149
ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS FÍSICOS EDUCATIVOS AUTORES Estudiantes y Docente de la Asignatura de Administración de los Espacios Físicos en Educación. Periodo: III Año: 2015 UNAH-VS

ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS

PARA LA CONSTRUCCIÓN DE

ESPACIOS FÍSICOS EDUCATIVOS

AUTORES

Estudiantes y Docente de la Asignatura de

Administración de los Espacios Físicos en Educación.

Periodo: III Año: 2015

UNAH-VS

Page 2: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

2

ÍNDICE

PROLOGO ......................................................................................................................................................... 8

I UNIDAD .............................................................................................................................................................. 10

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN COMO CIENCIA. ............................................................ 10

CONCEPTOS DE LA ADMINISTRACION ................................................................................................... 11

CONCEPTO DE ESPACIO FÍSICOS ........................................................................................................... 12

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓN .............................................................................. 13

LA ADMINISTRACIÓN COMO CIENCIA ..................................................................................................... 15

FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN ............................................................................................. 17

ORIGEN Y EVOLUCIÓN. ............................................................................................................................... 17

¿Qué es la Administración? ....................................................................................................................... 18

HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN. .................................................................................................... 19

EL ORIGEN .................................................................................................................................................. 19

LA ADMINISTRACIÓN EN EL ANTIGUO MUNDO. ............................................................................... 20

La administración en la Edad Media. ........................................................................................................ 21

Feudalismo. .................................................................................................................................................. 22

La iglesia Católica. ...................................................................................................................................... 22

Milicia. ........................................................................................................................................................... 23

La administración en la época moderna................................................................................................... 23

PRECURSORES O PORTADORES DE LA ADMINISTRACIÓN............................................................. 24

Frederick Winslow Taylor ........................................................................................................................... 24

Henry L. Gant. .............................................................................................................................................. 25

Frank y Lilian Gilbreth. ................................................................................................................................ 26

Henry Fayol. ................................................................................................................................................. 27

Hugo Münsterberg. ...................................................................................................................................... 28

Walter Dill Scott ........................................................................................................................................... 29

Max Weber ................................................................................................................................................... 29

Vilfredo Pareto. ............................................................................................................................................ 30

Elton Mayo y F.J. Roethlisberger. ............................................................................................................. 31

Chester Barnard. ......................................................................................................................................... 31

NIVELES DE LA ADMINISTRACIÓN ........................................................................................................... 31

Page 3: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

3

Las funciones de la administración ........................................................................................................... 32

LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE ADMINISTRACIÓN NO SÓLO SON APLICABLES A LAS

EMPRESAS, SINO QUE SON VÁLIDOS EN LA VIDA PERSONAL. ...................................................... 33

LA ADMINISTRACIÓN SE PUEDE RESUMIR EN 14 PRINCIPIOS O FUNDAMENTOS BÁSICOS Y

LOS ENUMERAMOS A CONTINUACIÓN................................................................................................... 34

LOS 14 PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN ................................................................................... 34

FLUJO GRAMA ............................................................................................................................................... 36

ENFOQUE EN SISTEMAS. ........................................................................................................................... 37

EL ENFOQUE DE SISTEMAS. ................................................................................................................. 38

Teoría Matemática de la Administración. ................................................................................................. 38

Teoría de los sistemas. ............................................................................................................................... 38

II UNIDAD ............................................................................................................................................................. 42

EL DISEÑO Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN CENTRO EDUCATIVO .............................................................. 42

2.1 LA PLANEACIÓN ................................................................................................................................... 43

TRANSCRIPCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO PLANEACIÓN Y AMBIENTE FÍSICO. ..... 43

PLANEACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO ......................................................................... 43

Diagnóstico de la Situación Actual ............................................................................................................ 43

Análisis de la Organización ........................................................................................................................ 44

Revisión de los Procedimientos. ............................................................................................................... 44

Plantilla de Personal .................................................................................................................................... 45

Mobiliario ....................................................................................................................................................... 45

Personal ........................................................................................................................................................ 46

AMBIENTE FÍSICO ..................................................................................................................................... 47

3) Plan Básico .............................................................................................................................................. 47

Ubicación de unidades................................................................................................................................ 47

Método para preparar el plan de distribución .......................................................................................... 48

Temperatura Ambiente ............................................................................................................................... 49

Insonorización .............................................................................................................................................. 49

Mobiliario de Trabajo ................................................................................................................................... 49

2.2 EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS EDUCATIVOS. .................................................... 50

AREA DE INFLUENCIA .............................................................................................................................. 50

ZONIFICACION, TIPO Y TAMAÑO DEL CENTRO EDUCATIVO ........................................................ 50

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE TERRENO ......................................................................................... 51

GEOGRAFIA Y TOPOGRAFIA ..................................................................................................................... 52

Page 4: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

4

Forma: ........................................................................................................................................................... 52

Naturaleza: ................................................................................................................................................... 52

ACCESIBILIDAD: ........................................................................................................................................ 52

SERVICIOS: ................................................................................................................................................. 52

ESTACIONAMIENTOS: .............................................................................................................................. 53

