7
1.1. Acuerdos globales sobre evaluación y promoción del alumnado 1.1.1. Acuerdos globales sobre evaluación del alumnado CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN Partimos del concepto de evaluación formativa y continua, lo que supone la recogida de datos ,rigurosa ,sistemática y permanente, con el fin de obtener la información necesaria sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar en el aula .Esa información será valorada adecuadamente por el tutor y profesores y le servirá para una toma de decisiones constante en lo que se refiere al desarrollo del citado proceso ,de modo que éste pueda ajustarse día a día y sea una realidad que la mayor parte del alumnado alcance los objetivos previstos en cada unidad didáctica. La evaluación se entiende que ha de referirse no sólo a la adquisición de conocimientos, sino principalmente, al dominio de capacidades .Se valorará el progreso del alumnado en relación con el punto de partida y el referente serán los objetivos generales del ciclo y los criterios de evaluación concretados para esos mismos ciclos. Concebimos la evaluación en un sentido secuencial a través de los distintos momentos o fases del proceso educativo: Al comenzar el proceso didáctico, y especialmente en los cursos que abren ciclo, planteamos la evaluación como una función diagnóstica y para ello realizamos una evaluación inicial. · Nuestra evaluación es formativa. Utilizamos la evaluación continua para la recogida de datos de toda índole (adquisición de conceptos, procedimientos

Acuerdos Globales Sobre Evaluación y Promoción Del Alumnado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Acuerdos Globales Sobre Evaluación y Promoción Del Alumnado

1.1. Acuerdos globales sobre evaluación y promoción del alumnado

1.1.1. Acuerdos globales sobre evaluación del alumnado

CRITERIOS GENERALES

DEEVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

Partimos del concepto de evaluación formativa y continua, lo que supone la recogida de datos ,rigurosa ,sistemática y permanente, con el fin de obtener la información necesaria sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar en el aula .Esa información será valorada adecuadamente por el tutor y profesores y le servirá para una toma de decisiones constante en lo que se refiere al desarrollo del citado proceso ,de modo que éste pueda ajustarse día a día y sea una realidad que la mayor parte del alumnado alcance los objetivos previstos en cada unidad didáctica.

La evaluación se entiende que ha de referirse no sólo a la adquisición de conocimientos, sino principalmente, al dominio de capacidades .Se valorará el progreso del alumnado en relación con el punto de partida y el referente serán los objetivos generales del ciclo y los criterios de evaluación concretados para esos mismos ciclos.

Concebimos la evaluación en un sentido secuencial a través de los distintos momentos o fases del proceso educativo: Al comenzar el proceso didáctico, y especialmente en los cursos que abren ciclo, planteamos la evaluación como una función diagnóstica y para ello realizamos una evaluación inicial.

· Nuestra evaluación es formativa. Utilizamos la evaluación continua para la recogida de datos de toda índole (adquisición de conceptos, procedimientos utilizados, actitudes ,intereses ,información facilitada por padres, por compañeros, etc.). · En la evaluación final, los aspectos mencionados anteriormente tendrán ya un carácter acumulativo y ayudarán en la toma de decisiones sobre el alumnado, los cambios que será necesario introducir en los elementos del proceso educativo, la intervención con el alumno o alumna, la orientación a la familia, etc.

Para llevar a cabo este modelo evaluativo, necesitamos la colaboración de todo el equipo docente y de orientación que deben implicarse en un proceso de reajuste progresivo que impregne toda la labor del centro .Mantenemos ,en este sentido ,una evaluación interna, entendida como estrategia de superación ,que nos oriente día a día para las rectificaciones y ratificaciones necesarias del estilo de hacer de todos, en función de las finalidades , características socioculturales y posibilidades de actuación ya enunciadas.

