12
 A A A A A da p da p da p da p da p t t t t t ación de un sis ación de un sis ación de un sis ación de un sis ación de un sis t t t t t ema de tr ema de tr ema de tr ema de tr ema de tr at at at at atamient amient amient amient amient o de aguas o de aguas o de aguas o de aguas o de aguas r esiduales en la comunidad urbana de Lacabamba, r esiduales en la comunidad urbana de Lacabamba, r esiduales en la comunidad urbana de Lacabamba, r esiduales en la comunidad urbana de Lacabamba, r esiduales en la comunidad urbana de Lacabamba, región egión egión egión egión Ancash - P Ancash - P Ancash - P Ancash - P Ancash - Perú erú erú erú erú, usando t usando t usando t usando t usando t ecnologías de humedales ar ecnologías de humedales ar ecnologías de humedales ar ecnologías de humedales ar ecnologías de humedales ar tif tif tif tif tif iciales iciales iciales iciales iciales Adaptation of a waste water treatment system in the urban community of Lacabamba, Ancash region, Peru, using the artificial wetlands technology Daniel Lovera D. * , Lawrence Quipuzco U. ** , Gaudencio Laureano V. ** , Carolina Becerra M. ** , Nadezhda D. Valencia P. ** RESUMEN El presente artículo presenta los resultados obtenidos en la investigación realizada por el Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera Metalúrgica y Geográfica de l a Universidad Nacional Mayor de San Marcos (IIGEO - UNMSM), en el distrito de Lacabamba en el proyecto «Adaptación de un sistema de tratamiento de aguas residuales en la comunidad urbana de Lacabamba, Región Ancash, Perú; Usando tecnologías de humedales artificiales» . Este proyecto fue seleccionado en el 2003, por el Programa Pequeños Fondos Competitivos para Investigación del Secretariado de Manejo del Medio Ambiente para América Latina y Caribe, SEMA / EMS y del International Development Research Centre, IDRC  de Canadá. La Convocatoria 2003 del SEMA - IDRC se centró en el uso sustentable del agua en las áreas urbanas. Este proyecto tuvo como objetivo implem entar y evaluar el sistema integral de manejo de aguas residuales en la comuni- dad urbana de Lacabamba, mediante el uso del sistema de humedales artificiales para trata r las aguas y su reutilización en un biohuerto comunal, como una tecnología innovadora para reducir, la contaminación de las fuentes superficiales de agua; proteger la salud de los habitantes y evitar el deterioro del medio ambiente; así como involucrar a la población en su Plan de Desarrollo Sostenible al 2015 del distrito de Lacabamba y participe activamente en los programas de sensibilización y capacitación del proyecto de Investigación . Palabras clave:  Humedal artificial, Reuso de aguas residuales tratadas, Biohuert o comunal. ABSTRACT The present article presents the results obtained during the process of study and investigation carried out by the Research Institute of the Faculty of Geological, Geographical , Metallurgical and Miner Engineeri ng of the San Marcos National University (IIGEO - UNMSM) and the urban community of Lacabamba in the project «Adaptation of a waste water treatment system in the urban community of Lacabamba, Ancash region, Peru, using the artificial wetlands technology»,  project selected for its financing in the last 2003 call of the Small Competitive Funds Program for Investigation of The Environmental Management Secretariat for Latin America and the Caribbean - EMS and of the International Development Research Centre, IDRC of Canada. The 2003 call of the EMS - IDRC was about the sustainable use of the water in the urban areas. This project had as objective to implement and to evaluate an integral system of management of residual water in the urban community of Lacabamba by means of use of the systems of artificial wetlands to treat the water and its reuse in a community bio- vegetable garden, as an innovative technology to reduce the contamination of the superficial sources of water, to protect the health of the people and to avoid the deterioration of the environment; as well as to sensitize to the population so that to be involved in the elaboration of the 2015 Sustainable Development Plan of the District of Lacabamba. Keywords: Artificial wetland, Wastewat er reuse, Community bio-vegetable garden. * Dire ctor de l IIGEO - UNMSM. E-mail: [email protected] ** Consultor del IIGEO - UNMSM. E-mail: la wrence99q uipuzco@y ahoo.es Rev ist a de l In sti tut o de Inv est iga ciones FIGMMG Vol. 9, 18, 32- 43 (20 06) UNMSM ISSN: 156 1-0 888 (impre so) / 1 628 -80 97 (el ect róni co)

Adaptación de Un Sis Ación de Un Sistema de Tratamiento de Aguas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Adaptación de Un Sis Ación de Un Sistema de Tratamiento de Aguas

Citation preview

  • AAAAAdapdapdapdapdaptttttacin de un sisacin de un sisacin de un sisacin de un sisacin de un sistttttema de trema de trema de trema de trema de tratatatatatamientamientamientamientamiento de aguaso de aguaso de aguaso de aguaso de aguasrrrrresiduales en la comunidad urbana de Lacabamba, residuales en la comunidad urbana de Lacabamba, residuales en la comunidad urbana de Lacabamba, residuales en la comunidad urbana de Lacabamba, residuales en la comunidad urbana de Lacabamba, reginegineginegineginAncash - PAncash - PAncash - PAncash - PAncash - Pererererer,,,,, usando t usando t usando t usando t usando tecnologas de humedales arecnologas de humedales arecnologas de humedales arecnologas de humedales arecnologas de humedales artiftiftiftiftificialesicialesicialesicialesicialesAdaptation of a waste water treatment system in the urban community of Lacabamba,

    Ancash region, Peru, using the artificial wetlands technology

    Daniel Lovera D.*, Lawrence Quipuzco U.**, Gaudencio Laureano V.**, Carolina Becerra M.**, Nadezhda D.Valencia P.**

    RESUMEN

    El presente artculo presenta los resultados obtenidos en la investigacin realizada por el Instituto de Investigacin de laFacultad de Ingeniera Geolgica, Minera Metalrgica y Geogrfica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (IIGEO -UNMSM), en el distrito de Lacabamba en el proyecto Adaptacin de un sistema de tratamiento de aguas residuales en lacomunidad urbana de Lacabamba, Regin Ancash, Per; Usando tecnologas de humedales artificiales. Este proyecto fueseleccionado en el 2003, por el Programa Pequeos Fondos Competitivos para Investigacin del Secretariado de Manejo delMedio Ambiente para Amrica Latina y Caribe, SEMA / EMS y del International Development Research Centre, IDRC deCanad. La Convocatoria 2003 del SEMA - IDRC se centr en el uso sustentable del agua en las reas urbanas.

