3
Generalidades y Mensajes de Advertencia para el Consumidor Actualización en Etiquetado Nutricional vasculares, diabetes y algunos tipos de cánceres, por todos estos antecedentes, se hace necesario promover una dismi- nución del consumo de energía, grasas totales, grasas saturadas, azúcares sim- ples y sodio, que son los nutrientes críticos, que cuando son consumidos en exceso se ha demostrado que son un factor de riesgo de estas enfermedades. En el último tiempo se han publicado una serie de modificaciones al Regla- mento Sanitario de los Alimentos (DS 977) (1) , a continuación se describen, sólo algunas de ellas, las más impor- tantes, que corresponden al Decreto Nº 14 (2) , Decreto Nº 88 (3) y la Ley de Composición de Alimentos y su Publi- cidad, recién aprobada. 12 INDUALIMENTOS junio 2012 n el último tiempo el Ministerio de Salud ha publicado una se- rie de modificaciones en el etiquetado nu- tricional, todo esto considerando que el etiquetado nutricional de alimentos es una herramienta útil para que el consumidor pueda seleccio- nar alimentos más saludables y contri- buir así a reducir los altos índices de sobrepeso y obesidad existentes en la población chilena, los que según la en- cuesta del MINSAL 2010, alcanzan a un 67% en los adultos sobre 15 años. Sumado a esto se evidencia una alta prevalencia de otras enfermedades cró- nicas, tales como enfermedades cardio- En el Decreto Nº14 de abril de 2011, se introducen las siguientes modifica- ciones: En el Artículo 115, se incorpora la declaración obligatoria del contenido de azúcares totales, al etiquetado nu- tricional, lo que permitirá que el con- sumidor identifique en la etiqueta nu- tricional. el contenido de todos los nutrientes y factores dietéticos críticos (Figuras 1 y 2). Considerando que el tipo, tamaño de letra, los contrates entre las letras y el fondo de la etiqueta, son aspectos im- portantes para facilitar la lectura del rótulo, entonces se modifica el Artículo 115, y se agrega lo siguiente: se indican E SALUD

Actualización en Etiquetado Nutricional · Nº 14 (2), Decreto Nº 88 (3) y la Ley de Composición de Alimentos y su Publi-cidad, recién aprobada. 12 INDUALIMENTOS • junio 2012

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Actualización en Etiquetado Nutricional · Nº 14 (2), Decreto Nº 88 (3) y la Ley de Composición de Alimentos y su Publi-cidad, recién aprobada. 12 INDUALIMENTOS • junio 2012

G e n e r a l i d a d e s y M e n s a j e s d e A d v e r t e n c i a p a r a e l C o n s u m i d o r

Actualización en

EtiquetadoNutricional

vasculares, diabetes y algunos tipos decánceres, por todos estos antecedentes,se hace necesario promover una dismi-nución del consumo de energía, grasastotales, grasas saturadas, azúcares sim-ples y sodio, que son los nutrientescríticos, que cuando son consumidos enexceso se ha demostrado que son unfactor de riesgo de estas enfermedades.

En el último tiempo se han publicadouna serie de modificaciones al Regla-mento Sanitario de los Alimentos (DS977) (1), a continuación se describen,sólo algunas de ellas, las más impor-tantes, que corresponden al DecretoNº 14 (2), Decreto Nº 88 (3) y la Ley deComposición de Alimentos y su Publi-cidad, recién aprobada.

12 INDUALIMENTOS • junio 2012

n el último tiempo elMinisterio de Saludha publicado una se-rie de modificacionesen el etiquetado nu-tricional, todo estoconsiderando que eletiquetado nutricional

de alimentos es una herramienta útilpara que el consumidor pueda seleccio-nar alimentos más saludables y contri-buir así a reducir los altos índices desobrepeso y obesidad existentes en lapoblación chilena, los que según la en-cuesta del MINSAL 2010, alcanzan aun 67% en los adultos sobre 15 años.Sumado a esto se evidencia una altaprevalencia de otras enfermedades cró-nicas, tales como enfermedades cardio-

En el Decreto Nº14 de abril de 2011,se introducen las siguientes modifica-ciones:

En el Artículo 115, se incorpora ladeclaración obligatoria del contenidode azúcares totales, al etiquetado nu-tricional, lo que permitirá que el con-sumidor identifique en la etiqueta nu-tricional. el contenido de todos losnutrientes y factores dietéticos críticos(Figuras 1 y 2).