INTEGRACION COMUNITARIA: .............................................................................................................. 53

FUNCIONALIDAD: ...................................................................................................................................... 53

FLEXIBILIDAD: ............................................................................................................................................ 53

SIMPLICIDAD: ............................................................................................................................................. 53

2.3 INVENTARIO DE RECURSOS FINANCIEROS ................................................................................... 54

Concepto e Importancia .............................................................................................................................. 54

ETAPAS Y ACTIVIDADES DEL INVENTARIO ........................................................................................... 55

Registros para el Inventario ....................................................................................................................... 56

Procedimiento para la Recolección de Información ................................................................................ 56

Llevar a cabo el inventario de la red escolar ........................................................................................... 58

Tipo de información ..................................................................................................................................... 58

2.4 ADMINISTRACIÓN DEL MANTENIMIENTO. ....................................................................................... 59

La administración de espacios escolares ................................................................................................. 59

2.5 CONSIDERACIONES ARQUITECTÓNICAS. ...................................................................................... 67

PRECISIONES CONCEPTUALES ........................................................................................................... 67

GRADOS DE INTERVENCION ................................................................................................................. 68

PROPUESTA METODOLOGICA .............................................................................................................. 69

9.1 Los principios teóricos de la restauración.......................................................................................... 70

9.3 Condicionantes tecnológicas: .............................................................................................................. 70

9.4 Condicionantes de tipo jurídico y legal. .............................................................................................. 70

DENTRO DE LAS PRESECCIONES ARQUITESTONICAS TENEMOS. ............................................... 71

2.5 ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO Y EL ESPACIO.............................................................................. 72

El tiempo como recurso educativo ............................................................................................................ 72

Optimicemos el tiempo ............................................................................................................................... 75

ELEMENTOS QUE FORMAN PARTE DE ESPACIO EN EL CENTRO EDUCATIVO .......................... 77

LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL ESPACIO........................................................................ 77

Clasificación de los elementos estructurales. .......................................................................................... 78

Page 5: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

5

III UNIDAD ............................................................................................................................................................ 80

FUNDAMENTACIÓN LEGAL PARA LA GESTIÓN, CONSTRUCCIÓN Y FINANCIAMIENTO DE CENTROS EDUCATIVOS. ....................................................................................................................................................... 80

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 81

JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................................. 83

Fundamentación Legal ............................................................................................................................... 83

LEY DE CONTRATACION DEL ESTADO ................................................................................................... 85

CAPITULO I ..................................................................................................................................................... 85

DISPOSICIONES GENERALES, AMBITO Y REGIMEN JURIDICO ................................................... 85

CAPITULO IV ................................................................................................................................................... 85

PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN ................................................................................................ 85

SECCIÓN PRIMERA ...................................................................................................................................... 85

DEFINICIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ................................................................................................ 85

SECCIÓN SEGUNDA ..................................................................................................................................... 86

DISPOSICIONES COMUNES ....................................................................................................................... 86

SECCIÓN TERCERA...................................................................................................................................... 86

LICITACIÓN PÚBLICA ................................................................................................................................... 86

DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES INMUEBLES ................ 91

ORGANIGRAMA DIGECEBI.......................................................................................................................... 91

PROCESOS A REALIZAR PARA EJECUTAR LOS FONDOS DE CONSTRUCCION DE CENTROS

EDUCATIVOS. ................................................................................................................................................. 92

PRIMERA ETAPA. ...................................................................................................................................... 92

SEGUNDA ETAPA. ..................................................................................................................................... 93

TERCERA ETAPA....................................................................................................................................... 93

LEY DEL INSTITUTO HONDUREÑO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA (INHIFE). ..... 95

REGLAMENTO DEL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA ........................................... 100

ACUERDO 1369-SE-2014 ....................................................................................................................... 100

IV UNIDAD ......................................................................................................................................................... 107

DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA DE CENTRO EDUCATIVOS EN HONDURAS. .......................................... 107

ANTECEDENTES HISTORICOS ................................................................................................................ 108

DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA DE CENTROS EDUCATIVOS....................................................... 108

VISION GENERAL DEL PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA ................................................. 109

CENTROS EDUCATIVOS EN HONDURAS (2004) ................................................................................. 109

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA (2004) ................................................................................ 110

Page 6: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

6

IDONEIDAD EDUCATIVA ............................................................................................................................ 110

ESTÁNDARES ........................................................................................................................................... 110

METROS CUADRADOS SUGERIDOS .................................................................................................. 111

CONCLUSIONES DEL PLAN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA (2004).................................... 112

ESTÁNDARES DE DISEÑOS EDUCATIVO DE CALIDAD PARA NIVEL DE EDUCACIÓN PRE-

BÁSICA ........................................................................................................................................................... 113

1. ESTANDARES PEDAGOGICO CURRICULAR.................................................................................... 115

2. INFRAESTRUCTURA – MOBILIARIO ................................................................................................... 117

MOBILIARIO .................................................................................................................................................. 120

2.1 FACTORES PSICOLÓGICOS .......................................................................................................... 120

