actividades conciencia ambiental

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 actividades conciencia ambiental

    1/18

    1

    ENERGA

    EL PLANETA EN ACCIN

    ACTIVIDADES

    Aclaramos que la falta dejuegos ambientales (ya bastante difundidos), se debe a la abundancia de bibliografa en espaolal efecto, por lo que preferimos hacer hincapi, en cambio, en la recopilacin, traduccin y adaptacin de materialaustraliano y canadiense en ingls, para entregar actividades con fines destinados a investigar, valorar, pensar, analizar,transferir, discutir y, en sntesis, todo aquello que (en lo posible) le permita a nuestros grupo a cargo incorporarconocimientos, habilidades y criterios sobre Educacin Ambiental, en este intento por acercarle a docentes y lderes socialesuna herramienta prctica.

    Siguiendo esa lnea, los objetivos y actividades no han sido graduados, pues pretendemos que cada docente/lderreflexione y realice la nivelacin, adecuacin y adaptacin de los mismos a la madurez de sus grupos, en todos los espacios,niveles y modalidades.

    Es importante destacar la imprescindibilidad del CRITERIO o SENTIDO COMN del docente/lder al momento de elegir laactividad para su grupo: por ejemplo, no podemos realizar un ejercicio sobre la escasez del agua en un da extremadamentecaluroso, o enviar a nios pequeos a recoger basura en un sitio desconocido y sin la compaa de un adulto o a cualquierpersona a inventariar los venenos domsticos sin las prevenciones necesarias. Por todo esto, el docente/lder DEBE HACERSERESPONSABLE de las tareas encaradas por su grupo frente a su institucin y a los padres o tutores.

    Por otra parte, cada actividad en s misma presenta distintos grados de dificultad y extensin, por lo que justamentebrinda al educador la oportunidad de imaginar y trabajar creativamente en forma permanente junto al grupo que lidera.

    Y tambin resulta imprescindible adecuar el lenguaje a cada nivel. El docente/lder SIEMPRE debe plantear la mismaterminologa; por ejemplo en la Ficha RESIDUOS SLIDOS URBANOS algunos autores mencionan el trmino "biodegradable"como degradable, putrescible, reciclable, hmedo, lo que lleva a confundir al alumno e inducirlo al error, puesto que no sonsinnimos y que requieren de una explicacin especfica. Nuevamente, deber primar el sentido comn del lder, el

    conocimiento y posterior adecuacin a su grupo.

    Luego de leer las siguientes actividades, tambin el docente/lder deber ser quien decida acerca de la manera comopuede encararlas su grupo en particular, en un esfuerzo para actuar localmente, ya que resultara imposible (y con una grandosis de soberbia) pretender que, desde una computadora en la ciudad de Santa Fe, les podamos asegurar qu resultarmejor en Melincu, Las Rosas, Sunchales, Reconquista o Gato Colorado (por nombrar slo lugares de nuestra provincia).

    Para finalizar, se puede observar que la mayor parte de las actividades permiten trabajar tanto dentro del aula como alaire libre. Si bien la ltima posibilidad siempre resulta ms "complicada", no debemos olvidar que la Educacin Ambientaldebe partir de una valorizacin de la Naturaleza, por lo que enfatizamos la necesidad de realizar excursiones, para poderaprender EN, DESDE, PARA Y POR la Naturaleza, ya que todo lo que hagamos por ella, lo estaremos haciendo por nosotrosmismos y para las generaciones futuras.____________________________________________________________________________________________

    Actividad 1 RBOLES, RBOLES, RBOLES,...

    Objetivos: Que los alumnos logren

    Plantar un rbol correctamente.

    Valorar los rboles y las plantas en general como "fbricas" de oxgeno y como los mejores purificadores del aire de laNaturaleza.

    Considerar a los rboles como "extractores del efecto invernadero".

    Comprender la importancia que los rboles revisten para el ambiente, usos locales e industriales.

    Concretar una campaa de forestacin con especies autctonas en su localidad.

    Considerar su aporte al ahorro energtico.

    Materialesrboles jvenes autctonos - pala - tutor o estaca 50 cm ms alto que el rbol a plantar, ya que debe enterrarse - compost,turba o resaca - cinta elstica

  • 8/6/2019 actividades conciencia ambiental

    2/18

    2

    AplicacinExplicar a los alumnos la necesidad de plantar rboles en cuanto a su relacin con la purificacin del aire y la nutricin del

    suelo, y dems beneficios que aportan a la Naturaleza y por ende, a nosotros mismos. Agregar que tambin pueden serplantados con diferentes propsitos, como razones de belleza, para sombra y frescura, como cortinas rompevientos, paraproducir frutos, albergar vida silvestre y/o alimentarla, y muchas ms.

    Asignar a los alumnos las siguientes tareas

    Relevar las reas deforestadas urbanas y rurales de la zona (arbolado pblico, terrenos aledaos al ferrocarril, y

    otros).Enumerar e investigar aspectos bioambientales, histricos, geogrficos, usos antrpicos y dems datos de inters delas especies autctonas correspondientes al lugar.

    Escoger la/s especie/s AUTCTONA/S, el lugar y la poca del ao adecuadas para plantar.

    Plantar los rboles correctamente

    ** Hacer un pozo de 60 cm de circunferencia y otro tanto de profundidad (o del ancho y altura de las races).

    ** Sacar la tierra y dejarla a un costado.

    ** Colocar el rbol en el centro del hueco, procurando que las races se encuentren holgadas o "cmodas".

    ** Sosteniendo firmemente el rbol, colocar la tierra con suavidad alrededor de las races inferiores.

    ** Colocarle un tutor, y "atarlo" con algn elemento elstico (como una media o un trapo), para no daar el tronco.

    ** Humedecer las races.

    ** Echar de a poco el resto de la tierra antes retirada, para presionar y que las races se afirmen y no quede aire entrelos terrones.

    ** Apretar el suelo de nuevo con la suela del zapato.

    ** Regar bien.

    ** Si fuera necesario, colocar una cerca a su alrededor.

    Cuidados posteriores

    Regarlo a menudo pero sin inundar la tierra.

    Cambiar las ataduras a medida que va creciendo.

    Mantenerlo limpio de yuyos y pastos alrededor porque no le permiten crecer.

    Preservarlo del ataque de hormigas y otros insectos, sin usar sustancias dainas.

    Para tener en cuentaSi la plantacin se efecta en un lugar abierto, los rboles deben estar entre tres y cinco metros uno de otro, segn laespecie. Para ello, deber investigarse la distancia correcta, teniendo en cuenta el tamao del rbol adulto.

    En lo posible y ya que no se trata de una plantacin con fines extractivos, conviene no colocarlos en lnea.Debern ubicarse a una distancia mnima de tres metros con respecto a una pared.Si el rbol forma parte de un plan general de forestacin de una ciudad, especialmente en veredas, colocar una taza o

    cao de hormign armado de no menos de 60 cm de dimetro y profundidad, para evitar futuros inconvenientes. Porexperiencia, es preferible que el borde superior de la taza quede a nivel de la vereda.

