de Diciembre de 2013 mediante el cual se crea como

instancia encargada de recomendar al Ministro del Interior, la emisión o no de alertas tempranas,

así como recomendar la implementación de medidas dirigidas a las autoridades competentes, para

la prevención de violaciones a los derechos a la vida, a la integridad, libertad y seguridad personal

e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, teniendo como insumo los Informes de

Riesgo y Notas de Seguimiento, remitidos por la Defensoría del Pueblo.

Page 66: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

66

En este sentido, la Alerta Temprana son las recomendaciones de carácter preventivo, que realiza el

Ministerio del Interior a las autoridades competentes a nivel nacional y territorial para la

implementación de acciones integrales frente a la advertencia de un riesgo alto o medio de

violación de los derechos a la vida, a la integridad, libertad y seguridad personal e infracciones al

Derecho Internacional Humanitario. La vigencia del informe de riesgo la determina la Defensoría

del Pueblo mediante el Sistema de Alertas Tempranas –SAT con la emisión de un nuevo

documento o Nota de Seguimiento, actualizando los escenarios de riesgo.

La CIAT la conforman las siguientes entidades: Ministerio del Interior, Unidad para la Atención y

Reparación Integral a Víctimas –UARIV, Unidad Nacional de Protección –UNP, Ministerio de

Defensa, Comando General de Fuerzas Militares, Policía Nacional, y unos invitados permanentes

como lo son Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, el Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar – ICBF y demás entidades competentes para actuar frente al riesgo advertido.

En cuanto a las funciones específicas de la CIAT se encuentran: recomendar la emisión o no de

una Alerta Temprana, recomendar las medidas oportunas, coordinadas y eficaces para prevenir las

violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario, verificar y evaluar

la información de los Informes de Riesgo (IR) o Notas de Seguimiento (NS), establecer las

amenazas, las capacidades y las vulnerabilidades, efectuar seguimiento de la implementación de

las recomendaciones y por último reevaluar el nivel de riesgo.

Ahora bien, los tres (3) procedimientos de verificación de la información recopilada son: la

evaluación de los Informes de Riesgo (IR) o Notas de Seguimiento (NS), la cual se realiza a los

cinco días emitido el informe convocando a las entidades tanto de nivel nacional como

departamental y municipal. Un segundo procedimiento, es el seguimiento a la implementación de

las recomendaciones, el cual se realiza a los seis meses en terreno y finalmente la reevaluación, la

cual se realiza al año de emitida la alerta.

Cabe resaltar que en cada una de estas sesiones se emiten recomendaciones a las entidades de nivel

nacional y territorial para que en marco de sus competencias adelanten las acciones que haya lugar.

Estas recomendaciones son de carácter preventivo y focalizadas en los riesgos identificados en

cada una de las sesiones. Así mismo, la CIAT se encarga de hacer seguimiento a la implementación

de las recomendaciones y a los resultados alcanzados por las mismas. En el marco de estas

recomendaciones se encuentran unas encaminadas a la prevención de explotación ilícita las cuales

se desarrollarán a continuación.

Las recomendaciones se basan en la articulación y coordinación entre entidades para realizar

acciones en términos de prevención a la explotación ilícita de minerales. Por tanto, en el marco de

las competencias de cada entidad y lo identificado en cada una de las sesiones, la CIAT ha

planteado una serie de recomendaciones:

A Gobernaciones, Ministerio de Defensa Nacional y Fuerza Pública:

Coordinar con el apoyo de las Administraciones Municipales y Fuerza Pública, actividades de

fomento a la cultura de la legalidad en lo que respecta a la actividad económica de la minería

buscando así minimizar el fenómeno de ilegalidad en el municipio.

Implementar las acciones pertinentes para evitar el avance de la acción de actividad ilícita en

el territorio, así como la continuidad de la contaminación de los afluentes hídricos en particular

del asentamiento minero sobre la cuenca del río.

Page 67: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

67

Desarrollar un programa de prevención y atención a posibles amenazas a líderes (as) y

Defensores (as) de Derechos Humanos para que se garanticen el progreso de sus funciones en

el marco de la Consulta Popular Minera que se adelanta en el municipio.

A las Alcaldías Municipales:

Coordinar con el apoyo de la Fuerza Pública, actividades de fomento a la cultura de la legalidad

en lo que respecta a la actividad económica de la minería, buscando así minimizar el fenómeno

de explotación ilícita de minerales en el municipio.

Al Ministerio de Educación Nacional:

Revisar en los municipios la modalidad de educación contratada. La dificultad que representa

para las administraciones municipales garantizar la permanencia de los niños, niñas y

adolescentes en los distintos centros educativos dada la demora en los procesos de contratación

de los docentes, lo cual facilita la vinculación de los menores a labores de minería en la zona…

A la Agencia Nacional de Minería:

Articular con las administraciones municipales en el departamento la información referente a

la adjudicación de predios o títulos para la explotación minera.

Adoptar las acciones tendientes a mediar o intervenir en el conflicto que se presenta entre las

asociaciones de mineros del Caribona ASOMCA, de mina Flórez-ASOMIFLORES, de Mina

Walter en Alto Caribona - ASOMIWA, y la Cooperativa Multiactiva Minera del Caribona –

COOPCARIBONA, todas conformadas por mineros de la zona, en coordinación con el

Ministerio de Minas y Energía, la Gobernación y la Alcaldía.

Implementar acciones tendientes a evitar que los propietarios de retroexcavadoras sigan

ejerciendo la minería cielo abierto sin ningún plan de manejo y ocasionado graves daños

ambientales y sociales que deterioran la salud y la calidad de vida de los habitantes de los

municipios.

A las Corporaciones Autónomas Regionales:

Desarrollar estrategias de control ambiental y social en la actividad de la minería tales como el

uso de retroexcavadoras, el funcionamiento con los debidos Títulos o concesiones mineras, así

como su respectivo Plan de Manejo Ambiental, que garanticen las debidas condiciones de salud

pública para los pobladores de los municipios

Desarrollar de manera conjunta con el Ministerio de Minas y Energía, la Gobernación y la

Policía Nacional actividades que disminuyan el impacto ambiental ocasionado por las

actividades de explotación ilícita de minerales que se desarrolla en los municipios.

Desarrollar estrategias efectivas de control ambiental y social de la actividad de la minería,

tales como el uso de retroexcavadoras, el funcionamiento con los debidos títulos o concesiones

mineras, así como su respectivo Plan de Manejo Ambiental, que garanticen las debidas

condiciones de salud pública para los pobladores.

A Migración Colombia:

Desarrollar operativos de identificación de extranjeros y efectuar la verificación migratoria de

los mismos, atendiendo a la información sobre su presencia en los municipios ejerciendo

actividades relacionadas con la explotación ilícita de minerales.

Page 68: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

68

A la Fiscalía General de la Nación:

Coordinar con la Fuerza pública operativos para desarticular, judicializar y capturar a los

responsables de los hechos de violencia que están afectando a la población en la zona urbana y

rural de los municipios.

Apoyar en las acciones de control para las actividades de minería tales como el uso de

retroexcavadoras, el funcionamiento con los debidos Títulos o concesiones mineras.

Apoyar en las acciones de control de las actividades de minería tales como el uso de

retroexcavadoras, contar con las autorizaciones para operar, así como con el respectivo Plan de

Manejo Ambiental.

Adjunto se anexa información sobre los departamentos y municipios con alerta temprana vigente,

los cuales han sido objeto de recomendaciones en términos de prevención a la explotación ilícita

de minerales en todo el territorio nacional.

1.4.4.2.1 Conclusiones

La CIAT en cada una de las sesiones verifica la información del informe de riesgo o nota de

seguimiento, y emite recomendaciones en términos de prevención a la explotación ilícita de

minerales, cuando ésta es un factor determinante y pone en riesgo a la población con algún actor

armado ilegal.

En las recomendaciones se hace énfasis en la articulación y coordinación entre entidades para que

logren minimizar los factores de riesgos derivados de la explotación ilícita de minerales en los

territorios.

En cada sesión de la CIAT se hace el seguimiento a las acciones de las entidades en términos de

prevención a la explotación ilícita de minerales, y en caso de que no haya resultados alcanzados,

las recomendaciones se reiteran o/y se diseñan nuevas según sea el caso frente a los factores de

riesgo identificados como persistentes en la zona.

La CIAT tramita de manera inmediata a las distintas entidades requerimientos allegados por parte

de la Defensoría del Pueblo que evidencien el riesgo, vulnerabilidad o amenaza de líderes (as) y/o

comunidades inmersas en procesos de explotación minera en el territorio nacional (Moore, 2009).

1.4.5 Explotación ilícita de minerales en el Sistema de Parques Nacionales Naturales

Entidad responsable: Parques Nacionales Naturales de Colombia

Introducción

Los minerales son imprescindibles para la supervivencia de la especie humana, pero la manera en

que se extraen y aprovechan, es decir su forma de explotación, en ocasiones inadecuada, es lo que

causa impactos negativos sobre los ecosistemas donde se encuentran o incluso, en los cercanos. En

este orden de ideas, es la minería como proceso de extracción o de explotación28, la que causa

impactos ambientales indeseables, máxime cuando no se lleva a cabo bajo planificación y

28Naturaleza De La Explotación. La explotación es el conjunto de operaciones que tienen por objeto la extracción o captación de

los minerales yacentes en el suelo o subsuelo del área de la concesión, su acopio, su beneficio y el cierre y abandono de los montajes

y de la infraestructura. El acopio y el beneficio pueden realizarse dentro o fuera de dicha área. El beneficio de los minerales consiste

en el proceso de separación, molienda, trituración, lavado, concentración y otras operaciones similares, a que se somete el mineral

extraído para su posterior utilización o transformación. Artículo 95. Ley 685 de 2001.

Page 69: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

69

supervisión ambiental idónea, es decir con un Plan de Manejo Ambiental (PMA) debidamente

aprobado y con seguimiento de autoridad ambiental competente.

La minería es según la primera acepción del diccionario “el arte de laborear las minas” (Diccionario

de la lengua española, 2017), y mina es, según la misma fuente “Excavación que se hace para

extraer un mineral”. En este contexto, la extracción de un mineral y el laboreo que conlleva es lo

que en suma se denomina explotación minera o minería.

Explotación Minera y gestión ambiental

En Colombia, para explotar un yacimiento minero en el marco de la Ley, es decir con la

connotación de legalidad que presupone, se requiere contar con dos (2) documentos

imprescindibles: i) un título minero y ii) una licencia ambiental, en este caso una licencia ambiental

global29 30, ambos otorgados por entidades estatales, el primero por la Agencia Nacional de Minería

(ANM) u otras instancias autorizadas como la Secretaría de Minas del departamento de Antioquia

y la segunda por la autoridad ambiental competente31 que media como instrumento de manejo y

control ambiental, previa la aprobación de un Plan de Manejo Ambiental (PMA) contenido en un

Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Debe indicarse que, a la fecha, el título minero es requisito

sine qua non para el otorgamiento de la licencia ambiental que corresponda, pero por el hecho de

que se haya obtenido un título minero, ello no significa que se deba expedir la licencia ambiental

o que el tenedor del título pueda explotar el yacimiento minero por esa sola razón. En este contexto,

queda claro que hay áreas en el país aptas para la explotación minera que deben contar con los dos

(2) requisitos precitados y otras, generalmente por motivos ambientales y sociales, excluibles de la

minería, como es el caso de las áreas conformantes del Sistema de Parques Nacionales Naturales -

SPNN-, como se detallará más adelante.

Lo expresado en el párrafo precedente se hace excluyendo o sin considerar la denominada minería

artesanal, tradicional, ancestral, de sustento o de manutención, la cual no cuenta generalmente con

título minero o con un PMA, por lo tanto, carece, en la mayoría de los casos, de instrumento de

seguimiento de la autoridad competente. Por otro lado, ya en otros apartes de este documento se ha

abordado de manera amplia la discusión y debate sobre el término minería ilegal, minería ilícita,

minería no legal, Explotación ilícita de minerales, minería criminal y las connotaciones que ello

conlleva por la sinonimia asociada, por lo tanto, no se ahondará sobre ese aspecto. Lo cierto es que

la minería ilegal o Explotación ilícita de minerales, como opuesta a la minería legal, es aquella que

se lleva a cabo donde no se debe o por la utilización de métodos inadecuados bien por razones

socioeconómicas o ambientales, como es, en este el último caso, la minería en el SPNN.

Respecto de las razones ambientales, se indica que con todos los indiscutibles beneficios que han

traído los minerales para el desarrollo de la humanidad, debe así mismo decirse que la minería

conlleva impactos indeseables en la mayoría de los casos al medio ambiente, sea esta de arrastre o

aluvial, filón, socavón o a cielo abierto, razón por la cual se le exige un PMA como instrumento de

29 La licencia ambiental global para la explotación minera comprenderá la construcción, montaje, explotación, beneficio y transporte

interno de los correspondientes minerales o materiales. Inciso 4 del Artículo 2.2.2.3.1.4 Decreto 1076 de 2015. 30 En contraposición a algunas opiniones o conceptos que indican que la minería ilegal es aquella que carece solo de título minero.

También se requiere de licencia ambiental, pues el solo título no habilita su explotación. 31 Son autoridades ambientales competentes las señaladas en el Artículo 2.2.2.3.1.2 del Decreto 1076 de 2015 a saber: la Autoridad

Nacional de Licencias Ambientales -ANLA-; Las Corporaciones Autónomas Regionales y las de Desarrollo Sostenible; los

municipios, distritos y áreas metropolitanas cuya población urbana sea superior a un millón de habitantes; Las Autoridades

Ambientales creadas mediante Ley 768 de 2002. La competencia depende de la cantidad de material aprovechado o removido

durante un año. (Artículos 2.2.2.3.2.2 y 2.2.2.3.2.3 Decreto 1076 de 2015)

Page 70: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

70

control y seguimiento, lo cual, por supuesto, no impide que varios o muchos de los referidos

impactos se presenten, pero a cambio son sujetos de algunas medidas de prevención, corrección,

mitigación y compensación, aunado a ello la identificación del causante o infractor en caso de

extralimitarse en su aprovechamiento.

Actividad ilícita

No obstante, lo expuesto previamente, las áreas protegidas del SPNN en el país no han estado

exentas de algunas actividades expresamente prohibidas, dentro de ellas la minería, tal y como se

muestra en la Tabla siguiente, donde se relacionan las áreas protegidas con explotación ilícita de

minerales y con procesos penales en curso:

Tabla 6. Áreas Protegidas del SPNN afectadas por explotación ilícita de minerales y estado del proceso.

NRO PARQUE NACIONAL NOTICIA

CRIMINAL

ESTADO

01 FARALLONES 200900007 CONDENA ECONOMICA EN INCIDENTE

REPARACION - COBRO COACTIVO

02 FARALLONES 201500072 CONDENA Y CUMPLIMINENTO PRETENSION NO

ECONÓICA PNN EN INCIDENTE REPARACION

03 PURACE 201600020 INCIDENTE REPARACION

04 AMACAYACU 201480414 INCIDENTE REPARACION

05 PUINAWAI 201500727 INCIDENTE REPARACION

06 PUINAWAI 201500034 INCIDENTE REPARACION

07 PUINAWAI 201500026 EN JUICIO

08 PUINAWAI 2015000021 EN JUICIO

09 FARALLONES 201802612 INCIDENTE REPARACION

10 FARALLONES 201801756 JUICIO

11 FARALLONES 201744171 JUICIO

12 FARALLONES 201801640 JUICIO

13 FARALLONES 2017000049 INCIDENTE REPARACION

14 CAHUINARI 201300015 INVESTIGACION

15 PUINAWAI 201200105 INVESTIGACION

16 CAHUINARI 201500214 JUICIO

17 CAHUINARI 201800182 INCIDENTE DE REPARACION

18 CAHUINARI 201800382 INCIDENTE DE REPARACION

19 CAUHINARÍ 201200101 INVESTIGACION

20 ORQUIDEAS 201700062 INVESTIGACION

Fuente: Oficina de Gestión del Riesgo PNN, mayo 2019.

Estas explotaciones ilegales han causado una serie de daños, en ocasiones de incalculable

determinación y valoración para su reparación o para buscar la restauración de los ecosistemas

afectados.