2.2 FACTORES DE PRODUCCIÓN ...................................................................................................... 120

2.3 FACTORES DE MODULACIÓN. ..................................................................................................... 120

3. POSTURA DE CONFORT ....................................................................................................................... 120

4. REQUERIMIENTOS GENERALES ........................................................................................................ 122

4.1 DISEÑO DE SILLAS ........................................................................................................................... 122

4.2. DISEÑO DE MESAS ......................................................................................................................... 123

CRITERIOS Y NORMATIVA PARA LA PLANIFICACION Y DISEÑO DE CENTROS EDUCATIVOS

......................................................................................................................................................................... 124

PLANIFICACION ARQUITECTONICA DE CENTROS EDUCATIVOS ................................................. 125

LA PLANIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA RESPONDE A CIERTOS ASPECTOS ......................... 125

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE TERRENOS ......................................................................... 126

GEOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA ............................................................................................................... 126

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS ........................................................................................................ 127

ESTACIONAMIENTOS ............................................................................................................................. 127

ORGANIZACIÓN DEL EDIFICIO ESCOLAR ........................................................................................ 128

LISTA DE CRITERIOS DE SELECCIÓN DE TERRENOS ...................................................................... 129

CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y SEGURIDAD ............................................................................ 130

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BASICOS ............................................................................... 130

SISTEMAS DE DRENAJES PLUVIALES .............................................................................................. 131

ENERGÍA ELÉCTRICA............................................................................................................................. 131

REQUERIMIENTO DE VENTILACIÓN NATURAL Y ARTIFICIAL ......................................................... 131

Aulas y Demás Ambientes del Área Pedagógica. ................................................................................. 131

SANITARIOS .............................................................................................................................................. 132

LOCALES CON SISTEMAS DE GAS..................................................................................................... 132

Page 7: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

7

REQUERIMIENTOS DE ILUMINACIÓN NATURAL Y ARTIFICIAL ................................................... 132

ILUMINACIÓN ............................................................................................................................................ 132

ILUMINACIÓN NATURAL ........................................................................................................................ 133

REQUERIMIENTOS DE ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO .......................................................... 133

CIRCULACIONES HORIZONTALES, VERTICALES Y MEDIOS DE SALIDA ................................. 134

CONDICIONES TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS Y DE MANTENIMIENTO.................................... 136

PAREDES, ABERTURAS Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN .......................................................... 137

ABERTURAS ............................................................................................................................................. 138

Recomendados: ......................................................................................................................................... 139

No recomendados: .................................................................................................................................... 139

ESPACIOS Y ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE LOS EDIFICIOS ESCOLARES ........................ 140

CRITERIOS GENERALES PARA LAS INSTALACIONES .................................................................. 141

ESPACIOS Y ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE LOS EDIFICIOS ESCOLARES ........................ 143

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 144

Page 8: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

8

PROLOGO

La administración de los espacios físicos en Educación es un tema poco común que aunque

esta contenido dentro de las leyes y reglamentos de nuestra nación y nuestro Sistema

Educativo son poco conocidas. El presente compendio nace como la necesidad y la voluntad

por crear un texto el cual contenga una recopilación de los aspectos más relevantes

concernientes a la temática.

La información hace su énfasis en la sustentabilidad de lo que se presenta yendo desde el

conocer la terminología básica y un poco de historia sobre la administración en general y va

dando lugar a la profundización de los contenidos que respectan a los espacios físicos

contextualizándolo así en nuestra realidad y nacional.

Dentro de este compendio se hace la mención de los reglamentos y los procedimientos para

la construcción de espacios físicos en la Republica de Honduras, esto se convertirá en una

herramienta didáctica donde los docentes, estudiantes y demás interesados podrán encontrar

la información necesaria en cuanto a los espacios físicos se refiere.

Se espera este compendio sea del agrado de quienes hagan su uso y que su impacto no solo

quede plasmado en un papel si no que sirva como plataforma de conocimiento para la

implementación de una buena administración de los Recursos Físicos en la Educación de

nuestra Nación.

Comencemos esta aventura de aprendizaje y saquemos de ella el mejor provecho.

Los Autores

Page 9: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

9

ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN DE ESPACIOS FÍSICOS EDUCATIVOS

CLASE 2015

PERIODO III

Fila Trasera: Darien V, Fernando R, Steve C, Adilian A, Paola P, Karen M, Martha G, Kattherin V, Adriana M, Valentín.

Fila Frontal: Raul M, Jessenia G, Maricela M, Waleska P, Leidy R, Licda. Allison C, Arely C, Paola E, Cinthia I, Diana G.

Page 10: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

10

I UNIDAD

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

COMO CIENCIA.

Page 11: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

11

CONCEPTOS DE LA ADMINISTRACION

Administración es un proceso muy particular, consistente en las actividades de

planeación, organización, ejecución o dirección y control, desempeñadas para

determinar y alcanzar los objetivos señalados con el apoyo de seres humanos y

otros recursos. Se plantea entonces la definición de administración de varios

autores.

El Dr. George R. Terry la define así: “La administración consiste en lograr que se

hagan las cosas mediante otras personas”.

