Aditamentos sobredentaduras

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Aditamentos sobredentaduras

    1/18

    !"#$%& #( )(*+,-%-.+/-"0 12+% 33

    456(/-+%-#+# (0 376%+0.&%&89+ : 15(&-0.(82+/-"0

    ;0-

  • 7/25/2019 Aditamentos sobredentaduras

    2/18

    1

    INDICE

    1. ndice Pg. 1

    2. Introduccin . Pg. 2

    3. Objetivos . Pg. 3

    4. Sobredentadura .. Pg. 4

    5. Anclajes o retenedores para sobredentaduras .. Pg. 5

    - Anclajes Axiales Pg. 5

    i. Retenedor de bola o anillo en O .. Pg. 6

    ii. Retenedor de paredes paralelas . Pg. 8

    - Anclajes Ferulizados o a barra ... Pg. 10

    i. Articulaciones de barra unitaria .... Pg. 10

    ii. Articulaciones de barras mltiples ... Pg. 10

    iii. Barra y clip de Dolder ..... Pag. 11

    iv. Barra y clip de Hader ...... Pg. 11

    v. Barra y clip de Ackermann .... Pg. 12

    - Anclajes Magnticos Pg. 13

    6. Criterios de seleccin de un retenedor Pg. 14

    7. Fallas en los aditamentos .. Pg. 16

  • 7/25/2019 Aditamentos sobredentaduras

    3/18

    2

    INTRODUCCIN

    Las prtesis totales implanto retenidas son aquellas dentaduras removibles que se relacionan con

    implantes oseointegrados en bsqueda de una mejor retencin, estabilidad o soporte. Esta relacin entre

    prtesis removible e implantes, se logra mediante aditamentos protsico conocidos como ataches o

    retenedores que permiten una conexin de carcter temporal y que presentan diversas caractersticas

    dependiendo del sistema en particular.

    Estos aditamentos se basan en sistemas de atache que histricamente han sido empleados en

    sobredentaduras dentosoportadas de pacientes totalmente o casi desdentados. En aos recientes, estossistemas han empezado a utilizarse con xito con prtesis sobre implantes, donde podemos encontrar

    sistemas que ferulizan los implantes mediante barras o no ferulizados, mediante retendedores

    individuales de diversos diseos.

    Los sistemas clsicos ferulizados son los de barra para sobredentaduras, los cuales han ido

    evolucionado desde los aos 60, sin embargo, la complejidad de tanto los ataches de barras (clips) y las

    unidades de barra, con diseos resilientes o rgidos, basados en la geometra de la barra y el nmero de

    implantes empleados, han influenciado su amplia aceptacin.

    Por su parte, la simplicidad de los sistemas de retencin sobre implantes no ferulizados los han

    hecho ampliamente usados, particularmente en sobredentaduras sobre implantes mandibulares. Ellos

    incluyen los sistemas de atache de bola, magnticos y telescpicas.

    La retencin de estos sistemas es lograda mediante una trabazn mecnica, contacto friccional

    o fuerzas magnticas de retencin entre las partes complementarias del sistema.

    En la actualidad encontramos una gran variedad de aditamentos disponibles, con distintas

    indicaciones, caractersticas, ventajas y desventajas que sern expuestos en el presente seminario.

  • 7/25/2019 Aditamentos sobredentaduras

    4/18

    3

    OBJETIVOS

    Objetivo General

    Hacer una revisin actual de los aditamentos protsicos disponibles para la confeccin de

    sobredentaduras removibles implanto retenidas.

    Objetivos Especficos

    Describir las funciones de los aditamentos protsicos para sobredentadura.

    Conocer los diferentes aditamentos protsicos disponibles para la confeccin de sobredentaduras

    implanto retenidas.

    Clasificar estos aditamentos.

    Conocer las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.

    Dar pautas para la eleccin del aditamento ideal.

  • 7/25/2019 Aditamentos sobredentaduras

    5/18

    4

    ACERCA DE LAS SOBREDENTADURAS

    Un nmero importante de pacientes desdentados totales no est conforme con sus prtesis

    removibles debido a problemas en relacin a las expectativas del tratamiento, eficiencia masticatoria,calidad de diseo y fabricacin, y la mayora de la veces debido a problemas de retencin o estabilidadde las mismas.

    En algunos casos el odontlogo puede determinar que una mejora considerable puede lograrse mediantela construccin de nuevas prtesis o mediante el manejo de problemas orales predisponentes como undesplazamiento excesivo de tejido. En otros casos, esto no es suficiente y se requiere la utilizacin deelementos que mejoren el desempeo final de la prtesis, como lo son los implantes oseointegrados.

    En los pacientes edntulos, los implantes pueden ser usados para estabilizar tanto prtesis fijas comoprtesis removibles. Siendo las fijas aquellas de carcter no removible que son soportadas, retenidas yestabilizadas exclusivamente por implantes y que debieran ser siempre la primera opcin de tratamientopor las ventajas que presentan.

