336

ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO
Page 2: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO
Page 3: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ACTUACIÓN DE LOS

PODERES PÚBLICOS EN

EJECUCIÓN DEL IV PLAN

PARA LA IGUALDAD DE

MUJERES Y HOMBRES EN

LA CAPV. DIRECTRICES VIII

LEGISLATURA (2006-2009)

EMAKUNDEINSTITUTO VASCO DE LA MUJER

Vitoria-Gasteiz 2011

Page 4: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE”

TÍTULO (tomo 2): “Actuación de los poderes públicos en ejecución del IV Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la CAPV. Directrices VIII Legislatura (2006-2009)

EDITA Y REALIZA: EMAKUNDE - Instituto Vasco de la Mujer. Manuel Iradier, 36. 01005 Vitoria-Gasteiz

EQUIPO TÉCNICO: Coordinadora: Maribel Pizarro Pacheco

Investigadora principal: Ainara Arnoso Martínez

Técnicas: Idoia Larrañaga Hernández, Laura Gómez Hernández

Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Facultad de Psicología. UPV/EHU.

MAQUETACIÓN Y

SEGUIMIENTO: ARRIN. Comunicación y Diseño

DISEÑO GRÁFICO: Ana Badiola, Isabel Madinabeitia y Ana Rincón

FECHA: Noviembre 2011

DESCRIPTORES (obra completa): Políticas para la igualdad, administración pública, normativa autonómica, evaluación de planes de acción, igualdad de oportunidades, situación social de la mujer, datos estadísticos, memorias de actividades

DESCRIPTORES (tomo 2): Administración autonómica, administración local, políticas para la igualdad, memorias de actividades, evaluación de planes de acción

TIRADA: 600

IMPRESIÓN: SACAL

ISBN (obra completa): 84-89630-28-3 978-84-89630-28-4

ISBN (tomo 2): 84-89630-31-3 978-84-89630-31-4

D.L.: VI 735-2011

Page 5: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

I N D I C E

PRESENTACIÓN.......................................................................................................... 7

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 11

1. BREVE DESCRIPCIÓN DEL IV PLAN PARA LA IGUALDAD DE

MUJERES Y HOMBRES EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

DEL PAÍS VASCO ................................................................................................. 15

1.1. Objetivos generales ................................................................................... 171.2. Metodología de elaboración del plan .......................................................... 171.3. Estructura del plan ...................................................................................... 191.4. Organismos responsables de la ejecución del IV Plan ............................... 20

2. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN ............................................................... 23

2.1. Objetivos de la evaluación .......................................................................... 252.2. Tipo de evaluación y diseño de la evaluación.............................................. 252.3. Técnicas de recogida de datos y análisis de datos ..................................... 262.4. Participación de los organismos públicos en la evaluación......................... 28

3. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN .................................................................. 31

3.1. Tendencias generales en las actuaciones realizadas .................................. 353.1.1. Características generales de las actuaciones realizadas ............... 353.1.2. Nivel de ejecución del IV Plan alcanzado....................................... 41

3.2. Actuaciones dirigidas a la implantación del Plan......................................... 443.2.1. Medidas de impulso y coordinación del IV Plan ............................ 44 3.2.2. Programación y evaluación del IV Plan .......................................... 45

3.3. Actuaciones realizadas en el Eje Mainstreaming........................................ 49 3.3.1. Análisis general: evolución 2006-2009 ......................................... 493.3.2. Evaluación de cada uno de los programas incluidos en el Eje

Mainstreaming............................................................................... 533.4. Actuaciones realizadas en el Eje Empoderamiento y Participación

Sociopolítica de las mujeres........................................................................ 773.4.1. Análisis general: evolución 2006-2009 .......................................... 773.4.2. Evaluación de cada uno de los programas incluidos en el Eje

Empoderamiento y Participación Sociopolítica ............................. 833.5. Actuaciones realizadas en el Eje Conciliación y Corresponsabilidad:

Hacia un nuevo modelo de sociedad .......................................................... 1303.5.1. Análisis general: evolución 2006-2009. ....................................... 1303.5.2. Evaluación de cada uno de los programas incluidos en el Eje

Conciliación y Corresponsabilidad ................................................ 1353.6. Actuaciones realizadas en el Eje Violencia contra las mujeres ................... 162

3.6.1. Análisis general: evolución 2006-2009 ........................................ 162

5

Page 6: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

3.6.2. Evaluación de cada uno de los programas incluidos en el Eje Violencia contra las mujeres .......................................................... 166

4. CONCLUSIONES Y VALORACIÓN GENERAL ................................................... 197

4.1 Recursos utilizados (y creados) en la ejecución del IV Plan para la igualdad de mujeres y hombres en la CAPV ............................................ 199

4.2. Grado de ejecución del IV Plan para la igualdad de mujeres y hombres: aspectos cuantitativos y cualitativos ......................................................... 202

4.3. Situación de las mujeres y los hombres en relación a los objetivos planteados en las áreas de intervención contempladas en el IV Plan para la igualdad de mujeres y hombres .................................................... 2064.3.1. Área de cultura .............................................................................. 2064.3.2. Área de salud................................................................................. 2084.3.3. Área de educación ......................................................................... 2124.3.4. Área de trabajo .............................................................................. 2154.3.5. Área de inclusión social ................................................................. 2194.3.6. Área de urbanismos, transporte público y medio ambiente.......... 2244.3.7. Área de servicios generales........................................................... 227

4.4. Valoración General .................................................................................... 228

ANEXO: Cuestionarios y material utilizado en la evaluación del IV Plan para

la igualdad de mujeres y hombres en la CAPV. Directrices VIII.

Legislatura................................................................................................... 231

6

Page 7: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

PPRESENTACIÓN

Page 8: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO
Page 9: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

La presente publicación incluye cuatrovolúmenes: tres informes de evaluaciónde políticas públicas de igualdad y uninforme de situación de mujeres y hom-bres en Euskadi. Consideramos que laevaluación de las políticas públicas esfundamental si queremos avanzar en sudesarrollo y sobre todo, en la mejora desu impacto en la sociedad y, en esta casoconcreto, en su impacto en la generaciónde una sociedad más igualitaria.

La Ley para la Igualdad de Mujeres yHombres establece en su DisposiciónAdicional Primera el mandato de que laComisión Interinstitucional para la Igual-dad adscrita a Emakunde-Instituto Vascode la Mujer realice cada cinco años unseguimiento del cumplimiento, desarrolloy aplicación de la Ley.

En esta publicación conjunta se presenta la evaluación realizada en el año 2010,con la que se cierra un ciclo iniciado en 2005 con una evaluación inicial y otra inter-media en 2008 con el fin de contar con elementos suficientes de comparación enel proceso de implementación de las medidas establecidas en la Ley.

Junto con la evaluación de la Ley, presentamos la memoria de la ejecución del IVPlan para la Igualdad de Mujeres y Hombres por parte de los poderes públicos. ElIV Plan, primero aprobado tras la promulgación de la Ley, es un documento queestablece prioridades y concreta objetivos y estrategias para avanzar en la imple-mentación de la norma. Su evaluación se convierte, por tanto, en un elementocomplementario de la evaluación de la propia Ley.

Con el fin de complementar las mediciones anteriores se ha llevado a cabo, tam-bién, un análisis de carácter cualitativo a fin de valorar factores promotores y/o obs-taculizadores en el desarrollo de las políticas de igualdad en las administracioneslocales y el valor atribuido a instrumentos como la Ley, los planes de igualdad, laformación, etc. en la generación de capital social –entendido como conocimiento,actitud proactiva, relaciones, redes, etc.– de las políticas para la igualdad de muje-res y hombres.

Finalmente, el informe sobre la situación de las mujeres y hombres que Emakunderealiza anualmente nos ofrece un conjunto de datos seleccionados en función desu relevancia para ofrecer una panorámica de las diferencias entre mujeres y hom-bres en nuestra sociedad y los avances y resistencias en la corrección de sus des-igualdades.

Los cuatro estudios que presentamos conjuntamente en esta publicación nos per-miten realizar una fotografía global de las últimas tendencias de la AdministraciónPública Vasca en cuanto a las políticas de igualdad de mujeres y hombres.

9

Page 10: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

Desde Emakunde esperamos que estas publicaciones sean instrumentos para lareflexión y sirvan de guía para las políticas de igualdad a planificar en el futuro.

Eskerrik asko.

María Silvestre Cabrera

Directora de EMAKUNDE-Instituto Vasco de la Mujer

10

Page 11: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

IINTRODUCCIÓN

Page 12: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO
Page 13: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

El presente informe recoge los resultados obtenidos en la evaluación realizada para cono-cer el grado de ejecución del IV Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en laComunidad Autónoma de Euskadi (IV Plan o Plan para la Igualdad, a partir de ahora), apro-bado por el Consejo de Gobierno en su sesión del 26 de septiembre de 2006, y cuyasmedidas están dirigidas a promover la igualdad real y efectiva de mujeres y hombres endiversos ámbitos de intervención: participación sociopolítica; cultura y medios de comuni-cación; educación; trabajo; otros derechos sociales básicos; conciliación de la vida perso-nal, familiar y profesional; y violencia contra las mujeres.

Con respecto a la evaluación del IV Plan, el Consejo de Gobierno, en la misma sesióndonde se aprueba el Plan para la Igualdad encomienda a Emakunde-Instituto Vasco de laMujer, las funciones de impulso y coordinación general del mencionado Plan y su corres-pondiente seguimiento y evaluación general de las medidas y acciones de igualdad desarrolladas por las Administraciones Públicas Vascas. Por otra parte, la DisposiciónAdicional Primera de la Ley 4/2005 para la Igualdad señala que la ComisiónInterinstitucional para la Igualdad de Mujeres y Hombres (adscrita a Emakunde-InstitutoVasco de la Mujer) llevará a cabo un seguimiento del cumplimiento, del desarrollo y de laaplicación de dicha ley.

En cumplimiento de estos mandatos, Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer, acuerda conla Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, a través de un Convenio, larealización de dicha evaluación por parte del Departamento de Psicología Social yMetodología de las Ciencias del Comportamiento (Facultad de Psicología).

Los resultados obtenidos en esta evaluación se han estructurado en cuatro partes:

La Parte 1, hace una descripción del IV Plan en cuanto a los objetivos, metodología de ela-boración, estructura y organismos implicados en su ejecución.

La Parte 2, recoge los aspectos relacionados con la metodología de la evaluación realiza-da: objetivos, tipo de evaluación, instrumentos de recogida de datos utilizados y organis-mos públicos que han participado en la evaluación.

La Parte 3, se refiere a los resultados obtenidos, y está estructurada en seis apartados: laprimera muestra las tendencias generales observadas en el conjunto de las actuacionesllevadas a cabo por los poderes públicos durante los cuatro años de vigencia del IV Planpara la Igualdad, en relación a los ejes estratégicos, las areas de intervención, los progra-mas, las herramientas de intervención utilizadas y los colectivos que han sido destinata-rios de las actuaciones realizadas; la segunda parte muestra una panorámica sobre lasactuaciones que durante estos cuatro años se han llevado a cabo con el fin de poder eje-cutar el IV Plan; y las otras cuatro partes están dedicadas a mostrar las tendencias de lasactuaciones llevadas a cabo en cada uno de los ejes estratégicos definidos en el IV Plan(Mainstreaming; Empoderamiento y Participación Sociopolítica; Conciliación yCorresponsabilidad; y Violencia contra las Mujeres).

La Parte 4, aporta algunas conclusiones y valoraciones sobre estos cuatro años de vigen-cia del IV Plan, sus avances y estancamientos, así como los nuevos y los viejos retos a losque, según nuestro punto de vista, se enfrenta la nueva etapa.

13

Page 14: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO
Page 15: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

1BREVE DESCRIPCIÓN

DEL IV PLAN PARA LA IGUALDAD DE MUJERES

Y HOMBRES EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

DEL PAÍS VASCO

Page 16: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO
Page 17: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

OBJETIVOS

GENERALES

El IV Plan es considerado como resultado de la evolución y los avances experimentadospor los tres anteriores Planes, a la vez que pretende dar respuesta a las posibilidades abier-tas por la aprobación de la Ley 4/2005 para la Igualdad de Mujeres y Hombres del 18 defebrero.

El IV Plan integra las directrices que deben orientar la actividad de los poderes públicosvascos en materia de igualdad durante la VIII Legislatura, definiéndose como una herra-mienta que permita la consecución de estos objetivos básicos:

— Promover el cumplimiento, desarrollo e implantación del articulado de la Ley.

— Realizar un salto cualitativo hacia una mayor concreción de la orientación de las políti-cas, priorizando una serie de objetivos de efecto duradero y multiplicador de la igual-dad en los que el conjunto de las instituciones deben centrarse de manera conjunta.

— Aumentar la clarificación y coherencia de los ámbitos de actuación de las personas res-ponsables de implantarlas, que han desempeñado durante años una excelente labor ycuya experiencia y conocimientos permiten afrontar nuevos desafíos.

— Incrementar el desarrollo y operatividad de las estructuras y sistemas de gestión ycoordinación, que hasta ahora han desempeñado una función capital y que se enfren-tan en la actualidad a retos importantes.

— Evidenciar el impacto que están teniendo las políticas públicas de igualdad, mediantela medición de las situaciones sociales de partida y el análisis de su evolución duranteel período de vigencia del IV Plan.

METODOLOGÍA DE

ELABORACIÓN

DEL PLAN

Al igual que en los anteriores Planes de Igualdad, la metodología utilizada para la elabora-ción del IV Plan ha fomentado la participación tanto de personas expertas en igualdad yque trabajan en diversas disciplinas como de personas provenientes de diversos ámbitossociales e institucionales.

El proceso seguido se dividió en dos etapas diferenciadas, la primera se destinó a la defi-nición de la nueva estructura que debía presentar el plan para adaptarse a la Ley para laIgualdad, y la segunda a definir los contenidos concretos del mismo.

PRIMERA ETAPA (Definición de la Estructura)

— Constitución de un equipo multidisciplinar compuesto por personas con conocimientosde igualdad provenientes del campo del derecho, organización y gestión, antropología,sociología y psicología.

17

1.1

1.2

Page 18: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

— Creación de un Consejo Asesor que realizó un primer diagnóstico relativo a las debili-dades y fortalezas de los anteriores planes de igualdad, así como a las amenazas yoportunidades derivadas tanto de la Ley como de la elaboración del IV Plan.

— Revisión y análisis de documentación relevante (legislación existente sobre igualdad;materiales sobre políticas de igualdad estatales y autonómicas; Planes de Igualdad dela CAE; Programaciones anuales de la Administración General; y Evaluaciones del IIIPAPME).

— Realización de entrevistas en profundidad a expertas y expertos con el objetivo deconocer sus opiniones acerca de las necesidades que el nuevo Plan debía satisfacer, ysobre cómo concretar las distintas características que la estructura del Plan debía cum-plir.

— Dinamización de dos grupos de discusión, uno relativo a la integración entre el PAPMEy la Ley, y otro relativo a la gestión y evaluación del IV Plan.

A partir de todo este trabajo se elaboró una propuesta que fue enviada al Consejo Asesor,con el objetivo de que realizara las aportaciones y mejoras necesarias. El documento resul-tante se presentó de nuevo al Consejo Asesor para su aprobación.

SEGUNDA ETAPA (Definición de Contenidos)

— Creación de un equipo de personas con conocimientos en políticas de igualdad.

— Análisis de tres materiales básicos, a partir de los cuales se elaboró el primer borradordel IV Plan: la Ley para la Igualdad, los anteriores PAPMEs y otros Planes de Igualdad.

— Realización de entrevistas en profundidad a representantes significativos (sociales einstitucionales) para que realizaran sus aportaciones en cada una de las áreas contem-pladas en el Plan. A partir de la información recabada se reformuló el borrador que fuecontrastado con la Comisión Interdepartamental para la Igualdad de Mujeres yHombres.

— Se enviaron al Consejo de Dirección de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer y a laComisión Consultiva, unas fichas para obtener la valoración de sus integrantes en rela-ción al grado de prioridad y factibilidad de los objetivos y acciones integradas en cadauna de las áreas del IV Plan. La finalidad de esta actuación era completar el contrasteobtenido anteriormente, obtener una perspectiva más amplia y cuantificable de losobjetivos y acciones, así como concretar responsabilidades.

— La información recogida a través de las fichas dio lugar a un segundo borrador que secontrastó en un grupo de trabajo conjunto integrado por las instituciones y los agentessociales participantes.

— Consulta pública e incorporación de sus aportaciones al documento.

Finalmente, el IV Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la Comunidad Autónomadel País Vasco fue aprobado en julio de 2006 por el Consejo de Dirección de Emakunde yen septiembre del mismo año por el Consejo de Gobierno.

18

Page 19: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

19

ESTRUCTURA

DEL PLAN

Son dos los elementos vertebradores del IV Plan para la Igualdad:

— Cuatro Ejes que centran los grandes pilares de la intervención en materia de igualdad(Mainstreaming, Empoderamiento y Participación sociopolítica, Corresponsabilidad yConciliación, y Violencia contra las Mujeres).

— Seis Áreas que estructuran los principales ámbitos institucionales de diseño, implan-tación y ejecución de esas intervenciones (Cultura, Educación, Trabajo, InclusiónSocial, Salud y Urbanismo, Transporte Público y Medio Ambiente), así como un Áreade Servicios Generales cuyo objetivo es contribuir a la definición de los servicios queconstituyen los requisitos básicos para el desarrollo institucional de las políticas deigualdad (creación de condiciones dentro de la Administración y realización de accionesdirectas dirigidas al tejido social para incrementar su grado de interés, conocimiento,implicación y participación en la implantación, evaluación y reflexión sobre las políticasde igualdad).

A su vez, las áreas están estructuradas en Programas y Objetivos. Los primeros se corres-ponden con los ámbitos de actuación y definen cómo se concretan los ejes estratégicosen cada área; surgen de la propia Ley para la Igualdad y del diagnóstico de necesidadespropio del área. Por su parte, los programas están compuestos por objetivos que definenla realidad social que pretende cambiar, cumpliendo las funciones de priorizar lo que hayque hacer y de concretar lo que se quiere lograr.

El IV Plan también plantea, a modo de modelo o propuesta posible de intervención, y conel fin de facilitar la labor técnica de elaboración de las Planificaciones, dos elementos más:Estrategias y Acciones. Las primeras, describen un enfoque y un proceso de trabajo posi-ble e idóneo a desarrollar para la consecución del objetivo; las segundas son propuestasconcretas para el desarrollo de las estrategias y se categorizan en función de las distintasherramientas de intervención que dispone la administración: creación de conocimiento;sensibilización, información y divulgación; formación; creación y adaptación de recursos yservicios; creación y adecuación de normas; y creación y adecuación de mecanismos deseguimiento.

Finalmente, el Plan incluye una serie de Medidas para su Implantación que están relacio-nadas con el Impulso y la Coordinación así como con los Sistemas de Gestión.

Con respecto a las Estructuras de impulso y coordinación, en algunos casos su creaciónviene determinada por la Ley para la Igualdad y su concreción, desarrollo y/o fortaleci-miento son, también, objetivos a lograr en el período de vigencia del IV Plan. Se trata deestructuras de implantación intrainstitucional, interinstitucional, y social.

En cuanto a los Sistemas de Gestión, los principales mecanismos planteados son la pro-gramación (recogida en el artículo 15 de la Ley 4/2005 para la Igualdad) y la evaluación.Concretamente, el Plan recoge la realización de una evaluación de impacto (a través delanálisis de la evolución de los indicadores de las áreas) y una evaluación de cumplimientoo resultados (análisis de las actuaciones realizadas por las instituciones en cumplimientode los objetivos, así como las estructuras y dinámicas de coordinación que se han creado).

El presente informe realiza una evaluación del cumplimiento del IV Plan, y en la medida delo posible aporta datos sobre algunos indicadores de impacto, que permiten conocer la

1.3

Page 20: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

situación actual de las mujeres y los hombres en relación a algunos de las problemáticasque el IV Plan aborda.

ORGANISMOS

RESPONSABLES

DE LA EJECUCIÓN

DEL IV PLAN

Tal y como se recoge a lo largo de todo el Plan para la Igualdad, la ejecución del mismo esresponsabilidad de todos los poderes públicos, estando condicionada ésta por el ámbitode actuación y las competencias que cada uno de los organismos públicos tiene atribui-das. El cuadro siguiente recoge una relación de los organismos públicos implicados en laejecución del IV Plan. En total son 289 organismos (35 de la Administración General; 3 dela Administración Foral; y 251 de la Administración Local) (1).

20

1.4

(1) Si bien la Defensoría para la Igualdad de Mujeres y Hombres y la Institución del Ararteko no tienen una responsabilidaddirecta en la ejecución del Plan, las dos instituciones han enviado anualmente un resumen de la memoria de actuacionesque presentan al Parlamento Vasco.

Page 21: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ORGANISMOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA VASCA RESPONSABLES DE LAEJECUCIÓN DEL IV PLAN

ADMINISTRACIÓN GENERAL

DEPARTAMENTOS DE GOBIERNO Lehendakaritza; Vicelehendakaritza; Hacienda y Administración Pública; Justicia, Empleo y Seguridad Social; Interior; Industria, Comercio y Turismo; Educación, Universidades e Investigación; Sanidad; Cultura; Ordenación del Territorio y Medio Ambiente; Vivienda y Asuntos Sociales; Transporte y Obras Públicas; y Agricultura y Pesca (2).

ORGANISMOS AUTÓNOMOS Instituto Vasco de Administración Pública/Herri Arduralaritzaren Euskal Erakundea (IVAP/HAEE); Euskal Estatistika Erakundea (EUSTAT); Lanerako Segurtasun eta Osasunerako Euskal Erakundea (Osalan); Academia de Policía de Euskadi; Helduen Alfabetatze Berreuskalduntzerako Erakundea (HABE); y Soin Ezkuntzarako Euskal Erakundea/Instituto Vasco de Educación Física (SHEE/IVEF).

ENTES PÚBLICOS Y SOCIEDADES PÚBLICAS Osakidetza; Sociedad de Promoción y Reconversión Industrial S.A. (SPRI); Grupo Ente Vasco de la Energía; EITB; Eusko Jaurlaritzaren Informatika Elkartea (EJIE, S.A.); Nekazal Ikerketa eta Garapenerako Euskal Erakundea (NEIKER, S.A.); Nekazaritza Garapenarako Institutoa (Mendikoi, S.A.); Ingeniería para el Metro de Bilbao S.A. (IMEBISA); Orquesta de Euskadi; Ingurugiroaren Gestiorako Elkarte Publikoa (IHOBE); Vivienda y Suelo Euskadi, S.A. (VISESA); Euskotren; Eusko Trenbide Sarea; Agencia Vasca del Agua; y Egailan.

OTROS ORGANISMOS Consejo de Relaciones Laborales; Universidad delPaís Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

ADMINISTRACIÓN FORAL

DIPUTACIONES FORALES Álava, Bizkaia; y Gipuzkoa

ADMINISTRACIÓN LOCAL

AYUNTAMIENTOS Álava, Bizkaia; y Gipuzkoa

CUADRILLAS Y MANCOMUNIDADES Álava, Bizkaia; y Gipuzkoa

OTRAS ENTIDADES MUNICIPALES Euskadiko Udalen Elkartea (EUDEL)

21

(2) En la legislatura actual la denominación de los departamentos de Gobierno es la siguiente: Presidencia; Interior;Educación, Universidades e Investigación; Economía y Hacienda; Justicia y Administración Pública; Vivienda, Obras Públicasy Transporte; Industria, Innovación, Comercio y Turismo; Empleo y Asuntos Sociales; Sanidad y Consumo; Medio Ambiente,Planificación Territorial, Agricultura y Pesca; y Cultura.

Page 22: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO
Page 23: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

2METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN

Page 24: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO
Page 25: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

25

Esta segunda parte del informe se centra en los aspectos metodológicos de la evaluación:objetivos; tipos de evaluación realizadas; así como las técnicas de recogida de datos utili-zadas y el trabajo de campo realizado.

OBJETIVOS DE

LA EVALUACIÓN

El objetivo general es dibujar las tendencias de la Administración Pública Vasca en cuantoa las políticas de igualdad de género durante los cuatro años de vigencia del IV Plan parala Igualdad (2006-2009).

Sus objetivos específicos son:

— Realizar un análisis general de las actuaciones ejecutadas durante los cuatro años devigencia del IV Plan.

— Analizar el nivel y el grado de intensidad de la ejecución alcanzada en los programasincluidos en los cuatro ejes estratégicos del IV Plan.

— Analizar el grado de implicación de los diversos organismos de la AdministraciónPública Vasca en la ejecución de los programas incluidos en los cuatro ejes estratégi-cos.

— Analizar los recursos económicos implicados en la ejecución de los programas inclui-dos en los cuatro ejes estratégicos.

— Analizar el grado de cobertura de los programas incluidos en los cuatro ejes estratégi-cos (colectivos destinatarios).

— Analizar el impacto de los programas incluidos en los cuatro ejes estratégicos en suscorrespondientes objetivos.

TIPO DE EVALUACIÓN

Y DISEÑO DE

LA EVALUACIÓN

El tipo de evaluación del IV Plan realizada tiene las siguientes características

— Teniendo en cuenta sus funciones: se trata de una evaluación, principalmente, suma-tiva porque la información recogida sobre los resultados o efectos del Plan se utiliza-rán, para rendir cuentas al Parlamento Vasco, para hacer una recapitulación de cada añode vigencia del Plan y tomar decisiones sobre el diseño del siguiente Plan. No obstan-te también tiene cierto carácter formativo en la medida en que las evaluaciones reali-zadas anualmente podrán guiar las planificaciones que cada año realicen los organis-mos públicos, a la vez que permitirá diseñar estrategias para aumentar el nivel de com-promiso de la Administración Pública Vasca en la evaluación.

2.1

2.2

Page 26: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

— Teniendo en cuenta el momento en que se realiza: es una evaluación post-facto por-que se plantea una vez comienza el período de vigencia del IV Plan.

— Teniendo en cuenta la procedencia o composición del equipo de personas responsa-bles de la evaluación: responde a una evaluación externa, realizada por un equipo deinvestigadoras del Departamento de Psicología Social y Metodología de las CC. delComportamiento de la UPV/EHU.

— Teniendo en cuenta el contenido o la fase de la política que se evalúa:

– Se ha realizado una evaluación de implementación, a través del seguimiento de laejecución del IV Plan. Para ello, se ha recogido información sobre las actuacionesrealizadas por los poderes públicos en relación a los ejes estratégicos, las áreas delPlan, los programas, los objetivos señalados en el IV Plan, así como sobre las accio-nes planteadas (incluidas las recomendadas).

– Con respecto a la evaluación de objetivos, la recogida de los datos correspondien-tes a los indicadores de objetivos e impacto mencionados en el IV Plan, finalmen-te se ha realizado en 2010 (3), por lo que no se dispone de información que permi-ta comparar la situación de partida (2006) con la situación final (2009), sino que estetipo de datos lo que permite es conocer la situación, en diferentes ámbitos, de lasmujeres con respecto a los hombres, una vez finalizado el periodo de vigencia delIV Plan. Son datos que además de servir de referencia para situar los programas delpresente plan, podrían servir para la evaluación de objetivos del V Plan para laIgualdad.

Se han llevado a cabo cuatro mediciones: que corresponden con el periodo de vigencia delIV Plan: 2006-2007-2008-2009. La petición de información a las instituciones se ha reali-zado todos los principios de diciembre, disponiendo hasta finales de febrero para la remi-sión de los cuestionarios cumplimentados.

TÉCNICAS DE RECOGIDA

DE DATOS Y ANÁLISIS

DE DATOS

Los instrumentos de recogida de datos utilizados para llevar a cabo los dos tipos de eva-luación señaladas son los siguientes:

• Evaluación de la implementación del Plan

La técnica de recogida de datos utilizada ha sido el cuestionario; concretamente se handiseñado 6 cuestionarios (ver anexo), uno para cada herramienta de intervención plantea-da en el IV Plan:

— Creación de conocimiento

— Sensibilización, información y divulgación

26

2.3

(3) La recopilación de información sobre estos indicadores de evaluación ha sido realizada por Helena Ortiz de Lejarazu(Red Kuorum) con la colaboración de las responsables de las Unidades de Igualdad del Gobierno Vasco.

Page 27: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

— Formación

— Creación y Adaptación de recursos y Servicios

— Creación y Adecuación de normas

— Creación y Adecuación de mecanismos de seguimiento.

Concretamente, se llevó a cabo una categorización de cada una de las acciones plantea-das en el Plan, se establecieron sus respectivos indicadores de evaluación y posterior-mente se diseñaron seis cuestionarios, uno por cada categoría establecida. Estos seiscuestionarios se estructuran en dos partes, una común (las 9 primeras preguntas) y otraespecífica a cada categoría (diseñada en función de los indicadores específicos). EsteSistema de Evaluación y la Metodología es básicamente la misma que la diseñada y utili-zada en el II y III Plan (4) por considerar que es el más adecuado a las características delos PAPMEs y a los objetivos de evaluación que se plantean.

• Evaluación de los objetivos del Plan

Se han elaborado una serie de indicadores de objetivos siguiendo la siguiente metodolo-gía de trabajo:

a. El primer paso fue realizar una búsqueda exhaustiva de datos disponibles a través defuentes secundarias. Información disponible en el Eustat, datos recogidos en el infor-me “Cifras sobre la situación de las mujeres y los hombre en Euskadi”, datos proce-dentes de la Evaluación de la Ley para la Igualdad, estudios específicos realizados porEmakunde, etc.

b. En base a esta documentación, se realizó una primera propuesta, que contenía dostipos de indicadores:

– Indicadores existentes, obtenidos de operaciones estadísticas estables, de ámbitoautonómico o nacional, o de estudios puntuales realizados por Emakunde.

– Indicadores nuevos, creados ad hoc para cubrir las necesidades de conocimientoderivadas del IV Plan y no disponibles actualmente.

c. La propuesta fue presentada a un equipo técnico de Emakunde, compuesto por 6 per-sonas expertas, para que durante un período de dos semanas realizaran aportaciones,propuestas de modificación y búsquedas de información complementarias.

d. Al finalizar el período de trabajo, el grupo participó en un taller durante cuatro horas conel resultado de una segunda propuesta de borrador de indicadores.

e. El último paso fue contrastar este documento con diversas personas expertas (5) paraque realizaran sus aportaciones y de esta manera mejorar la accesibilidad y pragmatis-mo de la propuesta final.

27

(4) Pueden encontrar información detallada en las evaluaciones de los dos planes de igualdad anteriores.(5) Una técnica del Eustat y una representante del equipo de la UPV/EHU responsable de “Cifras sobre la situación de lasmujeres y los hombres en Euskadi”.

Page 28: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

Los datos recogidos durante los cuatro años de vigencia del IV Plan fueron volcados ensendas bases de datos para posteriormente llevar a cabo un análisis cuantitativo de losdatos utilizando el software para análisis estadístico SPSS (versión 17.0). Teniendo encuenta los objetivos de esta evaluación, el tipo de análisis realizado ha sido de carácterdescriptivo.

PARTICIPACIÓN DE

LOS ORGANISMOS

PÚBLICOS EN LA

EVALUACIÓN

El objetivo de este apartado es mostrar el grado de participación que los organismos públi-cos implicados en la ejecución del IV Plan han tenido en las sucesivas evaluaciones reali-zadas durante el periodo de vigencia del mismo (2006-2009).

Los datos presentados en el gráfico 2.1 muestran que en las cuatro evaluaciones realiza-das han estado presentes organismos pertenecientes a los tres niveles de la Administra-ción Pública Vasca (Administración General, Administración Foral, Administración Local).

Con respecto a los 12 departamentos del Gobierno Vasco (11 en el año 2009), el porcen-taje medio de participación de estos organismos ha sido del 91,27%.

GRÁFICO 2.1. Participación de los organismos públicos en la evaluación (2006-2009)

En el conjunto de los cuatro años, el número de organismos de la Administración Generalque se han implicado en la ejecución del Plan han sido 33 (94,28%), siendo el porcentajemedio de participación en las evaluaciones realizadas de estos organismos del 72,85%.

28

2.4

0

20

40

60

80

100

120

2006 2007 2008 2009

100100100100

83,3

100 100

81,8

38,1

85,7

76,271,4

18,3218,3219,120,3

DIPUTACIONES FORALES

DPTOS. GOBIERNO VASCO

AYUNTAMIENTOS DE LA CAE

ORGANISMOS AUTÓNOMOS Y SOCIEDADES PÚBLICAS

Page 29: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

29

Las tres diputaciones forales han participado en las cuatro evaluaciones realizadas.

En cuanto al nivel de participación de la Administración Local, el gráfico muestra un nivelde participación similar en los cuatro años, con una participación media del 19,01% deltotal de ayuntamientos de la CAE.

Como puede observarse en el gráfico es en Gipuzkoa donde se han producido mayoresfluctuaciones de participación, entre el 18,2% y el 12,5%.

Si bien la representación de los ayuntamientos de la CAE en estas evaluaciones es muybaja, 19,01%, realmente el dato relevante es el referido al porcentaje de ayuntamientoscon Plan para la Igualdad que han participado en estas evaluaciones, que en definitiva sonquienes están impulsando las políticas de igualdad municipales. En este caso, su partici-pación ha ido decreciendo a medida que avanzaba el periodo de vigencia del IV Plan(73,2% en 2006 y 52,9% en 2009). La participación media en la evaluación de los ayunta-mientos con Plan para la Igualdad ha sido del 65,4%.

GRÁFICO 2.2. Participación de los ayuntamientos de los tres territorios (2006-2009)

El porcentaje medio de población de la CAE representada por los ayuntamientos que hanparticipado en las diversas evaluaciones ha sido de aproximadamente el 68%.

Los datos aportados en este apartado sobre la participación de los organismos públicos enla evaluación indican que:

— Se ha contado con la presencia de organismos de los tres niveles de la Administración,lo que ha permitido conocer las diferentes tendencias en cuanto a políticas de igualdadse refiere.

— La participación más estable se ha dado en los departamentos del Gobierno Vasco yen las diputaciones forales.

0

10

20

30

40

50

60

2006 2007 2008 2009

AYTOS. BIZKAIA

AYUNTAMIENTOS CON PLAN

AYUNTAMIENTOS CAEAYTOS. GIPUZKOA

AYTOS. ÁLAVA

70

80

52,9

63,8

71,773,2

18,318,319,120,3

28,6 29,524,1 28,6

15,9 13,6 12,518,2

106 6

6

Page 30: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

— Como dato destacable positivo sería el incremento de la participación de los organis-mos autónomos, entes públicos, sociedades públicas y otros organismos.

— Un dato negativo a subrayar es el descenso paulatino de la participación por parte dela Administración Local. Sin embargo, si bien esto ha producido sesgos en cuanto a losresultados cuantitativos globales y los correspondientes a este nivel de laAdministración, no parece probable que haya afectado a los resultados sobre las ten-dencias de políticas locales de igualdad porque éstas han permanecido estables duran-te las cuatro evaluaciones realizadas, independientemente del número de ayunta-mientos que han participado.

30

Page 31: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

3RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

Page 32: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO
Page 33: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

Esta tercera parte del informe donde se presentan los resultados encontrados en la eva-luación global del IV Plan para la Igualdad de mujeres y hombres, está estructurada en seispartes.

La primera muestra las tendencias generales observadas en el conjunto de las actuacio-nes llevadas a cabo por los poderes públicos durante los cuatro años de vigencia del IVPlan para la Igualdad, en relación a los ejes estratégicos, las áreas de intervención, los pro-gramas, las herramientas de intervención utilizadas y los colectivos que han sido destina-tarios de las actuaciones realizadas.

La segunda parte muestra una panorámica sobre las actuaciones que durante estos cua-tro años se han llevado a cabo con el fin de poder ejecutar el IV Plan. Se trata de actua-ciones necesarias, de obligado cumplimiento (están sustentadas en diversos artículos dela Ley para la Igualdad) y que el propio Plan considera fundamentales porque sin estasactuaciones no es posible su implantación: la creación y puesta en marcha de UnidadesAdministrativas para la igualdad de mujeres y hombres; Estructuras de coordinaciónintrainstitucional para la igualdad de mujeres y hombres; Estructuras de implantación inte-rinstitucional para la igualdad de mujeres y hombres; y Estructuras de implantación Socialpara la participación de las mujeres y del movimiento asociativo en las políticas públicas.

Además también aporta información sobre el grado de utilización por parte de los orga-nismos públicos de los principales mecanismos de gestión del IV Plan, los Planes deIgualdad y la Evaluación. Además de ser instrumentos de gestión también permiten con-cretar, acercar a la realidad de cada organización, de cada territorio, las líneas de actuación,los programas y objetivos que el propio plan plantea.

Las otras cuatro partes están dedicadas a mostrar las tendencias de las actuaciones lle-vadas a cabo en cada uno de los Ejes Estratégicos definidos en el IV Plan: Mainstreaming;Empoderamiento y Participación Sociopolítica; Conciliación y Corresponsabilidad; yViolencia contra las Mujeres.

En la evaluación de estos cuatro ejes, se han utilizado cuatro indicadores:

— El grado de intensidad de la ejecución de los programas: se comparan el número deactuaciones realizadas en el programa objeto de análisis con la media de actuacionesen el conjunto de los programas del eje objeto de la evaluación.

— Los organismos públicos implicados en la ejecución de los programas: se comparan elnúmero de organismos implicados en la ejecución de este programa (también diferen-ciando los tres niveles de la administración) con la media de organismos implicados enel conjunto de los programas del eje objeto de la evaluación.

— El grado de cobertura que han tenido estos programas: se muestran los colectivos quehan participado en las actuaciones realizadas en cada programa.

— Los recursos económicos implicados en la ejecución de estos programas: se comparael gasto medio realizado en el programa con el gasto medio realizado en el conjunto delos programa del eje objeto de la evaluación.

Estos cuatro indicadores en su conjunto permiten:

1. Analizar con mayor profundidad el grado de ejecución de las políticas de igualdad sobreempoderamiento de las mujeres, conciliación y corresponsabilidad y violencia contralas mujeres, en la medida que evidencia los desequilibrios en la ejecución de unos pro-gramas y otros, así como los desajustes entre las líneas de intervención propuestaspor el IV Plan y las realizadas por los propios organismos públicos.

33

Page 34: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

2. Deducir si se están llevando a cabo políticas transformadoras o conservadoras (porejemplo, ¿se llevan a cabo políticas que buscan la conciliación para las mujeres o quebuscan la corresponsabilidad de mujeres y hombres?).

3. Conocer el enfoque de los programas que se impulsan: ¿tratan de llegar a la raíz de losproblemas que afectan a las mujeres o más bien actúan sobre el síntoma (por ejem-plo, los programas de empleo, ¿incluyen actuaciones que intervengan sobre los obs-táculos culturales y sociales que contribuyen a la falta de igualdad y equidad de muje-res y hombres en el empleo?).

4. Conocer los niveles de prevención que están priorizando: en el ámbito de la violencia,¿se prioriza la prevención primaria (programas educativos), la terciaria (programas asis-tenciales), ambas?

5. Teniendo en cuenta los niveles competenciales de los distintos organismos públicos,¿puede afirmarse que su grado de implicación es el suficiente como para poder pro-ducir cambios en la situación de mujeres y hombres?

6. Conocer qué espacio ocupan las políticas específicas dirigidas a los colectivos de muje-res más vulnerables, con riesgo de exclusión y de discriminación múltiple, dentro de latotalidad de las políticas de igualdad que se están desarrollando.

7. Llevar a cabo una valoración acerca de la potencialidad de los programas desarrolladospara transformar las mentalidades y valores de la sociedad, tradicionalmente sexistas,en valores de igualdad y equidad social.

Además, estos cuatro indicadores, también permitían en cierta medida y tal vez con unmayor plazo de tiempo, relacionar el nivel de ejecución de los programas con sus indica-dores de resultados y de impacto. Este objetivo de evaluación partía de la siguiente hipó-tesis:

El impacto de un programa sobre la situación de mujeres y hombres que buscacorregir y/o transformar será mayor, cuantas más actuaciones relacionadas con elmismo se realicen; cuando se ejecute desde un mayor número de organismos, concompetencias en el ámbito de actuación; cuanto mayor sea el número de personas,del colectivo o colectivos implicados, a las que alcance; y cuántos más recursos eco-nómicos tenga a su disposición.

Sin embargo, una vez finalizado el periodo de vigencia del IV Plan, la falta de disponibilidadde datos sobre los indicadores fijados en el propio Plan, impiden llevar a cabo análisis quepermitan relacionar los cuatro indicadores mencionados con los indicadores de resultadosy de impacto.

Además, la falta de una cultura de sistematización en la recogida de este tipo datos, porparte de los distintos organismos públicos, tampoco ha posibilitado recopilar datos quepermitiesen comparar la situación de partida (antes de aprobar el IV Plan) con la situaciónfinal (una vez cumplido el periodo de vigencia del Plan).

En su lugar, en el caso de los ejes de Empoderamiento y Participación Sociopolítica,Conciliación y Corresponsabilidad, y Violencia contra las mujeres, se ha optado por acom-pañar a los resultados obtenidos en estos cuatro indicadores, y siempre que ha sido posi-ble, de un breve diagnóstico acerca de la situación de mujeres y hombres en el ámbitodonde el programa en cuestión busca intervenir.

Para finalizar, queremos subrayar la importancia de que en la lectura de los datos referidosa la cobertura de los programas (número de personas de distintos colectivos que han par-ticipado en los programas) así como al coste económico de los distintos programas, setenga en cuenta que los datos que se aportan “son todos los que están pero no están

34

Page 35: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

todos los que son”. Por ello, estos indicadores se han utilizado para poder deducir cuáleshan sido los colectivos y los programas priorizados por los organismos públicos, lo que nospermite poder hablar de tendencias en las políticas de igualdad.

TENDENCIAS

GENERALES EN

LAS ACTUACIONES

REALIZADAS

CARACTERÍSTICAS

GENERALES DE LAS

ACTUACIONES REALIZADAS

Este apartado aporta información que permite conocer las tendencias generales de lasactuaciones llevadas a cabo por los poderes públicos durante los cuatro años de vigenciadel IV Plan para la Igualdad. Concretamente, se aporta información cuantitativa relaciona-da con los ejes estratégicos (Mainstreaming, Empoderamiento, Conciliación yCorresponsabilidad y Violencia contra las mujeres), las áreas, los programas y las herra-mientas de intervención utilizadas, así como los colectivos destinatarios de sus actuaciones.

EJES ESTRATÉGICOS

La información aportada por los organismos públicos indica que durante los cuatro añosde vigencia del IV Plan para la Igualdad de mujeres y hombres han realizado 4.175 actua-ciones, siendo esta su distribución entre los cuatro ejes estratégicos contemplados en elIV Plan.

GRÁFICO 3.1. Actuaciones realizadas en cada eje (2006-2009)

35

3.1

3.1.1

6,2%

20,7%36,8%

36,3%

EMPODERAMIENTO Y PARTICIPACIÓNSOCIOPOLÍTICA (n=1.516)

MAINSTREAMING (n=1.534)

CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD(n=259)

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES (n=865)

Page 36: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

Según se desprende de los datos presentados en el gráfico, durante el periodo de vigen-cia del IV Plan, los organismos públicos han priorizado la ejecución de actuaciones dirigi-das a la implantación del mainstreaming de género dentro de las AdministracionesPúblicas Vascas, así como al empoderamiento y participación sociopolítica de las mujeres;ambos ejes aglutinan un 73,1% de las actuaciones realizadas (n=3.050).

ÁREAS DE INTERVENCIÓN

En cuanto a las áreas de intervención, el IV Plan establece seis áreas, si bien por razonesexclusivamente prácticas en el diseño de su evaluación se han considerado nueve:

— Medidas para implementar el IV Plan

— Sistemas de Gestión

— Servicios Generales para la Igualdad

— Cultura

— Educación

— Trabajo

— Inclusión Social

— Salud

— Urbanismo y Medio Ambiente

Las dos primeras áreas recogen acciones de obligado cumplimiento porque así lo esta-blece la Ley 4/2005 para la Igualdad de Mujeres y Hombres y podría decirse que su eje-cución es condición sine qua non para lograr los objetivos planteados en el IV Plan. Comoya se menciona anteriormente, contemplan la implantación de estructuras intrainstitucio-nales, interinstitucionales y de implantación social, así como la puesta en marcha de pla-nes o programas de igualdad y su correspondiente evaluación.

La tercera área, Servicios Generales para la Igualdad, incluye dos tipos de actuaciones, lasque permiten crear condiciones dentro de la administración para el desarrollo de políticasde igualdad; y otras, dirigidas al tejido social, con la finalidad de incrementar el grado deinterés, conocimiento, implicación y participación en la implantación, evaluación y reflexiónsobre las políticas para la igualdad.

Las otras seis áreas, se corresponden con los ámbitos funcionales de intervención de laadministración a través de los cuales se va a trabajar para conseguir la igualdad. Se tratade áreas presentes en las administraciones de forma fácilmente reconocible en susestructuras concretas. Además, estas seis áreas están recogidas en el Título III de la Ley4/2005 para la Igualdad de Mujeres y Hombres.

Las actuaciones realizadas en las nueve áreas señaladas se recogen en el siguiente gráfi-co.

36

Page 37: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRÁFICO 3.2. Actuaciones realizadas en cada área (2006-2009)

Los datos recogidos en el gráfico muestran que cuatro de cada 10 actuaciones llevadas acabo en estos cuatro años (n=1.665; 39,85%) estaban dirigidas a dotar a lasAdministraciones Públicas Vascas de estructuras, herramientas y recursos organizativos,formativos y normativos que promovieran y facilitaran la incorporación de la perspectiva degénero en sus actuaciones.

En cuanto a las áreas de intervención, propiamente dichas, las tres áreas que aglutinanmayores porcentajes de actuaciones son: Inclusión Social (n=758; 18,2%); Cultura (n=660;15,8%); y Trabajo (n=487; 11,7%).

PROGRAMAS DEL IV PLAN

En cuanto a los programas donde los organismos públicos han llevado a cabo mayor por-centaje de actuaciones, el IV Plan sólo define programas en las seis áreas de intervenciónpropiamente dichas (las señaladas en la Ley para la Igualdad); por tanto, en este apartadoúnicamente se han tenido en cuenta las actuaciones realizadas en estas 6 áreas (n=2.510).

El análisis de los datos aportados en los cuatro años de vigencia del Plan muestra que hayocho programas que aglutinan casi las dos terceras partes del total de actuaciones reali-zadas. El siguiente gráfico recoge esta información.

37

3,35

33,6

2,9

15,8

6,3 11,7

18,2

4,24 3,9

MEDIDAS PARA LA IMPLANTACIÓN DEL IV PLAN (n=140)

SERVICIOS GENERALES PARA LA IGUALDAD (n=1.402)

SISTEMAS DE GESTIÓN (n=123)

CULTURA (n=660)

EDUCACIÓN (n=263)

TRABAJO (n=487)

INCLUSIÓN SOCIAL (n=758)

SALUD (n=177)

URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE (n=165)

Page 38: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRÁFICO 3.3. Principales programas del IV Plan abordados (2006-2009): 63,59% del total

Aunque en un número bastante inferior, en los 19 programas restantes también se hanejecutado actuaciones. De estos programas es de destacar el escaso número de actua-ciones realizadas en estos seis programas (≤ 20):

— Adaptación y reorganización del tiempo y las infraestructuras escolares (n=14)

— Fomento en el alumnado de corresponsabilidad y ética del cuidado (n=12)

— Adecuación de las infraestructuras urbanísticas y de transporte a la conciliación de lavida personal, familiar y laboral, y al desarrollo de la autonomía personal (n=9)

— Promoción de un nuevo modelo de organización social (n=8)

— Reducir la carga de trabajo en el ámbito doméstico derivado del cuidado de personascon problemas de salud (n=6)

— Reconocimiento de la aportación social, cultural e histórica de las mujeres al espaciopúblico (n=1)

38

14,1812,23 11,35

6,13 6,01 5,21 4,34 4,14

MEJORA EN LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN ANTE LA VIOLENCIA DOMÉSTICAY AGRESIONES SEXUALES (n=356)

PRESENCIA Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN EL ÁMBITO CULTURAL YARTÍSTICO (n=307)

MEJORA DE LAS CONDICIONES Y POSICIONES DE LAS MUJERES QUESUFREN DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE Y ESTÁN EN SITUACIÓN DE RIESGODE EXCLUSIÓN (n=285)

ERRADICACIÓN DEL SEXISMO EN LOS DISTINTOS ÁMBITOS SOCIO-CULTURALES(n=154)

EQUIPARACIÓN DE LAS CONDICIONES LABORALES DE MUJERES Y HOMBRES(n=151)

ACCESO AL EMPLEO EN CONDICIONES DE IGUALDAD (n=131)

PREVENCIÓN Y MEDIACIÓN ANTE LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA (n=109)

INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS SERVICIOS DE EMPLEO(n=104)

Page 39: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

OBJETIVOS DEL IV PLAN

En relación a los objetivos del IV Plan donde han intervenido los organismos públicos,señalar que de los 76 objetivos que contempla el plan, hay 10 que aglutinan un 56,76%(n=2.370) del total de actuaciones realizadas en estos cuatro años de vigencia del Plan:

— Facultar a la organización para la integración de la perspectiva de género (n=638)

— Aumentar la creación cultural y artística de las mujeres y aquella que fomente unavisión no sexista de la sociedad (n=307)

— Incrementar y potenciar el tejido asociativo dedicado a impulsar la igualdad (n=302)

— Impulso de estructuras de igualdad y coordinación (n=246)

— Incrementar la detección temprana del ciclo de la violencia (n=192)

— Aumentar el grado de interés e implicación de la sociedad en políticas de igualdad(n=176)

— Eliminar imágenes y contenidos que presenten a las personas como inferiores o supe-riores en dignidad humana en función de su sexo, o como meros objetos sexuales, asícomo los que justifiquen, banalicen o inciten a la violencia contra las mujeres (n=148)

— Integrar la perspectiva de género en los servicios de empleo (n=102)

— Adecuar los recursos destinados a las personas con problemas de drogodependenciasen situación de riesgo de exclusión social para la mejora de las condiciones y posicio-nes de las mujeres de estos colectivos (n=162)

— Responder con criterios de coordinación, calidad y eficacia a las demandas de aten-ción, asistencia y protección a víctimas de maltrato y agresiones sexuales a través dela implantación de protocolos locales de actuación ante el maltrato doméstico y lasagresiones sexuales en los municipios de la CAE (n=97)

HERRAMIENTAS DE

INTERVENCIÓN UTILIZADAS

Las acciones concretas planteadas en el IV Plan, bien las de obligado cumplimiento comoaquellas otras que aparecen definidas como recomendadas, están categorizadas en fun-ción de las distintas herramientas de intervención que dispone la administración y que sonlas siguientes:

— Creación de conocimiento

— Sensibilización, información y divulgación

— Formación

— Creación y adaptación de recursos y servicios

— Creación y adecuación de normas

— Creación y adecuación de mecanismos de seguimiento

Estas herramientas son necesarias para poder implementar los diversos programas plan-teados en el Plan, si bien son muy diferentes los recursos que su utilización requiere, así

39

Page 40: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

como sus efectos o su impacto. Por tanto, la utilización de unas u otras estarían mostran-do, de forma indirecta, el grado de implicación de los Poderes Públicos para llevar a caboactuaciones que permitan avanzar hacia la igualdad de mujeres y hombres. El siguientegráfico muestra el porcentaje de actuaciones realizadas que se corresponde con cada unade estas herramientas de intervención.

GRÁFICO 3.4. Herramientas de intervención utilizadas (2006-2009)

Las principales herramientas de intervención utilizadas por los organismos públicos paraaplicar sus políticas de igualdad han sido creación y adaptación de recursos y servicios ysensibilización, información y divulgación (31,3% y 27,9%, respectivamente).

COLECTIVOS DESTINATARIOS

De los 140 colectivos potencialmente receptores de las actuaciones llevadas a cabo porlos Poderes Públicos, hay 5 que han sido los principales colectivos destinatarios de lasactuaciones realizadas y que se muestran en el siguiente gráfico.

GRÁFICO 3.5. Colectivos receptores del mayor porcentaje de actuaciones. (2006-2009)

40

12,6%

27,9%

31,3%

8,3%

5,3%

14,6%

CREACIÓN DE CONOCIMIENTO (n=527)

SENSIBILIZACIÓN, INFORMACIÓN YDIVULGACIÓN (n=1.167)

FORMACIÓN (n=605)

CREACIÓN Y ADAPTACIÓN DE RECURSOS YSERVICIOS (n=1.307)

CREACIÓN Y ADECUACIÓN DE NORMAS(n=349)

CREACIÓN Y ADECUACIÓN DE MECANISMOSDE SEGUIMIENTO (n=220)

19,66

12,5910,87

6,49

12,1

MUJERES ADULTAS ENGENERAL (n=821)

ASOCIACIONES DE MUJERES(n=454)

MUJERES VÍCTIMAS DE MALTRATOY/O AGRESIONES SEXUALES (n=271)

PERSONAL TÉCNICO DE LAADMINISTRACIÓN (n=505)

HOMBRES ADULTOS ENGENERAL (n=526)

Page 41: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

NIVEL DE EJECUCIÓN

DEL IV PLAN ALCANZADO

Se presentan los resultados obtenidos en cuanto al nivel de ejecución alcanzado en losprogramas y objetivos explicitados en el IV Plan, es decir las áreas de Servicios Generalespara la Igualdad y las 6 áreas de intervención propiamente dichas.

El Plan plantea la implementación de 32 programas y 76 objetivos, distribuidos entre lasáreas mencionadas en el párrafo anterior, como puede comprobarse en el siguiente cuadro.

AREAS MAINSTREAMING EMPODERAMIENTO CONCILIACIÓN Y VIOLENCIA TOTALESCORRESPONSABILIDAD

PROG. OBJ. PROG. OBJ. PROG. OBJ. PROG. OBJ. PROG. OBJ.

Servicios - 2 - 2 - 2 - 2 0 8Generales para la Igualdad

Cultura 1 1 3 6 1 1 1 2 6 10

Educación 1 2 2 5 2 3 1 2 6 12

Trabajo 1 1 2 6 2 3 1 1 6 11

Inclusión Social 1 1 1 7 1 1 1 3 4 12

Salud 2 5 1 4 1 2 1 1 5 12

Urbanismo 1 3 2 4 1 2 1 2 5 11Transporte Público y Medio Ambiente

TOTAL 7 15 11 34 8 14 6 13 32 76

Una vez mostrados el número de programas y objetivos planteados en cada una de lasáreas señaladas, el siguiente gráfico muestra el porcentaje de programas y objetivos abor-dados en cada uno de los ejes estratégicos, así como la media de actividades realizadasen cada uno de los objetivos.

41

3.1.2

Page 42: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRÁFICO 3.6. Porcentaje de programas y objetivos abordados y media de actuaciones realizadas en cada objetivo, por ejes (2006-2009)

Los datos del gráfico indican que el nivel de ejecución de programas y objetivos más altocorresponde a los ejes Mainstreaming y Violencia contra las mujeres porque se han lle-vado a cabo actuaciones en el 100% de los programas y objetivos planteados en el Plan,a la vez que son los ejes con la media de actividades más alta por cada objetivo (25,5 y20,9, respectivamente).

En el caso del eje Conciliación y Corresponsabilidad, si bien se han llevado a cabo actua-ciones en todos sus programas y objetivos, la media de actividades por objetivo realizada(6,1) es la más baja de los cuatro ejes y estaría indicando un grado de ejecución débil, conactuaciones, en algunos casos, poco consolidadas e inestables (menos de 2 actuacionesal año por cada objetivo).

Dado que las 6 áreas de intervención contempladas en el IV Plan constituyen los ámbitosfuncionales de intervención de la Administración a través de los cuales se va a trabajarpara conseguir la igualdad, se ha considerado interesante mostrar cuál ha sido el nivel deejecución total de programas y objetivos en cada una de estas 6 áreas de intervención,en el conjunto de los cuatros años de vigencia de este IV Plan para la Igualdad.

42

25,5

11,86,1

20,9

% PROGRAMASABORDADOS

% OBJETIVOSABORDADOS

MEDIAACTIVIDADES ENCADA OBJETIVO

MAINSTREAMING EMPODERAMIENTO

CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

(n=7)100

(n=11)100

(n=8)100

(n=15)100

(n=33)

97,1

(n=13)100

(n=14)100

(n=6)100

Page 43: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRÁFICO 3.7. Porcentaje de programas y objetivos abordados y media de actuaciones realizadas en cada objetivo, por área de intervención (2006-2009)

Los siguientes datos en relación al nivel de ejecución de las seis áreas muestran que:

— En las seis áreas se han realizado actuaciones en el 100% de sus programas.

— Salvo en el área de Cultura, en las otras cinco se han llevado a cabo actuaciones en el100% de sus objetivos.

— Los objetivos de las áreas de cultura, inclusión social y trabajo han recibido la media deactividades más elevada (18, 15,6; y 10,9, respectivamente).

Los resultados presentados en ambos gráficos muestran que durante estos cuatro añosse han abordado con mayor o menor intensidad todos los programas del IV Plan y todossus objetivos salvo “Participación equilibrada de mujeres y hombres en los medios decomunicación”.

Una vez mostrada una panorámica general sobre las actuaciones ejecutadas por laAdministración Pública Vasca en relación al IV Plan, los siguientes bloques de resultadosaportarán información que permita conocer con mayor profundidad la tendencia en las polí-ticas de igualdad impulsadas desde la administración durante los cuatro años de vigenciadel IV. Plan para la Igualdad de mujeres y hombres en la CAPV.

43

CULTURA EDUCACIÓN

INCLUSIÓN SOCIAL SALUD URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE

TRABAJO

18

5,310,9

15,6

3,5 3,7

90

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

% PROGRAMASABORDADOS

% OBJETIVOSABORDADOS

MEDIAACTIVIDADES ENCADA OBJETIVO

Page 44: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ACTUACIONES

DIRIGIDAS A LA

IMPLANTACIÓN

DEL IV PLAN

MEDIDAS DE IMPULSO

Y COORDINACIÓN

DEL IV PLAN

El IV Plan señala como aspecto fundamental para su implantación en los distintos nivelesinstitucionales la creación y puesta en marcha de una serie de estructuras que permitanel impulso, programación, asesoramiento y evaluación de las políticas de igualdad demujeres y hombres, así como la coordinación intrainstitucional e interinstitucional, y queson las siguientes:

— Unidades Administrativas para la igualdad de mujeres y hombres: les correspon-de promover la implantación de las políticas para la igualdad de mujeres y hombres, asícomo impulsar y elaborar el programa de actuación en desarrollo del Plan, así comoprestar asistencia técnica y/o asesoramiento al resto de órganos y entes dependientesdel organismo público en cuestión.

— Estructuras de coordinación intrainstitucional para la igualdad de mujeres y hom-bres: en el caso de la Administración General, están dirigidas a la creación de conoci-miento en torno al grado de implantación y la gestión de las políticas de igualdad en lasdiferentes áreas, compartir experiencias, coordinar e impulsar las actuaciones interde-partamentales, desarrollar habilidades y crear herramientas en este ámbito; en laAdministración Foral y Local está previsto que se encarguen de gestionar la progra-mación, seguimiento y evaluación de las políticas de igualdad y de impulsar una accióninterdepartamental coordinada en esta materia.

— Estructuras de implantación interinstitucional para la igualdad de mujeres y hom-bres: son órganos encargados de coordinar las políticas y programas en materia deigualdad que desarrollen los tres niveles de la Administración Pública Vasca.

— Estructuras de implantación Social para la participación de las mujeres y delmovimiento asociativo en las políticas públicas: en términos generales, algunas desus funciones podrían ser, entre otras, asesorar a las Administraciones Públicas Vascasen materia de igualdad; realizar informes respecto a los planes de igualdad y proyectosnormativos que en esta materia se realicen; impulsar la cooperación entre asociacio-nes de mujeres; y promover el empoderamiento de la mujeres.

Durante los cuatro años de vigencia del IV Plan, los distintos organismos públicos haninformado de la ejecución de 132 actuaciones relacionadas con el impulso y coordinacióndel IV Plan.

En el siguiente gráfico se observa que la mayor parte de las actuaciones han tenido comofinalidad, la creación de estructuras de carácter intrainstitucional dirigidas a impulsar laspolíticas de igualdad dentro de las instituciones (n=44; 33,3%); o el seguimiento e impul-so de políticas de igualdad a través de las diferentes estructuras de coordinación existen-tes (n=46; 34,9%). La creación de unidades administrativas de igualdad también ha sidoun tipo de actuación relevante de cara al impulso de los planes y políticas de igualdad

44

3.2

3.2.1

Page 45: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

45

(n=23; 17,4%). Para obtener información más detallada, pueden consultarse las memoriasanuales.

GRÁFICO 3.8. Medidas para implantar el IV Plan (2006-2009)

PROGRAMACIÓN Y

EVALUACIÓN DEL IV PLAN

El IV Plan plantea la programación y evaluación como los principales mecanismos paragestionar el IV Plan. Por ello, se ha considerado fundamental recoger información que per-mita hacer un seguimiento sobre el grado en que los diversos organismos públicos estánhaciendo uso de ambos mecanismos. Entre 2006 y 2009 se han llevado a cabo 45 actua-ciones relacionadas con la programación (Planes y/o Programas de Igualdad) y 44 relacio-nadas con la evaluación de políticas de igualdad de mujeres y hombres.

PROGRAMACIÓN

Una vez finalizado el IV Plan para la Igualdad, los distintos datos recabados indican que enla Administración General todos los departamentos de Gobierno, anualmente, han ido ela-borando documentos programáticos.

En el caso de la Administración Foral, las tres cuentan con un Plan para la Igualdad: Álavaha aprobado en 2010 el tercer Plan para la Igualdad; Bizkaia aprobó su tercer Plan en octu-bre de 2009; y Gipuzkoa aprobó su segundo Plan en diciembre de 2008.

3.2.2

34,9%

5,3%

17,4%

33,3%

9,1%

UNIDADES ADMINISTRATIVAS (n=23)

ESTRUCTURAS INTRAINSTITUCIONALES (n=44)

ESTRUCTURAS INTERINSTITUCIONALES (n=12)

SEGUIMIENTO E IMPULSO A TRAVÉS DE ESTRUCTURAS (N=46)

ESTRUCTURAS DE IMPLANTACIÓN SOCIAL (n=7)

Page 46: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

Por lo que respecta a la Administración Local, al finalizar el IV Plan 68 ayuntamientos (6) yseis mancomunidades (29 ayuntamientos) (7) cuentan con un Plan para la Igualdad; 57ayuntamientos más que en el primer año de vigencia del Plan (2006). Este incremento serefleja, en los tres territorios, tal y como puede observarse en el siguiente gráfico, dondese comparan el porcentaje de ayuntamientos con plan en cada territorio en 2006 y en2009: Álava incrementa 9,8 puntos; Bizkaia 23,4; y Gipuzkoa 25,3.

GRÁFICO 3.9. Porcentaje de ayuntamientos con Plan de Igualdad, por territorios: comparativa año 2006-2009

En cuanto la presencia de ayuntamientos con plan en los tres territorios de la CAE, losdatos presentados en el gráfico indican que Bizkaia es el territorio con mayor presencia;más de la mitad de los ayuntamientos con plan se ubican en este territorio.

46

(6) Álava (Alegria-Dulantzi; Amurrio; Artziniega; Ayala-Aiara; Elburgo-Burgelu; Laudio; Okondo; Vitoria-Gasteiz); Bizkaia(Abadiño; Abanto-Zierbena; Amorebieta-Etxano; Areatza; Arrigorriaga; Artea; Balmaseda; Barakaldo; Basauri; Bedia; Bermeo;Berriz; Bilbao; Dima; Durango; Elorrio; Erandio; Ermua; Galdakao Gernika-Lumo; Getxo; Gordexola; Güeñes; Leioa; Lekeitio;Mungia; Muskiz; Sestao; Trapaga; Ugao-Miraballes Urduña/Orduña; Zaldibar; Zalla; Zierbena); Gipuzkoa (Andoain; Anoeta;Aretxabaleta; Arrasate; Astigarraga; Azkoitia; Azpeitia; Bergara; Donostia-San Sebastián; Eibar; Errenteri; Hernani;Hondarribia; Irun; Itsasondo; Ordizia; Soraluze; Tolosa; Zarautz; Zegama; Zumaia; Zumarraga).(7) Mancomunidad de Encartaciones (Artzentales; Karrantza; Galdames; Lanestosa; Sopuerta; y Turtzioz);Mancomunidad de Busturialdea (Arratzu; Kortezubi; Mendata; y Muxika); Mancomunidad de Uribe-Kosta (Barrika;Berango; Gorliz; Lemoiz; Plentzia; Sopelana; y Urduliz); Bideberri Eskualdea (Antzuola, Elgeta y Leintz-Gatzaga);Mancomunidad de Debabarrena (Mallabia, Elgoibar, Mendaro, Deba, Mutriku); Mancomunidad de Uggasa (Ezkio-Itsaso;Legazpi; Urretxu; Zumarraga).

5,9

15,7

26,1

49,5

14,9

40,2

AYTOS.ALAVA(n=51)

AYTOS.BIZKAIA(n=111)

AYTOS.GIPUZKOA

(n=87)

AÑO 2006 AÑO 2009

Page 47: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRÁFICO 3.10. Distribución de municipios con Plan de Igualdad, por los tres territorios de la Comunidad Autónoma Vasca (2009)

También es en Bizkaia donde más ciudadanas y ciudadanos cuentan con un Plan para laIgualdad (93,06%), tal y como refleja el siguiente gráfico. Los datos también muestran quecon respecto al año 2006 (primer año de vigencia del IV Plan), el porcentaje de poblaciónque dispone de un Plan para la Igualdad en su municipio ha incrementado en los tres terri-torios.

GRÁFICO 3.11. Porcentaje de población que aglutinan los ayuntamientos con Plan de Igualdad, por territorios: comparativa año 2006-2009

47

8,2%

35,7%

56,1%

BIZKAIA (n=55)ÁLAVA (n=8) GIPUZKOA (n=35)

AÑO 2006 AÑO 2009

84,388,9

81,2

93,1

59,7

79,673,7

87,8

POBLACIÓNDE ÁLAVA

POBLACIÓNDE BIZKAIA

POBLACIÓNDE

GIPUZKOA

POBLACIÓNCAE

Page 48: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

48

EVALUACIÓN

Los organismos públicos han informado de la realización de 37 actuaciones relacionadascon la evaluación de políticas de igualdad de mujeres y hombres desde 2006 hasta 2009.Además, hay que mencionar que todos los departamentos de Gobierno han llevado a caboanualmente un informe de seguimiento sobre la ejecución de sus respectivos documen-tos programáticos.

En el siguiente gráfico se muestra la distribución de las actuaciones de evaluación de pla-nes o programas entre los tres niveles de la Administración Pública Vasca.

GRÁFICO 3.12. Distribución de las actuaciones de evaluación de planes y programas de igualdad entre las tres administraciones vascas (2006-2009)

Estos datos se complementan con los obtenidos en la evaluación de la Ley para laIgualdad en la que han participado los 12 departamentos de Gobierno; 55 ayuntamientoscon Plan; y las 3 diputaciones forales. Según la información aportada por estos organismospúblicos, un 41,4% (n=29) de estos organismos han evaluado sus respectivos planesdurante el período 2006-2009 (26 ayuntamientos y las 3 diputaciones forales); por su partelos departamentos de Gobierno han realizado anualmente informe de seguimiento sobrelas actuaciones desarrolladas en materia de igualdad.

32,4%

18,9%

48,6%

ADMINISTRACIÓN GENERAL (n=12)

ADMINISTRACIÓN FORAL (n=7)

ADMINISTRACIÓN LOCAL (n=18)

Page 49: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ACTUACIONES

REALIZADAS EN EL

EJE MAINSTREAMING

ANÁLISIS GENERAL:

EVOLUCIÓN 2006-2009

El Mainstreaming propone un total de 7 programas en las seis áreas de intervención y dosobjetivos en el ámbito denominado Servicios Generales.

Como puede observarse, en la mención de cada uno de los programas incluidos en el ejeque se analiza en este apartado, aparece un código cuyo objetivo es facilitar la lectura delos gráficos, en la medida que permite identificar a qué programa hace alusión cada unode los datos que aparecen en estos.

La lógica utilizada para la definición del código es la siguiente: la primera letra hace alusiónal eje estratégico (Mainstreaming en este caso), las siguientes letras al área de interven-ción; y el número indica el número de programa, dado que la mayor parte de las áreas pro-ponen más de un programa). El nombre completo de los programas aparece en una notaa pie de página.

En el ámbito denominado Servicios Generales el IV Plan no plantea programas sino dosobjetivos, sin embargo se ha considerado de interés incluirlos en el análisis de este ejeestratégico como si se tratara de un programa con dos objetivos, por tanto se les ha asig-nado el código MSG1 y MSG2.

Una vez realizadas estas aclaraciones, a continuación se muestran algunos datos con el finde conocer las tendencias generales de las políticas de igualdad que en relación alMainstreaming han puesto en marcha las Administraciones Públicas Vascas.

Se aportan datos sobre el número de actuaciones realizadas en todos los programas deeste eje durante los cuatro años de vigencia del IV Plan y las herramientas de intervenciónutilizadas para su ejecución (sensibilización; formación; realización de estudios; creación yadecuación de recursos y servicios; creación y adecuación de normas; y seguimiento).

Estas seis herramientas son necesarias para poder implementar los diversos programasplanteados en el IV Plan, sin embargo los recursos que su utilización requiere, así comosus efectos o su impacto son muy diferentes. Por tanto, la utilización de unas u otras esta-rían mostrando, de forma indirecta, el grado de implicación de los poderes públicos parallevar a cabo actuaciones que permitan avanzar hacia la igualdad de mujeres y hombres.

También se aportan datos relacionados con el gasto total informado por los organismospúblicos en actuaciones de Mainstreaming, así como la distribución del mismo entre losdiversos programas contemplados en el IV Plan.

Entre 2006 y 2009, los organismos públicos han realizado 1.268 actuaciones (8) relaciona-das con la estrategia del Mainstreaming y que abordan los programas y objetivos de

49

3.3

3.3.1

(8) Las otras 266 actuaciones hasta completar las 1.534 que tiene el eje Mainstreaming se ubican en el ámbito de lasmedidas para implantar el Plan que han sido objeto de análisis en el apartado anterior.

Page 50: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

Servicios Generales y de las seis áreas de intervención. El siguiente gráfico aporta datosque permiten conocer el total de actuaciones que el conjunto de la administración ha rea-lizado en relación a los 7 programas y los dos objetivos planteados en relación a dicho ejeestratégico (9).

GRÁFICO 3.13. Actuaciones realizadas entre 2006 y 2009 por la Administración Vasca en cada programa de Mainstreaming del IV Plan

El gráfico muestra claramente que el principal programa ejecutado por los organismos dela Administración Vasca ha estado dirigido a facultar a la organización para la integraciónde la perspectiva de género (MSG1) (51,4%).

El análisis por años ha indicado que anualmente la tendencia de los organismos públicosha sido priorizar los mismos programas.

Con respecto a las herramientas de intervención utilizadas en cada programa (10) durantelos cuatro años de vigencia del IV Plan, por motivos de espacio, se presentan los datos en

50

652

181

60 60109

61 35 44 65

MSG1 MSG2 MC1 ME1 MT1

MIS1 MS1 MS2 MUMA1

(9) Facultar a la organización para la integración de la perspectiva de género (MSG1); Aumentar el grado de interés e impli-cación de la sociedad en las políticas de igualdad (MSG2); Integración de la perspectiva de género en las áreas de cultura(MC1; Fomento de la coeducación en los centros escolares (ME1); Integración de la perspectiva de género en los serviciosde empleo (MT1): Integración de la perspectiva de género en los servicios sociales (MIS1); Integración de la perspectiva degénero en el sistema sanitario (MS1); Mejora del abordaje de las enfermedades con especial incidencia en las mujeres(MS2); Integración de la perspectiva de género en las políticas y proyectos relacionados con urbanismo, transporte y medioambiente (MUMA1).(10) Facultar a la organización para la integración de la perspectiva de género (MSG1); Aumentar el grado de interés e impli-cación de la sociedad en las políticas de igualdad (MSG2); Integración de la perspectiva de género en las áreas de cultura(MC1; Fomento de la coeducación en los centros escolares (ME1); Integración de la perspectiva de género en los serviciosde empleo (MT1): Integración de la perspectiva de género en los servicios sociales (MIS1); Integración de la perspectiva degénero en el sistema sanitario (MS1); Mejora del abordaje de las enfermedades con especial incidencia en las mujeres(MS2); Integración de la perspectiva de género en las políticas y proyectos relacionados con urbanismo, transporte y medioambiente (MUMA1).

Page 51: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

dos gráficos, el primero recoge los correspondientes a cinco de los programas, y el segun-do a los otros cuatro restantes.

GRÁFICO 3.14. Herramientas de intervención utilizadas en la ejecución de los programas del IV Plan (período 2006-2009) (%): Primera parte

GRÁFICO 3.15. Herramientas de intervención utilizadas en la ejecución de los programas del IV Plan (período 2006-2009) (%): Segunda parte

Los gráficos reflejan que no todos los programas siguen las mismas tendencias en cuan-to a las herramientas de intervención que utilizan, lo que en buena parte tiene que ver conel tipo de propuesta de actuaciones que el propio Plan plantea, tal y como puede apre-ciarse en la tabla siguiente:

51

CONOCIMIENTO SENSIBILIZACIÓN

RECURSOS Y SERVICIOS NORMAS SEGUIMIENTO

FORMACIÓN

13,1

16,9 18,313,3

24,8

55,5

21,7

13,818,1

6,6

18,3

12,8

2016,7 15,616,4

11,7

21,1

1,7

13,5

6,7

35

0

34,6

20

6,94,6

16,7

9,3 11,9

MSG1 MSG2 MC1 ME1 MT1

MIS1 MS1 MS2 MUMA1

CONOCIMIENTO SENSIBILIZACIÓN

RECURSOS Y SERVICIOS NORMAS SEGUIMIENTO

FORMACIÓN

24,6

37,1

25

46,2

22,9 21,522,9

14,3

6,8

25

12,38,6

6,2

10,8

38,6

9,8

3,1

19,7

11,4

16,4

2,36,6

2,35,7

Page 52: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

PROGRAMAS SENSIBILIZACIÓN FORMACIÓN CONOCIMIENTO RECURSOS NORMAS SEGUIMIENTO

Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real

MSG1 0 13,5 0 18,1 50 13,1 50 34,6 0 6,9 0 9,3

MSG2 66,7 55,5 0 6,6 33,3 16,9 0 0 0 16,4 0 4,6

MC1 12,5 6,7 25 18,3 25 18,3 12,5 20 0 20 25 16,7

ME1 16,7 21,7 16,7 35 11,1 13,3 22,2 16,7 16,7 11,7 16,7 1,7

MT1 7,1 13,8 7,1 12,8 12,4 24,8 14,3 15,6 28,6 21,1 21,4 11,9

MIS1 22,2 9,8 11,1 22,9 33,3 24,6 11,1 19,7 0 16,4 22,2 6,6

MS1 8,3 22,9 16,7 14,3 50 37,1 16,7 11,4 8,3 8,9 0 5,7

MS2 11,8 38,6 23,5 6,8 29,4 25 29,4 25 5,9 2,3 0 2,3

MUMA1 19 21,6 9,5 3,1 19 46,1 23,8 12,3 4,8 6,2 23,8 10,8

5 puntos por encima o por debajo de lo propuesto en el IV Plan 10 o más puntos por debajo de lo propuesto en el IV Plan 10 o más puntos por encima de lo propuesto en el IV Plan

En la tabla se observa que en todos los programas hay desajustes entre las tendencias delas actuaciones realizadas por los organismos públicos y las tendencias que marca el pro-pio Plan para la Igualdad en relación al tipo de herramientas de intervención que deben uti-lizarse para el logro de los objetivos que se marca el Plan.

En relación al gasto destinado a Mainstreaming en estos cuatro años, los organismospúblicos han informado de 13.940.236,48 euros, siendo esta su distribución entre los dis-tintos programas contemplados en el IV Plan.

GRÁFICO 3.16. Distribución del gasto destinado a actuaciones de Mainstreaming entre sus programas (2006-2009)

Los datos en relación al porcentaje de recursos económicos destinados a Mainstreamingindican que los principales programas ejecutados por los organismos de la AdministraciónVasca son: facultar a la administración para integrar la perspectiva de género (MSG1) e

52

30,2

2,7 3,6 0,9

47,3

1,75,9 5 2,8

PERÍODO 2006-2009

MSG1 MSG2 MC1 ME1 MT1

MIS1 MS1 MS2 MUMA1

Page 53: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

integración de la perspectiva de género en los servicios de empleo (MT1). Estos dos pro-gramas aglutinan el 77,5% del dinero destinado a este eje estratégico.