Koontz y O’Donnell nos da la siguiente definición: “La dirección de un organismo

social y su efectividad en alcanzar objetivos, fundada en la habilidad de conducir a

sus integrantes es la administración”.

V. Clushkov: "Es un dispositivo que organiza y realiza la trasformación ordenada

de la información, recibe la información del objeto de dirección, la procesa y la

transmite bajo la forma necesaria para la gestión, realizando este proceso

continuamente".

E. F. L. Brech: "Es un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de

planear y regular en forma eficiente las operaciones de una empresa, para lograr

un propósito dado".

J. D. Mooney: "Es el arte o técnica de dirigir e inspirar a los demás, con base en

un profundo y claro conocimiento de la naturaleza humana". Y contrapone esta

definición con la que da sobre la organización como: "la técnica de relacionar los

deberes o funciones específicas en un todo coordinado".

Peterson and Plowman: "Una técnica por medio de la cual se determinan,

clarifican y realizan los propósitos y objetivos de un grupo humano particular".

Page 12: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

12

F. Tannenbaum: "El empleo de la autoridad para organizar, dirigir, y controlara a

subordinados responsables (y consiguientemente, a los grupos que ellos

comandan), con el fin de que todos los servicios que se prestan sean debidamente

coordinados en el logro del fin de la empresa".

Henry Fayol (considerado como el verdadero padre de la moderna

Administración), dice que "administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y

controlar".

F. Morstein Marx la concibe como: "Toda acción encaminada a convertir un

propósito en realidad positiva"…"es un ordenamiento sistemático de medios y el

uso calculado de recursos aplicados a la realización de un propósito".

Brook Adams. La capacidad de coordinar hábilmente muchas energías sociales

con frecuencia conflictivas, en un solo organismo, para que ellas puedan operar

como una sola unidad. Es el proceso de planificación, organización, dirección y

control del trabajo de los miembros de la organización y de usar los recursos

disponibles de la organización para alcanzar las metas establecidas.

CONCEPTO DE ESPACIO FÍSICOS

Espacio físico Un espacio físico es cada una de las estancias delimitadas que hay

en su centro docente. Se refiere al concepto puramente espacial, puramente

físico, no funcional. Cualquier espacio físico tiene un número de metros cuadrados

y una capacidad para un número máximo de personas. Los espacios físicos no

dependen del curso escolar, son inherentes al centro. Pueden sufrir variaciones a

lo largo de la vida del centro -por ejemplo, podemos anular ese baño que está sin

usar en la planta baja desde hace dos cursos, tirar el tabique y ampliar el aula de

inglés- pero lo normal es que la mayor parte de los espacios físicos permanezca

inalterable durante mucho tiempo.

Page 13: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

13

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓN

La administración aparece desde que el ser humano comienza a trabajar en

sociedad, ha estado innata en la historia de la humanidad desde tiempos

prehistóricos aunque no se le daba el reconocimiento sobre lo que era, ya que

aplicaban el trabajo en equipo, coordinación y la división de tareas asignando

quienes cazaban, recolectaban alimentos, racionalizaban los recursos y cuidaban

el fuego.

El surgimiento de la disciplina es un acontecimiento de primera importancia en la

historia social. El ser humano es social por naturaleza, por ello tiende a

organizarse y cooperar con sus semejantes. La historia de la humanidad puede

describirse a través del desarrollo de las entidades sociales partiendo en la época

prehispánica por las tribus nómadas, donde comienza la organización para la

recolección de frutas y la caza de animales, y después con el descubrimiento de la

agricultura da paso a la creación de las pequeñas comunidades. Si se pudiera

repasar toda la historia de la humanidad encontraríamos que, los pueblos antiguos

trabajaron unidos en agrupaciones formales ejemplo los ejércitos griegos y

romanos, la iglesia católica romana, la compañía de las indias orientales, Al

volverse sedentario el hombre y surgir las culturas se establecieron sistemas de

mandato donde había jerarquías, es decir divisiones de poder, económicas y

sociales; donde hasta arriba se encontraban los gobernantes, seguidos de

sacerdotes, escribas, el pueblo y los esclavos donde buscaban que cada quien

cumpliera sus funciones para garantizar la prosperidad de los pueblos y al mismo

tiempo estableció pautas de comportamiento; es decir reglas (ejemplo es el código

Hammurabi de la civilización babilónica). Asimismo es de notar que tenían

maneras de llevar a cabo sus procedimientos de manera sistemática y bien

definidos para lograr lo que buscaban, es acá donde ideas de Aristóteles y

Confucio contribuyeron a permear el orden de las cosas siendo pioneros de la

administración en ese entonces.

