69
Semana 1 Conocimiento 01 Análisis Sector Pesquero Nacional. El 71 % de la superficie de la tierra esta cubierta por las aguas de los océanos. Se convierte en la despensa del mundo y Chile no está ajeno a esta realidad. El océano Pacifico que baña todo el litoral chileno, no sólo es un elemento geográfico que modera el clima y aporta al país un enorme potencial productivo, también es el medio que convierte a Chile en un país triconental. La masa oceánica actúa como el hilo conductor que proyecta a la nación hacia la antártica por el sur y hacia Oceanía por el oeste. Hacia el interior del país, el océano juega también una función determinante: a su mencionado papel en la moderación del clima, hay que agregar el aporte inmenso a la economía nacional, ya sea como vía de comunicación, como fuente de alimentos o como proveedor de productos de exportación. Las lejanas posesiones chilenas en el continente helado y las Islas de Pascua y sala y Gómez, forman un límite que otorga a Chile un dominio marítimo cuatro veces mayor que su territorio terrestre. Las costas de Chile tienen una extensión de 7 mil 700 kilómetros de largo, incluyendo la zona antártica. Entre Arica y el canal de Chacao, hay 2 mil 600 kilómetros de costa pareja, con pocos accidentes, poca protección y escasas islas en sus vecindades. Hacia el sur del canal, sin embargo, y hasta llegar al Cabo de Hornos, las costas se desmiembran en cientos de islas, fiordos, archipiélagos y bahías y constituyen otros 1.600 kilómetros de litoral. Tomando en cuenta la lejanía de nuestro hito occidental en el mar (Isla de Pascua), algunos autores señalan que el área de influencia chilena en el Pacifico, abarca 16.700.000 Kilómetros cuadrados. Conocimiento 02 Sector Pesquero Nacional Debido a que el mar ubicado frente a nuestras costas posee uno de los ecosistemas más productivos del mundo, caracterizándose por la existencia de importantes pesquerías y gran diversidad de recursos hidrobiológicos y por otra parte, por contar con condiciones ambientales que favorecen el desarrollo de actividades de cultivo de peces, moluscos y algas.

Acuicola y Pesquera

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Acuicola y Pesquera

Semana 1

Conocimiento 01

Análisis Sector Pesquero Nacional.

El 71 % de la superficie de la tierra esta cubierta por las aguas de los océanos. Se convierte en la despensa del mundo y Chile no está ajeno a esta realidad.

El océano Pacifico que baña todo el litoral chileno, no sólo es un elemento geográfico que modera el clima y aporta al país un enorme potencial productivo, también es el medio que convierte a Chile en un país triconental.

La masa oceánica actúa como el hilo conductor que proyecta a la nación hacia la antártica por el sur y hacia Oceanía por el oeste.Hacia el interior del país, el océano juega también una función determinante: a su mencionado papel en la moderación del clima, hay que agregar el aporte inmenso a la economía nacional, ya sea como vía de comunicación, como fuente de alimentos o como proveedor de productos de exportación.

Las lejanas posesiones chilenas en el continente helado y las Islas de Pascua y sala y Gómez, forman un límite que otorga a Chile un dominio marítimo cuatro veces mayor que su territorio terrestre.

Las costas de Chile tienen una extensión de 7 mil 700 kilómetros de largo, incluyendo la zona antártica.

 Entre Arica y el canal de Chacao, hay 2 mil 600 kilómetros de costa pareja, con pocos accidentes, poca protección y escasas islas en sus vecindades.

Hacia el sur del canal, sin embargo, y hasta llegar al Cabo de Hornos, las costas se desmiembran en cientos de islas, fiordos, archipiélagos y bahías y constituyen otros 1.600 kilómetros de litoral. Tomando en cuenta la lejanía de nuestro hito occidental en el mar (Isla de Pascua), algunos autores señalan que el área de influencia chilena en el Pacifico, abarca 16.700.000 Kilómetros cuadrados.

Conocimiento 02

Sector Pesquero Nacional

Debido a que el mar ubicado frente a nuestras costas posee uno de los ecosistemas más productivos del mundo, caracterizándose por la existencia de importantes pesquerías y gran diversidad de recursos hidrobiológicos y por otra parte, por contar con condiciones ambientales que favorecen el desarrollo de actividades de cultivo de peces, moluscos y algas.

Además, el sector pesquero nacional se caracteriza por ser uno de los sectores más importantes de Chile en cuanto a la generación de divisas.

El nivel de desarrollo logrado por nuestro país, lo ha situado mundialmente, durante los últimos años, como el tercer país en nivel de desembarques, segundo productor y exportador mundial de harina de pescado y segundo productor de salmónidos de cultivo.

Page 2: Acuicola y Pesquera

El sector pesquero chileno esta constituido básicamente por 4 subsectores de interés económico:

Subsector Pesquero Nacional

Subsector Pesquero Artesanal Subsector Acuicultura Subsector elaboración Industrial

 Subsector Pesquero Nacional Este subsector está compuesto por las naves pesqueras industriales y sus armadores, los cuales están inscritos en el Registro Nacional Pesquero Industrial para poder ejercer los derechos otorgados por los permisos o autorizaciones de pesca que entrega la Subsecretaría de Pesca. Durante el año 2002, se registró un total de 417 embarcaciones pesqueras operativas inscritas.

El sector industrial, es el que presenta las mayores cuantías desembarcadas a nivel nacional, con cifras que para el quinquenio 1998-2002 promedian las 3,4 millones de t.. Este se compone básicamente por desembarques de pescados los cuales representan más del 99% del total, quedando los crustáceos en una proporción que no supera el 1% y sin registro de otros recursos. Subsector Pesquero Artesanal Este subsector está conformado por los pescadores artesanales y sus embarcaciones, debidamente inscritos en el Registro Nacional Pesquero Artesanal para desarrollar actividades extractivas.

Ellas, si bien poseen una operación no siempre constante a través del año,  alrededor de 475 naves en promedio operan semanalmente, aunque el total de lanchas inscritas en el registro artesanal alcanzan a las 2839, botes a motor totalizan los 6.125 y los a remo 822. 

Los artesanales, si bien presentan un desembarque global inferior al industrial (19% del total nacional como promedio para el quinquenio 1998 - 2002),  la tendencia en los últimos años ha sido a aumentar su participación desde un 11% en 1990 a un estimado preliminar de un 21% para el 2002.

El desembarque artesanal adicionalmente aporta con la mayor variedad en el tipo de recursos que se extraen, los que en términos promedios durante 1997 al 2001 consideraron; pescados (12% del total nacional desembarcado), crustáceos (42% del total nacional), moluscos (63% del total nacional), algas (78% del total nacional) y otros recursos, como erizos y piures, los cuales son extraídos por este sector  en un 100%.

Mención especial merece el caso de los moluscos, quienes a inicio de la década eran desembarcados en más de un 90% por artesanales, sin embargo en los últimos años, el incremento de las cosechas de cultivo ha ido desplazando su participación, quedando la fracción artesanal de desembarque de moluscos en un 63% del total nacional en el quinquenio 1997-2001.

Subsector Acuicultura En este subsector se consideran todos los centros de cultivo de especies hidrobiológicas que representan un interés económico, las cuales son cultivadas en centros emplazados tanto en tierra como en agua de mar o agua dulce. 

Los centros de acuicultura que efectuaron cosechas durante 1999 destinadas a consumo directo o a materia prima sumaron 902. De estos, el mayor porcentaje operó en la X Región.

El sector acuícola, es sin lugar a dudas el que ha tenido el mayor desarrollo a partir de 1990, con una tasa de incremento promedio anual en torno al 17,8% y llegando en el año 2002, a un volumen cosechado de 503 mil de t. Esto, se encuentra explicado básicamente por la actividad salmonicultora, la que para el año 2002, alcanzó casi el 86% del total de la cosecha del sector.

Los moluscos le siguen en volumen, cosechando 60,3 mil t., lo que representa el 12% del total cosechado por el sector acuícola y finalmente se encuentran las algas, las que a lo largo de sucesivas disminuciones en sus niveles de cosecha han llegado en el año 2002 a solo un 2,2%.

Page 3: Acuicola y Pesquera

Subsector Elaboración Industrial Este subsector está constituido por las plantas de transformación que procesan, en diferentes líneas de elaboración, tanto los recursos pesqueros obtenidos de la actividad extractiva, como los obtenidos de la actividad de acuicultura. Las plantas de elaboración no están obligadas a incorporarse a un registro, sin embargo, deben informar sus actividades. 

En el año 2000, registraron operación un total nacional de 483 plantas de proceso con una producción total estimada de 1.574.616 toneladas.

Semana 2

Conocimiento 01

Mano de obra.

A nivel nacional, se estima en el año 2002 que la mano de obra ocupada en forma directa generado por el sector pesquero nacional, alcanza a las 98.580 personas, lo que representa  1,78% del empleo nacional. 

 Subsector pesquero industrial 

Dotación de la flota pesquera nacional alcanza a las 5.930 personas.

Flota de lanchas artesanales 3.324 tripulantes

Flota Industrial, 1.986 tripulantes

Naves fábricas, operando en la zona sur austral y en aguas internacionales,  620 personas.

Subsector pesquero artesanal 

Por su parte el registro artesanal, durante el año 2002, contó con 38.094 registros.

Pescador artesanal (73,2%),

Algueros (27,4%)

Mariscadores (23,2%)

Armadores (7,1%).

Subsector acuicultura Durante el año 2000, la actividad acuícola dio empleo a cerca de 11 mil personas, trabajadores permanentes 77% y el resto como empleados temporales. X región consigno sobre el 67% del total nacional, seguida por la IV y XI regiones con participaciones del 8% y 5,7% respectivamente. Subsector Elaboración Industrial

El número de plantas mensuales en operación durante el 2000 es de 483, generaron un empleo permanente de 20.700 personas y en forma eventual 12.180 personas.

Page 4: Acuicola y Pesquera

Conocimiento 02

Contexto Mundial y Exportaciones

Contexto mundial Este sector a representado un máximo histórico de 8,02 millones de toneladas desembarcadas en 1994 (4º a nivel mundial).

Disminuyen a un mínimo de 3,8 millones de toneladas en 1998. Tendencia a la recuperación, llegando a los 4,7 millones de toneladas, en el 2002, (6ta ó 7ma potencia en el mundo).

El sector pesquero chileno representa un 3,5% del total mundial desembarcado. Chile también mantiene una posición privilegiada en el escenario mundial, valorando sus exportaciones durante el año 2001 en 1.861 US$ millones, lo que representa el 3,3% del total mundial. Pese a la tendencia a la baja presentada por los desembarques, la valoración de las exportaciones ha sabido mantenerse a través de los años, llegando para el año 2002 a los 1.960 US$ millones, lo que corresponde a un máximo histórico para el sector

Contexto nacional Las exportaciones pesqueras, han aportado a este ítem de la economía nacional, cifras que van entre el 10% al 13% del total nacional en forma relativamente constante a través de la década de los 90 y en adelante, llegando en el año 2002 a representar el 11,6%.   El producto interno bruto (PIB) de sector pesquero extractivo (excluye acuicultura), ha alcanzado entre el periodo 1996 y el 2001, una participación promedio del 2,4%, del total nacional.  Dado que el consumo interno de productos pesqueros aún es de poca importancia en Chile, el desempeño del sector pesquero está altamente influenciado por su nivel de exportaciones. Pese a que el sector ha manifestado a lo largo de los años considerables variaciones en las cuantías desembarcadas y consecuentemente en las cantidades de exportación, ha existido un incremento del precio promedio de exportación en similar periodo.

El valor exportado, presenta una constante tendencia al alza llegando al año 2002 a un máximo histórico con 1.959 millones de US$, con 1,2 millones de t. Exportadas.Chile durante el 2002, exportó 274 productos genéricos (considerado como línea de elaboración y recurso), los que sin embargo en el ranking de los 20 primeros, ocupan el 86% del total del valor exportado. Salmón Atlántico fresco enfriado (17,1% del valor exportado), le siguió harinas de pescado (15,7%) y luego congelados de Salmón del Atlántico, Plateado y Trucha Arcoiris, quienes en conjunto se exportaron por un valor de 577 millones de US$ (29,5% del total).

Conocimiento 03

Tasa de accidentalidad y Tasa siniestralidad

De acuerdo al Decreto Supremo Nº 110 del año 1968, el cual establece escala para la determinación de la Cotización Adicional Diferenciada a que se refiere la letra B) del artículo 15 de la Ley Nº 16.744 y conforme a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas de la Organización de Naciones Unidas, el Sector pesquero chileno esta agrupado en los siguientes rubros económicos:Pesca Altura y costera (sin incluir la que efectúan los barcos fábrica)

Rubro          :         041 (Clasificación ONU) Cotización    :         2,55 % (D.S. Nº 110)

Pesca en barcos fábrica

Rubro          :         042 (Clasificación ONU) Cotización    :         2,55 % (D.S. Nº 110)

Pesca en aguas interiores

Rubro          :         043 (Clasificación ONU) Cotización    :         2,55 % (D.S. Nº 110)

Envase y conservación de pescados

Rubro          :         204 (Clasificación ONU) Cotización    :         1,70 % (D.S. Nº 110)

De acuerdo a estos datos, en el año 2002, entre las empresas asociadas a la Asociación Chilena de Seguridad, se registraron los siguientes números de trabajadores:

Page 5: Acuicola y Pesquera

Rubro Empresas Trabajadores

Pesca altura y costera 97 16398

Pesca en barcos fábricas 5 433

Pesca en aguas interiores 49 4880

Env. y conserv. pescados 81 8073

232 29784

Tasa de accidentalidad La tasa de accidentalidad de estos sectores representó en el año 2002 un valor de 14,6 %, a modo de comparación el total de accidentalidad para Chile en ese año fue de 7,8 % de accidentalidad.

La Tasa de accidentalidad, en los rubros mencionados que constituyen el sector en Chile, es la siguiente: 

Como comparación, en el año 2002, se registraron las siguientes tasas de accidentalidad por rubro en Chile:

Page 6: Acuicola y Pesquera

Con todo,  la evolución de la Tasa de accidentalidad en Chile, ha mantenido una tendencia constante a la disminución, llegando a registrarse una baja de 38,7 % comparando el año 1992, con el año 2002.

Tasa de Siniestralidad incapacidades temporales La Tasa siniestralidad por Incapacidad Temporales, representó un valor de 198, a modo de comparación el país registró 105 de tasa de siniestralidad por incapacidad temporal. 

La Tasa de siniestralidad por incapacidad temporal, en los rubros mencionados que constituyen el sector en Chile, es la siguiente:

Como comparación, en el año 2002, se registraron las siguientes tasas de siniestralidad por incapacidad temporal por rubro en Chile:

Page 7: Acuicola y Pesquera

Tasa de fatalidad Los accidentes fatales en el sector se han mantenido con la tendencia irregular en el tiempo apreciada en la figura:

Los accidentes fatales diferenciados por rubro, son los siguientes:

Semana 3

Conocimiento 01

Subsector Pesca industrial.

La pesca es la actividad económica extractiva por la que el hombre aprovecha los recursos pesqueros.

Con la introducción de esta actividad, la explotación ha provocado la sobrepesca, con poca capacidad de recuperación de recursos. 

La pesca es la actividad económica extractiva por la que el hombre aprovecha los recursos pesqueros. Chile se encuentra privilegiado debido a:

1. Corriente  de Humboldt (O2)2. Nitratos y fosfatos3. Luz solar

Page 8: Acuicola y Pesquera

4. Afloración de zooplancton

 Desembarques

El sector industrial, es el que presenta las mayores cuantías desembarcadas a nivel nacional, con cifras que para el quinquenio 1998-2002 promedian las 3,4 millones de t.. Este se compone básicamente por desembarques de pescados los cuales representan más del 99% del total, quedando los crustáceos en una proporción que no supera el 1% y sin registro de otros recursos.

Los principales recursos pesqueros explotados en Chile, son los siguientes:

1. Recursos pelágicos.2. Recursos Bentónicos3. Recursos Demersales

 En el año 2002, los recursos pelágicos, cuentan con los mayores volúmenes desembarcados, llegando a representar más del 95% del total industrial, siendo encabezados por jurel (1.475 miles de t.) y Anchoveta (1.175 miles de t.).

Pesquería recursos pelágicos Aquellos peces que nadan libremente bajo la superficie del mar, desarrollando toda sus actividades o ciclo de vida sin depender de las rocas o cualquier otro tipo de fondo marino para su supervivencia.

1. Anchoveta Engraulis Ringens

1. Sardina Sardinops Sagax

1. Jurel Trachurus Murphyi

1. Pez Espada o Albacora Xiphias Gladius

 Pesquería recursos bentónicos Aquellos organismos o especies que cuando son adultos viven sobre o debajo del fondo marino y que dependen de él para realizar todas sus actividades o ciclo de vida.

1. Almeja Venus Antigua

1. Culengue Gari Solida

1. Macha Mesodesma Donacium

1. Loco Concholepas Concholepas

1. Erizo Loxechinus Albus

1. Pulpo Octopus Spp

Pesquería recursos demersales Peces o crustáceos que nadan o se desplazan libremente en zonas cercanas al fondo marino, desarrollando parte importante de sus actividades, como la reproducción o la alimentación, en forma dependiente del fondo marino.

1. Bacalao de Profundidad Dissostichus eleginoides2. Congrio Dorado Genypterus blacodes3. Merluza Común Merluccius gavi4. Merluza del Sur Merluccius Australis5. Camarón Nailon Heterocarpus reedi6. Centolla Lithodes Antarticus

1. Centollón Paralomis Granulosa2. Jaiba Cancer coronatus, Homalaspis plana. CAncer Porteri C.Edwardsii, etc.3. Langosta de Juan Fernández Jasus Frontalis4. Langostino Amarillo Cervimunida johni5. Langostino Colorado Pleurocondes monodon

Principales artes de pesca Los artes de pesca son generalmente clasificados de acuerdo al principio que utilizan para capturar la especie objetivo, y el nivel de clasificación puede ser simple o complejo. Así, una forma básica de clasificación  es definiendo si el arte de pesca es pasivo o activo. Un arte de pesca pasivo es aquel con el cual la especie es capturada como resultado de su entrada voluntaria y activa al

Page 9: Acuicola y Pesquera

arte de pesca, ya sea que este buscando carnada, refugio o sea atraída por alguna condición particular (ruido, luz, sonido, etc). 

Los artes de pesca activos o móviles son aquellos que son arrastrados o manipulados activamente durante el proceso de captura, con el propósito de interceptar a un cardumen o ejemplar de la especie objetivo La Ley General de Pesca y Acuicultura, en su Título I, Artículo 1º clasifica indirectamente a los artes de pesca en dos categorías (a partir de los materiales constituyentes del arte de pesca), estableciendo las siguientes definiciones:

Aparejo de pesca: Sistema o artificio de pesca preparado para la captura de recurso hidrobiológicos, formado por líneas o cabos con anzuelos o con otros útiles que, en general, sean aptos para dicho fin, pero sin utilizar paños de redes.Arte de pesca: Sistema o artificio de pesca preparado para la captura de recursos hidrobiológicos, formado principalmente con paños de redes.

