22
Moda Carla Quiroga lanza su nueva línea Munay. P6 Entrevista Pablo Villegas da luces sobre geopolítica. P2 Orientación Consejos para hablar de la muerte con niños. P8 ¿ADICTOS A LOS BLOQUEOS? A FONDO. Bolivia ha visto en el siglo XXI una especie de apogeo del bloqueo como protesta. Los analistas advierten un resabio de tiempos predemocráticos. P14 Cochabamba, Bolivia 24 de agosto de 2020 N° 1106

¿ADICTOS A LOS BLOQUEOS?...2020/08/24  · Moda Carla Quiroga lanza su nueva línea Munay. P Entrevista Pablo Villegas da luces sobre geopolítica. P Orientación Consejos para hablar

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¿ADICTOS A LOS BLOQUEOS?...2020/08/24  · Moda Carla Quiroga lanza su nueva línea Munay. P Entrevista Pablo Villegas da luces sobre geopolítica. P Orientación Consejos para hablar

ModaCarla Quiroga lanza su nueva línea Munay. P6

EntrevistaPablo Villegas da luces

sobre geopolítica. P2

OrientaciónConsejos para hablar de

la muerte con niños. P8

¿ADICTOS A LOS BLOQUEOS?

A FONDO. Bolivia ha visto en el siglo XXI una especie de apogeo del bloqueo como protesta. Los analistas advierten un resabio de tiempos predemocráticos. P14

Cochabamba, Bolivia24 de agosto de 2020N° 1106

Page 2: ¿ADICTOS A LOS BLOQUEOS?...2020/08/24  · Moda Carla Quiroga lanza su nueva línea Munay. P Entrevista Pablo Villegas da luces sobre geopolítica. P Orientación Consejos para hablar

Director a.i. Los Tiempos:

Luis René Baptista Canedo

Jefa de Redacción:

María Julia Osorio M.

Subjefe de Redacción:

Michel Zelada C.

Macroeditora Doble Click y OH!

Elizabeth Arrázola S.

Editora de OH!

Claudia Eid Asbún

Periodistas:

Rafael Sagárnaga (La Paz)

Adriana Trigo Amador (Cochabamba)

Fotógrafo:

Hernán Andia

Diseño:

Jheison Muiba M.

Fotocromía:

Rafael Sejas.

mail: [email protected]

Departamento Comercial:

Wenddy Paco.

Impresión:

Editorial Canelas S.A.

SEDE COCHABAMBA

PLAZA QUINTANILLA • CASILLA 525

Telf. piloto: 4254567

Gerencia: 4255835

Fax: 591 4 4254567

Los Tiempos

e-mail: webmaster@lostiempos-

bolivia.com

OFICINA REGIONAL SANTA CRUZ

INDEPENDENCIA ESQ. PARI 273

Telf.: 591 3 335154

Fax: 591 3 335152

OFICINA REGIONAL LA PAZ

EDIFICIO CÁMARA DE COMERCIO

PISO 13, OFICINA 1303

AV. MARISCAL SANTA CRUZ

Telf.: 591 2 357142 •343853

Fax: 591 2 362383

Bolivia

Mira la galería de fotos en nuestra web:www.lostiempos.com/oh

Multimedia

SÍGUENOS EN:

EntrevistaPablo Villegas habla de su especialidad, la geopolítica y la situación de Bolivia en la región. P2

OrientaciónConsejos para abordar un tema tan complejo como la muerte, con los más pequeños de la casa. P8

SaludEntérese de cómo se pueden mantener los músculos y articulaciones saludables ante el cambio de ritmo. P10

STAFF

SUMARIO

MODALa diseñadora Carla Quiroga ha lanzado Munay, una línea de chaquetas con un estilo inconfundible que, además, están confeccionadas con una tela que sigue las normas de bioseguridad. CQ lanza estas prendas con el concepto de cuidado y conciencia de nuestra vida. Las chaquetas son reversibles y están hechas en una gama de colores muy frescos y vivos, son combinables con otras prendas que ya son sello en CQ, como los tejidos, hechos por manos de artesanos locales.En esta edición Carla Quiroga nos habla de esta nueva línea y nos comenta que dentro de poco lanzará sus nuevos diseños para el verano, explotando su estilo trendy y desenfadado. P8

Fotos: Lucía Alborta y Daniela Varga

¿ADICTOS A LOS BLOQUEOS?

Bolivia ha visto en el siglo XXI una especie de apogeo del bloqueo como protesta. Los analistas advierten un resabio de tiempos predemocráticos. P14

1Cochabamba,

lunes 24 de agosto de 2020

Page 3: ¿ADICTOS A LOS BLOQUEOS?...2020/08/24  · Moda Carla Quiroga lanza su nueva línea Munay. P Entrevista Pablo Villegas da luces sobre geopolítica. P Orientación Consejos para hablar

ENTREVISTA 2Cochabamba,

lunes 24 de agosto de 2020

Una charla con Pablo Villegas N. podría ex-tenderse por horas y aun así resultar cor-ta. Algo así sucedió esta semana cuando el reconocido inves-tigador del Centro de

Documentación e Investigación Bolivia (Cedib) conversó con OH! sobre una de sus especialidades, la geopolítica.

—Hace mucho se dice que Latinoa-mérica es el patio trasero de Estados Unidos. ¿Qué somos para la Unión Europea y, especialmente, para Chi-na en estos tiempos?

—Seguimos siendo el patio trasero de EEUU en cuanto a inversión extranjera y otros aspectos. También de la UE. Se ha especulado mucho con respecto al rol de la China, pero cuando vemos los núme-ros, no corresponden con lo que se acos-tumbra a decir. China viene muy atrás de EEUU y la UE si tomamos en cuenta varios indicadores. Primero, en la inver-sión extranjera directa; segundo, la pre-sencia de transnacionales y lo negocios que hacen también está muy atrás

Donde sí se destaca China es en las im-portaciones de países sudamericanos. Es el principal importador de Brasil, de Chile, Colombia y Perú, entre otros. Al ver a esos países, queda claro que China hace negocios independientemente de la orientación política de los Gobiernos.

—¿Entonces a dónde apunta Chi-na en su proyección geopolítica sudamericana?

—Si vemos sólo los números y vamos a periodos largos, queda claro que EEUU y la UE han tenido y tienen una geopo-lítica clara hacia Sudamérica. En dos ni-veles: uno, en el control de la economía y de las políticas de gobierno. EEUU y Eu-ropa impusieron reformas estructurales para que ingresemos a la época del neo-liberalismo en los años 80. El otro cam-po es el militar: desde los años 50 has-ta los 2000, ellos han provisto de arma-mento a los países sudamericanos, esto lo reflejan los datos del Sipri (Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo). Ello implica también ase-soramiento, servicios de inteligencia e instrucción de tropas.

Mientras, en el cuadro general, al mar-gen de algunas donaciones y ventas, la presencia china es insignificante y no se puede decir que ya tiene un plan mi-litar dentro de un proyecto geopolítico. Eso nos obliga a volver a lo económico. Si vemos los números, China comercia con quien puede comerciar. Está claro que lo primero es hacer las importacio-nes que necesitan, básicamente, mate-rias primas.

Entonces, más que un plan geopolítico chino, hay problemas geopolíticos para quienes ya estaban antes, es decir, EEUU y la UE. China está entrando en un plano geopolítico a nivel mundial. Pero, viendo sus importaciones, Latinoamérica, tiene muy poca importancia en sus inversio-nes globales, por ahora. Las inversiones están sólo un poco más arriba que África.

Pablo Villegas: “El negocio de las grandes obras es la construcción y la usura”

GEOPOLÍTICA. El analista describe los juegos de intereses entre las grandes potencias, los países vecinos y Bolivia. Cuestiona a populistas y a neoliberales.

Texto: Rafael SagárnagaFotos: Cortesía

Page 4: ¿ADICTOS A LOS BLOQUEOS?...2020/08/24  · Moda Carla Quiroga lanza su nueva línea Munay. P Entrevista Pablo Villegas da luces sobre geopolítica. P Orientación Consejos para hablar

3Cochabamba,

lunes 24 de agosto de 2020

que Gonzalo Sánchez de Lozada, en cuyo gobierno se firmó esta iniciativa, dijo: “Bolivia ya no es un país, es un territorio de paso”. El Iirsa hace que el plano cami-nero de Bolivia esté en función de Brasil. Eso fue continuado por el gobierno del MAS.

Esto supone un gran problema: uno de los corredores se halla estrechamente vinculado a los intereses de Chile de cru-zar por territorio boliviano para llegar a Brasil y luego al Atlántico. Ésa fue una pretensión chilena desde siempre. Antes la buscaron queriendo pasar por el norte argentino, pero los militares argentinos la negaron porque la consideraban peli-grosa geopolíticamente. Evo la aceptó.

Ahora, Sánchez de Lozada se equivocó de cierta manera en su frase sobre el “te-rritorio de paso”. Los brasileños son los grandes productores de soya de expor-tación en Bolivia y Petrobras es la más grande de las transnacionales en Boli-via. Si sumamos esos dos aspectos, ve-mos la importancia para Brasil. Pode-mos añadir algo que se complementa a Iirsa, que es el complejo del río Madera. Es un proyecto también hecho por Bra-sil y que compromete al 60 por ciento del territorio boliviano. Consta de cuatro hi-droeléctricas, dos ya están hechas, y el anterior gobierno respaldó esta cons-trucción. Suma la construcción de acue-ductos, hidrovías, en los principales ríos de la Amazonía y vastas áreas considera-das aptas para siembra de soya dentro de territorio boliviano.

—Eso se complementa con los planes del anterior gobierno de construir hi-droeléctricas y varios otros planes, ¿no es cierto?

—El gobierno de Morales se lanzó a esas obras cuando se le cayeron los pre-cios del gas. Entonces empezó a negociar con Brasil algo que los brasileños llaman “Itaipú ampliado”. Estaba negociando la comercialización de todo lo que iba a producir con el llamado “Corazón ener-gético”, básicamente las represas: Rosi-tas, Chepete, Cachuela Esperanza y la

líticas brasileña, chilena y argenti-na hacia Bolivia. En ese contexto de potencias y transnacionales, ¿cómo se mueven los intereses de nuestros vecinos?

—Brasil y Chile, especialmente, siem-pre han tenido una visión política so-bre Bolivia. Los golpes de Estado usa-ban como pivote a uno de ellos o a los tres. Eso muestra su postura de directa intervención en la vida política del país. Por otra parte, el año 2000 se produce algo muy importante en nuestra histo-ria geopolítica: se inicia el proyecto Iir-sa, es decir, la Iniciativa para la Integra-ción Regional de Sudamérica.

Detrás de esto iban los organismos in-ternacionales que articulaban las refor-mas, como el Banco Mundial. El desarro-llo específico es llevado por EEUU, Brasil y, como financiador, el Banco Interame-ricano de Desarrollo (BID). El objeti-vo de Iirsa era dar forma física a las re-formas neoliberales. Consistía en llevar vías de transporte y energía a las fuentes de materia prima y de ahí sacarla a los puertos extra continentales, sobre todo al Asia. No era, como decía la propagan-da, para la integración regional interna.

—¿No se fomentó un comercio inte-rior sudamericano?

—Cuando evaluamos el comercio en Sudamérica, la mayor parte, más del 80 por ciento, va afuera; mientras que el co-mercio entre países sudamericanos se mantiene estancado. Era un esquema orientado al Asia cuando la relación de EEUU y la UE eran muy buenas con Chi-na, que contaba con todo el apoyo tecno-lógico y financiero de ellos. Sudamérica tenía un papel de colonia. Ahora las co-sas han cambiado y las potencias andan al borde de una guerra.

—¿Cómo se acomoda Brasil en el Iirsa?

—Una de las características del Iirsa es que la mayor parte de las carreteras sa-len de Brasil y la mayor parte de esas ca-rreteras pasan por Bolivia. Tal es el peso,

binacional. O sea que la producción y la política energética de Bolivia iba a caer en manos brasileñas. Hace una década, Brasil quería hacer algo parecido con Perú, y Perú le paró.

Uno de los problemas más serios fue que se llegó a negociar directamente con empresas privadas. Cualquier geopolíti-ca que se respete responde a una nego-ciación de Estado a Estado.

—A propósito de empresas, ¿cuánto afectó a este juego de múltiples inte-reses el escándalo del Lava Jato?