    Sin embargo, muchas veces el tratamiento ideal est condicionado por factores econmicos o porfactores anatmicos como la falta de hueso, lo que obliga la realizacin de tratamientos removibles sobreimplantes, conocidos como sobredentaduras sobre implantes, en donde la prtesis de carcter removiblese conecta con los implantes mediante aditamentos protsicos especiales conocidos como retenedoresmecnicos o ataches, que por un lado conectan con los implantes y por el otro permiten dar retencin ala sobredentadura.

    A pesar de no estar exentas de inconvenientes, las sobredentaduras presentan un gran nmero deventajas (Pradies, 2005):

    Permiten un mejor reparto de las cargas Ofrecen mayor estabilidad que las prtesis completas convencionales La tcnica de realizacin es sencilla, La relacin coste-efectividad es positiva El paciente encuentra una mejor propiocepcin y un mayor confort que con una prtesis

    removible convencional.

    En una sobredentadura, por lo general se requieren menos implantes que para una prtesis fija, lo quejunto con un costo de laboratorio asociado ms bajo puede permitir al paciente optar por este tipo detratamiento, que idealmente debiera ser de tipo transicional hasta que el paciente pueda permitirse darun paso ms en el tratamiento restaurador.

    La mayora de las sobredentaduras mandibulares estn soportadas por dos implantes por delante de losagujeros mentonianos y por tejido blando en los sectores posteriores. Los implantes anteriores mejoran

  • 7/25/2019 Aditamentos sobredentaduras

    6/18

    5

    el mantenimiento del hueso anterior y la prtesis se beneficia de una mejor funcin, retencin yestabilidad. Sin embargo, la falta de un soporte posterior en las sobredentaduras con dos o tres implantespuede originar la prdida acelerada de hueso en el sector posterior.

    El presente seminario se enfoca en describir los tipos de aditamentos protsicos que permiten laconexin entre los implantes y las sobredentaduras removibles y dar alguna directrices en relacin a su

    eleccin dependiendo y uso en relacin a necesidades individuales de nuestros pacientes.

    ANCLAJES o RETENEDORES PARA SOBREDENTADURAS

    Los retenedores, anclajes o ataches de una sobredentadura son aquellos aditamentos protsicosque conectarn los implantes con la prtesis y que dependiendo de su diseo presentan distintascaractersticas.

    Consisten en un dispositivo que otorga fijacin, retencin yestabilizacin de la prtesis, confeccionado de dos o mspartes: un retenedor consistente generalmente de unreceptculo de metal y una parte que calce ajustadamentedentro de l. El retenedor (el componente hembra o matrix) esusualmente contenido dentro de la cara tisular de la prtesisremovible y lo que conecta en su interior (el componente machoo patrix) va unido al pilar que puede ser una raz tratada pararecibirlo o puede ser un implante oseointegrado con un pilarespecial que permita la conexin o bien un implante que deuna sola estructura presente en su extremo coronal un atachede conexin.

    El tipo de retenedor usado en sobredentaduras retenidas con implantes puede influenciar la retencin yestabilidad de la prtesis, y de este modo la funcin masticatoria. Bsicamente se pueden clasificar entres tipos: anclajes axiales, a barra o ferulizados y magnticos.

    I. ANCLAJES AXIALES

    Son aditamentos basados en macho y hembra que proporcionan retencin y estabilidad a lasobredentadura. Los anclajes axiales se dividen en cuatro grupos (Artic, 2006):

    Rgidos Con resiliencia vertical sin rotacin Sin resiliencia vertical y con rotacin Con resiliencia vertical y rotacin, que funciona a modo de rtula y permite un movimiento vertical

    y una rotacin. Se emplean en los casos ms frecuentes, donde hay pocos pilares anteriores yningn pilar posterior.

    Sobredentadura conectada a dosretenedores en implantes.

  • 7/25/2019 Aditamentos sobredentaduras

    7/18

    6

    I.A) RETENEDOR DE BOLA O ANILLO EN O

    Este tipo de retenedores se conforma por un elementomacho conocido como bola y un elemento hembra conocidocomo capsula, el cual alojar en su interior a la bola para permitir

    la conexin entre la prtesis y los pilares.

    Dentro de la capsula se encuentra ubicado el anillo en Opropiamente tal, quien ser el principal responsable del grado deretencin obtenido con este tipo de retenedor.

    Los anillos en O tienen forma de rosquilla y son juntas de polmerossintticos que poseen la capacidad de doblarse con resistencia yvolver despus a su forma original aproximada. En parte, estacaracterstica es el resultado de una red tridimensional de cadenasde elatmeros flexibles.

