11
1 Sistemas de Adhesión ADHESIÓN TÉCNICA ADHESIVA EN ODONTOLOGÍA: técnica que permita colocar un material que debe cumplir una función en contacto con una estructura dentaria. La adhesión es primordial en la odontología estética y restauradora. Se asocia a dos elementos: Función, y la estética. OBJETIVOS DE LA TÉCNICA ADHESIVA 1. Conservar tejido dentario sano. 2. Eliminar tensiones por socavado. 3. Reducir micro filtración. 4. Obtener estética adecuada. 5. Permitir procedimientos preventivos: la base de la odontología preventiva son los sellantes y esto lo permite la odontología adhesiva. 6. Integración a la estructura dentaria del material de restauración. ADHESIÓN: Cualquier Mecanismo que se emplea para mantener dos partes en contacto Adhesión es la unión interna entre dos superficies diferentes (o moléculas diferentes) por fuerzas intermoleculares. Es un fenómeno de superficie. Es cualquier cosa que nos mantenga dos superficies unidas. MECANISMOS O FORMAS DE ADHESIÓN: Adhesión Mecánica: Es una trabazón, consiste en que ambas partes quedan trabadas en función a la morfología de ambas, es decir, por la aspereza o forma que tienen ambas superficies. Así tenemos: Macroretenciones: está dado por el roce entre dos superficies. Microretenciones: pueden ser: - Por efectos geométricos: grabado ácido - Por efecto reológico: materiales líquidos que posteriormente endurecen y toman la forma de estructuras previamente definidas, adoptando posiciones estables Adhesión Química: Adhesión Tejidos Dentales Esmalte Dentina Estructuras Artificiales Metálica Cerámica Polimeros

Adhesión

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Adhesión

1

ADHESIÓN

TÉCNICA ADHESIVA EN ODONTOLOGÍA: técnica que permita colocar un material que debe cumplir una función en contacto con una estructura dentaria. La adhesión es primordial en la odontología estética y restauradora. Se asocia a dos elementos: Función, y la estética.

OBJETIVOS DE LA TÉCNICA ADHESIVA1. Conservar tejido dentario sano.2. Eliminar tensiones por socavado.3. Reducir micro filtración.4. Obtener estética adecuada.5. Permitir procedimientos preventivos: la base de la odontología preventiva son los sellantes y

esto lo permite la odontología adhesiva.6. Integración a la estructura dentaria del material de restauración.

ADHESIÓN: Cualquier Mecanismo que se emplea para mantener dos partes en contactoAdhesión es la unión interna entre dos superficies diferentes (o moléculas diferentes) por fuerzas intermoleculares. Es un fenómeno de superficie. Es cualquier cosa que nos mantenga dos superficies unidas.

MECANISMOS O FORMAS DE ADHESIÓN:

Adhesión Mecánica:Es una trabazón, consiste en que ambas partes quedan trabadas en función a la morfología de ambas, es decir, por la aspereza o forma que tienen ambas superficies. Así tenemos:

Macroretenciones: está dado por el roce entre dos superficies. Microretenciones: pueden ser:

- Por efectos geométricos: grabado ácido- Por efecto reológico: materiales líquidos que posteriormente endurecen y toman la

forma de estructuras previamente definidas, adoptando posiciones estables

Adhesión Química:Se pueden generar fuerzas que impidan las separaciones de ambas partes basándose en una interacción a nivel atómico o molecular, basado en uniones primarias cuando es atómico. Se pueden generar fuerzas que impidan las separaciones de ambas partes basándose en la interacción de los componentes íntimos de sus estructiuras, generando la adhesión química.

Este tipo a su vez se divide en 2 subtipos: Uniones de valencia primaria: Uniones covalentes, iónicas, metálicas. Todas logran elevadas

fuerzas de atracción que permiten una unión atómica y en últimas instancias formación de moléculas.

Uniones Valencia secundarias: Fuerzas de Van der Walls y Fuerzas de Keesom

Adhe

sión

Tejidos DentalesEsmalte

Dentina

Estructuras Artificiales

Metálica

Cerámica

Polimeros

Page 2: Adhesión

2

Requisitos de la superficie del sustrato:Alta energía superficial para que atraiga el líquido y éste pueda escurrir. Para que se de una alta energía se necesitan dos factores:

1. que la superficie esté libre de contaminates (limpia y seca)2. Textura , la cual puede ser:

a) lisa: atrae mejor el líquido, se da mejor en la adhesión química

b) rugosa: es más favorable en la adhesión mecánica

Requisitos del adhesivo: baja tensión superficial para poder escurrir fácilmente en esa

superficie alta humectancia (o capacidad de mojar) alta estabilidad dimensional alta resistencia mecánica y química compatibilidad biológica: no debe producir daño ni al tejido

dentario ni al profesional que lo aplica baja viscosidad (va a poder escurrir más fácil)

Tipos de adhesivos:

Adhesivos de “Primera generación”: base de esteres de fosfato que presentan una atracción iónica frente a los iones de calcio de carga positiva que se encuentran en la capa smear layer y la superficie de la dentina. Fuerzas de adhesión de hasta 7 MPa, la adhesión a la dentina con esos productos utilizados se consideraba insuficiente.

