93
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Programas y Guías de Auditoria para Activo No Corriente Seminario de Integración Profesional CAPÍTULO I ANTECEDENTES 1.1 Antecedentes de la definición de Auditoría Interna El objetivo de la auditoría interna es ayudar a los miembros de la organización en el cumplimiento efectivo de sus responsabilidades. A este fin, les proporciona análisis, valoraciones, recomendaciones, consejos e información, relativo a las actividades revisadas. Tras más de cincuenta años de vigencia, esta definición ha sido reconsiderada y reformulada. La profesión de auditoría interna ha cambiado dramáticamente durante las seis décadas desde que fuera definida originalmente en la Declaración de Responsabilidades de Auditoría Interna. Durante ese período el estrecho alcance de la profesión de medir y evaluar la efectividad de los controles se expandió a un espectro de actividades mucho más amplio. Incitado por el desafío de los participantes externos y de la dirección, los auditores internos ahora también le dan un énfasis significativo al trabajo con los clientes para mejorar las operaciones y agregar un continuo valor a sus organizaciones. Breve Reseña Histórica La auditoría interna es una actividad que empezó a surgir en la década de los 40, tanto en la empresa privada, como en el sector público. Debido al crecimiento rápido de las 1

Activo_No_Corriente

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES

1.1 Antecedentes de la definición de Auditoría Interna

El objetivo de la auditoría interna es ayudar a los miembros de la organización

en el cumplimiento efectivo de sus responsabilidades. A este fin, les

proporciona análisis, valoraciones, recomendaciones, consejos e información,

relativo a las actividades revisadas.

Tras más de cincuenta años de vigencia, esta definición ha sido reconsiderada

y reformulada. La profesión de auditoría interna ha cambiado dramáticamente

durante las seis décadas desde que fuera definida originalmente en la

Declaración de Responsabilidades de Auditoría Interna. Durante ese período el

estrecho alcance de la profesión de medir y evaluar la efectividad de los

controles se expandió a un espectro de actividades mucho más amplio.

Incitado por el desafío de los participantes externos y de la dirección, los

auditores internos ahora también le dan un énfasis significativo al trabajo con

los clientes para mejorar las operaciones y agregar un continuo valor a sus

organizaciones.

Breve Reseña Histórica

La auditoría interna es una actividad que empezó a surgir en la década de los

40, tanto en la empresa privada, como en el sector público. Debido al

crecimiento rápido de las instituciones, con un gran número de agencias,

sucursales, fábricas, almacenes, se empezó a considerar a la auditoría interna

como una necesidad para el control del creciente volumen de operaciones y

como un respaldo para que los administradores tuvieran información confiable,

oportuna y veraz para la toma de decisiones.

El crecimiento de la auditoría interna en los Estados Unidos, provocó una

expansión de la actividad a todos los continentes. El reconocimiento de la

eficiencia y el potencial de la auditoría interna en la empresa moderna por parte

de la Administración, ha elevado al auditor interno a un rango responsable e

1

Page 2: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

independiente en la estructura de las empresas. De ahí que en toda estructura

empresarial, el auditor interno figure como dependiente directo del Consejo de

Administración o del Presidente de la entidad.

Evolución de la Auditoría Interna en Guatemala

La auditoría interna, nació como una necesidad de las administraciones, para

evaluar el trabajo de los tenedores de libros y se enfocó a revisar los libros y

registros de contabilidad. En algunos sectores, se piensa que el personal de

auditoría está formado por personas a quienes se les llama sólo cuando hay

dificultades, como simples funcionarios, cuya labor es servir y cuya perspectiva

es limitada. A pesar de esto la concepción del auditor interno es amplia, la

función se extiende más allá de las pruebas de cumplimiento de los

procedimientos establecidos por las entidades.

A finales de la década de los ochenta, existían pocas empresas en Guatemala,

que tuvieran un concepto adecuado de la importancia de la auditoría interna,

pues era considerada como un departamento que debía formarse

obligatoriamente con el objeto de garantizar la información financiera confiable

y oportuna; y garantizar la salvaguarda de los activos.

A principio de los noventa, se inició la apertura de mercados a nivel

centroamericano y mundial. Internamente, la competencia entre industrias de la

construcción, manufactureras, banca, comercio, y otras evolucionó

rápidamente. Como efecto de esta evolución, los empresarios percibieron esta

necesidad de mejorar sus servicios y productos, debido a esto la importancia

de la auditoría interna empezó a resaltar.

Definiciones

“La auditoría interna es una actividad independiente, de aseguramiento

objetivo, y consultoría diseñada para agregar valor y mejorar las operaciones

de una organización. Ayuda a una organización a cumplir sus objetivos

aportando un enfoque sistemático, disciplinado para evaluar y mejorar la

efectividad de los procesos de gestión, control y dirección”.

2

Page 3: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

Las normas de Auditoría Interna Gubernamental de la República de

Guatemala, define a la auditoría como sigue: “La Auditoría Interna

Gubernamental es una actividad de evaluación permanente e imparcial de

todas las operaciones y estructura de control interno de un ente público, como

un servicio a su administración. Es un control gerencial que funciona

analizando la aplicación de los otros controles y evaluando su efectividad.

Esta última definición y la del Instituto de Auditores Internos (IIA), recogen casi

todos los elementos necesarios para hacer de la auditoría interna una

herramienta gerencial que apoya a las altas autoridades, y así, la auditoría

interna puede cumplir con su principal objetivo de apoyar a las autoridades en

la gestión, a través de información independiente como producto de su trabajo.”

“Es la denominación de una serie de procesos y técnicas, a través de las

cuales se da una seguridad de primera mano a la dirección respecto a los

empleados de su propia organización, a partir de la observación en el trabajo

respecto a: si los controles establecidos por la dirección son mantenidos

adecuada y efectivamente; si los registros e informes (financieros, contables o

de otra naturaleza) reflejan las operaciones actuales y los resultados

adecuados y rápidamente en cada división, departamento u otra unidad, y si

éstos se están llevando fuera de los planes, políticas o procedimientos de los

cuales la auditoría es responsable”.

"auditoría interna" significa una actividad de evaluación establecida dentro de

una entidad como un servicio a la entidad. Sus funciones incluyen, entre otras

cosas, examinar, evaluar y monitorear la adecuación y efectividad de los

sistemas de contabilidad y de control interno.

Las premisas subyacentes en la nueva definición son:

La profesión de auditoría interna será delineada según lo bien que

realiza sus servicios, más que teniendo en cuenta, quién los realiza o en

qué consisten los mismos.

Para mantenerse viable, la profesión de auditoría interna necesita ser

percibida como agregando valor a las organizaciones.

3

Page 4: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

Los auditores internos deben adoptar la perspectiva de la cadena entera

de valor.

La estructura conceptual de la auditoría interna debe ir más allá de sus

propios inherentes procesos para reflejarse como conductores de

servicios organizacionales.

Los estándares y otras guías profesionales no sólo debe orientar la

profesión sino también, lograr simbolizar una calidad distintiva en el

mercado.

Alcance y Objetivos de la Auditoría Interna

“El alcance y objetivos de la auditoría interna varían ampliamente y dependen

del tamaño y estructura de la entidad y de los requerimientos de su

administración. Ordinariamente, las actividades de auditoría interna incluyen

uno o más de los siguientes puntos:

Revisar los sistemas de contabilidad y de control interno. El establecer

sistemas adecuados de contabilidad y de control interno es

responsabilidad de la Administración, la cual demanda atención

apropiada en una base continua. Ordinariamente se le asigna a la

auditoría interna por parte de la Administración la responsabilidad

específica de revisar estos sistemas, monitorear su operación y

recomendar las mejoras consecuentes.

Examinar la información financiera y de operación. Esto puede incluir

revisión de los medios usados para identificar, medir, clasificar y reportar

dicha información y la investigación específica de partidas individuales

incluyendo pruebas detalladas de transacciones, saldos y

procedimientos.

Revisar la economía, eficiencia y efectividad de operaciones incluyendo

los controles no financieros de una entidad.

Revisar el cumplimiento con leyes, reglamentos y otros requerimientos

externos y con políticas y directivas de la Administración y otros

requisitos internos”.

4

Page 5: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

Posición Organizacional

La posición organizacional del departamento de auditoría interna debe ser lo

suficientemente relevante para que le permita el cumplimiento de sus

responsabilidades de auditoría. Los auditores internos deben de contar con el

apoyo de la Administración y del Consejo de Administración para poder obtener

así la cooperación de los auditores y poder llevar a cabo su trabajo libre de

cualquier interferencia. Al jefe del departamento de auditoría interna se le debe

responsabilizar en lo individual dentro de la organización con suficiente

autoridad para promover independencia y asegurar una amplia cobertura de

auditoría, adecuadas consideraciones a los reportes de auditoría y apropiadas

acciones a las recomendaciones de auditoría. Además, debe tener

comunicación directa con el Consejo Administrativo, debido que ayuda a

asegurar la independencia y provee los mecanismos para que el auditor y el

Consejo se mantengan informados de asuntos de interés mutuo.

La independencia crece cuando el Consejo de Administración concurre en la

selección o remoción del jefe del departamento de auditoría interna. El

propósito, autoridad y responsabilidad del departamento de auditoría interna

deben ser definidos por escrito en un documento formal.

El jefe del departamento debe buscar la aprobación de éste documento

por parte de la Administración y la aceptación del Consejo de

Administración. El documento debe:

Establecer la posición del departamento dentro de la organización;

Autorizar el acceso a registros, personal y recursos físicos relevantes

para la ejecución de las auditorias y

Definir el alcance de las actividades de auditoría interna.

El auditor interno debe suministrar anualmente para aprobación de la

Administración y para información del Consejo, un resumen del programa de

auditorías del departamento, plantilla de personal, presupuesto de operación,

reportes de actividades o con la frecuencia que sea necesario.

Los reportes de actividades deben incluir aquellos hallazgos de auditoría que

sean relevantes así como sus recomendaciones; y deben informar a la

5

Page 6: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

Administración y al Consejo cualquier desviación significativa al programa

autorizado de auditoría, a la plantilla de personal y al presupuesto de

operación; así como las razones de ello.

Organización de la Auditoría Interna

La dirección del departamento de auditoría interna está a cargo del auditor

interno, que funge como jefe del departamento y es responsable directo ante la

Administración a la cual elevará los informes con los resultados del trabajo

realizado y las recomendaciones derivadas del mismo.

El auditor interno contará con la colaboración del personal necesario que puede

estar integrado por auditores, auditores auxiliares y empleados de oficina. Por

otra parte, el auditor interno, auditores auxiliares, tendrán la autoridad y

responsabilidad necesaria para ejecutar en una forma adecuada el programa

de trabajo de auditoría interna, para el cumplimiento de este fin, el auditor

interno debe contar con un personal adecuado no sólo en número, sino con

capacidad y experiencia en el campo de la auditoría. De esta manera se podrá

ejecutar con eficiencia el trabajo de auditoría interna.

Importancia de la Auditoría Interna

El incremento en las actividades regulares, la descentralización, y la mayor

dispersión geográfica han puesto por sí misma serios retos al control de la

dirección. Hay que añadir, además, los nuevos problemas relacionados con las

fusiones y adquisiciones, la diversificación de los productos, la informática y

otras tecnologías, el grado de complejidad alcanzado, reclaman una ejecución

sobresaliente en todos los niveles de la dirección.