Page 2: Acuerdos Globales Sobre Evaluación y Promoción Del Alumnado

Técnicas e instrumentos para la evaluación

En esta etapa para constatar el grado de aprendizaje que adquieren el alumno o alumna y el grupo, así como las actitudes y los hábitos ante el trabajo, hemos seleccionado los siguientes medios o instrumentos:

A. La sociometría, para conocer la estructura interna del grupo-clase. B. La observación del trabajo diario del alumnado en clase; por ejemplo:

controlando intervenciones orales de los alumnos y alumnas ,observando cómo trabajan individualmente y en grupo en diferentes situaciones y tareas, apreciando las actitudes , etc.,

C. El análisis de las tareas realizadas en el cuaderno de clase ,informes, monografías ,comprobando a la vez la expresión escrita ,la capacidad de organización ,la claridad de sus exposiciones ,si realiza resúmenes y esquemas , etc.

D. Las pruebas escritas y orales son instrumentos que se utilizan para analizar valorar actividades prácticas de los alumnos, si bien teniendo en cuenta que en ningún caso rompan la actividad habitual de la clase y que, evidentemente, no supongan valoración definitiva de la actividad del alumnado .En este apartado se incluyen pruebas de composición objetivas y habilidades de expresión artística y física.

E. El proceso de autoevaluación y coordinación de los alumnos, se contempla en documentos que los implican en sus aprendizajes.

F. La consideración de las entrevistas con los alumnos y sus padres, por la información complementaria que pueden ofrecer y la importancia que tiene una relación positiva entre el centro y la familia.

G. La utilización de instrumentos que posibiliten la objetivación de datos, el registro ordenado de los mismos y la futura descripción fundamentada de las características de cada niña o niño (fichas de observación, diario de clase, anecdotario, cuestionario, escalas de valoración, listas de control...).

H. La coordinación, una técnica para la evaluación de los alumnos, que realizará el conjunto de profesores de cada grupo, coordinados por el profesor-tutor y asesorados por el orientador.

I. Estas estrategias generales de evaluación, junto con los criterios específicos señalados para cada ciclo y área, servirán para detectar el grado de desarrollo de los aprendizajes alcanzado por el alumnado. Además, son útiles para tomar decisiones (corregir, ampliar, simplificar, variar ...) en cualquier momento ,en todo lo que se refiere a la regulación-proceso de enseñanza y adaptarlo de manera permanente y positiva a los ritmos de cada alumno en particular

Page 3: Acuerdos Globales Sobre Evaluación y Promoción Del Alumnado

2.14.2. Acuerdos globales sobre promoción del alumnado

CRITERIOS DE PROMOCIÓN. En la E. Infantil, la evaluación será global ,referida a los Objetivos Generales de la Etapa en la E. PRIMARIA, sigue considerándose global ,referida a los Objetivos Generales de la Etapa ,añadiendo los criterios de evaluación de las distintas áreas .Permitirá determinadas decisiones en casos especiales, el tomar estos objetivos de etapa como referencia.

PROCESO DE PROMOCIÓN

1º Al término de cada ciclo, procederemos a realizar una estimación global del avance de cada alumno en la consecución de los objetivos de la etapa y de los objetivos y criterios de evaluación establecidos en las diferentes áreas para el ciclo correspondiente. Los alumnos que hayan obtenido evaluación positiva en todas las áreas promocionarán al ciclo siguiente.

2º Cuando el maestro-tutor del grupo, teniendo en cuenta los informes de los otros maestros que intervienen en la acción del mismo, adopte la decisión de promoción para alumnos con la valoración de insuficiente en algunas de las áreas, indicamos en el informe de evaluación individualizado, las dificultades mostradas y las medidas educativas complementarias o de adaptación curricular propuestas para ser aplicadas por el maestro o maestros del ciclo siguiente, a fin de favorecer que el alumno pueda superarlas.

3º La aplicación y seguimiento de las medidas a que se refiere el apartado anterior son competencia del maestro-tutor del alumno en el ciclo siguiente, salvo que se trate de un área impartida por un maestro especialista, en cuyo caso, la aplicación corresponderá a éste y el seguimiento se realizará conjuntamente. Cuando el maestro-tutor considere, atendiendo al carácter continuo de la evaluación durante toda la etapa, que el alumno ha superado las dificultades y alcanzado los objetivos correspondientes, lo hará constar en los documentos de evaluación.