    En la capsula, el anillo en O se une a un perno con un surco o zona

    retentiva para l. El anillo en O se ha utilizado principalmente enprtesis removibles como dispositivo retentivo y se ha producido unresurgimiento de su popularidad con las sobredentadurassoportadas por implantes endo seos. Se encuentran disponiblesen una amplia variedad de sistemas de implantes.

    Las ventajas de los anillos en O es que es fcil cambiar, presentan una gran amplitud de movimientos,son baratos, tienen grados diferentes de retencin y es posible eliminar el tiempo y coste de unasuperestructura para la prtesis.

    Encapsulador de Metal

    Un encapsulador de metal o plstico permite el reemplazo del anillo en O por desgaste o dao.Esto elimina la necesidad del recambio completo de un retenedor nuevo usando acrlicos deautopolimerizacin en el silln dental. Prcticamente todos los encapsuladores de los anillos en O tienenuna zona retentiva que aloja el anillo, denominada la cavidad interna. Como resultado, el anillo en O escomprimido en su posicin dentro del encapsulador y esto impide el movimiento o balanceo del mismomientras est en posicin, lo que daa y desgasta prematuramente el anillo. El tamao completo delencapsulador es mayor que el del anillo en O y debera colocarse sobre el perno del anillo en O durantela fabricacin de la prtesis para asegurar que existe un espacio adecuado para el volumen de larestauracin.

    En general debera evitarse el uso de metales blandos como el aluminio, el latn, el bronce o el oro para

    el encapsulador de metal. Se recomienda el acero inoxidable debido a que evita el dao delencapsulador. Se recomienda el redondeo de todos sus ngulos para impedir cortes o rasguos del anilloen O al insertarlo o trabajar con l.

    Bola o Perno del anillo en O

    El perno del anillo en O suele fabricarse de una aleacin de titanio cuando se utiliza como retenedorindependiente o puede consistir en un perno de poliacetal que es encerado y colado en un metal preciosojunto con la barra de al superestructura conectora que une las formas radiculares. El perno tiene cabeza,

  • 7/25/2019 Aditamentos sobredentaduras

    8/18

    7

    cuello y cuerpo. La cabeza es ms ancha que el cuello, y el anillo en O se comprime sobre la cabezadurante su insercin.El perno tiene una zona retentiva debajo de la cabeza, denominada cuello o surco, en el que quedaengarzado el anillo despus de estirarse sobre la cabeza.

    El cuerpo del perno est conectado al pilar del implante o a la barra de la superestructura. El anillo en Oha de tener una altura de 5 mm o ms, y es el mayor de todos los retenedores para sobredentaduras.

    Adems, se recomienda dejar un espacio de 1-2 mm por encima del perno del anillo en O para asegurarque el anillo asienta completamente sobre la cabeza del perno. Este espacio evita tambin que el pernoentre o fracture la restauracin sobre la cabeza y permite el movimiento de una prtesis removible. Estopresenta varios inconvenientes. Un espacio menor para la altura de la corona puede requerir un retenedorde perfil ms bajo. Los dientes artificiales, el anillo en O, el perno, la barra y el espacio para la higienesuelen hacer necesario un espacio de al menos 15 mm para la altura de la corona y permitir un espaciosuficiente para que la base acrlica de la rehabilitacin sea resistente a la fractura.

    Adems, cuanto mayor sea la libertad de movimientos de un retenedor de alivio de la tensin (necesarioen todas las prtesis parciales mucosoportadas), mayor ser el momento de fuerza del retenedor. Debidoa que el punto de rotacin de los anillos en O se encuentra en el cuello del perno, el punto de rotacin nose encuentra tan alto como se observ al principio. Sin embargo, si la prtesis se confeccionaincorrectamente y coloca las fuerzas laterales sobre el perno, el brazo de palanca de la longitud del pernoaumenta significativamente la fuerza sobre la barra, los tornillos, los implantes y el hueso.

    Tamao del anillo en O

    Los anillos en O y los pernos se presentan en varios dimetros, dependiendo del espacio disponibledentro del volumen de la prtesis. Cunto mayor sea el dimetro del sistema del anillo en O, ms fcil esla colocacin del anillo en O dentro del encapsulador. Es ms fcil que se produzcan complicacionesintermedias, aunque es posible una mayor retencin. Tpicamente, en prtesis sobre implantes se utilizantres tamaos de anillos en O.

    La superficie interna del anillo en O se desliza por el cuello

    o surco del perno. El dimetro interno (dimetro delorificio) del anillo en O debe ser ms pequeo que elcuello del perno bola y ajustar cmodamente en eldimetro del surco. El dimetro interno del anillo en O seestira de un 1 a un 2% (no superando nunca el 5%)cuando se coloca frente al cuello del perno. En caso de noser as, el anillo en O se deslizar o balancear yaumentara el desgaste y desgarro del retenedor. El pulidoexcesivo de la zona del cuello de un perno bola coladopude provocar involuntariamente esta complicacin.