A manera de información general, los siguientes casos dimensionan y sirven como ejemplo del

problema en algunas áreas del SPNN:

Explotación ilícita de minerales PNN Farallones de Cali: En el Parque Nacional Natural

Farallones de Cali se ha presentado la actividad de Explotación ilícita de minerales,

específicamente explotación de yacimiento aurífero de filón en el sector de la cuenca alta del

río Cali (Corregimientos de Felidia, Andes y Pichindé) y explotación de yacimiento aurífero de

aluvión en la (cuenca media del río Anchicayá), la cual ha causado daños ecológicos sobre

ecosistemas frágiles y de gran importancia ambiental como los bosques sub andino, alto andino

y páramo, con afectaciones que se extienden hacia zonas de influencia como el municipio de

Page 71: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

71

Cali, debido a la contaminación de fuentes de abastecimiento de acueductos, a causa de los

aportes de sedimentos y el vertimiento de sustancias como cianuro y mercurio…

... la actividad minera ilegal se extiende dentro del Parque en 676,7 hectáreas, donde han sido

contabilizados hasta el momento de 421 socavones, elaborados y construidos en condiciones

no técnicas y de forma artesanal y utilizados por los “mineros” para la extracción y obtención

del oro…

Los sistemas ambientales más afectados por la actividad ilegal se presentan principalmente por

contaminación local (mal manejo de residuos) y regional (uso indebido de sustancias toxicas

como el cianuro y el mercurio), alteración de cauces y cambio de curso de aguas superficiales,

alteración de las condiciones geomorfológicas, daño y erosión de suelos, degradación de

coberturas boscosas con la perdida de diversidad genética, biológica y ecosistémica, alterando

el paisaje y los diferentes hábitats de especies de flora y fauna, que en algunos casos son

especies únicas”. (PNN Dirección Territorial Pacífico, memorando interno 20177580000073).

Algunos de los impactos de la explotación minera en el PNN Farallones se pueden observar en las

fotografías siguientes:

Page 72: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

72

Figura 9. Mosaico fotográfico. Impactos de la explotación ilícita de minerales de oro en el PNN Farallones. Fuente:

Proceso por explotación ilícita de yacimiento minero. Minas del Socorro PNN Farallones.

Explotación ilícita de minerales Reserva Nacional Natural Puinawai: el auge de la minería,

principalmente de Oro y Tantalio (Coltán); con los cuales se ha instaurado una economía

extractivista de gran arraigo para las comunidades indígenas y colonos provenientes de varias

zonas del país. Sin embargo como se refleja en los informes de la Fiscalía, como los actores

ilegales detrás de este fenómeno se han aprovechado de las condiciones socio-económicas y de

la transculturización y pérdida de los valores culturales asociados al cuidado de la tierra por

parte de estas etnias y los han empleado bajo condiciones infrahumanas, en las que han tenido

que afrontar problemas como la disponibilidad de atención médica, insalubridad de sitios de

trabajo, disponibilidad alimentaria y saneamiento básico, condiciones laborales, baja o nula

remuneración y participación en actividades delictivas que atentan sobre el Medio Ambiente.

La intensidad con la que se lleva a cabo esta actividad refleja la amplia variedad de impactos

ambientales registrados sobre el agua, suelo, fauna, flora y sobre el recurso paisajístico de una

zona considerada como una de las áreas protegidas más grandes de Colombia y con una alta

biodiversidad y que presenta altos niveles de endemismo. Estos impactos se materializan sobre

una zona de carácter focal o puntual respecto del área protegida, pero se desarrolla sobre una

zona crítica de un afluente importante para la estrella hídrica del oriente Amazónico. Los

efectos de estos impactos se registran de manera directa e inmediata, con el vertimiento de

sustancias de alta toxicidad como el Mercurio (Hg) y Aluminio (Al), que generan condiciones

desfavorables para la biota (flora y fauna que desarrollan sus ciclos de vida a partir de este

recurso hídrico…) (Informe de valoración de afectación ambiental. GTEA 2015).

Las siguientes fotografías muestran los impactos ambientales causados en la RNN Puinawai:

Page 73: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

73

Figura 10. Mosaico fotográfico. Impactos de la explotación ilícita de minerales de coltán y oro en la RNN Puinawai.

Fuente: Proceso de Explotación ilícita de minerales en RNN Puinawai.

1.5 REGIONES CON ACTIVIDAD MINERA

Entidad responsable: Propuesta Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección de

Asuntos Ambientales Sectorial y Urbano.

La actividad minera se ha incrementado en el territorio colombiano en los últimos años,

especialmente con la extracción de carbón, oro, plata y minerales industriales, con crecimientos

del 95% para el carbón, el 156% para el oro y el 232% para la plata, entre los años 2001 y 2011,

aumentando la participación del sector en el producto interno bruto (PIB) del país y por lo tanto en

las regalías asociadas. Así el avance en el sector minero ha tenido importantes cifras en el desarrollo

económico, pero compitiendo con otras actividades productivas y con la conservación ambiental

en los territorios (Ibáñez y Laverde, 2014).

Los contrastes de la actividad con el desarrollo económico y social de las regiones son

contradictorios en muchos casos, y se destacan algunos municipios con mayor intervención de la

actividad minera y la Explotación ilícita de minerales. Como se resume en la siguiente tabla la

mayoría de departamentos tienen extracción de minerales o metales, destacándose en producción

algunos departamentos como los principales destinados a exportación como Choco, Antioquia, La

Guajira, y Córdoba (CGR, 2014; ANM, 2015):

Tabla 7 Principales departamentos con actividad minera

Departamento Mineral o metal extraído

1 Chocó Platino, Oro y plata, Cobre

2 Antioquia Platino, Oro y plata, Carbón

3 Córdoba Platino, Oro y plata, Carbón

4 Bolívar Oro y plata

5 Cesar Carbón

6 La Guajira Carbón

7 Boyacá Roca fosfórica, Hierro, Esmeraldas, Carbón, materiales de construcción

8 Cundinamarca Hierro, Esmeraldas, Carbón, materiales de construcción

9 Santander Oro y plata, Carbón

Page 74: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

74

Departamento Mineral o metal extraído

10 Norte de Santander Roca fosfórica, Carbón

11 Nariño Platino, Oro y plata

12 Cauca Platino, Oro y plata, Hierro

13 Valle del Cauca Platino, Oro y plata, Carbón

14 Putumayo Oro y plata

15 Huila Roca fosfórica, Oro y plata

16 Caldas Platino, Oro y plata

17 Risaralda Platino, Oro y plata

18 Quindío Oro y plata

19 Tolima Oro y plata, Cobre

20 Guainía Platino, Oro y plata

Fuente: (CGR, 2014; ANM, 2015).

1.6 ECOSISTEMAS DEL TERRITORIO COLOMBIANO

Entidad responsable: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt

En el presente documento y sus respectivos anexos, se desarrolla una aproximación exclusivamente

ecosistémica, a la definición de unidades de análisis para la evaluación del impacto de la actividad

minera en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

El desarrollo a nivel de Biomas, considerando la biodiversidad colombiana, podría resultar

excesivamente general para el interés del ejercicio planteado por la sentencia de la sala sexta de la

corte constitucional, en su sentencia T445 de 2016, en el que se plantean “construir una

investigación científica y sociológica en el cual se identifiquen y se precisen las conclusiones

gubernamentales respecto a los impactos de la actividad minera en los ecosistemas del territorio

Colombiano”. No obstante, se propone esta aproximación cartográfica, en escala de 1:100.000, en

la medida que el mapa de ecosistemas colombianos plantea al menos 26 tipos de ecosistemas en la

perspectiva “Ecosistemas Sintéticos”; 86 tipos más particulares desde la perspectiva de

“Ecosistemas Generales” y 9.754 tipos de Unidades sintéticas ecosistémicas, que implicaría un

número de Unidades exageradamente grande y no todas con contenido ecológico suficiente.

Por otra parte, las Unidades que se proponen generan suficientes niveles de consistencia con las

evaluaciones globales, continentales y nacionales que se están desarrollando desde la plataforma

Intergubernamental para la Biodiversidad y los servicios ecosistémicos (IPBES), lo que permite

alguna comparabilidad, a pesar de que algunas de ellas se presenten repetidas o integradas.

Sin embargo, plantear más unidades ecosistémicas, puede resultar engorroso cuando se incorporen

otras variables como las sociales y económicas propias de la actividad minera, en tanto el número

de entidades se exponenciarán bajo las permutaciones de las respectivas variables.

El insumo es el mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos colombianos (2017), que

puede servir como marco de referencia para los autores en el momento de discutir el alcance de su

evaluación, que, aunque no pretende ser exhaustivo, permite dar un contexto para entender el

espacio geofísico de la evaluación pero que está a consideración de los autores la inclusión de otras

variables propias del sector en evaluación.

Así las cosas, se proponen 8 tipos de Biomas, como unidades de análisis ecosistémico, tal como se

relacionan en la siguiente tabla:

Page 75: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

75

Tabla 8. Unidades de Análisis ecosistémicas para el territorio colombiano.

Unidades de Análisis

ecosistémicas Extensión (ha) Transformado

Grado de

transformación Proporción

Bosques andinos 20.446.632 12.870.120 63% 18%

Manglares 746.820 161.536 22% 1%

Ecosistemas Inundables 18.435.248 4.325.664 23% 16%

Humedales permanentes 2.597.944 67.104 3% 2%

Paramos 2.848.472 442.820 16% 3%

Selvas tropicales 45.363.420 8.579.832 19% 40%

Bosques secos, matorrales y

desiertos 13.997.336 10.473.600 75% 12%

Sabanas y afloramientos

rocosos 9.476.824 91.920 1% 8%

Total general 113.912.696 37.012.596 32% 100%

Fuente: Construcción IAVH.

Con las proporciones presentadas en la siguiente gráfica, donde hay un alto predominio de Selvas

tropicales (40% del territorio emergido nacional), con niveles intermedios pero significativos de

transformación (19%). En sentido contrario, los humedales permanentes, los manglares y los

páramos, entre todos, apenas constituyen el 5% del área a ser evaluada.

Figura 11. Proporción de Unidades de análisis de ecosistemas.

Otras Unidades, tales como los Bosques Andinos y los ecosistemas con déficit hídrico, tienen las

más altas tasas de transformación, con 63% y 75%, respectivamente, como se muestra en la

siguiente gráfica.

18% 1%

16%

2%

3%

40%

12%8%

Proporción de UA

Bosques andinos Manglares

Ecosistemas Inundables Cuerpos de Agua

Paramos Selvas tropicales

Bosques secos, matorrales y desiertos Sabanas y afloramientos rocosos

Page 76: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

76

Figura 12. Trasformación de acuerdo con unidades de análisis de ecosistemas.

En las siguientes páginas se desarrollan cada una de las Unidades con mayores énfasis y

particularidades.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Transformación de UA

Natural Transformado

Page 77: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

77

1.6.1 Bosques andinos

Definición

Esta categoría agrupa los ecosistemas predominantemente boscosos andinos (subandino y andino)

así como las formaciones boscosas de las Serranías del Baudó, Macuira, San Lucas, Sierra de la

Macarena y la Sierra Nevada de Santa Marta. Asume el concepto de Bosque de Ideam - Redd en

donde es definido como "tierra ocupada principalmente por árboles que puede contener arbustos,

palmas, guaduas, hierbas y lianas, en la que predomina la cobertura arbórea con una densidad

mínima del dosel de 30% y una altura mínima del dosel (in situ) de 5 m.

Notas respecto a la identificación y clasificación

Esta identificación si bien se generaliza bajo el supuesto que es un conjunto de ecosistemas

predominantemente boscosos, es necesario considerar que a su interior pueden darse condiciones

específicas que determinen un tipo de ecosistema no boscoso, como algunos enclaves subxerofítcos

y otros sistemas azonales en los altiplanos, entre otros. Esta unidad excluye el bioma páramo por

cuanto fueron incluidos en otra unidad de análisis, considerando sus particularidades no solo

ecosistémicas sino por la reglamentación vigente en cuanto a desarrollo de actividades mineras.

Estado y Tendencias de transformación

De acuerdo con Rodriguez et al 2007, los ecosistemas naturales de la región andina representaban

un 44% para 1985 y un 38% a 2005, presentándose además una tendencia al aumento de la

fragmentación (representada en un mayor número de áreas boscosas, pero con un menor tamaño

en promedio. De acuerdo con Galindo et al, 2014, para el año 2013 la cobertura boscosa en la

región andina habría descendido a un 34%. Los bosques Andinos son la segunda Unidad de análisis

en cuanto a extensión (18%), después de las selvas tropicales (40%), pero así mismo es la segunda

en cuanto a sus niveles de transformación (63%).

Referencias relacionadas

Armenteras D. y N. Rodríguez (Eds), 2007. Monitoreo de los ecosistemas andinos 1985-2005:

Síntesis y perspectivas. Instituto de Investigación en recursos biológicos Alexander von Humboldt.

Bogotá D.C. Colombia, 174 p.

Galindo G., Espejo O. J., Ramírez J.P., Forero C., Valbuena C.A., Rubiano J. C., Lozano R.H.,

Vargas K.M., Palacios A., Palacios S., Franco C.A., Granados E.I., Vergara L. K. y Cabrera E.,

2014. Memoria técnica de la Cuantificación de la superficie de bosque natural y deforestación a

nivel nacional. Actualización Periodo 2012 – 2013. Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales – IDEAM. Bogotá D.C., Colombia. 56 pp.

1.6.2 Páramos

Definición

El término páramo y Alta Montaña se refiere al espacio geográfico cuyos relieves montañosos

fueron moldeados por la acción del frío actual o reciente en términos geológicos. Esto le confiere

propiedades particulares de adaptación y evolución de los ecosistemas naturales en relación a sus

características edafológicas, composición biótica y al funcionamiento del ciclo hidrológico.

Incluye también áreas glaciares y periglaciares.

Page 78: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

78

Notas respecto a la clasificación e identificación

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - Ideam (2010) considera que el

actual piso bioclimático alto andino fue un espacio que durante el último periodo glacial hacía parte

del desierto de montaña alta, en donde imperaban los procesos crionivales y de escurrimiento

difuso. De esta manera Ideam (2010) adopta como criterio dominante aquel que se refiere a los

espacios donde funcionan o funcionaron en el pasado (la última glaciación), los procesos

morfogénicos crionivales aproximadamente en la cota 2700 msnm. Esta altitud es actualmente

equivalente al límite inferior del piso morfogénico de periglaciar heredado y que, dado que

considera condiciones climáticas del pasado, no concuerda con exactitud con un piso bioclimático

determinado. El Mapa Nacional de Ecosistemas (Esc. 1:500.000) registra un total de 4’341.113 ha

pertenecientes al orobioma alto-andino (Ideam et al. 2007) por lo cual se considera una

aproximación similar. Esta definición se considera conveniente en términos de gestión y

conectividad, sin embargo, dadas las limitaciones legales imperantes para la Minería, se usó al

concepto páramo exclusivamente con el objeto de que sea discutido y analizado por los autores.

Estado y tendencia de transformación

La expansión de actividades antrópicas ha transformado una parte significativa de los ecosistemas

de páramo. El avance de estas actividades habría causado ya pérdidas considerables de la

biodiversidad (en particular de especies endémicas) y los servicios ecosistémicos (Cadena y

Sarmiento 2015). 15% (equivalentes a 550 Km2) de la vegetación nativa de los 36 complejos de

páramo del país ha sido reemplazada por otro tipo de coberturas de la tierra, principalmente por

pastos y cultivos, con 226 Km2. La introducción de especies exóticas, específicamente, cultivos

forestales alcanza ya los 30 Km2. La unidad de análisis es la tercera más pequeña de las Unidades

de análisis continentales (3%), solo superior a los manglares (1%) y los cuerpos de agua (2%) y

aunque también es la tercera con menor transformación, (16%).

Page 79: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

79

Figura 13. Unidad de análisis de ecosistemas: Páramo.

Page 80: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

80

Referencias relacionadas

Ideam - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales 2010. Sistemas

Morfogénicos del Territorio Colombiano. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales, Ideam. Bogotá, 252 p.