Actualmente en las grandes organizaciones, los nuevos problemas han hecho

necesario delegar responsabilidades y autoridad en numerosos niveles de

supervisión. Sin embargo, la responsabilidad de la dirección no termina con

esta asignación de funciones pues no puede delegar su responsabilidad

general. Con la delegación de responsabilidades la dirección tuvo que

encauzar el control a través de especialistas, los Auditores Internos, para poder

mantener la vigilancia sobre la cadena de control de dirección.

6

Page 7: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

La auditoría interna tiene un programa sistemático de revisión y valoración para

comprobar que las responsabilidades delegadas han sido bien encauzadas y

que las políticas y los procedimientos establecidos por la Administración de la

empresa se han llevado a cabo como estaba previsto. Más aún, la auditoría

interna tiene a su cargo revisiones periódicas con personal calificado para

determinar que el sistema de control interno ha sido el adecuado y, evaluar a

través de pruebas de cumplimiento y sustantivas, las diferentes cifras que

conforman los Estados Financieros de la empresa, con el fin de que en

cualquier momento la Administración pueda tomar decisiones importantes,

tomando como guías los Estados Financieros.

Características:

Las características de la auditoría interna son las siguientes:

Es una función inscrita en la estructura de la organización.

Analiza la veracidad de la información que se reporta a la gerencia.

Informa sobre el cumplimiento, mantenimiento de la eficacia, eficiencia y

economía en los sistemas y procedimientos dentro de la organización.

Objetivos que persigue

El objetivo del departamento de auditoría interna es asistir a todos los

miembros de la Administración en el efectivo cumplimiento de sus

responsabilidades, suministrándoles análisis, evaluaciones y actividades

revisadas. La objetividad es una actitud de independencia mental que deben

mantener los auditores internos en el desarrollo de sus auditorías. Los

auditores internos no deben subordinar su juicio al de otros en materia de

auditoría. La objetividad requiere que los auditores internos lleven a cabo sus

auditorías de manera tal que tengan una honesta confianza en el resultado de

su trabajo y que no hayan creado compromisos respecto a la calidad de lo

auditado. Los auditores internos no deben intervenir en situaciones en que se

sientan inhabilitados para presentar juicios objetivos y profesionales.

7

Page 8: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

El auditor interno se interesa en todas las fases de la actividad del negocio

donde él puede prestar servicio a la Administración. Esto implica ir más allá de

los registros contables y financieros para obtener un entendimiento completo

de las operaciones bajo revisión. El logro de este objetivo global involucra

actividades tales como las siguientes:

Conocimiento de las políticas, manuales e instrucciones para propósitos

de definir el enfoque y alcance del trabajo a ejecutar.

La evaluación de la estructura administrativa.

La revisión y evaluación de la validez, calidad y aplicación oportuna de

los sistemas, procedimientos y métodos operativos, administrativos,

financieros y contables.

La revisión y evaluación de la confidencialidad de los reportes

financieros, estadísticos y administrativos.

Evaluar permanentemente e independientemente para determinar si el

control interno está operando en forma efectiva y eficiente.

La revisión y evaluación de los métodos y procedimientos de

determinación de los costos de operación (costo de venta y costo de

producción).

La revisión y evaluación del cumplimiento y regulaciones fiscales,

laborales, aduanales, cambiarias y monetarias.

La revisión y evaluación de la oportunidad con que son preparados los

estados financieros y demás reportes financieros, estadísticos y

administrativos.

Tener una posición crítica frente a la exactitud de la información y

observar el cumplimiento de los procedimientos en la gestión de la

organización.

Responsabilidad del Auditor Interno

Los miembros de la organización a quién le sirven la auditoría interna, incluyen

a la Dirección, y al Consejo de Administración. Los Auditores Internos tienen la

responsabilidad, ante ambos, de proporcionarles información acerca de lo

adecuado y eficiente que es la propia organización, su sistema de control

interno y la calidad en la ejecución. La información suministrada a cada uno

8

Page 9: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

puede diferir en cuanto a la forma y al detalle, dependiendo de los

requerimientos y necesidades de la Dirección o del Consejo de Administración.

El departamento de auditoría interna forma parte integral de la organización y

funciona bajo las políticas establecidas por la dirección y el Consejo de

Administración. El propósito, autoridad y responsabilidad del departamento de

auditoría interna, es aprobado por la dirección y aceptado por el Consejo de

Administración.

“La autoridad y la responsabilidad de un auditor interno, hay que mirarlo desde

dos puntos de vista:

a) Desde el punto de vista de Unidad o Departamento de Auditoría Interna. En

este caso, el auditor interno tiene la autoridad suficiente no sólo para ordenar

trabajos, controlar su personal y administrar en sí las operaciones de su

departamento, sino además, controlar los resultados que se obtengan de su

gestión; es decir, es responsable de la calidad el trabajo llevado a cabo, así

como de la imagen y prestigio.

b) Desde el punto de vista de la organización y sus operaciones. En este caso,

el auditor interno, no tiene ninguna autoridad para tomar decisiones ni ordenar

acciones sobre el personal de la organización. En cuanto a la responsabilidad,

se refiere a buscar la evidencia necesaria que respalde su trabajo más no de

preparar registros ni otras acciones que no sean las propias de la función de

auditoría interna.

El auditor no debe confundir su posición dentro de la organización puesto que

esta es con el fin de proporcionar independencia de actuación y no revestirlo de

autoridad sobre las demás unidades administrativas. El auditor interno debe

aplicar el tacto, en todas sus actuaciones, para no causar reacciones negativas

que puedan perjudicar a su función. El Instituto de Auditores Internos (IIA), o

sociedad profesional de auditores internos, ha establecido oficialmente los

parámetros de auditoría interna en su declaración de las responsabilidades de

sus miembros. Las responsabilidades del auditor interno son clasificadas como

sigue: naturaleza, objetivo y alcance; responsabilidad y autoridad, y

independencia”.

9

Page 10: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

Independencia:

Con el fin de asegurar el grado efectivo de independencia necesario para una

auditoría interna, el jefe del departamento debe informar al ejecutivo más alto

del escalafón. Sólo por este camino puede asegurarse un alcance adecuado de

responsabilidad y de efectividad en el seguimiento de las recomendaciones.

Los auditores internos deben ser independientes de las actividades que

auditan.

Son independientes cuando llevan a cabo su trabajo libre y objetivamente. La

independencia les permite emitir juicios con la imparcialidad esencial de la

conducción propia de las auditorias. Esto se logra a través de la objetividad y

estatus de la organización.

El estatus de la organización debe ser suficiente como para asegurarse un

alcance amplio de la auditoría, así como una consideración adecuada y una

acción efectiva en cuanto a las recomendaciones del auditor derivadas de sus

conclusiones.

La objetividad requiere una actitud mental independiente por parte de los

auditores internos y una opinión honesta del producto de su trabajo. La

preparación de políticas, normas y operaciones de sistemas, no son funciones

de la auditoría interna, sino del Consejo de Administración. La objetividad es

esencial a la función auditora. Por lo tanto los auditores internos no deben

desarrollar ni instaurar procedimientos, preparar registros o encargarse de

cualquier otra actividad que normalmente revisen y valoren.

1.2 Guías de Auditoría Interna

Para la práctica profesional de la auditoría interna en Guatemala, el Instituto

Guatemalteco de Contadores Públicos y Auditores, a través de la Comisión de

auditoría interna, emitió guías de auditoría interna cuyo fin consiste en regular

las actuaciones de los auditores internos. Las guías establecen la

responsabilidad que tiene el departamento de auditoría interna, dentro de la

organización y comprende; la independencia de las actividades que se auditen,

el conocimiento técnico y capacidad profesional, el alcance del trabajo, la

realización del trabajo de auditoría, la Administración del departamento de

10

Page 11: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

auditoría interna. El total de guías de auditoría interna emitidas son quince (15)

y las cuales se encuentran vigentes, según el Instituto Guatemalteco de

Contadores Públicos y Auditores.

Existen muchas formas y modalidades las guías de auditoría, desde el punto

de vista del grado de detalle a que llegan, se les clasifica en programas

generales y programas detallados, siendo los primeros aquellos que se limitan

a un enunciado genérico de las técnicas por ser aplicadas, con mención de los

objetivos particulares que se persiguen en cada caso. Los programas de

trabajo detallados son aquellos en los cuales se describen, con mayor o menor

alcance, la forma práctica de aplicar los procedimientos y técnicas de la

auditoría.

Objetivos de las Guías de la Auditoría

En un sentido lato, los objetivo de las guías y programas de auditoría son los

de dejar constancia en los papales de trabajo del auditor, que el trabajo fue

planeado de acuerdo con los propósitos del examen y efectuado de

conformidad con Normas Internacionales de Auditoría mediante la selección y

aplicación de procedimientos apropiados, especialmente diseñados para el

examen. En sentido estricto, sin embargo, los objetivos de los programas de

auditoría son los de cumplir su función de confirmación, promover una mayor

eficiencia en la auditoría y respaldar la función de servicio del auditor.

Función de confirmación

El objetivo primordial de un programa de auditoría es el de organizar y controlar

el trabajo del auditor, que lo conduzca a la expresión de su opinión sobre los

resultados del examen. Así como el de servir de constancia escrita en los

papeles de trabajo sobre dicha expresión de opinión.

Eficiencia en la auditoría

Es la eficiencia, o sea una mayor economía de tiempo y esfuerzos, tanto para

el propio auditor como para el personal de la empresa objeto de la revisión. El

plan estratégico en pasos de auditoría que deben ser aplicados, describe en

secuencia lógica la naturaleza y el alcance del trabajo por ser realizado y

11

Page 12: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

ayudan a organizarlo para beneficio tanto del personal que le ejecuta como del

que lo revisa.

Función de servicio

Este objetivo, que quizá sea fruto de una cuestión mental más que la

estructuración de un programa, puede ser el desarrollo de información y

reconocimiento que permitan al cliente el mejoramiento de sus procedimientos

de contabilidad y procedimientos que logre la efectividad y eficiencia de las

operaciones.

No. Guías de Auditoría Interna

1) Conceptos básicos y objetivos de auditoría interna.

2) Guías para la práctica profesional de la auditoría interna.

3) Metodología de la auditoría interna.

4) Función de compras.

5) Inventarios.

6) Ventas y otros ingresos.

7) Créditos y cuentas por cobrar.

8) Tesorería.

9) Cuentas por pagar.

10)Nóminas y planillas.

11)Propiedad planta y equipo.

12)Depreciaciones.

13)Préstamos bancarios.

14)Administración del departamento de auditoría interna.

15)Informe de auditoría interna.

Alcance de la Auditoría Interna

El alcance de la auditoría interna comprende el examen y valoración de lo

adecuado y lo efectivo de los sistemas de control interno de una organización,

y de la calidad de ejecución al llevar a cabo las responsabilidades asignadas.

El alcance de la auditoría interna incluye:

12

Page 13: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

La revisión de la fiabilidad e integridad de la información financiera y

operativa y de los juicios utilizados para identificar, medir, clasificar, e

informar de tal información.

Revisar los sistemas establecidos para asegurar el cumplimiento con

aquellas políticas, planes, procedimientos, leyes y regulaciones que

pueden tener un impacto significativo en las operaciones e informes, y

determinar si la organización los cumple.

Revisar las medidas de salvaguardia de activos y, cuando sea

apropiado, verificar la existencia de los mismos.

Valorar la economía y eficacia con que se emplean los recursos.

Revisar las operaciones y programas para asegurar que los resultados

son coherentes con los objetivos y las metas establecidos, y que las

operaciones y programas han sido llevados a cabo como estaba

previsto”.