La misma Ley, en su artículo 4º faculta a la Subsecretaría de Pesca a fijar las dimensiones y características de las artes y los aparejos de pesca, en toda área de pesca e independientemente del régimen de acceso a que se encuentre sometida la pesquería. De aquí que resulta necesario, conocer las características, dimensiones y configuraciones de las artes y aparejos, y el impacto de su uso sobre el recurso objetivo y su entorno inmediato.

Un sistema de clasificación mas apropiado, es el que ha adoptado la FAO para clasificar los desembarques y que ha resultado en el International Standard Statistical Classification of Fishing Gears (ISSCFG). Cada categoría de arte de pesca tiene un único código ISSCFG. Una descripción de cada categoría de arte de pesca puede ser encontrada en los catálogos que la FAO ha editado para estos efectos y, particularmente para los artes de pesca utilizados.

 pesca artesanal, Arrastre de fondo

Arrastre de media agua

Cerco con jareta

Espinel o Palangre

Page 10: Acuicola y Pesquera

Trampas

Conocimiento 02

Nomenclatura náutica

El transporte, es un  sistema  que constituye un solo proceso y su propósito es la circulación racional de bienes y personas. Es por tanto una actividad de servicios que vincula e interactúa entre los distintos sectores de la economía. En este sentido permite la movilidad de los recursos; los localiza, los distribuye y determina su disponibilidad en los mismos centros de consumo.

Los servicios de transporte se originan por la distinta localización espacial de los productores y consumidores de un determinado bien y la generación de la demanda, de este servicio, viene determinada por la producción y consumo de bienes, en cuanto a que los centros de producción y consumo están localizados en distintos lugares.

El sistema de transporte puede definirse, por tanto,  como:“Servicio que permite la distribución y consumo de los bienes finales e intermedios, constituyéndose en el medio a través del cual se trasladan objetos y personas, cambiándoles su ubicación primitiva para obtener una utilidad o un beneficio”.

El transporte marítimoForma parte como sub-sistema, del sistema general del transporte y su existencia e importancia  está  determinada  porque  constituye  el  medio  más  utilizado  en  el transporte internacional de mercancías. Su ventaja radica en que se transportan grandes volúmenes de carga, simultáneamente, a grandes distancias y su desplazamiento está determinado  por  el  uso  de  una  gran  vía,  que  es  el  mar,  y  que  interconecta prácticamente a todos los continentes.  

Esta interconexión  posibilita a las comunidades intercambiar  sus  productos  exportables,  en  los  diferentes  mercados  del  mundo contribuyendo de este modo a dar vida al comercio internacional, razón de ser del desarrollo de los países.

De un punto de vista general, se plantea una interdependencia de los países del mundo, con respecto al intercambio comercial, esto deriva que los países no bastan por si solos y ni mucho menos son autosuficientes.

Tanto la carga anual transportada como la flota mundial, representa para cada país en función de su población económicamente activa, una fuente de trabajo importantísima, ya sea en astilleros, puertos, industrias y en el transporte propiamente tal y sus actividades anexas .

Por otra parte, al transporte marítimo se le concibe como una actividad económica cuyo rol  principal es la prestación del servicio de transporte en correspondencia a los grandes volúmenes de carga y por  tanto constituye una actividad mercantil de primera importancia en las actividades del comercio exterior de los países.

Si además, al factor anterior, se le agrega el desarrollo y evolución de la tecnología naval; el perfeccionamiento de los métodos de manipulación de la carga asociados  a la modernización de las instalaciones e infraestructura de los puertos; y a los procedimientos administrativos e institucionales que tienden a agilizar los procesos de control en el paso de las mercancías por los puertos, se deduce la importancia que el transporte marítimo representa en el comercio internacional.

La situación así descrita hace que los terminales  portuarios se constituyan en elementos significativos y de importancia, en los objetivos económicos de los países en razón a diversos factores, entre los cuales se mencionan los siguientes:

Generadores de actividades anexas y centros potenciales para la incorporación del factor trabajo.

Los puertos son verdaderos eslabones en la cadena del transporte y permiten por esta causa

Page 11: Acuicola y Pesquera

una fluidez en el proceso del comercio exterior.

Facilitan y apoyan la actividad económica del o los Hinterland a los cuales sirven.

1. Influyen fuertemente en la economía del transporte marítimo y los costos operacionales, que se generan en los puertos, tienen incidencia en el flete de los productos, objetos del comercio internacional.

Medios y modos de transporte

Modo de transporte:método de transporte que se aplica en la movilización de bienes y personas. Por ejemplo : por ferrocarril, por carretera o por mar.

Medio de transporte: vehículo utilizado para el transporte de  bienes o personas. Por ejemplo : avión, camión, nave.

Clase de medio de transporte: tipo de vehículo utilizado en el proceso de transporte. Por ejemplo : Camión cisterna,buque tanque, nave de pasajeros, avión de carga.

Transporte unimodal

Transporte de mercancías por un modo de transporte, a través de uno o más transportista. Si la intervención en el proceso del transporte es de un porteador éste emite su propio documento de transporte, por ejemplo: un conocimiento de embarque, una carta de porte aéreo.  Si se produce la intervención de más de un transportista, por ejemplo, embarque de una determinada mercancía en un puerto de Estados Unidos con destino Punta Arenas y con trasbordo en el puerto de Valparaíso. En este caso, uno de los transportista puede emitir un conocimiento de embarque directo que cubre el trayecto de la carga entre su origen y su destino final, o bien, el transportista emite el conocimiento de embarque cubriendo solo la trayectoria del tramo de transporte que fue ejecutado por la nave y cuyo documento de embarque así lo acredita.

Transporte intermodal Es el transporte de mercancías por diversos modos de transporte desde un lugar o puerto de origen, vía uno o más puntos de interfase, hasta un puerto o punto de destino y respecto del cual, uno de los transportistas organiza el transporte completo.

Transporte multimodal Es el transporte de mercancías por a lo menos dos modos diferentes de transporte, desde un lugar en que el operador de transporte multimodal  toma las mercancías bajo su custodia hasta otro lugar designado para su entrega.

Transporte integrado Concepto que se refiere al transporte de carga o mercancía cuyo proceso se inicia en su punto de origen y concluye cuando la mercancía es entregada al consignatario.

PUERTOS DE TRANSFERENCIA

Un Puerto es una estación de tránsito, transbordo o transferencia de carga, es decir, el lugar en que las mercancías, en su trayecto, desde un punto de origen al de destino cambian de medio de transporte.Cuando una zona o región geoeconómica se sirve de un puerto para el envío al exterior de sus productos exportables, es denominado bajo la concepción del 

Concepto Hinterland. Asimismo, desde el exterior, a través del mismo puerto, recepciona  insumos  o  productos  manufacturados  lo  que  permite  mantener  una continuidad en la actividad económica de  aquella  región o zona con la que se mantiene tal vinculación. El Hinterland recibe también el nombre de zona de atracción portuaria y es el punto inicial de la cadena de distribución física de las mercancías.

Clasificación de puertos Los Puertos se clasifican básicamente bajo dos tipos de puntos de vista, principalmente de acuerdo a la prestación del servicio y de acuerdo a la propiedad, el uso y la operación:

Clasificación de acuerdo a la prestación del Servicio

Puertos de carga general: Se caracterizan por prestar servicios a toda clase de cargas las que son transportadas por naves de servicio regular. Estos puertos están acondicionados con instalaciones, equipamiento y organización para ejecutar las actividades operacionales que se vinculan con la atención a las naves y a las mercancías. Estos puertos se consideran de servicio público (administración estatal o privada), ya que la condición de público no se refiere al operador sino a la universalidad del servicio que está obligado a prestar. Esto significa que el puerto de uso público debe prestar los servicios que se le solicitan conforme a sus reglamentos y sus servicios, al ser requeridos, los usuarios se comprometen implícitamente a respetar las leyes y reglamentos que el país haya dispuesto y satisfacer las tarifas por los servicios portuarios solicitados. 

Puertos específicos: Son fundamentalmente instalaciones portuarias destinadas a embarcar o desembarcar un producto determinado, generalmente a granel, o bien grupo de productos a fines. Su

Page 12: Acuicola y Pesquera

administración normalmente es de tipo privado en el sentido que arriban a él determinadas naves para embarcar o desembarcar determinadas cargas, sólidas o líquidas. Su organización es menos compleja que un puerto de carga general y se caracteriza por el alto grado de mecanización y una escasa actividad manual. Sus rendimientos son elevados

Complejos portuarios: Las actividades operacionales que se desarrollan, indistintamente, pueden estar asociadas con diversos tipos de naves, distintas clases de carga y las instalaciones, obras civiles e infraestructura, se diseñan para responder los requerimientos que sus usuarios les formulen. Es decir, un complejo portuario es un conjunto de: Puertos de Carga General, Puertos Específicos y actividades anexas y que cuentan con las siguientes facilidades portuarias: 

•  Muelles, Almacenes, explanadas, instalaciones, equipos y utilería para atender naves de carga general, naves porta contenedores, naves especializadas.

•  Muelles para el transbordo de carga de naves oceánicas a naves feeders.

•  Grandes parques de depósito con equipamiento para el manejo y manipulación de las cargas transportadas por medios de transporte terrestre.

•  Astilleros para la construcción y reparación de naves.

Clasificación de los puertos desde el punto de vista de la propiedad, el uso y la operación

La administración de los puertos, respecto a  la forma de su gestión y participación de los sectores públicos y privados, ya sea en su propiedad y ejecución de las actividades operacionales varía entre los países y pueden observarse las siguientes formas:

Estatal: En este caso el estado participa en forma directa en la explotación comercial prestando los distintos servicios que se asocian con la carga, las naves y medios de transporte terrestre. La organización se estructura como una empresa del estado con dependencia directa de un ministerio relacionado con el transporte o de Obras públicas.

Estatal mixta: En este caso, se produce una participación de los sectores privados y público, en que se diferencian las obligaciones y responsabilidades de las partes. Por lo general el sector privado atiende las prestaciones de servicios orientados a la manipulación de la carga y a las naves, controlando los equipos, mano de obra y los procesos administrativos asociados a sus actividades. En tanto, el sector público participa a través de una empresa del estado, la que se encarga de cobrar los derechos del puerto por la utilización de la infraestructura básica y los servicios generales.

En este contexto aparece el concepto de Autoridad Portuaria, cuyas funciones que le competen a este organismo emanan de un consejo superior, el que posee personalidad jurídica propia, distinta al estado, se maneja con un presupuesto propio, con responsabilidades de la gestión portuaria dentro del grado de autonomía que se establece en sus estatutos y con un determinada dependencia del estado. El consejo superior puede estar constituido por representantes del sector público y del sector privado.

Es del caso señalar que además, tanto la explotación comercial como la administración, puede variar según las condiciones que cada país adopte. La Asociación Americana de Autoridades Portuarias (A.A.P.A.) ha establecido las siguientes denominaciones:

Conocimiento 03

Reglamentación pesquera

FUNDAMENTOS LEGALES

En los espacios marítimos chilenos se distinguen el "Mar territorial" sobre el cual, el país tiene plenos derechos soberanos; la "Zona Económica Exclusiva" cuyos derechos se refieren sólo a los recursos; el "Mar Chileno" que es una denominación geográfica y el "Mar Presencial".

Aguas   interiores :  están  contenidas  en  los  golfos, bahías, radas, canales, lagos y ríos de la república. En ellas Chile ejerce amplia soberanía, no se puede navegar ni hacer labor alguna sin permiso expreso de la Aut. Marítima.

Paso inocente: es el paso de una nave extranjera por el mar territorial  de la republica sin causar peligro para la paz y la seguridad del país.Mar   territorial : mide 12´ desde la línea de más baja marea.  En  el  mar  territorial   Chile  ejerce  plena soberanía,  pero  permite  el  paso  inocente  para  las naves extranjeras.

Zona   contigua :  mide  24´  desde  la  bajamar.  Está establecida para ejercer “Derecho de policía, aduana y  sanidad”  con  relación  a  la  seguridad  del  país  y observación de las leyes fiscales.

Mar   patrimonial :  mide  200´  desde  la  bajamar.  Se llama  también  zona  económica  exclusiva  y  en  él Chile ejerce derechos soberanos  para exploración, explotación,  conservación  y  administración  de  los recursos naturales marítimos.

Page 13: Acuicola y Pesquera

Alta Mar:  está  más  allá de las  200´. Es patrimonio común  de   la   humanidad,  con   plena   libertad  de navegación, sobrevuelo  y pesca para las  naves  de todas las banderas.

AUTORIDAD MARÍTIMA

La  Dirección  General  del  Territorio  Marítimo  y  de Marina Mercante, Directemar (D.G.T.M. y M.M.), en su calidad  de Autoridad  Marítima Nacional y como entidad    de    la   Armada   de    Chile,   se   dedica especialmente a controlar y fiscalizar las actividades que   se  desarrollan  dentro  del  territorio  marítimo nacional, función que está determinada por la Ley de Navegación  del 21  de  mayo de  1978, donde se  le entregan las facultades legales y administrativas con las   que   Directemar   desempeña   ampliamente   su quehacer.

Es   el   organismo   de   alto   nivel   que   ejerce   la administración marítima del litoral y aguas sometidas a  jurisdicción  nacional  y  que  controla  técnica  y profesionalmente a la Marina Mercante Nacional y las demás     actividades     marítimas     nacionales.    La D.G.T.M.  y  M.M.,  constituye  la  autoridad  marítima superior  del  país  que  debe  cumplir  las  leyes  del Estado,  los  reglamentos  de  la  Armada  y  con  los convenios internacionales.Le   corresponde   velar   por   la   seguridad   en   la navegación marítima, fluvial y lacustre. Además  proteger la  vida humana en el mar, ríos  y lagos navegables y velar por los bienes y recursos de la zona marítima nacional, sus costas y riberas.

Cautelar el normal desenvolvimiento de los intereses marítimos  del  país  para  contribuir  al  desarrollo  del Poderío Marítimo Nacional.  La  D.G.T.M. y M.M. representa  al Estado de Chile ante los organismos internacionales.Se encuentra definida principalmente por:

   Director  General   del   territorio  marítimo  y  de marina mercante. Autoridad superior.   Gobernantes Marítimos   Capitanes de puerto   Alcaldes de mar   Cónsules chilenos en el extranjero

PRINCIPALES  CUERPOS  LEGALES  APLICADOS EN SUBSECTOR PESQUERO INDUSTRIAL.

La  Directemar,  periódicamente  esta  emitiendo  una serie    de    normativa    referente    a    disposiciones relacionadas  con el trabajo  en  puerto y  a  bordo  de naves,    estas    son    conocidas    como    Decretos Supremos  y  Resoluciones,  Directivas  u  Ordinarios Permanentes, de los  cuales  mencionamos  aquellos más   importantes   en   materias   de   prevención   de riesgos profesionales:Código IMDG de mercancías peligrosas El Código Marítimo Internacional de mercancías peligrosas (IMDG), es una reglamentación que nace a partir de estudios encargados por las Naciones Unidas(ONU), a través de la Organización Marítima Internacional (OMI), ratificado por el Estado de Chile mediante Ordinario/Permanente Directiva 0-32/011 Directemar. Establece principios básicos en relación al transporte de mercancías peligrosas, tales como: Clasificación, etiquetado, documentos necesarios para la expedición, condiciones de embalaje y envasado, recomendaciones para la estiba y segregación de contenedores, precauciones contra incendios, estabilidad química de las sustancias peligrosas y contaminantes del mar. 

Manipulación de mercancías peligrosas El Decreto Supremo N° 618/1970 establece el Reglamento de seguridad para la manipulación de explosivos y otras mercaderías peligrosas en los recintos portuarios 

Procedimientos de emergencia en mercancías peligrosas El Decreto Supremo N° 777/1978 establece Procedimientos de emergencia para buques que transportan mercancías peligrosas 

Normas especiales de prevención para plomo tetraetilo El Ordinario Permanente O-31/014 DIRECTEMAR, imparte normas especiales de prevención de riesgos para la manipulación y transporte de la mercancía peligrosa "plomo tetraetilo" numero O.N.U. 1649.

Page 14: Acuicola y Pesquera

Orden, seguridad y disciplina naves litorales El Decreto Supremo N° 1.340 bis/1941 establece el Reglamento General de Orden, Seguridad y Disciplina en las naves del litoral de la República. 

Reglamento trabajo  a bordo pesqueros El Decreto Supremo N° 214/1965 establece el Reglamento para el trabajo a bordo de los barcos pesqueros. De las dotaciones, del contrato de embarque, de las remuneraciones, de la forma de trabajo, del alojamiento y condiciones de vida a bordo, de las obligaciones, etc

Utilización de plaguicidas La resolución DGTM y MM Ord. N° 12.600/758 de 1992 y D.O. N° 34.249 de 1992 establece Recomendaciones sobre la utilización sin riesgo de Plaguicidas en los buques. 

Indica Prevención de la infestación, lucha mediante medios químicos contra la infestación por insectos, lucha contra roedores, reglamenta el uso de plaguicidas y precauciones de seguridad

Condiciones sanitarias mínimas La Directiva A-12/005 DIRECTEMAR, Establece condiciones sanitarias mínimas que deben adoptarse en los puertos en materia de protección nacional e internacional y determinación de los botiquines que deberán llevar las naves a bordo. 

Instalación bancos portátiles de CO2 La Directiva A-33/002 DIRECTEMAR, imparte instrucciones sobre requisitos que se deben cumplir al instalar bancos de c02 portátiles. Con el objeto de uniformar criterios sobre exigencias que se deben cumplir en la instalación de Bancos portátiles de CO2, los buques que normalmente cargan harina de pescado en sacos y a granelen los puertos nacionales, se establecen las normas de esta Directiva.

Inspecciones equipamiento buzos profesionales La Directiva A-15/001 DIRECTEMAR, imparte Instrucciones relacionadas con sistema administrativo para inspección de equipos y elementos de apoyo al buceo profesional

Dispositivos de seguridad y salvamento en altamar La Directiva Ordinaria A-30/006 DIRECTEMAR, dispone procedimiento para la aprobación de dispositivos y medios de salvamento 

Prohibición bebidas alcohólicas a bordo de naves pesqueras La Directiva Ordinario Permanente  O-22/010  DIRECTEMAR, reiterase la prohibición al uso y expendio de bebidas alcohólicas a bordo de las naves pesqueras.La actividad permite el cruce de culturas diferentes, que tienden al consumo excesivo de alcohol, poniendo en peligro al resto de sus dotaciones y a la nave. 

La Legislación Chilena estipula la aplicación de multas y hasta presidio al infractor, haciéndose extensivo a los Patrones y Capitanes de embarcaciones motorizadas, debido a que constituye un grave peligro para la vida humana en el mar. 

Disposiciones de seguridad para operación de vehículos y equipos La Directiva Ordinario O-31/004   DIRECTEMAR, disposiciones de seguridad para la operación de vehículos y equipos de transferencia mecanizados en los recintos portuarios y a bordo de los buques.