Adhesivos de “segunda generación”: constaban de esteres de fosfato más poliuretanos

Adhesivos de “tercera generación”: utilizaron diferentes sustancias químicas para conseguir la adhesión a la dentina, tenían en común la actualización en mayor o menor grabado sobre el smear layer para que fuera facilitada la penetración de la resina. Buscan unión de naturaleza química a los componentes de la hidroxiapatita y colágeno. Estos sistemas introdujeron como innovación los “PRIMERS” hidrofílicos o promotores de adhesión que eran aplicados previamente al componente adhesivo procurando preparar la dentina, la estrategia era remover el smear layer mediante la utilización de “oxalatos” ácido nítrico disueltos en acetona. Mejora propiedades de sellado y de infiltrado marginal. valores superiores a 10 MPa, en términos de retentividad, forman estructuras conocidas como “TAGS” de resina sellado la dentina. Este mecanismo de adhesión, se basa en el entrelazado micro mecánico de adhesivo con el colágeno dentinario y túbulos.

Adhesivos de “cuarta generación”: alta fuerza de unión a la dentina, entre 17 y 25 MPa, y la disminución de la sensibilidad postoperatoria en restauraciones oclusales posteriores. se caracteriza por el proceso de hibridación en la interface dentina-resina compuesta. Esta hibridación es el reemplazo de la hidroxiapatita y el agua de la superficie dentinal por resina. Esta resina, en combinación con las fibras de colágeno remanente, constituye la capa híbrida. La hibridación involucra tanto a los túbulos dentinarios como a la dentina intratubular, mejorando extraordinariamente la fuerza de unión a la dentina. El grabado total y la adhesión a dentina húmeda.

Page 3: Adhesión

3

Adhesivos de quinta generación: Estos materiales se adhieren bien al esmalte, la dentina, a la cerámica y a los metales, pero lo más importante es que se caracterizan por tener un solo componente en un solo frasco. No hay mezclado, y por lo tanto menos posibilidades de error. La fuerza de retensión a la dentina está en el rango de 20 a 25 MPa y más, adecuada para todos los procedimientos dentales (excepto en conjunción con cementos de resina autocurable y de resinas compuestas autocurables).

Adhesivos dentinarios de “sexta generación”: no requiere grabado, al menos en la superficie de la dentina. Estos productos tienen un acondicionador de la dentina entre sus componentes; el tratamiento ácido de la dentina se autolimita y los productos del proceso se incorporan permanentemente a la interface restauración-diente.

CONDICIONES DE LOS TEJIDOS DENTARIOS

Esmalte:

Estructura cristalina inorgánica (en mayor porcentaje: 97%) Formada por cristales de hidroxiapatita Elevada dureza Rigidez Alta energía superficial

Cuando está limpio y seco es hidrófilo (gran necesidad de ser mojado), atrae rápidamente la humedad. Además presenta una película orgánica llamada Biofilm que reduce la energía superficial y que nosotros tenemos que eliminar para poder lograr que manifieste esta condición

Dentina: Colágeno (fase orgánica): su mayoría Hidroxiapatita (inorgánico): muy poca Túbulos dentinarios Prolongaciones odontoblásticas (orgánico) Presencia de fluidos constante (no se puede secar la superficie) Es rugosa: favorece la adhesión mecánica

ADHESIÓN DE COMPOSITE AL DIENTE

Objetivos: Evitar que se desprenda la restauración Lograr sellado marginal, Integrar mecánicamente material restaurador y estructura dentaria

ADHESIÓN EN ESMALTE

La adhesión en esmalte es micro mecánica y es producida por el acondicionamiento ácido del esmalte

Page 4: Adhesión

4

El Tratamiento ácido de la superficie del esmalte se denomina grabado ácido. Se utiliza gel de ácido fosfórico al 30-40%

Efectos del grabado ácido:a. Elimina la capa superficial del esmalte b. Proporciona una superficie porosa c. Aumenta la superficie de contacto entre adhesivo y esmalte

Patrones de grabado El ácido produce una superficie limpia y una pérdida de sustancia, que determina 3 tipos de patrones de grabado:

Tipo I : presenta defecto sólo en el centro de los prismas. Es el que da mayor retención

Tipo II: sólo afecta a la periferia del prisma

Tipo III: corresponde a un tipo de grabado ácido irregular. Posee menos fuerza de retención

