248
Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019 PDOT 2014-2019 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA “EL ALTAR”

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

  • Upload
    others

  • View
    22

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

1

PDOT

2014-2019

ACTUALIZACIÓN

PLAN DE

DESARROLLO

Y ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE

LA PARROQUIA

“EL ALTAR”

Page 2: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

2

I.DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES

A. DATOS GENERALES DEL GAD

Cuadro.1 Datos Generales del GAD

Nombre del GAD El Altar

Fecha de creación de la parroquia 26 de Marzo de 1865

Población total al 2015 fuente INEC 2010 1319

Población total al 2015 fuente Encuestas

realizadas en las diferentes comunidades en el proceso de actualización del Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial

1822

Extensión 74,19 km2

Limites Norte: Parroquia Puela, y Río Puela. Sur: Parroquia Matus con los ríos Asacucho y río Cubillin Este: Cerros Flautas límite con la Prov. de Morona Santiago Oeste: Río Chambo, río Badcahuan, cabecera cantonal.

Rango Altitudinal 2360 - 4000 m.s.n.m

Page 3: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

3

Mapa 1. Límites de la parroquia El Altar.

Page 4: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

4

B. RESEÑA HISTORICA

1. Reseña histórica de creación de la Parroquia

En diálogos mantenidos con los moradores manifiestan que la Parroquia El Altar estaba conformada

en un 80% básicamente por dos haciendas, una que pertenecía a la Sra. Delia María Andrade de

Cabezas lo que actualmente constituye la Cabecera Parroquial y la otra perteneciente a la familia

Pastor denominada Hacienda de Capil perteneciente al Sr. Vidal Pastor; al margen de la primera

Hacienda quedaba la pequeñas comunidades de Ballagan, Asacucho, Ayanquil y Utuñag y en la

mitad de la dos quedaban las Comunidades de Ganshi, Palictahua y Pachanillay. Los moradores

de las comunidades Asacucho, Ayanquil, y Utuñag, trabajaban en la hacienda Capil como

huasipungeros, pero las familias Villagómez y Miranda, organizaron y lideraron una revuelta, en

contra de los propietarios de la misma existiendo enfrentamientos, dejando como saldo muertos y

heridos de parte y parte. Pancho Borja fue una de las primeras víctimas mortales por parte de los

sublevados, como resultado de estas acciones se consiguió ingresar como partidarios.

Investigando antiguos documentos de los pocos que existe sabemos que, en el año de 1700, Penipe

tenía como parcialidades pobladas a: Puela, Ganshi, Matus, Shamanga y Nabuzo. Ganshi es el

nombre con que fue asignada en primera instancia a nuestra Parroquia; el nombre de El Altar, se

cree fue dado por los españoles que colonizaron esos lugares, donde tuvieron grandes haciendas.

De acuerdos a relatos de los pobladores existían alrededor de 139 hectáreas que constituían la

Hacienda de Ganshi – El Altar, en el territorio donde está asentado el Centro Parroquial, desde el

sector del cementerio hasta la quebrada de Cuchiguayco (agua del puerco), perteneciente a las Sras.

Salvadoras y que posteriormente dejan como única dueña a la Sra. Delia Andrade viuda de Manuel

Cabezas, constituida como hacienda, duro alrededor de 140 años, ya en años posteriores se formó

una asociación con 20 socios, denominados como Asociación de Trabajadores Agrícolas Ganshi –

El Altar, gracias a la adjudicación del IERAC (Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y

Colonización, y en estas tierras se cultivaba todo tipo de productos como la caña de azúcar, algunas

hortalizas, tubérculos como la papa, el camote, aguacate.

En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

principalmente los Guerrero, Casco, Hernández, Béjar, Medina, Hidalgo, Valencia, estas tierras no

Page 5: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

5

tenían origen de haciendas, sino que eran totalmente independientes de la hacienda cercana de

Capil,

En 1983 la comunidad de Ganshi, estaba poblada por pocas familias, y estas eran de origen

colombiano, inicialmente era conocido como San Vicente, ya cuando El Altar se estableció

legalmente como una parroquia, cambio su denominación a Ganshi, se presume que la familia que

primero pobló esta localidad, fueron los Rivera, y su posterior descendencia las familias Mazón,

Casco, por tal motivo se dice que todos sus pobladores tienen lazos de consanguineidad.

Según relatos de los moradores de la Comunidad de Ayanquil, los primeros pobladores fueron

Arsenio Flores, Manuel Martínez, Eleodoro Peñafiel, Segundo Gavidia, Custodio Gavidia, Santos

Orozco, Escolástico Hidalgo, Daniel Morales, en este sector no estaban localizadas haciendas, pero

en años anteriores solo estaba constituida una sola comunidad, y por desacuerdos en la

administración se dio la división territorial constituyéndose en la actualidad , la misma superficie de

territorio, en dos comunidades Asacucho en la parte baja, y Ayanquil en la parte alta.

De acuerdo a relatos de la población comentan que sus orígenes son de los incas pachas por lo que

se han encontrado vestigios incaicos principalmente (vasijas, collares), mientras que otros

pobladores establecen que sus orígenes son colombianos, los primeros habitantes fueron Marcelino

Olivo, Segundo Olivo, Aurelio Medina. Pantallón Medina, Juan Casco, Domingo Merino, Rosa

Mazón, Juan Olivo, Agustina Villalba, Concepción Martínez, estas personas eran 50 netamente

rayadores, ya que trabajaban en las haciendas cercanos por una raya para su huasipungo.

Todas las comunidades tenían al inicio problemas con el sistema educativo, ya que los centros de

enseñanza funcionaban en casas prestadas, el servicio educativo, era cancelado por los padres de

familia, hasta pasar a formar parte del Ministerio de educación, en el caso de servicios básicos,

después de años contaron con estos servicios.

Ya que según comentan los pobladores, para comercializar alguno de sus productos tenían que

pasar toda una odisea, ya que caminaban toda la noche, siempre en grupos para evitar robos, con el

producto llevado en caballos, hasta la ciudad de Riobamba, y de igual manera medio día de regreso,

luego de algunos años se comercializaba en poblaciones cercanas como Matus y Bayushig.

Page 6: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

6

2. Parroquialización

El 26 de marzo de 1865, El Altar se constituye en Parroquia, perteneciente al cantón Guano, con los

siguientes Caseríos: Utuñag, Ayanquil, Asacucho, Ballagan, Ganshi, Palictahua y Pachanillay

integrándose como tal a Penipe en 1984, año en el que Penipe se constituyó en Cantón.

Quedando conformada la Parroquia El Altar con las comunidades de Utuñag, Ayanquil, Asacucho,

Ganshi, Palictahua, Pachanillay y Centro Parroquial formado por los barrios de San Pablo, La

Dolorosa y Ballagan.

3. Símbolos Parroquiales .

La Parroquia posee el símbolo Parroquial, Bandera creada en 2004,que consta de un emblema bi

color, presentado en forma triangular; en la parte superior consta de color Blanco que significa la

pureza del aire y la amabilidad de su gente; el verde significa su gran dimensión de su vegetación.

Posee 6 estrellas, ubicadas de manera circular; cada una representa a cada comunidad y el espacio

central al Centro Parroquial.

En el año 2011 se incorpora al Altar patrio el Himno Parroquial, que es creado en este año por la

Dra. Elizabeth Bejar y música de la Dra. Linda Suarez.

Gráfico 1: Bandera Parroquial El Altar. Fuente: Archivo Fotográfico GAD El Altar. 2011.

Page 7: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

7

a. Himno de la Parroquia El Altar

Coro

Hoy tu pueblo te aclama orgulloso,

Tierra noble de hombres de honor,

y tus campos en grande alborozo

te han cubierto de gloria y fulgor.

Estrofas

I

Con realeza en tu límpido cielo,

tu bandera flamea sin par,

y ya el cóndor despliega su vuelo,

reverente ante ti, noble Altar.

II

El risueño vergel que engalanas,

es antorcha de luz y verdad,

y te arrullan las aguas ufanas

que bordean tu real majestad.

III

Siete picos, como un relicario,

bello Altar de impoluta grandeza,

atesoran cual blanco incensario,

de la tierra su fuerza y riqueza.

IV

Sólo Dios pudo hacerte tan bella,

y legarte con grande esplendor,

Él te ungió con un broche de estrellas,

hija amada de nuestro Ecuador.

Letra: Dra. Elizabeth L. Béjar S. Música: Dra. Linda M. Suarez G.

Page 8: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

8

DIAGNÓSTICO

POR

COMPONENTES

Page 9: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

9

COMPONENTE

BIOFÍSICO

Page 10: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

10

C.COMPONENTE BIOFÍSICO

1. Relieve

Cuadro 2. Relieve

RELIEVE ASACUCHO AYANQUIL CENTRO

PARROQUIAL GANSHI PALICTAHUA PACHANILLAY UTUÑAG

TOTAL

(Has) %

Colinas medianas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1788,20 1788,20 24,10 Cuerpos de agua 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 11,55 11,55 0,16

Nieve 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 89,06 89,06 1,20

Relieve escarpado 68,80 22,01 125,26 52,86 157,09 429,35 1321,85 2177,22 29,35 Relieve montañoso 0,00 0,00 0,00 3,45 3,38 268,58 1905,04 2180,45 29,39

Superficies de aplanamiento

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 407,62 407,62 5,49

Valles interandinos 0,00 0,00 41,04 87,92 0,00 0,00 0,00 128,96 1,74 Vertientes cóncavas 0,00 0,00 0,58 42,60 0,00 0,00 358,32 401,50 5,41

Vertientes convexas 0,00 0,00 0,00 28,75 76,88 41,24 0,79 147,66 1,99

Vertientes irregulares 55,52 0,00 20,68 10,50 0,00 0,00 0,00 86,70 1,17

Fuente: Ministerio del Ambiente 2015

Elaborado: Equipo Técnico GAD “El Altar”

Page 11: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

11

Dentro de la categorización de relieve se distingue que el 29,39 % que comprende 2180,45 Has con relieve montañoso distribuidas dentro de las

comunidades de Ganshi con 3,45 Has, Palictahua con 3,38 Has, Pachanillay con 268,58 Has y finalmente Utuñag con 1905,04 Has.

Relieve escarpado con un 29,35% que representan 2177,22 Has distribuidas en las comunidades de Asacucho con 68,80 Has, Ayanquil 22,01 Has,

Centro Parroquial con 125,26 Has, Ganshi con 52,86 Has, Palictahua con 157,09 Has, Pachanillay con 429,35 Has y Utuñag con 1321,85 Has.

Colinas medianas con un 24,10% que representan 1788,20 Has distribuidas en la comunidad de Utuñag.

Finalmente se tienen los siguientes relieves: Cuerpos de agua con 0,16% que equivale a 11,55 Has, Nieve con 1,20% que representa 89,06 Has,

Superficies de aplanamiento con 5,49 % que representa 407,62 Has, Valles interandinos con 1,74 % que equivale a 128,96 Has, Vertientes

cóncavas con 5,41 % que representa 401,50 Has, Vertientes convexas con 1,99 % que equivale a 147,66 Has y por último Vertientes irregulares

con 1,17 % que representa 86,70 Has.

Page 12: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

12

Mapa 2. Mapa de Relieve

Page 13: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

13

2. Pendiente

Cuadro 3. Pendiente

PENDIENTE ASACUCHO AYANQUIL

CENTRO

PARROQUIAL GANSHI PALICTAHUA PACHANILLAY UTUÑAG

TOTAL

(Has) % Suave o ligeramente ondulada (5-12%) 0,00 0,00 80,39 55,11 0,00 0,00 446,01 581,51 7,84

Ondulación moderada (12-25%) 0,00 0,00 0,00 73,71 70,14 63,26 395,94 603,05 8,13

Fuertes colinado (25-50%) 0,00 0,00 23,84 45,37 0,00 0,00 379,96 449,17 6,05

Muy fuerte,escarpado (50-70%) 124,32 22,01 83,33 20,23 140,21 404,62 1254,56 2049,28 27,62

Abruptas (mayor al 70%) 0,00 0,00 0,00 31,67 27,01 271,30 3251,81 3581,79 48,27

No aplicable 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 154,88 154,88 2,09

Dentro de la categorización de pendiente se distingue que el 48,27 % que comprende 3581,79 Has con pendientes abruptas mayor al 70 %

distribuidas dentro de las comunidades de Ganshi con 31,67 Has, Palictahua con 27,01 Has, Pachanillay con 271,30 Has y finalmente Utuñag con

3251,81 Has.

En las pendientes de la categoría muy fuerte escarpado (50-70%) se distingue que el 27,62% que comprende 2049,28 Has distribuidas dentro de las

comunidades Asacucho con 124,32 Has, Ayanquil con 22,01 Has, Centro parroquial con 83,33 Has, Ganshi con 20,23 Has, Palictahua con 140,21

Has, Pachanillay con 404,62 Has, Utuñag con 1254,56 Has.

Page 14: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

14

Finalmente se tienen los siguientes pendientes: Suave o ligeramente ondulada (5-12%) con 7,84 % que comprende 581,51 Has, Ondulación

moderada (12-25%) con 8,13 % que representa 603,05 Has, Fuerte colinado (25-50%) con 6,05 % que comprende 449,17 Has, No aplicable con

2,09% que representa 154,88 Has.

Mapa 3. Mapa Pendientes

Page 15: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

15

3. Suelos

a. Taxonomía de suelos

Cuadro 4. Taxonomía de Suelos

TAXONOMIA

SUELOS ASACUCHO AYANQUIL

CENTRO

PARROQUIAL GANSHI PALICTAHUA PACHANILLAY UTUÑAG

TOTAL

(Has) %

Cuerpo de agua natural

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 11,55 11,55 0,16

Entisol 17,28 0,00 107,98 197,64 53,35 57,93 1,62 435,80 5,87

Eriales o afloramiento rocoso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 158,58 158,58 2,14

Histosol 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 828,50 828,50 11,17

Inceptisol 107,03 22,01 74,62 28,44 184,00 681,24 4882,90 5980,24 80,60 Mollisol 0,00 0,00 4,97 0,00 0,00 0,00 0,00 4,97 0,07

En lo referente a la taxonomía de suelos predominante en la parroquia se distinguen entre los principales ordenes de suelo a los siguientes:

Entisoles con un 5,87% que representan 435,80 Has distribuidas en las comunidades de Asacucho, Ayanquil, Centro Parroquial, Ganshi,

Palictahua, Pachanillay y Utuñag; Histosoles con un 11,17% que representan 828,50 Has ubicados en la comunidad de Utuñag; Mollisoles con un

0,07% que comprenden 4,97 Has ubicados en el Centro Parroquial.

Finalmente dentro del territorio parroquial el 80,60 % que comprende 5980,24 Has, se distingue la presencia de suelos del Orden Inceptisol, este

orden está caracterizado por suelos de origen volcánico de formación reciente con un débil desarrollo de horizontes, alto contenido de materia

orgánica que favorece la retención de humedad e intercambio catiónico.

Page 16: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

16

b. Aptitud del suelo

Cuadro 5. Aptitud del suelo

APTITUD DEL

SUELO ASACUCHO AYANQUIL

CENTRO

PARROQUIAL GANSHI PALICTAHUA PACHANILLAY UTUÑAG

TOTAL

(Has) %

Bosque 124,32 22,01 88,08 45,46 174,32 684,56 3634,93 4773,68 64,34

Cultivos 0,00 0,00 94,63 69,07 0,00 0,00 0,00 163,70 2,21 Cuerpos de agua

0,00 0,00 0,00 0,85 0,00 0,00 0,00 0,85 0,01

Pastos 0,00 0,00 4,85 110,70 63,03 54,61 1491,89 1725,08 23,25

Sin uso agropecuario

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 756,33 756,33 10,19

Dentro de la categorización de aptitud del suelo se distingue que el 64,34 % que comprende 4773,68 Has son aptas para el establecimiento de

Bosques distribuidas dentro de las comunidades de Asacucho con 124,32 Has, Ayanquil con 22,01 Has, Centro Parroquial con 88,08 Has, Ganshi

con 45,46 Has, Palictahua con 174,32 Has, Pachanillay con 684,56 Has y finalmente Utuñag con 4773,68 Has.

Cabe señalar que en el caso de las comunidades de Asacucho y Ayanquil no podría usarse la totalidad del territorio para el establecimiento de

bosques ya que al momento los asentamientos humanos están en expansión.

En el caso de los suelos aptos para el establecimiento de pastos existe un 23,25 % que comprende 1725,08 Has distribuidas en el Centro Parroquial

con 4,85 Has, Ganshi con 110,70 Has, Palictahua con 63,03 Has, Pachanillay con 54,61 Has y Utuñag con 1491,89 Has.

La aptitud para pastos puede ser aprovechada para mejorar la calidad de la nutrición en las especies pecuarias.

Page 17: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

17

De manera adicional se puede apreciar suelos que se encuentran sin uso agropecuario con 10,19 % que comprende 756,33 Has ubicadas en la

comunidad de Utuñag.

c. Textura del suelo

Cuadro 6. Textura del suelo

TEXTURA DEL

SUELO ASACUCHO AYANQUIL

CENTRO

PARROQUIAL GANSHI PALICTAHUA PACHANILLAY UTUÑAG

TOTAL

(Has) %

Arenoso franco 124,32 22,01 187,56 226,08 237,35 739,17 5881,15 7417,64 99,97

Franco arenoso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,00 2,00 0,03

Dentro del territorio el 99,97 % que comprenden 7417,64 Has se distinguen suelos arenoso franco distribuidos en las comunidades de Asacucho

con 124,32 Has, Ayanquil con 22,01 Has, Centro Parroquial con 187,56 Has, Ganshi con 226,08 Has, Palictahua con 237,35 Has, Pachanillay con

739,17 Has y Utuñag con 5881,15 Has.

Estos suelos favorecen una adecuada retención de humedad, nutrientes, facilitan la distribución del aire y la penetración de las raíces.

Page 18: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

18

d. Contenido de Nitrógeno del suelo

Cuadro 7. Contenido de Nitrógeno del suelo

CONTENIDO DE NITROGENO

(ppm)

ASACUCHO AYANQUIL CENTRO

PARROQUIAL GANSHI PALICTAHUA PACHANILLAY UTUÑAG

TOTAL

(Has) %

Medio (30-60 ppm ) 124,32 22,01 187,56 226,08 237,35 739,17 5883,15 7419,64 100,00

El contenido de Nitrógeno en los suelos de la parroquia es medio oscila entre 30-60 ppm, es una característica de todo el territorio.

e. Contenido de Fósforo del suelo

Cuadro 8. Contenido de Fósforo del suelo

CONTENIDO DE

FÓSFORO (ppm) ASACUCHO AYANQUIL

CENTRO

PARROQUIAL GANSHI PALICTAHUA PACHANILLAY UTUÑAG

TOTAL

(Has) %

Medio (10-20 ppm) 124,32 22,01 73,84 28,75 204,73 704,07 5881,67 7039,39 94,88

Alto (>20 ppm) 0 0 113,72 197,33 32,62 35,1 1,48 380,25 5,12

En los suelos de la parroquia el 94,88% que comprenden 7039,39 Has, distribuidas en las comunidades de Asacucho con 124,32 Has, Ayanquil

con 22,01 Has, Centro Parroquial con 73,84 Has, Ganshi con 28,75 Has, Palictahua con 204,73 Has, Pachanillay con 704,07 Has y Utuñag con

5881,67 Has, presentan un contenido medio de fósforo 10-20 ppm

Page 19: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

19

Si bien es cierto el contenido de fósforo en los suelos de la parroquia es Medio no todo está disponible para la absorción por parte de los cultivos

debido a que al ser un elemento que presenta poca movilidad su asimilación es reducida.

f. Contenido de potasio del suelo

Cuadro 9. Contenido de potasio del suelo

CONTENIDO

POTASIO (meq) ASACUCHO AYANQUIL

CENTRO

PARROQUIAL GANSHI PALICTAHUA PACHANILLAY UTUÑAG

TOTAL

(Has) %

Medio (0,20-0,38 meq) 124,32 22,01 187,56 226,08 237,35 739,17 5883,15 7419,64 100,00

En los suelos de la parroquia el 100% que comprenden 7419,64 Has, distribuidas en las comunidades de Asacucho con 124,32 Has, Ayanquil con

22,01 Has, Centro Parroquial con 187,56 Has, Ganshi con 226,08 Has, Palictahua con 237,35 Has, Pachanillay con 739,17 Has y Utuñag con

5883,15 Has, presentan un contenido medio de potasio 0,20- 0,38 meq

g. Contenido de Materia Orgánica

Cuadro 10. Contenido de Materia Orgánica

CONTENIDO MATERIA

ORGÁNICA

(%)

ASACUCHO AYANQUIL CENTRO

PARROQUIAL GANSHI PALICTAHUA PACHANILLAY UTUÑAG

TOTAL

(Has) %

Bajo (< 3 %) 124,32 22,01 187,56 184,59 0,00 0,00 218,42 736,90 9,93

Medio (3-5 %) 0,00 0,00 0,00 41,49 237,35 739,17 5664,74 6682,7 90,07

Page 20: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

20

En lo relacionado al contenido de materia orgánica es medio 3-5% en el 90,07% del territorio que representan 6682,75 Has, distribuido en las

comunidades de Ganshi con 41,49 Has, Palictahua con 237,35 Has, Pachanillay 739,17 Has, Utuñag con 5664,74 Has.

Y apenas el 9,93 % son suelos que presentan un bajo contenido de materia orgánica < 3% que comprende 736,90 Has distribuidas en las

comunidades de Asacucho 124,32 Has, 22,01 Has, 187,56 Has, Ganshi 184,59 Has, Utuñag 218,42 Has.

El contenido de materia orgánica favorece el desarrollo de una buena estructura del suelo, mejorando la capacidad de retención de agua, reduce el

grado de erosión.

h. pH del suelo

Cuadro 11. pH del suelo

pH DEL

SUELO ASACUCHO AYANQUIL

CENTRO

PARROQUIAL GANSHI PALICTAHUA PACHANILLAY UTUÑAG

TOTAL

(Has) %

Mediananamente ácido (5,6 -6)

124,32 22,01 187,56 226,08 237,35 739,17 5883,15 7419,64 100,00

El pH en los suelos de la parroquia es medianamente ácido 5,6-6,0 es una característica de todo el territorio.

Estos valores de pH limitan el desarrollo del sistema radicular, la actividad microbiana se ve reducida, la asimilación de nutrientes como el fósforo

disminuye ya que se forman fosfatos insolubles.

Page 21: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

21

i. Conductividad eléctrica del suelo

Cuadro 12. Conductividad eléctrica del suelo

La conductividad eléctrica de los suelos del territorio se ubica dentro de 2 rangos no salino y ligeramente salino, cabe señalar que la salinidad

incide en el desarrollo de los cultivos, los cuales toleran cierto contenido de sales.

Los suelos ligeramente salinos en el territorio representan un 74,74% con una superficie de 5545,39 Has distribuidos en las comunidades de

Asacucho con 124,32 Has, Ayanquil 22,01 Has, Centro Parroquial con 187,56 Has, Ganshi con 226,08 Has, Palictahua con 237,35 Has,

Pachanillay con 739,17 Has, Utuñag con 5545,39 Has.

Los suelos no salinos en el territorio representan un 25,26% con una superficie de 1874,25 Has ubicados en la comunidad de Utuñag

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

(mmhos)

ASACUCHO AYANQUIL CENTRO

PARROQUIAL GANSHI PALICTAHUA PACHANILLAY UTUÑAG

TOTAL

(Has) %

No salino (< 2 mmhos) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1874,25 1874,25 25,26

Ligeramente salino (2-3 mmhos) 124,32 22,01 187,56 226,08 237,35 739,17 4008,90 5545,39 74,74

Page 22: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

22

j. Erosión del suelo

Cuadro 13. Erosión del suelo

EROSIÓN

SUELO ASACUCHO AYANQUIL

CENTRO

PARROQUIAL GANSHI PALICTAHUA PACHANILLAY UTUÑAG

TOTAL

(Has) %

Sin susceptibilidad erosión 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 89,06 89,06 1,20

Ligera susceptibilidad a la erosión 0,00 0,00 39,76 76,48 51,74 26,30 0,00 194,28 2,62

Baja susceptibilidad a la erosión 70,38 14,66 20,27 124,69 108,72 408,81 2000,47 2748,00 37,04

Moderada susceptibilidad a la erosión 53,94 7,34 127,53 24,91 76,89 304,06 1982,12 2576,79 34,73

Alta susceptibilidad a la erosión 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1811,50 1811,50 24,41

En cuanto a la erosión del suelo el territorio del Altar el 37,04 % que comprende 2748,00 Has presentan una baja susceptibilidad a la erosión, el

34,73 % del territorio que representa una superficie de 2576,79 Has tiene una moderada susceptibilidad a la erosión, el 24,41 % del territorio que

comprende una superficie de 1811,50 Has presenta una alta susceptibilidad a la erosión.

Page 23: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

23

Los suelos que no presentan susceptibilidad a la erosión representan 1,20% que comprende 89,06 Has mientras que los suelos que presentan ligera

susceptibilidad a la erosión representan 2,62 % que equivale a 194,28 Has.

El grado de susceptibilidad a la erosión está influenciado directamente por las pendientes pronunciadas presentes en el territorio, las cuales

favorecen la degradación y pérdida de suelo fértil.

4. Uso y cobertura de Suelos

Cuadro 14. Uso y Cobertura de Suelos

USO Y

COBERTURA

SUELO

ASACUCHO AYANQUIL CENTRO

PARROQUIAL GANSHI PALICTAHUA PACHANILLAY UTUÑAG

TOTAL

(Has) %

Arbustal húmedo 0,00 0,00 0,00 0,06 76,50 281,53 190,13 548,22 7,47

Arbustal seco 2,41 4,04 1,76 7,22 11,40 106,37 359,08 492,28 6,70

Área en proceso de erosión 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,03 0,03 0,00

Banco de arena 4,81 0,02 5,16 7,17 1,97 1,69 8,37 29,19 0,40

Bosque húmedo 1,88 0,43 2,84 0,23 0,21 51,18 4474,07 4530,84 61,70

Laguna 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,00 5,07 5,08 0,07

Rio 1,43 0,08 1,31 8,15 2,33 0,61 6,09 20,00 0,27

Playa 0,00 0,00 0,00 2,62 0,40 0,00 0,00 3,02 0,04

Mina 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 87,23 87,23 1,19

Nube 0,09 0,00 0,00 0,07 0,00 0,00 9,89 10,05 0,14

Sombra 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,09 27,33 27,42 0,37

Suelo descubierto 0,37 0,00 0,17 0,48 0,00 1,18 27,45 29,65 0,40

Centro poblado 1,16 0,00 0,59 1,01 1,78 0,71 2,69 7,94 0,11

Arveja 0,00 0,00 4,73 0,00 0,00 0,00 0,00 4,73 0,06

Page 24: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

24

Avena 0,00 0,00 0,00 0,00 1,01 0,00 21,81 22,82 0,31

Babaco 0,00 0,00 0,00 0,00 1,26 0,00 0,00 1,26 0,02

Cebolla colorada 0,00 0,00 1,91 1,18 1,33 0,00 0,00 4,42 0,06

Durazno 17,53 11,52 5,44 6,29 8,40 67,31 72,15 188,64 2,57

Eucalipto 13,30 0,74 20,55 38,45 6,09 9,00 18,77 106,90 1,46

Frejol 10,51 1,68 3,95 11,82 23,05 31,83 31,24 114,08 1,55

USO Y

COBERTURA

SUELO

ASACUCHO AYANQUIL CENTRO

PARROQUIAL GANSHI PALICTAHUA PACHANILLAY UTUÑAG

TOTAL

(Has) %

Maíz 11,57 0,71 3,91 6,09 3,04 20,53 25,11 70,96 0,97

Maíz frejol 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 9,03 0,00 9,03 0,12

Mora 0,00 0,00 0,00 0,00 3,02 0,00 0,00 3,02 0,04

Nabo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,49 0,00 0,49 0,01

Papa 52,42 1,63 80,78 30,03 4,08 10,64 146,23 325,81 4,44

Pastizal 1,93 0,25 11,97 8,78 41,07 67,07 194,00 325,07 4,43

Tomate árbol 0,00 0,00 0,00 2,23 0,10 0,00 0,00 2,33 0,03

Tomate riñón 0,00 0,00 2,99 25,19 16,89 2,38 1,81 49,26 0,67

Misceláneo de frutales 1,06 0,00 31,58 16,76 3,08 25,03 77,67 155,18 2,11

Misceláneo indiferenciado 0,01 0,00 1,91 49,17 27,18 52,57 37,48 168,32 2,29

Page 25: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

25

Mapa de cobertura y uso de suelo

Page 26: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

26

5. Información Climática

a. Precipitación (Isoyetas)

Cuadro 15. Precipitación (mm)

PRECIPITACION

(mm) ASACUCHO AYANQUIL

CENTRO

PARROQUIAL GANSHI PALICTAHUA PACHANILLAY UTUÑAG

TOTAL

(Has) %

750-1000 mm 124,32 22,01 181,67 107,42 0,00 0,00 204,62 640,04 8,63

1000-1250 mm 0,00 0,00 5,89 118,66 41,00 286,42 785,76 1237,73 16,68

1250-1500 mm 0,00 0,00 0,00 0,00 137,00 398,14 1025,21 1560,35 21,03

1500-1750 mm 0,00 0,00 0,00 0,00 59,35 54,61 905,95 1019,91 13,75

1750-2000 mm 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1001,44 1001,44 13,50

2000-2500 mm 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1958,98 1958,98 26,40

2500-3000 mm 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,19 1,19 0,02

En el caso de la precipitación las comunidades que presentan una mayor intensidad son las comunidades de Utuñag con una superficie de 5883,15

Has , Pachanillay con una superficie de 739,17 Has que presenta una precipitación con un valor promedio de 750 a 3000 mm, esta característica

está influenciada por la presencia de bosques húmedos que actúan como reguladores del clima e incrementan la presencia de lluvias.

Page 27: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

27

b. Temperatura (Isotermas)

Cuadro 16. Temperatura (°C)

TEMPERATURA

(°C) ASACUCHO AYANQUIL

CENTRO

PARROQUIAL GANSHI PALICTAHUA PACHANILLAY UTUÑAG

TOTAL

(Has) %

7-8°C 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1446,93 1446,93 19,50

8-9°C 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1317,75 1317,75 17,76

9-10°C 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 206,48 1302,41 1508,89 20,34

10-11°C 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 163,04 1357,22 1520,26 20,49

11-12°C 17,17 5,28 16,97 12,55 44,05 189,65 403,41 689,08 9,29

12-13°C 90,49 16,72 38,13 37,15 157,83 147,26 54,60 542,18 7,31

13-14°C 16,65 0,00 132,46 173,74 35,48 32,75 0,84 391,92 5,28

14-15°C 0,00 0,00 0,00 2,64 0,00 0,00 0,00 2,64 0,04

En el caso de la temperatura dentro del territorio la comunidad de Utuñag presenta las temperaturas más bajas con un promedio de 7-8°C con una

superficie de 1446,93 Has, mientras que las temperaturas más cálidas con un rango de 13-14°C se presentan en el Centro Parroquial con una

superficie de 132,46 Has y Ganshi con una superficie de 173,74 Has

La variación de temperatura está directamente influenciada por la altitud, la misma que es inversamente proporcional a la temperatura, a mayor

altitud menor temperatura.

Page 28: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

28

c. Índice ombrotérmico

Cuadro 17. Índice Ombrotérmico

INDICE

OMBROTÉRMICO ASACUCHO AYANQUIL

CENTRO

PARROQUIAL GANSHI PALICTAHUA PACHANILLAY UTUÑAG

TOTAL

(Has) %

Subhúmedo superior

118,38 15,94 187,56 224,56 157,39 128,32 168,07 1000,22 13,48

Húmedo superior

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 155,26 1960,74 2116,00 28,52 Hiperhumedo superior 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7,56 7,56 0,10

Subhúmedo inferior 0,00 0,00 0,00 1,52 0,00 0,00 0,00 1,52 0,02

Húmedo inferior

5,94 6,07 0,00 0,00 79,96 455,59 597,02 1144,58 15,43 Hiperhumedo inferior

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3149,76 3149,76 42,45

En cuanto al índice ombrotérmico la categorización de Hiperhumedo inferior representa 42,45% con 3149,76 Has, Húmedo superior con 28,52%

que representa 2116,00 Has, Húmedo inferior con 15,43 % que representa 1144,58 Has, Subhúmedo superior representa 13,48% con una

superficie 1000,22 Has.

Page 29: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

29

6. Tipos de clima

Cuadro 18. Tipos de clima

TIPO DE CLIMA ASACUCHO AYANQUIL CENTRO

PARROQUIAL GANSHI PALICTAHUA PACHANILLAY UTUÑAG

TOTAL

(Has) %

Ecuatorial de alta montaña 124,32 22,01 187,56 226,08 237,35 739,17 5864,36 7400,85 99,75

Ecuatorial mesotérmico semihúmedo

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 18,80 18,80 0,25

El clima predominante en la parroquia el Altar es el ecuatorial de alta montaña con 99,75 % que representa 7400,85 Has, la altitud y la exposición

que son los factores de las temperaturas y lluvias. Las temperaturas máximas rara vez sobrepasan los 20 °C, las mínimas tiene sin excepción

valores inferiores a 0°C y las medias anuales, aunque muy variables, fluctúan casi siempre entre 4 y 8 °C. La gama de los totales pluviométricos

anuales va de 800 a 2000 mm y la mayoría de los aguaceros son de larga duración pero de baja de intensidad. La humedad relativa es siempre

superior al 80%. La vegetación natural llamada matorral en el piso más bajo, es reemplazada en el piso inmediatamente superior por un espeso

tapiz herbáceo frecuentemente saturado de agua.

Page 30: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

30

7. Tipos de bioclima

Cuadro 19. Tipos de bioclima

BIOCLIMA ASACUCHO AYANQUIL CENTRO

PARROQUIAL GANSHI PALICTAHUA PACHANILLAY UTUÑAG

TOTAL

(Has) %

Pluvial 124,32 22,01 187,56 226,08 237,35 739,17 5883,15 7419,64 100,00

En todo el territorio predomina el bioclima pluvial, el mismo que permite el desarrollo de una gran diversidad de especies de flora y fauna.

8. Red hídrica

Cuadro 20. Red hídrica

RED HÍDRICA TIPO LONGITUD

(Km)

Río Asacucho Primaria 4,07

Río Badcahuan Primaria 1,56

Río Chambo Río 0,26

Río Cubillín Primaria 1

Río Cubillín Chico Primaria 1,23

Río Las Flautas Primaria 0,3

Río Naranjal Río 7,63

Rio Palictahua Río 5,44

Río Puela Río 19,19

Río Quinuaquiro Río 5,62

Río Sigsal Primaria 3,25

S/n Secundaria 37,54

Page 31: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

31

La red hídrica con la que cuenta el territorio comprende una longitud de 87,09 Km, dentro de la cual se encuentran redes del tipo primaria,

secundaria y río.

Entre los principales ríos se encuentran el Chambo, Naranjal, Palictahua, Puela, Quinoaquiro, en el caso de las redes primarias se tienen al río

Asacucho, río Badcahuan, río Cubillin, río Cubillin Chico, río las Flautas, río Sigsal.

Page 32: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

32

9. Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación.

Cuadro 21. Ecosistemas

ECOSISTEMAS ASACUCHO AYANQUIL CENTRO

PARROQUIAL GANSHI PALICTAHUA PACHANILLAY UTUÑAG

TOTAL

(Has) %

Arbustal siempre verde y herbazal de paramo

0,18 0,10 0,15 0,13 0,08 1,03 791,55 793,22 10,80

Bosque siempre verde de paramo

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 20,22 20,22 0,28

Bosque siempre verde montano alto de los andes orientales

0,00 0,00 0,00 0,00 21,43 374,60 518,35 914,38 12,45

Page 33: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

33

Bosque siempre verde montano alto del norte de la cordillera oriental de los andes

0,00 0,00 0,37 0,36 16,03 166,49 3032,49 3215,74 43,79

ECOSISTEMAS ASACUCHO AYANQUIL CENTRO

PARROQUIAL GANSHI PALICTAHUA PACHANILLAY UTUÑAG

TOTAL

(Has) %

Herbazal de paramos

0,08 0,02 0,01 0,02 0,02 0,38 1068,47 1069,00 14,56

Lagunas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,88 0,88 0,01

Matorral húmedo montano de los andes del norte y centro

0,00 0,00 0,00 0,00 160,66 94,36 1,00 256,02 3,49

Matorral seco montano de los andes del norte y centro

118,86 20,81 178,66 212,11 35,29 101,99 342,51 1010,23 13,76

Paramo herbáceo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 40,07 40,07 0,55

Ríos 1,33 0,18 2,35 10,51 0,68 0,31 8,18 23,54 0,32

Page 34: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

34

Mapa de Ecosistemas

Page 35: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

35

a. Proporción y superficie de territorio continental bajo conservación o manejo ambiental.