La Autoridad Marítima determina las normas de seguridad que convengan adoptar, debiendo velar por el cumplimiento de estas tanto a bordo de las naves y artefactos navales, como en los recintos portuarios donde se realicen faenas marítimo-portuarias. 

Inspecciones de carga en puertos La Directiva Ordinario O-71/008   DIRECTEMAR, dispone medidas de seguridad y normas para la inspección de carga embarcada en puertos chilenos.

Considerando las disposiciones legales y las recomendaciones de la OMI, sobre la aplicación de la referencia y con el objeto de incrementar la seguridad marítima, respecto de la carga embarcada en puertos chilenos, se dispone el cumplimiento de las normas de seguridad que se establecen en esta Directiva. 

Exigencias de seguridad en naves menores La Directiva Ordinaria Permanente O-71/010   DIRECTEMAR, establece normas sobre construcción, equipamiento, inspecciones y otras exigencias de seguridad que deben cumplir las naves y artefactos navales menores.

Se ha estimado necesario establecer normas comunes de seguridad para éste tipo de naves y artefactos navales, que sean exigibles y aplicables en todos los puertos, mares, ríos y lagos navegables de jurisdicción de la Autoridad Marítima, con el propósito de aunar criterios y facilitar la gestión de las Capitanías de Puerto y de los propios usuarios. 

Certificados de seguridad a naves pesqueras La Directiva ordinaria O-71/012   DIRECTEMAR, imparte instrucciones para el otorgamiento de certificados de seguridad a naves pesqueras de eslora igual o mayor de 24 mts. Que enarbolan pabellón nacional bajo el sistema armonizado de reconocimiento y certificación.

El Convenio TORREMOLINOS-1977, vigente en el país, establece las principales normas de seguridad aplicables a los buques pesqueros, relativas a su construcción y equipo, las que actualmente se están exigiendo a esos buques. 

Plano de lucha contra incendio y medios de salvamento La Directiva Ordinario/Permanente O-71/013   DIRECTEMAR, imparte instrucciones respecto a la confección y aprobación del plano de lucha

Page 15: Acuicola y Pesquera

contra incendio y de dispositivos y medios de salvamento para las naves y artefactos navales (plano de seguridad). 

Considerando la necesidad de incrementar la seguridad e informar respecto de los dispositivos y medios de salvamento y de los elementos para la detección y combate de incendio que deben tener las naves y artefactos navales, se ha estimado necesario que tengan un solo plano unificado .

FUNDAMENTOS LEGALES EN PUERTOS

En los puertos chilenos, las faenas de transferencia de carga, según disposiciones legales, enmendadas de  la  Ley  18.302  y  del  Reglamento  de  Trabajo Portuario Decreto Supremo N° 48, son realizadas por las Agencias de Estiba y Desestiba, Para operar como tales, deben encontrarse inscritas en el "Libro de Registro de Agencias de Estiba y Desestiba", que es llevado por la Autoridad Marítima local correspondiente.Transferencia de cargaLas faenas de transferencia de la carga que ejecutan los Agentes de Estiba y Desestiba  en  los puertos de la República son las siguientes:

CARGA: faena que consiste en que el gancho de la pluma o  grúa, tome el bulto desde el delantal del muelle, o desde camión o  vagón de ferrocarril; lo levante, traspase la borda del buque y lo arree hasta depositarlo  en  el piso  de  la  bodega,  entrepuente o cubierta principal, para su posterior estiba y trinca correspondiente.

DESCARGA: es la faena inversa a la Carga, es decir, una vez desestibado el bulto, éste es tomado por el gancho de la pluma o grúa, es levantado, traspasa la borda de la nave y luego es arriado hasta depositarlo en  el  delantal  del  muelle,  sobre  camión  o  sobre vagón de ferrocarril.

ESTIBA: es la faena que se inicia una vez terminada la carga y que consiste en el ordenamiento de la mercancía en  el interior de  la  bodega, entrepuente y/o cubierta de  arqueo  y,  posteriormente    trincada, observando lo dispuesto en el "Plano deEstiba de la Nave".

DESESTIBA: faena que consiste en el desarme de la estiba,  de  manera  de  dejar   la   mercancía    en condiciones de proceder a la descarga.

PORTEO:  es  el   movimiento  que  experimenta   la mercancía en el  interior de  los recintos  portuarios; por lo tanto, el "porteo", se  puede subdividir de  la siguiente forma:

Porteo Directo: la mercancía es cargada en la nave  que  la  transportará  directamente  desde camión o vagón de ferrocarril. En la Descarga la   mercancía   es   depositada   directamente sobre camión o vagón de ferrocarril.

Porteo  Indirecto:  en  el  Porteo  Indirecto,  la mercancía, tanto previo a su carga como con posterioridad  a la carga, no  toca el  piso del puerto o recintos portuarios.

CONSOLIDADO: Faena  que consiste en la carga  y estiba de contenedores ("llenado de contenedores").

DESCONSOLIDADO:  Faena  que   consiste  en   la desestiba  y  descarga  de  contenedores ("vaciado  de contenedores").

ACOPIO: Es el arrumaje de la carga en una área del puerto, cubierta o descubierta,  y  que se dispone mediante un contrato de arriendo por metro cuadrado día, entre la empresa de Puerto y un usuario de los servicios portuarios.

APILAMIENTO:  Término que se refiere a la superposición de contenedores, unos sobre otros, en un terminal.

UNIDAD     DE     CARGA :  unidad  de   expedición  de   las mercancías,   embaladas   y   unificadas; agrupadas generalmente mediante la utilización de paletas para su  manipulación   y transporte. La unidad de carga está asociada al pallet que es uno de los métodos de unitización de carga.

ESLINGA:  es  una  agrupación  de  cargas  efectuada mediante algún  elemento o sistema de utilería que permite la carga o descarga de una o más unidades de   bultos   por   cada   ciclo   de   los   equipos   de transferencia de naves y  muelles.

PESO   MEDIO DE   LA   ESLINGA : es el peso, en toneladas métricas,  que  resulta  al  multiplicar  el  número de unidades que contiene la eslinga por el peso de cada bulto representativo.

CICLOS/HORA: representa la cantidad  de eslingas, en carga o  descarga de  la  nave, por  una  bodega en trabajo en una hora cronómetro.

TIEMPO       DEL     CICLO     DEL     GANCH O :   lapso   de   tiempo promedio (normalmente  medibles  en minutos)  que demora cada ciclo del gancho.

CICLO DEL GANCHO: desplazamiento de la carga entre la bodega  de  la  nave  y  un  punto  de  contacto en  el muelle  para el  caso  del desembarque y  el  proceso inverso para el embarque.

Page 16: Acuicola y Pesquera

Trabajadores portuarios Reciben     esta     denominación     todos     aquellos trabajadores  que  de acuerdo  con  el Reglamento  de Trabajo Portuario, se desempeñan en  las  Agencias de Estiba y Desestiba, en las  diferentes  faenas  de transferencia   de  la   carga  en   los   puertos   de  la República.

Los    Trabajadores    Portuarios    están Clasificados en dos categorías a saber:

Trabajador     Portuario     Permanente:   es   aquel  que mantiene un Contrato de Trabajo permanente con la empresa    y    posee    un    acreditivo    "nominativo", Otorgado  por  la  Autoridad  Marítima a  solicitud de laAgencia de Estiba y Desestiba.

Trabajador Portuario Eventual: es aquel que suscribe un Contrato de Trabajo por turno de trabajo o faena portuaria  determinada  y  hasta  por  20  días  como máximo.    Este    Trabajador    Portuario    posee   un"Acreditivo  Innominado" legalizado  por la Autoridad Marítima local, que lo debe portar cuando ingresa a los recintos portuarios a un turno determinado.Además de  los acreditivos que  deben portar ambos trabajadores portuarios, para que puedan ingresar a los  recintos  portuarios  o  naves  a  cumplir  con una faena  o  turno  determinado,  deben  ingresar  en  la respectiva   "Nómina   de   Trabajadores  Portuarios", considerada  para  un  turno determinado. Tal nómina debe  ser confeccionada  por  la Agencia de  Estiba  y Desestiba   y  ser  presentada  oportunamente  a  la Autoridad     Marítima    local     para     su     visación correspondiente. 

EPP trabajadores portuarios Las  normativas  legales  vigentes  disponen  que  las respectivas Agencias de Estiba y Desestiba, deben proveer a sus trabajadores la ropa de trabajo acorde con  las condiciones climatológicas imperantes en  el puerto donde se ejecuten las faenas de transferencia de la carga. 

El uso de  elementos  de  protección personal se  transforma en  una  obligación ineludible de los trabajadores portuarios, medida que además, está dispuesta por  la Autoridad Marítima, la que  se encarga de fiscalizar su cumplimiento. Dentro de los principales destacan:

Casco   de   Seguridad : fabricado en fibras plásticas y probado para resistir impactos, calor, radiaciones y/o descargas eléctricas, está destinado a la protección de la cabeza. El casco lleva en su interior un arnés que sirve para ajustarlo a la cabeza del trabajador y un  barboquejo que  impide  su  caída. El  casco debe ser  usado  en  todo  momento  durante  las  faenas, sobre  todo  cuando  se  labora  en  la  bodega de  la nave.

Zapatos de Seguridad: siendo su uso obligatorio,  un buen  zapato  de  seguridad  debe  ser  fabricado  en cueros  naturales  o  sintéticos  de  buena  calidad  y resistentes  a  la  humedad,  el  calor  y  la corrosión. Debe  tener  una  puntera  metálica  que  protege  los dedos  del  pie  contra  el  impacto  de bultos  caídos, atrapamientos, aplastamientos y otras situaciones.

Guantes   de faenas : los guantes de uso más común son los de "puño corto" en cuero de descarne y con refuerzo en la parte de la palma. Las costuras son de hilo  cableado  o  ribeteado  muy  resistente.  El uso de      guantes      se      torna  indispensable  para  la manipulación   segura  de   bultos   de   todo tipo   de aparejos y otros elementos para la carga y descarga.

Del mismo modo, cuando la mercancía a transferir o manipular,   se   trata   de   "Mercancías  Peligrosas", consideradas   en  el  "Código   IMO  de   Mercancías Peligrosas"; la Agencia de Estiba  y  Desestiba,  debe proveer  a  los  trabajadores  portuarios  de  aquellos implementos  de  protección personal acorde  con  la naturaleza y grado de peligrosidad de la mercancía a transferir, tales como:

   Calzado especial antichispas;   Botas de goma;   Delantales de goma;   Guantes de PVC;   Mascarillas;   Antiparras;   Protectores de oídos;   Respiradores autónomos para rescate; y,   Detectores de gases.

Asimismo,  dependiendo  del  lugar  de   trabajo,  es necesario utilizar  ropa térmica, empleada en lugares de baja temperatura, tales como cámaras frigoríficas. Este tipo de ropa, consiste en una chaqueta o "parka" forrada    interiormente    y   pantalones    de   similar confección.  Es  conveniente  usar  estas prendas  lo más ajustadas y aseguradas posible, a fin de facilitar los movimientos del cuerpo al manipular o trasladar bultos.

Jornada de trabajo De    acuerdo   con   el    Reglamento   de    Trabajo Portuario, los puertos de la República operan en tres turnos de trabajo durante las 24 horas del día, en los 365  días  del  año  incluyendo  domingos  y  festivos, salvo a partir de las 13:15 horas del 31 de diciembre hasta el primer turno de trabajo del día siguiente.

Page 17: Acuicola y Pesquera

Considerando  el  desgaste  físico y mental  de  los trabajadores  portuarios  y  por  razones  de seguridad en   las   faenas,   está   estrictamente   prohibido  la repetición de turnos consecutivos; por lo tanto, la inobservancia de tal disposición, constituye una falta gravísima   a   la  seguridad   de   las   faenas,   que obviamente   será   drásticamente   sancionada   con multas  y/o suspensiones  tanto  para  los  infractores, como a la Agencia de Estiba y Desestiba, por parte de  la Autoridad  Marítima  local  (Autoridad  Marítima local la prolongación horaria hasta por dos horas, para finalizar las faenas que queden pendientes.

Funciones  de  organismos  e  instituciones  en  el puerto 

Autoridad   Aduanera : El  art. 1º de  la ordenanza de aduana define al Servicio Nacional de aduanas como“un  Servicio  Público,  de  administración  autónoma, con personalidad   jurídica, de duración indefinida, y se  relacionara  con  el  poder  ejecutivo  a  través  del Ministerio   de   Hacienda.   Este       servicio      será denominado  para  todos  los  efectos  legales  como Institución fiscalizadora.”A este servicio le corresponderá vigilar y fiscalizar el paso de las  mercancías  por las  costas, fronteras  y aeropuertos  de la República,  intervenir  en el  tráfico internacional para  los efectos  de  la recaudación de las impuestos a la importación, exportación y otros que   determinen   las   leyes,   y   de   generar   las estadísticas  de   ese   tráfico   por   las   fronteras,   si perjuicio de las demás funciones que le encomienden las leyes.” A su vez el artículo 2º señala:“Las personas que pasen o hagan pasar mercancías por   las  costas,   fronteras   y   aeropuertos   de   la República, y las que pasen o han pasar mercancías provenientes    de    zonas    afectas    a    regímenes especiales, quedarán sujetas  a la potestad de las aduanas para el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones   a   que   estuvieren   afectas   y   cuya aplicación esté encomendada a este Servicio”.

Autoridad     Del     Trabajo :  Está  constituida     por  la Dirección    general    del    trabajo    y    cuenta con Inspecciones del trabajo a través del todo el país. Su función básica  es la de velar por el cumplimiento de la   normativa   laboral   y   previsional.      Principales acciones    que    desarrollan:   Atienden    consultas laborales    y   difunden    la   legislación   respectiva; Orientan en materias de orden previsional; Reciben denuncias  y reclamos  y Promueven  acuerdos  entre empleadores y trabajadores.

Administración     De     Puerto :   El   término   genérico enunciado,  es   atribuible  a   las   funciones   que  le correspondía desarrollar a  la ex  Empresa Portuaria de  Chile  cuya  función  básica  era   la explotación comercial de los puertos de uso público de nuestro país y que en su ley orgánica se individualizaban.

La ley Nº 19.542 junto con dictar normas respecto a la  modernización  del  sector  portuario  estatal, creo diez   empresas   del   Estado   como   personas   de derecho público, con patrimonio propio  y de duración indefinida. Los puertos y terminales, que administren estas empresas del estado,  serán de uso público y prestarán   sus   servicios    en    forma    continua    y permanente.

El   objeto   de   las   empresas   de   puertos   es   la administración,        explotación,        desarrollo y conservación de los puertos y terminales así como de los bienes que posean a cualquier tipo,  incluidas todas    las    actividades    conexas    inherentes    al ámbito     portuario  indispensables  para  el  debido cumplimiento.

Empresas De Muellaje: Empresas que también se les denomina como Agentes de Estiba y desestiba y son personas naturales o jurídicas chilenas, que efectúan en forma total  o parcial  la movilización de la carga entre las naves y los recintos portuarios o los medios de transporte terrestre. Servicios que prestan:

  Estiba y desestiba y demás faenas anexas en la operación de carga o descarga de las naves y artefactos navales.

 Estiba   y  desestiba   interior  de   contenedores dentro de los recintos portuarios.

DOTACIÓN EN UNA NAVE

DotaciónEs  el número de  oficiales  y tripulantes  que en sus respectivas plazas atienden y operan con seguridad los     instrumentos,     accesorios     y     medios     de salvamentos de la nave ya sea en navegación o en puerto.

Armador Es  la  persona  que  hace  operar  una  nave  por  su cuenta y riesgo. Puede ser o no su dueño.

Personal embarcado “Gente  de   mar”,  es   el  personal  que   mediando contrato de embarco, ejerce una profesión u oficio a bordo de naves o artefactos navales.

Page 18: Acuicola y Pesquera

Patrón de pescaEs   la   persona   de   nacionalidad   chilena   que   en posición del título de tal, otorgado por el director del territorio   marítimo   y   de   marina   mercante,   está habilitado para el mando de una nave de pesca.

Es siempre el responsable de la seguridad de la nave y  de  su  personal,  sin  perjuicio  de  las  respectivas responsabilidades   que   tienen  también   los  demás miembros de la dotación. Los oficiales tripulantes deben  obediencia y respeto al patrón de pesca, porque el es el jefe superior del barco pesquero  y  para   los   efectos  de  orden  y disciplina a bordo, es el representante de la autoridad pública.

Primer pescador marinero “contramaestre”,   es   el   tripulante   que   dirige   las funciones  de  los  demás  pescadores  marineros, el cual obra de  acuerdo a las  ordenes del patrón  de pesca.

Pescadores marineros Los demás miembros de la dotación, cumplen  las funciones determinadas en su contrato de trabajo ye están sujetos a la autoridad del patrón de pesca.

Semana 5

Conocimiento 01

Prevención de Riesgos Pesca industrial.

Riesgos por exposición ácido sulfhídrico 

El ácido sulfhídrico es un agente en estado gaseoso generado particularmente por la putrefacción de materias orgánicas de origen animal y/o vegetal que contienen azufre. En el Área Pesquera, su presencia es consecuencia de la descomposición del pescado en recintos confinados como bodegas de Pesqueros de Alta Mar, o en pozos de almacenamiento de las Plantas elaboradoras de Harina de Pescado.

Los efectos en los trabajadores que se han visto expuestos a su inhalación han sido graves y lamentables, comprometiendo incluso vidas humanas. Por lo tanto, en los procedimientos de trabajo es necesario la aplicación de medidas preventivas estrictas a fin de evitar accidentes.

Características generales: Es conocido con los siguientes nombres: Hidrogeno sulfurado, Sulfuro de hidrógeno e Hidruro de azufre.

PropiedadesEs un gas Incoloro, extremadamente Tóxico. Más denso que el aire. Explosivo entre 4.4 y 44,5 %. Es paralizante al olfato a 100 ppm o más. Las características de olor a 30 pp son de olor a huevos podridos, a concentraciones más altas presenta olor a dulce.

Fuentes de riesgos:Los riesgos se presentan en fuentes naturales como la extracción del petróleo y gas natural. Trabajos en minas (descomposición de piritas), túneles, pozos, cajones y termas.

Los riesgos se presentan en fuentes artificiales tales como viscosa rayón, vulcanización de goma, curtido de cueros, laboratorios químicos, fábrica de cerveza, fábrica de cola, fabricación de pulpa de madera, fábrica de harina de pescado (bodegas de buques y fábrica). Trabajos en alcantarillado, limpieza de estanques y pozos negros, residuos de remolacha, manejo de excrementos humanos y de animales (fertilizantes).

Los riesgos se presentan en uso industrial especifico como producción de H2S, síntesis de ácido sulfúrico, sulfuros y compuestos inorgánicos, reactivos de laboratorios, metalurgia.

Vías de ingreso al organismo:La principal vía de ingreso al organismo es la vía respiratoria.

Forma de actuar en el organismo:Es asfixiante. Destruye el sentido del olfato. Actúa sobre el S.N.C., paralizando los centros respiratorios. Es supresor de respiración celular y las lesiones producidas por anoxia afectan el S.N.C. y el corazón. Existe posibilidad de recuperación completa, siempre y cuando el periodo de hipoxia no produzca lesión permanente en cerebro.