    Sugerimos NO cortar las races. Ver 5-7

    Actividad 2 FBRICAS DE ALIMENTO DE LA NATURALEZA

    Objetivos: Que los alumnos logren

    Reconocer a las plantas verdes como verdaderas fbricas de alimento.

    Comprender el proceso de fotosntesis.

    AplicacinExplicar que las plantas verdes son especiales porque sus hojas contienen clorofila, que es una sustancia verde que ayuda

    a las planta a "fabricar" alimento. Para los ms pequeos, tambin se puede realizar un diagrama simple en el pizarrn o enun afiche para explicar el proceso de fotosntesis.

    Asignar a los alumnos las siguientes tareas

    1- Ordenar las siguientes oraciones

    El agua y los minerales del suelo son transportados a las hojas a travs de las races y el tallo.

    El dixido de carbono del aire entra a la planta a travs de las hojas.

  • 8/6/2019 actividades conciencia ambiental

    3/18

    3

    La energa del sol es absorbida por la clorofila de las hojas.

    El alimento producido "viaja" a travs del tallo a todas las partes de la planta. Esta utiliza una parte; la otra, esalmacenada.

    El proceso de produccin de alimento libera oxgeno al aire.

    2- Discutir qu pasara si alguien arrancara las hojas de las plantas. Se mueren los vegetales durante la poca de frocuando pierden o se les caen todas las hojas?

    3- Establecer si las siguientes oraciones son verdaderas o falsas

    Las plantas tienen tres partes: races, tallos y dixido de carbono.Las plantas pueden vivir sin agua.

    Las races sostienen a las plantas adheridas al suelo.

    Las plantas y los animales producen su propio alimento.

    Los tallos acarrean agua de las races a las hojas.

    El alimento se produce en las hojas de las plantas verdes.

    Todas las hojas se parecen.

    Las plantas verdes necesitan la luz del sol.

    Todas las plantas tienen clorofila.

    Las semillas almacenan alimento.

    Las plantas que florecen producen frutos.

    Para tener en cuentaRespuesta a 1-: 2-1-3-4-6-5

    Respuesta a 2-: La planta probablemente morira por falta de alimento. En la estacin fra, se aletargan. Ver 6-14

    Actividad 3 LAS HOJAS Y EL OTOO

    Objetivos: Que los alumnos logrenComprender los cambios estacionales que sufren las hojas.

    Aplicacin

    Pedir a los alumnos que completen los espacios en blanco del siguiente prrafo:"En el otoo las hojas de algunos rboles cambian su...... Las hojas verdes de los...... de hoja ancha se vuelven amarillas,anaranjadas y rojas. Por qu y cuando ocurre?

    Las hojas son las "fbricas de ......." para los rboles. El color verde en estas hojas proviene de un qumico llamado ......, quees necesario para la produccin de alimento. Cuando las hojas ...... suficiente luz de sol, aire y agua, pueden produciralimento para el rbol. Cuando caen, no obstante, los rboles reciben...... luz de sol que durante los meses de primavera yverano.

    Sin la luz del......, el color verde de las hojas comienza a desaparecer. Las hojas dejan de producir....... para el rbol. Cuandoesto ocurre, las hojas comienzan a...... su color.

    Los pigmentos amarillos y anaranjados, que haban estado escondidos por la clorofila, ahora pueden ser...... Los cambiosqumicos tambin pueden tener lugar en las hojas y quedar de color rojo. Sin clorofila las hojas no pueden...... alimento yeventualmente...... del rbol".

    Para tener en cuentaRespuestas: color - rboles - alimento - clorofila - reciben - menos - sol - alimento - cambiar - vistos - producir - caern

    Otras sugerencias: Los alumnos tambin pueden

    Dramatizar el proceso de fotosntesis (con la "mquina verde", por ejemplo). Ver 14-23

    Actividad 4 EL ESLABN PERDIDO

    Objetivos: Que los alumnos logren

    Identificar una cadena alimentaria.Determinar los efectos de la prdida de un eslabn en la cadena alimentaria, sobre todo el hbitat.

    Detallar una lista con alternativas de supervivencia para los miembros que quedan de la cadena rota.

  • 8/6/2019 actividades conciencia ambiental

    4/18

    4

    PersonajesSol - Plantas - Animales herbvoros - Animales carnvoros - Descomponedores.

    MaterialesTarjetas con dibujos ilustrando la cadena trfica.

    AplicacinAsignar a cada alumno un rol dentro de la cadena alimentaria. Todos los miembros (o eslabones) actan en equipo para

    determinar el orden de la cadena. Luego, se quita a uno de los miembros de la misma.A partir de la prdida, asignar a los alumnos las siguientes tareas

    Determinar en equipo qu les ocurrir a los restantes miembros de la cadena.

    Establecer alternativas de supervivencia.

    Cada equipo o cada miembro del equipo puede elegir su propia alternativa.

    Investigar los hbitats existentes cerca de la escuela o en sus propios hogares. Identificar las cadenas trficas quefuncionan en esos hbitats y encontrar evidencia de las mismas.

    Disear una campaa (con posters, por ejemplo) para informar al resto de la escuela y/o comunidad acerca de lanecesidad de preservar todas las especies de vida silvestre.

    Para tener en cuentaExplicar a los alumnos que una pirmide ecolgica o trfica representa la transferencia de energa entre los distintos

    niveles (productores, herbvoros y carnvoros).Desarrollar cadenas alimentarias basadas en organismos existentes en el ambiente local.

    Se pueden usar las siguientes cadenasSol - pasto - langostaSol - lechuga - conejo - zorroSol - tronco - termita - lagarto / lagartija - pjaroSol - trigo - ratn - serpiente -Sol - algas - renacuajo - pez - guilaSol - pasto - vaca - hombreSol - hoja - oruga / gusano - pjaroSol - planta de pantano-caracol (de tierra) - sapo - vbora

    Probablemente resulte ms sencillo que el docente asigne un rol a cada alumno, en vez de dejar que ellos elijan.Es preferible que el docente haga explorar las razones relacionadas con la necesidad de salvar la vida silvestre e incluir:

    - el valor econmico de la vida silvestre (pesqueros, turismo, etc.)- los aspectos recreativos del manejo de la vida silvestre.- los valores estticos- las razones ticas para la preservacin de la vida silvestre.Estos ltimos cuatro puntos se encuentran explicados detalladamente en la introduccin conceptual de la Ficha Temtica

    sobre "Biodiversidad".

    Otras sugerencias: Los alumnos tambin pueden

    Desarrollar una pirmide para su cadena, colocando a las plantas debajo, luego los herbvoros, los carnvoros, etc.