Factores que influyen en el patrón de grabado

1. Ácido usado: Tipo: fosfórico, maleico, etc. Concentración Tiempo de aplicación Forma de aplicación: es mejor en gel, porque

se mantiene en su lugar y no escurre hacia otras partes

2. Limpieza del esmalte: El grabado no se produce si el esmalte estacontaminado con restos orgánicos.

3. Tipo de esmalte

Pasos para la realización del grabado ácido

1. Aplicación del ácido Si es gel: Directamente con jeringa Si viene en frasco: Con pincel Si es líquido: Con pincel o mota de algodón

Aplicar SOLO en el BISEL y ESMALTE

Tiempo de aplicación: 15 a 30 seg. Tiempo exagerado: Produce micro fracturas del esmalte

En algunos casos es necesario aumentar el tiempo:

Page 5: Adhesión

5

Tratamiento con flúor Dientes temporales por esmalte aprismático 1/3 apical cervical circunferencial de todos los dientes

Cuidado de no despegar el esmalte grabado (superficie débil) y de no contaminar otros dientes

2. Lavado de la superficie:

La acción del ácido produce compuestos fosfatados que deben ser disueltos o arrastrados por el lavado de la superficie que puede ser con:

Agua Agua y spray Aspiración del ácido y lavado con agua presurizada

durante 5 segNormalmente: ácido 20 seg, se lava durante 20 segLavado incorrecto: quedan fosfatos, lo que impide la entrada del adhesivo.

3. Secar la superficie: Idealmente, con aire presurizado, deshumidificador, frío y filtrado. Durante 3-5 seg. poniendo una pequeña esponja en el fondo de la cavidad Tiempo de secado 5-15 seg

Ventajas del grabado ácido: Excelente adhesión micro mecánica Disminuye micro filtración Evita la pigmentación de bordes de restauración, el paso de caries, recidiva de caries, etc.

ADHESIÓN A DENTINA Y/O CEMENTO

Condiciones que presenta la superficie de dentina (hidrofóbica): Colágeno (fase orgánica) Hidroxiapatita (fase inorgánica) Túbulos dentinarios Prolongación odontoblástica Fluidos Es rugosa: actividad mecánica

Se desarrolló un líquido con moléculas de doble reacción:1. Que reaccionan con el Ca++ de la estructura dentaria mediante grupos ácidos.2. Que reacciones con el monómero líquido de la resina de restauración mediante grupos vinílicos (carbonos unidos con doble ligadura)

La adhesión en dentina es micromecánica: es con el colágeno y no con el túbulo

I. Tipos de dentina:a) Intertubular: Separa un tubulo de sus vecinos

Mayor cantidad de colágeno que hidroxiapatitaEs distinta según la profundidad:

dentina profunda: 12% de d. intertubular (más túbulos y mayor diámetro)

Page 6: Adhesión

6

dentina superficial: 92% de d. intertubular, por lo tanto, mayor adhesión (menos túbulos, menor diámetro).

b) Peritubular: Recubre el tubulo dentinario como una vaina dándole consistencia Tiene más hidroxiapatita, presenta alto grado de calcificación

La cantidad de dentina intertubular es distinta según la profundidad:

II. Barro dentinario (Smear Layer): Capa dentinaria untuosa Capa residual dentinaria Capa deformada Barro dentinario Ectoplasma

Está formado por: Capa suelta Capa deformada

Sobre esta capa orgánica no se adhiere nada.

Esta capa residual se mete en los tubos dentinarios y forma los smear plugs, que son como tapones de los tubos. Cuando es en capa se conoce como Smear Layer.Si no está infectado con microorganismos, actúa como capa protectora de la cavidadPermeabilidad de la dentina:

Dentina superficial: hay de 15.000-20.000 túbulos/mm2 y son de 0,8 μm de diámetro. Dentina profunda: hay más túbulos dentinarios; 50.000 túbulos/mm2 de 0,3 μm de

diámetro (mayor difusión)En la dentina profunda hay mayor difusión de todo lo que le pongamos.

Todos los adhesivos actúan sobre la capa profunda del residuo dentinario. Ella puede ser:a) Conservadab) Eliminada parcialmentec) Eliminada totalmented) Modificadae) Reestructuradaf) Hibrida o integrada

En resumen, qué factores debemos considerar en la adhesión a dentina:1) Humedad (doble reacción).2) Presencia de dentina inter y peritubular.3) Barro dentinario.4) Permeabilidad.

Mecanismos de adhesión a dentina:A. Micromecánica: Basada en la adhesión que se puede producir a la malla de fibras colágenas,

que existe en gran cantidad en la dentina intertubular.B. Química: se produce por una reacción ácido-base y necesita tiempo para producirse (1-2

minutos)

¿Cómo se logra la adhesión?Entre dentina y composite se produce una zona híbrida, una zona de transición.