EVALUACIÓN DE CADA

UNO DE LOS PROGRAMAS

INCLUIDOS EN EL EJE

MAINSTREAMING

En este apartado se muestran los resultados hallados en cada uno de los programas deMainstreaming en relación a:

— El grado de intensidad de la ejecución de los programas.

— Los organismos públicos implicados en la ejecución de los programas.

— El grado de cobertura que han tenido estos programas.

— Los recursos económicos implicados en la ejecución de estos programas.

ÁMBITO DE SERVICIOS GENERALES:

FACULTAR A LA ORGANIZACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTI-

VA DE GÉNERO Y AUMENTAR EL GRADO DE INTERÉS E IMPLICACIÓN DE LA

SOCIEDAD EN POLÍTICAS DE IGUALDAD

El ámbito de los Servicios Generales que como ya se ha mencionado no está estructura-do en programas, propone dos objetivos:

— Facultar a la organización para la integración de la perspectiva de género.

— Aumentar el grado de interés e implicación de la sociedad en políticas de igualdad.

GRADO DE INTENSIDAD DE LA

EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

(OBJETIVOS, SÓLO EN ESTE CASO)

En total han sido 833 las actuaciones vinculadas a estos dos objetivos, en el primero sehan llevado a cabo 652 actuaciones y en relación al segundo 181, cantidades que superan(de manera muy significativa en el primer caso) la media de actuaciones realizadas en latotalidad de los programas incluidos en este eje (n=140,8).

53

3.3.2

Page 54: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRÁFICO 3.17. Facultar a la organización para integrar la perspectiva de género (2006-2009)

GRÁFICO 3.18. Aumentar el grado de interés e implicación de la sociedad en políticas de igualdad (2006-2009)

54

652

140,8

MEDIA DE ACTUACIONES POR PROGRAMA EN EL EJE MAINSTREAMING

ACTUACIONES REALIZADAS EN ESTE PROGRAMA

652140,8

MEDIA DE ACTUACIONES POR PROGRAMA EN EL EJE MAINSTREAMING

ACTUACIONES REALIZADAS EN ESTE PROGRAMA

181

Page 55: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ORGANISMOS PÚBLICOS IMPLICADOS

EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

(OBJETIVOS SÓLO EN ESTE CASO)

Los datos del gráfico indican que en la ejecución de estos dos objetivos del ámbito deServicios Generales, la media de organismos públicos implicados es superior a la mediade los implicados en el eje en general. Esta tendencia se observa también cuando se ana-lizan el número de organismos de cada una de las tres administraciones implicados, salvoen el caso de la Administración Foral.

GRÁFICO 3.19. Facultar a la organización para que incorpore la perspectiva de género e implicación de la sociedad en políticas de igualdad (2006-2009)

GRADO DE COBERTURA DE LOS

PROGRAMAS (OBJETIVOS

SÓLO EN ESTE CASO)

Dada la naturaleza de los objetivos analizados, a continuación se presentan datos sobre elnúmero de personas del colectivo -personal de la Administración- y -profesionales-, asícomo de colectivos de la sociedad general que han participado en las diferentes actuacio-nes impulsadas para el logro de estos dos objetivos del IV Plan.

55

92

24,531

12

3 1,6

58

15,9

EN EL PROGRAMA MEDIA EN EL EJE

ORGANISMOS IMPLICADOS ORGANISMOS ADMÓN. GENERAL

ORGANISMOS ADMÓN. FORAL ORGANISMOS ADMÓN. LOCAL

Page 56: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRÁFICO 3.20. Personal político y técnico que ha participado en el programa: datos desagregados por sexo (2006-2009)

GRÁFICO 3.21. Colectivos de la población general que han participado en el programa: datos desagregados por sexo (2006-2009)

56

71,175,8

65,168,6

73,168,9

31,126,9

31,434,9

24,229,9

MUJERES HOMBRES

POLÍTICOS/ASADMÓN. GRAL.

(n=710)

POLÍTICOS/ASADMÓN. FORAL

(n=58)

POLÍTICOS/ASADMÓN. LOCAL

(n=674)

TÉCNICAS/OSADMÓN. GRAL.

(n=695)

TÉCNICAS/OSADMÓN. FORAL

(n=937)

TÉCNICAS/OSADMÓN. LOCAL

(n=966)

87,3

21,8

78,2

12,7

SOCIEDAD GENERAL(n=5.770)

ASOCIACIONES YORGANIZACIONES

(n=1.260)

MUJERES HOMBRES

Page 57: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

57

RECURSOS ECONÓMICOS UTILIZADOS

EN LA EJECUCIÓN DE ESTE PROGRAMA

(OBJETIVOS SOLO EN ESTE CASO)

En la ejecución de los dos objetivos de Mainstreaming contemplados en el ámbito deServicios Generales los organismos públicos han informado de un gasto de 4.586.707,23euros. De esta cantidad, el 91,84% (4.212.680,83 euros) ha correspondido al objetivo defacultar a la organización para que incorpore la perspectiva de género; el resto, 374.026,40(8,16%) se ha destinado a actuaciones que buscan aumentar el grado de interés e impli-cación de la sociedad en las políticas de igualdad.

El siguiente gráfico muestra el coste medio por actividad en cada uno de los dos objeti-vos, comparándolos con el coste medio por actividad del eje en su conjunto.

GRÁFICO 3.22. Colectivos de la población general que han participado en el programa: datos desagregados por sexo (2006-2009)

El gráfico muestra que el coste medio destinado a las actuaciones de los dos objetivosestá bastante por debajo del coste medio del conjunto de las actuaciones del eje.

6.461,20

2.066,44

10.993,87

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN LAS ACTUACIONES DEL EJE

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN LAS ACTIVIDADES DEL OBJETIVO 2

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN LAS ACTIVIDADES DEL OBJETIVO 1

Page 58: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ÁREA CULTURA:

INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS ÁREAS DE CULTURA

Este programa plantea un único objetivo:

— Incrementar el número de administraciones cuyas áreas de cultura realizan una planifi-cación y ejecución de actividades culturales desde la perspectiva de género.

GRADO DE INTENSIDAD DE LA

EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

En total han sido 60 las actuaciones vinculadas a este objetivo, cantidad muy inferior a lamedia de actuaciones realizadas en la totalidad de los programas incluidos en este eje(n=140,8).

GRÁFICO 3.23. Integración de la perspectiva de género en las áreas de cultura

ORGANISMOS PÚBLICOS IMPLICADOS

EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

También el número de organismos implicados en la ejecución de este programa, tanto dela Administración General, como de la Foral y Local es inferior al número de organismosimplicados en el conjunto del eje de Mainstreaming.

58

60

140,8

MEDIA DE ACTUACIONES POR PROGRAMA EN EL EJE MAINSTREAMING

ACTUACIONES REALIZADAS EN ESTE PROGRAMA

Page 59: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRÁFICO 3.24. Integración de la perspectiva de género en las áreas de cultura (2006-2009)

GRADO DE COBERTURA

DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.25. Profesionales de la cultura y los medios de comunicación que han participado en el programa (2006-2009)

59

1924,5

812

2 1,6

9

15,9

EN EL PROGRAMA MEDIA EN EL EJE

ORGANISMOS IMPLICADOS ORGANISMOS ADMÓN. GENERAL

ORGANISMOS ADMÓN. FORAL ORGANISMOS ADMÓN. LOCAL

22,5

77,5

20

MUJERES HOMBRES

CULTURA (n=249) COMUNICACIÓN (n=20)

80

Page 60: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

RECURSOS ECONÓMICOS UTILIZADOS

EN LA EJECUCIÓN DE ESTE PROGRAMA

En la ejecución del programa contemplado en el área de Cultura dentro del ejeMainstreaming, los organismos públicos han informado de un gasto de 499.532,40 euros.

GRÁFICO 3.26. Recursos económicos destinados a integrar la perspectiva de gé-nero en las áreas de cultura (2006-2009)

ÁREA EDUCACIÓN:

FOMENTO DE LA COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS ESCOLARES

El objetivo que se pretende alcanzar con este programa es integrar la coeducación entodos los programas anuales de los centros de educación primaria, secundaria y EPA.

GRADO DE INTENSIDAD DE LA

EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

En estos cuatro años de vigencia del IV Plan, los organismos públicos han informado deun total de 60 actuaciones relacionadas con este objetivo, cantidad bastante por debajo dela media de actuaciones informadas para el conjunto de los programas del ejeMainstreaming.

60

8.325,54

10.993,87

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN LAS ACTUACIONES DEL EJE

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN EL PROGRAMA

Page 61: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRÁFICO 3.27. Fomento de la coeducación en los centros escolares (2006-2009)

ORGANISMOS PÚBLICOS IMPLICADOS

EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

El número de organismos implicados en la ejecución de este programa, tanto de laAdministración General, como de la Foral y Local es ligeramente inferior al número deorganismos implicados en el conjunto del eje de Mainstreaming.

GRÁFICO 3.28. Fomento de la coeducación en los centros escolares (2006-2009)

61

60

140,8

MEDIA DE ACTUACIONES POR PROGRAMA EN EL EJE MAINSTREAMING

ACTUACIONES REALIZADAS EN ESTE PROGRAMA

21

24,5

8

12

0

1315,9

EN EL PROGRAMA MEDIA EN EL EJE

ORGANISMOS IMPLICADOS ORGANISMOS ADMÓN. GENERAL

ORGANISMOS ADMÓN. FORAL ORGANISMOS ADMÓN. LOCAL

1,6

Page 62: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRADO DE COBERTURA

DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.29. Profesionales del ámbito educativo que han participado en el programa

RECURSOS ECONÓMICOS

DESTINADOS A LOS PROGRAMAS

En la ejecución de este programa del área de Educación dentro del eje Mainstreaming, losorganismos públicos han informado de un gasto de 128.485,31 euros.

GRÁFICO 3.30. Recursos económicos destinados a promover la coeducación en los centros escolares (2006-2009)

62

66

44

EDUCACIÓN (n=256)

MUJERES HOMBRES

2.141,40

10.993,87

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN LAS ACTUACIONES DEL EJE

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN EL PROGRAMA

Page 63: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ÁREA TRABAJO:

INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS SERVICIOS DE

EMPLEO

Este programa se plantea un único objetivo, integrar la perspectiva de género en los ser-vicios de empleo.

GRADO DE INTENSIDAD DE LA

EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

Los organismos públicos han informado de 109 actuaciones relacionadas con este pro-grama del área de Trabajo, cantidad inferior a la media de actuaciones para el conjunto delos programas del eje Mainstreaming.

GRÁFICO 3.31. Adecuación de los servicios de empleo a la igualdad de mujeres y hombres (2006-2009)

ORGANISMOS PÚBLICOS IMPLICADOS

EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

En cuanto a los organismos implicados en la ejecución de este programa, comparativa-mente al conjunto del eje de Mainstreaming, su número es algo superior en el caso de laAdministración General y Foral, tal y como se observa en el siguiente gráfico.

63

109

140,8

MEDIA DE ACTUACIONES POR PROGRAMA EN EL EJE MAINSTREAMING

ACTUACIONES REALIZADAS EN ESTE PROGRAMA

Page 64: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRÁFICO 3.32. Adecuación de los servicios de empleo a la igualdad de mujeres y hombres (2006-2009)

GRADO DE COBERTURA

DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.33. Profesionales del ámbito laboral que han participado en el programa

RECURSOS ECONÓMICOS

DESTINADOS A LOS PROGRAMAS

En la ejecución de este programa correspondiente al área de Trabajo dentro del ejeMainstreaming, los organismos públicos han informado de un gasto de 6.589.683,47euros.

64

2724,5

14 12

3

10

15,9

EN EL PROGRAMA MEDIA EN EL EJE

ORGANISMOS IMPLICADOS ORGANISMOS ADMÓN. GENERAL

ORGANISMOS ADMÓN. FORAL ORGANISMOS ADMÓN. LOCAL

1,6

61,1

38,9

EMPLEO Y FORMACIÓN (n=1.860)

MUJERES HOMBRES

Page 65: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRÁFICO 3.34. Recursos económicos destinados a la adecuación de los servicios de empleo a la igualdad de mujeres y hombres (2006-2009)

ÁREA INCLUSIÓN SOCIAL:

INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS SERVICIOS SOCIALES

Este programa plantea el objetivo de integrar la perspectiva de género en los diagnósticos,planificaciones, intervenciones y evaluación en las áreas de acción social de las adminis-traciones públicas.

GRADO DE INTENSIDAD DE LA

EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

Los organismos públicos han informado de 61 actuaciones relacionadas con este progra-ma y su correspondiente objetivo; número muy por debajo de la media correspondiente alconjunto del eje de Mainstreaming.

65

60.455,80

10.993,87

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN LAS ACTUACIONES DEL EJE

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN EL PROGRAMA

Page 66: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRÁFICO 3.35. Integración de la perspectiva de género en los servicios sociales (2006-2009)

ORGANISMOS PÚBLICOS IMPLICADOS

EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

El número de organismos implicados en la ejecución de este programa es muy inferior ala media de organismos implicados en el conjunto del eje, independientemente de la admi-nistración a la que pertenezcan.

GRÁFICO 3.36. Integración de la perspectiva de género en los servicios sociales (2006-2009)

66

61

140,8

MEDIA DE ACTUACIONES POR PROGRAMA EN EL EJE MAINSTREAMING

ACTUACIONES REALIZADAS EN ESTE PROGRAMA

13

24,5

6

12

25

15,9

EN EL PROGRAMA MEDIA EN EL EJE

ORGANISMOS IMPLICADOS ORGANISMOS ADMÓN. GENERAL

ORGANISMOS ADMÓN. FORAL ORGANISMOS ADMÓN. LOCAL

1,6

Page 67: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRADO DE COBERTURA

DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.37. Profesionales de servicios sociales que han participado en el programa

RECURSOS ECONÓMICOS

DESTINADOS A LOS PROGRAMAS

En la ejecución de este programa correspondiente al área de Inclusión Social dentro deleje Mainstreaming, los organismos públicos han informado de un gasto de 233.020,57euros.

GRÁFICO 3.38. Recursos económicos destinados a la integración de la perspectiva de género en los servicios sociales (2006-2009)

67

90,4

9,6

SERVICIOS SOCIALES (n=634)

MUJERES HOMBRES

3.820,00

10.993,87

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN LAS ACTUACIONES DEL EJE

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN EL PROGRAMA

Page 68: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ÁREA SALUD:

INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL SISTEMA SANITARIO

El objetivo que pretende alcanzarse con la ejecución y desarrollo de este programa esmodificar las guías de práctica clínica existentes y realizar las futuras -desde la fase deinvestigación hasta la de aplicación en el sistema sanitario público- integrando la perspec-tiva de género.

GRADO DE INTENSIDAD DE LA

EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

Los organismos públicos han informado de 53 actuaciones relacionadas con este objetivo,cantidad muy por debajo de la media correspondiente al conjunto del eje Mainstreaming.

GRÁFICO 3.39. Integración de la perspectiva de género en el sistema sanitario (2006-2009)

ORGANISMOS PÚBLICOS IMPLICADOS

EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

El número de organismos públicos que han informado actuaciones relacionadas con esteprograma de salud se sitúa muy por debajo de la media, tal y como puede comprobarseen el siguiente gráfico.

68

53

140,8

MEDIA DE ACTUACIONES POR PROGRAMA EN EL EJE MAINSTREAMING

ACTUACIONES REALIZADAS EN ESTE PROGRAMA

Page 69: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRÁFICO 3.40. Integración de la perspectiva de género en el sistema sanitario (2006-2009)

GRADO DE COBERTURA

DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.41. Profesionales de servicios sanitarios que han participado en el programa

69

83,3

16,7

SERVICIOS SANITARIOS (n=1.277)

MUJERES HOMBRES

13

24,5

6

12

1

6

15,9

EN EL PROGRAMA MEDIA EN EL EJE

ORGANISMOS IMPLICADOS ORGANISMOS ADMÓN. GENERAL

ORGANISMOS ADMÓN. FORAL ORGANISMOS ADMÓN. LOCAL

1,6

Page 70: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

RECURSOS ECONÓMICOS

DESTINADOS A LOS PROGRAMAS

En la ejecución de este programa contemplado en el área de Salud dentro del ejeMainstreaming, los organismos públicos han informado de un gasto de 817.049 euros. Elsiguiente gráfico muestra la cantidad media gastada en las actividades con cada una de lasactuaciones realizadas comparándola con la cantidad media gastada en las actividades concada actuación del eje.

GRÁFICO 3.42. Recursos económicos destinados a la integración de la perspectiva de género en el sistema sanitario (2006-2009)

ÁREA SALUD:

MEJORA DEL ABORDAJE DE LAS ENFERMEDADES CON ESPECIAL INCIDEN-

CIA EN LAS MUJERES

Son tres los objetivos que este programa plantea:

— Incrementar hasta los 70 años la edad de las mujeres a las que se realizan actividadespreventivas para el cáncer de mama manteniendo un alto grado de satisfacción conrespecto al tratamiento recibido una vez se ha diagnosticado la enfermedad.

— Reducir la incidencia de los trastornos de la conducta alimentaria, especialmente entrelas jóvenes y las niñas.

— Incrementar las conductas preventivas de enfermedades cerebro y cardiovascularesen las mujeres.

Dada la vinculación tan directa que este programa tiene con algunos problemas de saludque afectan fundamentalmente a las mujeres, se ha considerado pertinente presentar, amodo introductorio, algunos datos sobre la situación actual de las mujeres en relación aestos problemas de salud.

70

23.344,26

10.993,87

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN LAS ACTUACIONES DEL EJE

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN EL PROGRAMA

Page 71: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

Según el Plan Mujeres y Salud 2009-2012, el cáncer de mama es el tumor más frecuenteen las mujeres, con una representación del 27,8% de todos los tumores malignos quepadecen.

En los últimos 5 años, se han diagnosticado una media de 1.123 casos nuevos cada añoen mujeres de la CAE y la tasa de incidencia ha aumentado un 0,27% anual (IC - 0,64 /1,18), lo que se considera un aumento estadísticamente no significativo

Uno de los principales recursos de Osakidetza para la lucha contra el Cáncer de mama enla CAE es el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama (PDPCM). Las principa-les actuaciones desarrolladas en los últimos añor, para la mejora de este programa hansido, según la Memoria de Actuación de Osakidetza 2005-2009:

• Ampliación del programa hasta la edad de 69 años.

• Comienzo de la digitalización de las Unidades del Programa de Detección Precoz deCáncer de Mama de la CAE.

• Realización de una nueva aplicación informática que mejora la gestión actual, reco-giendo las necesidades sobrevenidas de este programa.

La tasa de participación de mujeres se situó en el 80%, superando en 10 puntos los míni-mos de participación establecidos en la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional deSalud.

En la última encuesta de satisfacción de usuarias del programa, realizada en noviembre de2007, el 95,5% de las mujeres encuestadas referían estar muy o bastante satisfechas desu paso por el Programa y el 100% de las mismas respondieron que acudirían cuando fue-ran convocadas de nuevo.

En cuanto a las enfermedades cardiovasculares, según señala el Programa Salud yMujeres 2009-2012, la mortalidad por esta causa supera en las mujeres a la ocasionadapor el cáncer y por el conjunto de las siete causas de muerte que le siguen en el ranking.

La mortalidad por esta causa está disminuyendo en hombres pero no lo está haciendo enmujeres. Así, tres de cada 10 muertes en la población femenina española se deben direc-tamente a alguna enfermedad cardiovascular. En la CAE, la tasa de ataque anual en per-sonas mayores de 24 años es de 236 casos por cada 100.000 hombres y de 61 por cada100.000 mujeres. En cambio, entre las personas de edad avanzada, la diferencia entresexos es mucho menor: 1.775 casos por cada 100.000 hombres mayores de 74 años y757 por cada 100.000 mujeres de la misma edad.

En el caso de la cardiopatía isquémica, un estudio reciente denominado Epidemiología delas enfermedades cardiovasculares en la mujer (11) señala que la mortalidad a los 28 díasajustada por edad, tras un primer infarto agudo de miocardio, puede ser hasta un 20%mayor en las mujeres que en los hombres. Este estudio epidemiológico pone también demanifiesto que las mujeres con esta patología llegan al hospital como promedio una horamás tarde que los hombres y desarrollan cuadros clínicos más graves.

El Servicio de Estudios e Investigación del Departamento de Sanidad del Gobierno Vascollevó a cabo en 2006 una investigación sobre las diferencias de género en el tratamiento

71

(11) Marrugat J, Sala J, Aboal J. “Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares en la mujer”. Rev. Esp. Cardiol.2006; 59:264-274.

Page 72: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

de la revascularización precoz del infarto agudo de miocardio, donde se concluía que la pre-sentación de la patología en las mujeres tiene lugar 10 años más tarde, por lo que la mayo-ría de los infartos de miocardio se concentran en las de edad avanzada, que es mayor lafrecuencia de otras patologías (HTA, diabetes e insuficiencia cardiaca) y que los síntomasy signos que se consideran típicos del infarto de miocardio aparecen en menos ocasiones.Por último, las mujeres reciben con más demora la atención sanitaria porque tardan másen solicitar los cuidados médicos una vez iniciados los síntomas. Los factores que pue-den influir en este retraso en solicitar asistencia se están analizando pero se han apunta-do aspectos culturales (las diferencias en la percepción del dolor y del riesgo de padecerun infarto), sociales (estar al cuidado de personas dependientes, falta de autonomía paraacudir al hospital), psicológicos y médicos (mayor presencia de diabetes que altera la per-cepción del dolor isquémico).

Los hábitos que afectan a la incidencia de las enfermedades cardiovasculares son portanto un factor importante a tener en cuenta a la hora de prevenir esta situación. Segúnlos datos de la Encuesta de Salud 2007, el 59% de los hombres y el 30% de las mujeresconsumen bebidas alcohólicas al menos una vez por semana. Sin embargo entre las muje-res, el grupo de mayor consumo de alcohol es el de 16 a 24 años, lo que implica que nose está consiguiendo socializar en hábitos de vida saludables. En todas las edades delgrupo de mujeres, se aprecia una tendencia a mantener o descender el consumo, salvoen el grupo de 45 a 64 años en el que se ha observado una tendencia ascendente de con-sumo de alcohol.

Por lo que respecta al tabaco el 29% de los hombres y el 21% de las mujeres fuman habi-tualmente. En los últimos años, el consumo de tabaco ha descendido en hombres, sin queesta buena evolución se aprecie en las mujeres.

El grupo de edad con mayor prevalencia de mujeres fumadoras continúa siendo el de 25a 44 años, aunque es también llamativa la alta prevalencia de tabaquismo en el grupo de16 a 24 años, que se sitúa por encima de la de los hombres en este grupo de edad.

Con respecto a los resultados de encuestas previas, el sedentarismo ha disminuido enmujeres en todos los grupos de edad. Sin embargo, aún existe un 57% de mujeres queno realiza ninguna actividad física en su tiempo libre. El grupo de mujeres de 45 a 64 añoses el menos sedentario.

En cuanto a los hábitos alimentarios, también según datos del Informe de la EncuestaSalud 2007 se aprecia una dieta más adecuada y más consumo de frutas y verduras en lasmujeres que en los hombres. Sin embargo, esta mayor calidad en la distribución del con-tenido de la dieta en las mujeres no evita un preocupante aumento de la obesidad, similaral de los hombres, con respecto a resultados previos. Así el 13% de los hombres y el 12%de las mujeres padecen obesidad. El incremento de la obesidad en mujeres se produceen todos los grupos de edad y con mayor intensidad en los grupos socio-económicamen-te más desfavorecidos.

Una vez conocidos algunos datos sobre la situación de las mujeres en relación a algunasenfermedades que les afectan especialmente, a continuación se presentan los resultadosobtenidos en relación a los cuatro indicadores mencionados al inicio de esta parte del infor-me correspondiente al eje Mainstreaming: grado de intensidad de la ejecución de este pro-grama de Salud; número de organismos implicados en la ejecución del programa; cober-tura del programa (colectivos, mujeres y hombres); y recursos económicos destinados.

72

Page 73: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRADO DE INTENSIDAD DE LA

EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

En total han sido 44 las actuaciones vinculadas a este programa, cantidad muy inferior ala media de actuaciones realizadas en la totalidad de los programas incluidos en este eje(n=140,8).

GRÁFICO 3.43. Mejora del abordaje de las enfermedades con especial incidencia en las mujeres (2006-2009)

ORGANISMOS PÚBLICOS IMPLICADOS

EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.44. Mejora del abordaje de las enfermedades con especial incidencia en las mujeres (2006-2009)

73

44

140,8

MEDIA DE ACTUACIONES POR PROGRAMA EN EL EJE MAINSTREAMING

ACTUACIONES REALIZADAS EN ESTE PROGRAMA

13

24,5

6

12

1

6

15,9

EN EL PROGRAMA MEDIA EN EL EJE

ORGANISMOS IMPLICADOS ORGANISMOS ADMÓN. GENERAL

ORGANISMOS ADMÓN. FORAL ORGANISMOS ADMÓN. LOCAL

1,6

Page 74: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRADO DE COBERTURA

DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.45. Profesionales del sistema sanitario que han participado en el pro-grama

RECURSOS ECONÓMICOS

DESTINADOS A LOS PROGRAMAS

Debido a la escasa información proporcionada por los organismos responsables del des-arrollo de este programa en relación a los recursos económicos directos destinados almismo, se ha tomado la decisión de aportar los resultados correspondientes a este indi-cador de evaluación porque, sin duda alguna, sesgaría de manera muy significativa suinterpretación.

ÁREA URBANISMO, TRANSPORTE PÚBLICO Y MEDIO AMBIENTE:

INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS Y PRO-

YECTOS RELACIONADOS CON URBANISMO, TRANSPORTE Y MEDIO

AMBIENTE

Este programa plantea tres objetivos:

— Establecer una herramienta estándar para introducir la perspectiva de género en losplanes de acción de urbanismo.

— Establecer una herramienta de intervención e introducción de la perspectiva de géne-ro en las sociedades públicas de transporte.

74

67,2

32,3

SERVICIOS SANITARIOS (n=186)

MUJERES HOMBRES

Page 75: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

— Establecer un modelo para introducir la perspectiva de género en los planes de acciónen materia de medio ambiente.

GRADO DE INTENSIDAD DE LA

EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

Con respecto a la ejecución de este programa, los organismos públicos han informado de65 actuaciones que se distribuyen de manera muy equilibrada entre los tres objetivos delmismo (21, 23 y 21, respectivamente). Comparativamente con la media del conjunto deleje de Mainstreaming, el número de actuaciones llevadas a cabo en este programa es muybajo, tal y como refleja el siguiente gráfico.

GRÁFICO 3.46. Integración de la perspectiva de género en las políticas y proyectos relacionados con Urbanismo, Transporte y Medio Ambiente (2006-2009)

ORGANISMOS PÚBLICOS IMPLICADOS

EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

En cuanto al número de organismos implicados en su ejecución, tal y como muestra elsiguiente gráfico, en términos generales el dato es muy similar al del conjunto del eje deMainstreaming. Pero cuando se tiene en cuenta el nivel de la administración a que perte-necen los organismos implicados, se observa que el número de organismos de laAdministración Local implicados en el desarrollo de este programa es inferior al del con-junto del eje (10 frente 15,9), mientras que la presencia de organismos de los otros dosniveles de la administración es muy parecida a la media.

75

65

140,8

MEDIA DE ACTUACIONES POR PROGRAMA EN EL EJE MAINSTREAMING

ACTUACIONES REALIZADAS EN ESTE PROGRAMA

Page 76: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRÁFICO 3.47. Integración de la perspectiva de género en las políticas y proyectos relacionados con Urbanismo, Transporte y Medio Ambiente

GRADO DE COBERTURA

DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.48. Personal político y técnico que ha participado en el programa: Datos desagregados por sexo (2006-2009)

76

2324,5

11 12

2

10

15,9

EN EL PROGRAMA MEDIA EN EL EJE

ORGANISMOS IMPLICADOS ORGANISMOS ADMÓN. GENERAL

ORGANISMOS ADMÓN. FORAL ORGANISMOS ADMÓN. LOCAL

1,6

0 0

100

27,3

100

83,3

16,7

0

72,7

00

MUJERES HOMBRES

POLÍTICOS/ASADMÓN. GRAL.

(n=0)

POLÍTICOS/ASADMÓN. FORAL

(n=0)

POLÍTICOS/ASADMÓN. LOCAL

(n=8)

TÉCNICAS/OSADMÓN. GRAL.

(n=878)

TÉCNICAS/OSADMÓN. FORAL

(n=35)

TÉCNICAS/OSADMÓN. LOCAL

(n=24)

0

Page 77: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

RECURSOS ECONÓMICOS

DESTINADOS A LOS PROGRAMAS

En la ejecución del programa contemplado en el área de Urbanismo y Medio Ambientedentro del eje Mainstreaming, los organismos públicos han informado de un gasto de387.976 euros. El siguiente gráfico muestra la cantidad media gastada en las actividadescon cada una de las actuaciones realizadas comparándola con la cantidad media gastadaen las actividades con cada actuación del eje.

GRÁFICO 3.49. Recursos económicos destinados a la integración de la perspectiva de géneo en las políticas y proyectos relacionados con Urbanismo, Transporte y Medio Ambiente (2006-2009)

ACTUACIONES

REALIZADAS

EN EL EJE

EMPODERAMIENTO

Y PARTICIPACIÓN

SOCIOPOLÍTICA DE

LAS MUJERES

ANÁLISIS GENERAL:

EVOLUCIÓN 2006-2009

El eje Empoderamiento y Participación Sociopolítica de las mujeres propone un total de 11programas en las seis áreas de intervención y dos objetivos en el ámbito denominadoServicios Generales.

Como puede observarse, en la mención de cada uno de los programas incluidos en el ejeque se analiza en este apartado, aparece un código cuyo objetivo es facilitar la lectura delos gráficos, en la medida que permite identificar a qué programa hace alusión cada unode los datos que aparecen en estos.

77

5.968,8610.993,87

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN LAS ACTUACIONES DEL EJE

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN EL PROGRAMA

3.4

3.4.1

Page 78: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

La lógica utilizada para la definición del código es la siguiente: la primera letra hace alusiónal eje estratégico (Empoderamiento en este caso), las siguientes letras al área de inter-vención; y el número indica el número de programa, dado que la mayor parte de las áreasproponen más de un programa). El nombre completo de los programas aparece en unanota a pie de página.

En el ámbito denominado Servicios Generales el IV Plan no plantea programas sino dosobjetivos, sin embargo se ha considerado de interés incluirlos en el análisis de este ejeestratégico como si se tratara de un programa con dos objetivos, por tanto se les ha asig-nado el código ESG1.

Una vez realizadas estas aclaraciones, a continuación se muestran algunos datos con el finde conocer las tendencias generales de las políticas de igualdad que han puesto en mar-cha las Administraciones Públicas Vascas en relación al empoderamiento de las mujeres.

Se aportan datos sobre el número de actuaciones realizadas en todos los programas deeste eje durante los cuatro años de vigencia del IV Plan y las herramientas de intervenciónutilizadas para su ejecución (sensibilización; formación; realización de estudios; creación yadecuación de recursos y servicios; creación y adecuación de normas; y seguimiento).Estas seis herramientas son necesarias para poder implementar los diversos programasplanteados en el Plan, sin embargo los recursos que su utilización requiere, así como susefectos o su impacto son muy diferentes. Por tanto, la utilización de unas u otras estaríanmostrando, de forma indirecta, el grado de implicación de los poderes públicos para llevara cabo actuaciones que permitan avanzar hacia la igualdad de mujeres y hombres.

También se aportan datos relacionados con el gasto total informado por los organismospúblicos en actuaciones de empoderamiento, así como la distribución del mismo entre losdiversos programas contemplados en el IV Plan.

Entre 2006 y 2009, los organismos públicos han realizado 1.516 actuaciones relacionadascon el empoderamiento y la participación sociopolítica de las mujeres. El siguiente gráficoaporta datos que permiten conocer el total de actuaciones que el conjunto de la adminis-tración ha realizado en relación a los 11 programas y los dos objetivos (12) planteados enrelación a dicho eje estratégico.

78

(12) Procesos dentro de la administración para que las mujeres puedan participar en la definición, seguimiento y evalua-ción de las políticas públicas así como potenciación del tejido asociativo dedicado a impulsar la igualdad (ESG1); Presenciay participación de las mujeres en el ámbito deportivo (EC1); Presencia y participación de las mujeres en el ámbito cultural yartístico (EC2); Presencia y participación de las mujeres en los medios de comunicación (EC3); Acceso a los ámbitos de deci-sión del sistema educativo (EE1); Generación y adquisición de conocimiento no sexista (EE2); Acceso al empleo en condi-ciones de igualdad (ET1); Equiparación de las condiciones laborales (ET2); Mejora de las condiciones y posiciones de lasmujeres que sufren discriminación múltiple y en situación de riesgo de exclusión (EIS1); Aumento de la toma de decisionesde las mujeres sobre su salud reproductiva (ES1); Participación de las mujeres y paridad en todos los procesos de planifi-cación, diseño y mejoras en los ámbitos de urbanismo, transporte público y medio ambiente (EUMA1); y reconocimiento dela aportación social, cultural e histórica de las mujeres en el espacio público (EUMA2).

Page 79: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRÁFICO 3.50. Actuaciones realizadas entre 2006 y 2009 por la Administración Vasca en cada programa de Empoderamiento y Participación Socio-Política de las mujeres del IV Plan

El gráfico muestra claramente, los principales programas ejecutados por los organismosde la Administración Vasca (aglutinan un 62% del total realizado, 940 actuaciones):

— Incrementar y potenciar el tejido asociativo dedicado a impulsar la igualdad (ESG1).

— Presencia y participación de las mujeres en el ámbito cultural y artístico (EC2).

— Mejora de las condiciones y posiciones de las mujeres que sufren discriminación múl-tiple y en situación de riesgo de exclusión (EIS1).

Al observar el nivel de ejecución de los programas por áreas, se comprueba que existenimportantes desequilibrios dentro de una misma área (por ejemplo, en los tres programasde Cultura se han realizado 79; 307; y 15 actuaciones, respectivamente). Por otra parte,hay programas como el de -Reconocimiento de la aportación social, cultural e histórica delas mujeres en el espacio público- (EUMA2), cuyo nivel de ejecución es prácticamente nulo(n=1).

El siguiente gráfico recoge esta información pero desagregada por cada año, observándo-se que todos los años se han priorizado los mismos programas. Si bien se observan cier-

79

349

79

307

1528 32

131

151

284

6951

120

PERÍODO 2006-2009

NO ADSCRITA A PROGRAMA

ET1

ESG1

ET2

EC1

EIS1

EC2

ES1

EC3

EUMA1

EE1

EUMA2

EE2

Page 80: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

tas fluctuaciones, éstas no pueden considerarse significativas, en el sentido de reflejar uncambio en las tendencias.

GRÁFICO 3.51. Actuaciones realizadas por programas del IV Plan y años

Con respecto a las herramientas de intervención utilizadas en cada programa (13) durantelos cuatro años de vigencia del IV Plan, por motivos de espacio, se presentan los datos endos gráficos, el primero recoge los correspondientes a seis de los programas, y el segun-do a los otros seis restantes.

80

ET1

ESG1

ET2

EC1

EIS1

EC2

ES1

EC3

EUMA1

EE1

EUMA2

EE2

66

100

85

99

13

2226

18

83 83

78

63

3 59 1012

3034

3736 37

46

32

68

78

63

75

23

16 16

1

342

7

2

99

30

9

13

24

4

15

0 0 0

2006 2007 2008 2009

(13) Procesos dentro de la administración para que las mujeres puedan participar en la definición, seguimiento y evalua-ción de las políticas públicas así como potenciación el tejido asociativo dedicado a impulsar la igualdad (ESG1); Presencia yparticipación de las mujeres en el ámbito deportivo (EC1); Presencia y participación de las mujeres en el ámbito cultural yartístico (EC2); Presencia y participación de las mujeres en los medios de comunicación (EC3); Acceso a los ámbitos de deci-sión del sistema educativo (EE1); Generación y adquisición de conocimiento no sexista (EE2).Acceso al empleo en condi-ciones de igualdad (ET1); Equiparación de las condiciones laborales (ET2); Mejora de las condiciones y posiciones de lasmujeres que sufren discriminación múltiple y en situación de riesgo de exclusión (EIS1); Aumento de la toma de decisionesde las mujeres sobre su salud reproductiva (ES1); Participación de las mujeres y paridad en todos los procesos de planifi-cación, diseño y mejoras en los ámbitos de urbanismo, transporte público y medio ambiente (EUMA1); y reconocimiento dela aportación social, cultural e histórica de las mujeres en el espacio público (EUMA2).

Page 81: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRÁFICO 3.52. Herramientas de intervención utilizadas en la ejecución de los programas del IV Plan (período 2006-2009) (%): Primera parte

GRÁFICO 3.53. Herramientas de intervención utilizadas en la ejecución de los programas del IV Plan (período 2006-2009) (%): Segunda parte

81

12,2

21,5

57,1

37,5

47,4

31,2

5,1

12,5

5,32,8

18,9

5,2

26,3

15,6

8,16,2

10,6

21,9

7,6

18,7

5,3

0

12,7

0

26,3

31,2

13,6 12,5

68

43

2,8 3,2 5,3

0 0

3,8

ESG1 EC1 EC2 EC3 EE1 EE2

SENSIBILIZACIÓN FORMACIÓN

RECURSOS Y SERVICIOS NORMAS SEGUIMIENTO

CONOCIMIENTO

15,1

7

49,3

33,3

100

0,7

15,4

9,65,9

0

9,27,4

5,5

31,4

0

67,4

24,7

15,7

0

28,9

0 0

10,9

0 0

21,419,8

24,3

31,3

25,7

13,716

1,42,3 0,7

5,3

ET1 ET2 EIS1 ES1 EUMA1 EUMA2

SENSIBILIZACIÓN FORMACIÓN

RECURSOS Y SERVICIOS NORMAS SEGUIMIENTO

CONOCIMIENTO

Page 82: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

Los gráficos reflejan que no todos los programas siguen las mismas tendencias en cuan-to a las herramientas de intervención que utilizan, lo que en buena parte tiene que ver conel tipo de propuesta de actuaciones que el propio plan plantea, tal y como puede apre-ciarse en la tabla siguiente:

PROGRAMAS SENSIBILIZACIÓN FORMACIÓN CONOCIMIENTO RECURSOS NORMAS SEGUIMIENTO

Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real

ESG1 9,1% 12,2 9,1% 13,6 0 2,8 81,8% 68 0 2,8 0 0

EC1 20% 21,5 4% 5,1 20% 18,9 32% 43 12% 7,6 12% 3,8

EC2 30% 57,1 0% 26,3 10% 5,2 40% 8,1 10% 3,2 10% 0

EC3 12% 37,5 12% 12,5 28% 12,5 16% 6,2 8% 18,7 24% 12,7

EE1 18,7% 47,4 0 5,3 18,7% 26,3 25% 10,6 25% 5,3 12,5% 5,3

EE2 10,5% 31,2 31,6% 31,2 10,5% 15,6 15,8% 21,9 21,1% 0 10,5% 0

ET1 15,6 21,4 18,7 19,8 15,6 9,2 25 31,3 9,4 16 15,6 2,3

ET2 16,3 15,1 9,3 0,7 16,3 24,3 16,3 25,7 23,3 28,9 18,6 5,3

EIS1 8 7 25,3 15,4 26,7 7,4 20 67,4 8 1,4 12 0,7

ES1 11,8 49,3 5,9 9,6 32,3 5,5 29,4 24,7 0 0 11,8 10,9

EUMA1 15 33,3 5 5,9 20 31,4 25 15,7 15 13,7 15 0

EUMA2 16,7 100 0 0 16,7 0 33,3 0 16,7 0 16,7 0

5 puntos por encima o por debajo de lo propuesto en el IV Plan 10 o más puntos por debajo de lo propuesto en el IV Plan 10 o más puntos por encima de lo propuesto en el IV Plan

En la tabla también pueden observarse importantes desajustes entre las tendencias de lasactuaciones realizadas por los organismos públicos y las tendencias que marca el propioIV Plan para la Igualdad en relación al tipo de herramientas de intervención que deben uti-lizarse para el logro de los objetivos que se marca el Plan. Así, por ejemplo, se observauna sobreutilización de la herramienta sensibilización en 8 de los programas de empode-ramiento; a la vez que aparece una infrautilización de la herramienta seguimiento casi enla totalidad de los programas. Por su parte, el uso de la herramienta formación es el quemuestra un mejor ajuste.

En términos generales, la información aportada en esta tabla, de alguna manera, indicaque los organismos públicos tienden a infrautilizar las herramientas que mayores cambiosde tipo estructural promueve (creación de conocimiento, modificación y creación de nor-mas, y seguimiento) o que más recursos económicos suponen al sistema (creación, ade-cuación de recursos).

En relación al gasto destinado al empoderamiento de las mujeres en estos cuatro años,los organismos públicos han informado de 68.292.016,56 euros, siendo esta su distribu-ción entre los distintos programas contemplados en el IV Plan.

82

Page 83: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRÁFICO 3.54. Distribución del gasto destinado a actuaciones de Empoderamiento y Participación Sociopolítica de las mujeres entre sus programas (2006-2009)

Los datos en relación al porcentaje de recursos económicos destinados al empodera-miento de las mujeres, nuevamente, indican que los principales programas ejecutados porlos organismos de la Administración Vasca son: Incrementar y potenciar el tejido asociati-vo dedicado a impulsar la igualdad (ESG1); Presencia y participación de las mujeres en elámbito cultural y artístico (EC2); y Mejora de las condiciones y posiciones de las mujeresque sufren discriminación múltiple y en situación de riesgo de exclusión (EIS1). Estos tresprogramas aglutinan el 90,7% del dinero destinado a este eje estratégico.

EVALUACIÓN DE CADA

UNO DE LOS PROGRAMAS

INCLUIDOS EN EL EJE

EMPODERAMIENTO Y

PARTICIPACIÓN

SOCIOPOLÍTICA

En este apartado se muestran los resultados hallados en cada uno de los programas deempoderamiento y participación sociopolítica con relación a estos cuatro aspectos:

— El grado de intensidad de la ejecución de los programas.

— Los organismos públicos implicados en la ejecución de los programas.

— El grado de cobertura que han tenido estos programas.

— Los recursos económicos implicados en la ejecución de estos programas.

83

33,5

2,9 2,8

0,003 0,09 0,76

27,1

1,8

30,1

0,5 0,2 0,03

PERÍODO 2006-2009

ET1

ESG1

ET2

EC1

EIS1

EC2

ES1

EC3

EUMA1

EE1

EUMA2

EE2

3.4.2

Page 84: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ÁMBITO DE SERVICIOS GENERALES:

PROCESOS DENTRO DE LA ADMINISTRACIÓN PARA QUE LAS MUJERES PUE-

DAN PARTICIPAR EN LA DEFINICIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS

POLÍTICAS PÚBLICAS ASÍ COMO POTENCIACIÓN DEL TEJIDO ASOCIATIVO

DEDICADO A IMPULSAR LA IGUALDAD

Los dos objetivos planteados, abordan dos aspectos diferentes aunque interrelacionadosde la participación de las mujeres y el movimiento asociativo: uno se refiere a los caucesy procesos de participación, mientras que el otro aborda el incremento de asociaciones demujeres y de otros colectivos que tengan como finalidad fundamental el logro de la igual-dad de mujeres y hombres. Por ello, los indicadores que se han utilizado para evaluar estosdos objetivos son:

— Porcentaje de mujeres que participan en los distintos espacios de participación ciuda-dana promovidos desde la Administración Pública Vasca.

— Número de entidades creadas durante el periodo de vigencia del IV Plan con el fin defavorecer la participación efectiva de las mujeres y del movimiento asociativo en eldesarrollo de las políticas sociales, económicas y culturales.

— Número de nuevas asociaciones de mujeres constituidas y cuya finalidad es la igual-dad de mujeres y hombres.

— Número de nuevas asociaciones constituidas por hombres y cuya finalidad es la igual-dad de mujeres y hombres.

En relación al primer indicador, el mapa de experiencias participativas realizado por Ajángizen 2008 (Colectivo Parte Hartuz), analizó la participación de las mujeres en diferentes pro-cesos o mecanismos de los municipios de la CAE. Según este estudio, no existen datosen la mitad de los casos registrados y, cuando los hay, estos corroboran que la presenciade las mujeres es inferior al 50% en tres de cada cuatro mecanismos y experiencias departicipación; se situa entre el 50 y el 75% en los foros y los talleres de las AgendasLocales 21; y supera el 75% cuando se trata de consejos o comisiones de igualdad.

Con respecto al segundo objetivo, durante el período de vigencia del IV Plan 15 ayunta-mientos han creado espacios de participación vinculados a la igualdad de mujeres y hom-bres. Son espacios donde participan sólo mujeres o mixtos. De las tres diputaciones, la deAlava y Gipuzkoa han creado esta estructura en 2010 (participación mixta) y 2008 (partici-pación sólo de mujeres), respectivamente.

En cuanto a la Ley de Creación del Consejo Vasco de las Mujeres para la Igualdad, conce-bido como un espacio de participación para todas las mujeres de la CAE, según consta enla página web de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer, su anteproyecto de Ley está enfase de informe y dictamen para su posterior aprobación como proyecto de Ley por elConsejo de Gobierno y su remisión al Parlamento Vasco a los efectos de su oportuna tra-mitación.

El análisis de un estudio realizado en 2002 por el Departamento de Psicología Social yMetodología a petición de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer sobre Asociaciones deMujeres en la CAE, así como de la guía elaborada y revisada en 2009 por este Institutosobre este tema indica que en la Comunidad Autónoma se ha producido un incrementosignificativo en el número de asociaciones de mujeres que autodefinen su área de actua-

84

Page 85: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ción -Reflexión Feminista-; han pasado del 12,2% (19 asociaciones de 156) al 28,2% (46asociaciones de 163).

Finalmente, las distintas políticas llevadas a cabo en los últimos años desde lasAdministraciones General, Foral y Local con el fin de impulsar la implicación de los hom-bres con el logro de la igualdad de mujeres y hombres y contra la violencia de género, hasupuesto la constitución de diferentes grupos formales e informales de hombres en diver-sos municipios (Arrasate, Bilbao, Ermua, Hernani, Irún, Laudio, Santurtzi, Tolosa y Vitoria-Gasteiz), así como la creación de una red de trabajo de grupos de hombres organizados yde hombres individuales, Gizon Sarea.

Una vez conocidos los resultados de impacto que han tenido la ejecución de estos dosobjetivos, a continuación se presentan los resultados obtenidos en relación a los cuatroindicadores mencionados al inicio del apartado: grado de intensidad de la ejecución de losdos objetivos incluidos en el ámbito de Servicios Generales antes mencionados; númerode organismos implicados en la ejecución del programa; cobertura del programa (colecti-vos, mujeres y hombres); y recursos económicos destinados.

GRADO DE INTENSIDAD DE LA

EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

(OBJETIVOS, SÓLO EN ESTE CASO)

Con el fin de incrementar y reforzar los procesos dentro de la Administración para que lasmujeres puedan participar en la definición, seguimiento y evaluación de las políticas públi-cas, los organismos públicos han realizado 50 actuaciones, cantidad muy por debajo de lamedia de actuaciones realizadas en la totalidad de los programas incluidos en este eje.

GRÁFICO 3.55. Incrementar y reforzar los procesos dentro de la Administración para que las mujeres puedan participar en la definición, seguimiento y evaluación de las políticas públicas (2006-2009)

85

50

126,3

MEDIA DE ACTUACIONES POR PROGRAMA EN EL EJE EMPODERAMIENTO

ACTUACIONES REALIZADAS EN ESTE PROGRAMA

Page 86: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRÁFICO 3.56. Incrementar y potenciar el tejido asociativo dirigido a impulsar la igualdad (2006-2009)

Los organismos públicos han ejecutado 299 actuaciones entre 2006 y 2009 con el fin deincrementar y potenciar el tejido asociativo dedicado a impulsar la igualdad. Este dato estámuy por encima de la media de actuaciones realizadas en la totalidad de los programasincluidos en este eje.

ORGANISMOS PÚBLICOS IMPLICADOS

EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

(OBJETIVOS SÓLO EN ESTE CASO)

Los datos del gráfico indican que en la ejecución de estos dos objetivos del ámbito deServicios Generales, la media de organismos públicos implicados es superior a la mediade los implicados en el eje en general. Esta tendencia se observa también cuando se ana-lizan el número de organismos de cada una de las tres administraciones implicados.

GRÁFICO 3.57. Incrementar los procesos participativos y las asociaciones dedicadas al impulso de la igualdad (2006-2009)

86

299

126,3

MEDIA DE ACTUACIONES POR PROGRAMA EN EL EJE EMPODERAMIENTO

ACTUACIONES REALIZADAS EN ESTE PROGRAMA

ORGANISMOS IMPLICADOS ORGANISMOS ADMÓN. GENERAL

ORGANISMOS ADMÓN. FORAL ORGANISMOS ADMÓN. LOCAL

46

24,1

8 5,73

35

17,5

EN EL PROGRAMA MEDIA EN EL EJE

1,8

Page 87: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRADO DE COBERTURA DE LOS

PROGRAMAS (OBJETIVOS SÓLO

EN ESTE CASO)

Dada la naturaleza de los objetivos planteados en los dos objetivos analizados y relaciona-dos con el empoderamiento y participación sociopolítica de las mujeres, el principal colec-tivo destinatario de las actuaciones han sido mujeres pertenecientes a asociaciones demujeres en su mayoría y en menor medida a otro tipo de asociaciones.

GRÁFICO 3.58. Mujeres y hombres de asociaciones que han participado en los programas (2006-2009)

RECURSOS ECONÓMICOS UTILIZADOS

EN LA EJECUCIÓN DE ESTE PROGRAMA

(OBJETIVOS SOLO EN ESTE CASO)

En la ejecución de los dos objetivos contemplados en el ámbito de Servicios Generalesdentro del eje Empoderamiento, los organismos públicos han informado de un gasto de22.871.415,16 euros (14). De esta cantidad, el 99,16% (22.679.554,84 euros) ha corres-pondido al objetivo de incrementar y potenciar el tejido asociativo dedicado a impulsar laigualdad; el resto, 191.860,32 euros se ha destinado a incrementar y reforzar los procesosdentro de la administración para que las mujeres puedan participar en la definición, segui-miento y evaluación de las políticas públicas.

87

97,9

21

MUJERES (n=3.405) HOMBRES (n=70)

(14) Aproximadamente 10.000.000 euros se han destinado, a través de proyectos de cooperación al desarrollo, a asocia-ciones de mujeres de países del sur.

Page 88: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRÁFICO 3.59. Recursos económicos destinados a las actuaciones de este programa: cantidad media gastada

ÁREA CULTURA:

PRESENCIA Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN EL ÁMBITO DEPORTIVO

Este programa plantea tres objetivos:

— Reducir la segregación vertical y horizontal en las áreas y organismos de deporte públi-cos y privados.

— Diversificar la práctica deportiva de mujeres y hombres, posibilitando el acceso de lasmujeres a la práctica de deportes masculinizados y de hombres a la práctica de depor-tes feminizados.

— Incrementar el porcentaje de mujeres que practican deporte y sus posibilidades deelección de la práctica deportiva en función de sus intereses.

En relación al primer objetivo, los datos muestran que la presencia de las mujeres en lospuestos de responsabilidad de los organismos deportivos sigue siendo en su gran mayo-ría abrumadoramente minoritaria:

— En el Gobierno Vasco, la consejería está encabezada por 1 mujer, pero los dos siguien-tes puestos de responsabilidad (viceconsejería y dirección) están ocupados por hom-bres.

— El Consejo Vasco del Deporte, renovado en 2009, está conformado por 10 mujeres y24 hombres.

88

3.837,20

75.851,35

45.047,50

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN LAS ACTUACIONES DEL EJE

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN EL OBJETIVO 2

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN EL OBJETIVO 1

Page 89: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

— En relación a la posición de las mujeres en puestos de responsabilidad deFederaciones Deportivas Vascas, hay 49 presidentes y una única presidenta.

Mucho más paritarios son el Comité Vasco de Disciplina Deportiva, que pasó a ser ComitéVasco de Justicia Deportiva y está constituido por 3 mujeres y 4 hombres, así como elComité Vasco contra la Violencia en el Deporte, que está constituido por 6 mujeres y 8hombres.

No se dispone de datos actualizados sobre el Comité Vasco de Deporte Universitario, sibien cuando se constituyó en 2008 formaban parte de él 5 mujeres y 8 hombres, ni de laFundación Euskadi Kirola para la gestión del deporte de alto nivel.

En cuanto a las prácticas deportivas, la Encuesta de Hábitos Deportivos en la CAPV(Deloitte, 2009) muestra la existencia de segregación horizontal en la práctica deportiva delas mujeres y los hombres: ellas prefieren gimnasia, aeróbic, fitness o yoga en primerlugar, andar en segundo y nadar en tercero, mientras que ellos prefieren fútbol en primerlugar, andar en segundo y gimnasia, aeróbic, fitness o yoga en tercero.

Con respecto a la presencia de las mujeres en el Deporte Federado, los datos sobre licen-cias desagregadas por sexo del 2009, facilitados por la Dirección de Deportes (2009), indi-can que la presencia femenina sigue siendo claramente minoritaria (por debajo del 10%en el 35% de las Federaciones; y entre el 10 y el 40% de mujeres en un 57% deFederaciones). Tan solo en unas pocas categorías la presencia de mujeres se puede con-siderar paritaria (más del 41%): deportes de invierno, hípica, voleibol y gimnasia.

En relación al nivel de práctica deportiva, la Encuesta de Hábitos Deportivos en la CAPV(Dirección de Deportes del Departamento de Cultura, 2009), muestra que hay un 65% dehombres que han practicado ejercicio en el último mes, frente a un 45% de mujeres.

El nivel de práctica de los hombres supera, cualquiera que sea la edad del encuestado, el50%. Por otra parte, si bien se aprecia un abandono de la práctica deportiva en ambossexos de los 25 a los 35 años de edad, a partir de los 36 años de edad, el nivel de prácti-ca deportiva de los hombres se mantiene relativamente constante, mientras que en lasmujeres, el nivel de práctica deportiva vuelve a descender notablemente a partir de los 50años de edad.

Una vez presentada una panorámica general de las diferencias por sexo en relación alámbito deportivo, a continuación se muestran algunos datos sobre las políticas de igual-dad impulsadas por los poderes públicos con el objetivo de eliminar las distintas brechasde género que todavía persisten en este ámbito de la vida social.

89

Page 90: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

90

GRADO DE INTENSIDAD DE LA

EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.60. Presencia y participación de las mujeres en el ámbito deportivo (2006-2009)

ORGANISMOS PÚBLICOS IMPLICADOS

EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.61. Presencia y participación de las mujeres en el ámbito deportivo (2006-2009)

79

126,3

MEDIA DE ACTUACIONES POR PROGRAMA EN EL EJE EMPODERAMIENTO

ACTUACIONES REALIZADAS EN ESTE PROGRAMA

ORGANISMOS IMPLICADOS ORGANISMOS ADMÓN. GENERAL

ORGANISMOS ADMÓN. FORAL ORGANISMOS ADMÓN. LOCAL

26 24,1

4 5,73

19 17,5

EN EL PROGRAMA MEDIA EN EL EJE

1,8

Page 91: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

91

GRADO DE COBERTURA

DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.62. Colectivos de la población general destinatarios de las actuaciones dirigidas a la participación de las mujeres en el ámbito deportivo: Datos desagregados por sexo (2006-2009)

RECURSOS ECONÓMICOS UTILIZADOS

EN LA EJECUCIÓN DE ESTE PROGRAMA

En la ejecución de los tres programas contemplados en el área de Cultura dentro del ejeEmpoderamiento, los organismos públicos han informado de un gasto de 3.984.922,64euros. De esta cantidad, el 50,54% ha correspondido a este programa (2.013.924,17 euros).

GRÁFICO 3.63. Recursos económicos destinados a la participación de las mujeres en el ámbito deportivo (2006-2009)

25.492,71

45.047,50

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN LAS ACTUACIONES DEL EJE

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN EL PROGRAMA

90,8

64,9 62,1

27,835,1 37,9

72,2

9,2

SOCIEDADGENERAL

(n=158)

INFANCIA(n=2.590)

JUVENTUD(n=924)

ASOCIACIONES(n=60)

MUJERES HOMBRES

Page 92: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ÁREA CULTURA:

PRESENCIA Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN EL ÁMBITO CULTURAL Y

ARTÍSTICO

Este programa plantea un único objetivo, aumentar la creación cultural y artística de lasmujeres y aquella que fomente una visión no sexista de la sociedad, sobre cuyos indica-dores no ha sido posible obtener datos de posibles fuentes de información (EPA, DIRCE,EUSTAT, Observatorio Vasco de Cultura).

En relación al Observatorio, cabe señalar que ninguno de los tres informes publicados enel tercer trimestre de 2010 incluye datos desagregados por sexo. Dos de los informes serefieren a -programadores- y -productores- de artes escénicas, respectivamente, y otroanaliza las empresas, empleos y el mercado de trabajo en el ámbito cultural.

GRADO DE INTENSIDAD DE LA

EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.64. Participación de las mujeres en el ámbito cultural y artístico (2006 2009)

ORGANISMOS PÚBLICOS IMPLICADOS

EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.65. Participación de las mujeres en el ámbito cultural y artístico (2006 2009)

92

307

126,3

MEDIA DE ACTUACIONES POR PROGRAMA EN EL EJE EMPODERAMIENTO

ACTUACIONES REALIZADAS EN ESTE PROGRAMA

ORGANISMOS IMPLICADOS ORGANISMOS ADMÓN. GENERAL

ORGANISMOS ADMÓN. FORAL ORGANISMOS ADMÓN. LOCAL

64

24,1

5 5,72

57

17,5

EN EL PROGRAMA MEDIA EN EL EJE

1,8

Page 93: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRADO DE COBERTURA DEL PROGRAMA

GRÁFICO 3.66. Colectivos de la población general destinatarios de las actuaciones dirigidas a la participación de las mujeres en el ámbito cultural y artístico: Datos desagregados por sexo (2006-2009)

RECURSOS ECONÓMICOS UTILIZADOS

EN LA EJECUCIÓN DE ESTE PROGRAMA

En la ejecución de los tres programas contemplados en el área de Cultura dentro del ejeEmpoderamiento, los organismos públicos han informado de un gasto de 3.984.922,64euros. De esta cantidad, el 49,41% ha correspondido a este programa (1.969.178,48euros).

GRÁFICO 3.67. Recursos económicos destinados a la participación de las mujeres en el ámbito cultural y artístico (2006-2009)

93

6.414,26

45.047,50

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN LAS ACTUACIONES DEL EJE

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN EL PROGRAMA

100

15

85

0

SOCIEDAD GENERAL(n=1.765)

ASOCIACIONES(n=270)

MUJERES HOMBRES

Page 94: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ÁREA CULTURA:

PRESENCIA Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LOS MEDIOS DE COMU-

NICACIÓN

Este programa referido a la presencia y participación de las mujeres en los medios decomunicación, pretende lograr dos objetivos:

— Incrementar la participación de las mujeres en los medios de comunicación.

— Incrementar la presencia de las mujeres en los espacios mediáticos a fin de visibilizarsu presencia en las actividades políticas, sociales y culturales en condiciones de igual-dad y favorecer su empoderamiento.

Una vez consultadas diferentes fuentes de información (EUSTAT, EITB y ObservatorioVasco de la Cultura) se concluye que no se dispone de datos sobre los indicadores de eva-luación correspondientes a estos dos objetivos.

GRADO DE INTENSIDAD DE LA

EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.68. Promover la participación de las mujeres en los medios de comu-nicación (2006-2009)

94

15

126,3

MEDIA DE ACTUACIONES POR PROGRAMA EN EL EJE EMPODERAMIENTO

ACTUACIONES REALIZADAS EN ESTE PROGRAMA

Page 95: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ORGANISMOS PÚBLICOS IMPLICADOS

EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.69. Promover la participación de las mujeres en los medios de comu-nicación (2006-2009)

GRADO DE COBERTURA

DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.70. Colectivos de la población general destinatarios de las actuaciones dirigidas a la participación de las mujeres en los medios de comu-nicación (2006-2009)

95

ORGANISMOS IMPLICADOS ORGANISMOS ADMÓN. GENERAL

ORGANISMOS ADMÓN. FORAL ORGANISMOS ADMÓN. LOCAL

8

24,1

6 5,71 1

17,5

EN EL PROGRAMA MEDIA EN EL EJE

1,8

100

0

ASOCIACIONES (n=25)

MUJERES HOMBRES

Page 96: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

RECURSOS ECONÓMICOS UTILIZADOS

EN LA EJECUCIÓN DE ESTE PROGRAMA

En la ejecución de los tres programas contemplados en el área de Cultura dentro del ejeEmpoderamiento, los organismos públicos han informado de un gasto de 3.984.922,64euros. De esta cantidad, el 0,05% ha correspondido a este programa (1.820 euros).

GRÁFICO 3.71. Recursos económicos destinados a la participación de las mujeres en los medios de comunicación (2006-2009)

ÁREA EDUCACIÓN:

ACCESO A LOS ÁMBITOS DE DECISIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

Este programa contempla tres objetivos:

— Disminuir la desigualdad cuantitativa entre sexos en el acceso a los ámbitos de deci-sión del sistema universitario.

— Disminuir la desigualdad cuantitativa entre sexos en el acceso a los ámbitos de deci-sión de los centros de educación secundaria.

— Disminuir la desigualdad cuantitativa entre sexos, en los diferentes niveles y funciones,entre el profesorado de educación infantil y primaria.

En relación al objetivo dirigido a disminuir la desigualdad entre sexos en los ámbitos dedecisión del sistema universitario, señalar que un estudio realizado para Emakunde en2008 por el Equipo de Estudios de Género del Dpto. de Ciencia Política y de laAdministración de la UPV/EHU revela que las tres universidades vascas están y siemprehan estado dirigidas por hombres. El nivel de la Secretaría General, es más igualitario, yaque tanto en la Universidad del País Vasco como en la Universidad de Mondragón está pre-sidida por una mujer.

96

1.820,00

45.047,50

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN LAS ACTUACIONES DEL EJE

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN EL PROGRAMA

Page 97: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

Por su parte, datos referidos al año 2010 y recopilados por la Dirección de Igualdad de laUPV/EHU muestran la presencia de un gobierno universitario paritario (8 varones y 7 muje-res). Asimismo revela que, de media, el porcentaje de varones en las comisiones estatu-tarias es del 61%, lo que significa que hay comisiones como la de Euskera donde sepuede hablar de presencia equilibrada (las mujeres representan un 53%) mientras que enotras como la de Profesorado universitario o Investigación, Desarrollo e Innovación lasmujeres representan sólo un 30% y un 29%, respectivamente.

Igual de poco alentadores resultan los datos sobre presencia de mujeres al frente de ladirección de los departamentos, 34 directoras (31,5%) frente a 74 directores (68,5%).

Continuando con el sistema universitario, los datos sobre personal universitario corres-pondientes al curso 2008-2009 (Eustat) muestran que un 45,5% del personal contratadoen la universidad pública vasca son mujeres, sin embargo un análisis más profundo arrojauna fuerte segregación tanto vertical como horizontal. La segregación horizontal se obser-va en la sobre-representación de mujeres (63,5%) entre el personal de administración deservicios y en su infra-representación (38,8%) entre el personal docente. Por su parte,existe segregación vertical en la medida que, por ejemplo, entre el personal catedráticouniversitario y de escuela universitaria las mujeres representan un 20,58% y un 22,2%,respectivamente, y entre el personal titular docente su presencia es del 39,8%.

En relación al objetivo que busca disminuir la desigualdad cuantitativa entre sexos en elacceso a los ámbitos de decisión de los centros de educación secundaria, no se hanencontrado datos sobre la presencia de mujeres y hombres en los ámbitos de decisión deeste nivel educativo. Sin embargo, la información proporcionada por el Eustat (curso 2008-2009) muestra que la presencia de mujeres entre el personal docente de secundaria esdel 58,49%. No obstante, el análisis por tipología de enseñanza en este nivel muestra unaclara segregación horizontal, al representar las mujeres el 65,5% del cuerpo docente de laE.S.O, mientras que en Formación Profesional, sólo suponen el 39,2% del profesorado.Sólo en Bachillerato la presencia de mujeres y hombres entre el profesorado está algo másequilibrada, 58,9% y 41,2%, respectivamente.

Por último, los datos referidos al objetivo que pretende disminuir la desigualdad cuantita-tiva entre sexos, en los diferentes niveles y funciones, entre el profesorado de educacióninfantil y primaria, muestran una fuerte feminización del profesorado en estas etapas: lasmujeres representan el 91,5% en educación infantil y el 80,3% en educación primaria.

No se han encontrado datos sobre las funciones y cargos que mujeres y hombres ocupanen estos niveles educativos.

97

Page 98: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRADO DE INTENSIDAD DE LA

EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.72. Acceso a los ámbitos de decisión del sistema educativo (2006-2009)

ORGANISMOS PÚBLICOS IMPLICADOS

EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.73. Acceso a los ámbitos de decisión del sistema educativo (2006-2009)

98

28

126,3

MEDIA DE ACTUACIONES POR PROGRAMA EN EL EJE EMPODERAMIENTO

ACTUACIONES REALIZADAS EN ESTE PROGRAMA

ORGANISMOS IMPLICADOS ORGANISMOS ADMÓN. GENERAL

ORGANISMOS ADMÓN. FORAL ORGANISMOS ADMÓN. LOCAL

10

24,1

35,7

16

17,5

EN EL PROGRAMA MEDIA EN EL EJE

1,8

Page 99: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRADO DE COBERTURA

DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.74. Profesionales que han participado en el programa

RECURSOS ECONÓMICOS

DESTINADOS A LOS PROGRAMAS

En la ejecución de los dos programas contemplados en el área de Educación dentro deleje Empoderamiento, los organismos públicos han informado de un gasto de 583.888,54euros. De esta cantidad, el 10,59% ha correspondido a este programa (61.854,54 euros).

GRÁFICO 3.75. Recursos económicos destinados al acceso a los ámbitos de decisión del sistema educativo (2006-2009)

99

2.209,09

45.047,50

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN LAS ACTUACIONES DEL EJE

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN EL PROGRAMA

0 0 0 00 0 0 0

17

0 0

EE1

EMPLEO SALUD LABORAL DERECHO INST. PENITENCIARIAS

IGUALDADCOMUNICACIÓN SERVICIOS SOCIALES

POLICÍAS EDUCACIÓN SANIDAD CULTURA

Page 100: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ÁREA EDUCACIÓN:

GENERACIÓN Y ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO NO SEXISTA

El programa pretende alcanzar estos dos objetivos:

— Incrementar la creación y difusión de conocimiento sobre el análisis de relaciones degénero en el ámbito universitario.

— Disminuir la diferencia cuantitativa entre sexos en la elección de estudios de chicos ychicas, con prioridad en aquellos estudios en los que la distancia sea mayor y los estu-dios tengan mejores perspectivas de futuro.

En relación al primero, cabe decir que actualmente las universidades vascas ofertan trestipos de estudios relacionados con la igualdad y las relaciones de género. La UPV/EHUoferta desde el curso 2008-2009 un Master universitario sobre estudios Feministas y deGénero (Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Antropología) y un Título propiode Agente de Igualdad en Administración, Empresa y Educación (Facultad de Derecho)desde 2001; la Universidad de Deusto oferta desde 2001 un Master universitario en inter-vención en Violencia contra las mujeres.

Desde que comenzó a ofertarse este tipo de estudios, puede decirse que las universida-des vascas han formado a unas 300 personas, mujeres en su mayoría (más del 90%),observándose un aumento considerable de la demanda en los tres tipos de formación(entre el 50% y 100%).

Con respecto al objetivo que busca disminuir las diferencias entre sexos en la elección deestudios, los datos muestras importantes diferencias en los estudios de FormaciónProfesional, Bachillerato y Universitarios.

Según datos del Departamento de Educación correspondientes al curso 2008-2009, enFormación Profesional, las mujeres sólo suponen en 39% del total del alumnado, sinembargo están sobre-representadas en cinco de las diecinueve tipologías categorizadasde formación profesional de grado medio: Imagen Personal; Sanidad; ServiciosSocioculturales; Administración; y Comercio y Marketing (oscilan entre un 98,19% y un73,15%).

En la Formación Profesional de grado superior, la presencia de mujeres es ligeramentemayor, llegando a suponer un 43,3% del alumnado. Por tipologías de formación estánsobre-representadas en 7 de las 21 ofertadas: Imagen Personal; Servicios Socioculturalesy a la Comunidad; Textil, Confección y Piel; Sanidad; Administración; Industria Alimentaria;y Química (oscilan entre un 99,52% y un 62,07%).

En relación a los estudios universitarios, las mujeres suponen el 55% del alumnado (curso2008-2009), y son mayoría en todas las ramas de formación salvo en las técnicas, dondesu presencia es del 29%. Sólo en tres ingenierías (técnica industrial; técnica en diseñoindustrial; y química) la presencia de las mujeres es equilibrada (entre el 61,3% y el58,8%).

El análisis por carreras refuerza esta idea, ya que hay 34 carreras donde las mujeres noalcanzan una presencia del 40%, siendo la mayoría ingenierías. Otro tipo de licenciaturascon una presencia minoritaria de mujeres son aquellas relacionadas con la actividad física,

100

Page 101: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

el deporte, la navegación y la teología. Además hay dos carreras en las que no hay muje-res: Ingeniería Técnica de Minas y Licenciatura de la Marina.

GRADO DE INTENSIDAD DE LA

EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.76. Generación y adquisición de conocimiento no sexista (2006-2009)

ORGANISMOS PÚBLICOS IMPLICADOS

EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.77. Generación y adquisición de conocimiento no sexista (2006-2009)

101

32

126,3

MEDIA DE ACTUACIONES POR PROGRAMA EN EL EJE EMPODERAMIENTO

ACTUACIONES REALIZADAS EN ESTE PROGRAMA

ORGANISMOS IMPLICADOS ORGANISMOS ADMÓN. GENERAL

ORGANISMOS ADMÓN. FORAL ORGANISMOS ADMÓN. LOCAL

9

24,1

35,7

3 3

17,5

EN EL PROGRAMA MEDIA EN EL EJE

1,8

Page 102: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRADO DE COBERTURA

DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.78. Profesionales que han participado en el programa (2006-2009)

GRÁFICO 3.79. Colectivos de la población general destinatarios de las actuaciones dirigidas a la generación y adquisición de conocimiento no sexista (2006-2009)

RECURSOS ECONÓMICOS

DESTINADOS A LOS PROGRAMAS

En la ejecución de los dos programas contemplados en el área de Educación dentro deleje empoderamiento, los organismos públicos han informado de un gasto de 583.888,54euros. De esta cantidad, el 89,41% ha correspondido a este programa (522.034 euros).

102

0 0 0 00 0 0 0

80

0 0

EE2

EMPLEO SALUD LABORAL DERECHO INST. PENITENCIARIAS

IGUALDADCOMUNICACIÓN SERVICIOS SOCIALES

POLICÍAS EDUCACIÓN SANIDAD CULTURA

47,652,4

SOCIEDAD GENERAL (n=1.113)

MUJERES HOMBRES

Page 103: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRÁFICO 3.80. Recursos económicos destinados a la generación y adquisición de conocimiento no sexista (2006-2009)

ÁREA TRABAJO:

ACCESO AL EMPLEO EN CONDICIONES DE IGUALDAD

Este programa plantea tres objetivos específicos:

— Disminuir la desigualdad cuantitativa entre mujeres y hombres en empleos técnicos desectores punta con alto componente tecnológico y de conocimiento, aumentando laparticipación de las mujeres.

— Disminuir la desigualdad cuantitativa entre mujeres y hombres en empleos de compo-nente técnico de sectores industriales tradicionales, aumentando la participación de lasmujeres.

— Disminuir la desigualdad cuantitativa entre mujeres y hombres en la constitución y con-solidación de iniciativas empresariales, mediante el aumento de la participación de pro-motoras, especialmente en sectores y profesiones en las que están infrarrepresenta-das.

Según las estadísticas elaboradas por el Eustat (2008) sobre actividades de investigacióncientífica y desarrollo tecnológico, la presencia de mujeres es minoritaria (33% del total delpersonal investigador en equivalencia de persona).

El análisis por ramas arroja resultados más positivos porque salvo en ingeniería, donde lapresencia de mujeres como parte del personal de investigación sólo llega al 27,4%, en elresto existe un equilibrio, e incluso en ciencias agrarias constituyen más de la mitad delpersonal investigador (51%).

Otro indicador relevante, por su vinculación directa con el ámbito de la investigación, es elporcentaje de mujeres y hombres que obtienen el título de Doctora o Doctor. El diagnós-tico elaborado por la Dirección de Igualdad de la UPV/EHU muestra que en 2010 las muje-

103

16.340,27

45.047,50

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN LAS ACTUACIONES DEL EJE

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN EL PROGRAMA

Page 104: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

104

res defendieron el 53,7% de las tesis doctorales (11 puntos más que en 2008), un 66% lohicieron en Ciencias de la Salud y un 37% en Enseñanzas Técnicas.

En lo referido a los empleos de componente técnico, la proporción de mujeres en el sec-tor industrial sigue siendo muy reducida, con una media de mujeres ocupadas en esteámbito del 19,29%, según datos de 2008 (Eustat). De hecho, el análisis por subsectoresindustriales revela que sólo en dos de los dieciséis subsectores analizados hay una pre-sencia equilibrada de mujeres y hombres, Textil y Confección e Industria del Cuero yCalzado. En el resto de subsectores industriales, salvo en Alimentación (36,6%), las muje-res se sitúan por debajo del 30% del total.

En cuanto a la presencia de mujeres en iniciativas empresariales, la tasa de actividademprendedora (TEA) femenina de la CAE se situó en el 2008, según los datos del últimoInforme GEM Euskadi (Global Entrepreneurship Monitor), en un 5,9%, (la tasa de los varo-nes es del 7,8%). No obstante, el TEA femenino registró ese año un incremento del 53%respecto al valor del índice en el 2007, alcanzando en esta edición el valor más alto regis-trado desde que se comenzó el estudio en el año 2004. Pese a estos datos positivos, elratio mujer-hombre se encuentra en un 0,76, o lo que es lo mismo, por cada 100 hombresque deciden poner en marcha una nueva actividad empresarial, hay 76 mujeres que lohacen. En 2006, el ratio fue de 0,82.

En lo que al sector económico se refiere, la muestra analizada en 2008 sugiere que lamayoría de las empresas compiten en el sector de los servicios, observándose no obs-tante una generarización significativa de los sectores. Por ejemplo, el análisis intra-grupomuestra que las empresas vinculadas al comercio (tanto al por mayor como al por menor)y a los servicios sociales, la sanidad y la educación, tienen mayor presencia entre las muje-res que entre los hombres (entre un 6% y un 10% más). Por el contrario, las empresasdel sector primario y secundario, y de sectores relacionados con el transporte y la comu-nicación y la intermediación financiera, están más presentes entre los hombres empren-dedores (entre un 3% y un 5% más). Un análisis inter-grupo es probable que mostraradiferencias más marcadas.

GRADO DE INTENSIDAD DE LA

EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.81. Acceso al empleo en condiciones de igualdad (2006-2009)

131 126,3

MEDIA DE ACTUACIONES POR PROGRAMA EN EL EJE EMPODERAMIENTO

ACTUACIONES REALIZADAS EN ESTE PROGRAMA

Page 105: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ORGANISMOS PÚBLICOS IMPLICADOS

EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.82. Acceso al empleo en condiciones de igualdad (2006-2009)

GRADO DE COBERTURA

DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.83. Mujeres en riesgo de discriminación múltiple o exclusión social que han participado en el programa de acceso al empleo en condiciones de igualdad

105

ORGANISMOS IMPLICADOS ORGANISMOS ADMÓN. GENERAL

ORGANISMOS ADMÓN. FORAL ORGANISMOS ADMÓN. LOCAL

3024,1

115,7

1

1617,5

EN EL PROGRAMA MEDIA EN EL EJE

1,8

1.141

ET1

MUJERES

Page 106: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRÁFICO 3.84. Colectivos de la población general destinatarios de las actuaciones dirigidas al acceso al empleo en condiciones de igualdad (2006-2009)

RECURSOS ECONÓMICOS

DESTINADOS A LOS PROGRAMAS

En la ejecución de los dos programas contemplados en el área de Trabajo dentro del ejeEmpoderamiento, los organismos públicos han informado de un gasto de 19.781.808,07euros. De esta cantidad, el 93,67% ha correspondido a este programa (18.531.097,24euros).