Realización del trabajo de Auditoría Interna

El trabajo de auditoría debe incluir: La planeación de la auditoría, el examen y

evaluación de la información, comunicación de los resultados y seguimiento.

Planeación de la Auditoría

El auditor interno es responsable de planear y realizar cada una de las

auditorias.

La planeación debe ser documentada e incluirá:

Determinación de los objetivos y alcance del trabajo

La obtención de información relativa a las actividades a auditar

Determinar los recursos necesarios

Establecer comunicación con el personal a cargo de las operaciones a

auditar

Realizar inspección física sobre las actividades y controles a auditar,

identificando las áreas en las que se debe hacer énfasis y obtener

comentarios y sugerencias de los auditados

Preparar por escrito el programa de auditoría

13

Page 14: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

Determinar cómo, cuando y a quién se le comunicarán los resultados de

la auditoría.

Examen y evaluación de la información

El auditor interno debe obtener, analizar, interpretar y documentar la

información para apoyar los resultados de la auditoría.

Obtener información de todos los asuntos relacionados con los objetivos

y alcance de la auditoría.

La información debe ser suficiente, competente, relevante y útil para que

proporcione bases sólidas sobre los hallazgos y recomendaciones de la

auditoría.

La información suficiente, significa que está basada en hechos, es

adecuada y convincente.

La información competente, significa que es confiable.

La información relevante, apoya los hallazgos y recomendaciones de

auditoría.

La información útil, ayuda a la Administración a lograr sus objetivos.

Las técnicas y procedimientos de auditoría, deberán ser elegidas con

anterioridad, las que se deben ampliar y modificar cuando las

circunstancias lo requieran.

El proceso de obtener, analizar, interpretar y documentar la información

debe supervisarse adecuadamente.

Los papeles de trabajo que documentan la auditoría, deben registrar la

información obtenida y el análisis realizado, debiendo apoyar los

hallazgos de auditoría y las recomendaciones. Adicionalmente deben

servir de guía y fuente de consulta en auditorias recurrentes.

Comunicación de los resultados

Se debe de informar los resultados del trabajo de auditoría.

Emitir un informe por escrito y firmado al terminar la auditoría. Se puede

emitir parcialmente informes por escrito o verbales, tanto formal como

informalmente.

14

Page 15: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

Discutir las conclusiones y recomendaciones con la Administración antes

de emitir su informe final.

Los resultados presentarán el propósito, alcance y resultados de la

auditoría y cuando se considere apropiado, contendrán la opinión del

auditor.

Los informes deberán incluir recomendaciones para mejoras, reconocer

el trabajo satisfactorio y las medidas correctivas.

Los puntos de vista de los auditados respecto a las conclusiones y

recomendaciones pueden ser incluidas en el informe de auditoría.

Ventajas que ofrece la Auditoría Interna

Los empresarios actualmente apoyan el departamento de auditoría interna

dentro de la Administración de la empresa por que les ofrecen las siguientes

ventajas:

Por ser instrumento eficaz para uso de la administración a fin de vigilar

la eficiencia operativa y el cumplimiento de las políticas de la empresa.

Porque tiene el propósito de ser imparcial e independiente, inmune a las

opiniones subjetivas de los administradores en cuanto al desempeño de

las distintas dependencias operativas, así pues, por lo general

proporciona evaluaciones objetivas, prácticas de esas diversas

operaciones.

Amplía el ámbito y la sustancia de la auditoría anual (Auditoría

Financiera) practicada por auditores externos.

Aumenta la confianza de la Administración en el desempeño de las

dependencias operativas al ampliar la labor de auditoría.

Se ha convertido en una herramienta para evaluar la organización en su

conjunto, incluida la elaboración de datos relacionados con ventas,

comercialización, producción y otras.

Porque constituye un examen positivo que investiga alternativas para

lograr mejoras en la eficiencia y eficacia de las empresas.

La alta dirección considera que el sector de auditoría interna es el

terreno de formación mejor y con menos costo para efectivos

potenciales de alto nivel, debido que los cursos empleados en la

15

Page 16: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

capacitación, estarán compensados con las economías de costos, que

releven los diferentes trabajos de auditoría.

CAPÍTULO II

PROGRAMAS Y GUIAS DE ACTIVO NO CORRIENTE

2.1 Activo no corriente

La Nic 1 describe el término "no corriente" como activos tangibles o intangibles,

de operación o financieros, ligados a la empresa a largo plazo. No está

prohibido el uso de descripciones alternativas siempre que su significado que

de claro. El activo corriente incluye inventarios y deudores comerciales que se

van a vender, consumir y realizar, dentro del ciclo normal de operación, incluso

cuando los mismos no se esperen realizar dentro del periodo de doce meses

desde la fecha del balance. Los valores negociables se clasifican como

corrientes si se esperan realizar dentro de los doce meses siguientes a la fecha

del balance, y en otro caso se clasifican como no corrientes.

2.2. Activos Tangibles

Las propiedades, planta y equipo son los activos tangibles que posee una

empresa para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para

arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos, y se esperan usar

durante más de un periodo económico. Un elemento de las propiedades, planta

y equipo debe ser reconocido como activo cuando:

Es probable que la empresa obtenga los beneficios económicos futuros

derivados del mismo. El costo del activo para la empresa puede ser medido

con suficiente fiabilidad. Frecuentemente, las partidas de propiedades, planta y

equipo representan una importante porción de los activos totales de las

empresas, por lo que resultan significativas en el contexto de su posición

financiera. Además, la determinación de si un cierto gasto representa un activo

o es un cargo a resultados del periodo, tiene un efecto importante en los

resultados de las operaciones de la entidad.

“Con posterioridad a su reconocimiento inicial como activo, todos los

elementos de las propiedades, planta y equipo, deben ser contabilizados a su

16

Page 17: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

costo de adquisición menos la depreciación acumulada practicada y el importe

acumulado de cualesquiera pérdidas por deterioro del valor que hayan sufrido a

lo largo de su vida útil”

2.3. Activos Intangibles

“Un activo intangible es un activo identificable, de carácter no monetario y sin

apariencia física, que se tiene para ser utilizado en la producción o suministro

de bienes y servicios, para ser arrendado a terceros o para funciones

relacionadas con la administración de la entidad” Un activo es un recurso:

Controlado por la empresa como resultado de sucesos pasados, y

Del que se espera obtener, en el futuro, beneficios económicos para la

entidad. La NIC 38 exige que la empresa reconozca en sus estados financieros

el activo intangible (al costo) si, y sólo si:

Es probable que los beneficios económicos futuros, que se han

atribuido al mismo, lleguen a la empresa,

El costo del activo puede ser medido de forma fiable.

Estos requisitos son de aplicación tanto en el caso de que el activo intangible

haya sido adquirido a terceros, como en el caso de que se haya generado

internamente. La NIC 38 especifica que, cuando se han generado

internamente, las marcas, cabeceras de periódicos o revistas, los sellos o

denominaciones editoriales, listas de clientes u otras partidas similares en

esencia, no deben ser reconocidas en ningún caso como activos. Este mismo

tratamiento debe aplicarse a la plusvalía generada internamente.

Con frecuencia, las empresas emplean recursos, o incurren en pasivos, por la

adquisición, desarrollo, mantenimiento o mejora de recursos intangibles tales

como conocimiento científico o tecnológico, diseño e implementación de

nuevos procesos o nuevos sistemas, licencias o concesiones, propiedad

intelectual, conocimientos comerciales o marcas (incluyendo denominaciones

comerciales y derechos editoriales). Otros ejemplos comunes de partidas que

están comprendidas en esta amplia denominación son los programas

informáticos, las patentes, los derechos de autor, las películas, las listas de

clientes, los derechos a recibir intereses hipotecarios, las licencias de pesca,

17

Page 18: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

las cuotas de importación, las franquicias, las relaciones con clientes o

suministradores, la lealtad de los clientes Importación, las franquicias, las

relaciones con clientes o suministradores, la lealtad de los clientes, las cuotas

de mercado y los derechos comerciales. Si una partida intangible no cumple

con la definición ni con los criterios para su reconocimiento como activo

intangible, la NIC 38 exige que el desembolso realizado en la misma se

reconozca como un gasto del periodo en el que se ha incurrido. No obstante, si

la partida ha sido adquirida en una combinación de negocios, que se trata

contablemente como una adquisición, tal desembolso (incluido en el costo de

adquisición) debe formar parte del importe atribuido a la plusvalía comprada,

positivo o negativo, en el momento de realizar la adquisición correspondiente.

Dentro del Activo no Corriente también se pueden identificar las inversiones a

largo plazo. Una inversión a largo plazo es un activo poseído por la empresa

con la finalidad de incrementar su riqueza por medio de los créditos producidos

(tales como intereses, regalías, dividendos y otras rentas), para conseguir su

revalorización o para la obtención de otros beneficios para la empresa

inversora, tales como los que se derivan de las relaciones comerciales.

Finalidad de los programas de activos corrientes

Una de las características especiales del programa de trabajo, es que

comúnmente hay un programa general de trabajo que incluye los objetivos,

procedimientos y pasos a seguir durante la auditoria en todas las áreas de la

entidad que se unen en un mismo documento para hacer posible realizar estos

objetivos. Dentro del campo de los programas específicos se encuentran los

programas para auditar el activo no corriente de la entidad en el desarrollo de

una auditoría de Estados Financieros. Como es de imaginarse para auditar el

área de activo no corriente, no se requieren de los mismos procedimientos que

para el resto de áreas financieras de una entidad; sus procedimientos son

únicos e igualmente la forma de llevarlos a cabo, la duración y otros aspectos

propios. Se puede decir que el área de activo no corriente es una de las áreas

más fáciles de auditar y al mismo tiempo más importantes, pues normalmente

es muy bien controlada por las administraciones y departamentos de

contabilidad de las empresas e instituciones estatales, ello significa aplicar los

18

Page 19: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

procedimientos más comunes y realizarlo en poco tiempo. Ahora que

conocemos que es un programa de auditoría y cuál es su diferencia con las

guías, presentamos modelos específicos al área de los activos no corrientes,

sin embargo, como se indicó anteriormente, cada programa o guía debe estar

diseñado de acuerdo a la naturaleza de la empresa auditada, de forma tal, que

sea para el auditor un instrumento de apoyo en la realización de su trabajo.

2.4 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

a) El auditor interno debe verificar la existencia de políticas y procedimientos

contables y administrativos aplicables a la entidad, que deben ser establecidos

por la administración.

b) Establecer que exista autorización por parta de la administración de la

compañía para la adquisición de activos fijos.

c) Determinar que existan procedimientos para comprobar que se hayan

recibido y registrado adecuadamente los bienes adquiridos.

d) Definir políticas adecuadamente, para distinguir las adiciones de aquellos

gastos por conservación reparación y mantenimiento.

e) En las bajas de activos que existan autorización, que se informe al

departamento de contabilidad, verificar el registro y cálculo de la ganancia,

perdida en ventas, que la venta esta suficientemente documentada.

OBJETIVOS.

Verificar que los activos fijos existan, establecer su adecuada valuación,

establecer su adecuada presentación, clasificación y contabilización en los

Estados Financieros. Para evaluar esta área el auditor debe disponer como

mínimo de las siguientes técnicas y procedimientos:

Familiarización

Realizar narrativas, entrevistas y flujogramas

Análisis de la información financiera

Examen de la documentación e investigación especifica

Uno de nuestros objetivos es dejar muestra de algunos modelos de programas

de trabajo y de guías de auditoría en el área de activos no corrientes con el fin

19

Page 20: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

de que sirvan de base a futuros interesados, quienes deberán adaptar estos

modelos a la naturaleza del caso que estén tratando.