—Coincidió con el tiempo en que China y su “ruta de la seda” ingresaban en Sud-américa. China ya había avanzado sus relaciones con varios países de la región. Todo lo que era Iirsa, que los Gobiernos populistas rebautizaron como Cosiplan (Consejo Sudamericano de Infraestruc-tura), se convirtió en una estructura perfectamente hecha para los operado-res del Lava Jato. El gran negocio de las obras era su construcción y, aún más, la usura, es decir, el financiamiento.

Pensemos que Itaipú empezó costan-do 3.500 millones de dólares y en 2023, cuando acabe de pagarla, a Paraguay le habrá costado 60 mil millones de dóla-res. Pensemos en que el presupuesto de la represa del Chepete empezaba con 10 mil millones de dólares, casi un tercio del PIB boliviano en ese momento. Cons-tructores y banqueros se llevan el nego-cio sin importarles si las obras funcio-nan. Así pasa hasta con los propios hos-pitales, lo vemos hoy.

Pero cuando estalló el escándalo, tiró abajo el negocio de las empresas brasile-ñas en el continente y puso a decenas de políticos de alto nivel en manos de la jus-ticia. Y a ese escenario llegó la China con su “ruta de la seda”. Da a suponer que en-tonces quedaron frenados los planes que tenía para Sudamérica. A ello además se suma la crisis económica que se ha des-atado debido a la pandemia del corona-virus. Seguramente reevaluarán porque los planes siguen y los sectores interesa-dos en concretarlos también.

Y sucede algo similar, globalmente, con EEUU y la UE, para ellos tampoco tiene demasiada importancia Latinoamérica.

—En ese contexto, y achicando un poco más el mapa, ¿qué caracterís-ticas tiene el comportamiento de las empresas transnacionales en Suda-mérica y en Bolivia?

—Ahí se debe diferenciar algo impor-tante: cómo se comportan las transna-cionales con Bolivia y cómo se compor-tan con otros países. Normalmente, nos han enviado la peor calidad en todo, es decir, servicios, productos y personal. En otros países, las transnacionales chinas o de otros países hacen maravillas, pero acá han hecho barbaridades. Un ejemplo reciente es el de Huanuni. Allí contrata-ron a una empresa china para que cons-truya un ingenio.

La empresa tardó una eternidad y, cuando la inauguraron, no tenía provi-sión de agua. Era una inversión de sólo 50 millones de dólares, poco en relación a las pérdidas que hubo en la época pa-sada, pero es lo que pasa en gran parte de la política minera del país. Se pasó el tiempo de los precios altos de los mine-rales, no se lo aprovechó y la falta de in-genio limitó la producción de Huanuni. Pero hay otro punto que es muy impor-tante: es el régimen legal, internacional, de protección a las inversiones, que Boli-via suscribió con 22 países en los años 90.

Ahí se compromete no sólo a respetar, sino a fomentar la inversión extranjera. Y, por ejemplo, cuando hablamos de la definición del capital de los inversores, no es sólo lo que ellos invierten y algún potencial perjuicio. También se suman al capital las concesiones de uso que les hemos dado. Por ejemplo, si les damos una concesión petrolera y resulta que eso se vuelve su propio capital. Sin em-bargo, sabemos que ese recurso siempre ha sido propiedad nacional. Entonces, estas reglas son las que rigen la presen-cia de las transnacionales y no son otra cosa que un abuso.

—¿No hizo algo al respecto el gobier-no del Movimiento Al Socialismo (MAS), que se preciaba de no admitir injerencias capitalistas?

—Cuando el MAS llegó al poder, al igual que muchos gobiernos llamados progre-sistas en Sudamérica, prometió romper con estos tratados. Pero no hizo nada y, es más, cometió un error muy grande. Estos tratados son regidos por el Cia-di (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias en Inversiones), una espe-cie de tribunal de bancos donde quienes han firmado los tratados se presentan a resolver sus controversias. Y Bolivia se salió del Ciadi, pero no rompió los trata-dos. Entonces, cuando hubo conflictos, éstos se seguían resolviendo en ese tri-bunal, pero con Bolivia fuera. Lo que en fútbol se llamaría walk over, nos salimos de la cancha, pero el partido seguía.

Fue un error garrafal porque perdimos casos como el de Quiborax. En total, per-dimos juicios por más de mil millones de dólares y tenemos juicios pendientes por otros mil millones.

—Siempre se ha hablado de las geopo-

Page 5: ¿ADICTOS A LOS BLOQUEOS?...2020/08/24  · Moda Carla Quiroga lanza su nueva línea Munay. P Entrevista Pablo Villegas da luces sobre geopolítica. P Orientación Consejos para hablar

HABITAR

Con todos los cambios que implica la pan-demia generada por el Coronavirus en los últimos meses, el te-letrabajo es uno estos y nuestro país no es la excepción, siendo

además una de las actividades que mayor tiempo permanecerán vigen-tes debido a la coyuntura. Si bien es sabido que trabajar desde casa gene-ra mayores niveles de estrés o agota-miento, según un estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo, algo que puede ayudar-nos a combatir este mal son las plan-tas y su presencia en los lugares don-de realizamos dicha actividad du-rante varias horas.

Para poder combatir los efectos ne-gativos del teletrabajo, una buena op-ción es tener plantas en el lugar don-de se desarrollará la actividad, esto viene de la mano con el arte del feng shui, el cual dicta que, para lograr un ambiente armonioso y con buena energía, es necesaria la presencia de nuestras amigas verdes silenciosas. Para comprender esto, la experta bo-liviana en feng shui, Claudia Campo-novo, vicepresidenta de la Asociación de Profesionales de Feng Shui de Ha-bla Hispana en Barcelona.

“Las plantas son seres vivos y por eso mismo tienen su propia ener-gía, el color que tienen, la vibración que transmiten y sus mismas formas lo hacen. En el feng shui se entiende que todo lo que nos rodea” explica la experta. A esto se agrega la carga de armonía que poseen las plantas gra-cias a su color verde, que como afir-ma Ana Claudia, este color crea paz y conexión entre los seres huma-nos y la vegetación. Además, dentro del feng shui, esta armonía se debe a que el verde no se cataloga en el ying y yang, por lo que el vínculo ayuda a apaciguar la energía y el estrés.

Sin embargo, también Camponovo señala algo imprescindible. “No to-dos tienen la suerte de tener un escri-torio, muchos nos tuvimos que adap-tar al espacio, en el comedor, en la co-cina o hasta en la habitación”, es bien sabido que esta nueva normalidad implica grandes cambios, por lo que adaptar un pequeño espacio del ho-gar donde se permanecerá por al me-nos cuatro horas diarias es importan-te. El orden, la armonía y la presencia de una planta ayudarán a mantener-se motivado y despierto, cuando este paso esté cumplido, lo siguiente será la selección de plantas, esto también según el feng shui, es muy importan-te para obtener la energía que uno desea.

SEGÚN SU FORMA Y COLORES“En el feng shui, deben ser de hojas redondeadas, formas suaves, textu-ras delicadas. Se debe evitar las que si poseen espinas, esta forma expre-sa una característica energética di-ferente, cuando en realidad se nece-

Texto: María Fernanda Pando Sevilla

LAS PLANTAS, UNA SOLUCIÓN CONTRA EL ESTRÉS DEL TELETRABAJO

FENG SHUI. Mejorar el ambiente del trabajo en casa es posible de la mano de las plantas, reduciendo el estrés y aumentando la motivación para las labores diarias.

4Cochabamba,

lunes 24 de agosto de 2020

CANTIDAD DE PLANTAS. Mientras se tenga un balance, el número de estas compañeras es según la elección de cada uno. ARCHIVO.

Page 6: ¿ADICTOS A LOS BLOQUEOS?...2020/08/24  · Moda Carla Quiroga lanza su nueva línea Munay. P Entrevista Pablo Villegas da luces sobre geopolítica. P Orientación Consejos para hablar

sita una energía suave y amigable”, menciona la experta boliviana. Re-comienda también que las plantas no se encuentren demasiado cerca de donde uno está desempeñando su trabajo, ya sea con el ordenador o en una mesa de comedor. En cuanto al tipo de plantas, Camponovo expli-ca que estas pueden ser flores colori-das, de hojas verdes y brillantes. Por ejemplo, las siguientes especies que se pueden encontrar en nuestra re-gión son Orquídeas, Carmona, Cala-thea Crassula Ovata o Árbol de Jade, entre otros. Plantas que se adaptan a interiores que además de darle vida a

la decoración, aportarán el buen am-biente deseado.

AROMAS Y ACOMPAÑANTESOtro factor que gusta mucho a los amantes de estas compañeras son los aromas que desprenden, las plan-tas con estas características ayudan más aún en el teletrabajo, al estimu-lar el sentido del olfato, como seña-la Camponovo. “El aroma es de gus-tos personales, al desarrollar nuestra vida tenemos memoria de olor, para lo que algunos es gustoso para otros lo contrario, evidentemente dentro de las plantas hay aromas agrada-

bles y que ayudan a abrir la mente”, un ejemplo de estas con aromas espe-ciales son Lavandas, Violetas, Gera-nios, Ciclamen y otros.

Pero también, en los últimos años tomaron fuerza los aceites esencia-les y el feng shui no se queda atrás al incluir a estos, mismos de los que la experta resaltó la excelente com-binación que crean con las plantas, destacando que ayudan a centrarse en el trabajo y despertar los sentidos. Existiendo distintos aromas, como canela, limón, pero tradicionalmen-te en nuestra región, el romero es el de mayor fuerza.

CUIDADOS A TENER EN CUENTAComo todo ser vivo, las plantas también requieren dedicación, so-bre todo si se quiere que cumpla con su objetivo en la transmisión de buenas vibras dentro del feng shui y así ayude a la persona a te-ner un mejor rendimiento en sus tareas. Camponovo advierte que el cómo se encuentre la planta, será la calidad de energía que se recibirá a cambio, por lo que mantenerlas en buen estado es un deber tanto para la salud de la planta como para el ambiente que tendremos en nues-tra área de trabajo.

5Cochabamba,

lunes 24 de agosto de 2020

DISCHIDIA. Planta con un color verde vibrante, de hojas redondas y armoniosa. | ARCHIVO.

ESPECIES. Se debe elegir con cuidado la planta que acompañará el área de trabajo. ARCHIVO.

PLANTAS DE INTERIORES. No deben estar sobre el escritorio donde se realiza el teletrabajo. ARCHIVO.

FENG SHUI. Es importante crear armonía entre el orden del área de trabajo y la planta. ARCHIVO.

Page 7: ¿ADICTOS A LOS BLOQUEOS?...2020/08/24  · Moda Carla Quiroga lanza su nueva línea Munay. P Entrevista Pablo Villegas da luces sobre geopolítica. P Orientación Consejos para hablar

MODA 6Cochabamba,

lunes 24 de agosto de 2020

LANZAN EL ESTILO

INCONDICIONAL DE MUNAY

Carla Quiroga crea chaquetas con materiales que siguen normas de

bioseguridad, pero, además, con estilo y mucho color

Page 8: ¿ADICTOS A LOS BLOQUEOS?...2020/08/24  · Moda Carla Quiroga lanza su nueva línea Munay. P Entrevista Pablo Villegas da luces sobre geopolítica. P Orientación Consejos para hablar

7Cochabamba,

lunes 24 de agosto de 2020

Munay en que-chua significa amor incondi-cional, amor recíproco y a mor a u no mismo y a lo que nos rodea,

es con este concepto que la diseñadora Carla Quiroga ha lanzado una nueva lí-nea de chaquetas con normas de biose-guridad y su estilo inconfundible.

Tiene doble cara y están hechas con material antibacteriano, confecciona-das de forma prácticamente artesanal.

“Si bien nosotros hacemos tejido y so-mos más conocidos por eso, pensamos en hacer algo que también pueda pro-teger y cuidar a nuestras clientas, es así que hemos importado esa tela, con esas características y le hemos dado todo un vuelco en concepto”, comenta la dise-ñadora que pone énfasis en detalles

Diseños: Carla QuirogaModelos: Tamara Prudencio, Lucía Alborta y Florencia Vargas.Fotos: Lucía Alborta y Daniela VargasProducción: Daniela VargasTexto: Claudia Eid

y estampados de colores con versati-lidad, creando prendas únicas que la gente sienta deseo de vestir. Así surge Munay, la línea pensada para que com-bine con otras prendas como chompas.

