5
ACTIVIDADES: 1. Escribe el significante que corresponde a los significados. _______________ _______________ _______________ _______________ 2. Dibuja el significado que corresponde a los significantes. Avión Computadora Hipopótamo Coliflor 3. Si alguien te pregunta: ¿Qué quiere decir, dog en inglés?, espera que tú le digas: ¿el significante o el significado? 4. Si te preguntan cómo se dice padre en quechua, ¿tú darías como respuesta el significante o el significado? 5. Si te preguntan que quiere decir inti en quechua. Espera que tú le digas, ¿el significante o el significado? 6. Los diccionarios comunes están en orden alfabético. ¿Qué se alfabetiza, significantes o significados? 7. ¿Qué importancia tiene para la lectura comprensiva conocer el signo lingüístico? 8. Escribe las expresiones que corresponden a los contenidos y viceversa. Puedes utilizar el diccionario. Contenidos Expresiones Recipiente para beber _____________________ Objeto para borrar _____________________ Utensilio para cortar la comida _____________________ Vehículo para viajar por el aire _____________________ Mueble para dormir _____________________ Prenda que cubre los pies _____________________ Alhaja para los dedos _____________________ Alimento líquido de color blanco _____________________ Expresiones Contenidos Cuchara __________________________________________ Zapato __________________________________________ Botella __________________________________________ Teléfono __________________________________________ Alfombra __________________________________________ Libro __________________________________________ Carta __________________________________________ Bombilla __________________________________________ Alfiler __________________________________________ 9. Descompón en morfemas y fonemas las siguientes palabras o signos lingüísticos. Guíate con el ejemplo. signo chico chic o morfema morfema fonemas fonema /ch/ /i/ /c/ /o/ amorosamente embotelladora movilidad 10. Divide las palabras de la primera columna como sugiere la primera fila. Palabra Monemas Lexema Prefijos Sufijos empaqueta r marinero

Actividades de Signos Linguisticos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actividades de Signos Linguisticos

ACTIVIDADES:

1. Escribe el significante que corresponde a los significados.

_______________ _______________ _______________ _______________

2. Dibuja el significado que corresponde a los significantes.

Avión Computadora Hipopótamo Coliflor

3. Si alguien te pregunta: ¿Qué quiere decir, dog en inglés?, espera que tú le digas: ¿el significante o el significado?

4. Si te preguntan cómo se dice padre en quechua, ¿tú darías como respuesta el significante o el significado?

5. Si te preguntan que quiere decir inti en quechua. Espera que tú le digas, ¿el significante o el significado?

6. Los diccionarios comunes están en orden alfabético. ¿Qué se alfabetiza, significantes o significados?

7. ¿Qué importancia tiene para la lectura comprensiva conocer el signo lingüístico?

8. Escribe las expresiones que corresponden a los contenidos y viceversa. Puedes utilizar el diccionario.

Contenidos Expresiones

Recipiente para beber _____________________

Objeto para borrar _____________________

Utensilio para cortar la comida _____________________

Vehículo para viajar por el aire _____________________

Mueble para dormir _____________________

Prenda que cubre los pies _____________________

Alhaja para los dedos _____________________

Alimento líquido de color blanco _____________________

Expresiones Contenidos

Cuchara __________________________________________

Zapato __________________________________________

Botella __________________________________________

Teléfono __________________________________________

Alfombra __________________________________________

Libro __________________________________________

Carta __________________________________________

Bombilla __________________________________________

Alfiler __________________________________________

9. Descompón en morfemas y fonemas las siguientes palabras o signos lingüísticos. Guíate con el ejemplo.

signo

chico chic o

morfema morfema

fonemas fonema

/ch/ /i/ /c/ /o/

amorosamente

 

embotelladora

 

movilidad

10. Divide las palabras de la primera columna como sugiere la primera fila.

Palabra Monemas Lexema Prefijos Sufijos

empaquetar

marinero

zapatero

Page 2: Actividades de Signos Linguisticos

descolorido

arboleda

avioneta

preocupar

deshuesado

submarino

RECORDATORIO

Número: El plural se forma agregando los sufijos s o es.

Llevan -s en el plural los sustantivos terminados en vocal no acentuada: calle - calles.

Se construye con - es el plural de los sustantivos terminados en consonante (profesor -profesores) y vocal acentuada: maní - maníes. Excepciones: café, sofá, papá, té, mamá.