Cuadro 22. Territorio continental bajo conservación

AREA

PROTEGIDA

(PARQUE

NACIONAL

SANGAY)

ASACUCHO AYANQUIL CENTRO

PARROQUIAL GANSHI PALICTAHUA PACHANILLAY UTUÑAG

TOTAL

(Has) %

Áreas naturales terrestres o marinas, con superficies medianas o grandes de gran significado nacional que incluyen uno o más ecosistemas o formaciones vegetales en estado natural o con muy leve alteración.

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,78 3,78 0,05

Page 36: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

36

Dentro del territorio parroquial apenas el 0,05 % que representa 3,78 Has se encuentra bajo conservación al estar incluido dentro del Parque

Nacional Sangay, que es una reserva de alta prioridad de conservación

b. Ecosistemas para servicios ambientales

Cuadro 23. Ecosistemas para servicios ambientales

Servicio de soporte Servicio de Provisión Servicio de regulación

del ecosistema

Servicios Culturales

Biodiversidad Alimentación Conservación ,regulación del hábitat de las especies de flora y fauna Reducción del contenido de CO2 en el medio ambiente

Belleza escénica conformada por atractivos de jerarquía I y II

Ciclo de Nutrientes Nutrimentos para el desarrollo de la flora

Regulación de la actividad microbiana en el suelo

Ciencia e investigación

Formación del suelo Diversidad de recursos fitogenéticos

Producción Primaria Alimentos para las diferentes especies de fauna

Polinización Recursos medicinales y alimenticios

Perpetuación y conservación de las especies de flora

Belleza escénica

Page 37: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

37

10. Recursos no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental.

Cuadro 24. Recursos no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental

RECURSO DESCRIPCIÓN TIPO DE

INFRAESTRUCTURA

NUMERO DE

CONCESIONES

SUPERFICIE

OCUPADA

OBSERVACIONES

Mineral N/A N/A N/A N/A N/A

Petróleo N/A N/A N/A N/A N/A

Combustibles fósiles N/A N/A N/A N/A N/A

En el caso de recursos no renovables en el territorio parroquial no se dispone razón por la cual no aplica.

11. Recursos naturales degradados y sus causas.

a. Acciones de impacto sobre el recurso suelo

Cuadro 25. Acciones que impactan sobre el recurso suelo en las zonas de páramo.

Acciones de

afectación Comunidad Extensión Intensidad

Persiste

ncia Permanencia

Posible afectación sobre

Pro

pie

da

des

físi

ca

s

Pro

pie

da

des

qu

ímic

as

Po

bla

cio

nes

mic

ro

bio

lóg

ica

s

Perd

ida

d

e

ho

riz

on

tes

del

suelo

Co

nse

rv

ació

n d

el

recu

rso

Quema de

pajonales Utuñag 15.000

Se repite desde hace más de 10 años

Rara vez

Rara vez

X

X

X

X

Número total de acciones reportadas 1 1 1 1

1

Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales.

Page 38: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

38

Cuadro 26. Acciones que impactan sobre el recurso suelo en las zonas de bosques naturales.

Acciones de

afectación Comunidad Extensión Intensidad Persistencia

Posible afectación sobre

Pro

pie

da

des

físi

ca

s

Pro

pie

da

des

qu

ímic

as

Po

bla

cio

nes

mic

ro

bio

lóg

ica

s

Perd

ida

de h

oriz

on

tes

del

suelo

Co

nse

rv

aci

ón

del

recu

rso

Tala

indiscriminada de

bosques

Pachanillay

Parcial

Alta

Temporal

X

X

X

X

Número total de acciones reportadas 1 1 1

1

Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales. Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial “El Altar”

Page 39: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

39

Cuadro 27. Acciones que impactan sobre el recurso sue lo en las zonas de bosques exóticos.

Acciones de

afectación Comunidad Extensión Intensidad Persistencia

Posible afectación sobre

Pro

pie

da

des

físi

ca

s

Pro

pie

da

des

qu

ímic

as

Po

bla

cio

nes

mic

ro

bio

lóg

ica

s

Perd

ida

de

ho

riz

on

tes

del

suelo

Co

nse

rv

aci

ón

del

recu

rso

Botar

basura

Inorgánica

Ganshi

Puntual

Media

Temporal

X

X

X

Número total de acciones reportadas

1 1 1

Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales. Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 40: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

40

Cuadro 28. Acciones que impactan sobre el recurso suelo en las zonas de producción.

Acciones de

afectación Comunidad Extensión Intensidad Persistencia

Posible afectación sobre

Pro

pie

da

des

físi

ca

s

Pro

pie

da

des

qu

ímic

as

Po

bla

cio

nes

mic

ro

bio

lóg

ica

s

Perd

ida

de h

oriz

on

tes

del

suelo

Co

nse

rv

ació

n d

el

recu

rso

Utilización de

Insumos Químicos

Palictahua

Puntual

Alta

Temporal

X

X

X

X

Utilización de

Insumos Químicos

Pachanillay

Puntual

Alta

Temporal

X

X

X

Utilización de Insumos Químicos

Ganshi

Parcial

Alta

Permanente

X

X

X

Utilización de

Insumos Químicos Asacucho

Parcial

Media

Permanente

X

X

X

Utilización de

Insumos Químicos Ayanquil

Extenso

Alta

Permanente

X

X

Utilización de Insumos Químicos

Utuñag

Puntual

Media

Temporal

X

X

X

Utilización de

Insumos Químicos

Centro Parroquial

Parcial

Alta

Temporal

X

X

X

Número total de acciones reportadas 7 7 1

6

Page 41: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

41

Cuadro 29. Acciones que impactan sobre el recurso suelo en las zonas abandonadas.

Acciones de

afectación Comunidad Extensión Intensidad Persistencia

Posible afectación sobre

Pro

pie

da

des

físi

ca

s

Pro

pie

da

des

qu

ímic

as

Po

bla

cio

nes

mic

ro

bio

lóg

ica

s

Perd

ida

de

ho

riz

on

tes

del

suelo

Co

nse

rv

ació

n d

el

recu

rso

Botar basura

Inorgánica

Ganshi

Puntual

Media

Temporal

X

X

Botar basura

Inorgánica

Utuñag

Puntual

Media

Temporal

X

X

Sistema de alcantarillado y

aguas servidas

Centro Parroquial

Puntual

Alta

Temporal

X

X

X

Número total de acciones reportadas 3 1

3

Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales. Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 42: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

42

b. Acciones de impacto sobre el recurso agua

Cuadro 30. Acciones que impactan sobre el recurso agua en las zonas de río.

Acciones de afectación Comunidad Extensión Intensida

d Persistencia

Posible afectación sobre

Pro

pie

da

des

físi

ca

s

Pro

pie

da

des

qu

ímic

as

(DB

O)

La

s zo

na

s d

e d

ren

aje

Red

ucció

n d

e l

a d

isp

on

ibil

ida

d

del

recu

rso

Co

nse

rv

ació

n d

el

recu

rso

Contaminación por aguas servidas

Palictahua

Puntual

Media

Permanente

X

X

X

Número total de acciones reportadas

1 1

1

Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales. Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 43: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

43

Cuadro 31. Acciones que impactan sobre el recurso agua en las zonas de producción.

Acciones de afectación

Comunidad Extensión Intensidad Persistencia

Posible afectación sobre

Pro

pie

da

des

físi

ca

s

Pro

pie

da

des

qu

ímic

as

(DB

O)

La

s zo

na

s d

e d

ren

aje

Red

ucció

n d

e l

a d

isp

on

ibil

ida

d

del

recu

rso

Co

nse

rv

ació

n d

el

recu

rso

Actividades

micro

empresariales

(quesos)

Utuñag

Parcial

Baja

Temporal

X

X

Utilización de

Insumos

Químicos

Centro Parroquial

Parcial

Alta

Temporal

X

X

X

Número total de acciones reportadas

2

1

2

Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales. Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 44: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

44

c. Acciones de impacto sobre el recurso aire Acciones que impactan sobre el recurso aire en las zonas de bosques naturales.

Cuadro 32. Acciones que impactan sobre el recurso aire en las zonas de producción.

Acciones de afectación

Comunidad Extensión Intensidad Persistencia

Posible afectación por

Em

an

ació

n d

e o

lores

Alt

era

ció

n d

el

niv

el

son

oro

Hu

mo

o m

ate

ria

l

pa

rti

cu

lad

o

Em

an

ació

n d

e g

ase

s

Co

nse

rv

ació

n d

el

recu

rso

Utilización de Insumos

Químicos

Palictahua

Puntual

Alta

Temporal

X

X

X

Quema de

Plásticos

Ganshi

Puntual

Baja

Temporal

X

X

Utilización de

Insumos Químicos

Ganshi

Parcial

Alta

Permanente

X

X

X

Utilización de Insumos

Químicos

Asacucho

Extenso

Alta

Temporal

X

X

Utilización de Insumos

Químicos

Ayanquil

Extenso

Alta

Permanente

X

X

X

Page 45: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

45

Utilización de Insumos

Químicos

Utuñag

Puntual

Alta

Temporal

X

X

Número total de acciones reportadas 6

4 5

Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales. Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Cuadro 33. Acciones que impactan sobre el recurso aire en las zonas de paramo.

Acciones de

afectación Comunidad Extensión Intensidad Persistencia

Posible afectación por

Em

an

ació

n d

e o

lores

Alt

era

ció

n d

el

niv

el

son

oro

Hu

mo

o

m

ate

ria

l

pa

rti

cu

lad

o

Em

an

ació

n d

e g

ase

s

Co

nse

rv

ació

n d

el

recu

rso

Quema de

pajonales Utuñag Puntual Alta Temporal X

X X

Número total de acciones reportadas

1

1 1

Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales. Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 46: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

46

d. Valoración cuantitativa de los impactos ambientales

Cuadro 34. Valoración cuantitativa de las acciones que impactan sobre el recurso suelo.

Acciones de

afectaciones Paramo Bosques

naturales Bosques

exóticos Zona

productiva Zona

abandonada

Quema de

pajonales

1

Tala de

bosques

1

Basura

inorgánica

1 1

Insumos

químicos

1

Basura 1

Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales. Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”. 2011

Cuadro 35. Valoración cuantitativa de las acciones que impactan sobre el recurso agua.

Acciones de afectación Zona de rio Zonas productivas

Contaminación aguas servidas

1

Actividades

microempresariales

1

Utilización químicos 1

Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales. Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar

Page 47: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

47

Cuadro 36. Valoración cuantitativa de las acciones que impactan sobre el recurso aire

Acciones de afectación Páramo Zonas productivas

Insumos químicos 1

Quema de plásticos 1

Quema de pajonales 1

Fuente: Taller comunal. Mesa de flora y fauna/ impactos ambientales. Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar

12. Amenazas, vulnerabilidad y riesgos

a. Riesgos

Cuadro 37. Categorías de riesgo

CATEGORÍA

RIESGO ASACUCHO AYANQUIL

CENTRO

PARROQUIAL GANSHI PALICTAHUA PACHANILLAY UTUÑAG

TOTAL

(Has) %

1 124,32 0,00 0,00 0,00 7,46 8,66 1959,80 2100,24 28,41

2 0,00 1,07 5,56 10,60 59,19 277,03 3128,28 3481,73 47,10

3 0,00 20,93 182,01 215,48 170,71 453,49 766,98 1809,60 24,48

Page 48: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

48

b. Susceptibilidad a movimientos en masa

Cuadro 38. Susceptibilidad a movimientos en masa

SUSCEPTIBILIDAD MOVIMIENTOS EN

MASA

ASACUCHO AYANQUIL CENTRO

PARROQUIAL GANSHI PALICTAHUA PACHANILLAY UTUÑAG

TOTAL

(Has) %

Baja a nula susceptibilidad 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 607,32 607,32 8,19

Moderada susceptibilidad 0,00 0,00 0,00 75,26 69,63 63,42 1,62 209,93 2,83 Mediana susceptibilidad

0,00 0,00 105,56 99,65 0,00 0,00 2036,05 2241,26 30,21

Alta susceptibilidad

124,32 22,01 82,01 51,17 167,72 675,75 3238,16 4361,14 58,78

En lo que corresponde a la susceptibilidad de movimientos en masa la superficie de más alta susceptibilidad corresponde a 58,78% que representa

3238,16 Has, distribuidas dentro de las comunjidades en las siguientes cifras Asacucho 124,32 Has, Ayanquil 22,01 Has, Centro Parroquial 82,01

Has, Ganshi 51,17 Has, Palictahua 167,72 Has, Pachanillay 675,75 Has, Utuñag 3238,16 Has.

La susceptibilidad a los movimientos en masa incide directamente en la conservación de las diferentes infraestructuras y vías existentes en el

territorio.

Page 49: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

49

c. Peligro de caída de ceniza

Cuadro 39. Peligro de caída de ceniza

PELIGRO CAIDA

CENIZA

ASACUCHO AYANQUIL CENTRO

PARROQUIAL GANSHI PALICTAHUA PACHANILLAY UTUÑAG

TOTAL

(Has) %

Zonas de mayor peligro

caída de ceniza 110,8 9,49 187,56 226,08 237,35 739,17 3146,22 4656,67 62,76

Las zonas de mayor peligro de caída de ceniza corresponden a un 62,76% con una superficie de 4656 Has, distribuida en las comunidades de

Asacucho con 110,8 Has, Ayanquil con 9,49 Has, Centro Parroquial con 187,56 Has, Ganshi con 226,08 Has, Palictahua con 237,35 Has,

Pachanillay con 739,17 Has, Utuñag con 3146,22 Has.

La caída de ceniza influye directamente en la disponibilidad de alimento para las especies pecuarias, y afecta la salud de los habitantes ocasionando

infecciones respiratorias, irritación de la piel entre las más frecuentes.

Page 50: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

50

d. Peligro crítico

Cuadro 40. Peligro crítico

PELIGRO

CRÍTICO ASACUCHO AYANQUIL

CENTRO

PARROQUIAL GANSHI PALICTAHUA PACHANILLAY UTUÑAG

TOTAL

(Has) %

Zonas de mayor peligro

0,00 0,00 5,47 117,92 237,35 567,24 427,10 1355,08 18,26

Zonas de menor peligro

35,68 0,00 182,10 108,17 0,00 170,48 1597,86 2094,29 28,23

Dentro del territorio las zonas de mayor peligro crítico comprenden el 18,26 % que representa 1355,08 Has, distribuidas en las comunidades del

Centro Parroquial con 5,47 Has, Ganshi con 117,92 Has, Palictahua con 237,35 Has, Pachanillay con 567,24 Has, Utuñag con 427,10 Has

mientras que las zonas de menor peligro comprenden una superficie de 2094,29 Has que representan el 28,23 % del territorio distribuidos en las

comunidades de Asacucho con 35,68 Has, Centro Parroquial con 182,10 Has, Ganshi con 108,17 Has, Pachanillay con 170,48 Has, Utuñag

1597,86 Has.

Page 51: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

51

e. Deforestación

Cuadro 41. Deforestación

DEFORESTACIÓN ASACUCHO AYANQUIL CENTRO

PARROQUIAL GANSHI PALICTAHUA PACHANILLAY UTUÑAG

TOTAL

(Has) %

Bosque a sin cobertura vegetal

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 22,54 22,54 0,30

Bosque a mosaico agropecuario

0,00 0,00 0,00 3,00 58,67 145,21 282,12 489,00 6,59 Bosque a natural

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,48 0,48 0,01

Bosque a paramo

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 153,75 153,75 2,07

Bosque a vegetación arbustiva

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 23,67 23,67 0,32

La deforestación en el territorio parroquial tiene mayor incidencia en las comunidades de Utuñag con 282,12 Has, Pachanillay con 145,21 Has,

Palictahua 58,67 Has, donde el bosque ha sido cambiado a mosaico agropecuario, incrementándose el avance la frontera agrícola, disminuyendo

de esta manera el grado de fertilidad de los suelos, ya que al no contar con bosques la mayor parte de los residuos vegetales que eran incorporados

al suelo dejan de formar de la cobertura del suelo.

Page 52: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

52

f. Inundaciones

Cuadro 42. Registro de la ocurrencia de eventos adversos (inundaciones) en la Parroquia

Comunidad

Han ocurrido

estos

eventos

Años de ocurrencia

Daños ocasionados

Daños

ocasionados en

otras

infraestructuras

Evento previo que

provocó la

inundación

Actuaron en respuesta

Si No

Dest

ru

cció

n d

e v

ivie

nd

as

Dest

ru

cció

n d

e c

ult

ivo

s

Dest

ru

cció

n d

e v

ías

Dest

ru

cció

n d

e p

uen

tes

Otr

o d

o

Llu

via

s in

ten

sas

Desb

ord

e d

e r

íos

Ro

tura

de e

mb

als

es

Lo

s co

mu

nero

s

Defe

nsa

civ

il

Min

iste

rio

s

Go

bie

rn

o l

oca

les

Na

die

Palictahua X

Pachanillay

X

Ganshi X 2007 X X X X X

Asacucho

X

Ayanquil

X

Utuñag X

Centro Parroquial

X

Page 53: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

53

g. Heladas

Cuadro 43. Registro de la ocurrencia de eventos adversos (heladas) en la Parroquia

Comunidad

Han

ocurrido

estos eventos

Años de ocurrencia

Periodos del año en el

que se presenta el evento

Daños

ocasionados

Actuaron en

respuesta

Si No

Dest

ru

cció

n p

arcia

l

de l

os

cu

ltiv

os

Dest

ru

cció

n t

ota

l d

e

los

cu

ltiv

os

Lo

s co

mu

nero

s

Defe

nsa

civ

il

Min

iste

rio

s

Go

bie

rn

o l

oca

les

Na

die

Palictahua X 2006 Diciembre X X

Pachanillay

X 2011 Marzo/Octubre X X

Ganshi X 2009/2010 Noviembre/Diciembre X X

Asacucho

X 2006 Noviembre/Diciembre X X

Ayanquil

X 2008/2009 Noviembre/Diciembre X X

Utuñag X 2007/2008/2009/2010

Diciembre/Enero X X

Centro

Parroquial

X 2009 Noviembre/Diciembre X X

Page 54: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

54

h. Sequías

Cuadro 44. Registro de la ocurrencia de eventos adversos (sequías) en la Parroquia

Comunidad

Han

ocurrido

estos

eventos Años de ocurrencia

Periodos del año en el que se presenta el evento

Daños

ocasionados Actuaron en respuesta

Si No

Dest

ru

cció

n

pa

rcia

l d

e l

os

cu

ltiv

os

Dest

ru

cció

n

tota

l d

e l

os

cu

ltiv

os

Lo

s

co

mu

nero

s

Defe

nsa

civ

il

Min

iste

rio

s

Go

bie

rn

o

loca

les

Na

die

Palictahua X

1995 Noviembre/diciembre

Enero/Febrero X

Pachanillay

X

2010 ENE-NOV- DIC X

X

Ganshi X

2008-2009-2010

NOV-DIC X

X

Asacucho

X

Ayanquil

X 1999-2008 NOV-DIC X X

Utuñag

X

Centro

Parroquial X

1997-1998 NOV-DIC X

X

Fuente: Taller comunal. Mesa de mapeo comunitario/ amenazas naturales. Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 55: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

55

i. Deslaves

Cuadro 45. Registro de la ocurrencia de eventos adversos (deslaves) en la Parroquia

Comunidad

Han ocurrido

estos

eventos

Años de

ocurr

encia

Daños

ocasiona

dos

Daños

ocasionados

en otras

infraestruct

uras

Evento previo que provocó la inundación

Actuaron en respuesta

Si No D

est

ru

cció

n d

e

viv

ien

da

s

Dest

ru

cció

n d

e

cu

ltiv

os

Dest

ru

cció

n d

e

vía

s D

est

ru

cció

n d

e

pu

en

tes

Otr

o d

o

Llu

via

s in

ten

sas

Desb

ord

e d

e

río

s D

esb

ord

e d

el

ca

na

l d

e r

ieg

o o

filt

ra

cio

nes

en

co

nd

uccio

nes

de

ag

ua

A

pertu

ra

de

vía

s

Ex

plo

tació

n

min

era

Lo

s co

mu

nero

s

Defe

nsa

civ

il

Min

iste

rio

s

Go

bie

rn

o

loca

les

Palictahua X 2006

/2008

8 5 X X X X X X X X

Pachanillay X

Ganshi X

Asacucho X 2007 X X X

Ayanquil X

Utuñag X

Centro

Parroquial

X

Fuente: Taller comunal. Mesa de mapeo comunitario/ amenazas naturales. Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 56: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

56

j. Incendios

Cuadro 46. Registro de la ocurrencia de eventos adversos (incendios) en la Parroquia

Comunidad

Han ocurrido

estos

eventos Años de

ocurrencia

Daños

ocasionados

(Nº de

familias

afectadas)

Zonas afectadas Actuaron en respuesta

Si No

Dest

ru

cció

n d

e

viv

ien

da

s

Bo

squ

es

na

tura

les

Bo

squ

es

ex

óti

co

s

Pa

ra

mo

s

Otr

a z

on

a

Lo

s co

mu

nero

s

Defe

nsa

civ

il

Min

iste

rio

s

Go

bie

rn

o l

oca

les

Na

die

Palictahua X 2007 1 X X

Pachanillay X

Ganshi X

Asacucho X

Ayanquil X X

Utuñag X

Centro

Parroquial

X

Fuente: Taller comunal. Mesa de mapeo comunitario/ amenazas naturales. Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 57: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

57

k. Ocurrencia de eventos adversos en la Parroquia

Cuadro 47. Registro de la ocurrencia de eventos adversos (erupción volcán Tungurahua) en la Parroquia.

Comunidad

Han ocurrido

estos

eventos

Años de ocurrencia

Daños

ocasionados

(Nº de

familias afectadas)

Daños

ocasionados

en otras

infraestructuras

Zonas Afectadas

Actuaron en respuesta

Si No

Dest

ru

cció

n d

e

viv

ien

da

s

Ca

ída

de t

ech

os

Dest

ru

cció

n d

e

pu

en

tes.

Dest

ru

cció

n d

e v

ías

Zo

na

s d

e B

osq

ue

Zo

na

s d

e c

ult

ivo

Zo

na

s d

e p

ara

mo

Lo

s co

mu

neros

Secreta

ría

de g

est

ión

de r

iesg

os

(Defe

nsa

civ

il)

Min

iste

rio

s

Go

bie

rn

o l

oca

les

Palictahua X

1999

X

X X

X X

2006 8 X X X X X X X X X

2008

Pachanillay

X

1999

X

X X X

2006

X

X X X X X X

Ganshi X

1999

X

X X

2006

X

X X X X X

Asacucho X

2006

X X X X X

Ayanquil

2006

X X X X X

Utuñag

2006

X X X X X X

Page 58: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

58

Centro Parroquial

1999

X

X X

2006

X

X X X X X X

Fuente: Taller comunal Eventos adversos Parroquiales. Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 59: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

59

COMPONENTE

SOCIO-CULTURAL

Page 60: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

60

D. COMPONENTE SOCIO-CULTURAL

1. Análisis Demográfico

a. Población desagregada por sexo y grupos de edad

Cuadro 48. Población desagregada por sexo y grupos de edad

Comunidad

Menores

de 1 Año

Entre 1 y

9 años

Entre

10 y 14

años

Entre 15 y

29 años

Entre 30 y

49 años

Entre 50 y

64 años

Más de 65

años

Total

H M H M H M H M H M H M H M

Asacucho 0 1 6 3 3 5 6 22 20 11 10 14 13 13 127

Ayanquil 1 0 3 8 4 4 8 7 17 22 10 9 9 11 113

Centro Parroquial

2 4 21 18 17 14 42 60 80 79 31 30 38 34 470

Ganshi 2 2 12 16 7 11 29 34 25 37 20 11 19 22 247

Palictahua 0 7 17 16 11 7 24 37 41 33 14 14 16 9 246

Pachanillay 0 0 14 14 21 19 26 36 38 38 12 11 14 17 260

Utuñag 4 1 36 37 18 16 58 52 39 38 19 21 9 11 359

TOTAL 9 15 109 112 81 76 193 248 260 258 116 110 118 117 1822

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 61: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

61

b. Población Total de la Parroquia por sexo

Cuadro 49. Población Total de la Parroquia por sexo

Grupos de edad Hombres Mujeres Total

Número Porcentaje Número Porcentaje

Menores de 1 año 9 0,5% 15 0,8% 24

1 y 9 años 109 6,0% 112 6,1% 221

10 y 14 años 81 4,4% 76 4,2% 157

15 a 29 años 193 10,6% 248 13,6% 441

30 y 49 años 260 14,3% 258 14,1% 518

50 y 64 años 116 6,4% 110 6,0% 226

Más de 65 años 118 6,5% 117 6,4% 235

TOTAL 886 48,6% 936 51,4% 1822

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1 1 6 4 7 0 5

28 15

102

63 61 62

110

31 39

159

62 74 76 77

26 20

72

41

25 31

20

POBLACION POR GRUPOS DE EDAD

Menores de 1 Año

Entre 1 y 9 años

Entre 10 y 14 años

Entre 15 y 29 años

Entre 30 y 49 años

Entre 50 y 64 años

Más de 65 años

Page 62: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

62

c. Estructura familiar por comunidades

Cuadro 50. Estructura familiar por comunidades

Comunidad Jefes de familia hombres Jefes de familia mujeres Total de

jefes de

familia Número Porcentaje Número Porcentaje

Asacucho 22 5,1% 11 2,6% 33

Ayanquil 20 4,7% 09 2,1% 29

Centro Parroquial 57 13,4% 39 9,2% 96

Ganshi 29 6,8% 40 9,4% 69

Palictahua 33 7,7% 21 4,93% 54

Pachanillay 43 10,1% 23 5,4% 66

Utuñag 62 14,6% 17 3,4% 79

TOTAL 266 62,4% 160 37,6% 426

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

12,00%

14,00%

16,00%

0,50

6,00 4,40

10,60

14,30

6,40 6,50

0,80

6,10

4,20

13,60 14,10

6,00 6,40

POBLACION POR SEXO

Hombres Porcentaje

Mujeres Porcentaje

Page 63: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

63

La estructura familiar los jefes de familia hombres representan 62,4%, mientras que los jefes de

familia mujeres representan el 37,6 %.

Lo anteriormente mencionado demuestra que la mujer ha incrementado su participación en la

manutención de la familia, esto se debe a que existen problemas de separación familiar.

2. Educación

Cuadro 51. Educación

Tasa neta de

asistencia por

nivel de

Educación

Escolaridad de

la población

Tasa

Analfabetismo

Cobertura y

Equipamiento

Entidad

responsable de

la gestión

Básica 95,16 %

Primaria 96,38 %

Secundaria 80,65 %

Bachillerato

59,09%

Superior 15,91%

7,62 5,85 Existen 2 instituciones

educativas Princesa Toa en la

comunidad de Palictahua y

Humboldt en la comunidad de

Utuñag

Distrito de Educación

Guano Penipe

Fuente: Entrevistas en las instituciones educativas. (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

0,00%2,00%4,00%6,00%8,00%

10,00%12,00%14,00%16,00%

5,10 4,70

13,40

6,80 7,70 10,10

14,60

2,60 2,10

9,20 9,40

4,93 5,40 3,40

ESTRUCTURA FAMILIAR (%)

Jefes defamilia

hombresPorcentaje

Page 64: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

64

La tasa neta de asistencia a nivel de educación básica es elevada con un valor referencial de

95,16%, lo que contrasta con la tasa neta de asistencia a nivel superior que apenas alcanza un 15,91

% % lo cual afecta considerablemente la calidad de vida de la población.

Entre las principales causas se encuentran la limitada disponibilidad de recursos económicos para

cubrir los gastos que implican el traslado de los estudiantes a ciudades más grandes, de igual

manera la continuidad de maestros en la Unidad Educativa del Milenio Penipe que repercute en el

nivel de conocimiento de los estudiantes, reduciendo las posibilidades de acceder a una institución

de educación superior.

a. Servicios de educación disponibles

Cuadro 52. Servicios de educación disponibles

Disponibilidad de instituciones de educación en las comunidades de la parroquia.

Comunidad Nombre de la

institución

Tipo de

institución

Nivel de

formación

ofertado

Jornada Idioma

Fis

ca

l

Fis

co

mis

ion

al

Mu

nic

ipa

l

Priv

ad

a

Inici

al-1ro

a 7mo

básic

a

1ro

a

7mo

básica

Ba

ch

ille

ra

to

Ma

tuti

na

Vesp

erti

na

No

ctu

rn

a

His

pa

na

Bil

ing

üe

Palictahua Princesa Toa X

X

X

X

Utuñag Humboldt X

Fuente: Entrevistas en las instituciones educativas. (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 65: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

65

b. Población en las instituciones de educación

Cuadro 53. Población en las instituciones de educación en las comunidades de la parroquia.

Comunidad Nombre de la

institución

Número de

alumnos

Números de

profesores

Ho

mb

res

Mu

jeres

Palictahua Princesa Toa 40 46 4

Utuñag Humboldt 18 31 2

Fuente: Entrevistas en las instituciones educativas. (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 66: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

66

c. Acceso a servicios básicos en las instituciones de educación

Cuadro 54. Acceso a servicios básicos en las instituciones de educación en las comunidades de la parroquia.

Comunidad Nombre de la

institución

Acceso a agua de consumo

humano

Disponibilidad

del servicio de

recolección de

basura

Disponibilidad

del servicio de

energía eléctrica

Disponibilidad

del servicio de

alcantarillado

Po

tab

le

En

tub

ad

a

Po

zo

Ca

rro

rep

arti

do

r

Río

s, a

ceq

uia

s u

otr

a f

uen

te

na

tura

l

Si

No

Red

bli

ca

Pla

nta

de g

en

era

ció

n

No

dis

po

ne

Si

No

mero

d

e

letr

ina

s

(Ba

tería

s sa

nit

aria

s)

Palictahua Princesa Toa

X X X X 5

Utuñag Humboldt X X X X 2

Fuente: Entrevistas en las instituciones educativas. (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 67: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

67

d. Infraestructura disponible en las instituciones de educación

Cuadro 55. Infraestructura disponible en las instituciones de educación e n las comunidades de la parroquia.

Comunidad

Nombre de la

institución

Número total

de ambientes

Capacidad

total de

alumnos

Aulas Comedores Cocina Casa del

conserje/

maestro

Tenencia del

bien

mero

de

am

bie

nte

s

Est

ad

o

mero

de

am

bie

nte

s

Est

ad

o

mero

de

am

bie

nte

s

Est

ad

o

mero

de

am

bie

nte

s

Est

ad

o

Pro

pia

Co

mo

da

to

Arren

da

do

Prest

ad

o

Palictahua Princesa Toa 7 150 5 1 X

Utuñag Humboldt 4 90 4 X

Fuente: Entrevistas en las instituciones educativas. (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 68: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

68

e. Equipamiento disponible en las instituciones de educación

Cuadro 56. Equipamiento disponible en las instituciones de educación en las comunidades de la parroquia.

Comunidad Nombre de la

institución

Biblioteca Servicios de

comunicación

Disponibilidad de

laboratorios

Herramienta de

campo

Disponibilidad de

equipos de computo

Si

No

Tele

fon

ía

Fax

Inte

rnet

Fís

ica

Qu

ímic

a

Cie

ncia

s n

atu

rale

s

No

dis

po

ne

Si

No

Si

No

mero

d

e

eq

uip

os

dis

po

nib

les

Palictahua Princesa Toa X 1 X X X 10

Utuñag Humboldt X X X X 7

Fuente: Entrevistas en las instituciones educativas. (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 69: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

69

f. Alfabetismo

Cuadro 56. Alfabetismo

COMUNIDAD SI NO

Asacucho 89 11

Ayanquil 98 2

Centro parroquial 86 14

Ganshi 93 7

Palictahua 85 15

Pachanillay 90 10

Utuñag 96 4

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

El mayor porcentaje de la población que sabe leer y escribir se encuentra en la comunidades de Utuñag con 96%, Ayanquil con 98%, esto se debe a

que la población de estas comunidades se encuentran próximas y los estudiantes acuden a la institución educativa Humboldt, teniendo una mayor

posibilidad para educarse.

0

50

10089 98 86 93 85 90 96

11 2 14 7 15 10 4

SABE LEER Y ESCRIBIR (%)

SI

NO

Page 70: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

70

g. Establecimiento de Educación al que asiste

Cuadro 57. Establecimiento de Educación al que asiste

COMUNIDAD INICIAL

EDUCACIÓN

BÁSICA BACHILLERATO UNIVERSIDAD

CENTRO DE

ALFABETIZACIÓN NINGUNO NO APLICA

Asacucho 1 12 6 2 0 78 0

Ayanquil 0 10 14 2 0 73 0

Centro parroquial 1 17 7 2 0 72 0

Ganshi 1 18 7 5 0 69 0

Palictahua 6 19 8 4 1 62 0

Pachanillay 1 11 9 3 0 75 10

Utuñag 4 14 9 1 3 68 0

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Se cuenta con un porcentaje que oscila entre el 11 y 19% de población que asiste al nivel de educación básica, mismo que se reduce drásticamente

al llegar a la educación superior a porcentajes que van desde el 1 al 5%, esto se debe a que las posibilidades económicas a nivel familiar no

permiten solventar los gastos que implican la continuidad de los estudios a nivel superior.

Page 71: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

71

02468

101214161820

1 0

1 1

6

1

4

12 10

17 18 19

11

14

6

14

7 7 8 9 9

2 2 2 5 4

3 1

ESTABLECIMIENTO DE EDUCACION AL QUE ASISTE (%)

INICIAL

EDUCACIÓN BÁSICA

BACHILLERATO

UNIVERSIDAD

Page 72: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

72

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 0 0 0 1 0 3

78 73 72 69

62

75 68

ESTABLECIMIENTO DE EDUCACION AL QUE ASISTE (%)

CENTRO DE ALFABETIZACIÓN

NINGUNO

NO APLICA

Page 73: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

73

3. Salud

En el área de salud se cuenta con un puesto de Salud que brinda la atención a las parroquias de Puela, Bilbao y El Altar pero debido a la dificultad

de movilidad por falta de transporte institucional, lo cual reduce la cobertura de atención en las diferentes parroquias.

a. Servicios de salud disponibles

Cuadro 58. Disponibilidad de servicios de salud en las comunidades de la parroquia.

Comunidad Nombre de la institución Forma de administración Tipo de institución

bli

ca

MS

P

IES

S

Priv

ad

o

ON

G

Seg

uro

Ca

mp

esi

no

GA

D

Pro

vin

cia

l

Su

b c

en

tro

de s

alu

d

Cen

tro

de s

alu

d

Ho

spit

al

bli

co

Pu

est

o d

e S

alu

d

Co

nsu

lto

rio

priv

ad

o

Un

ida

d m

óv

il

Clí

nic

a

Ho

spit

al

priv

ad

o

Cabecera Parroquial Puesto de Salud El Altar X

X

Fuente: Entrevistas en las instituciones que prestan servicios de salud. (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 74: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

74

b. Personal disponible en los servicios de salud

Cuadro 59. Personal disponible en los servicios de salud en las comunidades de la parroquia.