Cuadro clínico local :

Irrita membranas mucosas de la nariz y garganta, produce conjuntivitis, faringitis, bronquitis, neumonía y edema pulmonar, es irritante de las vías respiratorias en general.

Page 19: Acuicola y Pesquera

Cuadro clínico General :

Genera cefaleas, mareos, nauseas, vómitos, diarrea, temblor, debilidad, envaramiento de extremidades, convulsiones inconsciencia, coma y finalmente la muerte.

Causas de los accidentes:Los accidentes pueden ocurrir por desconocimientoDel personal respecto a:

Condiciones de aseo de las bodegas. Tiempo de captura y almacenamiento  (mas de 24 horas). Condiciones de la pesca. (estado destructivo). El pesquero queda a la gira o sube a varadero con restos de pescado. Incumplimiento de normas de seguridad, reglamento y procedimientos de trabajo. Desconocimiento del riesgo para la salud del trabajador. No uso de equipos de protección personal. Desconocimiento de las causas que originan el H2S. Mala ventilación Rescate de accidentados sin equipo de respiración autónomo.

Legislación:

El límite permisible ponderado de acuerdo al Decreto Supremo Nº 594, del ministerio de salud señala como 8 pp.m o 11,2 mg/m3.

El límite permisible temporal ponderado de acuerdo al Decreto Supremo Nº 594, del ministerio de salud señala como 15 pp.m o 21 mg/m3Cada una de las gobernaciones marítimas dictan normas especificas respecto a medidas de prevención de riesgos en faenas de pesca, embarcaciones,etc.

Medidas de Prevención Generales:

Capacitar a todos los trabajadores sobre característica, propiedades y riesgos del H2S. Informar sobre el uso de equipos de protección personal, primeros auxilios y planes de

emergencia y salvataje. Aplicar normas y procedimientos de trabajo seguros. Cumplir las disposiciones legales existentes al respecto. Efectuar una buena selección de personal evitando contratar personas con enfermedades

respiratorias crónicas y oculares. Disponer en los barcos de pitones neblineros para disminuir la concentración del H2S en las

bodegas. Ubicación de cartillas con las medidas de prevención en las dependencias del barco y pontones

de descarga Efectuar practicas de primeros auxilios y simulacros de rescate y evacuación de heridos o

intoxicados.

Page 20: Acuicola y Pesquera

Medidas de Prevención antes del proceso de descarga:

informar el tiempo de almacenamiento del producto para determinar los procedimientos de trabajo en el puerto de descarga.

No proceder a la operación de descarga sin una evaluación previa de la posible presencia de H2S.

Invadir la bodega con agua en forma de neblina a fin de diluir el H2S en el momento de abrir la escotilla para iniciar la descarga.

Ventilar el lugar. Manguerear desde la tapa escotilla con cinturón de seguridad.

Medidas de Prevención durante y después de la descarga:

Hacer un prolijo aseo, eliminando restos de pescado de las bodegas y pozos, terminada la descarga.

Jamás utilizar el olfato para determinar la concentración del H2S. Evitar introducir personal al interior del recinto en que pueda existir el contaminante. Usar toallas mojadas o impregnadas en vinagre u otra solución, con la creencia que lo protegerá

contra el ácido. Usar mascara con filtro para polvo u otro elemento químico.

Emergencias:Cuando exista una emergencia se deben considerar las siguientes medidas:

Jamás entrar a socorrer a otra persona sin estar provisto del equipo de protección correspondiente.

Ingresar a bodegas y pozo solo con equipo de respiración autónomo, cinturón de seguridad y cuerda salvavidas.

Mantener una cuadrilla de salvataje debidamente equipada y entrenada para actuar en estos casos.

Equipo de protección personal:

Cinturón de seguridad del tipo arnés de pierna con argolla de tiro con cabo de vida, que permita entrar y desplazarse por la bodega.

Mascara de respiración autónoma. Casco, guantes, botas, y ropa de agua.

Sistemas de detección del H2S: Los instrumentos que se utilizan para la detección del H2S son los siguientes:

Detector de H2S con extensión mediante celda electroquímica. Detector de H2S con extensión mediante tubos calorimétricos.

Riesgos durante la navegación

Durante la navegación hacia la "zona de pesca" y su regreso a puerto, el personal que debe faenar se expone a lo siguiente:

Caídas Hombre al agua A nivel en cubiertas

Contacto con Líquidos calientes Punzantes

  Caídas : Caídas de hombre al agua por resbalones en cubiertas, escaleras o los que produce la mar gruesa. Caídas a nivel y desnivel en las cubiertas, compartimientos en el interior del barco y sus accesos por los movimientos del barco.

Contactos con: Contactos con elementos y líquidos calientes al volcarse los utensilios de cocina. Contacto con elementos punzantes al reparar las redes, hacer costuras y gazas o faenar con cabos y cables en general (la jarcia).

Page 21: Acuicola y Pesquera

Medidas de Prevención Las medidas de control para evitar estos accidentes son las siguientes:

No se debe transitar descuidadamente, ni por las tapas de regala de la borda del pesquero durante la navegación.

Todo tripulante debe conocer la "maniobra y zafarrancho de hombre al agua" como también la ubicación y manejo de los dispositivos de salvamentos tales como balsas salvavidas, salvavidas de chalecos, circulares, etc.

Para subir y bajar por las escalas debe darse la cara a los peldaños No se debe subir ni bajar por las escalas de tojino con cargas o herramientas en las manos. Los pisos, pasillos y escaleras de acceso a los compartimientos, pañoles y sala de máquinas

deben estar limpios y claros de elementos como aceite, petróleo, trapos, herramientas, etc., para evitar resbalones, tropiezos y caídas.

Las superficies de las mesas y cocinas del barco deben tener colocados a su alrededor los guardabalances.

Al reparar y hacer costuras en cables de acero los tripulantes deberán trabajar dotados de guantes de cuero de puño corto.

Semana 6

Conocimiento 01

Prevención de Riesgos Trabajadores Portuarios.

Los puertos son nodos en la cadena logística del transporte, en donde se produce un intercambio de mercancías entre el modo marítimo y los modos terrestres de transporte por carretera y por ferrocarril. Las operaciones portuarias reúnen las características asociadas a dichos modos de transporte, con especial las relativas al tráfico marítimo, en general asociado al buque y al conjunto de sus maniobras en el ámbito portuario: actividades previas a su entrada en el puerto, sus maniobras dentro del recinto portuario (entrada, atraque, carga y descarga de mercancías, etc.) y las actividades de salida. Las operaciones de transporte terrestre (por carretera o por ferrocarril) también reúnen unas particulares características típicas de dichos modos de transporte: entrada en la zona portuaria, circulación por dicha zona, operaciones de carga y descarga de mercancías, y salida de dicho recinto portuario.   ESPECIALIDADES PORTUARIAS

Para la realización de operaciones portuarias, es necesario definir el concepto de cuadrilla de trabajo, la que consiste en un grupo de personas con distintas especialidades a cargo de un capataz, las que pueden efectuar faenas de transferencia de carga.

Capataz: trabajador portuario de mayor experiencia laboral que tiene a su cargo la ejecución y supervisión de las diferentes faenas de transferencia de la carga. Debe dar cumplimiento a lo planificado por el Departamento de Operaciones de la Agencia de Estiba y Desestiba y se debe preocupar que los elementos, maquinarias y material en general, que se utilizan en las diferentes faenas, se encuentre en óptimas condiciones de seguridad.

Tarjador: trabajador portuario, generalmente de confianza de la Agencia de Estiba y Desestiba, cuya labor en su turno de trabajo es la de registrar en un documento especial la mercancía cargada y/o descargada, según corresponda.

Winchero: trabajador portuario de experiencia, que posee un acreditivo que certifica su condición de Winchero; su función en las faenas de carga y descarga en una nave, es la de operar los Winches del buque, que permiten accionar las plumas de carga, tanto en sus movimientos horizontales como verticales.

Gruero: trabajador portuario de experiencia, que posee un acreditivo que certifica su condición de gruero; su función en las faenas de carga y descarga en una nave, es la de operar las grúas del buque ("burros") o las del puerto.

Portalonero: trabajador portuario de experiencia, cuya función en las faenas de carga y descarga, es la de indicar al Winchero o  gruero,  mediante  señas  manuales  internacionales,  los movimientos que deben realizar con dichos implementos, cuando opera sin visibilidad. En consecuencia, el portalonero es de vital importancia para evitar accidentes durante las faenas; por lo que debe  ubicarse  en  una  posición  intermedia,  que  mantenga contacto visual con el bulto a transferir y el gruero o Winchero, según corresponda.

Movilizadores: son trabajadores portuarios cuya función es la de manipular la mercancía tanto en la carga como descarga y en la estiba y/o desestiba, propiamente tal; en consecuencia, este tipo de trabajador realiza una tarea eminentemente física.

Page 22: Acuicola y Pesquera

Horquillero: trabajador portuario que posee un acreditivo especial que certifica su condición de horquillero, su función es la de conducir y operar grúas horquillas o levantadores frontales para  movilizar  mercancías,  especialmente  en  el  porteo  y, eventualmente, en el interior de las bodegas para facilitar la descarga y/o la estiba.

Cuidador marítimo: trabajador portuario que es contratado eventualmente por las Agencias de Estiba y Desestiba, cuando la   mercancía   debe   quedar   depositada   en   almacenes descubiertos, tanto previo a la carga como con posterioridad a ella.

PREVENCIÓN DE RIESGOS FAENAS PORTUARIAS Todas estas operaciones relacionadas directamente con el transporte tienen asociados unos determinados riesgos potenciales de daños que pueden afectar al medio de transporte correspondiente, a las mercancías transportadas, a la zona portuaria limítrofe, a los trabajadores o usuarios del puerto e, incluso, a zonas externas al recinto portuario en casos de especial peligrosidad. En el caso del trabajo en Puertos, los riesgos están asociados al transporte de mercancías peligrosas, siendo en estos casos habituales los riesgos de incendio y explosión. Otros riesgos asociados al transporte se relacionan con derrames o vertidos de productos nocivos que afectan negativamente al medio ambiente y que, generalmente, son consecuencia de incidentes relacionados con los medios de transporte o de las operaciones de manipulación de dichos productos.

Las zonas portuarias son también escenario de otros riesgos que, aunque no están directamente relacionados con el transporte, sí están asociados al mismo, tal es el caso de los riesgos relacionados con los medios utilizados en las operaciones de carga y descarga de mercancías, con las instalaciones y condiciones de su almacenamiento, etc., lo que implica un riesgo asociado a instalaciones portuarias. Algunas de las instalaciones portuarias de almacenamiento de determinadas mercancías representan un riesgo de origen químico de especial peligrosidad para la zona portuaria, e incluso para zonas exteriores limítrofes al puerto.  Las actividades portuarias también están sometidas a la reglamentación relativa a la seguridad y salud laboral de los trabajadores que desempeñan su trabajo en el ámbito portuario, por lo que es de aplicación, en dicho ámbito, la normativa relacionada con la prevención de riesgos laborales que no solamente afecta a las operaciones portuarias habituales, sino que también se extiende su ámbito de aplicación a otras actividades no directamente relacionadas con las operaciones de transporte, como es el caso del ámbito de las obras portuarias de construcción. Ciertos riesgos, habitualmente relacionados con el tráfico de determinadas mercancías (mercancías perecederas, productos derivados de vegetales o animales, etc.) o de personas, afectan al ámbito de la sanidad.  Finalmente, deben también considerarse los riesgos asociados a actos y comportamiento de carácter antisocial, incluyendo aquellos derivados del terrorismo, inmigración ilegal, etc.

Todos los citados grupos de riesgo pueden ser adecuadamente controlados mediante el establecimiento de adecuadas políticas y sistemas de gestión de riesgos, que incluyen la implantación de planes de protección y el uso de medios y organizaciones dirigidas a la prevención y control de dichos riesgos, que incluyen planes de respuesta a determinadas contingencias y planes de emergencia especialmente aplicables a dichos riesgos. 

Tipos de riesgo

Atropellos En pasarelas Por parte de camiones que realizan el porteo Por vehículos particulares que ingresan con autorización a los recintos

portuarios. Por levantadores frontales auto-propulsados.

Caídas Caídas a nivel; Caídas a desnivel; Caídas desde escala real, pasarelas o escalas de tojino; Caídas desde estibas a pique; Desprendimientos o caída de la estiba por procedimientos inadecuados; Caídas al mar.

Lesiones Lesiones musculares por la carga o por manipuleo; Atrapamientos por la carga o por manipuleo; Golpes durante el manipuleo; Por corte de espías; Contacto físico involuntario con portes movibles de la maquinaria

Otros Condiciones atmosféricas u oceanográficas adversas;

Page 23: Acuicola y Pesquera

Cortaduras con elementos filosos; Exposición al ruido sobre 85 decibeles durante 8 horas; Golpes eléctricos; Irritación a la vista por contacto con mercancía peligrosa Incendios y/o explosiones; Intoxicaciones; Irritación a la piel por contacto directo con sustancias químicas; Proyección de partículas en la cara o la vista; Quemaduras por fricción con material y/o elementos; y, Quemaduras por contacto con sus. corrosivas.

Condiciones inseguras

Congestión en las operaciones de transferencia; Protecciones y resguardos inadecuados o deficiente; Equipos de protección inadecuados o insuficientes. Herramientas, equipos o materiales defectuosos. Espacio limitado para desenvolverse. Sistema de advertencia insuficiente o inexistencia de ellos.

Peligro de explosión, incendio o inflamación. Orden y limpieza deficientes en el lugar de trabajo. Condiciones ambientales peligrosas: gases, polvos, humos, Emanaciones metálicas, vapores, condiciones atmosféricas; Exposiciones a ruido;

Exposiciones a radiaciones; Exposiciones a altas o bajas temperaturas. Iluminación excesiva o insuficiente. Ventilación inadecuada de las bodegas. qEquipos o utilería en mal estado; Recipientes en mal estado, deteriorados, rotos, dañados o con fugas en su contenido.

Escalas reales y pasarelas sin su red de seguridad. Estibas a pique; Movimientos bruscos de la nave; Desorden en la planificación de acopio de la mercancía; Estrechez de bodegas; Carga mal estibada;

Carga insuficientemente identificada (peso, rotulado, demarcación); Riesgos eléctricos, equipos energizados, cables energizados; y, Condiciones climáticas adversas, lluvia, vientos, altas y bajas temperaturas, mareas.

Acciones inseguras

Operar equipos sin autorización; No señalar o advertir los peligros a otros trabajadores; Falla en asegurar adecuadamente, para reparar, limpiar o intervenir, equipos, maquinaria,

vehículos, utilería; Operar maquinaria a velocidad inadecuada o poco razonable; Exponerse a carga suspendida; Transitar por la banda de descarga; Fumar en bodega, donde se descargan productos químicos; Transitar por lugares obstruidos; Usar equipo defectuoso; Poner fuera de servicio los dispositivos de seguridad de los equipos, maquinarias, grúas,

horquillas, vehículos, winches; Eliminar los dispositivos de seguridad de la maquinaria; Usar los equipos de manera incorrecta;

Page 24: Acuicola y Pesquera

Emplear en forma inadecuada o no usar el equipo de protección personal; Almacenar la carga de manera incorrecta; Levantar objetos o carga en forma incorrecta; Adoptar una posición inadecuada para hacer fuerza física; Realizar mantención de los equipos funcionando. Trabajar bajo la influencia de bebidas alcohólicas y/o drogas; No respetar reglamentación vigente de orden, higiene y seguridad; Ubicarse en lugares inseguros; Manipular productos corrosivos, sin los elementos de protección personal; No usar la utilería en forma correcta y adecuada; Estibar carga de manera incorrecta; Manipular carga, bajo carga suspendida; Transportarse, trasladarse o viajar sobre contenedores o spreader no habilitados para ello; Trasladar piñas sueltas o utilería sin asegurar sobre contenedores en transferencia o en lugares no habilitados Reparar, limpiar o intervenir equipos, máquinas, vehículos energizados y/o en funcionamiento; Utilizar bencina, parafina o materiales inflamables para preparar, limpiar o intervenir equipos, máquinas o vehículos; Usar equipos de música personales (Personal estereo) para trabajar; Conducir maquinaria o vehículos sin autorización y sin licencia respectiva; No asegurar o trincar adecuadamente vehículos, grúas horquillas, equipos, utilería, carga o

materiales que se transfieren; No trabajar en forma coordinada o en grupo; Utilizar equipos de transferencia sobrepasando su capacidad máxima de levante; Estar desconcentrado en las faenas; y, Repetición de turnos de trabajo en forma sucesiva.

Prevención de riesgos en Manejo de materiales   Las faenas portuarias se caracterizan fundamentalmente por la movilización de mercancías de diferentes tipos, tamaños y volúmenes, por lo tanto, la mayoría de los accidentes en este trabajo están relacionados directa o indirectamente con el manejo de materiales. La energía necesaria para llevar a cabo el manejo de materiales puede ser manual o mecanizada. Esto involucra tanto a personas, equipos y/o materiales. Resulta necesario, entonces, que el supervisor y los trabajadores identifiquen los riesgos de accidentes que éstos involucran.

En la actividad portuaria, manejo de materiales comprende los procedimientos mediante los cuales las cargas se izan o viran, transportan o transfieren, descienden o arrean y se depositan en la nave o viceversa, por medios mecánicos y/o manuales. Tipos de manejo de materiales .Según la fuente principal de energía y según la actividad que desarrollan tenemos:

Manejo Manual

A pulso (saquería, paquetes, cuñetes, cajones, etc.) presentes principalmente en las operaciones de consolidado y desconsolidado de contenedores.

Manejo mecanizado

Con accesorios mecánicos (tecles, etc.)De elevación (grúas, puentes-grúa, plumas, etc.)Continuos (transportadores neumáticos o mecánicos, cintas transportadoras) 

Movilizadores (transportadores rodantes para diversos fines, grúas horquillas, grúas portacontenedores o Top Lifter)  Manejo Manual 

A diferencia el manejo mecánico, en el manejo manual el esfuerzo motriz lo ejecuta la persona. En cierto modo, el riesgo se reduce por las propias limitaciones humanas (menos fuerza, menor peso y volumen limitado a la envergadura de los objetos). En la actualidad, el manejo de materiales está limitado principalmente a las operaciones de consolidado y desconsolidado de contenedores. Las fases por las que pasan las operaciones del manejo manual están bien diferenciadas.

Así distinguimos:

Sujeción de la carga. Levantamiento. Carga del objeto. Transporte.

Page 25: Acuicola y Pesquera

Descarga.

En cada una de dichas fases existen paralelamente riesgos posibles que ocasionan lesiones leves mayormente y sólo, en algunos casos, las lesiones son de gravedad. Son de especial interés aquellas lesiones que sobrevienen por la manipulación constante durante muchos años, creando desviaciones óseas o lumbalgias. 