    Este proyecto tuvo como objetivo implementar y evaluar el sistema integral de manejo de aguas residuales en la comuni-dad urbana de Lacabamba, mediante el uso del sistema de humedales artificiales para tratar las aguas y su reutilizacin enun biohuerto comunal, como una tecnologa innovadora para reducir, la contaminacin de las fuentes superficiales de agua;proteger la salud de los habitantes y evitar el deterioro del medio ambiente; as como involucrar a la poblacin en su Plan deDesarrollo Sostenible al 2015 del distrito de Lacabamba y participe activamente en los programas de sensibilizacin ycapacitacin del proyecto de Investigacin.

    Palabras clave: Humedal artificial, Reuso de aguas residuales tratadas, Biohuerto comunal.

    ABSTRACT

    The present article presents the results obtained during the process of study and investigation carried out by the ResearchInstitute of the Faculty of Geological, Geographical, Metallurgical and Miner Engineering of the San Marcos National University(IIGEO - UNMSM) and the urban community of Lacabamba in the project Adaptation of a waste water treatment system inthe urban community of Lacabamba, Ancash region, Peru, using the artificial wetlands technology, project selected for itsfinancing in the last 2003 call of the Small Competitive Funds Program for Investigation of The Environmental ManagementSecretariat for Latin America and the Caribbean - EMS and of the International Development Research Centre, IDRC ofCanada. The 2003 call of the EMS - IDRC was about the sustainable use of the water in the urban areas. This project had asobjective to implement and to evaluate an integral system of management of residual water in the urban community ofLacabamba by means of use of the systems of artificial wetlands to treat the water and its reuse in a community bio-vegetable garden, as an innovative technology to reduce the contamination of the superficial sources of water, to protect thehealth of the people and to avoid the deterioration of the environment; as well as to sensitize to the population so that to beinvolved in the elaboration of the 2015 Sustainable Development Plan of the District of Lacabamba.

    Keywords: Artificial wetland, Wastewater reuse, Community bio-vegetable garden.

    * Director del IIGEO - UNMSM. E-mail: [email protected]** Consultor del IIGEO - UNMSM. E-mail: [email protected]

    Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG Vol. 9, N 18, 32-43 (2006) UNMSM ISSN: 1561-0888 (impreso) / 1628-8097 (electrnico)

  • 33

    FIGMMG

    DANIEL LOVERA D. ET AL.

    ANTECEDENTES

    El proyecto Adaptacin de un Sistema de Trata-miento de Aguas Residuales en la Comunidad Urba-na de Lacabamba, Regin Ancash, Per; Usando Tec-nologas de Humedales Artificiales fue selecciona-do en la convocatoria 2003 por el Programa Pe-queos Fondos Competitivos para Investigacin delSecretariado de Manejo del Medio Ambiente paraAmrica Latina y Caribe (SEMA / EMS) y delInternational Development Research Centre, IDRCde Canad.La Convocatoria se centr en el tema de Asociacio-nes Multisectoriales para la Gestin Sustentable delAgua en las ciudades de Amrica Latina y el Cari-be: Nuevos modelos institucionales para la gestinambiental urbana.El presente artculo presenta los resultados de lainvestigacin realizada por el Instituto de Investiga-cin de la Facultad de Ingeniera Geolgica, MineraMetalrgica y Geogrfica de la Universidad Nacio-nal Mayor de San Marcos (IIGEO UNMSM) en eldistrito de Lacabamba.

    INTRODUCCIN

    Lacabamba, es un distrito de 180 km2, se ubica en lamicrocuenca del ro Conchucos, en la cordillera ne-gra de los Andes del Norte del Per (Foto 1), tieneuna altitud promedio de 3346 msnm, sus coordena-das son de 81530" de latitud Sur y 775510" delongitud Oeste. Se caracteriza por su clima templadoen la regin Quechua y fro en la zona de Puna, sutemperatura flucta entre los 10 y 20 C, tiene abun-dantes precipitaciones en los meses de enero a abril.Lacabamba tiene una poblacin de 3450 habitantes,su actividad econmica es la agricultura tradicionaly de autoconsumo.Por el Convenio Marco firmado entre la Municipali-dad y UNMSM (IIGEO), en el ao 2003, se elabo-r el Plan de Desarrollo del 2003 al 2012 con laparticipacin activa de la poblacin.

    En el contexto del PDSL, el IIGEO-UNMSM, pre-senta el proyecto Adaptacin de un sistema de tra-tamiento de aguas residuales en la comunidad urba-na de Lacabamba, Regin Ancash, Per; usandotecnologas de humedales artificiales, al Secreta-riado de Manejo del Medio Ambiente para AmricaLatina y Caribe (SEMA / EMS) y del InternationalDevelopment Research Centre, IDRC de Canad, yes seleccionado.El proyecto se ejecut con la firma de un Convenioentre SEMA / EMS en nombre del InternationalDevelopment Research Centre, IDRC; y las autori-dades de la Municipalidad del distrito de Lacabambaen el 2005.La investigacin aplicada se inici coordinando conlas autoridades del municipio para que se desarrolleel proyecto: Adaptacin de un sistema de trata-miento de aguas residuales en la comunidad urbanade Lacabamba, Regin Ancash, Per; usando tecno-logas de humedales artificiales, y por otro lado larealizacin de la Consulta Ciudadana, (aprobacindel Plan de Desarrollo Sostenible del Distrito deLacabamba al 2012), permiti presentar el proyec-to de investigacin, a la poblacin como un logro delos talleres participativos desarrollados durante losaos 2002 al 2004.

    OBJETIVOS

    Objetivo general

    Implementar y evaluar un sistema integral de ma-nejo de aguas residuales en la comunidad urbana deLacabamba mediante el uso de sistemas de humedalesartificiales para tratar las aguas servidas y sureutilizacin en un biohuerto comunal, como unatecnologa innovadora y limpia para reducir la con-taminacin de las fuentes superficiales de agua, pro-teger la salud de los habitantes y evitar el deteriorodel medio ambiente.