Page 14: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

14

También las personas han escrito sobre cómo lograr que las organizaciones sean

eficientes, mucho antes de que el término "administración" hubiera aparecido y se

hubiera definido. Las sociedades se han ido transformando, ya que durante siglos

se caracterizaron por poseer formas predominantes agrarias, donde la familia, los

grupos informales y las pequeñas comunidades eran importantes

Al caer el imperio Romano de occidente y dar paso a la edad media que se

caracterizó en primera instancia por conquistas que tenían que estar planeadas y

organizadas para llevarse a cabo con éxito y posteriormente por la división de

tierras que dio pauta a una forma de organización social, donde se era otorgada

una poción de tierra a un denominado señor feudal quien estaba a cargo de un

grupo de vasallos quienes trabajaban la tierra que administraba descentralizando

el poder y a cambio el señor les procuraba protección, de la misma manera la

iglesia fue gano poder otorgado por que la organización social de ese tiempo le

daba mucha importancia aunque su organización es autónoma y con autoridad de

establecer normas y preceptos que debían cumplirse, y donde principios tales

como libertad de decisión, asenso por jerarquías, y énfasis en la preparación son

aplicables en las empresas hoy en día. Así mismo los mercaderes de Venecia

daban de que hablar por la manera en que comercializaban y lograban llegar a

otros lugares y obtener más ganancias y productos ya la par aparecían

impulsores de la contabilidad en Italia que nos hablaban de que la necesidad de

control y sistemas contables bajo técnicas como la partida doble, registro en libros

de mayor y diario.

Dándose nuevas ideas, máquinas y descubrimiento que vinieron a revolucionar el

mundo, para llevar a la edad moderna, eliminando talleres artesanales

reemplazándolos con fábricas Adam Smith, padre de la economía quien sentó las

bases de pensamiento para la revolución industrial; a lo que Smith manifestó que

la división del trabajo era necesaria para la especialización y aumento de la

producción, además de que era necesaria lograr la acumulación de capital y tierra,

más en contra parte, tiempo después Charles Babagge argumentaba sombre las

Page 15: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

15

desventajas de dividir el trabajo con una análisis de costos, pago de trabajadores y

sus rendimiento; ya que se necesitaba tiempo, habilidades y herramientas que

auxiliaran en los procesos tal como la división departamental, aunque en contraste

la necesidad de producción genero la explotación del trabajador por el patrón, ya

que los problemas derivados de la actividad industrial dieron origen a investigar las

causas de los mismos y eso dio pauta al nacimiento de la Administración como

ciencia, ya que antes se veía como algo espontáneo ya que se determina la

aplicación científica, comprobable y aplicable de la misma; reconociéndola como

ciencia, arte y profesión, gracias a la figura de Henry Robinson Towne (1888).

LA ADMINISTRACIÓN COMO CIENCIA

Taylor quien es reconocido como el padre de la administración científica quien fue

ingeniero mecánico y economista desarrollándose en la industria del acero, realizo

propuestas basadas en lo que día a día veía en el trabajo, logrando así estudiar

sobre la organización del trabajo, estandarización de las herramientas, departa

mentalizar, principio de excepción, tarjetas de enseñanza a los trabajadores,

reglas de cálculo para cortes de metal y acero, así como métodos de costeo,

selección de colaboradores para tareas –especialización-, responsabilidad y

especialización de los directivos en la planeación e incentivos al lograr terminar a

tiempo una tarea. De igual manera precisó los 4 principios que revolucionarían el

trabajo y la manera de administrar en la época:

1. Ciencia de ejecución sustituyendo el modelo empírico.

2. Selección científica y capacitación a los colaboradores.

3. Colaboración cordial de las partes en el proceso.

4. Responsabilidad compartida entre obreros y gerente (Taylor, 1891).

Igualmente de los precursores de la administración científica esta Henry Fayol,

quien se enfocó en la estructura en general de una empresa sobre todo en el

aurea superior de la misma siendo teórico, mientras que Taylor es práctico, ya que

Page 16: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

16

se enfocó en las herramientas y método de trabajo encaminados a la eficacia en el

nivel de operación.

Por su parte Henry Fayol, quien trabajó en una compañía de minas de carbón

hace importantes aportaciones tales como la universalidad de la administración, es

decir que aplica a todas las organizaciones y las 6 funciones básicas de la

administración, que son:

Funciones técnicas: a través de la producción de bienes y servicios.

Funciones comerciales: conocer que es lo que se va necesitar para producir,

comprar y vender.

Funciones financieras: para sacar más ganancias usando lo existente sin

desperdiciar nada.

Funciones de seguridad: aplicables a las personas y bienes.

Funciones contables: es decir, inventarios, balances, costos, pronósticos y

estadísticas.

Funciones administrativas: las que coordinan las funciones anteriores, que

estaban en desarrollo siendo objeto de estudio para Fayol, donde identifica el

modelo del proceso administrativo:

1. Planear, anticipándose y trazando plan de acción futuro

2. Organizar: cuidando estructura materia y social

3. Dirigir: guiando a quien labora en la empresa

4. Coordinar: unir cada tarea en un esfuerzo colectivo

5. Controlar: verificando que se cumplan reglas y órdenes dadas.(Fayol, 1916)

También postuló los principios administrativos:

1. División del trabajo: Induce a la especialización y por lo tanto promueve eficiencia.

2. Autoridad y responsabilidad: Quien tiene el poder avalado por un cargo, tiene que

responder por los resultados de su gestión.