Entre las principales causas de accidentes encontramos:

Sobreestimación de la capacidad física o subestimación del peso efectivo de la carga. Falta de ayudas manuales o mecánicas, o mal uso de ellas. Método o posición incorrecta para hacer el esfuerzo. Superficie de trabajo en mal estado o inadecuada. Accesorios mecánicos en mal estado. El contacto continuo y directo del trabajador con la carga. Estibas de superficies irregulares, donde debe permanecer el trabajador mientras realiza la

faena de estiba / desestiba (cajones, neumáticos., saquería, etc.) Estibas mal confeccionadas desde el puerto de origen. No uso de los elementos de protección personal. Improvisación al no contar con los trabajadores, elementos o recursos adecuados. Efectuar manejo de materiales bajo carga suspendida. Recipientes en mal estado, rotos o dañados.

Las lesiones características del manejo de materiales manual que podemos apreciar son:

Heridas cortantes Lumbago o sobreesfuerzo Luxaciones traumáticas o dislocación Esguince o torcedura Fracturas Desviaciones óseas o lumbalgias (a largo plazo )

Manejo mecanizado A medida que avanza el tiempo aumenta la disponibilidad y uso de equipos que relevan al hombre de los sobreesfuerzos en la manipulación de los objetos; esos equipos y las técnicas que les acompañan permiten realizar todo tipo de manipulación en la que el hombre sólo tiene que dirigir mandos mecánicos que activan y regulan la fuerza motriz que desarrolla la máquina. Ello ha permitido nuevas formas de embalaje, aumentando la capacidad y los pesos a movilizar, e idear máquinas que los puedan manejar.

Ejemplos son las cargas paletizadas, contenedores de medidas estandarizadas que condicionan no sólo los equipos de manipulación, sino también la construcción de buques y la infraestructura portuaria.

Esa facilidad y rapidez viene dada al estar la carga preparada en unidades que permiten su manipulación por máquinas y equipos que en el proceso de carga y/o descarga sólo necesitarán un mínimo de personas especializadas sin que apenas intervenga el manejo manual, logrando así una reducción considerable de esfuerzos humanos. 

Daños a la carga y a la nave. En general, todos estos equipos requieren de una serie de atenciones que varían en función del modelo, tipo y marca del fabricante, del que se tendrán que cumplir todas las indicaciones, en relación a su instalación, mantención y reparación, lo cual permitirá tener los equipos en las condiciones de uso, calidad y seguridad. 

Importante es seleccionar el equipo (levante, transferencia y manipulación) en forma adecuada en relación a las necesidades de operación (rendimiento, tipo de mercancía y embalaje, tonelaje, infraestructura portuaria disponible, tipo de nave, etc.), pero más relevante es seleccionar, capacitar y adiestrar a los operarios de esos equipos costosos y críticos en el éxito de la operación. 

Para esto, es necesario contar con los perfiles de los trabajadores acordes con los cargos o puestos ( operadores de equipos). De esta forma se les podrá realizar los exámenes médicos, psicológicos, de aptitud y destreza necesarios, con el fin de descartar y/o capacitar a los no aptos. Almacenamiento y manejo de mercancías

Carga General:  es  cualquier  tipo  de carga, que no siendo sólida o líquida a granel y cuya naturaleza, forma, envase, embalaje o condición de estandarización determina su modo de  manipulación, almacenamiento y transporte.

Page 26: Acuicola y Pesquera

Carga fraccionada:  diferentes tipos de cargas, cuyo reconocimiento e identificación se efectúa atendiendo a la forma de su presentación, en cuanto a sus embalajes o características externas que le son propias. Por tanto, este tipo de carga, puede estar con o sin embalajes.

Carga general unitarizada: método a través del cual se reúne cierto número de bultos pequeños para manipularlos como una unidad de dimensiones normalizadas, mediante   la   utilización   de   equipos mecánicos, o bien, la técnica de embalar bultos grandes y difíciles de manejar y estibar en unidades   de dimensiones normalizadas, que  también   pueden manipularse por medios mecánicos.

Las principales ventajas de la unitarización son:

Reducción del número de veces en que los bultos son manipulados; Menores daños y robos de la carga; Facilita la estiba de la carga en el medio de transporte marítimo, como también su acomodación

en los modos aéreo y terrestre; Simplifica  y  estandariza  equipos   y  métodos; y, Reduce costos operacionales.

El pallets: dispositivo sobre cuya tarima, puede   agruparse   una   determinada cantidad de mercancías, con el propósito de constituir una unidad de transferencia. El pallets posee dos tarimas separadas por soportes apoyados en dos patas, su altura es  compatible  con  la  manipulación  por medio de grúas horquillas.

Mercancías  peligrosas:  son  aquellas que   por   su   naturaleza   poseen características  de  peligrosidad  que  se caracterizan   por   presentar   riesgos   de explosividad  e  inflamación  y/o  poseen propiedades que afectan a la salud del ser humano.

Durante el desarrollo de las actividades operacionales,  de la nave en el puesto de atraque, el proceso se caracteriza por las direcciones que las mercancías pueden tomar en su trayectoria y que son las vías directas e indirectas.

La vía directa: Es un flujo constante de mercancías, cuyo desplazamiento es entre las bodegas de la nave y los medios de transporte terrestre. La transferencia se verifica en forma inmediata y sin que la carga sea destinada a  un lugar de depósito para su posterior almacenamiento. Cuando más, las eslingas permanecen en el delantal del muelle o lugares adyacentes,  el tiempo indispensable,  para la ejecución de las operaciones intermedias de pre- eslingado o carguío de los vehículos terrestre de carga.

La característica esencial es que las mercancías dejan el medio marítimo para ubicarse en  un vehículo de carga terrestre en el mismo tiempo en que se produce la transferencia nave muelle. Actúa como enlace la grúa de muelle o las maniobras de la nave, conjuntamente con los equipos de trabajo respectivo. El proceso inverso es el embarque,  cuya particularidad es similar a lo anterior.

La vía indirecta: Consiste, para el caso del desembarque, en el desplazamiento de la carga desde la nave hacia un punto de  depósito ( Zona de almacenamiento de la carga). Este proceso se distingue por la interrupción de la trayectoria de la carga entre su lugar de origen y su destino. Las mercancías se depositan en una determinada  zona de almacenamiento y transcurrido cierto lapso de tiempo, son entregadas a sus respectivos consignatarios.

Plano de estibaEs la representación gráfica  de planta y perfil de los espacios destinados a la carga de un

Page 27: Acuicola y Pesquera

buque, en el que se muestra las distintas bodegas, escotillas, entrepuentes y fondo de bodega, con el propósito de señalar la ubicación de la carga, de acuerdo a los puertos descarga de la nave. Esto permite a los agentes de naves y desestibadores, programar las actividades de la nave en puerto al conocer las condiciones, características y las cantidades de carga a desembarcar/embarcar  por cada una de las bodegas de la nave.

En  el  plano  de  estiba  se  indica  la  localización  de  la  carga  con  sus antecedentes principales, tales como:

Descripción de la carga, cantidad de bultos y su peso. Tipo de embalaje. Puertos de descarga. Condiciones especiales de la carga (bultos pesado, extra largo, mercancía peligrosa según su

clase). En algunos planos de estiba se indica  incluso las marcas del embarcador.

Prevención de riesgos en Estiba de contenedores

Los elementos empleados en la trinca de contenedores, deben ser lo más uniformes posible y de manera que las separaciones entre cada unidad, así como las fuerzas que se generan durante la navegación a causa de balances y cabeceos que experimenta la nave, tiendan a ser similares en todo el bloque de contenedores.

La trinca de contenedores, se debe efectuar con  amarras  independientes  desde  cada esquinero superior; pudiendo utilizarse cabos de alambre o barra sensora.Si se hace uso de cabos de alambre para el amarre,  éstos  deben  ser  de  3/4"  de diámetro; aceptándose en algunos casos hasta un diámetro de 5/8".

Todas   las   amarras   deben   disponerse cruzadas, debiendo tener el menor largo posible   y   hacerse   firmes   a   cáncamos ubicados  lo  más  cercano  a  la  base  del contenedor.Se debe tener presente que las trincas de la estiba de  contenedores sobre cubierta, además de ser inspeccionadas  por  los respectivos supervisores, un inspector de la Autoridad Marítima local, procederá a inspeccionarlos y si corresponde emitirá la certificación de seguridad correspondiente.

Transferencia de las   mercancías peligrosas  Para ejecutar faenas de transferencia de mercancía peligrosa,  se debe contar con la autorización, mediante resolución de la Autoridad Marítima local; quién dispondrá las medidas de seguridad pertinentes que se deben observar durante la faena.

Por otro lado, las condiciones de estiba serán tales, que en general los contenedores que lleven arrumadas mercancías peligrosas deberán estar en buenas condiciones, para evitar filtraciones o fugas del contenido. Debe hacerse una inspección exterior y no se aceptará su embarque, mientras no sean reparados, en caso de presentar defectos y fallas.

El   Convenio   SOLAS,   1974,   exige   que   las   mercancías incompatibles sean segregadas unas de otras, debido al grado de peligrosidad que presentan y la posibilidad que puedan reaccionar entre sí. El código define las siguientes expresiones relativas a segregación:

A   distancia   de :   esto  significa  que  la  mercancía  sea eficazmente segregado, de manera que las mercancías incompatibles no puedan reaccionar peligrosamente unas con otras en caso de accidente, pero pudiendo transportarse en el mismo compartimiento o en la misma bodega, o en cubierta,  a  condición  de  establecer  una  separación horizontal mínima de 3 metros a cualquier altura del espacio de que se trate.

Separado de : cuando la mercancía se estibe bajo cubierta deberá hacerse en compartimientos o en bodegas distintos, Si la cubierta intermedia es resistente al fuego y a los líquidos, se podrá aceptar como equivalente a este tipo de segregación una separación vertical, es decir, la estiba efectuada en compartimientos distintos. En caso de estiba "en cubierta", la prescripción de este tipo de segregación significa una separación de 6 metros, por lo menos en sentido horizontal.

Separado por todo un compartimiento o toda una bodega de :  significa una separación vertical y horizontal. Si las cubiertas intermedias no son resistentes al fuego y a los líquidos sólo será aceptable la separación longitudinal, es decir, por todo un compartimiento intermedio o toda una bodega intermedia. 

En caso de estiba "en cubierta", la prescripción de este tipo de segregación significa una separación  de  12  metros,  por  lo  menos,  en  sentido horizontal. La misma distancia se aplicará si un bulto va estibado "en cubierta" y el otro en un compartimiento superior.

Separado longitudinalmente por todo un compartimiento intermedio o toda una bodega intermedia de: la separación vertical sola no satisface esta prescripción. Entre un bulto "bajo cubierta" y otro "en cubierta", se deberá mantener una separación mínima de 24 metros en sentido longitudinal, mediando además entre ellos todo un compartimiento. En caso de estiba

Page 28: Acuicola y Pesquera

"en cubierta", esta segregación significa una separación  de  24  metros,  por  lo  menos,  en  sentido longitudinal.

Prevención de riesgos en Vehículos motorizados, maquinas y herramientas   Tanto   a   bordo   como   en   los   recintos portuarios, operan vehículos de diferentes tipos y con distinta finalidad, tales como: levante  de  bultos,  carguío  sobre  carros, vagonetas, camiones, vagón de ferrocarril y carros.El constante movimiento de tales vehículos, puede producir situaciones de riesgo tanto para sus conductores y/u operadores, como para los movilizadores que laboran en el delantal o en el interior de las bodegas. Estas se detallan a continuación:

Conducir   y/o   operar   sólo   si   se está debidamente autorizado. Antes de poner en marcha  el  vehículo,  constatar  el  normal funcionamiento  de  todos  los  sistemas, especialmente   frenos,   luces, bocinas y señalizadores.

Al conducir el vehículo concentrarse en el manejo,  evitando  toda  distracción  que desconecte del control del vehículo

Conducir en todo momento a una velocidad razonable y prudente que permita resolver acertadamente toda emergencia o imprevisto.

Si  el  vehículo  no  está  diseñado  para transportar personas, abstenerse de hacerlo. Si lo está, hacerlo sólo en casos calificados.

No someter el vehículo a esfuerzos, tanto de levante como de tiro o empuje, superiores a lo permitido de acuerdo a su capacidad nominal, ni emplearlos en maniobras para las   cuales   no   han   sido   diseñados, construidos o autorizados.

Respetar las señalizaciones o indicaciones relacionadas con la velocidad permitida, sentido de la circulación, altura permitida para la carga, peso permitido de transporte, áreas de almacenamiento, áreas de restricción vehicular, puntos de revisión o control.

Bajo  ninguna  justificación,  salvo  expresa autorización superior, se puede entregar el vehículo asignado al manejo o conducción de otra persona, aún cuando pertenezca a la misma empresa.

Al finalizar el período de trabajo o al detener el  vehículo  por  un  tiempo  prolongado, dejarlo en un lugar seguro, con sus sistemas en descanso, retirar la llave de contacto.

Dar cuenta inmediata de toda anormalidad detectada  en  el  funcionamiento  de  los sistemas del vehículo para evitar situaciones de riesgo tanto para el propio conductor como  para  el  resto  del  personal,  los materiales y el vehículo mismo.

Todo conductor de vehículo de trabajo en el interior  de  los  recintos  portuarios,  debe contar con las licencias o autorizaciones que le   permiten   realizar   su   labor.   Tales documentos o credenciales deberá llevarlas permanentemente el interesado a fin de mostrarlas en los controles que se efectúen y evitar así sanciones por tal omisión.

No  operar  el  vehículo  si  carece  de  la inspección de seguridad de la Autoridad Marítima.

Para los movilizadores las recomendaciones son:

Al transitar tanto en bodegas como en tierra, mirar en todas direcciones para constatar que no hay vehículos desplazándose en las cercanías.

Ceder  siempre  el  paso  a  los  vehículos  que  se  encuentren circulando, especialmente si ellos están transportando carga.

Prevenir, cuando es posible, a los conductores sobre problemas que presente la carga transportada (desplazamiento, caídas, etc).

No subirse a vehículos en marcha o bajarse de ellos sobre la marcha. No intervenir como contrapeso humano en el trabajo..

No hacer bromas ni distraer a los conductores durante su trabajo. Cooperar positivamente con la labor de los conductores, facilitando su labor, asegurando la carga, despejando las vías de obstáculos, avisando sobre roturas o derrames de la carga, acomodando la carga para un mejor enganche, etc.

No permanecer sobre vehículos estacionados ni intervenir en sus controles, aún cuando se conozca su funcionamiento. En todo caso, dar cuenta al conductor o superior responsable si se detecta alguna falla en los sistemas.

La operación de máquinas y herramientas especiales, comunes  en las  labores  portuarias,  supone,  al  menos,  un  elemental conocimiento de su manejo o funcionamiento y la necesaria autorización para hacerlo. Es por ello,  que para prevenir riesgos de accidentes con estos elementos se recomienda cumplir o tener en consideración los siguientes aspectos:

Las    máquinas    o    herramientas    especiales,    tales    como enzunchadoras, motosierras, etc., serán entregadas sólo a personal autorizado para usarlas o tenerlas bajo cargo.

Toda  falla  detectada  en  el  funcionamiento  de  máquina  o herramientas especiales deberá ser comunicada por el trabajador responsable, informando además, sobre la posible causa del desperfecto, si está en su conocimiento.

Page 29: Acuicola y Pesquera

Ningún trabajador no autorizado podrá emplear máquinas o herramientas especiales, aún cuando conozca su funcionamiento.

Cuando el caso lo requiera, el trabajador a cargo de una máquina o herramienta especial, deberá usar equipo de protección personal complementaria. Ejemplo: Protectores auditivos en el uso de motosierra.

Las herramientas comunes se usarán en la forma más racional de acuerdo a sus características y objetivo. No deberán emplearse herramientas en trabajos para los cuales no han sido diseñadas.

Las herramientas serán más seguras si se encuentran en buenas condiciones, sin fallas ni defectos y si se emplean en forma correcta.

Prevención de riesgos generales para operadores en el Puerto El winchero

Todo Operador de Winches, deberá estar consciente de la gran responsabilidad que asume al realizar su trabajo. De él dependerá en gran medida la eficiencia de la faena; la integridad física de sus compañeros de trabajo y la seguridad de las mercancías, equipos e instalaciones.

Recomendaciones Antes de iniciar la Faena

Utilice todos los elementos de protección personal que le han sido proporcionados por la empresa.

Verifique que la capacidad de carga de trabajo de la pluma (SWL) le permita movilizar la carga dentro del rango de seguridad permitido.

Ubique el switch de parada de emergencia (o de seguridad) para desconectar el winche en caso de emergencia.

Verifique el estado de los cables enrollados en los tambores del winche. Realice una inspección visual del estado de las maniobras en general tanto en la parte superior

como inferior. Si se detecta alguna anomalía informe a su supervisor respectivo. Cerciórese que el portalonero esté ubicado en un lugar visible y seguro. Compruebe  el  ángulo  de  trabajo  de  pluma  según  las recomendaciones del fabricante. Compruebe que cuando el gancho del virador esté en la parte más distante, aun quede una

cantidad de cable suficiente en el tambor. Verifique que haya obstáculos en la trayectoria de la eslinga. Cuando haya realizado todo lo anterior pruebe la máquina haciendo uso de la parada de

emergencia para comprobar su funcionamiento.

Recomendaciones Durante la Faena

Al arriar o izar el gancho, hágalo sólo previa señalización del portalonero. Al izar la carga cuide que los viradores estén centrados, la eslinga  esté  bien  estibada,  ya 

que  esta  debe  ser transportada sin oscilaciones excesivas. Evite que el cable del virador roce en bordes. Evite la formación de vueltas en banda, en el tambor del winche. Cuide que el ángulo formado entre los viradores no exceda los 120º. Al dejar la eslinga suspendida, ésta, debe quedar sobre cubierta y en la banda de trabajo. No arrastre ni golpee las mercancías movilizadas. Ponga en conocimiento del supervisor cualquier deficiencia o síntoma anormal que presente el

equipo o el sistema de trabajo. Evite paradas bruscas. Compruebe  permanentemente  que  el  portalonero  se mantiene en la posición correcta de

trabajo y que sus señales son claras, precisas y oportunas.

Recomendaciones al Término de la Faena

No deje carga suspendida ni el gancho suelto. Deje la maniobra trincada con el gancho. Coloque mandos en neutro. Desconecte todo el equipo. Si es relevado, de indicaciones o informe a su relevo, sobre cualquier condición o situación que

pueda serle útil para que continúe el trabajo en forma segura y eficiente. Consideraciones Generales en las Faenas Todo operador deberá tener buenos reflejos, oído y vista, deberá familiarizarse con los ruidos de

los motores y del ambiente, para así detectar posibles ruidos extraños. En todo momento, deberá estar listo para  poder varar una eslinga, en un lugar seguro en caso

de emergencia. No deberá izar una eslinga mal echa o con estrobos que no den seguridad. Deberá  verificar cuando tenga dudas, el peso de la carga a izar, para así colocar el winche

Page 30: Acuicola y Pesquera

doble y utilizarlo como corresponda. Nunca colocará, una eslinga dentro de la bodega, cuando aún no se termine de trabajar en el

interior, ya que aumentará el potencial de riesgo de accidente, el tenerla suspendida sobre los trabajadores.