GRÁFICO 3.85. Recursos económicos destinados al acceso al empleo en condiciones de igualdad (2006-2009)

106

97,6

24,6

75,4

2,4

SOCIEDAD GENERAL(n=1.412)

ORGANIZACIONES(n=54)

MUJERES HOMBRES

141.458,76

45.047,50

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN LAS ACTUACIONES DEL EJE

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN EL PROGRAMA

Page 107: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ÁREA TRABAJO:

EQUIPARACIÓN DE LAS CONDICIONES LABORALES

Para su consecución, el programa plantea tres objetivos específicos:

— Equiparar las condiciones laborales de mujeres y hombres en las administracionespúblicas y en empresas del sector privado, dando prioridad a ramas de actividad queconcentran mayores proporciones de población ocupada.

— Aumentar la presencia de mujeres en puestos de responsabilidad del sector público ydel sector privado.

— Impulsar la equiparación de las condiciones de trabajo y de la cobertura social de loscolectivos de trabajadoras que se encuentran excluidos de las condiciones de trabajodel resto de trabajadores y trabajadoras.

Datos del Observatorio del Mercado de Trabajo, LANBIDE (provenientes de la PRA delEustat) referidos a los indicadores utilizados para evaluar las condiciones laborales demujeres y hombres muestran que en 2009:

• La tasa de paro fue ligeramente superior (0,6 puntos) en las mujeres (7,8%).

• La tasa de actividad es 16,4 puntos inferior en las mujeres (47,5%).

• La tasa de empleo es 13,9 puntos más baja en las mujeres (58,1%).

Con respecto a las condiciones laborales (Eustat, 2009), las mujeres siguen siendo mayo-ritarias entre la población con contrato temporal (53,45%) y minoritarias entre la poblacióncon contrato indefinido (42,93%).

El dato más alarmante es que del total de personas sin contrato, el 90% son mujeres. Estose traduce a una situación en la que el 4,74% de las mujeres asalariadas no tienen con-trato, situación que entre los hombres asalariados sólo se produce en un escaso 0,45%.

Con respecto a la distribución de la jornada a tiempo parcial y a tiempo completo entrehombres y mujeres ocupados (incluyendo en este caso tanto a personas autónomas comoa cooperativistas y con datos relativos al primer trimestre de 2010) ocurre una situaciónsemejante. Del total de personas que trabajan a tiempo parcial, el 81,13% son mujeres,mientras que las mujeres sólo representan el 41,31% de la población que trabaja a tiem-po completo. Esto significa que el 14,7 % de las mujeres ocupadas trabaja a tiempo par-cial, frente al 2,7% de los hombres.

Por último y por lo que respecta a la brecha salarial, un estudio realizado en 2009 porEmakunde (a partir de datos del Eustat e INE), sobre la Desigualdad en la trayectoria ysituación profesional de las mujeres en la CAE, mostró que las diferencias salariales entremujeres y hombres continúan siendo una constante en la realidad social de la CAE. Lamedia de la brecha salarial se sitúa según este estudio en el 28% y la diferencia salarialentre mujeres y hombres es inversamente proporcional al nivel de estudios, es decir, quelas diferencias salariales son mayores entre hombres y mujeres con estudios primarios,entre los que se alcanza una diferencia media del 39%.

En relación a la presencia de mujeres en puestos de responsabilidad, el estudio realizadopor Emakunde en 2008 sobre La presencia de mujeres y hombres en los ámbitos de toma

107

Page 108: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

108

de decisión en Euskadi, muestra que de 30 entidades públicas dependientes del GobiernoVasco, solo 6 (15) (20%) tienen a una mujer como responsable, constatándose la ausen-cia de mujeres en entidades vinculadas a la industria y a los parques tecnológicos.

En el caso de las entidades públicas dependientes de las diputaciones forales, se encuen-tran diferencias según el territorio. Así de las 10 entidades analizadas en Álava, 4 están diri-gidas por mujeres (Instituto Foral de la Juventud, el Centro de Cálculo de Araba, la Agenciadel Agua y la de Desarrollo); en Bizkaia, de 19 entidades analizadas sólo 2 están dirigidaspor mujeres (la Sala de Exposiciones de Rekalde y el Organismo Foral Autónomo de ladelegación de Lotería y Apuestas del Estado); y en Gipuzkoa, de las tres entidades anali-zadas todas están dirigidas por hombres.

En resumen, de 62 entidades públicas de la CAE analizadas, únicamente 12 (19,3%) tie-nen al frente a mujeres.

En el sector privado, el estudio mencionado, encontró que todas las Entidades Financierascon sede social en la CAE están presididas por hombres. En cuanto a los Consejos deDirección, la presencia de las mujeres continúa siendo minoritaria, aunque hay entidadescomo Kutxa, BBK y Caja Vital Kutxa donde, aproximadamente, una cuarta parte de las per-sonas que integran sus Consejos de Dirección, son mujeres. En el otro extremo seencuentra el Banco Guipuzcoano, en cuya estructura de toma de decisiones no se encuen-tra ninguna mujer.

En cuanto a las presidencias de las organizaciones empresariales vascas, CONFEBASK,CEBEK, ADEGI y SEA, todas ocupadas por hombres, al igual que sus respectivas JuntasDirectivas, salvo ADEGI que cuenta un 20% de mujeres.

Por otra parte, datos aportados por el Departamento de Finanzas del Gobierno Vasco, indi-can que en estos momentos de las 200 Entidades de Previsión Social existentes en laCAE, todas salvo una están encabezadas por hombres.

Por lo que respecta a las empresas vascas que forman parte del Ibex35 (BBVA, GAMESAe IBERDROLA), los datos muestran que todas están presididas por varones y que susConsejos de Administración están constituidos por hombres en más de un 85%.

Otro dato que completa la fotografía es la tasa de empleo de mujeres y hombres en lacategoría ocupacional Directores y cuadros superiores, en 2010, los datos muestran queesta tasa es del 4,5 en los hombres y del 1,8 en las mujeres (Langai, Observatorio Vascode Empleo).

Finalmente, otros datos del Censo de Mercado de Trabajo, no por más antiguos (2008)menos interesantes, muestran que los puestos directivos constituyen la única categoríalaboral en la que el peso relativo del empleo femenino disminuyó entre 2008 y 2004,siguiendo además una tendencia decreciente lenta pero constante.

Con respecto al último objetivo contemplado en el programa que estamos evaluando, diri-gido a impulsar la equiparación de condiciones de trabajo y cobertura social de los colec-tivos de trabajadoras que se encuentran excluidos de las condiciones de trabajo del restode trabajadores y trabajadoras.

(15) Basquetour, Uniqual, Egailan, Osakidetza, Osatek y Euskadi Irratia.

Page 109: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

Si bien la CAE no tiene competencias para llevar a cabo las modificaciones normativascorrespondientes que equiparen la cobertura social de estos colectivos con el resto, sí latiene para realizar otras actuaciones que mejorarían sus condiciones de trabajo; de hecho,son este tipo de actuaciones las que recoge el IV Plan. También son medidas de estascaracterísticas las planteadas por la Asociación de Trabajadoras del Hogar (ATH) en laComisión de Políticas Sociales, Trabajo e Igualdad del Parlamento Vasco (Sesión del 14 deOctubre de 2009).

Uno de los aspectos que remarca la ATH es la dificultad para obtener datos oficiales sobrelas trabajadoras del hogar. No obstante, en febrero de 2008 el Eustat publicó datos referi-dos a 2007 que informaban de 24.282 personas en esta ocupación; datos que sorpren-dentemente no están desagregados por sexo. El salario medio de estas trabajadoras esde 571,45, lo que supone un 44% de la media salarial y aproximadamente un 50% de ellasestán fuera del sistema de la seguridad social.

GRADO DE INTENSIDAD DE LA

EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.86. Equiparación de las condiciones laborales (2006-2009)

109

151

126,3

MEDIA DE ACTUACIONES POR PROGRAMA EN EL EJE EMPODERAMIENTO

ACTUACIONES REALIZADAS EN ESTE PROGRAMA

Page 110: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ORGANISMOS PÚBLICOS IMPLICADOS

EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.87. Equiparación de las condiciones laborales (2006-2009)

GRADO DE COBERTURA

DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.88. Profesionales que han participado en los programas (2006-2009)

110

ORGANISMOS IMPLICADOS ORGANISMOS ADMÓN. GENERAL

ORGANISMOS ADMÓN. FORAL ORGANISMOS ADMÓN. LOCAL

32

24,1

14

5,73

1517,5

EN EL PROGRAMA MEDIA EN EL EJE

1,8

1 0 0 0

101

0 0 0 0 0 2

ET2

EMPLEO SALUD LABORAL DERECHO INST. PENITENCIARIAS

IGUALDADCOMUNICACIÓN SERVICIOS SOCIALES

POLICÍAS EDUCACIÓN SANIDAD CULTURA

Page 111: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRÁFICO 3.89. Colectivos de la población general destinatarios de las actuaciones dirigidas a la equiparación de las condiciones laborales (2006-2009)

RECURSOS ECONÓMICOS

DESTINADOS A LOS PROGRAMAS

En la ejecución de los dos programas contemplados en el área de Trabajo dentro del ejeEmpoderamiento, los organismos públicos han informado de un gasto de 19.781.808,07euros. De esta cantidad, el 6,33% ha correspondido a este programa (1.250.710,83 euros).

GRÁFICO 3.90. Recursos económicos destinados a la equiparación de las condiciones laborales (2006-2009)

111

8.282,85

45.047,50

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN LAS ACTUACIONES DEL EJE

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN EL PROGRAMA

36,45

3,42

96,58

63,55

SOCIEDAD GENERAL(n=380)

ASOCIACIONES YORGANIZACIONES

(n=107)

MUJERES HOMBRES

Page 112: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ÁREA INCLUSIÓN SOCIAL:

MEJORA DE LAS CONDICIONES Y POSICIONES DE LAS MUJERES QUE

SUFREN DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE Y EN SITUACIÓN DE RIESGO DE

EXCLUSIÓN

Dicho programa plantea seis objetivos específicos:

— Adecuar los recursos destinados a las personas en situación de pobreza económica yriesgo de exclusión para la mejora de las condiciones y posiciones de las mujeres enesta situación.

— Adecuar los recursos destinados a las mujeres que ejercen la prostitución en situaciónde riesgo de exclusión social para la mejora de sus condiciones y posiciones.

— Adecuar los recursos destinados a las personas con problemas de drogodependenciasen situación de riesgo de exclusión social para la mejora de las condiciones y posicio-nes de las mujeres de estos colectivos.

— Adecuar los recursos destinados a las personas en estado de privación de libertad parala mejora de las condiciones y posiciones de las mujeres del colectivo.

— Adecuar los recursos destinados a las personas inmigrantes en situación de riesgo deexclusión social para la mejora de las condiciones y posiciones de las mujeres de estoscolectivos.

— Adecuar los recursos destinados a las personas con discapacidades en situación deriesgo de exclusión social para la mejora de las condiciones y posiciones de las muje-res de estos colectivos.

En lo referido a la pobreza, según los datos de la Encuesta de Pobreza y DesigualdadesSociales 2008, el riesgo de ausencia de bienestar es superior cuando la persona principaldel hogar es una mujer (28,1% frente al 12% en los hombres). También es mayor el ries-go de pobreza, 8,2% en hogares encabezados por una mujer, frente al 3,3% cuando esterol es ejercido por un varón.

Siguiendo la tendencia que hasta la edición anterior de la EDPS se había observado, lapoblación femenina no sólo es dominante entre los colectivos más pobres (53,1%) sinotambién, de forma más general, entre las personas afectadas por problemas de pobreza ode ausencia de bienestar (57,3%).

Uno de los colectivos que sufren discriminación múltiple y con riesgo de exclusión sociales el de las mujeres que ejercen la prostitución. Sobre este colectivo, Emakunde ha reali-zado en la última década dos informes, en 2002 y en 2007. Según este último estudio enese tiempo se han producido diversos cambios en la situación de las mujeres que ejercenla prostitución, entre los que caben destacar:

• Una disminución considerable de la prostitución de calle, con un descenso del 68% enrelación al número de mujeres que la ejercen en comparación con el año 2002.

• Un descenso del 24% en el número de clubes que no se vio acompañado de un des-censo significativo del número de mujeres que realizan su actividad en los mismos(descendió un 1%). Lo que evidencia una mayor concentración de mujeres en los clu-bes, pasando de una media de 12% en 2002 a 16% en 2007.

112

Page 113: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

• Un incremento considerable de la prostitución ejercida en pisos, que aumentaron un60%, y en el número de mujeres que están en los mismos (un 41% más).

En términos generales el número total de mujeres que ejercen la prostitución en la CAEse mantiene estable, 1.820 en 2007, con un ligero incremento del 2% con respecto a2002.

Los cambios que se han producido en cuanto a: el lugar donde se ejerce la prostitución,más pisos y macro clubes; el origen de estas mujeres, mayor presencia de mujeres extran-jeras, principalmente africanas (muchas en situación irregular); las demandas de los clien-tes (servicios de mujeres transexuales y travestís, aumento de peticiones de relacionessin preservativo); aumento del consumo de drogas y en particular de la cocaína. Están con-llevando mayores riesgos y más vulnerabilidad para las mujeres prostitutas en relación ala salud (enfermedades de transmisión sexual) y la seguridad personal (agresiones, explo-tación laboral).

Todos los datos referidos al consumo de drogas y a las adicciones en general apuntan aque se trata de un hábito mucho más presente entre los hombres que entre las mujeres.Esto suele conllevar que los programas terapéuticos se diseñen y gestionen en conso-nancia con las necesidades de los hombres, sin tener en cuenta que normalmente lasmujeres consumen por razones distintas a los hombres o que los efectos clínicos, socia-les y familiares de la adicción no son los mismos en ellos y en ellas.

Este es el caso de la adicción al juego (situación no incluida en el IV Plan para la Igualdad),donde la prevalencia de mujeres es del 30%, mientras que sólo un 10% de quienes acu-den a tratamiento son mujeres. Continuando con este ejemplo, un estudio sobre mujerescon adicción al juego, reciente presentado en unas Jornadas en la Facultad de Psicologíay realizado por el equipo de Echeburua y Corral (2009), reveló que el 70% de estas muje-res había sufrido o sufre actualmente malos tratos, aspecto mucho menos significativo enlos varones.

En el caso de los psicofármacos, si bien tanto hombres como mujeres los consumen, laprevalencia es mayor en ellas, 30% frente al 14%, según el informe Euskadi y Drogas,2006. Además, el mismo informe revela que el perfil de la persona consumidora de estadroga es una mujer de 50 años, ama de casa, casada o viuda y de clase media-baja.

Entre otros, este tipo de datos son los que justifican la presencia en el IV Plan para laIgualdad de acciones dirigidas a incorporar la perspectiva de género a los recursos desti-nados a las personas con problemas de drogodependencias.

En referencia al colectivo de mujeres presas, señalar que la proporción de mujeres reclu-sas en Euskadi es muy pequeña; sólo el 8,8% de las 1.472 personas reclusas contabili-zadas en Euskadi en 2009 eran mujeres (n=129), 114 estaban en situación de ingreso enprisión y 15 en prisión preventiva. Nuevamente, el hecho de tratarse de una problemáticamuy masculinizada conlleva una configuración y funcionamiento de los recursos sin teneren cuenta las necesidades e intereses de las mujeres reclusas, por lo que a los efectosque de por sí tiene para las personas estar en una situación de privación de libertad, hayque añadir otros efectos derivados de la no consideración de sus necesidades específicascomo mujeres (por ejemplo, para aquellas que son madres), así como las derivadas de sucondición de mujeres (menor acceso a los recursos de todo tipo).

Los últimos datos publicados por Ikuspegi (Observatorio Vasco de Inmigración) referidosal 2010, informan de la presencia de 139.229 personas inmigrantes en la CAE, un 48,3%mujeres (67.277).

113

Page 114: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

El informe sobre inmigración y género realizado por este observatorio en 2007 señala quela mitad de las mujeres inmigrantes dispone de un currículum formativo medio, algo supe-rior al de los varones; y un 15% tiene una titulación superior.

En relación a su situación laboral, 7 de cada 10 trabajan (aproximadamente el 60% a jor-nada completa); un 11,5% está desempleada; y un 18,9% –inactiva–. En los varones inmi-grantes, hay más desempleo (23,6%) y menos –inactivos– (6,8%). Sin embargo, a pesarde que un 70% de las mujeres inmigrantes se encuentran trabajando (el mismo porcen-taje que hombres), sólo el 25% de los contratos firmados por personas inmigrantes,correspondieron a mujeres.

El tipo de trabajos desempeñados por las mujeres son de carácter doméstico mayoritaria-mente, 55,1%, seguido de hostelería, 17,3%. Por tanto, no es de sorprender que un 75%de las mujeres inmigrantes no llegue a los 1.000 euros de salario y un 20% gane menosde 500 euros. Como señala Pajera (2007), las mejores ocupaciones son para en primerlugar, los hombres autóctonos, seguidas por las mujeres autóctonas, después por loshombres extranjeros y al final por la mujeres extranjeras.

Según la Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales (2008), las personas en hogaresencabezados por nacionales de países extracomunitarios tienen un riesgo de ausencia debienestar del 55,5%, más de cuatro veces superior al de la población nacional.

Otro factor, generador de falta de derechos económicos, políticos y sociales, es el statusadministrativo, pues bien la situación de irregularidad administrativa tiene una mayor inci-dencia entre las mujeres inmigrantes.

Por último, no hay que olvidar que un alto porcentaje de las mujeres víctimas de violencia(32% de las denuncias en 2009); y de mujeres que ejercen la prostitución (entre el 85% y90%) son inmigrantes.

Todos estos datos reflejan la situación de vulnerabilidad de las mujeres inmigrantes debi-da a la discriminación múltiple que experimentan (por ser pobres, por ser inmigrantes ypor ser mujeres). De esto se deriva la necesidad de poner en marcha medidas que pro-muevan su empoderamiento personal y sociopolítico a fin de conseguir mejorar su condi-ción y posición social.

Por lo que respecta al colectivo de mujeres con discapacidades, la Encuesta deDiscapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia 2008 señala que en2008 había 169.400 personas con discapacidad en la CAE, de las que casi el 60% sonmujeres, y de estas el 65% tiene más de 65 años.

Antes de avanzar algunos datos sobre varios de los indicadores de evaluación, hay quesubrayar la falta de estadísticas sobre este sector de la población. Los datos que se pro-porcionan han sido extraídos de varias fuentes, a veces sin identificar. Por tanto, el tipo deinformación que se aporta sirve, fundamentalmente, para visibilizar las importantes des-igualdades que sufre el colectivo de mujeres con discapacidad debido a la doble discrimi-nación que experimentan, por ser mujeres y por tener una discapacidad.

Con respecto a su nivel formativo, de entrada decir que según se avanza en el sistemaeducativo el número de personas con discapacidad se va reduciendo y que las diferenciasentre mujeres y hombres con discapacidad en relación al nivel de instrucción alcanzado esmás equilibrado entre las nuevas generaciones. Dentro del colectivo de personas con dis-capacidad menores de 44 años, las diferencias que se observan entre mujeres y hombressiguen las mismas tendencias que en las personas sin discapacidad (Encuesta EDADES,2008, INE).

114

Page 115: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

115

Si se comparan el nivel de instrucción de las mujeres con discapacidad y sin discapacidad,se observa que existen importantes diferencias por ejemplo en analfabetismo, 12,4%frente al 0,78%; o en estudios universitarios, 1,56% frente al 22,6%.

En relación a su situación laboral, nuevamente se observan las consecuencias de la dis-criminación múltiple: la tasa de actividad es del 21,4% frente al 46,3%; y la tasa de parodel 32,1% frente al 7,9% (datos del segundo trimestre de 2010, Eustat).

El análisis de género dentro del propio colectivo de personas con discapacidad, muestraque si bien por debajo de los 44 años, el nivel de instrucción es bastante similar, esto nose traduce en un similar acceso a los recursos. El porcentaje de mujeres trabajando es seispuntos inferior al de los hombres pero, sobre todo, existe una diferencia más que desta-cable de 23 puntos porcentuales en el acceso a pensiones contributivas o no contributi-vas; sólo el 28% de las mujeres son perceptoras frente al 51% de los hombres.

Finalmente, un estudio realizado por el colectivo IOÉ (2003) señala que el promedio deingresos de las mujeres con discapacidad es de 500 euros; en 2005 el INE situaba elumbral de la pobreza en 520 euros. Por tanto, este dato viene a confirmar la estrecha rela-ción existente entre pobreza y discapacidad, se estrecha todavía más cuando quien tieneuna discapacidad es una mujer.

Al igual que sucede con todos los colectivos en situación o riesgo de exclusión social, esdifícil encontrar estadísticas actualizadas que permitan llevar a cabo un seguimiento siste-matizado no sólo sobre sus condiciones y posiciones sociales, sino incluso sobre algo másbásico como es su censo. Por ello los escasos datos que aquí se presentan pueden con-siderarse antiguos cronológicamente hablando pero, lamentablemente, también muyactuales debido a los pocos cambios positivos que generalmente suelen experimentar lascondiciones de vida de estas personas.

Según datos de 2009, en Euskadi hay 409.537 personas mayores de 65 años y aproxima-damente el 58% son mujeres, este porcentaje va aumentando a medida que se asciendeen la pirámide de edad. Por tanto, la tercera edad y sobretodo la cuarta edad (a partir delos 80 años) es un sector de la población feminizado.

El informe publicado en 2005 por Emakunde “Cifras sobre la situación de las mujeres ylos hombres mayores en Euskadi” contempla una serie de indicadores cuya informaciónpermite extraer conclusiones importantes acerca de las condiciones y posiciones socialesde las mujeres mayores y que a continuación se describen.

El 44,8% de las mujeres mayores son viudas frente al 11,41% de los hombres y un24,33% viven solas frente al 8,85% de los hombres; ambas situaciones básicamente enla mitad de los casos. La prevalencia de la discapacidad en este colectivo es del 6,1%entre los 65-74 años y del 22,1% cuando cumplen los 75 años. Todo esto tiene conse-cuencias importantes sobre sus vidas por las situaciones de pobreza, aislamiento y sole-dad que esto conlleva:

— Sólo el 27,2% de la población mayor femenina tiene pensión por jubilación frente al89,21% de los varones; la pensión media es de 737,12 euros.

— Un 33,93% cobran pensión de viudedad; 405,85 euros de media.

— La renta personal media de las mujeres mayores de 65 años es de 5.494 euros (casi lamitad de la de los hombres).

— La incidencia de pobreza en mujeres mayores de 65 años es del 12,4%.

Page 116: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

116

— La tasa de ausencia de bienestar en las mujeres mayores de 65 años es del 60%.

— Los hogares encabezados por mujeres mayores de 65 años constituyen el 26,4% deltotal de los hogares pobres.

Finalmente, hay que señalar que el hecho de ser mayores no les impide a las mujeres con-tinuar ejerciendo el rol de cuidadoras, dedicando una parte importante de su tiempo al cui-dado de otras personas y a ayudas informales a otros hogares: 1 hora 13 minutos diariosal cuidado de niños o niñas y 2 horas y 6 minutos al cuidado de personas adultas.

GRADO DE INTENSIDAD DE LA

EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

Debido a diversidad de sectores de la población que están implicados en este programase ha considerado relevante reflejar en el gráfico la intensidad de las actuaciones dirigidasa cada uno de estos sectores.

GRÁFICO 3.91. Mejora de las condiciones de las mujeres en exclusión o que sufren discriminación múltiple (2006-2009)

ACTUACIONES TOTALES REALIZADAS EN ESTE PROGRAMAMEDIA DE ACTUACIONES POR PROGRAMA EN EL EJE EMPODERAMIENTO

ACTUACIONES ADECUACIÓN DE RECURSOS A MUJERES PRESAS

ACTUACIONES ADECUACIÓN DE RECURSOS A MUJERES CONSUMIDORAS DEDROGAS

ACTUACIONES ADECUACIÓN DE RECURSOS A MUJERES MAYORESACTUACIONES ADECUACIÓN DE RECURSOS A MUJERES CON DISCAPACIDAD

ACTUACIONES ADECUACIÓN DE RECURSOS A MUJERES QUE EJERCEN LAPROSTITUCIÓN

ACTUACIONES ADECUACIÓN RECURSOS A MUJERES INMIGRANTES

ACTUACIONES ADECUACIÓN RECURSOS A LAS MUJERES EN SITUACIÓN DEPOBREZA

284

126,3

165

30 32

8

33

8 8

Page 117: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ORGANISMOS PÚBLICOS IMPLICADOS

EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.92. Mejora de las condiciones de las mujeres en exclusión o que sufren discriminación múltiple (2006-2009)

GRADO DE COBERTURA

DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.93. Mujeres en riesgo de discriminación múltiple o exclusión social: Distribución de su participación entre todos los programas (2006-2009) (2.038 mujeres de media)

117

ORGANISMOS IMPLICADOS ORGANISMOS ADMÓN. GENERAL

ORGANISMOS ADMÓN. FORAL ORGANISMOS ADMÓN. LOCAL

38

24,1

5 5,72

31

17,5

EN EL PROGRAMA MEDIA EN EL EJE

1,8

6

67,4

24,9

1 0,7

MUJERES CON PROBLEMAS DE DROGODEPENDENCIAS (n=123)

MUJERES INMIGRANTES (n=14)

MUJERES RECLUSAS (n=20)

MUJERES QUE EJERCEN LA PROSTITUCIÓN (n=508)

MUJERES EN SITUACIÓN DE POBREZA (n=1.373)

Page 118: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRÁFICO 3.94. Colectivos de la población general destinatarios de las actuaciones dirigidas a la mejora de las condiciones de las mujeres en exclusión social o que sufren discriminación múltiple: Datos desagregados por sexo (2006-2009)

RECURSOS ECONÓMICOS

DESTINADOS A LOS PROGRAMAS

En la ejecución del programa contemplado en el área de Inclusión Social dentro del ejeEmpoderamiento, los organismos públicos han informado de un gasto de 20.562.361,66euros. La distribución de este gasto entre los siete objetivos del área, cada uno de los cua-les hace referencia a un colectivo específico se muestra en el siguiente gráfico.

118

53,59

100 99,69

76,49

8,03

0 0,31

23,51

91,97

46,41

SOCIEDADGENERAL(n=1.220)

INFANCIA(n=250)

JUVENTUD(n=31)

ASOCIACIONES(n=490)

TERCERA EDAD(n=4.704)

MUJERES HOMBRES

Page 119: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRÁFICO 3.95. Distribución del gasto entre las actuaciones de los siete objetivos del Programa dirigido a la mejora de las condiciones de las mujeres en exclusión o que sufren discriminación múltiple (2006-2009)

GRÁFICO 3.96. Recursos económicos destinados a la mejora de las condiciones de las mujeres en exclusión o que sufren discriminación múltiple (2006-2009)

119

ACTUACIONES ADECUACIÓN DE RECURSOS A MUJERES PRESAS

ACTUACIONES ADECUACIÓN DE RECURSOS A MUJERES CONSUMIDORAS DE DROGAS

ACTUACIONES ADECUACIÓN DE RECURSOS A MUJERES MAYORES

ACTUACIONES ADECUACIÓN DE RECURSOS A MUJERES CON DISCAPACIDAD

ACTUACIONES ADECUACIÓN DE RECURSOS A MUJERES QUE EJERCEN LA PROSTITUCIÓN

ACTUACIONES ADECUACIÓN RECURSOS A MUJERES INMIGRANTES

ACTUACIONES ADECUACIÓN RECURSOS A LAS MUJERES EN SITUACIÓN DE POBREZA

84,96

0,946,9

1,6 4,2 1,1 0,3

72.402,68

93.492,13

7.166,27

46.026,2847.995,99

41.609,39

26.882,97

5.525,28

MEDIA GASTADA EN EL PROGRAMA

MEDIA GASTADA EN ADECUACIÓN DE RECURSOS A MUJERES PRESAS

MEDIA GASTADA EN ADECUACIÓN DE RECURSOS A MUJERESCONSUMIDORAS DE DROGAS

MEDIA GASTADA EN ADECUACIÓN DE RECURSOS A MUJERES MAYORES

MEDIA GASTADA EN ADECUACIÓN DE RECURSOS A MUJERES CON DISCAPACIDAD

MEDIA GASTADA EN ADECUACIÓN DE RECURSOS A MUJERES QUE EJERCEN LAPROSTITUCIÓN

MEDIA GASTADA EN ADECUACIÓN RECURSOS A MUJERES INMIGRANTES

MEDIA GASTADA EN ADECUACIÓN RECURSOS A LAS MUJERES EN SITUACIÓNDE POBREZA

Page 120: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRÁFICO 3.97. Recursos económicos destinados a la mejora de las condiciones de las mujeres en exclusión o que sufren discriminación múltiple (2006-2009)

ÁREA SALUD:

AUMENTO DE LA TOMA DE DECISIONES DE LAS MUJERES SOBRE SU SALUD

REPRODUCTIVA

Son varios los objetivos planteados en este programa:

— Garantizar la accesibilidad a los métodos anticonceptivos y, en caso necesario, al deintercepción postcoital e IVES para reducir las tasas de los embarazos no deseados,especialmente en adolescentes, y promover el uso del preservativo, único método deprevención de enfermedades de transmisión sexual.

— Asegurar que las intervenciones médico-quirúrgicas durante el embarazo y el partosiguen las indicaciones estrictamente necesarias en cada caso, tendiendo a la reduc-ción del número de cesáreas y episiotomías.

— Incrementar el grado de satisfacción de las mujeres con respecto a la información reci-bida y la participación en la toma de decisiones durante el embarazo, el parto y el puer-perio.

— Incrementar el grado de satisfacción de las mujeres con respecto a la prevención yatención de las alteraciones y los trastornos derivados de los cambios propios del cicloreproductivo, fomentando la información y toma de decisiones participada en unosreconocimientos de tocoginecología accesibles para todas las mujeres.

120

72.402,68

45.047,50

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN LAS ACTUACIONES DEL EJE

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN EL PROGRAMA

Page 121: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

Desde 1997 a 2007 se ha venido observando una tendencia ascendente en las tasas deabortividad en todos los grupos de edad. Sin embargo, los datos de 2008 muestran unaligera disminución de las tasas en las mujeres de 15 a 29 años.

El perfil socio-demográfico de la mujer residente en el País Vasco que se somete a la IVEes similar a años anteriores. Tiene entre 20 y 29 años, se encuentra en situación laboralactiva, tiene o está cursando estudios de segundo grado, segundo ciclo o superiores y nose ha sometido a otra interrupción voluntaria del embarazo.

Las mujeres más jóvenes, al igual que en años precedentes, son las que en menor medi-da habían hecho uso de algún centro de planificación familiar para recibir información oasesorarse sobre la utilización o control de métodos anticonceptivos.

Desde 2007 se tienen datos con respecto a la nacionalidad, y por primera vez en la CAE,se pudo conocer el país de nacimiento de las mujeres que se sometieron a una IVE. Elnúmero de mujeres cuyo país de origen era extranjero ascendió a 778 (35,9%) y en 2008incrementó hasta 918 (39,5%). Su número probablemente está infraestimado ya que sola-mente en un 73% de los casos, los centros han cumplimentado correctamente esa infor-mación. Aún y todo suponen alrededor de cuatro de cada diez casos, lo que lleva a pensarque probablemente en los últimos años han tenido una clara relación en el aumento de lastasas de IVE de la CAE.

En 2008 se tomó, en cumplimiento de este objetivo, la decisión de dispensar gratuita-mente la píldora en los centros de Osakidetza con el fin de mejorar la equidad al eliminarla barrera económica para las jóvenes y los sectores más débiles económicamente y defacilitar el contacto del sistema sanitario con adolescentes que están iniciando su vidasexual y necesitan información y apoyo, máxime al haberse comprobado que un alto por-centaje de las jóvenes que han realizado IVEs nunca había acudido a un centro sanitario enbusca de asesoramiento.

En relación a la prevención del embarazo, la píldora postcoital es utilizada por las mujeresprincipalmente frente a un fallo del método anticonceptivo (rotura del preservativo, expul-sión del DIU) o humano (no utilización de anticonceptivos, olvido de la píldora). El número dedosis administradas en la CAE en 2006, fue de 19.180, incrementándose en 2009 hasta las27.304 dosis (un 42,3% más). Las estimaciones sobre la capacidad preventiva de la píldorapostcoital son 53 embarazos por cada 1.000 tratamientos. Por lo tanto, en Euskadi con laintroducción de este método de emergencia, en 2006 es probable que se evitaran alrededorde 1.000 embarazos no deseados, ascendiendo esta cifra hasta los 1.400 en 2009.

En relación al segundo objetivo, en el año 2007 Osakidetza atendió 18.134 partos, querepresentaron el 88% de los partos de la Comunidad. La tasa de cesáreas en 2007 enOsakidetza fue de 13,23%, muy inferior a la cifra global del Sistema Nacional de Salud de25,8%, y al del sector privado en Euskadi que ascendió al 29,66% del total de partos. Estabaja tasa relativa de cesáreas en Osakidetza es el resultado de un esfuerzo, manifestadocomo tal en el Plan de Salud 2007-2012, y mantenido en el tiempo, de control y de ade-cuación de las indicaciones de cesáreas.

Finalmente, sobre los dos objetivos referidos a la satisfacción de las mujeres con respec-to a aspectos relacionados con el embarazo, el parto y el puerperio; y las alteraciones y lostrastornos derivados de los cambios propios del ciclo reproductivo, señalar que en lasencuestas realizadas por el Departamento de Sanidad y Osakidetza no hay datos específi-cos de servicios de toco-ginecología porque las encuestas de satisfacción incluyen la aten-ción en urgencias, la hospitalización de agudos y de las consultas externas extrahospitala-rias, pero sin diferenciar servicios. Además, ninguna de estas encuestas ofrece datos des-agregados por sexo.

121

Page 122: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRADO DE INTENSIDAD DE LA

EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.98. Aumento de la toma de decisiones de las mujeres sobre su salud reproductiva (2006-2009)

ORGANISMOS PÚBLICOS IMPLICADOS

EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.99. Aumento de la toma de decisiones de las mujeres sobre su salud reproductiva (2006-2009)

122

69

126,3

MEDIA DE ACTUACIONES POR PROGRAMA EN EL EJE EMPODERAMIENTO

ACTUACIONES REALIZADAS EN ESTE PROGRAMA

ORGANISMOS IMPLICADOS ORGANISMOS ADMÓN. GENERAL

ORGANISMOS ADMÓN. FORAL ORGANISMOS ADMÓN. LOCAL

13

24,1

3

5,7

0

10

17,5

EN EL PROGRAMA MEDIA EN EL EJE

1,8

Page 123: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

123

GRADO DE COBERTURA

DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.100. Colectivos de la población general destinatarios de las actuacionesdirigidas a aumentar la toma de decisiones de las mujeres sobre su salud reproductiva: Datos desagregados por sexo (2006-2009)

GRÁFICO 3.101. Mujeres en riesgo de discriminación múltiple o exclusión social (2006-2009)

83,13

5,6

94,4

16,87

SOCIEDAD GENERAL(n=10.870)

JUVENTUD(n=83)

MUJERES HOMBRES

119

ES1MUJERES

Page 124: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

RECURSOS ECONÓMICOS

DESTINADOS A LOS PROGRAMAS

En la ejecución del programa contemplado en el área de Salud dentro del ejeEmpoderamiento, los organismos públicos han informado de un gasto de 320.613,34euros. El siguiente gráfico muestra la cantidad media gastada en las actividades con cadauna de las actuaciones realizadas comparándola con la cantidad media gastada en las acti-vidades con cada actuación del eje.

GRÁFICO 3.102. Recursos económicos destinados al aumento de la toma de decisiones de las mujeres sobre su salud reproductiva (2006-2009)

ÁREA URBANISMO, TRANSPORTE PÚBLICO Y MEDIO AMBIENTE:

PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES Y PARIDAD EN TODOS LOS PROCESOS DE

PLANIFICACIÓN, DISEÑO Y MEJORAS EN LOS ÁMBITOS DE URBANISMO,

TRANSPORTE PÚBLICO Y MEDIO AMBIENTE

Son tres los objetivos planteados para el desarrollo de este programa:

— Garantizar la paridad y la participación de mujeres y de organizaciones de mujeres enlos procesos participativos que se realizan dentro de los ámbitos de urbanismo y medioambiente (especialmente de la Agenda Local 21 y los Programas de Desarrollo RuralComarcal). Promover la realización de procesos de participación cuando éstos no exis-tieran.

— Poner en marcha procesos de participación ciudadana con presencia paritaria de muje-res y hombres en la planificación del transporte público.

— Aumentar la presencia de las mujeres entre los cargos públicos y técnicos de los ámbi-tos de urbanismo, transporte y medio ambiente hasta llegar a una proporción de, almenos, 40-60.

124

4.646,57

45.047,50

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN LAS ACTUACIONES DEL EJE

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN EL PROGRAMA

Page 125: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

En el mapa de experiencias participativas de los municipios de la Comunidad Autónomadel País Vasco, editado en 2008 (Rafael Ajángiz. Parte Hartuz) se recogen los datos sobrela participación de las mujeres en diferentes procesos o mecanismos analizados parahacer visible y poder valorar la realidad de su participación, pero también para reflexionarsobre la incorporación de la perspectiva de género en la participación ciudadana. Segúneste estudio, no existen datos en la mitad de los casos registrados y, cuando los hay, estoscorroboran que la presencia de las mujeres es inferior al 50% en tres de cada cuatro meca-nismos y experiencias de participación. Si tenemos en cuenta, además, que los casos deuna presencia superior al 75% son todos consejos o comisiones de igualdad, la presenciamayoritaria de mujeres en espacios y temáticas distintas a la de igualdad acontece tan sóloen el 18% de los casos.

Por áreas sin embargo, cabe destacar que los Foros y los Talleres de las Agendas Locales21 son los tipos de experiencias donde se dan más casos de participación mayoritaria demujeres, situada entre el 50% y el 75% de representación femenina.

Con respecto al tercer objetivo, el reparto de puestos directivos en las áreas deUrbanismo, Trasporte y Medio Ambiente sigue estando sumamente masculinizado. En elGobierno Vasco si bien a nivel de consejerías se cumplen los criterios de paridad (hay unconsejero y una consejera) a nivel de viceconsejerías y de direcciones la mayor parte delos puestos siguen ocupados por hombres.

En las diputaciones, a nivel de diputado o diputada, en Bizkaia y Gipuzkoa se produce igual-mente un equilibrio, mientras que en Álava los dos diputados son hombres. A nivel dedirecciones, sin embargo en ninguno de los tres territorios históricos hay paridad en elreparto de poder.

En lo que respecta a los ayuntamientos de capital y a nivel de concejalía, en Vitoria yDonostia hay tres, dos hombres y una mujer, mientras que en Bilbao hay dos, ambos hom-bres. A nivel de direcciones, tanto en Bilbao como en Vitoria son hombres quienes ocu-pan los puestos, salvo una directora en Vitoria.

Por tanto que a nivel general la paridad está muy lejos de ser conseguida, si bien la dis-tancia es menor en los puestos más visibles -consejerías, diputaciones y concejalías-,mientras que en el nivel de dirección la masculinización se acentúa.

125

Page 126: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRADO DE INTENSIDAD DE LA

EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.103. Participación de las mujeres en urbanismo, transporte público y medio ambiente (2006-2009)

ORGANISMOS PÚBLICOS IMPLICADOS

EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.104. Participación de las mujeres en urbanismo, transporte público y medio ambiente (2006-2009)

126

51

126,3

MEDIA DE ACTUACIONES POR PROGRAMA EN EL EJE EMPODERAMIENTO

ACTUACIONES REALIZADAS EN ESTE PROGRAMA

ORGANISMOS IMPLICADOS ORGANISMOS ADMÓN. GENERAL

ORGANISMOS ADMÓN. FORAL ORGANISMOS ADMÓN. LOCAL

15

24,1

6 5,7

2

7

17,5

EN EL PROGRAMA MEDIA EN EL EJE

1,8

Page 127: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRADO DE COBERTURA

DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.105. Personal político y técnico que ha participado en el programa (2006-2009)

GRÁFICO 3.106. Colectivos de la población general destinatarios de las actuaciones dirigidas a aumentar la participación de las mujeres en urbanismo,transporte público y medio ambiente: Datos desagregados por sexo (2006-2009)

RECURSOS ECONÓMICOS

DESTINADOS A LOS PROGRAMAS

En la ejecución de estos dos programas, los organismos públicos han informado de ungasto de 187.007,15 euros, el 89,3% (167.007,15 euros) se ha destinado a este progra-

127

8

0

12

0

10

20

EUMA1

POLÍTICOS/AS ADMÓN. FORALPOLÍTICOS/AS ADMÓN. GRAL.

TÉCNICAS/OS ADMÓN. FORAL TÉCNICAS/OS ADMÓN. LOCAL

TÉCNICAS/OS ADMÓN. GRALPOLÍTICOS/AS ADMÓN. LOCAL

88,45

0

100

11,55

SOCIEDAD GENERAL(n=50)

INFANCIA(n=197)

MUJERES HOMBRES

Page 128: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ma. El siguiente gráfico muestra la cantidad media gastada en las actividades con cada unade las actuaciones realizadas comparándola con la cantidad media gastada en las activida-des con cada actuación del eje.

GRÁFICO 3.107. Recursos económicos destinados al aumento de la participación de las mujeres en urbanismo, transporte público y medio ambiente

ÁREA URBANISMO, TRANSPORTE PÚBLICO Y MEDIO AMBIENTE:

RECONOCIMIENTO DE LA APORTACIÓN SOCIAL, CULTURAL E HISTÓRICA DE

LAS MUJERES EN EL ESPACIO PÚBLICO

Este programa plantea un único objetivo, equilibrar el reconocimiento social de mujeres yhombres que se realiza a través de elementos urbanos (nombres de calles, plazas, monu-mentos, etc.).

Los distintos estudios revisados en relación al sesgo de género en la toponimia de lascalles, plazas, etc. de los pueblos y ciudades de la CAE y de otras comunidades autóno-mas permiten decir que menos del 10% de éstas tienen nombre de mujeres.

Con el fin de hacer un seguimiento acerca de este indicador, sería interesante recogerdatos acerca de los nuevos espacios urbanos que se hayan construido en los últimos 5años en distintos lugares de Euskadi a fin de conocer el impacto que puedan tener sobreeste aspecto las actuaciones que lleven a cabo los distintos organismos públicos.

128

3.274,65

45.047,50

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN LAS ACTUACIONES DEL EJE

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN EL PROGRAMA

Page 129: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRADO DE INTENSIDAD DE LA

EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.108. Reconocimiento de la aportación de las mujeres en el espacio público (2006-2009)

ORGANISMOS PÚBLICOS IMPLICADOS

EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.109. Reconocimiento de la aportación de las mujeres en el espacio público (2006-2009)

GRADO DE COBERTURA

DE LOS PROGRAMAS

Del tipo de actuación realizada -estudio- se deduce que el colectivo destinatario es la socie-dad general, si bien no es una información aportada por el organismo responsable de surealización.

129

1

126,3

MEDIA DE ACTUACIONES POR PROGRAMA EN EL EJE EMPODERAMIENTO

ACTUACIONES REALIZADAS EN ESTE PROGRAMA

ORGANISMOS IMPLICADOS ORGANISMOS ADMÓN. GENERAL

ORGANISMOS ADMÓN. FORAL ORGANISMOS ADMÓN. LOCAL

1

24,1

0

5,7

0 1

17,5

EN EL PROGRAMA MEDIA EN EL EJE

1,8

Page 130: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

RECURSOS ECONÓMICOS

DESTINADOS A LOS PROGRAMAS

En la ejecución de los dos programas contemplados en el área de Urbanismo y MedioAmbiente dentro del eje Empoderamiento, los organismos públicos han informado de ungasto de 187.007,15 euros, el 10,7% (20.000 euros) se ha destinado a este programa. Elsiguiente gráfico muestra la cantidad media gastada en las actividades con cada una de lasactuaciones realizadas comparándola con la cantidad media gastada en las actividades concada actuación del eje.

GRÁFICO 3.110. Recursos económicos destinados al reconocimiento de la aporta-ción de las mujeres en espacio público (2006-2009)

ACTUACIONES

REALIZADAS EN EL

EJE CONCILIACIÓN Y

CORRESPONSABILIDAD:

HACIA UN NUEVO

MODELO DE SOCIEDAD

ANÁLISIS GENERAL:

EVOLUCIÓN 2006-2009

El eje Conciliación y Corresponsabilidad propone un total de 8 programas en las seis áreasde intervención y dos objetivos en el ámbito denominado Servicios Generales.

Como puede observarse, en la mención de cada uno de los programas incluidos en el ejeque se analiza en este apartado, aparece un código cuyo objetivo es facilitar la lectura delos gráficos, en la medida que permite identificar a qué programa hace alusión cada unode los datos que aparecen en estos.

130

20.000,00

45.047,50

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN LAS ACTUACIONES DEL EJE

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN EL PROGRAMA

3.5

3.5.1

Page 131: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

131

La lógica utilizada para la definición del código es la siguiente: la primera letra hace alusiónal eje estratégico (Conciliación en este caso), las siguientes letras al área de intervención;y el número indica el número de programa, dado que la mayor parte de las áreas propo-nen más de un programa). El nombre completo de los programas aparece en una nota apie de página

En el ámbito denominado Servicios Generales el IV Plan no plantea programas sino dosobjetivos, sin embargo se ha considerado de interés incluirlos en el análisis de este ejeestratégico como si se tratara de un programa con dos objetivos, por tanto se les ha asig-nado el código CSG1 y CSG2.

Una vez realizadas estas aclaraciones, a continuación se muestran algunos datos con el finde conocer las tendencias generales de las políticas de igualdad que en relación a la con-ciliación de la corresponsabilidad han puesto en marcha las administraciones públicas vas-cas.

Se aportan datos sobre el número de actuaciones realizadas en todos los programas deeste eje durante los cuatro años de vigencia del IV Plan y las herramientas de intervenciónutilizadas para su ejecución (sensibilización; formación; realización de estudios; creación yadecuación de recursos y servicios; creación y adecuación de normas; y seguimiento).

Estas seis herramientas son necesarias para poder implementar los diversos programasplanteados en el Plan, sin embargo los recursos que su utilización requiere, así como susefectos o su impacto son muy diferentes. Por tanto, la utilización de unas u otras estaríanmostrando, de forma indirecta, el grado de implicación de los poderes públicos para llevara cabo actuaciones que permitan avanzar hacia la igualdad de mujeres y hombres.

También se aportan datos relacionados con el gasto total informado por los organismospúblicos en actuaciones de Conciliación y Corresponsabilidad, así como la distribución delmismo entre los diversos programas contemplados en el IV Plan.

Entre 2006 y 2009, los organismos públicos han realizado 259 actuaciones relacionadascon la Conciliación y la Corresponsabilidad. El siguiente gráfico aporta datos que permitenconocer el total de actuaciones que el conjunto de la Administración ha realizado en rela-ción a los 8 programas y los dos objetivos (16) planteados en relación a dicho eje estraté-gico.

(16) Crear herramientas que faciliten un cambio de la organización social, hacia la corresponsabilidad entre mujeres y hom-bres y la conciliación de la vida personal, familiar y laboral (CSG1); Incrementar el grado de conocimiento, implicación y par-ticipación de la sociedad en el trabajo sobre los retos y avances hacia la corresponsabilidad (CSG2); Fomento de la culturapara la corresponsabilidad y la ética del cuidado (CC1); Fomento entre el alumnado de la corresponsabilidad y la ética del cui-dado (CE1); Adaptación y reorganización del tiempo y las infraestructuras escolares (CE2); Promoción de un nuevo modelode organización social (CT1); Servicios de apoyo y medidas de conciliación de la vida laboral, personal y familiar (CT2);Recursos sociocomunitarios para la atención de personas que carecen de autonomía funcional (CIS1); Reducir la carga detrabajo en el ámbito doméstico derivado del cuidado de personas con problemas de salud (CS1); Adecuación de las infraes-tructuras urbanísticas y de transporte a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, y al desarrollo de la autonomíapersonal (CUMA1).

Page 132: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRÁFICO 3.111. Actuaciones realizadas entre 2006 y 2009 por la Administración Vasca en cada programa de Conciliación y Corresponsabilidad del IV Plan

El gráfico muestra claramente, los principales programas ejecutados por los organismosde la Administración Vasca (aglutinan un 75,3% del total realizado, 195 actuaciones):

— Servicios de apoyo y medidas de conciliación de la vida laboral, personal y familiar(CT2);

— Recursos sociocomunitarios para la atención de personas que carecen de autonomíafuncional (CIS1);

— Incrementar el grado de conocimiento, implicación y participación de la sociedad en eltrabajo sobre los retos y avances hacia la corresponsabilidad (CSG2);

— Fomento de la cultura para la corresponsabilidad y la ética del cuidado (CC1);

Al observar el nivel de ejecución de los programas por áreas, se comprueba que existenimportantes desequilibrios dentro de una misma área (por ejemplo, en los dos objetivosplanteados en servicios generales se han realizado 8 y 41 actuaciones respectivamente; oen los dos programas del área de trabajo, 8 y 66 actuaciones, respectivamente).

Por otra parte, en las áreas de Salud y Urbanismo y Medio Ambiente, sus respectivos pro-gramas de conciliación y corresponsabilidad han tenido un nivel de ejecución muy bajo (6y 9 actuaciones, respectivamente, en un periodo de cuatro años).

El análisis por años ha indicado que anualmente la tendencia de los organismos públicosha sido a priorizar los mismos programas.

Con respecto a las herramientas de intervención utilizadas en cada programa durante loscuatro años de vigencia del IV Plan, por motivos de espacio, se presentan los datos en dosgráficos, el primero recoge los correspondientes a seis de los programas, y el segundo alos otros seis restantes.

132

8

4137

1217

8

66

51

6 94

CSG1 CSG2 CC1 CE1 CE2

CT1 CT2 CIS1 CS1

NO ADSCRITA A PROGRAMA

CUMA1

Page 133: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRÁFICO 3.112. Herramientas de intervención utilizadas en la ejecución de los programas del IV Plan (período 2006-2009) (%): Primera parte

GRÁFICO 3.113. Herramientas de intervención utilizadas en la ejecución de los programas del IV Plan (período 2006-2009) (%): Segunda parte

133

25

4,92,6

8,3

23,5

73,2

66,7

00

17,1

50

23,5

2,6

16,7

52,9

0 0 00

37,5

44,3

8,3

2,4

25

0

12,5

2,400 0

CSG1 CSG2 CC1 CE1 CE2

CONOCIMIENTO SENSIBILIZACIÓN

RECURSOS Y SERVICIOS NORMAS SEGUIMIENTO

FORMACIÓN

25

9,1 7,8

0

11,1

27,3

14,3

22,2

03

7,811,1

66,771,4

55,6

30,3

14,3

00

11,8

37,5

0

25 24,2

0

5,9

0

12,5

0

6,1

CT1 CT2 CIS1 CS1 CUMA1

CONOCIMIENTO SENSIBILIZACIÓN

RECURSOS Y SERVICIOS NORMAS SEGUIMIENTO

FORMACIÓN

Page 134: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

Los gráficos reflejan que no todos los programas de conciliación y corresponsabilidadsiguen las mismas tendencias en cuanto a las herramientas de intervención que utilizan,lo que en buena parte tiene que ver con el tipo de propuesta de actuaciones que el propioplan plantea, tal y como puede apreciarse en la tabla siguiente:

PROGRAMAS SENSIBILIZACIÓN FORMACIÓN CONOCIMIENTO RECURSOS NORMAS SEGUIMIENTO

Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real

CSG1 0 25 0 0 60 25 40 25 0 12,5 0 0

CSG2 100 73,2 0 17,1 0 4,9 0 2,4 0 0 0 2,4

CC1 25 44,3 25 50 16,7 2,6 16,7 2,6 8,3 0 0 0

CE1 22,2 66,7 0 8,3 11,1 8,3 33,3 16,7 11,1 0 22,2 0

CE2 0 0 16,6 23,5 16,6 23,5 41,7 52,9 8,3 0 8,3 0

CT1 12,5 37,5 0 0 50 25 0 25 25 0 12,5 12,5

CT2 20,6 27,3 17,6 3 23,5 9,1 20,6 24,2 11,8 30,3 20,6 6,1

CIS1 11,1 11,8 11,1 7,8 33,3 7,8 22,2 66,7 11,1 5,9 11,1 0

CS1 14,3 14,3 0 0 42,8 0 42,8 71,4 0 14,3 0 0

CUMA1 25 22,2 8,3 11,1 25 11,1 25 55,6 8,3 0 8,3 0

5 puntos por encima o por debajo de lo propuesto en el IV Plan 10 o más puntos por debajo de lo propuesto en el IV Plan 10 o más puntos por encima de lo propuesto en el IV Plan

En la tabla también pueden observarse importantes desajustes entre las tendencias de lasactuaciones realizadas por los organismos públicos y las tendencias que marca el propioPlan para la Igualdad en relación al tipo de herramientas de intervención que deben utili-zarse para el logro de los objetivos que se marca el Plan. Así, por ejemplo, se obser-va una -sobreutilización- de la herramienta recursos y servicios en 5 de los programas deconciliación; a la vez que aparece una -infrautilización- de las herramientas conocimiento yseguimiento en 7 y 5 programas, respectivamente. Curiosamente estas dos herramientasson consideradas muy importantes en el avance de las sociedades, en la medida queambas son proveedoras de conocimiento; la primera puede ayudar a generar nuevosrecursos, por ejemplo a eliminar obstáculos y resistencias, mientras que la segunda puedeinformar sobre la eficacia y eficiencia de los recursos y servicios que se están ofreciendoa la sociedad.

En relación al gasto destinado a conciliación y corresponsabilidad en estos cuatro años, losorganismos públicos han informado de 36.650.714,9 euros (17), siendo esta su distribu-ción entre los distintos programas contemplados en el IV Plan.

134

(17) El gasto real destinado a actuaciones relacionadas con la conciliación sería mucho más elevado si desde los organis-mos públicos hubieran informado de todo lo que se hace y del coste que ello supone; por ejemplo, del programa que elGobierno Vasco sobre conciliación de la vida familiar y laboral (ayudas a excendencias y reducciones de jornada).

Page 135: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRÁFICO 3.114. Distribución del gasto destinado a actuaciones de Conciliación y Corresponsabilidad (2006-2009)

Los datos en relación al porcentaje de recursos económicos destinados a Conciliación yCorresponsabilidad, nuevamente, indican que los principales programas ejecutados por losorganismos de la administración vasca son: recursos sociocomunitarios para la atenciónde personas que carecen de autonomía funcional (CIS1); y adaptación y reorganización deltiempo y las infraestructuras escolares (CE2). Partiendo de la información aportada por losorganismos públicos, estos dos programas serían los que aglutinan el 93,9% del dinerodestinado a este eje estratégico.

Fundamentalmente se trata de la creación de recursos y servicios destinados a favorecerla conciliación de la vida familiar y laboral: comedores escolares; plazas de guarderías; yprestaciones dirigidas a las personas responsables del cuidado de otras personas quecarecen de autonomía funcional.

EVALUACIÓN DE CADA

UNO DE LOS PROGRAMAS

NCLUIDOS EN EL EJE

CONCILIACIÓN Y

CORRESPONSABILIDAD

En este apartado se muestran los resultados hallados en cada uno de los programas deConciliación y Corresponsabilidad sobre:

— El grado de intensidad de la ejecución de los programas.

— Los organismos públicos implicados en la ejecución de los programas.

— El grado de cobertura que han tenido estos programas.

— Los recursos económicos implicados en la ejecución de estos programas.

135

0,22,6 1,3 0,2

17,6

0,5 0,8

76,3

0 0,4

PERÍODO 2006-2009

CSG1 CSG2 CC1 CE1 CE2

CT1 CT2 CIS1 CS1 CUMA1

3.5.2

Page 136: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ÁMBITO DE SERVICIOS GENERALES:

CREACIÓN DE HERRAMIENTAS QUE FACILITEN UN CAMBIO DE LA ORGANI-

ZACIÓN SOCIAL E INCREMENTAR EL GRADO DE CONOCIMIENTO, IMPLICA-

CIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD EN EL TRABAJO SOBRE LOS RETOS

Y AVANCES HACIA LA CORRESPONSABILIDAD

Los dos objetivos planteados en el programa son:

— Crear herramientas que faciliten un cambio de la organización social hacia la corres-ponsabilidad entre mujeres y hombres y la conciliación de la vida personal, familiar ylaboral

— Incrementar el grado de conocimiento, implicación y participación de la sociedad en eltrabajo sobre los retos y avances hacia la corresponsabilidad.

El carácter general de estos dos objetivos y las dificultades que entraña su operativizaciónha impedido poder disponer de indicadores de evaluación que permitan medir su grado deconsecución.

A continuación se presentan los resultados obtenidos en relación a los cuatro indicadoresmencionados al inicio del apartado: grado de intensidad de la ejecución de los dos objeti-vos incluidos en el ámbito de Servicios Generales antes mencionados; número de orga-nismos implicados en la ejecución del programa; cobertura del programa (colectivos, muje-res y hombres); y recursos económicos destinados.

GRADO DE INTENSIDAD DE LA

EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

(OBJETIVOS, SÓLO EN ESTE CASO)

En total han sido 8 las actuaciones vinculadas a la creación de herramientas que facilitenun cambio de la organización social, hacia la corresponsabilidad entre mujeres y hombresy la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, cantidad muy por debajo de la mediade actuaciones realizadas en la totalidad de los programas incluidos en este eje (n=25,5).

GRÁFICO 3.115. Creación de herramientas que faciliten un cambio de la organiza-ción social, hacia la corresponsabilidad entre mujeres y hombres y la conciliación (2006-2009)

136

8

25,5

MEDIA DE ACTUACIONES POR PROGRAMA EN EL EJE CONCILIACIÓN YCORRESPONSABILIDAD

ACTUACIONES REALIZADAS EN ESTE PROGRAMA

Page 137: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

Por el contrario el número de actuaciones realizadas con el fin de incrementar el grado deconocimiento, implicación y participación de la sociedad en el trabajo sobre los retos yavances hacia la corresponsabilidad han sido bastantes más que la media de actuacionesrealizadas en la totalidad de los programas incluidos en este eje (n=41)

GRÁFICO 3.116. Incrementar el grado de conocimiento, implicación y participa-ción de la sociedad en el trabajo sobre los retos y avances hacia la corresponsabilidad (2006-2009)

ORGANISMOS PÚBLICOS IMPLICADOS

EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

(OBJETIVOS SÓLO EN ESTE CASO)

GRÁFICO 3.117. Creación de herramientas que faciliten un cambio de la organización social e incremento del conocimiento, implicación y participación de la sociedad (2006-2009)

Los datos del gráfico indican que en la ejecución de estos dos objetivos del ámbito deServicios Generales, la media de organismos públicos implicados es superior a la mediade los implicados en el eje en general. Esta tendencia se observa también cuando se ana-

137

41

25,5

MEDIA DE ACTUACIONES POR PROGRAMA EN EL EJE CONCILIACIÓN YCORRESPONSABLIDAD

ACTUACIONES REALIZADAS EN ESTE PROGRAMA

ORGANISMOS IMPLICADOS ORGANISMOS ADMÓN. GENERAL

ORGANISMOS ADMÓN. FORAL ORGANISMOS ADMÓN. LOCAL

25

11,3

6 3,31

18

7

EN EL PROGRAMA MEDIA EN EL EJE

1

Page 138: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

lizan el número de organismos de cada una de las tres administraciones implicados, salvoen el caso de la Administración Foral.

GRADO DE COBERTURA DE LOS

PROGRAMAS (OBJETIVOS SÓLO

EN ESTE CASO)

Dada la naturaleza de los objetivos analizados, a continuación se presentan datos sobre elnúmero de personas del colectivo -personal de la Administración- y -profesionales-, asícomo de colectivos de la sociedad general que han participado en las diferentes actuacio-nes impulsadas para el logro de estos dos objetivos del IV Plan.

GRÁFICO 3.118. Personal político y técnico que ha participado en los programas (2006-2009)

138

70 0 0

295

12

CSG1y2

POLÍTICOS/AS ADMÓN. FORALPOLÍTICOS/AS ADMÓN. GRAL.

TÉCNICAS/OS ADMÓN. FORAL TÉCNICAS/OS ADMÓN. LOCAL

TÉCNICAS/OS ADMÓN. GRALPOLÍTICOS/AS ADMÓN. LOCAL

Page 139: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRÁFICO 3.119. Profesionales que han participado en los programas (2006-2009)

GRÁFICO 3.120. Colectivos de la población general (2006-2009)

Los tres colectivos que han participado en mayor medida en las actuaciones relacionadascon estos dos objetivos han sido, por un lado el personal técnico de la AdministraciónGeneral y profesionales de la Igualdad, y por otro la sociedad vasca en general (mujeres yhombres en proporciones muy similares).

139

CSG1y2

0 0

5

0

10

0 0 02

11

33

EMPLEO SALUD LABORAL DERECHO INST. PENITENCIARIAS

IGUALDADCOMUNICACIÓN SERVICIOS SOCIALES

POLICÍAS EDUCACIÓN SANIDAD CULTURA

MUJERES HOMBRES

93,8

54,545,5

6,2

SOCIEDAD GENERAL(n=378)

ASOCIACIONES YORGANIZACIONES

(n=81)

Page 140: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

RECURSOS ECONÓMICOS UTILIZADOS

EN LA EJECUCIÓN DE ESTE PROGRAMA

(OBJETIVOS SOLO EN ESTE CASO)

En la ejecución de los dos objetivos contemplados en el ámbito de Servicios Generalesdentro del eje Conciliación y Corresponsabilidad, los organismos públicos han informadode un gasto de 1.083.538,21euros. De esta cantidad, el 90,26% (978.034,99 euros) hacorrespondido al objetivo de incrementar el grado de conocimiento, implicación y partici-pación de la sociedad en el trabajo sobre los retos y avances hacia la corresponsabilidad;y el resto, 105.503,22 euros se ha destinado a la creación de herramientas que faciliten uncambio social.

El siguiente gráfico muestra el coste medio por actividad en cada uno de los dos objeti-vos, comparándolos con el coste medio por actividad del eje en su conjunto.

GRÁFICO 3.121. Recursos económicos destinados a las actuaciones de este pro-grama: cantidad media gastada (2006-2009)

El gráfico muestra que el coste medio destinado a las actuaciones de los dos objetivosestá muy por debajo del coste medio del conjunto de las actuaciones del eje.

140

13.187,9023..854,50

141.508,55

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN LAS ACTUACIONES DEL EJE

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN EL OBJETIVO 2

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN EL OBJETIVO 1

Page 141: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ÁREA CULTURA:

FOMENTO DE LA CULTURA PARA LA CORRESPONSABILIDAD Y LA ÉTICA DEL

CUIDADO

Las revisiones realizadas permiten señalar que no hay información sistematizada sobre losindicadores de evaluación elaborados en relación a este programa y sus correspondientesobjetivos.

A continuación se muestran algunos datos sobre las políticas de igualdad ejecutadas porlos poderes públicos con el objetivo de impulsar un nuevo modelo de sociedad más justoy corresponsable.

GRADO DE INTENSIDAD DE LA

EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.122. Fomento de la cultura de la corresponsabilidad y la ética del cui-dado (2006-2009)

141

37

25,5

MEDIA DE ACTUACIONES POR PROGRAMA EN EL EJE CONCILIACIÓN YCORRESPONSABILIDAD

ACTUACIONES REALIZADAS EN ESTE PROGRAMA

Page 142: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ORGANISMOS PÚBLICOS IMPLICADOS

EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.123. Fomento de la cultura de la corresponsabilidad y la ética del cui-dado (2006-2009)

GRADO DE COBERTURA

DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.124. Colectivos de la población general destinatarios de las actuaciones: Datos desagregados por sexo (2006-2009)

142

ORGANISMOS IMPLICADOS ORGANISMOS ADMÓN. GENERAL

ORGANISMOS ADMÓN. FORAL ORGANISMOS ADMÓN. LOCAL

20

11,3

23,3

1

17

7

EN EL PROGRAMA MEDIA EN EL EJE

1

55,4 55,5

100

44,2 44,6

0

55,8

44,6

SOCIEDADGENERAL(n=4.669)

INFANCIA(n=1.423)

JUVENTUD(n=800)

ASOCIACIONES(n=53)

MUJERES HOMBRES

Page 143: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

RECURSOS ECONÓMICOS UTILIZADOS

EN LA EJECUCIÓN DE ESTE PROGRAMA

En la ejecución de este programa del área de Cultura dentro del eje Conciliación yCorresponsabilidad, los organismos públicos han informado de un gasto de 473.434,3 euros.

GRÁFICO 3.125. Recursos económicos destinados al formento de la cultura de la corresponsabilidad y la ética del cuidado (2006-2009)

ÁREA EDUCACIÓN:

FOMENTO ENTRE EL ALUMNADO DE LA CORRESPONSABILIDAD Y LA ÉTICA

DEL CUIDADO

Dicho programa contempla un único objetivo, incrementar la corresponsabilidad en el tra-bajo doméstico y de cuidados de las chicas y los chicos.

En 2009, desde Emakunde se encargó un estudio sobre Adolescentes en Euskadi. Unaaproximación desde el empoderamiento en el que participaron 780 adolescentes con eda-des comprendidas entre 14 y 17 años. Uno de los ámbitos estudiados fue el de la corres-ponsabilidad en el ámbito doméstico. Los resultados revelaron que el 38% del total de per-sonas encuestadas -nunca o rara- vez realiza ninguna de las siete actividades domésticasespecificadas en el estudio (ordenar tu cuarto, hacer tu cama, limpiar la casa, hacerte tucomida, cuidar de familiares, hacer las camas de los otros, hacer la comida para losdemás), mientras que un 14,9% afirma realizar este conjunto de tareas -casi todos losdías- y un 15,1% -más de una vez a la semana-.

En todas las opciones planteadas, es mayor el porcentaje de chicas adolescentes que eje-cuta dichas actividades más de una vez a la semana (33,6% frente a al 26,3% de los chi-cos). Esas diferencias persisten tanto en aquellas prácticas que denotan una mayor auto-

143

12.795,52

141.508,55

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN LAS ACTUACIONES DEL EJE

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN EL PROGRAMA

Page 144: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

nomía individual -hacer su cama- y -ordenar su cuarto-, diferencia a favor de las adoles-centes de 14,3% y el 9,6%, respectivamente, como en aquellas otras que suponen unbeneficio para otras personas de la familia, -limpiar la casa- (25,7% frente al 15,9% de loschicos), -cuidar de familiares- (24,4% frente al 15,9%) o -hacer las camas de otras perso-nas de la casa- (10,3% frente al 8,4%). Estos datos, además de expresar mayor grado decolaboración en casa, denotan una reproducción del rol de género femenino tradicional(proporcionar bienestar y cuidado a las demás personas).

GRADO DE INTENSIDAD DE LA

EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.126. Fomento entre el alumnado de la corresponsabilidad y la ética del cuidado (2006-2009)

ORGANISMOS PÚBLICOS IMPLICADOS

EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.127. Fomento entre el alumnado de la corresponsabilidad y la ética del cuidado (2006-2009)

144

12

25,5

MEDIA DE ACTUACIONES POR PROGRAMA EN EL EJE CONCILIACIÓN YCORRESPONSABILIDAD

ACTUACIONES REALIZADAS EN ESTE PROGRAMA

ORGANISMOS IMPLICADOS ORGANISMOS ADMÓN. GENERAL

ORGANISMOS ADMÓN. FORAL ORGANISMOS ADMÓN. LOCAL

6

11,3

13,3

0

5

7

EN EL PROGRAMA MEDIA EN EL EJE

1

Page 145: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRADO DE COBERTURA

DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.128. Colectivos de la población general destinatarios de las actuaciones: datos desagregados por sexo (2006-2009)

RECURSOS ECONÓMICOS

DESTINADOS A LOS PROGRAMAS

En la ejecución de los dos programas contemplados en el área de Educación dentro deleje Conciliación y Corresponsabilidad, los organismos públicos han informado de un gastode 6.543.531,99 euros. De esta cantidad, el 1,2% ha correspondido a este programa(78.634,04 euros).

GRÁFICO 3.129. Recursos económicos destinados a promover entre el alumnado la corresponsabilidad y la ética del cuidado (2006-2009)

145

MUJERES HOMBRES

37,844,2

55,862,2

SOCIEDAD GENERAL(n=259)

INFANCIA(n=185)

6.552,84

141.508,55

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN LAS ACTUACIONES DEL EJE

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN EL PROGRAMA

Page 146: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ÁREA EDUCACIÓN:

ADAPTACIÓN Y REORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y LAS INFRAESTRUCTURAS

ESCOLARES

Este programa se plantea el logro de dos objetivos:

— Incrementar las plazas destinadas al tramo 0-3 años y garantizar la satisfacción de lademanda de los servicios de comedor y transporte en los centros educativos de pri-maria y secundaria.

— Incrementar en los centros educativos y escuelas infantiles la flexibilidad de los hora-rios y los calendarios, teniendo en cuenta su autonomía organizativa, para garantizar laatención a las necesidades de las familias.

Con relación al primer objetivo y más concretamente a la oferta de plazas de 0-3 años,según los datos de Evaluación del II Plan de Familia (2008-2009), realizado por elDepartamento de Trabajo y Asuntos Sociales, donde se analiza el índice de cobertura dela demanda potencial de los servicios de guardería, entendida como la relación entre elnúmero de plazas ofertadas y el número de niños y niñas escolarizables, se advierte queexiste una oferta de 64 plazas por cada 100 niños y niñas a nivel global.

El análisis por tramos de edad, revela, no obstante, la persistencia de importantes dife-rencias por edades, ya que para el tramo de 2 a 3 años la cobertura es total e incluso supe-rior a la demanda potencial, mientras que para los tramos de 1 a 2 años y de 0 a 1 año,ésta se sitúa en el 43% y 32%, respectivamente.

Hay que destacar que la red pública contribuye en mayor medida a la cobertura en todoslos tramos. El índice de ocupación en la oferta privada es menor en todos los tramos salvoen el tramo de 0-1 años, en el que la demanda supera la oferta.

En relación a la ampliación de plazas de 0 a 3 años, el Departamento de EducaciónUniversidad e Investigación, a través de la evaluación del IV Plan, ha informado de queentre 2006 y 2009 ha destinado 97.428.174,38 euros al cumplimiento de este objetivo(anualmente el gasto se ha incrementado entre un 5% y un 8%).

Por lo que respecta al transporte escolar, en el curso 2009-2010 el Departamento deEducación del Gobierno Vasco asumió el transporte de 25.695 alumnas y alumnos, de loscuales 17.871 correspondían a enseñanza infantil y primaria y el resto, 7.824, a enseñan-zas secundarias. No hay datos respecto al nivel de ajuste entre la demanda y la oferta, porlo que se desconoce el índice de cobertura.

Lo mismo ocurre con respecto a las plazas de comedor. En el curso 2009-2010, se aten-dieron a un total de 85.835 alumnos y alumnas en centros públicos en comedores de ges-tión directa, pero no hay datos con respecto a la demanda por lo que no es posible reali-zar una estimación del grado de cobertura.

No se ha encontrado información referida al segundo objetivo sobre flexibilización de hora-rios y calendarios.

146

Page 147: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRADO DE INTENSIDAD DE LA

EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.130. Adaptación y reorganización del tiempo y las infraestructuras esco-lares (2006-2009)

ORGANISMOS PÚBLICOS IMPLICADOS

EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.131. Adaptación y reorganización del tiempo y las infraestructuras esco-lares (2006-2009)

GRADO DE COBERTURA

DE LOS PROGRAMAS

No se dispone de información al respecto.

147

17

25,5

MEDIA DE ACTUACIONES POR PROGRAMA EN EL EJE CONCILIACIÓN YCORRESPONSABILIDAD

ACTUACIONES REALIZADAS EN ESTE PROGRAMA

ORGANISMOS IMPLICADOS ORGANISMOS ADMÓN. GENERAL

ORGANISMOS ADMÓN. FORAL ORGANISMOS ADMÓN. LOCAL

6

11,3

23,3

0

4

7

EN EL PROGRAMA MEDIA EN EL EJE

1

Page 148: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

RECURSOS ECONÓMICOS

DESTINADOS A LOS PROGRAMAS

En la ejecución de los dos programas contemplados en el área de Educación dentro deleje Conciliación y Corresponsabilidad, los organismos públicos han informado de un gastode 6.543.531,99 euros. El 98,8% ha correspondido a este programa (6.464.897,95 euros).

GRÁFICO 3.132. Recursos económicos destinados a la adaptación y reorganización del tiempo y las infraestructuras escolares (2006-2009)

ÁREA TRABAJO:

PROMOCIÓN DE UN NUEVO MODELO DE ORGANIZACIÓN SOCIAL

Este programa se plantea un único objetivo:

— Incorporar sistemáticamente en los análisis de la estructura económica y social losdatos relativos al valor económico del trabajo doméstico y de cuidados, presentándo-los siempre en sus interrelaciones con el ámbito productivo, es decir, sumando el tiem-po de trabajo reproductivo y el dedicado al trabajo productivo.

La primera edición de la Cuenta Satélite de la Economía Doméstica vino motivada por unmandato parlamentario que recibió EUSTAT en la sesión plenaria del 19 de abril de 1996para la valoración del trabajo doméstico. Estas Cuentas Satélite pasaron a formar parte delos Planes y Programas Estadísticos de la Organización Estadística Vasca que se realizancon una periodicidad quinquenal.

Los últimos datos sobre el valor del trabajo doméstico, proceden de la tercera edición dela Cuenta Satélite de la Economía Doméstica, realizada en 2008 y cuyos datos han sidopublicados en junio de 2010.

148

380.288,10

141.508,55

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN LAS ACTUACIONES DEL EJE

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN EL PROGRAMA

Page 149: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

Las conclusiones de la última Cuenta Satélite indican que:

— El valor del trabajo doméstico no remunerado asciende a 19.642. millones de euros.

— El trabajo doméstico no remunerado supuso el 28,7% del PIB de 2008.

— Las mujeres aportan el 63% del valor de este trabajo.

— Con respecto a 2003, la aportación de este trabajo al PIB ha descendido en 3,1 pun-tos, y comparativamente a la primera Cuenta que se realizó en 1993, el descenso esde 20,4 puntos. Esta tendencia se observa en países con el mismo tipo de economíaque la vasca.

— Este descenso se explica por la transferencia de recursos humanos desde la economíadoméstica a la del mercado, como consecuencia de una mayor presencia de las muje-res en el mercado laboral.

GRADO DE INTENSIDAD DE LA

EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.133. Promoción de un nuevo modelo de organización social (2006-2009)

ORGANISMOS PÚBLICOS IMPLICADOS

EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.134. Promoción de un nuevo modelo de organización social (2006-2009)

149

8

25,5

MEDIA DE ACTUACIONES POR PROGRAMA EN EL EJE CONCILIACIÓN YCORRESPONSABILIDAD

ACTUACIONES REALIZADAS EN ESTE PROGRAMA

ORGANISMOS IMPLICADOS ORGANISMOS ADMÓN. GENERAL

ORGANISMOS ADMÓN. FORAL ORGANISMOS ADMÓN. LOCAL

7

11,3

23,3

23

7

EN EL PROGRAMA MEDIA EN EL EJE

1

Page 150: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRADO DE COBERTURA

DE LOS PROGRAMAS

No se ha aportado información al respecto.

RECURSOS ECONÓMICOS

DESTINADOS A LOS PROGRAMAS

En la ejecución de los dos programas contemplados en el área de Trabajo dentro del ejeConciliación y Corresponsabilidad, los organismos públicos han informado de un gasto de461.611,2 euros. De esta cantidad, el 39,84% ha correspondido a este programa(183.928,06 euros).

GRÁFICO 3.135. Recursos económicos destinados a promover un nuevo modelo de organización social (2006-2009)

ÁREA TRABAJO:

SERVICIOS DE APOYO Y MEDIDAS DE CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL,

PERSONAL Y FAMILIAR

Son dos los objetivos que se proponen alcanzar con la ejecución de este programa:

— Disminuir la desigualdad cuantitativa entre mujeres y hombres en la utilización deltiempo dedicado a las tareas domésticas y de cuidados, concretando dicha reducciónen el aumento del número de hombres que se acogen a permisos y licencias pormaternidad/paternidad y cuidado de personas dependientes, tanto en las administra-ciones públicas como en el sector privado.

— Implantar servicios y/o medidas de flexibilización horaria y reordenación del tiempo detrabajo del personal de las administraciones públicas y empresas dependientes, así

150

22.991,00

141.508,55

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN LAS ACTUACIONES DEL EJE

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN EL PROGRAMA

Page 151: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

como en empresas del sector privado, dando prioridad a ramas de actividad que con-centran mayores proporciones de población ocupada.

