7
LÍNEA DE TIEMPO MATERIA: Administración Del Capital Humano ALUMNO: Alberto Martínez Mora. FACILITADOR: ACTIVIDAD 1. Línea Del Tiempo Teóricos Y Postulados Del Capital Humano.

ADMCH_U1_A1_ALMM

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ADMCH_U1_A1_ALMM

LÍNEA DE TIEMPO

MATERIA: Administración Del Capital Humano ALUMNO: Alberto Martínez Mora. FACILITADOR: ACTIVIDAD 1. Línea Del Tiempo

Teóricos Y Postulados Del Capital Humano.

Page 2: ADMCH_U1_A1_ALMM

Instrucciones:

En la siguiente tabla, debes anotar el nombre de cada teórico y su periodo, así como las características y usos de su teoría de Capital humano.

Teóricos y periodo ADAM SMITH

(1723-1790)JOHN STUART MILL(1806-1873)

JEAN-BAPTISTE SAY (1767-1832)

THEODORE W. SCHULTZ(1902-998)

IRVING FISHER (1867-1947)

GARY STANLEY BECKER ( 1930)

CA

R

A

C

T

E

R

Í

S

T

I

C

Considera que el capital de una nación es el capital de cada uno de sus habitantes, ya que hace una comparación entre el aumento de habilidad del individuo, fruto de la educación que recibe y, el incremento de productividad de cualquier línea de producción, con la introducción de una máquina tecnológicamente más avanzada, que permita aumentar la productividad, en virtud de la

JOHN STUART MILL, Relaciona la productividad de una comunidad, con los conocimientos de los trabajadores, por lo tanto cualquier mejora en la formación de los trabajadores, se verá reflejada en el incremento productivo y la capacidad del manejo de herramientas y maquinarias más complejas y esto permitiría que la misma cantidad de trabajo produjera una mayor cantidad de producto que tendrá un efecto en

La teoría del capital humano. En su obra “Tratado de Economía Política”, Say menciona que el conocimiento es el elemento indispensable en la producción de cualquier bien, ya que está presente en las tres fases implicadas en el proceso productivo, por lo que para obtener un bien, es necesario.Para Say, el conocimiento y las habilidades prácticas del ser humano tienen un papelimportante en el proceso productivo, es por ello, que al

En las palabras de Schultz, al invertir en sí mismos, los seres humanos aumentan el campo de sus posibilidades. Es un camino por el cual los hombres pueden aumentar su bienestar. Según el autor cualquier trabajador, al insertarse, en el sistema productivo no solo aporta su fuerza física y habilidad natural sino que además que además vive, consigo un bagaje de conocimientos a través de la educación.

Al contrario de las ideas de Marshall y Mill, adopto una visión más amplia del término capital, defendiendo que éste representa todo el conjunto de recursos que posibilitan la creación de futuros flujos de rentas. Siendo así, al aplicar el término capital al factor humano, Fischer ha sido el autor que más ha contribuido a la aparición y desarrollo de la Economía de la Educación. Con base en esta

Para Becker En efecto, como se puede apreciar la Teoría del Capital Humano considera que el agente económico tiene un comportamiento racional, invierte para sí mismo y esa inversión se realiza en base a un cálculo. La primera es adquirida en el sistema educativo como alumno y tiene por objeto incrementar la productividad del o los individuos. Por último, incrementarán la

Page 3: ADMCH_U1_A1_ALMM

A

S

reducción de tiempo de trabajo. En su “teoría de los sentimientos morales”, deberá ser encontrado el beneficio propio de forma honesta, contribuyendo para ello la idea de consenso moral, incubada por el Estado, a través del sistema jurídico, y sobre todo, a través de la educación y cultura. Así, para que se verifique el buen funcionamiento de una economía de mercado, en que cada uno lucha por su propio interés, deberá ser garantizado el usufructo de los resultados obtenidos.

la productividad de una comunidad, por una mayor preparación de la población que permitiría una mayor capacidad de innovación.Por otro lado, Stuart Mill, plantea que los mayores beneficios para la economía de un país, se derivan de las virtudes o cualidades morales de sus ciudadanos, resultando muy difícil cuantificar estos beneficios, sin embargo, señala entre los efectos positivos de estas cualidades humanas, Este análisis que realiza Stuart Mill sobre las cualidades humanas y su impacto en laEconomía, es una concepción del capital humano muy acorde con los conceptos actuales.

igual que Adam Smith, relaciona laParticipación de los distintos trabajadores en los beneficios de acuerdo a sus habilidades.

evolución, la tentativa de cuantificar el valor económico del ser humano empezó a formularse sistemáticamente, en función de su productividad, con la aparición, en la década de 60, de la célebre Teoría del Capital Humano, que constituye la primera gran corriente del pensamiento económico aplicado al análisis de la educación.

productividad media y marginal en la economía. Ahora bien, en cuanto a si la formación específica tiene sentido en el caso de una relación de trabajo durable entre el trabajador y el empresario, se presentan dos posibilidades: el empresario financia la inversión o lo comparte con el trabajador,

Page 4: ADMCH_U1_A1_ALMM

USO

S

Smith defiende que, tanto la intervención del Estado como la Educación, ejercen un efecto positivo, fundamental a nivel de la generación de comportamientos moralmente aceptados, que son la base para el mantenimiento del orden y de la buena convivencia en sociedad.

Favorecen la confianza necesaria para el intercambio económico, ahorrando costos que dificultan y encarecen las transacciones.

Facilitan que los trabajadores administren mejor sus capacidades físicas e intelectuales, lo que reduce los gastos destinados a la vigilancia de los trabajadores y a la verificación de la calidad de los productos.

Reducen los gastos legales necesarios para la verificación del cumplimiento de los contratos.

Este análisis que realiza Stuart

Primero; estudiar y conocer las leyes de la naturaleza;

Segundo; la aplicación de estos conocimientos a un propósito útil,

Tercero; es necesaria la ejecución de cierta cantidad de trabajo manual para obtener el producto acabado, por lo que se requiere poseer conocimientos o habilidades para realizar el trabajo.

La existencia de un mercado de trabajo perfectamente competitivo, la racionalidad e individualismo en las decisiones de los agentes, en el flujo de información perfecta y en la existencia de mercados competitivos

Se define como la aplicación en el análisis de la educación.

En esencia, la idea básica es considerar a la educación y la formación como inversiones que realizan individuos racionales, con el fin de incrementar su eficiencia productiva y sus ingresos.