“Seguimos tejiendo, todo este tiem-po de cuarentena hemos logrado mo-vernos para poder seguir produciendo con nuestros artesanos en sus casas. Obviamente, no ha sido fácil ni senci-llo llegar a los tiempos que queríamos, es decir, llegar al invierno con una co-lección, pero creo que es momento de replantearse muchas cosas, entonces por ahí no tendremos siempre colec-ciones, es lo que está pasando un poco a nivel mundial”, añade.

Quiroga se ha enfoca en hacer sus ventas en línea y asegura que ha estado dando buen resultado. “La gente com-pra por Instagram o por Facebook y

nos hacen consultas, estamos pendien-tes de darles las tallas, de asesorarlos y, de ese modo, seguir generando ingre-sos para nuestros trabajadores y tener a flote la marca en esta situación tan complicada”.

Munay es una línea de ropa con inte-ligencia textil que sigue normas certi-ficadas, pero con un diseño destaca-do, para sobrellevar esta situación con normalidad y color, por eso todas las chaquetas son reversibles y tienen di-seños de estampas. La línea tiene po-cas prendas, manteniendo la idea de autenticidad.

La tienda de CQ está abierta en Santa Cruz y hacen despachos a todo el interior del país. “Creo que la gente se está concientizando de consumir productos locales”, afirma la diseña-dora, quien ya está comenzando a di-señar prendas para el verano.

Page 9: ¿ADICTOS A LOS BLOQUEOS?...2020/08/24  · Moda Carla Quiroga lanza su nueva línea Munay. P Entrevista Pablo Villegas da luces sobre geopolítica. P Orientación Consejos para hablar

ORIENTACIÓN 8Cochabamba,

lunes 24 de agosto de 2020

Los niños más pequeños también están expuestos a la muerte y no podemos controlar cuándo morirá alguien cercano a ellos. La conocen bien, por-que se la encuentran en el jardín: en los insectos

muertos, en los cuentos o películas que ven, en un abuelo enfermo, en la pérdi-da de una mascota o en los personajes de videojuegos.

Sin embargo, muchos adultos evitan hablar del tema y no saben cómo actuar cuando llega el momento. La psicóloga Verónica Trigo explica que los niños van asimilando la muerte de distinta mane-ra, según sus características personales (edad, madurez para procesar los hechos y las emociones y personalidad) y las ca-racterísticas de su entorno (apertura al diálogo, modelos de referencia, clima y educación emocional familiar). “Por eso es importante adecuarse a las particula-ridades del niño y ser conscientes y tra-bajar en las características de los adultos y del contexto”, añade.

El psicólogo Germán Burgoa hace hin-capié en que la muerte es un suceso na-tural e inherente al ser humano. Hablar sobre ella sin una carga emocional ex-trema puede ayudar al niño a entender una situación de pérdida en un futuro. Al contrario, si se evita esto, no le ayuda a prepararse. Comenta que hay muchas maneras de abordar el tema con un niño a través de hechos cotidianos, como la relación con las mascotas, videos edu-cativos de carácter infantil y películas. Menciona una especial: “Coco”, cin-ta de origen mexicano que muestra de manera muy normal la costumbre de ese país en relación al Día de los Muer-tos, que también celebramos en Bolivia.

Texto: Adriana Trigo AmadorFotos: Archivo

CONSEJOS PARA HABLAR CON LOS

NIÑOS SOBRE LA MUERTEFAMILIA. Expertos aconsejan que lo mejor es abordar el tema de la manera más natural para que

los pequeños estén preparados.

“Situación propicia para que los niños participen en estos rituales ancestrales y aprendan de manera natural del pro-ceso de la vida y la muerte”, adiciona el especialista.

Trigo acota que, de acuerdo a su ex-periencia, la mejor forma de abordar el tema, antes y después de un fallecimien-to, es a través de los cuentos. “Éstos per-miten que el niño se acerque a esa reali-dad, con la ventaja de entrar y salir de la historia. Es decir, el niño puede sentirse identificado y a la vez puede ser especta-dor”, añade. Apunta además que conec-tan razón y emoción, promueven posi-bles resoluciones y reflexionan sobre

ello, lo que puede ser aprovechado para promover un diálogo abierto sobre el asunto. Un libro que recomienda es “Así era mi abuelito” (Joan de Deu Prats).

La psicoterapeuta individual, de pa-reja, familia, niños y adolescentes des-taca que existe una manera de pre-parar a los niños para los duelos, sin necesidad de hablar específicamen-te sobre ellos. Una forma que señala es entrenar su tolerancia a la frustra-ción, que implica desarrollar su capa-cidad de aceptación y adaptación. Otra es exponerlos a situaciones en las que tengan que aprender a perder en un juego, no tener todos los juguetes que

desea, etc. “En psicología se entiende el duelo como la reacción psicológica ante cualquier tipo de pérdida (de se-res amados, sueños, proyectos, obje-tos, etc.)”, recalca. Menciona que Vir-ginia Satir, terapeuta familiar, decía que incluso “hay pérdidas que son ne-cesarias”: cuando los hijos se van de la casa para hacer su propia vida, la rup-tura con una pareja tóxica, la pérdida de la juventud, etc. “Aprender a abor-dar las pérdidas es esencial para nues-tra salud emocional”, subraya.

EN ESTOS TIEMPOS DE PANDEMIATrigo asevera que hablar sobre la muer-

Page 10: ¿ADICTOS A LOS BLOQUEOS?...2020/08/24  · Moda Carla Quiroga lanza su nueva línea Munay. P Entrevista Pablo Villegas da luces sobre geopolítica. P Orientación Consejos para hablar

9Cochabamba,

lunes 24 de agosto de 2020

te, en estos tiempos, es indispensable si se nota que el niño está afligido por ella. Que no se hable no significa que no se sienta. “Ignorar la inquietud de un niño sólo promueve la represión sobre el tema y la búsqueda de respuestas en otras fuentes que pueden ser contrapro-ducentes”, alerta.

Por otra parte, asegura que, si no hay aflicción sobre el tema, entonces no es necesario abordarlo. Sin embargo, resal-ta que, para éste y cualquier otro tema, la familia debe cultivar una comunicación abierta, directa y accesible.

Burgoa agrega que el impacto en los niños puede ser mayor en este tiempo de pandemia, ya que las redes sociales, la televisión y el entorno más cercano a todas las personas hablan en exceso y de manera dramática sobre la muerte, dándole un tinte muchas veces exage-rado. Esto provoca temor y miedo in-cluso en personas adultas. Recomien-da hablar con el niño sobre las medidas de cuidado mientras dure la pandemia, en las cuales se debe tocar de la posi-bilidad del fallecimiento o la pérdida de muchas personas, sin entrar en de-talles “amarillistas” que se ven en los medios de comunicación. También su-giere no someter al niño a estas situa-ciones que pueden generar traumas y miedos extremos que pueden tener ca-racterísticas fóbicas.

Para hablar con los niños sobre la muerte, los expertos consultados com-parten 10 consejos:

* HABLA DEL TEMA DESDE TEMPRANA EDAD

Burgoa indica que es importante preparar al niño para la muerte desde muy pequeño, aproximadamente a los tres años, periodo en el cual ya está desa-rrollado el lenguaje y las habilidades mo-trices y sociales adaptativas. “Es capaz de entender los acontecimientos que ocu-rren en su entorno”, dice el especialista. Sugiere que sea través de ejemplos o si-tuaciones cotidianas, mediante recursos tecnológicos (como la televisión y los vi-deos), libros historietas, relatos, cuentos o tradiciones en los que se hable de ma-nera apropiada sobre ello. (Ver recuadro sobre cómo procesa el niño la muerte de acuerdo a su edad)

* DA LA NOTICIA A TIEMPO

“Los niños son expertos en el len-guaje no verbal. El fallecimiento de

un ser amado provoca cambios en las ex-presiones corporales, en la rutina, en los tonos y en los temas de charla. Los niños se percatan fácilmente de éstos”, afirma Trigo. Expone que evitar darle una mala noticia no alivia su corazón; al contrario, lo somete a la incertidumbre, que es la que origina la ansiedad, la desconfianza y el malestar emocional.

* DILO CON SINCERIDAD

“No se debe temer decir ‘ha muer-to’ o ‘ha fallecido’. Que no se hable

de un tema no significa que el niño no lo piense o no lo intuya. Es mejor que se aborde la situación, para que el infante se sienta acompañado y orientado”, dice Trigo. Acota que lo que no se nombra no

se procesa fácilmente y se convierte en tabú. “Justificar la ausencia con un ‘via-je’, por ejemplo, puede hacer que el niño tema a los viajes porque los asocia con una ausencia perenne”, advierte.

* TRANSMÍTELE SEGURIDAD

“La seguridad del niño se encuen-tra en las personas que le rodean.

Los padres son el vínculo más cercano que les da seguridad. Si el niño ve a los padres angustiados o en actitudes dra-máticas, él también se sentirá afecta-do”, afirma Burgoa. Por lo tanto, el ex-perto recomienda que los padres guar-den serenidad en presencia del niño. “La actitud del entorno frente a la pérdida o el fallecimiento de una persona cer-cana debe ser vivida de forma natural y poco dramática en presencia del niño”, agrega.

* ELIGE UN AMBIENTE FAMILIAR Y TRANQUILO

Trigo sugiere que sean los padres o alguien muy cercano que hable de ello. Recuerda que es sano validar la posibili-dad de sentir distintas emociones (tris-teza, rabia, culpabilidad e incluso nada), ya que el duelo se caracteriza por los sen-timientos encontrados y contradicto-rios. “Dar lugar a que el niño pregunte en ese momento o cuando desee. El amor arropa. Éste es el momento de manifes-tar más el afecto de distintas maneras”, asegura.

* IDENTIFICARSE CON LA PERSONA QUE NOS DEJA

“Reflexionar sobre los legados y herencias del fallecido, conectando con lo que el ser amado nos deja (recuer-dos, enseñanzas, ejemplo, etc.)”, subra-ya Trigo.

* LA VIDA CONTINÚA

Trigo recuerda lo primordial de comprometerse a lo que vive

y está presente. “La muerte de un ser amado puede desmotivar y adorme-cer al adulto. Sin embargo, todo se puede paralizar, salvo el desarrollo de un niño. Es necesario seguir brindán-dole experiencias que lo estimulen y lo nutran de manera integral”, mani-

fiesta. Menciona que algunas veces, ante la ausencia de un ser amado, las celebraciones como las navida-des ya no motivan. “Es necesario que el niño siga experimentando la ma-gia de esas ocasiones y otras cotidia-nas”, añade.

* NO SOMETER AL NIÑO A RITUALES PROLONGADOS

Burgoa explica que en estas cir-cunstancias (velorios o entierros), las personas expresan de manera “muy sentida” la pérdida de un familiar o un ser querido. Si el ambiente familiar cae en excesos emocionales, recomienda que es mejor no hacer partícipe al niño de estos actos rituales.

* SI HA SIDO PARTÍCIPE DE UNA SITUACIÓN VIOLENTA…

Burgoa manifiesta que, si el niño su-frió una exposición cruda frente a una situación de muerte, puede resultar traumática para él, provocando alte-raciones emocionales futuras. En caso de haber sido testigo de un accidente o algo similar, aconseja que reciba inme-diatamente apoyo psicológico con un profesional de especialidad en trata-miento a niños.

* ELABORAR EL DUELOTrigo explica que procesar

una pérdida toma su tiempo y su trabajo emocional. Asegura que, en los niños, las reacciones pue-den aparecer semanas, meses e in-cluso años después, en función de la consciencia que vayan tomando sobre el tema. La experta recuerda una frase de la escritora Nahir Gu-tiérrez: “Ninguna pregunta verda-deramente importante tiene sólo una respuesta”. “A lo largo del tiem-po, pueden surgir nuevas pregun-tas y nuevas respuestas. No hay sólo una forma de abordar el tema. Cada familia irá encontrando su manera particular para sobrellevar el due-lo”, concluye Trigo, a tiempo de aconsejar que, si se siente que no se avanza, es necesario buscar ayuda profesional.