3. Disciplina: Es sinónimo de respeto.

Page 17: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

17

4. Unidad de mando: Cada empleado tiene que responder a un solo jefe.

5. Unidad de dirección: Todos los miembros de una organización deben trabajar en

pos de los mismos objetivos.

6. Subordinación del interés particular al general: Son prioritarios los intereses de la

organización y luego los personales.

7. Remuneración del personal: La retribución por el trabajo debe ser acorde a las

tareas desempeñadas y justa.

8. Jerarquía: Representa la cadena de mando, quién manda a quién. Hay que

respetarla dirigiéndose al inmediato superior/inferior.

9. Orden: Se puede sintetizar con la frase “un lugar para cada cosa y cada cosa en

su lugar”. De esta forma se evitan demoras en búsquedas infructuosas de por

ejemplo las herramientas de trabajo.

10. Equidad: Es sinónimo de justicia y trato igualitario para con todos los empleados.

11. Estabilidad del personal: Se le debe dar al trabajador el tiempo suficiente para

aprender y asimilar las tareas encomendadas.

12. Iniciativa: Se debe estimular y valorar los aportes efectuados por el personal que

favorezcan a la empresa.

13. Unión del personal: Se refiere a la armonía en los vínculos para que el clima

laboral sea agradable.

14. Centralización: Se refiere a la afluencia hacia la cabeza de mando quien tomara

las decisiones. Cuanto más grande sea la organización menor será la

centralización. (Fayol, 1916).

FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN

ORIGEN Y EVOLUCIÓN.

Al hablar de los orígenes y constante evolución de la administración, se puede

comprender cómo ha ido desarrollándose a la par con la evolución del hombre; ya

que desde sus inicios éste tuvo la necesidad de pensar, organizar, decidir y

ejecutar sus planes para satisfacer sus necesidades.

Page 18: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

18

En la prehistoria, los primeros pobladores tuvieron que coordinarse y conjuntar

esfuerzos para el logro de objetivos. Conforme fue avanzando la humanidad, la

población empezó a formar y establecer grupos pequeños que se convirtieron más

tarde en grandes masas; por lo que fue de importancia el buscar formas y

estrategias sobre cómo lograr organizaciones que realizaran sus actividades de

manera más eficaz y eficiente; esto condujo y aportó al desarrollo de la

administración.

Las primeras aportaciones que se tienen son de antiguos pueblos como los

sumerios, egipcios, romanos y griegos. También cabe destacar la participación de

instituciones como la Milicia y la Iglesia Católica, que fueron influyentes para el

desarrollo de la administración; ya que varios de los procedimientos, métodos y

estructuras utilizadas por estas organizaciones contribuyeron al avance y progreso

de esta ciencia. Conforme evolucionaba la sociedad, se empezó a escribir sobre

cómo lograr organizaciones más eficaces y eficientes, fue entonces que en el siglo

XX la administración tomó fuerza, pudiéndose notar un desarrollo e innovación en

el proceso administrativo.

¿Qué es la Administración?

Al analizar el pasado de la humanidad se puede notar que la administración ha

estado presente en todas las actividades del ser humano de una manera práctica.

Por ello es importante, antes de conocer su paso a través de los años, saber qué

es, como tal, la administración.

La palabra Administración se forma del prefijo ad, Hacia, y de ministratio. Esta

última palabra viene, a su vez, de minister, vocablo compuesto de minus,

comparativo de inferioridad, y del sufijo ter, que sirve como término de

comparación. Siendo Magíster (Magistrado) función de preeminencia o autoridad y

menester expresa subordinación u obediencia. Por lo que etimológicamente se

refiere a una función que se desarrolla bajo el mando del otro (Cuartas, 2008).

Page 19: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

19

Sin embargo, existen distintas definiciones por varios autores que conforme fueron

dedicando sus esfuerzos para el desarrollo de esta ciencia, describen a su

percepción. La siguiente tabla muestra algunos autores y los diferentes conceptos

que le han dado a la Administración.

TABLA 1. CONCEPTOS DE ADMINISTRACIÓN POR DIVERSOS AUTORES.

A partir de lo anterior, podemos resumir que la administración se puede

comprender como el arte de realizar labores por medio de otros para alcanzar

objetivo planeado de manera eficaz y eficiente; de otra manera se entiende como

delegar las actividades, utilizando todos los recursos, para obtener resultados.

HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN.

Teniendo ya una idea de lo que es la administración, se dará un pasaje a lo largo

de historia para explicar cómo fueron los inicios de la administración y sus

diversas etapas alrededor del mundo.

EL ORIGEN

La administración surge en la época primitiva cuando el hombre en la prehistoria

realizaba actividades que requerían de una planeación sencilla pero que eran

tareas arduas como el cazar, recolectar sus alimentos, reproducirse, etc. o

actividades más complejas como el definir cuál era el mejor lugar para

establecerse y en la medida que la tarea era más difícil, requirieron una mejor

organización. Es ahí cuando se dan los inicios de la administración, ya que en

Tabla 1. Conceptos de administración por diversos autores.

Tabla 1. Conceptos de administración por diversos autores.

Tabla 1. Conceptos de administración por diversos autores.