Comunidad Nombre de la

institución

Personal dispuesto

Méd

ico

s

Od

on

tólo

go

s

Ob

stetr

ices

En

ferm

era

s

Au

xil

iares

de

en

ferm

ería

Au

xil

iares

od

on

toló

gic

os

Perso

na

l

ad

min

istr

ati

vo

Perso

na

l d

e

ap

oy

o

Insp

ecto

res

Pro

mo

tore

s d

e

salu

d

Cabecera Parroquial Puesto de Salud

El Altar 1 1

1

TOTAL

1 1

1

Fuente: Entrevistas en las instituciones que prestan servicios de salud. (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 75: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

75

c. Infraestructura Salud

Cuadro 60. Infraestructura Salud

PUESTOS

DE

SALUD

SALA DE ESPERA

PREPARACION ENFERMERIA

CONSULTORIOS

MEDICOS -

ODONTOLOGICOS

1 1 1 2

Fuente: Entrevistas en las instituciones que prestan servicios de salud. (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 76: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

76

d. Cobertura de Salud

Cuadro 61. Cobertura de Salud

UNIDADES

OPERATIVAS

< 1 AÑO 1 A 4 AÑOS 5 A 9 AÑOS 10 A 14 AÑOS 15 A 19 AÑOS 20 A 64 AÑOS 65 Y MAS EMBARAZADAS MUJERES EN EDAD

FERTIL

DOC CERVICO

UTERINO

PREVENCION MORBILIDAD PREVENCION MORBILIDAD PREVENCION MORBILIDAD PREVENCION MORBILIDAD PREVENCION MORBILIDAD PREVENCION MORBILIDAD PREVENCION MORBILIDAD ADOLESCENTE

(10 A 19 AÑOS) 20 A MAS

Puesto de Salud El Altar

20 78 62 245 321 401 198 282 52 165 307 1042 17 277 8 11 27 10

TOTAL 20 78 62 245 321 401 198 282 52 165 307 1042 17 277 8 11 27 10

e. Perfil patológico general

Cuadro 62. Perfil patológico general

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD 2015

No. HOMBRES MUJERES TOTAL %

1 Rinofaringitis aguda [resfriado común]

91 99 190 29,76%

2 Amigdalitis aguda no especificada 29 35 64 10,47%

3 Hipertensión esencial (primaria) 21 33 54 7,85%

4 Mialgia 20 30 50 7,14%

5 Otras gastritis agudas 12 20 32 6,90%

Page 77: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

77

6 Artrosis 2 29 28 5,95%

7 Traumatismos superficiales

22 6 28 5,71%

8 Parasitosis intestinal sin otra especificación 12 8 20 4,76%

9 Infección de vías urinarias sitio no

especificado

15 4 19 3,81%

10 Cefalea 10 7 17 3,57%

11 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen

infeccioso

5 8 13 2,38%

12 Vaginitis aguda 0 13 13 2,38%

13 Dermatitis alérgica de contacto debida a otros

agentes

4 7 11 2,38%

14 Neumonía debida a streptococcus pneumoniae 5 4 9 1,90%

15 Otras rinitis alérgicas 2 5 7 1,43%

16 Lesión de sitios contiguos del ojo y sus anexos 1 3 4 0,95%

17 Hipercolesterolemia pura 2 2 4 0,95%

18 Alergia no especificada 2 2 4 0,95%

19 Otras conjuntivitis virales 1 2 3 0,71%

20 Epilepsia no especifica 0 3 3 0,71%

TOTAL 187 230 417 100%

Page 78: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

78

f. Perfil patológico odontológico general

Cuadro 63. Perfil patológico odontológico general

NUMERO PATOLOGIA HOMBRES MUJERES TOTAL %

1 Caries de la dentina 340 353 693 68.47

2 Necrosis de la pulpa 10 7 17 1.88

3 Raíz dental retenida 10 10 20 1.71

4 Pulpitis 17 12 29 1.61

5 Exfoliación de los dientes debida a causas

sistémicas

0 0 0 0

6 Gingivitis aguda 2 2 4 0,6

7 Caries del cemento 2 1 3 0.2

8 Caries limitada al esmalte 71 40 111 0.59

9 Absceso periapical con fistula 8 12 20 0.92

10 Gingivitis crónica 1 1 0.08

11 Perdida de dientes debida a accidente extracción o

enfermedad periodontal local

0 0 0 0

12 Alveolitis del maxilar 0 0 0 0

TOTAL MORBILIDADES 461 437 898 100.00

Page 79: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

79

4. Acceso y uso de espacio público

Cuadro 64. Acceso y uso de espacio público

Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

TERRITORIO ESPACIO PÚBLICO UBICACIÓN

El Altar Cancha uso múltiple 1 Utuñag

Cancha uso múltiple 2 Utuñag

Estadio Utuñag

Guardería Utuñag

Sede social Utuñag

Iglesia Utuñag

Cancha uso múltiple Ayanquil

Salón de reuniones Ayanquil

Iglesia Ayanquil

Cancha Asacucho

Iglesia Asacucho

Casa comunal Asacucho

Cancha uso múltiple Ganshi

Capilla Ganshi Casa comunal Ganshi

Centro artesanal Ganshi Jardín Ganshi

Cancha uso múltiple Palictahua

Escuela Palictahua

Iglesia Palictahua

Unidad educativa Pachanillay

Escuela Pachanillay

Capilla Pachanillay

Cancha Pachanillay

Casa comunal Pachanillay

Casa parroquial Centro parroquial

Puesto de alud Centro parroquial Destacamento de policía Centro parroquial

Centro de desarrollo Centro parroquial Escuela Centro parroquial

Iglesia Centro parroquial Estadio Centro parroquial

Cementerio Centro parroquial

Page 80: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

80

5. Organización y Tejido social

a. Estructura interna

Cuadro 66. Registro de organizaciones presentes por comunidad en la Parroquia.

Comunidad Tipo de

Organización

Nombre de la

organización

Fecha

de

creació

n

No. de

miembr

os de la organiz

ación

Palictahua

Cabildo Palictahua 1953 250

Pre asociación Releche 2007 80

Junta Administradora de

agua entubada 1986 250

Club Palictahua futbol, Palictahua junior

2000/2009

50/20

Junta Regantes 2008 60

Comité Padres Familia 1935 35

Pachanillay

Cabildo Pachanillay 1938 180

Caja Comunitaria La Dolorosa 2008 27

Pequeños productores

Pachanillay 1999 32

Asociación de mujeres

Pachanillay 2002 16

Junta Agua entubada 1985 62

Junta Agua de riego 1985 50

Centro Artesanal Pachanillay 2006 23

Club Cultural Pachanillay 1967 40

Ganshi

Cabildo Ganshi 1940 240

Caja Comunitaria San Francisco 2007 60

Asociación María Auxiliadora 1980 50

Page 81: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

81

Asacucho

Cabildo Asacucho 1960 99

Asociación de Mujeres

María Isabel 1990 24

Junta Agua Entubada 1980 33

Junta Agua de Riego 2004 25

Club Deportivo Independiente 1998 20

Ayanquil

Cabildo Ayanquil 1957 55

Asociación de turismo

Elvia Flores 2000 40

Seguro Campesino 1970 20

Junta Agua entubada 1966 20

Junta Agua por aspersión 2006 16

Utuñag

Cabildo Utuñag 1938 272

Asociación mujeres productoras

Utuñag bajo 1995 25

Asociación mujeres Nueva Aurora 2000 19

Seguro Campesino 1970 32

Junta Agua de riego 1960 80

Junta Agua entubada 1985 96

Club Deportivo Balbanera 2007 40

Comité Padres Familia 1935 26

Centro Parroquial

Comité de Desarrollo Campesino

El Altar 2004 46

Club Deportivo El Progreso 1980 30

Junta Agua entubada 1970 65

Junta Agua riego 1975 57

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 82: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

82

b. Instituciones y organismos presentes en la Parroquia

Cuadro 67. Instituciones presentes y acciones ejecutadas en las Comunidades de la Parroquia

“El Altar”

Comunida

d

Tipo de institución u organización

Señale las 3

principales acciones que

desarrolla la

organización

(últimos 5 años)

Año de

intervenció

n

Organismos

del

Gobierno Central

Ministerios

(OG`S)

Gobiernos

locales

Provincial/Cant

onal/Parroquial

(GAD`S)

Fundacion

es

(ONG`S)

Organism

os no

gubernam

entales

Pa

licta

hu

a

EDUCACIÓ

N

Becas estudiantiles 2010

Textos, uniformes 2007

Desayuno escolar 2009

MAGAP

Vacunas/Ganado 2000

Semillas/Fertilizante

2000

Asistencia Técnica 2000

MIES

Prog. Aliméntate Ecuador

2003

Proyectos Productivos

2004/2007

Talleres Afectación Tungurahua

1999/2010

MOPT

Estructura puente 2011

Mantenimiento vial 2010

MINTUR

Capacitación 1997

Publicidad 2010

INTERIOR Juez de paz 2011

El Altar

Gestión puente 2011

Centro computo 2010

Gestión lastrado 2010/2011

Provincial

Puente 2011

Ensanchamiento vía (Capil)

2010

Lastrado vía (Capil-Palictahua)

2011

CEBYCAM

Asistencia social 2011

Asistencia medica 2011 Capacitación y

Producción 2011

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 83: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

83

Cuadro 68. Instituciones presentes y acciones ejecutadas en la Comunidad de “Pachanillay”

Comunidad

Nombre de la

Institución

Tipo de institución u organización

Señale las 3

principales acciones

que desarrolla la

organización

(últimos 5 años)

Año

de

interv

ención

Organismos

del Gobierno

Central

Ministerios (OG`S)

Gobiernos

locales

Provincial/

Cantonal/Parroquial

(GAD`S)

Fundacio

nes

(ONG`S)

Organismos no

gubernam

entales

P

AC

HA

NIL

LA

Y

EDUCACIO

N

Desayuno escolar 1995

Libros y uniformes 2010 Bono matricula 2010

SALUD

Atención medica 1978 Charlas 2010

Medicinas 2011

MOPT

Mantenimiento vial 2010

MIES

Entrega de raciones 2011 Bono 1998

Vivienda 2010

MIDUVI

Construcción Viviendas

2010

Techo 2005 Asesoramiento 1995

INTERIOR

Juez de paz 1994

MAGAP

Semillas 2008

Vacunas 2011 Balanceados 2008

Coop. Ahorro y

Crédito Acción Rural

Créditos 2010 Ayuda social 2010

Capacitación 2010

BNF Créditos 2009 Capacitación 2009

“RVS” Seguros

Latina

Ayuda social 2010

El Altar

Gestión Escuela 2010

Gestión Colegio a distancia

2008

Gestión Miduvi 2010

Penipe

Construcción casa artesanal

2010

Construcción escuela 2011

Page 84: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

84

Techos 2005 Provincial Becas estudiantiles 2011

CEBYCA

M

Créditos 2008 Adopción a distancia 2005

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Cuadro 69. Instituciones presentes y acciones ejecutadas en la Comunidad de “Ganshi”

Co

mu

nid

ad

Tipo de institución u organización

Señale las 3

principales

acciones que

desarrolla la organización

(últimos 5 años)

Año de

intervención Organismos del Gobierno Central

Ministerios (OG`S)

Gobiernos locales

Provincial/

Cantonal/P

arroquial

(GAD`S)

Fundaciones (ONG`S)

Organismos

no

gubernament

ales

EDUCACION

Educación inicial 2006

Desayuno escolar 2006

Libros y uniformes

2010

Vacunas aftosa 2009

Capacitaciones 2008

Alimentación 2007

UGR

INTERIOR

El Altar

Medidores de agua 2011

Tanques reservorios

2010

Letrinas 2008

Provincial

Construcción aulas 2008

Mantenimiento vías

2005

Penipe Gestión vías 2005 Rechazo 2009

Cruz Roja

Herramientas de trabajo

2006

CEBYCAM

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 85: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

85

Cuadro 70. Instituciones presentes y acciones ejecutadas en la Comunidad de “Asacucho”

Comunidad

Nombre de

la

Institución

Tipo de institución u organización Señale las 3

principales

acciones que

desarrolla la

organización

(últimos 5

años)

Año de

intervenc

ión

Organism

os del

Gobierno

Central

Ministerios (OG`S)

Gobiernos

locales

Provincial/Ca

ntonal/Parroq

uial (GAD`S)

Fundaciones

(ONG`S)

Organismos

no

gubernamentales

ASACUCHO

MAGAP

Vacunas 2008

Balanceados 2008 Charlas 2010

MIES

Aliméntate Ecuador

2005

MIDUVI Vivienda 2008

El Altar

Construcción baterías sanitarias

2006

Adoquinado 2010

Penipe

Casa artesanal 2008 Cancha deportiva (cubierta)

2011

Provincial Limpieza de vías

2005

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Cuadro 71. Instituciones presentes y acciones ejecutadas en la Comunidad de “Ayanquil”

Comunidad

No

mb

re

de

la

Inst

itu

ció

n

Tipo de institución u organización

Señale las 3

principales acciones que

desarrolla la

organización

(últimos 5

años)

Año de interve

nción

Organismos

del Gobierno

Central

Ministerios (OG`S)

Gobiernos

locales

Provincial/C

antonal/Parroquial

(GAD`S)

Fundaciones

(ONG`S)

Organismos

no gubernamenta

les

AYANQUIL

EDUCACION

Desayuno

escolar 2010

MIDUVI

Viviendas 2006 Mejoramiento

y techos 2006

MIES

Aliméntate Ecuador

2009

Bonos 2009

Page 86: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

86

El Altar Sillas 2009

Penipe

Material pétreo 1990

Cancha Cubierta

2010

Construcción escuela

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 87: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

87

Cuadro 72. Instituciones presentes y acciones ejecutadas en la Comunidad de “Utuñag”

Com

unid

ad

Nombre

de la

Institució

n

Tipo de institución u organización Señale las 3

principales acciones que

desarrolla la

organización

(últimos 5

años)

Año

de

interv

ención

Organismos del Gobierno

Central

Ministerios

(OG`S)

Gobiernos locales

Provincial/Canto

nal/Parroquial

(GAD`S)

Fundaciones

(ONG`S)

Organismos no

gubernamentales

UT

AG

BNF Créditos 2011

Capacitación 2011

Banco

Pichinch

a

Créditos 2006

MAGAP Balanceados 2008

MIDUVI

Vivienda 2009

Financiamiento Vivienda

2008

MOPT Mantenimiento

vías 2007

El Altar Servicios sanitarios

2008

Penipe Construcción de

aulas 2007

Construcción salón de actos

sociales

Estadio (a medias)

2009

Provincial

Equipamiento de

computadoras 2011

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 88: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

88

Cuadro 73. Instituciones presentes y acciones ejecutadas en la Comunidad de “Centro

Parroquial”

Comuni

dad

Nomb

re de

la

Institu

ción

Tipo de institución u organización

Señale las 3

principales acciones

que desarrolla la

organización

(últimos 5 años)

Año

de

interv

ención

Organismos del

Gobierno

Central

Ministerios (OG`S)

Gobiernos

locales

Provincial/Canto

nal/Parroquial (GAD`S)

Fundaciones

(ONG`S)

Organismos no

gubernamentales

CE

NT

RO

PA

RR

OQ

UIA

L

MIDUVI Viviendas 2008

Techos 2008

INTERIOR Juez de paz 2000

El Altar Baterías sanitarias 2009

Adoquinado 2010

Alumbrado publico 2011

Provincial Mantenimiento de vías

2008

Canal de riego

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 89: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

89

6. Grupos Étnicos

a. Composición étnica en los diferentes asentamientos humanos de la parroquia.

Cuadro 74. Composición étnica en los diferentes asentamientos humanos de la parroquia.

COMUNIDAD

POBLACIÓN

MAYORITARIAMENTE

INDÍGENA

POBLACIÓN

MAYORITARIAMENTE

MESTIZA

Asacucho 0 127

Ayanquil 0 113

Centro parroquial

0 470

Ganshi 0 247

Palictahua 0 246

Pachanillay 0 260

Utuñag 0 359

TOTAL 0 1822

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 90: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

90

b. Composición étnica en la parroquia.

Cuadro 75. Composición étnica en la parroquia

ETNICIDAD NÚMERO DE COMUNIDADES PORCENTAJE

Población mayoritariamente indígena 0 0,0%

Población mayoritariamente mestiza 7 100,0%

TOTAL 7 100%

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

050

100150200250300350400450500

127 113

470

247 246 260

359

COMPOSICIÓN ÉTNICA POR ASENTAMIENTO HUMANO (N° HABITANTES)

POBLACIÓNMAYORITARIAMENTE INDÍGENA

POBLACIÓNMAYORITARIAMENTE MESTIZA

Page 91: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

91

Gráfico 7. Idioma empleado mayoritariamente en la parroquia

Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

7. Seguridad y convivencia ciudadana

En la parroquia se cuenta con un puesto de seguridad de la Policía Nacional el mismo que brinda la

atención respectiva para salvaguardar la integridad de los habitantes.

Al momento se ha incrementado el nivel delincuencial en la zona, razón por la cual es necesario el

incremento del personal policial para realizar las respectivas rondas y resguardo de bienes.

0

100

COMPOSICIÓN ÉTNICA EN LA PARROQUIA

Poblaciónmayoritariamente

indígena

Poblaciónmayoritariamente mestiza

Page 92: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

92

8. Patrimonio cultural material e inmaterial, conocimiento ancestral.

a. Tradiciones y Expresiones Orales

NOMBRE

DEL BIEN AMBITO SUB AMBITO DESCRIPCIÓN

FECHA DE

REGISTRO

Origen de las

comunidades

de la

Parroquia El

Altar.

Tradiciones y

Expresiones

Orales

Memoria

vinculada a

acontecimientos

históricos

reinterpretados

por las

comunidades.

De acuerdos a relatos de los pobladores existían alrededor de 139

hectáreas que constituían la Hacienda de Ganshi – El Altar, en el territorio donde está asentado el Centro Parroquial, desde el sector del

cementerio hasta la quebrada de Cuchiguayco (agua del puerco), perteneciente a las Sras. Salvadoras y que posteriormente dejan como única dueña a la Sra. Delia Andrade viuda de Manuel Cabezas,

constituida como hacienda, duro alrededor de 140 años, ya en años posteriores se formó una asociación con 20 socios, denominados como

Asociación de Trabajadores Agrícolas Ganshi – El Altar, gracias a la adjudicación del IERAC (Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización, y en estas tierras se cultivaba todo tipo de productos

como la caña de azúcar, algunas hortalizas, tubérculos como la papa, el camote, aguacate.

En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias principalmente los Guerrero, Casco, Hernández, Béjar, Medina, Hidalgo, Valencia, estas tierras no tenían origen de

haciendas, sino que eran totalmente independientes de la hacienda cercana de Capil,

En 1983 la comunidad de Ganshi, estaba poblada por pocas familias, y estas eran de origen colombiano, inicialmente era conocido como San Vicente, ya cuando El Altar se estableció legalmente como una

parroquia, cambio su denominación a Ganshi, se presume que la familia que primero pobló esta localidad, fueron los Rivera, y su

posterior descendencia las familias Mazón, Casco, por tal motivo se dice que todos sus pobladores tienen lazos de consanguineidad.

16/11/2012.

Page 93: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

93

Según relatos de los moradores de la Comunidad de Ayanquil, los primeros pobladores fueron Arsenio Flores, Manuel Martínez,

Eleodoro Peñafiel, Segundo Gavidia, Custodio Gavidia, Santos Orozco, Escolástico Hidalgo, Daniel Morales, en este sector no estaban localizadas haciendas, pero en años anteriores solo estaba

constituida una sola comunidad, y por desacuerdos en la administración se dio la división territorial constituyéndose en la

actualidad , la misma superficie de territorio, en dos comunidades Asacucho en la parte baja, y Ayanquil en la parte alta. De acuerdo a relatos de la población comentan que sus orígenes son

de los incas pachas por lo que se han encontrado vestigios incaicos principalmente (vasijas, collares), mientras que otros pobladores

establecen que sus orígenes son colombianos, los primeros habitantes fueron Marcelino Olivo, Segundo Olivo, Aurelio Medina. Pantallón Medina, Juan Casco, Domingo Merino, Rosa Mazón, Juan Olivo,

Agustina Villalba, Concepción Martínez, estas personas eran 50 netamente rayadores, ya que trabajaban en las haciendas cercanos por

una raya para su huasipungo. Todas las comunidades tenían al inicio problemas con el sistema educativo, ya que los centros de enseñanza funcionaban en casas

prestadas, el servicio educativo, era cancelado por los padres de familia, hasta pasar a formar parte del Ministerio de educación, en el

caso de servicios básicos, después de años contaron con estos servicios. Ya que según comentan los pobladores, para comercializar alguno de

sus productos tenían que pasar toda una odisea, ya que caminaban toda la noche, siempre en grupos para evitar robos, con el producto

llevado en caballos, hasta la ciudad de Riobamba, y de igual manera medio día de regreso, luego de algunos años se comercializaba en poblaciones cercanas como Matus y Bayushig.

Page 94: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

94

NOMBRE

DEL BIEN AMBITO SUB AMBITO DESCRIPCIÓN

FECHA DE

REGISTRO

Leyenda del

Chuzalongo.

Tradiciones y

Expresiones

Orales

Leyendas

Se dice que existía una cementera de mellocos cercana a la comunidad

de Palictahua , de la que acostumbraban a robarse el producto a diario, lo que causaba molestia al dueño de la huerta , y decidió quedarse a

cuidar la cementara, una vez caída la noche, el hombre aguardaba sigilosamente la llegada del ladrón, cuando de pronto se acerca un joven emponchado de tamaño considerable, con un costalillo apurado

colocando los mellocos en el costal, y este hombre le reclama al joven por qué se está robando su producto, fruto de su trabajo ,cuando este

joven responde con voz enérgica diciendo “ tuyo será pues, esta tierra es mía no me molestes, y siguió recogiendo, expresando te voy a ir llevando, siguieron discutiendo hasta que esté lleno su costal.

De pronto este hombre, ya caída la noche, lo lleva al dueño de la cementera y en la parte más alta de la montaña, lo deja dormido junto

a unos chilcos grandes, ya al siguiente día cuando se despierta, su asombro era grande, ya que se da cuentan que está lejos de su casa, el hombre se preguntaba cómo había llegado hasta este lugar, que le

paso, y empezó a caminar desconsolado, y lo lejos visibilizó una casa donde le brindaron tostado y bizcocho, para que se alimente, el

hombre de forma apresurada guardo el alimento en un poncho, después de un tiempo cuando se dispuso a alimentarse, otra gran sorpresa el tostado era catzos, y el bizcocho tan solo eran heces de

burro.

16/11/2012.

Page 95: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

95

NOMBRE

DEL BIEN AMBITO SUB AMBITO DESCRIPCIÓN

FECHA DE

REGISTRO

Leyenda del

Cerro

Tradiciones y

Expresiones

Orales

Leyendas

De acuerdo a relatos de la población en una ocasión un hombre se

encontraba junto a la montaña haciendo un horno con la balanza, estaba concentrado en su trabajo, cuando estaba lacando el horno

hincado, en el monte siempre se escuchaba un ruido como que estaban quebrando palos, pero igual este hombre siguió con su trabajo restándole importancia a los sonidos emitidos, cuando de pronto el

miraba de refilón que una sombra se acercaba cada vez al lugar de su trabajo, seguía trabajando de pronto se dio la vuelta y a 2 metros más

o menos se vio una chica blanca de hermosa silueta, bien peinada, aretes verdes brillantes, collar de bolas brillantes, llevada una ropa hermosa, grande era la sorpresa del hombre que se quedó anonadado,

de pronto solo tardo unos segundos en pestañar y al volver a abrir los ojos desapareció, cuenta el hombre que nunca más volvió a ver a

aquella hermosa mujer, y de tal acontecimiento ya han pasado alrededor de 35 años.

16/11/2012.

Leyenda del

carbunco

Tradiciones y

Expresiones

Orales.

Leyendas

De acuerdo a lo que la población comenta el carbunco era un chancho negro de tamaño considerable, con ojos brillantes que acostumbraba a

vivir junto a los ríos en una ocasión lo vieron en el rio Puela, solía salir solo en las noches y que el brillo era tan potente ya que

alumbraba como un foco, según los moradores del sector esta actividad se producida, porque era considerado una animal lleno de oro, además se dice que este animal solo aparecía para dar suerte a la persona que lo veía, no dependía de

ninguna manera el género o la edad de la persona, simplemente era una forma de darle suerte sobre todo desarrollo económico, y un bienestar familiar.

En los últimos años no se ha observado a este animal, la gente aduce que la principal causa de la desaparición del carbunco, de las orillas de

los ríos es la actividad eruptiva de los últimos años del volcán

Tungurahua.

14/11/2012

Page 96: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

96

NOMBRE

DEL BIEN

AMBITO SUBAMBITO DESCRIPCIÓN FECHA DE

REGISTRO

Leyenda del

Guaguacka

Tradiciones y

Expresiones

Orales.

Leyendas

Cuentan que había una señora que no quiso tener a su hijo, y lo abandonó en una peña envuelto en una especie de manta con una faja, él bebe lloro hasta morir, y su alma fue apoderada por el maligno, un

hombre al encontrarlo junto al chilco no tenía nada extraño, se compadeció y lo llevo a su casa, según su idea para cuidarlo, cuando

lo recogía del suelo no se cansaba de replicar que la madre no tenía dolor para que ser capaz de abandonar a su hijo, entonces lo puso debajo de su poncho, y subió en su caballo, se disponía a trasladarse a

su casa, cuando de pronto, el niño sacó su cabeza, y dijo con una voz aterradora “ yo ca dientes tengo” causando gran espanto en el hombre

que sin pensarlo dos veces abandonó al recién nacido. En otros lugares cercanos comentan que igual se escucha llorar a un niño, por las quebradas, pero lo único que realizan para ahuyentar al maligno son

oraciones, cantos religiosos o en ocasiones se cree que es mejor lanzar ceniza en forma de cruz.

19/11/2012.

Leyenda del

Duende

Tradiciones y

Expresiones

Orales.

Leyendas

Desde épocas de antaño, se dice que existe el duende, conocido como un hombre de tamaño mediano, de una contextura normal, que

adicionalmente llevaba un sombrero grande en forma de punta, y unos zapatos grandes su característica principal era enseñar a tocar la guitarra a personas desocupadas, o en algunos casos a las niñas con

cabellos largos y ojos grandes, en algunos casos los perseguía, y a estas niñas las llevaba jugando hasta los arbustos más altos, donde se

decía que les enseñaba a tocar la guitarra. En la actualidad la población principalmente las niñas comentan que se aparece en el bosque y les insiste para llevarlas hasta el Sinsal, donde acostumbra a

enseñarles a tocar la guitarra. En otros lugares se dice que el duende

13/11/2012.

Page 97: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

97

que se aparecía en la noche especialmente a los borrachos y los llevaba con un palo a orillas de los ríos. No se podía salir con facilidad

por que existían casas abandonadas principalmente por temor, esto ocasionaba que los borrachos llegasen asustados a sus casas. También comentan que Luis Vallejo salió a las 12 de la noche para ver porque

ladraba el perro de pronto por su delante se refleja una luz en forma de silueta de un hombre pequeño quedándose totalmente paralizado y

ocasionándole dolor del cuerpo. En otro sector también se comenta que el duende acostumbraba a lanzar pequeñas piedras a las personas que pasaban por los caminos, y que era costumbre de la gente, armarse

de valor y decir, guambra malcriado, anda a molestar a otro lado. Se dice también que una forma de asustar al duende era cargando a los

niños pequeños.

Leyenda de la

loca viuda.

Tradiciones y

Expresiones

Orales.

Leyendas

Se dice que la loca viuda era una mujer muy bonita, de esbelta figura

que acostumbraba a vestir siempre de negro, y que solamente se le podía apreciar los ojos, perfumada con fragancias muy llamativas, principalmente para los hombres borrachos, quienes acostumbraban a

perseguirla. Pero en una ocasión, uno se armó de coraje, y decidió perseguirla

solo, para entablar amistad, ésta por lo general se trasladaba a lugares feos, pero en aquella ocasión, esta mujer logro ser alcanzada, y al voltear fue grande la sorpresa del borracho, porque aquella mujer, no

era más que una calavera, y que aquel agradable perfume era realmente un olor nauseabundo, insoportable, en algunos casos los

orillaba a la muerte.

19/11/2012

Page 98: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

98

NOMBRE

DEL BIEN AMBITO SUB AMBITO DESCRIPCIÓN

FECHA DE

REGISTRO

Adivinanzas.

Tradiciones y

Expresiones

Orales.

Poesía popular

“Cuál es la planta que aquí en el campo la mañana sube y la

tarde baja…” (La planta del Pie)

“Cuál es la palma que roba los cocos de otra palmera” (Palma

de las manos)

“Una señora de centro verde que al pasar me muerde…” (La

Ortiga)

“4 Conejitos tengo metidos en un cajón cuantos me quedan”

(2)

“Pino sobre pino sobre pino lino sobre lino flores y alrededor

mis amores” (La familia)

Un pato con una pata cerrados en una jaula a cuánto tiempo

produce…” (No produce)

16/11/2012.

Proverbios,

dichos,

supersticiones

y creencias.

Tradiciones y

Expresiones

Orales.

Poesía popular

“Tórtola, mujer y gato...…Es un animal ingrato….” “Si así es la rabadilla…….que será la rodilla……”

“Si señor y no señor…… son dos señores……..”

16/11/2012.

Page 99: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

99

b. Artes del Espectáculo

NOMBRE

DEL BIEN AMBITO

SUB

AMBITO DESCRIPCIÓN

FECHA DE

REALIZACION

FECHA DE

REGISTRO

El Juego de

las Chantas

Artes del

espectáculo

.

Actividad

es lúdicas

El juego de las chantas se jugaba principalmente utilizando 2 piedras planas y lisas, y en un círculo se colocaban habas secas en un número considerable, (generalmente de 50 a 100 habas), de acuerdo al número de jugadores y el número de habas que se ponen de acuerdo a ubicar en el círculo cada jugador, aunque se jugaba entre 4 compañeros; se llevaba mayormente el producto la persona que más saque del círculo las habas, en el caso de los que perdían ponían más producto si deseaban seguir jugando. Hoy en día este juego se sigue practicando en diversos sitios del país, pero ha sufrido algunos cambios, ya que en lugar de colocar habas en la circunferencia, se coloca dinero.

Frecuentemente 14/11/2012.

Juego del

Boliche

Artes del

espectáculo

Juegos

Tradicion

ales

El juego del boliche se ha desarrollo en todas las comunidades de la parroquia, se lo realizaba siempre el 2 de Noviembre por la celebración del “Día de los Difuntos”, dicho juego consistía en jugar pares o nones, generalmente entre 1, 2, o 3 personas consideradas como banqueros, se jugaban mediante el sistema de apuestas con el pan. En el caso del banquero pasa a denominarse en juego como pares, su función principal era lanzar las bolas de cristal en la circunferencia, los jugadores que están por fuera eran denominados como los piqueros. Si después de haber lanzado las bolas, quedasen estas pares los piqueros tenían que pagar al banquero y si quedaban nones en este caso el banquero debía pagar a los piqueros. Pero el banquero tenía una estrategia de juego, que en algunos casos era efectiva, por ejemplo acostumbraba a lanzar 8 bolas provocando de esta forma un choque entre sí, de esta manera quedaba pares y si no funcionaba quedaba nones.

2 de Noviembre 15/11/2012.

Page 100: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

100

NOMBRE

DEL BIEN AMBITO

SUB

AMBITO DESCRIPCIÓN

FECHA DE

REALIZACION

FECHA DE

REGISTRO

Grupo

Musical

Familia

Vallejo.

Artes del

espectáculo

Música Este grupo musical estaba integrado en 1970 por los

hermanos Angélica Cumanda Vallejo Barba, responsable de tocar el acordeón, Luis Vallejo Barba, entonaba la

guitarra, el bandolín estaba a cargo de Ricardo Vallejo Barba. El interés en aprender este oficio nace gracias a que el profesor Rúales fue el instructor que llego a la parroquia

y ofreció instruirlos en temas musicales para hacer la primera, segunda y tercera voz, logrando de esta manera

que este grupo tenga gran acogida y se mantenga durante 16 años aproximadamente, ya que eran ocupados para cualquier evento en poblaciones como aledañas como

Puela, Bayushig, Matus, su repertorio era amplio, pero principalmente entonaban la música nacional. Uno de los

motivos para que este grupo deje de hacer música, fue el deterioro de sus instrumentos, y por múltiples ocupaciones de los integrantes. Esta organización musical dio origen

también a que se formen un sinnúmero de agrupaciones como el caso de la familia Bejar, la comunidad de Utucñag

también organizó actividades musicales en la guitarra y el canto con Ángel Flores y Juan Haro, siendo instruidos por los hermanos Vallejo Barba en los instrumentos como la

guitarra, acordeón.

Casualmente 13/11/2012.

Page 101: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

101

NOMBRE

DEL BIEN AMBITO

SUB

AMBITO DESCRIPCIÓN

FECHA DE

REALIZACION

FECHA DE

REGISTRO

Los Serenos. Artes del

espectáculo

.

Música Los serenos eran tradicionales en todas las comunidades de

la parroquia, acostumbraban los jóvenes a llevar la guitarra, el acordeón, siempre era costumbre llevar la caminera, en

estos casos así se la denominaba a la botella de trago, considerada como una forma de dar valor a la persona que va a cantar, para que exprese las canciones precisas y

agradables para la chica. Si eran del agrado de las chicas les dejaban pasar, y si esto

se hacía en una época de fiestas, les ofrecían comida como el mote, papas, fritada, cantaban y bailaban hasta que el cuerpo aguante, pero si se daba el caso de no ser del agrado

de la chica, se acostumbraban lanzar agua o en algunos casos con la vasenilla de orina, principalmente por la chica

o en algunos casos por los familiares, otra forma de ahuyentar a los cantantes nocturnos, era el hecho de perseguirles a los chicos con los perros.

Fechas especiales 15/11/2012.

Page 102: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

102

c. Usos sociales, rituales y actos festivos

NOMBRE DEL

BIEN AMBITO SUB AMBITO DESCRIPCIÓN

FECHA DE

REGISTRO

Fiestas de

parroquializacion

de El Altar –

Penipe.

Usos

Sociales,

Rituales y

Actos

Festivos

Fiestas cívicas

Las fiestas de parroquializacion de El Altar, se llevan a cabo el 26 de marzo de cada año, pero una semana antes se da la

elección de la reina, en la que participan de manera activa, todas las comunidades con sus respectivas candidatas, así también se desarrollan juegos tradicionales y deportivos, y en

ocasiones actividades como el parapente. Ya en la noche de la elección de la reina, es costumbre también la coordinación de

eventos artística. Ya el 26 de marzo, se realiza el desfile cívico, con la participación de organizaciones presentes en la parroquia, sean estos grupos de mujeres, deportivos,

comunidades. Para continuar después con la sección solemne, luego de la misma, se acostumbra a ofrecer a los invitados

comidas típicas de la zona, ya en la tarde se continua con los juegos deportivos.

13/11/2012.

Viacrucis de

Semana Santa –

El Altar – Penipe

– Chimborazo

Usos

sociales

rituales y

actos

festivos

Fiestas Esta actividad religiosa se la realiza tradicionalmente 8 días antes de la Semana Mayor, durante estos días se procedía a

realizar algunas actividades como el caso de las misiones, donde es costumbre reunirse grupos de personas, realizar

canticos religiosos, oraciones a los santos, ya el viernes santo se realiza el viacrucis desde el Centro Parroquial El Altar hasta la parroquia aledaña de Puela, durante el tiempo de recorrido se realizaban paradas

para descansar, en las que se aprovechaban para realizar canticos y rezos al patrono, así como también hidratarse, o en algunos casos realizan

cambios de las personas que llevan a los santos, que en este caso son Cristo del Consuelo y la Virgen María. Esta actividad se realiza desde hace 12 años y se mantiene hasta la actualidad.

14/11/2012.

Page 103: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

103

NOMBRE DEL

BIEN AMBITO SUB AMBITO DESCRIPCIÓN

FECHA DE

REGISTRO

Día de los

difuntos - El

Altar – Penipe -

Chimborazo

Usos

sociales,

rituales ya

actos

festivos.

Fiestas o

ceremonias

religiosas.

Era costumbre en la población la elaboración de la colada

morada, acompañada con el pan. En esta fecha también era costumbre jugar los cocos, que consistían en sacar estos de la

bomba, y como premio para el ganador era un pan. También la gente acostumbra todavía visitar en el cementerio a los seres queridos que se han adelantado, dejándoles flores, y elevando

oraciones como el Padre Nuestro, Ave María, además se acostumbra pagar una misa que se la oficia en iglesia

parroquial. Todas estas actividades son desarrolladas entre familia, en la actualidad, en tiempos pasados, todo se hacía en conjunto con las personas cercanas, o que tenga vínculos

familiares.

13/11/2012.

Carnaval – El

Altar – Penipe –

Chimborazo.

Usos

sociales,

rituales y

actos

festivos.

Fiestas o

ceremonias

religiosas.

Para estas fechas, la gente acostumbra a elaborar un sin número de alimentos como es el caso de la fritada con mote, Chica de

Jora, así como bailaban con las amistades, ya que los iban visitando de casa en casa diciendo “Vamos donde los compadres”, cuando visitaban las casas les daban de comer

todos los alimentos que tenían preparados. Cantaban coplas como por ejemplo.