DE ACUERDO A LA EDAD

Trigo detalla que así procesan el duelo los niños en función de su edad: 0-2 años: la psicoterapeuta explica que en la primera infancia los niños pueden notar cambios en el clima familiar y en el estado emocional de sus cuidadores. “Los adultos deben trabajar en sí mismos para generar un ambiente ‘resiliente’ (que se sobrepone a las dificultades). Mantener las rutinas transmitirá seguridad y esta-bilidad”, agrega. 2-6 años: “los niños tienen un ‘pensa-miento concreto’, comprenden de ma-nera literal lo que se les dice y es posible que formulen varias preguntas”, asegura Trigo. Aconseja que las respuestas deben ser genuinas, concretas y sencillas. Por ejemplo, es probable que el niño pregun-te: ¿ahora dónde está? A esta edad no es necesario entrar a una reflexión filosó-fica, con una respuesta concreta como: ‘su cuerpito está en el cementerio’ o ‘en el cielo’, el niño obtendrá la información que buscaba”, indica. “Es importante no confundirlos con respuestas engañosas como ‘está durmiendo’ o ‘ha viajado’. La decepción de la mentira es peor que el dolor por la pérdida”, asegura. A nivel emocional, manifiesta que es sano que participen de situaciones que fomentan el “recuerdo positivo”: contar anécdotas, ver fotos, recapitular sus enseñanzas, etc. 6-10 años: al tener mayor consciencia, pueden formular más preguntas. “Si no se sabe qué responder, se puede pospo-ner la respuesta, anunciando que es ne-cesario pensar o averiguar sobre el tema y luego responder sin falta”, indica Trigo. Asegura que a esta edad puede aparecer el miedo a su propia muerte o a la de los progenitores. En ese caso, señala que se puede explicar que lo habitual es que las personas mueran de “viejitos” y que como padres se cuidan para tener una larga y buena vida (y realmente ha-cerlo). También recalca como importante inculcarles que no sufran por lo imagi-nario y que disfruten el presente. “A esta edad, existe mayor iniciativa para parti-cipar de rituales de despedida. Si acuden al funeral, explicarles con antelación en qué consiste, no dejarlos solos y que es-tén con alguien que pueda abandonar el lugar en caso necesario”, recomienda. 10-13 años: “recién a los 10 años asumen la muerte como algo universal e irrever-sible. A esta edad pueden hacerse más preguntas filosóficas. Los padres pue-den proponer su manera de entender la muerte”, manifiesta la experta. Resalta que es posible que a partir de esta edad, el hijo no exteriorice sus emociones, las somatice o las manifieste con irritabi-lidad, aislamiento, etc. “Es importante mostrarse accesible y ayudar a canalizar de buena manera sus emociones. Desde la preadolescencia es posible que sur-ja la culpabilización (“por qué no lo lla-mé más”, “debería haberle hecho más caso”). Humanizarnos, siendo conscien-tes de que somos personas imperfectas y que hicimos lo mejor que pudimos es algo que se debe trabajar ante las pérdi-das”, comenta Trigo.

Page 11: ¿ADICTOS A LOS BLOQUEOS?...2020/08/24  · Moda Carla Quiroga lanza su nueva línea Munay. P Entrevista Pablo Villegas da luces sobre geopolítica. P Orientación Consejos para hablar

SALUD 10Cochabamba,

lunes 24 de agosto de 2020

¿ Cómo ha afectado el con-finamiento a los mús-culos y articulaciones? Aunque la respuesta po-dría ser obvia, tal vez no estamos prestando sufi-ciente atención a este as-pecto. “La disminución

de la actividad y movilidad a lo largo del día, junto con el aumento del tiempo se-dentario, generan un impacto negativo, tanto en la salud osteoarticular como la salud mental de las personas”, afirma el internista reumatólogo Jhonny Flores.

El especialista señala que se ha detec-tado un aumento en el consumo de car-bohidratos, lo que incide en el incre-mento de peso, como también de masa grasa de la persona. Aunque va a depen-der de cada caso (desde niños hasta an-cianos), explica que en general una de las primeras consecuencias es el riesgo de desarrollar sobrepeso u obesidad. Ade-más, subraya que la inactividad puede producir sarcopenia (pérdida patológi-ca de la masa muscular) y la disminución de la condición física, entendida como la capacidad que tiene una persona para hacer un esfuerzo máximo y la que tiene nuestro sistema cardiocirculatorio para llevar el oxígeno a los músculos.

La médica reumatóloga Susana Luce-ro coincide con Flores en que el hecho de estar más horas en casa ha supuesto un incremento del uso del móvil y/o dispo-sitivos electrónicos, así como el tiempo en el sofá viendo la televisión. Concuer-da que la disminución severa de la acti-vidad física genera un impacto negativo en todo nuestro organismo y el sistema músculo esquelético (músculos, huesos y articulaciones) no es la excepción.

Lucero resalta que varios estudios han demostrado que un periodo de 10 días de inactividad total, en personas activas previamente, se ha relacionado con sig-nos iniciales de atrofia muscular. Espe-cifica que estudios han encontrado pér-didas de hasta un 13 por ciento de fuerza extensora de cuádriceps, otros han de-mostrado en personas jóvenes y saluda-bles (sometidos a un periodo de 28 días de reposo en cama) pérdidas de 0,4 kg de masa muscular y de un 30 por ciento de fuerza extensora de piernas. “Inclu-so en un periodo de siete días, se pueden observar pérdidas de volumen muscular del muslo de un tres por ciento”, añade. Si bien aclara que estos estudios se rea-lizaron bajo condiciones muy estrictas de inactividad física (reposo absoluto en cama) y no son comparables con la acti-vidad que podríamos tener en casa estos días, pueden proporcionar información importante sobre las consecuencias que conduce la inactividad.

Resalta también que mantener una misma postura por mucho tiempo (de pie o acostados) disminuye el flujo san-guíneo, permitiendo que la muscula-tura se resienta. “Esto puede ocasionar tensión muscular, mialgias, dolores o molestias en zonas que, por lo general, soportan el peso de nuestro cuerpo y tendemos a dejarlas estáticas. Especial-mente en lugares como la columna lum-

Texto: Adriana Trigo AmadorFotos: Archivo

bar, cuello y hombros”, remarca. Advier-te que muchas veces las molestias nos avisan que debemos movernos y cam-biar de posición.

Lucero sintetiza que la disminución de trabajo muscular originará una flacidez muscular que, sumada a un aumento de peso corporal, aumentará el dolor en ar-ticulaciones con desgaste del cartílago articular, presentando progresivamente signos de disminución de la masa mus-cular (atrofia muscular).

¿CUÁL ES LA POBLACIÓN MÁS AFECTADA?Lucero indica que la reducción de la ac-tividad física de forma drástica afecta a

niños, jóvenes, adultos y adultos mayo-res. “Es un factor de riesgo en todas las poblaciones”, asegura. Manifiesta que en los niños está muy relacionado con la obesidad. Destaca que el ejercitarse es parte del desarrollo y fortalecimien-to de las estructuras óseas y musculares propias de su edad y también ayudará a reducir la ansiedad, depresión, elevar la autoestima, permitiendo conciliar el sueño más relajado y obtener una mejor respuesta al estrés.

Respecto a los adultos y adultos ma-yores, señala que es un factor de riesgo de enfermedades cardiacas, coronarias o crónicas. Apunta que varios estudios mostraron que durante periodos de in-

actividad física se produce una atrofia muscular que conlleva a una disminu-ción de la capacidad funcional, el cuer-po se torna menos elástico y más pesado. “Este hecho está más agravado en adul-tos mayores, quienes por el mismo enve-jecimiento y los periodos de inactividad, pierden más fuerza y masa muscular que otros grupos de población”, afirma.

Flores coincide en que las personas mayores han sido más afectadas durante este periodo de confinamiento. Mencio-na que un estudio de la Universidad de Zaragoza ha analizado los cambios en la capacidad funcional de más de 40 perso-nas mayores institucionalizadas en una residencia de la tercera edad, tras 10 se-

CONFINAMIENTO: CÓMO MANTENER ARTICULACIONES

Y MÚSCULOS SANOS

HÁBITOS. El cambio radical en la rutina ha impactado también en el sistema músculo-esquelético. Combatir el sedentarismo siempre fue

importante, ahora es esencial.

Page 12: ¿ADICTOS A LOS BLOQUEOS?...2020/08/24  · Moda Carla Quiroga lanza su nueva línea Munay. P Entrevista Pablo Villegas da luces sobre geopolítica. P Orientación Consejos para hablar

RECOMENDACIONES PARA PACIENTES CON ENFERMEDADES REUMÁTICASFlores comparte algunos consejos so-bre cómo pueden afrontar el confina-miento personas con afecciones en sus articulaciones o músculos. 1.- Aprovecha el sol en patios y bal-cones. Incluso en los días nublados. El especialista aconseja aprovechar el beneficio que aporta la luz solar en la síntesis de vitamina D. La recomenda-ción general es una exposición diaria de rostro, manos y brazos durante 10 a 15 minutos.2.- Ingiere alimentos con vitamina D. Incluyendo en ella pescado azul como sardinas, caballa, salmón y atún. “Asi-mismo, existen en el mercado alimen-tos enriquecidos con vitamina D, como son algunos lácteos, margarinas o ce-reales, que sería recomendable incor-porar a la dieta”, indica Flores. Agrega que la yema de huevo, el hígado de ter-nera o los champiñones son alimen-tos que también tienen dicha vitamina, aunque en menor proporción.3.- Toma productos con calcio. El in-ternista reumatólogo indica que, en la dieta, los lácteos son la principal fuen-te de calcio (queso, yogur, leche, etc). Especifica que, dentro de los quesos, los curados tienen mayor contenido de este mineral y los lácteos desnatados o semidesnatados tienen la misma pro-porción que si son enteros. Otros ali-mentos que menciona que cubren las necesidades de calcio son las verdu-ras de hoja verde (brócoli, kale, berros o espinacas), los frutos secos (almen-dras, avellanas o nueces), legumbres (especialmente garbanzos y judías blancas), pescados (sobre todo sardi-

nas en lata con espinas), higos secos, semillas de sésamo y tofu.4.- Mantén una dieta equilibrada. En general, Flores recomienda una dieta sana, evitando las grasas saturadas y dando prioridad, por ejemplo, al acei-te de oliva para cocinar. Así como in-cluir frutas y vegetales que contienen vitaminas (especialmente B y K) y mi-nerales esenciales como el magnesio y el zinc.5.- Realiza ejercicio físico regular-mente. El experto sugiere realizar entre 20 y 30 minutos diarios de activi-dad física continuada. “Siempre adap-tada a las condiciones de cada persona y atendiendo a las limitaciones oca-sionadas por la patología reumática, en caso de que las haya”, agrega. Re-marca que los ejercicios más reco-mendados son los de estiramiento, isométricos y los de extensión de la co-lumna para fortalecer la parte superior de la espalda. Evitando los ejercicios de alto impacto y los que impliquen flexión y torsión extrema del tronco o cargas excesivas de peso. Además, es-pecialmente en las personas mayores recomienda ejercicios suaves dirigidos a mejorar el equilibrio y que ayuden a minimizar el riesgo de caídas, como el tai chi.6.-Hidrátate adecuadamente. “Para garantizar un buen estado de salud, es esencial mantener una hidratación adecuada y constante. Es aconsejable beber, al menos, ocho vasos de agua al día, lo que equivale a un 1,5 o dos li-tros”, asegura. Alerta sobre el consumo de bebidas que contengan excitantes como la cafeína, así como bebidas alco-hólicas, azucaradas y carbonatadas.7.- Dejar de fumar. 8.- Mantenerse conectado con los demás.

11Cochabamba,

lunes 24 de agosto de 2020

manas de aislamiento residencial. Para ello, se utilizaron tres pruebas científica-mente validadas para personas mayores: un test de equilibrio, otro de velocidad de marcha y un test de levantarse y sentarse de una silla sin ayuda de los brazos.

Afirma que todas las pruebas sufrieron un descenso significativo, más acentua-do en la prueba del equilibrio y en la de levantamiento de la silla. Los residen-tes más frágiles, que eran menos activos previamente, quedaron tras este perio-do con una importante limitación de su funcionalidad, algunos con criterios de discapacidad. “Se puede concluir que durante el aislamiento se ha agudizado el deterioro funcional de esta población, y, por ende, ha aumentado su fragilidad, riesgo de caídas y demás consecuencias que pueden ser determinantes en su sa-lud y calidad de vida”, asevera Flores.