Tabla 1. Conceptos de administración por diversos autores.

Tabla 1. Conceptos de administración por diversos autores.

Tabla 1. Conceptos de administración por diversos autores.

Page 20: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

20

esas acciones sin duda alguna hubo planeación y organización; ejemplo claro,

denota la división del trabajo o la presencia de líderes que conducían a la

realización de las actividades de manera ordenada así como la designación de

labores.

Posteriormente en la época agrícola, forma de vida ya totalmente sedentaria, la

división de trabajo en la agricultura se tornó por sexo y edad, mostrándose una

organización social patriarcal. Se mejora la administración ya que ahora se

coordinan grupos de mayor tamaño y se requiere el acoplamiento de esfuerzos.

LA ADMINISTRACIÓN EN EL ANTIGUO MUNDO.

En la época antigua es cuando se fundamenta la administración que se tiene

actualmente, ya que hubo aportaciones de distintos imperios alrededor del mundo.

A continuación se describen las civilizaciones que más destacaron.

Sumeria (5000 a.C.)

Esta civilización realizaba registros en tablillas de arcilla y en tablas cocidas al

horno, mediante símbolos pictográficos, dando nacimiento a la escritura.

Igualmente se presentan avances en el comercio al registrar las transacciones

comerciales. Los palacios eran los principales y primeros centros administrativos,

además de que manejaban almacenes para acumular alimentos e utensilios que

no se utilizaban.

Lo más relevante de esta civilización es la estratificación laboral, que se forma por

la presencia de jerarquías entre maestros artesanos, obreros y aprendices; para

realizar labores y la paga de sueldo.

Egipto (4000- 2000 a. C.)

Marca una administración basada en la coordinación de grandes masas de

trabajadores para cumplir un objetivo fijo. Se presentan los primeros dirigentes

(faraones) con amplia capacidad de planear, organizar y controlar estas masas en

la construcción de pirámides y monumentos. Igualmente el manejo de impuestos a

Page 21: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

21

sus habitantes es muestra de una buena administración, que tenía una economía

planeada y un sistema “burocrático” con una fuerte coordinación, sustentando su

alto grado de prosperidad económica.

Babilonia (2000-1700 a. C.)

Se considera una administración firme y basada en la política, ya que la ley y la

justicia se vuelven preceptos importantes para los babilónicos. Sus grandes

centros administrativos eran los tribunales, con cuatro jueces que hacían cumplir

la ley severamente. Con el Código de Hammurabi, colección de leyes (siglo XVIII

A.C), proporcionó un panorama de la estructura social y de la organización

económica que tuvo la civilización.

China (1100 a. C.)

Los antiguos chinos destacaron en la administración con muy buenos principios de

planificación, organización, dirección y control. Además de que relucieron en

distintos periodos, personalidades con grandes aportaciones. Cerca de 1100 a.C.

fue escrita la constitución de Chow, guía de tareas que debían cumplir sirvientes

del emperador, dando como resultado la definición de funciones. Posteriormente

destaca Confucio (551 a.C.) quien implementa un sistema administrativo ordenado

y bien desarrollado, aplicable a problemas modernos de Administración pública,

que permitió un buen gobierno durante varios siglos en China. Posteriormente

Mencius (500 a.C.) mostró cuán importante es la presencia de metodologías,

sistemas y modelos para una eficiente administración.

La administración en la Edad Media.

Esta época se caracteriza por el debilitamiento del centralismo en el imperio

Romano, donde el rey delego áreas a la nobleza, siempre y cuando rindieran

servicios específicos, militares y financieros. La nobleza a su vez delega

actividades a niveles bajos como los vasallos, propiciando una cadena jerárquica

hacia la más pequeña unidad feudal, los siervos.

Page 22: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

22

Con estos indicios en la edad media sobresalen hechos importantes que aportaron

a la administración: el feudalismo, la iglesia católica, Mercaderes de Venecia y la

milicia.

Feudalismo.

Fue un factor para la descentralización en Roma, caracterizado por un régimen de

servidumbre; la administración del señor feudal estaba basada en ejercer un

control sobre la producción del siervo. A finales de esta época muchos siervos se

volvieron trabajadores independientes, formando talleres artesanales, dando pauta

a nuevas estructuras de autoridad en la administración; ya que se convirtieron en

artesanos-patrones, quienes trabajaban en conjunto con sus aprendices a quienes

dejaban su confianza para delegar su autoridad.

Otra gran aportación del feudalismo fue dentro del comercio, con la aparición de

los gremios que regulaban los salarios, condiciones de trabajo y horarios dando

origen a los sindicatos actuales. Igualmente se fortaleció la contabilidad con la

creación del libro diario y el mayor, por los hermanos Soranzo en 1914, mejorando

las transacciones comerciales que actualmente son aplicadas en las empresas del

mundo.

La iglesia Católica.

En esta época la iglesia estaba en desacuerdo con el lucro y el comercio, ya que

veían esto como algo deshonesto, dando lugar a la ética protestantita difundida

por Max Weber, Martin Lutero y Benjamín Franklin. Ésta es una corriente que

promueve la acumulación de la riqueza entre otros aspectos.