Sarmiento, C., C. Cadena, M. Sarmiento, J. Zapata y O. León. 2013. Aportes a la conservación

estratégica de los páramos de Colombia: Actualización de la cartografía de los complejos de

páramo a escala 1:100.000. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt. Bogotá, D.C. Colombia.

1.6.3 Bosques riparios y ecosistemas inundables

Definición

Los Bosques riparios y ecosistemas inundables corresponden a diferentes tipos de ecosistemas que,

debido a condiciones geomorfológicas e hidrológicas, permite la acumulación de agua temporal y

que da a lugar a un suelo hidromórficos y organismos adaptados a estas condiciones como por

ejemplo la vegetación hidrofítica (Adaptado de Jaramillo et al, 2015). La Unidad de análisis

corresponde los Helobiomas, es decir vegetación sometida a periodos de inundación.

Notas respecto a la identificación y clasificación

Esta unidad de análisis agrupa las categorías de humedales temporales y otras áreas con

características cercanas a la definición de humedal (potencial medio). Respecto a las equivalencias

con las unidades de análisis de IPBES se presenta una dificultad en la medida que en dicha

clasificación los cuerpos de agua permanentes se consideran una unidad distinta de los humedales

(que allí solo consideran turberas y pantanos). Para este caso se usó la clasificación de helobiomas

del Mapa Nacional de ecosistemas 2017.

Estado y tendencias de transformación

De acuerdo con Patiño et al., 2015, el 24% de las zonas identificadas como humedal, ha sufrido

cambios causados por usos antrópicos. Estas transformaciones reflejadas en las coberturas denotan

un cambio en el ecosistema, conclusión sustentada por el análisis de imágenes satelitales.

Actualmente, la mayor parte de las áreas de humedal están siendo utilizadas principalmente para

ganadería y agricultura o han sido deforestadas para la ampliación de la frontera agropecuaria. La

minería, la urbanización, la construcción de obras civiles, la degradación de tierras y los incendios

forestales también aparecen, en menor medida, como actividades que tienen lugar en estas zonas.

En Colombia, este análisis evidencia a la ganadería como la principal actividad sobre áreas de

humedal temporal, con 4.000.000 Ha usadas para la misma. Aquí se definieron las áreas de

helobiomas del mapa de ecosistemas, siendo la tercera de las mayores proporciones del territorio

continental nacional (16%), pero también con la tercera tasa de transformación (23%).

Referencias relacionadas

Carlos Flórez, Lina Estupiñán-Suárez, Sergio Rojas, César Aponte, Marcela Quiñones, Oscar

Acevedo, Úrsula Jaramillo 2015. Mapa de Humedales Continentales de Colombia. Instituto

Alexander von Humboldt y Fondo de Adaptación.

Page 81: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

81

Jorge E. Patiño, Lina M. Estupiñán Suárez y Úrsula Jaramillo. Humedales y actividades

antropogénicas. Ficha 205. En Gómez, M.F., Moreno, L.A., Andrade, G.I. y Rueda, C. (Eds.).

Biodiversidad 2015. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto

Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia.

1.6.4 Selvas tropicales

Definición

Esta unidad se refiere al conjunto de ecosistemas zonales (zonobiomas), cuya característica

predominante es la presencia (actual y potencial) de áreas boscosas (dosel superior a 5m, según

definición de la FAO). Para Ideam - Redd Bosque es definido como "tierra ocupada principalmente

por árboles que puede contener arbustos, palmas, guaduas, hierbas”.

Notas respecto a la identificación y clasificación

Esta unidad de análisis integra las áreas cubiertas bajo los biomas cuya cobertura originaria

predominante estaría compuesta por bosques tropicales densos. Incluye los zonobiomas de la

Amazonía, Orinoquía, Catatumbo, Pacífico y cuenca del Magdalena - Cauca. Se excluyen las

coberturas arbóreas de plantaciones forestales comerciales (coníferas y/o latifoliadas)”. Se

excluyen también los bosques en ambientes montañosos andinos (orobiomas), los cuales se

incluyeron en la unidad de análisis 1- Bosque Andino). Es el área de mayor extensión en el territorio

continental nacional (40%), y con enormes particularidades regionales en cuanto a su composición,

estructura y función, por lo cual se ha considerado la opción de que estas diferencias ecológicas

sean presentadas, para esta evaluación, de acuerdo a sus connotaciones Biogeográficas a nivel de

provincias (Amazonia, Guyana, Orinoquia, Choco-Magdalena). Así mismo existen

particularidades socioecosistémicas, que podrían ser consideradas por los expertos.

Estado y Tendencia de transformación

De manera general, la superficie de bosque natural en Colombia con respecto a la superficie total

del país ha venido disminuyendo de manera gradual desde 1990 con valores correspondientes a

56.4% en 1990, hasta 53% en 2010 y más recientemente y como se mencionó a 51.6% en 2014. El

66.7% de la superficie cubierta por bosque en Colombia se encuentra en la región Amazónica,

siendo también significativa la presencia de esta cobertura en las regiones Andina y Pacífico,

representando el 17.8% y 8.9% del total nacional, respectivamente (Galindo et al, 2014). Las tasas

de deforestación reportadas por Ideam se concentran principalmente en este tipo de ecosistemas.

Los motores de transformación son principalmente la deforestación con fines de expansión de la

frontera agrícola y el acaparamiento de tierras. En áreas localizadas del Pacífico se han detectado

núcleos de deforestación asociados a Explotación ilícita de minerales (cuenca del río Atrato y del

río Quito específicamente).

Page 82: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

82

Figura 14. Unidad de análisis de ecosistemas: Selva tropical.

Page 83: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

83

Referencias relacionadas

IDEAM, IGAC y CORMAGDALENA. 2008. Mapa de Cobertura de la Tierra Cuenca Magdalena-

Cauca: Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia a escala 1:100.000. Instituto

de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi y

Corporación Autónoma Regional del río Grande de La Magdalena. Bogotá, D.C., 200p. + 164 hojas

cartográficas

Galindo G., Espejo O. J., Ramírez J.P., Forero C., Valbuena C.A., Rubiano J. C., Lozano R.H.,

2014. Memoria técnica de la Cuantificación de la superficie de bosque natural y deforestación a

nivel nacional. Actualización Periodo 2012 – 2013. Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales – IDEAM. Bogotá D.C., Colombia. 56 pp.

1.6.5 Sabanas y afloramientos rocosos

Definición

De acuerdo con Hernández, s.f., los Peinobiomas son ecosistemas que se han desarrollado en

condiciones de escasez de nutrientes en los suelos. Esta unidad de análisis está conformada por los

diferentes tipos de ecosistemas agrupados bajo el Peinobioma de la Orinoquía. Por su parte los

afloramientos rocosos están constituidos por los litobiomas de la Amazonia y se corresponden con

suelos desnudos, por el afloramiento de la roca madre.

Notas respecto a la identificación y clasificación

Se encuentra principalmente en las zonas planas y disectadas del oriente del Meta y el Vichada. Al

sur del río Meta esta unidad se presenta de manera discontínua: las sabanas del Yarí y Villa Julia y

la Serranía de La Lindosa en el departamento del Guaviare, en la zona centro del departamento del

Guainía (Serranía de Nauquén y Puerto Colombia), así como en la zona sur oriental del

departamento del Vichada SINCHI s,f,). La categoría Peinobioma de Amazonía y Orionoquía

alcanza a abarcar sectores de Casanare y Arauca sobre el margen nor-occidental del río Meta,

También lo componen los litobiomas principalmente en la serranía de Chiribiquete en Caquetá y

Vaupés.

Estado y Tendencias de transformación

Esta unidad presenta marcadas diferencias desde un punto de vista geográfico en cuanto los

procesos y motores de transformación. Al occidente (departamento del Meta principalmente) esta

unidad ha presentado un aumento en la superficie dedicada a cultivos agroindustriales,

principalmente palma africana, cultivos forestales (teca, pino) y cultivos de cereales. De acuerdo

con el análisis multitemporal de cobertura de la tierra, estos sistemas se han expandido sobre áreas

previamente dedicadas a ganadería extensiva más que sobre sistemas naturales. Las actividades de

extracción legal o ilegal de minerales se presentan hacia el oriente de los departamentos de Vichada

y Guainía, sin que se tengan datos consolidados sobre su magnitud o persistencia. Con casi 10

Millones de ha (8%), es la 4ta unidad de análisis, más pequeña, pero es la que tiene menor nivel de

intervención (1%).

Page 84: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

84

Figura 15. Unidad de análisis de ecosistemas: Sabana y afloramientos rocosos.

Page 85: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

85

Referencias relacionadas

SINCHI, s.f. Sistema de información Ambiental Territorial de la Amazonía Colombiana -

SIACTAC. Último acceso, julio de 2017.

IDEAM, I. HUMBOLDT, SINCHI, IIAP, INVEMAR, 2007. Mapa Nacional de Ecosistemas

Continentales, Costeros y Marinos.

1.6.6 Bosques secos, matorrales xerofíticos y desiertos

Definición

Esta unidad agrupa todos aquellos tipos de bioma que de acuerdo con Hernandez, s.f. presentan

respuestas al déficit estacional o permanente de humedad. Incluye los zonobiomas alternohígricos,

subxerofíticos y las zonas secas y desérticas del Caribe y La Guajira. Específicamente el bosque

seco tropical (BST) es propio en tierras bajas y se caracteriza por presentar una fuerte

estacionalidad de lluvias marcada por una época seca (<100 mm) de 4 a 6 meses al año. En

Colombia se encuentra en seis regiones: el Caribe, los valles interandinos de los ríos Cauca y

Magdalena, la región NorAndina en Santander y Norte de Santander, el valle del Patía, Arauca y

Vichada en los Llanos (Pizano y García, 2014).

Notas respecto a la identificación y clasificación

Esta unidad de análisis integra todas las áreas cubiertas bajo los biomas cuya cobertura originaria

predominante estaría compuesta por bosques secos tropicales y vegetación subxerofítica. Incluye

los orobiomas azonales mencionados arriba y el cinturón árido pericaribeño. En esta unidad se

considera tanto el área definida por los tipos de biomas asociados, como las extensiones de bosque

seco tropical identificadas por el I. Humboldt (Pizano y García, 2014).

Estado y Tendencia de transformación

De acuerdo con García et al, 2004, el Bs-T es uno de los ecosistemas más amenazados del país. Se

estima que hoy en día queda menos del 3% de la cobertura natural, la cual se cree que pudo haber

alcanzado 8 millones de ha de acuerdo con Espinel y Montenegro (1977) y Hernández et al (1992).

Se estima también que un 50% del área originalmente cubierta por este tipo de ecosistema se

encuentra bajo un proceso de degradación al punto de desertificación, cuyas fuentes son numerosas,

como la deforestación para la ampliación de la frontera agrícola y ganadera, la tala ilegal y la

minería. La unidad de Análisis completa (incluyendo matorrales xerofíticos y desiertos), es la

cuarta en extensión continental Nacional (casi 14 millones de has), con el 12%, sin embargo, es la

primera en grado de transformación 75%. Eventualmente pueden ser diferenciados los territorios

del cinturón árido pericaribeño de los valles interandinos.

Page 86: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

86

Figura 16. Unidad de análisis de ecosistemas: Bosques secos, matorrales xerofíticos y desiertos.

Page 87: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

87

Referencias relacionadas

Pizano C., y H. Garcia (Eds). El Bosque Seco Tropical en Colombia. Instituto de Investigación en

recursos biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C. Colombia.

1.6.7 Humedales permanentes

Definición

Los humedales permanentes corresponden a diferentes tipos de ecosistemas que, debido a

condiciones geomorfológicas e hidrológicas, permite la acumulación de agua (temporal o

permanente) y que da a lugar a un suelo hidromórficos y organismos adaptados a estas condiciones

como por ejemplo la vegetación hidrofítica (Adaptado de Jaramillo et al, 2015). La Unidad de

análisis corresponde los Hidrobiomas, es decir cuerpos de agua propiamente dichos, con tendencia

a la permanencia.

Notas respecto a la identificación y clasificación:

Esta unidad de análisis agrupa las categorías de Humedal permanente los cuales se asocian a áreas

donde la presencia de agua es constante, esta categoría se puede discriminar en dos categorías

gracias a la información de radar 1) abiertos, donde no hay presencia de árboles y 2) bajo dosel,

donde la lámina de agua es cubierta por vegetación arbórea, y humedales temporales y otras áreas

con características cercanas a la definición de humedal (potencial medio). Respecto a las

equivalencias con las unidades de análisis de IPBES se presenta una dificultad en la medida que en

dicha clasificación los cuerpos de agua permanentes se consideran una unidad distinta de los

humedales (que allí solo consideran turberas y pantanos).

Estado y tendencias de transformación

De acuerdo con Patiño et al, 2015, el 24% de las zonas identificadas como humedal, ha sufrido

cambios causados por usos antrópicos. Estas transformaciones reflejadas en las coberturas denotan

un cambio en el ecosistema, conclusión sustentada por el análisis de imágenes satelitales.

Actualmente, la mayor parte de las áreas de humedal están siendo utilizadas principalmente para

ganadería y agricultura o han sido deforestadas para la ampliación de la frontera agropecuaria. La

minería, la urbanización, la construcción de obras civiles también aparecen, en menor medida,

como actividades que tienen lugar en estas zonas. En Colombia, este análisis evidencia a la

ganadería como la principal actividad sobre áreas de humedal, con 4.000.000 ha usadas para la

misma. Aquí se definieron las áreas de espejo de Agua del mapa de ecosistemas o hidrobiomas,

con una de las menores proporciones del territorio continental nacional (2%), pero también con

una de las más bajas tasas de transformación (3%).

Page 88: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

88

Figura 17. Unidad de análisis de ecosistemas: Humedales permanentes.

Page 89: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

89

Referencias relacionadas

Carlos Flórez, Lina Estupiñán-Suárez, Sergio Rojas, César Aponte, Marcela Quiñones, Oscar

Acevedo, Úrsula Jaramillo 2015. Mapa de Humedales Continentales de Colombia. Instituto

Alexander von Humboldt y Fondo de Adaptación.

Jorge E. Patiño, Lina M. Estupiñán Suárez y Úrsula Jaramillo. Humedales y actividades

antropogénicas. Ficha 205. En Gómez, M.F., Moreno, L.A., Andrade, G.I. y Rueda, C. (Eds.).

Biodiversidad 2015. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto

Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia.

Page 90: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

90

REFERENCIAS

ABCOLOMBIA. (2012). Regalándolo todo: Las consecuencias de una política minera no

sostenible en Colombia. . Londres: ABCOLOMBIA.

ACM. (2016). Informe estadístico minero, Regalías mineras. . Obtenido de Asociación

Colombiana de Minería: https://www.anm.gov.co

ACM. (2016b). Colombia Mining Vision By 2025. Bogotá, Colombia: ASOCIACIÓN

COLOMBIANA DE MINERÍA-NORTON ROSE FULBRIGHT.

Acosta, D. (2016). Impactos ambientales de la minería de carbón y su relación con los problemas

de salud de la población del municipio de Samacá (Boyacá) según reportes ASIS 2005 -

2011. (U. D. Caldas, Ed.) Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Agudelo, C., Quiroz, L., García , J., Robledo, R., & García, C. (2016). Evaluación de condiciones

ambientales: aire, agua y suelos en áreas de actividad minera en Boyacá, Colombia. Revista

Salud Pública, 18(1), 50-60.

Agudelo-Calderón, C., García-Ubaque, J., Robledo-Martínez, R., García-Ubaque, C., & Quiroz-

Arcentales, L. (2016). Evaluación de condiciones ambientales: aire, agua y suelos en áreas

de actividad minera en Boyacá, Colombia. Revista de Salud Pública, 18(1),50-60.

Alhamed, M., & Wohnlich, S. (2014). Environmental impact of the abandoned coal mines on the

surface water and the groundwater quality in the south of Bochum, Germany.

Environmental Earth Sciences, 72(9), 3251–3267.

Almanya, S. (2010). Transformación de sólidos provenientes de lodos generados en el sistema de

alcantarillado de Bogotá mediado lombriz roja californiana (Esenia foetida). Bogotá:

Universidad del Bosque.

Alonso, D., Latorre, S., Castillo, E., & Brandao, P. (2014). Environmental ocurrence of arsenic in

Colombia: a review. Environmental Pollution, 186, 272-281.