Por otra parte, remarca que pacientes con enfermedades reumatológicas (os-teoartritis, artritis reumatoide, lupus, Síndrome de Sjögren, esclerodermia, miositis, fibromialgia, etc.) han dejado de asistir a terapias de rehabilitación fí-sica. Detalla que más del 70 por ciento ha sufrido disminución de la fuerza muscu-lar, un deterioro del equilibrio, la seguri-dad en la marcha y la deambulación du-rante la pandemia. Más del 85 por cien-to ha presentado un empeoramiento del dolor de moderado a severo, lo que ha llevado aumentar la medicación de ant-inflamatorios y analgésicos. Como con-secuencia, agrega que el 71 por ciento ha tenido que dejar de hacer las tareas do-mésticas, hay un aumento en el cansan-cio y mayores dificultades para dormir.

Flores señala que otro grupo especial son los niños que, con patologías crónicas (como enfermedades neuromusculares, pacientes oncológicos, etc.), requieren de tratamiento rehabilitador. “A muchos de ellos, ante esta situación, les han adapta-do las pautas para que sigan en sus domi-cilios e incluso se está haciendo telemedi-cina para poder seguirlos”, añade.

LA CLAVE ESTÁ EN MOVERSELucero comenta que una de las formas de ayudar a nuestras articulaciones y músculos durante la cuarentena es reali-zar actividad física. Alerta que el tiempo que dure la cuarentena puede terminar con una reducción de nuestra capacidad aeróbica y un aumento de la masa grasa.

La especialista recuerda que, al llegar a los 40 años de edad, las personas sue-len empezar a perder la elasticidad, ade-más de presentar cierto grado de desgas-te articular (osteoartritis). En el género femenino, especifica que este proceso se acentúa al acercarse a la menopau-sia, como consecuencia de la supresión hormonal.

“El actual aislamiento en el que vivi-mos es un factor clave en el aumento del sedentarismo. Algo que afecta apro-ximadamente al 60 por ciento de la po-blación”, manifiesta Flores. Coincide en que, ante esta nueva situación, es muy importante mantener el cuerpo activo y en movimiento para fortalecer la mus-culatura corporal y prevenir la aparición de dolores musculo esqueléticos.

Para los niños, Lucero aconseja que realicen, como mínimo, 60 minutos de

actividad moderada a vigorosa por día. Flores acota que, en niños menores de cinco años, es una buena oportunidad para recuperar juegos tradicionales (es-condite, búsqueda del tesoro y carreras de obstáculos, entre otros), el baile, o al-gunos videojuegos activos.

Para personas jóvenes y adultas, Flores recomienda levantarse de la silla o el sofá cada 15-20 minutos, dar unos pasos y vol-verse a sentar. Además de realizar, a lo lar-go del día, diferentes actividades que con-lleven movimiento, como bailar, estirar, hacer deporte, ocuparse de las tareas do-mésticas, etc. Subir y bajar escaleras du-rante 10 minutos es otra sugerencia (siem-pre y cuando no sean escaleras comunes).

Aconseja también realizar circuitos por toda la casa, variando la velocidad de lento a rápido, en intervalos de 10 mi-nutos. Y si estás hablando por teléfono, aprovecha para caminar. En caso de salir a la calle (por uno de los supuestos per-mitidos), aconseja desplazarse a pie o en bicicleta. Son muchas las formas en que nos podemos mover en casa.

Lucero acota que el tipo de ejercicio de-penderá de la edad, así como de la condi-ción física. Recomienda realizar una ru-tina diaria que incluya ejercicios aeró-bicos, de fuerza muscular y movilidad articular sin exigirse demasiado. “Es re-comendable tener cuidado a la hora de seguir los programas de ejercicio online, que no son para todo el mundo y podrían acabar lesionándonos. Mucho más si son personas que no están acostumbradas a la práctica de ejercicio”, advierte.

Resalta que no existe rutina, deporte o actividad física mejor que otra. La espe-cialista recomienda realizar lo que más guste. “El factor más relevante para te-ner resultados (ya sean estéticos o de sa-lud) es la constancia y adherencia y ésa sólo se logrará disfrutando de ella y ha-ciéndola un hábito”, enfatiza.

Page 13: ¿ADICTOS A LOS BLOQUEOS?...2020/08/24  · Moda Carla Quiroga lanza su nueva línea Munay. P Entrevista Pablo Villegas da luces sobre geopolítica. P Orientación Consejos para hablar

12 INTERNACIONAL 13Cochabamba,

lunes 24 de agosto de 2020

Hasta marzo de este año, las tapas de los diarios y los anun-cios de titulares de los informativos au-diovisuales coinci-dían en un conjunto de conflictos y dra-

mas. La atención de los públicos aguar-daba por la resolución de crisis como la venezolana, la nicaragüense o la siria. De vez en cuando, resurgía la conmo-ción que había generado en Europa la salida de Gran Bretaña de la Unión Eu-ropea. Y también, entre otros temas, crecía la expectativa por la elección que definirá este noviembre si Donald Trump gobierna a la primera potencia mundial hasta 2024 o es relevado tras su primer mandato.

Texto: Redacción OH!Fotos: Archivo

LOS TEMAS QUE LA PANDEMIA SACÓ DE LAS PORTADAS DRAMAS. Elecciones, conflictos y guerras en diversas partes del planeta captaban la atención general hasta marzo, poco a poco vuelven a recobrar cierta notoriedad

Sin embargo, al parecer, en un hecho mediático sin antecedentes en la histo-ria moderna, la pandemia de la Covid-19 le restó seguimiento a esas historias. Lo hizo incluso a costa de saber cuánto las había afectado durante prácticamente medio año. Recién en las últimas sema-nas, a medida que de los shocks sanita-rios se van pasando lentamente a una nueva normalidad, vuelven las viejas noticias. Esas noticias que develan qué fue del resto del mundo, mientras la tor-menta perfecta nos golpeaba a todos.

Probablemente no se pueda confirmar durante largo tiempo cuán ciertos resul-tan los reportes oficiales sobre las conse-cuencias de la pandemia en Venezuela y Nicaragua. En el primer caso, las cifras vertidas por el gobierno de Nicolás Ma-duro muestran a aquel país entre los me-nos afectados del continente con casi 35 mil contagiados y 300 muertos por Co-vid-19. En el segundo, las cifras señalan

4.120 y 130, respectivamente. Pero resul-tan cifras vertidas en medio de marcadas cerrazones de prensa y denunciadas por organizaciones opositoras como falsas y muy inferiores a las reales, especialmen-te en el caso nicaragüense.

VENEZUELA Y NICARAGUASin embargo, algo que trascendió me-nos hacia el resto del mundo han sido los pasos que ambos Gobiernos dieron para mantenerse en el poder tras cana-lizar, durante estos meses sus próximos, y nuevamente polémicos, procesos elec-torales. En Venezuela, el Gobierno y los organismos electorales avanzaron sus respectivos preparativos rumbo a las elecciones parlamentarias fijadas para el 6 de diciembre. Pero los 27 partidos de la oposición actual, que tiene mayoría en ese Congreso, optaron por retirarse de aquel proceso acusándolo de fraudu-lento. EEUU ha pedido a la comunidad

internacional que desconozca los resul-tados, mientras Nicolás Maduro anun-ció recientemente que surgieron varios nuevos partidos opositores que sí se ins-cribirán a las justas.

Mientras tanto, la crisis económica se agravó con dos nuevas características: el Gobierno inició en meses recientes un programa de racionamiento en la venta de combustibles que implica colas que duran hasta 13 horas ante los surtidores y las reservas internacionales cayeron a su peor nivel en 50 años. Según organis-mos internacionales, la inflación superó los 10 millones por ciento mientras que el Gobierno sólo reconoce un 130 mil por ciento y admite que la economía se redujo a la mitad desde 2013. Paralela-mente, los flujos de emigrantes se con-centraron en los pasos furtivos a países limítrofes debido a las restricciones que ha impuesto la pandemia.

Con todo, una noticia ha reavivado el

optimismo en sectores opositores ve-nezolanos: el proceso de extradición del empresario Alex Saab pedido por EEUU a Cabo Verde empezó a prospe-rar. Saab es considerado el testaferro de Maduro. Su llegada a Norteamérica po-dría derivar en un sacudón internacional significativo.

En Nicaragua se viven circunstancias similares. Se prevé que la pandemia agrave el decrecimiento del PIB, que ya se preveía en -1,2 por ciento, a cerca de -6,5 por ciento con cifras récord de des-empleo. Paralelamente, la oposición al régimen de Daniel Ortega, a 15 meses de las elecciones presidenciales, ingre-só en una profunda crisis atizada por desacuerdos entre los viejos partidos y las organizaciones estudiantiles que en-frentaron a Ortega en años recientes.

TRUMP A LA BAJAAmbas crisis suman probablemente

como preocupaciones añadidas al presi-dente EEUU, Donald Trump. En la etapa más incómoda de su mandato, el manda-tario estadounidense ha visto descender sus apoyos en las encuestas a menos de tres meses de las elecciones presidencia-les. Su polémico manejo de la crisis sani-taria desatada por la Covid-19 le costó una sostenida baja. Incluso despertó al-gunas, pero duras críticas dentro su pro-pio partido.

Mientras tanto, consolidada la dupla demócrata que busca arrebatarle el po-der, Joe Biden y Kamala Harris se aleja-ron más de Trump y quien vaya a ser ele-gido como su candidato a vicepresidente este fin de mes. La diferencia que Biden tiene sobre Trump a estas alturas es su-perior a la que su predecesora, Hillary Clinton, tenía en 2016. Como se sabe, Clinton superó a Trump por 3 millones de votos, pero el republicano ganó en colegios electorales clave que son quie-

nes definen al presidente de EEUU. Si la tendencia se mantiene, Trump debe-rá apostar en noviembre a una sorpresa aún mayor que la de hace cuatro años.

DOS INFIERNOSDonde nada suena normal ni mediana-mente democrático y a una crisis ma-yúscula se sumó la pandemia es en Siria. Nueve años cumple esta guerra inter-na, en la que se inmiscuyeron militares de hasta seis potencias. Sin embargo, el régimen dictatorial de Bashr Al Assad parece haber consolidado su victoria mientras más de la mitad del país teme la llegada de picos de contagios de la Co-vid-19 sobre un sistema sanitario des-truido por la violencia. La zona más in-fernal esta vez se llama Idlib, en el no-roeste sirio, donde rige un delicado cese al fuego acordado en marzo. Si las nego-ciaciones para transformar esa tregua en un proceso de pacificación fracasan, sur-ge el riesgo de una confrontación que su-maría a fuerzas militares rusas y turcas enfrentadas por sus apoyos a diversas facciones políticas. Y en Idlib también se aguardaba el brote de Covid-19 debi-do a contagios derivados de los contac-tos fronterizos. Sin embargo, aquel te-mor aún no cristalizaba a mediados de agosto.

Y en medio de los grandes olvidos mun-diales generados por la pandemia se ha-llaba la denominada “guerra olvida-da”, o el conflicto en Yemen que cum-ple seis años. Con el recrudecimiento de los combates en marzo y la atención del mundo fija en otros asuntos, esta gue-rra parecía más olvidada que nunca. An-tes de la llegada del coronavirus, habían prosperado algunas iniciativas de paz. Sin embargo, esta nación árabe se en-frenta a la Covid-19 con un sistema de

salud colapsado y sin fondos suficientes. Los epidemiólogos estiman que el virus se propagará más extensamente y con mayor mortandad que en muchas otras naciones. La ONU necesita 2 mil millo-nes de dólares para llevar a cabo las ope-raciones de ayuda humanitaria hasta fi-nales de año.

La guerra en el Yemen se inició el año 2014 cuando los sectores de la etnia hutí tomaron el control del norte del país y capturaron la capital Sanaa, obligando al Gobierno reconocido por las Nacio-nes Unidas a huir a Adén. Desde el año 2015, una coalición liderada por Arabia Saudita, compuesta en su mayoría por países árabes, lucha contra los rebeldes hutíes para reinstaurar el gobierno del presidente Abd-Rabbu Mansour Hadi. Esta situación desembocó en la conside-rada “peor crisis humanitaria del mun-do” provocando una escasez de alimen-tos y medicamentos para millones de personas.

La escala, severidad y complejidad de las necesidades del país son abrumado-ras. La guerra ha fracturado profunda-mente la economía de Yemen y ha redu-cido a escombros sus instituciones pú-blicas, su infraestructura y su sistema sanitario. El 80 por ciento de la pobla-ción total necesita ayuda externa sólo para sobrevivir. Y, aun así, la ONU anun-ció en abril que disminuía sus operacio-nes en el país por falta de fondos.