2.5 PROGRAMAS DE AUDITORIA DE ACTIVO NO CORRIENTE

OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ACTIVO NO CORRIENTE

El programa de auditoría para cada cuenta de los Estados Financieros debe

ser hecho a la medida para lograr objetivos de auditoría específicos para esa

cuenta. Los objetivos específicos para la auditoría de activos no corrientes, no

son idénticos a los objetivos específicos para la auditoría de activos corrientes.

En grados diferentes, el programa de auditoría de pruebas sustantivas para

cada categoría de activos necesitará incluir procedimientos para considerar los

siguientes objetivos generales del programa de activos no corrientes son:

a. Establecer la existencia de los activos no corrientes.

b. Establecer la propiedad de los activos no corrientes sean de la compañía.

c. Establecer la inclusión completa de los activos no corrientes registrados.

d. Determinar la valoración apropiada de los activos no corrientes.

e. Establecer la precisión numérica de los registros implicados.

f. Determinar la adecuada presentación y revelación de los activos no

corrientes en los Estados Financieros.

Existencia de los Activos no Corrientes

El primer paso en la sustentación del saldo de una cuenta del activo es verificar

la existencia del activo no corriente. Para activos tangibles su existencia puede

verificarse generalmente mediante observaciones físicas o inspección y

comprobando los asientos que los documentos creados cuando los activos no

corrientes fueron adquiridos. Para verificar la existencia de intangibles, los

auditores deben reunir evidencia de que se ha incurrido en costos y que estos

representan beneficios económicos futuros probables.

Propiedad Sobre los Activos no Corrientes

Generalmente, los mismos procedimientos que verifican la existencia también

se utilizan para establecer los derechos de la compañía sobre el activo no

20

Page 21: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

corriente. Ejemplo: la existencia de activos no corrientes se establece a través

de un examen físico, pero no la propiedad. La planta y equipo puede ser

alquilado, y no ser poseídos. Para verificar los derechos del cliente sobre los

activos de planta y equipo, los auditores deben inspeccionar la evidencia

documentaria, como cuentas de cobro de impuestos prediales, documentos de

compra y escrituras. Puede ser que el cliente no tenga el título legal sobre

todos los activos no corrientes que están incluidos apropiadamente en los

Estados Financieros. En lugar de ello, el cliente puede poseer derechos sobre

uso de los activos obtenidos mediante contratos, como arriendos financieros.

La propiedad de estos derechos puede establecerse revisando los contratos

correspondientes.

Valúa Precisión Numérica de los Registros

Las cantidades numéricas que aparecen como un activo en los Estados

Financieros es casi siempre la acumulación de muchos renglones más

pequeños. Los auditores deben probar la precisión numérica de los registros

correspondientes para determinar si estos suman el total que aparece en el

mayor general y, que por consiguiente, corresponden a la cantidad en los

Estados Financieros. Con frecuencia, los auditores utilizan sus programas de

auditoría generalizados para realizar estas pruebas de precisión numérica de

los registros.

Presentación y Revelación de los Estados Financieros

Después de haber sustentado todas las sumas o cifras, los auditores deben

realizar procedimientos que aseguren que la presentación de los Estados

Financieros se ajusta a las Normas Internacionales de Contabilidad. Los

procedimientos que se encuentran dentro de esta categoría incluyen la revisión

de eventos posteriores; la búsqueda de transacciones con partes relacionadas;

la investigación de contingencias de pérdida; la revisión de la revelación de

renglones como políticas de contabilidad, arriendos financieros, saldos

compensatorios y activos comprometidos en garantías, y la consideración de

las categorías y descripciones utilizadas en los Estados Financieros”.

21

Page 22: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

2.6 PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE AUDITORIA

Los procedimientos de auditoría son el conjunto de técnicas de investigación

aplicables a una partida o grupo de hechos o circunstancias relativas a los

Estados Financieros sujetos a examen mediante los cuales el Contador Público

obtiene las bases para fundamentar su opinión. Los procedimientos de

auditoría comprenden las técnicas que utiliza el auditor para llevar a cabo el

trabajo o examen por medio de los cuales busca verificar y evaluar para

alcanzar la evidencia suficiente y competente sobre la cual basará la opinión

que se presenta en el informe final. Independientemente del trabajo a realizar,

siempre son muchas las partes involucradas en el examen de activo no

corriente, en consecuencia, el auditor deberá aplicar su criterio profesional para

determinar y decidir que procedimientos o conjunto de ellos aplicará a efecto de

obtener la certeza moral que fundamente su opinión profesional. La relación de

las partidas examinadas con el total del universo, es lo que se conoce como

extensión o alcance de los procedimientos de auditoría y su determinación es

uno de los elementos importantes de la planeación de la auditoria.

Los procedimientos de auditoría, agrupan a un conjunto de técnicas, las cuales

pueden ser de diversas clases o de tipo general y pueden aplicarse a cualquier

trabajo de auditoría dependiendo del criterio profesional del auditor. Estas se

agrupan así:

Estudio General

Consiste en la apreciación de las características generales de la empresa.

Ayuda en la aplicación de otras técnicas, por lo general debe aplicarse antes de

cualquier otra, permite determinar las cuentas y documentos a examinar, así

como la variación de las mismas por medio de la comparación.

Análisis

Permite agrupar los elementos o rubros individuales que integran una cuenta o

partida determinada de tal forma que los grupos constituyan unidades

homogéneas y significativas.

22

Page 23: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

Inspección

Es el examen físico de los bienes materiales o documentos con el objeto de

cerciorarse de la autenticidad de un activo o de una operación, por ejemplo la

existencia de bienes del activo fijo, contratos por arrendamiento.

Confirmación

A través de esta técnica se obtiene evidencia comprobatoria por escrito de una

persona independiente de la empresa, que conozca la naturaleza y condiciones

de la operación objeto de examen.

Investigación

La utiliza el auditor cuando obtiene información, datos y comentarios de los

funcionarios y empleados de la empresa.

Declaraciones o Certificaciones

Va ligada a la anterior, ya que si el caso lo amerita el resultado de las

investigaciones debe ser enviado por escrito, por los funcionarios y empleados

de la empresa.

Observación

Permite tener evidencia directa de cómo se realizan ciertas operaciones y

hechos. Suministra evidencia confiable respecto a la forma de ejecución de los

procedimientos en la fecha en que son observados, pero no en todo momento.

Cálculo

Es la verificación de la exactitud aritmética y matemática de los datos contables

reflejados en las cuentas sujetas a examen. Es recomendable que el cálculo se

efectúe por otros procedimientos diferentes al empleado originalmente por el

cliente.

2.7 PROGRAMAS DE AUDITORIA PARA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

23

Page 24: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

Las empresas en este rubro de activo deben presentar el total de la inversión

en bienes muebles, raíces y equipo desde el punto de vista legal y valuación

correcta de los mismos. Aunque normalmente su valor no es cuantioso, es

importante, pues refleja los bienes con que cuenta la empresa para el normal

desarrollo de sus operaciones. El estudio de los inmuebles, la maquinaria y el

equipo, incluye el examen de las operaciones relativas a la adquisición y baja

de esos bienes en el curso de las operaciones de una entidad, así como la

aplicación del costo de esos bienes, en su caso, a los resultados de las

operaciones.

Objetivos del Programa de Auditoría

Los objetivos de la revisión de este rubro de los Estados Financieros son los

que se mencionan a continuación:

Comprobar que esos son propiedad de la empresa que los muestra en

su balance.

Conocer y mostrar en el balance cualquier limitación o gravamen a esa

propiedad.

Comprobar que la presentación de esos bienes en el balance sea el

costo de adquisición, o que su revalúo sea adecuado, independiente y

divulgado en los estados financieros.

Comprobar que el cómputo de la depreciación sea razonable,

consistente con el ejercicio anterior y de acuerdo con los métodos

aceptados para calcularla.

Debido a la variedad de maneras en las cuales una compañía puede adquirir el

uso de activos fijos, se ha vuelto cada vez más importante para el auditor el

identificar todos los activos de operación en uso que sean significativos y

satisfacerse de que estén debidamente contabilizados y completamente

revelados en los estados financieros.

24

Page 25: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

Consideraciones Circundantes

Las inversiones en activo fijo pueden dar por resultado capacidad excedente

cuando los mercados previstos, sobre los que se basaron lo llegan a ser una

realidad. Por otro lado, dejar de adquirir los activos fijos puede dar por

resultados instalaciones anticuadas, que también afectan la posibilidad de que

la compañía compita con éxito. Los factores que se debe tomar en cuenta para

que no suceda lo anteriormente descrito son:

Tipo, ubicación y uso actual de las instalaciones.

Capacidad instalada de la planta y tendencias de su utilización

Cambios tecnológicos en plantas y equipos en general.

Condiciones generales y edad promedio de las instalaciones.

Nivel y tendencias de los índices de precios.

Controles de Organización

A pesar de la variedad de maneras en las cuales las compañías organizan y

asignan responsabilidades para erogaciones en activo fijo, el auditor puede

practicar una revisión en cuanto a los posibles efectos de Auditoria y

responsabilidad que exista para etapas como: iniciar erogaciones en activos

fijos, aprobación de los proyectos, practicar revisiones posteriores a la

terminación o compra, establecer políticas y procedimientos para controlar los

activos fijos. También debe asignarse responsabilidad para revisiones

continuas de la utilización y productividad de la planta y equipo existentes. La

asignación formal de responsabilidad para proponer, evaluar y aprobar

proyectos relativos a la adquisición de activos fijos variará dependiendo del

tamaño, monto, frecuencia, etc., de las adquisiciones. No obstante, ya que

estas decisiones tienen implicaciones financieras que pueden afectar

seriamente a la empresa, es conveniente que las tomen o aprueben un

ejecutivo del más alto nivel.

Controles de Operación

Un buen control de operaciones sobre activos fijos debe tomar en cuenta el uso

de métodos y técnicas especializadas para asegurar que los activos se usen en

25

Page 26: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

forma tal que lleve al máximo su potencial de producir ingresos. El control de

activos fijos debe tomar en cuenta el uso de métodos y técnica especializados

para asegurar que los activos se usen en forma tal que usen su potencial de

producir ingresos. A continuación se describen algunos procedimientos y

técnicas de operación, para el control sobre los desembolsos del activo fijo:

Un manual de políticas de desembolsos

Documentar los desembolsos para la adquisición

Procedimientos para evaluar la factibilidad de proyectos.

Asegurar el buen control durante el progreso de de los proyectos

aprobados.

Controles del Sistema de Información

La contribución que hace el sistema de información a la red global de controles,

puede determinarse identificando los reportes generados, revisando su

contenido y determinando el grado hasta el cual están realmente siendo

usados para fines de control. Algunos de los reportes más comunes generados

por un buen sistema de información serían: reportes de presupuestos a corto y

largo plazo, reportes de reparaciones y mantenimientos mostrando gastos

reales y presupuestados, reportes de operación mostrando los activos por tipo,

ubicación, edad y depreciación acumulada, utilización de la capacidad instalada

de la planta, activos fijos inactivos, cobertura de los seguros, etc.