0,5 – 6,5 μm

Page 7: Adhesión

7

¿Cómo se logra esta capa híbrida?Mediante la impregnación de la estructura con moléculas hidrofílicas de resina con capacidad de polimerizar (primer). La adhesión a dentina peritubular se realiza a nivel microscópico con el colágeno y no con el túbulo.En el año ’85, un trabajo de Nakabayashi demostró la existencia de la capa híbrida.Nosotros tenemos que acondicionar la dentina para lo que hay que ponerle un Primer. Hay que impregnarla. Existen distintos “primer” como: 4-meta o BPDM.

Penetración ácidos: ácido fosfórico (37%) = 26,3 μm; 10% =16,7 μm; ácido maleico 10% =11,37 μm

SISTEMA ADHESIVO (CLASIFICACIÓN):

1. Tradicional o multicomponentes Adhesivo 3 pasos; 2 envases u un ácido: en un envase viene el primer, en otro el adhesivo. Permiten lograr niveles de adhesión superiores a 20MPa

2. Modernos Adhesivos 2 pastas; 1 envase y ácido: en un envase viene el primer y el adhesivo juntos y el ácido viene aparte.

3. Autograbable1 envase: es un sistema adhesivo autoacondicionante, viene en un envase el primer, adhesivo y el ácido(es auto limitante).

Primers: tiene uno o más de: 4-meta; BPDM, GPDM, HEMA, PENTA, PMDM, PMGDMUn adhesivo dentinario debe tener un efecto amortiguador para compensar la contracción de los sistemas resinosos.

¿Cómo tratar la superficie dentaria? Eliminando el barro: ácido Modificando el barro

¿Cómo se logra la hibridación? Acondicionando : ácido Impregnando : primer Adhiriendo: adhesivo

¿Qué hace el ácido? Elimina el smear layer y los tapones dentro del tubo dejando una malla de fibras colágenas

sobre la superficie dentinario.

La dentina acondicionada se rompe fácilmente (la malla colágena no se colapsa, porque no están una al lado de otra, debido a que forman un nido)l tiempo de ácido en dentina es crítico.

Page 8: Adhesión

8

Si nosotros modificamos la técnica en cavidades profundas, debe ponerse protector pulpar: pierde adhesión, se pone sólo en el fondo.

1. Acondicionado: ácido- Elimina el smear layer- Produce una desmineralización de la dentina peritubular- Aumenta el diámetro y nos ayuda a la adhesión.

2. Impregnado: formación capa híbrida- Composición del primer

- Es una resina hidrófila (Hema): monómero- El vehículo puede ser alcohol o cetona, idealmente se prefiere la cetona. Su función es sellar

los túbulos dentinarios*La dentina no debe estar seca, porque se pierden las propiedades del colágeno. *Es citotóxico. No debe quedar cerca de la pulpa

3. Adhesión: - Composición del adhesivo:

a. Es una resina fluida (Bisgma o UDMR)b. Puede o no contener rellenos

inorgánicos (si los tiene es del tamaño de los ηm)

El adhesivo penetra en la malla colágena y forma la capa híbrida aproximadamente del mismo tamaño de la capa de barro dentinario (5 μm) También penetra en el esmalte grabado. Esmalte y dentina se tratan igual, se acondicionan igual y se adhieren igual.

Ventajas de la capa híbrida: Insoluble en ácido Sellado de la dentina Evita la penetración bacteriana Evita la filtración marginal Tiene elevados valores de adhesión (sobre 20 MPa)

El grabado de dentina de una cavidad que sera restaurada con composite va a depender de:a. De la profundidadb. Del estado de saludc. Si ha presentado sintomatología al color o dolord. Los movimientos de los tejidos dentinarios producen dolor mientras más cerca se está de la

pulpa.

En cavidades muy profundas no debemos eliminar el barro dentinario, porque podemos provocar daño en la pulpa. Entonces si no podemos sacar el barro, hay que modificarlo mediante:

Desinfección (solución bacteriana)

Page 9: Adhesión

9

Impregnamos (primer) Adhesión (adhesivo)

*No se hace acondicionamiento con ácidoSólo se lava y se elimina la capa suelta.

Adhesión composite-dentina:La capa híbrida está compuesta por el adhesivo, el primer y la malla de fibras colágenas. La capa híbrida integrada está formada por el adhesivo, el primer y el barro dentinario (modificado, o sea desinfectado)Cómo tratar la dentina en cavidades profundas: Lo elemental en adhesión a dentina es sellar la pulpa (capa 5-20 μm de V.I). La verdadera retención se produce en las paredes laterales de la cavidad más que en la pared pulpar y/o axial.