Estos temas hacían parte de las apertu-ras periodísticas hasta antes de la expan-sión de la pandemia. Un efecto dominó que para mayor problema relegó a otros varios dramas parecidos a una dolorosa inexistencia mediática en medio de cró-nicas y graves circunstancias. En la lista bien podrían ingresar desde Norcorea hasta Haití y desde Palestina a Somalía.

HAMBRE. Dos niños aguardan las raciones humanitarias que buscan evitar hambrunas en Yemen.

TENSIÓN. La frontera entre Siria y Jordania se teme que sea la zona donde la pandemia pase a agravar el problema de la guerra.

ESCASEZ. En Merida, Venezuela, se intensificaron los controles policiales en medio de la cuarentena.

Page 14: ¿ADICTOS A LOS BLOQUEOS?...2020/08/24  · Moda Carla Quiroga lanza su nueva línea Munay. P Entrevista Pablo Villegas da luces sobre geopolítica. P Orientación Consejos para hablar

BOLIVIA, ¿UN PAÍS ADICTO A LOS BLOQUEOS?

14 A FONDO 15Cochabamba,

lunes 24 de agosto de 2020

La ambulancia traslada-ba a un niño de 8 años de la comunidad de Yuncha-rá rumbo al hospital San Juan de Dios, de la ciudad de Tarija. El pequeño se ha-llaba afectado por una pe-ritonitis con riesgo de sep-

sis. Sortearon, durante tres horas, tra-mos cortados por bloqueos y llegaron a una recta, en medio de una quebrada, colmada por pedrones a lo largo de unos 400 metros. Médico, chofer y la madre del paciente pidieron a los bloqueadores que les permitan pasar y les explicaron la emergencia.

Los manifestantes se mostraron escép-ticos, incluidas varias burlas, que desata-

Texto: Rafael SagárnagaFotos: Agencias

EVALUACIÓN. Bolivia ha visto en el siglo XXI una especie de apogeo del bloqueo como medida de protesta. Los analistas advierten un resabio de tiempos predemocráticos.

ban carcajadas provenientes desde los cerros. Cuando, finalmente, accedieron a dejar que pase el vehículo, lo hicieron bajo una condición: “Ustedes van a tener que despejar la ruta”. A lo largo de varios minutos, los tres ocupantes sanos de la ambulancia debieron entonces retirar las piedras. El niño llegó a Tarija, a casi cinco horas de haber sido embarcado. Había muerto en el camino.

Sucedió el 15 de agosto de 2011, el he-cho fue denunciado por Niels Casón, en-tonces director del hospital. Los cam-pesinos le pedían al entonces goberna-dor, Lino Condori, que les incremente el bono Prosol de 2.000 a 4.500 bolivia-nos. Para ello, aislaron a la capital depar-tamental durante varios días. Pese a la indignación regional que el caso desató, nadie fue procesado por aquel infantici-dio. Un macabro antecedente para los 30 muertos que los bloqueos realizados en las semanas de este agosto de 2020 causaron durante emergencia sanitaria nacional.

EL AUGE BLOQUEADORProbablemente cada boliviano mayor de 25 años tenga memorizada una an-tología de bloqueos. Un sinfín de char-las cotidianas recuerdan desde cómicas anécdotas hasta tragedias como la cita-da, como buscando una salida a este cró-nico problema nacional. En la historia moderna, Bolivia registra una especie de segunda ola de esta polémica forma de protesta durante las dos últimas dé-cadas. Hubo una anterior, entre media-dos de los años 70 y principios de los 80.

En enero 1974, por ejemplo, fueron blo-queos campesinos los que marcaron la protesta contra el paquete económico de la dictadura banzerista. Aquella medida se realizó sobre la carretera Cochabam-ba-Santa Cruz, especialmente cerca de las poblaciones de Tolata y Epizana. La dictadura aplacó el bloqueo tras desatar una masacre, protagonizada por colum-nas de blindados y metralla de cazabom-barderos, saldada con 80 muertos. Una

cifra nunca establecida del todo. Uno de los soldados que fue testigo de los he-chos resumió metafóricamente su tes-timonio: “En la carretera había muertos amontonados como leña”.

Casi seis años más tarde, el golpe de Al-berto Natush fue resistido por bloqueos en los cuatro departamentos por los que transita la ruta La Paz-Santa Cruz. En ese golpe la resistencia que se había des-atado en las ciudades contra los milita-res se vio reforzada por los cortes de ru-tas. Pese a que la represión causó cerca de 200 muertos, el golpe de Natush fra-casó y su gobierno duró 15 escasos días. El poder de los sindicatos campesinos comenzó a crecer y la medida de los blo-queos no sólo se hizo recurrente, sino di-versamente emulada.

“Los bloqueos de carreteras como prácticas de lucha política comienzan a visibilizarse a mediados de los años 70, por dos razones —explica el soció-logo Carlos Laruta—: uno, las ciudades capitales crecían (La Paz, El Alto, Santa Cruz, Cochabamba) y, dos, las carreteras tenían una nueva importancia para visi-bilizar y hacer eficiente la protesta, sobre todo, campesina. Pero los 70 eran tiem-pos no-democráticos y, paradójicamen-te, los bloqueos campesinos fueron una

parte del inicio del largo proceso de de-mocratización en esos tiempos de dicta-duras militares. Ellos, pues, buscaban la ampliación de libertades y derechos de-mocráticos; por ejemplo, la libertad de organización y la libertad de expresión”.

Tras la reconquista del sistema demo-crático, en octubre de 1982, la precipi-tación de la crisis económica heredada desató la proliferación de la medida. La ola de protestas llegó a tal extremo que el matutino Presencia abrió en sus sec-ciones un recuadro de actualización dia-ria titulado “Agenda de protestas”. Casi cada protesta implicaba una marcha y cada marcha solía finalizar con un blo-queo. Los grupos de bloqueadores em-pezaron a diversificar demandas, rutas de paralización y víctimas.

Paradójicamente, los bloqueos, que fortalecieron la lucha para reconquis-tar el sistema democrático, se convirtie-ron en un factor que bajó la calidad de la democracia boliviana. En La Paz se hizo frecuente el bloqueo de calles donde se ubican las sedes de las principales insti-tuciones del Estado. También se boquea-ron varias veces barrios o zonas residen-ciales, alguna vez por campesinos, otra por mineros, y muchas por transportis-tas. Y se ha llegado a bloquear ciudades

EL ALTO. La avenida 6 de Marzo, la más importante de El Alto, en uno de los recientes bloqueos.

AUTOPISTA. El ingreso a la autopista La Paz-El Alto, un frecuente objetivo de bloqueadores.

PITITAS. El símbolo del derrocamiento de Evo Morales fue fruto de protestas marcadas por bloqueos urbanos.

Page 15: ¿ADICTOS A LOS BLOQUEOS?...2020/08/24  · Moda Carla Quiroga lanza su nueva línea Munay. P Entrevista Pablo Villegas da luces sobre geopolítica. P Orientación Consejos para hablar

16 A FONDO

completas como Cochabamba en 1984, Oruro en 1986, Cochabamba y La Paz en 2000, La Paz en 2003, La Paz y Sucre en 2005, por citar algunos ejemplos. Son ca-sos ya citados en los libros de historia, y que pusieron en vilo a las presidencias de Hernán Siles, Víctor Paz, Hugo Ban-zer, Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Mesa, respectivamente.

EN BUSCA DE UN RÉCORDPero textos de prensa más pasajeros también registraron incontables blo-queos con causas de menor cuantía, y quién sabe cuántos “daños colaterales”. “Bloqueamos porque el párroco no quie-re bendecir nuestras calaveritas”, decía un manifestante en la fiesta de las “ña-titas” de noviembre de 2008, en La Paz. “Queremos que el Corso de Corsos man-tenga su ruta”, reclamaban un año des-pués los vendedores de graderías-blo-queadores cochabambinos. “Pedimos que no se suspenda ‘Los Simpson’”, re-clamaban decenas de jóvenes bloquea-dores en la avenida Saavedra de La Paz en febrero de 2015. “¡No queremos ba-ños!”, gritaban las vendedoras-bloquea-doras del mercado del paceño barrio de Cota Cota, en julio de 2006, la Alcaldía pedía unos días para construirlos. Sim-ples botones en medio de un universo.

En algo más de cuatro décadas, Boli-via pareciera aspirar al récord mundial de bloqueos de vías. No hay estudios al respecto, pero no se conoce de países tan asiduos a esta medida de protesta en el entorno ni más lejos. Se ha tenido noticias de cortes de rutas en Argenti-na, Ecuador, Perú, Paraguay y, en los úl-timos años, Chile. Llegaron a lograr ma-yor impacto político eventualmente en los dos primeros países, pero no alcanza-ron las dimensiones bolivianas.

“Como chocan los derechos de los blo-queadores con los de los bloqueados, en algunos de esos países se ha normado las formas de los llamados piquetes o cor-tes de ruta —dice el abogado Marco An-tonio Arce—. Pero además son Estados más fuertes y con mejor infraestructura que el boliviano. Cuando hay excesos, los afectados van a la justicia y la justicia ac-túa. Las rutas nacionales tienen varian-tes muy fluidas y son protegidas inme-diatamente por fuerzas policiales. Y has-ta la mentalidad general relega la idea del bloqueo, tal como lo conocemos acá don-de se bloquea hasta con maratones, des-files y entradas folklóricas”.

El jurista recuerda haber presenciado un corte de ruta en Montevideo, Uru-guay: “Llegaron los movilizados y to-maron una avenida paralela a la princi-pal (la 18 de Julio). Prepararon su ocu-pación de la vía. Llegaron también dos patrullas policiales. Y entre policías y di-rigentes marcaron dos carriles de la vía para que por ahí continuasen los auto-móviles su tránsito. Ellos protestaban contra un ministerio, no contra los otros ciudadanos”.

LOS ORÍGENESPero, tal cual, interpretan los analistas consultados, en Bolivia prima en diver-sos sectores una cultura política resul-ta predemocrática o insuficientemen-te democrática. Carlos Laruta subraya:

“Son poco democráticas o insuficien-temente democráticas las orientacio-nes de acción corporativas (sindicatos y juntas vecinales) donde se privilegian los derechos de unos pocos en contra de los derechos de otros ciudadanos, que es la guía de acción de esos sindicatos y or-ganizaciones del occidente de Bolivia. Esta cultura política predemocrática se asienta en los bajos niveles educativos de las personas lo que se vincula a la posibi-lidad de ser manipulados por sus astutos dirigentes”.

Sobre los orígenes profundos de esa cultura política, no existen estudios en especial. Sin embargo, otro sociólogo, Mauricio Sánchez, acepta lanzar su hi-pótesis. “Podría haber otras formas, pero el bloqueo parece estar profundamente estructurado en las mentalidades de los bolivianos debido a las formas de rela-cionamiento social —dice—. No se ha in-vestigado los orígenes, pero se nota su presencia en el siglo XX, y en el siglo XXI, una especie de apogeo. Me parece que es uno de los rasgos de las estructuras pre-modernas subsistentes. Las estructuras conductuales y de relacionamiento so-cial de los bolivianos tienen muchísimos rasgos que están detenidos en ese perio-do de la historia”.

Sánchez alude a los tiempos en que re-sultaba común el asedio a las ciudades como estrategia militar. Tuvieron una especial revitalización en el periodo fi-nal de la Edad Media y en la temprana Modernidad. Por eso, las urbes de esos tiempos edificaban grandes fortificacio-nes. La idea de los sitiadores era matar de hambre o de infecciones a los habitantes hasta que agoten su resistencia militar por debilidad o se rindan. Premoderno

implica los fines de la Edad Media, los si-glos XVI y XVII.

“Esto resulta extraño porque se tra-ta de una lógica belicista —añade Sán-chez—. Es decir, que en la cabeza de los bolivianos, en los últimos 20 años, hay una lógica de enfrentamiento contra un enemigo casi permanente. Se creía que ese ciclo de bloqueos había termi-nado cuando se produjo la llegada al poder de Evo Morales y los sectores campesinos, pero no fue así. Parecie-ra que se despertaron pulsiones que remiten a los sitios coloniales como Manko Inka al Cusco y otras, y que los operadores de izquierda recibieron con buenos ojos. (…) Son valores muy ligados al machismo, a la violencia in-trafamiliar, al irrespeto a los derechos de quienes no nos son afines”.