ANLA. (2017). Respuesta a oficio Radicado 2017-080658-1-000 del 28 de septiembre de 2017.

Expediente LAV0059-00-2017. Bogotá: ANLA, Autoridad Nacional de Licencias

Ambientales.

Antón-Sanchez, J. H. (2004). Condoto: Crónicas y leyenda. Santiago de Cali, Colombia: Artes

Gráficas del Valle Ltda.-Natyith Quintana-Fundación "Las Mojarras".

Arango-Aramburo, M., & Olaya, Y. (2012). Problemática de los pasivos ambientales mineros en

Colombia. Gestión y Ambiente, Vol. 15, Núm. 3., p. 125-133.

Argumedo, M., Vergara, C., Vidal, J., & Marrugo, J. (2015). Evaluación de la concentración de

mercurio en arroz (Orzya sativa) crudo y cocido procedente del municipio de San Marcos

- Sucre y zona aurífera del municipio de Ayapel Córdoba. Revista Universidad Industrial

de Santanter. Salud, 47(Nº 2), 169-177.

Page 91: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

91

Argumendo, M., Consuegra, A., Vidal, J., & Marrugo, J. (2013). Exposición a mercurio en

habitantes del municipio de San Marcos (Departamento de Sucre) debida a la ingesta de

arroz (Orzya sativa) contaminado. Salud Pública(15 (6)), 903-915.

Armenteras, D., Cabrera, E., Rodríguez, N., & Retana, J. (2013). National and regional

determinants of tropical deforestation in Colombia. Reg Environ Change 13: 1181.

doi:https://doi.org/10.1007/s10113-013-0433-7

Arranz González, J. C., & Alberruche del Campo, E. (2008). Minería, medio ambiente y territorio.

Monografías del Máster InternacionaL “Aprovechamiento sostenible de los recursos

minerales”. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.

Arroyave-Álzate, S. (2011). Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y desafíos. . Revista

FORUM Nro. 1 enero – julio de 2011.

Arroyave-Alzate, S. (2011). Las políticas públicas en Colombia. Insuficiencias y desafíos. . Revista

FORUM Nro. 1 enero – julio de 2011 .

ASOCARS. (2018). Gestión de las CAR: Percepción y realidad. . Bogotá: ASOCARS.

Asociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos. (2010). Pasivos ambientales

mineros. Manual para el inventario de minas abandonadas o paralizadas. Asociación de

Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos. Obtenido de http://www.asgmi.org/wp-

content/uploads/2013/02/Manual_Inventario_PAM_Completo.pdf

Ayala, H. (2016). Impactos socio ambientales generados por distintas tecnologías y sistema de

explotación minera en el Distrito minero de San Juan, Chocó, Colombia. Chocó, Colombia:

Tesis de Maestría. Universidad de Antioquía-Corporación Académica Ambiental,

Universidad Tecnológica del Chocó.

Ayala-Mosquera, H. (2007). Análisis de la incidencia de la minería artesanal en pequeña escala en

la sostenibilidad socio económica de las familias mineras en territorios colectivos de

comunidades negras del Alto San Juan, en el municipio de Tadó. En I. d. Pacifico-IIAP,

Aplicación de la Metodología Investigación Acción-Participación, Estudios de caso,

estación ambiental de Tutunendo, seguridad alimentaria; estación ambiental Alto San

Juan, minería; Consejo Comunitario Los Riscales, pesca. (págs. 121-127). Quibdó:

Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico-IIAP: Proyecto Daupará. Convenio

IIAP-Embajada de los Países Bajos.

Báez, L., & Trujillo, F. (2014). Biodiversidad en Cerrejón. Bogotá, Colombia: Carbones de

Cerrejón, Fundación Omacha, Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez.

Bai, Z., Dent, D., Olsson, L., & Schaepman, M. E. (2008). Proxy global assessment of land

degradation. British Society of soils sciences.

Banco de la República de Colombia. (27 de marzo de 2018). Banco de la República de Colombia.

Obtenido de Apetura económica:

http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Apertura_econ%C3%B3mica

Banco Mundial. (1996). Estrategia minera para América Latina y El Caribe. Documento técnico

del Banco Mundial. Documento técnico del Banco Mundial, No. 345.

Page 92: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

92

Baptiste, M., & Cárdenas-Toro, J. (2015). Bases, conceptos y referentes actuales sobre las

invasiones biológicas. En J. Cárdenas-Toro, M. Baptiste, W. Ramírez, & M. Aguilar-

Garavito, Herramientas para la gestión de áreas afectadas por invasiones biológicas en

Colombia. (págs. 25 – 37.). Bogotá, D. C., Colombia.: Instituto de Investigación de

Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Baptiste, M., Castaño, N., Cárdenas, D., Gutiérrez, F., Gil, D., & Lasso, C. (2010). Análisis de

riesgo y propuesta de categorización de especies introducidas para Colombia. Bogotá, D.

C., Colombia.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Barriga, M., Campos, J. J., Corrales, O. M., & Prins, C. (2007). Gobernanza ambiental, adaptativa

y colaborativa en bosques modelo, cuencas hidrográficas y corredores biológicos. Diez

experiencias en cinco países latinoamericanos. Centro Agronómico Tropical de

Investigación y Enseñanza, CATIE.

Berry, F. S., & Berry, W. (1990). State Lottery Adoptions as Policy Innovations: As Event History

Analysis. The American Political Science Review, 84 (2)., 395-415.

Billington, B. (2013). BHP Billiton Homepage. Obtenido de About Aluminium and Nickel. Assets:

https://www.bhpbilliton.com/home/businesses/aluminium_nickel/Pages/default.aspx

Blann, K., Anderson, J., Sands, G., & Vondracek, B. (2009). Effects of agricultural drainage on

aquatic ecosystems: A review. . Critical Reviews in Environmental Science and

Technology, 39., 909-1001.

Bonassi, S. E.-Z. (2011). Micronucleo frequency in peripheral blood lymphocytes and cancer risk:

evidence from human studies. Mutagenesis, 26(1), 93-100.

Bonassi, S. Z. (2007). An increased micronucleus frequency in peripheral blood lymphocytes

predicts the risk of cancer in humans. Carcinogenesis, 28(3), 625-631.

Bonilla, R. (2011). Bonilla, Ricardo (2011) - Apertura y reprimarización de la economía

colombiana: un paraíso a largo plazo. . Revista Nueva sociedad No. 231.

Borrini-Feyerabend, G., Dudley, N., Jaeger, T., Lassen, B., Broome, N., Phillips, A., & Sandwith,

T. (2014). Gobernanza de áreas protegidas: de la comprensión a la acción. Gland, Suiza:

UICN.

Borrini-Feyerabend, G., Dudley, N., Jaeger, T., Lassen, B., Pathak-Broome, N., Phillips, A., &

Sandwith, T. (2013). Governance of Protected Areas: From understanding to action. Best

Practice Protected Area Guidelines Series No. 20. Gland, Switzerland: IUCN.

Bosman, C. (2009). The Hidden Dragon : Nitrate Pollution from Open-Pit Mines – a Case Study

from the Limpopo Province, South Africa. En I. M. Conference, International Mine Water

Conference (págs. 849–857.).

Boyd, J., & Banzhaf, S. (2007). What are ecosystem services? The need for standardized

environmental accounting units. Ecological economics., (63):616-626.

Briggs, P., & Fey, D. L. (1996). Twenty-fourelements in natural and acid mine

watersbyinductivelycoupled plasma-atomicemissionspectrometry. In: Arbogast, B. F. (ed.).

Analytical methods manual for the Mineral. Resource Survey Program.U. S. Geological

Survey Open-File report 96-525, pp. 77-94.

Page 93: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

93

Brown, S., & Lugo, A. (1994). Rehabilitation of tropical lands: A key to sustaining development.

Restoration Ecology. , 2: 97-111.

Bundschuh, J., Litter, M., Parvez, F., Román, G., Nicolli, H., Jiin-Shuh, J., . . . Tojuaguez, R.

(2012). One Century of arsenic exposure in Latin America: a review of history and

ocurrence form 14 countries. Science of the total Environment, 429, 2-35.

Bustamante, N., Danoucaras, N., McIntyre, N., Díaz-Martínez, J., & Restrepo-Baena, O. (2016).

Review of improving the water management for the informal gold mining in Colombia.

Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, (79), 174–184.

Caballero, K., & Olivero, J. (2016). Mice housed on coal dust contaminated sand: a model to

evaluate the impacts of coal mining on health. Toxicology and Applied Pharmacology, 294,

11-20.

Cadena, A. (2016). Gestión Ambiental desde las Vivencias Campesinas en Bosque Natural (Norte

de Santander – Colombia). Maracaibo, Venezuela: Universidad Rafael Belloso Chacín-

URBE.

Calao, C. R. (2015). Genotoxic effects in a human population exposed to heavy metals in the region

of La Mojana, Colombia, 2013. Biomedica, 35 Spec, 139-151.

Cano, A. J., & Malagón, M. C. (2016). Evaluación de trazas de mercurio en el tramo Caña Brava

- Buenos Arires del río Cotuhé, asociados con la actividad minera artesanal de oro en el

Amazonas Colombiano. Bogotá: Universidad de La Salle.

CARACOL RADIO MEDELLÍN. (15 de septiembre de 2016). Asesinan en Medellín al asesor

jurídico de la Mesa minera de Segovia, Antioquia. Obtenido de CARACOL RADIO

MEDELLÍN:

http://caracol.com.co/emisora/2016/09/15/medellin/1473972408_325001.html

Cárdenas-López, D., Baptiste, M., & Castaño, N. (2017). Plantas exóticas con alto potencial de

invasión en Colombia. Bogotá D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander von Humboldt.

Carvajal, J. E. (2014). Evaluación a múltiples escalas de los efectos de la transformación del

paisaje sobre los ensamblajes de reptiles en localidades de la región caribe colombiana.

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Casatti , L., Teresa, F., Zeni Jde, O., Ribeiro , M., Brejão , G., & Ceneviva-Bastos, M. (2015).

More of the same: high functional redundancy in stream fish assemblages from tropical

agroecosystems. Environmental Management, 55: 1300-1314. doi:10.1007/s00267-015-

0461-9

Castaño, L. (2014). Recuperan áreas afectadas por minería. Obtenido de El Mundo:

http://www.elmundo.com/portal/noticias/territorio/recuperan_areas_afectadas_por_mineri

a.php.

Castellanos, A. M.-H. (2015). Malaria in gold-mining areas in Colombia. American Journal of

Tropical Medicine and Hygiene, 93(4), 483-484.

Castro-Arroyave, D. P. (2016). Formación de líderes para la prevención del VIH: percepciones y

conocimientos sobre el virus en un contexto minero de Colombia. Desacatos (52), 128-143.

Page 94: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

94

CENSAT. (2003). Minería de Pequeña Escala en Colombia, Formalización, Sustentabilidad y

Organización. Bogotá: CENSAT-Agua Viva. Boletín.

CEPAL. (2016). Estudio sobre lineamientos, incentivos y regulación para el manejo de los Pasivos

Ambientales Mineros (PAM), incluyendo cierre de faenas mineras Bolivia (Estado

Plurinacional de), Chile, Colombia y el Perú. . En A. Oblasser, Medio Ambiente y

Desarrollo. Serie 163. CEPAL.

CERREJON. (2017). Comentarios y argumentos de Cerrejón frente al informe técnico: Amicus

Expediente T-5443609. Consideraciones ambientales acerca del proyecto carbonífero de

El Cerrejón, operado por las empresas HP Billiton, Angloamerican y Xstrata en La

Guajira. Bogotá: Informe Radicado N° 001010 de Julio de 2017, a la Honorable Corte

Constitucional.

Chashschin, V. P. (1994). Congenital defects, abortion and other health effects in nickel refinery

workers. Sci Total Environ, 148(2-3), 287-291.

CINEP. (2014). Impactos socioambientales de la explotación minera de los departamentos del

Cesar y La Guajira. Obtenido de CINEP:

http://library.fes.de/pdffiles/bueros/kolumbien/11067.pdf

CIPED. (2012). Minería, conflictos sociales y violación de derechos humanos en Colombia.

Bogotá: CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN POPULAR-CINEP.

Clarkson, T., & Magos, L. (2006). The toxicology of mercury and its chemical compounds. Crit.

Rev. Toxicol. , 36:609–662.

Collins, A. R. (2004a). The comet assay for DNA damage and repair. Molecular Biotechnology,

26(3), 249-261.

Collins, A. R. (2004b). The comet assay for DNA damage and repair: principles, applications, and

limitations. Mol Biotechnology, 26(3), 249-261.

Consejo de Estado (13 de mayo de 2004), sala de lo contencioso administrativo, sección tercera,

consejero ponente: Ricardo Hoyos Duque, Bogotá, D.C., Radicación número: 52001-23-

31-000-2002-00226-01. (Consejo de Estado, Sala de lo contencioso administrativo,

Sección tercera 2004).

Consejo de Estado. (2000). Sección Primera, Magistrado Ponente Juan Alberto Polo Figueroa,

Fallo de junio de 2000. Bogotá: Consejo de Estado.

Constanza, R., & Daly, H. (1992). NAtural Capital and Sustainable Development. Conservation

Biology, 6 (1), 37-46.

Contraloría General de la República. (2012). Contraloría General de la República. Obtenido de

Informe del estado de los recursos naturales y del ambiente 2011 – 2012 :

https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/10

Contraloría General de la República. (2014). Minería en Colombia Institucionalidad y territorio,

paradojas y conflictos. Bogotá D.C., Colombia.: Contraloría General De La República.

Contraloría General de la República. (2014). Minería en Colombia: daños ecológicos y

socioeconómicos y consideraciones sobre un modelo minero alternativo. Contraloría

General de la República.

Page 95: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

95

Contraloría General de la República. (2016). Auditoría coordinada pasivos ambientales mineros.

Bogotá: Contraloría General de la República-CGR.

Contraloría General de la República. (2017b). Informe sobre el estado de los Recursos Naturales

y del Ambiente 2016-2017. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Contraloría General

de la República.

Contraloría General de la República. (2018). Informe Sobre el Estado de los Recursos Naturales y

el Ambiente, 2017-2018. Bogotá: CGR.

Contraloría General de la Repúbllica. (2013). Minería en Colombia.Derechos, políticas públicas y

gobernanza. Bogotá: Contraloría General de la Repúbllica.

Córdoba, D., Vásquez, D., Arboleda, S., Hernández , C., & Giraldo, A. (2016). Fish diversity in

lotic and lentic systems associated to a dry forest biome in Victoria, Caldas. Revista de

Ciencias, 20(2):61-78.

Cordy, P., Veiga, M., Crawford, O., González, V., Moraga, D., Roeser, M., & Dennis, W. (2013).

Charaterization, mapping and mitigation of mercury vapors emissions from artisanal

mining gold shops. Environmental Research, 125, 82-91.

CORNARE. (2006). Elementos Ambientales a tener en cuenta para la delimitación de retiros a

corrientes hídricas y nacimientos de agua en el Suroriente Antioqueño, segunda edición.

El Santuario-Antioquia: Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro

y Nare -CORNARE.

CORPOCESAR. (2018). Informe de operaciones del sistema especial de vigilancia de calidad de

aire en la zona carbonífera del Departamento del Cesar. Informe mensual SEVCA_ZCC.

Marzo 2018. CORPOCESAR.

Corporacion Oro Verde. (2005). Oro Verde, Una Inversión en la Conservación de la

Biodiversidad. Medellín, Colombia: Corporación Oro Verde.

Corte Constitucional. (2017). Sentencia T133. Bogotá: Corte Constitucional.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, MP William Namen Vargas Bogotá, D. C.,

Mayo 16 de 2011. , Referencia: 52835-3103-001-2000-00005-01 (Corte Suprema de

Justicia, Sala de Casación Civil. Discutida y aprobada en Sala de febrero 21 de 2011. 2011).

Cortes Landazury, R., & Gómez Sánchez, A. (2016). La Tecnoeconomía Aurífera y los estertores

de la Contaminación: Análisis para dos Distritos del Cauca. Biotecnología en el Sector

Agropecuario y Agroindustrial, Vol 14 No. 1 (61 - 68).