“De esta calle para arriba, Disque me quieren matar, Quién será ese valeroso,

Que me quiere matar….” Estos festejos de Carnaval se los acostumbraban a realizar

faltando 8 días para el propio día de celebración, debido a que era costumbre que visiten familiares de otras ciudades dando lugar a que las fiestas se desarrollen en grande y sobre todo con

gran algarabía.

13/11/2012.

Page 104: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

104

NOMBRE DEL

BIEN AMBITO SUB AMBITO DESCRIPCIÓN

FECHA DE

REGISTRO

Cambia manos –

El Altar – Penipe

– Chimborazo.

Usos

sociales,

Rituales y

Actos

Festivos

Prácticas

comunitarias

tradicionales

De acuerdo a lo señalado por los moradores el sistema de

cambia manos se realizaba tradicionalmente entre familiares, consistía en desarrollar actividades agrícolas por periodos de

tiempo, mismo que dependía del número de personas o actividades a realizarse, y para el siguiente día o semana les correspondía acompañar a las personas que prestaron la mano,

a esto lo llaman comúnmente devolver los randimpas, la única finalidad con la que se realizaba esta actividad es el hecho de

afanar los cultivos o realizar cualquier otro trabajo en la época que amerita, pero también en algunos casos esta actividad se lo realizaba con personas ajenas.

16/11/2012

Rogativas Usos

sociales ,

rituales y

actos

festivos

Ritos De acuerdo con la tradición la población en tiempo de siembras, recorría con el patrón de la comunidad, pidiendo que

venga la lluvia, diciendo la siguiente frase: “ Pidamos a Dios y a todas las almas para que manden la frescura a los campos”, esta actividad la realizaban en compañía de toda la población,

que solían llevar velas, y el recorrido se lo realizaba por la calle principal partiendo de la casa del Sr. Hidalgo, esto era

considerado como una forma de atraer la lluvia a los campos, y de esta manera mejorar el ciclo productivo.

14/11/2012.

Page 105: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

105

d. Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo.

NOMBRE

DEL BIEN AMBITO

SUB

AMBITO DESCRIPCIÓN

FECHA DE

REGISTRO

Los

Curanderos

Conocimientos

y usos

relacionados

con la

naturaleza y el

universo.

Medicina

Tradicional.

Esta actividad se realizaba cuando una persona sea este un niño o un adulto tenía alguna enfermedad, se iba a limpiar al

enfermo en su casa, el dueño de casa debía tener un cuy pequeño y de preferencia de color negro, procedía a limpiarlo por un periodo de tiempo considerable, para

posteriormente abrir al animal, observar sus vísceras y de esta manera poder apreciar el estado de la persona. En

algunos casos también acostumbran los curanderos a realizar la limpia con hierbas del monte, soplar trago, o fumar un tabaco y botar con el humo por todo el cuerpo, también

suelen utilizar el huevo de gallo y gallina, en ocasiones también lo realizaba con las velas. Dependiendo de la

gravedad de la enfermedad se realizaba 3 limpias, o sino con 1 o 2 era suficiente. Después de la limpieza, es recomendable que la persona limpiada, se coloque ropa de

color blanco por lo menos por un día, y no salir para nada a la calle.

14/11/2012.

Elaboración

de las papas

con cuy o

conejo.

Conocimientos

y usos

relacionados

con la

naturaleza y el

universo.

Gastronomía Para la elaboración de este plato típico de la zona se procede de la siguiente manera: Primero para el caso del conejo o cuy, se lo pela con un día

de anticipación para sazonar utilizando (ajo, cebolla blanca, cebolla colorada, orégano, perejil, comino molido, sal y un

poco de cerveza) a este proceso se lo conoce como adobado, de esta manera el cuy o conejo tomara un sabor agradable, ya al día siguiente se lo coloca en el horno de leña o braza

13/11/2012.

Page 106: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

106

del carbón para su cocción, hasta un punto en que se lo puede apreciar que su piel este dorada. Para el caso de las

papas estas son seleccionadas, peladas luego se añade sal y cebolla, dejando un tiempo prudencial a que hierva se escurre el agua, se deja tapada la olla, para mantener caliente

el alimento. Para la zarza se utiliza el maní o las pepas de zambo que debían ser tostadas, molidas en piedra,

acompañadas de un refrito de cebolla, salsa, comino, leche, dejarlo que cocine hasta que tome una textura cremosa, por último se debe añadir achiote, para que de color. También es

costumbre acompañar ya en el momento de servir con una hojita de lechuga.

Elaboración

de la chicha

de jora.

Conocimientos

y usos

relacionados

con la

naturaleza y el

universo.

Gastronomía Por ser una de las zonas de producción del cultivo del maíz, la población se dedicaba a elaborar la chicha de jora,

primero fermentaban el maíz en la toma por un tiempo determinado, ya cuando está el maíz crecido, se procedía a moler, y dejarlo y dejarlo fermentar con agua generalmente

en recipientes de barro, conocidos como barriles esto lo hacían por un tiempo, añadiéndolo especies como la canela,

el clavo de olor, panela ( claro u obscura), de esto dependerá el color final de la chicha, ya una vez fermentado totalmente, se procedía a cernir, y lista para servir. Era utilizada para dar

a todos los pobladores hasta que se acabe la jarra.

15/11/2012

Page 107: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

107

NOMBRE

DEL BIEN AMBITO

SUB

AMBITO DESCRIPCIÓN

FECHA DE

REGISTRO

Medicina

natural

utilizada para

aliviar

dolores

comunes. El

Altar –

Penipe –

Chimborazo.

Conocimientos

y Usos

relacionados

con la

Naturaleza y El

Universo.

Medicina

Tradicional.

Generalmente en los pueblos de la sierra ecuatoriana, ha sido

y es costumbre utilizar medicamentos tradicionales para aliviar dolencias comunes.

Gripe: infusiones de poleo, manzanilla, anís de campo, o también infusiones de borraja manzanilla y tilo. Fiebre: Infusión de escansel.

Dolor de Barriga: infusión de manzanilla con raíz de cebolla también es efectiva el agua de orégano con hierba

del perro. Cólicos: infusión de manzanilla con manteca tibia. Golpes: compresas de agua con sal y manzanilla, ortigar

después de las compresas. Dolor de Cabeza: agua con tallo de eucalipto, amarrar con

el revés de la hoja de ortiga grande con el humo del tabaco de preferencia el full blanco o dorado. Bilis: agua de verbena, sal y limón o la planta machacada.

Heridas: ortiga negra, machacada y colocada en la herida, también agua de matico o el llantén colocada en forma de

paños. Preparto: agua de paja blanca con azúcar y trago, y un anillo de oro en la preparación ayuda a apurar el parto.

Posparto: agua de anís, achira. Dolor del corazón: infusión de valeriana, pata con yuyo,

utilizado también como tranquilizante. Presión: infusión de perejil.

16/11/2012.

Page 108: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

108

NOMBRE

DEL BIEN AMBITO

SUB

AMBITO DESCRIPCIÓN

FECHA DE

REGISTRO

Vestimenta

tradicional.

conocimientos

y usos

relacionados

con la

naturaleza y el

universo

vestimenta La vestimenta típica de toda la parroquia en el caso de la mujer, era

unos follones o centros de lana de oveja, tenían doble función servir como abrigo y además como cedazo, acompañado de un camisón

generalmente de colores como el blanco, celeste, amarillo, y un sombrero de lana, que luego fue reemplazado por uno de paño, no utilizaban zapatos la mayoría, pero pocas personas que tenían este

privilegio, utilizaban chancletas de caucho, hecho de las llantas de los carros. En el caso de los hombres, utilizaban pantalones de gabardina,

camisa de tela, y chaleco y leva de color negro, café o en algunos casos azul, acompañado de un sombrero de lana, conocido comúnmente como “panseburro.” Al igual que las mujeres no utilizaban calzado, y

con los años empezaron a utilizar chancletas de caucho, y posteriormente botas de caucho.

Toda esta forma de vestir en la actualidad ha sido reemplazada por pantalones jeans tanto en hombres como en mujeres, camiseta, buzo o suéter, gorra y botas de caucho.

19/11/2012.

Conocimiento

s y usos

relacionados

con la

naturaleza y

el universo

Intercambio de

candela( fuego)

Esta tradición deriva de muchos años, ya que en aquella

época no existe el fosforo para prender el fuego, y entonces se solía observar la casa que estaba humeando , para

trasladarse a ese sitio y de la manera más comedida pedirle a la dueña de casa diciéndole “ Vecinita regale candelita” Otra forma de producir fuego era utilizando la piedra blanca

y flotaban con papel para generar chispas que se enciendan.

13/11/2012.

Page 109: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

109

NOMBRE

DEL BIEN AMBITO

SUB

AMBITO DESCRIPCIÓN

FECHA DE

REGISTRO

Almacenamie

nto de

alimentos.

Conocimientos

y usos

relacionados

con la

naturaleza y el

universo

Conocimiento

s y usos

relacionados

con plantas.

Los sistemas de almacenamiento han cambiado de forma

radical ya que en épocas pasadas no existía la refrigeradora por tanto para preservar los alimentos, tenían una variedad

de mecanismos, como los descritos a continuación. Algunos alimentos como granos, eran colocados en ollas de barro denominados poros, también en estos recipientes se

podía almacenar chicha. Además también se podía observar la tangana, que era una especie de repisa para almacenar

cosas, con la única finalidad de mantener a buen recaudo los alimentos. Para el caso de las carnes, estas eran cecinadas, posterior

secadas al humo, colocadas en un papel de despacho, y ubicadas en palos generalmente en la cocina, y podía

consumirse normalmente aproximadamente por 6 meses. Además era típico observar en las casas de los antiguos pobladores colgados llachos de madera, donde era común

colocar canastos de alimentos.

13/11/2012.

Page 110: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

110

e. Técnicas artesanales tradicionales

NOMBRE DEL

BIEN AMBITO SUB AMBITO DESCRIPCIÓN

FECHA DE

REGISTRO

Formas de

construcción de

las viviendas

Técnicas

Artesanales

Tradicionales

Técnicas

constructivas

tradicionales

Las casas eran construidas mediante una técnica denominada embutido que consiste en la mezcla de barro,

pedazos de teja, paja picada, para el empañetado esto en lugar de cemento, dicho proceso de construcción consistía en ir colocando en la base todo de piedra, luego

tiras de madera de eucalipto, en las que se colocaban el barro, carrizo, sigse, iban dando la forma similar al

bareque, en la construcción era totalmente visible, los niveles del embutido. Esto lo hacían con toda la pared, mientras que para el techo era generalmente de teja, esto

para el caso de las viviendas, era característico de la época tener solo un cuarto de tamaño considerable, y sin

ventanas, mientras que para pequeñas chozas generalmente de almacenamiento de productos, el techo era de sigse. El tipo de construcción dependía del nivel

socioeconómico de la población.

13/11/2012.

Page 111: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

111

f. Atractivos naturales

JERARQUIA NOMBRE

DEL

ATRACTIVO

TIPO SUBTIPO UBICACION DESCRIPCION FECHA DE

REGISTRO

II

Bosque

Primario de

Cochapamba

Bosque

Ceja de

Selva

Andina

Para llegar a la comunidad de

Utuñag en automóvil desde Riobamba, se toma la vía Penipe -

Baños, en el km 28 se ubica el desvío Penipe – El Altar, siguiendo esta vía en el kilómetro

7 desde el centro parroquial del Altar se toma la vía San Pablo-

Matus- Utuñag, a 8 km de la misma encontramos la comunidad de Utuñag en donde luego de hacer los

contactos respectivos para la asignación de un guía desde este centro poblado se debe

seguir caminando un sendero improvisado una distancia aproximada de 7 km para llegar a este atractivo.

Este atractivo posee

características relevantes, ya que al tratarse de un bosque

primario, no existe intervención humana en su flora y fauna, lo que muestra un paisaje natural

conservado, en el cual se puede ubicar las denominadas minas de

soroche, que de acuerdo a lo que comenta la población en este en un sitio existe la posibilidad de

la encontrar oro.

23/04/2013

II Cascada de

Quinuaquiro Ríos Cascadas

Para llegar al atractivo utilizando un vehículo se debe tomar la vía Penipe - Baños,unos 20km desde

la ciudad de Riobamba hasta la cabecera cantonal, de ahí se debe

tomar la vía Bayushig- Matus – Utuñag, aproximadamente unos 8 km hasta llegar al centro poblado de la comunidad de

Utuñag, posteriormente se debe tomar la

Esta cascada tiene una caída de 30 m en el rio Quinuaquiro, el agua es cristalina y proviene de

igual manera de la zona alta del páramo de la misma parroquia,

desembocando en el rio Puela. Junto a la cascada se puede observar una variedad de flora y fauna propia de la

zona.

15/08/2014

Page 112: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

112

vía Utuñag - Pujibamba aproximadamente 10km hasta

llegar al rio Quinuaquiro

A la cascada se puede ingresar por un sendero improvisado con una duración

de 5 minutos desde la vía de acceso vehicular.

II Cascada del

Curiquingue Rios Cascadas

Para llegar al atractivo utilizando

un vehículo se debe tomar la vía Penipe - Baños , unos 20km desde la ciudad de Riobamba hasta la

cabecera cantonal, de ahí se debe tomar la vía Bayushig- Matus –

Utuñag, aproximadamente unos 8 km hasta llegar al centro poblado de la comunidad de Utuñag, de

ahí se debe tomar una vía de segundo orden denominada

Utuñag - Pujipamba aproximadamente 20km, posteriormente se debe caminar

por un sendero improvisado aproximadamente 1 km hasta

llegar al rio Curiquingue.

Es una caída de agua del río

Curiquingue de aproximadamente 30m de altura, el agua es cristalina y proviene

de la zona de paramo de la misma parroquia, desembocando

en el rio Puela. Alrededor de la cascada podemos encontrar una variedad de flora y avifauna de

singular belleza que se complementa con su caída de

agua fuerte y cristalina. A la cascada se puede ingresar por un sendero improvisado con

una duración de 1 hora desde la vía de acceso, belleza escénica

que se complementa con su caída de agua fuerte y cristalina.

15/08/2014

Page 113: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

113

JERARQUIA NOMBRE

DEL

ATRACTIVO

TIPO SUBTIPO UBICACION DESCRIPCION FECHA DE

REGISTRO

II Laguna de

Cundur

Ambie

ntes

Lacust

res

Laguna

Para llegar a la comunidad de Utuñag en automóvil desde

Riobamba, se toma la vía Penipe - Baños, en el km 28 se ubica el desvío Penipe – El Altar,

siguiendo esta vía en el kilómetro 7 desde el centro parroquial del

Altar se toma la vía San Pablo- Matus- Utuñag, a 8 km de la misma encontramos la comunidad

de Utuñag, desde este punto se sigue caminando la vía Utuñag –

Pujinpamba alrededor de 2 horas una distancia de 20 km, ya en el sector de Pujinpamba se camina

por un sendero improvisado hasta el sector de Quinuaquiro del cual

siguiendo la misma ruta se llega al sector denominado Curiquingue, en el cual luego de transitar una

distancia de 1km, cruzar el río Curiquingue y pastos para ganado

vacuno se encuentra el bosque primario de Curiquingue, en donde luego de caminar alrededor

de una hora conduce a la laguna de Cundur.

En el sitio donde se ubica la laguna de Cundur posee

características propias del páramo andino cuyas aguas cristalinas, vegetación de tipo

arbustiva, y fauna hacen de este sitio un paisaje con calidad

escénica única, donde a más de contemplar y disfrutar de la belleza paisajística se pueden

realizar actividades recreativas como la toma de fotografías e

interpretación ambiental.

15/08/2014

Page 114: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

114

II Laguna El

Naranjal

Ambie

ntes

Lacust

res

Laguna

Para llegar a la comunidad de Utuñag en automóvil desde Riobamba, se toma la vía Penipe - Baños, en el km 28 se ubica el desvío Penipe – El Altar, siguiendo esta vía en el kilómetro 7 desde el centro parroquial del Altar se toma la vía San Pablo- Matus- Utuñag, a 8 km de la misma encontramos la comunidad de Utuñag, desde este punto se sigue caminando la vía Utuñag – Pujinpamba alrededor de 2 horas una distancia de 20 km, ya en el sector de Pujinpamba se camina por un sendero improvisado hasta el sector de Quinuaquiro del cual siguiendo la misma ruta se llega al sector denominado Curiquingue, en el cual luego de transitar una distancia de 1km, cruzar el río Curiquingue se encuentra el bosque primario de Curiquingue, en donde luego de caminar alrededor de una hora conduce a la laguna de Cundur. Desde esta laguna se camina alrededor de una hora hasta llegar a la laguna de Patococha, siguiendo por esta misma vía en un lapso de 30 min se ubica el río Chaupi, al bordear las riveras de este río encontramos pajonales que conducen hasta el río Cubillín, siguiendo la vía improvisada se pueden ubicar el río

Esta laguna es la más grande del sistema lacustre que se encuentra

en este sitio ya que alrededor de esta se ubican un total de 11 lagunas con una distancia

aproximada de 1 km entre cada una y este atractivo. Al llegar a

la laguna El Naranjal se puede verificar lo cristalino de sus aguas, y observar una gran

variedad de especies de flora de tipo arbustivo y fauna propia de

los páramos del Ecuador, lo que convierte a este sitio en un paisaje único, donde se pueden

realizar actividades recreativas como la toma de fotografías,

interpretación ambiental, camping, y pesca deportiva por la presencia de peces.

15/08/2014

Page 115: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

115

JERARQUIA NOMBRE

DEL

ATRACTIVO

TIPO SUBTIPO UBICACION DESCRIPCION FECHA DE

REGISTRO

II Laguna El Naranjal

Ambien

tes Lacustr

es

Laguna

Chorreras, y Vueltas para finalmente llegar a la Laguna El Naranjal en un

lapso aproximado de 8 horas de caminata

15/08/2014

I Playas del río

Chambo Ríos Ribera

Se encuentra ubicado a 7 Km del cantón Penipe en la parroquia El Altar; para llegar hasta este punto, desde Penipe se toma un bus de la cooperativa Bayushig siguiendo la vía Penipe- Baños, exactamente en el sector de Ganshi Bajo se toma una vía que se encuentra al Sureste del atractivo cuyo recorrido a pie tiene una duración de aproximadamente 50 min de los cuales los últimos 20 min consisten en seguir el curso de un canal de riego para llegar a las riberas del río.

El Río Chambo bordea con sus aguas las parroquias de El Altar, Puela y Bilbao hasta unirse con el Río Patate en el sector donde se encuentra el puente denominado Las Juntas para formar la cuenca del rio Pastaza. El tramo que pasa por el sector del Ganshi bajo fluye con fuerza; y aunque muestra aguas no tan cristalinas esto no impide la presencia de peces, como en este sector la corriente es un tanto fuerte el sonido y la brisa que se produce contribuyen para el disfrute del paisaje que está formado principalmente de vegetación herbácea.

11/04/2013

I Río Palictahua Rio Ribera

Desde Riobamba se toma la vía Penipe - Baños, en el km 28 encontramos el desvío Penipe – El Altar desde este punto siguiendo esta vía en automóvil a 6 km, encontramos un puente desde donde podemos observar con claridad al río Palictahua.

El río Palictahua, es un pequeño caudal de cristalinas aguas que nace de las comunidades de Utuñag y Pachanillay, durante su trayecto se puede identificar una variedad de flora y fauna, propias de la zona, hasta desembocar ya en la parte baja en el río Puela.

17/04/2013

Page 116: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

116

JERARQUIA NOMBRE

DEL

ATRACTIVO

TIPO SUBTIPO UBICACION DESCRIPCION FECHA DE

REGISTRO

I Mirador de

Cochapamba

Monta

ña Mirador

Para llegar al atractivo se debe

tomar la vía Penipe - Baños - El

Altar, hasta el desvío en el sector

de Ganshi Bajo, de ahí se debe

seguir en la vía San Pablo- Matus-

Utuñag aproximadamente unos 8

km en automóvil hasta llegar al

centro poblado de la comunidad

de Utuñag en la cual se camina

por un sendero improvisado

aproximadamente 40 min hasta

llegar al punto del mirador

Este atractivo posee una singular

belleza, ya que desde este sitio

se puede apreciar algunas

cascadas ubicadas en la zona alta

de la comunidad de Utuñag, un

tramo del río Puela, y grandes

extensiones de zonas de pastoreo

de la parroquia vecina de Puela.

Dependiendo del 48 horario, y el

clima se puede observar la

diversidad de avifauna, y la

cordillera de Flautas, que es el

sitio limítrofe de la parroquia

con la provincia de Morona

Santiago. Cabe recalcar también

que desde este sitio se puede

apreciar la majestuosidad del

volcán Tungurahua.

23/04/2013

Page 117: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

117

JERARQUIA NOMBRE

DEL

ATRACTIVO

TIPO SUBTIPO UBICACION DESCRIPCION FECHA DE

REGISTRO

I

Bosque

Primario de

Monte Oscuro

Bosque

Ceja de

Selva

Andina

Para llegar al atractivo se debe tomar la vía Penipe - Baños - El

Altar, hasta el desvío en el sector de Ganshi Bajo, de ahí se debe tomar la vía San Pablo- Matus-

Utuñag aproximadamente unos 8 km hasta llegar al centro poblado

de la comunidad de Utuñag, de ahí se debe tomar una vía de tercer orden hacia la parte alta,

específicamente hasta el sector de Cochapamba, para posteriormente

mediante un sendero improvisado trasladarse al sitio.

Los pobladores manifiestan que lleva este nombre debido a que

casi siempre se lo puede observar con neblina, pero esto no deja de ser un obstáculo para

deleitarnos de la riqueza natural Este atractivo ofrece una belleza

paisajística gracias a su variedad de flora y avifauna silvestre, mismo que mediante la

implementación de actividades se podrá convertir en un punto

clave de visitación para el turista.

23/04/2013

I Playas del río

Puela Ríos Riberas

Se encuentra ubicado a 7 Km del cantón Penipe en la parroquia El

Altar; para llegar al atractivo desde Riobamba se debe tomar la

vía Penipe - Baños - El Altar, hasta el desvío en el sector de Ganshi Bajo donde se ubica un

sendero improvisado que permite la llegada al atractivo mediante

una caminata de aproximadamente 30 minutos.

Las playas del Rio Puela forman una parte importante del

patrimonio natural del sector de Ganshi Bajo, en este sector se

puede observar vegetación de tipo herbácea en donde a más de contemplar la belleza paisajística

y escénica del lugar se pueden realizar actividades de tipo

recreativo como la pesca deportiva ya que en el cauce que transita por el sector existen de

truchas

11/04/2013

Page 118: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

118

JERARQUIA NOMBRE

DEL

ATRACTIVO

TIPO SUBTIPO UBICACION DESCRIPCION FECHA DE

REGISTRO

I Ojo de Agua

Juan Sánchez Ríos

Manantia

l o fuente

Para llegar al lugar, se debe tomar la vía Penipe Baños, utilizando los

servicios de la cooperativa de transporte Bayushig, hasta el desvío, a unos 7 km de la

cabecera cantonal en el sector de Ganshi Bajo, de ahí se llega en

unos 5 minutos aproximadamente hasta el Centro Parroquial, para proceder mediante caminata a la

parte sur de la parroquia unos 200 m.

Caracterizado por la presencia de aguas cristalinas que bañan la

parte baja de la vertiente, ofrece una diversidad de flora, además este remanente es de utilidad

para las actividades sean agrícolas o pecuarias que se

desarrollan en los sitios aledaños y en sí, hasta desembocar en el río Chambo.

Mientras se desciende al sitio, se puede observar una variedad de

especies de aves.

11/04/2013

Page 119: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

119

g. Patrimonio cultural material

NOMBRE

DEL

ATRACTIVO

TIPO SUBTIPO UBICACION DESCRIPCION

FECHA DE

REGISTRO

Iglesia La

Dolorosa Históricas

Arquitectura

religiosa

Para llegar al atractivo desde

Riobamba se toma la vía Penipe - Baños, en el km 28

encontramos el desvío Penipe – El Altar desde este punto siguiendo esta vía se llega en 5

minutos aproximadamente hasta el centro parroquial, este tiempo

dependerá del tipo de transporte utilizado. El atractivo se localiza en el

centro parroquial, en el desvío a Palictahua.

Esta iglesia lleva este nombre en honor a la

Virgen de la Dolorosa, fue construida hace unos 65 años aproximadamente, lleva en la

fachada principal una réplica de la imagen de la Virgen de la Dolorosa, símbolo de religiosidad del sitio ya que la totalidad de

los pobladores del centro parroquial profesan la religión católica en la cual

celebran bautizos, primeras comuniones confirmaciones y matrimonios. Las festividades en su honor se realizan el 8 de

mayo.

11/04/2013

Iglesia de San

Pedro y San

Pablo

Históricas Arquitectura

religiosa

Para llegar al atractivo desde

Riobamba se toma la vía Penipe - Baños, en el km 28

encontramos el desvío Penipe – El Altar desde este punto siguiendo esta vía unos 5

minutos aproximadamente, se llega al Centro Parroquial El

Altar, de ahí se debe trasladar hasta el barrio San Pablo y San Pedro tomando la vía a

Asacucho.

Lleva este nombre en honor a sus patronos

San Pedro y San Pablo, no posee ningún estilo definido, fue construida en el año

1948, en el interior se encuentran los cuadros e imágenes que adornan y complementan la estructura del altar. Las

festividades en su honor, se celebran el 29 de junio.

17/04/2013

Page 120: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

120

NOMBRE

DEL

ATRACTIVO

TIPO SUBTIPO UBICACION DESCRIPCION

FECHA DE

REGISTRO

Iglesia de San

José Históricas

Arquitectura

religiosa

Para llegar al atractivo en automóvil desde Riobamba se

toma la vía Penipe - Baños, en el km 28 encontramos el desvío Penipe – El Altar desde este

punto siguiendo esta vía unos 5 minutos aproximadamente, se

llega al Centro Parroquial desde ahí se debe tomar la vía San Pablo – Calshi, para llegar a un

desvío hacia la comunidad donde se ubica la iglesia.

Lleva este nombre en honor a su patrono San José, es necesario especificar que esta

edificación no posee ningún estilo definido, fue construida en el año 1995. En el interior podemos apreciar una serie de

cuadros e imágenes que detallan la religiosidad de la población. Las

festividades en su honor, se celebran el 19 de marzo.

18/04/2013

Iglesia de

Santa Ana Históricas

Arquitectura

religiosa

Para llegar al atractivo en

automóvil desde Riobamba se toma la vía Penipe - Baños, en el km 28 encontramos el desvío

Penipe – El Altar desde este punto siguiendo esta vía unos 5

minutos aproximadamente, se llega al Centro Parroquial para posteriormente tomar la vía San

Pablo, hasta el desvío de ingreso a la comunidad de Asacucho, de

ahí se debe trasladar aproximadamente unos 2 km hasta la comunidad.

Lleva este nombre en honor a su patrona

Santa Ana, cabe recalcar que este tipo de construcción no posee ningún estilo definido, fue construida en el año 1997. En

el interior podemos apreciar una serie de cuadros e imágenes principalmente de los

patronos San Joaquín y Santa Ana. Las festividades en su honor, se celebran el 26 de julio.

18/04/2013

Page 121: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

121

NOMBRE

DEL

ATRACTIVO

TIPO SUBTIPO UBICACION DESCRIPCION

FECHA DE

REGISTRO

Iglesia de

Cristo del

Consuelo

Históricas Arquitectura

religiosa

Para llegar al atractivo en automóvil desde Riobamba se

toma la vía Penipe - Baños, en el km 28 encontramos el desvío Penipe – El Altar desde este

punto siguiendo esta vía unos 5 minutos aproximadamente, se

llega al Centro Parroquial, de ahí se debe tomar la vía a Puela, alrededor de 3km hasta la

comunidad Palictahua, la iglesia se ubica frente a las canchas de

la escuela Princesa Toa.

Lleva este nombre en honor a su patrono Cristo del Consuelo, no posee ningún

estilo definido, fue construida en el año 1986, gracias a los gestores y fundadores principalmente el Sr. Ángel Hernández y

esposa. En el interior podemos apreciar una serie de cuadros e imágenes como es el

caso de Cristo del Consuelo, en la parte frontal podemos apreciar también la imagen del Santo Hermano Miguel.

18/04/2013

Iglesia de

Balbanera Históricas

Arquitectura

religiosa

Para llegar al atractivo en automóvil se debe tomar la vía Penipe - Baños - El Altar, a unos

30 km desde la ciudad de Riobamba, de ahí se debe tomar

la vía Calshi, para posteriormente tomar la vía a Utucñag, unos 3.5 km hasta el

centro poblado

Lleva este nombre en honor a su patrona La Virgen de Balbanera, es necesario establecer que no posee ningún estilo

definido, fue construida en el año 1933 aproximadamente. En el interior podemos

apreciar una serie de cuadros e imágenes como es el caso de la Virgen de Balbanera, en la parte frontal podemos apreciar

también la imagen del Divino Niño Jesús.

18/04/2013

Page 122: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

122

NOMBRE

DEL

ATRACTIVO

TIPO SUBTIPO UBICACION DESCRIPCION

FECHA DE

REGISTRO

Iglesia de la

Dolorosa Históricas

Arquitectura

religiosa

Para llegar al atractivo en automóvil desde Riobamba se

toma la vía Penipe - Baños, en el km 28 encontramos el desvío Penipe – El Altar desde este

punto siguiendo esta vía unos 5 minutos aproximadamente, se

llega al Centro Parroquial de ahí se debe tomar la vía Palictahua - Puela, hasta el desvío ubicado

antes del ingreso al centro poblado de la comunidad para el

ingreso a la comunidad de Pachanillay en unos 10 minutos aproximadamente.

Lleva este nombre en honor a su patrona La Virgen de Dolorosa, al igual que las

demás iglesias de la parroquia no posee un estilo constructivo definido. En la fachada principal se puede apreciar la imagen de la

virgen de La Dolorosa y su interior podemos también apreciar un sin número

de imágenes propias de la religiosidad.

21/04/2013

Iglesia de

María

Auxiliadora

Históricas Arquitectura

religiosa

Para llegar al atractivo en

automóvil desde Riobamba se toma la vía Penipe - Baños, en el

km 28 encontramos el desvío Penipe – El Altar desde este punto siguiendo esta vía unos 5

minutos aproximadamente, se llega al Centro Parroquial donde

se camina1 km en la vía El Altar – Puela para llegar a la Ganshi

La iglesia fue construida para la profesión

de fe a su patrona María Auxiliadora, a quien se le venera desde 1995 que fue el

año de construcción de la iglesia, la misma que no tiene un estilo arquitectónico definido. Está pintada de color blanco en

su fachada frontal y sus paredes laterales están terminadas en ladrillo, su techo es de

teja y el piso es de madera y en su parte superior está ubicada una cruz de madera. Las misas se las realiza por lo general en

las festividades de la comunidad.

11/04/2013

Page 123: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

123

9. Igualdad

Existe un alto grado de desatención a las personas con discapacidad por parte de sus familiares,

además se distingue una gran cantidad de madres solteras quienes por situaciones laboreles no

pueden brindar el cuidado que requieren sus hijos.

10. Movimientos migratorios

a. Caracterización de la migración permanente dentro del país.

Cuadro 76. Casos de migración permanente dentro del país reportados.

Comunidad

Casos reportados por Ciudad Total de

casos

reportados

Riobamba Quito Guayaquil

No. % No. % No. %

Asacucho 43 84,3 8 15,7 0 0 51

Ayanquil 22 91,7 0 0 2 8,3 24

Centro

parroquial

52 65,8 16 20,3 11 13,9 79

Ganshi 18 78,3 2 8,7 3 13 23

Palictahua 8 32 10 40 7 28 25

Pachanillay 42 75 7 12,5 7 12,5 56

Utuñag 28 54,9 22 43,1 1 2,0 51

TOTAL 213 65 31 309

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Cuadro 77. Ciudades destino en migración permanente dentro del país.

Ciudades destino Número total de casos reportados Porcentaje

Guayaquil 31 10,03

Quito 65 21,04

Riobamba 213 68,93

TOTAL 309 100

Población total 1822

Población estimada antes de los procesos migratorios 2131

Tasa de migración permanente dentro del país 14,5

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 124: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

124

.

En el caso del Altar por la actividad eruptivas del volcán Tungurahua el cual empezó su etapa

en el año de 1999 la población ha emigrado por búsqueda de nuevas oportunidades a ciudades

dentro del país la mayoría de ellos han tomado la decisión de permanecer en sus nuevos estilos

de vida generando una migración permanente dentro del país.

Las principales ciudades donde se reportan casos de migración son: Riobamba con un total de

213 con un porcentaje de 68,93% del total de los casos reportados, la segunda ciudad es Quito

con 65 casos representando con el 21,04 % del total y Guayaquil con 31 casos con un 10,03%

del total.

Gráfico 4. Ciudades destino en migración permanente dentro del país. Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

b. Caracterización de la migración permanente fuera del país reportados.

Cuadro 18. Casos de migración permanente fuera del país reportados.

69%

21%

10%

MIGRACIÓN PERMANENTE DENTRO DEL PAÍS (%)

Riobamba

Quito

Guayaquil

Page 125: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

125

Comunidad

Casos reportados por país de destino Total de

casos

reportados

EE.UU ESPAÑA FRANCIA EL

SALVADOR

ARGENTINA

No. % No. % No. % No. % No. %

Asacucho 0 0 4 66,67 2 33,3 0 0 0 0 6

Ayanquil 1 100 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Centro

parroquial

1 20 4 80 0 0 0 0 0 0 5

Ganshi 0 0 1 50 0 0 1 50 0 0 2

Palictahua 0 0 0 0 0 0 0 0 1 100 1

Pachanillay 0 0 1 100 0 0 0 0 0 0 1

Utuñag 0 0 1 50 1 50 0 0 0 0 2

TOTAL 2 11 3 1 1 18

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Cuadro 79. Países destino en migración permanente fuera del país reportados.

Países destino

Número total de casos

reportados Porcentaje

EE.UU 2 11,1

España 11 61,1

Francia 3 16,7

El Salvador 1 5,6

Argentina 1 5,6

TOTAL 18 100

Población total 1822

Población estimada antes de los procesos migratorios 1840

Tasa de migración permanente fuera del país 1

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 126: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

126

En cambio por falta de recursos o por falta de oportunidades, no se reporta evidentemente una

gran migración hacia lugares extranjeros, evidenciando un total de 18 casos siendo España el

principal país destino con 11 casos reportados que representa el 61,1 %.

Gráfico 5. Ciudades destino en migración permanente fuera del país reportado. Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

c. Principales motivos para migrar

Cuadro 80. Principales motivos para migrar

COMUNIDAD TRABAJO ESTUDIOS SALUD

UNIÓN

FAMILIAR OTRO

Asacucho 53 25 0 23 0

Ayanquil 54 27 0 0 19

Centro parroquial 70 15 1 9 5

Ganshi 76 7 12 0 5

Palictahua 55 14 0 21 10

Pachanillay 58 26 9 0 7

Utuñag 56 37 6 0 2

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Los principales motivos para migrar se encuentran el trabajo con un valor promedio de 60,28%,

seguido de estudios con un promedio de 21,57 %, lo cual evidencia la limitada disponibilidad

de fuentes de trabajo y educación a nivel parroquial.

11,1%

61,1%

16,7%

5,6% 5,6%

MIGRACIÓN PERMANENTE FUERA DEL PAÍS (%)

EE.UU

ESPAÑA

FRANCIA

EL SALVADOR

ARGENTINA

Page 127: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

127

01020304050607080

53 54

70 76

55 58 56

25 27

15 7 14

26 37

0

19

5 5 10 7

2

PRINCIPAL MOTIVO PARA MIGRAR (%)

TRABAJO

ESTUDIOS

SALUD

UNIÓN FAMILIAR

OTRO

Page 128: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

128

COMPONENTE

ECONÓMICO

Page 129: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

129

E. COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO

1. Trabajo y empleo

Los habitantes de la parroquia principalmente se dedican a la actividad agrícola, ganadería,

empleado privado, comercio, construcción teniendo de aquí sus principales ingresos.

a. Relación entre sectores económicos: primario, secundario, terciario vs

población económicamente activa vinculada a cada uno de ellos.