En relación al primer objetivo, uno de los instrumentos puestos en marcha durante el perí-odo de vigencia del IV Plan ha sido el II Plan de Familia (2006-2010) elaborado por laViceconsejería de Inserción Social y Familia del Departamento de Justicia, Empleo ySeguridad Social de la anterior legislatura. Según recoge el propio plan, se trata de un planen que participan activamente, según sus competencias, las diputaciones forales y losayuntamientos.

Las ayudas a personas trabajadoras por cuenta ajena para el cuidado de hijos e hijas estánreguladas por el Decreto 118/07, que supuso un nuevo procedimiento y modo de presen-tación basada en la apertura de expediente por cada trimestre, en situación de exceden-cia y reducción de jornada solicitada, y pago a posteriori. Forma parte de un programaincluido dentro del II Plan de Familia, evaluado por última vez en 2008 (evaluación inter-media de la Ley de Familia. Departamento de Trabajo y Asuntos Sociales).

Según los datos disponibles, de las dos modalidades existentes –excedencia y reducciónde jornada-, la segunda es la más solicitada, en 8 de cada 10 casos y especialmente lasreducciones comprendidas entre el 33 y el 40% de la jornada, que constituyen 6 de cada10 de las reducciones concedidas.

Se ha considerado que el programa es un éxito en lo relativo a la cobertura global, en tantoque de las 26.933 solicitadas se han concedido 26.570. Sin embargo en lo relativo a la uti-lización equilibrada de este recurso por parte de las mujeres y los hombres, el programaha sido un fracaso, pese a que se intentaron adoptar medidas dirigidas a incentivar espe-cíficamente la participación masculina, concediendo mayor dotación económica a loshogares en los que fueran hombres quienes optaban por reducir su tiempo de trabajo oacogerse a una excedencia.

La evaluación realizada ha puesto de manifiesto la participación residual de los varones,sólo constituyeron el 5, 9% de los demandantes de este tipo de recursos Por ese motivo,el actual ejecutivo anunció a principios de 2010 la equiparación de las ayudas, eliminandola discriminación positiva hacia las medidas dirigidas a los padres.

En lo que respecta a las tareas domésticas y de cuidado (Eustat, 2008), la distancia entreel tiempo que dedican los hombres y el que dedican las mujeres sigue siendo considera-ble. De media las mujeres dedican a las tareas domésticas una hora y trece minutos másdiarios que los hombres. La tarea en la que mayor diferencia se produce es en la prepara-ción de comidas, seguida de la ropa y la limpieza. La realización de gestiones es la únicalabor doméstica a la que los hombres dedican más tiempo que las mujeres.

Por lo que respecta a las labores de cuidado, las mujeres dedican de media 53 minutosmás que los hombres.

Para analizar el grado de impacto que se ha alcanzado en el objetivo de implantar serviciosy/o medidas de flexibilización horaria y reordenación del tiempo de trabajo del personalobjetivo, se dispone de datos de empresas privadas que se obtuvieron a partir de un estu-dio encargado por Emakunde en 2009 sobre Desigualdad en la trayectoria profesional delas mujeres, en el que se realizó una encuesta a 649 personas responsables de los recur-sos humanos de empresas vascas, para analizar qué medidas de conciliación e igualdadentre mujeres y hombres estaban implantando y cómo afectaban tanto a la empresa comoa la carrera profesional de las personas que se acogían a ellas.

Según indican los resultados del estudio, y en relación al grado de implantación de lasmedidas de conciliación, cabría destacar que existe un desconocimiento claro sobre el

151

Page 152: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

alcance y la implicación de las diferentes medidas. De hecho, en aproximadamente el 60%de las empresas no se aplica ninguna medida de conciliación, o se desconoce si se aplica.Esta cifra disminuye sensiblemente cuando se sugieren medidas concretas, pero inclusoen ese caso, casi una cuarta parte de las empresas afirma que no tiene implantada ningu-na medida de conciliación.

Tanto la actividad como el tamaño de la plantilla son dos aspectos que inciden de maneraimportante en la capacidad de las empresas de ofrecer medidas de conciliación ya que lasreticencias se multiplican en empresas pequeñas.

La reducción de jornada y la flexibilidad horaria (entendida como la posibilidad de poderentrar más tarde a trabajar) son las dos medidas que más se implantan, si bien cuando sevaloran, lo hacen de forma completamente opuesta, ya que la mayor parte considera quela flexibilidad horaria tiene una repercusión positiva sobre la productividad de la empresamientras que la jornada parcial se percibe como una medida negativa.

GRADO DE INTENSIDAD DE LA

EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.136. Servicios de apoyo y medidas de conciliación de la vida laboral, personal y familiar (2006-2009)

ORGANISMOS PÚBLICOS IMPLICADOS

EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.137. Servicios de apoyo y medidas de conciliación de la vida laboral, personal y familiar (2006-2009)

152

66

25,5

MEDIA DE ACTUACIONES POR PROGRAMA EN EL EJE CONCILIACIÓN YCORRESPONSABILIDAD

ACTUACIONES REALIZADAS EN ESTE PROGRAMA

ORGANISMOS IMPLICADOS ORGANISMOS ADMÓN. GENERAL

ORGANISMOS ADMÓN. FORAL ORGANISMOS ADMÓN. LOCAL

20

11,312

3,33 57

EN EL PROGRAMA MEDIA EN EL EJE

1

Page 153: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRADO DE COBERTURA

DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.138. Personal político y técnico que ha participado en los programas

GRÁFICO 3.139. Colectivos de la población general destinatarios de las actuaciones: Datos desagregados por sexo (2006-2009)

153

0 00

732

0000 0

1.892

0 0

POLÍTICOS/AS ADMÓN. FORALPOLÍTICOS/AS ADMÓN. GRAL.

TÉCNICAS/OS ADMÓN. FORAL TÉCNICAS/OS ADMÓN. LOCAL

TÉCNICAS/OS ADMÓN. GRALPOLÍTICOS/AS ADMÓN. LOCAL

MUJERES HOMBRES

MUJERES HOMBRES

46,746,753,3 53,3

SOCIEDAD GENERAL(n=1.316)

INFANCIA(n=150)

Page 154: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

RECURSOS ECONÓMICOS

DESTINADOS A LOS PROGRAMAS

En la ejecución de los dos programas contemplados en el área de Trabajo dentro del ejeConciliación y Corresponsabilidad, los organismos públicos han informado de un gasto de461.611,2 euros. De esta cantidad, el 60,15% ha correspondido a este programa(277.683,20 euros).

GRÁFICO 3.140. Recursos económicos destinados a servicios de apoyo y medidas de conciliación de la vida laboral, personal y familiar (2006-2009)

ÁREA INCLUSIÓN SOCIAL:

RECURSOS SOCIOCOMUNITARIOS PARA LA ATENCIÓN DE PERSONAS QUE

CARECEN DE AUTONOMÍA FUNCIONAL

Este programa plantea un único objetivo:

— Incrementar los recursos para reducir las cargas económicas, sociales y psicológicasde las personas que realizan labores de cuidado.

Según los datos de la Encuesta EDADES 2008 y en comparación con su equivalente en1999, entonces llamada Encuesta de Discapacidades y Dependencias (EDDS), el porcen-taje de personas con dependencia atendidas por familiares cercanos no ha experimenta-do cambios significativos en la última década. En 1999, sólo el 3,29% de las personas condiscapacidad tenían como cuidador principal a los servicios sociales. En 2008, esta cifradescendió al 2,75%.

154

4.207,32

141.508,55

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN LAS ACTUACIONES DEL EJE

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN EL PROGRAMA

Page 155: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

En ambos años, el o la cónyuge era la persona que en mayor proporción de casos se eri-gió como cuidador o cuidadora principal. Un cambio significativo en 2008 con respecto a1999, se produce en relación a la tercera persona que más frecuentemente se encarga delcuidado; en 1999 era la madre, mientras que en 2008 esta tercera posición la ocupa unapersona empleada.

GRADO DE INTENSIDAD DE LA

EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.141. Recursos sociocomunitarios para la atención de personas que carecen de autonomía funcional (2006-2009)

ORGANISMOS PÚBLICOS IMPLICADOS

EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.142. Servicios sociocomunitarios para la atención de personas que carecen de autonomía personal (2006-2009)

155

51

25,5

MEDIA DE ACTUACIONES POR PROGRAMA EN EL EJE CONCILIACIÓN YCORRESPONSABILIDAD

ACTUACIONES REALIZADAS EN ESTE PROGRAMA

ORGANISMOS IMPLICADOS ORGANISMOS ADMÓN. GENERAL

ORGANISMOS ADMÓN. FORAL ORGANISMOS ADMÓN. LOCAL

13 11,3

13,32

107

EN EL PROGRAMA MEDIA EN EL EJE

1

Page 156: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRADO DE COBERTURA

DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.143. Mujeres en riesgo de discriminación múltiple o exclusión social (2006-2009)

GRÁFICO 3.144. Colectivos de la población general destinatarios de las actuaciones: Datos desagregados por sexo (2006-2009)

156

408

CIS1

MUJERES

100 100

86,3

13,4

0

86,6

0

SOCIEDADGENERAL(n=1.165)

INFANCIA(n=97)

ASOCIACIONES(n=10)

TERCERAEDAD

(n=278)

MUJERES HOMBRES

13,7

Page 157: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

RECURSOS ECONÓMICOS

DESTINADOS A LOS PROGRAMAS

En la ejecución del programa contemplado en el área de Inclusión Social dentro del ejeConciliación y Corresponsabilidad, los organismos públicos han informado de un gasto de27.952.999,13 euros. De esta cantidad, 21.919.168 euros corresponde a única actuacióninformada por el Instituto Foral de Bienestar Social de la Diputación Foral de Álava en rela-ción a las prestaciones para cuidadoras. Debido al sesgo que genera la actuación mencio-nada, al aglutinar el 78,4% de los recursos destinados a este programa, se ha calculado elcoste medio por actuación sin contemplar los 21.919.168 euros; por tanto la base utiliza-da ha sido 6.033.831,13 euros.

GRÁFICO 3.145. Recursos económicos destinados a servicios sociocomunitarios para la atención de personas que carecen de autonomía personal (2006-2009)

ÁREA SALUD:

REDUCIR LA CARGA DE TRABAJO EN EL ÁMBITO DOMÉSTICO DERIVADO

DEL CUIDADO DE PERSONAS CON PROBLEMAS DE SALUD

Para el desarrollo de este programa se plantean dos objetivos:

— Incrementar el número de personas con problemas de salud y necesidad de cuidados–no autónomas– atendidas por servicios sociocomunitarios.

— Ampliar los horarios de atención médica para facilitar la conciliación de la atención a lasalud y la vida personal, familiar y laboral.

Según los últimos datos disponibles de la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias yEstado de Salud (EDDS), en Euskadi había en 2008 169.400 personas con algún tipo de

157

120.676,62

141.508,55

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN LAS ACTUACIONES DEL EJE

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN EL PROGRAMA

Page 158: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

discapacidad, de las cuales al menos 66.100, el 42,2% no ha necesitado ningún tipo deservicio; 87.100 personas, el 56% requirieron y recibieron el servicio; mientras que 4.800,el 3,1%, requirieron algún tipo de servicio y no lo recibieron.

Al analizar qué servicios han recibido las personas dependientes, destacó en primer lugarla asistencia sanitaria (20,56%), la información, asesoramiento y valoración (11,65%) y eltransporte sanitario y/o adaptado (8,61%).

Sin embargo en la comparativa por comunidades autónomas, la CAE fue en este año laComunidad autónoma que menos porcentaje de personas dependientes atendió en losservicios de asistencia sanitaria y la sexta por la cola en transporte sanitario o adaptadomientras que fue la quinta comunidad autónoma que mayor porcentaje de poblacióndependiente atendió mediante centros asistenciales.

Esto implica una apuesta por un modelo de atención a personas dependientes más cen-trado en asistencia social que en servicios sanitarios. De hecho, según la Memoria deLegislatura 2005-2009 de Osakidetza, en este periodo se amplió hospitalización a domici-lio para alcanzar el objetivo de lograr una cobertura superior al 98% de la población deEuskadi. El número de ingresos domiciliarios aumentó un 48,81%, y también fue signifi-cativo el aumento de la actividad en procedimientos realizados en hospital de día médico,que se incrementó en un 63,79%. El porcentaje de cirugía mayor ambulatoria (CMA) porotro lado aumentó el 7,4% entre 2005 y 2008, alcanzado la cifra de 53,9% en el primer tri-mestre de 2009.

Uno de los compromisos asumidos por Osakidetza, según su Memoria de Actuación deLegislatura 2005-2009, en relación a la atención primaria, ha sido la accesibilidad y la con-tinuidad en la prestación. Con el fin de dar cobertura a este objetivo, se ha procedido a lareforma de 28 centros de salud y consultorios, la creación de nuevas unidades de aten-ción primaria (UAP) y la ampliación de la oferta de horario de tarde. Así, se ha actuadosobre el 10% de los centros de la red de atención primaria. Actualmente el 100% de lascomarcas dispone de oferta de horario de tarde. Además en estos cuatro años se ha con-seguido que la totalidad de los centros de atención primaria ubicados en zonas urbanasoferten sus servicios en dicho horario.

GRADO DE INTENSIDAD DE LA

EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.146. Reducir la carga de trabajo en el ámbito doméstico derivado del cuidado de personas con problemas de salud (2006-2009)

158

6

25,5

MEDIA DE ACTUACIONES POR PROGRAMA EN EL EJE CONCILIACIÓN YCORRESPONSABILIDAD

ACTUACIONES REALIZADAS EN ESTE PROGRAMA

Page 159: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ORGANISMOS PÚBLICOS IMPLICADOS

EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.147. Reducir la carga de trabajo en el ámbito doméstico derivado del cuidado de personas con problemas de salud (2006-2009)

GRADO DE COBERTURA

DE LOS PROGRAMAS

No se ha aportado información al respecto.

RECURSOS ECONÓMICOS

DESTINADOS A LOS PROGRAMAS

No se ha aportado información al respecto.

ÁREA URBANISMO, TRANSPORTE PÚBLICO Y MEDIO AMBIENTE:

ADECUACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS URBANÍSTICAS Y DE TRANS-

PORTE A LA CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL, Y

AL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA PERSONAL.

Para el desarrollo de este programa se dispusieron dos objetivos:

— Identificar y aplicar criterios de planificación y diseño urbanos destinados a facilitar laconciliación de la vida familiar, personal y laboral.

— Aplicar medidas destinadas a facilitar la conciliación de la vida familiar, personal y labo-ral en el transporte público.

Para la realización del primer objetivo, el Departamento de Vivienda, Obras Públicas yTransportes ha editado en 2010 un Manual de Análisis Urbano: Género y Vida cotidiana.Este trabajo es consecuencia de las jornadas impulsadas desde la Viceconsejería deVivienda el 30-31 octubre de 2008, en el Palacio Euskalduna de Bilbao bajo el lema“Nuevos planteamientos para un urbanismo inclusivo. Género y Participación”. El docu-

159

ORGANISMOS IMPLICADOS ORGANISMOS ADMÓN. GENERAL

ORGANISMOS ADMÓN. FORAL ORGANISMOS ADMÓN. LOCAL

2

11,3

2 3,30 0

7

EN EL PROGRAMA MEDIA EN EL EJE

1

Page 160: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

mento resultante, que ha sido difundido en los ayuntamientos de la CAE, ha sido elabora-do por tres arquitectas y un arquitecto, y si bien se centra principalmente en la eliminaciónde los puntos de miedo y en la creación de ciudades seguras, incluye un capítulo en el quese trata el tema de qué es introducir la perspectiva de género en el diseño de los espaciosurbanos.

Según los últimos datos de la Encuesta de Movilidad las diferencias por sexos en el usodel transporte persisten (2007, Departamento de Vivienda, Obras Públicas y Transporte).Así, se corrobora la utilización mayoritariamente masculina del vehículo privado, con unapresencia en sus desplazamientos del 45,7%, mientras que entre las mujeres esta pre-sencia se reduce al 31,8%. Lógicamente, la utilización de los modos no motorizados ypúblicos entre las mujeres se sitúa muy por encima de la que alcanza en los hombres.

Con el objetivo de remover estos obstáculos Euskal Trenbide Sarea y Eusko Trenbideakhan realizado planes para la igualdad (ETS: 2006-2008 y ET: 2007-2009) y han puesto enmarcha en 2009 el procedimiento para adjudicar a consultoras expertas la evaluación del IPlan y el diagnóstico y diseño del II Plan. Estas dos entidades consiguieron el certificadode Entidad Colaboradora con la Igualdad, expedido por Emakunde: ETS en julio de 2006 yET en diciembre de 2007.

GRADO DE INTENSIDAD DE LA

EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.148. Adecuación de las infraestructuras urbanísticas y de transporte a la conciliación y al desarrollo de la autonomía personal (2006-2009)

160

9

25,5

MEDIA DE ACTUACIONES POR PROGRAMA EN EL EJE CONCILIACIÓN YCORRESPONSABILIDAD

ACTUACIONES REALIZADAS EN ESTE PROGRAMA

Page 161: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ORGANISMOS PÚBLICOS IMPLICADOS

EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.149. Adecuación de las infraestructuras urbanísticas y de transporte a la conciliación y al desarrollo de la autonomía personal (2006-2009)

GRADO DE COBERTURA

DE LOS PROGRAMAS

No se ha aportado información.

RECURSOS ECONÓMICOS

DESTINADOS A LOS PROGRAMAS

En la ejecución de este programa los organismos públicos han informado de un gasto de135.600 euros. El siguiente gráfico muestra la cantidad media gastada en las actividadescon cada una de las actuaciones realizadas comparándola con la cantidad media gastadaen las actividades con cada actuación del eje.

GRÁFICO 3.150. Recursos económicos destinados a la adecuación de las infraes-tructuras urbanísticas y de transporte a la conciliación y al desarrollo de la autonomía personal (2006-2009)

161

ORGANISMOS IMPLICADOS ORGANISMOS ADMÓN. GENERAL

ORGANISMOS ADMÓN. FORAL ORGANISMOS ADMÓN. LOCAL

3

11,3

23,3

0 1

7

EN EL PROGRAMA MEDIA EN EL EJE

1

15.000,00

141.508,55

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN LAS ACTUACIONES DEL EJE

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN EL PROGRAMA

Page 162: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ACTUACIONES

REALIZADAS EN

EL EJE VIOLENCIA

CONTRA LAS MUJERES

ANÁLISIS GENERAL:

EVOLUCIÓN 2006-2009

El eje Violencia contra las Mujeres propone un total de 6 programas, uno por cada área deintervención y dos objetivos en el ámbito denominado Servicios Generales.

Como puede observarse, en la mención de cada uno de los programas incluidos en el ejeque se analiza en este apartado, aparece un código cuyo objetivo es facilitar la lectura delos gráficos, en la medida que permite identificar a qué programa hace alusión cada unode los datos que aparecen en estos.

La lógica utilizada para la definición del código es la siguiente: la primera letra hace alusiónal eje estratégico (Violencia en este caso), las siguientes letras al área de intervención; yel número indica el número de programa, dado que la mayor parte de las áreas proponenmás de un programa). El nombre completo de los programas aparece en una nota a pie depágina.

En el ámbito denominado Servicios Generales el IV Plan no plantea programas sino dosobjetivos, sin embargo se ha considerado de interés incluirlos en el análisis de este ejeestratégico como si se tratara de un programa con dos objetivos, por tanto se les ha asig-nado el código VSG1 y VSG2.

Una vez realizadas estas aclaraciones, a continuación se muestran algunos datos con el finde conocer las tendencias generales de las políticas de igualdad que en relación al violen-cia contra las mujeres de las mujeres han puesto en marcha las administraciones públicasvascas.

Se aportan datos sobre el número de actuaciones realizadas en todos los programas deeste eje durante los cuatro años de vigencia del IV Plan y las herramientas de intervenciónutilizadas para su ejecución (sensibilización; formación; realización de estudios; creación yadecuación de recursos y servicios; creación y adecuación de normas; y seguimiento).

Estas seis herramientas son necesarias para poder implementar los diversos programasplanteados en el Plan, sin embargo los recursos que su utilización requiere, así como susefectos o su impacto son muy diferentes. Por tanto, la utilización de unas u otras estaríanmostrando, de forma indirecta, el grado de implicación de los Poderes Públicos para llevara cabo actuaciones que permitan avanzar hacia la igualdad de mujeres y hombres.

También se aportan datos relacionados con el gasto total informado por los organismospúblicos en actuaciones de Violencia contra las mujeres, así como la distribución delmismo entre los diversos programas contemplados en el IV Plan.

Entre 2006 y 2009, los organismos públicos han realizado 865 actuaciones relacionadascon la violencia contra las mujeres. El siguiente gráfico aporta datos que permiten cono-

162

3.6

3.6.1

Page 163: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

cer el total de actuaciones que el conjunto de la administración ha realizado en relación alos 6 programas y los dos objetivos (18) planteados en relación a dicho eje estratégico.

GRÁFICO 3.151. Actuaciones realizadas entre 2006 y 2009 por la Administración Vasca en cada programa de Violencia contra las Mujeres del IV Plan

El gráfico muestra claramente el principal programa ejecutado por los organismos de laAdministración Vasca (aglutinan un 40,9% de las actuaciones):

— Mejora en la prevención y atención ante la violencia doméstica y las agresiones sexua-les (VIS1).

Otros tres programas que aglutinan prácticamente la mitad de las actuaciones (n=430)son:

— Impulsar y mejorar la coordinación de la administración en la lucha contra la violenciacontra las mujeres (VSG1).

— Realizar campañas de sensibilización dirigidas a erradicar la violencia contra las muje-res (VSG2).

— Erradicación del sexismo en los distintos ámbitos socioculturales (VC1).

— Prevención y mediación ante la violencia (VE1).

163

VSG1 y VSG2 VC1 VE1 VT1

VIS1 VS1 VUMA NO ADSCRITA A PROGRAMA

166 155

109

19

354

1739

3

(18) Impulsar y mejorar la coordinación de la administración en la lucha contra la violencia contra las mujeres (VSG1);Realizar campañas de sensibilización dirigidas a erradicar la violencia contra las mujeres (VSG2); Erradicación del sexismoen los distintos ámbitos socioculturales (VC1); Prevención y mediación ante la violencia (VE1); Prevención y erradicación delacoso sexista en el trabajo (VT1); Mejora en la prevención y atención ante la violencia doméstica y las agresiones sexuales(VIS1); Atención física y psicológica a las mujeres víctimas de la violencia (VS1); Mejora de la seguridad y de la sensaciónde seguridad de las mujeres (VUMA1).

Page 164: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

En el resto de las áreas el nivel de ejecución ha sido muy bajo (entre 5 y 10 actuacionesde media anualmente).

El análisis por años ha indicado que anualmente la tendencia de los organismos públicosha sido priorizar los mismos programas.

Con respecto a las herramientas de intervención utilizadas en cada programa durante loscuatro años de vigencia del IV Plan, por motivos de espacio, se presentan los datos en dosgráficos, el primero recoge los correspondientes a seis de los programas, y el segundo alos otros seis restantes.

GRÁFICO 3.152. Herramientas de intervención utilizadas en la ejecución de los programas del IV Plan (período 2006-2009) (%): Primera parte

164

12,1

0 0,6

6,4

0

76,3

46,7

15,8

0 0 0,65,3

2,6

11

63,1

0 0,9

10,5

2,7

95,4

0

34,9

49,4

23,7

0 05,3

38,5

0,60

CONOCIMIENTO SENSIBILIZACIÓN

RECURSOS Y SERVICIOS NORMAS SEGUIMIENTO

FORMACIÓN

VSG1 VSG2 VC1 VE1 VT1

Page 165: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRÁFICO 3.153. Herramientas de Intervención utilizadas en la ejecución de los programas del IV Plan (período 2006-2009) (%): Segunda parte

Los gráficos reflejan que no todos los programas siguen las mismas tendencias en cuan-to a las herramientas de intervención que utilizan, lo que en buena parte tiene que ver conel tipo de propuesta de actuaciones que el propio plan plantea, tal y como puede apre-ciarse en la tabla siguiente:

PROGRAMAS SENSIBILIZACIÓN FORMACIÓN CONOCIMIENTO RECURSOS NORMAS SEGUIMIENTO

Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real Plan Real

VSG1 0 0 0 0 25 12,1 50 49,4 0 0 25 38,5

VSG 2 75 76,3 0 0 0 0 25 23,7 0 0 0 0

VC1 10 95,4 20 0,6 10 0,6 50 2,6 10 0 0 0,6

VE1 22,2 46,7 22,2 34,9 16,7 6,4 22,2 11 5,6 0,9 11,1 2,7

VT1 7,1 15,8 14,3 5,3 21,4 0 14,3 63,1 28,6 10,5 14,3 5,3

VIS1 16,2 14,9 18,9 20,9 10.9 15,5 27 39,4 10,8 2,8 8,1 6,5

VS1 14,3 35,3 28,6 23,5 14,3 0 14,3 5,9 14,3 11,7 14,3 23,5

VUMA1 10,5 7,7 0 0 15,8 53,8 36,8 15,4 10,5 2,6 26,3 20,5

5 puntos por encima o por debajo de lo propuesto en el IV Plan 10 o más puntos por debajo de lo propuesto en el IV Plan 10 o más puntos por encima de lo propuesto en el IV Plan

En la tabla también pueden observarse importantes desajustes en algunos de los progra-mas relacionados con la violencia contra las mujeres. Salvo los programas correspondien-tes al ámbito de los Servicios Generales, y en cierta medida también el de Urbanismo yMedio Ambiente, que presentan, en términos generales un buen ajuste, el resto de los

165

25

15,5

0

53,8

14,9

7,7

0

20,923,5

5,9

15,4

2,8 2,6

20,5

35,337,5

0

25

39,3

0

11,712,5

23,5

6,5

CONOCIMIENTO SENSIBILIZACIÓN

RECURSOS Y SERVICIOS NORMAS SEGUIMIENTO

FORMACIÓN

VT1 VIS1 VS1 VUMA1

Page 166: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

programas, bien por defecto, bien por exceso presentan desajustes significativos. Porejemplo, el programa del área de Cultura, sobreutiliza la herramienta de sensibilización endetrimento del resto de las herramientas; o Educación que sobreutiliza recursos y servi-cios en detrimento de las herramientas de conocimiento, formación y normas.

En relación al gasto destinado al eje Violencia contra las mujeres en estos cuatro años, losorganismos públicos han informado de 17.857.196,34 euros, siendo esta su distribuciónentre los distintos programas (19) contemplados en el IV Plan.

GRÁFICO 3.154. Distribución entre sus programas del gasto destinado a actuaciones sobre violencia contra las mujeres (2006-2009)

Los datos en relación al porcentaje de recursos económicos destinados a la violencia con-tra las mujeres de las mujeres, nuevamente, indican que el principal programa ejecutadopor los organismos de la Administración Vasca es la mejora en la prevención y atenciónante la violencia doméstica y las agresiones sexuales (VIS1).

EVALUACIÓN DE CADA

UNO DE LOS PROGRAMAS

INCLUIDOS EN EL EJE

VIOLENCIA CONTRA

LAS MUJERES

En este apartado se muestran los resultados hallados en cada uno de los programas deViolencia contra las Mujeres sobre:

166

12,97 12,525,36 8,29

1

55

2,9 1,9

PERÍODO 2006-2009

VSG1 VSG2 VC1 VE1

VT1 VIS1 VS1 VUMA1

(19) Impulsar y mejorar la coordinación de la administración en la lucha contra la violencia contra las mujeres (VSG1);Realizar campañas de sensibilización dirigidas a erradicar la violencia contra las mujeres (VSG2); Erradicación del sexismo enlos distintos ámbitos socio-culturales (VC1); Prevención y mediación ante la violencia contra las mujeres (VE1); Prevencióny erradicación del acoso sexista en el trabajo (VT1); Mejora en la prevención y atención ante la violencia doméstica y las agre-siones sexuales (VIS1); Atención física y psicológica a las mujeres víctimas de la violencia (VS1); Mejora de la seguridad yde la sensación de seguridad de las mujeres (VUMA1).

3.6.2

Page 167: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

— El grado de intensidad de la ejecución de los programas.

— Los organismos públicos implicados en la ejecución de los programas.

— El grado de cobertura que han tenido estos programas.

— Los recursos económicos implicados en la ejecución de estos programas.

ÁMBITO DE SERVICIOS GENERALES:

IMPULSO Y MEJORA DE LA COORDINACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA

LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y REALIZACIÓN DE

CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN DIRIGIDAS A ERRADICAR LA VIOLENCIA

CONTRA LAS MUJERES

El ámbito de los Servicios Generales que como ya se ha mencionado no está estructura-do en programas, propone dos objetivos sobre violencia contra las mujeres:

— Impulsar y mejorar la coordinación de la administración en la lucha contra la violenciacontra las mujeres.

— Realizar campañas de sensibilización dirigidas a erradicar la violencia contra las muje-res.

En relación al primer objetivo, uno de los instrumentos fundamentales en la coordinacióninterinstitucional en la lucha contra la violencia hacia las mujeres han sido los dos AcuerdosInterinstitucionales para la mejora en la atención a mujeres víctimas de maltrato en elámbito doméstico y de la violencia sexual. El primer acuerdo se firmó en octubre de 2001y el segundo en febrero de 2009. La aprobación de este II Acuerdo se realiza en cumpli-miento del artículo 62 de la Ley para la Igualdad.

Este instrumento de coordinación, según señalaron los propios organismos y entidadesque lo suscribieron, nace con el fin de completar y mejorar los acuerdos de coordinaciónpara la atención a víctimas de agresiones sexuales que ya existían en cada uno de losTerritorios Históricos. En su elaboración se tuvieron en cuenta, además de los citadosacuerdos de coordinación, otros protocolos y pautas de actuación que ya existían en algu-nos ámbitos, como las instrucciones sobre maltrato y agresiones sexuales de laViceconsejería de Seguridad del Departamento de Interior del Gobierno Vasco o elProtocolo sanitario del Departamento de Sanidad.

Otra estructura fundamental en la coordinación intermunicipal en materia de violencia con-tra las mujeres es Berdinsarea (Red de municipios vascos por la igualdad y contra la vio-lencia) que tiene como objetivo impulsar, fortalecer, coordinar y evaluar programas y ser-vicios gestionados desde los gobiernos locales a favor de la igualdad y contra la violenciahacia las mujeres. La red está impulsada por Eudel (Asociación de Municipios Vascos) yEmakunde.

Relacionado con el segundo objetivo del ámbito de los Servicios Generales, señalar queen estos cuatro años se han llevado a cabo 67 actuaciones de sensibilización con el obje-tivo de erradicar la violencia, en su mayoría en torno al 25 de noviembre, día internacionalpor la erradicación de la violencia contra las mujeres.

167

Page 168: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

A continuación se presentan los resultados obtenidos en relación a los cuatro indicadoresmencionados al inicio del apartado: grado de intensidad de la ejecución de los dos objeti-vos incluidos en el ámbito de Servicios Generales antes mencionados; número de orga-nismos implicados en la ejecución del programa; cobertura del programa (colectivos, muje-res y hombres); y recursos económicos destinados.

GRADO DE INTENSIDAD DE LA EJECUCIÓN

DE LOS PROGRAMAS (OBJETIVOS

SÓLO EN ESTE CASO)

En total han sido 83 las actuaciones vinculadas al impulso y mejora de la coordinación dela administración en la lucha contra la violencia contra las mujeres y otras 83 relacionadascon la realización de campañas de sensibilización dirigidas a erradicar este tipo de violen-cia. Estas cantidades son inferiores a la media de actuaciones realizadas en la totalidad delos programas incluidos en este eje (n=108)

GRÁFICO 3.155. Impulsar y mejorar la coordinación de la Administracion en la lucha contra la violencia contra las mujeres (2006-2009)

GRÁFICO 3.156. Realizar campañas de sensibilización dirigidas a erradicar la violencia contra las mujeres (2006-2009)

168

83

108

MEDIA DE ACTUACIONES POR PROGRAMA EN EL EJE VIOLENCIA CONTRALAS MUJERES

ACTUACIONES REALIZADAS EN ESTE PROGRAMA

83

108

MEDIA DE ACTUACIONES POR PROGRAMA EN EL EJE VIOLENCIA CONTRALAS MUJERES

ACTUACIONES REALIZADAS EN ESTE PROGRAMA

Page 169: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ORGANISMOS PÚBLICOS IMPLICADOS

EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

(OBJETIVOS SÓLO EN ESTE CASO)

Los datos del gráfico indican que en la ejecución de estos dos objetivos del ámbito deServicios Generales, la media de organismos públicos implicados es superior a la mediade los implicados en el Eje en general. Esta tendencia se observa también cuando se ana-lizan el número de organismos de cada una de las tres administraciones implicados.

GRÁFICO 3.157. Impulsar y mejorar la coordinación de la Administración en la lucha contra la violencia contra las mujeres y realizar campañas de sensibilización dirigidas a erradicar la violencia contra las mujeres (2006-2009)

GRADO DE COBERTURA DE LOS

PROGRAMAS (OBJETIVOS SÓLO

EN ESTE CASO)

GRÁFICO 3.158. Personal político y técnico que ha participado en los programas (2006-2009)

169

ORGANISMOS IMPLICADOS ORGANISMOS ADMÓN. GENERAL

ORGANISMOS ADMÓN. FORAL ORGANISMOS ADMÓN. LOCAL

35

28

8 5,43

2419,4

EN EL PROGRAMA MEDIA EN EL EJE

1,8

POLÍTICOS/AS ADMÓN. FORALPOLÍTICOS/AS ADMÓN. GRAL.

TÉCNICAS/OS ADMÓN. FORAL TÉCNICAS/OS ADMÓN. LOCAL

TÉCNICAS/OS ADMÓN. GRALPOLÍTICOS/AS ADMÓN. LOCAL

66 27 9

108

VSG1y2

Page 170: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRÁFICO 3.159. Profesionales que han participado en los programas (2006-2009)

GRÁFICO 3.160. Colectivos de la población general (2006-2009)

RECURSOS ECONÓMICOS UTILIZADOS

EN LA EJECUCIÓN DE ESTE PROGRAMA

(OBJETIVOS SOLO EN ESTE CASO)

En la ejecución de los dos objetivos contemplados en el ámbito de Servicios Generalesdentro del eje violencia contra las mujeres, los organismos públicos han informado de ungasto de 4.552.742,26 euros. De esta cantidad, el 50,87% (2.316.226,01 euros) ha corres-

170

1 0 0 00 0 0 4

114

20 16

VSG1y2

EMPLEO SALUD LABORAL DERECHO INST. PENITENCIARIAS

IGUALDADCOMUNICACIÓN SERVICIOS SOCIALES

POLICÍAS EDUCACIÓN SANIDAD CULTURA

48,5

93,4100

33,8

6,60

66,2

51,5

SOCIEDAD GENERAL(n=723)

INFANCIA(n=340)

ASOCIACIONES YORGANIZACIONES

(n=106)

MUJERES ENRIESGO DEEXCLUSIÓN

(n=184)

MUJERES HOMBRES

Page 171: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

pondido al objetivo de impulsar y mejorar la coordinación de la administración en la luchacontra la violencia contra las mujeres; y el resto, 2.236.516,25 euros se ha destinado a rea-lizar campañas de sensibilización dirigidas a erradicar la violencia contra las mujeres.

El siguiente gráfico muestra el coste medio por actividad en cada uno de los dos objeti-vos, comparándolos con el coste medio por actividad del eje en su conjunto.

GRÁFICO 3.161. Recursos económicos destinados a las actuaciones de este pro-grama: cantidad media gastada (2006-2009)

El gráfico muestra que el coste medio destinado a las actuaciones de los dos objetivosestá por encima del coste medio del conjunto de las actuaciones del eje.

ÁREA CULTURA:

ERRADICACIÓN DEL SEXISMO EN LOS DISTINTOS ÁMBITOS SOCIOCULTU-

RALES

Son dos los objetivos que este programa se plantea:

— Reducir imágenes y contenidos mediáticos que presenten a las personas como infe-riores o superiores en dignidad humana en función de su sexo, o como meros objetossexuales, y eliminar los que justifiquen, banalicen o inciten a la violencia contra lasmujeres.

— Incrementar el número de campañas de sensibilización para la prevención y elimina-ción de la violencia contra las mujeres.

171

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN LAS ACTUACIONES DEL EJE

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN EL OBJETIVO 2

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN EL OBJETIVO 1

27.906,34 26.945,98

20.644,16

Page 172: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

Desde abril de 1998, la CAE cuenta con una Comisión Asesora de Publicidad no sexista/Begira/Berdintasuna Garatzeko Iragarkien Aholkularitza, a través del Decreto 78/ 1998, de27 de abril. Esta Comisión es un órgano colegiado adscrito a Emakunde y desempeña algu-nas de las funciones recogidas en el artículo 27 de la Ley para la Igualdad, siendo la fun-damental canalizar las denuncias que puedan existir en el ámbito de la publicidad en lasque se considere que se hace un uso vejatorio y discriminatorio de la imagen de la mujer.

Igualmente el Departamento de Asesoría Jurídica de Emakunde-Instituto Vasco de laMujer, recoge quejas y denuncias de particulares e Instituciones con respecto al incum-plimiento de la Ley para la Igualdad, también en lo relativo a medios de comunicación ypublicidad. En concreto las quejas más frecuentes son las relativas al sexismo en la pro-gramación televisiva y en los contenidos de los anuncios publicitarios emitidos tanto entelevisión, como en los medios de comunicación escrita.

Finalmente, la Defensoría para la Igualdad, en la medida que es un organismo garante delprincipio de igualdad de trato, también puede contribuir al logro de este objetivo. De hechoen el apartado de recomendaciones en 2008 aparecen algunas relacionadas con la publi-cidad (cartel anunciador de la 43ª edición de la Feria del Libro y del Disco Vasco deDurango; y anuncios y contactos de servicios sexuales en cuatro diarios).

En relación al objetivo de Incrementar el número de campañas de sensibilización para laprevención y eliminación de la violencia contra las mujeres, los datos relacionados coneste objetivo indican que en estos cuatro años se han llevado a cabo 155 actuaciones desensibilización.

A continuación se muestran algunos datos sobre las políticas de igualdad ejecutadas porlos poderes públicos con el objetivo de erradicar la violencia contra las mujeres y mejorarla atención a este colectivo.

GRADO DE INTENSIDAD DE LA

EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.162. Erradicación del sexismo en los distintos ámbitos socioculturales (2006-2009)

172

155

108

MEDIA DE ACTUACIONES POR PROGRAMA EN EL EJE VIOLENCIA CONTRALAS MUJERES

ACTUACIONES REALIZADAS EN ESTE PROGRAMA

Page 173: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ORGANISMOS PÚBLICOS IMPLICADOS

EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.163. Erradicación del sexismo en los distintos ámbitos socioculturales (2006-2009)

GRADO DE COBERTURA

DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.164. Personal político y técnico que ha participado en el programa (2006-2009)

173

POLÍTICOS/AS ADMÓN. FORALPOLÍTICOS/AS ADMÓN. GRAL.

TÉCNICAS/OS ADMÓN. FORAL TÉCNICAS/OS ADMÓN. LOCAL

TÉCNICAS/OS ADMÓN. GRALPOLÍTICOS/AS ADMÓN. LOCAL

79

0 0 0 0

74

VC1

ORGANISMOS IMPLICADOS ORGANISMOS ADMÓN. GENERAL

ORGANISMOS ADMÓN. FORAL ORGANISMOS ADMÓN. LOCAL

62

28

6 5,43

53

19,4

EN EL PROGRAMA MEDIA EN EL EJE

1,8

Page 174: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRÁFICO 3.165. Profesionales que han participado en el programa (2006-2009)

GRÁFICO 3.166. Colectivos de la población general destinatarios de las actuaciones: Datos desagregados por sexo (2006-2009)

RECURSOS ECONÓMICOS UTILIZADOS

EN LA EJECUCIÓN DE ESTE PROGRAMA

En la ejecución del programa contemplado en el área de Cultura dentro del eje Violenciacontra las mujeres, los organismos públicos han informado de un gasto de 958.794,26euros.

174

0 0

3

0

3

0 0 0

23

12

4

VC1

IGUALDADCOMUNICACIÓN SERVICIOS SOCIALES

POLICÍAS EDUCACIÓN SANIDAD CULTURA

EMPLEO SALUD LABORAL DERECHO INST. PENITENCIARIAS

MUJERES HOMBRES

67,3

0

SOCIEDAD GENERAL(n=1.342)

ASOCIACIONES(n=228)

32,7

100

32,7

100

Page 175: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRÁFICO 3.167. Recursos económicos destinados a la erradicación del sexismo en los distintos ámbitos socioculturales (2006-209)

ÁREA EDUCACIÓN:

PREVENCIÓN Y MEDIACIÓN ANTE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Este programa plantea dos objetivos:

— Detectar todos los casos de violencia doméstica en los centros escolares, y atender-los de acuerdo a un protocolo consensuado y eficaz.

— Realizar un programa experimental en los centros para la prevención de la violencia apartir de un cambio en la cultura relacional hacia un clima de convivencia y cooperaciónen igualdad.

Actualmente la tendencia del Departamento de Educación del Gobierno Vasco, en coinci-dencia con lo explicitado por la Ley, orienta la actuación en materia de violencia en el ámbi-to escolar al objetivo prioritario, marcado como tal en las Líneas Prioritarias de InnovaciónEducativa, de la resolución de conflictos en aula y el abordaje de la convivencia. En esesentido se prioriza la detección y actuación en los casos de violencia entre iguales sobreel objetivo del Plan de detección de la violencia en el ámbito doméstico.

La Guía de actuación en los centros educativos ante el maltrato entre iguales estableceque éste puede adoptar distintas manifestaciones:

• Exclusión y marginación social

— Ignorar a alguien. (Pasiva)

— No dejarle participar. (Activa)

• Agresión verbal

— Insultar a alguien. (Directa)

— Hablar mal de él/ella. (Indirecta)

— Poner motes. (Mixta)

175

6.185,70

20.644,16

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN LAS ACTUACIONES DEL EJE

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN EL PROGRAMA

Page 176: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

• Agresión física indirecta

— Esconder cosas a alguien.

— Romperle cosas.

— Robarle cosas.

• Agresión física directa

— Golpear a alguien.

• Intimidación/ chantaje /amenaza

— Amenazar a alguien para meterle miedo.

— Obligarle a hacer cosas.

— Amenazarle con armas.

• Acoso o abuso sexual

— Acosar sexualmente.

— Abusar sexualmente.

Según el Informe sobre el Maltrato entre Iguales publicado por el Instituto Vasco deEvaluación e Investigación Educativa en 2008, el indicador general de maltrato es el 15,5%en Primaria y el 10,6% en la ESO. El alumnado que dice haber sido víctima de algún tipode maltrato ha descendido respecto a la misma investigación del año 2005. Este descen-so se constata sobre todo en Educación Primaria donde ha bajado alrededor de un 2%. Enla ESO el porcentaje ha bajado 1,3%, aunque este descenso no es estadísticamente sig-nificativo.

El maltrato de tipo verbal, mediante insultos, motes, etc., es el que tiene mayor inciden-cia en ambas etapas educativas. Otros tipos de agravios como la exclusión social, agre-siones a las pertenencias o el maltrato físico son menos frecuentes.

El porcentaje de chicos que dicen sufrir maltrato es ligeramente más alto que el de chicas(3% en Educación Primaria y un 1,4% en ESO). Ambos porcentajes han descendido apa-rentemente respecto a la investigación de 2005, especialmente el de los chicos que, tantoen ESO como en Primaria, baja alrededor de 2 puntos, aunque ninguna de estas diferen-cias son significativas.

En relación a quién ejerce el maltrato, los datos tampoco reflejan diferencias estadística-mente significativas con respecto a la edición anterior. En 2008, tanto en Primaria comoen Secundaria, son mayoritariamente -unos chicos- o -un chico- quien ejerce el maltrato enun 62,7% y en un 67% de los casos en Primaria y Secundaria, respectivamente, demos-trando que la presencia de chicas o niñas en los colectivos agresores es minoritaria y quedesciende a medida que avanza el proceso de socialización.

Según revela el informe sobre Maltrato entre Iguales, la mayoría de los centros educati-vos toman medidas, tanto de aula como de centro, de cara a evitar situaciones de maltra-to entre el alumnado, especialmente de carácter preventivo: trabajar en tutorías, progra-mas de convivencia, conocimiento mutuo, etc.; formación y coordinación del profesoradopara dar una respuesta a la convivencia con el alumnado y con sus familias; desarrollar unreglamento interno de centro que establezca límites conocidos; se favorece la participa-

176

Page 177: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ción e implicación del profesorado en la organización del centro; participación en diversosprogramas sobre el tema de la convivencia; y se favorece una metodología más participa-tiva.

En relación a la participación en los centros en programas sobre el tema de la convivencia,uno de los programas específicamente dirigido a la prevención de la violencia contra lasmujeres es el Programa Coeducativo Nahiko. Inicialmente se centró en el intervalo deedad de 10-12 años y se basó en la experimentación, investigación y acción conjunta conel profesorado de los centros que participaron en las fases experimentales del mismo. Elprograma se inició en 2003 y su primera fase como programa piloto en tres centros esco-lares finalizó en junio de 2005. A la vista de los resultados, en noviembre de 2005,Emakunde puso en marcha la 2ª fase de experimentación a lo largo de los cursos 2005-06y 2006-07 en el que participaron 30 centros educativos. Fruto de los cuatro años de expe-rimentación se elaboraron un conjunto de materiales que desde el Instituto consideraronel inicio de un complejo proceso a desarrollar a lo largo de toda la Educación Primaria.Durante los cursos 2007-2009 se puso en marcha, a modo de pilotaje, el programa dirigi-do a 3º y 4º de Primaria en el que participaron 11 centros de la CAE. Por tanto, desde 2005hasta 2009 más de 1.000 escolares han participado en esta experiencia.

Por otra parte, cabe destacar que la Dirección de Innovación Educativa del Departamentode Educación planteó para el período 2007-2010 un marco general de actuación, organi-zado en los siguientes tres ejes, cada uno de los cuales tenía varias líneas prioritarias deactuación:

• Eje 1: Una escuela para todos y todas.

• Eje 2: Una escuela mejor.

• Eje 3: Una escuela en la sociedad del siglo XXI.

En el Eje 1, la 3ª línea prioritaria desarrolla el ámbito de la Igualdad y el Género y planteael objetivo de Fomentar actuaciones que garanticen un avance en la superación de las des-igualdades de género basadas en sistemas de dominio y sumisión, haciendo especial hin-capié en la prevención de la violencia. Para la consecución de este objetivo, una de lasacciones prioritarias a desarrollar fue la elaboración del Plan Marco sobre Coeducación yPrevención de la Violencia contra de las Mujeres, para su implantación en el sistema edu-cativo. Este plan realizado en 2007, analiza el estado de la cuestión y los documentos yleyes más relevantes tanto en la Comunidad Autónoma, como a nivel estatal y europeo,proponiendo objetivos y actuaciones que sirvan para la consecución del objetivo general.

En el Eje 2, la 2ª línea prioritaria tiene la denominación de Convivencia y ComunidadEducativa y plantea como objetivo construir unas relaciones en los centros educativos quese fundamenten en los derechos y deberes y en el respeto a la dignidad de todas las per-sonas, en criterios educativos e inclusivos que promuevan conductas prosociales y latransformación ética de los conflictos.

Esta línea prioritaria desarrolla el programa –Educar para la Convivencia, la Paz y losDerechos Humanos–. El primer objetivo de este programa es el de promover la creacióndel Observatorio de la Convivencia en cada centro y la elaboración del Plan de ConvivenciaAnual (PCA). Para ello los centros docentes disponen de una Guía, utilizada de forma expe-riencia-piloto en 18 de ellos. Para facilitar este trabajo, el Departamento de Educación haconcedido un crédito horario a cada centro docente público, correspondiente a la dedica-ción de un profesor o profesora a jornada completa o de media jornada, en función de lascaracterísticas de cada centro. Actualmente existe este plan en 294 centros públicos. Enlos centros concertados no se tienen datos disponibles.

177

Page 178: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

El segundo objetivo del programa –Educar para la Convivencia, la Paz y los DerechosHumano–- es el de poner las condiciones necesarias para que se detecten todas las mani-festaciones de violencia y se actúe con criterios educativos que promuevan el desarrollode conductas prosociales en todo el alumnado.

En este campo, además de la utilización de los protocolos de actuación, elaborados por laInspección de Educación, ante situaciones de violencia entre iguales o entre miembros dela comunidad educativa, se procedió en 2008 a la elaboración del Decreto 201/2008, de 2de diciembre, sobre derechos y deberes de los alumnos y alumnas de centros docentesno universitarios de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Este Decreto, regula el marco de convivencia en el que los alumnos y las alumnas han deaprender a ejercer sus derechos y a cumplir sus deberes, adquiriendo las competenciasnecesarias para integrarse en la sociedad como ciudadanos y ciudadanas de pleno dere-cho. En él se considera el acoso sexista como conducta que perjudica gravemente la con-vivencia en el centro docente, entendido, de acuerdo con la Ley 4/2005 para la Igualdadde Mujeres y Hombres, como cualquier comportamiento verbal, no verbal o físico nodeseado dirigido contra una persona por razón de su sexo y con el propósito o efecto deatentar contra la dignidad de esa persona.

El tercer objetivo del programa es el de promover la eliminación de la violencia en el tra-tamiento de conflictos, con seminarios de profesores y profesoras asesorados por el per-sonal de los Berritzegunes y la oferta de materiales específicos y cursos de formación alprofesorado sobre metodologías interactivas.

El cuarto objetivo está más centrado en el alumnado de Educación Secundaria y se dirigióa fomentar en este alumnado los valores, las actitudes y las prácticas que permitan avan-zar en el respeto a los Derechos Humanos. Para ello, elaboraron y difundieron materialesen todos los centros de secundaria.

Por último, el quinto objetivo promueve la experimentación de proyectos integrales muni-cipales de convivencia, saliendo por tanto del contexto escolar, e implicando a toda lacomunidad educativa del municipio o del barrio donde está ubicado el centro.

A esto se añade el objetivo, dentro de las Líneas de Innovación Educativa, de impulsarcampañas de sensibilización para la comunidad educativa sobre violencia de género, paralo cual, se ha realizado anualmente una campaña de sensibilización y se ha colaboradotambién de forma anual con el programa Naro.

178

Page 179: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRADO DE INTENSIDAD DE LA

EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.168 Atención y mediación ante la violencia en la comunidad escolar (2006-2009)

ORGANISMOS PÚBLICOS IMPLICADOS

EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.169 Atención y mediación ante la violencia en la comunidad escolar (2006-2009)

179

109 108

MEDIA DE ACTUACIONES POR PROGRAMA EN EL EJE VIOLENCIA CONTRALAS MUJERES

ACTUACIONES REALIZADAS EN ESTE PROGRAMA

ORGANISMOS IMPLICADOS ORGANISMOS ADMÓN. GENERAL

ORGANISMOS ADMÓN. FORAL ORGANISMOS ADMÓN. LOCAL

27 28

35,4

0

2419,4

EN EL PROGRAMA MEDIA EN EL EJE

1,8

Page 180: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRADO DE COBERTURA

DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.170 Profesionales que han participado en el programa (2006-2009)

GRÁFICO 3.171 Colectivos de la población general destinatarios de las actuaciones: Datos desagregados por sexo (2006-2009)

180

0 1255

00 0 0 0

1.174

17 42

VE1

EMPLEO SALUD LABORAL DERECHO INST. PENITENCIARIAS

IGUALDADCOMUNICACIÓN SERVICIOS SOCIALES

POLICÍAS EDUCACIÓN SANIDAD CULTURA

49 50

100

45,950

54,1 51

SOCIEDADGENERAL(n=10.275)

INFANCIA(n=2.650)

JUVENTUD(n=72)

ASOCIACIONES (n=23)

MUJERES HOMBRES

0

Page 181: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

RECURSOS ECONÓMICOS

DESTINADOS A LOS PROGRAMAS

En la ejecución del programa contemplado en el área de Educación dentro del eje Violenciacontra las mujeres, los organismos públicos han informado de un gasto de 1.480.434,36euros.

GRÁFICO 3.172 Recursos económicos destinados a la atención y mediación ante la violencia en la comunidad escolar (2006-2009)

ÁREA TRABAJO:

PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DEL ACOSO SEXISTA EN EL TRABAJO

La ejecución de este programa plantea un único objetivo:

— Implantar protocolos de prevención y actuación ante el acoso sexista en las adminis-traciones públicas y en empresas del sector privado, dando prioridad a ramas de acti-vidad que concentran mayores proporciones de población ocupada, con el fin de visi-bilizar y reducir dicho acoso sexista.

Los datos disponibles sobre situaciones de acoso en los centros de trabajo de la CAEdurante el año 2009 confirman que la Inspección de Trabajo y Seguridad Social realizó 424actuaciones: 218 por acoso psicológico, 193 por incumplimiento de la prevención de ries-gos psicosociales, 7 en función del acoso por razón de sexo y 6 más por acoso sexual. Porsu parte, el Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral-Osalan gestionó otros 7 casos deacoso, seis de los cuales se desarrollaron en administraciones públicas.

La prevención de estos delitos ha sido objeto de análisis por parte de la Defensoría deIgualdad, que en 2009 elaboró un Informe sobre la Igualdad de Género en los ConveniosColectivos, según el cual en materia de acoso sexual y acoso por razón de sexo hay dosconstataciones reseñables: el escaso número de convenios colectivos sectoriales queincorporan cláusulas reguladoras del acoso sexual y el acoso por razón de sexo, 38 con-venios de los 135 analizados, esto es, el 28,1%; y la falta de transposición de la legislaciónvigente en materia de acoso sexual, y en especial del acoso por razón de sexo que no seencuentra incluida en ninguno de los convenios colectivos analizados, a pesar de que algu-nos de ellos han sido suscritos tras la entrada en vigor de la Ley Orgánica 3/2007.

181

13.581,96

20.644,16

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN LAS ACTUACIONES DEL EJE

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN EL PROGRAMA

Page 182: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

De las 39 cláusulas relativas a estas materias recogidas en 38 convenios colectivos sec-toriales, la gran mayoría recogen regulaciones de mejora (32 cláusulas), 6 cláusulas son denaturaleza ilegal o que vulneran la legislación vigente en materia de acoso sexual y acosopor razón de sexo en el ámbito laboral del sector privado. Finalmente, hay una cláusula denaturaleza declarativa genérica.

La gran mayoría de los convenios colectivos que recogen cláusulas que mejoran conteni-dos relacionados con el acoso sexual (32 convenios) son aquellos que incluyen la regula-ción del acoso sexual desde la perspectiva de la falta disciplinaria lo que supone única-mente el 23,7% del total de convenios colectivos sectoriales.

Con la aprobación de la Ley Orgánica 3/2007 la Ley del Estatuto de los Trabajadores intro-duce como incumplimientos contractuales, en su artículo 54, el acoso sexual o por razónde sexo al empresario o a las personas que trabajan en la empresa. No obstante, si bienen algunos convenios se prevé el acoso sexual como falta laboral, en ninguno de los con-venios colectivos sectoriales se contempla el acoso por razón de sexo como incumpli-miento contractual, a pesar de que como venimos diciendo algunos de los convenios hansido suscritos tras la entrada en vigor de dicha Ley Orgánica.

Actualmente hay 6 convenios colectivos sectoriales que incorporan cláusulas que contra-vienen la regulación vigente. Tres de ellos contienen una regulación ilegal al establecercomo falta muy grave el que el personal tenga una “condena por sentencia firme por deli-tos de robo, hurto, violación o abusos sexuales, así como cualesquiera otros delitos quepudieran implicar desconfianza de la empresa respecto a su autor, aun cuando éstos hayansido cometidos fuera de la empresa”.

GRADO DE INTENSIDAD DE LA

EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.173 Prevención y erradicación del acoso sexista en el trabajo (2006-2009)

182

19

108

MEDIA DE ACTUACIONES POR PROGRAMA EN EL EJE VIOLENCIA CONTRALAS MUJERES

ACTUACIONES REALIZADAS EN ESTE PROGRAMA

Page 183: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ORGANISMOS PÚBLICOS IMPLICADOS

EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.174 Prevención y erradicación del acoso sexista en el trabajo (2006-2009)

GRADO DE COBERTURA

DE LOS PROGRAMAS

No se dispone de información al respecto.

RECURSOS ECONÓMICOS

DESTINADOS A LOS PROGRAMAS

En la ejecución de este programa del área de Trabajo dentro del eje Violencia contra lasmujeres, los organismos públicos han informado de un gasto de 179.652,80 euros.

GRÁFICO 3.175 Prevención y erradicación del acoso sexista en el trabajo (2006-2009)

183

ORGANISMOS IMPLICADOS ORGANISMOS ADMÓN. GENERAL

ORGANISMOS ADMÓN. FORAL ORGANISMOS ADMÓN. LOCAL

9

28

45,4

2 3

19,4

EN EL PROGRAMA MEDIA EN EL EJE

1,8

9.455,40

20.644,16

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN LAS ACTUACIONES DEL EJE

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN EL PROGRAMA

Page 184: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ÁREA INCLUSIÓN SOCIAL:

MEJORA EN LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN ANTE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

Y LAS AGRESIONES SEXUALES

Este programa plantea tres objetivos:

— Incrementar la detección temprana del ciclo de la violencia.

— Responder con criterios de coordinación, calidad y eficacia a las demandas de aten-ción, asistencia y protección a víctimas de maltrato y agresiones sexuales a través dela implantación de los protocolos locales de actuación ante el maltrato doméstico yagresiones sexuales en los municipios de la CAE.

— Responder con criterios de coordinación, calidad y eficacia a las demandas de acogidade víctimas de maltrato y agresiones sexuales, garantizando la implantación de lasmedidas recogidas en el -Programa de mejora de los recursos de acogida y viviendapara las víctimas de maltrato doméstico- y su mejora continua.

En cuanto a la detección temprana del ciclo de violencia, el teléfono de atención a vícti-mas de violencia a lo largo del 2009 recibió 2.874 llamadas, con una media mensual de232 llamadas. Se ha producido, por tanto, un incremento en la recepción de llamadas res-pecto a 2008, en el que se hicieron 2.698 en todo el año.

En cuanto al motivo principal de llamada, se observa una manifiesta búsqueda de espaciode seguridad y apoyo emocional para hablar de su situación y solicitar información rela-cionada directamente con el maltrato (a menudo se utiliza como forma de acceso al ser-vicio), para posteriormente mantener un acompañamiento telefónico por parte del equipode profesionales en el proceso de toma de decisiones.

Con respecto a la derivación a otros servicios, específicos o no, de atención a las mujeres,en el 53,53% de los casos no hay derivación inicialmente a otros servicios. Se ha trabaja-do en un 8,79% de usuarias con intervenciones intensivas; es decir, con derivación a unrecurso con informe de derivación o con un proyecto de intervención definido desde el ser-vicio y desarrollado desde la atención telefónica.

Entre las derivaciones destacan las que se realizan a servicios jurídicos, sociales y servi-cios especializados adscritos a áreas de igualdad de la mujer. También, aunque en menormedida, los casos se derivan a servicios de atención psicológica. Durante 2009, 793 lla-madas (27,5%) han sido derivadas a servicios de urgencia y al 112 (SOS Deiak). Y otras 39llamadas (1,36%) a servicios Policiales.

Por otra parte, según datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), los juzgados deEuskadi investigaron 4.058 denuncias de violencia de género durante 2009, dos de ellascon resultado de muerte, lo que supone una media de once presuntas agresiones cadadía. El número de procedimientos incoados el pasado año en la Comunidad Autónomamantuvo la línea ascendente de ejercicios anteriores: aumentó un 8% respecto a 2008,año en que se contabilizaron 3.739 expedientes.

La tasa de denuncias de maltrato se mantuvo en 2009 entre las más bajas de España, aun-que repuntó ligeramente respecto al año anterior –19 presuntos delitos por cada 10.000habitantes frente a 17,5 en 2008–. No obstante, se produjo un importante incremento de

184

Page 185: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

procedimientos en el partido judicial de Bilbao: con 1.557 expedientes, llegó al 30%, casicuatro veces superior al aumento medio de Euskadi.

Por otra parte, se han detectado un descenso de las órdenes de protección solicitadas porlas mujeres en los juzgados vascos durante 2009, una tendencia que se manifestó en tér-minos absolutos y relativos. Los órganos judiciales recibieron 989 peticiones, que equiva-lían al 24% de las denuncias presentadas en Euskadi. Un año antes se habían tramitado1.110 solicitudes de protección (casi el 30% de los procedimientos incoados).

La proporción de solicitudes cursadas en la Comunidad Autónoma durante el año pasado,fue del 60%, similar a la de 2008, año en que las solicitudes aprobadas alcanzaron el 57%.

Con respecto al objetivo de coordinación, calidad y eficacia en las demandas de atención,asistencia y protección, como ya se ha comentado anteriormente, el 3 de febrero de 2009se firmó el II Acuerdo Interinstitucional para la mejora en la atención a mujeres víctimasde maltrato en el ámbito doméstico y de violencia sexual, para el establecimiento de unprotocolo de actuación homogéneo y coordinado para toda la Comunidad en relación a laactuación de los colectivos profesionales que intervienen en la atención a las víctimas. ElII Acuerdo Interinstitucional establece la creación de una Comisión de Seguimiento para lagarantía de la aplicación efectiva de las medidas en él recogidas y para la propuesta deactuaciones conjuntas y de mejora.

Además del mencionado II Acuerdo Interinstitucional por el que se establece un Protocolode actuación para toda la Comunidad Autónoma Vasca, y según la Dirección de Atencióna las Víctimas de Violencia de Género del Departamento de Interior, existen también 32ayuntamientos que han elaborado o están en fase de elaboración de acuerdos de coordi-nación para la mejora en la atención a las víctimas de violencia en su ámbito territorial deintervención, no existiendo todavía en la actualidad protocolos en el ámbito territorial deactuación correspondiente a las diputaciones forales.

Esta situación supone una importante mejora con respecto a los datos de 2006 año en elque se contabilizaron 9 ayuntamientos con protocolos y 19 en fase de elaboración.

En cuanto al objetivo sobre el programa de mejora de los recursos de acogida y viviendapara las víctimas del maltrato doméstico, no se ha encontrado información en relación alseguimiento de este programa que forma parte del II Acuerdo Interinstitucional para lamejora en la atención a mujeres víctimas de maltrato en el ámbito doméstico y de violen-cia sexual.

185

Page 186: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRADO DE INTENSIDAD DE LA

EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.176. Mejora de la prevención y atención ante la violencia y las agre-siones sexuales (2006-2009)

ORGANISMOS PÚBLICOS IMPLICADOS

EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.177. Mejora de la prevención y atención ante la violencia y las agre-siones sexuales (2006-2009)

186

354

108

MEDIA DE ACTUACIONES POR PROGRAMA EN EL EJE VIOLENCIA CONTRALAS MUJERES

ACTUACIONES REALIZADAS EN ESTE PROGRAMA

ORGANISMOS IMPLICADOS ORGANISMOS ADMÓN. GENERAL

ORGANISMOS ADMÓN. FORAL ORGANISMOS ADMÓN. LOCAL

42

28

8 5,43

31

19,4

EN EL PROGRAMA MEDIA EN EL EJE

1,8

Page 187: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRADO DE COBERTURA

DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.178. Personal político y técnico que ha participado en los programas (2006-2009)

GRÁFICO 3.179. Profesionales que han participado en los programas (2006-2009)

187

POLÍTICOS/AS ADMÓN. FORALPOLÍTICOS/AS ADMÓN. GRAL.

TÉCNICAS/OS ADMÓN. FORAL TÉCNICAS/OS ADMÓN. LOCAL

TÉCNICAS/OS ADMÓN. GRALPOLÍTICOS/AS ADMÓN. LOCAL

90 3

19

42

260

VIS1

90 20 0 245 12 0

4.395

174505

18

VIS1

EMPLEO SALUD LABORAL DERECHO INST. PENITENCIARIAS

IGUALDADCOMUNICACIÓN SERVICIOS SOCIALES

POLICÍAS EDUCACIÓN SANIDAD CULTURA

Page 188: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRÁFICO 3.180. Colectivos de la población general destinatarios de las actuaciones: Datos desagregados por sexo (2006-20069)

RECURSOS ECONÓMICOS

DESTINADOS A LOS PROGRAMAS

En la ejecución del programa contemplado en el área de Inclusión Social dentro del ejeViolencia contra las mujeres, los organismos públicos han informado de un gasto de9.825.426,98 euros.

GRÁFICO 3.181. Recursos económicos destinados a la mejora en la prevención y atención ante la violencia doméstica y las agresiones sexuales (2006-2009)

188

54,1

91,2100

13,518,8

0

86,49

45,9

SOCIEDAD GENERAL(n=585)

INFANCIA(n=1.564)

ASOCIACIONES(n=286)

MUJERES ENRIESGO DEEXCLUSIÓN

(n=13.109)

MUJERES HOMBRES

27.755,44

20.644,16

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN LAS ACTUACIONES DEL EJE

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN EL PROGRAMA

Page 189: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ÁREA SALUD:

ATENCIÓN FÍSICA Y PSICOLÓGICA A LAS MUJERES VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA

Este programa plantea un único objetivo:

— Garantizar una adecuada atención a la salud física y psíquica de las mujeres víctimasde la violencia mediante la implantación y mejora continua del protocolo sanitario acor-dado en el marco del Acuerdo Interinstitucional para la mejora de la atención a muje-res víctimas del maltrato doméstico y agresiones sexuales.

En el año 2000 el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco elaboró un Protocolo sani-tario ante malos tratos domésticos que sistematiza la actuación del personal sanitario anteuna víctima de maltrato o de violencia sexual que acude a un centro sanitario, bien sea auna consulta de Atención Primaria, de Especializada o a un Servicio de Urgencias, tanto enel ámbito privado como público. Este protocolo queda recogido en el I y II Acuerdo inte-rinstitucional para la mejora en la atención a mujeres víctimas de maltrato doméstico yagresiones sexuales.

El protocolo sanitario tiene como objetivo establecer pautas comunes de actuación en laCAE para asegurar una atención sanitaria integral a las mujeres víctimas de maltratodoméstico, de agresión o abuso sexuales que acuden a un centro sanitario. Para facilitardicha atención integral, tanto en lo sanitario como en lo jurídico y social, se presenta al per-sonal sanitario un árbol de decisiones/procedimientos que permitan recuperar la salud a lavíctima y beneficiarse de los recursos sociales disponibles, por un lado, y, por otro, per-mitan las actuaciones forenses y legales pertinentes.

Para valorar en qué medida se ha cumplido este objetivo, se realizó en 2008 una evalua-ción del Alcance y la Eficacia de los Recursos Sanitarios en materia de Maltrato Domésticocontra las Mujeres. A través de un método Delphi se realizó un análisis en el que los y laspanelistas –personal sanitario del servicio público de salud– mostraban su visión sobre elimpacto del protocolo de actuación en la mejora de la atención sanitaria de la violencia enel ámbito doméstico, su grado de difusión, y si es lo suficientemente aplicado por partede los diferentes colectivos sanitarios.

Para profundizar en el grado de conocimiento y aplicación del –Protocolo Sanitario ante elMaltrato en el ámbito Doméstico contra las Mujeres–, se han analizado los diferentescolectivos sanitarios objeto de estudio desagregados por el tipo de centro sanitario en elque desempeñan su trabajo (centros de evaluación de los recursos sanitarios en materiade maltrato doméstico contra las mujeres, centros de salud, puntos de atención conti-nuada, hospitales y centros de salud mental extrahospitalaria).

El resultado de esta evaluación concluyó que es corto aún el recorrido del nuevo protoco-lo sanitario para considerar que su puesta en marcha (Septiembre 2008) haya logrado lamejora de la atención a mujeres víctimas de violencia, así como, para valorar que con suaplicación se hayan detectado un mayor número de casos, y que haya mejorado el segui-miento de los casos de mujeres víctimas de maltrato contra las mujeres en el ámbitodoméstico, por lo que las personas participantes no consideran que por el momento éstahaya sido una herramienta útil para la mejora de la atención de mujeres víctimas de vio-lencia. No obstante hay que destacar que esta valoración se debe al poco tiempo que hatenido el protocolo para generar algún impacto, ya que se pronostica que, en la medidaen que se vaya conociendo y complementando con herramientas de apoyo para su apli-

189

Page 190: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

cación, se incrementará su utilidad para la detección y seguimiento de los casos de vio-lencia contra las mujeres.

Una segunda gran conclusión de la evaluación realizada es que al hablar de la intervenciónen situaciones de violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico, se debe tener pre-sente que es un proceso que atraviesa diferentes ciclos. La mujer víctima de violenciaacude durante todas estas fases a los recursos sanitarios, con diferentes demandas acausa de la somatización de la situación que están viviendo. En ese sentido es importan-te que el personal sanitario aprenda a identificar las diferentes situaciones para que suactuación varíe en función del momento en el que se encuentre la mujer. El protocolo deactuación en la actualidad no relaciona las actuaciones sanitarias con los diferentes ciclosen los que se puede encontrar la paciente víctima de violencia, ni se dispone de una guíade actuación que detalle qué pasos seguir durante la intervención sanitaria, por lo que seconsidera que este es un ámbito de mejora para el futuro.

GRADO DE INTENSIDAD DE LA

EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.182. Atención física y psicológica a las mujeres víctimas de la violencia (2006-2009)

190

17

108

MEDIA DE ACTUACIONES POR PROGRAMA EN EL EJE VIOLENCIA CONTRALAS MUJERES

ACTUACIONES REALIZADAS EN ESTE PROGRAMA

Page 191: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ORGANISMOS PÚBLICOS IMPLICADOS

EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.183. Atención física y psicológica a las mujeres víctimas de la violencia (2006-2009)

GRADO DE COBERTURA

DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.184. Profesionales que han participado en el programa (2006-2009)

191

ORGANISMOS IMPLICADOS ORGANISMOS ADMÓN. GENERAL

ORGANISMOS ADMÓN. FORAL ORGANISMOS ADMÓN. LOCAL

4

28

3

5,4

0 1

19,4

EN EL PROGRAMA MEDIA EN EL EJE

1,8

0

994

0 00 0 0 0 0 0 0

VS1

EMPLEO SALUD LABORAL DERECHO INST. PENITENCIARIAS

IGUALDADCOMUNICACIÓN SERVICIOS SOCIALES

POLICÍAS EDUCACIÓN SANIDAD CULTURA

Page 192: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRÁFICO 3.185. Mujeres en riesgo de discriminación múltiple o exclusión social (2006-2009)

RECURSOS ECONÓMICOS DESTINADOS

A LOS PROGRAMAS

En la ejecución del programa contemplado en el área de Salud dentro del eje Violencia con-tra las mujeres, los organismos públicos han informado de un gasto de 520.036 euros. Elsiguiente gráfico muestra la cantidad media gastada en las actividades con cada una de lasactuaciones realizadas comparándola con la cantidad media gastada en las actividades concada actuación del eje.

GRÁFICO 3.186. Recursos económicos destinados a la atención física y psicológica de las mujeres víctimas de malos tratos (2006-2009)

192

100

VS1 (n=636)

MUJERES

30.590,35

20.644,16

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN LAS ACTUACIONES DEL EJE

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN EL PROGRAMA

Page 193: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ÁREA URBANISMO, TRANSPORTE PÚBLICO Y MEDIO AMBIENTE:

MEJORA DE LA SEGURIDAD Y DE LA SENSACIÓN DE SEGURIDAD DE LAS

MUJERES

Con este programa se busca alcanzar dos objetivos:

— Identificar los lugares de los municipios en los que las mujeres se sienten insegurascon el fin de implementar medidas para su neutralización. Establecer criterios para evi-tar el surgimiento de nuevos lugares en los que las mujeres se sienten inseguras.

— Cubrir el 100% de la demanda de vivienda de mujeres víctimas de violencia que así lonecesiten, dándoles prioridad en la adjudicación de vivienda de protección oficial o decualquier otra ventaja de acceso a la vivienda.

En relación al primer objetivo, vinculado a la falta de seguridad, en la ComunidadAutónoma Vasca varios ayuntamientos han elaborado sendos diagnósticos (a veces deno-minados Mapa de la Ciudad Prohibida) con el fin de detectar los -puntos negros- o lugaresdonde las mujeres son especialmente vulnerables de sufrir una agresión sexual y/o de otrotipo. Algunos ayuntamientos que han informado de la realización de este tipo de diagnós-ticos han sido: Bilbao, Donostia, Vitoria-Gasteiz, Basauri, Erandio, Getxo y Zumarraga.

En lo que respecta al tema de la vivienda para víctimas del maltrato la principal actuacióndel Gobierno Vasco emana de la Orden de 4 de octubre de 2006 del Consejero de Vivienday Asuntos Sociales sobre medidas de acción positiva en materia de vivienda para mujeresvíctimas de la violencia de género.

En relación con esta orden, en 2009, 153 mujeres fueron incluidas en el cupo específicopara procedimientos de adjudicación de vivienda en régimen de alquiler: Alava: 43; Bizkaia:93; Gipuzkoa: 23. Cabe destacar que ninguna solicitud de inscripción en Etxebide es dene-gada por no reunir la condición de víctima de la violencia de género, ya que en este casopasan a participar en el cupo que le corresponde. De los 153 expedientes que han entra-do en los procedimientos ordinarios (en los sorteos de vivienda) 6 mujeres han sido adju-dicatarias.

Con respecto a la mujeres beneficiarias de adjudicación directa de vivienda en régimen dearrendamiento, perteneciente al Programa de Vivienda Vacía, en 2009 se produjeron 16adjudicaciones directas (procedimiento extraordinario), Alava: 2; Bizkaia: 13; Gipuzkoa: 1

Por otra parte, se ha apreciado un descenso significativo en el número de solicitudes devivienda por parte de mujeres que declaran ser víctimas de violencia, que han pasado de114 en 2006 a 59 en 2008. Igualmente y pese a ello, el porcentaje de mujeres a las quese reconoce su condición de víctimas de violencia ha descendido, pasando del 64,91% en2006 (con 74 casos reconocidos), al 38,98% (con 23 casos).

193

Page 194: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

GRADO DE INTENSIDAD DE LA

EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.187. Mejora de la seguridad y de la sensación de seguridad de las mujeres (2006-2009)

ORGANISMOS PÚBLICOS IMPLICADOS

EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS

GRÁFICO 3.188. Mejora de la seguridad y de la sensación de seguridad de las mujeres (2006-2009)

GRADO DE COBERTURA

DE LOS PROGRAMAS

No se ha aportado información al respecto.

194

39

108

MEDIA DE ACTUACIONES POR PROGRAMA EN EL EJE VIOLENCIA CONTRALAS MUJERES

ACTUACIONES REALIZADAS EN ESTE PROGRAMA

ORGANISMOS IMPLICADOS ORGANISMOS ADMÓN. GENERAL

ORGANISMOS ADMÓN. FORAL ORGANISMOS ADMÓN. LOCAL

17

28

6 5,4

0

11

19,4

EN EL PROGRAMA MEDIA EN EL EJE

1,8

Page 195: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

RECURSOS ECONÓMICOS

DESTINADOS A LOS PROGRAMAS

En la ejecución del programa contemplado en el área de Urbanismo y Medio Ambientedentro del eje Violencia contra las mujeres, los organismos públicos han informado de ungasto de 340.109,68 euros. El siguiente gráfico muestra la cantidad media gastada en lasactividades con cada una de las actuaciones realizadas comparándola con la cantidadmedia gastada en las actividades con cada actuación del eje.

GRÁFICO 3.189. Mejora de la seguridad y de la sensación de seguridad de las mujeres (2006-2009)

195

8.720,76

20.644,16

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN LAS ACTUACIONES DEL EJE

CANTIDAD MEDIA GASTADA EN EL PROGRAMA

Page 196: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO
Page 197: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

4CONCLUSIONES Y

VALORACIÓN GENERAL

Page 198: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO
Page 199: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

Esta cuarta parte del informe aporta algunas conclusiones y valoraciones acerca de laspolíticas de igualdad impulsadas durante los cuatro años de vigencia del plan en laComunidad Autónoma del País Vasco. Se muestran los avances y estancamientos produ-cidos, así como nuevos y viejos retos a los que desde nuestro punto de vista se enfrentael nuevo Pan de igualdad aprobado recientemente.

La estructura seguida en la elaboración de este apartado trata de responder, fundamen-talmente, a tres cuestiones claves en cualquier evaluación:

— ¿Con qué recursos ha contado el IV Plan para su ejecución?, ¿Se ha avanzado con res-pecto a los disponibles en el Plan de igualdad anterior?, ¿Cuánto falta para alcanzar unnivel razonablemente adecuado?

— En términos cuantitativos y cualitativos, ¿Cuál ha sido el grado de ejecución del IVPlan?, ¿Ha habido avances con respecto al Plan de igualdad anterior?, ¿Ha habidoestancamientos?, ¿Ha habido retrocesos?