Costanza, R., d’Arge, R., de Groot, R., Farberk, S., Grasso, M., Hannon, B., . . . van den Belt, M.

(1997). The Value of the World's Ecosystem Services and Natural Capital. NATURE|VOL

387, 253-260.

Cremers, L., Kolen, J., & Theije, M. (2013). Small-Scale Gold Mining in the Amazon: The Cases

of Bolivia, Brazil, Colombia, Perú and Suriname. . Amsterdam: Centre for Latin American

and Documentation-CEDLA.

Cruz, M. J. (2006). Occupational asthma caused by chromium and nickel. Arch Bronconeumol,

42(6), 302-306.

Page 96: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

96

Daily, G. (1997). Nature's Services: Societal Dependence on Natural Ecosystems. Washington

D.C.

DAN WATCH. (2010). The curse of coal: Our coal consumption causes diseases, pollution an

poverty in Colombia.

De Miguel, E., Clavijo, D., Ortega, M., & Gómez, A. (2018). Probabilistic meta - analyss of risk

from the expossure to Hg in artisanal gold mining communities in Colombia.

Chemosphere(108), 183-189.

Defensoría del Pueblo. (2010). La Minería de Hecho en Colombia. Bogotá.: Defensoría Del

Pueblo.

Defensoría del Pueblo, D. (2016). La Minería Sin Control, un enfoque desde la vulneración de los

Derechos Humanos. Obtenido de Defensoría del Pueblo:

http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/InformedeMinerIa2016.pdf

Departamento Nacional de Planeación. (1997). Estrategias para el Fortalecimiento del Sector

Minero Colombiano. Documento CONPES 2898. . Bogotá: Departamento Nacional de

Planeación.

Desborough, G. A., & Fey., D. (1997). Preliminary Characterisation of Acid generating Potential

and Toxic Metal of some Abandoned Metal-mining Related Wastes in the Boulder River

Headwaters. Northern Jefferson County, Montana. U. S.: Geological Survey Open File

Report 97-478. 20 p.

Díaz-Triana, E., Díaz-Espinosa, A., & Vargas, O. (2012). Plantas Invasoras de los humedales de

Bogotá: diagnóstico, perspectivas de manejo y experiencias piloto de rehabilitación

ecológica. Bogotá: Grupo de Restauración Ecológica de la Universidad Nacional de

Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología - Secretaría Distrital de

Ambiente.

Dirzo, R., Broadbent, E., & Zambrano-Almeyda, A. (2012). Minería de Oro. Inogo.

Doria, E., Marrugo, J., & Pinedo, J. (2013). Exposición a mercurio en trabajadores de una mina de

oro en el norte de Colombia. Salud Uninorte(29 (23)), 534-541.

Duarte, C. (2012). Gobernabilidad Minera: Cronologías legislativas del subsuelo en Colombia.

Bogotá: Centro de Pensamiento Raizal.

Duque, A., Álvarez, E., Rodrígez, W., & Lema, A. (2013). Impacto de la fragmentación en la

diversidad de plantas vasculares en bosques andinos del nororiente de Colombia. Colombia

Forestal, 16 (2), 115–137.

Earle, J., & Callaghan, T. (1998). Impacts of mine drainage on aquatic life, water uses, and man-

made structures. . Coal mine drainage prediction and pollution prevention in Pennsylvania,

4, 1-10.

Econometría consultores. (2016). Implicaciones socio-ambientales de los escenarios de

crecimiento minero energético en Colombia. Informe final. Bogotá: Econometría

consultores.

Page 97: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

97

El Tiempo. (7 de noviembre de 2015). El Tiempo. Obtenido de Casi un tercio de la tierra en

Colombia está mal utilizada: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-

16424314

EPA, U. (1997). Ambient Air Monitoring Reference and Equivalent Methods, 40. Code of US

Federal Regulation Chapter 1, 53.

Escobar, A. (2013). Usos potenciales del humus (abono orgánico lixiviado y sólido) en la empresa

fertilombriz. . Caldas, Colombia. : Corporación Universitaria Lasallista.

Espitia, L., Da Silva, J., Brango, H., Salcedo, S., Hoyos, L., de Souza, C., . . . Henriques, J. (2018).

Cytogenetic instability in populations with residencial proximity to open pit coal mine in

northern Colombia in relation to PM10 ans PM2.5 levels. Ecotoxicology and

Environmental safety, 148, 453-466.

Espitia-Pérez, L. S.-A.-M.-G. (2016). Polymorphisms in metabolism and repair genes affects DNA

damage caused by open-cast coal mining exposure. Obtenido de Mutation

Research/Genetic Toxicology and Environmental Mutagenesis:

https://dx.doi.org/10.1016/j.mrgentox.2016.08.003

Eswaran, H., lal, R., & Reich, P. (2001). Land degradation. An overview conference on land

degradation and desertification. New Deli, India: Oxford PRess.

FEDESARROLLO. (2008). La Minería en Colombia: Impacto Socioeconómico y Fiscal. En

Caudernos Fedesarrollo 25. Bogotá: FEDESARROLLO. Cárdenas, M.; Reina, M.

FEDESARROLLO. (2012). Informe metodológico: Levantamiento de una línea de base sobre

minería ilegal de oro en Colombia. Bogotá: FEDESARROLLO. Obtenido de

http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/371/levantamiento-de-

una-l%EDnea-de-base-sobre-miner%EDa-ilegal-de-oro-en-Colombia-

Informe_metodol%F3gico_miner%EDa_ilegal_oro.pdf;jsessionid=566FD4BBDF94F2A1

9A0415F1CCD0E282?sequence=1

Fedesarrollo y Minería de Gran Escala. (2014). Minería y medio ambiente en Colombia. Bogotá:

Fedesarrollo y Minería de Gran Escala. Obtenido de FEDESARROLLO:

http://www.repository.fedesarrollo.org.co/

Fenech, M. (2007). Cytokinesis-block micronucleus cytome assay. Nat Protoc 2.

Fey, d. L., Desborough, G. A., & Church, S. (200). Comparison of two leach procedures applied

to metal-mining related wastes in Colorado and Montana and a relative ranking methodfor

mine wastes. Proceedings of the Fifth International Conferenceon Acid Rock Drainage,

Denver, Colorado (ICARD 2000), Vol. 2. Society for Mining, Metallurgy and Exploration,

Inc. , pp. 1477-1487.

Fierro, J. (2012). Políticas mineras en Colombia. Bogotá: Instituto Latinoamericano para una

Sociedad y un Derecho Alternativos - ILSA.

Fierro, J., & Llorente, A. (2016). Consideraciones ambientales acerca del proyecto carbonífero de

El Cerrejon, operado por las empresas BHP Billioton, Angloamerican y Xstrata de La

Guajira. . Bogotá.

Page 98: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

98

Fierro-Morales, J., & Camacho, R. L. (2014). Aportes a la conceptualización del daño ambiental y

del pasivo ambiental por minería. En C. G. República, Minería en Colombia: Daños

ecológicos y socio-económicos y consideraciones sobre un modelo minero alternativo

(págs. 79-186). Contraloría General de la República .

Fondo de Riesgos Laborales. (2015). Afiliados y eventos ATEL por sector económico. Bogotá.

Fontaine, G., & Velasco, S. (2011). La conceptualización de la gobernanza: de lo descriptivo a lo

analítico. En K. A. (Coord),. En K. Andrade-Mendoza, La gobernanza ambiental en Bolivia

y Perú. Gobernanza en tres dimensiones: de los recursos naturales, la conservación en

áreas protegida y los pueblos indígenas (pág. 25). Quito, Ecuador: Flacso Ecuador.

Forman, R. (1995). Land mosaics. The ecology of landscapes and regions. Cambridge.: U. of

Cambridge, Ed.

Foro Nacional Ambiental. (2008). Gobernabilidad, instituciones y medio ambiente en Colombia.

Bogotá.

Foucault, M. (2004). Sécurité, territoire, population. Seuil. París: Cours au Collège de France.

Franco-Hernández, F. (2005). Minería artesanal de oro de aluvión en Mocoa-putumayo, amazonia

colombiana. Obtenido de

http://www.bdigital.unal.edu.co/53064/6/9587015630.preliminares.pdf

Fuentes, A. (2012). Legislación Minera en Colombia y derechos sobre las tierras y los territorios.

En C. Toro-Pérez, J. Fierro-Morales, S. Coronado-Delgado, & T. Roa-Avendaño, Minería,

territorio y conflicto en Colombia. (págs. 215-232). Bogotá: Universidad Nacional.

Fundación AVINA, & Internacional Tropenbos. (2011). Contribuciones locales a una historia de

la minería en la Amazonia colombiana. Obtenido de Tropenbos:

www.tropenbos.org/file.php/1304/mineria-amazonia-colombiana_final.pdf

García Gómez, V. (2015). Injusticia ambiental en Colombia: minería y salud al nacer.

García, J., & Ahrens, M. (2014). Cuantificación del carbón mineral en las playas del Caribe

colombiano (Departamento del Magdalena). Acta Biológica Colombiana, 19(1), 113-118.

García, J., & Ahrens, M. (2014). Cuantificación del carbón mineral en las playas del Caribe

colombiano (Departamento del MMagdalena). Acta Biológica Colombiana, 19(1), 113-

118.

Garrote-Wilches, C. F.-R. (2014). Characterization of respiratory health conditions of workers

exposed to coal dust in underground mining in Boyacá, 2013. Revista de la Universidad

Industrial de Santander. Salud 46(3), 237-247.

Gasca- Alvarez, A. d. (2000). Exposición ambiental a mercurio en minas de oro: medición del

impacto en la salud en Guainía, Colombia. Salud Pública (Bogotá) 2(3), 233-250.

Gobernación de Cundinamarca-INGEOMINAS. (1999). Inventario minero en el departamento de

Cundinamarca. Diagnóstico y asistencia técnica, explotación y fomento de la minería en

el departamento. Santa fé de Bogotá: Instituto Colombiano de Geología y Minería.

Golder Associates. (2016). Estudio de Calidad de Aire en el Corregimiento de Boquerón. Bogotá:

Golder Associates.

Page 99: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

99

Gómez-Rodríguez, M. E., Molina-Pérez, F. J., Agudelo-Echavarría, D. M., Cañón-Barriga, J. E.,

& Vélez-Macías, F. d. (2017). Changes in soil cover in Nechí, Antioquia: An approach to

the environmental impact of mining, 1986-2010. Rev. Fac. Ing., vol. 26 (45), 149-163.

González Jiménez, N. R. (2011). Detección de alteración funcional respiratoria en un grupo de

mineros del carbón de Paipa, Boyacá (2006-2008). Medicina (33)2, 92-100.

González Jiménez, N., Manrique Abril, F., Ospina Diaz, J., Roa Cubaque, M., & Villamil, E.

(2009). Utilidad de las técnicas de espirometría y oximetría en la predicción de alteración

pulmonar en trabajadores de la minería del carbón en Paipa-Boyacá. Revista de la facultad

de medicina, 57(2).

González, E., & Velásquez, F. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en

Colombia? Bogotá D.C., Colombia: Ediciones Fundación Corona.

González, N. D. (2017). Espirometría en población trabajadora de minas de carbón de Paipa,

Colombia. Biomedica (37)4.

Graham, J., Amos, B., & Plumptre, T. (2003). Principles for Good Governance in the 21st Century

Policy Brief No. 15. . Institute On Governance.

Guerrero, A., Olivero, J., & Marrugo, J. (2014). Heavy Metals in wild house mice from coal minin

areas of Colombia and expresion of genes related to oxidative stress, DONA damage and

exposure to metals. Muation Research, 762, 24-29.

Guerrero, G. (2014). Estrategia regulatoria para la intervención de áreas afectadas por

actividades mineras en estado de abandono. Bogotá: Unidad de Planeación Minero

Energética, UPME.

Guïza-Suárez, L. (2011). Perspectiva jurídica de los impactos ambientales sobre los recursos

hídricos provocados por la minería en Colombia. Revista Opinión Jurídica. Opin. jurid.

vol.10.

Gulhl, E. (2000). La sostenibilidad: ¿un nuevo camino? En C. Ahumada, ¿Qué está pasando en

Colombia? Anatomía de un país en crisis (págs. 167-210). Bogotá: El ANCORA Editores.

Gulhl, E. (2000). La sostenibilidad: ¿un nuevo camino? . En EN autores varios, ¿Qué está pasando

en Colombia. Anatomía de un país en crisis (págs. 167-210). Bogotá: El ANCORA

Editores.

Gutiérrez, F. d., Lasso, C., Baptiste, M., Sánchez-Duarte, P., & Díaz, A. (2012). VI. Catálogo de

la Biodiversidad acuática exótica y trasplantada en Colombia: Moluscos, crustáceos,

peces, anfibios, reptiles y aves. Bogotá. D.C., Colombia: Instituto de Investigación de

Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). .

Hageman, P., & Briggs, P. (2000). Fifth International Conference on Acid Rock Drainage. En

ICARD, A simple field leach test for rapid screening and qualitative characterization of

mine waste dump material on abandoned lands, . Denver: Fifth International Conference

on Acid Rock Drainage, ICARD.

Hector, S. &. (2009). Apoptosis signaling proteins as prognostic biomarkers in colorectal cancer:

a review. Biochim Biophys Acta, 1795(2).

Page 100: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

100

Henn, B. C. (2016). Prenatal arsenic exposure and birth outcomes among a population residing

near a mining-relates superfund site. Environmental health perspectives, 124(8), 1308.

Hernández, M., & Marrugo, J. (2014). Genotoxicidad de metales presentes en el agua bebida en la

región de La Mojana, departamento de Sucre, Colombia. II Seminario de Ciencias

Ambientales Sue - Caribe & VII Seminario Internacional de Gestión Ambiental.

Hernández-Jatib, N., Ulloa-Carcasés, M., Almager-Carmenate, Y., & Rosario-Ferrer, Y. (2014).

Evaluación ambiental asociada a la explotación del yacimiento de materiales de

construcción la Inagua, Guantánamo. Cuba.: Luna Azul ISSN 1909-2474 No. 38.

Herrera, L. (2016). Determinación de conflictos territoriales entre el ordenamiento territorial y la

actividad minera. Lineamientos de mitigación en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional

de Colombia.

Herrera, R. (2016). Consultoría para consolidar la formulación de las bases de la política de

sostenibilidad para el sector minero energético. Bogotá: Ministerio de minas y energía.

Hincapie, H. (2007). Elaboración de una metodología para la determinación de pasivos

ambientales en minería. Informe Final. Medellín, Colombia.: Gobernación de Antioquia -

Secretaria de Productividad y Competitividad.

Hughson, G. W. (2010). Characterization and assessment of dermal and inhalable nickel exposures

in nickel production and primary user industries. Ann Ocup Hyg, (54)1, 8-22.

ICNCM, I. C. (1990). Report of the International Committee on Nickel Carcinogenesis in Man.

Scand J Work Environ Health.

IDEAM. (2015). Estudio Nacional del Agua 2014. Bogotá: IDEAM. doi:ISBN: 978-958-8067-70-

4.

IDEAM. (2015). IDEAM. Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono. Obtenido de

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022842/ATDeforestacion.PDF

IDEAM. (2016). Informe del estado de la calidad del aire en Colombia 2011 – 2015. Bogotá:

IDEAM.

IDEAM. (2018). Décimo Tercer (13) Boletín de Alertas Tempranas de Deforestación (A-D),

Cuarto Semestre 2017. Sistema de Monitoreo de Bosque y Carbono. Bogotá: IDEAM.

IDEAM. (2018). Estado de la Calidad de Aire en Colombia, 2017. Bogotá.

Idrovo, Á. (2003). Estimación de la incidencia de enfermedades ocupacionales en Colombia, 1985-

2000. Revista de Salud Pública, 263-271.

Idrovo, Á., Rivero, C., & Amaya, C. (2017). Perception of pollution and arsenic in hair of

indigenous living near a ferronickel opet pit mina (Córdoba, Colombia) Public Health case

report. Revista Universidad Industrial de Santander. Salud, 49(1), 115-123.

Idrovo, Á., Villamil, G., Ortiz, J., Silva, E., Romero, S., & Azcárate, C. E. (2001). Niveles de

mercurio y percepción del riesgo en una población minera aurífera del Guanía (Oriniquía

Colombiana). Biomédica, 21, 134-141.