    Objetivos especficos

    Implementar y evaluar un sistema innovador detratamiento de aguas residuales de alta eficien-cia, fcil manejo y bajo costo en la comunidadurbana de Lacabamba, a travs de la construc-cin de un humedal artificial horizontal de flujosubsuperficial.

    Instalar y evaluar nuevas opciones para lareutilizacin de las aguas residuales tratadas delhumedal en un biohuerto comunal, con el prop-sito de ofrecer al proyecto un concepto integraldel manejo de las aguas residuales.

    Establecer coordinacin interinstitucional, parala sostenibilidad del sistema de tratamiento yFoto 1. Vista panormica de la comunidad urbana de Lacabamba.

  • 34

    FIGMMG

    ADAPTACIN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA, REGIN ANCASH - PER; USANDO TECNOLOGAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES

    reuso de aguas residuales, sensibilizacin y capa-citacin de la educacin local y participacin dela poblacin en el cuidado del ambiente y en laconstruccin del Plan de Desarrollo Sostenibledel Distrito de Lacabamba al 2015.

    INICIO DEL PROYECTO

    El equipo tcnico de IIGEO-UNMSM inspeccion:el terreno a 300 m del centro urbano, cerca al tan-que de aguas residuales, cedido por el municipio deLacabamba para instalar el humedal artificial ybiohuerto comunal (Foto 2).El tanque de aguas residuales se detect en mal es-tado, sin expediente tcnico; este fue construido en1996 por el Fondo Nacional de Compensacin yDesarrollo Rural - FONCODES (Presidencia de laRepblica), se plante redisearlo para reserva ytratamiento primario de las aguas residuales paraabastecer el humedal artificial que se construira.

    residual. El tanque recibe un caudal entre los 104-106 m3/da, de aguas residuales domsticas de unapoblacin de 1300 personas.

    Lecho de secado de lodos

    El lecho de secado de lodos tiene una rea de 110 m2de A x L x p = 10 x 11 x 0.6 m.La tubera de 6" de dimetro de PVC conexiona eltanque con el lecho que alimenta a cuatro puntos,cada uno de las cuales tiene su respectiva loza. Ellecho consta de dos tuberas de salida que evacanlas aguas a una acequia colindante. Este lecho desecado, por falta de mantenimiento, estaba saturadocon lodo y vegetacin, desconocindose laconformacin del medio filtrante, y no cumpla losrequerimientos mnimos para el cual fue construido.(Foto 3).

    Descripcin del tanque

    El tanque es de concreto armado de 4.5 m de largo,3,5 m de ancho y 4 m de profundidad, tiene unatubera de entrada al tanque de 6" de dimetro dePVC dos tuberas de salida de PVC localizadas a2,0 m del nivel superior del tanque. De salida tienedos tuberas de PVC de 6" de dimetro, llave de 6",despus de la llave no existe tubera de evacuacin.La otra tubera de salida tambin de 6" de PVC seencuentra a 3.70 m desde el nivel superior del tan-que. A la salida de sta, la tubera se interconexionacon un lecho de secado de lodos localizado a 5 m dedistancia del tanque.Como el tanque no trata las aguas residuales, todoel caudal que entraba al tanque sala por la tuberaal lecho de secado, sin llenar el tanque, por lo quese constitua slo en un receptor de paso del agua

    Foto 3. Acumulacin de lodo, agua y vegetacin en el lecho de seca-do de lodos antes del inicio del proyecto.

    Evaluacin

    El equipo tcnico realiz los clculos de diseo de-terminando que el tanque poda soportar el trata-miento de 104-106 m3/da, de aguas residuales, dis-ponindose: Sacar la llave 6" del tanque, para su manteni-

    miento verificando su buen estado y se instal enla tubera de salida del tanque hacia el lecho desecado, cerrando la llave para almacenar 23 m3,lo que permitir el tratamiento primario de lasaguas residuales mediante el proceso de sedimen-tacin y decantacin de slidos. Previamente seinstal otra salida a travs de una red de tube-ras de PVC de 6" de dimetro ubicada a 2.55 mdebajo de la parte superior del tanque, para queuna vez llenado el tanque evace las aguasresiduales mejoradas hacia la acequia. Compro-bado el funcionamiento y llenado del tanque, seprocedi a instalar otra salida a travs de unatubera de PVC de 2" de dimetro y una llavecompuerta que abastecer de agua residual alhumedal artificial.

    Foto. 2. Inspeccin del tanque Imhoff y el lugar del proyecto por elequipo tcnico IIGEO - UNMSM.

  • 35

    FIGMMG

    DANIEL LOVERA D. ET AL.

    En el lecho de secado de lodo, se retir el lodo yla vegetacin que haba all y se coloc capas defiltro de arena y grava.

    METODOLOGA

    La propuesta estuvo conformada por tres compo-nentes que se desarrollaron a travs de las siguientesactividades:

    Implementacin y evaluacin del humedalartificial

    Trabajos previos

    Se identific el lugar donde se instalara el hume-dal artificial, el terreno tena una pendiente 12%por lo que se consider excavar y construir un terra-pln con la tierra excavada y con piedras formarmuros de sostenimiento en los lados del humedal(vase Foto 4). En campo se dimension el humedalde A x L x p = 6.5 x 9.0 x 0.45 m.As mismo se determin el uso de materiales del lugar,como: 11.934 m3 de piedra chancada, 5.616 m3 de arenagruesa, 7.02 m3 de confitillo, 130 m2 de geomembranade PVC, 88 m2 de geotextil, tuberas de PVC 2", llavescompuertas, pegamento, mallas, otros.

    en el sentido del flujo de 1% para asegurar una bue-na capacidad hidrulica. La base y los taludes delhumedal est revestidas con geomembrana de PVCde color negro de 0,5 mm de espesor como imper-meable y encima un geotextil Pavco NT 3000 comorefuerzo para la distribucin de cargas del mediofiltrante (Foto 5).