— En la medida de los posible, ¿Puede decirse que la ejecución del IV Plan ha producidolos efectos deseados?, ¿Se han conseguido los objetivos planteados?

RECURSOS UTILIZADOS

(Y CREADOS) EN LA

EJECUCIÓN DEL IV PLAN

PARA LA IGUALDAD DE

MUJERES Y HOMBRES

EN LA CAPV

En este apartado además de mostrar los recursos con los que han contado las institucio-nes públicas de la CAE para ejecutar el IV Plan, los resultados que se muestran permitenobservar los avances que se han producido entre 2006 y 2009 (período de vigencia del IVPlan). Entre los recursos utilizados o disponibles para la ejecución del IV Plan hemos inclui-do:

— Las estructuras de gestión, impulso y evaluación de las políticas de igualdad (Unidadesde Igualdad); las estructuras de coordinación, incluyendo los equipos técnicos y políti-cos que integran dichas estructuras; y las estructuras de participación de las mujeresy del movimiento asociativo.

— Mecanismos y herramientas de gestión: los Planes para la Igualdad aprobados en cadauno de los organismos públicos de los tres niveles de la administración y su corres-pondiente evaluación.

— Recursos económicos utilizados en la ejecución del IV Plan.

Con respecto a las estructuras de gestión, impulso y evaluación de las políticas de igual-dad (unidades de igualdad), durante la vigencia de IV Plan se ha producido un salto cuali-tativo y cuantitativo fundamental:

— En 2006 (año de inicio del IV Plan) ninguno de los departamentos de Gobierno Vascocontaba con una Unidad administrativa de Igualdad si bien todos ellos disponían de per-sonal técnico al que se le asignaban funciones de interlocución técnica con Emakunde

199

4.1

Page 200: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

tanto para el análisis como para el diseño de actividades y la identificación de progra-mas, así como para el seguimiento de las acciones que se llevaran a cabo desde susrespectivos organismos. Actualmente, todos los departamentos de Gobierno cuentancon esta estructura.

— En 2010, las tres Administraciones Forales cuentan con una estructura de igualdad, en2005, sólo estaban en esta situación las Diputaciones Forales de Bizkaia y Gipuzkoa(creadas en 2000 y 2004, respectivamente),

— En la Administración Local también se han producido avances significativos (20). Si en2005, un 15,5% de los ayuntamientos de la CAE (n=39) disponían de una unidad admi-nistrativa que asume, bien de modo exclusivo o no, responsabilidades de impulso, ges-tión y seguimiento de las políticas de igualdad, en 2009 este porcentaje es del 27,09%(n=68 ayuntamientos).

También se observan avances muy importantes en lo que se refiere a estructuras de coor-dinación intra-institucional:

— En 2010, de los 70 ayuntamientos que participaron en el estudio anteriormente men-cionado, un 21,4% (n=15) dispone de una Comisión interdepartamental o inter-áreas.Prácticamente todas (n=14) se han creado entre 2005 y 2009.

— En las tres diputaciones forales, la Comisión Interdepartamental se creó en 2008.

Por último, actualmente son 41 los municipios que cuentan con una estructura de partici-pación de las mujeres y del movimiento asociativo en relación a las políticas para la igual-dad (un 16,33% de la CAE); más de la mitad de estas estructuras se han creado entre2005 y 2009. En 2005 el porcentaje de ayuntamientos de la CAE que disponía de este tipode estructura era del 6,77%.

Otro elemento fundamental en la ejecución del IV Plan son los Planes para la Igualdad dela Administración General, Foral y Local.

Los datos proporcionados por las sucesivas evaluaciones indican que entre finales de2005 y principios de 2006 Emakunde contrató los servicios de un equipo experto en ela-boración de planes estratégicos para que proporcionaran a los distintos departamentos delGobierno Vasco asesoramiento y apoyo en la elaboración de sus propios planes de legis-latura para la igualdad. Por tanto en 2006, todos los departamentos del Gobierno contabancon su propio Plan o documento programa de legislatura. Anteriormente se trabajaba enbase a documentos programa anuales.

Por su parte, ha sido durante el período de vigencia del IV Plan cuando las DiputacionesForales de Bizkaia y Gipuzkoa han aprobado su tercer y segundo Plan para la igualdad (enÁlava han aprobado el III Plan recientemente). Estos datos denotan una consolidación delos Planes de Igualdad territoriales, lo que probablemente guarde alguna relación con elincremento de planes municipales producido en sus respectivos territorios que a conti-nuación se menciona.

200

(20) Datos extraídos de dos estudios específicos realizados para la evaluación de la Ley para la Igualdad de Mujeres yHombres: uno en 2005, en el que participaron 39 ayuntamientos de los 46 ayuntamientos que en ese momento disponíande un Plan para la Igualdad; y otro realizado en 2010, en el que, de los 97 ayuntamientos de la CAE que disponen de un Plande Igualdad, han participado 50 ayuntamientos y 5 mancomunidades (integradas por 20 ayuntamientos). El primer estudiorepresentó al 84,78% de los ayuntamientos de la CAE que disponían de un Plan para la Igualdad, y el segundo estudio repre-senta al 72,16% de los ayuntamientos de la CAE que disponen de un Plan para la Igualdad.

Page 201: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

En la Administración Local, al finalizar el IV Plan hay 68 ayuntamientos y seis mancomuni-dades (29 ayuntamientos) que cuentan con un Plan para la Igualdad; un 70,17% más queen 2006. Este incremento se refleja, en los tres territorios: Álava incrementa un 9,8%;Bizkaia 23,4%; y Gipuzkoa 25,3%. A este incremento han contribuido sin lugar a dudas lassubvenciones destinadas a este fin por parte de Emakunde y de las tres diputaciones fora-les (aproximadamente, tres millones de euros).

En relación a la evaluación de Planes de Igualdad, la información aportada en el estudiorealizado en 2010 en el marco de la evaluación de la Ley para la Igualdad de Mujeres yHombres en la CAE, un 41,4% (n=29) de los organismos participantes en dicho estudio,han evaluado sus respectivos planes durante el período 2006-2009 (26 ayuntamientos ylas 3 diputaciones forales); por su parte los departamentos de Gobierno han realizadoanualmente un informe de seguimiento sobre las actuaciones desarrolladas en materia deigualdad.

Por lo que respecta a los recursos económicos destinados a la ejecución del IV Plan, losorganismos públicos han informado (21) de un gasto de 136.740.364,28 euros (n=2.113actuaciones realizadas en 2006-2009), mientras que el gasto informado en la ejecución delIII Plan para la igualdad, con un período de ejecución de 5 años, fue de 134.579.679 euros.

El gasto medio anual en el IV Plan ha sido de 34.185.091,05 euros, mientras que en el IIIPlan fue de 26.915.935 euros, lo que supone un incremento del 27%.

Los datos referidos al presupuesto medio anual de las unidades de igualdad de losAyuntamientos que fueron obtenidos a partir de los estudios específicos realizados con elobjetivo de evaluar algunos aspectos de la Ley para la Igualdad, también muestran unincremento del 38% entre el presupuesto medio de 2005 (97.886,306 euros) y el de 2009(135.667,74 euros).

También se observan cambios significativos en el presupuesto de las tres diputacionesforales: en 2005, sólo había Unidad de Igualdad en Bizkaia con un presupuesto de1.412.000 euros (en 2009, 1.600.000 euros); las Unidades de Igualdad Forales creadas enGipuzkoa y Álava, en 2009 han contado con un presupuesto de 750.500 euros y 876.916euros, respectivamente.

En Gobierno Vasco, los datos de 2005 mostraron que no había presupuesto específicopara temas de igualdad (tampoco existían las unidades de igualdad), sin embargo en 2009la situación es la siguiente:

— El presupuesto del Departamento de Empleo y Asuntos Sociales para temas vincula-dos a la igualdad de mujeres y hombres ascendió a 1.467.299 euros.

— El presupuesto del Departamento de Interior fue de 2.593.832.

— En los otros 10 departamentos del Gobierno Vasco, el presupuesto medio fue de84.287,27 euros (la mayor parte destinado a personal).

201

(21) Estos datos han sido extraídos de la información aportada por los distintos organismos públicos implicados en la eje-cución del Plan. El porcentaje de actuaciones cuyo dato económico no ha sido proporcionado por la institución responsablees del 9,02% (n=377). Sabemos que hay partidas importantes (por ejemplo, las destinadas por el Gobierno Vasco a conci-liación de la vida familiar y laboral) que no han sido notificadas por el departamento responsable. Por ello, reiteramos queestos datos lo que nos permiten es conocer las tendencias de los poderes públicos en relación a las políticas para la igual-dad de mujeres y hombres.

Page 202: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

En cuanto al capital humano especializado en igualdad y género, dentro de las unidadesde igualdad de los tres niveles de la Administración Vasca, los datos muestran avancesmuy significativos. Los más evidentes se han producido en las Administraciones Generaly Foral, en la medida en que en 2005 no existían técnicas de igualdad en ninguna de ellas(la Diputación Foral de Bizkaia, la única con unidad de igualdad, contaba con una personaocupando funciones de Dirección).

Actualmente las unidades de igualdad de los departamentos del Gobierno Vasco cuentancon 12 técnicas de igualdad; todas con formación específica en la materia (en algunoscasos muy amplia) y la mitad con más de cinco años de experiencia.

En las diputaciones forales, de las 10 personas trabajando en las unidades de igualdad(incluidas, dirección, jefatura de servicio, personal técnico y auxiliar administrativo), el 70%tiene formación específica en la materia (más de la mitad muy extensa) y con una expe-riencia de más de 5 años (20%) o de entre 2 y 5 años (50%).

Por lo que respecta a la Administración Local, los datos indican que las unidades actualescuentan con equipos más pequeños (en 2005, 1,9 personas por unidad; en 2009, 1,4 per-sonas), pero mucho más formados y experimentados: en 2005 un 36,8% de las personasno tenía formación específica en igualdad y género, mientras que en 2009, las personasque se encuentran en esta situación representan el 6,6%; en relación a la experiencia enigualdad, en 2005, un 69,2% no tenía experiencia en igualdad frente al 8% actual.

En conclusión, los datos presentados muestran que durante el periodo de ejecución del IVPlan, los recursos disponibles en la Administración Vasca para impulsar políticas de igual-dad de mujeres y hombres (estructuras, sistemas de gestión, capital social y recursos eco-nómicos) han experimentado un incremento cuantitativa y cualitativamente muy significa-tivo. Estos avances, los debemos entender, tanto como resultado de la ejecución de algu-nos artículos de los Títulos I y II de la Ley para la Igualdad de Mujeres y Hombres, comodel impulso y ejecución de las actuaciones recogidas en los apartados del IV Plan, Medidaspara la Implantación del Plan y Servicios Generales para la Igualdad. La combinación y lassinergias producidas por la implantación de ambos instrumentos han logrado que, actual-mente, las instituciones públicas responsables de la ejecución de políticas de igualdad demujeres y hombres dispongan de un marco político y una estructura funcional más favo-recedora y apropiada para el impulso y ejecución de políticas activas de igualdad de muje-res y hombres.

GRADO DE EJECUCIÓN

DEL IV PLAN PARA LA

IGUALDAD DE MUJERES

Y HOMBRES: ASPECTOS

CUANTITATIVOS Y

CUALITATIVOS

En primer lugar, debemos destacar que durante estos cuatro años de vigencia del IV Planpara la igualdad de mujeres y hombres, los organismos públicos han ejecutado actuacio-nes vinculadas a todos los objetivos del Plan salvo el que corresponde a Participación equi-librada de mujeres y hombres en los medios de comunicación. Sin embargo, tal y comohemos mostrado en los resultados de los distintos programas incluidos en los cuatro ejes

202

4.2

Page 203: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

de actuación, la intensidad, la implicación de los organismos públicos, los recursos eco-nómicos destinados y la cobertura no ha sido la misma, observándose importantes des-equilibrios, entre los cuatro ejes, entre las seis áreas y sus correspondientes programas.

En relación a los ejes estratégicos contemplados en el IV Plan, los datos indican que losmayores esfuerzos, al menos en cuanto a actividades se refiere, se han realizado enMainstreaming y Empoderamiento y Participación Socio-política de las mujeres (aglutinanel 73,1% del total realizado).

En relación al eje Mainstreaming, los datos presentados en el anterior apartado sobrerecursos utilizados y creados en la ejecución del IV Plan ponen en evidencia los importan-tes esfuerzos realizados por los distintos organismos de los tres niveles de la administra-ción. Sin embargo, estos esfuerzos, fundamentalmente, se han producido en el ámbito deServicios Generales (42,5%). En el área de Trabajo, en gran medida a través del ProgramaKideitu para la implantación de planes de mainstreaming de género, también se ha reali-zado un porcentaje de actuaciones significativamente más alto que en el resto de las áreasespecíficas de intervención (7,1%). De hecho a través de este programa diversas entida-des vinculadas al empleo y la formación elaboraron sendos planes de Igualdad: Área deEmpleo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz; Departamento de Derechos Humanos,Empleo e Inserción Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa; Lanbide-Debegesa;Behargintza de Txorierri; y Cáritas Diocesana.

Un dato que muestra la menor atención prestada a la capacitación de las áreas específi-cas para incorporar la perspectiva de género en sus programas es la escasa presencia depersonas de algunos colectivos profesionales específicos en actividades de sensibilizacióny/o de formación:

— Profesionales de la Cultura (2,6%).

— Profesionales de los Medios de Comunicación (0,2%).

— Profesionales de la Educación (2,7%).

— Profesionales de los Servicios Sociales (6,7%).

— Profesionales de Urbanismo, Transporte y Medio Ambiente (9,9%).

En el otro extremo, encontramos que el 22% de las personas formadas o sensibilizadasse ubican dentro de personal técnico de las administraciones vascas pero no correspon-den a ningún colectivo profesional específico; el 22,7% son profesionales de las policías(participando en cursos o módulos sobre violencia contra las mujeres); un 19,7% son pro-fesionales de empleo y formación; y un 15,5% profesionales de la salud.

Para finalizar con este aspecto, los datos segregados por sexo muestran que de las 9.463personas que trabajan en la administración o en sus servicios específicos y han recibidoformación o asistido a actividades de sensibilización, un 67,7% son mujeres y un 32,3%hombres. Por ámbitos se observan tendencias similares, aunque más acentuadas en elcaso de servicios sociales o servicios sanitarios (entre el 80 y el 90% de quienes partici-pan son mujeres). Sólo en el grupo de profesionales de urbanismo, transporte y medioambiente la tendencia se invierte (68,5% de varones frente al 31,5% de mujeres).

Los resultados sobre el escaso número de actuaciones llevadas a cabo en las áreas deCultura e Inclusión Social dentro del eje Mainstreaming, junto con la poca presencia de loscolectivos de estas áreas específicas en las actividades de formación y sensibilizaciónsobre incorporación de la perspectiva de género, pueden explicar, al menos parcialmente,la poca diversidad y el estancamiento producido en las actuaciones realizadas en las áreas

203

Page 204: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

de Cultura, o Inclusión Social, áreas que aglutinan el 34% del total de actividades realiza-das:

— En Cultura, con un alto porcentaje de actuaciones (15,8%), prácticamente la mitad seconcentran en el programa presencia y participación de las mujeres en el ámbito cul-tural y artístico y fundamentalmente en cursos de desarrollo personal y actividades desensibilización y divulgación en torno al 8 de marzo (en la misma línea que lo encon-trado en evaluaciones anteriores).

— En Inclusión Social, al igual que en planes anteriores, las actuaciones de los organis-mos públicos se centran fundamentalmente en el colectivo de mujeres en situación depobreza (58,1% del total), mientras son muy pocas las actuaciones con enfoque degénero que se destinan al resto de colectivos de mujeres en riesgo o situación de dis-criminación múltiple (entre el 11,6% y el 2,8%). En cuanto a Conciliación yCorresponsabilidad y a Violencia contra las mujeres, las actuaciones realizadas gene-ralmente tienen un marcado carácter asistencial, lo que sin duda alguna se aleja delespíritu del IV Plan de propiciar procesos de empoderamiento en las mujeres en gene-ral y en colectivos de mujeres en riesgo o situación de discriminación múltiple.

En Trabajo, el área específica de intervención donde mayor número de actuaciones demainstreaming se han realizado (n=109), y con un porcentaje mucho más elevado de pro-fesionales que han recibido formación, observamos un desarrollo desigual de los dos pro-gramas de empoderamiento (acceso al empleo en condiciones de igualdad y equiparaciónde las condiciones laborales de mujeres y hombres). Se ha realizado un número de actua-ciones similar pero los recursos económicos utilizados han sido 17 veces más elevados enel primer programa. Creemos que es más fácil incrementar el acceso de las mujeres alempleo (o a ciertos tipos de empleo no técnicos), como de hecho señalan los indicadoresde evaluación, que equiparar las condiciones laborales.

En relación al eje Conciliación y Corresponsabilidad, si bien se ha producido un incremen-to importante de recursos destinados a favorecer la conciliación de la vida familiar, perso-nal y laboral, a través del Plan de Familia, sin embargo, los varones continúan sin utilizar,prácticamente, este tipo de recursos. Tampoco los organismos públicos de ninguno de losniveles de la administración han hecho una apuesta clara y contundente por mejorar lacorresponsabilidad de mujeres y hombres en lo que al trabajo doméstico y las actividadesde cuidado se refiere.

Las áreas de Educación y Salud (cuyas competencias corresponden, básicamente, a laAdministración General) aglutinan cada una, aproximadamente un 6% del total de las acti-vidades realizadas. Son áreas que suelen abordar todos los objetivos pero con muy pocasactuaciones. Además, los dos departamentos del Gobierno con competencia específica enestas materias, a lo largo de todas las evaluaciones de este Plan (y también de anteriores)han proporcionado información poco clara e incompleta (sin apenas datos económicos, nide participación), lo que ha llevado a tener que desestimar muchos de los cuestionariosremitidos. No obstante, creemos de interés mostrar algunas de las actuaciones más sig-nificativas realizadas por ambos departamentos en estos cuatro años:

— En Sanidad, sin duda alguna, las mejoras introducidas en el Programa de DetecciónPrecoz de Cáncer de Mama; el Plan Mujeres y Salud 2009-2012; la incorporación de laperspectiva de género en algunos de los estudios; la presencia de datos desagregadospor sexo en varias de sus Encuestas (Satisfacción, Salud, Hábitos Alimenticios); y lasmejoras obtenidas en algunos aspectos relacionados con la salud reproductiva (des-censo de cesáreas; y dispensa gratuita de la píldora postcoital).

204

Page 205: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

— En Educación, la creación de la figura Responsable de Escuela Inclusiva (Diversidad yGénero) en el seno del Berritzegune nagusia (dependiente de la Dirección deInnovación Educativa); durante el curso 2006-2007 y 2007-2008 se liberó una personacon una licencia de estudios para impulsar algunas actuaciones relacionadas con laigualdad y la violencia de género desde el Berritzegune nagusia; se han realizado todoslos años cursos de coeducación en el marco de la formación continua del profesorado;en 2009 se realizó un diagnóstico de género en Haurreskolak Patzuergoa (SociedadPública adscrita al Departamento), además de constituirse una comisión de igualdadcon el objetivo de elaborar un Plan de Igualdad; se ha incrementado el número de pla-zas de 0 a 3 años, con un incremento de 19.100.000 euros, entre 2006 y 2009, delgasto destinado a este recurso; se ha desarrollado un protocolo de actuación en elámbito educativo en relación a la violencia entre iguales (elaboración de una guía deactuación).

Otro dato positivo que creemos importante destacar se refiere al incremento y potencia-ción del tejido asociativo dirigido a impulsar la igualdad. En total se han llevado a cabo 299actuaciones con este objetivo. Los esfuerzos realizados desde Emakunde, las tres diputa-ciones forales y los ayuntamientos se reflejan claramente en los recursos destinados (enforma de subvenciones) a este cometido, aproximadamente, 11.000.000 euros; esteesfuerzo ha tenido efecto positivo en el incremento de asociaciones de mujeres compro-metidas con la igualdad de mujeres y hombres.

También el Departamento de Asuntos Sociales del Gobierno Vasco, a través de laDirección de Cooperación al Desarrollo se ha comprometido con este objetivo del IV Plan,pero en este caso con las asociaciones de mujeres de países del Sur, a cuyos proyectosha destinado más de 11.000.000 euros.

Continuando con el objetivo de potenciar el tejido asociativo de mujeres, y más concreta-mente de facilitar procesos de empoderamiento de las mujeres, varios municipios han cre-ado Escuelas de Empoderamiento para mujeres, constituyendo redes de escuelas porzonas o comarcas: Basauri, Ermua, Getxo y Ondarroa; Arrasate, Azpeitia, Eibar y Hernani;Donostia; Comarca de Urola Garaia y Tolosa; Irún; Vitoria-Gasteiz (se encuentra en proce-so de creación). Las técnicas de igualdad impulsoras de esta experiencia realizan valora-ciones muy positivas, al igual que las propias mujeres que participan en las distintas acti-vidades que se desarrollan dentro de estas escuelas. También es destacable el impulsoque desde las áreas de igualdad de diferentes municipios se ha hecho para crear espaciosde participación dirigidos a las mujeres (Consejos de Mujeres, Foros de Igualdad…).

Como experiencia novedosa durante el IV Plan aparece la constitución de grupos, forma-les e informales, de hombres implicados con el objetivo de la igualdad y la erradicación dela violencia de género, a la vez que comprometidos con modelos de masculinidad no hege-mónicos, no construidos a partir de la dominación y subordinación de las mujeres.Actuaciones desarrolladas desde Emakunde y Lehendakaritza, a través del programaGizonduz; desde la Diputación de Álava, a través de un convenio, primero con la UPV/EHUy posteriormente con dos organizaciones que trabajan en esta línea; así como las iniciati-vas puntuales desarrolladas por las áreas de igualdad de diferentes municipios (Arrasate;Ermua; Getxo; Hernani; Irún; Laudio; Ondarroa; Santurtzi; y Zarautz), han supuesto unimportante impulso para esta iniciativa.

En relación a la Violencia contra las mujeres, es de destacar la implicación que organismospúblicos de todos los ámbitos de actuación han tenido en la puesta en marcha de actua-ciones que abordan esta problemática. Las tres principales líneas de trabajo han sido lamejora de la atención a las víctimas de violencia doméstica (mejora, creación y adecuaciónde recursos); la mejora de la coordinación interinstitucional y fundamentalmente en lo refe-

205

Page 206: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

rido a la aplicación de los protocolos de actuación en todos los ámbitos relacionados conesta problemática; y las actividades de sensibilización dirigidas a la ciudadanía en general(muchas centradas en el 25 de noviembre).

Para finalizar este apartado, señalar que, nuevamente, han sido escasos los esfuerzos des-tinados al eje Conciliación y Corresponsabilidad, tal y como ha venido ocurriendo durantelos anteriores planes para la igualdad. En comparación al resto de los ejes el número deactuaciones ha sido tres veces menor que en violencia y seis veces menor que en empo-deramiento y mainstreaming. Además, continúan siendo pocos los esfuerzos, a todos losniveles, destinados al logro de la corresponsabilidad de mujeres y hombres. Los progra-mas estrella (por ejemplo el Plan de Familia del Gobierno Vasco) están dirigidos a la con-ciliación de la vida familiar, personal y laboral y además tienen un impacto mínimo en losvarones.

SITUACIÓN DE LAS

MUJERES Y LOS

HOMBRES EN RELACIÓN

A LOS OBJETIVOS

PLANTEADOS EN

LAS ÁREAS DE

INTERVENCIÓN

CONTEMPLADAS

EN EL IV PLAN PARA

LA IGUALDAD DE

MUJERES Y HOMBRES

Como ya se ha comentado en la parte metodológica del informe, uno de los objetivos dela evaluación del IV Plan, demasiado optimista sin duda alguna, era comparar la situaciónde mujeres y hombres, en 2005 y 2009, con respecto a una serie de indicadores elabora-dos para evaluar el grado de consecución de los objetivos propuestos en las distintas áreasdel IV Plan. Sin embargo, una vez finalizado el periodo de vigencia del IV Plan, la falta dedisponibilidad de datos iniciales y finales ha impedido llevar a cabo este tipo de análisis, yfinalmente, hemos tenido que conformarnos, aunque visto con cierta objetividad no espoco, con la elaboración de un apartado que permite conocer la situación de mujeres yhombres en relación a muchos de los objetivos planteados en el Plan.

ÁREA DE CULTURA

• Reducir la segregación vertical y horizontal en las áreas y organismos de depor-te públicos y privados.

La presencia de las mujeres en los puestos de responsabilidad de los organismosdeportivos sigue siendo en su mayoría abrumadoramente minoritaria. Como datospositivos señalar que tanto en el Comité Vasco de Justicia Deportiva como en elComité Vasco contra la Violencia en el deporte la presencia de mujeres y hombres estáequilibrada.

206

4.3

4.3.1

Page 207: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

No se dispone de datos actualizados sobre el Comité Vasco de Deporte Universitarioni de la Fundación Euskadi Kirola para la gestión del deporte de alto nivel.

• Diversificar la práctica deportiva de mujeres y hombres, posibilitando el accesode las mujeres a la práctica de deportes masculinizados y de hombres a la prác-tica de deportes feminizados.

Se observa en 2009 una fuerte segregación de género en la práctica deportiva, y en loque a deporte federado se refiere los datos indican que la presencia femenina siguesiendo claramente minoritaria. Tan solo en unas pocas categorías la presencia de muje-res se puede considerar paritaria (deportes de invierno, hípica, voleibol y gimnasia).

• Incrementar el porcentaje de mujeres que practican deporte y sus posibilidadesde elección de la práctica deportiva en función de sus intereses.

En relación al nivel de práctica deportiva todavía es mayor el porcentaje de hombresque practican deporte de manera habitual, independientemente de la edad. En loshombres esta se mantiene relativamente constante a partir de los 36 años, hecho queno sucede en las mujeres, cuyos niveles de práctica deportiva vuelven a descendernotablemente a partir de los 50 años de edad.

• Aumentar la creación cultural y artística de las mujeres y aquella que fomenteuna visión no sexista de la sociedad.

No se dispone de datos relacionados con este objetivo.

• Incrementar la participación de las mujeres en los medios de comunicación.

No se dispone de datos relacionados con este objetivo.

• Incrementar la presencia de las mujeres en los espacios mediáticos a fin de visi-bilizar su presencia en las actividades políticas, sociales y culturales en condicio-nes de igualdad y favorecer su empoderamiento.

No se dispone de datos relacionados con este objetivo.

• Incrementar los espacios socioculturales en los que se promueva la correspon-sabilidad y la ética del cuidado.

No se dispone de datos relacionados con este objetivo.

• Reducir imágenes y contenidos mediáticos que presenten a las personas comoinferiores o superiores en dignidad humana en función de su sexo, o como merosobjetos sexuales, y eliminar los que justifiquen, banalicen o inciten a la violenciacontra las mujeres.

207

Page 208: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

Desde abril de 1998, la CAE cuenta con una Comisión Asesora de Publicidad no sexis-ta/ Begira/Berdintasuna Garatzeko Iragarkien Aholkularitza, a través del Decreto 78/1998, de 27 de abril.

Igualmente el Departamento de Asesoría Jurídica de Emakunde-Instituto Vasco de laMujer, recoge quejas y denuncias de particulares e instituciones con respecto al incum-plimiento de la Ley para la Igualdad, también en lo relativo a medios de comunicacióny publicidad.

Finalmente, la Defensoría para la Igualdad es un organismo que en la medida que esgarante del principio de igualdad de trato, también puede contribuir al logro de esteobjetivo.

• Incrementar el número de campañas de sensibilización para la prevención y eli-minación de la violencia contra las mujeres.

En relación al objetivo de incrementar el número de campañas de sensibilización parala prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres, los datos relacionadoscon este objetivo indican que en estos cuatro años se han llevado a cabo 147 actua-ciones de sensibilización.

ÁREA DE SALUD

• Incrementar hasta los 70 años la edad de las mujeres a las que se realizan activi-dades preventivas para el cáncer de mama manteniendo un alto grado de satis-facción con respecto al tratamiento recibido una vez se ha diagnosticado la enfer-medad.

Uno de los principales recursos de Osakidetza para la lucha contra el cáncer de mamaen la CAE es el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama (PDPCM) y entrelas principales actuaciones desarrolladas en los últimos años (2005-2009), para la mejo-ra de este programa ha sido la ampliación del programa hasta la edad de 69 años.

La tasa de participación de mujeres en general se situó en el 80%, superando en 10puntos los mínimos de participación establecidos en la estrategia en cáncer delSistema Nacional de Salud.

La última Encuesta de Satisfacción de usuarias del programa, realizada en noviembrede 2007 informa de que el 95,5% de las mujeres encuestadas expresaron estar muyo bastante satisfechas de su paso por el programa y el 100% respondió que acudiríancuando fueran convocadas de nuevo.

• Reducir la incidencia de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), espe-cialmente entre las jóvenes y las niñas.

A nivel clínico se viene confirmando un incremento en adolescentes y jóvenes de losTCA; un inicio en edades más tempranas; un incremento en varones pero no con lamisma frecuencia que en mujeres; y que existe un pico nuevo de aparición de dichostrastornos, el de las mujeres tras el primer parto en su deseo de recuperar la siluetaque tenían antes de estar embarazadas. Con variaciones entre comunidades autóno-

208

4.3.2

Page 209: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

mas, también afirman que en adolescentes y jóvenes de entre 12 y 20 años la preva-lencia se sitúa en torno al 4% y 5%, aumentando al 6,5% en población universitaria yque el ratio de varones es del 0,6 frente al de mujeres que es del 3,8%.

Por otra parte, la Encuesta de Hábitos Alimentarios (2007) muestra que en las mujeresse aprecia una dieta más adecuada y más consumo de frutas y verduras que en loshombres, aunque también se observa un aumento de la obesidad, similar al de loshombres (el 13% de los hombres y el 12% de las mujeres padecen obesidad), conmayor intensidad en los grupos socio-económicamente más desfavorecidos.

• Incrementar las conductas preventivas de enfermedades cerebro y cardiovascu-lares en las mujeres.

El Programa Salud y Mujeres 2009-2012, señala que la mortalidad en enfermedadescardiovasculares supera en las mujeres a la ocasionada por el cáncer y por el conjuntode las siete causas de muerte que le siguen en el -ranking- (tres de cada 10 muertesde mujeres se deben directamente a alguna enfermedad cardiovascular).

En el caso de la cardiopatía isquémica, la mortalidad a los 28 días ajustada por edad,tras un primer infarto agudo de miocardio, puede ser hasta un 20% mayor en las muje-res que en los hombres; que las mujeres con esta patología llegan al hospital como pro-medio una hora más tarde que los hombres y desarrollan cuadros clínicos más graves.

Una investigación sobre las diferencias de género en el tratamiento de la revasculari-zación precoz del infarto agudo de miocardio concluye que la presentación de la pato-logía en las mujeres tiene lugar 10 años más tarde, por tanto en edades en las que esmayor la frecuencia de otras patologías (HTA, diabetes e insuficiencia cardiaca) y quelos síntomas y signos que se consideran típicos del infarto de miocardio aparecen enmenos ocasiones.

Las mujeres reciben con más demora la atención sanitaria porque tardan más en soli-citar los cuidados médicos una vez iniciados los síntomas; hecho que parece estar rela-cionado con aspectos culturales (diferencias en la percepción del dolor y del riesgo depadecer un infarto), sociales (estar al cuidado de personas dependientes, falta de auto-nomía para acudir al hospital), psicológicos y médicos (mayor presencia de diabetes, loque altera la percepción del dolor isquémico).

Hay una serie de hábitos relacionados con la incidencia de las enfermedades cardio-vasculares cuyo abordaje tiene un alto componente preventivo: consumo de alcohol,tabaco y sedentarismo. En relación al alcohol, datos de 2007 señalan que el 59% delos hombres y el 30% de las mujeres consumen bebidas alcohólicas al menos una vezpor semana; que entre las mujeres, el grupo de mayor consumo de alcohol es el de 16a 24 años; y que en todas las edades del grupo de mujeres, se aprecia una tendenciaa mantener o descender el consumo, salvo en el grupo de 45 a 64 años que la ten-dencia es ascendente. Por lo que respecta al tabaco el 29% de los hombres y el 21%de las mujeres fuman habitualmente. En los últimos años, el consumo de tabaco hadescendido en hombres pero no en las mujeres, situándose el grupo de edad conmayor prevalencia entre los 25 a 44 años. En el grupo de 16 a 24 años la prevalenciade tabaquismo entre las mujeres se sitúa por encima de la de los hombres.

El sedentarismo ha disminuido en mujeres en todos los grupos de edad. Sin embargo,aún existe un 57% de mujeres que no realiza ninguna actividad física en su tiempolibre. El grupo de mujeres de 45 a 64 años es el menos sedentario.

209

Page 210: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

• Garantizar la accesibilidad a los métodos anticonceptivos y, en caso necesario, alde intercepción postcoital e IVEs para reducir las tasas de los embarazos no dese-ados, especialmente en adolescentes y promover el uso del preservativo, únicométodo de prevención de enfermedades de transmisión sexual.

Las mujeres más jóvenes, al igual que en años precedentes, son las que en menormedida hacen uso de algún centro de planificación familiar para recibir información oasesorarse sobre la utilización o control de métodos anticonceptivos.

Desde 1997 a 2007 se ha venido observando una tendencia ascendente en las tasasde abortividad en todos los grupos de edad. Sin embargo, los datos de 2008 muestranuna ligera disminución de las tasas en las mujeres de 15 a 29 años. Si bien su núme-ro probablemente está infraestimado, se estima que cuatro de cada diez casos demujeres que se someten a una IVE son de origen extranjero, lo que puede tener unaclara relación con el aumento de las tasas de IVE de la CAE.

En 2008 se asumió la decisión de dispensar gratuitamente la píldora postcoital en losCentros de Osakidetza, lo que ha supuesto un incremento del 42,3% en 2009 con res-pecto a 2007. Teniendo en cuenta que la estimación preventiva de la píldora postcoitales de 53 embarazos por cada 1.000 tratamientos, se calcula que en Euskadi, en 2009,se evitaron alrededor de 1.400 embarazos no deseados (400 más que en 2006).

• Asegurar que las intervenciones médico-quirúrgicas durante el embarazo y elparto siguen las indicaciones estrictamente necesarias en cada caso, tendiendo ala reducción del número de cesáreas y episiotomías.

De los 18.134 partos atendidos por Osakidetza en 2007, la tasa de cesáreas fue de13,23%, muy inferior a la del Sistema Nacional de Salud, 25,8%, y a la del sector pri-vado en Euskadi, 29,66%.

• Incrementar el grado de satisfacción de las mujeres con respecto a la informaciónrecibida y la participación en la toma de decisiones durante el embarazo, el partoy el puerperio.

No se dispone de datos relacionados con este objetivo.

• Incrementar el grado de satisfacción de las mujeres con respecto a la prevencióny atención de las alteraciones y los trastornos derivados de los cambios propiosdel ciclo reproductivo, fomentando la información y toma de decisiones partici-pada en unos reconocimientos de tocoginecología accesibles para todas lasmujeres.

No se dispone de datos relacionados con este objetivo.

• Incrementar el número de personas con problemas de salud y necesidad de cui-dados –no autónomas– atendidas por servicios sociocomunitarios.

En Euskadi había en 2008 169.400 personas con algún tipo de discapacidad, de las cua-les el 42,2% no ha necesitado ningún tipo de servicio; el 56% requirieron y recibieronel servicio; y el 3,1%, requirieron algún tipo de servicio y no lo recibieron.

210

Page 211: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

Comparativamente a otras comunidades autónomas, en 2008 la CAE es la que menosporcentaje de personas dependientes atendió en los servicios de asistencia sanitaria yla sexta por la cola en transporte sanitario o adaptado.

En cuanto a población dependiente atendida mediante centros asistenciales, fue laquinta comunidad autónoma con mayor porcentaje, lo que implica una apuesta por unmodelo de atención a personas dependientes más centrado en asistencia social queen servicios sanitarios.

En cuanto a atención sanitaria en el domicilio, entre 2005 y 2009 se amplió la hospita-lización a domicilio para alcanzar el objetivo de lograr una cobertura superior al 98% dela población de Euskadi; el número de ingresos domiciliarios, aumentó un 48,81%.Otros datos significativos son el aumento de la actividad en procedimientos realizadosen hospital de día médico, que se incrementó en un 63,79%, así como el incrementode cirugía mayor ambulatoria que aumentó un 7,4% entre 2005 y 2008, alcanzado lacifra de 53,9% en el primer trimestre de 2009. Cabría preguntarse y por tanto analizarel impacto que este tipo de asistencia sanitaria está teniendo sobre las personas cui-dadas y cuidadoras (fundamentalmente mujeres).

• Ampliar los horarios de atención médica para facilitar la conciliación de la aten-ción a la salud y la vida personal, familiar y laboral.

En relación a la accesibilidad y continuidad en la prestación de Atención Primaria, entre2005 y 2008 se ha procedido a la reforma de 28 centros de salud y consultorios, la cre-ación de nuevas Unidades de Atención Primaria (UAP) y la ampliación de la oferta dehorario de tarde. Actualmente el 100% de las comarcas dispone de oferta de horariode tarde y se ha conseguido que la totalidad de los centros de Atención Primaria ubi-cados en zonas urbanas oferten sus servicios en dicho horario. Esto supone que se haactuado sobre el 10% de los centros de la red de Atención Primaria.

• Garantizar una adecuada atención a la salud física y psíquica de las mujeres víc-timas de la violencia mediante la implantación y mejora continua del protocolosanitario acordado en el marco del Acuerdo Interinstitucional para la mejora dela atención a mujeres víctimas del maltrato doméstico y agresiones sexuales.

En el año 2000 y cumpliendo con lo establecido en el I Acuerdo interinstitucional parala mejora en la atención a mujeres víctimas de maltrato doméstico y agresiones sexua-les, el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco elaboró un Protocolo sanitarioante malos tratos domésticos que sistematiza la actuación del personal sanitario anteuna víctima de maltrato o de violencia sexual que acude a un centro sanitario, bien seaa una consulta de Atención Primaria, Especializada o a un Servicio de Urgencias, tantoen el ámbito privado como público.

La evaluación realizada en 2008 sobre el Alcance y la Eficacia de los Recursos en mate-ria de Maltrato Doméstico contra las Mujeres concluye que es corto aún el recorridodel nuevo Protocolo sanitario para considerar que su puesta en marcha haya logrado lamejora de la atención a mujeres víctimas de violencia, así como, para valorar que consu aplicación se hayan detectado un mayor número de casos, y que haya mejorado elseguimiento de los casos de mujeres víctimas de maltrato en el ámbito doméstico. Elpersonal sanitario participante también pronostica que, en la medida en que se vayaconociendo y complementando con herramientas de apoyo para su aplicación, se

211

Page 212: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

incrementará su utilidad para la detección y seguimiento de los casos de violencia con-tra las mujeres.

Una segunda gran conclusión de la evaluación realizada es que al hablar de la inter-vención en situaciones de violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico, sedebe tener presente que es un proceso que atraviesa diferentes ciclos y sin embargoel Protocolo de actuación en la actualidad no relaciona las actuaciones sanitarias conlos diferentes ciclos en los que se puede encontrar la paciente víctima de violencia, nise dispone de una guía de actuación que detalle qué pasos seguir durante la interven-ción sanitaria, por lo que se considera que este es un ámbito de mejora para el futuro.

ÁREA DE EDUCACIÓN

• Disminuir la desigualdad cuantitativa entre sexos en el acceso a los ámbitos dedecisión del sistema universitario.

El estudio realizado para Emakunde en 2008 revela que las tres universidades vascasestán y siempre han estado dirigidas por hombres. El nivel de la Secretaría General, esmás igualitario, ya que tanto en la Universidad del País Vasco como en la Universidadde Mondragón está presidida por una mujer.

Datos referidos a 2010 (Dirección de Igualdad de la UPV/EHU) revelan equilibrios y des-igualdades: la presencia de un gobierno universitario paritario (8 varones y 7 mujeres);en las comisiones estatutarias, como media hay mayor porcentaje de varones (61%) yse observa segregación generizada (53% de mujeres en la de Euskera; 30% en la deProfesorado universitario y 29% en la comisión de Investigación, Desarrollo eInnovación); y en la Dirección de los departamentos, la presencia de mujeres es del31,5%.

Por otra parte, datos del Eustat y de la propia Dirección de Igualad de la UPV/EHU,muestran una fuerte segregación vertical y horizontal a pesar de que las mujeres repre-sentan el 45,5% del personal contratado: sobre-representación de mujeres (63,5%)entre el personal de administración de servicios y en su infra-representación (38,8%)entre el personal docente; entre el personal catedrático universitario y de escuela uni-versitaria las mujeres representan un 20,58% y un 22,2%, respectivamente, y entre elpersonal titular docente su presencia es del 39,8%.

• Disminuir la desigualdad cuantitativa entre sexos en el acceso a los ámbitos dedecisión de los centros de educación secundaria.

No se dispone de datos sobre la presencia de mujeres y hombres en los ámbitos dedecisión de este nivel educativo.

Sí se han encontrado datos sobre la presencia de mujeres entre el personal docentede secundaria (58,49%), así como una clara segregación horizontal: un 65,5% de muje-res en la E.S.O; un 39,2% en Formación Profesional. Sólo en Bachillerato la presenciade mujeres y hombres entre el profesorado está algo más equilibrada, 58,9% y 41,2%,respectivamente.

212

4.3.3

Page 213: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

• Disminuir la desigualdad cuantitativa entre sexos, en los diferentes niveles y fun-ciones, entre el profesorado de educación infantil y primaria.

Se observa una fuerte feminización del profesorado en estas etapas: las mujeres repre-sentan el 91,5% en educación infantil y el 80,3% en educación primaria.

No se dispone de datos sobre las funciones y cargos que mujeres y hombres ocupanen estos niveles educativos.

• Incrementar la creación y difusión de conocimiento sobre el análisis de relacio-nes de género en el ámbito universitario.

Actualmente las universidades vascas ofertan tres tipos de estudios relacionados conla igualdad y las relaciones de género: desde 2008-2009, Máster universitario sobreestudios Feministas y de Género (Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación,Antropología, en la UPV/EHU); desde 2001, Título propio de Agente de Igualdad enAdministración, Empresa y Educación (Facultad de Derecho); desde 2001, Máster uni-versitario en intervención en violencia contra las mujeres (Universidad de Deusto). Elnúmero de personas formadas en los estudios ofertados de la UPV/EHU es de 300 per-sonas (mujeres, más del 90%). Por su parte, la demanda, en los tres tipos de forma-ción, ha experimentado un aumento que oscila entre el 50% y el 100%.

• Disminuir la diferencia cuantitativa entre sexos en la elección de estudios de chi-cos y chicas, con prioridad en aquellos estudios en los que la distancia sea mayory los estudios tengan mejores perspectivas de futuro.

Datos del Departamento de Educación correspondientes al curso 2008-2009, mues-tran que en Formación Profesional, las mujeres suponen un 39% del alumnado degrado medio y un 43,3% del de grado superior y el tipo de estudios está fuertementegenerizado: las mujeres representan entre un 73,15% y un 98,19% en cinco de las 19tipologías Formación Profesional de grado medio; y entre un 62,07% y un 99,52% ensiete de las 21 tipologías de grado superior.

En relación a los estudios universitarios, las mujeres suponen el 55% del alumnado(curso 2008-2009), y son mayoría en todas las ramas de formación salvo en las técni-cas, donde su presencia es del 29%. Sólo en tres ingenierías (técnica industrial; técni-ca en diseño industrial; y química) la presencia de las mujeres es superior (entre el61,3% y el 58,8%). El análisis por carreras muestra que la presencia de mujeres en34 de ellas es inferior al 40% (la mayoría ingenierías). Otro tipo de licenciaturas con unapresencia minoritaria de mujeres son aquellas relacionadas con la actividad física, eldeporte, la navegación y la teología. Además hay dos carreras donde la presencia demujeres es 0% (Ingeniería Técnica de Minas y Licenciatura de la Marina).

• Incrementar la corresponsabilidad en el trabajo doméstico y de cuidados de laschicas y los chicos.

Un estudio realizado en 2009 (Emakunde) reveló que el 38% del total de personasencuestadas -nunca o rara- vez realiza ninguna de las siete actividades domésticasespecificadas en el estudio, mientras que un 14,9% afirma realizar este conjuntode tareas -casi todos los días- y un 15,1% -más de una vez a la semana-. En todas las

213

Page 214: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

opciones planteadas, es mayor el porcentaje de chicas adolescentes que ejecutadichas actividades más de una vez a la semana (33,6% frente al 26,3% de los chicos).Los datos, además de expresar mayor grado de colaboración en casa por parte de laschicas, también denotan una reproducción del rol de género femenino tradicional (pro-porcionar bienestar y cuidado a las demás personas).

• Incrementar las plazas destinadas al tramo 0-3 años y garantizar la satisfacciónde la demanda de los servicios de comedor y transporte en los centros educati-vos de primaria y secundaria.

Existe una oferta de 64 plazas por cada 100 niños y niñas a nivel global pero persistenimportantes diferencias por edades: la cobertura es total en el tramo de 2 a 3 años eincluso superior a la demanda potencial, mientras que para los tramos de 1 a 2 años yde 0 a 1 año, ésta se sitúa en el 43% y 32%, respectivamente. El índice de ocupaciónen la oferta privada es menor en todos los tramos salvo en el tramo de 0-1 años, en elque la demanda supera la oferta.

En relación a la ampliación de plazas de 0 a 3 años, entre 2006 y 2009 se han destina-do 97.428.174,38 euros, incrementándose este gasto, anualmente, entre un 5% y un8%.

Por lo que respecta al transporte escolar, en el curso 2009-2010 el Departamento deEducación del Gobierno Vasco dispone datos sobre ocupación en el curso 2009-2010pero no del índice de cobertura. Lo mismo ocurre con respecto a las plazas de come-dor.

• Incrementar en los centros educativos y escuelas infantiles la flexibilidad de loshorarios y los calendarios, teniendo en cuenta su autonomía organizativa, paragarantizar la atención a las necesidades de las familias.

No se dispone de datos relacionados con este objetivo.

• Detectar todos los casos de violencia doméstica en los centros escolares, y aten-derlos de acuerdo a un protocolo consensuado y eficaz.

No se dispone de datos relacionados con este objetivo pero sí de datos sobre maltra-to entre iguales. El indicador general de maltrato se sitúa en un 15,5% en Primaria y el10,6% en la ESO. Con respecto a 2005, en 2008 se observa un descenso en el alum-nado de Educación Primaria y de la ESO, si bien no es estadísticamente significativo.El porcentaje de chicos que dicen sufrir maltrato es ligeramente más alto que el de chi-cas (3% en Educación Primaria y un 1,4% en ESO) y ambos han descendido aparen-temente respecto a la investigación de 2005.

En relación a quién ejerce el maltrato, en 2005 y en 2008, tanto en Primaria como enSecundaria, son varones (solos o en grupo) quienes ejercen el maltrato en un 62,7% yen un 67% de los casos, respectivamente. La presencia de chicas o niñas en los colec-tivos agresores es minoritaria y desciende a medida que avanza el proceso de sociali-zación.

214

Page 215: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

• Realizar un programa experimental en los centros para la prevención de la vio-lencia a partir de un cambio en la cultura relacional hacia un clima de conviven-cia y cooperación en igualdad.

La actuación en materia de violencia en el ámbito escolar se encuentra entre las líne-as prioritarias de Innovación Educativa. Una de las iniciativas acorde con esta prioridades la elaboración de una Guía de actuación en los centros educativos ante el maltratoentre iguales (incluida la violencia de género).

La mayoría de los centros educativos toman medidas, tanto de aula como de centro,de cara a evitar situaciones de maltrato entre el alumnado, especialmente de carácterpreventivo.

En relación a la participación en los centros en programas sobre el tema de la convi-vencia, uno de los programas específicamente dirigido a la prevención de la violenciacontra las mujeres es el programa coeducativo Nahiko, inicialmente centrado en elintervalo de edad de 10-12 años y posteriormente ampliado a 8 y 10 años (actualmen-te, a 6-8 años). Desde 2005 hasta 2009 más de 1.000 escolares han participado en estaexperiencia.

Desde el Departamento de Educación, también se aborda el tema de la prevención dela violencia entre iguales en su marco de actuación para el período 2007-2010; en elprograma Educar para la Convivencia, la Paz y los Derechos Humanos; y en el Decreto201/2008, de 2 de diciembre, sobre derechos y deberes de los alumnos y alumnas decentros docentes no universitarios de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

En cumplimiento del objetivo de impulsar campañas de sensibilización para la comuni-dad educativa sobre violencia de género, incluido en las líneas de InnovaciónEducativa, se ha realizado anualmente una campaña de sensibilización y se ha cola-borado también de forma anual con el programa Naro.

ÁREA DE TRABAJO

• Disminuir la desigualdad cuantitativa entre mujeres y hombres en empleos téc-nicos de sectores punta con alto componente tecnológico y de conocimiento,aumentando la participación de las mujeres.

Las estadísticas sobre actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico(2008) muestran que la presencia de mujeres es minoritaria (33%), si bien el análisispor ramas arroja resultado positivos en todas las ramas, salvo en ingeniería donde lapresencia de mujeres como parte del personal de investigación sólo llega al 27,4%.

En cuanto al porcentaje de mujeres y hombres que obtienen el título de Doctora oDoctor (formación directamente vinculada a la investigación), los datos muestran queen 2010 las mujeres defendieron el 53,7% de las tesis doctorales (11 puntos más queen 2008) y que un 66% lo hicieron en Ciencias de la Salud y un 37% en EnseñanzasTécnicas.

215

4.3.4

Page 216: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

• Disminuir la desigualdad cuantitativa entre mujeres y hombres en empleos decomponente técnico de sectores industriales tradicionales, aumentando la parti-cipación de las mujeres.

La proporción de mujeres en el sector industrial sigue siendo muy reducida, con unamedia de mujeres ocupadas en este ámbito del 19,29%, (2008). Por subsectoresindustriales, sólo en dos de los dieciséis subsectores analizados hay una presenciaequilibrada de mujeres y hombres, Textil y Confección e Industria del Cuero y Calzado.En el resto de subsectores industriales, salvo en Alimentación (36,6%), las mujeres sesitúan por debajo del 30% del total.

• Disminuir la desigualdad cuantitativa entre mujeres y hombres en la constitucióny consolidación de iniciativas empresariales, mediante el aumento de la partici-pación de promotoras, especialmente en sectores y profesiones en las que estáninfrarrepresentadas.

La tasa de actividad emprendedora (TEA) femenina de la CAE se situó en el 2008 enun 5,9%, (la tasa de los varones es del 7,8%), con un incremento del 53% con res-pecto al 2007. El ratio mujer-hombre se encuentra en un 0,76, en 2006 fue de 0,82.

Por sectores económicos, en 2008 se observó que la mayoría de las empresas com-piten en el sector de los servicios, y un análisis intra-grupo mostró una generarizaciónsignificativa de los sectores: mayor presencia de empresas vinculadas al comercioentre las mujeres (entre un 6% y un 10% más que en los hombres); mayor presenciade hombres en las empresas del sector primario y secundario, y de sectores relacio-nados con el transporte y la comunicación y la intermediación financiera (entre un 3%y un 5% más). Un análisis inter-grupo es probable que mostrara diferencias más mar-cadas.

• Equiparar las condiciones laborales de mujeres y hombres en las administracio-nes públicas y en empresas del sector privado, dando prioridad a ramas de acti-vidad que concentran mayores proporciones de población ocupada.

Datos recopilados de distintas fuentes muestran que en 2009:

— La tasa de paro fue ligeramente superior (0,6 puntos) en las mujeres (7,8%).

— La tasa de actividad es 16,4 puntos inferior en las mujeres (47,5%).

— La tasa de empleo es 13,9 puntos más baja en las mujeres (58,1%).

— Las mujeres siguen siendo mayoritarias entre la población con contrato temporal(53,45%) y minoritarias entre la población con contrato indefinido (42,93%).

— Del total de personas sin contrato, el 90% son mujeres. Esto se traduce a una situa-ción en la que el 4,74% de las mujeres asalariadas no tienen contrato, situación queentre los hombres asalariados sólo se produce en un escaso 0,45%.

Con respecto a la distribución de la jornada a tiempo parcial y a tiempo completo, datosrelativos al primer trimestre de 2010, señalan que del total de personas que trabajan atiempo parcial, el 81,13% son mujeres, mientras que las mujeres sólo representan el41,31% de la población que trabaja a tiempo completo. Esto significa que el 14,7% delas mujeres ocupadas trabaja a tiempo parcial, frente al 2,7% de los hombres.

216

Page 217: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

En cuanto a la brecha salarial (2009), la media se sitúa en el 28% y la diferencia sala-rial entre mujeres y hombres es inversamente proporcional al nivel de estudios, esdecir, que las diferencias salariales son mayores entre hombres y mujeres con estu-dios primarios, entre los que se alcanza una diferencia media del 39%.

• Aumentar la presencia de mujeres en puestos de responsabilidad del sectorpúblico y del sector privado.

En 2008 sólo el 20% de las entidades públicas dependientes del Gobierno Vasco tie-nen a una mujer como responsable (ausencia de mujeres en entidades vinculadas a laindustria y a los parques tecnológicos); en las dependientes de las diputaciones fora-les, se encuentran diferencias según el territorio (40% dirigidas por mujeres en Álava;10,5% en Bizkia; y 0% en Gipuzkoa). En resumen, de 62 entidades públicas de la CAEanalizadas, únicamente 12 (19,3%) tienen al frente a mujeres.

En el sector privado, se encontró que:

— Todas las entidades financieras con sede social en la CAE están presididas porhombres, y que es minoritaria o nula la presencia de mujeres en los Consejos deDirección, mejorando su posición en la tres Cajas vascas (25% mujeres).

— Todas las organizaciones empresariales vascas están presididas por hombres, aligual que sus respectivas Juntas Directivas, salvo ADEGI que cuenta un 20% demujeres.

— De las 200 entidades de previsión social existentes en la CAE, todas salvo unaestán encabezadas por hombres.

— Todas las empresas vascas del Ibex35 están presididas por varones y sus Consejosde Administración están constituidos por hombres en más de un 85%.

— La tasa de empleo de mujeres y hombres en la categoría ocupacional Directores ycuadros superiores, en 2010, es del 4,5 en los hombres y del 1,8 en las mujeres.

— Los puestos directivos constituyen la única categoría laboral en la que el peso rela-tivo del empleo femenino disminuyó entre 2004 y 2008, siguiendo además una ten-dencia decreciente lenta pero constante.

• Impulsar la equiparación de las condiciones de trabajo y de la cobertura social delos colectivos de trabajadoras que se encuentran excluidos de las condiciones detrabajo del resto de trabajadores y trabajadoras.

Si bien la CAE no tiene competencias para realizar modificaciones normativas que equi-paren la cobertura social de estos colectivos con el resto, sí la tiene para realizar otrasactuaciones que mejorarían sus condiciones de trabajo, tal y como recoge el IV Plan oplantea la Asociación de Trabajadoras del Hogar (ATH).

En febrero de 2008 el Eustat publicó datos referidos a 2007 que informaban de 24.282personas en esta ocupación (no están desagregados por sexo), cuyo salario medio esde 571,45 euros, es decir un 44% de la media salarial; aproximadamente un 50% deestas personas están fuera del sistema de la seguridad social.

217

Page 218: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

• Incorporar sistemáticamente en los análisis de la estructura económica y sociallos datos relativos al valor económico del trabajo doméstico y de cuidados, pre-sentándolos siempre en sus interrelaciones con el ámbito productivo, es decir,sumando el tiempo de trabajo reproductivo y el dedicado al trabajo productivo.

Desde que en abril de 1996 se realizó un mandato parlamentario al Eustat para la valo-ración del trabajo doméstico, estas cuentas satélite pasaron a formar parte de losPlanes y Programas Estadísticos de la Organización Estadística Vasca que se realizancon una periodicidad quinquenal. Los últimos datos sobre el valor del trabajo domésti-co, procedentes de la tercera edición de la Cuenta Satélite de la Economía Doméstica,realizada en 2008, y cuyos datos han sido publicados en junio de 2010 indican que conrespecto a 2003, la aportación de este trabajo al PIB ha descendido en 3,1 puntos, ycomparativamente a la primera cuenta que se realizó en 1993, el descenso es de 20,4puntos. Esta tendencia se observa en países con el mismo tipo de economía que lavasca y se explica por la transferencia de recursos humanos desde la economíadoméstica a la del mercado, como consecuencia de una mayor presencia de las muje-res en el mercado laboral.

• Disminuir la desigualdad cuantitativa entre mujeres y hombres en la utilizacióndel tiempo dedicado a las tareas domésticas y de cuidados, concretando dichareducción en el aumento del número de hombres que se acogen a permisos ylicencias por maternidad/paternidad y cuidado de personas dependientes, tantoen las administraciones públicas como en el sector privado.

La principal medida puesta en marcha para lograr este objetivo son las ayudas a per-sonas trabajadoras por cuenta ajena para el cuidado de hijos e hijas, reguladas por elDecreto 118/07 y que forma parte de un programa incluido dentro del II Plan de Familia,evaluado por última vez en 2008. Esta evaluación mostró que:

— De las dos modalidades existentes –excedencia y reducción de jornada-, la segun-da es la más solicitada (80%); las reducciones comprendidas entre el 33 y el 40%de la jornada representan 6 de cada 10 de las reducciones concedidas.

— El programa es un éxito en lo relativo a la cobertura global (98,6% del total de soli-citudes).

— El programa no ha tenido los resultados esperados en cuanto a potenciar (median-te la discriminación positiva) una utilización equilibrada de este recurso por parte delas mujeres y los hombres quienes constituyen únicamente un 5,9% de los deman-dantes de este tipo de recursos.

En lo que respecta a las tareas domésticas y de cuidado, de media las mujeres dedi-can a las tareas domésticas una hora y trece minutos más diarios que los hombres, yen las labores de cuidado, las mujeres dedican 53 minutos más diarios que los hom-bres, de media.

• Implantar servicios y/o medidas de flexibilización horaria y reordenación deltiempo de trabajo del personal de las administraciones públicas y empresasdependientes, así como en empresas del sector privado, dando prioridad a ramasde actividad que concentran mayores proporciones de población ocupada.

Los resultados de un estudio que incluía el análisis del grado de implantación de medi-das de conciliación muestran que el 60% de las empresas no aplica ninguna medida

218

Page 219: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

de conciliación, o desconoce si se aplica. Esta cifra disminuye sensiblemente cuandose sugieren medidas concretas, pero incluso en ese caso, casi una cuarta parte de lasempresas afirma que no tiene implantada ninguna medida de conciliación. La oferta demedidas de conciliación por parte de las empresas está relacionada con la actividad ycon el tamaño de la plantilla (más reticencias cuanto más pequeñas).

La reducción de jornada y la flexibilidad horaria (entendida como la posibilidad de poderentrar más tarde a trabajar) son las dos medidas que más se implantan; la primera seconsidera que afecta negativamente a la productividad de la empresa, mientras queconsideran positivas las repercusiones del segundo tipo de medida.

• Implantar protocolos de prevención y actuación ante el acoso sexista en las admi-nistraciones públicas y en empresas del sector privado, dando prioridad a ramasde actividad que concentran mayores proporciones de población ocupada, con elfin de visibilizar y reducir dicho acoso sexista.

Los datos disponibles sobre situaciones de acoso en los centros de trabajo de la CAEdurante el año 2009 confirman que de las 424 actuaciones realizadas por la Inspecciónde Trabajo y Seguridad Social, el 1,65% lo fueron por acoso por razón de sexo y el1,4% por acoso sexual. El Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral-Osalan gestio-nó otros 7 casos de acoso, seis en la administración pública.

Un dato relevante detectado en el estudio realizado en 2009 por Defensoría deIgualdad reveló que sólo un 28,1% de los convenios colectivos sectoriales incorporancláusulas reguladoras del acoso sexual y el acoso por razón de sexo. También encon-tró que el 0% de los convenios colectivos analizados han hecho transposición de lalegislación vigente en materia de acoso sexual, y en especial del acoso por razón desexo, a pesar de que algunos de ellos han sido suscritos tras la entrada en vigor de laLey Orgánica 3/2007.

ÁREA DE INCLUSIÓN

SOCIAL

• Adecuar los recursos destinados a las personas en situación de pobreza econó-mica y riesgo de exclusión para la mejora de las condiciones y posiciones de lasmujeres en esta situación.

Los datos de la Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales (2008) constatan queel riesgo de ausencia de bienestar es superior cuando la persona principal del hogar esuna mujer (28,1% frente al 12% en los hombres); y que es mayor el riesgo de pobre-za en hogares encabezados por una mujer (8,2% frente al 3,3% en varones). La pobla-ción femenina no sólo es dominante entre los colectivos más pobres (53,1%) sino tam-bién, de forma más general, entre las personas afectadas por problemas de pobreza ode ausencia de bienestar (57,3%).

Entre 2006-2009 se han realizado 165 actuaciones relacionadas con este objetivo.

219

4.3.5

Page 220: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

• Adecuar los recursos destinados a las mujeres que ejercen la prostitución ensituación de riesgo de exclusión social para la mejora de sus condiciones y posi-ciones.

Entre los dos estudios realizados en 2002 y 2007, hay tres cambios que son especial-mente destacables: 1) disminución considerable de la prostitución de calle (un 68%menos); 2) descenso del 24% en el número de clubes (un 16% de las mujeres ejercenla prostitución en estos espacios; 3) los pisos donde se ejerce prostitución han incre-mentado un 60% y el número de mujeres presentes en los mismos, un 41%. Tambiénse ha observado un incremento del 2% en el número de mujeres que ejercen la pros-titución en la CAE.

Los cambios producidos (la prostitución se ejerce más en pisos y macro clubes; haymayor presencia de mujeres extranjeras, muchas en situación irregular; más peticio-nes de relaciones sin preservativo; y aumento del consumo de drogas, sobre todococaína), conllevan mayores riesgos y más vulnerabilidad para las mujeres prostitutasen relación a la salud (enfermedades de transmisión sexual, adicciones) y la seguridadpersonal (agresiones, explotación laboral).

Entre 2006-2009 sólo se han realizado 32 actuaciones relacionadas con este objetivo.

• Adecuar los recursos destinados a las personas con problemas de drogodepen-dencias en situación de riesgo de exclusión social para la mejora de las condi-ciones y posiciones de las mujeres de estos colectivos.

El consumo de drogas y a las adicciones, en general, es un hábito mucho más pre-sente entre los hombres que entre las mujeres, lo que conlleva que los estudios y losprogramas terapéuticos se diseñen y gestionen en consonancia con las necesidadesde los varones, lo que puede afectar al uso de estos recursos por parte de las mujeres(por ejemplo, la prevalencia de la ludopatía entre las mujeres es del 30%, pero sólo un10% acude a tratamiento).

También hay adicciones como la de los psicofármacos, cuya prevalencia es mayor enlas mujeres (30% frente al 14%), siendo el perfil de la persona consumidora de estadroga una mujer de 50 años, ama de casa, casada o viuda y de clase media-baja.

Entre 2006-2009 sólo se han realizado 33 actuaciones relacionadas con este objetivo.

• Adecuar los recursos destinados a las personas en estado de privación de liber-tad para la mejora de las condiciones y posiciones de las mujeres del colectivo.

La proporción de mujeres reclusas en Euskadi es muy pequeña; sólo el 8,8% de las1.472 personas reclusas contabilizadas en Euskadi en 2009 eran mujeres (n=129), 114estaban en situación de ingreso en prisión y 15 en prisión preventiva. Nuevamente, elhecho de tratarse de una problemática muy masculinizada conlleva un configuración yfuncionamiento de los recursos que no tiene en cuenta las necesidades e intereses delas mujeres reclusas, por lo que a los efectos que de por sí tiene para las personasestar en una situación de privación de libertad, hay que añadir otros efectos derivadosde la no consideración de sus necesidades específicas como mujeres (por ejemplo,para aquellas que son madres), así como las derivadas de su condición de mujeres(menor acceso a los recursos de todo tipo).

Entre 2006-2009 sólo se han realizado 8 actuaciones relacionadas con este objetivo.

220

Page 221: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

• Adecuar los recursos destinados a las personas inmigrantes en situación de ries-go de exclusión social para la mejora de las condiciones y posiciones de las muje-res de estos colectivos.

Un 48,3% de las personas inmigrantes en la CAE (N=139.229) son mujeres. El infor-me sobre inmigración y género realizado por el Observatorio Vasco de Inmigración en2007 señala que:

— La mitad dispone de un currículum formativo medio, algo superior al de los varo-nes; y un 15% tiene una titulación superior.

— 7 de cada 10 trabajan (aproximadamente el 60% a jornada completa); un 11,5%está desempleada; y un 18,9% -inactiva-. En los varones inmigrantes, hay más des-empleo (23,6%) y menos -inactivos- (6,8%).

— A pesar de que un 70% de las mujeres inmigrantes se encuentran trabajando (elmismo porcentaje que hombres), sólo el 25% de los contratos firmados por per-sonas inmigrantes, correspondieron a mujeres.

— Un 55,1% de las mujeres que se encuentran en el mercado laborar desempeñantrabajos de carácter doméstico mayoritariamente y un 17,3% de hostelería.

— Un 75% no llega a los 1.000 euros de salario y un 20% gana menos de 500 euros.

La situación de irregularidad administrativa tiene mayor incidencia entre las mujeresinmigrantes, afectando a sus derechos económicos, políticos y sociales; y un alto por-centaje de las mujeres víctimas de violencia (32% de las denuncias en 2009); y demujeres que ejercen la prostitución (entre el 85% y 90%) son inmigrantes.

Entre 2006-2009 sólo se han realizado 30 actuaciones relacionadas con este objetivo.

• Adecuar los recursos destinados a las personas con discapacidades en situaciónde riesgo de exclusión social para la mejora de las condiciones y posiciones delas mujeres de estos colectivos.

En 2008 había 169.400 personas con discapacidad en la CAE, de las que casi el 60%son mujeres, y de estas el 65% tiene más de 65 años, y como primer dato destacablese subraya la falta de estadísticas sobre este sector de la población. Esto ha supuestoque los datos recabados hayan sido extraídos de fuentes muy diversas, a veces sinidentificar. Los más significativos:

— Según se avanza en el sistema educativo el número de personas con discapacidadse va reduciendo y las diferencias entre mujeres y hombres con discapacidad enrelación al nivel de instrucción alcanzado es más equilibrado entre las nuevas gene-raciones.

— En menores de 44 años, las diferencias que se observan entre mujeres y hombressiguen las mismas tendencias que en las personas sin discapacidad.

— Si se comparan el nivel de instrucción de las mujeres con discapacidad y sin disca-pacidad, se observa que existen importantes diferencias por ejemplo en analfabe-tismo, 12,4% frente al 0,78%; o en estudios universitarios, 1,56% frente al 22,6%.

— En relación a su situación laboral, nuevamente se observan las consecuencias dela discriminación múltiple: la tasa de actividad en mujeres con discapacidad es del

221

Page 222: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

21,4% frente al 46,3% en mujeres sin discapacidad; y la tasa de paro del 32,1%frente al 7,9%.

El análisis de género dentro del colectivo muestra que:

— Por debajo de los 44 años el nivel de instrucción es bastante similar pero esto nose traduce en un similar acceso a los recursos.

— El porcentaje de mujeres trabajando es seis puntos inferior al de los hombres pero,sobre todo, existe una diferencia más que destacable de 23 puntos porcentualesen el acceso a pensiones contributivas o no contributivas; sólo el 28% de las muje-res son perceptoras frente al 51% de los hombres.

El promedio de ingresos de las mujeres con discapacidad es de 500 euros (en 2005 elINE situaba el umbral de la pobreza en 520 euros), confirmándose la estrecha relaciónexistente entre pobreza y discapacidad, que es más estrecha si cabe cuando quientiene una discapacidad es una mujer.

Al igual que sucede con todos los colectivos en situación o riesgo de exclusión social,es difícil encontrar estadísticas actualizadas que permitan llevar a cabo un seguimien-to sistematizado no sólo sobre sus condiciones y posiciones sociales, sino inclusosobre algo más básico como es su censo. Por ello los escasos datos que aquí se pre-sentan pueden considerarse antiguos cronológicamente hablando pero, lamentable-mente, también muy actuales debido a los pocos cambios positivos que generalmen-te suelen experimentar las condiciones de vida de estas personas.

Entre 2006-2009 sólo se han realizado 8 actuaciones relacionadas con este objetivo.

• Adecuar los recursos destinados a las personas de la tercera edad en riesgo deexclusión social para la mejora de las condiciones y posiciones de las mujeres deestos colectivos.

En Euskadi hay 409.537 personas mayores de 65 años y aproximadamente el 58% sonmujeres (2009). Este porcentaje va aumentando a medida que se asciende en la pirá-mide de edad, convirtiéndose en un sector poblacional altamente feminizado.

Datos de 2005 permiten extraer conclusiones importantes acerca de las condiciones yposiciones sociales de las mujeres mayores: el 44,8% de las mujeres mayores son viu-das frente al 11,41% de los hombres y un 24,33% viven solas frente al 8,85% de loshombres; la prevalencia de la discapacidad en este colectivo es del 6,1% entre los 65-74 años y del 22,1% cuando cumplen los 75 años. Esto tiene su reflejo en las situa-ciones de pobreza, aislamiento y soledad que muchas mujeres de la tercera y cuartaedad viven:

— Sólo el 27,2% de la población mayor femenina tiene pensión por jubilación frenteal 89,21% de los varones; la pensión media es de 737,12 euros.

— Un 33,93% cobran pensión de viudedad; 405,85 euros de media.

— La renta personal media de las mujeres mayores de 65 años es de 5.494 euros (casila mitad de la de los hombres).

— La incidencia de pobreza en mujeres mayores de 65 años es del 12,4%.

— La tasa de ausencia de bienestar en las mujeres mayores de 65 años es del 60%.

222

Page 223: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

— Los hogares encabezados por mujeres mayores de 65 años constituyen el 26,4%del total de los hogares pobres.

Entre 2006-2009 sólo se han realizado 8 actuaciones relacionadas con este objetivo.

• Incrementar los recursos para reducir las cargas económicas, sociales y psicoló-gicas de las personas que realizan labores de cuidado.

Datos de 2008 (comparativamente a 1999) muestran que el porcentaje de personascon dependencia atendidas por familiares cercanos no ha experimentado cambios sig-nificativos en la última década. En 1999, sólo el 3,29% de las personas con discapaci-dad tenían como cuidador principal a los servicios sociales; en 2008 descendió al2,75%.

Tampoco el cuidador o cuidadora principal ha cambiado, siendo el o la cónyuge en lamayor parte de los casos (sorprendentemente el estudio no muestra datos desagre-gados por sexo). Un cambio significativo en 2008 con respecto a 1999, se produce enrelación a la tercera persona que más frecuentemente se encarga del cuidado; lamadre en 1999, y una persona empleada en 2008; hecho que probablemente esté rela-cionado con el desarrollo de los servicios de proximidad que se ofrecen desde los ser-vicios sociales y que ha supuesto un acercamiento de este tipo de recursos a las fami-lias con menos ingresos económicos.

• Incrementar la detección temprana del ciclo de la violencia.

El teléfono de atención a víctimas de violencia a lo largo del 2009 recibió 2.874 llama-das, con una media mensual de 232 llamadas; produciéndose un incremento del 6,5%con respecto a 2008.

En el 53,53% de los casos no hay derivación, inicialmente, a otros servicios; un 8,79%de las usuarias se ha derivado a un recurso (jurídico, social, específico adscrito a áreasde igualdad o de la mujer, y en menor medida a servicios de atención psicológica) coninforme de derivación o con un proyecto de intervención definido desde el servicio ydesarrollado desde la atención telefónica.

Un 2,75% de las llamadas han sido derivadas a servicios de urgencia y al 112 (SOSDeiak) y un 1,36% a servicios Policiales.

Los juzgados de Euskadi, durante 2009, investigaron 4.058 denuncias de violencia degénero, dos de ellas con resultado de muerte, lo que supone una media de once pre-suntas agresiones cada día. El número de procedimientos incoados aumentó un 8%respecto a 2008.

Se han detectado un descenso en la solicitud de órdenes de protección por parte delas mujeres en los juzgados vascos durante 2009, una tendencia que se manifestó entérminos absolutos y relativos: 24% de las denuncias presentadas frente al 30%. Sinembargo, la proporción de solicitudes cursadas en la Comunidad Autónoma durante elaño pasado, fue del 60%, similar a la de 2008 (57%).

223

Page 224: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

• Responder con criterios de coordinación, calidad y eficacia a las demandas deatención, asistencia y protección a víctimas de maltrato y agresiones sexuales através de la implantación de los protocolos locales de actuación ante el maltratodoméstico y agresiones sexuales en los municipios de la CAE.

El instrumento más relevante desarrollado con el fin de lograr este objetivo es elAcuerdo Interinstitucional para la mejora en la atención a mujeres víctimas de maltra-to en el ámbito doméstico y de violencia sexual. Un aspecto central era establecer unprotocolo de actuación homogéneo y coordinado para toda la Comunidad en relación ala actuación de los colectivos profesionales que intervienen en la atención a las vícti-mas. Además, el II Acuerdo Interinstitucional firmado el 3 de febrero de 2009, esta-blece la creación de una Comisión de Seguimiento para garantizar la aplicación efecti-va de las medidas en él recogidas y para la propuesta de actuaciones conjuntas y demejora.

Existen también 32 ayuntamientos que han elaborado o están en fase de elaboraciónde acuerdos de coordinación para la mejora en la atención a las víctimas de violenciaen su ámbito territorial de intervención, no existiendo todavía en la actualidad protoco-los en el ámbito territorial de actuación correspondiente a las diputaciones forales. Estasituación supone una importante mejora con respecto a los datos de 2006 año en elque se contabilizaron 9 ayuntamientos con protocolos y 19 en fase de elaboración.

• Responder con criterios de coordinación, calidad y eficacia a las demandas deacogida de víctimas de maltrato y agresiones sexuales, garantizando la implan-tación de las medidas recogidas en el “Programa de mejora de los recursos deacogida y vivienda para las víctimas de maltrato doméstico” y su mejora conti-nua.

No se dispone de datos relacionados con este objetivo.

ÁREA DE URBANISMO,

TRANSPORTE PÚBLICO

Y MEDIO AMBIENTE

• Garantizar la paridad y la participación de mujeres y de organizaciones de muje-res en los procesos participativos que se realizan dentro de los ámbitos de urba-nismo y medio ambiente (especialmente de la Agenda Local 21 y los Programasde Desarrollo Rural Comarcal) y promover la realización de procesos de partici-pación cuando éstos no existieran.

Los datos obtenidos en un estudio, no específico, realizado en 2008 muestran que noexisten datos en la mitad de los casos registrados y, cuando los hay, estos corroboranque la presencia de las mujeres es inferior al 50% en tres de cada cuatro mecanismosy experiencias de participación. Salvo en el caso de Consejos o Comisiones de igual-dad, donde la presencia de las mujeres es superior al 75%, el resto de espacios conpresencia mayoritaria de las mujeres suponen el 18% de los casos.

El hecho de que sean los foros y los talleres de las Agendas Locales 21 los tipos deexperiencias donde se dan más casos de participación mayoritaria de mujeres, con una

224

4.3.6

Page 225: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

presencia del 50 y el 75%, estaría en la misma dirección que lo planteado en este obje-tivo del IV Plan.

• Poner en marcha procesos de participación ciudadana con presencia paritaria demujeres y hombres en la planificación del transporte público.

No se dispone de datos relacionados con este objetivo.

• Aumentar la presencia de las mujeres entre los cargos públicos y técnicos de losámbitos de urbanismo, transporte y medio ambiente hasta llegar a una propor-ción de, al menos, 40-60.

El reparto de puestos directivos en las áreas de urbanismo, trasporte y medio ambien-te sigue estando sumamente masculinizado. En el Gobierno Vasco si bien a nivel deConsejerías se cumplen los criterios de paridad (hay un consejero y una consejera) anivel de Viceconsejerías y de Direcciones la mayor parte de los puestos siguen ocupa-dos por hombres. En las Diputaciones, en Bizkaia y Gipuzkoa el máximo cargo lo ocupauna mujer, mientras que en Álava los dos cargos están ocupados por hombres. A nivelde direcciones, en ninguno de los tres territorios históricos hay paridad en el repartode poder.

En lo que respecta a los ayuntamientos de capital y a nivel de Concejalía, en Vitoria-Gasteiz y Donostia-San Sebastián los tres cargos están ocupados por dos hombres yuna mujer, mientras que en Bilbao los dos cargos están ocupados por hombres.

• Equilibrar el reconocimiento social de mujeres y hombres que se realiza a travésde elementos urbanos (nombres de calles, plazas, monumentos, etc.).