Siempre deberá llevar la eslinga en un ángulo apropiado; y, L     Para no cometer errores deberá verificar el S.W.L.(Safety Working Load - carga segura de trabajo) de las plumas.

Prevención de Riesgos Operador de grúas   Las grúas de abordo (o burros) se trabajan a ritmo normal con una rotación de pareja para no causar balances excesivos a la carga movilizada. Se debe tener en cuenta que las monillas, mandos o controles están confiados a las dos manos y se operan con varios movimientos básicos.  La forma y ubicación de los controles puede variar,  dependerán  de  las  características  de  construcción  del equipo.  Sin embargo, los principios de control son los mismos.

Recomendaciones para la Operación de GrúasPara operar la grúa con máxima eficiencia y seguridad, deben tomarse básicamente las mismas medidas y precauciones (que sean aplicadas), que se recomiendan para operar winches.  Entre ellas se destacan o agregan las siguientes:

Ubique el switch de seguridad. Chequee visualmente la maniobra antes de subir a la cabina. Verifique el estado del virador en el tambor. Cerciórese que el portalonero esté ubicado en el lugar visible y seguro. Al probar el equipo, trate de familiarizarse con los ruidos normales de motores y del ambiente,

esto permitirá detectar con  más  facilidad  aquellos  anormales  que  puedan  ser síntomas de fallas.

No sobrepase el ángulo máximo de arriado de pluma. Verifique que no  hayan obstáculos en la trayectoria de la eslinga. Arree  o  ize  el  gancho  sólo  previa  señalización  del portalonero. Al  dejar  eslinga  suspendida,  ésta  debe  quedar  sobre cubierta y en la banda de trabajo. No arrastre no golpee mercancías movilizadas. Ponga en conocimiento del capataz o supervisor cualquier deficiencia detectada. Evite paradas bruscas o estrepadas. Al término de la faena o del turno no deje carga suspendida, coloque mandos en neutro y deje

el equipo conectado. Al ser relevado, dé a su relevo, toda la información o indicaciones que sean necesarias para

continuar el trabajo en forma eficiente y segura. Cuando se trabaje en “TANDEM” (Dos grúas unidas), debe tenerse mayor cuidado, ya que se

levantarán bultos con pesos mayores que la capacidad nominal de las grúa, por lo tanto, los viradores deben llevarse en forma pareja, para compartir el peso y no dejarlo suspendido en una sola.

Los motores no deben detenerse inmediatamente después de  la  faena,  puesto  que,  el  enfriamiento  es  por  aire (ventilación).

Prevención Riesgos para el Portalonero   Se le reconoce como el hombre clave en la faena de carga y  descarga. La función del portalonero es dirigir e movimiento de la carga, a fin de depositar ésta en el muelle o en el interior de la bodega sin  tropiezos, en forma rápida y segura. Este debe utilizar un código de señales con manos y brazos para indicar al winchero y/o gruero los movimientos que éste deberá efectuar con la grúa o winche en el movimiento de la carga.

Es la persona que verificará que la carga esté bien estrobada, antes de ordenar el movimiento, además deberá conocer el código estandarizado de señales para ordenar los movimientos a gruero o winchero.

La seguridad de sus colegas depende de él.  El portalonero son los “ojos” del winchero o gruero.Recomendaciones para un Portalonero

Deberá estar siempre atento en una ubicación óptima donde domine toda faena, facilitando la labor del winchero ya que con él deberá trabajar en conjunto.

Cuando ingrese el gancho a la bodega deberá avisar, para alertar al personal que se encuentra en el interior lo mismo ocurrirá cuando el gancho vaya hacia tierra, deberá emplear un lenguaje simple.

Informará, cuando detecte un material en malas condiciones, fatigado, o en manifiestas condiciones de peligro.

No deberá izar carga, con la eslinga mal hecha, o mal estrobada. No deberá permitir que la carga oscile. Del portalonero dependerá el buen desarrollo de la faena.

Recomendaciones durante la Estiba

Debe cerciorarse de que la carga esta bien estrobada, antes de ordenar izarla o arriarla. Debe ubicarse en un lugar donde sea visto por el winchero y desde donde usted, además, vea a

Page 31: Acuicola y Pesquera

fondo de bodega. No debe permitir que la carga oscile excesivamente durante su transferencia. No debe abandonar su lugar de trabajo. No debe transitar por la brazola. Debe alertar a los trabajadores de bodega, cuando vaya carga hacia ella y cuando la carga va

hacia el muelle.

Semana 8

Conocimiento 01Subsector AcuiculturaLa acuicultura, es la actividad que permite obtener producción por medio del cultivo de organismos acuáticos (animales y vegetales).

La palabra Acuicultura etimológicamente viene del Latín Aqua que significa agua y Cultura que se traduce como cultivo, es decir el cultivo en el agua de especies vegetales y animales. La definimos como:¿Actividad destinada a la crianza de especies animales o vegetales, cuando éstas dependen del recurso hídrico para su existencia (ríos, lagos, mar u otros).¿ ¿Actividad que tiene por objeto la producción de recursos hidrobiológicos organizada por el hombre.

¿El término acuacultura no aparece en el Diccionario de la Lengua Española, es la castellanización del término en inglés Aquaculture (Del Latín: aqua, agua + Inglés -culture, como en AGRICULTURE). Las raíces de la Acuicultura se remontan a China, hace 3,500 años antes de Cristo. Asia continúa siendo el líder en cuanto a producción por acuicultura. Son bien conocidos los antecedentes de cultivo de peces de ornato para los jardines de los Emperadores y el cultivo de peces comestibles para la población. En México, hay evidencias de que en los jardines de Netzahualcoyotl había estanques en donde se criaban peces y en el sistema agrícola de Chinampas existía un manejo muy rico de la flora y fauna de los canales.

Se realiza en todo tipo de agua, desde agua dulce hasta agua salada. Se realiza con la ayuda de estanques, canales de circulación rápidos, canales de riego, jaulas flotantes, jaulas fijas, jaulas sumergibles, canastas suspendidas, estantes, etc.

La necesidad de generar acuicultura, radica en el hecho que el suministro de peces, mariscos y algas tradicionales del océano y aguas continentales se encuentra en disminución. Esta situación se refleja en el hecho de una pesca exagerada y una gran polución.Se producen más de 28 millones de toneladas anuales, equivalente al 23% de los requerimientos mundiales de pescado.  

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN CULTIVO DE SALMÓNIDOS EN CHILE Existen pocos animales en el mundo que ejerzan una fascinación y atractivo tan singulares como lo hace el salmón. Su ciclo de vida es impulsado por el instinto, como en todos los animales, pero sólo él da ejemplo de determinación, gran fuerza, vigor y resistencia antes de llegar hasta su dramático y trágico final.

La fecha de la aparición del salmón en la tierra no está determinada con precisión; sin embargo, la información que existe señala que el grupo de los peces teleósteos,

Page 32: Acuicola y Pesquera

al cual pertenecen los salmones, dominaron el escenario acuático en el período Cretáceo que se inició hace unos 135 millones de años, época en la que los dinosaurios y otros torpes y gigantescos animales habitaban la tierra y ni siquiera el más remoto ancestro del hombre hacía aún su aparición.

CICLO DE CULTIVO DEL SALMÓN

Los miembros de la familia salmónida constituyen uno de los grupos de peces de mayor valor entre las diferentes especies del mundo. La valoración casi mística otorgada a estos peces proviene tal vez de esa extraña habilidad que poseen para encontrar las rutas de retorno a sus ríos maternos, después de años de vagabundear por los océanos.

Históricamente, en forma silvestre, los salmones se encontraban sólo en el Hemisferio Norte, distribuidos desde las zonas templadas hasta más al Norte del Círculo Ártico. Gracias al desarrollo tecnológico experimentado principalmente en el presente siglo, fue posible introducir también algunas de estas especies en el Hemisferio Sur. El Ciclo de Cultivo de Salmónidos en Chile, es posible dividirlo en cuatro etapas para su análisis posterior:

Fase agua dulce Transporte Fase agua de mar Procesamiento

Fase agua Dulce

El Ciclo del Cultivo de salmónidos en Chile, comienza con la obtención de ovas, que se realiza por dos métodos. El primero consiste en mantener reproductores, macho y hembra en balsas/jaulas en el mar o en lago hasta una etapa previa a la maduración. El segundo método consiste en la compra de ovas verdes.

Page 33: Acuicola y Pesquera

Después de varias semanas de mantenerse en los estanques con agua dulce en las pisciculturas en agua dulce, las ovas de las hembras están en su momento justo, al igual que el semen de los machos. 

Los salmónidos reproductores son sacrificados para los desoves. Así, se toman las ovas verdes y el semen de los reproductores para el proceso de fertilización y luego se incuban en baldes o canastillos por donde circula agua dulce.Dependiendo de la temperatura del agua, el desarrollo del embrión ocurre en alrededor de 15 días a 1 mes apareciendo dos puntos negros en la ova, los que corresponderán posteriormente a los ojos del pez, este estadio se denomina, ova con ojo. Luego de otros 15 días a 1 mes se produce la eclosión y nace el alevín con saco vitelino. El saco mantiene el alimento durante el primer período de vida del salmón Luego de un mes, el saco vitelino se absorbe totalmente y el alevín puede desplazarse y aprender a alimentarse.  El personal de la piscicultura inicia la entrega de alimento en forma periódica.

Una vez que los alevines tienen 1 a 2 grs. se traspasan a estanques más grandes y se continúa la alimentación para su crecimiento. Luego de varios meses se tienen alevines de aproximadamente 10 grs. pudiendo ser trasladados a estanques mayores o a balsas/jaulas en centros de lago donde tiene un crecimiento más rápido. Durante el desarrollo de los alevines estos son seleccionados y contados. Así, después de cerca de 1 año, al acercarse el verano, los alevines tienen un tamaño de entre 50 a 100 grs. y se preparan para su traslado al mar.

En la etapa próxima a la llegada al mar, ya se le ha producido el cambio fisiológico para que su sistema pueda separar y descartar la sal que entrará a su cuerpo.  Esta etapa se denomina smoltificación. 

Fase Transporte En esta Fase del cultivo, los smolts son traslados en estanques de fibra de vidrio con agua y oxígeno, sobre camiones o embarcaciones a las balsas/jaulas en el mar.

Page 34: Acuicola y Pesquera

Ambos métodos tienen el destino común, de llegar a muelle para proceder el trasladado hacia los centros de cultivo ubicado en el mar.

Fase Agua de Mar Durante 1 año o más, dependiendo de la especie y las temperaturas del agua de mar, el salmón se selecciona y se gradúa por tamaño, crece y engorda.

En esta fase comienza la etapa de engorda donde el pez es alimentado diariamente con Pellet, con el tiempo se realizan actividades como el proceso de selección de  los peces de acuerdo con el peso, tamaño, y se lleva un registro para su estudio estadístico.

A la vez se efectúan desdobles de salmónidos que consiste en cambiar de una balsa a otra de acuerdo a su tamaño, dentro de la actividad también se efectúan inspecciones de las balsas jaulas, para ello se procede a la actividad de buceo, este proceso consiste en retirar los Salmonídeos muertos y la revisión periódica de las mallas, para su posterior reparación si fuese necesario.

También se efectúan cambios de mallas, en la cual se procede después de un tiempo determinado retirarla cuando estas contienen Fouling, esta tarea la efectúa un grupo de operarios, que consiste en extraerla en forma manual por una malla limpia.

Cuando cumple con el tiempo estimado se procede a la cosecha, esta etapa consiste en extraer los Salmónidos de los sistemas de cultivos en la cual se le cortan los arcos branquiales y son depositados en bins con hielo para ser trasladado a las plantas procesadoras

Fase Procesamiento En las plantas se procesa extrayéndole las vísceras, limpiándolo, seleccionándolo y haciendo cortes tipo filetes, steak, loins, etc. o preparando salmón ahumado. Los productos de salmón terminados se empacan fresco-enfriado o congelado, sea entero o en cortes.

Conocimiento 02Reglamentación Acuicultura

Entre la normativa, podemos citar la siguiente:Código del trabajo

Art. 184 Señala que el empleador  se encuentra obligado a adoptar las

Page 35: Acuicola y Pesquera

medidas necesarias para proteger la vida y salud de sus trabajadores.

Art. 210 Señala que  las empresas  a las que se refiere la Ley N° 16.744, están obligadas a implantar medidas para evitar los accidentes y enfermedades profesionales.

Reglamentos Internos de Higiene y Seguridad

Art. 67 Ley N° 16.744. Art. 14 Decreto Supremo N° 40 Art. 149 al 153 de la Ley N° 18.620 (Código del Trabajo).

Comités Paritarios

Art. 66 de la Ley N° 16.744 Decreto Supremo N° 54

Departamento de Prevención de Riesgos.

Art. 66 de la Ley N° 16.744. Art. 8 del Decreto Supremo N° 40 Art. 20 del Decreto Supremo N° 72

Adoptar y poner en Práctica las medidas de Prevención que les indique el Departamento de Prevención y el Comité Paritario.

 Art. 66 de la Ley N° 16.744.  Art. 16 ¿18 y 20 del Decreto Supremo N° 72.

Implantar las medidas que indica el Servicio de Salud o el Organismo Administrador:

Art. 68 de la Ley N° 16.744.

Proporcionar elementos de protección personal:

Art. 68 de la Ley N° 16.744.

Autorizar a los trabajadores citados para exámenes de control.

De la obligación de informar oportunamente a sus trabajadores de los riesgos laborales:

Art. 2 al 21 del Decreto Supremo N° 50

Decreto supremo Nº 40

Articulo Nº 17 Habla de incluir la responsabilidad en los niveles ejecutivos

Page 36: Acuicola y Pesquera

intermedios. Artículo Nº 18, indica claramente sobre la  participación en prevención de

riesgos de capataces,  jefes de cuadrillas, supervisores, jefes de turno o sección y otras personas responsables.

Circular Marítima 131/2001 DIRECTEMAR

El jefe de centro de cultivo es responsable de todas las faenas que se realizan en el sector a su cargo. Este sector se refiere al espacio físico estipulado en la concesión marítima, otorgada por la Subsecretaría de Pesca.

Directiva A-15/002 DIRECTEMAR

Imparte instrucciones relacionadas con medidas y reglas de seguridad en el buceo artesanal.

Decreto Supremo N° 752/1982

Aprueba Reglamento de Buceo

Semana 9

Conocimiento 01

Prevención de Riesgos piscicultura.

Con la finalidad de enfocar las actividades de prevención de riesgos en la actividad, será estudiado el cultivo de salmónidos en las siguientes etapas

Piscicultura

Engorda

Cosecha

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN PISCICULTURA

La etapa de cultivo en agua dulce, se lleva a cabo en:

Salas de incubacióno Ingreso de ovas. Incubación y Alevinaje.

Balsas jaula o Racewayso Alevinaje, smoltificación y manejo de reproductores.

o Alimentación y cambios de malla

Transporte smolt

Salas de incubación Esta etapa del cultivo se desarrolla en Salas de Incubación, en las cuales se realiza el manejo de ovas fecundadas hasta la etapa de eclosión y 1º alimentación. Este lugar trata de asemejar las condiciones naturales en las que se desarrollan estas etapas en condiciones naturales, normalmente bajo rocas. Por esta razón esta sala tiene características de poca luz, con agua circulante.

Se utilizan para el trabajo, incubadores verticales, en las cuales se mantienen las ovas fecundadas y

Page 37: Acuicola y Pesquera

posteriormente en estanques circulares, donde los peces comienzan a nadar

En este lugar, se realizan constantemente tratamientos de desinfección a las ovas, para evitar la proliferación de enfermedades. Además, se efectúa la limpieza constante de los estanques y mantención de motobombas y filtros para la alimentación de agua corriente

Una vez que los peces han absorbido su saco vitelino, existe la posibilidad de traspasar los peces, cuya alimentación artificial ha comenzado, pueden ser traspasados a estanques circulares de mayor tamaño. Las acciones inseguras más comunes son:

Uso inadecuado de desinfectantes y sustancias  Químicas. Manejo inadecuado de equipos. Manejo inadecuado de combustibles y de baterías. Operar sin autorización. Uso de alcohol. Posiciones inadecuadas y levantamiento incorrecto de cargas. No uso de elementos de protección personal.

Las condiciones  inseguras más comunes son:

Exposición a sistemas de turnos y Aislamiento. Pisos resbalosos. Exposición a condiciones climáticas (frío, Calor y Humedad). Carencia de Bodegas especificas. Estanques no señalizados. Iluminación y ventilación inadecuada. Falta de orden y aseo.

En esta etapa los riesgos más comunes son:

Sobreesfuerzos En manejo de ovas Ingreso de bandejas Manejo materiales

Caídas Igual nivel en salas de alevinaje Distinto nivel A los pozos de mortalidad

Exposición Sustancias nocivas. Uso antibióticos Uso desinfectantes Agentes biológicos

Atrapamiento entre Equipo y elementos de cultivo Puntos de operación equipamientos de carga

Proyección de partículas

Tareas de mantención

  Sobreesfuerzos : Apreciado en manejo de ovas, posiciones inadecuadas para “picar” ova (extraer ovas muertas) de los incubadores verticales. Traslado de materiales durante los estadios tempranos de vida.

Caídas: Igual nivel al interior de salas de alevinaje por agua circulante y poca luz. Distinto nivel que se puede producir en las canaletas de conducción de agua circulante desde los estanques.

Exposición a: Uso de antibióticos, Yodo, Buffodine y Amonio cuaternario (Desinfectantes), sulfato de cobre (verde malaquita), formaldehído (Fungicida), cloro (Desinfectante) y acido sulfúrico (manejo de

Page 38: Acuicola y Pesquera

baterías).

Atrapamientos: Es posible producir el atrapamiento del cuerpo en algún cabo, gancho, cable de acero o transmisión durante la operación de maquinaria en funcionamiento.

Proyección de partículas: Existe el riesgo de proyección de partículas en algunas tareas de mantención en la sala de maquinas.Medidas PreventivasEn trabajos realizados en estos lugares, pueden presentarse diversos tipos de accidentes, los cuales pueden controlarse con las siguientes medidas de seguridad:

Aplicación del método de levantamiento manual en manejo de equipos, evitar sobreesfuerzos con capacitación adecuada.

Señalización e iluminación adecuada de estanques y salas de alevinaje (plástico negro sobre estanques para no alterar foto período). Asimismo, para evitar caídas en la noche iluminar los lugares de transito correctamente.

Se debe dotar de canaletas para evitar diferencias de nivel en los canales de conducción de agua circulante al interior de las salas de alevinaje.

Uso de elementos de protección personal, ventilación adecuada, aplicación dosis adecuadas para el caso de los riesgos higiénicos.

Mantenimiento de instalaciones, equipos y maquinaria. Manejo de equipos como motobombas, calderas, equipos de esterilización con capacitación previa.

Manejo de combustibles y tubos de oxigenación por sólo una persona capacitada. Asimismo, en el uso de baterías para energía, realizar el manejo conociendo posibilidad de emanaciones de ácido sulfúrico.