    Foto 4. Construccin de muros de sostenimiento en las paredes delhumedal.

    DiseoLas caractersticas y parmetros de diseo que presen-ta el humedal horizontal se presentan en el Cuadro 1.

    Instalacin del humedal artificialEl humedal construido en la comunidad urbana deLacabamba es de flujo horizontal subsuperficial, deun rea total de 58,5 m2, con A x L x p = 6,5 x 9,0x 0,45 m y borde libre de 0,33 m. La superficie delsuelo del humedal tiene una pendiente descendente

    Cuadro 1. Estimacin de los parmetros de diseo del humedal enLacabamba.

    Foto 5. Colocacin de la geomembrana de PVC y del geotextil.

    N Parmetros de diseoHumedal

    horizontal1 Flujo Subsuperficial

    2 Seccin superficial Subsuperficial

    3 rea superficial (m2) 58,5000

    4 Profundidad (m) 0,4500

    5 Porosidad del medio 0,4876

    6Volumen efectivo (m3)(3" x 4" x 5")

    12,8400

    7 Tiempo de retencin (d) 4,2800

    8 Caudal ( m /d) (6/7)3 3,0000

    9Tasa de aplicacin hidrulica (m /m - d) (8/3)3 2 0,0500

    Teniendo en cuenta los criterios de diseo, el medioporoso est constituido por un substrato de grava yarena usando 3 tamaos de material dispuestos des-de el fondo hacia arriba: piedra chancada (1" de )con una altura de 0,15 m; confitillo (3/8") con unaaltura de 0,10 m; arena gruesa con una altura de0,15 m y confitillo (3/8") con una altura de 0,05 m.(Foto 6).

  • 36

    FIGMMG

    ADAPTACIN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA, REGIN ANCASH - PER; USANDO TECNOLOGAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES

    En la cabecera del humedal se instal un sistema deingreso de agua a travs de un codo y una tuberade PVC transversal perforada con el objetivo de dis-tribuir el agua de modo uniforme. Esta tubera secubri con una capa de grava de 1/2" de dimetro.Igualmente la tubera que recoge el agua residualtratada est conformada por una tubera de PVC de2" de dimetro con perforaciones de 10 mm de di-metro recubierta con una capa de 1" de dimetro.La entrada de agua residual al humedal se regulpor medio de una llave compuerta de 2" de dime-tro. El humedal se construy para operar un flujopromedio de 3 m3/da.La carga hidrulica o tasa de aplicacin hidrulicaen el humedal es de 0,051 m/da, con una capacidadde almacenamiento de 12,84 m3 de agua residual.En el humedal se sembr rizomas de carrizo o caabrava, con una tasa de transplante de rizomas de 5plantas/m2, para que garantice una buena cobertu-ra a los tres o cuatro meses de sembro (Foto 7).

    Monitoreo del humedal artificial Anlisis del agua residual

    Se evalu los parmetros del afluente y efluentedel sistema como: slidos suspendidos, bioqumicade oxgeno, nitrgeno total, fsforo total ycoliformes fecales, para determinar la eficienciade remocin de contaminantes en las aguasresiduales del sistema de humedales. Se tomaronmuestras durante los meses de octubre y diciem-bre del 2005. Los monitoreos se realizaron: el 18de octubre, 15 de noviembre y 08 de diciembredel 2005.

    Vegetacin en el humedal artificialLa observacin del color, fortaleza y tamao delas plantas fue importante para determinar latendencia de crecimiento y de adaptacin de loscarrizos.

    BIOHUERTO COMUNAL

    Trabajos previosPara instalar el biohuerto comunal, se realiz unaencuesta participativa, en el distrito de Lacabamba,durante la apertura de la Consulta Ciudadana, conel objetivo de identificar los tipos de cultivos.Por la sugerencia de la mayora de la poblacin sesembrara hortalizas y plantas aromticas en elbiohuerto, considerando que en la investigacin seanalizara el comportamiento de las plantas regadascon aguas tratadas del humedal, pero adems sesembrara plantas ornamentales y plantas madererascomo una alternativa.En el aspecto ambiental, se recab informacin so-bre la textura del suelo y la disposicin del terrenoa la labranza, asimismo, en campo se tomaron tresmuestras de suelo, cada una de 1kg de peso, paraanalizarlas en el laboratorio de Anlisis de Suelosde la Universidad Nacional Agraria La Molina-UNALM, como resultado se clasifica un suelo Fran-co-Arcilloso (FA), con alto contenido de materiaorgnica (80%) y una ligera tendencia a la acidez.Por otro lado, en el 50% del rea asignada albiohuerto nos encontramos con dificultades en elnivel fretico a una profundidad de 50 cm. Este he-cho condujo al movimiento y labranza del suelo yposterior secado al sol, durante perodos entre 15 a30 das. Por un proceso regular de concertacin tc-nica, se sugiri tomar 190 m2, de los cuales 130 m2restantes seran empleados como lotes de investiga-cin adjunto al proyecto.

    Foto 6. Colocacin del medio filtrante en el humedal.

    Foto 7. Vista del humedal artificial con carrizos sembrados.

  • 37

    FIGMMG

    DANIEL LOVERA D. ET AL.

    DiseoCon la seleccin del rea y considerados los factoresambientales, se realiz la distribucin espacial delos lotes con su correlativo sistema de siembra ysistema de riego tecnificado, determinndose distri-buir tres zonas: con los cultivos de hortalizas y/oaromtica, planta ornamental y planta forestal.En cuanto al sistema de riego se opt por el SRLAF(goteo), con tres tipos de goteros (regulables,autocompensados y piquetas).

    InstalacinSe inicia con la delimitacin del rea: 190 m2, divi-didas en tres mdulos de cultivo, de 8x10, 9x10 y2x10 m2. El proceso de labranza incluye: Limpieza: Retiro de escombros, material inorg-

    nico. Deshierbe: Retiro de malezas y hongos. Nivelacin: El terreno del huerto no estuvo ali-

    neado, se nivel para que el riego fuera ptimo. Apertura de canales de drenaje: Se apertur 3

    drenes de 70 cm de profundidad y de 20 m delongitud, para la evacuacin simultnea del aguafretica.