Controles Internos Contables

El objetivo del auditor al revisar los controles internos contables, es determinar,

en el contexto del patrón global de control si existen oportunidades para errores

en el procesamiento y registro de las transacciones de activos fijos, que

puedan dar por resultado presentaciones erróneas de importancia. Los puntos

que pueden dar lugar a fraudes son: Compras o pagos ficticios a proveedores,

uso no autorizado del equipo para beneficio personal. El robo de herramientas,

ventas no autorizadas de activos y compras no autorizadas.

Principios y Métodos de Contabilidad

26

Page 27: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

Las políticas y procedimientos contables para capitalizar costos de materiales,

mano de obra, gastos indirectos e intereses durante la construcción deben

revisarse en cuanto a aceptabilidad y consistencia. El tratamiento contable que

se da a los costos de relocalización o al costo residual de activos fijos

reemplazados o considerados como obsoletos, debe revisarse para asegurarse

que es el apropiado. Las ganancias o pérdidas en ventas u otras bajas en

activos, deben revisarse en cuanto a lo adecuado y consistente de los

principios y métodos aplicados.

Procedimientos a incluirse en el Programa de Auditoría

A continuación se mencionan entre otros, algunos procedimientos que se

deben incluir en el programa de auditoría de propiedad, planta y equipo.

A. Asegurarse que existe una política adecuada para capitalizar adiciones a

partir de cierto monto convencional.

B. Asegurarse que existen adecuados registros auxiliares individuales de

activos fijos.

C. Asegurarse que las adquisiciones de activos fijos, sean registradas al costo.

D. Inspeccionar físicamente las adiciones de activos fijos de importancia.

E. Inspeccionar físicamente partidas adquiridas en años anteriores.

F. Determinar si existen gravámenes sobre los activos fijos y que éstos sean

debidamente divulgados en las notas a los estados financieros.

G. Determinar la política de la empresa respecto de conteos físicos de sus

activos y si se registran los ajustes respectivos y si éstos son debidamente

aprobados por funcionarios autorizados.

2.8 PROGRAMAS DE AUDITORIA PARA INVERSIONES A LARGO PLAZO

Y OTROS ACTIVOS

Las inversiones son la transformación de bienes rentables o productivos. La

inversión en bonos y acciones es un activo líquido, si en los primeros se tiene

la seguridad de que van a ser pagados a su vencimiento y si ambos se pueden

vender rápidamente a un valor que esté de acuerdo con su utilidad y calidad

27

Page 28: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

comerciable. Por lo general las inversiones están representadas por títulos que

acreditan a su poseedor como legítimo dueño de la suma que el mismo título

menciona.

En el rubro de otros activos se encuentran todos aquellos derechos y depósitos

en efectivo que se hayan efectuado por servicios prestados El auditor debe

determinar quién es la persona que controla las operaciones realizables, y si

existe una determinada segregación de funciones al respecto. Por ser en gran

parte de las inversiones a largo plazo el comprometer los recursos de la

compañía para fines distintos de las operaciones normales, debe estar muy

bien soportado aunque, estas decisiones usualmente las toman ejecutivos

quienes tienen responsabilidades que abarcan a toda la compañía. La

información necesaria para planear y controlar inversiones en valores variará.

De acuerdo con los objetivos de la inversión y tipo de valores que se posean.

Los reportes que se generen podrían incluir:

Descripción clara y precisa de los valores.

Valor nominal.

Tipo de interés.

Fecha de vencimiento.

Valor de mercado.

Objetivos del Programa de Auditoría

a. Comprobar la existencia física de los títulos o documentos que acrediten la

propiedad de las inversiones.

b. Revisar la correcta valuación de las inversiones de acuerdo con Normas

Internacionales de Contabilidad y su adecuada presentación en los Estados

Financieros, incluyendo la información relativa a cualquier gravamen que exista

sobre dichas inversiones.

c. Comprobar la inclusión en los resultados del período que se examina de los

productos provenientes de las inversiones.

28

Page 29: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

Los objetivos de los estados financieros pueden depender de la naturaleza de

la inversión, o de los activos intangibles o diferidos. El auditor debe evaluar el

valor en libros y obtener una revelación o confirmación apropiada de las

inversiones que se encuentran en forma de valores por cobrar.

La clasificación en los estados financieros de las inversiones y de otros activos

depende de si los activos son o no de una naturaleza y finalidad que den por

resultado el que sean realizados en efectivo, vendidos o consumidos durante

un año.

Consideraciones Circundantes

Al auditor le concierne obtener información sobre el valor de mercado de los

títulos y esta la puede obtener por medio de listas publicadas de valores

inscritos en bolsa de valores y cotizaciones de precios de oferta y demanda

respecto de los valores negociados fuera de la bolsa. Además puede hacerse

una revisión de los estados financieros auditados e la compañía.

Controles de la Organización

La persona que tiene la responsabilidad de administrar los recursos de efectivo

normalmente tiene la autoridad para invertir el efectivo excedente. Dado que la

mayoría de las decisiones relativas a inversión a largo plazo significan

comprometer los recursos de la compañía para fines distintos de las

operaciones normales, estas decisiones usualmente las toman ejecutivos

quienes tienen responsabilidades que abarcan a toda la compañía.

Por diferentes que puedan ser las actividades y transacciones dentro de las

categorías de inversiones y de otros activos, hay una base común para evaluar

el nivel y extensión de los controles de organización. Para cada actividad o tipo

de transacción que sea significativa, debe asignarse claramente la

responsabilidad respecto de: proponer o iniciar las transacciones, evaluar los

costos y ventajas, aprobar los compromisos de los recursos de la compañía,

controlar los costos incurridos, revisar los resultados obtenidos.

29

Page 30: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

Controles de Operación

Las transacciones de inversiones y otros activos pueden variar de una

compañía a otra y de un año a otro en la misma compañía. Los procedimientos

de control operativo que se aplica a todas estas actividades en el de políticas y

procedimientos escritos que definen las responsabilidades y describen los

métodos y procedimientos a seguirse al proponer, evaluar y aprobar las

transacciones. La planeación y control se mejorarán si se ha producido y se

observa un manual de políticas y procedimientos actualizado.

Controles del Sistema de Información

La información necesaria para planear y controlar inversiones en valores

variará, con los objetivos de la inversión y tipo de valores que se posean. Los

reportes que se generen pueden incluir:

Valor nominal

Tipo de interés

Fecha de vencimiento

Valor de mercado

Descripción de los valores

Controles Internos Contables

Los controles necesarios para las inversiones dependen de los montos y la

frecuencia de las transacciones. Pero el auditor debe estar alerta respecto a

puntos donde puedan surgir fraudes como:

a. Uso no autorizado de valores como colateral para préstamos personales.

b. Malversación de dividendo, intereses o productos de la venta de valores.

c. Compras ficticias o precios inflados.

La necesidad de sistemas de formalizados de control interno para procesar o

registrar las transacciones que se refieren a inversiones y otros activos

depende de la importancia de los montos y la frecuencia de las transacciones.

30

Page 31: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

Para aquellas transacciones que solo ocurren esporádicamente, será raro

encontrar planeación y control adecuados y definitivamente será mejor que

cuando ocurra una transacción está deberá ser manejada de acuerdo a las

circunstancias. Por lo tanto, una revisión y evaluación del control interno

contable sobre esta área de los estados financieros, tiene que reconocer que

los procedimientos usados pueden diferir de una transacción a otra.

Principios y Métodos de Contabilidad

Para determinar su razonabilidad a la luz de las condiciones tan especiales de

este rubro y en cuanto a consistencia en su aplicación, deberá revisarse cada

año los principios y métodos de contabilidad que se usan para llevar las

inversiones a corto o a largo plazo al costo, método de participación o a valor

de mercado; capitalizar los costos de crédito mercantil, patentes e

investigaciones; identificar los costos por diferirse en futuros períodos

contables.

Procedimientos a incluirse en el Programa de Auditoría

A continuación se mencionan entre otros, algunos procedimientos que se

deben incluir en el programa de auditoría de inversiones a largo plazo y otros

activos.

a. Determinar el método de valuación de las inversiones, así como su

adecuada divulgación en las notas a los estados financieros.

b. Determinar si existe cualquier tipo de gravamen o limitación sobre las

inversiones.

c. Hacer recuento físico de los valores que las amparan, revisando su

autenticidad y datos relevantes.

Depreciación

31

Page 32: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

La determinación del gasto por depreciación anual comprende dos decisiones

por parte de la compañía cliente: primero, una estimación de las vidas

económicas útiles de los diversos grupos de activos y, segundo, una elección

entre diversos métodos de depreciación, cada una de las cuales conducirá a

una respuesta diferente.

Entre los métodos para calcular el gasto por depreciación encontrados con

mayor frecuencia son el método de línea recta y el método de saldos

descendentes. Mucho menos comunes aunque bastante aceptables, son los

métodos basados en unidades de producto u horas de servicio. Los tipos de

métodos de depreciación acelerada adoptados en forma más general son el

porcentaje fijo del saldo descendente y la suma de los dígitos de los años. La

característica esencial de estos y otros métodos similares es que la

depreciación es mayor en el primer año y se hace menor en los años

siguientes.

Objetivos de los Auditores en la Auditoría de la Depreciación

La depreciación se relaciona más directamente con el objetivo de auditoría de

la valuación o asignación. Para satisfacer este objetivo, los auditores, al

examinar los métodos de depreciación y sus valores determinan:

a. Si los métodos en uso son aceptables.

b. Si los métodos están siendo seguidos consistentemente y

c. Si los cálculos requeridos por los métodos seleccionados son

precisos.

Programa de Auditoría del Gasto por Depreciación y Depreciación

Acumulada

Los auditores deben realizar los siguientes principios generales de pruebas

sustantivas para revisar las depreciaciones:

32

Page 33: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

a. Revisar las políticas de depreciación establecidas en los

manuales de la compañía u otras directrices de la gerencia.

Determinar si los métodos en uso son diseñados para asignar los

costos de los activos de planta y equipo sistemáticamente en el

transcurso de sus vidas de servicio.

Indagar si hay algunos turnos de trabajo extra o si hay otras

condiciones de producción acelerada presentes que podrían

justificar un ajuste a las tasas de depreciación normal.

Analizar con los ejecutivos la posible necesidad de

reconocimiento de una obsolescencia resultante de los

desarrollos tecnológicos o económicos.

b. Obtener o preparar un análisis resumen de la depreciación

acumulada, según las clasificaciones de propiedad más

importantes, en la forma mostrada por las cuentas de control del

mayor general, del listado de los saldos iniciales, de las

provisiones para depreciación durante el año, de los retiros y los

saldos finales.

Comparar los saldos iniciales con las sumas auditadas en los

papales de trabajo del último año.

Determinar si los totales de la depreciación acumulada

reportados en los registros auxiliares de planta y equipo

coinciden con las cuentas de control del mayor general

aplicables.

c. Comprobar las provisiones para depreciación.

Comparar las tasas utilizadas en el año en curso con aquellas

empleadas en años anteriores e investigar cualquier variación.

Probar lo cálculos de las provisiones por depreciación para un

número representativo de unidades y compararlos o cruzarlos

con los registros individuales en el mayor de propiedades.

Comparar los créditos con las cuentas de depreciación

acumulada de las provisiones por depreciación del año en los

33

Page 34: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

asientos débito de las cuentas de gastos por depreciación

relacionadas.

d. Probar las deducciones de la depreciación acumulada de los

activos retirados.

Hacer seguimiento o cruce las deducciones con el papel de

trabajo, analizando los retiros de activos durante el año.