    Investigar adaptaciones que permitan a los miembros que quedan, sobrevivir en una cadena alternativa.

    Desarrollar un artculo, dramatizacin, etc. que ensee el concepto de cadena trfica y presentarlo a los cursos /grados ms pequeos.

    Investigar los efectos que la prdida de cualesquiera de las especies hoy en peligro, puede traer aparejada en sushbitats.

    Investigar si existen especies en peligro en su regin (de existir, cules son y por qu se encuentran en esa categora).

    Discutir cmo pueden los miembros de la comunidad ayudar a mantener los hbitats.

    Investigar si existen ordenanzas, leyes, etc. a nivel local, que protejan la vida silvestre. Ver 1-19

    Actividad 5 CARRERA DE LA ENERGA

    Objetivos: Que los alumnos logren

    Interpretar la idea de cadena alimentaria (o trfica).

    Comprender la relacin entre productor, consumidor, predador y presa.

    Ilustrarse acerca de la dependencia de todos los animales y plantas con su ambiente.

    Buscar y reconocer evidencias.

  • 8/6/2019 actividades conciencia ambiental

    5/18

    5

    Materialescartulina - tijeras - marcadores - cuerdas - estacas - banderas - elementos para marcar lmites - nueces - tarjetas - recipientecon la inscripcin "Energa Utilizada"

    AplicacinElegir un rea donde los alumnos puedan correr uno tras otro sin peligro de golpearse; debe tener lmites claramente

    marcados.

    Asignar a los alumnos las siguientes tareas

    Dividirse en tres (3) grupos: plantas, herbvoros y carnvoros; un (1) alumno ser el sol y tendr la energa en forma denueces o tarjetas. (Por favor, NO usar golosinas).

    Elegir roles (animales o plantas) y realizar sus propias autoidentificaciones, como papeles de diferentes colores con elnombre correspondiente. Los vegetales sern de color verde, los herbvoros, azules y los carnvoros, rojos, porejemplo.

    Discutir los diferentes roles en la cadena trfica.

    Designar lugares de proteccin (o refugios) para los animales; por ejemplo, la lechuza o la comadreja en un rbol, lalangosta en un arbusto o mata, etc.

    Reglas del juego1- El "sol" permanece en un determinado lugar y, al principio del juego, es el nico que posee energa en forma de

    nueces, fichas o tarjetas.2- El sol le brinda energa a las plantas en nmero de cuatro (4) para comenzar el juego. Cuando las plantas quedan sin

    ella o sea que son atrapadas, van al sol y le piden ms (para seguir participando del juego).3- Todos los animales comienzan en sus refugios, donde se sienten seguros. Los que no logren cazar o conseguir alimento

    son considerados muertos al final del juego.4- (Previa aclaracin de que los vegetales no se mueven pero que a los fines de la actividad lo harn), comienza el juego

    permitiendo a las plantas que puedan escapar de los animales que intentan atraparlas.5- Los animales slo pueden lograr energa si atrapan una planta o animal que puedan comer.6- Al terminar la primera vuelta, los sobrevivientes conservan todas sus tarjetas y reciben dos tarjetas ms; luego, cada

    uno entrega el 50% de todas las tarjetas al recipiente "Energa Utilizada".7- Comienza la segunda vuelta.

    Cuando se observa que los alumnos estn relativamente cansados (lo que variar segn la edad) detener el juego,reunirlos y observar dnde se ha acumulado la energa, y discutir las siguientes preguntas:

    A. De dnde viene toda la energa? Cmo se usa una parte? Cmo hacen los animales para lograr ms?B. Qu animal est en el tope de la cadena trfica? Quin est al principio?C. Qu pasara si se extinguieran las lechuzas? Qu ocurrira si los que se van son los ratones?D. Puede un animal ser predador y presa? Ejemplos.E. Necesitaremos ms langostas o ms lechuzas para una buena cadena trfica?F. Qu son los productores? Y los consumidores?

    Otras sugerencias: Los alumnos tambin pueden

    Reemplazar los "vegetales humanos" por tarjetas desparramadas en el rea de juego, para permitir que todosparticipen activamente.

    En el rea de trabajo, buscar y encontrar evidencias demostrables de:animales herbvoros

    animales carnvoros o predadoresla descomposicin (por ejemplo, un hongo). Ver 9-10

    Actividad 6 ENERGA PARA NUESTRO CUERPO

    Objetivos: Que los alumnos logren

    Comprender que la fuente de nuestra energa proviene de los alimentos.

    Asimilar la importancia que tiene una dieta balanceada.

    Aplicacin

    Explicar a los alumnos la formacin y la importancia de la pirmide alimentaria para los seres humanos.

    Asignar a los alumnos las siguientes tareasDibujar la pirmide alimentaria.

  • 8/6/2019 actividades conciencia ambiental

    6/18

    6

    De acuerdo con la madurez del grupo, fundamentar la misma.

    Grupo IVgrasas, aceites y dulces

    Grupo IIIleche y sus derivados

    carnes vacunas, porcinas, pollo, pescadohuevos y frutas secas.

    Grupo IIverduras y frutas

    Grupo Ipan, cereales, arroz y el grupo de pastas

    Luego de la formacin de la pirmide, visitar a un mdico, dietlogo o nutricionista para averiguar cual es la proporcincorrecta de las ingestas diarias de cada uno de estos alimentos, en las diferentes etapas evolutivas.

    Finalmente, llevar un registro diario de TODO lo que ingieren en un da, anotarlo en una tabla como la que sigue,nombrar el alimento (como banana, pollo, manzana,...) y marcar con una cruz en el grupo correspondiente:

    ALIMENTO GRUPO I GRUPO II GRUPO III GRUPO IV

    En base a la tabla, decidir si su dieta est balanceada. De no estarlo, discutir qu deben cambiar de aqu en adelante.

    Para tener en cuentaSi bien los componentes del Grupo IV son importantes, este NO constituye un grupo nutritivo, por lo que se deben limitar

    las ingestas.

    Otras sugerencias: Los alumnos ms pequeos tambin pueden

    Recortar dibujos de alimentos (de revistas y diarios) que formen parte de la pirmide para pegarlos en un afiche

    grupal. Ver 15

    Actividad 7 LOS SEIS NUTRIENTES

    Objetivos: Que los alumnos logren

    Valorar los nutrientes que diariamente ingieren con sus alimentos.

    Comprender que los nutrientes constituyen la energa para el desarrollo de todas sus actividades y que de ellosdepende su crecimiento normal.

    AplicacinComentar con los alumnos que, por lo general, no prestamos atencin o ni siquiera pensamos de qu estamos "hechos".

    En realidad, nuestro cuerpo est constituido por un 65% de agua y el resto son carbohidratos, protenas, grasas y minerales("casualmente", muchos de los elementos que se encuentran en nuestros alimentos).