Los distintos estudios revisados permiten decir que menos del 10% de los elementosurbanos tienen nombre de mujeres. Con el fin de hacer un seguimiento acerca de esteindicador, sería interesante recoger datos acerca de los nuevos espacios urbanos quese hayan construido en los últimos 5 años en distintos lugares de Euskadi a fin deconocer el impacto que puedan tener sobre este aspecto las actuaciones que lleven acabo los distintos organismos públicos.

• Identificar y aplicar criterios de planificación y diseño urbanos destinados a faci-litar la conciliación de la vida familiar, personal y laboral.

El Departamento de Vivienda, Obras Públicas y Transportes ha editado en 2010 unmanual de Análisis Urbano: Género y Vida cotidiana que ha sido difundido en los ayun-tamientos de la CAE. Se centra fundamentalmente en la eliminación de los puntos demiedo y en la creación de ciudades seguras, si bien incluye un capítulo en el que setrata el tema de qué es introducir la perspectiva de género en el diseño de los espa-cios urbanos.

225

Page 226: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

• Aplicar medidas destinadas a facilitar la conciliación de la vida familiar, personaly laboral en el transporte público.

Según los últimos datos de la Encuesta de Movilidad las diferencias por sexos en eluso del transporte persisten (2007, Departamento de Vivienda, Obras Públicas yTransporte). Así, se corrobora la utilización mayoritariamente masculina del vehículo pri-vado, con una presencia en sus desplazamientos del 45,7%, mientras que entre lasmujeres esta presencia se reduce al 31,8%. Lógicamente, la utilización de los modosno motorizados y públicos entre las mujeres se sitúa muy por encima de la que alcan-za en los hombres.

En relación a estos dos objetivos que pretenden facilitar la conciliación de la vida fami-liar, personal y laboral, los organismos responsables sólo han informado de 9 actuacio-nes en los cuatro años de vigencia del IV Plan.

• Identificar los lugares de los municipios en los que las mujeres se sienten inse-guras con el fin de implementar medidas para su neutralización. Establecer crite-rios para evitar el surgimiento de nuevos lugares en los que las mujeres se sien-ten inseguras.

Varios ayuntamientos de la CAE han elaborado sendos diagnósticos (a veces denomi-nados Mapa de la Ciudad Prohibida) con el fin de detectar los puntos negros o lugaresdonde las mujeres se sienten especialmente vulnerables de sufrir una agresión sexualy/o de otro tipo. Algunos ayuntamientos que han informado de la realización de estetipo de diagnósticos han sido: Bilbao, Donostia, Vitoria-Gasteiz, Basauri, Erandio,Getxo, Herandio y Zumarraga.

• Cubrir el 100% de la demanda de vivienda de mujeres víctimas de violencia queasí lo necesiten, dándoles prioridad en la adjudicación de vivienda de protecciónoficial o de cualquier otra ventaja de acceso a la vivienda.

La principal actuación del Gobierno Vasco emana de la Orden de 4 de octubre de 2006del Consejero de Vivienda y Asuntos Sociales sobre Medidas de acción positiva enmateria de vivienda para mujeres víctimas de la violencia de género.

Datos de 2009 señalan que 153 mujeres fueron incluidas en el cupo específico paraprocedimientos de adjudicación de vivienda en régimen de alquiler (procedimiento ordi-nario), de las que un 3,9% resultaron adjudicatarias; y 16 mujeres fueron beneficiariasde adjudicación directa de vivienda en régimen de arrendamiento (Programa deVivienda Vacía).

Otro dato a destacar es el descenso significativo del número de solicitudes de vivien-da por parte de mujeres que declaran ser víctimas de violencia (114 en 2006 frente a59 en 2008). También ha descendido el porcentaje de mujeres a quienes se les reco-noce su condición de víctimas de violencia (del 64,91% en 2006 al 38,98% en 2009).

226

Page 227: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ÁREA DE SERVICIOS

GENERALES

• Porcentaje de mujeres que participan en los distintos espacios de participaciónciudadana promovidos desde la Administración Pública Vasca.

El mapa de experiencias participativas realizado por Ajángiz en 2008 (Colectivo ParteHartuz), analizó la participación de las mujeres en diferentes procesos o mecanismosde los municipios de la CAE. Según este estudio, no existen datos en la mitad de loscasos registrados y, cuando los hay, estos corroboran que la presencia de las mujereses inferior al 50% en tres de cada cuatro mecanismos y experiencias de participación;se sitúa entre el 50 y 75% en los foros y los talleres de las Agendas Locales 21; y supe-ra el 75% cuando se trata de Consejos o Comisiones de igualdad.

• Número de entidades creadas durante el periodo de vigencia del IV Plan con elfin de favorecer la participación efectiva de las mujeres y del movimiento asocia-tivo en el desarrollo de las políticas sociales, económicas y culturales.

Durante el período de vigencia del IV Plan se tiene constancia de que 15 ayuntamien-tos han creado espacios de participación vinculados a la igualdad de mujeres y hom-bres. Son espacios donde participan sólo mujeres o mixtos. De las tres Diputaciones,la de Alava y Gipuzkoa han creado esta estructura en 2010 (participación mixta) y 2008(participación sólo de mujeres), respectivamente.

En cuanto a la Ley de Creación del Consejo Vasco de las Mujeres para la Igualdad, con-cebido con un espacio de participación para todas las mujeres de la CAE, según cons-ta en la página web de Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer, su anteproyecto de Leyestá en fase de informe y dictamen para su posterior aprobación como proyecto de Leypor el Consejo de Gobierno y su remisión al Parlamento Vasco a los efectos de su opor-tuna tramitación.

• Número de nuevas asociaciones de mujeres constituidas y cuya finalidad es laigualdad de mujeres y hombres.

El análisis comparativo de dos estudios realizados en 2002 y en 2009, indica que se haproducido un incremento significativo en el número de asociaciones de mujeres queautodefinen su área de actuación -Reflexión Feminista-; han pasado del 12,2% (19 aso-ciaciones de 156) al 28,2% (46 asociaciones de 163).

• Número de nuevas asociaciones constituidas por hombres y cuya finalidad es laigualdad de mujeres y hombres.

Desde 2005 se observa la creación de diferentes grupos formales e informales dehombres en diversos municipios que trabajan a favor de la igualdad y contra la violen-cia machista (Arrasate, Bilbao, Ermua, Hernani, Irún, Laudio, Santurtzi, Tolosa y Vitoria-Gasteiz), así como la creación de una red de trabajo de grupos de hombres organiza-dos y de hombres individuales, Gizon Sarea.

227

4.3.7

Page 228: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

• Crear herramientas que faciliten un cambio de la organización social hacia lacorresponsabilidad entre mujeres y hombres y la conciliación de la vida personal,familiar y laboral.

No se dispone de datos relacionados con estos objetivos.

• Incrementar el grado de conocimiento, implicación y participación de la sociedaden el trabajo sobre los retos y avances hacia la corresponsabilidad.

No se dispone de datos relacionados con estos objetivos.

• Impulsar y mejorar la coordinación de la administración en la lucha contra la vio-lencia contra las mujeres.

Un instrumento fundamental en la coordinación interinstitucional en la lucha contra laviolencia hacia las mujeres han sido los dos Acuerdos Interinstitucionales para la mejo-ra en la atención a mujeres víctimas de maltrato en el ámbito doméstico y de la vio-lencia sexual.

En la coordinación intermunicipal en materia de violencia contra las mujeres Berdin-sarea (Red de municipios vascos por la igualdad y contra la violencia impulsada duran-te el período de vigencia del IV Plan por Eudel y Emakunde) ha tenido un papel clave,fundamentalmente en relación a los diagnósticos y puesta en marcha de los protoco-los locales; como en el diseño y ejecución de campañas de sensibilización dirigidas ala ciudadanía en general o a grupos específicos, varones en general o las mujeres jóve-nes.

• Realizar campañas de sensibilización dirigidas a erradicar la violencia contra lasmujeres.

En los cuatro años de vigencia del IV Plan se han llevado a cabo 67 actuaciones de sen-sibilización con el objetivo de erradicar la violencia, en su mayoría en torno al 25 denoviembre, día internacional por la erradicación de la violencia contra las mujeres.

VALORACIÓN GENERAL

Los datos que se exponen en este último apartado de conclusiones permiten comprobarque en algunos casos, como efecto de los esfuerzos destinados por parte de las institu-ciones públicas de los tres niveles de la Administración Vasca, se han producido avancesimportantes; en muchos otros, sin embargo, es necesario hacer mucho más para mejorarlas oportunidades, condiciones y posiciones de las mujeres.

El relevante número de actuaciones realizadas en el ámbito cultural y deportivo continúasin tener un efecto positivo en la presencia de mujeres como creadoras culturales y artís-ticas, o como gestoras de estos ámbitos. Tampoco ha conseguido reducir la segregacióngenerizada que existe en el deporte, incrementar la presencia de las mujeres en el depor-te federado o en sus espacios de toma de decisiones. Los desequilibrios observados en

228

4.4

Page 229: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

los programas y objetivos de estos ámbitos, en cuanto a actuaciones desarrolladas y recur-sos económicos destinados puede explicar en buena parte el estancamiento que se obser-va en el ámbito cultural y deportivo.

Aún no disponiendo de datos que permitan conocer la presencia de las mujeres en losmedios de comunicación, el escaso número de actuaciones llevadas a cabo durante estoscuatro años y en planes anteriores nos hacen pensar que la situación no debe ser muydiferente al del resto de los ámbitos.

Las mejoras de las mujeres en cuanto a salud reproductiva son muy importantes, peroquizá un reto clave es promover la Educación afectivo-sexual en todas las etapas de edu-cación obligatoria para reducir las IVEs, el uso de la píldora post-coital, el riesgo de con-traer VIH y enfermedades de trasmisión sexual, y por supuesto, aprender a vivir unasexualidad saludable (mental y físicamente), así como a establecer unas relaciones afecti-vo-sexuales equitativas, respetuosas y responsables.

También se han visto avances importantes en la presencia equilibrada de las mujeres enlos espacios de decisión de las Instituciones Públicas (sobretodo en los más visibles parala ciudadanía) pero apenas se han producido mejoras en su presencia en las organizacio-nes privadas.

Todavía queda mucho por hacer para equiparar la presencia de mujeres y hombres enestudios y puestos de trabajo técnicos; en investigación, sobretodo de carácter técnico einnovador.

El incremento de estudios de mujeres y de género, así como los estudios ofertados enesta materia, están contribuyendo a la generación de conocimiento no sexista y a visibili-zar la aportación de las mujeres a las distintas disciplinas y saberes. Sin menospreciar elimpulso que desde las instituciones, fundamentalmente Emakunde, han hecho y estánhaciendo, también es necesario poner negro sobre blanco el esfuerzo e interés de muchasinvestigadoras y docentes que a lo largo de los años, a pesar de la frecuente falta de apoyoy valoración, para contribuir a incrementar el conocimiento no sexista. Dicho esto, es nece-sario insistir y subrayar la necesidad de que desde diferentes ámbitos se promuevan másactuaciones que incentiven este tipo de estudios e investigaciones. Además de generarconocimiento no sexista, es fundamental y clave para provocar un cambio en las nuevasgeneraciones que desde todas las etapas de la educación se visibilice la aportación de lasmujeres y favorezca el análisis crítico de la realidad que permita, entre otras cosas, poderentender el origen de las desigualdades y discriminaciones que experimentan las mujeresen nuestra sociedad en particular y en el mundo en general.

Si bien el desempleo entre las mujeres ha descendido notablemente en la última década,las condiciones de trabajo continúan siendo tan precarias como antes, afectando sobre-manera a las mujeres empleadas del hogar y que trabajan en el cuidado de personas (fun-damentalmente en el entorno doméstico-privado). Lo que sin duda alguna esto guarda unaestrecha relación con la brecha salarial existente entre mujeres y hombres.

Las actuaciones en materia de acoso sexista y sexual en el ámbito laboral son todavía unaasignatura pendiente, a pesar de existir marcos normativos que pueden favorecer inter-venciones en esta materia.

En el ámbito de la conciliación están muy claros los avances en disponibilidad de recursos(escuelas infantiles, comedores escolares, transporte escolar, ayudas a la reducción de jor-nada laboral y a la excedencia, etc.), pero ¿qué sucede con la corresponsabilidad?, todavíadespués de 30 años de políticas de igualdad, las mujeres continúan aportando más tiem-po a este trabajo; trabajo por otra parte no reconocido social ni individualmente, a pesar de

229

Page 230: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

su inestimable aportación al PIB de la comunidad y al mantenimiento y calidad de la vidade las personas. Sin duda alguna, se tendrán que poner en marcha actuaciones más inten-sas y continuadas en el tiempo para que puedan observarse cambios en el sentido deseado.

En materia de violencia contra las mujeres, la disponibilidad de recursos que actualmenteexisten para mejorar la atención de estas mujeres son importantes, lo que es probablehaya contribuido a mejorar la calidad de los servicios y recursos ofertados, pero tambiénse observa una gran laguna en lo que a prevención primaria se refiere (aún reconociendolas bondades de algunos de los programas que se han puesto en marcha, por ejemplo enel ámbito escolar). Expertas y expertos en esta materia insisten sobremanera en diseñarprogramas preventivos que actúen en todas las etapas educativas, incluida la universita-ria, si queremos ver reducidos los casos de violencia sexista y machista, entre la juventudy personas adultas.

En relación a los objetivos de medio ambiente, fundamentalmente a los de participaciónde las mujeres en espacios relacionados con la Agenda 21, los resultados son bastantepositivos, lo que sin duda alguna, refleja el interés y esfuerzo que durante años vienenmostrando los organismos responsables en la materia por incorporar la perspectiva degénero en las actuaciones desarrolladas en el ámbito local.

En urbanismo, son destacables las distintas experiencias que desde algunos ayuntamien-tos se han promovido con el fin de incrementar la seguridad percibida de las mujeres.

Que el transporte público ha mejorado, fundamentalmente en las zonas urbanas e indus-triales, no tenemos la menor duda; y es muy probable que haya tenido un efecto positivo,intencionado o no, sobre las posibilidades de conciliación de la vida familiar, personal ylaboral. Pero ¿cuál es la situación de las zonas rurales?, ¿qué dificultades tienen las muje-res y los hombres de esas zonas para conciliar estos tres ámbitos?; es muy probable quelas mujeres, mayores en su mayoría, lo tengan mucho más difícil que los varones, si setiene en cuenta que el porcentaje de éstas con carnet de conducir y coche es muchísimomenor, lo que les sitúa en una posición de mayor dependencia y aislamiento.

En relación a los colectivos de mujeres con problemas de adicción, o que están en priva-ción de libertad, es necesario llevar a cabo estudios que evidencien el enorme sesgoandrocéntrico que contienen los recursos y servicios de que disponen con el fin de ade-cuarlos a sus intereses y necesidades y eliminar las desigualdades que en cuanto a opor-tunidades tienen con respecto a los hombres que se encuentran en su misma situación.

También queremos llamar la atención sobre el colectivo de mujeres que ejercen la prosti-tución; los cambios sucedidos en las condiciones en las que ejercen esta actividad lascoloca en una situación y posición de gran vulnerabilidad frente al VIH, a enfermedades detransmisión sexual, al maltrato psicológico y físico, a las agresiones sexuales y al abuso encuanto a condiciones laborales.

Por último queremos subrayar los importantes avances producidos en lo que se refiere aestructuras y recursos (humanos, económicos...) dirigidos a impulsar el mainstreamingdentro de la Administración Pública Vasca. Este hecho conlleva, también, una gran res-ponsabilidad para el aprovechamiento de estos esfuerzos que desde distintos espacios(institucionales y sociales, fundamentalmente el del movimiento feminista) se han realiza-do para llegar a este punto. Además, supone un gran reto como es la incorporación de laperspectiva de género en las líneas políticas, programas y proyectos de todos los ámbitosde intervención.

230

Page 231: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

AANEXO:

CUESTIONARIOS Y MATERIALUTILIZADO EN LA EVALUACIÓN

DEL “IV PLAN PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES EN LA CAPV:

DIRECTRICES VIII LEGISLATURA”

Page 232: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO
Page 233: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

CUESTIONARIOS

DE LA EVALUACIÓN

CUESTIONARIO PARA

EVALUAR ACCIONES

DE CONOCIMIENTO*

• ORGANISMO QUE ENVÍA EL CUESTIONARIO: .........................................................................

• PERSONA Y TELÉFONO DE CONTACTO: ..................................................................................

• CORREO ELECTRÓNICO: ...........................................................................................................

DESCRIBA LO MÁS EXACTAMENTE POSIBLE LA ACTUACIÓN REALIZA-

DA:

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

INDIQUE EL ÁREA DEL IV PLAN A QUE CORRESPONDE (VER MATERIAL

PARA UTILIZAR EN LA EVALUACIÓN DEL IV PLAN):

1. Medidas para implementar el IV Plan 2. Área de Servicios Generales para la Igualdad3. Área de Cultura4. Área de Educación5. Área de Trabajo6. Área de Inclusión Social7. Área de Salud8. Área de Urbanismo y Medio Ambiente

233

P.01

P.02

A.1

A.1.1

* Se refiere a todas aquellas acciones destinadas a incrementar el conocimiento en un determinado tema, como por ejem-plo investigaciones, estudios y análisis de todo tipo.

Page 234: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

¿SE CORRESPONDE LA ACTIVIDAD REALIZADA CON ALGUNA DE LAS

ACCIONES RECOMENDADAS EN EL IV PLAN (VER MATERIAL PARA UTI-

LIZAR EN LA EVALUACIÓN DEL IV PLAN):

1. Sí (poner el código de identificación): 2. No (cumplimente los datos del siguiente cuadro):

EJE Programa Nº Objetivo Nº

Mainstreaming

Empoderamiento

Conciliación y Corresponsabilidad

Violencia contra las Mujeres

NOMBRE DEL ORGANISMO/S QUE HA/N IMPULSADO LA ACTUACIÓN:

• GOBIERNO VASCO VICECONSEJERÍA

1. Departamento/s del Gobierno Vasco: .........................................................

.........................................................

.........................................................

2. Organismo Autónomo: .........................................................

.........................................................

.........................................................

3. Sociedad Pública: .........................................................

.........................................................

.........................................................

4. Otro Organismo del Gobierno Vasco: .........................................................

.........................................................

.........................................................

• DIPUTACIONES FORALES DEPARTAMENTO

1. Diputación Foral de Araba: .........................................................

.........................................................

.........................................................

234

P.03

P.04

Page 235: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

2. Diputación Foral de Bizkaia: .........................................................

.........................................................

.........................................................

3. Diputación Foral de Gipuzkoa: .........................................................

.........................................................

.........................................................

• AYUNTAMIENTOS MUNICIPIO ÁREA

1. Araba: ................................... ...................................

................................... ...................................

................................... ...................................

2. Bizkaia: ................................... ...................................

................................... ...................................

................................... ...................................

3. Gipuzkoa: ................................... ...................................

................................... ...................................

................................... ...................................

4. Eudel: ................................... ...................................

................................... ...................................

................................... ...................................

• ESTRUCTURAS DE COORDINACIÓN AUTONÓMICA

1. Comisión Interdepartamental del Gobierno

2. Comisión Interinstitucional

3. Comisión Interinstitucional para la mejora en la atención a mujeres víctimasde maltrato doméstico y agresiones sexuales.

INDIQUE, POR FAVOR, EL COSTE DE LA ACTIVIDAD:

Cantidad proveniente de su Institución: ......... Euros

Cantidad proveniente de un Organismo europeo y/o estatal: ........ Euros

235

P.05

sigue P.04

Page 236: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

CUANDO LA ACTUACIÓN HAYA CONSISTIDO EN REALIZAR UN DIAG-

NÓSTICO PARA CONOCER LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN UNO O

VARIOS ÁMBITOS, INDIQUE LAS ACTUACIONES DERIVADAS DE LOS

RESULTADOS OBTENIDOS EN EL MISMO:

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

236

P.06

Page 237: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

CUESTIONARIO PARA

EVALUAR ACCIONES

DE SENSIBILIZACIÓN*

• ORGANISMO QUE ENVÍA EL CUESTIONARIO: .........................................................................

• PERSONA Y TELÉFONO DE CONTACTO: ..................................................................................

• CORREO ELECTRÓNICO: ...........................................................................................................

DESCRIBA LO MÁS EXACTAMENTE POSIBLE LA ACTUACIÓN REALIZA-

DA (POR FAVOR, ANEXE ALGÚN DOCUMENTO QUE ACREDITE DICHA

ACTUACIÓN):

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

INDIQUE EL ÁREA DEL IV PLAN A QUE CORRESPONDE (VER MATERIAL

PARA UTILIZAR EN LA EVALUACIÓN DEL IV PLAN):

1. Medidas para implementar el IV Plan 2. Área de Servicios Generales para la Igualdad3. Área de Cultura4. Área de Educación5. Área de Trabajo6. Área de Inclusión Social7. Área de Salud8. Área de Urbanismo y Medio Ambiente

¿SE CORRESPONDE LA ACTIVIDAD REALIZADA CON ALGUNA DE LAS

ACCIONES RECOMENDADAS EN EL IV PLAN (VER MATERIAL PARA UTI-

LIZAR EN LA EVALUACIÓN DEL IV PLAN):

1. Sí (poner el código de identificación): 2. No (cumplimente los datos del siguiente cuadro):

EJE Programa Nº Objetivo Nº

Mainstreaming

Empoderamiento

Conciliación y Corresponsabilidad

Violencia contra las Mujeres

237

A.1.2

* Incluye todas aquellas actuaciones destinadas a informar, comunicar y/o concienciar a un determinado colectivo o con-junto de colectivos, como por ejemplo realización de campañas, procesos de participación, conferencias, jornadas y con-gresos.

P.01

P.02

P.03

Page 238: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

NOMBRE DEL ORGANISMO/S QUE HA/N IMPULSADO LA ACTUACIÓN:

• GOBIERNO VASCO VICECONSEJERÍA

1. Departamento/s del Gobierno Vasco: .........................................................

.........................................................

.........................................................

2. Organismo Autónomo: .........................................................

.........................................................

.........................................................

3. Sociedad Pública: .........................................................

.........................................................

.........................................................

4. Otro Organismo del Gobierno Vasco: .........................................................

.........................................................

.........................................................

• DIPUTACIONES FORALES DEPARTAMENTO

1. Diputación Foral de Araba: .........................................................

.........................................................

.........................................................

2. Diputación Foral de Bizkaia: .........................................................

.........................................................

.........................................................

3. Diputación Foral de Gipuzkoa: .........................................................

.........................................................

.........................................................

• AYUNTAMIENTOS MUNICIPIO ÁREA

1. Araba: ................................... ...................................

................................... ...................................

................................... ...................................

238

P.04

Page 239: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

2. Bizkaia: ................................... ...................................

................................... ...................................

................................... ...................................

3. Gipuzkoa: ................................... ...................................

................................... ...................................

................................... ...................................

4. Eudel: ................................... ...................................

................................... ...................................

................................... ...................................

• ESTRUCTURAS DE COORDINACIÓN AUTONÓMICA

1. Comisión Interdepartamental del Gobierno

2. Comisión Interinstitucional

3. Comisión Interinstitucional para la mejora en la atención a mujeres víctimasde maltrato doméstico y agresiones sexuales.

INDIQUE, POR FAVOR, EL COSTE DE LA ACTIVIDAD:

Cantidad proveniente de su Institución: ......... Euros

Cantidad proveniente de un Organismo europeo y/o estatal: ........ Euros

INDIQUE EL/LOS COLECTIVO/S ESPECÍFICOS A QUIENES SE HA DIRIGI-

DO, ESPECÍFICAMENTE, LA ACTIVIDAD REALIZADA. UTILICE POR FAVOR

LOS CÓDIGOS QUE APARECEN EN EL ANEXO SOBRE COLECTIVOS.

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

¿SE HAN REALIZADO ALGÚN TIPO DE ADECUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

FORMATIVA EN ATENCIÓN A COLECTIVOS CON CARACTERÍSTICAS

ESPECIALES (EMIGRANTES, DISCAPACIDADES, ETC.)?

1. Sí (especificar a qué colectivo/s) ......................................................................

2. No

239

P.05

P.06

P.07

sigue P.04

Page 240: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

A LA HORA DE DISEÑAR Y ORGANIZAR LA ACTIVIDAD, ¿SE HAN CON-

TEMPLADO MEDIDAS QUE PERMITAN CONCILIAR LA VIDA PERSONAL,

FAMILIAR Y LABORAL DE LAS PERSONAS A QUIENES SE DIRIGE DICHA

ACTIVIDAD?

1. Sí (especificar qué tipo de medidas).....................................................................2. No

CUANDO LA ACTIVIDAD LO PERMITA (CONFERENCIAS, JORNADAS...),

INDIQUE EL NÚMERO DE MUJERES Y DE HOMBRES DE CADA UNO DE

ESTOS COLECTIVOS QUE HA PARTICIPADO EN LA ACTIVIDAD REALIZA-

DA:

COLECTIVOS Nº DE Nº DE MUJERES HOMBRES

Responsables políticas/os de la Administración General

Responsables políticas/os de la Administración Foral

Responsables políticas/os de la Administración Local

Profesionales de la Administración General con responsabilidad técnica

Profesionales de la Administración Foral con responsabilidad técnica

Profesionales de la Administración Local con responsabilidad técnica

Profesionales del ámbito del Empleo y la Formación

Profesionales de la Salud Laboral

Profesionales del Derecho

Profesionales de las Instituciones Penitenciarias

Profesionales de las Policías

Profesionales de los Centros y Servicios Educativos

Profesionales de los Servicios Sanitarios

Profesionales del ámbito Cultural

Profesionales de los Servicios Sociales

Profesionales del ámbito de la Igualdad de Oportunidades de mujeres y hombres

Mujeres en riesgo de discriminación múltiple y/o exclusión social

Sociedad vasca en general

Asociaciones y Organizaciones

Grupos de fuera de la CAE

Otros

CUANDO LA ACTIVIDAD LO PERMITA, INDIQUE LA DURACIÓN DE LA

ACTIVIDAD REALIZADA (Nº HORAS): ............................................................

240

P.08

P.09

P.10

Page 241: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

CUESTIONARIO PARA

EVALUAR ACCIONES

DE FORMACIÓN*

• ORGANISMO QUE ENVÍA EL CUESTIONARIO: .........................................................................

• PERSONA Y TELÉFONO DE CONTACTO: ..................................................................................

• CORREO ELECTRÓNICO: ...........................................................................................................

DESCRIBA LO MÁS EXACTAMENTE POSIBLE LA ACTUACIÓN REALIZA-

DA (POR FAVOR, ANEXE ALGÚN DOCUMENTO QUE ACREDITE DICHA

ACTUACIÓN):

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

INDIQUE EL ÁREA DEL IV PLAN A QUE CORRESPONDE (VER MATERIAL

PARA UTILIZAR EN LA EVALUACIÓN DEL IV PLAN):

1. Medidas para implementar el IV Plan 2. Área de Servicios Generales para la Igualdad3. Área de Cultura4. Área de Educación5. Área de Trabajo6. Área de Inclusión Social7. Área de Salud8. Área de Urbanismo y Medio Ambiente

¿SE CORRESPONDE LA ACTIVIDAD REALIZADA CON ALGUNA DE LAS

ACCIONES RECOMENDADAS EN EL IV PLAN (VER MATERIAL PARA UTI-

LIZAR EN LA EVALUACIÓN DEL IV PLAN):

1. Sí (poner el código de identificación): 2. No (cumplimente los datos del siguiente cuadro):

EJE Programa Nº Objetivo Nº

Mainstreaming

Empoderamiento

Conciliación y Corresponsabilidad

Violencia contra las Mujeres

241

A.1.3

* Incluye todas aquellas actuaciones destinadas a capacitar y fomentar las habilidades para el diseño o cumplimiento de laspolíticas de igualdad de un colectivo o conjunto de colectivos.

P.01

P.02

P.03

Page 242: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

NOMBRE DEL ORGANISMO/S QUE HA/N IMPULSADO LA ACTUACIÓN:

• GOBIERNO VASCO VICECONSEJERÍA

1. Departamento/s del Gobierno Vasco: .........................................................

.........................................................

.........................................................

2. Organismo Autónomo: .........................................................

.........................................................

.........................................................

3. Sociedad Pública: .........................................................

.........................................................

.........................................................

4. Otro Organismo del Gobierno Vasco: .........................................................

.........................................................

.........................................................

• DIPUTACIONES FORALES DEPARTAMENTO

1. Diputación Foral de Araba: .........................................................

.........................................................

.........................................................

2. Diputación Foral de Bizkaia: .........................................................

.........................................................

.........................................................

3. Diputación Foral de Gipuzkoa: .........................................................

.........................................................

.........................................................

• AYUNTAMIENTOS MUNICIPIO ÁREA

1. Araba: ................................... ...................................

................................... ...................................

................................... ...................................

242

P.04

Page 243: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

2. Bizkaia: ................................... ...................................

................................... ...................................

................................... ...................................

3. Gipuzkoa: ................................... ...................................

................................... ...................................

................................... ...................................

4. Eudel: ................................... ...................................

................................... ...................................

................................... ...................................

• ESTRUCTURAS DE COORDINACIÓN AUTONÓMICA

1. Comisión Interdepartamental del Gobierno

2. Comisión Interinstitucional

3. Comisión Interinstitucional para la mejora en la atención a mujeres víctimasde maltrato doméstico y agresiones sexuales.

INDIQUE, POR FAVOR, EL COSTE DE LA ACTIVIDAD:

Cantidad proveniente de su Institución: ......... Euros

Cantidad proveniente de un Organismo europeo y/o estatal: ........ Euros

INDIQUE EL/LOS COLECTIVO/S ESPECÍFICOS A QUIENES SE HA DIRIGI-

DO, ESPECÍFICAMENTE, LA ACTIVIDAD REALIZADA. UTILICE POR FAVOR

LOS CÓDIGOS QUE APARECEN EN EL ANEXO SOBRE COLECTIVOS.

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

¿SE HAN REALIZADO ALGÚN TIPO DE ADECUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

FORMATIVA EN ATENCIÓN A COLECTIVOS CON CARACTERÍSTICAS

ESPECIALES (EMIGRANTES, DISCAPACIDADES, ETC.)?

1. Sí (especificar a qué colectivo/s ......................................................................

2. No

243

P.05

P.06

P.07

sigue P.04

Page 244: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

A LA HORA DE DISEÑAR Y ORGANIZAR LA ACTIVIDAD, ¿SE HAN CON-

TEMPLADO MEDIDAS QUE PERMITAN CONCILIAR LA VIDA PERSONAL,

FAMILIAR Y LABORAL DE LAS PERSONAS A QUIENES SE DIRIGE DICHA

ACTIVIDAD?

1. Sí (especificar qué tipo de medidas).....................................................................2. No

INDIQUE EL NÚMERO DE MUJERES Y DE HOMBRES DE CADA UNO DE

ESTOS COLECTIVOS QUE HA PARTICIPADO EN LA ACTIVIDAD FORMATI-

VA REALIZADA:

COLECTIVOS Nº DE Nº DE MUJERES HOMBRES

Responsables políticas/os de la Administración General

Responsables políticas/os de la Administración Foral

Responsables políticas/os de la Administración Local

Profesionales de la Administración General con responsabilidad técnica

Profesionales de la Administración Foral con responsabilidad técnica

Profesionales de la Administración Local con responsabilidad técnica

Profesionales del ámbito del Empleo y la Formación

Profesionales de la Salud Laboral

Profesionales del Derecho

Profesionales de las Instituciones Penitenciarias

Profesionales de las Policías

Profesionales de los Centros y Servicios Educativos

Profesionales de los Servicios Sanitarios

Profesionales del ámbito Cultural

Profesionales de los Servicios Sociales

Profesionales del ámbito de la Igualdad de Oportunidades de mujeres y hombres

Mujeres en riesgo de discriminación múltiple y/o exclusión social

Sociedad vasca en general

Asociaciones y Organizaciones

Grupos de fuera de la CAE

Otros

DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD REALIZADA (Nº HORAS): ............................

244

P.08

P.09

P.10

Page 245: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

CUESTIONARIO PARA

EVALUAR ACCIONES DE

SERVICIOS Y RECURSOS*

• ORGANISMO QUE ENVÍA EL CUESTIONARIO: .........................................................................

• PERSONA Y TELÉFONO DE CONTACTO: ..................................................................................

• CORREO ELECTRÓNICO: ...........................................................................................................

DESCRIBA LO MÁS EXACTAMENTE POSIBLE LA ACTUACIÓN REALIZA-

DA (POR FAVOR, ANEXE ALGÚN DOCUMENTO QUE ACREDITE DICHA

ACTUACIÓN):

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

INDIQUE EL ÁREA DEL IV PLAN A QUE CORRESPONDE (VER MATERIAL

PARA UTILIZAR EN LA EVALUACIÓN DEL IV PLAN):

1. Medidas para implementar el IV Plan 2. Área de Servicios Generales para la Igualdad3. Área de Cultura4. Área de Educación5. Área de Trabajo6. Área de Inclusión Social7. Área de Salud8. Área de Urbanismo y Medio Ambiente

¿SE CORRESPONDE LA ACTIVIDAD REALIZADA CON ALGUNA DE LAS

ACCIONES RECOMENDADAS EN EL IV PLAN (VER MATERIAL PARA UTI-

LIZAR EN LA EVALUACIÓN DEL IV PLAN):

1. Sí (poner el código de identificación): . . . . . . . . . . . .2. No (cumplimente los datos del siguiente cuadro):

EJE Programa Nº Objetivo Nº

Mainstreaming

Empoderamiento

Conciliación y Corresponsabilidad

Violencia contra las Mujeres

245

A.1.4

* Incluye todas aquellas actuaciones destinadas a incrementar la cantidad de recursos humanos, económicos, de infraes-tructura o de cualquier otro tipo que favorezcan la consecución del objetivo de la igualdad y la cantidad de servicios –de infor-mación, asesoramiento, apoyo– dedicados al mismo fin.

P.01

P.02

P.03

Page 246: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

NOMBRE DEL ORGANISMO/S QUE HA/N IMPULSADO LA ACTUACIÓN:

• GOBIERNO VASCO VICECONSEJERÍA

1. Departamento/s del Gobierno Vasco: .........................................................

.........................................................

.........................................................

2. Organismo Autónomo: .........................................................

.........................................................

.........................................................

3. Sociedad Pública: .........................................................

.........................................................

.........................................................

4. Otro Organismo del Gobierno Vasco: .........................................................

.........................................................

.........................................................

• DIPUTACIONES FORALES DEPARTAMENTO

1. Diputación Foral de Araba: .........................................................

.........................................................

.........................................................

2. Diputación Foral de Bizkaia: .........................................................

.........................................................

.........................................................

3. Diputación Foral de Gipuzkoa: .........................................................

.........................................................

.........................................................

• AYUNTAMIENTOS MUNICIPIO ÁREA

1. Araba: ................................... ...................................

................................... ...................................

................................... ...................................

246

P.04

Page 247: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

2. Bizkaia: ................................... ...................................

................................... ...................................

................................... ...................................

3. Gipuzkoa: ................................... ...................................

................................... ...................................

................................... ...................................

4. Eudel: ................................... ...................................

................................... ...................................

................................... ...................................

• ESTRUCTURAS DE COORDINACIÓN AUTONÓMICA

1. Comisión Interdepartamental del Gobierno

2. Comisión Interinstitucional

3. Comisión Interinstitucional para la mejora en la atención a mujeres víctimasde maltrato doméstico y agresiones sexuales.

INDIQUE, POR FAVOR, EL COSTE DE LA ACTIVIDAD:

Cantidad proveniente de su Institución: ......... Euros

Cantidad proveniente de un Organismo europeo y/o estatal: ........ Euros

INDIQUE EL/LOS COLECTIVO/S ESPECÍFICOS A QUIENES SE HA DIRIGI-

DO, ESPECÍFICAMENTE, LA ACTIVIDAD REALIZADA. UTILICE POR FAVOR

LOS CÓDIGOS QUE APARECEN EN EL ANEXO SOBRE COLECTIVOS.

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

¿SE HAN REALIZADO ALGÚN TIPO DE ADECUACIÓN DE LA ACTIVIDAD

FORMATIVA EN ATENCIÓN A COLECTIVOS CON CARACTERÍSTICAS

ESPECIALES (EMIGRANTES, DISCAPACIDADES, ETC.)?

1. Sí (especificar a qué colectivo/s .........................................................

2. No

247

P.05

P.06

P.07

sigue P.04

Page 248: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

A LA HORA DE DISEÑAR Y ORGANIZAR LA ACTIVIDAD, ¿SE HAN CON-

TEMPLADO MEDIDAS QUE PERMITAN CONCILIAR LA VIDA PERSONAL,

FAMILIAR Y LABORAL DE LAS PERSONAS A QUIENES SE DIRIGE DICHA

ACTIVIDAD?

1. Sí (especificar qué tipo de medidas).....................................................................2. No

CUANDO EL RECURSO O SERVICIO SOBRE EL QUE SE INFORMA LO PER-

MITA, INDIQUE EL NÚMERO DE MUJERES Y DE HOMBRES DE CADA

UNO DE ESTOS COLECTIVOS BENEFICIARIOS DIRECTOS DEL MISMO:

COLECTIVOS Nº DE Nº DE MUJERES HOMBRES

Profesionales de la Administración General con responsabilidad técnica

Profesionales de la Administración Foral con responsabilidad técnica

Profesionales de la Administración Local con responsabilidad técnica

Profesionales del ámbito del Empleo y la Formación

Profesionales de la Salud Laboral

Profesionales del Derecho

Profesionales de las Instituciones Penitenciarias

Profesionales de las Policías

Profesionales de los Centros y Servicios Educativos

Profesionales de los Servicios Sanitarios

Profesionales del ámbito Cultural

Profesionales de los Medios de Comunicación

Profesionales de los Servicios Sociales

Profesionales del ámbito de la Igualdad de Oportunidades de mujeres y hombres

Mujeres en riesgo de discriminación múltipleo y/o exclusión social

Infancia

Juventud

Tercera Edad

Sociedad vasca en general

Asociaciones y Organizaciones

Grupos de fuera de la CAE

Otros

248

P.08

P.09

Page 249: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

¿ANTES DE DISEÑAR Y ORGANIZAR EL RECURSO O SERVICIO SOBRE EL

QUE ESTÁ INFORMANDO SE LLEVÓ A CABO UN DIAGNÓSTICO UTILI-

ZANDO EL GÉNERO COMO CATEGORÍA DE ANÁLISIS PARA ANALIZAR

EL PROBLEMA O LA SITUACIÓN QUE SE QUIERE MODIFICAR O CORRE-

GIR?

1. Sí (describa, brevemente, en qué consistió y cuándo se llevó a cabo): ..............

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

2. No. Indique por qué se tomó tal decisión: ..........................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

3. Otra (especificar): ................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

249

P.10

Page 250: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

CUESTIONARIO PARA

EVALUAR ACCIONES

DE NORMAS*

• ORGANISMO QUE ENVÍA EL CUESTIONARIO: .........................................................................

• PERSONA Y TELÉFONO DE CONTACTO: ..................................................................................

• CORREO ELECTRÓNICO: ...........................................................................................................

DESCRIBA LO MÁS EXACTAMENTE POSIBLE LA ACTUACIÓN REALIZA-

DA (POR FAVOR, ANEXE ALGÚN DOCUMENTO QUE ACREDITE DICHA

ACTUACIÓN):

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

INDIQUE EL ÁREA DEL IV PLAN A QUE CORRESPONDE (VER MATERIAL

PARA UTILIZAR EN LA EVALUACIÓN DEL IV PLAN):

1. Medidas para implementar el IV Plan 2. Área de Servicios Generales para la Igualdad3. Área de Cultura4. Área de Educación5. Área de Trabajo6. Área de Inclusión Social7. Área de Salud8. Área de Urbanismo y Medio Ambiente

¿SE CORRESPONDE LA ACTIVIDAD REALIZADA CON ALGUNA DE LAS

ACCIONES RECOMENDADAS EN EL IV PLAN (VER MATERIAL PARA UTI-

LIZAR EN LA EVALUACIÓN DEL IV PLAN):

1. Sí (poner el código de identificación): 2. No (cumplimente los datos del siguiente cuadro):

EJE Programa Nº Objetivo Nº

Mainstreaming

Empoderamiento

Conciliación y Corresponsabilidad

Violencia contra las Mujeres

250

* Incluye la creación o adaptación de cualquier tipo de normativa que favorezca la igualdad.

A.1.5

P.01

P.02

P.03

Page 251: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

NOMBRE DEL ORGANISMO/S QUE HA/N IMPULSADO LA ACTUACIÓN:

• GOBIERNO VASCO VICECONSEJERÍA

1. Departamento/s del Gobierno Vasco: .........................................................

.........................................................

.........................................................

2. Organismo Autónomo: .........................................................

.........................................................

.........................................................

3. Sociedad Pública: .........................................................

.........................................................

.........................................................

4. Otro Organismo del Gobierno Vasco: .........................................................

.........................................................

.........................................................

• DIPUTACIONES FORALES DEPARTAMENTO

1. Diputación Foral de Araba: .........................................................

.........................................................

.........................................................

2. Diputación Foral de Bizkaia: .........................................................

.........................................................

.........................................................

3. Diputación Foral de Gipuzkoa: .........................................................

.........................................................

.........................................................

• AYUNTAMIENTOS MUNICIPIO ÁREA

1. Araba: ................................... ...................................

................................... ...................................

................................... ...................................

251

P.04

Page 252: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

2. Bizkaia: ................................... ...................................

................................... ...................................

................................... ...................................

3. Gipuzkoa: ................................... ...................................

................................... ...................................

................................... ...................................

4. Eudel: ................................... ...................................

................................... ...................................

................................... ...................................

• ESTRUCTURAS DE COORDINACIÓN AUTONÓMICA

1. Comisión Interdepartamental del Gobierno

2. Comisión Interinstitucional

3. Comisión Interinstitucional para la mejora en la atención a mujeres víctimasde maltrato doméstico y agresiones sexuales.

INDIQUE, POR FAVOR, EL COSTE DE LA ACTIVIDAD:

Cantidad proveniente de su Institución: ......... Euros

Cantidad proveniente de un Organismo europeo y/o estatal: ........ Euros

¿ANTES DE ELABORAR LA NORMA O ACTUACIÓN SOBRE LA QUE SE

INFORMA, SE LLEVÓ A CABO UN DIAGNÓSTICO UTILIZANDO EL GÉNE-

RO COMO CATEGORÍA DE ANÁLISIS PARA ANALIZAR EL PROBLEMA O

LA SITUACIÓN QUE SE QUIERE MODIFICAR O CORREGIR?

1. Sí (describa, brevemente, en qué consistió y cuándo se llevó a cabo):

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

2. No. Indique por qué se tomó tal decisión:

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

252

P.05

P.06

sigue P.04

Page 253: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

3. Otra (especificar):

.......................................................................................................................

.......................................................................................................................

...................................................................................................................................

CUANDO SEA PERTINENTE, INDIQUE SI SE HA REALIZADO UNA EVA-

LUACIÓN PREVIA DE IMPACTO EN FUNCIÓN DEL GÉNERO DE LA

NORMA SEÑALADA:

1. Sí

2. No

LA REALIZACIÓN DE DICHA EVALUACIÓN PREVIA DE IMPACTO EN FUN-

CIÓN DEL GÉNERO, ¿HA SUPUESTO LA INTRODUCCIÓN DE MODIFICA-

CIONES CORRECTORAS EN LA NORMA EVALUADA?

1. Sí

2. No

SI LA RESPUESTA ANTERIOR ES SÍ, INDIQUE QUÉ TIPO DE MODIFICA-

CIONES SE HAN REALIZADO:

............................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

CUANDO LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN REALIZADA LO PERMI-

TAN, SEÑALE EL NÚMERO DE MUJERES, DE HOMBRES O DE ENTIDA-

DES QUE SE HAN BENEFICIADO DIRECTAMENTE DE LA EJECUCIÓN DE

LA ACTUACIÓN SEÑALADA:

1. Nº de mujeres: ........................................................................................

2. Nº de hombres: ........................................................................................

3. Nº de entidades: ........................................................................................

253

P.07

P.08

P.09

P.10

sigue P.06

Page 254: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

CUESTIONARIO PARA

EVALUAR ACCIONES

DE SEGUIMIENTO*

• ORGANISMO QUE ENVÍA EL CUESTIONARIO: .........................................................................

• PERSONA Y TELÉFONO DE CONTACTO: ..................................................................................

• CORREO ELECTRÓNICO: ...........................................................................................................

DESCRIBA LO MÁS EXACTAMENTE POSIBLE LA ACTUACIÓN REALIZA-

DA (POR FAVOR, ANEXE ALGÚN DOCUMENTO QUE ACREDITE DICHA

ACTUACIÓN):

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

INDIQUE EL ÁREA DEL IV PLAN A QUE CORRESPONDE (VER MATERIAL

PARA UTILIZAR EN LA EVALUACIÓN DEL IV PLAN):

1. Medidas para implementar el IV Plan 2. Área de Servicios Generales para la Igualdad3. Área de Cultura4. Área de Educación5. Área de Trabajo6. Área de Inclusión Social7. Área de Salud8. Área de Urbanismo y Medio Ambiente

¿SE CORRESPONDE LA ACTIVIDAD REALIZADA CON ALGUNA DE LAS

ACCIONES RECOMENDADAS EN EL IV PLAN (VER MATERIAL PARA UTI-

LIZAR EN LA EVALUACIÓN DEL IV PLAN):

1. Sí (poner el código de identificación): 2. No (cumplimente los datos del siguiente cuadro):

EJE Programa Nº Objetivo Nº

Mainstreaming

Empoderamiento

Conciliación y Corresponsabilidad

Violencia contra las Mujeres

254

* Incluye todas las acciones destinadas a analizar el grado de cumplimiento, o el éxito o fracaso, de una acción o norma,como por ejemplo, evaluaciones de proceso, de resultado o de impacto.

A.1.6

P.01

P.02

P.03

Page 255: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

NOMBRE DEL ORGANISMO/S QUE HA/N IMPULSADO LA ACTUACIÓN:

• GOBIERNO VASCO VICECONSEJERÍA

1. Departamento/s del Gobierno Vasco: .........................................................

.........................................................

.........................................................

2. Organismo Autónomo: .........................................................

.........................................................

.........................................................

3. Sociedad Pública: .........................................................

.........................................................

.........................................................

4. Otro Organismo del Gobierno Vasco: .........................................................

.........................................................

.........................................................

• DIPUTACIONES FORALES DEPARTAMENTO

1. Diputación Foral de Araba: .........................................................

.........................................................

.........................................................

2. Diputación Foral de Bizkaia: .........................................................

.........................................................

.........................................................

3. Diputación Foral de Gipuzkoa: .........................................................

.........................................................

.........................................................

• AYUNTAMIENTOS MUNICIPIO ÁREA

1. Araba: ................................... ...................................

................................... ...................................

................................... ...................................

255

P.04

Page 256: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

2. Bizkaia: ................................... ...................................

................................... ...................................

................................... ...................................

3. Gipuzkoa: ................................... ...................................

................................... ...................................

................................... ...................................

4. Eudel: ................................... ...................................

................................... ...................................

................................... ...................................

• ESTRUCTURAS DE COORDINACIÓN AUTONÓMICA

1. Comisión Interdepartamental del Gobierno

2. Comisión Interinstitucional

3. Comisión Interinstitucional para la mejora en la atención a mujeres víctimasde maltrato doméstico y agresiones sexuales.

INDIQUE, POR FAVOR, EL COSTE DE LA ACTIVIDAD:

Cantidad proveniente de su Institución: ......... Euros

Cantidad proveniente de un Organismo europeo y/o estatal: ........ Euros

LA EVALUACIÓN O SEGUIMIENTO SOBRE EL QUE SE INFORMA HA SIDO

LLEVADO A CABO POR:

1. La propia Institución

2. Por una consultora o empresa

3. Por ambas

4. Otra (especificar cuál):

CUANDO LA ACTUACIÓN REALIZADA HAYA CONSISTIDO EN LA REALI-

ZACIÓN DE UNA EVALUACIÓN PREVIA DE IMPACTO EN FUNCIÓN DEL

GÉNERO, INDICAR SI DICHA EVALUACIÓN HA SUPUESTO LA INTRO-

DUCCIÓN DE MODIFICACIONES CORRECTORAS EN LA NORMA EVA-

LUADA.

1. Sí

2. No

256

P.05

P.06

P.07

sigue P.04

Page 257: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

SI LA RESPUESTA ANTERIOR ES SÍ, INDIQUE QUÉ TIPO DE MODIFICA-

CIONES SE HAN INTRODUCIDO:

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

257

P.08

Page 258: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

EXTRACTO DE ACCIONES

NECESARIAS Y

RECOMENDADAS PARA

LA CONSECUSIÓN DE

LOS OBJETIVOS DE LAS

POLÍTICAS DE

IGUALDAD PLANTEADAS

EN EL IV PLAN

MEDIDAS NECESARIAS

MEDIDAS PARA LA

IMPLANTACIÓN DEL PLAN

ÁREA DE SERVICIOS GENERALES

PARA LA IGUALDAD

El objeto de esta área es contribuir a la definición de los servicios que constituyen losrequisitos básicos para el desarrollo institucional de las políticas de igualdad. En concretoel área aglutina los ámbitos de trabajo y los objetivos específicos de actuación recomen-dados para las personas responsables de las políticas de igualdad, que pueden agruparseen dos grandes bloques:

El primer ámbito de trabajo es crear condiciones dentro de la administración para el des-arrollo de políticas de igualdad. Con el fin de que los distintos departamentos puedanimplantar adecuadamente la perspectiva de género en el desempeño de su labor y traba-jar para fomentar el empoderamiento, la corresponsabilidad y conciliación de la vida fami-

258

A.2A.2.1

La consecución de los objetivos de las políticas de igualdad planteados en este documento requiere una serie de estructuras destinadas a posibilitar su implantación en el seno de los distintos niveles institucionales y a fomentar la coordinación de esfuerzos tanto entre los

departamentos que componen la institución como de las instituciones entre sí

ACCIONES NECESARIAS

Herramienta ID Acción

Servicios y M0.0.1 Creación de Unidades Administrativas para la Igualdad de mujeres y hombres en la Administración recursos Autonómica, Foral y Local.

Servicios y M0.0.2 Creación de estructuras de Coordinación Intrainstitucionales para la igualdad de mujeres y hombres recursos (Comisión Interdepartamental, Órganos Forales de coordinación para la Igualdad y Órganos

Locales de coordinación para la igualdad).

Servicios y M0.0.3 Creación de estructuras de implantación Interinstitucional para la igualdad de mujeres y hombres recursos (Comisión Interinstitucional para la igualdad de mujeres y hombres).

Servicios y M0.0.4 Creación de estructuras de Implantación Social para la participación de las mujeres y del recursos movimiento asociativo en las políticas públicas.

Page 259: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

liar y laboral y la lucha contra la violencia contra las mujeres, es necesario que se ofrezcanuna serie de servicios generales que les doten de apoyo, coordinación, formación y ase-soría en el desarrollo de sus objetivos para la igualdad, así como los instrumentos y herra-mientas necesarios para ello.

El segundo gran ámbito de trabajo es realizar acciones directas dirigidas al tejido social,para incrementar el grado de interés, conocimiento, implicación y participación en laimplantación, evaluación y reflexión sobre las políticas para la igualdad. Obviamente, esteámbito de trabajo no es óbice para que cada departamento desarrolle su propios procesospara fomentar la participación de las mujeres y las asociaciones de mujeres, antes bien alcontrario, supone crear servicios e instrumentos de apoyo a esa relación entre los depar-tamentos y el ámbito social, desarrollando los objetivos que quedan fuera del campo deactuación de otros ámbitos institucionales.

Ambos se desarrollan en cada uno de los ejes, tal y como se describe a continuación.

EJE MAINSTREAMING

259

OBJETIVO M1:

Facultar a la organización para la integración de la perspectiva de género.

Herramienta ID ESTRATEGIAS RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO M1

Conocimiento M0.1.1 Realizar un diagnóstico del grado de implantación de la perspectiva de género, la sensibilidad y la permeabilidad en los distintos departamentos a su implantación futura. Del diagnóstico se extraerán los déficit y las necesidades, es decir las medidas de capacitación general de la organización que es necesario implantar, priorizadas por orden de factibilidad y capacidad de impacto positivo. Este análisis se complementará con un análisis y captación de los recursos disponibles o potencialmente disponibles en los distintos niveles administrativos que servirán para el diseño, la implantación y el seguimiento de las acciones diseñadas.

Recursos y M0.1.2 Coordinar e impulsar la implantación de la perspectiva de género, mediante el asesoramiento, Servicios apoyo e integración en las estructuras de coordinación de las políticas de igualdad a responsables

de las políticas de: cooperación al desarrollo, juventud, euskera, medio ambiente, presidencia, contratación, servicios jurídicos, hacienda y cualquier otro plan o política transversal que se considere pertinente.

OBJETIVO M2:

Aumentar el grado de interés e implicación de la sociedad en políticas de igualdad.

Herramienta ID ESTRATEGIAS RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO M2

Sensibilización M0.2.1 Incrementar los procesos de difusión de las políticas de igualdad mediante la realización de campañas de comunicación, la potenciación de la aparición de cuestiones relacionadas con la igualdad en los medios de comunicación (debates, magazines, informativos y noticias en prensa, radio y televisión), realización de conferencias, jornadas y congresos sobre los diagnósticos que impulsan las políticas de igualdad, publicación de boletines informativos...

Conocimiento M0.2.2 Impulsar la recogida de información sobre las opiniones de la población, tanto mediante metodologías cuantitativas (encuestas) como cualitativas (mesas de debate, foros grupos de trabajo).

Sensibilización M0.2.3 Diseñar e implantar procesos de atención a la ciudadanía que permitan dar una respuesta eficaz a las aportaciones y consultas que se realicen, tanto en el día a día como en los procesos participativos.

Page 260: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

EJE EMPODERAMIENTO

260

OBJETIVO E1:

Incrementar y reforzar los procesos dentro de la Administración para que las mujeres puedan participar en la definición, seguimiento y evaluación de las políticas públicas.

Herramienta ID ESTRATEGIAS RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO E1

Servicios y E0.1.1 Fomentar la realización de procesos participativos dentro de la organización, priorizando Recursos aquellos temas y/o ámbitos políticos en los que la participación de las mujeres favorezca su

empoderamiento e incremente la igualdad entre mujeres y hombres, por ejemplo en la elaboración de presupuestos.

Servicios y E0.1.2 Crear un registro de las asociaciones de mujeres que se comparta con todos aquellos departamentos Recursos que vayan a realizar procesos participativos.

Servicios y E0.1.3 Realizar un calendario trimestral de procesos de participación institucional que se envíe a las Recursos asociaciones recogidas en el registro, e ir incorporando al mismo las mujeres que participen a titulo

individual para invitarlas a futuros procesos de participación.

OBJETIVO E2:

Incrementar y potenciar el tejido asociativo dedicado a impulsar la igualdad.

Herramienta ID ESTRATEGIAS RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO E2

Servicios y E0.2.1 Asesoramiento para la constitución y registro de asociaciones de mujeres para la igualdad.Recursos

Servicios y E0.2.2 Programas de subvenciones para las asociaciones de mujeres para la igualdad.Recursos

Sensibilización E0.2.3 Información sobre recursos de niveles administrativos suprautonómicos a las asociaciones de mujeres para la igualdad.

Servicios y E0.2.4 Préstamos de locales y/o de materiales para las asociaciones de mujeres para la igualdad.Recursos

Servicios y E0.2.5 Fomentar la creación de escuelas de empoderamiento de mujeres.Recursos

Servicios y E0.2.6 Fomentar la creación de grupos de trabajo de hombres sobre modelos de masculinidad y relaciones Recursos individuales y sociales en la igualdad.

Formación E0.2.7 Establecer jornadas de encuentro, reflexión e intercambio de experiencias de las asociaciones, grupos y agentes sociales que trabajan para la igualdad.

Servicios y E0.2.8 Establecer mecanismos estables de relación y comunicación entre el movimiento asociativo y las Recursos personas responsables de las políticas para la igualdad, a fin de facilitar el intercambio mutuo de

conocimiento y actualizar las medidas para reforzar el movimiento asociativo.

Page 261: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

EJE CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD

261

OBJETIVO C1:

Crear herramientas que faciliten un cambio de la organización social, hacia la corresponsabilidadentre mujeres y hombres y la conciliación de la vida personal, familiar y laboral

Herramienta ID ESTRATEGIAS RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO C1

Conocimiento C0.1.1 Crear un mapa que permita visualizar en qué situación están los servicios sociales en lo relativo a la conciliación, así como la coordinación que existe entre ellos de cara a lograr una conciliación eficaz de la vida personal, familiar y profesional. Se trata de facilitar un diagnóstico coordinado que facilite a las áreas y departamentos implicados en la creación de servicios, el conocimiento sobre las prioridades de actuación en conciliación a nivel municipal.

Recursos y C0.1.2 Crear estructuras de debate interdepartamental, a nivel de la institución, para fomentar la coordinación Servicios de los servicios de conciliación.

Recursos y C0.1.3 Promover acuerdos interinstitucionales para la crear servicios de conciliación, a partir de los Servicios diagnósticos realizados.

Recursos y C0.1.4 Establecer medidas fiscales para fomentar la conciliación de la vida personal, familiar y profesional.Servicios

Conocimiento C0.1.5 Realizar un análisis y difusión del valor económico del trabajo de cuidado y reproductivo.

OBJETIVO C2:

Incrementar el grado de conocimiento, implicación y participación de la sociedad en el trabajo sobre los retos y avances hacia la corresponsabilidad

Herramienta ID ESTRATEGIAS RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO C2

Sensibilización C0.2.1 Realizar cursos de formación y sensibilización, dirigidos a los hombres para incrementar los conocimientos y la sensibilidad en corresponsabilidad y los dirigidos a mujeres para sensibilizarlas sobre la importancia de tener un desarrollo vital personal, además del familiar y del profesional.

Sensibilización C0.2.2 Realizar foros, jornadas y grupos de trabajo para debatir sobre fórmulas de avance en la nueva organización social y hacia una mejor corresponsabilidad.

Sensibilización C0.2.3 Realizar campañas de comunicación que fomenten el trabajo corresponsable en los hombres.

Sensibilización C0.2.4 Realizar talleres y jornadas con hombres para revisar su implicación en la corresponsabilidad.

Page 262: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

EJE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

262

OBJETIVO V1:

Impulsar y mejorar la coordinación de la Administración en la lucha contra la violencia contra las mujeres.

Herramienta ID ESTRATEGIAS RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO V1

Recursos y V0.1.1 Crear estructuras de coordinación interdepartamentales e interinstitucionales para coordinación de Servicios la lucha contra la violencia.

Seguimiento V0.1.2 Realizar análisis de impacto del Protocolo de actuación.

Conocimiento V0.1.3 Realizar investigaciones que incluyan procesos participativos con metodologías adecuadas que permitan mejorar la atención a las víctimas y desarrollar mayores servicios de atención.

Recursos y V0.1.4 Analizar y promover nuevas y/o mayores medidas de prevención.Servicios

OBJETIVO V2:

Realizar campañas de sensibilización dirigidas a erradicar la violencia contra las mujeres.

Herramienta ID ESTRATEGIAS RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO V2

Sensibilización V0.2.1 Crear campañas de comunicación en prensa, radio y televisión.

Recursos y V0.2.2 Fomentar el debate social incrementando el número de espacios de radio y televisión dedicados a Servicios debatir el tema.

Sensibilización V0.2.3 Visibilizar la labor de los y las profesionales.

Sensibilización V0.2.4 Incrementar la accesibilidad de la información sobre qué puede hacer y a donde acudir quien decide abandonar y/o denunciar a un maltratador.

Page 263: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

CATÁLOGO

RECOMENDADO

DE ACCIONES

El catálogo de acciones que se presenta a continuación contiene las acciones sugeridaspara la consecución de cada uno de los objetivos que se establecen en las áreas que com-ponen el capítulo seis del IV Plan para la igualdad de mujeres y hombres en la CAPV.

Constituyen un desarrollo más pormenorizado y concreto de las estrategias recomenda-das, añadiendo una identificación del tipo de herramienta de actuación en que se insertala acción. En concreto se han definido seis tipos de herramientas, con las que se preten-de clasificar todos los posibles tipos de actuación institucional:

— Conocimiento: Comprende las acciones destinadas a incrementar el conocimiento enun determinado tema, como por ejemplo investigaciones, estudios y análisis de todotipo.

— Sensibilización: Incluye todas aquellas acciones destinadas a informar, comunicar y/oconcienciar a un determinado colectivo o conjunto de colectivos, como por ejemplorealización de campañas, procesos de participación, conferencias, jornadas y congre-sos.

— Formación: Comprende todas las acciones destinadas a capacitar y fomentar las habi-lidades para el desarrollo o cumplimiento de las políticas de igualdad de un colectivo oconjunto de colectivos.

— Servicios y Recursos: Incluye todas aquellas acciones destinadas a incrementar la can-tidad de recursos humanos, económicos, de infraestructuras o de cualquier otro tipoque favorezcan la consecución del objetivo de la igualdad y la cantidad de servicios –de información, asesoramiento, apoyo– dedicados al mismo fin.

— Normas: Incluye la creación o adaptación de cualquier tipo de normativa que favorezcala igualdad.

— Seguimiento: Incluye todas las acciones destinadas a analizar el grado de cumplimien-to, o el éxito o fracaso, de una acción o norma, como por ejemplo, evaluaciones de pro-ceso, de resultados o de impacto.

Es un catálogo que pretende facilitar la programación de las políticas de igualdad, apor-tando una sistemática y estructuración a partir de las cuales diseñar los distintos planesde intervención.

263

A.2.2

Page 264: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ACCIONES DE CULTURA

EJE MAINSTREAMING

264

PROGRAMA MAINSTREAMING 1 - M1-: INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS ÁREAS DE CULTURA

OBJETIVO M1.1:

Incrementar el número de administraciones cuyas áreas de cultura realizan una planificación y ejecución de actividades culturales desde la perspectiva de género.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO M1.1

Herramienta ID Acción

Formación M1.1.1 Formar al personal de la administración en igualdad de oportunidades y capacitarles para integrar la perspectiva de género en la planificación y el desarrollo de los programas y actividades culturales que se programen.

Conocimiento M1.1.2 Elaborar y difundir una guía de divulgación interna para el personal de la administración y empresas subcontratadas, que recoja pautas y buenas prácticas a la hora de diseñar, planificar e implementar las actividades y programas culturales.

Conocimiento M1.1.3 Fomentar la realización de diagnósticos que visibilicen los gustos, expectativas, necesidades e intereses de mujeres en el ámbito de la cultura.

Servicios y M1.1.4 Fomentar la realización de planes, actividades, programas y normas que integren la perspectiva deRecursos género, de acuerdo a los criterios definidos en la delimitación de conceptos del objetivo.

Seguimiento M1.1.5 Fomentar la realización de evaluaciones de impacto de género de los planes, actividades, programas y normas implantadas por las áreas de cultura de las administraciones públicas vascas.

Sensibilización M1.1.6 Difundir y asegurar el cumplimiento de la normativa interna en la adjudicación de contratos por parte de la administración, que exige que la entidad contratada debe contemplar la perspectiva de género en el diseño, planificación y desarrollo de las actividades culturales.

Formación M1.1.7 Formar al personal directivo y al monitorado de tiempo libre y de animación sociocultural en el diseño, planificación, dinamización y evaluación de las actividades desde una perspectiva de género.

Seguimiento M1.1.8 Realizar mesas de trabajo sobre buenas prácticas en el diseño, planificación e implementación de los planes, normas, actividades y programas culturales desde la perspectiva de género, actualizando la guía y fomentando la coordinación en la actuación de las administraciones públicas.

Page 265: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

EJE EMPODERAMIENTO

265

PROGRAMA EMPODERAMIENTO 1 – E1-: PRESENCIA Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN EL ÁMBITO DEPORTIVO

OBJETIVO E1.1:

Reducir la segregación vertical y horizontal en las áreas y organismos de deporte públicos y privados.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO E1.1

Herramienta ID Acción

Conocimiento E1.1.1 Impulsar la realización de un diagnóstico en las áreas y organismos de deporte de las administraciones vascas y en los clubes y federaciones deportivas que visibilicen la segregación vertical y horizontal y realice recomendaciones de actuación.

Normativa E1.1.2 Desarrollar una normativa que asegure el equilibrio en la presencia y participación de mujeres y hombres en los jurados de concesión de los Premios Anuales al Deporte.

Servicios y E1.1.3 Ayudas económicas para la contratación de agentes de igualdad o servicios de consultoría que Recursos puedan asesorar en la realización de planes de igualdad o la adopción de medidas que promuevan

el incremento de las mujeres en profesiones masculinizadas en el ámbito deportivo (técnicas, entrenadoras, árbitras y de gestión) y en toda la escala jerárquica del sistema deportivo.

Sensibilización E1.1.4 Actividades de sensibilización al personal técnico y político en las áreas y organismos de deporte de las administraciones vascas y al personal directivo de los clubes y federaciones deportivas para dar a conocer los resultados del diagnóstico de situación realizado y los recursos existentes para implantar planes de igualdad o medidas que promuevan el incremento de las mujeres en profesiones masculinizadas en el ámbito deportivo (técnicas, entrenadoras, árbitras y de gestión) y en toda la escala jerárquica del sistema deportivo.

Seguimiento E1.1.5 Solicitar informes de evaluación a las áreas y organismos de deporte de las administraciones vascas y a los clubes y federaciones deportivas sobre las medidas realizadas para la eliminación de la segregación horizontal y vertical.

Page 266: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

266

OBJETIVO E1.2:

Diversificar la práctica deportiva de mujeres y hombres, posibilitando el acceso de las mujeres a lapráctica de deportes masculinizados y de hombres a la práctica de deportes feminizados.

ESTRATEGIA A:

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO E1.2

Herramienta ID Acción

Conocimiento E1.2.A.1 Investigar desde la perspectiva de género la evolución, historia y trayectoria de las mujeres en el deporte (especialmente en el deporte rural vasco), visibilizando su concepción androcéntrica. Crear materiales de difusión y divulgación que visibilicen la trayectoria y los logros de las mujeres deportistas.

Conocimiento E1.2.A.2 Investigar sobre los factores que inciden en la segregación de la práctica deportiva en el deporte federado y especialmente en el bajo patrocinio de la actividad deportiva de las mujeres.

Formación E1.2.A.3 Formación al personal directivo de clubes y federaciones deportivas en la eliminación de obstáculos y en la adecuación (desde el punto de vista ergonómico y funcional) de estructuras deportivas para el acceso en igualdad de condiciones por parte de las mujeres, en todos los deportes.

Normativa E1.2.A.4 Establecimiento de un sistema de cuotas subvencionadas para equilibrar los premios y recompensas destinados a mujeres y hombres.

Normativa E1.2.A.5 Establecer una cuota mínima en los medios de comunicación públicos para que el 30% de las retrasmisiones deportivas sean retrasmisiones de deporte realizado por mujeres.

Servicios y E1.2.A.6 Patrocinio de actividades deportivas tanto de mujeres como de hombres en aquellas modalidades en las que Recursos su participación sea minoritaria.

Servicios y E1.2.A.7 Ayudas públicas destinadas a modalidades deportivas practicadas mayoritariamente por mujeres. Recursos

Servicios y E1.2.A.8 Incentivos fiscales en patrocinios a actividades deportivas de mujeres y hombres en modalidades en las que Recursos su participación sea minoritaria.

Servicios y E1.2.A.9 Ayudas públicas destinadas a la diversificación de actividades deportivas realizadas por mujeres y hombres. Recursos

ESTRATEGIA B:

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO E1.2

Herramienta ID Acción

Conocimiento E1.2.B.1 Investigar sobre los factores que inciden en la existencia de la brecha de género en el deporte dentro del ámbito escolar, extraescolar, especialmente en aquellos factores que limitan la práctica deportiva de chicas y chicos según la construcción social de género.

Sensibilización E1.2.B.2 Sensibilización a madres y padres sobre igualdad de oportunidades en la actividad física y deportiva, a fin de que en su labor educativa fomenten la diversificación de la práctica deportiva en chicas y chicos.

Servicios y E1.2.B.3 Subvencionar la formación en igualdad de oportunidades en el ámbito físico deportivo al profesorado de Recursos educación física, monitorado de deporte escolar, de tiempo libre y a entrenadores/as a fin de que en su

labor educativa fomenten la diversificación de la práctica deportiva en chicas y chicos.

Seguimiento E1.2.B.4 Seguimiento de las campañas y la formación realizada en el ámbito educativo y solicitud de informes sobre la brecha de género en el ámbito escolar.

Page 267: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

267

OBJETIVO E1.3:

Incrementar el porcentaje de mujeres que practican deporte de participación y sus posibilidades de elección de la práctica deportiva en función de sus intereses.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO E1.3

Herramienta ID Acción

Conocimiento E1.3.1 Investigar acerca de los intereses y expectativas diferenciales de mujeres y hombres en cuanto a las modalidades deportivas, identificando aquellas modalidades que no están contempladas en la oferta deportiva que realizan las administraciones.

Servicios y E1.3.2 Adaptar la programación de actividades deportivas y recreativas en los polideportivos municipalesRecursos y otros espacios, con la participación activa de las mujeres, basándose en el estudio realizado.

Servicios y E1.3.3 Adaptar los servicios, equipamientos y espacio de los polideportivos municipales a las necesidades Recursos de mujeres y hombres y respetando la igualdad de oportunidades.

Seguimiento E1.3.4 Seguimiento de la oferta deportiva que realizan los polideportivos municipales y de la adecuación de los servicios, equipamientos y espacios a las necesidades, gustos e intereses diferenciales de mujeres y hombres.

Page 268: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

268

PROGRAMA EMPODERAMIENTO 2 – E2-: PRESENCIA Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN EL ÁMBITO CULTURAL Y ARTÍSTICO

OBJETIVO E2.1:

Aumentar la creación cultural y artística de las mujeres y aquella que fomente una visión no sexista de la sociedad.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO E2.1

Herramienta ID Acción

Servicios y E2.1.1 Creación de espacios culturales referentes para las mujeres que contemplen los siguientes servicios: Recursos – Servicio de investigación, asesoramiento y documentación feminista.

– Espacio de Formación “Investigar en clave feminista”.– Espacio para las mujeres consumidoras de cultura.– Espacio de reflexión y encuentro entre mujeres artistas.

Seguimiento E2.1.2 Seguimiento y análisis de las producciones artísticas generadas por mujeres y hombres en los distintos ámbitos culturales.

Normativa E2.1.3 Equilibrar la participación de mujeres y hombres, tendiendo a la paridad, en todos los jurados que se habiliten para la concesión de premios artísticos y literarios promovidos o subvencionados por la Administración Pública Vasca, así como en órganos afines habilitados para la adquisición de fondos.

Servicios y E2.1.4 Dotación de becas de investigación en estudios de género en las múltiples disciplinas culturales.Recursos

Servicios y E2.1.5 Dotación de becas a mujeres jóvenes artistas para el desarrollo de sus obras.Recursos

Servicios y E2.1.6 Ayudas a publicaciones, conferencias, exposiciones, vídeos que fomenten la creación cultural de las Recursos mujeres y el pensamiento feminista.

Conocimiento E2.1.7 Investigar y sistematizar la aportación histórica realizada por las mujeres en el patrimonio cultural, así como las distintas maneras de generar cultura que históricamente han desarrollado mujeres y hombres, haciendo especial hincapié en el mundo de la cultura vasca.

Sensibilización E2.1.8 Fomentar el debate público en torno a la creación cultural y las mujeres, a través de encuentros y foros de debate, en los que se divulgue la aportación histórica realizada por las mujeres al mundo de la cultura y revalorizar las maneras de crear cultura que históricamente han tenido las mujeres.

Sensibilización E2.1.9 Generar encuentros, jornadas de mujeres creadoras y artistas, a fin de revalorizar su trabajo, intercambiar experiencias, sistematizar maneras de hacer y generar redes.

Sensibilización E2.1.10 Incluir en todas las actividades de divulgación sobre la producción cultural y artística que se realicen o promuevan desde la administración, trabajos y obras realizadas por mujeres, así como aquellas que reflejen la aportación de estas al mundo de la cultura.

PROGRAMA EMPODERAMIENTO 3 – E3-:

PRESENCIA Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Page 269: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

269

PROGRAMA EMPODERAMIENTO 3 – E3-: PRESENCIA Y PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

OBJETIVO E3.1:

Incrementar la participación de mujeres en los medios de comunicación.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO E3.1

Herramienta ID Acción

Conocimiento E3.1.1 Realizar diagnósticos en los medios de comunicación de titularidad pública y privada que visibilicen la situación de mujeres y hombres periodistas, y que den cuenta de la segregación vertical y horizontal.

Normativa E3.1.2 Creación de una normativa de obligatoriedad a la paridad en los medios de comunicación públicos, por la que no pueda existir un diferencial (de +- 20%) entre los sexos.

Seguimiento E3.1.3 Seguimiento del cumplimiento de la normativa de paridad en los medios de comunicación públicos, por la que no pueda existir un diferencial (de +- 20%) entre los sexos.

Conocimiento E3.1.4 Realizar planes de igualdad de oportunidades dentro de todos los medios de comunicación de titularidad pública.

Seguimiento E3.1.5 Promover la evaluación de igualdad anual en los medios de comunicación pública y verificación del cumplimiento de la normativa.

Formación E3.1.6 Formación en igualdad de oportunidades y perspectiva de género a la dirección y al resto delpersonal de los medios de comunicación de titularidad pública e información sobre la normativa que obliga a los medios de comunicación públicos, por la que no pueda existir un diferencial (de +- 20%) entre los sexos.

Servicios y E3.1.7 Realizar campañas de sensibilización a la dirección de los medios de comunicación privados para Recursos que pongan en marcha diagnósticos y planes de Igualdad en sus empresas, informando sobre los

servicios y ayudas existentes para este fin.

Servicios y E3.1.8 Ayudas públicas a aquellas empresas de comunicación para la contratación de agentes de igualdad Recursos o servicios de asesoría, para el desarrollo de diagnósticos y planes de igualdad de oportunidades

o para la implementación de medidas para elevar y diversificar la participación de las mujeres tantoen los niveles de responsabilidad, como en las tareas, secciones o áreas de los medios de comunicación.

Seguimiento E3.1.9 Solicitar informes de indicadores de participación de mujeres y hombres a los medios de titularidad privada.

Page 270: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

270

OBJETIVO E3.2: Incrementar la presencia de las mujeres en los espacios mediáticos a fin de visibilizar su presencia en las actividades políticas, sociales y culturales en

condiciones de igualdad y favorecer su empoderamiento.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO E3.2

Herramienta ID Acción

Servicios y E3.2.1 Creación de una figura de asesora experta en “género y comunicación”, que vele por la Recursos incorporación de la perspectiva de género y por el respeto a la igualdad de oportunidades dentro

de los medios de comunicación públicos.

Normativa E3.2.2 Desarrollo de una normativa para los medios de comunicación públicos de obligado cumplimiento, por la que se regule la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los programas en los que se debatan asuntos de interés general.

Conocimiento E3.2.3 Crear una base de datos de mujeres expertas en diversas materias, con el fin de visibilizar a estas mujeres y posibilitar una presencia equilibrada de mujeres y hombres en los medios de comunicación.

Sensibilización E3.2.4 Difusión e información entre las y los profesionales de los medios de comunicación públicos y privados de la normativa referente a los medios de comunicación de la Ley de Igualdad de mujeres y hombres, y de la normativa por la que se regula la obligatoriedad en los medios de comunicación de titularidad pública de una presencia equilibrada de mujeres y hombres en los programas en los que se debatan asuntos de interés general y entrega de una base de datos de mujeres expertas en diversas materias.

Seguimiento E3.2.5 Seguimiento y verificación del cumplimiento de la normativa de la Ley de Igualdad por la que los medios de comunicación de titularidad pública, las administraciones vascas, los organismos autónomos y demás entidades públicas dependientes o vinculadas apoyarán y darán un trato preferente a las campañas interinstitucionales (promovidas por la Comisión Interinstitucional para la Igualdad de Mujeres y Hombres) que tengan como objetivo eliminar las desigualdades y promover la igualdad de mujeres y hombres mediante la cesión del 30% de sus espacios o lugares tanto interiores como exteriores destinados a publicidad.

Seguimiento E3.2.6 Evaluación de los contenidos mediáticos emitidos por los medios de comunicación públicos.

Formación E3.2.7 Formar a las y los periodistas para la integración de la perspectiva de género en las tareas informativas, haciendo especial hincapié en la necesidad de diversificar las fuentes y de hacer un tratamiento de la información que no invisibilice la realidad de las mujeres en el ámbito social, político, económico y cultural.