Cuadro 81. Relación entre sectores económicos: primario, secundario, terciario vs

población económicamente activada vinculada a cada uno de ellos

COMUNIDAD AGRICULTURA GANADERÍA CONSTRUCCION COMERCIO EMPLEADO

PRIVADO OTRO

Asacucho 21 10 0 0 6 6

Ayanquil 17 4 0 0 0 1

Centro parroquial 60 4 0 5 3 14

Ganshi 59 10 2 4 10 7

Palictahua 29 1 1 2 1 4

Pachanillay 46 9 2 2 1 7

Utuñag 67 21 4 1 7 14

TOTAL 299 59 9 14 28 53 Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Dentro de la población del territorio 299 habitantes se dedican a la agricultura, 59 habitantes a

la ganadería esto se debe a que la zona donde se ubica la parroquia favorece el desarrollo de

actividades productivas.

Page 130: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

130

2. Principales características de las actividades económicas

a. Tamaño de las UPAS

El tamaño máximo de las UPAS es variable que va desde 0,08 Has hasta 10 Has, dentro de estos

rangos están Asacucho con 10 Has, Pachanillay con 10 Has, Utuñag 8 Has, mientras que las

comunidades con UPAS de menor tamaño se encuentran Ayanquil con 1 Ha , Centro parroquial

con 2 Has, Ganshi con 4,66 Has.

El tamaño mínimo de las UPAS es variable va desde 0,08 Has a 1,00 Has en donde las

comunidades de Asacucho, Centro parroquial, Ganshi, Palictahua cuentan con una superficie de

0,08 Has, en Ayanquil y Pachanillay la superficie es de 0,17 Has, mientras que en Utuñag la

superficie mínima es de 1 Ha.

Cuadro 82. Tamaño de las UPAS

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

0

10

20

30

40

50

60

70

POBLACION POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

ASACUCHO

AYANQUIL

CENTRO PARROQUIAL

GANSHI

PALICTAHUA

PACHANILLAY

UTUÑAG

COMUNIDAD SUPERFICIE MAXIMA UPA (Has) SUPERFICIE MINIMA UPA (Has)

Asacucho 10 0,08

Ayanquil 1 0,17

Centro parroquial 2 0,08

Ganshi 4,66 0,08

Palictahua 6 0,08

Pachanillay 10 0,17

Utuñag 8 1

Page 131: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

131

b. Tenencia de la tierra

Cuadro 83. Tenencia de la tierra

COMUNIDAD PROPIO HERENCIA PRESTADO AL PARTIR ARRENDADO

Asacucho 93 0 3 0 4

Ayanquil 92 0 5 0 3

Centro parroquial 90 0 5 3 3

Ganshi 82 1 9 4 4

Palictahua 68 0 6 13 13

Pachanillay 87 0 2 8 3

Utuñag 99 0 1 0 0 Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

En cuanto a la tenencia de la tierra las comunidades en donde los predios son considerados

como propios la comunidad de Utuñag es la que sobresale con un 99%, mientras que en la

comunidad de Palictahua apenas el 68 % de los predios son considerados como propios.

0123456789

10

10

1 2

4,6

6

6

10

8

0,0

8

0,1

7

0,0

8

0,0

8

0,0

8

0,1

7

1

TAMAÑO UPAS (Has)

SUPERFICIE MAXIMA UPA (Has) SUPERFICIE MINIMA UPA (Has)

Page 132: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

132

c. Documento que avala la tenencia de la tierra

Cuadro 84. Documento que avala la tenencia de la tierra

COMUNIDAD

ESCRITURA EN

TRÁMITE OTRO NINGUNO

PROMESA

DE

COMPRA

CONTRATO

DE

ARRIENDO

Asacucho 72 5 3 20 0 0

Ayanquil 55 23 2 21 0 0

Centro parroquial

69 4 3 19 5 0

Ganshi 74 9 2 15 0 0

Palictahua 56 15 2 16 2 9

Pachanillay 78 3 1 18 0 0

Utuñag 99 0 1 0 0 0 Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

El documento que avala la tenencia de la tierra es la escritura en donde la comunidad de Utuñag

es la que sobresale con un 99%, mientras que en los predios de Ayanquil apenas el 55% cuentan

con escritura.

En las comunidades de Asacucho, Ayanquil, Centro Parroquial, Ganshi, Palictahua, Pachanillay

a pesar de que los habitantes consideran como propio al predio no poseen ningún documento

que avale su tenencia.

0102030405060708090

10093 92 90

82

68

87 99

0 0 3 4 13 8

0

TENENCIA DE LA TIERRA (%)

PROPIO

HERENCIA

PRESTADO

AL PARTIR

ARRENDADO

Page 133: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

133

d. Disponibilidad de riego

Cuadro 85. Disponibilidad de riego

COMUNIDAD SI NO

Asacucho 3 97

Ayanquil 15 85

Centro parroquial 32 68

Ganshi 27 73

Palictahua 33 67

Pachanillay 20 80

Utuñag 6 94

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

De los predios que cuentan con riego en las comunidades Centro Parroquial un 32%,

Palictahua un 33%, Ganshi un 27%, Pachanillay un 20%, Ayanquil un 15%, Utuñag un 6%,

Asacucho un 3%.

Esto se debe a que la condición en la que se encuentran los sistemas de riego dificulta la

cobertura del servicio limitando el desarrollo de la producción.

0102030405060708090

100

72

55

69 74

56

78

99

20 21 19 15 16 18

0 0 0 0 0 9

0 0

DOCUMENTO AVALA TENENCIA TIERRA (%)

ESCRITURA

EN TRÁMITE

OTRO

NINGUNO

PROMESA DE COMPRA

CONTRATO DE ARRIENDO

Page 134: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

134

e. Forma de preparación del suelo

Cuadro 86. Forma de preparación del suelo

COMUNIDAD YUNTA JORNALERO TRACTOR

YUNTA,

JORNALERO

YUNTA,

TRACTOR OTRO

Asacucho 39 25 18 11 7 0

Ayanquil 37 31 31 0 0 0

Centro parroquial 26 19 46 3 7 0

Ganshi 8 22 65 4 0 0

Palictahua 0 11 76 0 0 14

Pachanillay 27 36 35 2 0 0

Utuñag 38 26 25 3 1 8 Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

La preparación de los predios se realiza de manera mecanizada en las comunidades de Asacucho

un 18%, Ayanquil un 31%, Centro Parroquial 46%, Ganshi 65%, Palictahua 76%, PAchanillay

35%, Utuñag 25%.

0102030405060708090

100

3

15

32 27

33

20

6

97

85

68 73

67

80

94

DISPONIBILIDAD RIEGO (%)

SI

NO

Page 135: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

135

El empleo de yunta para la preparación de lotes se realiza en las comunidades Asacucho con

39%, Ayanquil con 37%, Centro Parroquial con 26 %, Ganshi 8 %, Palictahua con 0%,

Pachanillay 27%, Utuñag 38%.

La preparación manual de los predios se realiza en las comunidades de Asacucho con 25%,

Ayanquil con 31%, Centro parroquial 19%, Ganshi con 22%, Palictahua con 11%, Pachanillay

con 36%, Utuñag con 26%.

El grado de mecanización se encuentra influenciado directamente por las pendientes que limitan

el ingreso de maquinaria a los predios.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

39

37

26

8

0

27

38

25

31

19

22

11

36

26

18

31

46

65

76

35

25

FORMA PREPARACION SUELO (%)

YUNTA

JORNALERO

TRACTOR

YUNTA, JORNALERO

YUNTA, TRACTOR

OTRO

Page 136: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

136

f. Asistencia técnica agrícola

Cuadro 87. Asistencia técnica agrícola

COMUNIDAD SI NO

Asacucho 0 100

Ayanquil 14 86

Centro parroquial 1 99

Ganshi 0 100

Palictahua 20 80

Pachanillay 21 79

Utuñag 7 93

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Las comunidades que mayor beneficio han recibido son Pachanillay con 21%, Palictahua con

20%, Ayanquil con 14%, Utuñag con 7%, Centro Parroquial con 1%, mientras que las

comunidades que no han sido atendidas son Asacucho con 0% y Ganshi con 0%.

A pesar de disponer de una unidad de asistencia técnica agrícola manejada por el Magap no

todos los agricultores son beneficiados por la cobertura del servicio esta situación es

comprensible ya que el técnico agrícola debe atender las parroquias de Bilbao, Puela y El Altar.

Page 137: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

137

g. Principales productos agrícolas del territorio

Cuadro 88. Principales productos agrícolas del territorio

CULTIVO

SUPEFICIE

PRODUCTIVA

PARROQUIAL (HA)

%

CULTIVO

SUPERFICIE

CULTIVO

(HA)

Pasto

707,25

59,08 417,86

Maíz 25,22 178,37

Papa 8,20 58,03

Frutales 3,38 23,87

Mora 1,97 13,93

Chocho 0,61 4,34

Tomate de árbol

0,90 6,40

Alfalfa 0,61 4,34

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

El cultivo que mayor superficie ocupa en el territorio parroquial son los pastos con alrededor de

417,86 Has, seguido de maíz con alrededor de 178,37 Has, papas con 58,03 Has, frutales con

23,87 Has, Mora con 13,93 Has, tomate de árbol con 6,40 Has, chocho con 4,34 Has, alfalfa con

4,34 Has.

0102030405060708090

100

0

14

1 0

20 21

7

100

86

99 100

80 79

93

ASISTENCIA TÉCNICA AGRÍCOLA (%)

SI

NO

Page 138: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

138

La diversidad de cultivos existentes en el territorio está determinada por la variación climática y

tipo de suelo predominante.

h. Épocas de Siembra y Cosecha

Cuadro 89. Épocas de Siembra y Cosecha

CULTIVO EPOCA DE

SIEMBRA EPOCA DE COSECHA

Chocho Septiembre Mayo

Frutales Todo el año Todo el año

Maíz Todo el año Todo el año

Mora Mayo Todo el año

Papa Todo el año Todo el año

Pasto Todo el año Todo el año

Tomate de árbol Todo el año Todo el año

Fuente: DPACH, Noviembre 2014

Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Hace tiempo atrás existía un tiempo definido de época seca y lluviosa con la incidencia del

cambio climático las temporadas de lluvia son difíciles de predecir, pero a pesar de esas

circunstancias la mayoría de los cultivos se establecen en cualquier época del año.

59,08 25,22

8,20

3,38

1,97

0,61

0,90 0,61

PRINCIPALES CULTIVOS (%)

PASTO

MAIZ

PAPA

FRUTALES

MORA

CHOCHO

TOMATE DE ARBOL

ALFALFA

Page 139: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

139

i. Costos de Producción y Rendimiento

Cuadro 90. Costos de Producción y Rendimiento

CULTIVO COSTO DE PRODUCCION

(USD) RENDIMIENTO

(TM/HA)

Alfalfa 360

Chocho 1400 1,20

Maíz 850 10,00

Mora 2800 8,00

Papa 2420 13,20

Fuente: DPACH, Noviembre 2014

Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Gran parte de los cultivos cuentan con un rendimiento inferior al que normalmente se debería

tener, esto es el resultado de una limitada asistencia técnica y conocimiento del manejo

nutricional, sanitario que se le debe dar a los cultivos en los estados de producción, cosecha y

postcosecha

j. Comercialización Agrícola

Cuadro 91. Comercialización agrícola

CULTIVO

PORCENTAJE

DE TIPOS DE

PRESENTACIÓN

%

DESTINO

SIEMBRA

% DESTINO AUTOCONSUMO

%

DESTINO

MERCADO

LOCALIDAD

COMERCIALIZACIÓN

(MERCADO) Chocho SACO 0 0 100 RIOBAMBA

Frutales CAJA 0 18 82 PENIPE

Maíz CAJA 0 0 100 RIOBAMBA

Maíz SACO 6 18 75 PENIPE

Mora CAJA 0 3 97 RIOBAMBA

Papa SACO 9 13 78 RIOBAMBA

Tomate de

árbol CAJA 0 5 95 RIOBAMBA

Tomate de

árbol SACO 0 0 100 RIOBAMBA

Fuente: DPACH, Noviembre 2014

Page 140: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

140

Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

El principal mercado donde se comercializan los productos es el de Riobamba, en donde los

intermediarios son quienes se benefician mayormente ya que se aprovechan de la necesidad del

productor quien al no contar con un espacio físico disponible en el mercado se ve obligado a

entregar sus productos al comerciante.

k. Principales productos pecuarios

Cuadro 92. Ganado bovino

COMUNIDAD GANADO BOVINO

Asacucho 148

Ayanquil 100

Centro parroquial 129

Ganshi 110

Palictahua 70

Pachanillay 270

Utuñag 382

TOTAL 1209

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Las comunidades que cuentan con una mayor cantidad de ganado bovino están Utuñag con 382

UBA, Pachanillay con 270 UBA, Asacucho con 148 UBA, Centro parroquial con 129 UBA,

Ayanquil con 100 UBA.

El rendimiento promedio por vaca es de aproximadamente 5 a 12 litros día.

Page 141: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

141

Cuadro 93. Ganado porcino

COMUNIDAD CERDOS

Asacucho 10

Ayanquil 46

Centro parroquial 118

Ganshi 46

Palictahua 17

Pachanillay 85

Utuñag 56

TOTAL 378

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Las comunidades que cuentan con una mayor cantidad de ganado porcino están el Centro

parroquial con 118 cerdos, Pachanillay 85 cerdos, Utuñag 56 cerdos, Ayanquil 46 cerdos,

Ganshi 46 cerdos.

Normalmente los cerdos están destinados a engorde los cuales son comercializados en las

mismas comunidades y en pocos casos salen al mercado en Riobamba.

050

100150200250300350400

148 100

129 110 70

270

382

GANADO BOVINO (UNIDADES)

GANADO BOVINO

Page 142: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

142

Cuadro 94. Ganado ovino

COMUNIDAD OVEJAS

Asacucho 9

Ayanquil 2

Centro parroquial 9

Ganshi 6

Palictahua 0

Pachanillay 0

Utuñag 17

TOTAL 43

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Las ovejas son especies poco representativas ya que la población las consideran como poco

rentables, por ésta razón no incrementan la cantidad de ovejas para producción.

0

20

40

60

80

100

120

10

46

118

46

17

85

56

CERDOS (UNIDADES)

CERDOS

Page 143: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

143

Cuadro 95. Ganado caprino

COMUNIDAD CABRAS

Asacucho 2

Ayanquil 0

Centro parroquial 10

Ganshi 15

Palictahua 1

Pachanillay 0

Utuñag 0

TOTAL 28

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

La población de cabras es aún más reducida ya que son especies depredadoras de cultivos y la

población no se interesa en incrementar la cantidad de cabras.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

9

2

9

6

0 0

17

OVEJAS (UNIDADES)

OVEJAS

Page 144: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

144

Cuadro 96. Aves

COMUNIDAD AVES

Asacucho 282

Ayanquil 185

Centro parroquial 650

Ganshi 598

Palictahua 591

Pachanillay 652

Utuñag 492

TOTAL 3450

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Las aves están distribuidas en todas las comunidades pero las de mayor población se cuentan a

Pachanillay con 652 aves, Centro parroquial con 650 aves, Ganshi 598 aves, Palictahua 591

aves, Utuñag 492 aves; mientras que las de menor población están Asacucho con 282 aves,

Ayanquil 185 aves.

Las aves son destinadas para autoconsumo favoreciendo la soberanía alimentaria.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2

0

10

15

1 0 0

CABRAS (UNIDADES)

CABRAS

Page 145: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

145

Cuadro 97. Cuyes

COMUNIDAD CUYES

Asacucho 275

Ayanquil 207

Centro parroquial 1410

Ganshi 1335

Palictahua 1268

Pachanillay 931

Utuñag 537

TOTAL 5963

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

La mayor población de cuyes se encuentra en las comunidades del Centro Parroquial 1410

cuyes, Ganshi 1335 cuyes, Palictahua 1268 cuyes, Pachanillay 931 cuyes.

Las comunidades que tienen menor población de cuyes son Utuñag 537 cuyes, Asacucho 275

cuyes, Ayanquil 207 cuyes.

0

100

200

300

400

500

600

700

282

185

650 598 591

652

492

AVES (UNIDADES)

AVES

Page 146: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

146

Cuadro 98. Conejos

COMUNIDAD CONEJOS

Asacucho 13

Ayanquil 28

Centro parroquial 192

Ganshi 78

Palictahua 12

Pachanillay 84

Utuñag 26

TOTAL 433

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

La mayor población de conejos se encuentran en las comunidades del Centro Parroquial con

192 conejos, Pachanillay con 84 conejos, Ganshi con 78 conejos.

Las comunidades que tiene una menor población de conejos están Asacucho con 13 conejos,

Ayanquil 28 conejos, Palictahua 12 conejos, Utuñag 26 conejos.

0200400600800

1000120014001600

275 207

1410 1335 1268

931

537

CUYES (UNIDADES)

CUYES

Page 147: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

147

l. Productos acuícolas

Cuadro 99. Productos acuícolas HASTA AQUÍ ESTAN NUMERADOS LOS CUADROS

Especie

Explotada

Número de

Piscinas

Número de

Peces /

Piscina

Porcentaje Realiza

Reproducción (%)

Porcentaje Que no

Realiza Reproducción

(%)

Trucha 6 500,00 0 100

Fuente: DPACH, Noviembre 2014

Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

020406080

100120140160180200

13 28

192

78

12

84

26

CONEJOS (UNIDADES)

CONEJOS

Page 148: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

148

m. Otras actividades económicas de la parroquia

Cuadro 100. Caracterización de la producción de las empresas dedicadas a la producción

de lácteos “El Altar”

Comunidad

Nombre o

razón

social de la

empresa

En funciona

miento

Cantidad

procesada por

día (litros de

leche)

Producto

s

ofertados

(señalar

los 3 principal

es por

volumen

de

producci

ón)

Unidades

producida

s

Ciclo de

venta

anual

Si No

Vo

lum

en

reco

lecta

do

en

la

co

mu

nid

ad

Vo

lum

en

reco

lecta

do

fu

era

de l

a c

om

un

ida

d

Día

Sem

an

a

Mes

Mes

de m

en

or

ven

ta

Mes

de m

ay

or

ven

ta

Utuñag

Serreñito

X 900 lt 600 lt

Queso 750 gr 3

80

22

60

10

64

0

Juli

o/A

g.

Marz

o/A

bri

l.

Utuñag

Sin nombre

X

200 lt

100 lt Queso 750 gr 6

0

42

0

16

80

Fuente: Entrevistas de infraestructura productiva disponible. Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Cuadro 101. Imagen y comercialización de los productos de las empresas productoras de

derivados lácteos “El Altar”

Comunidad

Nombre o razón

social de

la

empresa

Productos ofertados

(señalar los 3

principales

por volumen

de

producción)

Cuenta con una marca y

empaque

Canal de

distribución

Lugares de

venta

Si No

Pro

du

cto

r-

co

nsu

mid

or

Pro

du

cto

r-

inte

rm

ed

iario

-co

nsu

mid

or

Otr

a

Utuñag

Serreñito

Queso 750 gr

X X X

Riobamba, Guayaquil y

Baños

Queso 1000 gr

X X

Utuñag

Sin nombre

queso 750 gr

X X X

Riobamba y Baños

Fuente: Entrevistas de infraestructura productiva disponible. Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 149: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

149

Cuadro 102. Capacidad de producción instalada para la producción de lácteos por

empresa

Comunidad Nombre o

razón social de

la empresa

Maquinaria

disponible para

el procesamiento

Volumen de

procesamiento en

litros

Utuñag

Serreñito

Olla pasteurizadora

500 litros

Utuñag

Sin nombre

Olla industrial 100 litros

Fuente: Entrevistas de infraestructura productiva disponible. Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Cuadro 103. Capacidad de procesamiento instalada para la producción de lácteos en la

Parroquia “El Altar”

Comunidad Nº total de empresas de procesamiento de

lácteos

Volumen total de

procesamiento

en litros/ día

Utuñag 2 1800

Fuente: Entrevistas de infraestructura productiva disponible. Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar

Cuadro 104. Producción de residuos en las empresas de derivados lácteos.

Comunidad

Nombre o razón

social

de la

empres

a

Desechos orgánicos Desechos inorgánicos

Tipo de desecho

Cantidad

producid

a (lt)

Frecuencia de

disposició

n

Destino

de los

residuos

Tipo de desecho

Cantidad

producida

(Kg)

Frecuencia de

disposici

ón

Destino

de

los

resid

uos

Utuñag

Serreñito

Suero 1000 Alimento cerdos

Utuñag

Sin nombre

Suero 200 Alimento cerdos

Fuente: Entrevistas de infraestructura productiva disponible. (2011) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 150: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

150

Cuadro 105. Estructura administrativa de las empresas de derivados lácteos.

Comunidad

Nombre

de la

empresa

o razón social

Forma jurídica de la

empresa

Administrad

or

Permisos de

funcionamiento

Disponibili

dad de

estudio s

previos U

nip

erso

na

l

Co

mu

na

l

Cia

. L

tda

.

Aso

cia

ció

n

Co

op

era

tiv

a

Eco

no

mía

mix

ta

Fo

rm

ad

o e

n l

a

co

mu

nid

ad

Ex

tern

o

Sin

ad

min

istr

ad

or

Perm

iso

mu

nic

ipa

l

Perm

iso

san

ita

rio

RU

C

RU

P

Si No

Utuñag Serreñit

o X

X

X X X

X

Sin nombre

X

X

X X X

X

Fuente: Entrevistas de infraestructura productiva disponible. Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

1) Capacidad de generación de empleo

Cuadro 106. Capacidad de generación de empleo en las empresas de producción de

derivados lácteos.

Comunidad

Nombre de la empresa o

razón social

Nº de puestos de trabajo en las áreas

administrativas

Nº de puestos de trabajo

en las áreas operativas Nº total de puestos

de trabajo

generados Pertenecen

a la

comunidad

No

pertenecen

a la

comunidad

Pertenecen a la

comunidad

No

pertenecen

a la

comunidad

Utuñag Serreñito 1 4 5

Utuñag Sin nombre 1 1 2

Fuente: Entrevistas de infraestructura productiva disponible. Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 151: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

151

Cuadro 107. Disponibilidad de servicios de apoyo a la producción en las empresas de

producción de lácteos.

Comunidad

Nombre de la

empresa o

razón

social

Vialidad Disponibilidad de servicios básicos

Tiemp

o de

desplazamie

nto

(minut

os)

Capa de rodadura

la principal vía de

acceso (Tramo

cabecera-

comunidad)

Ele

ctr

icid

ad

Ag

ua

en

tub

ad

a

Alc

an

taril

lad

o

Tele

fon

ía

Inte

rn

et

Tie

rra

La

stre

Em

ped

ra

do

Ad

oq

uin

ad

o

Asf

alt

o

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Utuñag Serreñito 15

X X X

X X

X

Utuñag Sin

nombre 15

X X X

X

X

X

Fuente: Entrevistas de infraestructura productiva disponible. Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Cuadro 108. Caracterización de la producción de las empresas dedicadas a la producción

artesanal.

Comunidad

No

mb

re o

ra

n

socia

l d

e l

a e

mp

resa

En funcionamie

nto

Productos

ofertados (señalar los 3

principales

por volumen

de

producción)

Unidades

producidas Ciclo de venta anual

Si No

Día

Sem

an

a

Mes

Mes

de

men

or

ven

ta

Mes

de

ma

yo

r

ven

ta

Pachanillay

Asociación de mujeres

X

Mermelada 50 vasos

Jun/Nov Dic/Mayo

Pachanillay

Grupo de mujeres

X

Suéter y otros tejidos

15 suéteres

Enero Junio

Fuente: Entrevistas de infraestructura productiva disponible. (2011) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 152: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

152

Cuadro 109. Imagen y comercialización de los productos de las empresas dedicadas a la

producción artesanal.

Comunidad

Nombre o razón social

de la

empresa

Productos ofertados

Cuenta con una marca y

empaque

Canal de

distribución

Lugares de venta

Si No

Pro

du

cto

r-

co

nsu

mid

or

Pro

du

cto

r-

inte

rm

ed

iario

-co

nsu

mid

or

Otr

a

Pachanillay

Asociación de mujeres

Mermelada

X

X

Riobamba

Pachanillay

Grupo de mujeres

Suéter

X

X

(Bajo pedido)

Fuente: Entrevistas de infraestructura productiva disponible. Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Cuadro 110. Capacidad de producción instalada para la producción artesanal por

empresa

Comunidad Nombre o razón

social de la empresa

Maquinaria disponible

para el procesamiento

Cantidad total de unidades

elaboradas

Pachanillay Asociación de

mujeres

Despulpadora 100 vasos

Pachanillay Grupo de mujeres

Telares 5

Fuente: Entrevistas de infraestructura productiva disponible. Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Cuadro 111. Capacidad de procesamiento instalada para la producción artesanal en la

Parroquia “El Altar”

Comunidad Nº total de empresas dedicadas a la

producción artesanal

Cantidad total de

unidades elaboradas

Pachanillay 1 100 vasos

Pachanillay 1 5 unidades

Fuente: Entrevistas de infraestructura productiva disponible. Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 153: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

153

Cuadro 112. Estructura administrativa de las empresas dedicadas a la producción

artesanal

Comunidad Nombre

de la

empresa o

razón

social

Forma jurídica de la

empresa

Administrador Disponibilidad de

estudio s previos

Un

iperso

na

l

Co

mu

na

l

Cia

. L

tda

.

Aso

cia

ció

n

Eco

no

mía

mix

ta

Fo

rm

ad

o e

n l

a

co

mu

nid

ad

Ex

tern

o

Sin

ad

min

istr

ad

or

Si No

Pachanillay Asociación de mujeres

X X X

Pachanillay Grupo de mujeres

X X X

Fuente: Entrevistas de infraestructura productiva disponible. Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Cuadro 113. Disponibilidad de servicios de apoyo a la producción en las empresas

dedicadas a la producción artesanal.

Comunidad Nombre de la

empresa

o razón

social

Vialidad Disponibilidad de servicios básicos

Tiempo

de desplaza

miento

(minuto

s)

Capa de rodadura

la principal vía de acceso (Tramo

cabecera-

comunidad)

Ele

ctr

icid

ad

Ag

ua

en

tub

ad

a

Alc

an

taril

lad

o

Tele

fon

ía

Inte

rn

et

Tie

rra

La

stre

Em

ped

ra

do

Ad

oq

uin

ad

o

Asf

alt

o

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Pachanillay Asociación de

mujeres

10 X X X

X

X X

Pachanillay Grupo de mujeres

10 X X

X

X

X X

Fuente: Entrevistas de infraestructura productiva disponible. Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 154: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

154

Cuadro 114. Caracterización de los productos ofertados en la Parroquia.

Comunidad Nombre de la

empresa o razón social

Tipo de atractivo que

potencializa

Capacidad instalada para la

prestación de servicios (Nº de plazas)

Sitio

natural

Manifestación

cultural

Rest

au

ra

ció

n

Alo

jam

ien

to

Gu

ian

za

Esp

arcim

ien

to

Esp

ecif

ica

r o

tra

acti

vid

ad

Ayanquil Curiquingue Montañas Si si Si si

Centro de información Turística “Elvia Flores”

Paisajes naturales

SI

Utuñag

Paradero Agro turístico “Utuñag”

Ríos, bosque, montañas, fenómenos geológicos

SI

SI

Centro

Parroquial

Centro Turístico “El Eucal”

Baños de Cajón Si Si

Hotel Restaurante Alejo Pamba

Palictahua Restaurantes: “Serafos”, “Paradero, “Paradero Turístico Ximenita”

Paisajes naturales

Comidas típicas Si Si

Ganshi Doña Michi” Comidas típicas

Fuente: Entre vistas de infraestructura productiva disponible. Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 155: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

155

Cuadro 115. Estructura administrativa de las empresas dedicadas a la prestación de

servicios turísticos.

Comunidad Nombre de la empresa o

razón social

Forma jurídica de la empresa

Administrador Permisos de funcionamiento

Disponibilidad de estudios

previos

Un

iperso

na

l

Co

mu

na

l

Cia

. L

tda

.

Aso

cia

ció

n

Eco

no

mía

mix

ta

Fo

rm

ad

o e

n l

a

co

mu

nid

ad

Ex

tern

o

Sin

ad

min

istr

ad

or

Perm

iso

mu

nic

ipa

l

Perm

iso

sa

nit

ario

RU

C

RU

P

Si No

Ayanquil Curiquingue X X X

X

X X

Utuñag

Paradero Agro turístico “Utuñag”

X

X

X

X

X

Fuente: Entrevistas de infraestructura productiva disponible. Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Cuadro 116. Capacidad de generación de empleo en las empresas dedicadas a la

prestación de servicios turísticos.

Comunidad Nombre de la

empresa o

razón social

Nº de puestos de trabajo

en las áreas

administrativas

Nº de puestos de trabajo

en las áreas operativas

Nº total

de

puestos

de

trabajo generados

Pertenecen

a la

comunidad

No

pertenecen

a la

comunidad

Pertenecen

a la

comunidad

No

pertenecen

a la

comunidad

Ayanquil Curiquingue 1 1

Utuñag

Paradero Agro turístico “Utuñag”

1 1

Fuente: Entrevistas de infraestructura productiva disponible. Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar

Page 156: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

156

Cuadro 117. Disponibilidad de servicios de apoyo a la producción en las empresas

dedicadas a la prestación de servicios turísticos.

Comunidad Nombre de la

empresa o razón social

Vialidad Disponibilidad de servicios básicos

Tiem

po

de

despl

azam

iento

(min

utos)

Capa de rodadura

la principal vía de

acceso (Tramo

cabecera-

comunidad)

Ele

ctr

icid

ad

Ag

ua

en

tub

ad

a

Alc

an

taril

lad

o

Tele

fon

ía

Inte

rn

et

Tie

rra

La

stre

Em

ped

ra

do

Ad

oq

uin

ad

o

Asf

alt

o

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Ayanquil Curiquingue 60 X X X X X X

Centro de información Turística “Elvia Flores”

Utuñag

Paradero Agro turístico “Utuñag”

15

X

X

X

X

X

X

Centro

Parroquial

Centro Turístico “El Eucal”

5 X X X X X X

Hotel Restaurante Alejo Pamba

5 X

X X X X

Palictahua Restaurantes: “Serafos”, “Paradero Turístico Ximenita”

10 X X X X X

Ganshi “Paradero Doña Michi”,

5 X X X X X X

Fuente: Entrevistas de infraestructura productiva disponible. Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Cuadro 118. Determinación de la capacidad de procesamiento instalada en la Parroquia

Tipo de empresa Nº total de empresas dedicadas

a esta actividad

Capacidad instalada

De procesamiento de derivados

lácteos

2 Pequeña

De producción artesanal 2 Pequeña

De prestación de servicios

turísticos

8 Pequeña y Mediana

Fuente: Entrevistas de infraestructura productiva disponible. Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 157: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

157

n. Seguridad y Soberanía Alimentaria

Los productos que se cultivan en la parroquia en su mayoría son comercializados en los

mercados cercanos de Penipe y Riobamba, en su mayoría productos frutales como el tomate de

árbol, mora, aguacate, también se comercializa papas, maíz, fréjol.

De manera adicional la producción de leche se comercializa a nivel interno.

Cabe señalar que gran parte de la población reserva una porción de las cosechas para emplearlas

en el sustento alimenticio del hogar.

o. Presencia de Proyectos Nacionales de Carácter Estratégico

Al momento en el territorio parroquial no existe la presencia de Proyectos Nacionales de

Carácter Estratégico.

p. Financiamiento

Cuadro 119. Financiamiento

COMUNIDAD SI NO

Asacucho 67 33

Ayanquil 53 47

Centro parroquial 25 75

Ganshi 25 75

Palictahua 41 59

Pachanillay 46 54

Utuñag 29 71

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Las comunidades que han accedido a crédito en un mayor porcentaje están Asacucho con 67%,

Ayanquil 53%, Pachanillay 46%, Palictahua 41%.

Las comunidades que han tenido menor acceso al crédito son el Centro parroquial con 25%,

Ganshi con 25%, Utuñag 29%.

Page 158: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

158

La principal limitante para el acceso al crédito es el no contar con un historial de crédito y al ser

la parroquia El Altar una zona considerada de riesgo las entidades financieras reducen su apoyo

al sector.

Cuadro 120. Destino de crédito

COMUNIDAD

CAPITAL

DE

TRABAJO

CONSUMO VIVIENDA COMERCIO MICROEMRESA OTRO

Asacucho 71 0 0 14 0 15

Ayanquil 78 0 11 0 0 11 Centro parroquial 78 0 17 0 0 5

Ganshi 59 0 18 0 0 23

Palictahua 91 0 0 0 0 9 Pachanillay 79 4 13 0 0 4

Utuñag 63 0 19 0 11 7

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

01020304050607080 67

53

25 25

41 46

29 33

47

75 75

59 54

71

ACCESO A CRÉDITO (%)

SI

NO

Page 159: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

159

Los créditos son destinados en un alto porcentaje a capital de trabajo con la siguiente relación

Asacucho 71%, Ayanquil 78%, Centro parroquial 78%, Ganshi 59%, Palictahua 91%,

Pachanillay 79%, Utuñag 63%.

Mientras que para la vivienda los créditos son usados en la siguiente relación Asacucho 0,00%,

Ayanquil 11%, Centro parroquial 17,00%, Ganshi 18,00%, Palictahua 0,00%, Pachanillay

13,00%, Utuñag 19,00%.

El destino de los créditos para otros rubros son usados según la siguiente relación Asacucho

15%, Ayanquil 11 %, Centro parroquial 5%, Ganshi 23%, Palictahua 9%, PAchanillay 4%,

Utuñag 7%.

Como se puede evidenciar el destino prioritario de los créditos es el capital de trabajo que en

cierto modo inyecta recursos para el desarrollo de las actividades productiva

0102030405060708090

100

71 78 78

59

91 79

63

0 11

17 18

0 13

19

DESTINO CRÉDITO (%)

CAPITAL DE TRABAJO

CONSUMO

VIVIENDA

COMERCIO

MICROEMRESA

OTRO

Page 160: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

160

q. Infraestructura de apoyo a la producción existente en el territorio

Cuadro 121. Infraestructura de apoyo a la producción existente en el territorio

Ubicación Tipo de equipamiento e infraestructura

Asacucho, Ayanquil, Centro Parroquial, Ganshi, Pachanillay, Palictahua, Utuñag

El GAD parroquial cuenta con un tractor agrícola que atiende las necesidades de los productores agropecuarios según el calendario de trabajo asignado. Canales de Riego: Curiquingue Quinoaquiro El Altar, Ayanquil/Asacucho, Palictahua, Pachanillay, Utuñag Vías en proceso de mantenimiento y reconstrucción El GAD parroquial cuenta con una retroexcavadora que brinda el servicio de mantenimiento vial y al momento se esta realizando la adquisición de una volqueta que servirá de complemento para las actividades de mantenimiento en el sistema vial parroquial. Servicio de transporte interparroquial brindado por la cooperativa “Bayushig”

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

CUADRO 122. Caracterización de la infraestructura de apoyo a la producción

Comunidad

Nombre del

sistema de

riego

Nº total

de

usuarios

Superficie

total bajo

riego (ha)

Caudal

adjudicado

en (l/s)

Caudal efectivo

conducido

(l/s)

Técnica de riego

Ayanquil,

Asacucho

Sistema de Riego

Ayanquil Asacucho

53 35 Aspersión

Centro

Parroquial

Directorio de Riego

Curiquingue - Quinoaquiro

El Altar

44 132 86 50 Aspersión

Ganshi

Directorio de Riego

Curiquingue - Quinoaquiro

El Altar

19 19 86 50 Aspersión

Page 161: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

161

Ganshi

Sistema de Riego del Río

Palictahua 22 20 Gravedad

Pachanillay Pachanillay 52 30 8 5 Aspersión y

Goteo

Palictahua

Directorio de Riego

Palictahua 26 15

12

12 Gravedad

Utuñag Utuñag 141 50 12,5 12,5

TOTAL 357 301

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

r. Amenazas a la infraestructura y áreas productivas.

Cuadro 123. Amenazas a la infraestructura y áreas productivas

Amenaza Descripción

Ceniza volcánica La caída de ceniza volcánica afecta la producción agrícola así como también reduce la disponibilidad de alimento para los animales.

Deslizamientos Las vías se ven afectadas principalmente en época de invierno cuando los deslizamientos limitan la movilidad de personas y productos.

Desbordamiento del río Aquellos predios que se encuentran cercanos a la orilla del río Puela se ven afectados cuando se presenta la crecida del río. De manera adicional los puentes se deterioran de manera parcial con la crecida del río.

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 162: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

162

COMPONENTE

ASENTAMIENTOS

HUMANOS

Page 163: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

163

F. COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS

1. Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad: agua

potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos.