  • 8/6/2019 actividades conciencia ambiental

    7/18

    7

    En efecto, los alimentos nos suministran las "herramientas" imprescindibles para todo lo que hacemos; nos brindan lo quenecesitamos para crecer, nos reparan a nosotros mismos y mantienen el sistema en funcionamiento. Estas herramientasqumicas se denominan NUTRIENTES y es por eso que ingerir alimentos variados (o una dieta variada) asegura que el cuerpose mantenga saludable.

    Nuestro organismo necesita la presencia diaria de seis nutrientes:

    Los carbohidratos o hidratos de carbono, que constituyen la principal fuente de energa y se encuentran en losalmidones y azcares del pan, papas y leche.

    Las grasas presentes en la carne, huevos y aceite.Tambin las protenas necesarias para el crecimiento y reparacin del organismo estn en las carnes, pescado, leche,nueces y verduras.

    Las vitaminas y los minerales, que resultan fundamentales para que el cuerpo pueda cuidar de s mismo, como en elcaso del calcio (mineral que ayuda a mantener la dentadura sana) y la vitamina B12 (necesaria para la formacin delos glbulos rojos).

    Finalmente, necesitamos mucha agua.

    Asignar a los alumnos las siguientes tareas

    Pensar y anotar otra vez todos y cada uno de los alimentos que ingieren diariamente, pero ahora hacerles "seguir lapista" de los mismos, para reconocer de dnde viene cada uno de ellos: las plantas o los animales; determinar, si esposible, el origen geogrfico de cada uno de ellos y si corresponde a la estacin del ao.

    Recorrer las gndolas de los supermercados y chequear en las etiquetas, la presencia de nutrientes en los distintosalimentos.

    ** Decidir si las siguientes oraciones son verdaderas o falsas

    Las protenas son la principal fuente de energa.

    Algunos alimentos casi no suministran nutrientes.

    Las personas necesitamos nutrientes para sobrevivir.

    Hay cuatro tipos principales de nutrientes.

    Las grasas son fuentes de energa.

    Los nutrientes son qumicos que el organismo necesita.

    El calcio es un carbohidrato.

    La leche suministra todos los nutrientes necesarios.

    La salud requiere una dieta balanceada.

    Otras sugerenciasInvestigar acerca de las fibras que contienen los alimentos y comparar una dieta balanceada con la ingesta de fibra

    "comercial".Evaluar los pros y contras de ingerir fibras.Comparar productos integrales y refinados, como arroz pulido y arroz integral.

    Discutir: Puede una persona sobrevivir a pan y agua? Ver 16

    Actividad 8 NECESIDADES VITALES

    Objetivos: Que los alumnos logren

    Entender la importancia del alimento, agua y refugio como elementos vitales para todo ser vivo.

    Comprender que estas necesidades vitales se encuentran en un hbitat natural.

    Materiales3 tiras de papel verdes, azules y rojas de aproximadamente 3x5 cm, para cada alumno.

    AplicacinExplicar a los chicos que representan a un animal en su hbitat natural.Pedirles que renan nueve tiras CUALESQUIERA de papel y que vuelvan a sus asientos.Luego, preguntarles: cuntas de cada color reuni cada uno? (Hacer una lista con el total debajo de cada color). El total

    del grado/curso reflejar igual distribucin, pero vern que sus respectivas tiras no son iguales.Preguntar ahora: qu representan estos tres colores?Conducir la discusin al hecho de que cada color por separado representa nuestras necesidades vitales de agua, alimento

    y refugio en nuestro hbitat.

  • 8/6/2019 actividades conciencia ambiental

    8/18

    8

    Los alumnos descubrirn que sus colores no representan los tres grupos o que no estn igualmente equilibrados.Proponer la discusin con las siguientes preguntas: Estn cubiertas las necesidades de tu animal? Podra tu animal

    sobrevivir con los recursos que ests viendo? De lo contrario, qu sugieren que hagamos para resolver el problema?

    Asignarles las siguientes tareas

    Dibujarse a s mismos como un animal, o recortar un dibujo de una revista.

    Dibujar el hbitat del animal mostrando agua, comida y refugio.

    Investigar los alrededores de la escuela como hbitat para animales. Seleccionar un animal y observar cmosobrevive en su hbitat.

    Para tener en cuentaEl papel puede ser reemplazado por velas, celofn para envolver, hilo coloreado.En lugar de enviar o distribuir a todo el grupo al mismo tiempo a reunir papel, sugerir hacerlo color por color, por ves-

    tuario, cabello, ojos, etc.La discusin puede ser dirigida hacia el comercio o el hecho de compartir las necesidades de supervivencia, roles de

    predador y presa, cadena alimentaria.

    Otras sugerencias: Los alumnos tambin pueden

    Realizar el juego con menos recursos: una sequa significara menos agua y alimento; incendios, falta de refugio ocomida, etc.

    Armar comederos y/o baos para aves.

    Plantar rboles.

    Realizar una excursin ecoturstica.

    * Disear un hbitat natural para la escuela o vecindario. Ver 19-24

    Actividad 9 CALENTAMIENTO GLOBAL

    Objetivos: Que los alumnos logren

    Comprender la importancia de las predicciones sobre calentamiento global, para tomar cursos de accin y/o corregirhbitos perjudiciales.

    Valorar los estudios cientficos respecto al tema.

    AplicacinDividir el curso en grupos.Colocar los siguientes argumentos y clasificaciones cientficas en el pizarrn o en un papel afiche grande.

    Asignar a los alumnos las siguientes tareas

    Leer atentamente los argumentos.

    Discutir su clasificacin.

    Debatir la factibilidad de los cambios predichos.

    Argumentos

    Virtualmente ciertoENFRIAMIENTO ESTRATOSFERICO. La disminucin del ozono implica una menor absorcin de radiacin solar y menorcalentamiento: las temperaturas estratosfricas superiores descendern entre 10 y 20C.

    Muy probableCALENTAMIENTO GLOBAL. Alrededor del prximo siglo, se espera que la temperatura media del calentamiento de lasuperficie se encuentre entre 1,5 y 5C. La tasa de incremento de los gases del efecto invernadero respondernparalelamente a los diversos factores climticos.

    REDUCCION DE HIELOS MARITIMOS. El clima ms clido provocar menos hielo martimo en las altas latitudes del HemisferioNorte y no se espera mucha prdida de hielo en las latitudes altas del Hemisferio Sur (Antrtida).

    CALENTAMIENTO DE SUPERFICIE EN EL INVIERNO POLAR DEL HEMISFERIO NORTE. Mostrado por los modelos, el efecto indicaun cambio bastante profundo en la temperaturas de las aguas boreales en el invierno, que puede variar hasta 10C.

  • 8/6/2019 actividades conciencia ambiental

    9/18

    9

    INCREMENTO DE PRECIPITACIONES. El incremento de temperaturas de la superficie traer aparejado un aumento en laevaporacin y, por ende, en las precipitaciones en algunas reas. No obstante, los modelos tambin muestran una posibledisminucin de la cada de lluvias en otras reas terrestres.