IIAP. (2011). Choco Biogeográfico, parte I. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico

(IIAP). Santiago de Cali: Publicaciones Ébano S.A.S.

Page 101: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

101

INAP, I. (Febrero de 2011). What is Acid Drainage? Obtenido de

http://www.inap.com.au/what_is_acid_drainage.htm

INGEOMINAS . (2006). Zonificación de amenaza por movimientos en masa de tres sectores del

municipio de Soacha Fase I. Informe Técnico. Bogotá: INGEOMINAS - Instituto

Colombiano de Geología y Minería. Obtenido de http://simma.sgc.gov.co

INGEOMINAS. (1999). Inventario minero en el Departamento del Tolima. . Santafé de Bogotá. :

INGEOMINAS.

INGEOMINAS. (2000). Inventario minero en el Departamento de Nariño. Santafé de Bogotá:

INGEOMINAS.

INGEOMINAS. (2001). Evaluación de efectos actuales por actividades de aprovechamiento del

subsuelo en la zona minera del municipio de Cogua-Cundinamarca. Obtenido de

INGEOMINAS: http://simma.sgc.gov.co

INGEOMINAS. (2003). Zonificación integral por amenazas naturales para la ciudad de

Villavicencio – Meta. Volumen I. Obtenido de Instituto Colombiano de Geología y Minería:

http://simma.sgc.gov.co

INGEOMINAS. (2005). Estudio sobre la condición de inestabilidad existente en los predios

ubicados en las veredas quebradas, el naranjal, luchadero y morros del municipio del

Socorro (Santander). Informe Técnico. Bogotá: INGEOMINAS-Instituto Colombiano de

Geología y Minería. Obtenido de INGEOMINAS-Instituto Colombiano de Geología y

Minería: http://simma.sgc.gov.co

Instituto Nacional de Medicina Legal. (2016). Estudio Pericial de Exposición a Níquel en las

comunidades indígenas y afrocolombianas de los municipios Montelíbano, San José de Uré

y Puerto Libertador, departamento de Córdoba, Colombia. Bogotá: INML.

Insuasty-Rodriguez, A., Grisales, D., & Gutierrez-León, E. (2013). Conflictos asociados a la gran

minería en Antioquia. Ágora U.S.B. , vol.13 N°.2.

Issa-Gutiérrez, A., & Morales-Pinzón, T. (2017). Evaluación de la gobernanza ambiental local en

Risaralda. Revista Luna Azul, 45., 309-328. doi:10.17151/luaz.2017.45.16

IUCN. (2013). Guidelines for Using the IUCN Red List Categories and Criteria. Version 10.

Prepared by the Standards and Petitions Subcommittee. Obtenido de IUCN Standards and

Petitions Subcommittee: http://www.iucnredlist.org/documents/RedListGuidelines.pdf

Jähnig, A. (2013). Coal Deposits of Colombia.

Jana, S. (1988). Accumulation of Hg and Cr by three aquatic species and subsequent changes in

several physiological and biochemical plant parameters. . Water, Air, and Soil Pollution,

38(1-2), 105-109.

Jarvis, A., & Younger, P. (2000). Broadening the scope of mine water environmental impact

assessment. . Environmental Impact Assessment Review, 20(1), 85–96.

doi:https://doi.org/10.1016/S0195-9255 (99)00032-3

Jiang, J. L. (2015). Association between arsenic exposure from drinking water and longitudinal

change in blood pressure among HEALS cohort participants. . Environmental health

perspectives, 123(8), 806.

Page 102: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

102

Jiliberto, R., Álvarez, M., Losarcos, L., Ávila, D., & Vázquez, J. (2012). Guía de Evaluación

Ambiental Estratégica para Instrumentos de Planificación Territorial. . Santiago, Chile.:

Ministerio de Medio Ambiente de Chile. Obtenido de http://www. mma. gob.

cl/eae/1315/w3-article-52951. html

Jiménez, C. Z. (2015). Work conditions and morbidity among coal miners in Guachetá, Colombia.

The miners' perspective. Biomedica, 35 Spec, 77-89.

Jiménez, J. (2012). Bajo Cauca: narcotráfico y oro. Obtenido de El espectador:

https://www.elespectador.com/noticias/judicial/bajo-cauca-narcotrafico-y-oro-articulo-

353814.

Jimes Vega D, R. V.-R. (2014). Efectos sobre el tiempo al embarazo de la exposición a mercurio

en el contexto de la minería de oro en el nororiente colombiano (Magister en

Epidemiología). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.

Johnson, D., & Hallberg, K. (2005). Acid mine drainage remediation options: a review. Science of

the Total Environment, 338(1–2), 3–14. Obtenido de

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969704006199

Karagas, M. R. (2015). Drinking wateer arsenic contamination, skin lesions, and malignancies: a

systematic review of the global evidence. Current environmental health reports, 2(1), 52-

68.

Kaur, B. A. (1998). Prevalence of asthma symptoms, diagnosis, and treatment in 12-14 year old

children across Great Britain (international study of asthma and allergies in childhood,

ISAAC UK.).

Kirsch-Volders, M. P. (2011). The in vitro MN assy in 2011: origin and fate, biological

significance, protocols, high throughput methodologies and toxicological relevance. Arch

Toxicol, 85(8).

Kuklinski, J., & Quirk, P. (2001). Conceptual foundations of citizen competence. Political

Behavior Vol. 3, No. 3, 285-311.

Lagarejo, M. (2015). Análisis de los impactos ecológicos generados por la actividad minera sobre

los ensamblajes ícticos en complejos cenagosos de sanceno y puné en la cuenca media del

Atrato. Manizales, Colombia: Universidad de Manizales.

Leal, C. (2009). La Compañía Minera Chocó Pacífico y el auge del platino en Colombia, 1897-

1930. Revista Historia Crítica [Internet]. Edición Especial Noviembre de 2009, 150-164.

Leon- Mejia, G. E.-P.-G. (2011). Assessment of DNA damage in coal open-coast mining workers

using the cytokinesis-blocked micronucleus cytome assay. Sci Total Environ, 409(4), 686-

691.

Leon, G. P. (2007). Genotoxic effects in wild rodents (Rattus rattus and Mus musculus) in an open

coal mining area. Mutat Res, 630(1-2), 42-49.

Leon-Mejia, G. Q.-P. (2014). Genetic damage in coal miners evaluated by buccal micronucleus

cytome assay. Ecotoxicol Environ Saf, 107, 133-139.

Lis, T. &. (2012). Determination of Physical and Chemical Properties of Electric Arc Furnace

Dusts for the Purposes of Ther Utilization. Steel Research International, 83(9), 842-851.

Page 103: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

103

Lockwood, A. H.-H. (2009). Coal's assault on Human Health.

López, E., & Barragán, R. (2016). Metals and metalloid in in eight fish species consumed by

Citizens of Bogotá, D.C. Colombia and potential riks to humans. Journal of Toxicology and

Environmental Health(1087-2620), 1-11.

López-Sánchez, L., López-Sánchez, M., & Medina, G. ( 2017). La prevención y mitigación de los

riesgos de los pasivos ambientales mineros (PAM) en Colombia: una propuesta

metodológica. Entramado, Vol. 13 No. 1 (78-91). Obtenido de

https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25138

López-Silva, M., & Navarro-Suárez, C. (2005). Efectividad Socio Jurídica de la Consulta de Paz

en Aguachica, Tesis de Grado. Obtenido de Universidad Industrial de Santander,:

http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2005/116768.pdf

Lumb, G. D. (1994). The problem of latency in the development of tumors following exposure to

nickel compounds. Sci Total Environ, 148(2-3), 185-190.

Machado, L., Ospina, J., Henao, N., & Marín, F. (2010). Problemática ambiental ocasionada por

el mercurio proveniente de la minería aurífera tradicional, en el corregimiento de

Providencia, Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia.

Macias-Gómez, L. (2016). Hidrocarburos, Territorio y Medio Ambiente: invitación a una reflexión

compleja. En PGN, La Minería y los Hidrocarburos en Colombia: una mirada desde el

ministerio público (págs. 261-268). Bogotá: Instituto de Estudios del Ministerio Público-

IEMP- y Universdiad del Sinú.

Manotas Bolívar, R. &. (2014). Síntomas respiratorios y neumoconiosis por polvo de carbón

diagnosticada radiológicamente, en los trabajadores de minería subterranea en Boyacá en

el año 2014.

Manrique, R., Manrique, D., & Manrique, V. (2016). Evaluación de riesgo por exposición

ocupacional en una mina de carbón en Soca, Boyacá. Salud Historia Sanidad, 11(2), 105-

114.

Márquez, G. (1997). Consideraciones Básicas Sobre Ordenamiento Ambiental y Ecosistemas

Estratégicos en Colombia. Informe Ejecutivo - Ministerio del Medio Ambiente. . Santafé de

Bogotá, D.C.: Ministerio del Medio Ambiente. .

Marrugo, J., José, P., & Díez, S. (2015). Geochemestry of mercury in tropical swamps impacted

by gold mining. . Chemosphere(134), 44-51.

Marrugo, J., Ruiz, J., & Ruiz, A. (2017). Biomagnification of mercury in fish from two gold mining

imacted in tropical marshes in northern Colombia . Arch Environ Contam Toxicology,

s00244-017-0459-9 .

Marrugo, J., Urango, I., Burgos, S., & Díez, S. (2014). Atmospheric deposition of heavy metals in

the mining area of the San Jorge rive basin, Colombia. Air Quality atmospheric health, 7,

577-588.

Marrugo-Negrete, J., Benitez, L., & Olivero-Ver, J. (2008). Distribution of mercury in several

environmental compartments in an aquatic ecosystem impacted by gold mining in northern

Colombia. Archives of enviromental contamination and toxicology, 55(2), 305-316.

Page 104: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

104

Marrugo-Negrete, J., Benítez,, L., Olivero-Verbel, J., Lans, E., & Gutierrez, F. (2010). Spatial and

seasonal mercury distribution in the Ayapel Marsh, Mojana region, Colombia.

International journal of environmental health research, 20(6), 451-459.

Martín-Duque, J. (2016). Conferencia: Restauración geomorfológica. Una solución eficiente para

una verdadera restauración ecológica de espacios transformados por minería en

Colombia. Obtenido de Universidad Complutense de Madrid e Instituto de Geociencias:

http://www.landformining.igeo.ucm-csic.es/en/node/102

Martínez, A., & Aguilar, T. (2012). Impacto socioeconómico de la minería en Colombia. Informe

para el Sector de Minería a Gran Escala. . Bogotá.: Fedesarrollo.

Martinez, O. A., & Aguilar, T. (2012). Impacto Socio Económico de la Minería en Colombia.

Bogotá: FEDESARROLLO.

Massé, F., & Camargo, J. (2012). Actores armados ilegales y sector extractivo en Colombia. V

Informe. . CITpax Colombia. Observatorio Internacional. DDHH Ley de Justicia y Paz. .

MAVDT. (2010). Protocolo para el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire. Manual de

operación de sistemas de vigilancia de la calidad del aire. Bogotá: Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial.

MEA., M. E. (2005). Ecosystem and human well-being: A framework for assessment. 4 volumes.

Washington. D.C, EE.UU.: Island Press.

Medina Mosquera F, A. M. (2011). Determinación de la contaminación mercurial en personas

vinculadas con la minería de oro en el Distrito Minero del San Juan, departamento del

Chocó, Colombia. Revista Boetnia, 8(2), 195.

Medina-Mosquera, F., & Ayala-Mosquera, H. (2011). Determinación de la contaminación

mercurial en personas vinculadas con la minería de oro en el Distrito Minero del San Juan,

Departamento de Chocó, Colombia. Bioetnia, 195-2006.

Melo, D. (2016). La Minería en Chocó, en Clave de Derechos. Investigación y propuestas para

convertir la crisis socio-ambiental en paz y justicia territorial. Bogotá: Centro de Estudios

para la Justicia Social-Tierra Digna.

Mendoza, R., & Koleff, P. (2014). Especies acuáticas invasoras en México. México D.F.:

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad,.

Mesa Rojo, M. J. (2016). Condiciones de trabajo, salud y medidas de control en trabajadores de

minería aurífera a pequeña escala, sector San José, vereda La Chuscalita, Anzá- Antioquia,

2016.

Minería, Movimiento global por los bosques tropicales. (2004). Impactos sociales y ambientales.

Uruguay:: Rosgal S.A.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Política Nacional para la Gestión

Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Bogotá: Instituto

de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Política ambiental para la cadena

productiva de carbón PACC versión preliminar. Bogotá: Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible.

Page 105: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

105

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Diseño de una Estrategia Integral para

la Gestión de los Pasivos Ambientales en Colombia. Diseño de instrumentos específicos de

la estrategia. Bogotá D.C.: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-Innova.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Plan Estratégico Institucional PEI 2015-

2018. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Resolución No 2254 (Norma de calidad

del Aire Ambiente). Obtenido de

http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/96-

res__2254__de2017.pdf

Ministerio de la Protección Social. (2007). Guía de atención integral de salud ocupacional basada

en la evidencia para desórdenes músculos esqueléticos (DME) relacionados con

movimientos repetitivos de miembros superiores. Bogotá: Miniserio de la Protección

Social.

Ministerio de Minas y Energía - Ministerio de Medio Ambiente. (2002). Guía Minero-ambiental

No. 1 Exploración. Bogotá: Apoyo técnico Cooperación Técnica Internacional CERI

Colombia - CIDA Lakefield Research Limited.

Ministerio de Minas y Energía. (2009). Cartilla, Así es la Minería, Colombia. Bogotá: Ministerio

de Minas y Energía. Obtenido de

http://www.simco.gov.co/Portals/0/archivos/Cartilla_Mineria.pdf

Ministerio de Minas y Energía. (2016). Política Minera Nacional- Resolución 40391 de 2016.

Bogotá: Ministerio de Minas y Energía.

Ministerio de Minas y Energía y Ministerio del Medio Ambiente. (2002a). Guía Minero Ambiental

Exploración 1. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Energía y Ministerio del Medio

Ambiente.

Ministerio de Minas y Energía y Ministerio del Medio Ambiente. (2002b). Guía Minero Ambiental

Explotación 2. Bogotá D.C.: Ministerio de Minas y Energía y Ministerio del Medio

Ambiente.

Ministerio de Minas y Energía; Ministerio de Ambiente;. (2003). Guía Minero Ambiental -

Explotación.

Ministerio de Minas y Energía-INGEOMINAS . (2000c). Inventario Minero Nacional

Departamento del Chocó. Santafé de Bogotá.: Instituto de Investigación e Información

Geocientífica Minero-Ambiental y Nuclear-INGEOMINAS.

Ministerio de Minas y Energía-INGEOMINAS. (1999a). Inventario Minero-Departamento de

Antioquia. Santafé de Bogotá.: Instituto de Investigación e Información Geocientífica,

Minero-Ambiental y Nuclear-INGEOMINAS.

Ministerio de Minas y Energía-INGEOMINAS. (1999b). Inventario Minero-Departamento de

Santander. Santafé de Bogotá.: Instituto de Investigación e Información Geocientífica

Minero-Ambiental y Nuclear-INGEOMINAS.

Page 106: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

106

Ministerio de Minas y Energía-INGEOMINAS. (1999c). Inventario Minero-Departamento de La

Guajira. Santafé de Bogotá.: Instituto de Investigación e Información Geocientífica

Minero-Ambiental y Nuclear-INGEOMINAS.

Ministerio de Minas y Energía-INGEOMINAS. (1999d). Inventario Minero-Departamento del

Norte de Santander. Santafé de Bogotá.: Instituto de Investigación e Información

Geocientífica Minero-Ambiental y Nuclear-INGEOMINAS.

Ministerio de Minas y Energía-INGEOMINAS. (1999e). Inventario Minero-Departamento del

Meta. Santafé de Bogotá.: Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero-

Ambiental y Nuclear-INGEOMINAS.

Ministerio de Minas y Energía-INGEOMINAS. (2000a). Inventario Minero Nacional-

Departamento de Caldas. Santafé de Bogotá.: Instituto de Investigación e Información

Geocientífica Minero-Ambiental y Nuclear-INGEOMINAS.