Uso de ropa adecuada de trabajo para evitar condiciones de frío, humedad y calor. Botas de agua, traje de agua, buzos térmicos.

Para el manejo de pozos de mortalidad e incineradoras, se debe realizar constantemente la desratización. Esta medida también aplicable a bodegas de alimentos, casas y comedores.

Evitar circulación de personal a la intemperie y sin  iluminación adecuada. En caso de subir o bajar materiales, solicite ayuda. Cubiertas, escalas y lugares de paso,  limpios, despejados y con pinturas antideslizantes. No intervenir maquinaria en funcionamiento. No fumar en pañoles, lavanderías, bodegas, motobombas, motores, etc. Informar sobre instalaciones, cables o equipos eléctricos defectuosos. Promover el orden e higiene del lugar.

Balsas jaula o Raceways Una vez que los alevines han alcanzado aproximadamente 10 grs. Se realiza su traslado a estanques horizontales conocidos como Raceways o a balsas/jaulas en centros de lago donde tiene un crecimiento más rápido.

En esta etapa se lleva a cabo gran cantidad de manejo de materiales, alimentos, mantención de balsas jaulas o estanques raceways.

Específicamente en la etapa de lago, se llevan a cabo una serie de actividades tales como cambios de malla, selección de alevines, alimentación, etc.

Las acciones inseguras más comunes son:

Manejo inadecuado de equipos. Manejo inadecuado de combustibles y de baterías. Operar sin autorización. Alcohol. Posiciones inadecuadas y levantamiento incorrecto de cargas. No uso de elementos de protección personal. No saber nadar

Las condiciones  inseguras más comunes son:

Exposición a sistemas de turnos. Pisos resbalosos. Exposición a condiciones climáticas (frío). Aislamiento. Módulos sin barandas no señalizados. Iluminación inadecuada. Falta de orden y aseo.

Page 39: Acuicola y Pesquera

En esta etapa los riesgos más comunes son:

Caídas igual nivel Sobre estanques raceways o cercanías. Sobre balsas jaula

Caídas a distinto nivel

Hombre al agua

Golpes por Cabos y eslingas. Botes y estructuras de atraque

Exposición Desinfectantes y antibióticos en tratamiento Agentes biológicos Condiciones de aislamiento y sistemas de turno

Atrapamiento entre Embarcaciones

Sobreesfuerzos  manejo materiales de cultivo redes, bolsas alimentos, etc.

Medidas Preventivas

En trabajos realizados en estos lugares, pueden presentarse diversos tipos de accidentes, los cuales pueden controlarse con las siguientes medidas de seguridad:

Evitar circulación de personal a la intemperie y sin  iluminación adecuada. Cubiertas, escalas y lugares de paso,  limpios, despejados y con pinturas antideslizantes. En maniobras de cambio de mallas o sacado de “pajareras”, evitar dejarlas en los pasillos de

tránsito o en su defecto informar al nochero. Cada 30 m de baranda mantener un “picarón” con 20 m de cabo. Señalizar adecuadamente los lugares de tránsito. Eliminar obstáculos de los lugares de tránsito. Transitar siempre con precaución, más aún si transita de noche, sobre cubierta principal. Uso de calzado adecuado. Mantener superficies limpias y secas. Señalización e iluminación adecuada de módulos de cultivo. Manejo de equipos como motobombas, motores fuera y dentro de borda y compresores con

capacitación previa. Manejo de combustibles por sólo una persona  capacitada. Uso de ropa adecuada de trabajo para evitar condiciones de frío, calor y humedad. Manejo de baterías para energía considerando las emanaciones de ácido sulfúrico. En manejo de equipos, evitar sobreesfuerzos con  capacitación adecuada. Mantener posiciones adecuadas en las diferentes  maniobras realizadas en cubierta de módulos

de Cultivo. En caso de subir, bajar o manipular materiales, balones de gas, bidones de combustibles y

sacos de alimentos, solicite ayuda para evitar sobreesfuerzos. No intervenir maquinaria en funcionamiento. Promover el orden e higiene del lugar. Uso de elementos de protección personal, ventilación adecuada, aplicación dosis adecuadas

para el caso de los riesgos higiénicos

Específicamente en la etapa de cultivo en balsas jaulas, se llevan a cabo varias actividades propias y típicas de estos sistemas de cultivo, tales como alimentación y cambio de malla, los cuales son tratados en extenso desde la perspectiva de prevención de riesgos

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN FASE TRANSPORTE

Page 40: Acuicola y Pesquera

En condiciones naturales, cuando los salmónidos han alcanzado la capacidad para poder respirar en agua salada (proceso conocido como smoltificación) comienzan su camino hacia el mar, donde alcanzan su crecimiento y madurez sexual.

En condiciones de cultivo, los salmónidos son monitoreados permanentemente para determinar la capacidad fisiológica producida durante la smoltificación (monitoreos de ATPasa branquial). Una vez que se ha asegurado que los peces han alcanzado la smoltificación, son retirados desde los estanques Raceways o desde las balsas jaula para comenzar su transporte hacia los centros de cultivo de agua de mar.

Los peces, son transportados en los siguientes medios:

Camiones Barcazas

Las características de los camiones de transporte, son 3 estanques de fibra de vidrio de 9 m3 de capacidad con adición de oxigeno mediante difusores.

Las barcazas tienen estanques de mayor capacidad, dependiendo de la eslora, con adición constante de oxigenación mediante difusores.

En esta etapa los riesgos más comunes son:

Caídas distinto nivel Desde los pisos superiores del camión o barcaza

Caídas igual nivel Superficies resbalosas. Terreno inadecuado.

Sobreesfuerzos En carga manual de estanques Traslado de tubos oxigeno

Proyección Se puede producir el reventón de manómetro o flujómetro.

Medidas Preventivas

En trabajos realizados en estos lugares, pueden presentarse diversos tipos de accidentes, los cuales pueden controlarse con las siguientes medidas de seguridad:

Principal inconveniente para los trabajadores es el sobreesfuerzo, ya que el llenado de estanques se realiza en forma manual con transporte de bidones con peces.

Las escalas de subida a los camiones de transporte se encuentran normalmente sin pasamanos. Existe el riesgo de caídas del personal que recibe la carga sobre los camiones (estanques fibra

de vidrio 9 m3), por pisos resbaladizos y plataformas de acercamiento inestables. Existe el riesgo del manejo de manómetros y tubos de oxígeno, el cual debe ser realizado por

personal capacitado. El transporte debe ser realizado con el tonelaje de carga adecuado ya que hay que considerar

que lo que se transporta es agua (riesgos en estiba). La carga de camiones normalmente se realiza de noche por lo cual se debe contar con una

iluminación adecuada para prevenir cualquier riesgo de accidente por este motivo.

Semana 10

Page 41: Acuicola y Pesquera

Conocimiento 01

Prevención de Riesgos Engorda.

Una vez que se recepcionan los smolt desde los camiones o barcazas, éstos son llevados hacia las balsas jaulas de mar. El cultivo en balsas jaulas es de 2 tipos:

Balsas jaulas rectangulares (15 x 15 x 7 m) Balsas Transoceánicas de PVC.

En la fase de cultivo en agua de mar, se realizan una serie de actividades propias de un centro de cultivo tales como alimentación, mantención de bodegas de alimentos, cambios de malla, reparación de mallas, selección de peces, manejos de densidad de peces, buceo periódico de manutención y mortalidad, tratamiento de enfermedades, etc.

Aunque en esta etapa se lleva a cabo el proceso de cosecha, será analizado bajo la perspectiva de prevención de riesgos, en un apartado exclusivo.

En esta etapa las acciones inseguras más frecuentes son las siguientes:

Uso inadecuado de desinfectantes y sustancias químicas y de inyección. Manejo inadecuado de equipos y combustibles. Operar sin autorización. Abuso de alcohol Posiciones inadecuadas y levantamiento incorrecto de cargas.

En esta etapa las condiciones inseguras más frecuentes son las siguientes:

Exposición a sistemas de turnos y Aislamiento. Superficies resbalosas. Exposición a condiciones climáticas (frío, calor y humedad). Falta de orden y aseo.

En esta etapa los riesgos más comunes son:

Caídas distinto nivel Hombre al agua

Caídas igual nivel Sobre módulos de cultivo. Barcazas de transporte Terreno

Sobreesfuerzos Manejo de materiales

Atrapamientos Partes móviles de maquinaria

Exposición Sustancias peligrosas Riesgos biológicos (vectores)

Medidas PreventivasEn trabajos realizados en estos lugares, pueden presentarse diversos tipos de accidentes, los cuales pueden controlarse con las siguientes medidas de seguridad:

Se realiza manipulación de tubos para la descarga de los transportes a balsa jaula de acercamiento en la orilla.  Se deben verificar que todos los tubos se  encuentren bien asentados y cuidados en el armado con los problemas de sobreesfuerzos.

Si la descarga se hace con estanques se debe tener especial cuidado en la manipulación adecuada de motobombas.

Page 42: Acuicola y Pesquera

En las maniobras con barcazas se debe poner atención con los riesgos generados por los atrapamientos.

La recepción normalmente se realiza de noche por lo que debe existir una buena iluminación para evitar accidentes.

Deben extremarse las precauciones en el manejo de las bodegas de combustibles.  Establecer zona de restricción de personas y prohibición absoluta de fumar.

Debe realizarse la desratización y cuidado en las  bodegas de alimentos con la gran cantidad de roedores existentes.

Las bodegas de alimentos deben ser construidas sobre bases limpias y secas y con buena ventilación.

Debe existir una bodega de materiales cuyo encargado se debe dedicar a la verificación del buen estado de todos los elementos que se contienen.

Debe existir además una bodega específica de plaguicidas y elementos para los tratamientos que se realizan en mar.

En el uso de Plaguicidas para erradicación de parásitos y uso de antibióticos para tratamientos de enfermedades, se deben implementar todas las medidas de prevención establecidas para este efecto.

No se debe fumar a bordo de los botes de traslado Manejo de combustibles por sólo una persona  capacitada. En alimentación con “poruña” se deben cuidar los problemas de enfermedades músculo

esqueléticas. Uso de ropa adecuada de trabajo para evitar condiciones de frío, humedad y calor. Debe ponerse atención a las diferencias de altura entre las bodegas de alimentos flotantes y los

módulos de cultivo (plataforma de sacrificio). Se debe transitar con cuidado de resbalones en jaulas metálicas y en jaulas de madera colocar

mallas en desuso. Cuidado de cortes con rejillas producto de la galvanización de jaulas metálicas. Los fondeos deben estar en buenas condiciones. Los botes deben estar en buenas condiciones (roda, platina, laterales), por lo cual se debe

contar con   sitios específicos para el atraque.

Prohibición de fumar en botes La estiba del bote, tanto de materiales como de personas, debe respetar los principio básicos. Debe existir un botero “específico”. En el uso de la “quecha” se debe cuidar los problemas de lumbagos o accidentes de

extremidades. En caídas al agua considerar la presencia de  “loberas”.

Deben considerarse las exposiciones a sistemas de  turnos. Los nocheros no deben portar armas y deben andar siempre de a dos.

 Conocimiento N° 5: Prevención de Riesgos Cosecha.

La cosecha constituye la última fase del cultivo de salmónidos, por lo tanto, es de vital importancia realizar bien este proceso, dado que una cosecha deficiente puede incidir bajando el grado de calidad del producto y con ello, afectar el ingreso de divisas para la empresa.

En términos operativos, la cosecha se puede definir como la extracción y matanza de los peces en cultivos para su posterior traslado a las plantas de procesos.

Es importante señalar que cada empresa realiza sus cosechas de una forma particular, dictada por sus conocimientos y nivel tecnológico y/o el equipamiento disponible por parte de terceros que ofrecen el servicio de cosecha, en la zona. Por esto hemos orientado las recomendaciones de este folleto, a las formas más usadas de cosecha en la actualidad. Es así como en algunas empresas la cosecha se realiza casi exclusivamente a bordo de una embarcación (uso de quechón accionado por brazo hidráulico), sin necesidad de contar de plataformas anexas. Mas aún, hay empresas que han comenzado a transportar los peces vivos, por medio de una embarcación especial (wellboat) a la planta de proceso y es en este lugar donde se realiza el faenamiento. Estos avances en la formas de cosechar, tendrán en la industria del salmón, un impacto sustancial en la disminución de los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, dado que el trabajo manual en terreno se está reduciendo y se ha trasladado a labores en tierra con más infraestructura y medios que hacen de la cosecha una tarea más segura desde el punto de vista laboral.

Semana 13

Conocimiento 01

Page 43: Acuicola y Pesquera

Definición de actividades en plantas de proceso

Este subsector está constituido por las plantas de transformación que procesan, en diferentes líneas de elaboración, tanto los recursos pesqueros obtenidos de la actividad extractiva, como los obtenidos de la actividad de acuicultura. Las plantas de elaboración no están obligadas a incorporarse a un registro, sin embargo, deben informar sus actividades.

En el año 2000, registraron operación un total nacional de 483 plantas de proceso con una producción total estimada de 1.574.616 toneladas.

Mano de Obra

A nivel nacional, se estima en el año 2002 que la mano de obra ocupada en forma directa generado por el sector pesquero nacional, alcanza a las 98.580 personas, lo que representa  1,78% del empleo nacional.

El número de plantas mensuales en operación durante el 2000 es de 483, Generaron un empleo permanente de 20.700 personas y en forma eventual 12.180 personas.  

Tasa Accidentabilidad

Tasa Siniestralidad

Conocimiento 02

Legislación aplicable en subsector

Page 44: Acuicola y Pesquera

Legislación aplicable en subsector

Semana 14

Conocimiento 01

Prevención de riesgos en plantas de proceso

RIESGOS EN PROCESOS

Movimientos repetitivos (DDES). Trabajo sostenido de pie Sobreesfuerzos. Exposición a bajas temperaturas. Uso de sustancias peligrosas. Uso de maquinaria y herramientas manuales. Trabajo en turnos.

Movimientos repetitivos

En la actualidad, hay coincidencia en las cifras entregadas por la OSHA. Aproximadamente 600.000 trabajadores estadounidenses, cada año, experimentan serias enfermedades debido a sobreesfuerzo o movimientos repetidos en su lugar de trabajo. Los costos directos totales para los empleadores van desde 15 a 20 billones de dólares por año, mientras que los costos indirectos oscilan entre 45 y 60 billones de dólares, según la OSHA.

Las lesiones músculo-esqueléticas relacionadas al trabajo o lesiones por trauma repetido son síndromes caracterizados por incomodidad, invalidez temporal y dolores persistentes en articulaciones, músculos, tendones y otros tejidos blandos con o sin manifestaciones físicas.

Se han creado innumerables términos para catalogar estas lesiones relacionadas al trabajo: “Repetitive Strain Injury”, y “Cumulative Trauma Disorder”.Se mencionan las palabras repetido, movimiento, sobreuso, sobreesfuerzo, trauma, lesiones y/o alteraciones que se refieren a una variedad de síntomas, principalmente dolor, referidos a manifestaciones neuro-músculo-esqueléticos a nivel cervical y en la extremidad superior (mano, muñeca, antebrazo, codo, brazo, hombro y cuello).

En Chile se introdujo el concepto de:

Síndrome de Uso Excesivo de la Extremidad Superior, (SUEDES). Enfermedad Disfuncional Ocupacional, (EDO)

Disfunción Dolorosa de la  Extremidad Superior, (DDES), para denominar el conjunto de enfermedades que se caracterizan por provocar una incapacidad dolorosa de la extremidad superior que pueden o no estar relacionadas al trabajo, y cuya calificación como laboral requiere conocimiento y experiencia, su transmisión es el objetivo de este documento.

Este síndrome aglutina diversas patologías y que comparten factores de riesgos ergonómicos en el lugar de trabajo. Estas patologías tratadas (ACHS) significó que los 5.101 trabajadores recibieron la indicación clínica de 33.900 días de tratamiento, con un promedio de días de tratamiento de 6,65 días.

Actualmente las teorías postulan que si aplicamos una fuerza de baja magnitud por un periodo de tiempo prolongado o una fuerza puntual extrema sobre un mismo grupo muscular, articulación o tendón, se puede inducir microlesiones y trauma en los tejidos blandos.

La respuesta inflamatoria a esta sobrecarga provocaría enfermedades del tendón y sus estructuras periféricas como tenosinovitis, tendinosis o bursitis. Además, produciría o aceleraría los cambios degenerativos tanto en el músculo como en ligamentos y articulaciones, contribuyendo a los atrapamientos nerviosos periféricos.

Sin embargo, la investigación básica y epidemiológica que ha evaluado  este problema no ha logrado determinar una relación causa efecto respecto al tipo de lesión y la actividad laboral específica, existiendo una gran controversia en los múltiples autores.

Los factores de riesgo relacionados al trabajo, que pueden desencadenar lesiones son los siguientes:

Repetición Sobreesfuerzo Posturas articulares extremas

Page 45: Acuicola y Pesquera

Presión directa Vibración Posturas en tensión mantenidas

Si dos o más de estos factores se asocian al mismo tiempo, existe un aumento marcado en el riesgo de desarrollar una lesión músculo-esquelética . Sin embargo, muchos pacientes inician los síntomas en forma lenta y progresiva transcurriendo semanas o meses antes de consultar. Esto ha generado que no se haya llegado a un consenso respecto al tiempo de exposición que se requiere para catalogar estas enfermedades como relacionadas al trabajo.

Fisiopatología y Fatiga Muscular

La recuperación de la fatiga /dolor sigue una tendencia exponencial.

Por ejemplo, si la recuperación total de fatiga se completa en 60 minutos, toma sólo 4 minutos el pasar de 100% de fatiga a 75% de fatiga. Pero, toma 42 minutos descender desde el 25% al 0% de fatiga.

Detección y Prevención DDES

La presencia de un factor  de riesgo no es suficiente para estimar la ocurrencia de un DDES sino más bien es una probabilidad. Debido a las diferencias individuales, todos los trabajadores no son afectados de igual forma.  Depende de 3 características:

Intensidad Frecuencia Duración

Etapa Nº1: Definición del problemaEtapa Nº2: Análisis de la situación actual

Page 46: Acuicola y Pesquera

Etapa Nº3: Investigación de causas básicasEtapa Nº4: Proposición de solucionesEvaluación de riesgo músculo-esquelético:

Strain Index Rula Lista de Verificación de Michigan Reba Afnor Refa Etc.

Semana 15

Conocimiento 01

Prevención de riesgos en plantas de proceso

Trabajo sostenido de pie 

El trabajo en posición sostenida de pie, podría causar fatiga muscular en las extremidades inferiores y molestias en la región lumbar, así como también, aumento del volumen de los pies (edema).  A estos problemas, se podrían sumar los trastornos asociados al trabajo con incurvación cervical o dorsal.

Desde un punto de vista del gasto energético, la postura de pie consume mas energía que la postura sentado, lo que contribuye al aumento de la fatiga física.