    Relleno: Al 30% del rea del biohuerto, se incor-por tierra seca proveniente del lecho de secadodel tanque.

    Abonado: Se incorpor 200 kg de abono de car-nero de la zona.

    Preparacin de surcos: Se trazaron 37 lneas de10 m de longitud, separadas cada 50 cm.

    Montaje del SRLAF (goteo): Se instalaron 37mangueras PEBD 16 mm, de 10 m c/u, con emi-sores insertados cada 30 cm, para los casos degoteros regulables y autocompensados y 10 cmde separacin entre plantas, para el caso de fo-restales.

    Los goteros regulables y las piquetas arrojan la can-tidad de agua de acuerdo a la duracin del riego, noteniendo un promedio estimado estndar.En el caso de goteros autocompensados, la descargaaproximada es de 0.10 L/h. Estas mangueras se co-nectaron a una tubera de conduccin PEBD 32 mm,la que a su vez, est conectada al cabezal hidrulicodel sistema.El cabezal hidrulico, tiene un manmetro de glice-rina, filtro de mallas 120 mesh, vlvula de apertura,codo y uniones roscadas. Este cabezal se conecta auna tubera de salida del humedal de 2". Una vezque se conecta a la tubera de conduccin principal,se reduce a 1" (Fotos 8 y 9).

    Siembra: Previo a esta etapa, durante cuatro se-manas, se almacigaron las semillas de hortalizas,aromticas y forestales.

    Hortalizas, se combin sustrato de lodo (Lechode secado) y abono de carnero, para la lechugavariedad Viroflax, la lechuga de mesa y espina-ca, con 90% de germinacin; betarraga con 85%de germinacin.

    Aromticas, no germin debido a los cambios detemperatura.

    Forestales se almacig semillas de pino radiata,emplendose sustrato y humus de lombriz,logrndose 80% de germinacin. Segn los estudiosindicados por la UNALM, esta variedad de pinoes ptima para la sierra del Per, a altitudespromedio entre 2800 a 3400 msnm (Foto 10).

    Las plantas ornamentales, as como las variedadesde geranio y gladiolo, se sembraron en forma direc-ta al suelo.Lograda la germinacin de un 60% de semillasalmacigadas, se procedi al transplante en campo,con separacin entre 10 y 30 cm segn la especie, a

    Foto 9. Mangueras con goteros en los surcos del biohuerto.

    Foto 8. Vista de llave y filtro de malla instalado en la salida del hume-dal artificial.

  • 38

    FIGMMG

    ADAPTACIN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA, REGIN ANCASH - PER; USANDO TECNOLOGAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES

    lo largo de los 37 surcos, correspondiendo un 60% ahortalizas, 20% a plantas ornamentales y el 20% aplantas forestales.

    de regado y proteccin del ambiente, y la im-portancia del Plan de Desarrollo Sostenible deldistrito.

    Talleres de capacitacin

    La capacitacin se realiz para los docentes, loscomuneros, los alumnos de primaria y secundaria,los barrios lacabambinos y los talleres prcticos conlos comuneros que trabajaron en el proyecto,tratndose diversos temas de acuerdo al estratosocial: A Docentes de la Institucin Educativa, se les

    dict el Curso-Taller: La educacin y el desa-rrollo sostenible, tratndose temas de educa-cin y desarrollo sostenible; importancia de laplanificacin estratgica; los recursos naturalesy el cuidado del ambiente; diagnostico ambien-tal participativo; identidad, valores y liderazgo;agricultura ecolgica y biohuerto comunal; y elcuidado del ambiente y el tratamiento de las aguasresiduales (Foto 11).

    Foto 10. Vista del riego presurizado en almcigos de pino.

    El riego recomendado, durante el verano, es segnel tipo de cultivo; en el caso de hortalizas, es 3 vecespor semana; en ornamentales y las forestales, 2 ve-ces por semana. Durante el invierno, hortalizas po-drn ser regadas 2 veces por semana. Forestales, 1vez por semana.Una vez instalado el huerto se puso en funciona-miento el SRLAF, verificndose su buen funciona-miento.

    MonitoreoEsta fase se ejecuta desde la instalacin del biohuerto,los almcigos, hasta la recoleccin de muestras deplntulas transplantadas, con 12 a 14 semanas dedesarrollo vegetativo para los anlisis en el que secaracterizara el suelo con y sin abono orgnico y elagua proveniente del humedal artificial.

    Sensibilizacin, capacitacin y asistenciatcnica

    Talleres de sensibilizacin

    En los talleres de sensibilizacin, particip la po-blacin de los anexos y de la capital del distritode Lacabamba, las autoridades del municipio, lagobernacin, el juez de paz, los docentes y alum-nos de la institucin educativa, el club de ma-dres, las madres del vaso de leche y del comedorpopular, y toda la sociedad civil.En los coloquios y charlas, se trat sobre: el pro-yecto de Investigacin: Instalacin de un hu-medal artificial, el tratamiento de aguas residualese instalacin de un biohuerto, nuevas tcnicas

    Comunidad campesina, particip en las charlas,conferencias y coloquios sobre Plan de desarrollosostenible del distrito, la realizacin de proyec-tos de desarrollo y la aplicacin del Proyecto deInvestigacin.

    Alumnos de primaria y secundaria, participaronen charlas sobre la Educacin y el desarrollo sos-tenible, la importancia de la planificacin, iden-tidad y valores, humedales artificiales y elbiohuerto, complementndose con visitas guia-das al humedal y biohuerto.

    Barrios de Lacabamba, apoyando a las mujeresde los barrios se realizo charlas y coloquios so-bre, el Plan de Desarrollo Sostenible y la aplica-cin del Proyecto SEMA.

    Foto 11. Profesores de primaria y secundaria asistieron a la capaci-tacin Inaugurada por el director del IIGEO-UNMSM.

  • 39

    FIGMMG

    DANIEL LOVERA D. ET AL.

    Talleres terico-prcticos

    Considerndose la importancia del proyecto para lapoblacin, en el rea del humedal y biohuerto, serealiz talleres prcticos, para: Los comuneros, en labores de construccin del

    humedal artificial y la implementacin delbiohuerto comunal, incluyendo el riego tecnificado(Foto 12).