Formación E3.2.8 Formación al profesorado de la Facultad de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UPVpara la incorporación de la perspectiva de género en los contenidos de sus materias.

Conocimiento E3.2.9 Investigaciones centradas en el análisis de contenidos de los espacios mediáticos periodísticos y publicitarios de los medios de titularidad pública y privada.

Conocimiento E3.2.10 Elaborar un libro de estilo de difusión pública con orientaciones dirigidas a introducir la perspectiva de género en la comunicación en el que se contemple que los medios de comunicación en la elaboración de sus programaciones han de hacer:– Un uso no sexista del lenguaje.– Garantizar una participación activa de las mujeres y una presencia equilibrada.– Difundir actividades sociales, políticas, económicas, científicas y culturales, promovidas por mujeres o dirigidas a mujeres, así como aquellas que favorezcan su empoderamiento.

Page 271: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

271

Sensibilización E3.2.11 Divulgar a las y los profesionales de los medios de comunicación públicos y privados, a las facultades de periodismo y audiovisuales de la UPV los resultados de las investigaciones de análisis de los contenidos mediáticos periodísticos y publicitarios y difundir el libro de estilo editado.

Conocimiento E3.2.12 Diseño de campañas publicitarias de impacto que promocionen la presencia de las mujeres en todas las actividades políticas, sociales, científicas, económicas y culturales en condiciones de igualdad, así como su empoderamiento y la ruptura de estereotipos de género.

Conocimiento E3.2.13 Sistematización de las buenas prácticas y análisis de impacto mediático de las campañas publicitarias promovidas desde las Instituciones públicas y especialmente las impulsadas desde las empresas de comunicación privadas que contribuyen a la ruptura de estereotipos de género.

Sensibilización E3.2.14 Difundir las buenas prácticas y el análisis de impacto mediático, entre las y los profesionales de los medios de comunicación tanto públicos como privados, de campañas publicitarias que han roto con los estereotipos de género, mostrando a mujeres y hombres en roles o posiciones que favorecen el cambio de mentalidades hacia la igualdad, especialmente aquellas campañas impulsadas por empresas privadas.

Servicios y E3.2.15 Subvenciones para la contratación de agentes de igualdad dentro de los medios de comunicación Recursos privados, que velen por la incorporación de la perspectiva de género y por el respeto a la igualdad

de oportunidades en la información.

Seguimiento E3.2.16 Análisis de los contenidos mediáticos emitidos por los medios de comunicación privados y emisión de informes sobre los resultados obtenidos.

Page 272: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

EJE CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD

272

PROGRAMA CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD 1 -C1-: FOMENTO DE LA CULTURA PARA LA CORRESPONSABILIDAD Y LA ÉTICA DEL CUIDADO

OBJETIVO C1.1:

Incrementar los espacios socioculturales en los que se promueva la corresponsabilidad y la ética del cuidado.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO C1.1

Herramienta ID Acción

Conocimiento C1.1.1 Realizar una investigación que tenga como objeto de estudio el nivel de integración y de centralidad de la cultura del cuidado y la corresponsabilidad en hombres y mujeres y la sistematización de buenas prácticas y experiencias innovadoras en el ámbito sociocultural para el fomento de la cultura del cuidado y la corresponsabilidad.

Sensibilización C1.1.2 Difundir los resultados de la investigación en torno a la integración y centralidad de la cultura de la corresponsabilidad en mujeres y hombres y las buenas prácticas y experiencias innovadoras en el ámbito sociocultural para el fomento de la cultura del cuidado y la corresponsabilidad, a fin de sensibilizar al personal técnico y político en la necesidad de introducir la corresponsabilidad y la ética del cuidado en los espacios socioculturales que se promuevan desde la administración.

Formación C1.1.3 Formar al personal técnico de las áreas de cultura de la administración para el diseño de programas y actividades referentes al fomento de la cultura y la corresponsabilidad.

Formación C1.1.4 Formar a educadores y educadoras, monitorado y personal que trabaja en el ámbito de la animación sociocultural y educativo, especialmente en ocio y tiempo libre, en metodologías y recursos para crear valores en torno a la corresponsabilidad y la ética del cuidado.

Servicios y C1.1.5 Contratar prioritariamente a aquellas entidades del Tercer Sector prestadoras de servicios en el ámbito de la Recursos cultura que incluyan actividades para el fomento de una cultura de la corresponsabilidad y el cuidado.

Normativa C1.1.6 Se desarrollará una normativa que contemple que los medios de comunicación de titularidad pública, las administraciones vascas, los organismos autónomos y demás entidades públicas dependientes o vinculadas apoyarán y darán un trato preferente a las campañas interinstitucionales (promovidas por la Comisión Interinstitucional para la Igualdad de Mujeres y Hombres) que tengan como objetivo el cambio de mentalidades de los hombres en relación con la corresponsabilidad y la ética del cuidado, mediante la cesión del 5% de sus espacios o lugares tanto interiores como exteriores destinados a publicidad.

Sensibilización C1.1.7 Realizar campañas de sensibilización interinstitucionales dirigidas a los hombres para el cambio de mentalidades en torno a la corresponsabilidad y la ética del cuidado a través de espacios en los medios de comunicación.

Servicios y C1.1.8 Crear líneas de subvención dentro de las áreas de cultura de la administración, para aquellas asociacionesRecursos que deseen realizar proyectos que fomenten la cultura de la corresponsabilidad y la ética del cuidado.

Conocimiento C1.1.9 Revisar los programas de ocio y tiempo libre dirigidos a la población infantil y juvenil a fin de incluir actividades en las que se fomente la corresponsabilidad y la ética del cuidado.

Sensibilización C1.1.10 Realizar actividades lúdicas de ocio y tiempo libre dirigidas a la población infantil y juvenil en las que se fomente la corresponsabilidad y la ética del cuidado.

Formación C1.1.11 Realización de talleres de diversificación de tareas para mujeres y hombres, en los que ambos puedan desarrollar habilidades y destrezas no limitadas por la construcción social de género.

Seguimiento C1.1.12 Se realizará un seguimiento y evaluación del impacto de las actuaciones realizadas.

Page 273: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

EJE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

273

PROGRAMA VIOLENCIA 1 -V1-: ERRADICACIÓN DEL SEXISMO EN LOS DISTINTOS ÁMBITOS SOCIOCULTURALES

OBJETIVO V1.1 :

Reducir imágenes y contenidos mediáticos que presenten a las personas como inferiores o superiores en dignidad humana en función de su sexo, o como meros objetos sexuales,

y eliminar los que justifiquen, banalicen o inciten a la violencia contra las mujeres.

ESTRATEGIA A:

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO V1.1

Herramienta ID Acción

Servicios y V1.1.A.1 Creación de un órgano de control de la publicidad, encargado de asesorar y analizar qué se Recursos transmite a través de los medios de comunicación y de los soportes publicitarios al uso a fin de

erradicar todo tipo de discriminación de las personas por razón de sexo. Asimismo, velará por la existencia de códigos éticos referentes a los contenidos emitidos por los medios de comunicación públicos.

Normativa V1.1.A.2 Velar por el cumplimiento de los instrumentos normativos que hacen referencia a los criterios de admisión de la publicidad y a la cláusula que recoge el compromiso de las productoras de no utilizar imágenes o mensajes degradantes y/o discriminatorios para las mujeres.

Formación V1.1.A.3 Formar a las y los profesionales de los medios de comunicación públicos y privados en la identificación de imágenes y contenidos sexistas, en la importancia de hacer un uso correcto del lenguaje y en recursos y en metodologías para utilizar un lenguaje no sexista en su trabajo diario.

Conocimiento V1.1.A.4 Realización de investigaciones centradas en la detección de imágenes y contenidos mediáticos sexistas en los medios de titularidad pública y privada.

Servicios y V1.1.A.5 Apertura de canales de negociación con el personal directivo de los medios de comunicaciónRecursos privados y aportación de ayudas económicas con el fin de corregir prácticas discriminatorias por

razón de sexo en la emisión de imágenes y contenidos.

ESTRATEGIA B:

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO V1.1

Herramienta ID Acción

Sensibilización V1.1.B.1 Realización de campañas de sensibilización a la ciudadanía sobre las raíces de la violencia contra las mujeres y sus distintas manifestaciones especialmente en el ámbito social, cultural y mediático que posibiliten la identificación de imágenes y contenidos sexistas, animando a su denuncia informando sobre los canales habilitados.

Formación V1.1.B.2 Formar a madres y padres en la identificación de imágenes y contenidos sexistas y en la adopción de criterios basados en la coeducación a la hora de seleccionar la programación para sus hijas e hijos.

Page 274: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

274

OBJETIVO V1.2:

Incrementar el número de campañas de sensibilización para la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO V1.2

Herramienta ID Acción

Servicios y V1.2.1 Promover la realización de acuerdos interinstitucionales para la elaboración de campañas deRecursos sensibilización para la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres.

Servicios y V1.2.2 Subvencionar a los medios de comunicación que incluyan entre su programación contenidos para Recursos sensibilizar sobre la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres.

Page 275: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ACCIONES DE EDUCACIÓN

EJE MAINSTREAMING

275

PROGRAMA MAINSTREAMING 1 -M1-: FOMENTO DE LA COEDUCACIÓN EN LOS CENTROS ESCOLARES

OBJETIVO M1.1:

Integrar la coeducación en todos los programas anuales de los centros de educación primaria, secundaria y EPA.

ESTRATEGIA A:

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO M1.1

Herramienta ID Acción

Servicios y M1.1.A.1 Impulsar la creación de una red de centros que trabajan la coeducación, facilitando la participaciónRecursos del profesorado implicado en las actividades que la misma genere.

Servicios y M1.1.A.2 Disponer en todos los berritzegunes de personal específico dedicado a la coeducación.Recursos

Formación M1.1.A.3 Formar al personal de los berritzegunes en coeducación.

Formación M1.1.A.4 Realizar acciones formativas para la detección de rasgos sexistas e incorporar la perspectiva de género en los contenidos curriculares y en la práctica docente, así como en los propios valores, actitudes y expectativas del profesorado y en el diseño y desarrollo de propuestas metodológicas que potencien todas las capacidades básicas en las chicas y los chicos.

Conocimiento M1.1.A.5 Difundir y publicar experiencias sobre coeducación, tanto realizadas en nuestra Comunidad como fuera de ella.

Sensibilización M1.1.A.6 Incluir en las circulares que se envían periódicamente a los Centros escolares orientaciones específicas para el desarrollo de la coeducación. El contenido estará destinado a que se incluya la coeducación en el proyecto educativo de los centros y a que se den créditos horarios semanales específicos para trabajar temas relacionados con la coeducación.

Servicios y M1.1.A.7 Incentivar el trabajo en coeducación mediante un premio específico.Recursos

Normas M1.1.A.8 Considerar tema prioritario la igualdad de oportunidades entre los sexos en las diferentes convocatorias de ayudas a la mejora de la práctica pedagógica: proyectos de formación, de innovación, experiencias coeducativas.

ESTRATEGIA B:

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO M1.1

Herramienta ID Acción

Conocimiento M1.1.B.1 Realizar un estudio cuantitativo y cualitativo para definir indicadores de implantación de coeducación en los centros.

Seguimiento M1.1.B.2 Incorporar la coeducación a los indicadores de calidad en los informes de los procesos de evaluación de la calidad en los centros educativos.

Normas M1.1.B.3 Incorporar la coeducación como un criterio en los protocolos de inspección de los programas anuales.

Formación M1.1.B.4 Formar a todo el personal de la Inspección técnica de educación en coeducación a través de cursos de cualificación específicos para ello.

Page 276: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

276

OBJETIVO M1.2:

Eliminar el uso de materiales educativos que incumplan el art. 30 de la Ley de Igualdad.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO M1.2

Herramienta ID Acción

Normas M1.2.1 Revisar los criterios de autorización de materiales educativos para incorporar como criterios el cumplimiento del art. 30 de la Ley de Igualdad.

Establecer la obligatoriedad de informar a la Defensoría de igualdad de todos aquellos materiales educativos que no cumplan con el art. 30.

Seguimiento M1.2.2 Aplicación, por parte de la Defensoría de igualdad, de todos los mecanismos a su alcance cuando le sea notificado que un material educativo no cumple el art. 30 de Ley de Igualdad.

Seguimiento M1.2.3 Aplicar los criterios referidos a igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres que regulan la autorización y supervisión de libros de texto, procediendo a la retirada del mercado de aquellos materiales que vulneren el principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Sensibilización M1.2.4 Comunicar a los centros de la posibilidad de informar a la Defensoría sobre materiales que no cumplan criterios coeducativos.

Sensibilización M1.2.5 Informar a las personas que trabajan en los berritzegunes y se encargan de revisar el material educativo de la posibilidad de informar a la Defensoría de igualdad de todos aquellos materiales que potencialmente no cumplan el art. 30 de la Ley de Igualdad.

Servicios y M1.2.6 Incentivar a los centros para que informen de los materiales curriculares y educativos que no cumplen Recursos el artículo 30 de la Ley de Igualdad e informales de los incentivos dispuestos.

Page 277: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

EJE EMPODERAMIENTO

277

PROGRAMA EMPODERAMIENTO 1-E1-: ACCESO A LOS ÁMBITOS DE DECISIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO

OBJETIVO E1.1:

Disminuir la desigualdad cuantitativa entre sexos en el acceso a los ámbitos de decisión del sistema universitario.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO E1.1

Herramienta ID Acción

Normativa E1.1.1 Valorar especialmente en las convocatorias de apoyo a la formación y a la investigación, aquellos proyectos que: cumplan los criterios descritos en el art. 33.4 de la Ley de Igualdad.

Conocimiento E1.1.2 Investigar sobre aspectos orientados a la superación de los obstáculos existentes para el acceso paritario a los ámbitos de decisión.

Servicios y E1.1.3 Incentivar la carrera profesional de las mujeres en la universidad con acciones positivas.Recursos

Servicios y E1.1.4 Establecer subvenciones para apoyar la realización de proyectos que fomenten la igualdad de Recursos mujeres y hombres en el ámbito del sistema universitario vasco.

Normas E1.1.5 Establecer mecanismos para que la participación en los ámbitos de decisión y las actividades puntuadas como méritos en la carrera profesional universitaria sean conciliables con la vida familiar y personal.

Normas E1.1.6 Revisar desde una perspectiva de género, y cambiar los criterios aplicados para la valoración de méritos en la carrera profesional.

Sensibilización E1.1.7 Realizar actividades de sensibilización que potencien la progresiva incorporación de las mujeres a los ámbitos en los que no están presentes (gestión, planificación de las líneas de investigación y programas de estudio,...), o lo están en una proporción muy limitada.

OBJETIVO E1.2:

Disminuir la desigualdad cuantitativa entre sexos en el acceso a los ámbitos de decisión de los centros de educación secundaria.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO E1.2

Herramienta ID Acción

Conocimiento E1.2.1 Realizar un estudio desagregado por sexos sobre la presencia de hombres y mujeres en educación secundaria, por especialidades y en las diferentes funciones que se pueden desempeñar en los centros. Analizar las causas del menor acceso de las mujeres a puestos de dirección.

Servicios y E1.2.2 En función de los diagnósticos, implementar medidas que favorezcan el acceso a las mujeres a los Recursos puestos directivos: formación, incentivos, actividades de sensibilización…

Seguimiento E1.2.3 Establecer mecanismos para que en los informes sobre la calidad del reglamento de organización y funcionamiento de los centros de secundaria, se valore positivamente que las condiciones y posiciones de las mujeres sean igualitarias.

Servicios y E1.2.4 Establecer mecanismos para que la participación en los ámbitos de decisión en el sistema educativo Recursos de secundaria sean conciliables con la vida familiar y personal.

Sensibilización E1.2.5 Realizar actividades de sensibilización con las familias para reflexionar sobre la importancia de que los niños y niñas tengan modelos femeninos de referencia en puestos directivos.

Page 278: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

278

OBJETIVO E1.3:

Disminuir la desigualdad cuantitativa entre sexos, en los diferentes niveles y funciones, entre el profesorado de educación infantil y primaria.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO E1.3

Herramienta ID Acción

Normativa E1.3.1 Promover una presencia más equilibrada de mujeres y hombres en las diferentes materias curriculares de educación infantil y primaria, en el reparto de responsabilidades y asignación de funciones en los centros, como modelo de referencia para el alumnado.

Seguimiento E1.3.2 Establecer mecanismos para que en los informes sobre la calidad del reglamento de organización y funcionamiento de los centros de educación infantil y primaria, se valore la introducción de la perspectiva coeducativa.

Conocimiento E1.3.3 Realizar un estudio desagregado por sexos sobre la presencia de hombres y mujeres en el sistema educativo de educación infantil, primaria, por especialidades y en las diferentes funciones que se pueden desempeñar en los centros (transporte, comedor, extraescolar…).

Sensibilización E1.3.4 Realizar actividades de sensibilización con las familias para reflexionar sobre la importancia de que los niños y las niñas tengan modelos masculinos de referencia en labores de cuidado.

PROGRAMA EMPODERAMIENTO 2 –E2-: GENERACIÓN Y ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO NO SEXISTA

OBJETIVO E2.1:

Incrementar la creación y difusión de conocimiento sobre el análisis de relaciones de género en el ámbito universitario.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO E2.1

Herramienta ID Acción

Normativa E2.1.1 Considerar tema prioritario el análisis de relaciones de género, las aportaciones de las mujeres en los diferentes campos del conocimiento y el análisis y superación del contenido androcéntrico del discurso científico, en las diferentes convocatorias de ayuda para el desarrollo de proyectos de investigación e innovación.

Formación E2.1.2 Incluir en la programación de la oferta formativa, de postgrado y de verano, de las Facultades y Escuelas Universitarias relacionadas con los temas propuestos, cursos, masteres o diplomas sobre:

– El enfoque de género en las políticas públicas.

– Análisis y revisión del conocimiento desde la perspectiva de género.

– Coeducación.

Formación E2.1.3 Integrar en el Curso de Adaptación Pedagógica 3 créditos destinados a impartir formación para que en la docencia y en los trabajos de investigación sobre las diferentes áreas de conocimiento se integre la perspectiva de género, se haga un uso no sexista del lenguaje y se incorpore el saber de las mujeres y su contribución social e histórica al desarrollo de la Humanidad.

Sensibilización E2.1.4 Realizar actividades de sensibilización entre el profesorado de la universidad para que en la docencia y en los trabajos de investigación sobre las diferentes áreas de conocimiento se integre la perspectiva de género, se haga un uso no sexista del lenguaje y se incorpore el saber de las mujeres y su contribución social e histórica al desarrollo de la Humanidad.

Conocimiento E2.1.5 Realizar jornadas, conferencias y/o congresos sobre las aportaciones que las mujeres han realizado en todos los campos y disciplinas del conocimiento humano, la situación actual de las mujeres en el ámbito de la creación del conocimiento y las tendencias de futuro.

Page 279: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

279

OBJETIVO E2.2:

Disminuir la diferencia cuantitativa entre sexos en la elección de estudios de chicos y chicas, con prioridad en aquellos estudios en los que la distancia sea mayor y los estudios tengan

mejores perspectivas de futuro.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO E2.2

Herramienta ID Acción

Conocimiento E2.2.1 Realizar estudios sectoriales: presencia/ausencia de un determinado sexo, inserción profesional, formación, obstáculos, etc. Obtener como uno de los resultados un diagnóstico de las carreras o estudios en los que es prioritario actuar para la consecución de este objetivo.

Sensibilización E2.2.2 Realizar acciones de sensibilización dirigidas al profesorado y a las familias sobre la especial incidencia e importancia de la formación en las chicas para sus opciones de futuro.

Difundir en los centros orientaciones y/o directrices para que los proyectos de orientación se diseñen y desarrollen desde una perspectiva coeducativa.

Formación E2.2.3 Incluir en las acciones de formación mecanismos de análisis para detectar la incidencia del género en el mundo laboral que favorezcan mayores expectativas en el proyecto profesional de las chicas.

Formación E2.2.4 Realizar actividades formativas dirigidas a profesionales de la orientación, para que se trabaje especialmente con las chicas la centralidad del empleo y con los chicos la corresponsabilidad en el ámbito familiar y doméstico.

Formación E2.2.5 Formar al profesorado de las áreas de estudio más masculinizadas para la mejora de los procesos de acogida a las alumnas.

Formación E2.2.6 Capacitar a los equipos directivos de los centros que imparten Ciclos Formativos y Programas de Iniciación Profesional para analizar las oportunidades que ofrece el entorno socioproductivo y para diseñar perfiles profesionales adaptados al mismo y a los intereses, capacidades, motivación y expectativas de las chicas.

Servicios y E2.2.7 Establecer mecanismos que faciliten a las mujeres la posibilidad de realizar los itinerarios formativos Recursos que actualmente oferta el sistema reglado.

Servicios y E2.2.8 Revisar los convenios para el desarrollo de proyectos de prácticas del alumnado de Ciclos Recursos Formativos en centros de trabajo, adecuándolos, en su caso, al principio de igualdad de

oportunidades entre chicas y chicos.

Servicios y E2.2.9 Ampliar la dotación de personas profesionales capacitadas para asesorar en programas de Recursos orientación desde la perspectiva coeducativa.

Normas E2.2.10 Incluir como criterio de valoración para la selección y adjudicación de contratos a entidades formativas y/o personas concretas, la integración de la perspectiva de género en sus programas.

Normas E2.2.11 Garantizar tiempos y espacios en el marco de la organización escolar para abordar la orientación desde una perspectiva coeducativa.

Normas E2.2.12 Instar a la Inspección de Trabajo para que, cuando así proceda, las empresas adecúen su organización e infraestructuras para posibilitar la realización de prácticas por parte de las chicas.

Seguimiento E2.2.13 Revisar los convenios para el desarrollo de proyectos de prácticas del alumnado de Ciclos Formativos en centros de trabajo, adecuándolos, en su caso, al principio de igualdad de oportunidades entre chicas y chicos.

Seguimiento E2.2.14 Revisar el diseño curricular de la formación profesional para adaptarlo al principio de igualdad de oportunidades entre chicas y chicos.

Page 280: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

EJE CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD

280

PROGRAMA CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD 1 –C1-: FOMENTO ENTRE EL ALUMNADO DE LA CORRESPONSABILIDAD Y LA ÉTICA DEL CUIDADO

OBJETIVO C1.1:

Incrementar la corresponsabilidad en el trabajo doméstico y de cuidados de las chicas y los chicos.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO C1.1

Herramienta ID Acción

Conocimiento C1.1.1 Realizar un estudio sobre la corresponsabilidad de la infancia y juventud en las tareas y responsabilidades familiares, atendiendo a las características y situaciones de partida de la población infanto-juvenil en general y la de los colectivos específicos: usos del tiempo actuales, causas y consecuencias, estrategias para el incremento de la corresponsabilidad entre el alumnado y analizar experiencias realizadas en otros contextos en relación con la incorporación del trabajo de cuidado al curriculum.

Servicios y C1.1.2 Diseñar y realizar talleres en primaria, para la realización de tareas domésticas y de cuidado, deRecursos acuerdo a las capacidades adecuadas para cada edad.

Normativa C1.1.3 Crear una asignatura opcional de obligada oferta y curso obligatorio para secundaria, destinada a incrementar la realización de tareas domésticas y de cuidados entre los chicos y las chicas y fomentar la asunción de responsabilidades en el ámbito familiar.

Seguimiento C1.1.4 Establecer como indicadores de calidad en las escuelas número de horas dedicadas a la realización de talleres y actividades para fomentar la corresponsabilidad en la comunidad escolar.

Sensibilización C1.1.5 Sensibilizar a las familias sobre la importancia de la corresponsabilidad y la necesidad de que se trabaje tanto desde casa como desde la escuela, teniendo en cuenta las características y situaciones de partida en corresponsabilidad de diferentes colectivos con circunstancias específicas: familias inmigrantes, familias rurales, familias en las que existe algún integrante con discapacidad…

Servicios y C1.1.6 Fomentar en los centros escolares la realización de grupos de trabajo entre familias y profesorado Recursos destinados a diseñar estrategias conjuntas de fomento de la corresponsabilidad en las tareas

domésticas y de cuidado.

Servicios y C1.1.7 Subvención de actuaciones concretas en los centros dirigidas al incremento de la responsabilidad Recursos del alumnado en el mantenimiento y cuidado de las infraestructuras de la escuela y de sus propias

necesidades.

Seguimiento C1.1.8 Seguimiento y evaluación de resultados en los centros de las acciones dirigidas a incrementar la responsabilidad del alumnado en el mantenimiento y cuidado de las infraestructuras de la escuela.

Sensibilización C1.1.9 Difundir las experiencias y buenas prácticas en relación con la corresponsabilidad llevadas a cabo en nuestra Comunidad y fuera de ella.

Page 281: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

281

PROGRAMA CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD 2 –C2-: ADAPTACIÓN Y REORGANIZACION DEL TIEMPO Y LAS INFRAESTRUCTURAS ESCOLARES

OBJETIVO C2.1:

Incrementar las plazas destinadas al tramo 0-3 años y garantizar la satisfacción de la demanda de los servicios de comedor y transporte en los centros educativos de primaria y secundaria.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO C2.1

Herramienta ID Acción

Conocimiento C2.1.1 Analizar la oferta y demanda de los servicios relacionados con el ámbito educativo: Comedores, transporte, Escuelas infantiles… Analizar especialmente lo relacionado con plazas, actividades, su adecuación a las diferentes condiciones, situaciones y necesidades de las madres y los padres, y comparar la oferta y la demanda atendiendo a criterios de distribución geográfica.

Servicios y C2.1.2 Aumentar los recursos para crear plazas en escuelas infantiles. RecursosServicios y C2.1.3 Realizar un análisis de las condiciones de los comedores de la CAPV y destinar recursos al Recursos incremento de la cobertura y mejora de las condiciones.Seguimiento C2.1.4 Realizar un seguimiento del grado de cumplimiento del objetivo y promover la información en prensa

de los avances obtenidos y del grado de cooperación de las distintas instituciones implicadas.Servicios y C2.1.5 Establecer incentivos fiscales para las empresas que colaboren económicamente en el mantenimiento Recursos y/o adecuación de servicios sociocomunitarios.

OBJETIVO C2.2

Incrementar en los centros educativos y escuelas infantiles la flexibilidad de los horarios y los calendarios, teniendo en cuenta su autonomía organizativa, para garantizar

la atención a las necesidades de las familias.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO C2.2

Herramienta ID Acción

Conocimiento C2.2.1 Realizar un estudio sobre los centros en los que se pueda dar la ampliación de los horarios y calendarios: criterios, actividades y responsable.

Normas C2.2.2 Crear un acuerdo interinstitucional destinado a buscar fórmulas para ampliar los horarios y calendarios escolares para incrementar la atención fuera del horario escolar y en vacaciones y festivos:Garantizar atención en horario continuado de 14 horas. Garantizar atención todos los meses.

Servicios y C2.2.3 Crear plazas de personal que atienda y supervise al alumnado en horario extraescolar en una o Recursos varias aulas donde el alumnado pueda estudiar y reunirse fuera del horario de clases.Servicios y C2.2.4 Incentivar a los centros para que faciliten la conciliación de las familias.RecursosFormación C2.2.5 Planificar la oferta de formación, teniendo en cuenta la necesidad de adecuar los horarios de las

actividades para que posibiliten conciliar adecuadamente las responsabilidades familiares, personales y profesionales.

Formación C2.2.6 Adecuar los servicios sociocomunitarios dirigidos a la atención de las personas dependientes (centros escolares de todos los niveles, actividades extraescolares, etc.) a las necesidades reales de éstas y de sus familias, así como a la demanda existente: horarios, transporte, distribución zonal, período vacacional.

Page 282: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

EJE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

282

PROGRAMA VIOLENCIA 1 -V1-: PREVENCIÓN Y MEDIACIÓN ANTE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

OBJETIVO V1.1:

Detectar todos los casos de violencia doméstica en los centros escolares, y atenderlos de acuerdo a un protocolo consensuado y eficaz.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO V1.1

Herramienta ID Acción

Conocimiento V1.1.1 Investigar sobre metodología para detectar acciones de violencia contra las mujeres.Conocimiento V1.1.2 Analizar las repercusiones del maltrato doméstico en la integración escolar de los niños y las niñas

y determinar medidas.Sensibilización V1.1.3 Informar y sensibilizar al profesorado de cómo poner en conocimiento de los órganos directivos de

los centros indicios de violencia contra las mujeres y niños o niñas que les consten. Sensibilización V1.1.4 Elaborar y difundir entre los centros un protocolo de actuación para los casos en que detecten

situaciones de violencia doméstica:– Qué hacer, de qué servicios sociales disponen y qué dificultades puede afrontar la alumna o el alumno para su integración escolar.

Formación V1.1.5 Realizar actividades de formación en las y los profesionales de la educación para adquirir habilidades en la detección de la violencia contra las mujeres.

Formación V1.1.6 Realizar actividades de formación para atender y mediar ante la violencia contra las mujeres en el Servicio de Orientación educativa y en los Berritzegunes.

Formación V1.1.7 Garantizar que el profesorado y personal de los Berritzegunes tenga formación en violencia de género.

Servicios y V1.1.8 Elaborar y difundir un protocolo de actuación en la atención y mediación ante la violencia Recursos contra las mujeres y los niños y niñas en el ámbito escolar destinado a coordinar a los centros con

los servicios sociales correspondientes y a informar al profesorado de las medidas para facilitar la integración escolar, de las víctimas o las hijas y los hijos de las víctimas de la violencia doméstica.

Servicios y V1.1.9 Integrar la atención y mediación ante la violencia en los Berritzegunes.RecursosNormas V1.1.10 Incluir criterios para el trato preferente en las escuelas infantiles a las personas que cumplen los

criterios del art. 61.Seguimiento V1.1.11 Evaluar el grado de cumplimiento e implantación de los protocolos de actuación en caso de

violencia doméstica o violencia entre pares. Evaluar sus resultados y establecer medidas de mejora continua.

Page 283: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

283

OBJETIVO V1.2:

Realizar un programa experimental en los centros para la prevención de la violencia a partir de uncambio en la cultura relacional hacia un clima de convivencia y cooperación en igualdad.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO V1.2

Herramienta ID Acción

Conocimiento V1.2.1 Diseñar un programa para fomentar el cambio organizacional en los centros, de acuerdo a las pautas establecidas en el objetivo.

Servicios y V1.2.2 Crear incentivos a los centros que implanten el programa experimental para el cambio de la culturaRecursos organizacional.

Servicios y V1.2.3 Arbitrar servicios de apoyo y asesoramiento organizativo que posibiliten la convivencia en positivo Recursos en los centros.

Formación V1.2.4 Organizar formación en coeducación para el profesorado de los centros participantes.

Sensibilización V1.2.5 Organizar jornadas de reflexión entre los centros que lleven a cabo el programa para que intercambien experiencias sobre la implantación y los resultados del programa.

Sensibilización V1.2.6 Organizar jornadas de sensibilización para las familias de los colegios participantes en el programa experimental.

Seguimiento V1.2.7 Evaluar los resultados en los centros que han desarrollado el programa experimental.

Page 284: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ACCIONES DE TRABAJO

EJE MAINSTREAMING

284

PROGRAMA MAINSTREAMING 1 - M1-: INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS SERVICIOS DE EMPLEO

OBJETIVO M1.1:

Integrar la perspectiva de género en los servicios de empleo.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO M1.1

Herramienta ID Acción

Servicios y M1.1.1 Crear una unidad administrativa cuyo cometido sea impulsar, colaborar y coordinar a los distintos Recursos departamentos, direcciones y áreas, así como a los servicios de empleo de ayuntamientos y

diputaciones, a los centros colaboradores y al resto de entidades corresponsables de la puesta en marcha de estas actuaciones.

Conocimiento M1.1.2 Diseñar y desarrollar bases de datos homogéneas para la recogida de información estadística desagregada por sexo en los distintos organismos y entidades que trabajan en el ámbito de la información y orientación para el empleo, formación ocupacional y empleo-formación.

Conocimiento M1.1.3 Realizar muestras lo suficientemente amplias como para que las diversas variables incluidas puedan ser explotadas y analizadas en función de la variable de sexo, en lo que se refiere a estudios, investigaciones y prospecciones como a los distintos análisis y evaluaciones que se realicen.

Conocimiento M1.1.4 Analizar las maneras de articular los servicios municipales de educación infantil, servicios de atención a la tercera edad y los servicios de empleo, a fin de facilitar la conciliación e identificar carencias o “huecos” a cubrir, teniendo en cuenta las distintas experiencias municipales y comarcales realizadas.

Sensibilización M1.1.5 Difundir los análisis realizados sobre los métodos de articular los servicios sociocomunitarios y los servicios de empleo, así como los estudios sobre medidas ágiles y flexibles que puedan complementarlos y cubrir los vacíos detectados.

Normas M1.1.6 Homologar formación sobre igualdad de las mujeres en el ámbito del trabajo y sobre cómo integrar la perspectiva de género en todos los procesos que forman parte de los servicios de empleo.

Formación M1.1.7 Formar al personal de los servicios de empleo y al de las entidades colaboradoras sobre el modo de incorporar la perspectiva de género en cada fase del proceso integral de acompañamiento a la inserción laboral: información, orientación, formación, apoyo y seguimiento a la inserción y promoción empresarial y autoempleo.

Normas M1.1.8 Adecuar la información y orientación a la perspectiva de género, dirigiendo a las mujeres hacia empleos con demanda en el mercado, especialmente en profesiones en las que están subrepresentadas. Esto implica revisar desde la perspectiva de género todas las herramientas e instrumentos que se utilizan en las distintas fases del proceso de acercamiento al empleo.

Page 285: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

285

Servicios y M1.1.9 Incentivar a los servicios de empleo que realicen acción positiva con las demandantes, enviándolas Recursos a las empresas que solicitan personal, especialmente para cubrir puestos en los que las mujeres

están infrarrepresentadas.

Normas M1.1.10 Incluir entre los criterios de valoración para adjudicar subvenciones a los centros colaboradores la introducción de la perspectiva de género en sus proyectos de formación y empleo-formación.

Normas M1.1.11 Desarrollar medidas y/o servicios de apoyo a la conciliación de la vida laboral, familiar y personal flexibles y no ligados a la duración del período escolar, que posibiliten también la atención puntual al cuidado de personas (p.e., cheques servicios, bonos, servicios de canguros, etc.), con el fin de asegurar la participación de las mujeres en las diversas acciones formativas y servicios para el empleo.

Seguimiento M1.1.12 Establecer mecanismos de seguimiento para detectar la existencia de discriminación directa o indirecta hacia las mujeres en las ofertas formativas y programas de empleo-formación con subvención pública, introduciendo elementos correctores o, en su caso, revocando el acuerdo de colaboración con la entidad formadora: por los requisitos de acceso, procesos de captación y selección, canales de difusión, lenguaje, etc.

Seguimiento M1.1.13 Establecer procedimientos para identificar posibles ofertas de empleo discriminatorias y aplicar acciones correctoras.

Seguimiento M1.1.14 Establecer los indicadores necesarios y realizar un seguimiento y evaluación del impacto de las actuaciones puestas en marcha y modificarlas en consecuencia.

Page 286: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

EJE EMPODERAMIENTO

286

PROGRAMA EMPODERAMIENTO 1 – E1-: ACCESO AL EMPLEO EN CONDICIONES DE IGUALDAD

OBJETIVO E1.1:

Disminuir la desigualdad cuantitativa entre mujeres y hombres en empleos técnicos de sectores puntacon alto componente tecnológico y de conocimiento, aumentando la participación de las mujeres.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO E1.1

Herramienta ID Acción

Conocimiento E1.1.1 Realizar un diagnóstico sobre la participación de las mujeres en profesiones técnicas de los sectores de referencia, (por cuenta ajena, como autónomas y promotoras), sobre su participación en proyectos de I+D+i entre universidades, centros tecnológicos y empresas, y en los programas de becas en empresas. Este diagnóstico deberá diseñar los indicadores de partida necesarios para realizar el seguimiento y evaluación del impacto de estas actuaciones.

Conocimiento E1.1.2 Analizar los procesos de selección y los distintos factores que inciden en la contratación diferencial de mujeres en estos sectores y diseñar actuaciones que tiendan a paliarlos.

Sensibilización E1.1.3 Dirigir acciones de sensibilización hacia las empresas de los sectores de referencia y hacia las consultoras de recursos humanos para eliminar estereotipos que limitan la contratación de mujeres en los sectores de referencia, creando referentes empresariales positivos, y promover procedimientos de selección no discriminatorios.

Sensibilización E1.1.4 Realizar acciones de sensibilización hacia las mujeres, creando referentes femeninos en ocupaciones de estos sectores, promoviendo la creación de redes de mujeres en cargos de responsabilidad en las empresas de los sectores de referencia, con la finalidad de apoyar el acceso femenino a estas ocupaciones.

Servicios y E1.1.5 Establecer un servicio de orientación dirigido a las investigadoras, becarias-investigadoras y Recursos alumnas de los últimos cursos de carreras relacionadas, sobre las posibilidades que ofrecen los

sectores de referencia en términos de empleo por cuenta ajena, empleos autónomos y creación de empresas. El input de información necesario se obtendrá, además de otras vías, manteniendo un sistema estable de comunicación con las empresas de los sectores de referencia a través de los clusters del País Vasco, a fin de detectar las necesidades de personal y las competencias requeridas.

Formación E1.1.6 Subvencionar formación en competencias transversales (trabajo en equipo, gestión de proyectos, relaciones con la clientela, habilidades directivas), desarrollo de la actitud innovadora y desarrollo de su proyección profesional, dirigida a investigadoras, becarias y alumnas de los últimos cursos de carreras relacionadas con las ocupaciones de los sectores de referencia.

Formación E1.1.7 Establecer una cuota de participación de mujeres en los programas de prácticas en empresas y en los de becas para realizar tesis doctorales en las empresas.

Servicios y E1.1.8 Desarrollar un programa de fomento del empleo, apoyando la contratación de mujeres en puestos Recursos técnicos de los sectores de referencia, proporcionando a las empresas ayudas económicas para su

contratación.Servicios y E1.1.9 Incentivar a las universidades y centros tecnológicos que gestionan bolsas de trabajo que consigan Recursos un aumento de mujeres contratadas en profesiones en las que están infrarrepresentadas.Seguimiento E1.1.10 Realizar un seguimiento para identificar posibles ofertas de empleo discriminatorias en las bolsas de

trabajo de universidades y centros tecnológicos, y aplicar medidas correctoras si procede.Seguimiento E1.1.11 Realizar un seguimiento y evaluación del impacto de las actuaciones puestas en marcha y modificarlas

en consecuencia.

Page 287: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

287

OBJETIVO E1.2:

Disminuir la desigualdad cuantitativa entre mujeres y hombres en empleos de componente técnico de sectores industriales tradicionales, aumentando la participación de las mujeres.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO E1.2

Herramienta ID Acción

Conocimiento E1.2.1 Analizar los procesos de selección y los distintos factores que inciden en la contratación diferencial de mujeres en estos sectores y diseñar actuaciones que tiendan a eliminarlos.

Sensibilización E1.2.2 Realizar acciones de información, motivación y orientación dirigidas a mujeres desempleadas, con el fin de que se planteen la búsqueda de un empleo en ocupaciones técnicas del sector industrial en las que están subrepresentadas, con buenas perspectivas de contratación y calidad del empleo. Utilizar referentes de mujeres ocupadas en dichas profesiones.

Sensibilización E1.2.3 Realizar acciones de información y sensibilización dirigidas a las familias (charlas, visitas a empresas industriales, etc.) para romper los prejuicios existentes contra el empleo en la producción industrial de las mujeres, resaltando los cambios producidos en los procesos productivos y los beneficios en cuanto a la calidad de este tipo de empleo.

Sensibilización E1.2.4 Realizar acciones de sensibilización dirigidas al empresariado con el objeto de romper los estereotiposque dificultan la contratación de mujeres, especialmente en profesiones en las que están subrepresentadas. Utilizar para ello referentes empresariales, especialmente del sector industrial, que hayan proporcionado prácticas y/o contratado a mujeres en dichos puestos.

Formación E1.2.5 Introducir en la oferta formativa módulos sobre nuevos modelos de organización, estilos de liderazgo,modos de producción, etc., así como formación de apoyo para aquellas que buscan empleo en el sector industrial.

Servicios y E1.2.6 Desarrollar programas de fomento del empleo y apoyo a la contratación de mujeres, proporcionando Recursos ayudas económicas a las empresas para su contratación, independientemente de su edad, que

permitan elevar la cuota de participación de éstas en las diferentes modalidades de contratación y especialmente en aquellas profesiones y categorías en las que están subrepresentadas.

Servicios y E1.2.7 Incentivar la participación de las mujeres en las acciones de formación que las capaciten para Recursos acceder a profesiones técnicas de los sectores de referencia, especialmente en categorías en las

que están subrepresentadas.

Normas E1.2.8 Valorar la realización de prácticas en empresas por parte de las mujeres dentro del proceso formativo como criterio prioritario para la concesión de subvención a la Formación Ocupacional y a los programas de empleo-formación, especialmente en profesiones en las que están subrepresentadas.

Normas E1.2.9 Incluir entre los criterios de valoración para la concesión de ayudas a los proyectos de formación ocupacional y empleo-formación, la incorporación de la perspectiva de género en el diseño, ejecución y evaluación de los mismos.

Seguimiento E1.2.10 Establecer mecanismos de seguimiento de los programas de prácticas en empresas para asegurar la participación de mujeres en los mismos, especialmente en ocupaciones en las que están subrepresentadas.

Servicios y E1.2.11 Reforzar las redes de profesionales existentes que trabajen en el ámbito del empleo y la formación Recursos para favorecer la coordinación e intercambio de experiencias y evaluaciones en materia de

igualdad de mujeres y hombres.

Seguimiento E1.2.12 Establecer los indicadores necesarios y realizar un seguimiento y evaluación del impacto de las actuaciones puestas en marcha y modificarlas en consecuencia.

Page 288: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

288

OBJETIVO E1.3:

Disminuir la desigualdad cuantitativa entre mujeres y hombres en la constitución y consolidación de iniciativas empresariales, mediante el aumento de la participación de

promotoras, especialmente en sectores y profesiones en las que están infrarrepresentadas.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO E1.3

Herramienta ID Acción

Conocimiento E1.3.1 Analizar la situación y necesidades de las mujeres empresarias, con el fin de desarrollar las actuaciones que forman parte de esta estrategia de la manera más eficaz.

Conocimiento E1.3.2 Estudiar fórmulas de financiación para la constitución de iniciativas empresariales de mujeres y para la consolidación de las mismas: fondos de ayuda, convenios con entidades bancarias para la concesión de créditos favorables y/o sin avales...

Formación E1.3.3 Incorporar a los programas dirigidos a emprendedoras y empresarias módulos de reflexión sobre la incidencia de los factores psico-sociales en la actividad emprendedora, así como formación en habilidades transversales y para la innovación, con metodologías experienciales (mentoring, coaching, etc.)

Formación E1.3.4 Incorporar a los programas dirigidos a emprendedoras y empresarias las pautas para fomentar la cooperación y el trabajo en redes de empresas constituidas por mujeres.

Formación E1.3.5 Realizar acciones formativas para las mujeres del medio rural sobre técnicas empresariales y comerciales, sobre cooperativismo, así como sobre la mejora y desarrollo de nuevas técnicas productivas y sobre actividades económicas vinculadas con este medio: turismo, artesanía, etc.

Normas E1.3.6 Priorizar las iniciativas empresariales (autoempleo, empresas, cooperativas y sociedades anónimas laborales) promovidas por mujeres en el acceso a procesos de formación y asesoramiento para elaborar el proyecto empresarial, el análisis de su viabilidad y durante el proceso de puesta en marcha de la empresa, así como en lo que se refiere al acceso a las ayudas para la financiación degastos de constitución, inversiones en activos y gastos generales de funcionamiento, especialmente en aquellos sectores y profesiones en las que están subrepresentadas.

Servicios y E1.3.7 Establecer incentivos para las mujeres que promuevan pymes en sectores y profesiones en las que Recursos están subrepresentadas.

Servicios y E1.3.8 Incentivar la incorporación de mujeres desempleadas a las empresas de economía social en calidad Recursos de socias trabajadoras o de trabajo.

Seguimiento E1.3.9 Establecer los indicadores necesarios y realizar un seguimiento y evaluación del impacto de las actuaciones puestas en marcha y modificarlas en consecuencia.

Page 289: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

289

PROGRAMA EMPODERAMIENTO 2 –E2-: EQUIPARACIÓN DE LAS CONDICIONES LABORALES DE MUJERES Y HOMBRES

OBJETIVO E2.1:

Equiparar las condiciones laborales de mujeres y hombres en las administraciones públicas y en empresas del sector privado, dando prioridad a ramas de actividad

que concentran mayores proporciones de población ocupada.

SECTOR PÚBLICO

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO E2.1

Herramienta ID Acción

Conocimiento E2.1.A.1 Realizar un diagnóstico de género para identificar las posibles discriminaciones y desigualdades en las condiciones laborales de las mujeres, cubriendo los contenidos mínimos obligatorios establecidos, y elaborando los indicadores necesarios para realizar el seguimiento y la evaluación del impacto de las actuaciones puestas en marcha.

Sensibilización E2.1.A.2 Difundir en la sociedad vasca los resultados de los diagnósticos de género, las medidas adoptadas para eliminar las desigualdades entre hombres y mujeres y los resultados de la evaluación de impacto de estas actuaciones.

Formación E2.1.A.3 Proporcionar la formación necesaria para implantar la igualdad en las organizaciones a responsables de la gestión de las condiciones de trabajo en las administraciones y empresas públicas.

Normas E2.1.A.4 Asegurar que las administraciones públicas y empresas dependientes en la negociación colectiva con su personal, propongan medidas para garantizar la igualdad de mujeres y hombres en el empleo público.

Normas E2.1.A.5 Elaborar e implantar planes de igualdad en las distintas administraciones públicas y empresas participadas mayoritariamente por capital público, basados en las conclusiones de los diagnósticos realizados y que incluyan medidas concretas y efectivas dirigidas a eliminar las posibles discriminaciones y desigualdades identificadas en su funcionamiento interno.

Normas E2.1.A.6 Incluir dentro de los ámbitos de actuación de los planes de igualdad la revisión de la clasificación profesional, valoración de puestos de trabajo y retribuciones correspondientes para impedir la devaluación de puestos y categorías profesionales ocupados mayoritariamente por mujeres y eliminar las diferencias salariales por trabajos de igual valor, así como para identificar y eliminar la discriminación indirecta basada en pluses funcionales y complementos.

Seguimiento E2.1.A.7 Establecer los procedimientos necesarios para garantizar que los diagnósticos y planes de igualdad incluyen, al menos, los contenidos mínimos obligatorios.

Seguimiento E2.1.A.8 Realizar un seguimiento y evaluación del impacto de las actuaciones puestas en marcha y modificarlas en consecuencia.

Page 290: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

290

SECTOR PRIVADO

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO E2.1

Herramienta ID Acción

Conocimiento E2.1.B.1 Iniciar y mejorar la recogida sistemática de datos esenciales sobre retribuciones por sexo, teniendo en cuenta los distintos sectores de actividad y las categorías profesionales. Establecer indicadores de partida que permitan realizar un seguimiento y evaluación de la evolución de las retribuciones y de la desigualdad cuantitativa de los salarios de hombres y mujeres.

Conocimiento E2.1.B.2 Recopilar y difundir o poner a disposición de los agentes sociales las guías, metodologías, experiencias realizadas en el ámbito de la inclusión de políticas de igualdad en la negociación colectiva y las metodologías de trabajo para implantar la igualdad en las empresas.

Sensibilización E2.1.B.3 Promover que las organizaciones miembros del Consejo de Relaciones Laborales incorporen a la negociación colectiva del sector privado medidas para reducir la precariedad en el empleo de las mujeres, en especial las dirigidas a eliminar la discriminación retributiva.

Formación E2.1.B.4 Subvencionar cursos de formación práctica y jurídica para mejorar el conocimiento de las disposiciones legales y de la forma práctica de conseguir la igualdad en las empresas, especialmente en lo que se refiere a la retribución por trabajos de igual valor. Estos cursos se dirigirán a las organizaciones sindicales y empresariales.

Formación E2.1.B.5 Diseñar e impartir un plan de formación en “desigualdades y discriminaciones hacia las mujeres en el ámbito laboral”, dirigido a inspectores e inspectoras de trabajo para que puedan llevar adelante su labor de control y erradicación de las discriminaciones por razón de sexo.

Servicios y E2.1.B.6 Establecer ayudas, dirigidas a las empresas y organizaciones sindicales y empresariales, para la Recursos elaboración de planes de igualdad de mujeres y hombres y para la contratación de personas

expertas en la materia por parte de las mencionadas organizaciones.

Norma E2.1.B.7 Reconocer como “entidades colaboradoras en igualdad de mujeres y hombres” a aquellas que desarrollen una política de igualdad en sus organizaciones.

Servicios y E2.1.B.8 Establecer incentivos fiscales dirigidos a empresas en las que la puesta en marcha de políticas de Recursos igualdad de mujeres y hombres suponga un coste económico añadido.

Servicios y E2.1.B.9 Incentivar la contratación de mujeres a tiempo completo y la conversión de contratos eventuales o Recursos temporales de las mujeres en indefinidos.

Normas E2.1.B.10 Definir como prioridad en la actuación de la Inspección de Trabajo el control y erradicación de las discriminaciones por razón de sexo, con especial atención a las discriminaciones salariales.

Normas E2.1.B.11 Incluir entre los criterios de adjudicación de licitaciones y concesión de subvenciones la implantación de políticas de igualdad en las organizaciones licitadoras o beneficiarias de subvenciones.

Seguimiento E2.1.B.12 Establecer los mecanismos para el seguimiento y evaluación y los contenidos mínimos obligatorios que habrán de incluir los planes o programas de igualdad.

Seguimiento E2.1.B.13 Establecer los indicadores necesarios y realizar un seguimiento y evaluación del impacto de las actuaciones puestas en marcha y modificarlas en consecuencia.

Page 291: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

291

OBJETIVO E2.2:

Aumentar la presencia de mujeres en puestos de responsabilidad del sector público y del sector privado.

SECTOR PÚBLICO

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO E2.2

Herramienta ID Acción

Conocimiento E2.2.A.1 Analizar los méritos que se valoran para la provisión de puestos en Comisión de Servicios de los niveles técnicos y/o los criterios de adjudicación, para conocer si dichos méritos o criterios están favoreciendo al colectivo masculino en mayor medida. En su caso, diseñar acciones correctoras que palien las desventajas detectadas.

Formación E2.2.A.2 Homologar formación en competencias necesarias para acceder a puestos de responsabilidad, teniendo en cuenta las necesidades formativas de las mujeres (contenidos técnicos y habilidades transversales).

Servicios y E2.2.A.3 Adecuar los tiempos de trabajo de los puestos de responsabilidad a la jornada laboral y/o facilitar Recursos servicios o medidas que favorezcan la conciliación.

Servicios y E2.2.A.4 Impartir la formación interna dentro del horario laboral y/o establecer servicios o medidas que Recursos faciliten la conciliación.

Normas E2.2.A.5 Garantizar el acceso a la formación interna a todas aquellas personas que se hayan acogido a la reducción de jornada, especialmente a aquellas formaciones que les permitan la promoción profesional y/o la mejora de sus condiciones de trabajo.

Normas E2.2.A.6 En su caso, aplicar las medidas correctoras que se hayan identificado en la provisión de puestos en Comisión de Servicios para evitar que el colectivo femenino salga perjudicado.

Normas E2.2.A.7 Establecer medidas de acción positiva para incorporar a mujeres a puestos de responsabilidad, especialmente en aquellas categorías profesionales en las que están subrepresentadas, con el fin de alcanzar paulatinamente la paridad en dichos puestos.

Seguimiento E2.2.A.8 Establecer los indicadores necesarios y realizar un seguimiento y evaluación del impacto de las actuaciones puestas en marcha y modificarlas en consecuencia.

Page 292: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

292

SECTOR PRIVADO

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO E2.2

Herramienta ID Acción

Conocimiento E2.2.B.1 Analizar la participación diferencial de mujeres y hombres en los programas de formación continua, así como el impacto de éstos en ambos colectivos y en su caso, las razones de esas diferencias.

Sensibilización E2.2.B.2 Realizar actividades de sensibilización dirigidas a las organizaciones empresariales y sindicales, como principales promotores de la formación continua, para que incorporen en el diseño y realización de programas de formación acciones positivas para las mujeres, especialmente en competencias técnicas y transversales (gestión de proyectos, gestión de equipos de trabajo, habilidades directivas, formación para la innovación, etc.) requeridas para ocupar puestos de responsabilidad.

Sensibilización E2.2.B.3 Plantear a las organizaciones empresariales y sindicales la adecuación de los tiempos de trabajo de los puestos con responsabilidad a la duración de la jornada laboral y/o la implantación de servicios o medidas para facilitar la conciliación entre la vida laboral, familiar y personal, así como el establecimiento de medidas de acción positiva hacia las mujeres en la promoción profesional.

Sensibilización E2.2.B.4 Promover que las organizaciones sindicales y empresariales introduzcan en la negociación colectiva criterios de promoción y/o acciones positivas que garanticen el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad.

Servicios y E2.2.B.5 Incentivar aquellos Planes de Formación que establezcan mecanismos para asegurar la participaciónRecursos de las mujeres en sus diversas acciones formativas, especialmente en aquellas que les capacite para

acceder a puestos de trabajo y niveles en los que están infrarrepresentadas.

Seguimiento E2.2.B.6 Establecer mecanismos de seguimiento para detectar la existencia de discriminación directa o indirecta hacia las mujeres en la formación continua con subvención pública, introduciendo elementos correctores o, en su caso, revocando el acuerdo de colaboración con la empresa: por los requisitos de acceso, procesos de captación y selección, canales de difusión, lenguaje, etc.

Seguimiento E2.2.B.7 Establecer los indicadores necesarios y realizar un seguimiento y evaluación del impacto de las actuaciones puestas en marcha y modificarlas en consecuencia.

Page 293: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

293

OBJETIVO E2.3:

Impulsar la equiparación de las condiciones de trabajo y de la cobertura social de los colectivos de trabajadoras que se encuentran excluidos de las

condiciones de trabajo del resto de trabajadores y trabajadoras.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO E2.3

Herramienta ID Acción

Conocimiento E2.3.1 Analizar la situación y necesidades de las mujeres en los Regímenes Especiales de la Seguridad Social (Trabajadoras al Servicio del Hogar Familiar y Régimen Especial Agrario).

Conocimiento E2.3.2 Analizar la aplicación de medidas que permitan aflorar parte de la economía sumergida en el sector de Servicio del Hogar Familiar, mediante la creación de entidades de prestación de servicios bajo la filosofía de los Nuevos Yacimientos de Empleo, el cheque servicios, etc.

Sensibilización E2.3.3 Difundir entre empleadores y empleadoras del personal del Servicio del Hogar Familiar información sobre sus obligaciones como parte contratante.

Sensibilización E2.3.4 Difundir los derechos laborales de las trabajadoras al Servicio del Hogar Familiar, así como las condiciones sociolaborales de este colectivo.

Normas E2.3.5 Potenciar la titularidad o cotitularidad como propietarias o copropietarias de las mujeres que aporten su actividad principal en las explotaciones agrarias difundiendo los derechos inherentes a dicha titularidad o cotitularidad.

Normas E2.3.6 Plantear la realización de acciones conjuntas con otros niveles de la Administración del Estado en relación a la equiparación de las condiciones de trabajo del servicio doméstico con las del resto de trabajadoras y trabajadores y, especialmente, para la equiparación de su Régimen Especial al Régimen General de la Seguridad Social y del Régimen Especial Agrario.

Servicios y E2.3.7 Poner en marcha un programa piloto para incentivar y apoyar técnicamente la creación de entidades Recursos de prestación de servicios al Hogar Familiar, con el fin de experimentar formas alternativas de prestar

estos servicios, que mejoren las condiciones laborales de las trabajadoras. Evaluar el programa y transferir las buenas prácticas a las políticas públicas.

Seguimiento E2.3.8 Realizar un seguimiento y evaluación del impacto de las actuaciones puestas en marcha y modificarlas en consecuencia.

Page 294: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

EJE CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD

294

PROGRAMA CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD 1 -C1-: PROMOCIÓN DE UN NUEVO MODELO DE ORGANIZACIÓN SOCIAL

OBJETIVO C1.1:

Incorporar sistemáticamente en los análisis de la estructura económica y social los datos relativos al valor económico del trabajo doméstico y de cuidados, presentándolos

siempre en sus interrelaciones con el ámbito productivo, es decir, sumando el tiempo de trabajo reproductivo y el dedicado al trabajo productivo.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO C1.1

Herramienta ID Acción

Conocimiento C1.1.1 Desarrollar sistemas estadísticos para eliminar la calificación de población inactiva a las personas con dedicación exclusiva a las tareas del hogar, introduciendo las categorías necesarias para conocer la situación de estas personas.

Conocimiento C1.1.2 Desarrollar y aplicar sistemas de estimación del valor económico del trabajo doméstico, incluido el cuidado de personas, y de su incorporación a las macro magnitudes económicas de la Comunidad Autónoma de Euskadi, (PIB, PNB, RN,...).

Conocimiento C1.1.3 Desarrollar estimaciones del ahorro social producido por el trabajo gratuito de las mujeres en la esfera doméstica y de cuidados.

Conocimiento C1.1.4 Realizar estimaciones comparativas de la jornada laboral de las mujeres de distintas categorías profesionales, incluyendo el tiempo de trabajo productivo y el correspondiente a las tareas domésticas y de cuidados necesario para que los hombres puedan ocuparse del trabajo productivo, con la finalizad de visibilizar la ausencia de consideración social de las necesidades básicas para el mantenimiento de la vida, y la ausencia de reparto del trabajo reproductivo o de mantenimiento.

Sensibilización C1.1.5 Difundir entre la sociedad vasca las estimaciones realizadas sobre la duración de la jornada de trabajo total por categorías profesionales y la cuantificación del ahorro social en trabajos reproductivos, con una finalidad ejemplificadora.

Normas C1.1.6 Tener en cuenta de forma sistemática la duración real de la jornada de trabajo (tiempo de trabajo productivo más tiempo de trabajo doméstico y de cuidados) en todas las políticas económicas y sociales, con el fin de adecuar los tiempos sociales a la satisfacción de todas las necesidades sociales.

Normas C1.1.7 Realizar una experiencia piloto de ámbito municipal o comarcal que permita calibrar los cambios necesarios en la organización social para satisfacer todas las necesidades sociales y el repartoequitativo del trabajo entre ambos sexos. Analizar el impacto de dichos cambios y difundir la experiencia realizada y sus resultados.

Seguimiento C1.1.8 Establecer los indicadores necesarios y realizar un seguimiento y evaluación del impacto de las actuaciones puestas en marcha y modificarlas en consecuencia.

Page 295: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

295

PROGRAMA CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD 2 -C2-: SERVICIOS DE APOYO Y MEDIDAS DE CONCILIACIÓN DE LA

VIDA LABORAL, PERSONAL Y FAMILIAROBJETIVO C2.1:

Disminuir la desigualdad cuantitativa entre mujeres y hombres en la utilización del tiempo dedicado a las tareas domésticas y de cuidados, concretando dicha reducción en el aumento del número de

hombres que se acogen a permisos y licencias por maternidad/paternidad y cuidado de personas dependientes, tanto en las administraciones públicas como en el sector privado.

SECTOR PÚBLICO

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO C2.1

Herramienta ID Acción

Conocimiento C2.1.A.1 Dado que la encuesta de Uso del Tiempo es quinquenal, actualizar cada dos años los indicadores propuestos.

Sensibilización C2.1.A.2 Realizar acciones de sensibilización para motivar la utilización por parte de los hombres de permisos y licencias por paternidad y cuidado de personas dependientes.

Formación C2.1.A.3 Incentivar la integración en todos los cursos de formación ocupacional de un módulo sobre la necesaria corresponsabilidad de los hombres con las tareas domésticas y responsabilidades familiares.

Formación C2.1.A.4 Elaborar productos formativos (autoformación, vídeos, otros) dirigidos a sensibilizar sobre la necesidad de la corresponsabilidad, y hacerlos circular por todos los recursos activos para el empleo.

Formación C2.1.A.5 Realizar acciones formativas sobre los derechos de trabajadoras y trabajadores en cuanto a permisosy licencias que promuevan la corresponsabilidad de los hombres, dirigidas a las personas responsables de la gestión de recursos humanos en las administraciones públicas.

Normas C2.1.A.6 Revisar desde la perspectiva de género la valoración de puestos de trabajo y la escala salarial correspondiente, a fin de garantizar que los puestos ocupados mayoritariamente por mujeres obtienen remuneraciones equivalentes a las de los puestos de igual valor ocupados por hombres.

Normas C2.1.A.7 Garantizar que las personas que se acojan a permisos por maternidad/paternidad y cuidado de personas dependientes se reincorporen a sus puestos de trabajo, evitando que resulten perjudicadas en su desarrollo profesional.

Normas C2.1.A.8 Prever y sustituir todas las bajas o permisos por maternidad y paternidad en tiempo y forma.

Servicios y C2.1.A.9 Ampliar el régimen de permisos por motivos familiares, así como los relacionados con la Recursos maternidad/paternidad.

Servicios y C2.1.A.10 Establecer opciones de permisos no retribuidos, para cubrir otras opciones no contempladas en la Recursos legislación vigente (tramitación de una adopción, enfermedades familiares de larga duración…).

Seguimiento C2.1.A.11 Realizar un seguimiento para detectar situaciones en las que se establecen barreras para que mujeres y hombres se acojan a permisos por maternidad/paternidad y cuidado de personas dependientes. En su caso, establecer medidas correctoras.

Seguimiento C2.1.A.12 Establecer mecanismos de seguimiento y control para garantizar que se sustituyen todas las bajas y permisos por maternidad/paternidad.

Seguimiento C2.1.A.13 Establecer los indicadores necesarios y realizar un seguimiento y evaluación del impacto de las actuaciones puestas en marcha y modificarlas en consecuencia.

Page 296: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

296

SECTOR PRIVADO

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO C2.1

Herramienta ID Acción

Sensibilización C2.1.B.1 Difundir entre los trabajadores y trabajadoras las normas que regulan permisos, licencias o excedencias por razones familiares, y los relativos a la maternidad /paternidad, así como las ayudas otorgadas por la Administración Pública a trabajadoras y trabajadores que se acojan a estas medidas.

Sensibilización C2.1.B.2 Difundir entre el empresariado las experiencias y buenas prácticas en relación con la corresponsabilidad llevadas a cabo por empresas en nuestra Comunidad y fuera de ella.

Sensibilización C2.1.B.3 Fomentar el diálogo entre los agentes sociales para que introduzcan en los convenios colectivos mejoras en la duración establecida en la normativa legal respecto a los permisos por maternidad /paternidad, permisos de lactancia; facilitar la flexibilidad en el disfrute de este permiso en función de las necesidades de los trabajadores y trabajadoras, y recoger la normativa legal vigente que alude a la posibilidad de disfrutar por parte del padre de este permiso, cuando ambos trabajen. Se tratará de fomentar la utilización de estos permisos por parte de los hombres.

Formación C2.1.B.4 Subvencionar acciones de formación dirigidas a las organizaciones empresariales y sindicales, con el fin de que garanticen que los trabajadores y trabajadoras que se acojan a permisos y licencias por maternidad/paternidad y cuidado de personas dependientes no sean perjudicadas y perjudicados en su trayectoria profesional. Se incluirá en esta formación criterios para revisar las valoraciones de los puestos de trabajo y las remuneraciones correspondientes, a fin de garantizar que los puestos ocupados mayoritariamente por mujeres obtienen remuneraciones equivalentes a las de los puestos de igual valor ocupados por hombres.

Servicios y C2.1.B.5 Incentivar que los permisos y licencias sean disfrutados por hombres.Recursos

Seguimiento C2.1.B.6 Establecer los indicadores necesarios y realizar un seguimiento y evaluación del impacto de las actuaciones puestas en marcha y modificarlas en consecuencia.

Page 297: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

297

OBJETIVO C2.2:

Implantar servicios y/o medidas de flexibilización horaria y reordenación del tiempo de trabajo del personal de las administraciones públicas y empresas dependientes,

así como en empresas del sector privado, dando prioridad a las ramas de actividad que concentran mayores proporciones de población ocupada.

SECTOR PÚBLICO

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO C2.2

Herramienta ID Acción

Conocimiento C2.2.A.1 Explorar distintas fórmulas de adaptación de la jornada laboral y aplicar aquellas más adecuadas a las cargas de trabajo, a las características de la organización, y a la situación de la plantilla, siempre y cuando se garantice que las personas que se acojan a una jornada distinta de la habitual:– No verán frenado el desarrollo de su carrera profesional ni sus posibilidades de promoción interna.– No serán relegadas a puestos de trabajo con poca responsabilidad o capacidad de decisión.– No perderán oportunidades de formación interna por estar alejadas del centro de trabajo principal de la organización.

Sensibilización C2.2.A.2 Realizar acciones de sensibilización dirigidas al personal para motivar la utilización de las medidas establecidas para facilitar la conciliación.

Formación C2.2.A.3 Proporcionar formación a las personas responsables de la gestión de recursos humanos y condiciones laborales en las administraciones públicas sobre la necesidad de conciliación y sobre las medidas aplicables para garantizarla.

Servicios y C2.2.A.4 Establecer servicios de apoyo a la conciliación, orientados por igual tanto a los hombres como a Recursos las mujeres, partiendo de un estudio de detección de necesidades o preferencias en materia de

servicios de apoyo.

Normas C2.2.A.5 Definir la franja horaria en la que deben llevarse a cabo las reuniones de trabajo o cualquier otra actividad que implique la participación de diversas personas, de modo que este tipo de actividades no puedan fijarse a según qué horas o según qué días.

Seguimiento C2.2.A.6 Establecer los indicadores necesarios y realizar un seguimiento y evaluación del impacto de las actuaciones puestas en marcha y modificarlas en consecuencia.

Page 298: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

298

SECTOR PRIVADO

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO C2.2

Herramienta ID Acción

Conocimiento C2.2.B.1 Recoger y difundir o poner a disposición de empresas y sindicatos los estudios, materiales, buenas prácticas y experiencias realizadas para lograr la conciliación de la vida laboral, personal y familiar en un contexto empresarial.

Conocimiento C2.2.B.2 Analizar los posibles mecanismos a introducir en los sistemas públicos de recaudación y/o gasto –beneficios fiscales, precios públicos …– para que se contemplen ayudas económicas destinadas a conciliar las necesidades personales, familiares y profesionales.

Conocimiento C2.2.B.3 Analizar la viabilidad y eficacia para alcanzar este objetivo, de establecer una nueva norma a través de las entidades certificadoras, que certifique a las empresas como “empresas conciliadoras” o “familiarmente responsables”.

Sensibilización C2.2.B.4 Difundir entre empresas de selección de personal y las que se dedican a implantar modelos de gestión y dirección de empresas las medidas de conciliación que pueden ser incluidas en el modelo EFQM en el criterio “satisfacción del personal”.

Servicios y C2.2.B.5 Prestar información, formación y asesoría a las empresas privadas que vayan a implantar medidasRecursos y/o servicios que garanticen la conciliación, así como facilitar información sobre las ayudas

disponibles.

Servicios y C2.2.B.6 Establecer incentivos fiscales para las empresas que colaboren económicamente en el mantenimientoRecursos y/o adecuación de servicios sociocomunitarios, en volumen suficiente como para alcanzar el

objetivo establecido.

Servicios y C2.2.B.7 Incentivar la incorporación de servicios y/o medidas de conciliación de la vida laboral, familiar yRecursos personal en los programas de Responsabilidad Social Corporativa.

Seguimiento C2.2.B.8 Establecer mecanismos de seguimiento y control de las empresas que han recibido ayudas y/o incentivos fiscales para poner en marcha medidas de flexibilización del tiempo de trabajo, medidas y/o servicios que faciliten la conciliación, para asegurar su eficacia.

Seguimiento C2.2.B.9 Establecer los indicadores necesarios y realizar un seguimiento y evaluación del impacto de las actuaciones puestas en marcha y modificarlas en consecuencia.

Page 299: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

EJE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

299

PROGRAMA VIOLENCIA 1 -V1-: PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DEL ACOSO SEXISTA EN EL TRABAJO

OBJETIVO V1.1:

Implantar protocolos de prevención y actuación ante el acoso sexista en las administraciones públicas y en empresas del sector privado, dando prioridad a las ramas de

actividad que concentran mayores proporciones de población ocupada, con el fin de visibilizar y reducir dicho acoso sexista.

SECTOR PÚBLICO

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO V1.1

Herramienta ID Acción

Conocimiento V1.1.A.1 Analizar las formas que adopta el acoso sexista, en qué situaciones tiende a producirse, las consecuencias para la víctima y para la organización.

Conocimiento V1.1.A.2 Identificar indicadores que permitan cuantificar la situación de partida de la incidencia y frecuencia del acoso sexista y permitan medir el progreso realizado tanto en el sector público como en el privado. Desagregarlos, al menos, por sector de actividad, categoría profesional y tipo de contrato.

Normas V1.1.A.3 Elaborar una declaración de principios con el objetivo de mostrar el compromiso de las administraciones públicas y sus empresas dependientes para la prevención y eliminación del acoso sexista (tolerancia cero).

Servicios y V1.1.A.4 Elaborar procedimientos de prevención y resolución de las situaciones de acoso sexista, de Recursos asesoramiento, asistencia, investigación, denuncia y sanciones aplicables.

Formación V1.1.A.5 Impartir formación específica dirigida a quienes ocupan cargos de responsabilidad en las administraciones públicas, especialmente a quienes gestionan los recursos humanos, que garantice la prevención y resolución eficaz del problema. Incluir también formación en igualdad de mujeres y hombres como actividad preventiva.

Normas V1.1.A.6 Establecer mecanismos con el fin de que las medidas que se adopten para resolver situaciones de acoso sexista no perjudiquen las condiciones laborales de las víctimas.

Seguimiento V1.1.A.7 Establecer los indicadores necesarios y realizar un seguimiento y evaluación del impacto de las actuaciones puestas en marcha y modificarlas en consecuencia.

Page 300: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

300

SECTOR PRIVADO

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO V1.1

Herramienta ID Acción

Conocimiento V1.1.B.1 Difundir todas las normas existentes que tipifican el acoso sexista (nivel internacional, europeo, de Estado y Comunidad Autónoma) entre las empresas, los sindicatos, trabajadoras y trabajadores.

Sensibilización V1.1.B.2 Elaborar materiales audiovisuales sobre lo que es y no es acoso sexista y su tratamiento y prevención,y difundirlos entre las empresas y los sindicatos.

Formación V1.1.B.3 Impartir a inspectores e inspectoras de trabajo la formación necesaria para que puedan llevar a cabo su labor inspectora en la eliminación del acoso sexista.

Servicios y V1.1.B.4 Incentivar la formación sobre tratamiento y prevención del acoso sexista, dirigida a las asociaciones Recursos empresariales y a los y las delegadas de prevención, para que puedan incluir este asunto en la

negociación colectiva.

Normas V1.1.B.5 Incluir entre los objetivos y criterios de actuación prioritarios de la Inspección de Trabajo la vigilanciay exigencia de cumplimiento de las normas que prohíben el acoso sexista.

Normas V1.1.B.6 Elaborar un protocolo general de prevención y tratamiento del acoso sexista en las empresas y difundirlo entre éstas y los sindicatos, con el fin de que sean adaptados a la realidad de cada organización, y así facilitar su implantación

Seguimiento V1.1.B.7 Establecer los indicadores necesarios y realizar un seguimiento y evaluación del impacto de las actuaciones puestas en marcha y modificarlas en consecuencia.

Page 301: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ACCIONES DE INCLUSIÓN SOCIAL

EJE MAINSTREAMING

301

PROGRAMA MAINSTREAMING 1 - M1-: INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS SERVICIOS SOCIALES

OBJETIVO M1.1 :

Integrar la perspectiva de género en los diagnósticos, planificaciones, intervenciones y evaluaciones en las áreas de acción social de las administraciones públicas.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO M1.1

Herramienta ID Acción

Conocimiento M1.1.1 Realizar una investigación que tenga como objeto de estudio, revisar el enfoque de los diagnósticos en materia social de las administraciones públicas. Obteniendo información sobre si éstos contemplan:– Datos desagregados por sexo.– Un lenguaje que visibiliza la situación comparativa de las mujeres.– Información necesaria sobre el impacto diferencial en mujeres y hombres de las diferentes problemáticas.– La brecha de género en cada colectivo y en cada ámbito.– Acceso y control de recursos por parte de mujeres y hombres.– Diagnóstico de las necesidades prácticas y de los intereses de género.

Conocimiento M1.1.2 Realizar una investigación que tenga como objeto de estudio, revisar desde el enfoque de género todas las fases de la intervención social que llevan a cabo las áreas de acción social de las administraciones públicas vascas, a fin de detectar espacios de mejora.

Formación M1.1.3 Realizar acciones de formación dirigidas al personal técnico de las áreas de acción social de las administraciones públicas, para su capacitación en el diagnóstico, planificación, intervención y evaluación con enfoque de género.

Seguimiento M1.1.4 Realizar acciones de seguimiento y evaluación de las mejoras en la incorporación de la perspectiva de género en cada una de las fases de la intervención social.

Conocimiento M1.1.5 Analizar y sistematizar buenas prácticas en planificación, intervención social con enfoque de género.

Sensibilización M1.1.6 Divulgar los resultados de la investigación sobre el enfoque de los diagnósticos en materia social de las administraciones públicas entre el personal técnico y político de las áreas de acción social de las administracionespúblicas vascas, y sensibilizar al personal político para su implicación y apoyo en la dotación de tiempos y recursos para la capacitación del personal técnico en incorporación de la perspectiva de género en la planificación e intervención social.

Seguimiento M1.1.7 Se velará por el cumplimiento de la normativa en relación a la capacitación del personal al servicio de las administraciones públicas vascas, tanto en los planes de formación como en los temarios y procesos de selección.

Sensibilización M1.1.8 Elaborar materiales de divulgación entre las áreas de acción social que recojan las buenas prácticas en “Incorporación de la perspectiva de género en la planificación e intervención social”.

Servicios y M1.1.9 Subvenciones para la contratación de agentes de igualdad dentro de las áreas de acción social de lasRecursos administraciones públicas para el asesoramiento y apoyo al personal técnico de las áreas en el diagnóstico,

la planificación, intervención y evaluación en materia social desde una perspectiva de género.

Page 302: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

EJE EMPODERAMIENTO

302

PROGRAMA EMPODERAMIENTO 1 –E1-: MEJORA DE LAS CONDICIONES Y POSICIONES DE LAS MUJERES QUE SUFREN

DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE Y EN SITUACIÓN DE RIESGO DE EXCLUSIÓNOBJETIVO E1.1 :

Adecuar los recursos destinados a las personas en situación de pobreza económica y riesgo de exclusión para la mejora de las condiciones y posiciones de las mujeres en esta situación.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO E1.1

Herramienta ID Acción

Conocimiento E1.1.1 Analizar las condiciones, situaciones y necesidades de las mujeres en situación de riesgo de exclusión derivada de procesos de “feminización de la pobreza”.

Conocimiento E1.1.2 Incluir la monoparentalidad dentro de las investigaciones y estadísticas que se realicen desde las administraciones públicas.

Conocimiento E1.1.3 Estudiar la suficiencia de la cobertura de las ayudas y recursos económicos a las mujeres en situación de riesgo de exclusión derivada de procesos de “feminización de la pobreza”, a fin de valorar criterios de flexibilización y/o creación de recursos complementarios.

Servicios y E1.1.4 Establecer recursos económicos que aseguren la renta de las mujeres en situación de precariedad económicaRecursos derivada de la viudedad, así como del impago de pensiones compensatorias y alimenticias en casos de

nulidad matrimonial, separación legal, divorcio, extinción de la pareja de hecho por ruptura o proceso de filiación. A través de: – Creación de un fondo de garantía para situaciones de impago de pensiones.– Complementos para las pensiones de viudedad más bajas.

Seguimiento E1.1.5 Se evaluará el cumplimiento de la ley en relación a la creación de un fondo de garantía para situaciones de impago de pensiones y al establecimiento de complementos para las pensiones de viudedad más bajas.

Seguimiento E1.1.6 Estudiar la suficiencia de la cobertura de los recursos de vivienda a las mujeres en situación de riesgo de exclusión derivada de procesos de “feminización de la pobreza”, a fin de valorar criterios de flexibilización y/o concesión de mayor prioridad para el colectivo.