Considerando que el tipo, tamaño deletra, los contrates entre las letras y elfondo de la etiqueta, son aspectos im-portantes para facilitar la lectura delrótulo, entonces se modifica el Artículo115, y se agrega lo siguiente: se indican

E

SA

LUD

Page 2: Actualización en Etiquetado Nutricional · Nº 14 (2), Decreto Nº 88 (3) y la Ley de Composición de Alimentos y su Publi-cidad, recién aprobada. 12 INDUALIMENTOS • junio 2012

las familias tipográficas permitidas queson arial, dax, futura, helvética, y otrasequivalentes, se indica que el tamañomínimo será de 1,2 mm de altura medi-dos en la letra H, lo que equivale aproxi-madamente a 5 puntos tipográficos delos softwares de diseño gráfico y seestablece que se deberá elegir el máximocontraste entre las letras, números y elfondo de la etiqueta nutricional, porejemplo fondo blanco con letras ynúmeros negros.

También se agrega al Artículo 115, elformato de la información nutricional,el que de preferencia, se deberá ordenaren forma de tabla, colocando losnúmeros en dos columnas una por cada100 g y la otra columna para una por-ción.

En el Decreto Nº 88 de agosto de 2010,se introducen las siguientes modifica-ciones:

En el Artículo 106 se incorporan dosdefiniciones a) Hipersensibilidad ali-mentaria, como: reacciones adversas alos alimentos de origen no tóxico. Sedividen en Alergia alimentaria e hiper-sensibilidad no alérgica a los alimentos;y b) se define Alimento de referencia,como: aquel alimento homólogo quesirve como patrón de comparación pararealizar y destacar una modificaciónnutricional, restringido al descriptorreducido y sus sinónimos. Este alimentode referencia deberá estar presente enel mercado y ser de propia fabricacióny, sólo en su defecto, se podrán consi-derar otros alimentos homólogos, tam-bién presentes en el mercado.

En el Artículo 107 letra h) se introducela obligación de rotular en la lista deingredientes, en forma destacada, a losalimentos o ingredientes o derivadosde éstos que sean causantes de hiper-

sensibilidad reconocidos oficialmentepor Resolución, podrá ser con letras deigual o mayor tamaño, o al final bajoel título: “Contiene ……” y cuandotiene riesgo de contaminación durantela elaboración se podrá colocar: “Puedecontener…….”, ó “Contiene pequeñascantidades de …….” ó “Contiene trazasde ……” ó “Elaborado en líneas quetambién procesan ……”, indicando enla línea de puntos el alérgeno que puedaestar presente. Los alérgenos conside-rados en la Resolución son:

• Cereales que contienen gluten: trigo,avena, cebada, centeno, espelta o cepashíbridas de éstos.

• Crustáceos y sus productos.• Huevos y productos de éstos.• Pescados y productos pesqueros.• Leche y productos lácteos (incluida

la lactosa).

Modelo Básico, para un Alimento que TieneMás de 3g de Grasa por Porción de Consumo

Figura 2

Modelo Básico, para un Alimento que TieneMenos de 3g de Grasa por Porción de Consumo

Figura 1

• Nueces y productos derivados.• Sulfito en concentraciones de 10

mg/kg o más.

En el Artículo 110, se agrega ingre-dientes o factores negativos que esténausentes en el alimento y estableceque para destacar la ausencia de nu-trientes, factores alimentarios o ingre-dientes, natural o normalmente ausen-tes en un alimento, se deberá realizaren términos genéricos y no como unacaracterística exclusiva del alimentoque lo declara. Así por ejemplo, sepodría colocar: “Las paltas son ali-mentos naturalmente l ibres decolesterol”, pero no se podrá decir:“La palta marca XXX es libre decolesterol” u otros mensajes similares.

En el Artículo 115 se agrega lo siguien-te, la expresión numérica del Númerode porciones por envase se debe escribiren número enteros. Cuando la aproxi-mación matemática sea al entero supe-rior será obligatorio indicar la expresión“aprox.” ó “alrededor de”. Así por ejem-plo si el número de porciones por envasees 4,6, se deberá escribir en la etiquetanutricional: “Nº de porciones por enva-se: 5 aprox.”.

En el Artículo 120 se introducen unaserie de modificaciones, entre otras, seincorporan sinónimos permitidos paracada descriptor; se cambia el conceptopara el descriptor “liviano” y ahora eldescriptor “liviano” pasa a ser sinónimodel “reducido” por lo tanto ambos re-quieren una reducción de al menos un25% con respecto a la DDR.