    Pilares de bolita en diversos alturas segn necesidad clnica.

    Anillos en O: blanco, negro y rojo.Encapsulador de metal: arriba derecha.

  • 7/25/2019 Aditamentos sobredentaduras

    9/18

    8

    Dureza el anillo en O

    La dureza el anillo en O se mide con un durmetro que mide la resistencia de una superficie a lapenetracin de una punta afilada. La escala numrica va de 0 a 100, en una escala de dureza Shore A.Los anillos en O ms blandos tienen un valor de 30 o 40 y los ms duros de 80 o 90.El color no es indicativo de la dureza, de hecho la mayora son de color negro. Sin embargo, a veces por

    razones de codificacin de fabrica o por razones estticas se prefieren de colores.

    Materiales del anillo en O

    La FDA norteamericana ha establecido normas para los anillos en O utilizados en el rea mdica.Incluyen los materiales elastomricos como: a) silicona b) nitrilo c) fluorocarbono y d) Etilenpropileno.Estos materiales son distribuidos por muchos fabricantes industriales.

    El nitrilo es uno de los elastmeros ms utilizados para su uso con implantes y anillos en O. Combina unaresistencia excelente a los productos derivados del petrleo, las grasas de la silicona, el agua y losalcoholes, con un buen equilibrio de propiedades deseables, como una alta resistencia a la traccin unaalta resistencia a la abrasin.

    El fluorocarbono combina tambin una resistencia excelente a los productos del petrleo con unaresistencia qumica excepcional. Los compuestos formados por fluorocarbonos se acercan al materialideal para un material de anillos en O ideal.

    La silicona no es un material ideal ya presentan una baja resistencia a la abrasin y sus altascaractersticas de friccin las inhabilita para su uso eficaz como anillos en O en la mayora de lassituaciones dinmicas. Junto con el etilenpropileno no son compatibles con productos derivados delpetrleo como la vaselina.

    Los tratamientos superficiales de los anillos en O con lubricantes ayudan a protegerlos de la abrasin, lospinchazos o el corte durante su funcionamiento. La lubricacin externa ayuda tambin a asentar losanillos en O fcilmente en el encapsulador de metal, con un movimiento o dao mnimos y una velocidadde acoplamiento mxima. En todos los casos que requieren lubricacin de los anillos en O, ha deseleccionarse un lubricante que sea compatible con el compuesto del anillo en O y con el entorno oral.

    I.B) RETENEDOR DE PAREDES PARALELAS O TIPO TELESCPICAS

    Los retenedores de paredes paralelas presentan un comportamiento similar al de los de bolita,pero algunos consideran que las paredes paralelas pueden aportar mayor grado de retencin por mayorsuperficie de friccin y una mejor distribucin de fuerzas sobre los implantes.

    Dentro de las ventajas descritas por sus fabricantes se encuentra:

    1. Altura mnima de los elementos de retencin, especialmente til en casos de poco espacio disponibleintermaxilar.2. Fcil recambio de los componentes retentivos y diversa variedad de retencin.3. Permite la confeccin de sobredentaduras con apoyo combinado entre dientes e implantes.4. Otorga una conexin resiliente.5. Permite un ngulo de correccin entre pilares y prtesis de hasta 40.6. Facilidad para el paciente de colocar y sacar.

    Ejemplos de estos sistemas son el sistema LOCATOR o el ERA (Hernndez, 2009).

  • 7/25/2019 Aditamentos sobredentaduras

    10/18

    9

    Sistema Locator

    El sistema Locator, a diferencia de un retenedor de bolita,consiste en una porcin hembra que es posicionada tanto enun implante unitario o incorporado en una barra y elcomponente macho, el cual se compone de un elemento deplstico resiliente que se inserta dentro de una cazoletametlica (housing) la cual est incorporada dentro del elementoprotsico.

    La cazoleta metlica sirve para dos propsitos, permite elrecambio de las partes macho gastadas sin la necesidad derebasar nuevamente un componente dentro de la base de laprtesis y permite tambin cierto movimiento de pivote queprovee ciertas habilidades para romper fuerzas.

    Actualmente, el pilar de implante Locator est disponible para 51compaas de implantes. Esto permite su uso en virtualmente lamayora de los sistemas de implantes de uso mundial.

    Una vez que el sistema de implantes especfico ha sidoidentificado, el clnico necesita determinar la altura del tejido encada sitio para proveer al menos medio milmetro por sobre elgrosor del tejido. Los pilares se proveen en incremento de altura,partiendo desde 1 mm hasta los 6 mm.

    Este sistema Locator fue introducido hace aproximadamente 10 aos y se ha convertido en el atache msampliamente utilizado tanto para aplicaciones en pilares unitarios como tratamientos de sobredentaduras

    sobre barras.

