7
Administración Contable Estefani Rocío Proyecto: Impuesto al Valor Agregado Escuela Secundaria Técnica 112 “Alfonso Reyes Ochoa”

Administración Contable

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Administracion COntable

Citation preview

Page 1: Administración Contable

Administración Contable

Estefani Rocío

Proyecto: Impuesto al Valor Agregado

Escuela Secundaria Técnica 112 “Alfonso

Reyes Ochoa”

Page 2: Administración Contable

Profra: Laura Frausto Castillo

Impuesto al Valor

Page 3: Administración Contable

Agregado

Page 4: Administración Contable

Impuesto al valor agregado (IVA)El impuesto sobre el valor agregado o impuesto sobre el valor añadido es una carga fiscal sobre el consumo, es decir financiado por el consumidor, aplicado en muchos países, y generalizado en la Unión Europea, conocido también por sus iniciales IVA.

El IVA es un impuesto indirecto; no es percibido por el fisco directamente del tributario sino por el vendedor en el momento de toda transacción comercial (transferencia de bienes o prestación de servicios). Los vendedores intermediarios tienen el derecho a reembolsarse el IVA que han pagado a otros vendedores que los precedieron en la cadena de comercialización (crédito fiscal), deduciéndolo del monto de IVA cobrado a sus clientes (débito fiscal), y debiendo abonar el saldo al fisco. Los consumidores finales tienen la obligación de pagar el IVA sin derecho a reembolso, lo que es controlado por el fisco, obligando a la empresa a entregar justificantes de venta al consumidor final e integrar copias de éstas a la contabilidad en la empresa.

Ejemplo

El siguiente ejemplo muestra la mecánica simplificada, con un IVA generalizado de 10%.

1. La empresa A produce, a partir de recursos naturales, el bien x1, al que fija un precio de $100 por unidad.

2. A vende x1 a B, con un precio de $100 , y añade $10 en concepto de IVA. Por lo tanto, B paga a A $110 . Resultado fiscal: A es deudor del fisco por $10

3. B transforma cada unidad de x1 en una unidad de x2, bien al que fija un precio de $150.

4. B vende x2 al distribuidor C, adicionando IVA por $15., C paga a B $165. Resultado fiscal: B es deudor del fisco por $5 = (15 - 10)

5. C distribuye x2 en el comercio minorista, fijando un precio de $200.6. C vende x2 a la tienda D, adicionando IVA por $20. Entonces, D paga

a C $220. Resultado fiscal: C es deudor del fisco por $5 = (20 - 15)7. D vende x2 al público, fijando un precio neto de $240.8. El consumidor final F compra x2 en la tienda D. Por consiguiente F paga

por el producto 264 ($24 de IVA). Resultado fiscal: D es deudor del fisco por $4 = (24 - 20)

Como se ve en el ejemplo, todo el monto acumulado del impuesto (10+5+5+4=$24) es soportado por el consumidor final (F), pero ha sido percibido en varias etapas intermedias: percepción (A+B+C+D) = impuesto pagado por el consumidor final.

Page 5: Administración Contable

Tipo de gravamen

El siguiente cuadro muestra las tasas vigentes en algunos países, incluyendo, en su caso, las tasas diferenciales. Estas últimas suelen implicar reducciones de la alícuota para determinados bienes y servicios (en general, bienes de consumo básicos) o ciertas categorías de personas; o aumentos en la alícuota (en general, para bienes suntuarios).

 México16%

11%Nota

2 IVAImpuesto al Valor Agregado

¿Quiénes pagan el IVA y cómo se declara?

El IVA se calcula de la siguiente manera. Un empresario vende u ofrece un servicio y factura el costo del mismo, devengando el impuesto repercutido (el cual debe calcularse teniendo en cuenta la legislación vigente donde se especifica a cuánto corresponde el mismo en base al tipo de producto o servicio ofertado).Cada dos o tres meses, según lo estipulado por la ley para el rubro en el que se encuentra registrado, el empresario deberá realizar la declaración de impuestos, donde se sumarán las cuotas que corresponden al IVA de ese período. Allí se realiza el cálculo de lo pagado y lo recibido en referencia a este impuesto y se establece el saldo. Si éste es negativo (cuando las cuotas del IVA soportado han sido superiores a las repercutidas) el empresario podrá compensar futuros saldos o solicitar la devolución de dichas tasas. Si es positivo, deberá realizar el pago de las mismas.Es importante mencionar que para los comerciantes minoristas existe un régimen especial al que pueden acogerse. El mismo determina que si no intervienen en el proceso de producción de los productos que venden y si el 80% de sus ventas son a consumidor final, el comerciante no tendrá que realizar la liquidación del IVA. Esto se debe a que dicho comerciante habrá pagado por la compra del producto el IVA correspondiente al mismo, por lo que

Page 6: Administración Contable

ya habría cumplido correctamente con lo estipulado por el regimen tributario vigente.Cabe mencionar que los consumidores finales, en cambio, pagan el IVA sin recibir ningún tipo de reembolso. La única forma de control del IVA es la entrega de factura u otro tipo justificante de venta al consumidor, mientras que el comercio guarda una copia.La alícuota del IVA varía de acuerdo al país. Ghana (3%), Irán (3%), Canadá (5%), Panamá (5%) y Japón (5%) son algunas de las naciones con alícuotas muy bajas. Finlandia (22%), Islandia (24,5%), Dinamarca (25%), Hungría (25%), Noruega (25%) y Suecia (25%), en cambio, presentan el IVA más caro del mundo. La alícuota, de todas maneras, suele variar con el tiempo en función de las necesidades económicas de cada país.

Page 7: Administración Contable

Operaciones

1) Iniciamos operaciones con $20,000,000.00 en efectivo, mercancías por

$50,000,000.00 y mobiliario $30,000,000.00

2) Depositamos en Bampomex de $1,500,00

3) Se pagaron tres meses de renta, a razón de $15,000 cada mes

expedimos cheque.

4) Por concepto de publicidad por $12,500 entregamos cheque

5) Se compró papelería a crédito por $4,000

6) Se compró una camioneta por $400,000, pagamos $100,000 con cheque

y el resto lo garantizamos con un pagaré.

7) Vendimos mercancías al contado comercial por $80,000

8) Se compró mercancías al conjunto comercial.

9) Se devolvió mercancía al proveedor por $3,000 a una compra a crédito.

10) Vendimos mercancías por $10,000,000 cobramos $4,000,000 en

efectivo y $6,000,000 se garantizan con un pagaré.