La nueva Ley de Composición de Ali-mentos y su Publicidad está especial-mente orientada a contribuir a reducirel consumo de alimentos “altos en …”energía y los nutrientes críticos; paraeste fin la ley comprende aspectos di-

13INDUALIMENTOS • junio 2012

SA

LUD

Page 3: Actualización en Etiquetado Nutricional · Nº 14 (2), Decreto Nº 88 (3) y la Ley de Composición de Alimentos y su Publi-cidad, recién aprobada. 12 INDUALIMENTOS • junio 2012

14 INDUALIMENTOS • junio 2012

SA

LUD

ferentes: a) regulación de publicidadque va dirigida a los niños, b) obligaa que se imparta en forma continuaeducación alimentaria nutricional desdela educación básica y media, c) otorgaun incentivo a todas las acciones rela-cionadas con actividad física, d) limi-taciones a la venta de algunos alimentosque sean altos en los nutrientes críticosen los colegios y e) propone incorporaren forma obligatoria en la rotulaciónde alimentos, un mensaje nutricionalde advertencia, de modo que el consu-midor fácilmente pueda identificaraquellos alimentos que tengan altascantidades de energía o azúcares sim-ples o grasas saturadas o grasas transo sodio. Esto implica que para aplicaresta ley, se requiere fijar los límitessobre los cuales el alimento será con-siderado “alto en …”. Por esta razónel Ministerio de Salud llamó a Licita-ción y así surge el estudio: “Propuestade Criterios y Recomendación de Lí-mites Máximos de Nutrientes Críticospara la Implementación de la Ley deComposición de Alimentos y suPublicidad” (4), en dicho estudio se en-tregan los criterios generales que debentomarse en cuenta para establecer loslímites para el descriptor “Alto en …”energía y nutrientes críticos. El mensajede advertencia “Alto en …….” u otromensaje que sirva para llamar la aten-ción del consumidor para advertirleque tiene un alto contenido de energía

Dra. QF. Gloria Vera A.Consultora en Alimentos, Nutrición y Asuntos Regulatorios

Prof. Isabel Zacarías,INTA, Universidad de Chile

REFERENCIAS:1. Reglamento Sanitario de los Alimentos (DS 977/96), D.O. 13/05/97

2. Decreto Nº14/10, MINSAL D.O. 18/10/11 (Vigencia: 24 meses desde supublicación en el Diario Oficial)

3. Decreto Nº88/10, MINSAL D.O. 06/01/11 (Vigencia: 24 meses desde supublicación en el Diario Oficial)

4. Isabel Zacarías H, Gloria Vera A, Sonia Olivares C, Saturnino de Pablo V,Marcela Reyes J, Lorena Rodríguez O, Ricardo Uauy D, Magdalena Araya Q.Estudio: Propuesta de Criterios y Recomendaciones de Límites Máximos de

Nutrientes Críticos para la Implementación de la Ley de Composición deAlimentos y su Publicidad. INTA, U. de Chile. Estudio Solicitado por el

MINSAL, Licitación pública Resolución Ex.Nº518 11/07/2011, propiedad delMINSAL, Informe Final, Santiago 9 Noviembre de 2011.

o de un nutriente crítico, correspondea un mensaje nutricional. Para estable-cer la aplicación de cualquier mensajenutricional, y sin duda para éste, serequiere fijar límites. El modelo quedebe aplicar para fijar los límites paralos mensajes nutricionales y en estecaso para energía, sodio, azúcares sim-ples, grasa saturada y grasa trans, com-prende las siguientes etapas:

• Definir límite, es decir, significa esta-blecer una cantidad de nutriente entérminos absolutos, de modo que losalimentos que tengan cantidades igualeso superiores al límite fijado, incluyanobligatoriamente el mensaje de adver-tencia.

• Cada uno de los límites que se fijen,deben estar fundamentados en los Va-lores de Ingesta Recomendada y co-rresponden a un porcentaje de esteValor de Referencia Diario.

• El porcentaje se fija considerando queal día en una alimentación saludablese consumen un total de aproximada-mente 15 a 20 porciones de distintosalimentos y teniendo en cuenta quelas porciones tienen cantidades varia-bles del nutriente en estudio. Es im-portante tener presente el contenidode nutrientes de los alimentos dispo-nibles en el momento de modo que ellímite sea factible de aplicar.

• Los límites se expresan por porciónde consumo habitual, las que estánfundamentadas en la porción de refe-rencia establecida por el MINSAL yen aquellos alimentos que tienen por-ciones pequeñas que son aquellas me-nores a 30 g, el requisito se expresapor cada 50 g del alimento.

Con esta metodología es posible fijarlímites que sean objetivos y que sepuedan modificar si las condiciones vancambiando a lo largo del tiempo. Estemensaje u otro permita advertir quetienen alto contenido de nutrientes crí-ticos, facilitará la selección de alimentospara el consumidor y por otra parte seráun estímulo para la reformulación dealimentos en la Industria de modo queen la medida que sea posible se haránesfuerzos para bajar el contenido deestos nutrientes críticos y disponer asíde alimentos más saludables.