    ProbableINCREMENTO DE PRECIPITACIONES. Un clima ms clido en las regiones polares rticas, aumentar la temperatura, humedady aire y, por lo tanto, incrementar las precipitaciones.

    ELEVACION DEL NIVEL DEL MAR. Al elevarse las temperaturas climticas, habr un mayor derretimiento de los casquetespolares y un aumento del nivel del mar.

    InciertoINCREMENTO DE TORMENTAS TROPICALES. Los modelos indican que como ciertas reas se harn ms clidas y los climas mshmedos, se incrementar la posibilidad de huracanes y tormentas tropicales. Muchos otros factores tambin afectaran aesas tormentas.

    CAMBIOS REGIONALES EN LA VEGETACION. El calentamiento afectar los climas y regmenes de cada de lluvias, quecambiarn tambin la vegetacin.

    CALENTAMIENTO Y SEQUIA CONTINENTAL DEL VERANO. Las investigaciones cientficas sealan la posibilidad de que losderretimientos de nieves (debido a las temperaturas ms clidas) resulten en veranos ms secos para las reas continentales.

    Otras sugerencias: Los alumnos tambin pueden:

    Debatir lo que sienten acerca de los resultados de los temas anteriormente mencionados. Ver 3-11

    Actividad 10 EFECTO INVERNADERO

    Objetivos: Que los alumnos logren

    Comprender que cada accin individual tiene un impacto sobre los problemas globales.

    Cambiar hbitos perjudiciales para realizar un mayor aprovechamiento energtico.

    AplicacinComentar acerca de la contaminacin generada por el excesivo uso del automvil particular y por la deforestacin: ambos

    afectan terriblemente la calidad del aire que respiramos.

    Asignar a los alumnos las siguientes tareas acerca del uso del auto familiar1- Sacar la cuenta de cuntos kilmetros "le hacen" por ao y cuntos hace por cada litro de nafta. Dividir los Km. anuales

    por los que hace por litro, para calcular la cantidad de nafta anual. Luego, sumar los mismos resultados de los otrosmiembros del curso. Resultado?

    2- Calcular la cantidad de kilogramos de dixido de carbono que CADA auto emite a la atmsfera y luego, los autos detodo el curso (remitirse a la prxima actividad).

    3- Un rbol en un bosque puede absorber hasta seis (6) kilogramos de CO 2 anuales. Cuntos rboles se necesitaran para

    absorber el CO2 emitido a la atmsfera por el curso anualmente?

    4- Si los hbitos del curso fueran tpicos de toda la ciudad (localidad, etc), cuntos rboles se necesitaran para absorberla contaminacin de la misma? (Para calcular este nmero, volver al punto 1, calcular la cantidad por persona y multiplicarpor la cantidad aproximada de familias de la localidad, considerando cinco integrantes por cada una).

    5- Se dice que una hectrea de rboles en un bosque puede absorber hasta una (1) tonelada de CO2. Qu superficie de

    bosque (o reas verdes) necesitara tu ciudad o localidad para absorber los gases liberados por los autos? Cul necesitaraBuenos Aires? Rosario? Santa Fe? (Para calcular esto, se hace necesario conocer la superficie aproximada de parques,plazas y paseos, y los ltimos datos censales sobre poblacin, los que pueden conseguirse en la sede de gobierno local).

    6- Estos problemas no toman en cuenta muchos otros hechos y actos de nuestra vida cotidiana que contribuyen a lacontaminacin del aire. Pueden mencionarlos?

    7- Qu conclusiones pueden extraer grupalmente de todos los asuntos tratados anteriormente?

  • 8/6/2019 actividades conciencia ambiental

    10/18

    10

    Otras sugerencias: Los alumnos tambin puedenInvestigar la cantidad de automviles que hay en el planeta y dnde estn concentrados; las reas de deforestacin actual

    y su ubicacin. Luego, comparar y debatir lo investigado segn la consigna: Deben los pases desarrollados dejar de usar

    autos o los pases subdesarrollados deben dejar de talar sus bosques y selvas? Qu otras soluciones propondran? Ver 3-11

    Actividad 11 LAS CUENTAS DE LA ENERGA

    Objetivos: Que los alumnos logren

    Calcular la energa que se gasta en su hogar.

    Disminuir el consumo de energa.

    Materiales:ltimas facturas de luz, gas, telfono, nafta - calculadora (opcional)

    AplicacinExplicar a los alumnos que debern averiguar cuanta energa utiliz su familia el mes anterior (calcular por bimestre y

    luego dividir por dos).

    Asignarles las siguientes tareasBuscar las boletas de nafta (o calcular de manera aproximada la cantidad usada segn los recorridos), y observarcuntos kilovatios hora se gastaron durante el mes.

    En las facturas del gas, fijarse cuntas caloras se consumieron (consultar cuntas caloras tiene por metro cbico opor kilogramo, ya sea se trate del gas natural o envasado, respectivamente).

    Utilizar el siguiente cuadro para saber la cantidad de CO2 que elimin.

    Electricidad:.....(kwh) x 1,8 = ...........Kgs. de CO2

    Gas natural:.......(cal) x 12 = ............Kgs. de CO2

    Nafta:..................(l) x 19 = ............Kgs. de CO2

    Lea:................(kgs) x 1,9 = .............Kgs. de CO2

    TOTAL POR MES = ...........Kgs. de CO2

    Ahora que saben cunta energa consume cada familia, trabajar para disminuirla.

    Otras sugerencias: Los alumnos tambin puedenInvestigar qu es un kilovatio/hora y una calora de gas.Hacer un trabajo similar tomando exclusivamente la cuestin del transporte pblico, para lo que debern consultar a las

    empresas locales en cuanto a consumos y cortes de boletos por unidad por da; el combustible usado en los colectivos ymicros es gasoil y, si bien no es correcto, convendra considerarlo como nafta, a los fines del trabajo prctico.

    Debatir: qu transporte nos conviene usar? (comparar auto particular - transporte pblico).Apoyando la tarea anterior, trabajar en el rea tecnolgica para averiguar cunto dixido de carbono produce un litro de

    gasoil y establecer el coeficiente correspondiente.Registrar las facturas y los gastos de todo un ao; tratar de establecer un correlato entre estaciones y consumo de

    energa.

    Comparar actividades verano vs. invierno. Ver 17-18

    Actividad 12 LA ENERGA EN EL HOGAR

    Objetivos: Que los alumnos logren

    Valorar la importancia de la energa en sus vidas cotidianas.Identificar los tipos de energa utilizables en la vida diaria (con excepcin de los alimentos).

    Materiales

  • 8/6/2019 actividades conciencia ambiental

    11/18

    11

    papel - lpiz - enciclopedias y manuales bsicos sobre energa

    AplicacinAsignar a grupos de alumnos las siguientes tareas

    Leer material sobre "energa".