Los problemas músculo-esqueléticos y fisiológicos  producidos por el  trabajo de pie, pueden ser prevenidos mediante la aplicación de diversas estrategias de Ergonomía.Medidas de Prevención

Alternar la postura de trabajo: Variar la postura de trabajo periódicamente, realizando tareas que permitan sentarse o caminar.

Utilizar calzado blando y cómodo: Está demostrado  el efecto positivo del uso de zapatos blandos.

Este efecto también se consigue usando plantillas planas de espuma plástica en los zapatos. Usar barras apoya-pie: Es recomendable utilizar barras o superficies apoya-pie, a unos 20

centímetros de altura  del suelo. Esta barra permite apoyar  los pies alternadamente.

Sillas parado-sentado: Esta silla, es un apoyo que permite adoptar una posición intermedia entre la postura sentado y de pie, sin interferir significativamente en el alcance de los brazos.

Esta silla está orientada a promover la alternancia postural, es decir  “el cambio desde la postura de pie a

Page 47: Acuicola y Pesquera

la sentado y viceversa”.

Esta silla no debe utilizarse por periodos  prolongados de tiempo.

Su uso debe  complementarse con alternancia postural de pie, con el hábito de caminar y con la realización de ejercicios compensatorios para la espalda y  las extremidades inferiores.

Esta silla, no debe utilizarse en labores que involucran el desarrollo de fuerza o movimientos intensivos.

El Auto-cuidado busca que usted se haga cargo y acepte mayores responsabilidades en el control de aquellos aspectos que podrían afectar su salud, haciéndose más activa en la incorporación de conductas saludables.

Sobreesfuerzos El dolor de cuello y espalda son trastornos frecuentes. Por lo general, este dolor es producido por la distensión de los músculos que soportan la columna.

En la mayoría de los casos, el dolor de espalda se origina por contractura muscular, traumatismo o deformidad de la columna. 

Aproximadamente, en uno de cada 10 casos, tiene su origen en una enfermedad sistémica.

Es un pilar recio, pero flexible, formada por una treintena de vértebras que cierra por detrás la caja torácica. En la porción dorsal de la columna, se articula con las costillas.

33 vértebras Discos (amort. entre cada vértebra) 31 pares de nervios (Discos) 40 músculos Numerosos tendones (unen los músculos a los huesos) Numerosos ligamentos (mantienen unidas a las vértebras) Protección médula espinal

El médico debe determinar si el dolor es de origen músculo esquelético, neurológico o visceral.  El diagnóstico se basa en una cuidadosa historia clínica y en el examen físico. A veces, la inyección local de anestésico o de un córticoesteroide en determinadas estructuras o espacio articular, puede ayudar en el diagnóstico y tratamiento del dolor de espalda.

Se ha determinado que el SDL es de origen multifactorial y multicausal, es decir, este síntoma sería producto de la concurrencia de un conjunto de condiciones laborales que repercuten en la salud de los trabajadores.

Factores Psicosociales Factores Ambientales Factores Productivos Factores Fisiológicos

Page 48: Acuicola y Pesquera

Detección y Prevención

Ecuación NIOSH de levantamiento descenso manual de materiales (versión 1991). Los antecedentes usados para desarrollar la ecuación                   - Biomecánica                   - Fisiología                   - Psicofísica

La ecuación NIOSH para el levantamiento de cargas determina el límite de peso recomendado (LPR), a partir del cociente de seis factores que sirven para hacer decrecer la constante de carga (CC); la cual representa el máximo peso a levantar bajo condiciones ideales (23 Kg), siendo el índice de riesgo asociado al levantamiento, el cociente entre el peso de la carga levantada y el límite de peso recomendado para esas condiciones concretas de levantamiento conocido como Índice de Levantamiento (IL).

Desde la perspectiva NIOSH, las tareas de levantamiento con IL>1 representan riesgo creciente de dolor lumbar

Medidas de Prevención

Al levantar y bajar cajas o bandejas, hágalo flexionando sus piernas. Si tiene que levantar objetos de mayor peso, pida ayuda o use equipo mecanizado.

Al girar con carga, gire con las pier

Semana 16

Conocimiento 1 Prevención de Riesgos Trabajadores Plantas de Procesos

Conocimiento 01Prevención de Riesgos Trabajadores Plantas de ProcesosExposición a bajas temperaturas

Como es sabido, el intercambio de calor ocurre desde un área más caliente a una más fría. Luego, cuando la temperatura del aire y la de las superficies adyacentes son más bajas que la de la piel, el cuerpo pierde calor por convección y radiación hacia el ambiente. Para disminuir esta pérdida, los capilares periféricos se contraen

Page 49: Acuicola y Pesquera

para reducir el flujo sanguíneo.

De este modo, el efecto aislante de la piel puede aumentar hasta 6 veces. Otro efecto es un aumento del metabolismo, causado por el temblor involuntario de los músculos esqueléticos.

Uno de los factores ambientales que más influye en el enfriamiento del cuerpo humano, es el viento. Por ejemplo, el efecto de enfriamiento a 0ºC y una velocidad del aire de 5 metros por segundo es el mismo que a -8ºC sin viento.

La escala más conocida para evaluar sensación térmica en ambientes fríos sea la Escala de Viento Frío (Windchill), que es bastante apropiada en los lugares donde el frío es intenso y que se basa en mediciones de temperatura ambiental y velocidad del aire, las cuales en combinación determinan una cierta sensación térmica.

La tabla siguiente, resume tres niveles de riesgo para un trabajador que se encuentre expuesto a frío, para distintas temperaturas y velocidades de viento.

La Escala de Viento Frío es recomendada por el Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo (Decreto 594, del Ministerio de Salud), donde también se considera como temperatura ambiental crítica, para trabajos al aire libre, aquella igual o menor a 10ºC.

Los sitios donde se trabaja a temperaturas bajas son los centros de almacenamiento: congeladores, refrigeradores, etcétera, así como las zonas frías al aire libre. El principal efecto de esto es la hipotermia (disminución de la temperatura del cuerpo), que se origina cuando la pérdida de calor es mayor que su producción. Esto ocasiona que la circulación sanguínea se reduzca considerablemente, lo cual afecta en forma más importante, en un principio, las manos y pies, aun cuando posteriormente afecta todo el cuerpo.

De tal forma que es esencial la protección del cuerpo para los trabajadores cuando se encuentran sometidos a bajas temperaturas. Sin embargo, la ropa protectora también debe ser cómoda para permitirles la movilidad, por lo que se debe adquirir ropa protectora que sea efectiva y práctica a la vez. Incluso, cuando la temperatura está por debajo de los 45º C se debe utilizar un respirador térmico que caliente el aire antes de ser inhalado, pues se corre el peligro de que los pulmones se congelen por la temperatura del aire. 

Asimismo, el personal no debe estar expuesto a temperaturas extremas más allá de los límites de tiempo permitidos.

Medidas de prevención

Proporcionar ropa de protección frente al frío, teniendo en cuenta tres factores muy importantes: esa ropa debe aislar frente al frío, el viento y la humedad; debe permitir la transpiración y disipación de parte del calor que se genera al trabajar; y debe permitir la cómoda realización del trabajo (peso y volumen).

Dotar a los sistemas de distribución del aire frío de elementos difusores del

Page 50: Acuicola y Pesquera

aire que impidan o minimicen la acción directa del chorro de aire. Aislar los procesos, los equipos o sus partes muy fríos para evitar el contacto

con los mismos. Reducir o eliminar las tareas de mera vigilancia que impliquen una escasa

actividad física. Incrementar el esfuerzo en aquellas tareas que supongan la realización de un

trabajo ligero. Limitar la duración de la exposición aumentando la frecuencia y duración de

los tiempos de descanso y recuperación, o permitiendo la auto-limitación de la exposición.

Realizar programas de formación al personal para el reconocimiento de los síntomas y signos de la exposición y congelación precoces.

Uso productos químicos Toda sustancia liquida, gaseosa o sólida capaz de causar daño a las personas, las cosas o el medio ambienteLas vías de entradas de las sustancias peligrosas al organismo.

Vía dérmica Vía respiratoria Vía digestiva

Medidas de Prevención

Preguntar: Tipo de material involucrado Si posee símbolos o numeración identificatoria Si se percibe olor, humos u otras manifestaciones Si hay víctimas Si es fuga o derrame. Indicar: Que nadie se aproxime, ni que toque el material. Que se aleje lo más posible del material involucrado o que se aislé. Al arribo: Estacionar la unidad a favor del viento. Tratar de identificar la sustancia involucrada, mediante el aporte del

conductor. Delimitaciones de las zonas de trabajo. Zona de exclusión. Zona de apoyo. Zona de descontaminación. Elementos de protección Nivel A: Equipo de protección respiratoria Trajes encapsulados resistentes Guantes internos y externos, resistentes. Botas resistentes a sustancias químicas. Ropa interior de algodón. Equipo de comunicación. Elementos de protección Nivel B: Aparato de respiración autónomo. Overoles y sacos de mangas largas.

Page 51: Acuicola y Pesquera

Trajes con capucha de dos piezas, resistentes. Guantes externos y externos, resistentes. Botas resistentes. Overol debajo del traje. Elementos de protección Nivel C: Máscaras con filtro. Overol y casco. Traje con capucha, de dos piezas, resistente. Botas resistentes. Ropa interior de algodón. Equipo de comunicación. Elementos de protección Nivel D: Overol. Anteojos de seguridad, con protecciones laterales. Casco. Guantes. Zonas de descontaminación Todas las personas de la zona de exclusión. Remoción (física y química) de contaminantes. Neutralización (ph = 7) Utilizar elementos de protección personal y disminuir al máximo la

exposición a productos peligrosos. Lavar sus manos con agua, jabón y séquelas. Utilice bombas manuales, para trasvasijar líquidos. Capacitar al personal.

Uso de maquinaria, instalaciones y herramientas manuales 

Uso Maquina despieladora

Riesgo:

Contacto con superficies cortantes

Consecuencias:

Cortes

Causas accidentes:

Falta de Protecciones. Personal no Calificado. Subestimación del Riesgo, ubicación inadecuada.

Recomendaciones:

Mantener carcaza protectora. Manipulación por personal idóneo. Aislar.

Page 52: Acuicola y Pesquera

Procedimiento de Trabajo Seguro.

Uso Traspaleta hidráulica 

Riesgo:

Sobreesfuerzos, atrapamientos y golpes.

Consecuencias:

SDL, fracturas, etc. Recomendaciones: Implementación de procedimiento de trabajo seguro. Manipulación por personal capacitado.

Uso Plataformas de Apilamientos

Riesgo:

Cortes y Sobreesfuerzos.

Consecuencias:

Traumas, SDL, etc.

Recomendaciones:

Implementación de procedimiento de trabajo seguro. Manipulación por personal capacitado.

Transito al interior de la planta

Riesgo:

Caídas a nivel Atropellamiento

Consecuencias:

Contusiones, Fracturas, entre otras lesiones

Causas:

Transitar corriendo. Superficies resbalosas, húmedas, con presencia de grasa, desperdicios o

hielo. Canaletas sin rejillas. Utilizar áreas de tránsito de traspaletas y grúas horquillas.

Recomendaciones:

Page 53: Acuicola y Pesquera

Transitar caminando (NO CORRER). Mantener, en lo posible, pisos secos, sin restos de grasa, desperdicios y hielo

(Puertas de Cámaras). Mantenerse atento a las condiciones de la vía de circulación. No transitar por áreas destinadas a la circulación de equipos mecanizados. Mantener rejillas en su lugar y reponer las faltantes.

Uso de Escaleras

Riesgo:

Caídas a distinto nivel

Consecuencias:

Contusiones, Fracturas, entre otras

Causas:

Correr, al bajar o subir, las escaleras o desniveles. Bajar o subir, transportando bultos que obstaculizan la visión. Superficies resbalosas, carencia de pasamanos.

Recomendaciones:

Transitar caminando por las escaleras.(NO CORRER) Disponer de superficies antideslizantes y pasamanos Mantener seco permanentemente las escaleras. No transitar con carga que dificulte la visión y el apoyo en pasamanos.

Uso Maquinaria Específica

Riesgos:

Operar sin autorización. Shock eléctricos

Consecuencias:

Quemaduras, atrapamientos, etc.

Uso agua a presión

Riesgos:

Operar sin autorización. Proyecciones

Consecuencias:

Page 54: Acuicola y Pesquera

Contusiones, Lesiones, etc.

Uso de Cuchillos

Riesgo:

Contacto con superficies cortantes

Consecuencias:

Heridas Cortantes

Causas:

Manipular, afilar, limpiar cuchillos con filo hacia el cuerpo o manos. No utilizar guantes de malla metálica. No respetar distancias mínimas de operación. Bromas. Portar cuchillos en botas o bolsillos.

Recomendaciones:

Utilizar guantes de malla metálica. No operar, afilar o limpiar cuchillos con el filo hacia al cuerpo. Respetar distancias mínimas de seguridad. No hacer bromas. No hacer bromas. No portar cuchillos en botas ni bolsillos. Mantener la concentración en el trabajo que se realiza.

Trabajo en Turnos

Entre el 20-25% de la fuerza laboral industrial y de  servicios, trabaja en algún sistema de turnos.

El 23.2% de la empresas utilizan algún esquema de trabajo en turnos en el año 2002. Aumento a 38.5%  en 2003.

El trabajo en turnos y nocturno, puede comprometer la salud, rendimiento y seguridad laboral. El problema es complejo y multifactorial. Se presenta como un problema en el trabajo por lo siguiente:

El hombre es una criatura diurna Vivimos en una cultura diurna (aldea global) Existe reloj biológico interno

Reloj biológico interno: Dirige los ritmos de un conjunto de variables fisiológicas, cuya función es activar/desactivar. Tiene inercia hacia una orientación diurna

Page 55: Acuicola y Pesquera

  Detección y Prevención  

La metodología de evaluación más utilizada es el  Modelo Besiak, propuesto por Schönfelder E., Knauth P. A procedure to assess shift systems based on ergonomic criteria. Ergonomics, 1993, vol.36, nos 1-3,65-76. El modelo consiste en evaluar las siguientes áreas:

Salud

Evitar trastornos a la salud

Bienestar

Evitar trastornos en el bienestar

Vida social  

Evitar trastornos sociales

Adaptación

Minimizar procesos fisiológicos de adaptación

Rendimiento

Evitar trastornos en el rendimientoLos indicadores evaluados, con su respectiva ponderación (máximo potencial de rendimiento), son:

Indicadores evaluados PonderaciónNúmero de noches de trabajo consecutivas 73.5Dosis de trabajo nocturno 171.5Días de trabajo por turno 87.5Horas de trabajo semanal 87.5Dosis de secuencias desfavorables 210.0

Page 56: Acuicola y Pesquera

Dirección de la rotación 35.0Hora de inicio del turno matutino 35.0Tiempo libre en fines de semana 126.0Ajuste de horario de trabajo 24.0Semanas sin tiempo libre en la tarde 126.0Longitud del sistema de rotación 6.0Distribución de días libres 6.0Tipos de sistemas de turnos 6.0Secuencia del sistema de turnos 6.0

Lo habitual en el sector:

Sistemas discontinuos (2 ó 3 turnos de 8 horas) Rotación semanal Esquema de turnos dependen de los procesos

Áreas de mejoramiento:

Dosis de trabajo nocturno Semanas sin tiempo libre en la tarde Horario de inicio del turno matutino Secuencia de rotación

Los estudios de accidentabilidad son controversiales:

Algunos trabajos han reportado mayor frecuencia de accidentes en los turnos nocturnos, otros en los diurnos

Algunos estudios han indicado que los accidentes son menos frecuentes pero más graves en la noche

Las diferencias observadas en el comportamiento instantáneo de la accidentabilidad, se explican al menos, por las siguientes variables:

Variables externas: Sector industrial Tamaño de la empresa Localización Trayectoria en Prevención de Riesgos Variables internas  Variaciones en condiciones de organización del    trabajo día/noche  Variaciones ambientales día/noche

Estas investigaciones provienen del análisis de sectores industriales específicos de Europa o Norteamérica.

Generalidades en Plantas de Proceso

No existe diferencia significativa en la gravedad de los accidentes en los

Page 57: Acuicola y Pesquera

turnos: mañana, tarde o noche (p<0.01) Existen peaks de gravedad significativos, que se sitúan en el último tercio de

cada turno. Posible asociación con acumulación de fatiga.

Medidas de Prevención

Asignación de trabajos y supervisión: Evitar programar labores riesgosas o trabajos pesados durante los periodos

peak de gravedad detectados, impartiendo una supervisión mas cuidadosa. No es conveniente extrapolar conclusiones. Es necesario realizar estudios en

plantas específicas. Fatiga física crónica: El 20% de los trabajadores refiere sentir fatiga (moderada a severa) asociada

a su trabajo en turnos. Área social: Tres de cada 5 personas refieren que su trabajo en turnos interfiere con su

tiempo libre (moderada a severa) Cuatro de cada 5 personas refieren que su trabajo interfiere en sus actividades domésticas (moderada a severa)Tres de cada 5 personas refieren que su trabajo interfiere en sus actividades no domésticas (moderada a severa)

Trastornos digestivos y cardiovasculares: Dos de cada 10 personas refieren síntomas asociados a problemas

cardiovascularesDos de cada 3 personas refieren experimentar, frecuentemente o siempre, problemas digestivosEl 30% de las personas ha aumentado su consumo de café desde que inició su trabajo en turnos

Prácticas de mejoramiento Selección de personal Personas sobre 50 años de edad Personas que tienen otros trabajos (no oficiales) Personas con carga domésticas alta Individuos alondra (madrugadores) Personas con hábitos de ingesta de alcohol y drogas Personas con problemas gastrointestinales Epilépticos Mejoras en el entorno físico Servicios básicos:    Comedores operativos durante la noche, control

ambiental (calidad del  aire, ruido, frío, etc.) Iluminación y desempeño:   Una alta iluminación ambiental puede mejorar el

rendimiento y el desempeño en el trabajo nocturno. Es especialmente importante mantener buenos niveles de iluminación entre las 5:00 ¿ 7:00 horas.

Capacitación del personal Los accidentes y errores son más frecuentes en trabajadores con problemas

de adaptación Se requiere capacitación que mejore la adaptación del horario y vida

Page 58: Acuicola y Pesquera

doméstica al trabajo en turnos Ingesta de alimentos: Es recomendable introducir mejoras en las prácticas de

ingesta de alimentos durante los turnos nocturnos. Consumo de cafeína: Estimulante suave habitualmente utilizado para

combatir la somnolencia. El efecto se prolonga aproximadamente por 5 horas, de tal forma que es

recomendable suspender, a partir de la 2ª mitad del turno nocturno. Esquemas de rotación adecuados Horario de inicio del turno matutino: Evitar el inicio demasiado temprano de los turnos de mañana Dirección de la rotación: Existe evidencia experimental que indica que la

rotación hacia delante u horaria mañana/tarde/noche), es la que menos afecta la fisiología y el rendimiento humano.

Distribución del tiempo libre: Período de descanso de 11 horas entre dos turnos consecutivos.

Secuencias desfavorables: Por ejemplo, el cambio rápido - turno de noche al turno de tarde en el mismo día- debe ser evitado.