Cuadro 125. Abastecimiento de agua de consumo

COMUNIDAD

DE RED

PÚBLICA DE POZO

DE

RÍO,VERTIENTE,ACEQUIA

O CANAL

DE CARRO

REPARTIDOR OTRO

Asacucho 33 19 48 0 0

Ayanquil 43 0 57 0 0

Centro parroquial 79 0 21 0 0

Ganshi 34 3 60 2 0

Palictahua 21 0 79 0 0

Pachanillay 69 2 29 0 0

Utuñag 65 4 28 1 1 Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015)

Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

El abastecimiento de agua de consumo proveniente de red pública está distribuido en las

comunidades de la siguiente manera Asacucho con 33%, Ayanquil 43%, Centro parroquial

79%, Ganshi 34%, Palictahua 21%, Pachanillay 69%, Utuñag 65%.

El abastecimiento de agua de consumo proveniente de río, vertiente, acequia o canal está

distribuido en las comunidades de la siguiente manera Asacucho 48%, Ayanquil 57%,Centro

parroquial 21%, Ganshi 60%, Palictahua 79%, Pachanillay 29%, Utuñag 28%.

01020304050607080

33 43

79

34

21

69 65

48 57

21

60

79

29 28

PROCEDENCIA DEL AGUA DE CONSUMO (%)

DE RED PÚBLICA

DE POZO

DE RÍO,VERTIENTE,ACEQUIA OCANAL

DE CARRO REPARTIDOR

OTRO

Page 164: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

164

Cuadro 126. Disponibilidad de alcantarillado

COMUNIDAD

CONECTADO A RED

PÚBLICA

ALCANTARILLADO

CONECTADO

A POZO

SÉPTICO

CONECTADO

A POZO

CIEGO

NO TIENE

Asacucho 4 89 4 3

Ayanquil 0 79 21 0

Centro parroquial 27 66 4 2

Ganshi 2 91 3 4

Palictahua 54 43 3 0

Pachanillay 69 17 6 6

Utuñag 28 61 11 0

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

La conexión del servicio higiénico conectado a la red pública de alcantarillado dentro de las

comunidades está distribuido de la siguiente manera Asacucho 4%, Ayanquil 0%, Centro

parroquial 27%, Ganshi 2%, Palictahua 54%, Pachanillay 69%, Utuñag 29%.

La conexión de servicio higiénico conectado a pozo séptico dentro de las comunidades está

distribuido de la siguiente manera Asacucho 89%, Ayanquil 79%, Centro parroquial 66%,

Ganshi 91%, Palictahua 43%, Pachanillay 17%, Utuñag 61%.

La conexión de servicio higiénico a pozo ciego dentro de las comunidades está distribuido de la

siguiente manera Asacucho 4%, Ayanquil 21%, Centro parroquial 4%, Ganshi 3%, Palictahua

3%, Pachanillay 6%, Utuñag 11%.

Page 165: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

165

Cuadro 127. Uso del servicio higiénico

COMUNIDAD DE USO

EXCLUSIVO

DEL HOGAR

COMPARTIDO

CON VARIOS

HOGARES

NO TIENE

Asacucho 89 11 0

Ayanquil 79 21 0

Centro parroquial 91 8 1

Ganshi 91 7 2

Palictahua 93 4 3

Pachanillay 83 8 9

Utuñag 79 14 7 Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015)

Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

El uso exclusivo del servicio higiénico en el territorio a nivel de comunidades se encuentra

distribuido de la siguiente manera Asacucho 89%, Ayanquil 79%, Centro parrqouial 91%,

Ganshi 91%, Palictahua 93%, Pachanillay 83%, Utuñag 79%.

El uso del servicio higiénico compartido con varios hogares en el territorio a nivel de

comunidades se encuentra distribuido de la siguiente manera Asacucho 11%, Ayanquil 21%,

Centro parroquial 8%, Ganshi 7%, Palictahua 4%, Pachanillay 8%, Utuñag 14%.

0102030405060708090

100

4 0

27

2

54 69

28

89 79

66

91

43

17

61

CONEXIÓN DEL SERVICIO HIGIÉNICO (%)

CONECTADO A RED PÚBLICAALCANTARILLADO

CONECTADO A POZO SÉPTICO

CONECTADO A POZO CIEGO

CON DESCARGA DIRECTA ALMAR,RÍO,LAGO O QUEBRADA

LETRINA

Page 166: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

166

El porcentaje de las familias que no disponen de servicio higiénico en el territorio se encuentra

distribuido de la siguiente manera Centro parroquial 1%, Ganshi 2%, Palictahua 3%,

Pachanillay 9%, Utuñag 7%.

Cuadro 128. Procedencia de energía eléctrica

COMUNIDAD RED DE

EMPRESA

ELÉCTRICA

PLANTA

ELÉCTRICA OTRO NO TIENE

Asacucho 89 0 4 7

Ayanquil 100 0 0 0

Centro parroquial 99 0 0 1

Ganshi 97 0 0 3

Palictahua 93 0 0 7

Pachanillay 94 0 0 6

Utuñag 90 8 0 2 Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015)

Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

La procedencia de energía eléctrica por parte de la empresa eléctrica en el territorio se encuentra

distribuida de la siguiente manera en las comunidades Asacucho 89%, Ayanquil 100%, Centro

parroquial 99%, Ganshi 97%, Palictahua 93%, Pachanillay 94%, Utuñag 90 %.

La provisión de energía eléctrica con planta eléctrica se desataca únicamente en la comunidad

de Utuñag con un 8%.

0102030405060708090

100 89 79

91 91 93 83 79

11 21

8 7 4 8 14

USO DEL SERVICIO HIGIÉNICO (%)

DE USO EXCLUSIVO DELHOGAR

COMPARTIDO CON VARIOSHOGARES

NO TIENE

Page 167: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

167

La provisión de energía eléctrica por otros medios se distingue en la comunidad de Asacucho

con un 4%.

Aquellas comunidades que aún no cuentan con el servicio de energía eléctrica en su totalidad

son Asacucho con 7%, Centro parroquial 1%, Ganshi 3%, Palictahua 7%, Pachanillay 6%,

Utuñag 2%.

La deficiencia de cobertura eléctrica está vinculada a dificultad de acceso para la instalación.

0102030405060708090

100 89 100 99 97 93 94 90

7 0 1 3 7 6 2

PROCEDENCIA ENERGÍA ELÉCTRICA (%)

RED DE EMPRESA ELÉCTRICA

PLANTA ELÉCTRICA

OTRO

NO TIENE

Page 168: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

168

Cuadro 129. Tenencia de la vivienda.

COMUNIDAD

PROPIA Y

TOTALMENTE

PAGADA

PROPIA Y

LA ESTAN

PAGANDO

PROPIA(REGALADA,

DONADA,HEREDADA

O POR POSESIÓN)

PRESTADA

O CEDIDA ARRENDADA

Asacucho 63 0 26 11 0

Ayanquil 75 0 17 8 0

Centro parroquial 76 0 6 15 3

Ganshi 71 0 11 16 2

Palictahua 57 0 21 18 4

Pachanillay 74 0 6 19 0

Utuñag 7 0 86 4 3 Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015)

Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

En lo referente a la tenencia de la vivienda el porcentaje de familias que cuentan con una

vivienda propia y totalmente pagada se distribuye de la siguiente manera en las comunidades

Asacucho 63%, Ayanquil 75%, Centro parroquial 76%, Ganshi 71%, Palictahua 57%,

Pachanillay 74%, Utuñag 7%.

La tenencia de la vivienda tomando como parámetro propia (regalada, donada, heredada o por

posesión) se distribuye de la siguiente manera en las comunidades Asacucho 26%, Ayanquil

17%,Centro parroquial 6%, Ganshi 11%, Palictahua 21%, Pachanillay 6%, Utuñag 86%.

Las viviendas prestadas o cedidas se distribuyen de la siguiente manera en las comunidades

Asacucho 11%, Ayanquil 8%, Centro parroquial 15%, Ganshi 16%, Palictahua 18%,

Pachanillay 19%, Utulag 4%.

Las viviendas arrendadas se distribuyen de la siguiente manera en las comunidades Centro

parroquial 3%, Ganshi 2%, Palictahua 4%, Utuñag 3%.

Page 169: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

169

Cuadro 130. Características de la construcción de la vivienda

COMUNIDAD HORMIGON ASBESTO ZINC PAJA PALMA OTROS

MATERIALES

Asacucho 8 42 46 0 0 4

Ayanquil 14 50 14 7 0 14

Centro parroquial 10 81 4 0 0 4

Ganshi 12 64 21 0 0 3

Palictahua 4 79 14 0 0 3

Pachanillay 11 48 39 0 0 2

Utuñag 10 66 23 0 0 1 Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015)

Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

El principal material del techo de las viviendas es asbesto el mismo que se encuentra

distribuido de la siguiente manera en las comunidades Asacucho 42%, Ayanquil 50%, Centro

parroquial 81%, Ganshi 64%, Palictahua 79%, Pachanillay 48%, Utuñag 66%.

El material menos común para el techo de las viviendas es el hormigón el mismo que se

encuentra distribuido de la siguiente manera en las comunidades Asacucho 8%, Ayanquil 14%,

Centro parroquial 10%, Ganshi 12%, Palictahua 4%, Pachanillay 11%, Utuñag 10%.

0102030405060708090

63 75 76 71

57

74

7

26 17

6 11 21

6

86

TENENCIA DE LA VIVIENDA (%)

PROPIA Y TOTALMENTE PAGADA

PROPIA(REGALADA,DONADA,HEREDADA O POR POSESIÓN)

PRESTADA O CEDIDA

ARRENDADA

Page 170: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

170

Cuadro 131. Estado de la vivienda

COMUNIDAD BUENO MALO REGULAR

Asacucho 15 33 52

Ayanquil 29 7 64

Centro parroquial 25 25 46

Ganshi 24 31 45

Palictahua 25 14 61

Pachanillay 13 29 58

Utuñag 16 24 60 Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015)

Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Las viviendas en estado regular en el territorio se encuentran distribuidas en las comunidades de

la siguiente manera Asacucho 52%, Ayanquil 64%, Centro parroquial 46%, Ganshi 45%,

Palictahua 61%, Pachanillay 58%, Utuñag 60%.

Las viviendas en mal estado en el territorio se encuentran distribuidos en las comunidades de la

siguiente manera Asacucho 33%, Ayanquil 7%, Centro parroquial 25%, Ganshi 31%, Palictahua

14%, Pachanillay 29%, Utuñag 24%.

0102030405060708090

8 14 10 12

4 11 10

42 50

81

64

79

48

66

MATERIAL DEL TECHO (%)

HORMIGON

ASBESTO

ZINC

PAJA

PALMA

OTROS MATERIALES

Page 171: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

171

Las viviendas en buen estado en el territorio se encuentran distribuidos en las comunidades de la

siguiente manera Asacucho 15%, Ayanquil 29%, Centro parroquial 25%, Ganshi 24%,

Palictahua 25%, Pachanillay 13%, Utuñag 16%.

0

10

20

30

40

50

60

70

15

29 25 24 25

13 16

52

64

46 45

61 58 60

BUENO

MALO

REGULAR

Page 172: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

172

COMPONENTE

MOVILIDAD,

ENERGÍA Y

CONECTIVIDAD

Page 173: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

173

G. COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD.

1. Acceso a servicios de telecomunicaciones.

Cuadro 132. Acceso a telefonía fija

COMUNIDAD SI NO

Asacucho 22 78

Ayanquil 29 71

Centro parroquial 35 65

Ganshi 14 86

Palictahua 18 82

Pachanillay 25 75

Utuñag 11 89

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

La telefonía fija tiene baja cobertura en el territorio y se encuentra distribuida de la siguiente

manera en las comunidades Asacucho 22%, Ayanquil 29%, Centro parroquial 35%, Ganshi

14%, Palictahua 18%, Pachanillay 25%, Utuñag 11%.

0102030405060708090

22 29

35

14 18 25

11

78 71

65

86 82 75

89

ACCESO A TELEFONIA FIJA (%)

SI

NO

Page 174: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

174

Cuadro 133. Acceso a telefonía móvil

COMUNIDAD SI NO

Asacucho 48 52

Ayanquil 58 42

Centro parroquial 52 48

Ganshi 52 48

Palictahua 61 39

Pachanillay 64 36

Utuñag 58 42

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

La telefonía móvil tiene mayor cobertura que la telefonía fija en el territorio y se encuentra

distribuida de la siguiente manera en las comunidades Asacucho 48%, Ayanquil 58%, Centro

parroquial 52%, Ganshi 52%, Palictahua 61%, Pachanillay 64%, Utuñag 58%.

010203040506070

48 58

52 52 61 64

58 52

42 48 48

39 36 42

ACCESO A TELEFONÍA MOVIL (%)

SI

NO

Page 175: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

175

Cuadro 134. Acceso a internet

COMUNIDAD SI NO

Asacucho 4 96

Ayanquil 0 100

Centro parroquial 1 99

Ganshi 0 100

Palictahua 0 100

Pachanillay 4 96

Utuñag 4 96

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

La conectividad a internet tiene baja cobertura en el territorio y se encuentra distribuida de la

siguiente manera en las comunidades Asacucho 4%, Ayanquil 0%, Centro parroquial 1%,

Ganshi 0%, Palictahua 0%, Pachanillay 4%, Utuñag 4%.

0102030405060708090

100

4 0 1 0 0 4 4

96 100 99 100 100 96 96

ACCESO A INTERNET (%)

SI

NO

Page 176: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

176

Cuadro 135. Acceso a computadora

COMUNIDAD SI NO

Asacucho 4 96

Ayanquil 7 93

Centro parroquial 3 97

Ganshi 5 95

Palictahua 14 86

Pachanillay 12 88

Utuñag 6 94

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

La disponibilidad de computadora en los hogares es limitada y se encuentra distribuida de la

siguiente manera en las comunidades Asacucho 4%, Ayanquil 7%, Centro parroquial 3%,

Ganshi 5%, Palictahua 14%, Pachanillay 12%, Utuñag 6%.

0

20

40

60

80

100

4 7 3 5 14 12 6

96 93 97 95 86 88 94

DISPONIBILIDAD COMPUTADORA HOGAR (%)

SI

NO

Page 177: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

177

Cuadro 136. Acceso a TV Cable

COMUNIDAD SI NO

Asacucho 7 93

Ayanquil 14 86

Centro parroquial 14 86

Ganshi 12 88

Palictahua 14 86

Pachanillay 23 77

Utuñag 4 96

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

El acceso a TV Cable en los hogares es limitada y se encuentra distribuida de la siguiente

manera en las comunidades Asacucho 7%, Ayanquil 14%, Centro parroquial 14%, Ganshi

12%, Palictahua 14%, Pachanillay 23%, Utuñag 4%.

0102030405060708090

100

7 14 14 12 14

23

4

93 86 86 88 86

77

96

ACCESO A TV CABLE (%)

SI

NO

Page 178: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

178

Cuadro 137. Redes viales y transporte

Tipo de vía Longitud (m) Nombre Estado de la Vía

Via lastrada 3554.403 Vía a capil Regular

Via asfaltada 1374.866 Vía a pachanillay Malo

Via asfaltada 3461.293 Vía principal Regular

Via tierra 1584.886 Vía ganshi bajo Regular

Via tierra 814.729 Centro parroquial Regular

Via tierra 1457.873 Vía a ganshi-centro Regular

Via tierra 1495.083 Vía san pablo - pachanillay Regular

Via tierra 545.881 Vía los cipreces Regular

Via empedrada 732.112 Vía badcahuan Regular

Via asfaltada 6916.712 Centro parroquial-utuñag Malo

Via lastrada 5994.127 Vía utuñag-paramito-pujipamba Malo

Via adoquinada 485.282 Asacucho centro Bueno

Via tierra 326.319 Asacucho centro 1 Malo

Via lastrada 2556.919 Vía utuñag alto –pallo Regular

Page 179: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

179

COMPONENTE

POLÍTICO

INSTITUCIONAL

Page 180: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

180

H. COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

1. Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el

gobierno autónomo descentralizado, así como el marco legal vigente

Mientras se realiza la actualización del PDOT y se la apruebe, la herramienta de gestión es el

PDOT elaborado con una proyección hasta el año 2021.

Como parte del marco normativo, se analizará tanto la Constitución de la República del

Ecuador, el COOTAD (Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y

Descentralización), el COPYFP (Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas), como

PNBV (Plan Nacional del Buen Vivir, 2013- 2017), enfocándose en las competencias exclusivas

del nivel parroquial.

DOCUMENTO CONTENIDO ARTÍCULOS

CONSTITUCIÓN

DE LA REPÚBLICA

DEL ECUADOR

2008

Competencias GADs provinciales, cantonales y

parroquiales. 263, 264,267

Régimen del desarrollo. 276

Participación ciudadana. 95

Instancias de participación 100

Correspondencia y alineación al PNBV 278

COOTAD 2010

Funciones y competencias GADs provinciales,

cantonales y parroquiales. 41-42,54-55,64-65

Ejercicio de las competencias. 129 al 148

Competencias adicionales y residuales. 149-150

Planificación para el desarrollo y ordenamiento

territorial. 294 al 301

Gestión participativa y participación ciudadana. 302-312

CODIGO

ORGÁNICO DE

PLANIFICACIÓN Y

FINANZAS

PÚBLICAS

Planificación para los GADs. 12

Planificación participativa 13

Articulación y complementariedad de la planificación

pública. 16

Conformación de los concejos de planificación en los

GADs. 28

Page 181: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

181

Planes de desarrollo y contenidos mínimos de los

mismos 41-42

Planes de ordenamiento territorial y disposiciones para

la caracterización de los mismos 43-44

Formulación participativa de los PD y OT 46

Sujeción a los PD y OT 49

REGISTRO

OFICIAL N° 261-5

DE JUNIO DEL

2014

Lineamientos y directrices para la actualización y

reporte de información de los planes de desarrollo y

ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos

descentralizados.

1,2,3

Fuente: Normativa Legal para la Actualización del PDOT proporcionada por SENPLADES Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Cuadro Nº 138. Descripción de los mecanismos de articulación establecidos por el nivel

cantonal en los que tiene injerencia el Gobierno Parroquial

MECANISMOS DE

ARTICULACIÓN

DESCRIPCIÓN ACTORES

Mesas de Trabajo Se deben plantear mesas de trabajo entre los

diferentes niveles de gobiernos locales para

analizar Proyectos de Impacto Cantonal,

Provincial y Parroquial.

Gobierno Provincial

Gobierno Cantonal

Gobierno Parroquial

Comité Técnico de

Planificación

Se debe conformar un Comité conformado por

técnicos de los tres niveles de gobiernos

locales, cuyo trabajo es analizar el avance de lo

planificado en los PDOT

Gobierno Provincial

Gobierno Cantonal

Gobierno Parroquial

Comités ciudadanos

de seguimiento y

veeduría

Se debe fortalecer los Grupos conformados por

representantes de la sociedad civil y delegados

de participación ciudadana de los gobiernos

locales.

Gobierno Provincial

Gobierno Cantonal

Gobierno Parroquial

Fuente: Guía Metodológica proporcionada por SENPLADES Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 182: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

182

2. Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil

Cuadro Nº 139. Actores públicos, privados, sociedad civil

CATEGORÍA PARTICIPACIÓN NIVEL DE

COORDINACIÓN

CON EL GADP

Actores Gubernamentales GAD Provincial Alto

GAD Cantonal Bajo

Ministerio de Salud Medio

Ministerio de Educación Medio

Ministerio de Transporte y

Obras públicas

Medio

Ministerio de Agricultura

Ganadería, Acuacultura y

Pesca

Medio

Secretaria Nacional de

Gestión de Riesgos

Medio

Actores comunitarios Directivas de comunidades Medio

Directorios de las Juntas de

Agua de Riego

Medio

Directorios de las Juntas

Administradoras de Agua de

consumo humano.

Medio

Comité Participación

Ciudadana.

Medio

Page 183: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

183

3. Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión

del territorio, incluye análisis del talento humano

Cuadro Nº 140. Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la

gestión del territorio, incluye análisis del talento humano

VARIABLES PONDERACIÓN

Talento humano Medio

Logística Bajo

Infraestructura y equipos Bajo

Relación con actores públicos Medio

Manejo de información y base de datos comunitarios Medio

Cooperación internacional Bajo

Articulación, coordinación con otros niveles de gobierno Medio

Capacidad para resolver conflictos Alto

Capacidad operativa para ejecución de proyectos Medio

Fuente: Encuestas Actualización PDOT (2015) Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

El talento humano del GAD Parroquial es analizado considerando el alcance de las

funciones que realiza la Secretaria Tesorera quien tiene que cumplir con actividades

financieras y de manera adicional solventar los temas de contratación pública.

En lo que se refiere a logística el GAD no cuenta con una unidad de movilización para

realizar las gestiones y seguimiento de los diferentes proyectos que ejecuta la

institución, al momento estas actividades se realizan de manera particular en los

vehículos que disponen los miembros del GAD parroquial.

Haciendo referencia a la infraestructura al momento se está llevando a cabo la

construcción del nuevo edificio parroquial, en cuanto al equipamiento no se cuenta con

mobiliario adecuado, y una vez que entren a funcionar las nuevas instalaciones será

Page 184: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

184

pertinente el establecimiento de un nuevo sistema de seguridad para garantizar el

cuidado de los bienes.

Es necesario fortalecer la cooperación internacional en territorio con el objetivo de

conseguir financiamiento y asistencia técnica para la ejecución de los diferentes

proyectos a implementarse en el territorio.

Page 185: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

185

PROPUESTA

Page 186: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

186

I. PROPUESTA

1. Visión

En el 2019 la Parroquia El Altar desarrolla actividades productivas que disponen de un

adecuado sistema de organización, con acceso a una movilidad y conectividad eficiente,

fomentando la conservación del medio ambiente.

Se fortalece con una adecuada infraestructura y equipamiento en los espacios públicos, con un

plan de contingencias para afrontar desastres naturales, siendo una zona ordenada

territorialmente.

Realiza una adecuada coordinación interinstitucional en el territorio garantizado la articulación

de proyectos y necesidades con los actores gubernamentales, no gubernamentales mejorando

las condiciones de vida de la población.

2. Misión

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial El Altar trabaja en función del ejercicio de

sus competencias exclusivas y concurrentes brindando un servicio de calidad enfocado a

solventar las necesidades de la población, trabajando de manera articulada con los demás

niveles de Gobierno, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

Page 187: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

187

3. Objetivos estratégicos

Cuadro Nº 141. Objetivos estratégicos

OBJETIVO

PNBV

OBJETIVO

ESTRATÉGICO

COMPETENCIA

PRINCIPAL

COMPONENTE

Objetivo 01:

Consolidar el

estado democrático

y la construcción

del poder popular.

Gestionar de manera

adecuada la planificación

local empleando como

insumo el PDOT

actualizado favoreciendo

su articulación con los

diferentes niveles de

gobierno y ejecutivo

desconcentrado.

Planificar junto con

otras instituciones del

sector público y

actores de la sociedad

el desarrollo parroquial

y su correspondiente

ordenamiento

territorial, en

coordinación con el

gobierno cantonal y

provincial en el marco

de la interculturalidad

y plurinacionalidad y

el respeto a la

diversidad.

Biofísico

Socio Cultural

Asentamientos

Humanos

Económico

productivo

Movilidad, energía

y conectividad

Político

Institucional

Objetivo 05:

Construir espacios

de encuentro

común y fortalecer

la identidad

nacional, las

identidades

diversas, la

plurinacionalidad y

la interculturalidad.

Promover la

disponibilidad de una

adecuada infraestructura

y equipamiento de los

espacios públicos en el

territorio.

Planificar, construir y

mantener la

infraestructura física,

los equipamientos y

los espacios públicos

de la parroquia,

contenidos en los

planes de desarrollo e

incluidos en los

presupuestos

participativos anuales.

Socio Cultural

Asentamientos

Humanos

Económico

productivo

Page 188: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

188

OBJETIVO

PNBV

OBJETIVO

ESTRATÉGICO

COMPETENCIA

PRINCIPAL

COMPONENTE

Objetivo 03: Mejorar la calidad de vida de la población.

Fomentar la disponibilidad de un sistema vial adecuado en coordinación con los niveles de gobierno correspondiente.

Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural.

Asentamientos humanos

Económico productivo

Movilidad, energía y conectividad

Objetivo 10: Impulsar la transformación de la matriz productiva.

Fortalecer el sector productivo en el territorio, favoreciendo la conservación de la biodiversidad y preservación del medio ambiente.

Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente;

Biofísico Económico

productivo

Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad.

Fomentar la organización de los asentamientos humanos en la capacidad de respuesta frente a eventos naturales adversos

Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base.

Socio Cultural Asentamientos

Humanos

Objetivo 03: Mejorar la calidad de vida de la población.

Gestionar de manera eficiente la intervención de cooperantes en los proyectos de inversión ejecutados en el territorio.

Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

Socio Cultural Asentamientos

Humanos

Objetivo 03: Mejorar la calidad de vida de la población.

Gestionar la adecuada prestación de servicios públicos por parte de los GAD correspondientes. (Incluyendo servicios básicos, vialidad urbana, vialidad rural, riego)

Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno. Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

Biofísico

Socio Cultural

Asentamientos

Humanos

Económico

productivo

Movilidad, energía

y conectividad

Político

Institucional

Page 189: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

189

4. Indicadores y Metas

Cuadro Nº 142. Indicadores y Metas

OBJETIVO

ESTRATÉGICO

META INDICADOR COMPONENTE

Gestionar de

manera adecuada

la planificación

local empleando

como insumo el

PDOT actualizado

favoreciendo su

articulación con

los diferentes

niveles de

gobierno y

ejecutivo

desconcentrado.

Hasta el año 2019 se

dispone del seguimiento y

ejecución del Plan de

Desarrollo y

Ordenamiento Territorial

con su respectiva

articulación

N° de seguimientos

realizados al Plan de

Desarrollo y

Ordenamiento

Territorial con su

respectiva articulación

Biofísico

Socio Cultural

Asentamientos

Humanos

Económico

productivo

Movilidad, energía

y conectividad

Político

Institucional

Hasta el año 2019 al

menos 6 miembros del

GAD parroquial reciben

capacitación en la

normativa

correspondiente a la

administración y uso de

los bienes públicos

N° de miembros del

GAD parroquial

reciben capacitación

en la normativa

correspondiente a la

administración y uso

de los bienes públicos

Hasta el año 2019 al

menos 6 miembros del

GAD parroquial reciben

capacitación en la

normativa

correspondiente a la

contratación pública a

través del SERCOP

N° de miembros del

GAD parroquial

reciben capacitación

en la normativa

correspondiente a la

contratación pública a

través del SERCOP

Page 190: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

190

OBJETIVO

ESTRATÉGICO

META INDICADOR COMPONENTE

Promover la

disponibilidad de

una adecuada

infraestructura y

equipamiento de

los espacios

públicos en el

territorio

Hasta el año 2019 al

menos 30 % de los

espacios públicos son

adecuados, mantenidos y

equipados.

% de espacios públicos

adecuados, mantenidos

y equipados.

Socio Cultural

Asentamientos

Humanos

Económico

productivo

Hasta el año 2019 al

menos el 30 % de los

espacios verdes de la

parroquia reciben

mantenimiento

% de los espacios

verdes de la parroquia

que reciben

mantenimiento

Socio Cultural

Asentamientos

Humanos

Económico

productivo

Hasta el año 2019 se

cuenta con 1 visera

construida

N° viseras construidas Socio Cultural Asentamientos

Humanos Económico

productivo

Hasta el año 2019 al

menos el 80 % de las

instalaciones de la casa

parroquial cuentan con un

sistema de seguridad, las

maquinarias y equipos

disponen de las

respectivas pólizas de

seguro

% de las instalaciones

de la casa parroquial

que cuentan con un

sistema de seguridad,

maquinarias y equipos

que disponen de las

respectivas pólizas de

seguro

Socio Cultural

Asentamientos

Humanos

Económico

productivo

Fomentar la

disponibilidad de

un sistema vial

adecuado en

coordinación con

los niveles de

gobierno

correspondiente.

Hasta el año 2019 al menos 60% de las vías internas reciben un adecuado mantenimiento

% de vías internas que reciben un adecuado mantenimiento

Asentamientos humanos

Económico productivo

Movilidad, energía y conectividad

Hasta el año 2016 al menos readecuan 1.3 Km de la vía Palictahua-Pachanillay

N° de Km de vías readecuados

Asentamientos humanos

Económico productivo

Movilidad, energía y conectividad

Page 191: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

191

OBJETIVO

ESTRATÉGICO

META INDICADOR COMPONENTE

Fortalecer el

sector productivo

en el territorio,

favoreciendo la

conservación de la

biodiversidad y

preservación del

medio ambiente.

Hasta el año 2019 al menos el 15% de los jefes de familia mejoran sus ingresos económicos

% de jefes de familia que mejoran sus ingresos económicos

Biofísico

Económico

productivo

Hasta el año 2019 al menos el 15% de los jefes de familia mejoran sus potreros

% de jefes de familia que mejoran sus potreros

Biofísico

Económico

productivo

Hasta el año 2019 al menos el 15 % de los jefes de familia mejoran la genética de su ganado vacuno

% de los jefes de familia mejoran la genética de su ganado vacuno

Biofísico

Económico

productivo

Hasta el año 2019 al menos el 15 % de los jefes de familia cultivan papa mejorada

% de los jefes de familia que cultivan papa mejorada

Biofísico

Económico

productivo

Hasta el año 2019 al menos el 15% de los jefes de familia mejoran sus ingresos económicos

% de jefes de familia que mejoran sus ingresos económicos

Biofísico

Económico

productivo

Hasta el año 2019 al menos 15 % de los jefes de familia mejoran sus huertos frutales

% de jefes de familia que mejoran sus huertos frutales

Biofísico

Económico

productivo

Hasta el año 2019 al menos el 15% de los jefes de familia mejoran sus ingresos económicos

% de jefes de familia que mejoran sus ingresos económicos

Biofísico

Económico

productivo

Hasta el año 2019 al menos 15 % de los jefes de familia mejoran sus huertos frutales

% de jefes de familia que mejoran sus huertos frutales

Biofísico

Económico

productivo

Hasta el año 2019 al menos 15 % de los jefes de familia mejoran sus huertos frutales

% de jefes de familia que mejoran sus huertos frutales

Biofísico

Económico

productivo

Hasta el año 2019 al menos 15 % de los jefes de familia mejoran sus huertos familiares

% de jefes de familia que mejoran sus huertos familiares

Biofísico

Económico

productivo

Page 192: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

192

OBJETIVO

ESTRATÉGICO

META INDICADOR COMPONENTE

Fortalecer el

sector productivo

en el territorio,

favoreciendo la

conservación de la

biodiversidad y

preservación del

medio ambiente.

Hasta el año 2019 al menos 15 % de los jefes de familia mejoran sus huertos familiares

% de jefes de familia que mejoran sus huertos familiares

Biofísico

Económico

productivo

Hasta el año 2019 al menos el 15 % de los jefes de familia cultivan maíz mejorado

% de los jefes de familia que cultivan maíz mejorado

Biofísico

Económico

productivo

Hasta el año 2019 al menos el 15 % de los jefes de familia cultivan maíz mejorado

% de los jefes de familia que cultivan maíz mejorado

Biofísico

Económico

productivo

Hasta el año 2019 al menos el 15% de los jefes de familia mejoran sus potreros

% de jefes de familia que mejoran sus potreros

Biofísico

Económico

productivo

Hasta el año 2019 al menos el 15% de los jefes de familia mejoran sus potreros

% de jefes de familia que mejoran sus potreros

Biofísico

Económico

productivo

Hasta el año 2019 al menos el 15% de los jefes de familia mejoran sus ingresos económicos

% de jefes de familia que mejoran sus ingresos económicos

Biofísico

Económico

productivo

Hasta el año 2019 al menos el 15% de los jefes de familia mejoran sus ingresos económicos

% de jefes de familia que mejoran sus ingresos económicos

Biofísico

Económico

productivo

Hasta el año 2019 al menos el 15 % de los jefes de familia mejoran la genética de su ganado vacuno

% de los jefes de familia mejoran la genética de su ganado vacuno

Biofísico

Económico

productivo

Hasta el año 2019 al menos el 15 % de los jefes de familia mejoran la genética de su ganado vacuno

% de los jefes de familia mejoran la genética de su ganado vacuno

Biofísico

Económico

productivo

Hasta el año 2019 al menos el 15% de los jefes de familia mejoran sus ingresos económicos

% de jefes de familia que mejoran sus ingresos económicos

Biofísico

Económico

productivo

Page 193: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

193

OBJETIVO

ESTRATÉGICO

META INDICADOR COMPONENTE

Fortalecer el

sector productivo

en el territorio,

favoreciendo la

conservación de la

biodiversidad y

preservación del

medio ambiente.

Hasta el año 2019 al menos el 45% de los jefes de familia diversifican la producción de lácteos

% de jefes de familia que diversifican la producción de lácteos

Biofísico

Económico

productivo

Hasta el año 2019 al menos 1 proyecto de industrialización de la mora gestionado

N° de proyectos de industrialización de la mora gestionada

Biofísico

Económico

productivo

Fomentar la

organización de

los asentamientos

humanos en la capacidad de

respuesta frente a

eventos naturales

adversos

Hasta el año 2019 al menos el 60 % de la población se capacita para saber como actuar frente a eventos adversos naturales

% de la población se capacita para saber como actuar frente a eventos adversos naturales

Asentamientos humanos

Económico productivo

Movilidad, energía y conectividad

Gestionar de

manera eficiente

la intervención de cooperantes en los

proyectos de

inversión

ejecutados en el

territorio.

Hasta el año 2019 al menos el 10 % de los proyectos de inversión del GAD parroquial reciben apoyo de ONG

% de proyectos de inversión del GAD parroquial reciben apoyo de ONG

Socio Cultural Asentamientos

Humanos

Gestionar la

adecuada

prestación de

servicios públicos

por parte de los

GAD

correspondientes.

(Incluyendo servicios básicos,

vialidad urbana,

vialidad rural,

riego)

Hasta el año 2019 al menos el 60 % de las obras y prestación de servicios por parte del GAD Municipal Y GAD Provincial son gestionados.

% de las obras y prestación de servicios por parte del GAD Municipal Y GAD Provincial que son gestionados.

Biofísico Socio Cultural Asentamientos

Humanos Económico

productivo Movilidad, energía

y conectividad Político

Institucional

Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 194: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

194

5. Modelo territorial deseado

Cuadro Nº 143. Modelo territorial deseado

COMPONENTE PROGRAMAS/PROYECTOS INCIDENCIA

Político Institucional Fortalecimiento

institucional del GAD

El GAD cuenta con personal

técnico con experiencia en

planificación territorial que

realiza la ejecución y

seguimiento de proyectos de

inversión.

Los miembros del GAD

parroquial se involucran de

manera efectiva con los

procesos de inversión

pública amparados en la

normativa legal vigente.

Asentamientos Humanos,

Socio Cultural

Construcción, Adecuación, Mantenimiento y equipamiento de los espacios públicos de la parroquia

Mantenimiento de espacios verdes de la Parroquia El Altar

Construcción de visera

en la parada de bus de la comunidad de Asacucho

Los habitantes de los

diferentes asentamientos

humanos disponen de

espacios de encuentro en

condiciones adecuados para

su utilización.

Movilidad, Energía y

Conectividad

Mantenimiento del

sistema vial parroquial

Readecuación de la vía

Palictahua-Pachanillay

en coordinación con los

niveles de gobierno

correspondiente

La movilidad, transitabilidad

de los habitantes y productos

de los diferentes

asentamientos humanos se

ven favorecidos con vías en

condiciones adecuadas.

Page 195: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

195

COMPONENTE PROGRAMAS/PROYECTOS INCIDENCIA

Económico Productivo Fortalecimiento de las

actividades productivas en el

territorio, favoreciendo la

conservación de la

biodiversidad y preservación del

medio ambiente.

Fortalecimiento

pecuario en la

comunidad de Ayanquil

a través de la entrega de

cerdos de engorde

Fortalecimiento

pecuario en la

comunidad de Ayanquil

a través de la entrega de

semilla de potrero

mejorado

Fortalecimiento

pecuario en la

comunidad de Ayanquil

a través de la entrega de

ganado vacuno

mejorado

Fortalecimiento

agrícola en la

comunidad de Ayanquil

a través de la entrega de

semilla de papa

mejorada

Fortalecimiento pecuario en la comunidad de Asacucho a través de la entrega de cerdos de engorde

Los habitantes de los

diferentes asentamientos

humanos mejoran sus niveles

de ingresos económicos a

través del incremento de

producción fortalecida con

asistencia técnica, empleo de

semilla certificada, canales

de comercialización justos y

equitativos.