    Los barrios, donde las mujeres instalaron huer-tos caseros para cultivar hortalizas y frutales,con el objetivo de mejorar su dieta nutricional yel cultivo de flores para obtener algn ingresoeconmico.

    Las autoridades, para que apoyen y continencon el proceso de transferencia de tecnologa enla instalacin del humedal, de reuso de las aguastratadas, sistema de riego y el manejo del culti-vo en el biohuerto.

    Talleres de reforzamiento del saber

    La capacitacin de los alumnos y las mujeres,fue reforzada en el rea del humedal por losprofesores de la Institucin Educativa, como partedel curso-taller que se dict dentro del proyecto.

    RESULTADOS

    Humedal artificial

    Caracterizacin del agua residual tratadaEn el Cuadro 2 se muestra el desempeo del hume-dal artificial. En este cuadro se detallan los valores,promedios representativos de los parmetros anali-zados a la entrada y salida del humedal artificialdurante el periodo de remocin del contaminante.

    Cuadro 2. Desempeo del humedal artificial (valores promedios re-presentativos y desviaciones estndar entre octubre y diciembre del2005).

    Foto 13. Charlas, alumnos de primaria y secundaria.

    Foto 12. Comuneros participando en la construccin del humedal.

    La Institucin Educativa, a los docentes y alum-nos, se les explico el proceso de Humedales Ar-tificiales y Biohuerto.

    Construccin y operacin del humedal artificialy del biohuerto comunal, incluyendo el tema decontaminacin del agua y las posibilidades dereuso de las aguas residuales (Foto 13).

    Parmetro Afluente Efluente Remocin

    Slidos

    suspendidos

    (mg/l)

    58,5 +/- 14,5 5,7 +/- 4,19 90,26%

    DBO5 MG/L 57,7 +/- 33,72 30 +/- 19,9 48%

    Nitrgeno

    Amoniacal

    (mg/l)

    4,83 +/- 0,07 5,45 +/- 2,06 - 0,13%

    Fsforo Total

    (mg/l) 2,2 +/- 0,18 1,2 +/- 0,35 45,45%

    Coliformes

    Fecales

    NMP/100ML

    4,02E6 1,50E6 62,70%

    El humedal artificial ha demostrado tener una bue-na capacidad para eliminar slidos en suspensinpor filtracin por parte del suelo.Con respecto a la remocin de la DBO5, se obtuvouna remocin del 48%, se espera mejorar este valoren el transcurso de los meses, cuando se alcance una

  • 40

    FIGMMG

    ADAPTACIN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA, REGIN ANCASH - PER; USANDO TECNOLOGAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES

    cobertura vegetal total, en el humedal y por tanto,una densidad de races. La densidad de races, favo-recer el crecimiento de microorganismos, que de-graden la materia orgnica y favorezcan sumineralizacin ofreciendo estos minerales para elconsumo de las plantas.En el monitoreo se observ, que en Lacabamba, porel clima fro con variaciones de temperatura origincierta inoperancia en las bacterias, y que la activi-dad de los microorganismos es muy lenta, la mayoreliminacin de materia orgnica se realiz por fil-tracin del medio y por digestin de la fraccin car-bonada en forma anaerobia [1] por lo que el rendi-miento para la remocin de la DBO5 tiene tenden-cia a disminuir en este ambiente.Se considera que una vez alcanzado el desarrollototal de la vegetacin se podr suministrar un efec-to de invernadero para ayudar a mantener una camalibre de helada y asegurando una digestin comple-mentaria de la fraccin carbonada de forma aerobia[2]. La remocin del nitrgeno amoniacal en el hu-medal presenta un valor de -0,13%, lo que indicaque el nitrgeno amoniacal se ha acumulando en elhumedal durante el periodo de muestreo.Los rendimientos negativos indican la dificultad parala remocin del nitrgeno amoniacal, debido a lafalta de oxgeno en el medio, se espera que una vezalcanzada la cobertura vegetal y radicular del carri-zo, se mantengan las condiciones secuencialesaerobias y anaerobias, para que las bacteriasnitrificantes transformen el nitrgeno amoniacal ennitritos y nitratos en la zona aireada y las bacteriasdesnitrificantes permitan la transformacin de losnitratos y nitritos en nitrgeno gaseoso en las zonasaireadas.Particularmente, la remocin del fsforo con proce-sos de tratamiento de plantas es relativamente dif-cil y los resultados obtenidos son variables. La re-mocin del fsforo puede implicar dos fenmenosdiferentes: la absorcin por el suelo y el consumo delas plantas.La remocin del fsforo en el humedal construido enLacabamba muestra un valor del 45,45%, conside-rando incompleto el desarrollo vegetativo del carri-zo durante el periodo del monitoreo; la eliminacinde fsforo se debi principalmente a la buena capa-cidad de absorcin del medio filtrante. En este casola composicin qumica del suelo que favoreci laabsorcin. Cuando se alcance una cobertura vegetaladecuada, las plantas eliminarn el fsforo, porquelo absorbern durante su crecimiento.La remocin de coliformes fecales en el humedal fuede 62,70%, lo que no es significativo. Particular-mente, en este caso no es apto para el uso agrcolani acucola, segn las normas sanitarias de la Orga-nizacin Mundial de la Salud, que recomienda una

    directriz sobre la calidad bacteriolgica de una me-dia geomtrica de 1000 coliformes fecales por cada100 ml, para riego de todos los cultivos y para reusoen agua de estanques con peces [3]. Se espera unmejor rendimiento cuando exista un mayor desarro-llo radicular de las plantas en el humedal.

    Adaptacin y crecimiento de la vegetacinSe observ que el crecimiento del carrizo sembradoen el humedal, se adapt y propag lentamente des-pus de dos meses de sembrado, llegando a alcanzaruna altura promedio de 0,80 a 1,00 metro, con den-sidad regular de races y una cobertura vegetal del30%, durante el monitoreo.