Probar la precisión de la depreciación acumulada hasta la

fecha del retiro.

e. Realizar procedimientos analíticos para la depreciación.

Calcular la tasa del gasto por depreciación con el costo total

de planta y comparar con años anteriores.

Comparar las relaciones porcentuales entre la depreciación

acumulada y las cuentas de propiedades relacionadas, con

las prevalecientes en años anteriores. Analice variaciones

significativas del programa de depreciación normal con los

miembros apropiados de la gerencia.

CAPÍTULO IIIAPORTE POR PARTE DEL AUDITOR A LA INVESTIGACIÓN

Una gran parte de los estudiantes próximos a ser Contadores Públicos y

Auditores, tienen limitantes o problemas al llevar a cabo una auditoría.

Entre estas limitantes se pueden mencionar:

Falta de capacitación y educación respecto a temas actuales

Mala organización y planificación en el desarrollo de los programas de

estudio de los cursos de auditoría que se imparten en la Facultad de

Ciencias Económicas.

Desconocimiento de la normativa aplicable en la elaboración y desarrollo

de los programas y guías de auditoría del área de pasivos.

34

Page 35: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

3.1 FALTA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN RESPECTO A TEMAS ACTUALES

En la actualidad se ve la importancia de la actualización que deben de tener los

futuros profesionales para brindarle a su cliente un servicio de calidad y

objetivo en el desarrollo de su actividad profesional. Hoy en día se ve el poco

interés del estudiante por actualizarse en temas relacionados con su profesión,

y en ciertas ocasiones es debido a la carencia de recursos económicos; ya que

los cursos que imparten instituciones que regulan la actividad profesional del

Contador Público y Auditor son monetariamente elevados.

Hoy en día la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San

Carlos de Guatemala cuenta con un pensum de estudios Plan 95 el cual no

llena los requerimientos necesarios para la formación actualizada del Contador

Público y Auditor, para que domine temas actuales relacionados con su

actividad profesional.

El Código de Ética Profesional aprobado por el Colegio de Contadores

Públicos y Auditores de Guatemala en su Postulado IV habla de la Preparación

y calidad del profesional que como requisito para que el Contador Público y

Auditor acepte prestar sus servicios, deberá contar con la preparación

profesional y técnica y con la capacidad necesaria para realizar las actividades

profesionales satisfactoriamente.

Mala organización y planificación en el desarrollo de los programas de

estudio de los cursos de auditoría que se imparten en la Facultad de

Ciencias Económicas.

Aunque en el transcurso de la carrera de Contador Pública Publico ya están

programadas todas las actividades que se desarrollaran en los diferentes

cursos, debido al tiempo y los inconvenientes sucesos que suscitan en el

transcurso del semestre se omiten o se resumen algunos puntos de los

programas de curso, muy importantes para el estudiante.

35

Page 36: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

Según la Norma Internacional de Auditoría 300 la "Planeación" significa

desarrollar una estrategia general y un enfoque detallado para la naturaleza,

oportunidad y alcance que se desean obtener en el desarrollo de una auditoria.

El auditor planea desempeñar la auditoría en manera eficiente y oportuna.

La planeación adecuada del trabajo de auditoría ayuda a asegurar que se

presta atención adecuada a áreas importantes de la auditoría, que los

problemas potenciales sean identificados y que el trabajo es completado en

forma expedita.

Desconocimiento de la normativa aplicable en la elaboración y desarrollo

de los programas y guías de auditoría del área de pasivos

Por lo general en el curso de la carrera de Contaduría Pública se reciben cinco

cursos de auditoría en la que se presentan al estudiante las distintas normas

tanto nacionales como internacionales que se deben adoptar y conocer en el

desarrollo de una auditoría.

Muchos solo llegan a conocer los nombres de las normas, pero no tienen

conocimiento de la esencia y significado de la misma, así como desconocen su

aplicabilidad en ejercicios prácticos incluyendo el área laboral, ya que la gran

mayoría de estudiantes no laboran en Firmas de Auditoría sino en diferentes

empresas y no aplican los conocimientos adquiridos en su formación, y otros

que no laboran hasta que se gradúan.

En Guatemala el encargado de normar la actividad de un auditor es el Instituto

Guatemalteco de Contadores públicos y Auditores, que es el encargado de

emitir los pronunciamientos que se han de aplicar a las auditorias.

Entre estas normas tenemos:

Código de Ética

Principios de Contabilidad

Normas de Auditoria,

Boletines Informativos de Contabilidad de Auditoria

36

Page 37: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

Guías de Auditoría Interna

Todo esto en tomos separados, de los que mantienen un inventario adecuado

para satisfacer las necesidades de los asociados y público en general así como

leyes fiscales vigentes.

Así también la carrera de auditoría debe de adaptarse a las normas que aplican

a nivel internacional, y por motivos de la globalización y como propósito de

superación profesional, entre estas normas tenemos:

Normas Internacionales de Contabilidad

Normas Internacionales de Información Financiera

Normas Internacionales de Auditoría

Normas Internacionales de Trabajos para Atestiguar

Guías Internacionales de Auditoria

Derivado a que el Colegio de Contadores Públicos y Auditores de Guatemala,

actualmente es la entidad rectora de la Profesión de la Contaduría Pública y

Auditoria en Guatemala, en diciembre del 2007, la Junta Directiva de dicho

colegio público en el Diario Oficial de Centro América, dos resoluciones

producto de la aprobación de la Asamblea General Extraordinaria del 11 de

diciembre del 2007, para adoptar el marco conceptual, las NIIF y sus

interpretaciones, las cuales tienen efecto obligatorio a partir de enero del 2009.

En la primera resolución en su artículo 1 resolvió: “Adoptar como los Principios

de Contabilidad Generalmente Aceptados en Guatemala a que se refiere el

Código de Comercio Decreto 2-70 del Congreso de la República de Guatemala,

el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados

Financieros y las normas Internacionales de Información Financiera –NIIF-

expresión que comprende también las Normas internacionales de Contabilidad

NIC y las Interpretaciones.

En la segunda resolución publicada por el CCPAG, en su artículo 1. Resolvió.

“Adoptar las Normas internacionales de Auditoria (NIAS), emitidas por el

Consejo de Normas Internacionales de Auditoria y Atestiguamiento (IAASB) y

37

Page 38: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

bajo la responsabilidad de la Federación Internacional de Contadores (IFAC),

como las Normas de Auditoria a observar en Guatemala.

Por su parte la junta Directiva del instituto Guatemalteco de Contadores

Públicos y Auditores, publico en el Diario oficial el 5 de febrero de 2008, la

Resolución de Adoptar como los Principios de Contabilidad Generalmente

Aceptados en Guatemala a que se refiere el Código de Comercio, el Marco

Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros y las

Normas Internacionales de Información Financiera –NIIF- emitidas por el

Consejo de Normas internacionales de Información -NIC y las Interpretaciones,

bajo los mismos términos que la publicación del Colegio.

En la misma fecha también el Instituto púbico mediante resolución la adopción

de las Normas Internacionales de Auditoria (NIAS), emitidas por el Consejo de

Normas Internacionales de Auditoria y Atestiguamiento (IAASB) y bajo la

responsabilidad de la Federación Internacional de Contadores (IFAC), como las

Normas de Auditoría a observar en Guatemala. En dichas resoluciones se

indica que surte efecto obligatorio a partir de las auditorias que se practiquen

para el ejercicio contable 2008 y subsiguientes.

Soluciones sugeridas

La actualización del Plan 95 que se imparte en la Facultad de Ciencias

Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala para cumplir con

su Misión que dice literalmente “La Facultad de Ciencias Económicas de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, es una institución de estudios

superiores, que prepara profesionales con alto nivel académico y formación

integral, científica, técnica y social humanística, en las áreas de conocimiento

de Economía, Contaduría Pública y Auditoría y Administración de Empresas,

que les permite participar con eficiencia, eficacia y ética profesional en la

actividad productiva, financiera y académica del país y contribuir al desarrollo

social y económico del mismo.

38

Page 39: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

Y en el tiempo que vivimos se caracteriza por el cambio y los avances

acelerados tanto científicos como tecnológicos, y siendo el Contador Público y

Auditor parte importante de nuestra sociedad, está obligado a estudiar

continuamente, para mantener al día sus conocimientos sobre temas

relacionados con la profesión.

La Visión de la Facultad de Ciencias que es ser una institución de estudios

superiores, formadora de profesionales en Ciencias Económicas, propositivos y

altamente calificados tanto a nivel nacional como internacional, lo que logra a

través de la constante búsqueda de la excelencia académica mediante la

docencia actualizada e innovadora, el fortalecimiento de la investigación

científica, el mejoramiento cualitativo y cuantitativo de los programas de

extensión, así como de una gestión moderna y efectiva; es necesario la

actualización del Plan de Estudios de dicha Facultad para lograr la Visión de la

misma.

Así como la actualización por medio de los seminarios, conferencias,

diplomados, convenciones, congresos Regional e Internacional, a cargo de

connotados profesionales, que imparte el Instituto Guatemalteco de Contadores

Públicos y Auditores, para la actualización del estudiante y profesional de las

Ciencias Económicas.

Así como la visita de la biblioteca del Instituto Guatemalteco de Contadores

Públicos y Auditores ya que en ella se encontraran temas contables, la

localización y consulta de publicaciones especializadas, quienes serán

atendidos en la sede central del Instituto.

Solución técnica y práctica

Dentro de los elementos a considerar tenemos los siguientes:

Las guías de auditoría deben ser confeccionadas a la medida para cada

compañía en particular.

Las decisiones en cuanto al enfoque y alcance de la auditoria deben

tomar en consideración los conceptos de importancia relativa y riesgo

39

Page 40: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

probable que se encuentran en la base de todas las fases del proceso

de auditoría.

El reconocimiento de que existen por lo menos los siguientes elementos

que se deben tomar en consideración al elaborar las guías de auditoría:

Objetivos de los Estados Financieros.

Controles Internos Contables.

Principios y Prácticas de Contabilidad.

Programas y Procedimientos de Auditoria.

Controles de la Organización.

Controles de Operación.

Controles del Sistema de Información.

Consideraciones Circundantes.

El reconocimiento de estos ocho elementos es el resultado de la necesidad de

proporcionar algún grado de organización a la masa de datos útiles y

relevantes que son necesarios para el proceso de toma de decisiones que

tienen conexión con la auditoria.

Los cuatro primeros elementos enumerados comprenden las etapas iniciales

de la estructura y son los que tradicionalmente han sido y seguirán siendo la

piedra angular del proceso de auditoría. Con la inclusión de los siguientes tres

elementos sobre controles se quieren dar reconocimiento formal a la influencia

que ejercen sobre la auditoria los sistemas modernos de administración. Con el

último de los elementos mencionados se obtiene el conocimiento de la

influencia que sobre los Estados Financieros ejercen las condiciones

circundantes de los negocios.

Adicionalmente se debe tomar en cuenta:

Alcance

El examen se realiza bajo la base de Razonabilidad aceptable, por lo que se

usan técnicas susceptibles. Y para esto es necesaria la valuación del control

interno.

3.2 NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA –NIIF–

40

Page 41: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

La NIIF No. 5 estable el tratamiento contable de los activos no corrientes

mantenidos para la venta y los requisitos de presentación e información de

actividades interrumpidas.

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD –NIC–

La NIC 16 Propiedad Planta y Equipo, establece los principios para el

reconocimiento inicial y la contabilización posterior del inmovilizado material.

La NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos, asegura que los activos no están

registrados a un importe superior a su importe recuperable y definir cómo se

calcula el mismo.

La NIC 40 habla acerca de Inversiones Inmobiliarias, regula el tratamiento de

contable de los inmuebles de inversión y los desgloses correspondientes.

La NIC 41 menciona acerca de la actividad de agricultura y establece los

criterios para la contabilización de la actividad agrícola, que comprende la

gestión de la transformación de activos biológicos en productos agrícolas.

APLICACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE AUDITORIA

La fase más importante de cualquier trabajo de auditoría es la etapa inicial de

planeación del mismo, puesto que ninguna fase afecta más el resultado de un

trabajo que el tiempo empleado en llevar a cabo un estudio preliminar de la

auditoria y la consiguiente planeación general del alcance general y curso de la

misma. Existen ciertos peligros latentes en comenzar una auditoria sin un

estudio preliminar, los cuales no sólo son numerosos sino que abarcan riesgos

considerados.

Entre estos peligros pueden mencionarse:

41

Page 42: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

Pasar por alto áreas importantes de la auditoria ó reconocerlas en una

fecha tan avanzada que ya no queda tiempo para terminar las pruebas

de auditoría apropiadas al caso.

Demorar la identificación de problemas significativos de carácter

contable o que puedan afectar el informe.

No contar con personal de experiencias niveles apropiados, cuando se

le necesite, o dedicar parte del tiempo a asuntos rutinarios ó áreas no

significativas de la auditoria.

Es posible que el auditor que se mantenga en contacto con su cliente en el

curso del año y esté familiarizado con las principales tendencias,

acontecimientos y condiciones que afecten a este no necesite llevar a cabo un

estudio preliminar de auditoría en un sentido formal, antes de decidirse sobre el

enfoque y los alcances generales de la auditoria inicial, el auditor deberá

requerir por lo general de un esfuerzo de planeación relativamente extenso,

con el fin de familiarizarse con la empresa y sus diversas dimensiones de

control sobre sus propias operaciones.

La formalización del plan de la auditoria en un plan general es recomendable

en la mayoría de los trabajos, como un medio de presentar al personal

involucrado en los mismos, para su discusión, los posibles puntos siguientes:

Áreas de la auditoria a las que debe dárseles prioridad.

Enfoques y programas de auditoría sugeridos.

Bosquejo del alcance de cada área de la auditoria.

Nuevos problemas y nuevas técnicas obligan a la revisión y modificación de los

procedimientos de auditoría y surgen continuamente en el curso del trabajo que

no sea para el que fue diseñado y también el porqué todo programa debe ser

revisado antes de comenzar ningún otro examen. Es posible que algunas

secciones del programa puedan ser utilizadas sin cambio en el siguiente

examen, mientras que otras no pueden ser utilizadas si no son modificadas ó

ampliadas y todavía otras más pueden requerir su eliminación ó su reforma

completa.

42

Page 43: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

Para el desarrollo ó preparación de los programas de auditoría, el auditor ya

cuenta con un conocimiento previo de los controles, transacciones ó cuenta del

cliente que van a ser examinado y también ya ha determinado é igualmente, al

revisar y evaluar el sistema de control interno de la empresa en forma

preliminar, el auditor ya ha llegado a una decisión respecto así le parece que el

sistema puede ser confiable como fuente de satisfacción de la auditoría e

igualmente ya habrá identificado los controles clave que deberán ser probados,

para asegurarse que el sistema funciona de acuerdo con esa decisión

preliminar.

3.3 EL CONTROL INTERNO Y LOS PROGRAMAS DE AUDITORIA

El Control Interno “comprende el plan de organización y todos los métodos y

medidas de coordinación adoptados para: salvaguardar sus activos, promover

la eficiencia de sus operaciones y la confiabilidad de la información contable y

el cumplimiento de las políticas adoptadas por la administración”. Las auditorias

modernas se apoyan sobre la existencia y buen funcionamiento de sistemas de

control para determinar el alcance que debe de darse a la auditoria y a la

extensión o alcance de ellas, uno de los más importantes pasos, es el

adecuado estudio y evaluación de los procedimientos de control interno

existentes.

Conforme las circunstancias lo permiten, el auditor debe de adquirir familiaridad

con los procedimientos y métodos en uso. Debe de elaborarse un registro

sistemático y claro de lo que se observe durante la revisión de tales sistemas, y

de este registro el auditor prudente señalará claramente aquellos datos que en

forma independiente ha obtenido y aquellos, que, de acuerdo a las

circunstancias, ha tenido que aceptar por explicaciones verbales. La revisión

del sistema de control interno es uno de los más importantes pasos de la

planeación adecuada de la auditoria y no debe emprenderse en forma

negligente o descuidada.

43

Page 44: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

En su forma más simple, un sistema de control interno puede consistir de no

más que un juego de libros de contabilidad bien llevados, con tal segregación

de labores de los empleados, que ninguna persona tenga control absoluto de

ninguna transacción a través de todas sus fases.

En su más amplia forma el control interno incluye el plan de organización y

todos los métodos y medidas que adopte el negocio para salvaguardar sus

activos, para verificar la corrección y responsabilidad de sus datos de

contabilidad, para promover la eficacia de la operación, y para alentar o ayudar

a que las políticas de la dirección o de la gerencia se sigan tal como fueron

prescritas. Un sistema de control interno satisfactorio incluye los siguientes

aspectos:

Un plan de organización que provea segregación adecuada de

responsabilidad.

Un sistema de autorizaciones y procedimientos de registro para proveer

un control razonable por medio de la contabilidad, sobre activos,

pasivos, ingresos y gastos.

Sólidas y probadas prácticas como norma de los deberes de cada uno

de los departamentos.

Una cierta calidad del personal, de acuerdo a sus responsabilidades.

Métodos de Evaluación de Control Interno

Dentro de los métodos que se pueden utilizar, para la evaluación del control

interno se pueden mencionar la narración y la descripción, así como las

gráficas o flujogramas, los cuestionarios impresos y las gráficas de

organización. La presentación del control interno en los programas de auditoría,

se debe incluir como un resumen de las políticas importantes de contabilidad y

una breve descripción del control interno, pudiendo presentarse como una

sección individual del programa, o bien combinarse en la sección de auditoría

correspondiente.

Además se debe de indicar la aprobación o desacuerdo del Auditor con las

políticas de contabilidad sugeridas por el cliente y con los procedimientos de

44

Page 45: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

contabilidad, así como el control interno. Por lo que el programa de auditoría

debe de contener información suficiente sobre actividades, procedimientos de

contabilidad y control interno, así como políticas de la empresa, para que una

persona con los conocimientos de la técnica de auditoría, pero que no está

familiarizada con el cliente, puede entender los problemas importantes de

contabilidad y auditoría para así poder evaluar los procedimientos propuestos.

“Evaluar un sistema de Control interno, es hacer una operación objetiva del

mismo. Esta evaluación se hace a través de la interpretación de los resultados

de algunas pruebas efectuadas, las cuales tienen por finalidad establecer si

están realizando correctamente los procedimientos para salvaguardar los

activos y para hacer eficientemente sus operaciones. La evaluación que se

haga del Control Interno, es de primordial importancia pues por su medio se

conocerá si las políticas implantadas se están cumpliendo a cabalidad y si en

general se están desarrollando correctamente.

Dependiendo de la evaluación que se haga, así será el alcance y el tipo de

pruebas sustantivas que se practiquen en el examen de los estados

financieros. La evaluación del Control Interno se puede efectuar por los

siguientes métodos:

Método Descriptivo

También llamado narrativo, consiste en hacer una descripción narrativa de las

características del control de actividades. El método es detallado y analítico,

siendo ideal para aplicarlo a pequeñas empresas que cuentan con un bajo

volumen de operaciones, también es aconsejable en empresas que cuenten

con un control interno deficiente que haga necesario realizar una descripción

detallada de las operaciones que se realizan.

Método de Cuestionario

En este método se utilizan una serie de preguntas preparadas técnicamente y

separadas por áreas de operaciones. Estas preguntas deben ser redactadas en

una forma clara y sencilla que sean fácilmente comprensibles por las personas

45

Page 46: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

a las que les solicitan las respondan. Es indispensable que las repuestas que

se obtengan sean claras y que no den motivos a falsas interpretaciones.

Método de Gráficas de Flujo o Flujogramas

Consiste en representar por medio de gráficas de flujo, las operaciones del

área que sé está evaluando, esta representación da una facilidad de

verificación visual de los movimientos que se desarrollan en una operación y

permiten evaluar al control interno. Es de recomendar que el examen del

control interno y las conclusiones relativas se hagan constar en papeles de

trabajo. Independientemente de las ventajas que esta recomendación implica,

como ayudar a la supervisión del trabajo de los ayudantes y sentar las bases

para facilitar auditorias siguientes, el consignar por escrito la evaluación del

control interno es indispensable.

CAPITULO IV

CASO PRÁCTICO

PROGRAMAS Y GUIAS DE AUDITORÍA A LA MEDIDAD PARA ACTIVO NO

CORRIENTE

La Junta de Accionistas de la empresa Distribuidores Eléctricos, S.A., nos

contrató para realizar una auditoría del área de Propiedad, Planta y Equipo por

el periodo terminado el 31 de diciembre de 2009, ya nos imaginamos el mal

uso de los activos, para lo cual nos proporcionan los Estados Financieros por el

periodo terminado.

La empresa Distribuidores Eléctricos, S.A., inició sus labores en Guatemala el

15 de agosto de 1,982, se dedica a la fabricación y venta de artículos

deportivos a nivel nacional e internacional. Valúa sus activos por el método de

precio del bien y los deprecia por el método de línea recta, de acuerdo con los

porcentajes de ley de acuerdo con la regulación Guatemalteca vigente.

46

Page 47: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

La firma El Grupo Diez CPA acepta el trabajo, y en el momento de la

planeación se nos asigna la realización de las guías y programas respectivos

del área de Propiedad, Planta y Equipo, para poder poner en marcha la

auditoría solicitada.

47

Page 48: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

Distribuidores Eléctricos, S.A.

Balance de Situación GeneralAl 31 de Diciembre de 2009

(Cifras en Quetzales)

ACTIVOACTIVO NO CORRIENTE

Terrenos 150,000.00Edificios 75,000.00Maquinaria y Equipo 80,000.00Equipo de Cómputo 7,500.00Vehículos 60,000.00Mobiliario y Equipo 8,500.00

(-) Depreciaciones Acumuladas (105,000.00) 276,000.00

ACTIVO CORRIENTEInventario de Materia Prima 5,000.00Inventario de artículos terminados 70,000.00Cuentas por cobrar 12,500.00Caja y Bancos 63,500.00 151,000.00

Suma Activo 427,000.00

PATRIMONIO Y PASIVOPATRIMONIOCapital Autorizado 75,000.00Reserva Legal 15,000.00Ganancias no Distribuidas 121,000.00 211,000.00

PASIVOPASIVO NO CORRIENTEPréstamo Hipotecario 195,000.00PASIVO CORRIENTEISR por pagar 12,500.00Cuentas por pagar 8,500.00 21,000.00

Suma Patrimonio y Pasivo 427,000.00

48

Page 49: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

El Grupo Diez CPA

Guía De Auditoría

Activo No Corriente:

Propiedad, planta y equipo

P.T. A – 1

Hecho

Por:

REA

Fecha07/02/

11

Revisado

Nombre del Cliente: DISTRIBUIDORES ELECTRICOS, S.A.