    En un plano de sus casas, localizar los artefactos que funcionan con energa.

    Identificar las formas de energa que utiliza cada artefacto, mediante dibujos que reflejen el uso de la energa en susvidas diarias.

    Imaginar todo un da sin electricidad.

    Imaginar un mes sin electricidad: con qu intentaran reemplazarla en sus diferentes usos? Ilustrar.Explicar cmo llega la energa a sus domicilios.

    Determinar cules son los recursos iniciales necesarios para obtener esa energa.

    A partir de las facturas de electricidad, gas, etc. calcular las cantidades consumidas (ver actividad 11)

    En un mapa de Santa Fe, otro de Argentina y un tercero del continente Americano, indicar dnde se produce laenerga que se utiliza (por ejemplo, una central hidroelctrica) y cules son los circuitos o redes que la conducenhasta su domicilio (por ejemplo, cables elctricos de alta, media y baja tensin).

    En un plano de la casa, indicar todos los puntos de utilizacin de la energa (llaves de luz, tomacorrientes,ventiladores de techo, entradas o conductos de gas), adems de todos los artefactos que utilizan energa.

    PROPONER ESTRATEGIAS PARA AHORRAR ENERGIA.

    Proponer soluciones alternativas para el uso de la energa.

    Otras sugerencias: Los alumnos tambin puedenCalcular el gasto de energa en su manzana, barrio, localidad, etc. utilizando, por ejemplo, distintos colores parasealar las diversas fuentes de energa.

    Buscar documentos que muestren el gasto de energa por sectores: agricultura, industria, transporte, etc.

    Debatir: no tener electricidad significa volver a la poca prehistrica? podran las ciudades mantener su escalaactual si no tuvieran electricidad (comparar Rosario, Santa Fe, Rafaela o Reconquista con una localidad mspequea)? Por ejemplo: los edificios tendran una altura limitada, los alimentos se consumiran sin intermediarios al

    cortarse la cadena de fro, las computadoras y mquinas de talleres no funcionaran, etc. 2-20

    Actividad 13 MEDIOS DE TRANSPORTE

    Objetivos: Que los alumnos logren

    Identificar los medios de transporte utilizados.

    Comparar y clasificar el gasto energtico de los diferentes medios de transporte utilizados.

    Averiguar sobre las posibles economas de energa.

    MaterialesPlanos del barrio y localidad o ciudad.

    AplicacinAsignar a los alumnos las siguientes tareas

    Marcar en un plano el recorrido de algunos de los alumnos desde sus domicilios hasta la escuela, indicando cmo

    realizan esos desplazamientos.Sobre un mismo trayecto, comparar el gasto energtico segn el medio de transporte utilizado (a pie, en bicicleta,auto particular, transporte pblico, etc.).

    Analizar los problemas que provocan los vehculos de combustin interna.

    Discutir la diferencia de costos entre la utilizacin de transporte pblico y auto particular.

    Para tener en cuentaEl docente puede generar un debate posterior a las investigaciones sobre los problemas del transporte y el consumo de

    energa, y su respectiva incumbencia en la comunidad y, por extensin, para el conjunto de la economa en el pas.

    Una de las variadas maneras de evaluar la temtica podra ser:

    ** Seleccin mltiple1. La combustin interna de los vehculos motorizados causa problemas de.........................a) contaminacin del aireb) congestin del trnsito

  • 8/6/2019 actividades conciencia ambiental

    12/18

  • 8/6/2019 actividades conciencia ambiental

    13/18

    13

    Adquirir habilidad en la lectura de las facturas.

    AplicacinHacer reflexionar a los alumnos acerca del uso de la energa en sus vidas cotidianas y su importancia (calefaccin, ilumina-

    cin, transporte).

    Asignarles las siguientes tareas

    Llevar a la escuela folletos explicativos o manuales de sus electrodomsticos.

    Buscar en ellos datos acerca de la potencia de los mismos.

    Averiguar cunto tiempo se los usa diariamente.Armar un cuadro similar al que sigue:

    ARTEFACTO POTENCIA HORAS X MES GASTO TOTAL

    ..

    ...

    ..

    TOTAL

    Analizar el uso correcto de los electrodomsticos con respecto a la posibilidad de controlar el gasto.

    Ejemplos:

    LAVARROPAS: lo usamos con su carga mxima? puede usarse en la posicin de "lavado en fro"? la hemos probado?cuntos programas tiene? cuntos usamos normalmente? qu diferencias de precios hay entre una mquina con muchosprogramas y otros con menos? Conclusiones:................

    LAVAVAJILLA: averigemos cunto tiempo tarda en realizar todo el proceso se justifica su uso para lavar lo que se ensucia enuna sola comida o convendra juntar lo sucio de todo el da?. Tambin podemos apagarlo antes de comenzar el "secadocaliente", abrir la puerta y dejarlos secar por s mismos.

    PLANCHA: se calienta ms rpido de lo que se enfra. Por eso podemos ahorrar energa planchando primero la ropa querequiere menos temperatura y luego la dems. No olvidemos desenchufar antes de terminar la tarea para aprovechar el calorrestante.

    HELADERA / FREEZER: marchan las 24 horas...Pensemos lo que vamos a retirar o guardar ANTES de abrirlos, para que no seescape el fro, que tantos $$$ nos cuesta. Usamos el freezer adecuadamente.

    MICROONDAS: Hemos comparado el costo real entre consumo de energa elctrica y consumo de gas?

    TELEVISOR / VIDEOCASSETERA / REPRODUCTOR DE DVD-CONTROL REMOTO: apagumoslos mientras no los usamos.

    Hagamos un uso racional seleccionando los programas y no los mantengamos encendidos utilizndolos como "compaa". 2

    Actividad 15 COMO TRABAJA EL VIENTO

    Objetivos: Que los alumnos logren

    Comprender que el viento ha sido una fuente de energa utilizada desde siempre.

    Valorar la importancia del aprovechamiento de los vientos.

    Materialeselementos para armar barriletes

    AplicacinComentar que hemos "vuelto a descubrir" la energa del viento: se usa para crear electricidad en algunos lugares costeros

    mientras que, en reas ms secas, los molinos de viento "suben" el agua hasta la superficie de la tierra. Mientras la energaextrada de los combustibles fsiles causa contaminacin txica y efecto invernadero, la energa elica es limpia, renovable y"amiga" del ambiente.

    Asignar a los alumnos las siguientes tareas

  • 8/6/2019 actividades conciencia ambiental

    14/18

  • 8/6/2019 actividades conciencia ambiental

    15/18

    15

    Comentar los problemas que tiene la humanidad para proveerse de agua de buena calidad (ver Ficha Temtica AGUA) ylas consecuencias econmicas que genera dicha carencia. Asimismo, hacer referencia a que todos los procesos depotabilizacin son grandes consumidores de energa fsil y que, en algunos lugares con una determinada calidad de agua,podra utilizarse el siguiente sistema.