    Retenedor Locator ferulizados enuna barra.

    Retenedores Locatorindividuales

    Retenedores Locator condiferentes conexiones

    Sistema Locator

  • 7/25/2019 Aditamentos sobredentaduras

    11/18

    10

    II. ANCLAJES FERULIZADOS O A BARRA

    Los elementos de retencin en base a barras tienen la ventaja que ferulizan los pilares, con lo que lascargas quedan distribuidas entre ellos. El caso ideal para usar barra es aquel en que los pilares sonanteriores, y cuando son ms dbiles y con menor soporte (Artic, 2006).

    El diseo de las barras puede ser de dos tipos en funcin de la biomecnica. Si la prtesis esimplantosoportada, la barra tendr las paredes axiales paralelas, as la va de insercin ser clara, a lavez que aportar retencin friccional, soporte y estabilidad.

    Si es mucosoportada o implanto-mucosoportada, la barra ser redondeada u ovalada, permitiendo larotacin de la sobredentadura a su alrededor. Esto aporta retencin y acta como rompefuerzas. Laretencin no ser por friccin sino a travs de uno o varios clips o caballitos a modo de hembras, sepondr un espaciador entre la barra y la hembra.

    Si la prtesis es implanto-mucosoportada, el espaciador ser ms delgado; se busca que apoyesimultneamente en la barra y en la mucosa cuando el paciente ocluya. Si la prtesis es mucosoportada,el espaciador ser ms grueso ya que cuando el paciente ocluya, interesa que la prtesis no se apoye enla barra. La diferencia entre las dos radica en que las primeras dan soporte a la prtesis y no actancomo rompefuerzas y las segundas actan como rompefuerzas y dan poco soporte.

    Los sistemas de barra pueden pueden clasificarse en:

    a) Articulaciones de barra unitaria

    Dolder: Forma ovoidea o media U. La parte hembra es metlica, por lo tanto ms rgida.

    b) Articulaciones de barras mltiples:

    Hader: Forma de ojo de cerradura. Hembra de tefln o plstico. Proporciona soporte y retencin.

    Ackerman: Barra de seccin redonda. La parte hembra es metlica.

    Es imprescindible que la va de insercin de los pilares sea paralela para que se pueda asentar la barra.Si esto no es posible, hay algunas alternativas:

    Usar anclajes atornillados para fijar la barra a la cofia una vez cementada. Colar la barra unida a una sola cofia que se cementar, y el otro extremo se fija con tornillo a la

    otra cofia. La barra debe dejar 4 milmetros aproximadamente de espacio entre su borde inferior y la enca

    para facilitar la higiene, y disminuir, as, la acumulacin de placa bacteriana.

    No podrn usarse en los siguientes casos (Artico, 2005):

    Arcadas muy curvas: la barra se situar excesivamente por lingual de la cresta sea invadiendoel espacio de la lengua.

    Pilares muy separados: si la barra es muy larga, pierde rigidez y aumenta el riesgo de partirse. Pilares muy divergentes: los pernos deben ser paralelos. Esto puede obviarse si la barra va

    colada junto con una cofia y se atornilla a la otra cofia que se habr cementado previamente. Poco espacio en sentido vestbulolingual y sobre todo oclusogingival. Se calcula que se necesitan

    aproximadamente de 5,5 a 6,5 milmetros de espacio para poder colocar la barra.

  • 7/25/2019 Aditamentos sobredentaduras

    12/18

    11

    II.A) BARRA Y CLIP DE DOLDER

    La articulacin por barra dolder es el sistema de barras ms usado para conectar y ferulizar los pilares.

    Consiste generalmente en una barra metlica con forma ovalada aunque tambin hay otras formas, dela cual su parte delgada se orienta hacia el reborde y el lado ancho es el lado de montura otorgando un

    flanco integral de retencin.Una barra simple es recta y por lo general estas barras dolder son fabricadas con longitudes de 50 mm y3 mm en su dimetro mayor.

    La parte hembra, el clip de retencin o manga, generalmente es hecha de una hoja de aleacin de 0,2mm de grosor que tiene el mismo largo que la barra. Una segunda manga con orificios en ambos ladoses utilizada para unir la primera manga a la resina acrlica de la superficie contactante de la prtesis. Hayun espaciador para permitir movimientos verticales y de rotacin de la dentadura. Estas barra al serrectas estn contraindicada cuando el arco es marcadamente curvo y cuando hay insuficiente espaciointer arcos (Mahmoud, 2007).

    Dependiendo de la forma seccional de la barra dolder puede ser ovaladas o en forma de U.

    Barra dolder ovalada Barra dolder en Uversin normal y mini.