En suma, una historia de bloqueos tan reciente e intensa que el protagonista central fue el expresidente Morales. Cu-

riosamente, el caudillo masista llegó al poder tras incontables bloqueos, pero también tuvo que huir del poder a cos-ta de bloqueos. Por si fuera poco, Evo se encargó de bautizar a sus rivales en una especie de competencia para ver quién bloqueaba mejor: “Me he sorprendido. Ahora dos, tres personas amarrando pi-titas, poniendo llantitas, qué paro es ése (…) soy capaz de dar talleres, seminario de cómo se hacen las marchas, a ellos para que aprendan”, sostuvo Morales el 24 de octubre, dos semanas antes de huir del país.

¿Cuándo Bolivia dejará de ser adicta a los bloqueos? Los analistas consulta-dos ven necesario un cambio en las re-laciones sociales basado en cambios en la educación que empiecen en los hoga-res. Quizás entonces importen desde la rutina de los transeúntes hasta la vida de quienes viajan en una ambulancia o aguardan un tubo de oxígeno.

SAYARI. Un tramo clave para el transporte pesado en la principal ruta del país fue bloqueado este mes.

VALLE ALTO. La avenida petrolera estuvo bloqueada durante más de una semana este agosto .

Page 16: ¿ADICTOS A LOS BLOQUEOS?...2020/08/24  · Moda Carla Quiroga lanza su nueva línea Munay. P Entrevista Pablo Villegas da luces sobre geopolítica. P Orientación Consejos para hablar

PATROCINADA

Avanzar a la par de nuevas tecnologías puede significar un desafío. Sin embar-go, en la situación actual es importan-te y necesario es-tar a la altura de los

nuevos cambios, necesidades y de-mandas. Ofrecer a nuestros pacien-tes un servicio seguro, rápido y de alta precisión es una responsabilidad y una satisfacción.

Una frecuente incomodidad cuando se necesita una atención odontológica es el hecho de tener que visitar varias veces el consultorio del dentista para realizar un tratamiento dental. De he-cho, hasta hace un tiempo atrás, mu-chos procedimientos se realizaban de manera analógica. Es decir, utilizando materiales físicos y procesos manua-les para la confección de una restau-ración, como por ejemplo, una corona dental. Esto implicaba el hecho de te-ner que manipular varios materiales dentro y fuera de la boca del pacien-te, esperar y respetar tiempos de en-durecimiento, horneado, fundido, etc. de dichos materiales y a esto, agregar la logística del envío y recepción de los trabajos con un laboratorio externo.

La pandemia mundial que se atravie-sa este año exige buscar una manera de reducir y optimizar la cantidad de visitas a la clínica y por otro lado, ga-rantizar la precisión y calidad de las restauraciones.

¿QUÉ ES EL CAD/CAM EN ODONTOLOGÍA?La odontología digital, basada en un sistema CAD (computer-aided de-sign)/CAM (computer-aided manu-facturing), permite diseñar y con-feccionar en un computador las res-tauraciones necesarias tanto para dientes anteriores como para molares posteriores.

El procedimiento comienza con el uso de un escáner intraoral, un equi-po de altísima precisión que permite obtener imágenes en 3D de la boca del paciente. De esta manera, en pocos se-gundos y sin el uso de materiales físi-cos se tiene una copia 3D de los dientes o sectores que necesitan ser restaura-dos. A continuación, en un computa-dor y con ayuda de un software espe-cializado, se realiza en pocos minutos el diseño anatómico y estético de las futuras piezas dentales; para que des-

Texto: Óscar Arauco Urzagaste, cirujano dentistaFotos: Arauco Odontología SRL

pués una fresadora conectada al com-putador confeccione los dientes o res-tauraciones en un tiempo de entre 15 a 25 minutos, usando un material cerá-mico de alta estética y resistencia.

Este sistema de trabajo permite que en la mayoría de los casos todo el pro-ceso se realice en una sola visita del pa-ciente al consultorio. A esto se suman otras ventajas como la altísima preci-sión de las restauraciones al ser dise-ñadas y confeccionadas por un com-putador, la bioseguridad gracias a la disminución de contacto social por las pocas visitas y la eliminación de materiales físicos que requieren ma-nipulación y la eficacia y eficiencia de los procesos digitales. Estos mismos procesos cuando se realizan ma-nualmente toman mucho más tiem-po, generan residuos y exigen prue-bas previas y correcciones antes de la

REVOLUCIÓN DE LA ODONTOLOGÍA DIGITAL

INNOVACIÓN. Este avance permite disminuir las visitas al consultorio y aumentar la precisión de los procedimientos.

LA

instalación final en la boca del paciente.De este modo, procedimientos que

antes tomaban varias visitas al consul-torio ahora son realizados en una sola cita, de manera mucho más precisa, limpia, estética y resistente.

La tecnología CAD/CAM ha revolu-cionado la práctica odontológica y es muy probable que, con el pasar de los años, otras técnicas tradicionales sean reemplazadas también por procesos digitales.

17Cochabamba,

lunes 24 de agosto de 2020

4521

76/2

4

Page 17: ¿ADICTOS A LOS BLOQUEOS?...2020/08/24  · Moda Carla Quiroga lanza su nueva línea Munay. P Entrevista Pablo Villegas da luces sobre geopolítica. P Orientación Consejos para hablar

TECNOLOGÍA 18Cochabamba,

lunes 24 de agosto de 2020

LA NUEVA NORMALIDAD Y LOS PAGOS POR CÓDIGO QR EN BOLIVIAINNOVACIÓN. Se prevé la multiplicación del uso de los sistemas de pagos digitales más directos y económicos.

Las susceptibilidades que la pandemia de Covid-19 han creado en relación a los contactos físicos re-impulsaron otra de las denominadas “billete-ras digitales”: los pagos con el código QR. El sis-

tema empezó a masificarse a fines de 2018 en grandes potencias tecnoló-gicas como China e India y en menor medida, debido a la versatilidad de sus sistemas, en EEUU. Hacia 2019 ingre-só con fuerza a Latinoamérica, espe-cialmente a Argentina y México. A mediados de ese año también llegó a Bolivia.

Los códigos QR (sigla que viene del inglés por “Quick Response”, traduci-da como “Respuesta Rápida”) son esos cuadros colmados de puntos y líneas negras que se leen alineando la panta-lla de los teléfonos celulares. Consti-tuyen el código que reemplazó al clási-co y anticuado código de barras. Su uso se ha hecho frecuente, por ejemplo, a la hora de habilitar WhatsApp en las pantallas de computadora o para re-cibir textos y otro tipo de mensajes de instituciones culturales, académicas, comerciales, etc.

A partir de aquel uso, a alguien se le ocurrió la idea de convertirlos en

Texto: Redacción OH! Fotos: Archivo

DIVERSO. Empresas farmacéuticas ya han implementado pagos QR en el pais.

Page 18: ¿ADICTOS A LOS BLOQUEOS?...2020/08/24  · Moda Carla Quiroga lanza su nueva línea Munay. P Entrevista Pablo Villegas da luces sobre geopolítica. P Orientación Consejos para hablar

19Cochabamba,

lunes 24 de agosto de 2020

una forma más práctica de realizar transacciones comerciales, específi-camente, pagos. Más práctica y más económica incluso que los pagos con tarjeta.

PIONEROS EN BOLIVIA“Los pagos QR son básicamente méto-dos rápidos de transferencias de dine-ro entre cuentas —explica el empresa-rio Julio Antonio Fortún—. Así que se puede hacer o recibir pagos con QR, que básicamente son transferencias; no hay créditos de por medio. Se debe tener los fondos para hacerlo y las cuentas bancarias tanto quien aplica el pago como la otra parte”.

Antonio Fortún es cofundador de la empresa de servicios digitales Picka-pp. Este emprendimiento tiene entre sus proyecciones habilitar el uso de pagos a través del código QR. “Estos códigos minimizan las operaciones para el traspaso —explica—. Los ban-cos han creado dentro de sus aplica-ciones de banca móvil la posibilidad de leer estos códigos. Dentro del có-digo está contenida la información de la otra parte, como número de cuenta banco, etc. Hay QR que pueden tener el monto a pagar y QR que sólo tienen los datos básicos”.

En efecto, quienes resultaron pione-ros en el país para el uso de este sis-tema fueron los bancos afiliados a la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban). En junio del año pasado lanzaron $imple, un innova-dor sistema que utiliza códigos QR para cobros y pagos rápidos entre personas con cuentas en una mis-ma entidad financiera o en dis-tintas. Tras ese lanzamiento, el uso de los códigos QR ha per-mitido transacciones tan varia-das como solicitar donaciones, cobrar pasanakus y pedir pagos para cualquier tipo de negocios en inter-net. Los únicos requisitos son tener una cuenta de banco, estar inscrito en banca digital de esa entidad y un telé-fono celular con conexión a internet.

Fue un salto destacado, pues, a través del proyecto $imple, Bolivia se consti-tuyó en el primer país latinoamerica-

no en adoptar el QR como sistema de pagos a interbancario. Sin embargo, el efecto amplificado hacia un boom de su aplicación al parecer se acelera-rá debido a las condiciones que ha im-puesto la pandemia en los últimos me-ses y a medida que se regularicen las actividades bajo las nuevas caracterís-ticas previstas.

De hecho aseguradoras, como BI-SA-Seguros, en marzo, y cadenas de farmacias como Chávez, en junio, lan-zaron sus servicios QR durante los meses en los que se desató la pande-mia y se impulsaron las medidas de bioseguridad.

MÁS PROYECTOS“Había en marcha el proyecto de factu-ración con código QR promovido por Impuestos Nacionales —explica el in-geniero informático Freddy Andrade—. Se llama QRquincho, alu-diendo al animalito de los arenales oru-reños. Entiendo que tenía proyec-ción también a que se pueda en el futuro facili-tar los pagos de impuestos por

ese mismo sistema. Pero hubo algunos inconvenientes en su consolidación. Es parte de los nuevos sistemas que segu-ramente instituciones como la Agetic

(Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de la Información) irán

impulsando más, dada la nueva

coyuntu-

ra y el avance hacia los nuevos tipos de gobernabilidad”.

Andrade, junto a otros técnicos, traba-ja actualmente en un proyecto privado que incluye el uso del código QR surgido como emergencia de las consecuencias de la pandemia. Destaca que en el país el 95 por ciento de las personas que tienen conexión a internet operan teléfonos mó-viles y una mayoría de ellas realiza activi-

dades comerciales. Añade que los pa-gos QR resultan mucho más econó-

micos que los que se realizan por tarjeta. “Ello facilitaría el ingreso de

miles de pequeños negocios que no aceptan las tarjetas a transacciones

digitales —puntualiza—. Entonces, sin duda, hay un gran potencial en Bolivia para el uso de este sistema”.

La perspectiva parece alentar nuevos pasos a la creciente des-pedida del dinero físico que ex-perimenta el planeta. Según da-tos de fines de 2019, en Argentina las transacciones con código QR ya involucraban a un millón de personas. Mientras que en Chi-na se habían registrado en con-tantes y sonantes intercambios en efectivo por un total de 5 mil

millones de dólares ya a fines de 2018. En el coloso asiático se han

habilitado inclusive complejos exclu-sivos de ventas donde todo funciona en base al código de las dos letras, desde la apertura de las puertas hasta el pago.

POPULAR. En China el comercio vía código QR se ha masificado.

TOTAL. Uno de los negocios chinos donde todo funciona en base a códigos QR.

Page 19: ¿ADICTOS A LOS BLOQUEOS?...2020/08/24  · Moda Carla Quiroga lanza su nueva línea Munay. P Entrevista Pablo Villegas da luces sobre geopolítica. P Orientación Consejos para hablar

20 FITNESS 21Cochabamba,

lunes 24 de agosto de 2020

CANALES DE YOUTUBE QUE HAN CRECIDO

CON EL CONFINAMIENTO

Estar en forma nunca fue tan accesible. El confinamiento y la “nueva normalidad” han cambiado drás-ticamente los hábitos de los consumidores, potenciando princi-

palmente el uso de servicios y platafor-mas online.

Un estudio de Mercado Libre, com-pañía líder en comercio electrónico en América Latina, reveló que desde la lle-gada del coronavirus a la región, 1,7 mi-llones de personas se han convertido en nuevos consumidores digitales. El re-porte fue realizado con información de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Mé-xico. Una de las etapas de consumo estu-vo enfocada al mundo fitness.