Ministerio de Minas y Energía-INGEOMINAS. (2000b). Inventario Minero Nacional

Departamento de Cauca. Santafé de Bogotá.: Instituto de Investigación e Información

Geocientífica Minero-Ambiental y Nuclear-INGEOMINAS.

Ministerio de Minas y Energía-INGEOMINAS. (2000d). Inventario Minero Nacional-

Departamento de Quindío. Santafé de Bogotá.: Instituto de Investigación e Información

Geocientífica Minero-Ambiental y Nuclear-INGEOMINAS.

Ministerio de Minas y Energía-INGEOMINAS. (2000e). Inventario Minero Nacional-

Departamento de Risaralda. Santafé de Bogotá.: Instituto de Investigación e Información

Geocientífica Minero-Ambiental y Nuclear-INGEOMINAS.

Ministerio de Minas y Energía-INGEOMINAS. (2000f). Inventario Minero Nacional-

Departamento de Atlántico. Santafé de Bogotá: Instituto de Investigación e Información

Geocientífica Minero-Ambiental y Nuclear-INGEOMINAS.

Ministerio de Minas y Energía-INGEOMINAS. (2000g). Inventario Minero Nacional

Departamento deMagdalena. Santafé de Bogotá.: Instituto de Investigación e Información

Geocientífica Minero-Ambiental y Nuclear-INGEOMINAS.

Ministerio de Minas y Energía-INGEOMINAS. (2000h). Inventario Minero Nacional-

Departamento de Valle del Cauca. Santafé de Bogotá.: Instituto de Investigación e

Información Geocientífica Minero-Ambiental y Nuclear-INGEOMINAS.

Ministerio de Minas y Energía-INGEOMINAS. (2005). Inventario y diagnóstico minero ambiental

del Departamento de Córdoba. . Bogotá D.C.: INGEOMINAS-Instituto Colombiano de

Geología y Minería.

Ministerio de Minas y Energía-Universidad Nacional de Colombia. (2014). Inventario de Áreas

con Actividad Minera en Estado de Abandono (AMEA). . Bogotá: Instituto de Estudios

Ambientales (IDEA). Convenio Interadministrativo GGC-082 DE 2014.

Ministerio de Salud y Protección Social, I. N. (2016). Evaluación epidemiológica de los efectos en

salud por exposición ocupacional y ambiental a mercurio en los departamentos de Chocó,

Nariño y Vaupés, Colombia. Biomedica, 38.

Ministerio de Trabajo. (2014). Decreto 1477 de 2014. Tabla de enfermedades laborales. Bogotá.

Page 107: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

107

Ministerio de Trabajo. (2015). II encuesta nacional de condiciones de seguridad y salud en el

trabajo en el sistema general de riesgos laborales de Colombia. Bogotá, Colombia.

Ministerio de Trabajo. (2016). Información estadistica. Afiliados y eventos ATEL por sector

económico. 2013-2015. Bogotá, Colombia.

Ministerio de trabajo. (2016). Indicadores del Sistema General de Riesgos Laborales. Cifras 2011-

2015. Bogotá, Colombia.

MINMINAS. (2010). Diseño y validación del marco conceptual y metodológico para caracterizar,

priorizar y valorar económicamente los pasivos ambientales mineros en Colombia.

Bogotá.: Econometría S.A.

MINMINAS. (2011). Censo Minero Departamental 2010-2011. Bogotá.: Ministerio de Minas y

Energía.

MINMINAS. (2012). Censo Minero Departamental 2010-2011. Bogotá: Minissterio de Minas y

Energía,.

MINMINAS. (2015). Producción más limpia en la minería del oro en Colombia. Mercurio,

cianuro y otras sustancias”. Subdirección de Planeación Minera. Bogotá: MInisterio de

Minas y Energía. Obtenido de MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA:

http://www.upme.gov.co/Docs/Mineria_limpia.pdf.

MINMINAS. (2016). Política minera de Colombia bases para la minería del futuro república de

Colombia. Bogotá: Ministerio de minas y energía.

MINMINAS, UPME, & U. Córdoba. (2015). Incidencia real de la minería del carbón, del oro y

del uso del mercurio en la calidad ambiental con énfasis especial en el recurso hídrico -

diseño de herramientas para la planeación.

MINMINAS-UIS. (2014). Estudio diagnóstico sobre las áreas afectadas por actividades mineras

en estado de abandono en algunos municipios de los Departamentos de Chocó, Santander

y Valle del Cauca – Informe de evaluación del riesgo y uso futuro del suelo en las áreas de

pasivos. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía – MinMinas & Universidad Industrial de

Santander – UIS.

MINMINAS-UIS. (2016). Estudio diagnóstico sobre áreas mineras en estado de abandono

presentes en algunos municipios de los departamentos de Boyacá y Tolima. Bogotá:

Ministerio de Minas y Energía - Universidad Industrial de Santander.

Mol, J. H., & Ouboter, P. E. (2004). Downstream Effects of Erosion from Small‐ Scale Gold

Mining on the Instream Habitat and Fish Community of a Small Neotropical Rainforest

Stream. Conservation Biology, 18(1), 201-214.

Molina, C. F. (2017). Contaminación por mercurio en madres lactantes de municipios con

explotación minera de oro de Antioquia, Colombia. Biomedica, 38.

Moore, J. (2009). Mitos y realidades de la Minería Tradicional. Bogotá: DESLINDE. Obtenido de

https://www.scribd.com/document/345460506/Moore-Jennifer-2009-Mitos-y-realidades-

de-la-mineria-transnacional-pdf

Page 108: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

108

Moreno Requena, J. A. (2013). Alteraciones comportamentales y de personalidad debido a la

exposición ocupacional a mercurio en un grupo de mineros del oro de la región del Bagre

Antioquia.

Mosquera, H. (2000). Censo Minero levantado en las comunidades de Plan de raspadura, El Dos,

Calichón y Boca de raspadura. Quibdó: AGRO ESTUDIOS Y PROYECTOS LTDA.

Mosquera, R. (1978). Pasado, presente y futuro de la Minería en el Chocó. Obtenido de Boletín

de la Sociedad Goegráfica de Colombia, N° 112, Volumen 31:

https://www.sogeocol.edu.co/documentos/pres_y_futu_min.pdf

Muller, P. (2013). Las políticas públicas. En J. Torres, & J. Santander, Introducción a las políticas

públicas: Conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. Bogotá.

Muñoz-Losada, M. (sin fecha). La Consulta Popular o la participación del pueblo en las grandes

decisiones. Bogotá: Ministerio del Interior y Fondo de Participación Ciudadana.

Muñoz-Vallejo, L. F.-A.-V. (2012). Percepción sobre daños a la salud y utilidad de medidas de

protección de personas expuestas ocupacionalmente al mercurio en la minería del oro.

Revista Lasallista de Investigación, 9, 53-61.

Narvaez, D. M.-V. (2014). Association between Glutathione S-transferases GFTM1 and GSTT1

polymorphisms and Risk of Coal Workers' Pneumoconiosis . Mutagenesis, 29(6).

Narvaez, D. M.-V. (2017). Oxidative stress and repetitive element methylation changes in artisanal

gols miners occupationally exposed to mercury. Heliyon, 3(9).

Nash, J. (1999a). Geochemical Investigations and Interim Recommendations for Priority

Abandoned Mine Siteson U.S.D.A. . San Juan County, Colorado. U. S. : Forest

ServiceLands, Mineral Creek Watershed,Geological Survey Open File Report 99170. 31 p.

Negrete, R. (2016). Panorama de la titulación minera en Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Foro

Nacional por Colombia.

Nordstrom, D., Blowes, D., & Ptacek, C. (2015). Hydrogeochemistry and microbiology of mine

drainage: An update. . Applied Geochemistry, . Obtenido de

https://doi.org/10.1016/j.apgeochem.2015.02.008

Novak, N. B. (2008). Loss-of-function mutations in the filaggrin gene and allergic contact

sensitization to nickel. J Invest Dermatol, 128(6), 1430-1435.

Observatorio Pacifico y Territorio. (2013). Acercamiento a la Problemática Minera en el Pacifico

colombiano. Cali, Colombia: FUCLA-TERRITORIOS DE ETNIAS-CINEP.

OECD. (2014). Test No. 487: In Vitro Mammalian Cell Micronucleus Test. OECD Publishing.

Olivero-Verbel, J. (2014). Efectos de la Minería sobre la Salud Humana Insumos para Plan

Nacional de Ordenamiento Minero- PNOM.

Olivero-Verbel, J. C.-G. (2011). Relationship netween localization of glod mining areas and hair

mercury levels in people from Bolivar, north of Colombia. Biol Trace Elem Res, 144(1-3),

118-132.

Olivero-Verbel, J., & Johnson-Restrepo, B. (2014). El Lado gris de la minería. Cartagena,

Colombia.: Editorial Universidad de Cartagena.

Page 109: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

109

Olivero-Verbel, J., Caballero-Gallardo, K., & Turizo-Tapia, A. (2015). Mercury in the gold mining

district of San Martin de Loba, South of Bolivar (Colombia). Environmental Science and

Pollution Research, 22(8), 5895–5907. Obtenido de https://doi.org/10.1007/s11356-0

OMS. (2006). Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el

dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. Organización Mundial de la Salud – OMS.

Organización de los Estados Americanos. (2010). Nuestra democracia / Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo. Ciudad de México: México D.F.: Editorial Fondo de Cultura

Económica.

Ospina, J. M. (2011). Evidencia temprana de alteración funcional por exposición respiratoria:

minería artesanal del carbín en Paipa, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud

Pública, 29(4).

Ospina-Restrepo, J. M. (2016). La irrupción de proyectos empresariales capitalistas en

comunidades rurales tradicionales. En Henao, J.C., & A. Gonzalez-Espinosa, Minería y

desarrollo. Minería y comunidades: impactos, conflictos y participación ciudadana (págs.

41-67). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Pachas, V. H. (2012). El Sueño del Corredor Minero, como aprender a vivir contigo y sin ti. Cuzco,

Perú: Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de las Casas".

Palacios, L., & Ayala, H. (2006). El Oro en la tierra NDA (Camina). Bioetnia, 38-53.

Palmer, M., Bernhardt, E., Schlesinger, W., Eshleman, K., Foufoula-Georgiu, E., Hendryx, M., &

White, P. (2010). Mountaintop mining consequences. Science, 327(5962), 148-149.

Pardo, S., & Gonzales, J. (2011). Aguas en Boyacá contaminadas por residuos de minas de carbón.

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Trabajo de grado de Facultad de Medicina

Veterinaria y de Zootecnia.

Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2017). Lineamientos institucionales para la

planeación de las áreas protegidas en relacionamiento con territorios colectivos de grupos

étnicos. Bogotá.: Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Pavela, M. U. (2017). Cancer incidence among copper smelting and nickel refining workers in

Finland. Am J Ind Med, 60(1), 87-95.

Pérez, A., Martínez, D., Barraza, Z., & Marrugo, J. (2016). Bacterias endófitas asociadas a los

géneros cyperus y paspalum en suelos contaminados con mercurio. Rev. U.D.C.A Act. &

Div. Cient. 19(1), 67-76.

Pérez, M. (2014). Conflictos ambientales en Colombia, inventario, caracterización y análisis. Cali:

Instituto CINARA.

Pérez, O., Margarita, M., & Betancur, V. (2016). Impactos ocasionados por el desarrollo de la

actividad minera al entorno natural y situación actual de Colombia. Sociedad y Ambiente.

Volumen (10), 95-112.

Pfeiffer, W., Fiszman, M., Malm, O., & Azcue, J. (1986). Heavy metal pollution in the Paraíba do

Sul River, Brazil. Science of the Total Environment, 58(1-2), 73-79.

Page 110: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

110

PGN. (1 de Noviembre de 2017). MINERIA ILEGAL EN COLOMBIA. Informe Preventivo.

Obtenido de PGN:

https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/MINERIA%20ILEGAL%20EN%20C

OLOMBIA%20%20DOCUMENTO.pdf

Pinedo-Hernández, J., Marrugo-Negrete, J., & Díez, S. (2015). Speciation and bioavailability of

mercury in sediments impacted by gold mining in Colombia. . Chemosphere, 119, 1289–

1295. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2014.09.044

PNUD. (2014). Resumen Informe sobre Desarrollo Humano 2014 Sostener el Progreso Humano:

reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. Washington DC, EUA.: Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

PNUD. (2014). Resumen Informe sobre Desarrollo Humano 2014 Sostener el Progreso Humano:

reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. Washington DC, EUA.: Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

PNUM-Minambiente. (2012). Sinopsis nacional de la minería aurífera artesanal y de pequeña

escala. . Bogotá.: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Ponce-Muriel, A. (2012). El desalentador panorama de las minería en Colombia. Bogotá: Random

House Mondadori.

Pond, G., Passmore, M., Borsuk, F., Reynolds, L., & Rose, C. (2008). Downstream effects of

mountaintop coal mining: comparing biological conditions using family-and genus-level

macroinvertebrate bioassessment tools. Journal of the North American Benthological

Society, 27(3), 717-737.

Posada, M., & Arroyave, M. (2006). 2006. Efectos del mercurio sobre algunas plantas acuáticas

tropicales. Rev. EIA. Esc. Ing. Antioq No.6.

Procuraduría General de la Nación. (2011). Minería ilegal en Colombia: Informe preventivo.

Bogotá, Colombia: Procuraduría General de la Nación.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Informe de Desarrollo Humano.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD.

Proyecto Multinacional Andino. (2007). Movimientos en Masa en la Región Andina: una guía para

la evaluación de amenazas. Publicación Geológica Multinacional No. 4. Proyecto

Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas (PMA-GCA) .

Quansah, R. A. (2015). Association of arsenic with adverse pregnancy outcomes/infants mortalitiy:

a systematic review and meta-analysis. Environmental health perspectives, 123(5), 412.

Quiroz, L. H. (2013). Enfermedad y síntomas respiratorios en niños de cinco municipios

carboníferos del cesar, Colombia. Revista de Salud Pública, 66-79.

Rainwater, T. R., Adair, B. M., Platt, S., Anderson, T., Cobb, G., & McMurry, S. (2002). Mercury

in Morelet's crocodile eggs from northern Belize. Archives of Environmental

Contamination and Toxicology, 42(3), 319-324.

Page 111: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

111

Ramírez-Cardona, O. (2018). El resguardo Hojal-La Turbia de la comunidad awá y las dificultades

de la justicia transicional para la restitución de los territorios. En: Boletín No. 15. Edición

especial sobre restitución de derechos territoriales. Bogotá.

Registraduría Nacional del Estado Civil. (2018). Consulta Popular. Obtenido de Registraduría

Nacional del Estado Civil: http://www. registraduria.gov.co/-Consulta-Popular-2017-.html.

Rendón, I. M. (1997). Neumoconiosis en la minería subterránea del carbón, Amagá, 1995. Revista

Nac. Salud Pública, 14(2), 46-67.

Rendón, M. (2016). Desarrollo de Montelíbano y Unión Matoso, a partir de la explotación de

Cerromatoso SA 2005-2015. Universidad del Rosario.

REVISTA SEMANA. (2014). (2014) y varios medios en las redes sociales documentaron las

inconformidades y las inconveniencias de la medida frente a la nueva indignación del

momento y de los movimientos sociales en varios sitios de la geografía nacional. Obtenido

de REVISTA SEMANA -Edición N° 00429 .

Rincón, A., Romero, M., Bernal, N., Rodriguez, N., & Rodriguez, J. (2006). Modelamiento de

presiones sobre la biodiversidad en la Guayana. Revista Internacional de Sostenibilidad,

Tecnología Y Humanismo, (I) 211–244.

Robles, J. (2011). Cuatro problemas teóricos fundamentales para una democracia deliberativa. .

Revista Pollis, Vol. 7, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad

Complutense de Madrid , 47.

Rodríguez Yee, R. G. (2009). Obtenido de El Niquel en Colombia. Unidad de Planeación Minero

Energética: http://www.upme.gov.co/docs/niquel_colombia.pdf

Rodríguez-Villamizar, L. A.-T. (2015). Human mercury exposure and irregular menstrual cycles

in relation to artisanal gols mining in Colombia. Biomedica, 35 (SPE), 38-45.