    Biohuerto comunal

    Las muestras de suelo y agua fueron analizadas porel Laboratorio de Suelos de la Universidad NacionalAgraria La Molina. Los anlisis realizados fueronlos siguientes: Caracterizacin fsico-qumica y, Metales pesados como el plomo (Pb), cadmio (Cd)

    y cromo (Cr).El primer anlisis fue para conocer las caractersti-cas del agua y del suelo y el segundo, para determi-nar si exista una posible contaminacin, por acti-vidades derivadas de la agricultura en la zona y dela minera en zonas aledaas.Los resultados determinaron: Suelo sin abono: es un suelo de textura franca,

    con tendencia a la acidez, muy ligeramente sali-no, mediano contenido de materia orgnica y fs-foro y bajo contenido de potasio.

    Suelo con abono de carnero: mejor el contenidode materia orgnica, con un muy alto contenidode fsforo y potasio. En este tipo de suelo seestudi el contenido de metales pesados: Pb, Cdy Cr. El contenido de Pb (38 ppm) supera elestndar recomendado de 35. Considerndose unvalor alto y que puede incrementarse sin un ade-cuado tratamiento. En cuanto al Cd (1,25 ppm)y Cr (20,37 ppm) estos valores son bajos, lo cuales un dato favorable, pese al contenido de Pb,siendo esta una caracterstica de contaminacinque debe ser tratada oportunamente, el cual estligado estudios de posibles fuentes contaminan-tes del suelo por actividades mineras y agrcolas,en zonas aledaas u otras posibles fuentes. Pos-teriormente se har una breve descripcin de losefectos de metales pesados en caso de ingesta.En cuanto a las dems caractersticas podr de-cirse que ha mejorado considerablemente con laincorporacin del abono de carnero.

  • 41

    FIGMMG

    DANIEL LOVERA D. ET AL.

    Agua: El agua de riego tiene una tendencia me-dia a la salinidad y baja tendencia a la presenciade Na.

    Planta: En la actualidad, las hortalizas no pre-sentan mayor variacin en su fisiologa, ms bien,presentan un alto porcentaje de desarrollo foliaren el caso de la lechuga, espinaca y betarraga. Serecomend el anlisis de metales pesados (Pb,Cd y Cr), para las muestras vegetales ms repre-sentativas del lote de muestreo, como es el casode la betarraga.

    Henk de Zeeuw y Karen Lock [4] citan a Iretskaya yChien, quienes mencionan que las cantidades mayo-res de metales pesados se acumulan en las hojas,mientras que los contenidos ms bajos se acumulanen las semillas. Siguiendo este principio, se seleccio-na la betarraga, gracias a su alto desarrollo foliar,frente a las otros tipos de plantas.Los siguientes resultados as lo comprueban, vaseel Cuadro 3:

    Cuadro 3. Resultados de las muestras de metales pesados en elsuelo.

    del humedal artificial y de un biohuerto usandoagua reciclada y con riego tecnificado.

    Se involucr toda la poblacin en el proyecto deInvestigacin de manera directa a travs de lasmujeres y de los alumnos, se trabaj con equidad.

    Se logr que las mujeres de los barrios trabajenen equipo. Los proyectos a realizarse a medianoplazo, los estn planteando en grupo, hecho quepermite intercambiar experiencias y recursoscomo, semillas obtenidas en sus huertos.

    Se logr sensibilizar y capacitar a los docentes,sobre la importancia del Plan de Desarrollo Sos-tenible de Lacabamba, as como la importanciade la aplicacin del Proyecto SEMA y su rele-vancia dentro del contexto local, regional, na-cional y mundial.

    El proyecto SEMA se realiz en el momento quela poblacin haba participado elaborando su Plande Desarrollo por ello, el proyecto de investiga-cin signific un impulso importante a otros pro-yectos posibles, como es el caso del proyecto enarqueologa impulsado por la Municipalidad deLacabamba y el Comit de Desarrollo de losLacabambinos residentes en Lima.

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Humedal artificial

    A pesar de los cambios realizados por el personaltcnico del IIGEO-UNMSM para lograr un rela-tivo mejoramiento de tratamiento, los anlisisdemuestran que las aguas residuales provenien-tes del tanque mantienen las mismas caracters-ticas de calidad de agua del afluente, por lo quese considera que el tanque trabaja como un pozociego, es decir una cmara que solamenterecepciona las aguas servidas de las viviendassin ninguna funcin de tratamiento.

    Considerando, que para operar el sistema de tra-tamiento en el humedal, es importante el traba-jo que se realice en el mantenimiento delpretratamiento, por ello, se debe realizar pur-gas del lodo y del agua residual contenido en eltanque, con el fin de evitar problemas decolmatacin en el humedal artificial. Asimismose recomienda a las autoridades del Municipiode Lacabamba instalar un sistema depretratamiento de rejas y desarenador para pre-venir la entrada de slidos gruesos y materialinorgnico (arena) en el tanque.

    El desarrollo y propagacin del carrizo en el hu-medal artificial, despus de tres meses de sem-brado, fue lenta.El incompleto desarrollo radicular en el suelo,contribuy a un deficiente desarrollo de bacte-

    Muestra del 03-1-06

    Parmetro Valor (ppm)Pb 26,00

    Cd 3,50

    Cr 0,00

    De acuerdo al cuadro 3, el contenido de Pb y Cd, hansuperado el estndar mencionado de 13,0 a 26,0 y de2,40 a 3,50 ppm, considerndose extremadamente muyalto, en el caso del Pb. Por ende, no se recomienda laingesta de las plantas sembradas en este primer ensayo.Para los casos de las plantas ornamentales y forestales,el estado de desarrollo ha sido el ptimo. Sin embargo,se recomienda que deber chequearse el estadofisiolgico as como ver posibles variaciones en el color,tamao, entre otras caractersticas, frente a la actualcontaminacin en el suelo.