    La dolder ovalada (forma de pera o huevo) permite tres grados de libertad de movimiento: translateral yrotatorio. La dolder con forma de U es retentiva rgida y no presentan libertad de rotacin. La dolderredonda permite un grado de libertad, los movimientos translaterales.

    II.B) BARRA Y CLIP DE HADER

    La barra y el clip o jinete de Hader fueron desarrollados por HelmutHader a fines de los aos sesenta. En 1992 fue modificado y aparece elsistema Hader EDS, el cual tiene slo 3 mm de altura, comparado aloriginal que tena 8,3 mm.

    Los clips tienen 3 medidas de retencin diferentes y una rotacin delclip de 20, lo que mejora mucho la flexibilidad del sistema paraadaptarse a una amplia gama de necesidades y deseos del paciente.Adems, un alojamiento de acero inoxidable chapado en oro mantieneal clip, lo que disminuye la necesidad de autopolimerizar retenedoresnuevos en posicin. Barra y clip de Hader.

  • 7/25/2019 Aditamentos sobredentaduras

    13/18

    12

    La barra estndar o Hader EDS tiene una parte superior redonda y un delantal hacia el tejido que haydebajo. El delantal acta como un elemento rgido que mejora la resistencia de la barra y limita suflexibilidad.

    La longitud del delantal o elemento rgido guarda relacin con la cantidad de espacio entre la barra y laenca.

    La rotacin del clip compensa la elasticidad de la mucosa, que suele ser de 0,5 a 1mm en la mandbula.El tejido muy mvil que se ve ms en el maxilar, precisa movimientos amplios del clip.

    Para que un clip y una barra roten, han de tomarse en consideracin varias caractersticas de diseo. Porejemplo la barra debe estar alineada perpendicularmente a la bisectriz del ngulo entre los sectoresposteriores de la arcada y debe ser paralela al plano oclusal.

    La altura total del conjunto constituido por la barra y el clip de Hader puede ser de solo 4 mm de altura, envez e los 5 a 7 mm necesarios para un sistema de anillo en O, por lo que se aplica un momento de fuerzamenor sobre la barra durante la rotacin, y se requiere menos espacio bajo la base de la prtesis.

    II.C) BARRA Y CLIP DE ACKERMANN (Mahmoud, 2007)

    El sistema Ackermann es una barra y un atache de clip (rider). La barra se presenta en tres tipos que sonbarra redona, barra oval y barra con forma de pera.

    Son barras ms cortas y por tanto podrn serutilizadas en los casos en que las barras no seanrectas en toda su longitud o cuando laseparacin entre implantes sea poca.

    El clip tiene aletas de acrlico en una orientacinlabio-lingual. El clip mide de 3-6 mm en longitud yes comn para los tres tipos de barras.

    Barra Ackerman sobre 3 implantes.

  • 7/25/2019 Aditamentos sobredentaduras

    14/18

    13

    III. ANCLAJES MAGNETICOS

    La fuerza magntica ha sido usada para propsitos de retencin en prtesis dentales por ms de 60aos. Su uso se expandi ampliamente dentro de la odontologa clnica luego de su introduccin porGillings en los ochenta y luego su uso se extendi a la aplicacin en conjunto con implantes

    oseointegrados. Sin embargo, estos imanes una valoracin muy pobre antes de 1990 por las siguientesrazones (Gonda, 2011).

    - Deterioro y corrosin.- Prdida del magnetismo- Fueras de atraccin dbiles- Gran tamao

    Despus de 1990 , muchas mejoras y desarrollos fueron hechos, especialmente en Japn y otros pasespara solucionar estas limitacin, y muchos de los problemas han sido resueltos.

    Nuevos sistemas magnticos se han hecho disponiblepara protesistas en las ltimas dcadas con laintroduccin de aleaciones de elementos raros como elSamrium (SmCo) y ms recientemente neodymium(NdFeB). Las aleaciones de tierras raras producenfuerzas de magnetismo ms estables y ms potentescomparado a las que haban previamente disponible,debido a que tienen una alta magnetizacin y una altaresistencia a la desmagnetizacin (Ceruti, 2010).

    Estos nuevos sistemas de retencin con imanes se hanreportado ser exitosos, sin embargo en papers donde secompara los sistemas de retencin de barra-clip y bola,sus resultados fueron inferiores (Salazar, 2006).

    Secuencia de rebasado de retenedores magnticos en sobredentadura.

    a) Imn (arriba) con su mantenedor (abutmen ytornillo) y b) Ensamblaje imn-contenedor.

  • 7/25/2019 Aditamentos sobredentaduras

    15/18

    14

    CRITERIOS DE SELECCIN DE UN RETENEDOR

    La eleccin del tipo de anclaje va estrechamente ligada a la determinacin de ferulizar o no losimplantes. Se postul que los implantes ferulizados distribuiran mejor las cargas, que los implantes noferulizados y que reducira la fractura de los componentes de los implantes. Posteriormente, se postulque los implantes sin ferulizar se libraran de las fuerzas ya que stas seran distribuidas hacia la mucosa,dejando a los pilares libres de estas cargas. Sin embargo, hay que recordar que una carga a implantes ymucosa puede llevar a una reabsorcin acelerada del hueso residual de la zona de soporte mucoso, loque finalmente llevara a una sobrecarga a los implantes.