Rudas, G. (2014). La minería de carbón a gran escala en Colombia: impactos económicos, sociales,

laborales, ambientales y territoriales. Revista Análisis, 68(1).

Rudas, G., & Espitia, J. (2013). Minería en Colombia, Institucionalidad y territorio, paradojas y

conflictos, Contraloría General de la Republica. Bogotá: Contraloría General de la

República.

Ruiz, F. (2018). Boyacá: carbón y resistencia civil. Obtenido de Viva la Ciudadanía:

http://viva.org.co/cajavirtual/svc0429/articulo05.html

RUNAP. (2018). Registro Único Nacional de Áreas Protegidas - RUNAP. Obtenido de

http://runap.parquesnacionales.gov.co/

Ryan Brightwell, B. C. (2013). Banking on coal BanckTrack.

Saade-Hazin, M. (2014). Buenas prácticas que favorezcan una minería sustentable. CEPAL, Serie

Macroeconomía del Desarrollo No. 157, 54.

Samiento, M. (2013). Legitimizing the Oro Verde Program through Non-State Market Driven

System. Informe Proyecto GOMIAN. Bogotá, Colombia: Proyecto GOMIAN.

Page 112: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

112

Sánchez Rodríguez, L. H.-V. (2015). Lack of autoantibody induction by mercury exposure in

artisanal gols mining settings in Colombia: Findings and a reviwe of the epidemiology

literature. J Immunotoxicol, 12(4), 368-375.

Sanchez, J., Bocco, G. F., & Velázquez, A. (2003). Análisis de cobertura y uso de terreno en el

contexto de su dinámica espacio-temporal. Instituto NAcional de Ecología de México., 235-

255. Obtenido de Instituto Nacional de Ecología.:

http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/420/diez.html

Sánchez-Arriaga, D., & Cañón-Barriga, J. (2010). Análisis documental del efecto de vertimientos

domésticos y mineros. . Gestión y Ambiente, 13–3(3), 115–130.

Sánchez-Rodríguez, L. H.-V.-V. (2017). No effect of mercury exposure on kidney function during

ongoing artisanal gold mining activities in Colombia. Toxicol Ind Health, 33(1), 67-78.

Santella-Quintero, H. (2016). Un territorio y tres modelos de gestión: análisis de la necesidad de

armonizar y constitucionalizar las competencias urbanísticas, ambientales y mineras sobre

el territorio. En J. Henao, & S. Díaz-Angel, Minería y Desarrollo. Historia y gobierno del

territorio (págs. 165-225). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Santibáñez, A., & Barra, M. (2006). La Racionalidad de los Actores en Políticas Públicas: un

Esquema Teórico para entender el Funcionamiento de las Democracias Modernas.

Obtenido de

http://www.colpos.mx/tabasco/diplomado/3y4demarzo/actores_en_politica.pdf

Schneider, L., Maher, W., Green, A., & Vogt, R. (2013). Mercury contamination in reptiles: an

emerging problem with consequences for wild life and human health. Hauppauge, New

York, USA,: ova Science Publishers, Inc.

Semana Sostenible. (06 de 07 de 2017). Deforestación en Colombia aumentó un 44% entre 2015 y

2016. Semana Sostenible.

Sentencia C-366 de 2011, Sentencia C-366 de 2011 (Corte Constitucional 2011).

Sentencia C-366 de 2011 por la cual se declara Inexequible la Ley 1382 de 2010, “por la cual se

modifica la Ley 685 de 2001 Código de Minas”., Sentencia C-366 de 2011 (Corte

Constitucional. 2011).

Sentencia C-366 de 2011 por la cual se declara Inexequible la Ley 1382 de 2010, “por la cual se

modifica la Ley 685 de 2001 Código de Minas”., Sentencia C-366 de 2011 (Corte

Constitucional 2011).

Sentencia C-366 de 2011, por la cual se declara Inexequible la Ley 1382 de 2010 y por la cual se

modifica la Ley 685 de 2001 Código de Minas., Sentencia C-366 de 2011 (Corte

Constitucional 2011).

Sentencia T-445 de 2016, Exp. T-5498864 (Corte Constitucional. Magistrado Ponente: Jorge Iván

Palacio Palacio 19 de agosto de 2016).

SGC. (2012). Zonificación geomecánica y de amenazas por movimiento en masa en el municipio

de Soacha - Cundinamarca zona urbana y de expansión urbana, escala 1:5000. Informe

Técnico. Bogotá D.C.: Servicio Geológico Colombiano, SGC.

Page 113: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

113

SGC. (2013a). Zonificación de amenaza por movimientos en masa en el municipio de Cáqueza –

Cundinamarca. Informe Técnico. Bogotá D.C.: Servicio Geológico Colombiano, SGC. .

SGC. (2013b). Memoria explicativa mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa,

escala 1.100.000, Plancha 300 – Cali. Informe Técnico. Servicio Geológico Colombiano,

SGC: Bogotá D.C.

SGC. (2014). Memoria explicativa mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa, escala

1:100.000, Plancha 147 – Medellín Oriental. Informe Técnico. Bogotá D.C.: Servicio

Geológico Colombiano, SGC.

SGC. (2015a). Memoria explicativa mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa, escala

1:100.000. Plancha 18 – Ciénaga. Informe Técnico. Bogotá D.C.: Servicio Geológico

Colombiano, SGC.

SGC. (2015b). Memoria explicativa mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa,

escala 1:100.000, Plancha 279 – Dagua. Informe Técnico. Bogotá D.C.: Servicio

Geológico Colombiano, SGC.

SGC. (2015c). Memoria explicativa mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa, escala

1:100.000, Plancha 260 – Buenaventura. Informe Técnico. Bogotá D.C.: Servicio

Geológico Colombiano, SGC. .

SGC. (2017). Sistema de Información de Movimientos de Masa (SIMMA). Obtenido de Servicio

Geológico Colombiano.: http://simma.sgc.gov.co.

SGME. (2012). Sector minero en Colombia. Obtenido de Asociación del sector de la Minería a

Gran Escala (SMGE): http://www.ccx.com.co/es/nuestros-negocios/Pages/sector-mineria-

colombia.aspx.

Shen, H. M. (1994). Risk assessment of nickel carcinogenicity and occupational lung cancer.

Enviromental health perspectives, 102, Suppl 1, 275.

Shipan, C., & Volden, C. (2012). Policy Diffusion: Seven Lessons for scholars and practitioners.

Public administration Review, 72 (6):788-796.

Silva, L., Wollenschlager, M., & Oliveira, M. (2011). A preliminary study of coal mining drainage

and environmental health in the Santa Catarina region, Brazil. Environmental geochemistry

and health, 33(1), 55-65.

Simberloff, D., Martin, J., Genovesi, P., Maris, V., Wardel, D., Aronson, J., . . . Vila, M. (2013).

Impacts of biological invasions: What’s what and the way forward. Trends in Ecology and

Evolution , 28: 58-66.

Siurin, S. A. (2012). Working conditions and occupational pathology in electrolytic nickel refinery

workers. Gig Sanit (2), 30-33.

Smith, K., Campbell, D., Desborough, G., Hageman, P., Leinz, R., Stanton, M., . . . Yager, D.

(2002). Tool kit for the rapid screening and characterization of waste piles on abandoned

mine lands. En R. Seal II, & N. Foley, Progress on Geoenvironmental Models for Selected

Mineral Deposit Types, Chapter C. U. S. . Geological Survey Open-File Report 020195.

Page 114: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

114

Smith, K., Ramsey, C., & Hageman, P. (2000b). ICARD. En Sampling strategy for the rapid

screening of mine-waste dumps on abandoned mine lands. Denver, Colorado: Fifth

International Conference on Acid Rock Drainage,.

Smol, J. (2009). Pollution of lakes and rivers: a paleoenvironmental perspective. John Wiley &

Sons.

Social, M. d. (2007). Guía de atención integral de salud ocupacional basada en evidencia para

desórdenes músculos esqueléticos (DME) relacionados con movimientos repetitivos de

miembros superiores. Bogotá: Ministerio de la protección social.

SPDA. (2014). La realidad de la minería ilegal en países amazónicos. Obtenido de Sociedad

Peruana de Derecho Ambiental, : http://spda.org.pe/wpfb-file/la-realidad-de-la-mineria-

ilegal-en-paises-amazonicos-spda-pdf/

Suaréz, E., Fernández, C., & Pérez, G. (2017). La gobernanza de los recursos naturales y los

conflictos en las industrias extractivas: el caso de Colombia. . Santiago de Chile: Naciones

Unidas, CEPAL.

Tirado, V. G. (2000). Pneuropsychological disorders after occupational exposure to mercury

vapors in Bagre (Antioquia, Colombia). Revista Neurol, 31(8), 712-716.

Tiwary, R. (2001). Environmental Impact of Coal Mining on water Regime and Its Management.

Water, Air, and Soil Pollution (132), 185. Obtenido de

https://doi.org/10.1023/A:1012083519667

Torjussen, W. (2017). Nasal cancer in nickel workers. Histopathological findings and nickel

concentrations in the nasal mucosa of nickel worker, and a short review of chromium and

arsenic. Nasal Tumors in Animal and Man Vol II, 33-54.

Torres Gutierrez, J. I., Pinzón Salcedo, M., Esquivia Zapata, M., Parra Pizarro, A., & Espitia

Jimenez, E. H. (2012). LA EXPLOTACIÓN ILÍCITA DE RECURSOS MINERALES EN

COLOMBIA, Casos Valle del Cauca (Río Dagua) – Chocó (Río San Juan), Efectos Sociales

y Ambientales . Bogotá: Contraloría Generl de la República-Contraloría Delegada Sector

Minas y Energía.

Torres Rey, C. H. (2015). Underground Coal Mining: Relationship between Coal Dust Levels and

Pneumoconiosis, in Two Regions of Colombia, 2014. Biomed Res intm 2015.

Torres, J., & Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas: Conceptos y herramientas

desde la relación entre Estado y ciudadanía. IEMP Ediciones.

Tubb, D. (2015). Muddy decisions: gold in the Chocó, Colombia. . The Extractive Industries and

Society, 2(4), 722-733.

UNDP. (2014). V Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de

Biodiversidad Biológica. Obtenido de UNDP:

http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/environment_energy/v-

informe-nacional-de-biodiversidad-de-colombia-ante-el-convenio.html

Universidad de La Guajira. (2011). Impactos ambientales de la minería en Colombia. . Obtenido

de Universidad de La Guajira: http://repositorio.ucm.edu.co

Page 115: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

115

Universidad Tecnológica de Pereira. (2017). Informe de caracterización de vertimintos canteras y

dragas en Risaralda. Reporte Convenio Interadminsitrativo N°336 de 2016. Universidad

Tecnológica de Pereira-CARDER.

UNODC. (2016). Explotación de oro de aluvión. Bogotá: UNODC. Obtenido de

https://www.unodc.org/documents/colombia/2016/junio/Explotacion_de_Oro_de_Aluvio

n.pdf

UPME. (2014). Indicadores De La Minería En Colombia Versión preliminar. Bogotá D.C.: Unidad

de Planeación Minero Energética Subdirección de Planeación Minera-UPME.

UPME. (2014). Plan Nacional de Ordenamiento Minero. Bogotá.

UPME. (2015). Plan estratégico Institucional PEI 2015-2018. Bogotá: UPME.

UPME. (2017). Plan Nacional de Desarrollo Minero con Horizonte a 2025. Minería Responsable

con el Territorio. Unidad de Planeación Minero Energética – UPME .

UPME. (2017). Plan Nacional de Desarrollo Minero con Horizonte a 2025, Minería responsable

con el territorio. Bogotá.

UPME. (2018). Plan Nacional de Desarrollo Minero con horizonte a 2025. Bogotá: UPME.

UPME-UIS. (2014). Estimación de áreas intervenidas, consumo de agua, energía y costos de

producción en la actividad minera. (D. d.–0. –UIS, Ed.) Obtenido de UPME:

http://www.upme.gov.co/seccionmineria_sp/areas_intervenidas.pdf

UPME-UIS. (2014). Estimación de áreas intervenidas, consumo de energía y costos de producción

en la actividad minera. Bogotá: Unidad de Planeación Minero Energética y Universidad

Industrial de Santander. UPME-UIS.

Urán-Carmona, A., Cano, W., Soto, A., & Vásquez, M. (2013). Problemas ambientales y conflictos

socio-políticos de la minería de oro pequeña escala (Chocó,Colombia). Medellín,

Colombia: Universidad de Antioquía, Grupo Medio Ambiente y Sociedad-MASO.

Van Kampen, V. M. (2003). Immediate type allergies due to metal-nickel. Pneumologie.

Vargas, M. L. (2011). Alteraciones neuropsicológicas en escolares de un municipio con niveles

elevados de vapor de mercurio medioambientakm Colombia, 2008-2009. Revista Facultad

Nacional de Salud Pública, 29(4).

Vargas, V. (2001). Indicadores de sostenibilidad y de desempeño socioambiental para dos grupos

de usuarios Mineros en Colombia. Medellín-Colombia.

Vargas-Velásquez, A. (2007). Políticas públicas, gobernanza y globalización. Fundamentos de

políticas públicas.

Villada-Bedoya, S., Triana-Moreno, L., & Dias, L. (2017). Grupos funcionales alimentarios de

insectos acuáticos en quebradas andinas afectadas por agricultura y minería: Functional

feeding groups of aquatic insects in Andean streams affected by agriculture and mining.

Caldasia, 39(2), 370-387.

Villamil Lepori, E. E. (2015). Hidroarsenicismo crónico regional endémico en Argentina. Acta

Bioquím Clín Latinoam, 49(1), 83-104.

Page 116: actividad minera y la explotación ilícita de minerales, en

Contexto Institucional

Documento técnico de Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera y la explotación

ilícita de minerales, en los ecosistemas del territorio colombiano

116

Villas Bôas, R. C., & Page, R. (2002). La Minería en el Contexto de la Ordenación del Territorio.

Rio de Janeiro, Brasil: Ciencia y Tecnología para el Desarrollo-Tecnología Mineral-

CYTED, Conselho Nacional de Desenvolvimento Cientifico e Tecnológico, Servico

Geológico Minero Argentino.

Viloria de la Oz, J., Bonet, J., Gamarra-Vergara, J., & Pérez, G. (2008). Economías del Pacifico

colombiano. Cartagena: Banco de la República, Colección de Economía Regional.

Wang, X. C. (2009). A Novel Optical Instrument for Estimating Size Segregated Aerosol Mass

Concentration in Real Time. Aerosol Science and Technology, 43(9), 939-950.

Wikipedia. (2 de mayo de 2018). Minería ilegal en Colombia. Obtenido de Wikipedia, La

enciclopedia libre.:

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Miner%C3%ADa_ilegal_en_Colombia&oldid

=107646017

Wolfe, M., Schwarzbach, S., & Sulaiman, R. (1998). Effects of mercury on wildlife: a

comprehensive review. Environmental toxicology and chemistry,, 17(2), 146-160.

Worrall, A., Neil, D., D., B., & Mulligan, D. (2009). Towards a sustainabilitycriteria and

indicatorsframeworkforlegacy mine. Journal of Cleaner Production 17, 1426–1434.

Yurupari, A. (2004). Informe “Pasivos Ambientales Mineros en Suramérica”. En: CEPAL e

Instituto Federal de Geociencias y Recursos naturales BGR. 2004. Tendencias en

legislación ambiental minera y pasivos ambientales. En CEPAL, Tendencias en legislación

ambiental minera y pasivos ambientales. CEPAL e Instituto Federal de Geociencias y

Recursos naturales BGR.

Zalacain, M. S. (2005). El ensayo de micronúcleos como medida de inestabilidad genética inducida

por agentes genotóxicos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 28, 227-236.

Zapata, I., Martínez, L., Posada, E., González, M., & Saldarriaga, J. F. (2017). Efectos de la lombriz

roja californiana (Eisenia Foetida), sobre el crecimiento de microorganismos en suelos

contaminados con mercurio de Segovia, Antioquia. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 27

(1), 77-90. doi:http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1911

Zhang, H., Feng, X., Larssen, T., Qiu, G., & Vogt, R. (2010). In inland China, rice, rather than fish,

is the major pathway for methylmercury exposure. Environmental Health Perspectives,

118(9), 1183.