Según el portal Mega Ricos, produc-tos y equipos de fitness, búsquedas como gimnasia en casa o gimnasio onli-ne se multiplicaron por 10 entre abril y mayo (de acuerdo al analizador de ten-

Texto: Redacción OH!Fotos: Archivo

EN CASA. Desde zumba hasta yoga… Entrenar de acuerdo a tus horarios,

gustos y objetivos nunca antes había sido tan valorado.

7dencias de Google).

Jamás habíamos pensado que entrenar en casa podía tener los mismos benefi-cios que pagar una membresía en un gim-nasio. YouTube puede convertirse en tu mejor aliado para estar en forma.

Hacer ejercicio de manera diaria te ayu-da a regular los ciclos del sueño, prevenir la depresión, mejora tu sistema inmuni-tario, fortalece tus músculos y huesos y beneficiar a tu cerebro, corazón y el resto de órganos. Estos son algunos de los me-jores canales de YouTube para hacer de-porte en casa. Todos ellos ya estaban bien posicionados y tenían suscriptores fieles. Sin embargo, el confinamiento hizo cre-cer sus comunidades aún más.

1 GYM VIRTUAL (PATRY JORDÁN)

Desde los 16 años, Patry Jordán (35) se vio involucrada en el mundo de los gimnasios. Su madre tenía uno y ya a los 18 comenzó a dar clase en él. Al principio, em-pezó con el baile, pero al poco tiempo em-pezó a formarse en spinning, BodyPump y aeróbic hasta transformarse en una exper-ta del fitness. Así, hace 10 años, se le ocurrió

la idea de hacer un gimnasio virtual, un ca-nal de YouTube, que durante el confina-miento sacó del sedentarismo a millones de internautas de habla hispana.

“Estamos teniendo unos 3 millones de reproducciones al día. Nos siguen a través de diferentes redes sociales. En Instagram, somos más de 1,6 millones, 10 millones en YouTube y eso sin contar los otros cana-les”, comentó recientemente la influen-cer catalana a La Otra Crónica (España).

Un canal sumamente completo para ha-cer deporte en casa. Además de ejercicios para trabajar todo el cuerpo, encontrarás consejos sobre salud, alimentación y de-porte, y recetas sanas y fáciles para hacer en casa.

Según tu nivel físico, tiempo disponible o deporte preferido accede a las listas de re-producción de su canal. Encontrarás ru-tinas para tonificar y fortalecer glúteos, piernas, abdomen o brazos, podcast, esti-ramientos y calentamientos, rutinas para bailar, full body cardio y mucho más. En es-tos días de confinamiento Patry también imparte clases online gratis a través de di-rectos de Instagram.

2 P4P ESPAÑOLEste curioso canal tiene como ras-

go distintivo el hecho de que sus vi-deos son animaciones y no personas de carne y hueso. Es el canal en español de Passion4Profession.

P4P, a través de sus contenidos multime-dia, busca promover la mejora de la forma física y el desarrollo del estado mental po-sitivo y de triunfo que caracteriza los am-bientes deportivos. Es una de las mayores comunidades fitness del mundo con más de 2.500.000 de usuarios en 21 idiomas.

La cantidad de ejercicios es sumamen-te amplia: hombros, antebrazos, tríceps, femorales, lumbares, pectorales… tienes rutinas para trabajar todas las partes del cuerpo desde casa, con explicaciones sen-cillas y fáciles de comprender.

3 XUAN LAN YOGAEste canal de la profesora Xuan

Lan, especializada en vinyasa, cuen-ta con más de un millón de suscriptores y te brinda la oportunidad de disfrutar de clases de yoga de gran calidad y con cui-dadas explicaciones.

Tiene gran cantidad de videos, clases de

diferente duración y posiciones adapta-das, tanto para principiantes como para niveles más avanzados, así como ejerci-cios de relajación y meditación. También puedes encontrar recursos en su página web. Además, imparte clases en directo a través de su cuenta en Instagram.

4 RITMOZUM FITNESS

Si lo tuyo es mover el esqueleto y te apetece bailar mientras haces

ejercicio, te recomendamos este canal. Su creador es Gabriel Tristán y quiere invitarte a crear un estilo de vida con el baile. Si eres principiante, intermedio o avanzado, encontrarás justo lo que bus-cas. Para mujeres y hombres de todas las edades: zumba, música y buen humor para mantenerte saludable.

5POPSUGAR FITNESSCon más de 5 millones de suscrip-

tores, este canal de entrenamiento corporal y mental brilla por sus varia-das rutinas de entrenamiento, además de planes semanales y consejos de salud. Tienes desde cardio de bajo impacto a pi-lates, baile latino, hip-hop fit, zumba

o yoga. ¡En la variedad está el gusto!

6 BEFIT

En Be Fit, el canal de fitness de la productora Lionsgate, podrás encon-

trar clases dirigidas por entrenadores “top” de la talla de Jillian Michaels, Jane Fonda, Denise Austin, Scott Herman y Keaira LaS-hae… De su extensa base de datos, que abar-ca desde el “bootcamp” hasta el pilates, ex-pertos sugieren los vídeos de Mary Helen Bowers, la creadora de Ballet Beautiful.

BeFit tiene más de tres millones de seguidores.

7 FAUSTO MURIILO

Fausto Murillo es colombiano y un verdadero boom en YouTube.

Su canal cuenta con más de 4 millones de suscriptores. Puedes encontrar de-cenas de videos sobre alimentación sa-ludable o planes de entrenamiento para todos los niveles. Fausto destaca sus cla-ses de aeróbicos, actividades lúdicas re-creativas y distintos retos.

Su primer video lo colgó en 2012 y des-de entonces su popularidad creció cada vez más.

GYM VIRTUAL. El gimnasio virtual de Patry Jordán sacó del sedentarismo a millones de personas. La ‘influencer’ catalana vive en Andorra (España), desde donde maneja su ‘imperio’ del fitness.

XUAN LAN YOGA. La fascinación por el yoga y la meditación de los líderes mundiales, los atletas profesionales y el público general, ha disparado la popularidad de esta francesa de origen vietnamita, que fue profesora de Operación Triunfo en 2017.

P4P EN ESPAÑOL. Un original entrenador personal en 3D, con el cual millones de usuarios han entrenado desde 2012.

FAUSTO MURILLO. Cuando este colombiano hacía ejercicios en lugares públicos de Barcelona, llamó la atención. Luego empezó a dar clases a distintos grupos de personas. Hoy, su canal tiene cuatro millones de suscriptores.

Page 20: ¿ADICTOS A LOS BLOQUEOS?...2020/08/24  · Moda Carla Quiroga lanza su nueva línea Munay. P Entrevista Pablo Villegas da luces sobre geopolítica. P Orientación Consejos para hablar

VIVIR BIEN 22Cochabamba,

lunes 24 de agosto de 2020

10 APPS

Y CANALES PARA COCINAR

MÁS SANORECETAS. En estas plataformas se

encuentra desde platos “veganizados” hasta preparaciones con ingredientes saludables y

bien balanceados

Cocineros de todo el mun-do se pueden seguir en aplicaciones o a través de canales de YouTu-be para preparar platos deliciosos, sencillos y, sobre todo, saludables.

1 FABIÁN LEÓN

Este exconcursante de Master Chef y youtuber de gastronomía se

define a sí mismo como foodhacker a tiempo completo. Su canal te brindará la oportunidad de comer mejor con re-cetas fáciles, trucos que te ayudarán a ahorrar tiempo en la cocina y retos que harán que cocinar sea divertido. Entre sus listas de reproducción destacan pla-tos para cocinar en siete minutos, rece-tas básicas (especial coronavirus), ideas de aprovechamiento, postres saludables fáciles, recetas para hacer en el microon-das, desayunos rápidos o platos vegeta-rianos y veganos.

2 QUE EL PAPEO TE ACOMPAÑE

Si buscas un canal divertido, este

Texto: Redacción OH!Fotos: Archivo

1

2cántabro aficionado al buen papeo y con casi un millón de suscriptores te dará muchas alegrías. Combinando recetas potentes y bien explicadas con elevadas dosis de humor, en este canal encontra-rás recetas rápidas y fáciles, platos tradi-cionales de la gastronomía española de-safíos e ideas para alucinantes bocados. Si durante el confinamiento quieres dis-frutar de pizza, sushi, chili, empanada, las albóndigas de la abuela o pollo a la cerveza, quédate aquí.

3 COCINA JAPONESA

Especial para los amantes de la gastronomía nipona. Podrás

aprender a hacer sushi como un maestro, preparar ramen, tofu casero, las salsas japonesas más famosas, en-

Page 21: ¿ADICTOS A LOS BLOQUEOS?...2020/08/24  · Moda Carla Quiroga lanza su nueva línea Munay. P Entrevista Pablo Villegas da luces sobre geopolítica. P Orientación Consejos para hablar

23Cochabamba,

lunes 24 de agosto de 2020

curtidos, sopa de miso, tataki de atún o salmón marinado. También incluye videos sobre la cultura de este país y sus restaurantes.

4 PAULINA COCINAEsta cocinera argentina te pro-

porcionará recetas fáciles, pos-tres rápidos y comidas que te sacarán de apuro más de una vez. Sube videos cada miércoles y domingo: croquetas locas, 21 ideas de ensalada, comida chilena, be-renjenas rellenas, huevos revueltos, alfa-jores… ¿quién da más?

5 COCINA PARA TODOS

Dos millones y medio de suscrip-tores avalan este completo canal

de cocina segmentado en múltiples sec-ciones. Por ejemplo, encontrarás desde recetas con comida china, pasta o arroz, recetas de galletas, postres al microon-das, recetas con carne y aves, platos sa-lados con queso, creaciones culinarias con marisco y pescado, aperitivos fáciles y mucho más.

6 EL COMIDISTA

No sólo recetas sino múltiples trucos, comparativas de produc-

tos y catas a ciegas, entrevistas con che-fs o visitas a restaurantes. Mikel López

Iturriaga es la persona a la que veréis ha-blando, preguntando, zampando y ha-ciendo el tonto en estos videos, pensados por el equipo de El Comidista y produci-dos por Unto. Si quieres descubrir cómo hacer pesto, cuáles son los mejores ma-carrones del súper o aprender a hacer ceviche como un peruano, haz clic aquí.

7 COCINA VEGAN FÁCIL

Un canal genial para personas veganas y vegetarianas, con

recetas elaboradas por un chi-co mexicano y su madre. Recetas mexicanas, otras con harina de garbanzos, quinua, champiñones, calabacín, setas, soja texturiza-da, pasteles, desayunos, licuados y muchísimo más. Con ellos apren-derás desde los trucos para hacer embutido vegano a elaborar autén-ticos tamales oaxaqueños o incre-mentar la proteína vegetal en tus platos.

8 ANNA RECETASFÁCILES

Si lo que quieres es aprender a cocinar platos de toda la vida con

sencillos trucos y fantásticos resultados, éste debe pasar a formar parte de tus ca-nales de referencia. Desde lo más básico a recetas al horno, guarniciones, tapas y verduras, masas, recetas baratas, ideas con carne, pollo, pescado o huevo, pico-teos o primeros platos.

9 PINO PRESTANIZZI Si te encanta la cocina italiana,

este chef te enseñará los mejo-res trucos para hacer masa de pizza fabulosa pannacotta, pesto, focaccia o calzone, entre muchas otras. Tam-bién responde críticas a su restauran-te, recibe invitados o cata productos de marcas.

10 LIVING LIKE A PANDA

Esta pareja de chicas son Romi y Sara, dos canarias ve-

ganas enamoradas de sus dos gatitos, Oreo y Mango. Si quieres veganizar cual-quier plato, ellas te enseñarán a preparar arroz con leche, mechada, albóndigas, chili, queso, rissotto, empanada de no atún, tarta de zanahoria, quiche o pastel sabor barbacoa. Recetas deliciosas, sen-cillas y libres de crueldad.

3 4 5 6

7 8 9

10

Page 22: ¿ADICTOS A LOS BLOQUEOS?...2020/08/24  · Moda Carla Quiroga lanza su nueva línea Munay. P Entrevista Pablo Villegas da luces sobre geopolítica. P Orientación Consejos para hablar

POR JOSCE24 de agosto de 2020 • N˚1106

PENSANDOH!

SOLUCIÓN ANTERIOR

PASATIEMPOS 24Cochabamba,

lunes 24 de agosto de 2020