    Tambin se ha observado que los tornillos de retenedores de bolita se sueltan ms que los de barra.La fuerza retentiva es similar en ambos casos, vale decir, retenedores en barra o en bolita, sin embargo,donde hay diferencias significativas es en los retenedores magnticos, siendo stos los que ofrecen unapeor retencin en comparacin con los otros dos sistemas.

    La biomecnica tambin es un criterio fundamental en la eleccin del sistema de anclaje, ya que tanto las

    barras como los anclajes axiales pueden otorgar una implantoretencin o una mucoimplantoretencin.

    Segn Stewart y Edwards(Stewart, 1983) consideraban que el diseo del anclaje es lo que realmentedetermina las consecuencias sobre los sistemas de anclaje y retencin, es decir, sobre los pilares y lostejidos de soporte, y que la sobrecarga ser mayor en aquellos diseos en los que haya un contactontimo entre el macho y la hembra y no se dote al sistema de resiliencia alguna.

    Dentro de los factores principales que debemos tener en cuenta para la eleccin del sistema de anclajeen una sobredentadura encontramos:

    1) Hueso:

    En mandbula siempre ser mejor escoger sistemas de anclaje axial, ya que es ms probable que losimplantes puedan quedar paralelos entre s, incluso aunque se coloquen 4 o ms implantes. Adems eltejido seo mandibular es de mejor calidad y soporta mejor las fuerzas.En maxilar generalmente se utilizan sistemas de barra, ya que la divergencia propia del hueso maxilarimpide que los implantes queden paralelos entre s. Adems el tejido seo maxilar es de peor calidad quesu antagonista.

    2) Forma de la arcada:

    Cuando se tiene una arcada ms ancha y cuadrada y no tan angosta, se prefiere utilizar anclajes de barray que sta pase paralela al reborde y siga la linea gua que otorga el reborde seo, as se evita ocupar elespacio en que va a estar la lengua. Ahora, si la arcada es ms estrecha, se preferir el anclaje de bolita,para evitar que el grosor de la barra ocupe los espacios destinados a la lengua o evitar un volumenexcesivo en la zona de soporte labial.

    3) Espacio interarcada:

    Las sobredentaduras requieren un espacio para la altura de la corona mayor que las rehabilitaciones fijas.Los dientes artificiales pueden perder retencin cuando se tallan agujeros para que ajusten sobre losretenedores. El acrlico necesita tener un volumen determinado para ser resistentes.Las barras y retenedores necesitan de 3 a 7 mm de altura, dependiendo del tipo y el diseo. Esnecesario de al menos 1 mm bajo de la barra para la higiene.

  • 7/25/2019 Aditamentos sobredentaduras

    16/18

    15

    Como resultado, suele hacer falta un espacio de al menos 12 mm para la altura de la corona desde laenca hasta el plano oclusal. Un pilar atornillado le resta importancia al requisito de altura de la corona ypermite un grosor adicional de acrlico para la resistencia de la sobredentadura.

    4) Grado de reabsorcin sea:

    Cuando existe la posibilidad de colocar implantes de gran longitud, es posible rehabilitar con sistemas debolita, sin embargo cuando la reabsorcin es mayor y los implantes no pueden ser largos, se puede optarpor un sistema de barra.

    5) Longitud de los implantes

    Cuando los implantes sean de un largo inferior a 10 mm es aconsejable ferulizarlos y cuando sean mayora 10 mm se pueden dejar que trabajen independientemente. Se debe tomar en cuenta si la superficie delimplante est tratada o no.

    6) Distribucin de los implantes

    La separacin mxima entre cada implante para utilizar sistema de barra es de 22 - 23 mm, que sesupone la distancia entre caninos. Si la distancia es mayor, se puede producir flexin de la barra creandofuerzas negativas para los implantes como para el tejido seo y el sistema rehabilitador (Mallat, 2006).

    Otros factores que afectan en la seleccin de sistemas de anclaje (Mahmoud, 2007):

    1. Tipo de sobredentadura2. Inclinacin de los implantes3. Retencin y estabilidad de la sobredentadura4. Requerimientos estticos5. Tipo de paciente y perfil sicolgico.