Servicios y E1.1.7 Establecer ayudas complementarias de índole social o económica que favorezcan las condiciones de Recursos las mujeres en situación de riesgo de exclusión derivada de procesos de “feminización de la pobreza”,

tales como: – Ayudas en el transporte público a personas con hijos e hijas exclusivamente a su cargo y en situación de precariedad económica y social. – Incluir la monoparentalidad como criterio en la concesión de los diferentes tipos de becas y ayudas para el estudio de los hijos e hijas de estas mujeres. – Priorizar el acceso de las mujeres con hijos e hijas a su cargo a los cursos de formación ocupacional, atendiendo a sus necesidades específicas.– Incluir factores o criterios en los baremos de admisión en actividades y/o servicios (comedores, escuelas infantiles, colonias de verano, etc.) para menores que se encuentren a cargo de mujeres exclusivamente.

Servicios y E1.1.8 Prestar servicios de información, orientación, y asesoramiento a madres adolescentes, orientados a asegurar su Recursos permanencia en el sistema educativo, o en su caso, posibilitando su integración social y laboral.

Formación E1.1.9 Formar al personal técnico de la administración y a las entidades que trabajan en el tercer sector para el diseño y planificación de programas que mejoren la situación de estas mujeres y fomenten su empoderamiento.

Formación E1.1.10 Incluir en los programas de intervención con estas mujeres acciones formativas en habilidades sociopolíticas que potencien el movimiento asociativo de las mujeres en esta situación, como vehículo de canalización de sus necesidades e intereses.

Seguimiento E1.1.11 Seguimiento y evaluación en cuanto a efectividad de los recursos reorientados a la mejora de las condiciones y posiciones de las mujeres en situación de riesgo de exclusión derivada de procesos de “feminización de la pobreza”.

Page 303: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

303

OBJETIVO E1.2:

Adecuar los recursos destinados a las mujeres que ejercen la prostitución en situación de riesgo deexclusión social para la mejora de sus condiciones y posiciones.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO E1.2

Herramienta ID Acción

Conocimiento E1.2.1 Elaborar un plan de actuación en materia de prostitución basado en un diagnóstico previo de condiciones, situaciones y necesidades de las mujeres que ejercen la prostitución, en colaboración con el resto de grupos sociales y administraciones que trabajan en dicho ámbito.

Conocimiento E1.2.2 Estudiar el alcance y las características de trata de mujeres con fines de explotación sexual en la CAPV, y articular medidas específicas y coordinadas para su erradicación.

Formación E1.2.3 Desarrollar un plan de formación al personal técnico de la administración y en su caso, a las entidades que trabajan en el tercer sector destinado a la orientación laboral de las mujeres que lo deseen, incluyendo de forma trasversal aspectos que impulsen su proceso de empoderamiento.

Conocimiento E1.2.4 Estudiar la suficiencia de la cobertura de las ayudas y recursos económicos a las mujeres que ejercen la prostitución y se encuentran en situación de riesgo de exclusión, a fin de valorar criterios de flexibilización y/o creación de recursos complementarios.

Servicios y E1.2.5 Crear centros de descanso y orientación para mujeres que ejercen la prostitución, en los que puedan Recursos ser atendidas necesidades en cuanto a:

– Higiene.– Descanso.– Asistencia primaria.– Información a cerca de los recursos y los servicios sociales existentes y de las asociaciones y organizaciones de apoyo al colectivo.– Prevención de enfermedades de transmisión sexual.– Servicios de apoyo a personas a su cargo (infancia y personas dependientes).

Servicios y E1.2.6 Crear los recursos necesarios para atender adecuadamente a las necesidades de salud ginecológicaRecursos específicas de las mujeres que ejercen la prostitución.

Normativa E1.2.7 Establecer las normas pertinentes para garantizar que los clubes o los locales en los que se ejerce la prostitución reúnan las condiciones higiénico-sanitarias y de seguridad mínimos.

Formación E1.2.8 Organizar programas de formación y orientación laboral, dirigidos a las mujeres que quieran abandonar esta actividad y buscar alternativas profesionales incluyendo de forma trasversal aspectos que impulsen su proceso de empoderamiento.

Formación E1.2.9 Incluir en los programas de intervención con estas mujeres acciones formativas en habilidades sociopolíticas que potencien su autoorganización como vehículo de canalización de sus necesidades e intereses.

Seguimiento E1.2.10 Seguimiento y evaluación en cuanto a efectividad y el impacto de los recursos reorientados en la mejora de las condiciones y posiciones de las mujeres en situación de riesgo de exclusión que ejercen la prostitución.

Page 304: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

304

OBJETIVO E1.3:

Adecuar los recursos destinados a las personas con problemas de drogodependencias en situación de riesgo de exclusión social para la

mejora de las condiciones y posiciones de las mujeres de estos colectivos.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO E1.3

Herramienta ID Acción

Conocimiento E1.3.1 Investigar los factores vinculados a los roles de género que pueden derivar en drogodependencias en las mujeres, así como las repercusiones de las drogodependencias vinculadas a los roles de género (doble trasgresión, doble castigo, sobreculpabilidad,...)

Formación E1.3.2 Formar a profesionales de la salud, servicios sociales (mediadoras y mediadores sociales, agentes de salud laboral, voluntariado) tercer sector sobre género y drogodependencias.

Servicios y E1.3.3 Garantizar que en los centros de atención existan programas específicos para mujeres con problemas de Recursos drogodependencias desde donde se trabaje la relación entre sus dependencias y la perspectiva de género,

incluyendo de forma trasversal aspectos relacionados con el empoderamiento y la prevención de la violencia contra las mujeres.

Servicios y E1.3.4 Adecuar los programas de tratamiento a las especiales características de la población interna: patología dual,Recursos multirreincidentes, condenas de larga evolución, mujeres embarazadas, grupos étnicos, inmigrantes, etc.

Servicios y E1.3.5 Adecuar los programas de tratamiento a las especiales características de las mujeres con problemas de Recursos drogodependencias que ejercen la prostitución.

Servicios y E1.3.6 Adecuar los programas de deshabituación a las especiales necesidades de mujeres con problemas de Recursos drogodependencias con cargas familiares.

Servicios y E1.3.7 Arbitrar algún recurso como alternativa de vivienda protegida para aquellas mujeres que deseen iniciar un Recursos tratamiento de deshabituación y no dispongan de una residencia estable.

Formación E1.3.8 Formación de pares y agentes de salud entre mujeres drogodependientes.

Formación E1.3.9 Integrar la perspectiva de género dentro de los proyectos de educación para la salud.

Conocimiento E1.3.10 Adaptación de proyectos de prevención (selectiva e indicada) a las especificidades de consumo de mujeres y hombres.

Conocimiento E1.3.11 Investigar sobre la codependencia y la bidependencia en mujeres consumidoras y cuidadoras de personas consumidoras.

Conocimiento E1.3.12 Estudiar la suficiencia de la cobertura de las ayudas y recursos económicos a las mujeres en riesgo de exclusión derivado de problemas de drogodependencias, a fin de valorar criterios de flexibilización y/o creación de recursos complementarios.

Sensibilización E1.3.13 Integrar dentro de los programas, encuentros, jornadas y seminarios sobre drogodependencias, la presencia de expertas y expertos en género y drogodependencias.

Sensibilización E1.3.14 Realizar campañas de sensibilización dirigidas a las mujeres y a la población en general de la incidencia de factores relacionados con el género y las drogodependencias, evitando sobreculpabilizar a las mujeres e informando acerca de los efectos de la drogodependencia encubierta y especialmente sobre el alcoholismo y el consumo abusivo de medicamentos en las mujeres.

Sensibilización E1.3.15 Realizar campañas de sensibilización dirigidas a las mujeres jóvenes de prevención del tabaquismo y del alcoholismo y de información acerca de la relación entre consumo de sustancia, sexualidad y embarazos no deseados.

Seguimiento E1.3.16 Seguimiento y evaluación, por parte de las áreas de drogodependencias, en cuanto a efectividad y el impacto de los recursos reorientados en la mejora de las condiciones y posiciones de las mujeres con problemas de drogodependencias en situación de riesgo de exclusión.

Page 305: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

305

OBJETIVO E1.4:

Adecuar los recursos destinados a las personas en estado de privación de libertad para la mejora de las condiciones y posiciones de las mujeres del colectivo.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO E1.4

Herramienta ID Acción

Conocimiento E1.4.1 Analizar las condiciones, situaciones y necesidades de las mujeres en situación de privación de libertad en Euskadi.

Conocimiento E1.4.2 Estudiar la suficiencia de la cobertura de las ayudas y recursos económicos a las mujeres que hayan finalizado un periodo de privación de libertad y se encuentren en proceso de reinserción, a fin de valorar criterios de flexibilización y/o creación de recursos complementarios.

Servicios y E1.4.3 Crear servicios que respondan a las necesidades de salud de las mujeres en situación de privación de libertad. Recursos Tales como:

– Servicios de atención específica para internas toxicómanas fuera del recinto carcelario como vía para facilitar el acceso a las comunidades terapéuticas y a otros tratamientos alternativos.– Acceso de las reclusas a los servicios sociales normalizados y al sistema sanitario público, incluyendo asistencia médica especializada.

Servicios y E1.4.4 Poner a disposición de las autoridades competentes los recursos económicos y humanos para crear “Unidades Recursos de Madres” para evitar que las mujeres en situación de privación de libertad que quieran vivir con sus hijas o

hijos puedan hacerlo sin tener que ser trasladadas a cárceles de fuera de la comunidad.

Servicios y E1.4.5 Poner a disposición de las autoridades competentes los recursos económicos y humanos para establecer Recursos “Unidades Dependientes”: “Centros de Inserción social” y Secciones abiertas donde las mujeres puedan

cumplir las penas en régimen abierto.

Normativa E1.4.6 Priorizar dentro de las subvenciones de las áreas de acción social programas destinados a las mujeres en situación de privación de libertad o ex reclusas cuyo objetivo sea la mejora de sus condiciones y posiciones a través de estrategias que tengan que ver con el empoderamiento y el impulso de su participación en la sociedad.

Normativa E1.4.7 Recomendar a las autoridades competentes el desarrollo de medidas que posibiliten el cumplimiento de las penas en centros penitenciarios próximos a los lugares de residencia de las reclusas y crear los recursos necesarios para que este acercamiento respete la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Normativa E1.4.8 Recomendar a las autoridades competentes el desarrollo de una normativa en las instituciones penitenciarias para equiparar en la práctica el trabajo realizado en los servicios auxiliares de los establecimientos penitenciarios, más conocidos como destinos, (cocina, peluquería, lavandería, trabajos de mantenimiento), con los trabajos productivos de los talleres.

Normativa E1.4.9 Recomendar a las autoridades competentes el desarrollo de una normativa interna en las instituciones penitenciarias para adaptar el régimen y las medidas de seguridad de las cárceles a la menor conflictividad de las mujeres privadas de libertad.

Formación E1.4.10 Facilitar el acceso de las mujeres en situación de privación de libertad a recursos formativos a través del sistema reglado de enseñanza, la formación ocupacional y a los talleres productivos.

Formación E1.4.11 Incluir en los programas de intervención con estas mujeres acciones formativas en habilidades sociopolíticas que potencien su autoorganización como vehículo de canalización de sus necesidades y crear redes con el movimiento asociativo de mujeres.

Seguimiento E1.4.12 Seguimiento y evaluación en cuanto a efectividad y el impacto de los recursos reorientados en la mejora de las condiciones y posiciones de las mujeres privadas de libertad.

Page 306: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

306

OBJETIVO E1.5:

Adecuar los recursos destinados a las personas inmigrantes en situación de riesgo de exclusión social para la mejora de las condiciones y posiciones de las mujeres de estos colectivos.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO E1.5

Herramienta ID Acción

Conocimiento E1.5.1 Analizar las condiciones, situaciones y necesidades de las mujeres inmigrantes en Euskadi incidiendo en aquellos factores que incrementan su mayor vulnerabilidad a la exclusión y estableciendo medidas y directrices que orienten las actuaciones de la administración y de las entidades que trabajan con estos colectivos.

Sensibilización E1.5.2 Difundir los resultados del análisis de las condiciones, situaciones y necesidades de las mujeres inmigrantes entre el personal técnico y las entidades que trabajan en el tercer sector con este colectivo, a fin de que sus actuaciones estén enfocadas desde una perspectiva de género.

Conocimiento E1.5.3 Estudiar la suficiencia de la cobertura de las ayudas y recursos económicos a las mujeres inmigrantes y en situación de riesgo de exclusión social, a fin de valorar criterios de flexibilización y/o creación de recursos complementarios.

Normativa E1.5.4 Flexibilizar, en aquellos casos en que sea necesario los criterios para que las mujeres inmigrantes puedan acceder a los recursos públicos que garanticen sus necesidades en cuanto a:– Asistencia sanitaria.– Educación.– Formación ocupacional.– Acceso a vivienda.

Formación E1.5.5 Formar al personal técnico de la administración y a las entidades que trabajan en el tercer sector con las mujeres inmigrantes en el diseño y planificación de programas desde la perspectiva de género y desde la mejora de las condiciones y posiciones de estas mujeres.

Servicios y E1.5.6 Incluir en los servicios especializados de orientación y atención a inmigrantes la perspectiva de Recursos género.

Formación E1.5.7 Formar en mediación intercultural con perspectiva de género al personal de la administración y entidades del tercer sector que trabajan con el colectivo de inmigrantes.

Formación E1.5.8 Formar a las mujeres inmigrantes para evitar que la lengua sea un elemento que impida el ejercicio de los derechos fundamentales de las mujeres inmigrantes.

Formación E1.5.9 Incluir en los programas de intervención con estas mujeres acciones formativas en habilidades sociopolíticas que potencien su autoorganización como vehículo de canalización de sus necesidades e intereses.

Seguimiento E1.5.10 Seguimiento y evaluación en cuanto a efectividad y el impacto de los recursos reorientados en la mejora de las condiciones y posiciones de las mujeres inmigrantes en situación de riesgo de exclusión social.

Page 307: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

307

OBJETIVO E1.6:

Adecuar los recursos destinados a las personas con discapacidades en situación de riesgo de exclusión social para la mejora de las condiciones y posiciones de las mujeres de estos colectivos.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO E1.6

Herramienta ID Acción

Conocimiento E1.6.1 Investigar la realidad diferencial y específica de las mujeres con discapacidad funcional, física, psicológica y los factores específicos que están incidiendo en su mayor riesgo a la exclusión social.

Conocimiento E1.6.2 Estudiar la suficiencia de la cobertura de las ayudas y recursos económicos a las mujeres con discapacidad en riesgo de exclusión a fin de valorar criterios de flexibilización y/o creación de recursos complementarios.

Conocimiento E1.6.3 Estudiar la suficiencia de la cobertura de los recursos de vivienda a las mujeres con alguna discapacidad y en situación de riesgo de exclusión velando para que tengan el acceso a una vivienda adaptada a sus necesidades específicas, o si las ayudas destinadas a la adecuación de sus viviendas son suficientes, para, en caso contrario, poder tomar medidas correctoras.

Conocimiento E1.6.4 Estudio sobre la disponibilidad de plazas en centros de día, talleres ocupacionales o residencias para acogimiento temporal o definitivo adaptadas a las necesidades de cada subcolectivo, dentro del marco geográfico que permita y/o mantenga la inserción familiar y social, para que, una vez evaluada la realidad actual, se puedan tomar las medidas que correspondan.

Sensibilización E1.6.5 Realizar campañas informativas dirigidas a la ciudadanía para la creación de imágenes inclusivas y no estereotipadas de las mujeres con discapacidad.

Formación E1.6.6 Formar al personal de instituciones públicas, médicas y sociales así como a las entidades del tercer sector que trabajan con personas con discapacidad, en el diseño y planificación de programas desde la perspectiva de género y desde la mejora de las condiciones y posiciones de las mujeres con discapacidad en situación de mayor vulnerabilidad.

Formación E1.6.7 Incluir en los programas de intervención con las mujeres con alguna discapacidad acciones formativas en habilidades sociopolíticas que favorezcan la creación de redes asociativas de mujeres con discapacidad y que potencien su autoorganización como vehículo de canalización de sus necesidades e intereses.

Seguimiento E1.6.8 Seguimiento y evaluación en cuanto a efectividad y el impacto de los recursos reorientados en la mejora de las condiciones y posiciones de las mujeres con discapacidades en situación de riesgo de exclusión.

Page 308: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

308

OBJETIVO E1.7:

Adecuar los recursos destinados a las personas de la tercera edad en riesgo de exclusión social para la mejora de las condiciones y posiciones de las mujeres del colectivo.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO E1.7

Herramienta ID Acción

Conocimiento E1.7.1 Analizar las condiciones, situaciones y necesidades de las mujeres de la tercera y cuarta edad y los factores que inciden en su mayor riesgo de exclusión social.

Conocimiento E1.7.2 Estudiar la suficiencia de la cobertura de las ayudas y recursos económicos a las mujeres de la tercera y cuarta edad en riesgo de exclusión a fin de valorar criterios de flexibilización y/o creación de recursos complementarios.

Formación E1.7.3 Formar al personal de los servicios sociales especializados en el fenómeno de la tercera y cuarta edad en el diseño y planificación de programas desde la perspectiva de género y desde la mejora de las condiciones y posiciones de estas mujeres.

Formación E1.7.4 Formar al personal sanitario y /o auxiliar en la realidad médica y psicológica visibilizando síndromes propios de las mujeres mayores: nido vacío, burn out, otros síndromes derivados de los trastornos del estado de ánimo, cáncer de mama, útero, y lesiones derivadas del rol tradicional de cuidadoras informales.

Formación E1.7.5 Incluir en los programas de intervención con estas mujeres acciones formativas dirigidas al autocuidado,al impulso de su empoderamiento personal y a facilitar su autoorganización como vía de canalización de sus intereses y necesidades.

Sensibilización E1.7.6 Difundir y realizar campañas sobre factores de riesgo en mujeres de tercera y cuarta edad.

Servicios y E1.7.7 Promover que en los centros de investigación especializados se integre la perspectiva de género, Recursos incluyendo aspectos relacionados con los trastornos de memoria en mujeres mayores.

Seguimiento E1.7.8 Seguimiento y evaluación en cuanto a efectividad y el impacto de los recursos reorientados en la mejora de las condiciones y posiciones de las mujeres de la tercera y cuarta edad.

Page 309: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

EJE CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD

309

PROGRAMA CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD 1 -C1-: RECURSOS SOCIOCOMUNITARIOS PARA LA ATENCIÓN DE PERSONAS

QUE CARECEN DE AUTONOMÍA FUNCIONALOBJETIVO C1.1 :

Incrementar los recursos para reducir las cargas económicas, sociales y psicológicas de las personas que realizan labores de cuidado.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO C1.1

Herramienta ID Acción

Conocimiento C1.1.1 Realizar una investigación multidimensional que abarque las siguientes variables de estudio: los costes del trabajo de cuidado, análisis del alcance del cuidado en el entorno privado en Euskadi, que posibilite estimar la demanda existente, cuantificación de la aportación invisible de las personas “cuidadoras informales” a la sociedad vasca, participación diferencial de mujeres y hombres en este trabajo, y estudio de las cargas económicas, sociales, psicológicas que soportan las personas que realizan labores de cuidado de personas que carecen de autonomía, sus posibles consecuencias y costos directos e indirectos.

Servicios y C1.1.2 Crear un servicio específico desde las áreas de acción social de las administraciones públicas de atención y Recursos orientación a las mujeres/personas que se dedican a la atención a personas que carecen de autonomía, que

contemple los siguientes servicios: – Grupos de reflexión en torno al coste del cuidado y a la relación directa de la construcción social de género en el “rol de cuidadoras”.– Acciones formativas encaminadas a la participación sociopolítica de las mujeres cuidadoras a fin de que se articulen y canalicen sus demandas como colectivo.– Apoyo psicológico para la prevención de riesgos físicos y psicológicos derivados del trabajo de cuidado.– Orientación sobre recursos socioeconómicos.– Sistemas de apoyo y respiro.

Servicios y C1.1.3 Ampliación de las partidas presupuestarias para la ayuda a domicilio. Recursos

Normativa C1.1.4 Incorporar y/o priorizar en los decretos de subvenciones públicas a aquellos programas o agentes sociales que trabajen con los siguientes objetivos y filosofía: desarrollo de programas de respiro y/o otras actuaciones dirigidas a la reducción de cargas económicas, sociales, psicológicas que soportan las personas que realizan labores de cuidado, priorizando actuaciones que tengan que ver con la búsqueda de alternativas y propuesta de fórmulas novedosas ajenas al tradicional cuidado por parte de las mujeres, y aquellas que tengan que ver con la implicación de los hombres en el trabajo de cuidado.

Conocimiento C1.1.5 Realizar investigaciones que tengan como objeto de estudio la búsqueda de alternativas y propuesta de fórmulas novedosas ajenas al tradicional cuidado por parte de las mujeres, centralizadas en los servicios públicos, en la implicación de los hombres y en las redes de apoyo.

Formación C1.1.6 Formar al personal de los servicios sociales de base, en la relación directa de la construcción social de género en el “rol de cuidadoras” y en las cargas, económicas, sociales, psicológicas y los nuevos síndromes (síndrome del “burn out”) en las mujeres que atienden a personas que carecen de autonomía funcional.

Seguimiento C1.1.7 Realizar un seguimiento y evaluación de los recursos destinados a la reducción de las cargas sociales, económicasy psicológicas de las mujeres que realizan labores de cuidado a personas que carecen de autonomía funcional, midiendo su impacto, cobertura y efectividad.

Conocimiento C1.1.8 Sistematizar las buenas prácticas en otros países en el diseño de fórmulas para la reducción de cargas sociales, económicas y psicológicas en las mujeres/personas que realizan labores de cuidado.

Sensibilización C1.1.9 Crear programas divulgativos y documentales dirigidos a las cuidadoras informales sobre los costes indirectos del cuidado.

Page 310: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

EJE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

310

PROGRAMA VIOLENCIA 1 -V1-: MEJORA EN LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN ANTE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

Y LAS AGRESIONES SEXUALESOBJETIVO V1.1 :

Incrementar la detección temprana del ciclo de la violencia.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO V1.1

Herramienta ID Acción

Conocimiento V1.1.1 Analizar la incidencia y las causas de la violencia doméstica y de las agresiones sexuales a las mujeres, así como los factores que intervienen en la decisión de denunciar o no estos hechos, haciendo especial hincapié en los que interfieren en la no denuncia de aquellas mujeres que sufren discriminación múltiple (mujeres con alguna discapacidad, mujeres inmigrantes, mujeres mayores...), y asimismo sobre los motivos por los que, a pesar de los recursos destinados, un porcentaje importante de mujeres no conoce o no sabe dónde acudir en el caso de una agresión.

Conocimiento V1.1.2 Realizar una investigación sobre los prejuicios, creencias, estereotipos que operan en la sociedad en relación con la violencia contra las mujeres y que inhiben la ampliación de la red social como agente de apoyo a las mujeres víctimas de violencia (haciendo especial hincapié en los siguientes colectivos como objeto de estudio: trabajadoras/es de los servicios sociales, educadoras/es familiares y de menores, personal sanitario, profesorado de centros educativos...).

Conocimiento V1.1.3 Detectar nuevos grupos susceptibles de convertirse en agentes de apoyo informales para la deteccióntemprana del ciclo de violencia y diseñar actuaciones específicas para implicarles en esta detección.

Conocimiento V1.1.4 Investigar y sistematizar las buenas prácticas en materia de prevención temprana del ciclo de violencia contra las mujeres.

Servicios y V1.1.5 Crear servicios de atención y asistencia domiciliaria para aquellas mujeres que se encuentren en las Recursos primeras fases del ciclo de la violencia (violencia verbal y psicológica), a fin de evitar que se adentre

en segundas fases (violencia física), depresiones, autoviolencia, etc...ofreciéndoles recursos y apoyo psico-social.

Normativa V1.1.6 Recomendar la inclusión en el currículo de las especialidades del ámbito de lo social (educación social, trabajo social, psicología, sociología, magisterio, integración social, dinamización sociocultural ...) formación especializada en prevención, detección temprana, así como abordaje integral del fenómeno de la violencia contra las mujeres.

Normativa V1.1.7 Crear una normativa que obligue a incluir de forma estable y obligatoria en el programa formativo de la Ertzaintza formación en prevención, detección temprana, así como abordaje integral del fenómeno de la violencia contra las mujeres.

Normativa V1.1.8 Establecer acuerdos con el IVAP para incluir módulos de formación en materia de prevención de la violencia y para la mejora de la atención a las víctimas.

Formación V1.1.9 Realizar formación especializada en violencia contra las mujeres para profesionales de servicios sociales, Ertzaintza y educación, para la detección temprana del inicio del ciclo de violencia y para la prevención de la violencia física y la autoviolencia.

Page 311: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

311

Formación V1.1.10 Realizar formación específica en masculinidades y violencia para educadores, trabajadores sociales y personal para la intervención y el trabajo psico-social con hombres. A fin de que éstos puedan servir de nuevos modelos de referencia.

Formación V1.1.11 Realizar acciones formativas dirigidas a mujeres (“problemas de pareja”, “resolución de conflictos”, “negociaciones en el amor”..) que tengan como objetivo implícito que las mujeres conozcan el ciclo de la violencia y se autorreconozcan en él en el caso de ser víctimas de violencia.

Formación V1.1.12 Realizar acciones formativas dirigidas a hombres, que tengan como objetivo trabajar la relación entre violencia y las masculinidades para la prevención de aquella y promover nuevos modelos de relación.

Sensibilización V1.1.13 Realizar campañas de sensibilización a la ciudadanía, de información y divulgación del ciclo de la violencia y de los recursos existentes para aquellas mujeres que la sufren, con el objetivo de conseguir su implicación en la detección temprana y su implicación como agentes de apoyo informales.

Sensibilización V1.1.14 Elaborar guías y o materiales audiovisuales de difusión que muestren el ciclo de la violencia, para que las mujeres puedan reconocer y detectar situaciones de violencia en sus vidas y conocer recursos para salir de ella. Estos materiales deberán estar adaptados a las necesidades de las mujeres con discapacidad funcional física e intelectual, así como a las posibles limitaciones de las mujeres mayores, y traducidos a los idiomas mayoritarios de las mujeres inmigrantes en Euskadi.

Sensibilización V1.1.15 Sensibilizar a la ciudadanía, para que pongan en conocimiento de la autoridad judicial o policial, los supuestos en que se aprecie la existencia de malos tratos a mujeres y menores.

Sensibilización V1.1.16 Campañas de sensibilización dirigidas a los hombres en las que se dé a conocer el ciclo de la violencia, y se puedan autorreconocer o identificar aquellos hombres que se encuentran ejerciendo agresiones en las primeras etapas del ciclo de violencia.

Normativa V1.1.17 Realizar convenios con las empresas de Taxi para que en casos de emergencia puedan implicarse como agentes de apoyo a las mujeres víctimas de violencia.

Formación V1.1.18 Formación a los y las taxistas para que se impliquen como agentes de apoyo a las mujeres víctimas de violencia en los casos en los que estas mujeres necesiten con emergencia un transporte.

Seguimiento V1.1.19 Solicitar informes a las áreas implicadas en la atención ante casos de violencia doméstica para que den cuenta de las actividades y programas realizados en materia de detección temprana.

Page 312: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

312

OBJETIVO V1.2:

Responder con criterios de coordinación, calidad y eficacia a las demandas de atención, asistencia y protección a víctimas de maltrato y agresiones sexuales

a través de la implantación de los protocolos locales de actuación ante el maltrato doméstico y agresiones sexuales en los municipios de la CAPV.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO V1.2

Herramienta ID Acción

Conocimiento V1.2.1 Analizar los obstáculos para la implantación de protocolos locales en los municipios de la CAPV y establecer medidas correctoras.

Formación V1.2.2 Formación al personal técnico y, si lo hubiera, a las agentes de igualdad de los Ayuntamientos en el desarrollo e impulso de protocolos locales de actuación ante el maltrato doméstico y agresiones sexuales.

Servicios y V1.2.3 Ayudas económicas a Ayuntamientos y Mancomunidades para la elaboración de protocolos locales Recursos de actuación ante el maltrato doméstico y agresiones sexuales.

Servicios y V1.2.4 Elaborar guías de pautas para el desarrollo de protocolos de actuación ante el maltrato doméstico y Recursos agresiones sexuales.

Sensibilización V1.2.5 Realizar encuentros entre aquellos ayuntamientos interesados en poner en marcha protocolos locales de actuación ante el maltrato doméstico y agresiones sexuales y aquellos ayuntamientos que dispongan de protocolo a fin de que puedan exponer su experiencia, las buenas prácticas y aquellos aspectos susceptibles de mejora.

Servicios y V1.2.6 Establecer y consolidar la “Red Berdinsarea; municipios contra la violencia y por la Igualdad” en la Recursos que se sigan pautas homogéneas de actuación en materia de violencia contra las mujeres,

posibilitando la coordinación y la mejora en la atención a las víctimas.

Seguimiento V1.2.7 Realizar seguimiento de los Ayuntamientos que han incorporado protocolos locales de actuación ante el maltrato doméstico y las agresiones sexuales, analizando posibles vacíos así como aspectos o áreas susceptibles de mejora.

Page 313: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

313

OBJETIVO V1.3:

Responder con criterios de coordinación, calidad y eficacia a las demandas de acogida de víctimas de maltrato y agresiones sexuales, garantizando la implantación de las medidas

recogidas en el “Programa de mejora de los recursos de acogida y vivienda para las mujeres víctimas de maltrato doméstico” y su mejora continua.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO V1.3

Herramienta ID Acción

Seguimiento V1.3.1 Analizar el grado de cumplimiento de las medidas recogidas en el “Programa de mejora de los recursos de acogida y vivienda para las víctimas de maltrato doméstico”.

Sensibilización V1.3.2 Difundir entre los agentes implicados los resultados del seguimiento del grado de cumplimiento del “Programa de mejora de los recursos de acogida y vivienda para las víctimas de maltrato doméstico”.

Conocimiento V1.3.3 Realizar un programa operativo para la implantación de las medidas recogidas en el “Programa de mejora de los recursos de acogida y vivienda para las víctimas de maltrato doméstico”.

Servicios y V1.3.4 Crear recursos específicos de acogida para mujeres víctimas de violencia con problemas de Recursos dependencia activa de drogas sin cobertura ambulatoria adecuada, siempre que no puedan ser

atendidas en los recursos de acogida ordinarios.

Servicios y V1.3.5 Crear recursos específicos de acogida para mujeres víctimas de violencia con patologías mentales,Recursos siempre que no puedan ser atendidas en los recursos de acogida ordinarios.

Servicios y V1.3.6 Crear recursos específicos de acogida para mujeres víctimas de violencia con discapacidades físicas Recursos o sensoriales, siempre que no puedan ser atendidas en los recursos de acogida ordinarios.

Servicios y V1.3.7 Se crearán nuevos recursos de acogida en aquellas zonas o territorios que carecen de este servicio.Recursos

Conocimiento V1.3.8 Impulsar un sistema de mejora continua de los recursos de acogida y vivienda para las víctimas de maltrato doméstico.

Servicios y V1.3.9 Incrementar las ayudas económicas destinadas a mejorar los sistemas de seguridad en los pisos de Recursos acogida existentes y dotarles de personal para desarrollar servicios de acompañamiento y apoyo.

Servicios y V1.3.10 Incrementar las ayudas económicas para eliminar barreras arquitectónicas y de comunicación de los Recursos pisos de acogida.

Formación V1.3.11 Realizar programas formativos para la especialización de profesionales que trabajan con víctimas de maltrato, en la atención a la diversidad de situaciones de las mujeres: patologías mentales, discapacidades físicas o sensoriales, problemas de dependencia activa de drogas.

Page 314: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ACCIONES DE SALUD

EJE MAINSTREAMING

314

PROGRAMA MAINSTREAMING 1 -M-: INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL SISTEMA SANITARIO

OBJETIVO M1.1:

Modificar las guías de práctica clínica existentes y realizar las futuras –desde la fase de investigaciónhasta la de aplicación en el sistema sanitario público– integrando la perspectiva de género.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO M1.1

Herramienta ID Acción

Conocimiento M1.1.1 Realizar un estudio para establecer las metodologías y herramientas más adecuadas para analizar el impacto de género en las guías de práctica clínica.

Conocimiento M1.1.2 Realizar un análisis de las guías de práctica clínica cuya revisión se considera prioritaria y extraer de dicho análisis las recomendaciones necesarias con respecto a las prioridades para llevar a cabo una modificación paulatina de las guías que se hayan considerado más necesarias desde la perspectiva de género.

Normativa M1.1.3 Elaborar y difundir una normativa para que se tengan en cuenta las características biológicas de mujeres y hombres en la elaboración de las guías de práctica clínica en el futuro.

Conocimiento M1.1.4 Fomentar la participación de las mujeres en el diseño de las prácticas del sistema sanitario buscando una representación diversa: de mujeres que viven en el ámbito rural, con distintos tipos de discapacidad, inmigrantes, pertenecientes a la tercera edad u otros colectivos de mujeres que se considere pertinentes.

Formación M1.1.5 Difundir las metodologías de integración de perspectiva de género y las normativas entre el personal sanitario y entre los grupos científicos y personas que elaboran guías de práctica clínica, mediante acciones de información y sensibilización.

Conocimiento M1.1.6 Fomentar la investigación científica mediante la financiación de proyectos de acuerdo con los principios de objetividad, concurrencia competitiva y publicidad, promoviendo la investigación en salud y género con especial referencia a síndrome de fatiga crónica, fibromialgia y similares.

Conocimiento M1.1.7 Proporcionar a los facultativos y facultativas del servicio público de salud criterios uniformes para dotar a las pacientes de fatiga crónica, fibromialgia y similares de un servicio integral y eficaz.

Page 315: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

315

OBJETIVO M1.2:

Modificar los procedimientos administrativos existentes y realizarlos en el futuro, integrando la perspectiva de género en todas las fases: diseño, implantación y evaluación.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO M1.2

Herramienta ID Acción

Conocimiento M1.2.1 Realizar un análisis de los protocolos de actuación administrativa cuya revisión se considera prioritaria y de los procesos necesarios para integrar la perspectiva de género.

Servicios y M1.2.2 Extraer de dicho análisis las recomendaciones necesarias para llevar a cabo una modificación paulatina de Recursos los procedimientos que se hayan considerado prioritarios, utilizando una perspectiva de género para

identificar las necesidades diferenciales de mujeres y hombres.

Servicios y M1.2.3 Asegurar la participación de las mujeres en el diseño de los procedimientos administrativos, buscando una Recursos representación diversa: de mujeres que viven en el ámbito rural, con distintos tipos de discapacidad,

inmigrantes, pertenecientes a la tercera edad u otros colectivos de mujeres que se considere pertinentes.

Sensibilización M1.2.4 Difundir las recomendaciones entre el personal sanitario.

Formación M1.2.5 Crear una normativa para tener en cuenta la perspectiva de género en el diseño y elaboración de procedimientos administrativos.

PROGRAMA MAINSTREAMING 2 –M2-: MEJORA DEL ABORDAJE DE LAS ENFERMEDADES CON

ESPECIAL INCIDENCIA EN LAS MUJERES OBJETIVO M2.1:

Incrementar hasta los 70 años la edad de las mujeres a las que se realizan actividades preventivas para el cáncer de mama manteniendo un alto grado de satisfacción con

respecto al tratamiento recibido una vez se ha diagnosticado la enfermedad.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO M2.1

Herramienta ID Acción

Conocimiento M2.1.1 Investigar los factores que influyen en la no participación de las mujeres en el programa de detección precoz de cáncer de mama.

Conocimiento M2.1.2 Revisar los colectivos a tener en cuenta en los programas de detección precoz de cáncer de mama en función de los resultados actualizados sobre reducción de la mortalidad en cada franja de edad teniendo en cuenta otras variables intervinientes.

Servicios y M2.1.3 Desarrollar el programa de detección precoz del cáncer de mama (PDPCM) en los grupos de riesgo Recursos identificados y garantizar el cumplimiento de los criterios de calidad establecidos durante todo el proceso.

Servicios y M2.1.4 Facilitar el apoyo psicológico para aquellas mujeres con diagnóstico positivo en cualquiera de las fases del Recursos proceso diagnóstico-terapéutico que lo requieran y en todas las Unidades asignadas al Programa de Detección

Precoz de Cáncer de Mama (PDPCM).

Formación M2.1.5 Incluir en los módulos de formación de Osakidetza relacionados con tratamiento de cáncer, recomendaciones relativas a un trato adecuado de las pacientes.

Normativa M2.1.6 Garantizar la atención para la prevención y tratamiento del linfedema y otros efectos secundarios a la mastectomía.

Page 316: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

316

OBJETIVO M2.2:

Reducir la incidencia de los trastornos de la conducta alimentaria, especialmente entre las jóvenes y las niñas.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO M2.2

Herramienta ID Acción

Conocimiento M2.2.1 Potenciar la investigación epidemiológica para conocer la incidencia real y los factores causales de los trastornos de la conducta alimentaria.

Conocimiento M2.2.2 Desarrollar el plan integral para la prevención y tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria en el que se incluyan tanto los aspectos físicos y psíquicos como los sociales.

Sensibilización M2.2.3 Informar a las familias, profesorado y monitorado de tiempo libre sobre los riesgos de los trastornos de la alimentación, sobre pautas para su detección precoz y sobre la importancia de una intervención temprana.

Sensibilización M2.2.4 Promover en las familias la adopción de hábitos nutricionales saludables, sensibilizando sobre los diferentes comportamientos en mujeres y hombres y los riesgos que se derivan de ellos.

Formación M2.2.5 Incorporar a los programas de educación para la salud dirigidos a la infancia y la adolescencia, talleres de alimentación, en los que se analice, desde la perspectiva de género, el origen de los diferentes comportamientos nutricionales de chicos y chicas.

Formación M2.2.6 Incorporar en los programas de educación para la salud dirigidos a infancia y a adolescencia un análisis de cultura y la imagen corporal, promoviendo un incremento de la actitud crítica de las mujeres con respeto a los ideales de belleza socialmente establecidos.

Servicios y M2.2.7 Ofrecer a aquellos colegios que los soliciten la posibilidad de realizar charlas y talleres sobre los Recursos trastornos de la conducta alimentaria, hábitos de vida saludables…

OBJETIVO M2.3:

Incrementar las conductas preventivas de enfermedades cerebro y cardiovasculares en las mujeres.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO M2.3

Herramienta ID Acción

Conocimiento M2.3.1 Incentivar la investigación sobre los aspectos diferenciales en la sintomatología, desarrollo y tratamiento de las enfermedades cerebro y cardiovasculares y cardiovasculares en las mujeres.

Formación M2.3.2 Incorporar en los programas de prevención sobre los riesgos del consumo del tabaco, alcohol y drogas, que se realicen en los centros escolares, el análisis de las diferencias en los comportamientosde chicos y chicas, fomentando hábitos saludables de vida.

Servicios y M2.3.3 Revisar desde una perspectiva de género las guías de prácticas clínicas y líneas de actuaciones Recursos consensuadas para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cerebro y cardiovasculares en

los distintos niveles asistenciales.

Servicios y M2.3.4 Adaptar los programas de prevención para la reducción del consumo de tabaco, alcohol, uso Recursos inadecuado de medicamentos y drogas a las especificidades en el consumo de mujeres y hombres.

Page 317: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

EJE EMPODERAMIENTO

317

PROGRAMA EMPODERAMIENTO 1 –E 1-: AUMENTO DE LA TOMA DE DECISIONES DE LAS MUJERES

SOBRE SU SALUD REPRODUCTIVAOBJETIVO E1.1:

Garantizar la accesibilidad a los métodos anticonceptivos y, en caso necesario, al de intercepción postcoital e IVES para reducir las tasas de los embarazos no deseados,

especialmente en adolescentes y promover el uso del preservativo, único método de prevención de enfermedades de transmisión sexual.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO E1.1

Herramienta ID Acción

Servicios y E1.1.1 Realizar estudios para mejorar la información existente sobre los usos y conocimiento de los Recursos anticonceptivos y en especial de los preservativos por las y los adolescentes, tanto por parte de

la demanda –voluntad de las y los adolescentes– como por parte de la oferta –distribución geográfica y calidad de la atención de farmacias y servicios de planificación familiar–. El objetivo del estudio será realizar un plan de acción para fomentar el uso de los anticonceptivos en general y del preservativo en particular.

Conocimiento E1.1.2 Realizar un mapa de distribución de la accesibilidad a los servicios de interrupción del embarazo y de intercepción postcoital al objeto de incrementarla en aquellas zonas donde la accesibilidad sea menor o la cobertura escasa.

Servicios y E1.1.3 Aumentar los centros de la red hospitalaria pública en los que se realizan IVEs.Recursos

Servicios y E1.1.4 Asegurar que en los centros de atención sanitaria públicos se facilite información sobre la IVE y Recursos asistencia sanitaria adecuada, garantizando la confidencialidad durante todo el proceso.

Servicios y E1.1.5 Garantizar la atención en planificación familiar en todas las zonas geográficas.Recursos

Conocimiento E1.1.6 Mantener y mejorar la orientación personalizada y la accesibilidad a la oferta de anticonceptivos para las y los adolescentes, adecuando tanto los horarios como el tipo de cita (rapidez y flexibilidad) y garantizando la privacidad.

Sensibilización E1.1.7 Desarrollar programas de información y educación orientados al logro de un comportamiento sexual autónomo y responsable en los chicos y chicas.

Sensibilización E1.1.8 Asegurar una buena información sobre la “intercepción postcoital”.

Seguimiento E1.1.9 Realizar un seguimiento de las acciones de prevención del embarazo en la adolescencia y evaluar el impacto de las acciones de prevención y modificarlas en consecuencia.

Page 318: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

318

OBJETIVO E1.2:

Asegurar que las intervenciones médico-quirúrgicas durante el embarazo y el parto siguen las indicaciones estrictamente necesarias en cada caso, tendiendo a la

reducción del número de cesáreas y episiotomías

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO E1.2

Herramienta ID Acción

Seguimiento E1.2.1 Evaluar la evolución de la tasa de cesáreas y episiotomías, identificando las variables que inciden en la misma y analizando la variabilidad en la práctica clínica.

Seguimiento E1.2.2 Revisar en la práctica rutinaria de los cuidados del embarazo, parto y puerperio la realización de intervencionestales como monitorización fetal electrónica, rasurado, enema, episiotomía, etc.

Sensibilización E1.2.3 Sensibilizar al personal sanitario, tanto aquellos y aquellas que actualmente ejercen como los y las que están en formación, sobre la importancia de reducir la medicalización en embarazo y parto: nº de cesáreas y de episiotomías e incrementar las habilidades de las y los médicos para resolver los problemas de parto sin incrementar la medicalidad.

Servicios y E1.2.4 Garantizar en todos los servicios públicos de maternidad la oferta de analgesia intraparto (anestesia epidural Recursos y otras técnicas), en todas las franjas horarias y durante todos los días de la semana.

Sensibilización E1.2.5 Informar a las mujeres acerca de las ventajas y los riesgos de la analgesia intraparto y acerca de otras alternativas para el control del dolor, facilitando una toma de decisión más informada. Dar a conocer los aspectos positivos y negativos de medicalizar el parto, la necesidad de participar en la toma de decisiones y la importancia de respetar la opinión de la madre.

OBJETIVO E1.3:

Incrementar el grado de satisfacción de las mujeres con respecto a la información recibida y la participación en la toma de decisiones durante el embarazo, el parto y el puerperio.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO E1.3

Herramienta ID Acción

Conocimiento E1.3.1 Realizar un estudio sobre los índices de satisfacción de las embarazadas y sus parejas, con respecto a la información, el servicio recibido, el grado de respeto por sus opiniones y su participación en la toma de decisiones durante embarazo y parto. Analizar qué otras variables determinan el grado de satisfacción de las mujeres con respecto a los servicios prestados por el sistema sanitario público durante el embarazo y el parto.

Sensibilización E1.3.2 Difundir los resultados del estudio realizado en respuesta al planteamiento de la acción E1.3.1 y sensibilizar al personal médico de la importancia de informar a las mujeres embarazadas y sus parejas de todo lo relativo a su embarazo y parto y de tomar las decisiones, dentro de lo posible, de acuerdo a las opiniones de las mujeres embarazadas.

Servicios y E1.3.3 Flexibilizar las condiciones y procedimientos durante el parto (fases de dilatación y expulsivo), considerando Recursos la opinión de la madre en la toma de decisiones.

Seguimiento E1.3.4 Garantizar que se cumplen los plazos estipulados para la realización de las pruebas de diagnóstico prenatal según los protocolos existentes de control de embarazo, y que las madres y los padres son informados de los resultados y de las opciones existentes.

Formación E1.3.5 Fomentar durante el embarazo, parto y puerperio, actividades de educación para la salud, de entrenamiento específico sobre técnicas para la lactancia y rutinas hospitalarias que favorezcan y faciliten el comienzo y mantenimiento de la lactancia, según las recomendaciones de la OMS y UNICEF, garantizando en todo momento el respeto a las mujeres que decidan no amamantar.

Page 319: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

319

OBJETIVO E1.4:

Incrementar el grado de satisfacción de las mujeres con respecto a la prevención y atención de las alteraciones y los trastornos derivados de los cambios propios del ciclo reproductivo,

fomentando la información y toma de decisiones participada en unos reconocimientos de toco-ginecología accesibles para todas las mujeres.

ESTRATEGIA A:

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO E1.4

Herramienta ID Acción

Servicios y E1.4.A.1 Readecuar los servicios sociocomunitarios para eliminar las listas de espera en los reconocimientos Recursos de toco-ginecología habituales.

Conocimiento E1.4.A.2 Realizar un estudio cuantitativo y cualitativo sobre salud reproductiva: Grado de satisfacción de las mujeres con respecto a la información, el servicio y el respeto por sus opiniones percibido para la prevención o atención de los síntomas relacionados con el ciclo reproductivo, enfermedades y/o trastornos relacionados con el ciclo reproductivo que más incidencia presentan y/o que más preocupan a las mujeres…

Formación E1.4.A.3 Formar al personal sanitario sobre los resultados de los estudios realizados sobre:– Atención de la salud reproductiva.– Alternativas al tratamiento de los síntomas de la menopausia, cuando se produzcan.– Estrategias de apoyo psicosocial.

Servicios y E1.4.A.4 Facilitar información previa sobre las prácticas a realizar en los reconocimientos de toco-ginecología Recursos habituales, dentro de un clima de trato respetuoso a las mujeres.

Conocimiento E1.4.A.5 Potenciar la investigación relativa a los aspectos más desconocidos de los trastornos y enfermedades relacionados con el ciclo reproductivo con mayor incidencia en las mujeres: causas, prevención, tratamiento, alivio de la sintomatología...

ESTRATEGIA B:

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO E1.4

Herramienta ID Acción

Conocimiento E1.4.B.1 Impulsar la investigación sobre medidas preventivas y terapéuticas para los trastornos derivados de la menopausia.

Servicios y E1.4.B.2 Realizar un programa para reducir la prescripción de THS y proporcionar tratamientos alternativos.Recursos

Servicios y E1.4.B.3 Garantizar la derivación a la asistencia especializada para aquellos aspectos de la menopausia Recursos que requieran técnicas diagnósticas y/o terapéuticas específicas.

Sensibilización E1.4.B.4 Informar a las mujeres sobre la eficacia, ventajas e inconvenientes de las medidas preventivas y tratamientos que se utilizan en la menopausia.

Sensibilización E1.4.B.5 Realizar actividades de información y sensibilización para informar a las mujeres de los peligros de la THS.

Conocimiento E1.4.B.6 Explorar nuevas estrategias de apoyo para mujeres de edad avanzada que palien los efectos de aquellos factores psicosociales que incidan negativamente en su salud.

Page 320: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

EJE CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD

320

PROGRAMA CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD 1 -C1-: REDUCIR LA CARGA DE TRABAJO EN EL ÁMBITO DOMÉSTICO DERIVADO DEL

CUIDADO DE PERSONAS CON PROBLEMAS DE SALUDOBJETIVO C1.1:

Incrementar el nº de personas con problemas de salud y necesidad de cuidados–no autónomas– atendidas por servicios sociocomunitarios.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO C1.1

Herramienta ID Acción

Conocimiento C1.1.1 Analizar las alternativas de mejora de la estructura sociocomunitaria para las personas no autónomas, teniendo en cuenta las necesidades diferenciales de los distintos colectivos de mujeres, mediante la recogida de mejores prácticas y el análisis de la viabilidad de su aplicación en Euskadi.

Conocimiento C1.1.2 Investigar la repercusión de los nuevos modelos de atención sanitaria (reducción de los días de hospitalización, atención en el domicilio,...) en la salud y calidad de vida de las personas cuidadoras y de las familias, con especial atención al rol de complementariedad del sistema sanitario que asumen las mujeres y su importancia social y económica.

Servicios y C1.1.3 Realizar un acuerdo interinstitucional para la financiación y gestión de las y los pacientes que Recursos necesiten cuidados pero no necesiten ser hospitalizados.

Servicios y C1.1.4 Establecer los mecanismos de apoyo necesarios que frenen el impacto que están produciendo las Recursos nuevas tendencias de hospitalización a domicilio, cuidado de personas con enfermedades crónicas

y/o atención en fases terminales en el hogar, etc., sobre las condiciones de vida de las familias y especialmente sobre la salud de las mujeres.

OBJETIVO C1.2:

Ampliar los horarios de atención médica para facilitar la conciliación de la atención a la salud y la vida personal, familiar y laboral.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO C1.2

Herramienta ID Acción

Conocimiento C1.2.1 Realizar un análisis relativo a la viabilidad de flexibilizar los horarios de apertura de los centros de salud.

Sensibilización C1.2.2 Sensibilizar a las y los profesionales de la salud y a sus representantes sindicales sobre la necesidad social de ampliar horarios.

Servicios y C1.2.3 Realizar un plan de implantación de ampliación de los horarios de los centros de salud, teniendo Recursos en cuenta las necesidades sociales.

Page 321: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

EJE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

321

PROGRAMA VIOLENCIA 1 -V1-: ATENCIÓN FÍSICA Y PSICOLÓGICA A LAS MUJERES VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA

OBJETIVO V1.1:

Garantizar una adecuada atención a la salud física y psíquica las mujeres víctimas de la violencia mediante la implantación y mejora continua del Protocolo sanitario acordado

en el marco del Acuerdo Interinstitucional para la mejora de la atención a mujeres víctimas del maltrato doméstico y agresiones sexuales.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO V1.1

Herramienta ID Acción

Conocimiento V1.1.1 Crear las estructuras institucionales necesarias en todos los niveles de la administración para analizar el impacto y grado de adecuación a las necesidades de las mujeres, atendiendo a la diversidad de colectivos (mujeres rurales, mujeres con distintas discapacidades, mujeres inmigrantes, mujeres de la tercera edad…) del Protocolo sanitario de actuación ante malos tratos domésticos: avances conseguidos, dificultades, posibles mejoras, etc.

Servicios y V1.1.2 Realizar las mejoras en la atención a las víctimas de la violencia desde los servicios sanitarios que Recursos se recomienden en los análisis derivados de la acción V1.1.1.

Sensibilización V1.1.3 Difundir entre las y los agentes implicados los contenidos del Protocolo sanitario de actuación ante los malos tratos domésticos, los resultados de las evaluaciones y las medidas para la mejora continua.

Formación V1.1.4 Realizar actividades de formación para las personas que trabajen en el ámbito de la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres (policía, personal judicial…), así como en la asistencia y apoyo a las víctimas –personal sanitario, servicios de acogida, asociaciones...– en relación a los contenidos del Protocolo de actuación Interinstitucional ante la violencia. Asegurar que la formación faculta para atender a colectivos con necesidades específicas.

Formación V1.1.5 Formar al personal sanitario sobre los contenidos del protocolo de actuación interinstitucional ante la violencia de forma coordinada con la formación que se realice para otros colectivos (policía, personal judicial…).

Normativa V1.1.6 Crear una normativa que obligue a incluir dentro del currículo de las especialidades del ámbito sanitario formación especializada en prevención, detección temprana y abordaje integral de la violencia contra las mujeres.

Seguimiento V1.1.7 Analizar el grado de cumplimiento del Protocolo sanitario de actuación ante malos tratos domésticos y del Acuerdo Interinstitucional para la mejora de la atención a mujeres víctimas del maltrato doméstico y agresiones sexuales.

Page 322: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

ACCIONES DE URBANISMO,

TRANSPORTE PÚBLICO Y

MEDIO AMBIENTE

EJE MAINSTREAMING

322

PROGRAMA MAINSTREAMING 1 -M1-: INTEGRACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS Y PROYECTOS

RELACIONADOS CON URBANISMO, TRANSPORTE Y MEDIO AMBIENTE.OBJETIVO M1.1:

Establecer una herramienta estándar para introducir la perspectiva de género en los planes de acción de urbanismo.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO M1.1

Herramienta ID Acción

Conocimiento M1.1.1 Elaborar una herramienta estándar que sirva para introducir la perspectiva de género en la mejora, el diseño y la planificación urbanos.

Sensibilización M1.1.2 Sensibilizar a los cargos públicos y técnicos en torno a la importancia de introducir la perspectiva de género en temas relacionados con la mejora, el diseño y la planificación urbanos.

Formación M1.1.3 Formar a los cargos públicos y técnicos con respecto a la introducción de la perspectiva de género en la mejora, el diseño y la planificación urbanos.

Servicios y M1.1.4 Proporcionar los recursos económicos y humanos necesarios para elaborar la herramienta, realizar Recursos la sensibilización e impartir la formación.

Servicios y M1.1.5 Aplicar la herramienta en los proyectos de mejora, diseño y planificación urbanos.Recursos

Normativa M1.1.6 Incorporar en la normativa la necesidad de introducir la perspectiva de género en la mejora, el diseño y la planificación urbanos.

Seguimiento M1.1.7 Realizar un seguimiento de la aplicación de la normativa.

Seguimiento M1.1.8 Elaborar un informe sobre la introducción de la perspectiva de género para Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer.

Page 323: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

323

OBJETIVO M1.2 :

Establecer una herramienta de intervención e introducción de la perspectiva de género en las sociedades públicas de transporte.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO M1.2

Herramienta ID Acción

Conocimiento M1.2.1 Elaborar una herramienta estándar que sirva para que las sociedades públicas de transporte puedan conocer su grado de adecuación a las necesidades de las mujeres.

Sensibilización M1.2.2 Sensibilizar a responsables de sociedades públicas de transporte sobre la importancia de la realización de un diagnóstico respecto a su nivel de adecuación a las necesidades de las mujeres.

Servicios y M1.2.3 Proporcionar los recursos económicos y humanos necesarios para realizar los diagnósticos y la Recursos sensibilización.

Conocimiento M1.2.4 Realizar el diagnóstico, identificar deficiencias y realizar propuestas de mejora.

Seguimiento M1.2.5 Realizar un seguimiento de las mejoras aplicadas.

OBJETIVO M1.3:

Establecer un modelo para introducir la perspectiva de género en los planes de acción en materia de medio ambiente.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO M1.3

Herramienta ID Acción

Conocimiento M1.3.1 Diseñar una herramienta estándar para introducir la perspectiva de género en las Agendas Locales 21 y en los Programas de Desarrollo Rural Comarcal.

Sensibilización M1.3.2 Sensibilizar a los cargos públicos y técnicos en torno a la importancia de introducir la perspectiva de género en temas relacionados con el medio ambiente y, en especial, en la Agenda Local 21 y los Programas de Desarrollo Rural Comarcal. Darles a conocer la herramienta diseñada.

Sensibilización M1.3.3 Sensibilizar a las consultoras que implementan la Agenda Local 21 y los Programas de Desarrollo Rural Comarcal en torno a la introducción de la perspectiva de género. Darles a conocer la herramienta diseñada.

Formación M1.3.4 Formar a las consultoras medio-ambientales en torno a la introducción de la perspectiva de género en la Agenda Local 21 y los Programas de Desarrollo Rural Comarcal.

Servicios y M1.3.5 Poner en marcha un servicio de asesoría técnica sobre cómo introducir la perspectiva de género Recursos dirigida a cargos públicos, personal técnico y consultoras medio-ambientales.

Servicios y M1.3.6 Garantizar los recursos económicos y humanos necesarios para diseñar la herramienta, para su Recursos aplicación y para la sensibilización y formación.

Seguimiento M1.3.7 Comprobar que se ha introducido la perspectiva de género en la implementación de las Agendas Locales 21 y los Programas de Desarrollo Rural Comarcal.

Seguimiento M1.3.8 Elaborar un informe sobre la introducción de la perspectiva de género para Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer.

Page 324: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

EJE EMPODERAMIENTO

324

PROGRAMA EMPODERAMIENTO 1 – E1-: PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES Y PARIDAD EN TODOS LOS PROCESOS DE

PLANIFICACIÓN, DISEÑO Y MEJORAS EN LOS ÁMBITOS DE URBANISMO, TRANSPORTE PÚBLICO Y MEDIO AMBIENTE

OBJETIVO E1.1:

Garantizar la paridad y la participación de mujeres y de organizaciones de mujeres en los procesos participativos que se realizan dentro de los ámbitos de urbanismo y

medio ambiente (especialmente de la Agenda Local 21 y los Programas de Desarrollo Rural Comarcal). Promover la realización de procesos de participación cuando éstos no existieran.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO E1.1

Herramienta ID Acción

Conocimiento E1.1.1 Analizar la participación de las mujeres y de las organizaciones de mujeres (en lo que respecta al número y porcentaje de mujeres que participan, alegaciones aceptadas, etc.) en los procesos de participación relacionados con la planificación, diseño y mejoras urbanos, y con medio ambiente.

Sensibilización E1.1.2 Sensibilizar respecto a la importancia de la participación ciudadana en los procesos de planificación y decisión a responsables de planificación, diseño y mejoras urbanas, y medio ambiente.

Normativa E1.1.3 Crear una normativa que exija la introducción de procesos de participación ciudadana paritaria en las fases de planificación y decisión en los ámbitos de urbanismo y medio ambiente.

Servicios y E1.1.4 Proporcionar recursos económicos y humanos necesarios para facilitar y garantizar la realización Recursos de procesos de participación ciudadana paritaria en procesos relacionados con la planificación,

diseño y mejoras urbanos, y con medio ambiente.

Servicios y E1.1.5 Crear nuevos canales de comunicación, o fortalecer los existentes, entre la administración y las Recursos organizaciones de mujeres para garantizar que toman parte en los procesos de participación

ciudadana relacionados con la planificación, diseño y mejoras urbanos, y con medio ambiente.

Formación E1.1.6 Realizar actividades formativas e informativas dirigidas a las mujeres a fin de capacitarlas para su plena participación en los procesos de planificación, diseño y mejoras urbanos, y los relacionados con el medio ambiente.

Seguimiento E1.1.7 Realizar un seguimiento del cumplimiento de la normativa y evaluar los procesos de participación en lo que a la presencia e influencia de las mujeres se refiere (cantidad de mujeres que participan, porcentaje, propuestas aceptadas realizadas por mujeres, etc.).

Page 325: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

325

OBJETIVO E1.2:

Poner en marcha procesos de participación ciudadana con presencia paritaria de mujeres y hombres en la planificación del transporte público.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO E1.2

Herramienta ID Acción

Conocimiento E1.2.1 Elaborar un diagnóstico sobre el nivel de satisfacción de las usuarias de transporte público.

Conocimiento E1.2.2 Incluir en los estudios de movilidad la variable sexo.

Sensibilización E1.2.3 Sensibilizar a las personas responsables de las sociedades públicas de transporte en torno a la importancia de la participación de las mujeres en su planificación.

Sensibilización E1.2.4 Sensibilizar a las mujeres para que tomen parte, bien sea a nivel individual o colectivo, en los procesos de participación relacionados con la planificación del transporte público.

Servicios y E1.2.5 Proporcionar recursos económicos y humanos a las compañías de transporte público para que Recursos lleven a cabo los procesos de participación y las campañas de sensibilización.

Servicios y E1.2.6 Ofrecer a las sociedades públicas de transporte una asesoría para llevar a cabo el proceso.Recursos

Servicios y E1.2.7 Llevar a cabo los procesos de participación ciudadana para la planificación del transporte público Recursos con presencia mayoritaria de mujeres.

Normativa E1.2.8 Introducir en el reglamento de las compañías las modificaciones pertinentes para adaptar mejor el servicio a las necesidades de sus usuarias.

Seguimiento E1.2.9 Comprobar que se han introducido modificaciones derivadas de las propuestas de los procesos de participación.

OBJETIVO E1.3:

Aumentar la presencia de las mujeres entre los cargos públicos y técnicos de los ámbitos de urbanismo, transporte y medio ambiente hasta llegar a una proporción de, al menos, 40-60.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO E1.3

Herramienta ID Acción

Conocimiento E1.3.1 Realizar un diagnóstico sobre la presencia de las mujeres en los procesos de decisión y planificaciónen los ámbitos de urbanismo, transporte y medio ambiente.

Sensibilización E1.3.2 Dar a conocer los resultados de los estudios en torno a la participación de mujeres en estos procesos, especialmente entre los cargos públicos y el personal técnico.

Normativa E1.3.3 Introducir en la normativa o el reglamento correspondiente la exigencia de tomar las medidas necesarias para que todos los equipos de decisión y planificación en los ámbitos de urbanismo, medio ambiente y transporte público cuenten con una presencia paritaria de mujeres, considerando los próximos 4 años como un periodo de acercamiento a esta paridad.

Seguimiento E1.3.4 Comprobar que se cumpla la normativa o que se están realizando esfuerzos para introducir la paridad en los equipos de decisión y planificación.

Page 326: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

326

PROGRAMA EMPODERAMIENTO 2 – E2-: RECONOCIMIENTO DE LA APORTACIÓN SOCIAL, CULTURAL E HISTÓRICA

DE LAS MUJERES EN EL ESPACIO PÚBLICOOBJETIVO E2.1:

Equilibrar el reconocimiento social de mujeres y hombres que se realiza a través de elementos urbanos (nombres de calles, plazas, monumentos, etc.).

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO E2.1

Herramienta ID Acción

Conocimiento E2.1.1 Analizar los nombres de las calles, plazas y parques así como los monumentos y los elementos simbólicos de los municipios con el fin de evaluar el nivel de reconocimiento simbólico de sus mujeres.

Normativa E2.1.2 Crear una normativa que regule los procesos de elección de nombres para el callejero y la erección de monumentos con el fin fomentar la incorporación de nombres de mujeres a las calles, plazas, monumentos, etc.

Servicios y E2.1.3 Crear cauces para que la ciudadanía pueda sugerir nombres para el callejero, erección de Recursos monumentos, etc.

Sensibilización E2.1.4 Informar a la ciudadanía sobre los resultados de los análisis de la presencia simbólica de las mujeres a través del callejero y monumentos, así como informarles sobre los cauces para realizar propuestas.

Servicios y E2.1.5 Garantizar los recursos necesarios tanto para la difusión de los resultados del análisis como para Recursos fomentar la participación de la población en la realización de propuestas.

Seguimiento E2.1.6 Evaluar la incorporación de los nombres de mujeres a las calles, plazas, monumentos, etc.

Page 327: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

EJE CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD

327

PROGRAMA CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD 1 -C1-:ADECUACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS URBANÍSTICAS Y DE TRANSPORTE

A LA CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL, Y AL DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA PERSONAL

OBJETIVO C1.1:

Identificar y aplicar criterios de planificación y diseño urbanos destinados a facilitar la conciliación de la vida familiar, personal y laboral.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO C1.1

Herramienta ID Acción

Conocimiento C1.1.1 Realizar un diagnóstico sobre los obstáculos a la conciliación de la vida familiar, personal y laboral asociados a la planificación y diseño urbanos, en especial sobre aquellos que dificultan los trabajos que se realizan para el cuidado de la familia y el desarrollo de la autonomía de las personas que son, en alguna medida, dependientes. El diagnóstico debe identificar asimismo las medidas prioritarias.

Sensibilización C1.1.2 Difundir los resultados de los diagnósticos elaborados al respecto.

Formación C1.1.3 Formar a las personas responsables de planificación y diseño urbanos con el fin de dotarles de herramientas adecuadas para poder llevar a cabo la implementación de las mejoras necesarias identificadas en el diagnóstico.

Servicios y C1.1.4 Garantizar los recursos económicos y humanos necesarios para llevar a cabo el diagnóstico, la formación y, Recursos especialmente, para la implementación de las mejoras.

Servicios y C1.1.5 Realizar las mejoras identificadas en el diagnóstico como prioritarias.Recursos

Seguimiento C1.1.6 Verificar que se han realizado las mejoras prioritarias identificadas a través del diagnóstico.

Sensibilización C1.1.7 Difundir las mejoras realizadas como buenas prácticas.

Normativa C1.1.8 Crear una normativa que exija el cumplimiento de una serie de criterios en la planificación y el diseño (tanto de nuevos espacios públicos como de modificación de espacios existentes) que faciliten la conciliación de la vida laboral, familiar y personal, en especial la realización de trabajos destinados al cuidado de la familia y/o de las personas dependientes, y que fomenten el desarrollo de la autonomía de las personas.

OBJETIVO C1.2.:

Aplicar medidas destinadas a facilitar la conciliación de la vida familiar, personal y laboral en el transporte público.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO C1.2

Herramienta ID Acción

Conocimiento C1.2.1 Realizar un análisis de la viabilidad de las propuestas de mejora identificadas en los procesos de participación ciudadana y en los diagnósticos.

Servicios y C1.2.2 Proporcionar los recursos necesarios para la implementación de las mejoras identificadas.Recursos

Sensibilización C1.2.3 Dar a conocer las mejoras realizadas y difundirlas como buenas prácticas.

Conocimiento C1.2.4 Realizar un estudio del impacto de las mejoras realizadas.

Page 328: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

EJE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

328

PROGRAMA VIOLENCIA 1 -V1-: MEJORA DE LA SEGURIDAD Y DE LA SENSACIÓN DE SEGURIDAD DE LAS MUJERES

OBJETIVO V1.1:

Identificar los lugares de los municipios en los que las mujeres se sienten inseguras con el fin de implementar medidas para su neutralización. Establecer criterios para evitar el

surgimiento de nuevos lugares en los que las mujeres se sienten inseguras.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO V1.1

Herramienta ID Acción

Conocimiento V1.1.1 Realizar un diagnóstico para identificar los lugares del municipio en los que las mujeres se sienten inseguras (incluidos los transportes públicos). Para ello es necesario contar con la participación de las mujeres del municipio. Se deberán señalar los puntos que requieren de una intervención prioritaria.

Conocimiento V1.1.2 Proponer soluciones eficaces para neutralizar estos lugares de inseguridad.

Conocimiento V1.1.3 Analizar los datos e informes sobre la actividad delictiva relacionada con la violencia ejercida contra las mujeres en espacios públicos.

Servicios y V1.1.4 Garantizar los recursos necesarios para realizar todo el proceso que abarca desde el diagnóstico Recursos hasta las transformaciones.

Servicios y V1.1.5 Realizar las transformaciones.Recursos

Sensibilización V1.1.6 Dar a conocer los resultados del proceso y difundirlos como buenas prácticas.

Servicios y V1.1.7 Crear un servicio de recogida de quejas y sugerencias de la ciudadanía sobre lugares de Recursos inseguridad.

Servicios y V1.1.8 Garantizar los recursos para crear un servicio de recogida de quejas y sugerencias.Recursos

Seguimiento V1.1.9 Analizar el grado de cumplimiento de la neutralización de los lugares de inseguridad.

Sensibilización V1.1.10 Sensibilizar a las mujeres para que racionalicen sus miedos respecto al disfrute de los espacios públicos.

Normativa V1.1.11 Introducir en la normativa municipal criterios de seguridad desde la perspectiva de género a aplicar tanto en las intervenciones de mejora o transformación como en la construcción de nuevos espacios.

Normativa V1.1.12 Crear un protocolo de comunicación y colaboración entre responsables de diseño, planificación y mejora urbanos y el Departamento del Interior y policías locales.

Seguimiento V1.1.13 Realizar un seguimiento del cumplimiento de la normativa respecto a los criterios de seguridad y de las quejas y sugerencias.

Seguimiento V1.1.14 Informar a Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer sobre los recursos, programas y medidas adoptados en torno a la prevención de la violencia contra las mujeres en el espacio público y del fomento de la sensación de seguridad en las mujeres.

Page 329: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

329

OBJETIVO V1.2:

Cubrir el 100% de la demanda de vivienda de mujeres víctimas de violencia que así lo necesiten, dándoles prioridad en la adjudicación de vivienda de

protección oficial o de cualquier otra ventaja de acceso a la vivienda.

ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA CONSECUCIÓN DEL OBJETIVO V1.2

Herramienta ID Acción

Servicios y V1.2.1 Reservar un porcentaje de viviendas sociales y de protección oficial para adjudicarlas a mujeres Recursos víctimas de violencia.

Servicios y V1.2.2 Incluir un cupo especial en los sorteos de vivienda social y de vivienda de protección oficial para Recursos mujeres víctimas de malos tratos.

Servicios y V1.2.3 Asignar de forma directa viviendas en régimen de alquiler a aquellas mujeres que han cubierto el Recursos tiempo de estancia en los pisos de acogida y no tienen posibilidad de disponer de otro alojamiento.

Seguimiento V1.2.4 Realizar un seguimiento de las adjudicaciones y de las demandas realizadas por parte de las mujeres víctimas de la violencia de género para garantizarles la vivienda.

Seguimiento V1.2.5 Informar a Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer respecto de las medidas adoptadas y los recursos asignados para la adjudicación de viviendas sociales y viviendas de protección oficial a mujeres víctimas de malos tratos.

Page 330: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

COLECTIVOS

0101. Departamentos de Gobierno0102. Organismos Autónomos0103. Sociedades Públicas

0201. Diputación Foral de Álava0202. Diputación Foral de Bizkaia0203. Diputación Foral de Gipuzkoa

0301. Ayuntamientos de Álava0302. Ayuntamientos de Bizkaia0303. Ayuntamientos de Gipuzkoa0304. Eudel

0401. Asociaciones de mujeres0402. Asociaciones culturales0403. Asociaciones juveniles0404. Asociaciones deportivas0405. Asociaciones relacionadas con la salud0406. Asociaciones para la Cooperación al Desarrollo0407. Organizaciones Sociales que trabajan en el ámbito de la exclusión social0408. Asociaciones de la enseñanza0409. Asociaciones de madres y padres0410. Asociaciones de vecinos y vecinas0411. Organizaciones de partidos políticos0412. Sindicatos0413. Asociaciones de mujeres empresarias0414. Asociaciones empresariales0415. Agencias de desarrollo económico0416. Empresas

0501. Personas con responsabilidad política de la Administración General0502. Personas con responsabilidad política de la Administración Foral de Álava0503. Personas con responsabilidad política de la Administración Foral de Bizkaia0504. Personas con responsabilidad política de la Administración Foral de Gipuzkoa0505. Personas con responsabilidad política de la Administración Local de Álava0506. Personas con responsabilidad política de la Administración Local de Bizkaia0507. Personas con responsabilidad política de la Administración Local de Gipuzkoa0508. Personas con responsabilidad política de Eudel

330

A.3

Page 331: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

0601. Profesionales con responsabilidad técnica de Lehendakaritza0602. Profesionales con responsabilidad técnica de Vicepresidencia, Economía y

Hacienda 0603. Profesionales con responsabilidad técnica de Justicia y Administración Pública0604. Profesionales con responsabilidad técnica de Interior0605. Profesionales con responsabilidad técnica de Industria, Innovación, Comercio y

Turismo0606. Profesionales con responsabilidad técnica de Educación, Universidades e

Investigación0607. Profesionales con responsabilidad técnica de Sanidad y Consumo0608. Profesionales con responsabilidad técnica de Cultura0609. Profesionales con responsabilidad técnica de Medio Ambiente, Planificación

Territorial, Agricultura y Pesca0610. Profesionales con responsabilidad técnica de Vivienda, Obras Públicas y

Transportes0611. Profesionales con responsabilidad técnica de Empleo y Asuntos Sociales0612. Profesionales con responsabilidad técnica de Eusko Trenbideak0613. Profesionales con responsabilidad técnica de Emakunde0614. Profesionales con responsabilidad técnica de IVAP0615. Profesionales con responsabilidad técnica de Eustat0616. Profesionales con responsabilidad técnica de Osalan0617. Profesionales con responsabilidad técnica de Academia de Policía0618. Profesionales con responsabilidad técnica de IVEF/SHEE0619. Profesionales con responsabilidad técnica de Osakidetza0620. Profesionales con responsabilidad técnica de Egailan0621. Profesionales con responsabilidad técnica de EITB0622. Profesionales con responsabilidad técnica de Administración Foral de Álava0623. Profesionales con responsabilidad técnica de Administración Foral de Bizkaia0624. Profesionales con responsabilidad técnica de Administración Foral de Gipuzkoa0625. Profesionales con responsabilidad técnica de Administración Local de Álava0626. Profesionales con responsabilidad técnica de Administración Local de Bizkaia0627. Profesionales con responsabilidad técnica de Administración Local de Gipuzkoa0628. Profesionales con responsabilidad técnica de UPV/EHU0629. Profesionales con responsabilidad técnica de la Defensoría de Igualdad0630. Profesionales con responsabilidad técnica de Ararteko

0701. Profesionales de la planificación y/o gestión del empleo y la formación0702. Profesionales de programas de empleo y formación0703. Profesionales del análisis del mercado de trabajo0704. Profesionales de la orientación socio-laboral0705. Profesionales de la formación ocupacional y/o continua0706. Profesionales de la inspección de trabajo0707. Profesionales de comercio exterior

331

Page 332: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

0801. Profesionales de la salud-laboral

0901. Profesionales de la Judicatura0902. Profesionales de la Fiscalía0903. Abogados y abogadas0904. Profesionales de la Medicina Forense

1001. Profesionales de las instituciones penitenciarias

1101. Profesionales de los servicios de mediación familiar

1201. Profesionales de las Policías (Ertzaintza, Policía Local)

1301. Profesorado de educación infantil1302. Profesorado de educación primaria1303. Profesorado de educación secundaria1304. Orientadores1305. Profesorado de educación de personas adultas1306. Profesorado de los servicios de consejo pedagógico1307. Inspección1308. Equipos directivos1309. Profesionales de las editoriales (edición de material didáctico y libros de texto)1310. Profesorado universitario

1401. Profesionales de los servicios médicos1402. Profesionales de los servicios de Toco-Ginecología y Planificación Familiar1403. Profesionales de los servicios de salud mental1404. Profesionales de los servicios de atención psicológica a víctimas de maltrato y

agresión sexual

1501. Profesorado de escuelas de tiempo libre1502. Profesionales de tiempo libre1503. Profesionales de los medios de comunicación y de la publicidad1504. Profesorado de formación física

1601. Profesionales de los servicios sociales

1701. Profesionales del ámbito de la igualdad de oportunidades

1801. Adolescentes en riesgo de exclusión social1802. Adolescentes embarazadas1803. Mujeres pertenecientes a grupos de riesgo de cáncer de mama

332

Page 333: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO

1804. Mujeres pertenecientes a grupos de riesgo de trastornos del comportamiento en la alimentación

1805. Mujeres víctimas de maltrato o agresiones sexuales1806. Personas que infringen maltrato1807. Jóvenes paradas1808. Mujeres paradas1809. Mujeres receptoras de ayudas de pobreza1810. Mujeres dedicadas a la prostitución1811. Mujeres inmigrantes1812. Mujeres presas1813. Mujeres con problemas de adicción1814. Mujeres responsables de familia monoparental1815. Mujeres separadas, divorciadas1816. Mujeres viudas1817. Mujeres del sector rural1818. Mujeres de baja cualificación1819. Mujeres de alta cualificación (licenciadas o similar)1820. Mujeres dedicadas de manera exclusiva al trabajo reproductivo (no remunerado)1821. Mujeres en oficios con escasas perspectivas de futuro1822. Mujeres trabajadoras al servicio del hogar familiar1823. Mujeres dedicadas al trabajo productivo (remunerado)1824. Mujeres en situación de acoso sexual1825. Mujeres con responsabilidades políticas1826. Mujeres directivas o empresarias1827. Familias con personas dependientes por edad o enfermedad1828. Familias desestructuradas o en situación de riesgo1829. Mujeres con diversidad funcional (discapacidad física, mental, sensorial, etc.)

1901. Infancia 1902. Adolescentes 1903. Jóvenes 1904. Mujeres 1905. Hombres 1906. Familias

2001. Organizaciones de Igualdad de Oportunidades del Estado2002. Organizaciones de Igualdad de Oportunidades de otros países comunitarios2003. Asociaciones de mujeres de otras comunidades Autónomas2004. Asociaciones de mujeres de otros países comunitarios2005. Asociaciones de mujeres de países del sur2006. Otras Asociaciones de fuera de la CAPV no contempladas en los grupos anteriores

2101. Otros

333

Page 334: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO
Page 335: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO
Page 336: ACTUACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS EN EJECUCIÓN DEL … · TÍTULO (obra completa): “Evaluación de políticas de igualdad y Cifras sobre mujeres y hombres en la CAE” TÍTULO