Fecha de la Auditoría: Al 31 de Diciembre de 2009

El propósito de esta guía es servir de orientación para el desarrollo de la

auditoría de propiedad, planta y equipo. Es el criterio del propio auditor el que

da la pauta definitiva respecto a cuáles son los procedimientos de auditoría que

deben aplicarse, con base en la eficacia del control interno, el número de

partidas que forman la partida global y otras circunstancias, al alcance de los

procedimientos aplicables y a la oportunidad en su aplicación, para cumplir

satisfactoriamente con las obligaciones que el mismo trabajo le impone.

49

Page 50: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

1. Objetivos de Auditoria:

Comprobar que los activos existan y estén en uso.

Verificar que sean propiedades de la empresa.

Verificar su correcta valuación.

Comprobar que el cómputo de la depreciación se haya hecho de acuerdo

con métodos aceptados y bases razonables.

Comprobar que haya consistencia en el método de valuación y el cálculo de

la depreciación.

Determinar los gravámenes que existan.

Comprobar su adecuada presentación y revelación en los estados

financieros.

2. Cuestionario de Control Interno

Preguntas

Respuestas del Cliente

SI NO Observaciones

¿Se llevan auxiliares del activo fijo? X

¿Son tomados periódicamente inventarios de la

planta, bodegas y oficina?x

¿Se valúa periódicamente para efecto de determinar

la cobertura de seguros? x

No se cuenta

con seguros

para los activos

¿Existe una política en relación a ventas, retiros, etc., que permita asegurarse que éstas se registran adecuadamente?

Nunca se han

realizado ventas

de activos

¿Se mantiene un control de activos fijos inservibles?

x

50

Page 51: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

¿Son aprobadas anticipadamente por funcionarios

responsables las adquisiciones de propiedades y

equipos?

X

¿Son marcadas de alguna manera las piezas del

equipo para efecto de identificación?X

¿Determina algún empleado responsable la vida

probable y método de depreciación a seguirse?x

Se toman en cuenta los siguientes procedimientos

alternativos al efectuarse una compra de activo fijo:

¿Renta?x

¿Compra de equipo usado? x

¿Reparación de equipo existente? x

Se elaboran órdenes de trabajo:

¿Por compras? x

¿Por trabajos importantes de reparación? x

¿Por proyectos de investigación y desarrollo? x

Se requiere autorización previa para compras.

¿Del consejo de administración? x

¿De funcionarios? x

51

Page 52: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

El Grupo Diez CPA

Programa De Auditoría

Activo No Corriente:

Propiedad, planta y equipo

P.T. A - 2

Hecho

por:

REA

Fecha07/02/

11

Revisado

:

Nombre del Cliente: DISTRIBUIDORES ELECTRICOS, S.A.

Fecha de la Auditoría: Al 31 de Diciembre de 2009

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

Procedimientos Ref.Hecho

porFecha

a. Preliminar

Revise el control interno y los procedimientos de

contabilidad de este renglón.

A - 1 REA 04/02/09

52

Page 53: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

Obtenga o prepara una cédula sumaria de estos

activos y su depreciación o amortización acumulada

que muestre saldos al principio del año, adiciones,

retiros y traspasos hasta la fecha de la primera visita

y saldos a esa fecha.

A REA 04/02/09

Revise las adiciones del período y examine la

documentación comprobatoria de las mismas, como

facturas, contratos de compras y autorizaciones.

A – 5

REA 04/02/09

Investigue si las adiciones son reposiciones y si así es, revise que el activo o activos repuestos se hayan dado de baja en los libros, como se indica con posterioridad.

A - 5 JA 04/02/09

La revisión de las adiciones deberá llevarse a cabo

con los siguientes alcances:

Terrenos

Edificios

Maquinaria y equipo

A – 5

1/3

A – 5

2/3

A – 5

3/3

JA

JA

JG

05/02/09

05/02/09

05/02/09

Inspeccione físicamente las adiciones revisadas y

determine si los activos se encuentran en uso.

A - 5

JG 05/02/09

Revise los retiros del período y compruebe que:

Su valor original y depreciación o

amortización acumuladas (tanto contable

como fiscal) hayan sido correctamente

determinados.

A - 4 EB 04/02/09

53

Page 54: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

b. Final

Obtenga o complete la cédula sumaria de estos

activos obtenidos en la primera visita, con la misma

información por el período remanente hasta el final

de año.

A REA 08/02/09

Complemente la revisión de adiciones y retiros como

se explica en los pasos relativos a la visita inicial, en

el caso de que éstos sean de importancia durante el

período remanente del año.

A - 5 EB 08/02/09

Efectúe un cálculo global de la depreciación y

amortización por el año, tanto contable como fiscal y

cruce el total con la sumaria (por lo que se refiere a

los incrementos del año) y con las cuentas de

resultados correspondientes.

Al llevar a cabo este trabajo, juzgue si los métodos y

tasas (vida probables estimadas) utilizadas para

calcular la depreciación contable se apegan a la

realidad y se han utilizado y aplicado en forma

consistente respecto al año anterior.

A - 2 EB 08/02/09

Determine cualquier diferencia que exista entre la

depreciación y amortización contables y fiscales y

entre las utilidades o pérdidas contables y fiscales

en los retiros y asegúrese que están han sido

debidamente conciliadas para efectos del cómputo

de las provisiones para el Impuesto sobre la Renta y

la Participación de Utilidades a los trabajadores.

A – 2 EB 08/02/09

54

Page 55: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

En el caso de que la compañía haya revaluado

durante el año sus activos o actualizado

reevaluaciones llevadas a cabo en años anteriores,

revise lo siguiente:

Que el método que se haya utilizado para llevar a

cabo dicha revaluación se encuentre de acuerdo

con normas internaciones de contabilidad.

A - 6 REA 08/02/09

Que la revaluación haya incluido todos los

activos importantes susceptibles de revaluarse.

A - 6 REA 08/02/09

Que la depreciación correspondiente a dicha

revaluación se haya calculado con el mismo

método y utilizando la misma vida probable

remanente con que se esté calculando la

depreciación sobre el costo original y se refleje

en los resultados de operación.

A - 2 JB 08/02/09

Que la depreciación sobre la revaluación se

incluya como depreciación no deducible para

efecto del cálculo de las provisiones para el

Impuesto sobre la Renta y la Participación de los

Trabajadores y en las Utilidades.

A – 2 JB 08/02/09

55

Page 56: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

Determine si los activos se encuentran sujetos a

algún gravamen para su adecuada revelación en los

estados financieros. Coteje la información recibida

de la compañía a este respecto con la incluida en las

confirmaciones recibidas de los acreedores.

A - 3 REA 07/02/09

Investigue si existen compromisos para la compra,

construcción o arrendamiento de inmuebles, planta y

equipo y determine la información que será

necesario revelar a este respecto en los estados

financieros.

A - 3 REA 07/02/09

Compruebe que los bienes estén adecuadamente

protegidos y asegurados.

A - 1 JG 04/02/09

Conteste las conclusiones que aparecen a

continuación.

56

Page 57: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

CONCLUSIONES

Respuestas

Se ha comprobado que los activos

existen y están en uso?

Se realizaron inspecciones físicas para

tal procedimiento.

¿Se ha verificado que son propiedad de

la empresa?

Según la documentación de soporte

presentada por la empresa se

determinó que son propiedad de la

empresa todos los activos presentados

dentro del balance general.

¿Se ha verificado su correcta

valuación?

La valuación de los activos, por el

método del precio del bien, se cotejó

con facturas de adquisición.

¿Se comprobó que el cómputo de la

depreciación se hizo de acuerdo con

métodos aceptados y bases

razonables?

Según la cédula de depreciaciones y

las políticas que la empresa adoptó se

determinó que utiliza los porcentajes

máximos de ley para las depreciaciones

de sus activos

¿Se comprobó que hay consistencia en

el método de valuación y el cálculo de

la depreciación?

De acuerdo con la ley del ISR el

método de depreciación utilizado es

legal, al igual que el método de

valuación de los activos.

¿Se determinaron los gravámenes que

existen?

No existe gravamen sobre los activos

de la empresa

57

Page 58: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

¿Se comprobó su adecuada

presentación y revelación en los

estados financieros?

De acuerdo con los procedimientos

establecidos se determina que los

activos se presentan y revelan

adecuadamente dentro de los estados

financieros

58

Page 59: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

CONCLUSIONES

El campo de la auditoria es un examen detallado y sistemático de la

información financiera de una entidad con el propósito de dar una

conclusión de si la información presentada en sus aspectos importantes,

razonable.

Los programas de auditoría deben ser elaborados por el auditor de una

forma detallada para evaluar ordenada y específicamente el área

auditada para poder llevar el control de cada aérea auditada y poder

mantener el control de que tanto se avanza en el programa general.

El programa de Auditoria debe incluir preguntas especificas diseñadas

para reconfirmar que aquellos procedimientos, incluyendo los controles

clave, están todavía en su lugar, que están siendo desarrollados por las

mismas personas o departamentos y que están siendo desarrollados

con la misma frecuencia

El no elaborar un programa de auditoría puede afectar en el trabajo del

auditor ya que no podrá tener estimación sobre la duración total de la

auditoría y la asignación del trabajo de los auditores asistentes, ya que

en Auditoria se trabaja con base a horas hombre, esto nos podría venir a

repercutir en nuestro reporte total de horas y honorarios.

59

Page 60: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

RECOMENDACIONES

El Contador Público y Auditor debe de tener presente que los programas

de auditoría como instrumento de trabajo dinámico que han de ser, son

susceptibles de sufrir modificaciones ocasionales, debido a la

actualización y al ritmo de los cambios que se produjeran en las leyes,

decretos, reglamentos, manuales y demás disposiciones que rigen el

funcionamiento de la organización y que debieran servirle de base para

la elaboración de los mismo.

Es necesario recordar que cualquier limitación en el programa, derivado

de la falta de entendimiento de la estructura de control interno, en la

elaboración del mismo, deberá ser suplida por el Contador Público y

Auditor, quien hará uso de su criterio y juicio profesional.

BIBLIOGRAFÍA

60

Page 61: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

1) Pérez, Gilberto y Perdomo Leonel “Normas y Procedimientos de

Auditoría” Página 27

2) Mainou Abad, Jaime, “Enciclopedia de la Auditoría”, Página 339

3) Guías Internacionales de Auditoria IFAC

4) Corzo Corado, Eduardo Alberto “Bases para elaborar guías de auditoría

a la medida a empresas industriales guatemaltecas” página 14-15

5) Holmes Arthur, Auditoría, Principios y Procedimientos, Segunda Edición,

Página 152-153

6) McGraw-Hill Irwin, Auditoría Un Enfoque Integral, Página 142-148

7) Carillo González, Eduardo “Las guías de auditoría como herramienta

para práctica de la Auditoría”, página 11-13

8) Guía de Auditoría Interna No. 11, Propiedad Planta y Equipo. IGCPA

9) Norma Internacional de Contabilidad No. 1

10)El Código de Ética Profesional

11)Roldán de Morales, Zoila Esperanza (Licda.) Auditoría de una Empresa

Comercial Tomos I, II, III. Universidad de San Carlos de Guatemala,

1998

Webgrafia:

1. www.igcpa.org.gt

2. www.cpa.org.gt

61

Page 62: Activo_No_Corriente

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Económicas

Programas y Guías de Auditoria para Activo No CorrienteSeminario de Integración Profesional

62