    Capacitacin

    La poblacin de Lacabamba consolid y afirm sucompromiso con el Plan de Desarrollo Sostenible, yla importancia del tratamiento de las aguas residualespara el cuidado del medio, son concientes que lacontaminacin causa los cambios climticos,originndose los fenmenos de sequas y heladas queperjudican a sus sembros agudizando la carencia dealimentos y la escasez de pastos para su ganado lanar,vacuno, auqunido, y para los animales menores. Participa en el proceso del cuidado del medio

    ambiente, valorando y apoyando la instalacin

  • 42

    FIGMMG

    ADAPTACIN DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA COMUNIDAD URBANA DE LACABAMBA, REGIN ANCASH - PER; USANDO TECNOLOGAS DE HUMEDALES ARTIFICIALES

    rias alrededor de las races de las plantas, hechoque origin un inadecuado tratamiento aerbicoy un efecto de insolacin en el humedal, necesa-rio para mantener una cama libre de variacionesde temperatura (heladas). Se espera que cuandolas plantas alcancen una cobertura total en elhumedal artificial se obtengan mejores rendimien-to en la remocin de la DBO5 y del nitrgenoamoniacal.

    La remocin del fsforo en el humedal artificialse debi principalmente por una buena capaci-dad de absorcin del medio filtrante (suelo), prin-cipalmente por su composicin qumica.

    La remocin de coliformes fecales en el humedalno fue significativa. Se espera un mejor rendi-miento cuando exista un mayor desarrolloradicular de las plantas en el humedal. A pesarde no alcanzar los niveles recomendados por laOrganizacin Mundial de la Salud para el riegode cultivos y para reuso en agua de estanquescon peces, se recomienda usar el efluente para lairrigacin de plantas ornamentales o forestales.

    El humedal artificial en Lacabamba se trabajcon una alimentacin continua. Se recomiendauna alimentacin de manera intermitente con pe-riodos de reposo de dos o tres das, para favore-cer las condiciones aerbicas y por lo tanto ladegradacin de materia orgnica y lograr mayoreficiencia de remocin.

    La eficiencia del tratamiento de aguas residualespor medio de humedales artificiales se determinarealizando anlisis peridicos de los parmetrosde contaminantes. Se recomienda realizar otrosmonitoreos para analizar la efectividad del tra-tamiento del humedal en Lacabamba.

    Biohuerto comunal

    El proyecto alcanza su objetivo al demostrar queel agua tratada tuvo unas caractersticas fsico-qumicas adecuadas para el riego de las plantas.

    El proyecto identifica que las plantas (lechuga,betarraga, espinaca) no pueden ser consumidas,ya que se encontraron problemas de contamina-cin por metales pesados, presentes en el suelo ypor ende, en la planta.

    El proyecto identifica que el biohuerto puedecontinuar su produccin en plantas ornamenta-les y madereras, ya que el agua es ptima paraeste uso.

    En el caso de plantas de consumo debern plan-tearse recomendaciones y medidas de mitigaciny control de metales pesados en el suelo.

    Se recomienda el empleo de la tcnica deremediacin en el suelo para reducir las concen-traciones de metales pesados.

    Capacitacin

    Las actividades de capacitacin del Proyecto hanpermitido sensibilizar al pueblo de Lacabamba,las autoridades del municipio, la gobernacin, eljuez de paz, los docentes y alumnos de la institu-cin educativa, el club de madres, las madres delvaso de leche y el comedor popular, y toda lasociedad civil en temas ambientales y producti-vos, fortaleciendo el apoyo al Plan de DesarrolloSostenible del Distrito.

    La implementacin del sistema de humedales ar-tificiales para el tratamiento de las aguasresiduales en pequeas comunidades de zonasandinas de altitud constituye una innovacin tec-nolgica en el Per. Asimismo, la participacinde las autoridades locales y de toda la poblacinen la implementacin y operacin del humedalartificial y el biohuerto valida socialmente la ini-ciativa.

    La Universidad a travs del IIGEO propone pro-mover esta experiencia en comunidades vecinascomo estrategia para la gestin sustentable delagua.

    El desarrollo del proyecto forma parte de las ac-ciones emprendidas por el Plan de Desarrollo Sos-tenible Concertado del distrito de Lacabamba al2012. El proyecto de investigacin realizado conla participacin de toda la comunidad, es unaclara evidencia de la institucionalizacin de lapropuesta en los mbitos de participacinmultisectorial local y planificacin local.

    Esta investigacin plantea una propuesta con-creta, para el manejo de las aguas residuales do-msticas, dentro del marco de una gestin soste-nible del agua que podra promover instrumen-tos legales de poltica ambiental a mayor nivelque el local.

    AGRADECIMIENTO

    El equipo tcnico del proyecto desea expresar suagradecimiento a los ingenieros Orlando IpanaqueNizama y Daniel Enciso Melgarejo, integrantes delstaff del IIGEO-UNMSM, por sus acertadas suge-rencias y su constante disposicin a prestar el apoyonecesario para la culminacin del proyecto.Asimismo agradecemos a los ingenieros Daniel NezAto y Helga Valdivia Fernndez por el trabajo pres-tado en el proceso de la Consulta Ciudadana delPlan de Desarrollo Sostenible Concertado del Dis-trito de Lacabamba.Agradecemos tambin al alcalde de la Municipali-dad distrital de Lacabamba Sr. Ysaas FilomenoMarios Prez, a sus regidores y su personal tcnicopor la ayuda prestada durante todas las etapas delproyecto.

  • 43

    FIGMMG

    DANIEL LOVERA D. ET AL.

    El IIGEO-UNMSM desea agradecer en especial alSr. Walter Ubal, Director Ejecutivo del SEMA, quienmonitore los aspectos tcnicos del trabajo de in-vestigacin.

    BIBLIOGRAFA

    1. Sociedad Quebequence de Saneamiento de Aguas.(1999). Estudios tcnicos de sustitucin aplica-bles al saneamiento de aguas servidas de peque-as comunidades. 2 ed., Colombia.

    2. Quipuzco, L. (2002). Evaluacin del comporta-miento de dos pantanos artificiales instalados en

    serie con Phragmites australis para el tratamien-to de aguas residuales domsticas. UniversidadNacional Agraria La Molina.

    3. Organizacin Mundial de la Salud. (1989). Di-rectrices sanitarias sobre el uso de aguas residualesen agricultura y acuicultura. Ginebra.

    4. Henk de Zeeuw & Karen Lock. (2000). La agri-cultura urbana y peri-urbana, salud y medioambiente urbano. En Documento de discusinpara la Conferencia electrnica de FAO-ETC/RUAF sobre la agricultura urbana y peri-urbana.