Page 196: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

196

COMPONENTE PROGRAMAS/PROYECTOS INCIDENCIA

Económico Productivo Fortalecimiento

agrícola en la

comunidad de

Asacucho a través de la

entrega de plantas

frutales

Fortalecimiento

pecuario en la

comunidad de

Asacucho a través de la

entrega de aves de

doble propósito

Fortalecimiento

agrícola en la

comunidad de Ganshi a

través de la entrega de

Frutales (Plantas

injertadas) primera Fase

Fortalecimiento

agrícola en la

comunidad de Ganshi a

través de la entrega de

Frutales (Plantas

injertadas) Segunda

Fase

Fortalecimiento

agrícola en la

comunidad de Ganshi a

través del

establecimiento de

huertos familiares

primera Fase

Los habitantes de los

diferentes asentamientos

humanos mejoran sus niveles

de ingresos económicos a

través del incremento de

producción fortalecida con

asistencia técnica, empleo de

semilla certificada, canales

de comercialización justos y

equitativos.

Page 197: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

197

COMPONENTE PROGRAMAS/PROYECTOS INCIDENCIA

Económico Productivo Fortalecimiento

agrícola en la

comunidad de Ganshi a

través del

establecimiento de

huertos familiares

Segunda Fase

Fortalecimiento

agrícola en la

comunidad de

Pachanillay a través de

la entrega de semilla de

maíz al primer grupo de

jefes de familia

Fortalecimiento

agrícola en la

comunidad de

Pachanillay a través de

la entrega de plantas

mora al segundo grupo

de jefes de familia

Fortalecimiento

pecuario en la

comunidad de

Pachanillay a través de

la entrega de semilla de

potrero mejorado al

primer grupo de jefes de

familia

Los habitantes de los

diferentes asentamientos

humanos mejoran sus niveles

de ingresos económicos a

través del incremento de

producción fortalecida con

asistencia técnica, empleo de

semilla certificada, canales

de comercialización justos y

equitativos.

Page 198: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

198

COMPONENTE PROGRAMAS/PROYECTOS INCIDENCIA

Económico Productivo Fortalecimiento

pecuario en la

comunidad de

Pachanillay a través de

la entrega de semilla de

potrero mejorado al

segundo grupo de jefes

de familia

Fortalecimiento

pecuario en la

comunidad de

Palictahua a través de la

entrega de aves de

doble propósito

Fortalecimiento

pecuario en la

comunidad de

Palictahua a través de la

entrega de especies

menores

Fortalecimiento

pecuario en la

comunidad de

Palictahua a través de la

entrega de ganado

vacuno mejorado al

primer grupo de jefes de

familia

Los habitantes de los

diferentes asentamientos

humanos mejoran sus niveles

de ingresos económicos a

través del incremento de

producción fortalecida con

asistencia técnica, empleo de

semilla certificada, canales

de comercialización justos y

equitativos.

Page 199: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

199

COMPONENTE PROGRAMAS/PROYECTOS INCIDENCIA

Económico Productivo Fortalecimiento pecuario en la comunidad de Palictahua a través de la entrega de ganado vacuno mejorado al segundo grupo de jefes de familia

Fortalecimiento

pecuario en la comunidad de Utuñag a través de la entrega de aves de postura

Fortalecimiento

pecuario en la comunidad de Utuñag a través de la diversificación de productos lácteos

Los habitantes de los diferentes asentamientos humanos mejoran sus niveles de ingresos económicos a través del incremento de producción fortalecida con asistencia técnica, empleo de semilla certificada, canales de comercialización justos y equitativos.

Asentamientos Humanos,

Socio Cultural, Económico

Productivo

Fortalecimiento de las capacidades locales frente a eventos adversos naturales

Los habitantes de los diferentes asentamientos humanos mejoran sus niveles de ingresos económicos a través del incremento de producción fortalecida con asistencia técnica, empleo de semilla certificada, canales de comercialización justos y equitativos.

Asentamientos Humanos,

Socio Cultural, Económico

Productivo

Seguimiento a la Ejecución de obras y prestación de servicios públicos por parte de los GAD correspondientes. (Incluyendo servicios básicos, vialidad urbana, vialidad rural, riego)

Los habitantes de los diferentes asentamientos humanos mejoran su calidad de vida al solventarse las necesidades básicas insatisfechas, a través de la implementación de proyectos articulados con los diferentes niveles de gobierno.

Page 200: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

200

COMPONENTE PROGRAMAS/PROYECTOS INCIDENCIA

Político Institucional,

Asentamientos humanos,

Socio Cultural, Movilidad

Energía y Conectividad,

Económico Productivo,

Biofísico

Gestión de la cooperación

internacional

El desarrollo del territorio se

ve favorecido por el apoyo

ONG´S en la ejecución de

proyectos de inversión.

Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 201: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

201

MODELO

DE

GESTIÓN

Page 202: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

202

J. MODELO DE GESTIÓN

1. Estrategias de Articulación

Cuadro Nº 146. Estrategias de Articulación

OBJETIVO

ESTRATÉGICO

ESTRATEGIA DE

ARTICULACIÓN

RELACIÓN CON

OTRAS

INSTITUCIONES

NOMBRE DE LA

INSTITUCIÓN

Gestionar de manera

adecuada la

planificación local

empleando como

insumo el PDOT

actualizado

favoreciendo su

articulación con los

diferentes niveles de

gobierno y ejecutivo

desconcentrado.

Conformación de mesas técnicas con los delegados de los demás niveles de gobierno y ejecutivo desconcentrado.

Socialización de los principales proyectos de inversión a ser ejecutados por el GAD parroquial a los demás niveles de gobierno y ejecutivo desconcentrado.

Nivel Provincial,

Nivel Cantonal,

Ejecutivo

desconcentrado

Gobierno Provincial de Chimborazo, Gobierno Municipal del Cantón Penipe, Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca, Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Ministerio del Ambiente, Secretaría Nacional del Agua, Secretaría de Cooperación Internacional

Promover la

disponibilidad de

una adecuada

infraestructura y

equipamiento de los

espacios públicos en

el territorio.

Conformación de mesas técnicas con los delegados de los demás niveles de gobierno y ejecutivo desconcentrado.

Socialización de los principales proyectos de inversión a ser ejecutados por el GAD parroquial a los demás niveles de gobierno y ejecutivo desconcentrado.

Nivel Cantonal,

Ejecutivo

desconcentrado

Gobierno Municipal

del Cantón Penipe

Page 203: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

203

OBJETIVO

ESTRATÉGICO

ESTRATEGIA DE

ARTICULACIÓN

RELACIÓN CON

OTRAS

INSTITUCIONES

NOMBRE DE LA

INSTITUCIÓN

Fomentar la

disponibilidad de un

sistema vial

adecuado en

coordinación con los

niveles de gobierno

correspondiente.

Conformación de mesas técnicas con los delegados de los demás niveles de gobierno y ejecutivo desconcentrado. Socialización de los principales proyectos de inversión a ser ejecutados por el GAD parroquial a los demás niveles de gobierno y ejecutivo desconcentrado.

Nivel Provincial, Nivel Cantonal, Ejecutivo desconcentrado

Gobierno Provincial de Chimborazo, Gobierno Municipal del Cantón Penipe, Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Ministerio del Ambiente

Fortalecer el sector

productivo en el

territorio,

favoreciendo la

conservación de la

biodiversidad y

preservación del

medio ambiente.

Conformación de mesas técnicas con los delegados de los demás niveles de gobierno y ejecutivo desconcentrado. Socialización de los principales proyectos de inversión a ser ejecutados por el GAD parroquial a los demás niveles de gobierno y ejecutivo desconcentrado.

Nivel Provincial, Nivel Cantonal, Ejecutivo desconcentrado

Gobierno Provincial de Chimborazo, Gobierno Municipal del Cantón Penipe, Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca, Ministerio del Ambiente, Secretaría Nacional del Agua, Secretaría de Cooperación Internacional

Fomentar la organización de los asentamientos humanos en la capacidad de respuesta frente a eventos naturales adversos

Conformación de mesas técnicas con los delegados de los demás niveles de gobierno y ejecutivo desconcentrado. Socialización de los principales proyectos de inversión a ser ejecutados por el GAD parroquial a los demás niveles de gobierno y ejecutivo desconcentrado.

Nivel Cantonal, Ejecutivo desconcentrado

Gobierno Municipal del Cantón Penipe, Ministerio del Ambiente, Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos

Page 204: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

204

OBJETIVO

ESTRATÉGICO

ESTRATEGIA DE

ARTICULACIÓN

RELACIÓN CON

OTRAS

INSTITUCIONES

NOMBRE DE LA

INSTITUCIÓN

Gestionar de manera

eficiente la

intervención de

cooperantes en los

proyectos de

inversión ejecutados

en el territorio.

Conformación de mesas técnicas con los delegados de los demás niveles de gobierno y ejecutivo desconcentrado.

Socialización de los principales proyectos de inversión a ser ejecutados por el GAD parroquial a los demás niveles de gobierno y ejecutivo desconcentrado.

Nivel Provincial,

Nivel Cantonal,

Ejecutivo

desconcentrado

Gobierno Provincial

de Chimborazo,

Gobierno Municipal

del Cantón Penipe,

Ministerio de

Agricultura

Ganadería

Acuacultura y Pesca,

Ministerio del

Ambiente, Secretaría

Nacional del Agua,

Secretaría de

Cooperación

Internacional

Gestionar la

adecuada prestación

de servicios

públicos por parte

de los GAD

correspondientes.

(Incluyendo

servicios básicos,

vialidad urbana,

vialidad rural, riego)

Conformación de mesas técnicas con los delegados de los demás niveles de gobierno y ejecutivo desconcentrado.

Socialización de los principales proyectos de inversión a ser ejecutados por el GAD parroquial a los demás niveles de gobierno y ejecutivo desconcentrado.

Nivel Provincial,

Nivel Cantonal,

Ejecutivo

desconcentrado

Gobierno Provincial

de Chimborazo,

Gobierno Municipal

del Cantón Penipe,

Ministerio de

Agricultura

Ganadería

Acuacultura y Pesca,

Ministerio del

Ambiente, Secretaría

Nacional del Agua,

Secretaría de

Cooperación

Internacional

Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 205: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

205

2. Propuesta de Programas y Proyectos

Cuadro Nº 147. Propuesta de Programas y Proyectos

Programa o

Proyecto

Objetivo

Estratégico

Meta del

Objetivo

Estratégico

Categoría

Ordenamiento

Territorial

Estrategia

Articulación

Monto

referencial

Fuente de

financiamiento

Tiempo de

Ejecución

Responsable

ejecución

Seguimiento y

ejecución del

PDOT

Gestionar de

manera adecuada

la planificación

local empleando

como insumo el

PDOT

actualizado

favoreciendo su

articulación con

los diferentes

niveles de

gobierno y

ejecutivo

desconcentrado

Fortalecer la

gestión del

GAD

parroquial

Área urbana

parroquias,

área

urbanizable

parroquias

Agrícola zonas

bajas

Agrícola zonas

altas

Coordinación

con los

diferentes

niveles de

gobierno y

ejecutivo

desconcentrado

a través de

mesas técnicas

51721,50 GAD Parroquial

a través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

4 años GAD Parroquial

Page 206: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

206

Programa o

Proyecto

Objetivo

Estratégico

Meta del

Objetivo

Estratégico

Categoría

Ordenamiento

Territorial

Estrategia

Articulación

Monto

referencial

Fuente de

financiamiento

Tiempo de

Ejecución

Responsable

ejecución

Capacitación a

los miembros

del GAD

Gestionar de

manera adecuada

la planificación

local empleando

como insumo el

PDOT

actualizado

favoreciendo su

articulación con

los diferentes

niveles de

gobierno y

ejecutivo

desconcentrado

Fortalecer la

gestión del

GAD

parroquial

Coordinación

con los

diferentes

niveles de

gobierno y

ejecutivo

desconcentrado

a través de

mesas técnicas

2155,06 GAD Parroquial

a través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

4 años GAD Parroquial

Page 207: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

207

Programa o

Proyecto

Objetivo

Estratégico

Meta del

Objetivo

Estratégico

Categoría

Ordenamiento

Territorial

Estrategia

Articulación

Monto

referencial

Fuente de

financiamiento

Tiempo de

Ejecución

Responsable

ejecución

Construcción,

Adecuación,

Mantenimiento

y equipamiento

de los espacios

públicos de la

parroquia

Promover la

disponibilidad de

una adecuada

infraestructura y

equipamiento de

los espacios

públicos en el

territorio.

Contar con

espacios

públicos

adecuados,

mantenidos y

equipados

Área urbana

parroquias,

área

urbanizable

parroquias

Coordinación

con los

diferentes

niveles de

gobierno y

ejecutivo

desconcentrado

a través de

mesas técnicas

13448,07 GAD Parroquial

a través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas,

Aportes GAD

Municipal

4 años GAD Parroquial

en coordinación

con el GAD

Municipal.

Mantenimiento

de espacios

verdes de la

Parroquia El

Altar

Promover la

disponibilidad de

una adecuada

infraestructura y

equipamiento de

los espacios

públicos en el

territorio.

Contar con

espacios

públicos

adecuados,

mantenidos y

equipados

Área urbana

parroquias,

área

urbanizable

parroquias

Coordinación

con los

diferentes

niveles de

gobierno y

ejecutivo

desconcentrado

a través de

mesas técnicas

1000,00 GAD Parroquial

a través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

4 años GAD Parroquial

Page 208: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

208

Programa o

Proyecto

Objetivo

Estratégico

Meta del

Objetivo

Estratégico

Categoría

Ordenamiento

Territorial

Estrategia

Articulación

Monto

referencial

Fuente de

financiamiento

Tiempo de

Ejecución

Responsable

ejecución

Construcción de

visera en la

parada de bus

de la

comunidad de

Asacucho

Promover la

disponibilidad de

una adecuada

infraestructura y

equipamiento de

los espacios

públicos en el

territorio.

Contar con

espacios

públicos

adecuados,

mantenidos y

equipados

Área urbana

parroquias,

área

urbanizable

parroquias

Coordinación

con los

diferentes

niveles de

gobierno y

ejecutivo

desconcentrado

a través de

mesas técnicas

6678,73 GAD Parroquial

a través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

4 años GAD Parroquial

Seguridad

institucional

Promover la

disponibilidad de

una adecuada

infraestructura y

equipamiento de

los espacios

públicos en el

territorio.

Contar con

espacios

públicos

adecuados,

mantenidos y

equipados

Área urbana

parroquias,

área

urbanizable

parroquias

Coordinación

con los

diferentes

niveles de

gobierno y

ejecutivo

desconcentrado

a través de

mesas técnicas

25860,75 GAD Parroquial

a través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

4 años GAD Parroquial

Page 209: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

209

Programa o

Proyecto

Objetivo

Estratégico

Meta del

Objetivo

Estratégico

Categoría

Ordenamiento

Territorial

Estrategia

Articulación

Monto

referencial

Fuente de

financiamiento

Tiempo de

Ejecución

Responsable

ejecución

Mantenimiento

del sistema vial

parroquial

Fomentar la

disponibilidad de

un sistema vial

adecuado en

coordinación con

los niveles de

gobierno

correspondiente

Disponer de

un sistema vial

y de transporte

adecuado para

atender a la

población del

territorio

Área urbana

parroquias,

área

urbanizable

parroquias

Coordinación

con los

diferentes

niveles de

gobierno y

ejecutivo

desconcentrado

a través de

mesas técnicas

114218,31 GAD Parroquial

a través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas, GAD

Municipal, GAD

Provincial

4 años GAD Parroquial

en coordinación

con el GAD

Municipal,

GAD

Provincial,

MTOP.

Readecuación

de la vía

Palictahua-

Pachanillay en

coordinación

con los niveles

de gobierno

correspondiente

Fomentar la

disponibilidad de

un sistema vial

adecuado en

coordinación con

los niveles de

gobierno

correspondiente

Disponer de

un sistema vial

y de transporte

adecuado para

atender a la

población del

territorio

Área urbana

parroquias,

área

urbanizable

parroquias

Coordinación

con los

diferentes

niveles de

gobierno y

ejecutivo

desconcentrado

a través de

mesas técnicas

7000,00 GAD Parroquial

a través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas, GAD

Municipal, GAD

Provincial

4 años GAD Parroquial

en coordinación

con el GAD

Municipal,

GAD

Provincial,

MTOP.

Page 210: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

210

Programa o

Proyecto

Objetivo

Estratégico

Meta del

Objetivo

Estratégico

Categoría

Ordenamiento

Territorial

Estrategia

Articulación

Monto

referencial

Fuente de

financiamiento

Tiempo de

Ejecución

Responsable

ejecución

Fortalecimiento

de las

actividades

productivas en

el territorio,

favoreciendo la

conservación de

la biodiversidad

y preservación

del medio

ambiente.

Fortalecer el

sector productivo

en el territorio,

favoreciendo la

conservación de

la biodiversidad

y preservación

del medio

ambiente.

Mejorar el

nivel de

ingresos

económicos en

la población

de la parroquia

dedicada a

actividades

productivas

Área urbana

parroquias,

área

urbanizable

parroquias

Agrícola zonas

bajas

Agrícola zonas

altas

Protección de

cuencas

hídricas y

laderas

Coordinación

con los

diferentes

niveles de

gobierno y

ejecutivo

desconcentrado

a través de

mesas técnicas

136751,25**

**Este

monto

incluye la

inversión ha

realizar en

todos y cada

uno de los

proyectos

productivos

en este

programa

los mismos

que se

detallan en

las celdas

subsiguiente

s

GAD Parroquial

a través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

4 años GAD Parroquial

en coordinación

con el GAD

Provincial,

MAGAP y

comunidades

Page 211: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

211

Programa o

Proyecto

Objetivo

Estratégico

Meta del

Objetivo

Estratégico

Categoría

Ordenamiento

Territorial

Estrategia

Articulación

Monto

referencial

Fuente de

financiamiento

Tiempo de

Ejecución

Responsable

ejecución

Fortalecimiento

pecuario en la

comunidad de

Ayanquil a

través de la

entrega de cerdos

de engorde

Fortalecer el

sector productivo

en el territorio,

favoreciendo la

conservación de

la biodiversidad

y preservación

del medio

ambiente.

Mejorar el

nivel de

ingresos

económicos en

la población

de la parroquia

dedicada a

actividades

productivas

Área urbana

parroquias,

área

urbanizable

parroquias

Agrícola zonas

bajas

Agrícola zonas

altas

Protección de

cuencas

hídricas y

laderas

Coordinación

con los

diferentes

niveles de

gobierno y

ejecutivo

desconcentrado

a través de

mesas técnicas

5769,34 GAD Parroquial

a través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

4 años GAD Parroquial

en coordinación

con el GAD

Provincial,

MAGAP y

comunidades

Page 212: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

212

Programa o

Proyecto

Objetivo

Estratégico

Meta del

Objetivo

Estratégico

Categoría

Ordenamiento

Territorial

Estrategia

Articulación

Monto

referencial

Fuente de

financiamiento

Tiempo de

Ejecución

Responsable

ejecución

Fortalecimiento

pecuario en la

comunidad de

Ayanquil a

través de la

entrega de

semilla de

potrero mejorado

Fortalecer el

sector productivo

en el territorio,

favoreciendo la

conservación de

la biodiversidad

y preservación

del medio

ambiente.

Mejorar el

nivel de

ingresos

económicos en

la población

de la parroquia

dedicada a

actividades

productivas

Área urbana

parroquias,

área

urbanizable

parroquias

Agrícola zonas

bajas

Agrícola zonas

altas

Protección de

cuencas

hídricas y

laderas

Coordinación

con los

diferentes

niveles de

gobierno y

ejecutivo

desconcentrado

a través de

mesas técnicas

6057,81 GAD Parroquial

a través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

4 años GAD Parroquial

en coordinación

con el GAD

Provincial,

MAGAP y

comunidades

Page 213: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

213

Programa o

Proyecto

Objetivo

Estratégico

Meta del

Objetivo

Estratégico

Categoría

Ordenamiento

Territorial

Estrategia

Articulación

Monto

referencial

Fuente de

financiamiento

Tiempo de

Ejecución

Responsable

ejecución

Fortalecimiento

pecuario en la

comunidad de

Ayanquil a

través de la

entrega de

ganado vacuno

mejorado

Fortalecer el

sector productivo

en el territorio,

favoreciendo la

conservación de

la biodiversidad

y preservación

del medio

ambiente.

Mejorar el

nivel de

ingresos

económicos en

la población

de la parroquia

dedicada a

actividades

productivas

Área urbana

parroquias,

área

urbanizable

parroquias

Agrícola zonas

bajas

Agrícola zonas

altas

Protección de

cuencas

hídricas y

laderas

Coordinación

con los

diferentes

niveles de

gobierno y

ejecutivo

desconcentrado

a través de

mesas técnicas

6360,70 GAD Parroquial

a través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

4 años GAD Parroquial

en coordinación

con el GAD

Provincial,

MAGAP y

comunidades

Page 214: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

214

Programa o

Proyecto

Objetivo

Estratégico

Meta del

Objetivo

Estratégico

Categoría

Ordenamiento

Territorial

Estrategia

Articulación

Monto

referencial

Fuente de

financiamiento

Tiempo de

Ejecución

Responsable

ejecución

Fortalecimiento

agrícola en la

comunidad de

Ayanquil a

través de la

entrega de

semilla de papa

mejorada

Fortalecer el

sector productivo

en el territorio,

favoreciendo la

conservación de

la biodiversidad

y preservación

del medio

ambiente.

Mejorar el

nivel de

ingresos

económicos en

la población

de la parroquia

dedicada a

actividades

productivas

Área urbana

parroquias,

área

urbanizable

parroquias

Agrícola zonas

bajas

Agrícola zonas

altas

Protección de

cuencas

hídricas y

laderas

Coordinación

con los

diferentes

niveles de

gobierno y

ejecutivo

desconcentrado

a través de

mesas técnicas

6678,74 GAD Parroquial

a través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

4 años GAD Parroquial

en coordinación

con el GAD

Provincial,

MAGAP y

comunidades

Page 215: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

215

Programa o

Proyecto

Objetivo

Estratégico

Meta del

Objetivo

Estratégico

Categoría

Ordenamiento

Territorial

Estrategia

Articulación

Monto

referencial

Fuente de

financiamiento

Tiempo de

Ejecución

Responsable

ejecución

Fortalecimiento

pecuario en la

comunidad de

Asacucho a

través de la

entrega de cerdos

de engorde

Fortalecer el

sector productivo

en el territorio,

favoreciendo la

conservación de

la biodiversidad

y preservación

del medio

ambiente.

Mejorar el

nivel de

ingresos

económicos en

la población

de la parroquia

dedicada a

actividades

productivas

Área urbana

parroquias,

área

urbanizable

parroquias

Agrícola zonas

bajas

Agrícola zonas

altas

Protección de

cuencas

hídricas y

laderas

Coordinación

con los

diferentes

niveles de

gobierno y

ejecutivo

desconcentrado

a través de

mesas técnicas

5769,34 GAD Parroquial

a través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

4 años GAD Parroquial

en coordinación

con el GAD

Provincial,

MAGAP y

comunidades

Page 216: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

216

Programa o

Proyecto

Objetivo

Estratégico

Meta del

Objetivo

Estratégico

Categoría

Ordenamiento

Territorial

Estrategia

Articulación

Monto

referencial

Fuente de

financiamiento

Tiempo de

Ejecución

Responsable

ejecución

Fortalecimiento

agrícola en la

comunidad de

Asacucho a

través de la

entrega de

plantas frutales

Fortalecer el

sector productivo

en el territorio,

favoreciendo la

conservación de

la biodiversidad

y preservación

del medio

ambiente.

Mejorar el

nivel de

ingresos

económicos en

la población

de la parroquia

dedicada a

actividades

productivas

Área urbana

parroquias,

área

urbanizable

parroquias

Agrícola zonas

bajas

Agrícola zonas

altas

Protección de

cuencas

hídricas y

laderas

Coordinación

con los

diferentes

niveles de

gobierno y

ejecutivo

desconcentrado

a través de

mesas técnicas

6057,81 GAD Parroquial

a través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

4 años GAD Parroquial

en coordinación

con el GAD

Provincial,

MAGAP y

comunidades

Page 217: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

217

Programa o

Proyecto

Objetivo

Estratégico

Meta del

Objetivo

Estratégico

Categoría

Ordenamiento

Territorial

Estrategia

Articulación

Monto

referencial

Fuente de

financiamiento

Tiempo de

Ejecución

Responsable

ejecución

Fortalecimiento

pecuario en la

comunidad de

Asacucho a

través de la

entrega de aves

de doble

propósito

Fortalecer el

sector productivo

en el territorio,

favoreciendo la

conservación de

la biodiversidad

y preservación

del medio

ambiente.

Mejorar el

nivel de

ingresos

económicos en

la población

de la parroquia

dedicada a

actividades

productivas

Área urbana

parroquias,

área

urbanizable

parroquias

Agrícola zonas

bajas

Agrícola zonas

altas

Protección de

cuencas

hídricas y

laderas

Coordinación

con los

diferentes

niveles de

gobierno y

ejecutivo

desconcentrado

a través de

mesas técnicas

6360,70 GAD Parroquial

a través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

4 años GAD Parroquial

en coordinación

con el GAD

Provincial,

MAGAP y

comunidades

Page 218: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

218

Programa o

Proyecto

Objetivo

Estratégico

Meta del

Objetivo

Estratégico

Categoría

Ordenamiento

Territorial

Estrategia

Articulación

Monto

referencial

Fuente de

financiamiento

Tiempo de

Ejecución

Responsable

ejecución

Fortalecimiento

agrícola en la

comunidad de

Ganshi a través

de la entrega de

Frutales (Plantas

injertadas)

primera Fase

Fortalecer el

sector productivo

en el territorio,

favoreciendo la

conservación de

la biodiversidad

y preservación

del medio

ambiente.

Mejorar el

nivel de

ingresos

económicos en

la población

de la parroquia

dedicada a

actividades

productivas

Área urbana

parroquias,

área

urbanizable

parroquias

Agrícola zonas

bajas

Agrícola zonas

altas

Protección de

cuencas

hídricas y

laderas

Coordinación

con los

diferentes

niveles de

gobierno y

ejecutivo

desconcentrado

a través de

mesas técnicas

5769,34 GAD Parroquial

a través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

4 años GAD Parroquial

en coordinación

con el GAD

Provincial,

MAGAP y

comunidades

Page 219: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

219

Programa o

Proyecto

Objetivo

Estratégico

Meta del

Objetivo

Estratégico

Categoría

Ordenamiento

Territorial

Estrategia

Articulación

Monto

referencial

Fuente de

financiamiento

Tiempo de

Ejecución

Responsable

ejecución

Fortalecimiento

agrícola en la

comunidad de

Ganshi a través

de la entrega de

Frutales (Plantas

injertadas)

segunda Fase

Fortalecer el

sector productivo

en el territorio,

favoreciendo la

conservación de

la biodiversidad

y preservación

del medio

ambiente.

Mejorar el

nivel de

ingresos

económicos en

la población

de la parroquia

dedicada a

actividades

productivas

Área urbana

parroquias,

área

urbanizable

parroquias

Agrícola zonas

bajas

Agrícola zonas

altas

Protección de

cuencas

hídricas y

laderas

Coordinación

con los

diferentes

niveles de

gobierno y

ejecutivo

desconcentrado

a través de

mesas técnicas

6057,81 GAD Parroquial

a través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

4 años GAD Parroquial

en coordinación

con el GAD

Provincial,

MAGAP y

comunidades

Page 220: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

220

Programa o

Proyecto

Objetivo

Estratégico

Meta del

Objetivo

Estratégico

Categoría

Ordenamiento

Territorial

Estrategia

Articulación

Monto

referencial

Fuente de

financiamiento

Tiempo de

Ejecución

Responsable

ejecución

Fortalecimiento

agrícola en la

comunidad de

Ganshi a través

del

establecimiento

de huertos

familiares

primera Fase

Fortalecer el

sector productivo

en el territorio,

favoreciendo la

conservación de

la biodiversidad

y preservación

del medio

ambiente.

Mejorar el

nivel de

ingresos

económicos en

la población

de la parroquia

dedicada a

actividades

productivas

Área urbana

parroquias,

área

urbanizable

parroquias

Agrícola zonas

bajas

Agrícola zonas

altas

Protección de

cuencas

hídricas y

laderas

Coordinación

con los

diferentes

niveles de

gobierno y

ejecutivo

desconcentrado

a través de

mesas técnicas

6360,70 GAD Parroquial

a través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

4 años GAD Parroquial

en coordinación

con el GAD

Provincial,

MAGAP y

comunidades

Page 221: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

221

Programa o

Proyecto

Objetivo

Estratégico

Meta del

Objetivo

Estratégico

Categoría

Ordenamiento

Territorial

Estrategia

Articulación

Monto

referencial

Fuente de

financiamiento

Tiempo de

Ejecución

Responsable

ejecución

Fortalecimiento

agrícola en la

comunidad de

Ganshi a través

del

establecimiento

de huertos

familiares

segunda Fase

Fortalecer el

sector productivo

en el territorio,

favoreciendo la

conservación de

la biodiversidad

y preservación

del medio

ambiente.

Mejorar el

nivel de

ingresos

económicos en

la población

de la parroquia

dedicada a

actividades

productivas

Área urbana

parroquias,

área

urbanizable

parroquias

Agrícola zonas

bajas

Agrícola zonas

altas

Protección de

cuencas

hídricas y

laderas

Coordinación

con los

diferentes

niveles de

gobierno y

ejecutivo

desconcentrado

a través de

mesas técnicas

6678,74 GAD Parroquial

a través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

4 años GAD Parroquial

en coordinación

con el GAD

Provincial,

MAGAP y

comunidades

Page 222: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

222

Programa o

Proyecto

Objetivo

Estratégico

Meta del

Objetivo

Estratégico

Categoría

Ordenamiento

Territorial

Estrategia

Articulación

Monto

referencial

Fuente de

financiamiento

Tiempo de

Ejecución

Responsable

ejecución

Fortalecimiento

agrícola en la

comunidad de

Pachanillay a

través de la

entrega de

semilla de maíz

al primer grupo

de jefes de

familia

Fortalecer el

sector productivo

en el territorio,

favoreciendo la

conservación de

la biodiversidad

y preservación

del medio

ambiente.

Mejorar el

nivel de

ingresos

económicos en

la población

de la parroquia

dedicada a

actividades

productivas

Área urbana

parroquias,

área

urbanizable

parroquias

Agrícola zonas

bajas

Agrícola zonas

altas

Protección de

cuencas

hídricas y

laderas

Coordinación

con los

diferentes

niveles de

gobierno y

ejecutivo

desconcentrado

a través de

mesas técnicas

5769,34 GAD Parroquial

a través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

4 años GAD Parroquial

en coordinación

con el GAD

Provincial,

MAGAP y

comunidades

Page 223: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

223

Programa o

Proyecto

Objetivo

Estratégico

Meta del

Objetivo

Estratégico

Categoría

Ordenamiento

Territorial

Estrategia

Articulación

Monto

referencial

Fuente de

financiamiento

Tiempo de

Ejecución

Responsable

ejecución

Fortalecimiento

agrícola en la

comunidad de

Pachanillay a

través de la

entrega de

plantas mora al

segundo grupo

de jefes de

familia

Fortalecer el

sector productivo

en el territorio,

favoreciendo la

conservación de

la biodiversidad

y preservación

del medio

ambiente.

Mejorar el

nivel de

ingresos

económicos en

la población

de la parroquia

dedicada a

actividades

productivas

Área urbana

parroquias,

área

urbanizable

parroquias

Agrícola zonas

bajas

Agrícola zonas

altas

Protección de

cuencas

hídricas y

laderas

Coordinación

con los

diferentes

niveles de

gobierno y

ejecutivo

desconcentrado

a través de

mesas técnicas

6057,81 GAD Parroquial

a través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

4 años GAD Parroquial

en coordinación

con el GAD

Provincial,

MAGAP y

comunidades

Page 224: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

224

Programa o

Proyecto

Objetivo

Estratégico

Meta del

Objetivo

Estratégico

Categoría

Ordenamiento

Territorial

Estrategia

Articulación

Monto

referencial

Fuente de

financiamiento

Tiempo de

Ejecución

Responsable

ejecución

Fortalecimiento

pecuario en la

comunidad de

Pachanillay a

través de la

entrega de

semilla de

potrero mejorado

al primer grupo

de jefes de

familia

Fortalecer el

sector productivo

en el territorio,

favoreciendo la

conservación de

la biodiversidad

y preservación

del medio

ambiente.

Mejorar el

nivel de

ingresos

económicos en

la población

de la parroquia

dedicada a

actividades

productivas

Área urbana

parroquias,

área

urbanizable

parroquias

Agrícola zonas

bajas

Agrícola zonas

altas

Protección de

cuencas

hídricas y

laderas

Coordinación

con los

diferentes

niveles de

gobierno y

ejecutivo

desconcentrado

a través de

mesas técnicas

6360,70 GAD Parroquial

a través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

4 años GAD Parroquial

en coordinación

con el GAD

Provincial,

MAGAP y

comunidades

Page 225: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

225

Programa o

Proyecto

Objetivo

Estratégico

Meta del

Objetivo

Estratégico

Categoría

Ordenamiento

Territorial

Estrategia

Articulación

Monto

referencial

Fuente de

financiamiento

Tiempo de

Ejecución

Responsable

ejecución

Fortalecimiento

pecuario en la

comunidad de

Pachanillay a

través de la

entrega de

semilla de

potrero mejorado

al segundo grupo

de jefes de

familia

Fortalecer el

sector productivo

en el territorio,

favoreciendo la

conservación de

la biodiversidad

y preservación

del medio

ambiente.

Mejorar el

nivel de

ingresos

económicos en

la población

de la parroquia

dedicada a

actividades

productivas

Área urbana

parroquias,

área

urbanizable

parroquias

Agrícola zonas

bajas

Agrícola zonas

altas

Protección de

cuencas

hídricas y

laderas

Coordinación

con los

diferentes

niveles de

gobierno y

ejecutivo

desconcentrado

a través de

mesas técnicas

6678,64 GAD Parroquial

a través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

4 años GAD Parroquial

en coordinación

con el GAD

Provincial,

MAGAP y

comunidades

Page 226: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

226

Programa o

Proyecto

Objetivo

Estratégico

Meta del

Objetivo

Estratégico

Categoría

Ordenamiento

Territorial

Estrategia

Articulación

Monto

referencial

Fuente de

financiamiento

Tiempo de

Ejecución

Responsable

ejecución

Fortalecimiento

pecuario en la

comunidad de

Palictahua a

través de la

entrega de aves

de doble

propósito

Fortalecer el

sector productivo

en el territorio,

favoreciendo la

conservación de

la biodiversidad

y preservación

del medio

ambiente.

Mejorar el

nivel de

ingresos

económicos en

la población

de la parroquia

dedicada a

actividades

productivas

Área urbana

parroquias,

área

urbanizable

parroquias

Agrícola zonas

bajas

Agrícola zonas

altas

Protección de

cuencas

hídricas y

laderas

Coordinación

con los

diferentes

niveles de

gobierno y

ejecutivo

desconcentrado

a través de

mesas técnicas

5769,34 GAD Parroquial

a través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

4 años GAD Parroquial

en coordinación

con el GAD

Provincial,

MAGAP y

comunidades

Page 227: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

227

Programa o

Proyecto

Objetivo

Estratégico

Meta del

Objetivo

Estratégico

Categoría

Ordenamiento

Territorial

Estrategia

Articulación

Monto

referencial

Fuente de

financiamiento

Tiempo de

Ejecución

Responsable

ejecución

Fortalecimiento

pecuario en la

comunidad de

Palictahua a

través de la

entrega de

especies menores

Fortalecer el

sector productivo

en el territorio,

favoreciendo la

conservación de

la biodiversidad

y preservación

del medio

ambiente.

Mejorar el

nivel de

ingresos

económicos en

la población

de la parroquia

dedicada a

actividades

productivas

Área urbana

parroquias,

área

urbanizable

parroquias

Agrícola zonas

bajas

Agrícola zonas

altas

Protección de

cuencas

hídricas y

laderas

Coordinación

con los

diferentes

niveles de

gobierno y

ejecutivo

desconcentrado

a través de

mesas técnicas

6057,81 GAD Parroquial

a través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

4 años GAD Parroquial

en coordinación

con el GAD

Provincial,

MAGAP y

comunidades

Page 228: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

228

Programa o

Proyecto

Objetivo

Estratégico

Meta del

Objetivo

Estratégico

Categoría

Ordenamiento

Territorial

Estrategia

Articulación

Monto

referencial

Fuente de

financiamiento

Tiempo de

Ejecución

Responsable

ejecución

Fortalecimiento

pecuario en la

comunidad de

Palictahua a

través de la

entrega de

ganado vacuno

mejorado al

primer grupo de

jefes de familia

Fortalecer el

sector productivo

en el territorio,

favoreciendo la

conservación de

la biodiversidad

y preservación

del medio

ambiente.