  • 7/25/2019 Aditamentos sobredentaduras

    17/18

    16

    FALLAS EN LOS ADITAMENTOS

    Las fallas de los aditamentos encontradas se refieren principalmente a los anillos de goma de losretenedores de bolita. Estos fracasan generalmente producto de los efectos adversos de la biomecnica,fallas del laboratorio o fallas durante la instalacin.

    a) Extrusin y Deformacin:

    Se produce por la extensin forzada del anillo, ya que aumenta su dimetro y existe un mayormovimiento de la sobredentadura. esto puede pasar porque el material del anillo es muy blando yporque los fluidos orales van degradando el metal

    b) Fallo en espiral:

    Se produce cuando algunos segmentos del

    anillo se deslizan entre s, mientras que otrossegmentos ruedan simultneamente. se puededeber a fatiga del material; material muyblando; lubricacion inadecuada

    c) Abrasin:

    Puede ocurrir en anillos con dinmica, valedecir, en anillos que sirven de ataches, enmovimientos de oscilacin o rotacin. Lacausa ms comn es el bruxismo de los

    pacientes y el asentamiento repetido de laprtesis por parte del paciente

    d) Deformacin por compresin:

    se produce por la compresin del anillo y tienecomo consecuencias el aplanamiento del anilloen los dos lados de la seccin. generalmentese produce por parafuncin del sistema, lo quese traduce en el apriete de la prtesis

    e) Deterioro durante la colocacin:

    Producido por el uso normal de la prtesis. sepuede deber tambin a que los bordes deaditamento puede estar filoso y produce undesgaste mayor o por la falta de lubricacin delos componentes protsicos.

  • 7/25/2019 Aditamentos sobredentaduras

    18/18

    17

    BIBLIOGRAFA

    1. Artic, Adriana (2006): Sobredentadura sobre perno bola y sobre barra; Revista Impresiones Ao I N 3, Nov

    Dic 2006, Argentina.

    2. Ceruti, Paola (2010): Magnet-Retained Implant-Supported Overdentures: Review and 1-Year Clinical Report; JCan Dent Assoc 2010;76:a52

    3. Fernandez, Luca (2009): Sinopsis de prtesis sobre implantes; Trabajo de investigacin de Magister enImplantologa y Rehabilitain oral, European School of Oral Rehabilitacion Implantology and BiomaterialESORIB, Valencia, Espaa.

    4. Gonda, Tomoya (2011): Why are magnetic attachements popular in Japan and other Asian conuntries?;Japanese Dental Science Review (2011)47, 124-130.

    5. Hernandez, Eder; Apunte de Prostodoncia III Sobredentadura. Disponible enhttp://issuu.com/marycarmenzapata/docs/sobredentadura_eder_hern_ndez#print

    6. Procedimientos de laboratorio para sobredentaduras. Disponible en:http://issuu.com/blueskybio/docs/overdenture__laboratory_technique

    7. Sinopsis de prtesis sobre implantes. Disponible en: http://www.esorib.com/trabajos_mes/Sinop_prot_impla.pdfsinopsis sobre implantes

    8. Mallat, Ernest (2006): Aspectos de inters en el diseo de sobredentaduras sobre implantes; RCOE Volumen11 (3), 329-343, Barcelona, Espaa.

    9. Mahmoud, Sayed (2007): Comparison between prefabricated and custom made bar used for implant retainedmandibular complete overdenture; Thesis Facultad de medicina dental, Universidad de Al-Azhar, El Cairo,Egipto.

    10. Misch, Carl: Prtesis Dental sobre Implantes; Editorial Mosby Inc. Elsevier, 1 Edicin 2005.

    11. Nabeel, H. (2009): Attachment Systems for Mandibular Two-Implant Overdentures: A Review of In VitroInvestigations on Retention and Wear Features; International Journal of Prosthodontics, Volume 22, Number 5,2009.

    12. Pradies, Guillermo (2005): El atache locator para sobredentaduras: una misma solucin compatible condistintas marcas de implantes; Revista Maxilares, Mayo 2005, Espaa.

    13. Salazar, Walter (2006): Sistemas de retencin para sobredentaduras con implantes; Publicacin cientfica dela Facultad de Odontologa Universidad de Costa Rica , N8:32-34.

    14. Stewart BL, Edward RO (1983): Retention and wear of presition type attachments; J Prosth Dent 1983;49: 28

    34 citado por Mallat, Ernest (2006) en Aspectos de inters en el diseo de sobredentaduras sobre implantes;RCOE Volumen 11 (3), 329-343, Barcelona, Espaa.

    15. The Glosary of Prosthodontics: disponible en:http://www.academyofprosthodontics.org/_Library/ap_articles_download/GPT8.pdf

    16. Van Waas M.A. y otros. Dutch consensus on guidelines for superestructures on endosseous implants in theedentulous mandible. J Oral Implantol 1991; 17: 390-392-, citado en Integracin esttica y funcional enrehabilitaciones completas acrlicas sobre Implantes; Jose Ma Fonollosa, disponible enhttp://www.josemariafonollosa.es/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=6&Itemid=57