Sinonimia:Llamamos sinónimos a una palabra que, si bien se escribe diferente, tiene el mismo significado o un significado semejante al de la otra palabra.

Cuando el sinónimo es de palabra, hablamos de sinonimia léxica: Ejemplo: gratitud, reconocimiento, agradecimiento.

Cuando el sinónimo es de oraciones o frases que tienen contenido semejante, decimos que hay sinonimia sintáctica. Ejemplo: No me inspira confianza. / No confío en él. Desconfío de él.

Formación de palabras: Hay varios procedimientos para formar nuevas palabras. Entre ellos, la sufijación y la prefijación.

Sufijos: Son partículas que se agregan detrás de la palabra y cambian su significado. Indican:

Nacionalidad o lugar de origen (gentilicios): an: alemán; ense: uyunense, oí: español; ano: boliviano. Etc.

Ocupación, oficio, cargo: ante: vigilante; ente: intendente; ista: pianista; ario: bibliotecario, etc.

Golpe, acción: azo: golpazo, puñetazo, escobazo.

Que come: voro, vora: carnívoro, frugívoro, psicívoro.

Diminutivo: ito, ita: librito, gorrita; icito: viejecito; ecito: pececito.

Aumentativo: ón: portón; ote, ota: grandota.

Despectivo: acó, acá: libraco; acho, acha: populacho, etc.

Enfermedad: itís: otitis; osis: cirrosis.

Acción: ción: fundición, revolución; ía: habladuría; ida: partida, venida; ión: digestión; ncia: presidencia, etc.

Cualidad: ura: blancura,; tud: esclavitud; tad: voluntad; oso: vergonzoso; ado: pelado; al: vital; icia: avaricia; ez, a: mudez, pereza; anza: esperanza; izo: hechizo: ancia: abundancia; ante: elegante; oso, osa: hermosa; il: gentil.

Prefijos: Significación Ejemplo

a- an - carencia anormal

anti- oposición antiestético

archi- privilegio/ preferencia archiduque

auto- por sí mismo autosuficiente

bibli - bilbio- libro biblioteca

bi- bis- dos, dos veces, doble bisílabo

bio vida biología

contra - oposición contraataque

deca- diez unidades decalitro

des- privación despreocupado

equi- igual equivalente

ex- afuera extraer

fono- sonido fonógrafo

foto- luz fotografía

hemi- medio hemisferio

hiper- exceso hipertenso

hipo- por debajo hipotenso

i- im- in antítesis ilógico, incoherente

Page 3: Actividades de Signos Linguisticos

infra- debajo infradotado

inter- entre internacional

kilo- mil unidades kilómetro

micro- pequeño microbio

miria- diez mil unidades miriámetro

mono- uno solo monolítico

multi- mucho multimedia

neo- nuevo neologismo

omni- todo omnisciente

poli- mucho polisílabo

pre- anterioridad prenatal

pro- hacia delante / en lugar de procónsul

re- insistencia releer

semi- mitad semiesfera

su - sub- sus debajo de subterráneo

super - supra- encima superhombre

tele- de lejos teléfono

trans - tras más allá de trasatlántico

tri- tres tricolor

ultra mas allá de ultramar

 

ACTIVIDADES: Toma algunos (3 ó 5) prefijos o sufijos. Agrégalos a otras palabras. Te resultarán nuevas palabras a las que tú les darás sus significados y con ellas crea un breve texto narrativo. (En un solo párrafo).

Ejemplo: ultrasombra: Lentes que pueden ver más allá de cualquier sombra.

4. LO DENOTATIVO Y CONNOTATIVO DEL LENGUAJE

En nuestro hablar real, no manejamos los códigos con su pureza, nuestras valoraciones personales o comunitarias, nuestra afectividad, nuestra intención de influir de un modo u otro en el destinatario, canalizan esa información en una combinación donde la expresividad, de acuerdo a los estados de ánimo del hablante, y la intención activa o impresa, la reacción que queremos suscitar en los demás, aportan sus propios códigos. Por ejemplo: la comunicación entre los enamorados; el lenguaje persuasivo de la propaganda ideológica o comercial.

La realidad que se designa puede ser vivida, desde dentro asociada con sentimientos y valoraciones, aprovechada a los efectos de lograr una determinada reacción en quien nos lee o escucha.