    Asignar a los alumnos las siguientes tareas

    Colocar un bol vaco en el centro de cada fuente, dentro de la cual ya estarn el agua y la sal (o "agua de mar").

    Cubrir toda la fuente con el polietileno y colocar un pequeo peso (una piedrita, por ejemplo) sobre el centro delpolietileno que cubre los bols.

    Colocar las dos fuentes con el "agua de mar" en diferentes lugares (una puede estar sobre una mesa; la otra, debajo).Observar y registrar los cambios en ambas fuentes.

    Discutir los cambios de la fuente que est al sol: ha ocurrido una increble separacin. En efecto, el sol "quiebra" elagua en pequeas partculas (llamadas molculas) que "se van hacia arriba" (evaporacin), dejando la sal detrs, yeventualmente formando nubes (condensacin) de agua dulce que se pueden ver como gotas sobre el polietileno.Estas gotas caen y "llueven" (precipitacin) en los bols vacos.

    Probar esas gotas: son dulces o saladas?. El agua de la fuente, est ms salada?.

    Para tener en cuentaUna vez efectuada la actividad, cronometrar el tiempo de evaporacin de las dos fuentes, una de ellas cubierta con polie-

    tileno transparente y la otra con polietileno negro.Verificar los tiempos y comparar con lo que sucede en las superficies oscuras de los edificios expuestos al sol. Por ejemplo,

    discutir si nos conviene tener el tanque de reserva de una casa pintado de negro en invierno y qu incidencia tendra en el

    ahorro de gas y electricidad para calentar agua. Ver 12

    Actividad 18 ENERGA DEL AGUA

    Objetivos: Que los alumnos logren

    Valorar la energa que proviene del agua.

    Construir un pequeo esquema hidroelctrico.

    Tener en cuenta el impacto ambiental sobre la biodiversidad del lugar.

    Materialeshoja de aluminio u hojalata - un palo de escoba - tijeras para cortar latas - cinco litros de agua dentro de un balde - un caode dos pulgadas de dimetro, como mnimo.

    AplicacinAsignar a los alumnos las siguientes tareas

    Cortar un crculo de aluminio de 20 cm. de dimetro y recortarlo en puntas (ser la rueda del molino); tambin hacerun agujero en el centro.

    Pasar el palo por el agujero del crculo; colocar un clavo o chaveta a ambos lados y como topes, para evitar que larueda se mueva a los costados.

    En el momento del experimento, dos alumnos debern sostener horizontalmente el palo.

    Apoyar el trozo de cao sobre una mesa, inclinndolo con ladrillos.

    Echar el agua por el cao que, a su vez, "apunta" hacia el "molino" sostenido por los chicos, mueve la rueda y terminacayendo dentro del balde.Si bien no produce electricidad, puede convertir agua en energa.

    Otras sugerencias: Los alumnos tambin pueden

    Llenar con agua un balde o lata en desuso hasta el tope. El mismo deber tener una perforacin de 10mm. porencima de su base. Taponar el agujero hasta instalar todo el sistema.

    Colocar el balde en el borde de una mesa; dos alumnos tomarn el molino y colocarn la rueda debajo del agujero.Destapar y dejar correr el agua hasta que se agote toda la carga. Comparar con lo que sucede en una represa: porqu es importante mantener la altura del nivel de agua? qu sucede si disminuye el caudal del ro embalsado?puede una represa detener las inundaciones?

    Observacin para el docente/lder: En la Ficha TemticaAIREse encuentran otras actividades con respecto al deterioro de lacapa de ozono y al efecto invernadero.

  • 8/6/2019 actividades conciencia ambiental

    16/18

    16

    PERLITAS

    Trabajemos a favor del ahorro de energa y de una mejor calidad de vida.

    Una lmpara incandescente de 100W encendida durante ocho horas, incorpora un kilo de dixido de carbono a laatmsfera.

    Si racionalizamos el consumo de energa de nuestros electrodomsticos, la demanda de electricidad reducira en ungrado equivalente a la produccin de 25 grandes centrales elctricas.

    La cantidad de energa desperdiciada en las viviendas de la Capital Federal y Gran Buenos Aires es equivalente a laproduccin anual de la represa de El Chocn.

    Ms del 25% del gasto promedio en electricidad domstica se debe solamente al consumo de las heladeras.

    Si mantenemos nuestros heladeras o freezers por debajo de la temperatura recomendada por el fabricante, suconsumo de energa aumenta un 25%.

    Las heladeras de doble puerta consumen el triple de kilovatios por mes que las comunes.

    La heladera y el freezer llenos consumen menos energa (la comida retiene el fro).

    Si calentamos un lquido en un recipiente tapado, ahorraremos entre el 20 y el 30% de la energa necesaria.

    Cuando abrimos la puerta del horno, su temperatura disminuye entre 15 y 25C. Y, para volver a calentarlonecesitamos ms gas: as desperdiciamos energa y dinero.

    Los hornos de microondas consumen 2.400w por hora y en nuestro pas, la energa elctrica es ms cara que el gas.

    Las ollas de vidrio o cermica absorben ms calor y consumen menos energa.

    Ubiquemos la heladera lejos de las fuentes de calor.Controlemos el burlete de goma de la puerta de la heladera, pues impide la entrada de humedad y calor en elaparato, evitando el desperdicio de energa.

    La temperatura recomendable para la heladera es de 6C, y para el freezer, de -18C.

    Dejemos enfriar los alimentos antes de llevarlos a la heladera: as evitaremos que el motor trabaje innecesariamente.

    Los picos de las cocinas a gas deben presentar una llama azul. Si es amarillenta, probablemente los quemadores y lospicos estn tapados o necesiten ser reemplazados.

    Reduzcamos la llama al mnimo cuando un lquido comienza a hervir.

    Hagamos hervir los lquidos en ollas (o pavas) tapadas.

    Si mientras cocinamos "escuchamos" la comida es quizs porque el fuego est demasiado alto.

    Utilicemos ollas pequeas siempre que sea posible u ollas a presin, que apresuran la coccin y requieren menosagua.

    Usemos el lavarropas slo cuando tenga la carga completa.Cuando encendamos el aire acondicionado, no pongamos enseguida una temperatura muy fra; no enfra ms rpidopero s gasta ms energa.

    Evitemos utilizar el vaporizador de la plancha: consume ms electricidad. Planchemos la ropa un poco ms hmedapreviamente, o usemos un vaporizador.

    Utilicemos menos agua caliente (ahorraremos agua y energa).

    Si mantenemos los neumticos del auto a una presin correcta, preservaremos su vida til y ahorraremos nafta.

    Si la presin de los neumticos es inferior a la correcta desperdiciamos hasta el 5% del combustible del automvil,pues aumenta la "resistencia al rodaje".