Mejorar el

nivel de

ingresos

económicos en

la población

de la parroquia

dedicada a

actividades

productivas

Área urbana

parroquias,

área

urbanizable

parroquias

Agrícola zonas

bajas

Agrícola zonas

altas

Protección de

cuencas

hídricas y

laderas

Coordinación

con los

diferentes

niveles de

gobierno y

ejecutivo

desconcentrado

a través de

mesas técnicas

6360,70 GAD Parroquial

a través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

4 años GAD Parroquial

en coordinación

con el GAD

Provincial,

MAGAP y

comunidades

Page 229: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

229

Programa o

Proyecto

Objetivo

Estratégico

Meta del

Objetivo

Estratégico

Categoría

Ordenamiento

Territorial

Estrategia

Articulación

Monto

referencial

Fuente de

financiamiento

Tiempo de

Ejecución

Responsable

ejecución

Fortalecimiento

pecuario en la

comunidad de

Palictahua a

través de la

entrega de

ganado vacuno

mejorado al

segundo grupo

de jefes de

familia

Fortalecer el

sector productivo

en el territorio,

favoreciendo la

conservación de

la biodiversidad

y preservación

del medio

ambiente.

Mejorar el

nivel de

ingresos

económicos en

la población

de la parroquia

dedicada a

actividades

productivas

Área urbana

parroquias,

área

urbanizable

parroquias

Agrícola zonas

bajas

Agrícola zonas

altas

Protección de

cuencas

hídricas y

laderas

Coordinación

con los

diferentes

niveles de

gobierno y

ejecutivo

desconcentrado

a través de

mesas técnicas

6678,74 GAD Parroquial

a través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

4 años GAD Parroquial

en coordinación

con el GAD

Provincial,

MAGAP y

comunidades

Page 230: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

230

Programa o

Proyecto

Objetivo

Estratégico

Meta del

Objetivo

Estratégico

Categoría

Ordenamiento

Territorial

Estrategia

Articulación

Monto

referencial

Fuente de

financiamiento

Tiempo de

Ejecución

Responsable

ejecución

Fortalecimiento

pecuario en la

comunidad de

Utuñag a través

de la entrega de

aves de postura

Fortalecer el

sector productivo

en el territorio,

favoreciendo la

conservación de

la biodiversidad

y preservación

del medio

ambiente.

Mejorar el

nivel de

ingresos

económicos en

la población

de la parroquia

dedicada a

actividades

productivas

Área urbana

parroquias,

área

urbanizable

parroquias

Agrícola zonas

bajas

Agrícola zonas

altas

Protección de

cuencas

hídricas y

laderas

Coordinación

con los

diferentes

niveles de

gobierno y

ejecutivo

desconcentrado

a través de

mesas técnicas

5769,34 GAD Parroquial

a través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

4 años GAD Parroquial

en coordinación

con el GAD

Provincial,

MAGAP y

comunidades

Page 231: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

231

Programa o

Proyecto

Objetivo

Estratégico

Meta del

Objetivo

Estratégico

Categoría

Ordenamiento

Territorial

Estrategia

Articulación

Monto

referencial

Fuente de

financiamiento

Tiempo de

Ejecución

Responsable

ejecución

Fortalecimiento

pecuario en la

comunidad de

Utuñag a través

de la

diversificación

de productos

lácteos

Fortalecer el

sector productivo

en el territorio,

favoreciendo la

conservación de

la biodiversidad

y preservación

del medio

ambiente.

Mejorar el

nivel de

ingresos

económicos en

la población

de la parroquia

dedicada a

actividades

productivas

Área urbana

parroquias,

área

urbanizable

parroquias

Agrícola zonas

bajas

Agrícola zonas

altas

Protección de

cuencas

hídricas y

laderas

Coordinación

con los

diferentes

niveles de

gobierno y

ejecutivo

desconcentrado

a través de

mesas técnicas

19097,24 GAD Parroquial

a través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

4 años GAD Parroquial

en coordinación

con el GAD

Provincial,

MAGAP y

comunidades

Page 232: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

232

Programa o

Proyecto

Objetivo

Estratégico

Meta del

Objetivo

Estratégico

Categoría

Ordenamiento

Territorial

Estrategia

Articulación

Monto

referencial

Fuente de

financiamiento

Tiempo de

Ejecución

Responsable

ejecución

Fortalecimiento de las capacidades locales frente a eventos adversos naturales

Fomentar la organización de los asentamientos humanos en la capacidad de respuesta frente a eventos naturales adversos

Preparar a la población en mecanismos de reacción frente a la presencia de eventos adversos naturales

Coordinación con los diferentes niveles de gobierno y ejecutivo desconcentrado a través de mesas técnicas

8434,27 GAD Parroquial

a través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

4 años GAD Parroquial

en coordinación

con la Secretaría

Nacional de

Gestión de

Riesgos y

comunidades

Gestión de la cooperación internacional

Gestionar de manera eficiente la intervención de cooperantes en los proyectos de inversión ejecutados en el territorio

Consolidar la presencia de ONG´S como instituciones de apoyo técnico y económico para la ejecución de proyectos de inversión enmarcados en las competencias del GAD parroquial.

Área urbana parroquias, área urbanizable parroquias Agrícola zonas bajas Agrícola zonas altas Protección de cuencas hídricas y laderas

Coordinación

con los

diferentes

niveles de

gobierno y

ejecutivo

desconcentrado

, ONG´S

2155,06 GAD Parroquial a través de las Transferencias recibidas del Ministerio de Finanzas, ONG´S

4 años GAD Parroquial en coordinación con ONG´S

Page 233: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR” 2014-2019

233

Programa o

Proyecto

Objetivo

Estratégico

Meta del

Objetivo

Estratégico

Categoría

Ordenamiento

Territorial

Estrategia

Articulación

Monto

referencial

Fuente de

financiamiento

Tiempo de

Ejecución

Responsable

ejecución

Articulación para

la ejecución de

obras y la

prestación de

servicios

públicos por

parte de los

GAD

correspondientes

. (Incluyendo

servicios básicos,

vialidad urbana,

vialidad rural,

riego)

Gestionar la

adecuada

prestación de

servicios

públicos por

parte de los

GAD

correspondientes

. (Incluyendo

servicios básicos,

vialidad urbana,

vialidad rural,

riego)

Consolidar la

ejecución de

obras y a

prestación de

servicios

públicos por

parte de los

GAD

correspondient

es

Área urbana

parroquias,

área

urbanizable

parroquias

Agrícola zonas

bajas

Agrícola zonas

altas

Protección de

cuencas

hídricas y

laderas

Coordinación

con los

diferentes

niveles de

gobierno y

ejecutivo

desconcentrado

a través de

mesas técnicas

2155,06 GAD Parroquial

a través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas,

Niveles de

gobierno

correspondiente

4 años GAD

Parroquial,

GAD

Municipal,

GAD

Provincial,

Ejecutivo

desconcentrado

Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

NOTA: ESTOS VALORES SON REFERENCIALES Y DEBERÁN SERÁ AJUSTADOS DE ACUERDO A LOS INGRESOS RECIBIDOS

DESDE EL MINISTERIO DE FINANZA

Page 234: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

234

Programa Proyecto Meta del Proyecto IndicadorMonto

referencial

Fuente de

financiamientoAÑO 2016 2017 2018 2019

Indicador 1 1 1 1

Seguimiento y

ejecución del Plan

de Desarrollo y

Ordenamiento

Territorial

Hasta el año 2019 se

dispone del seguimiento y

ejecución del Plan de

Desarrollo y Ordenamiento

Territorial con su respectiva

articulación

N° de seguimientos

realizados al Plan de

Desarrollo y Ordenamiento

Territorial con su respectiva

articulación

51721,50 Presupuesto 12000,00 12600,00 13230,00 13891,50

Indicador 6 6 6 6

Hasta el año 2019 al menos

6 miembros del GAD

parroquial reciben

capacitación en la normativa

correspondiente a la

administración y uso de los

bienes públicos

N° de miembros del GAD

parroquial reciben

capacitación en la normativa

correspondiente a la

administración y uso de los

bienes públicos

1077,53 Presupuesto 250,00 262,50 275,63 289,41

Indicador 6 6 6 6

Hasta el año 2019 al menos

6 miembros del GAD

parroquial reciben

capacitación en la normativa

correspondiente a la

contratación pública a través

del SERCOP

N° de miembros del GAD

parroquial reciben

capacitación en la normativa

correspondiente a la

contratación pública a través

del SERCOP

1077,53 Presupuesto 250,00 262,50 275,63 289,41

Indicador 15 0 0 15

Presupuesto 6769,34 0,00 0,00 6678,73

Indicador 30 0 0 0

Mantenimiento de

espacios verdes

de la Parroquia

EL ALTAR

Hasta el año 2019 al menos

el 30 % de los espacios

verdes de la parroquia

reciben mantenimiento

% de los espacios verdes de

la parroquia que reciben

mantenimiento

1000,00

GAD Parroquial a

través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

Presupuesto 1000,00 0,00 0,00 0,00

Indicador 0 0 0 1

Construcción de

visera en la

parada de bus de

la comunidad de

Asacucho

Hasta el año 2019 se cuenta

con 1 visera construidaN° viseras construidas 6678,73

GAD Parroquial a

través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

0,00 0,00 0,00 6678,73

Indicador 20 20 20 20

Seguridad

institucional

Hasta el año 2019 al menos

el 80 % de las instalaciones

de la casa parroquial cuentan

con un sistema de seguridad,

las maquinarias y equipos

disponen de las respectivas

polizas de seguro

% de las instalaciones de la

casa parroquial que cuentan

con un sistema de seguridad,

maquinarias y equipos que

disponen de las respectivas

polizas de seguro

25860,75

GAD Parroquial a

través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

6000,00 6300,00 6615,00 6945,75

Fortalecimiento

institucional del GAD

GAD Parroquial a

través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

FinanzasCapacitación a los

miembros del

GAD

Construcción,

Adecuación,

Mantenimiento y

equipamiento de

los espacios

públicos de la

parroquia

Hasta el año 2019 al menos

30 % de los espacios

públicos son adecuados,

mantenidos y equipados.

% de espacios públicos

adecuados, mantenidos y

equipados.

13448,07

Construcción,

Adecuación,

Mantenimiento y

equipamiento de los

espacios públicos de

la parroquia

GAD Parroquial a

través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas, Aportes

GAD Municipal

Page 235: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

235

Mantenimiento

del sistema vial

parroquial

Hasta el año 2019 al menos

60% de las vías internas

reciben un adecuado

mantenimiento

% de vías internas que

reciben un adecuado

mantenimiento

114218,31 Presupuesto 26500,00 27825,00 29216,25 30677,06

Indicador 1,3 0 0 0

Readecuación de

la vía Palictahua-

Pachanillay en

coordinación con

los niveles de

gobierno

correspondiente

Hasta el año 2016 al menos

readecuan 1.3 Km de la vía

Palictahua-Pachanillay

N° de Km de vías

readecuados7000,00 Presupuesto 7000,00 0,00 0,00 0,00

Indicador 15 0 0 0

Fortalecimiento

pecuario en la

comunidad de

Ayanquil a través

de la entrega de

cerdos de

engorde

Hasta el año 2019 al menos

el 15% de los jefes de

familia mejoran sus ingresos

económicos

% de jefes de familia que

mejoran sus ingresos

económicos

5769,34

GAD Parroquial a

través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

Presupuesto 5769,34 0,00 0,00 0,00

Indicador 0 15 0 0

Fortalecimiento

pecuario en la

comunidad de

Ayanquil a través

de la entrega de

semilla de potrero

mejorado

Hasta el año 2019 al menos

el 15% de los jefes de

familia mejoran sus potreros

% de jefes de familia que

mejoran sus potreros6057,81

GAD Parroquial a

través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

Presupuesto 0,00 6057,81 0,00 0,00

Indicador 0 0 15 0

Fortalecimiento

pecuario en la

comunidad de

Ayanquil a través

de la entrega de

ganado vacuno

mejorado

Hasta el año 2019 al menos

el 15 % de los jefes de

familia mejoran la genética

de su ganado vacuno

% de los jefes de familia

mejoran la genética de su

ganado vacuno

6360,70

GAD Parroquial a

través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

Presupuesto 0,00 0,00 6360,70 0,00

Indicador 0 0 0 15

Fortalecimiento

agrícola en la

comunidad de

Ayanquil a través

de la entrega de

semilla de papa

mejorada

Hasta el año 2019 al menos

el 15 % de los jefes de

familia cultivan papa

mejorada

% de los jefes de familia que

cultivan papa mejorada6678,74

GAD Parroquial a

través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

FinanzasPresupuesto

0,00 0,00 0,00 6678,74

Fortalecimiento de las

actividades

productivas en el

territorio,

favoreciendo la

conservación de la

biodiversidad y

preservación del

medio ambiente.

Mantenimiento del

sistema vial parroquial

GAD Parroquial a

través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas, Aportes

GAD Municipal y

GAD Provincial

Page 236: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

236

Fortalecimiento

pecuario en la

comunidad de

Asacucho a

través de la

entrega de cerdos

de engorde

Hasta el año 2019 al menos

el 15% de los jefes de

familia mejoran sus ingresos

económicos

% de jefes de familia que

mejoran sus ingresos

económicos

5769,34

GAD Parroquial a

través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

Presupuesto 5769,34 0,00 0,00 0,00

Indicador 0 15 0 0

Fortalecimiento

agrícola en la

comunidad de

Asacucho a

través de la

entrega de plantas

frutales

Hasta el año 2019 al menos

15 % de los jefes de familia

mejoran sus huertos frutales

% de jefes de familia que

mejoran sus huertos frutales6057,81

GAD Parroquial a

través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

Presupuesto 0,00 6057,81 0,00 0,00

Indicador 0 0 15 0

Fortalecimiento

pecuario en la

comunidad de

Asacucho a

través de la

entrega de aves

de doble propósito

Hasta el año 2019 al menos

el 15% de los jefes de

familia mejoran sus ingresos

económicos

% de jefes de familia que

mejoran sus ingresos

económicos

6360,70

GAD Parroquial a

través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

Presupuesto 0,00 0,00 6360,70 0,00

Indicador 15 0 0 0

Fortalecimiento

agrícola en la

comunidad de

Ganshi a través

de la entrega de

Frutales (Plantas

injertadas)

primera Fase

Hasta el año 2019 al menos

15 % de los jefes de familia

mejoran sus huertos frutales

% de jefes de familia que

mejoran sus huertos frutales5769,34

GAD Parroquial a

través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

Presupuesto 5769,34 0,00 0,00 0,00

Indicador 0 15 0 0

Fortalecimiento

agrícola en la

comunidad de

Ganshi a través

de la entrega de

Frutales (Plantas

injertadas)

segunda Fase

Hasta el año 2019 al menos

15 % de los jefes de familia

mejoran sus huertos frutales

% de jefes de familia que

mejoran sus huertos frutales6057,81

GAD Parroquial a

través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

Presupuesto 0,00 6057,81 0,00 0,00

Indicador 0 0 15 0

Fortalecimiento

agrícola en la

comunidad de

Ganshi a través

del

establecimiento

de huertos

familiares primera

Fase

Hasta el año 2019 al menos

15 % de los jefes de familia

mejoran sus huertos

familiares

% de jefes de familia que

mejoran sus huertos

familiares

6360,70

GAD Parroquial a

través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

Presupuesto 0 0,00 6360,70 0,00

Fortalecimiento de las

actividades

productivas en el

territorio,

favoreciendo la

conservación de la

biodiversidad y

preservación del

medio ambiente.

Page 237: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

237

Fortalecimiento

agrícola en la

comunidad de

Ganshi a través

del

establecimiento

de huertos

familiares

segunda Fase

Hasta el año 2019 al menos

15 % de los jefes de familia

mejoran sus huertos

familiares

% de jefes de familia que

mejoran sus huertos

familiares

6678,74

GAD Parroquial a

través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

Presupuesto 0 0 0 6678,74

Indicador 15 0 0 0

Fortalecimiento

agrícola en la

comunidad de

Pachanillay a

través de la

entrega de semilla

de maíz al primer

grupo de jefes de

familia

Hasta el año 2019 al menos

el 15 % de los jefes de

familia cultivan maíz

mejorado

% de los jefes de familia que

cultivan maíz mejorado5769,34

GAD Parroquial a

través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

Presupuesto 5769,34 0,00 0,00 0,00

Indicador 0 15 0 0

Fortalecimiento

agrícola en la

comunidad de

Pachanillay a

través de la

entrega de plantas

mora al segundo

grupo de jefes de

familia

Hasta el año 2019 al menos

el 15 % de los jefes de

familia cultivan mora

mejorada

% de los jefes de familia que

cultivan mora mejorada6057,81

GAD Parroquial a

través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

Presupuesto 6057,81 0,00 0,00

Indicador 0 0 15 0

Fortalecimiento

pecuario en la

comunidad de

Pachanillay a

través de la

entrega de semilla

de potrero

mejorado al

primer grupo de

jefes de familia

Hasta el año 2019 al menos

el 15% de los jefes de

familia mejoran sus potreros

% de jefes de familia que

mejoran sus potreros6360,70

GAD Parroquial a

través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

Presupuesto 6360,70 0

Indicador 0 0 0 15

Fortalecimiento

pecuario en la

comunidad de

Pachanillay a

través de la

entrega de semilla

de potrero

mejorado al

segundo grupo de

jefes de familia

Hasta el año 2019 al menos

el 15% de los jefes de

familia mejoran sus potreros

% de jefes de familia que

mejoran sus potreros6678,64

GAD Parroquial a

través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

Presupuesto 6678,64

Indicador 15 0 0 0

Fortalecimiento

pecuario en la

comunidad de

Palictahua a

través de la

entrega de aves

de doble propósito

Hasta el año 2019 al menos

el 15% de los jefes de

familia mejoran sus ingresos

económicos

% de jefes de familia que

mejoran sus ingresos

económicos

5769,34

GAD Parroquial a

través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

Presupuesto 5769,34 0,00 0,00 0,00

Indicador 0 15 0 0

Fortalecimiento

pecuario en la

comunidad de

Palictahua a

través de la

entrega de

especies menores

Hasta el año 2019 al menos

el 15% de los jefes de

familia mejoran sus ingresos

económicos

% de jefes de familia que

mejoran sus ingresos

económicos

6057,81

GAD Parroquial a

través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

Presupuesto 0,00 6057,81 0,00 0,00

Indicador 0 0 15 0

Fortalecimiento

pecuario en la

comunidad de

Palictahua a

través de la

entrega de

ganado vacuno

mejorado al

primer grupo de

jefes de familia

Hasta el año 2019 al menos

el 15 % de los jefes de

familia mejoran la genética

de su ganado vacuno

% de los jefes de familia

mejoran la genética de su

ganado vacuno

6360,70

GAD Parroquial a

través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

Presupuesto 0,00 0,00 6360,70 0,00

Page 238: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

238

Fortalecimiento

pecuario en la

comunidad de

Palictahua a

través de la

entrega de

ganado vacuno

mejorado al

segundo grupo de

jefes de familia

Hasta el año 2019 al menos

el 15 % de los jefes de

familia mejoran la genética

de su ganado vacuno

% de los jefes de familia

mejoran la genética de su

ganado vacuno

6678,64

GAD Parroquial a

través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

Presupuesto 0,00 0,00 0,00 6678,64

Indicador 15 0 0 0

Fortalecimiento

pecuario en la

comunidad de

Utuñag a través

de la entrega de

aves de postura

Hasta el año 2019 al menos

el 15% de los jefes de

familia mejoran sus ingresos

económicos

% de jefes de familia que

mejoran sus ingresos

económicos

5769,34

GAD Parroquial a

través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

Presupuesto 5769,34 0,00 0,00 0,00

Indicador 0 0 0 45

Fortalecimiento

pecuario en la

comunidad de

Utuñag a través

de la

diversificación de

productos lácteos

Hasta el año 2019 al menos

el 45% de los jefes de

familia diversifican la

producción de lácteos

% de jefes de familia que

diversifican la producción de

lácteos

19097,24

GAD Parroquial a

través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas

Presupuesto 0,00 0,00 0,00 19097,24

Indicador 1 0 0 0

Industrialización

de la mora

Hasta el año 2019 al menos

1 proyecto de

industrialización de la mora

gestionado

N° de proyectos de

industrialización de la mora

gestionada

1410,94 Presupuesto 1410,94 0,00 0,00 0,00

Indicador 15 15 15 15

Organización y

capacitación a la

población frente a

eventos adversos

naturales

Fortalecimiento

de las

capacidades

locales frente a

eventos adversos

naturales

Hasta el año 2019 al menos

el 60 % de la población se

capacita para saber como

actuar frente a eventos

adversos naturales

% de la población se capacita

para saber como actuar

frente a eventos adversos

naturales

8434,27 Presupuesto 1956,85 2054,69 2157,43 2265,30

Indicador 2,5 2,5 2,5 2,5

Presupuesto 500 525,00 551,25 578,81

Indicador 15 15 15 15

Presupuesto 500,00 525,00 551,25 578,81

GAD Parroquial a

través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas, Niveles

de gobierno

correspondiente

Gestión de inversión

internacional

Gestión de la

cooperación

internacional

Hasta el año 2019 al menos

el 10 % de los proyectos de

inversión del GAD parroquial

reciben apoyo de ONG

% de proyectos de inversión

del GAD parroquial reciben

apoyo de ONG

2155,06

GAD Parroquial a

través de las

Transferencias

recibidas del

Ministerio de

Finanzas, ONG´S

Articulación para la

ejecución de obras y

la prestación de

servicios públicos por

parte de los GAD

correspondientes.

(Incluyendo servicios

básicos, vialidad

urbana, vialidad rural,

riego)

Gestión y

coordinación para

la ejecución de

obras,prestación

de servicios

públicos por parte

de los GAD

correspondientes.

(Incluyendo

servicios básicos,

vialidad urbana,

vialidad rural,

riego)

Hasta el año 2019 al menos

el 60 % de las obras y

prestación de servicios por

parte del GAD Municipal Y

GAD Provincial son

gestionados.

% de las obras y prestación

de servicios por parte del

GAD Municipal Y GAD

Provincial que son

gestionados.

2155,06

Page 239: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

239

BANCO DE PROYECTOS A SER CONSIDERADOS PARA LA GESTIÓN RESPECTIVA

CON LOS NIVELES DE GOBIERNO CORRESPONDIENTES

AYANQUIL SECTOR

Estudio e Instalación sistema de potabilización de agua Salud Construcción sistema aguas lluvias Servicios Públicos Delegados

Proyecto productivo bovinos Productivo Cerramiento cancha deportiva Infraestructura física

Sistema de riego por aspersión Productivo Apertura vía El Manzano, Pallo, La Viña, Estadio Vialidad

Alumbrado Público Servicios Públicos

ASACUCHO SECTOR

Estudio e Instalación sistema potabilización agua potable Salud

Construcción muro de soporte vía principal Infraestructura Física Sistema de riego por aspersión Productivo

Productivo especies menores Productivo Alumbrado Publico Servicios Públicos Delegados

GANSHI SECTOR Equipamiento casa artesanal Infraestructura física y equipamiento

Adoquinado calle Ganshi Pachanillay Vialidad Alumbrado Público Servicios Públicos Delegados

Proyectos productivos agropecuarios Productivo Sistema de riego por aspersión Productivo

Microempresas (Maquinaria, equipamiento, insumos) (Panadería, Corte y Confección)

Productivo (Manufactura)

Microempresa de productos agrícolas y frutícolas Productivo

Estudio e instalación del sistema de potabilización de agua Salud Capacitación ,producción y comercialización de artesanías Productivo (Manufactura)

Centro de Acopio y Comercialización Productivo Mantenimiento y establecimiento nueva capa de rodadura vía ecológica Ganshi Bajo Puente Palictahua

Vialidad (Turismo)

Cerramiento y portón de la cancha deportiva Infraestructura física y equipamiento Fortalecimiento al turismo (senderos, señalética, publicidad, guías turísticas)

Turismo

Page 240: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

240

PACHANILLAY SECTOR Adoquinado calles centrales Serv. Públicos (Vialidad)

Reconstrucción sistema de alcantarillado(piscina de oxidación)

Salud

Sistema de riego por aspersión Producción

Terminación vía Pachanillay Capil Serv. Públicos (Vialidad) Apertura vía a Pachanillay Alto Serv. públicos(Vialidad)

Producción y comercialización especies menores Producción Terminación Estadio Infraestructura

Estudio e Instalación sistema de potabilización de agua Salud Alumbrado Publico Serv. Públicos Delegad.

CENTRO PARROQUIAL SECTOR

Estudio e instalación del sistema de potabilización de agua potable

Salud

Adoquinado Ganshi Bajo y demás vías obras de arte Serv.Publicos(Vialidad)

Equipamiento Centro Educativo Educación Equipamiento sub-Centro de Salud Salud

Compra de terreno Complejo Turístico(Playas Ganshi Bajo Totoras)

Producción (Turismo)

Estudio y construcción Complejo Turístico(Ganshi Bajo Totoras)

Produc. (Turismo)

Compra de terreno vivero forestal y unidad de producción (Ensilaje)

Produc.

Terminación Albergue Educación en Salud Reconstrucción sistema de Alcantarillado Salud

Regeneración Urbana Organización Ciudadana

Reconstrucción sistema de riego Quinoaquiro-Curiquingue El Altar

Producción

Alumbrado Publico Servicios Pub. Delegados Capacitación en artesanías diversificadas Producción

Parque de recreación turística y venta de productos(kioscos)

Producción (Turismo)

Seguridad Ciudadana (Jandys, vehículo equipado con radio) Org. Ciudadana

Programa de fortalecimiento de capacidad de gestión miembros del Gobierno Parroquial

Org. Ciudadana

Equipamiento y adquisición de maquinaria pesada y vehicular

Servicios Públicos Delegados

Reconstrucción del Cementerio de la Parroquia Infraestructura física

Page 241: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

241

UTUÑAG SECTOR Adoquinado, calle principal, Jardín, Iglesia hasta Paramito Servicios Públicos (Vialidad)

Reconstrucción agua potable e instalación sistema de potabilización

Salud

Estudio e instalación sistema agua potable Salud

Sistema de Riego por aspersión Productividad Construcción Casa Comunal Infraestructura .física

Albergue Infraestructura. Física Cubierta Escuela cancha deportiva Infraestructura física

Diversificación Productos lácteos con valor agregado Productivo (Manufactura) Apertura vía Guasiata, Apangoras, Supaycahuan Servicios Públicos (Vialidad)

Alumbrado Público ( Cambio posteria) Serv. Públicos Delegados Terminación Centro Recreación(Estadio) Infraestructura física

Cerramiento Puesto de Salud Salud Plan de manejo del recurso Paramo Productividad Protec. Ambiental

Programa turístico zona amortiguamiento parque Nac.Sangay

Productividad (Turismo)

Cerramiento del Jardín Educación

PALICTAHUA SECTOR

Reconstrucción del sistema de agua potable Salud Estudio e instalación del sistema de potabilización del agua potable

Salud

Construcción de aulas Centro Educativo Educación

Construcción de cocina comedor Educación

Reconstrucción y ampliación del sistema de alcantarillado Salud Proyecto productivo especies menores y bovinos Productivo

Riego por aspersión Productivo Construcción casa comunal Infraestructura física

Implementación de Parque temático y de recreación Producción (Turismo) Construcción muro río Puela Infraestructura física (M. Amb.)

Alumbrado publico Servicios Pub. Delegados Manejo adecuado y preservación de la pesca Productivas (Protección Ambiental)

Page 242: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

242

PROYECTOS COMUNES EN LAS COMUNIDADES DE LA PARROQUIA Proyectos de producción y comercialización, agropecuaria, especies mayores y menores

Productivos

Estudios del recurso agua y suelo Productivo (Protección Ambiental) Manejo integral de los residuos sólidos Protección Ambiental

Reforestación en fuentes de agua Protección Ambiental Organización y desarrollo de las capacidades locales en gestión de Riesgos

Org. Ciudadana

Programas de capacitación en Protección y desarrollo Ambiental en C. Educativos

Educación –Protección Ambiental

Programas de rescate a la identidad cultural Org. Ciudadana

Programas prevención del alcoholismo y drogadicción Org. Ciudadana Asistencia Técnica agropecuaria para los productores(as) Productivos

Programas de fortalecimiento a la Fruticultura Productivos Apoyo a Proyectos Productivos a organizaciones y productores (Insumos y Créditos)

Productivos

Mejoramiento de vías de acceso a Centros productivos y atractivos turísticos

Productivos –Servicios Públicos (Vialidad)

Capacitación en Turismo Productivas(Turismo)

Construcción de veredas y senderos para Ecoturismo Productivas( Turismo) Construcción de Paraderos Turísticos Productivos(Turismo)

Corredor Turístico Productivos( Turismo) Levantamiento Catastral Técnico Org. Ciudadana

Capacitación en Org. Y Administración a Juntas de Riego y Agua Potable

Org. Ciudadana

Construcción de 30 Servicios Públicos de tipo ecológico(Ruta Turística)

Infraestructura Física

Construcción y mantenimiento red vial secundaria Serv. Públicos(Vialidad) Incremento de Red de Telefonía Fija Serv. Públicos Delegados

Servicios de Internet y repetidoras de T.V. Serv. Públicos Delegados Inventario y legalización de Organizaciones Sociales Org. Ciudadana

Planificación , Gestión Nacional y Desarrollo de Proyectos Planificación

Gestión de Proyectos a nivel Internacional Gestión de Cooperación Internacional

Apoyo Proyecto Hidroeléctrico Actividades Productivas-comerciales y empleo

Page 243: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

243

3. Propuesta de Agenda Regulatoria

Cuadro Nº 148. Propuesta de Agenda Regulatoria

OBJETIVO

ESTRATÉGICO POLÍTICA

LOCAL TIPO DE

INSTRUMENTO

NORMATIVO

TITULO PROPÓSITO

Gestionar de manera

adecuada la

planificación local

empleando como

insumo el PDOT

actualizado

favoreciendo su

articulación con los

diferentes niveles de

gobierno y ejecutivo

desconcentrado

Fortalecer la

organización

institucional para

brindar un

servicio de

calidad a la

población

Reglamento

Reglamento Orgánico Estructural y Funcional de Gestión Organizacional por Procesos, Del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de El Altar .

Asegurar un reordenamiento orgánico enfocado a procesos y a la mejora continua de los mismos así como la desconcentración de competencias y procesos sin perder su integración y calidad en el desarrollo de las actividades.

Promover la

disponibilidad de

una adecuada

infraestructura y

equipamiento de los

espacios públicos en

el territorio.

Mejorar la condición de los espacios públicos al servicio de la población

Convenio

Convenio de cooperación interinstitucional

Asegurar el derecho de la población a infraestructura de calidad

Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 244: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

244

OBJETIVO ESTRATÉGICO

POLÍTICA LOCAL

TIPO DE INSTRUMENTO

NORMATIVO

TITULO PROPÓSITO

Fomentar la

disponibilidad de un

sistema vial adecuado

en coordinación con

los niveles de

gobierno

correspondiente

Mejorar la condición del sistema vial al servicio de la población

Convenio

Convenio de cooperación interinstitucional

Asegurar el derecho de la población a un sistema vial de calidad

Fortalecer el sector

productivo en el

territorio,

favoreciendo la

conservación de la

biodiversidad y

preservación del

medio ambiente.

Administrar de manera eficiente los proyectos productivos realizados en el territorio

Reglamento Reglamento para la Administración de Proyectos Productivos del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de El Altar

Regular los procedimientos de administración, implementación, funcionamiento y evaluación de proyectos productivos del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de El Altar.

Fomentar la

organización de los

asentamientos

humanos a partir de la

normativa legal

vigente.

Disminuir el grado de dispersión de la población

Convenio Convenio de cooperación interinstitucional

Organizar a la población

Gestionar de manera

eficiente la

intervención de

cooperantes en los

proyectos de

inversión ejecutados

en el territorio

Mejorar la participación de la ONGs en el territorio

Convenio

Convenio de cooperación interinstitucional

Asegurar el derecho de la población a un sistema vial de calidad

Page 245: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

245

OBJETIVO

ESTRATÉGICO POLÍTICA

LOCAL TIPO DE

INSTRUMENTO

NORMATIVO

TITULO PROPÓSITO

Gestionar la adecuada prestación de servicios públicos por parte de los GAD correspondientes. (Incluyendo servicios básicos, vialidad urbana, vialidad rural, riego)

Mejorar la condición de servicios públicos n beneficio de la población

Convenio

Convenio de cooperación interinstitucional

Asegurar el derecho de la población a servicios públicos de calidad

Page 246: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

246

4. Estrategia de Participación Ciudadana

Cuadro Nº 149. Estrategia de Participación Ciudadana

Mecanismos Normativa a la

que se ancla

Estructura de

funcionamiento

¿es

Vincul

ante?

Alcance (nivel

De incidencia)

Nivel de

Gobierno al

Que aplica

Sistema de Participación Ciudadana

LOPC: Art 61,62,65; COOTAD: Art. 31,41,54,63,84,304

Representantes

de

organizaciones

ciudadanas.

Autoridades ele

ctas

Régimen depe

ndiente

Sí Participantes tienen voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

Instancias de

participación

LOPC: Art. 64,65,66; CRE: Art. 100; COOTAD: Art. 34,35,36,47,49,57, 59,66,68,70,87,90, 158

Ciudadanía aut

o convocada

No Participantes tienen voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

Audiencia Pública

LOPC: Art. 73,74,75 CRE: 100 COOTAD: Art. 303

Ciudadanía Autoridades co

mpetentes

Si Participantes tienen voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

Silla Vacía LOPC: art.77; CRE: art. 101; COOTAD: Art. 311

GAD Representantes

ciudadanos/as

Si Participantes tienen voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

Iniciativa popular normativa

LOPC: Art 6 al 18; CRE: Art. 61 numeral 3

Ciudadanía organizada ante el máximo órgano decisorio de la institución u organismo con competencia normativa

Si Participantes con voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

Consejos Consultivos

LOPC: art.80; CRE: art. 100; COOTAD: art. 303

Ciudadanía Organizaciones

civiles

No Participantes con voz

Todos los niveles de Gobierno

Page 247: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

247

Mecanismos Normativa a la que se ancla

Estructura de funcionamiento

¿es Vincul

ante?

Alcance (nivel De incidencia)

Nivel de Gobierno al

Que aplica

Presupuestos participativos

LOPC: art.67 a71; CRE: art. 100 numeral 3, 267; COOTAD: art. 3g; 65b;145;304c

Autoridades Personal técnic

o Ciudadanía

SI Participantes con voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

Veedurías ciudadanas

LOPC: art.84 a 87; CRE: art. 18,61,91

Ciudadanía No Participantes con voz

Todos los niveles de Gobierno

Consulta popular

LOPC: art.19 a 24; CRE: art. 57 numeral 7

Ciudadanía Autoridades co

mpetentes

Si Participantes con voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

Rendición de cuentas

LOPC: art.88 al 94; CRE: art. 100, 206,208

Autoridades Funcionarios/as

Ciudadanía

No Participantes con voz

Todos los niveles de Gobierno

Consulta previa e informada

LOPC: art.81 al 83; CRE: art. 57 numeral 7; COOTAD: art. 141

Pueblos y nacionalidades

Autoridades competentes

Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”

Page 248: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO Y ...app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus...En el caso de la comunidad de Palictahua los primeros habitantes eran pocas familias

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la PARROQUIA “EL ALTAR”

2014-2019

248

5. Estrategia de Seguimiento y Evaluación

La estrategia de seguimiento comprende la recopilación y análisis de información que permita

verificar y cuantificar los resultados de las acciones realizadas. Con este proceso se busca

proporcionar alertas tempranas que permitan retroalimentar las políticas Públicas en los territorios.

Cuadro Nº 150. Estrategia de Seguimiento y Evaluación

Elementos del PDOT a los

que el GAD realizará el

seguimiento

Periodicidad Producto esperado del

resultado del seguimiento

Propuesta Anual Informes técnicos

Modelo De Gestión Anual Informes técnicos

Elaborado por: Equipo técnico del Gobierno Parroquial de “El Altar”