Cada hablante puede otorgar otras significaciones a las palabras de acuerdo a sus estados de ánimo. Ejemplos:

1. Se maquilló su rostro. Tiene un maquillaje de tristeza.

2. Préstame 500 Bs. ¿Podrías prestarme 500 Bs.?

3. No conozco a ese chico. Al chico ese, no lo conozco.

4. Siguió diciendo cosas insignificantes. Y que bla..bla...bla...y bla.

Los mensajes se agotan en lo que explícitamente dicen: denotan, sin más. La denotación consiste en la comunicación básica o de primer nivel.

Los mensajes, además de denotar (comunicación de primer nivel): connotan, sugieren o evocan. Implícitamente. La connotación es un mensaje de segundo nivel.

Denotación: referencia directa al objeto. Ejemplo: Rojo = color.

Se entiende por denotación el expresarse de una manera literal, sin marcas de subjetividad o de valoración personal. Hace referencia a la representación de la realidad por medio de la palabra.

La denotación supone significar una palabra o frase, una realidad en la que coincide toda la comunidad lingüística, pues todos entienden la palabra en la misma significación, pues es la significación objetiva que tienen la palabra o una expresión en cualquier hablante de una lengua.

Connotación: alusión a un segundo significado. Ejemplo: Rojo = peligro.

Se destaca por la subjetividad. Agrega un valor a lo expresado literalmente por la denotación. Por eso la palabra agrega un valor a lo expresado literalmente por la denotación; así, en la connotación una palabra o frase lleva, además de su significado específico, otro por asociación. La subjetividad de la connotación genera las figuras retóricas, o sea los recursos literarios.

Page 4: Actividades de Signos Linguisticos

Es el significado adicional, el sentido secundario que proviene de las valoraciones y asociaciones emocionales y culturales.

¿Recuerdas las funciones de la lengua?, pues en la denotación, prima la función informativa o referencial. En la connotación, la expresiva.

Connotar, por lo tanto no es simplemente nombrar, es incorporar vivencias e intencionalidades de tipo racional en nuestro hablar. Lo que importa es lo que el lenguaje sugiere, no lo que directamente dice, ya que muchas veces, sugerimos lo contrario de lo que textualmente decimos, por ejemplo en la ironía: ¡Excelente noticia la de tu aplazo!.

Por ejemplo, en la segunda columna de los ejemplos citados líneas arriba, "maquillaje" evoca, mediante la metáfora, la sensación de cubierta o máscara.

El lenguaje de la sugerencia, puede referirse a diferentes situaciones o intenciones, lo mismo que emociones.

La denotación y la connotación son rasgos peculiares del signo lingüístico, que como recordarás tiene dos realidades, el significado y el significante, dando la suma de ambas la significación que es con la que se crean otras realidades producto de la emoción e imaginación.

En la connotación explotamos todo el poder creador de la palabra.

Veamos los siguientes ejemplos:

Endulzar: endulzar con azúcar, miel o jarabe una sustancia insípida o desagradable.

En el carácter de la DENOTACIÓN.

Algunas significaciones posibles de endulzar a partir de asociaciones lexicales:

- Hacer agradable algo.

- Mostrar sensibilidad.

- Alejar las amarguras.

- Dar vida al afecto.

ACTIVIDADES:

1. Señalar cuál es el uso neutro o denotativo y cuál el emotivo o connotativo en las siguientes parejas de textos.

Rosario de penas.

Rezaremos el rosario.

Su conducta es recta.

La línea es recta.

La estrella vaga en el cielo.

Es una estrella de fútbol.

Firmeza de principios.

Pared firme.

Chompa negra.

Conciencia negra.

En el invierno de su vida.

El invierno es muy crudo.

Había mucho hielo en el camino.

El hielo de su corazón no le deja expresar sus sentimientos.

Jesús murió en la cruz.

Su sufrimiento era la cruz que cargaba.

Calle iluminada.

Se le ilumina la mirada.

Se hundió en el abismo de sus penas.

Un camión cayó al abismo.

2. Crear nuevos contextos, frases u oraciones, con los siguientes términos. Puedes variarlos.

secreto cultiva noche infierno

zona cumbre mar puñal

hilvanando escarcha amanecer fuego

calor ilumina teje árbol

3. Busca y copia cinco expresiones en lenguaje denotativo y connotativo de periódicos u obras. (Que se hayan utilizado las mismas palabras)

4. Utiliza los siguientes términos creando una narración en que estas palabras estén usadas con valor connotativo y un texto informativo en que aparezcan en su significado denotativo.

Distancia Hogar Jardín Lejano

Page 5: Actividades de Signos Linguisticos

Oscuro Persona Silencio Valor