    Mantengamos el auto bien afinado: as ahorra nafta (gasta el 9% menos de combustible, que representa un 9%menos en emisiones txicas).

    Controlemos el rendimiento del auto por litro de combustible.

    No recarguemos el auto: por cada kilo de peso extra, el consumo de combustible aumenta.No dejemos el auto en marcha innecesariamente.

    Compartamos nuestro auto para ir al trabajo.

    Caminemos ms.

    Manejemos menos.

    Recarguemos pilas.

    Compremos pilas con bajo tenor de mercurio o - si conseguimos - directamente recargables.

    Nunca intentemos quemar ni romper pilas o bateras.

    Usemos calculadoras a energa solar.

    Dejemos las pilas en su embalaje mientras no las usemos.

    Evitemos comprar juguetes a pila. Reemplacmoslos con juguetes que despierten ms la creatividad de los chicos.

    Cuando compremos un calefactor, elijamos los modelos a gas, pues rinden ms y consumen menos energa.

    Evitemos calefactores con la resistencia elctrica a la vista: su consumo es muy elevado y secan demasiado el aire.Cuando construyamos una casa, recordemos que el sol es una fuente simple y econmica para calefaccionarla.

    Apaguemos las luces que no usamos.

    Aprovechemos la luz del sol (es gratis y no contamina) para lecturas y trabajos.

  • 8/6/2019 actividades conciencia ambiental

    17/18

    17

    Aislemos nuestra casa y combatamos las fugas de calor.

    El 30% de las prdidas de calor se van por las ventanas y puertas.

    Si nuestra casa no tiene aislamiento trmico, nos cuesta carsimo al bolsillo y al ambiente. Si lo tenemos, veamos si essuficiente.

    Coloquemos una vela encendida cerca de las ventanas y aberturas de casa: si la llama se mueve, hay fuga.

    Busquemos y combatamos las fugas del calor en todas partes: en la chimenea, en las grietas, en los sitios donde haycaos o cables elctricos dentro de las paredes, en los pisos, en el cielorraso, en el stano, etc.

    Las ventanas merecen una atencin especial: la operacin fundamental - que, adems, es simple y econmica -consiste en ponerles burletes.

    PLANTEMOS RBOLES: proveen sombra y frescura, influyen en la temperatura local.Los grupos de rboles urbanos pueden refrescar la temperatura ambiente del aire en un 10% y reducen lademanda de energa local (de aire acondicionado) entre un 10 y un 50%.

    Para quienes viven en regiones apartadas, la captacin de energa solar resulta ms econmica que un generadorelctrico, que precisa combustible para producir energa.

    Aprovechemos las corrientes de aire para orientar nuestra vivienda o aquellos ambientes en donde permanecemos

    ms tiempo en el verano. Ver 2-4-5-8-11-13-17-18-22-24

    BIBLIOGRAFA para tcnicas y actividades

    1 ABACA, MARIA CRISTINA y VILA, ALEJANDRO: Animal...animal...! en Invitacin a la educacin ambiental 2, Fundacin VidaSilvestre Argentina y Fondo Mundial para la Naturaleza, Buenos Aires, Argentina, 1992.2 ADELCO: El ojo del consumidor N 119, Liga de Accin del Consumidor - ADELCO, Buenos Aires, Argentina, agosto de 1995.3 ATEN, JERRY: Clearing the Air en Earth Matters, Frank Schaffer Publications, Inc., California, USA, 1994.4 BUTTON, J. y FRIENDS OF THE EARTH: Hztelo verde: 1000 ideas para que cada persona pueda mejorar su calidad de vida yla salud del planeta, Integral, Barcelona, Espaa, 1989.5 CANTONI, NORMA: El aire que respiramos en Aventuras con la ciencia ecologa: nuestro planeta en peligro , Ed. Albatros,Buenos Aires, Argentina, 1992.6 CLAYCOMB, PATTY: Love the Earth, Partner Press Inc. Livonia, Minessotta, USA, 1991.7 FERNANDEZ BALBOA, CARLOS y MANNI, M.: Los rboles de mi pas en Cuaderno de Educacin Ambiental N 2, Fundacin

    Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires, Argentina, diciembre de 1993.8 GANERI-COLELLA: El investigador verde, Ed. Sigmar, Buenos Aires, Argentina, 1992.9 JOHNS, FRANK, LISKE, KURT y EVANS, AMY: Education goes outdoors, Addison-Wesley Publishing Company, Toronto,Canad, 1992.10 LIENK, LAURA L. y otros: Cadena de actividades sobre el tema ecolgico Energa en el Curso de capacitacin docente entcnicas de Educacin Ambiental, Santa Fe, Argentina, 3 y 4/9/94.11 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE -PNUMA-: Da mundial del medio ambiente: Ante elcambio climtico un mundo solidario: informe para los medios de difusin , 1991.12 RYAN, FRANK y RAY, STEPHEN: Energy update en The environment book, The Macmillan Company of Australia. SouthMelbourne, Australia, 1991.13 SAVAN, BETH: Earthwatch: earthcycles and ecosystems, Addison-Wesley Publishing Company, Toronto, Canad, 1992.14 SCHAFFER, FRANK: How plants make food, Poster, California, USA, 1994.15 SCHAFFER, FRANK: The food pyramid, Poster, California, USA, 1994.16 SCHAFFER, FRANK: The six nutrients, Poster, California, USA, 1994.17 THE EARTHWORKS GROUP: 50 cosas que usted puede hacer para salvar la Tierra, Emec Editores, Buenos Aires, Argentina,1992.18 THE EARTHWORKS GROUP: 50 cosas ms que usted puede hacer para salvar la Tierra , Emec Editores, Buenos Aires,Argentina, 1993.19 TRIBE, DAVID y otros: Outlook Australia - Environmental Education Activities - Horwitz Grahame Pty Ltd., Sydney,Australia, 1989.20 UNESCO-PNUMA PROGRAMA INTERNACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL: Mdulo educacional N 3 sobre la

    conservacin y manejo de los recursos naturales , OREALC, UNESCO, Santiago de Chile, 1987.21 UNESCO-PNUMA PROGRAMA INTERNACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL: Mdulo educacional N 4 sobre problemasambientales en las ciudades, OREALC, UNESCO, Santiago de Chile, 1988.

  • 8/6/2019 actividades conciencia ambiental

    18/18

    18

    22 VALLELY, BERNADETTE: 1001 formas de salvar el planeta: como crear un mundo ms verde en cada acto cotidiano, Ed.Planeta Tierra, Buenos Aires, Argentina, 1992.23 VILA, LEONOR: Ecojuegos: actividades recreativas y educativas con la ecologa , Ed. Bonum, Buenos Aires, Argentina, 1992.24 WORLD SCOUT BUREAU y WORLD WILDLIFE FUND (WWF): Aire puro en Hzlo y mustralo: juego internacional deproyectos conservacionistas, Lima, Per, 1983.