4º Si se piensa que el alumno, no será capaz de superar con éxito los objetivos previstos para una Etapa en el tiempo fijado por la Ley. Según las normas legales, sólo se podrá repetir un curso a lo largo de toda la Etapa, al final de cada ciclo, habrá que decidir en qué momento de la misma sería conveniente que no promocionase. Todo ello habrá que determinarlo por escrito, elaborando un análisis cualitativo que aporte datos claves para mejorar la atención educativa de los alumnos y en su caso currículos adaptados a sus capacidades de aprendizaje estableciendo las necesarias medidas de adaptación o refuerzo.

De conformidad con lo establecido en el artículo 12, apartado 9, del decreto 111/2002, de 13 de septiembre, y a fin de asegurar que los alumnos promocionen a la educación Secundaria Obligatoria en condiciones de garantizar futuros aprendizajes, es obligatorio la permanencia de un año más en el caso de alumnos con la valoración de insuficiente, en la mayoría de las áreas, especialmente en las instrumentales.

Page 4: Acuerdos Globales Sobre Evaluación y Promoción Del Alumnado

Nosotros consideramos algunas variables para la no promoción, como son:

a) Cuando el dominio de las técnicas instrumentales, especificadas en los criterios de evaluación del primer ciclo, no estén alcanzadas.

b) Cuando las habilidades que permiten adaptarse a diferentes situaciones, especificadas como objetivo previo, no se han conseguido (en el segundo y tercer ciclo).

c) Casos especiales de adaptación, se estudiarán junto con el departamento de orientación y organismo competente.

d) Otros factores tales como: aptitudes, conducta, carácter, posibilidades reales de superar las dificultades, posibilidad de adaptación a otros grupos de alumnos de menor edad, influencia positiva o negativa que pueda ejercer en el grupo... Los profesores y/o en su caso el claustro estudiará y, de alguna manera, orientará y ayudará a tomar decisiones sobre estos alumnos que no hayan superado la última evaluación a los tutores de cada curso donde se encuentren.

Si se piensa que el alumno, no será capaz de superar con éxito los objetivos previstos para una Etapa en el tiempo fijado por la ley, habrá que decidir en qué momento de la misma sería conveniente que no promocionase. Todo ello habrá que determinarlo por escrito, elaborando un análisis de cada alumno con dificultad, para determinar su promoción. En E. PRIMARIA se tomarán las decisiones exclusivamente a partir de este análisis. En conclusión y teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, el proceso se hará de la siguiente manera:

- Valoración del progreso en cada una de las Áreas. - Anotar la oportunidad de repetición en un Ciclo determinado para

alcanzar con mayor solidez los aprendizajes básicos. - Estudio de la conveniencia de la separación del alumno de su

grupo. - Observar la conducta del alumno y la influencia que pudiera tener. - La opinión de los padres que serán informados y escuchados

previamente a las resoluciones que se tomen. - Consulta al gabinete Psicopedagógico del Centro en los casos en

que se proceda. - Propuestas del Maestro-tutor y elaboración de análisis y en su

caso currículos adaptados a sus capacidades de aprendizajes. - Los informes y decisiones se elevarán a la Dirección del Centro

para su refrendo o posible reconsideración.

La decisión de promoción de un ciclo a otro, con alumnos con NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES, se adoptará siempre que el alumno hubiera alcanzado los objetivos para él propuestos. Sólo en el caso de que la permanencia en un mismo curso un año más permita esperar que el alumno alcance los objetivos del ciclo o etapa o cuando de esa permanencia se deriven beneficios para la socialización de los alumnos, se adoptará esa decisión.

Page 5: Acuerdos Globales Sobre Evaluación y Promoción Del Alumnado