Otro aspecto en el que sobresale de la iglesia es la Organización Eclesiástica, con

una organización jerárquica eficiente que actualmente sigue vigente, que consiste

en operar bajo el mando de una representante en este caso el Papa, cuya

autoridad coordina la iglesia. Esta estructura sirvió de modelo y fue implementada

por muchas organizaciones, dándoles buenos resultados.

Page 23: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

23

Milicia.

Brindó grandes aportes al desarrollo de teorías de la administración, con el

principio de unidad de mando, en el que cada subordinado sólo tiene un superior.

Esto muestra una escala jerárquica o de niveles, de un mando conforme a la

autoridad y responsabilidad correspondiente. A medida que crecían las

operaciones militares, crecía la necesidad de delegar autoridad a niveles bajos de

la organización militar.

Otra aportación a la administración de este tipo de organización fue la integración

de palabras que solo eran de uso militar, tales como: estrategia, logística, táctica,

operaciones, reclutamiento, de tipo coercitivo, dejando al empresario con gran

libertad de acción. Además, la complejidad del trabajo, desarrolló especialistas y

administradores fijos para resolver directamente los inconvenientes en la fábrica.

La administración en la época moderna.

El propio proceso administrativo muestra las contribuciones, problemas y

situaciones que fue sufriendo con el paso de los años, demostrando que la

administración es una actividad universal en el mundo moderno. Ya toda

organización requiere de tomar decisiones, coordinar funciones, dirigir personas,

evaluar el desempeño para cumplir los objetivos determinados con la colocación

de diferentes recursos.

Destacando MaoTse Tung fundador de la republica de china en 1949, al modificar

y usar la obra “El arte de la guerra”, escrita por Sun Tzu, hace más de dos mil

años. Él postulo ciertos principios, tales como, que hay que retirarse cuando el

enemigo avancé; cuando al enemigo se detenga, hay que hostigarlo; y que hay

que perseguir al enemigo cuando este se retire.

Como parte de la época moderna, la revolución industrial juega un papel

importante, debido a que es este periodo se realizan diversos inventos y

descubrimientos, dando como consecuencia la desaparición de varios talleres

Page 24: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

24

artesanales y la centralización en la producción y se da paso a un sistema de

fábricas. Es donde el empresario, dueño de los medios de producción, compraba

fuerza de trabajo mostrando una administración.

PRECURSORES O PORTADORES DE LA ADMINISTRACIÓN.

Frederick Winslow Taylor

Conocido como el “Padre de la Administración científica”. Su interés principal era

acrecentar la productividad mediante una mayor eficacia en la producción y un

pago mejor para los trabajadores mediante la aplicación del método científico. Sus

principios recalcaban el uso de la ciencia, la creación de armonía y cooperación

del grupo, el logro de la producción máxima y el desarrollo de los trabajadores.

Tal vez ninguna otra persona haya tenido mayor impacto sobre el desarrollo inicial

de la Administración. Sus experiencias como aprendiz, empleado común, capataz,

maestro mecánico y por último como ingeniero jefe de una compañía de acero, le

dieron gran oportunidad para tener un conocimiento de primera mano sobre los

problemas y actitudes de los trabajadores y ver las grandes oportunidades de

mejorar la calidad de la Administración.

La principal preocupación de Taylor durante la mayor parte de su vida fue la de

acrecentar la eficiencia en la producción, no sólo disminuir los costos y elevar las

utilidades sino también hacer posible un salario más alto para los obreros gracias

a su mayor productividad. Para Taylor una nación es próspera si su trabajo es

productivo. El trabajo y la administración científica son los dos factores esenciales

para el mejoramiento de la productividad. Los propuso desarrollar a partir de

cuatro principios:

1. La organización científica del trabajo: Se refiere a las actividades que deben

emprender los administradores para reemplazar los métodos empíricos de trabajo

Page 25: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

25

ineficientes y evitar la simulación sistemática, analizando el mejor método de

trabajo.

2. La selección científica y la capacitación del trabajador: Se refiere a ubicar al

personal adecuado en el trabajo correspondiente y propiciar la educación y

prosperidad del trabajador. A partir del análisis del trabajo, la administración debe

precisar los requisitos para el desempeño eficiente del cargo. Este paso permite

seleccionar a los aspirantes más aptos.

3. Cooperación entre directivos y operarios: Es buscar la armonía y la integración

mediante una estructura funcional en donde los jefes tienen mayor conocimiento

sobre la actividad y por consiguiente el derecho a dar órdenes y el estímulo

económico con sistemas de incentivos que remuneran de acuerdo con el

rendimiento personal o las unidades producidas.

4. División del trabajo entre administradores y operarios: Los gerentes se

responsabilizan de la planeación, del trabajo mental, los operarios de la ejecución,

del trabajo manual.

La contribución significativa de Taylor se refiere al mejoramiento de productividad

mediante la precisión de responsabilidades de los gerentes para especializarse en

la planeación del trabajo. Este criterio se continúa aplicando con diferentes

nombres, tanto en países industrializados como en los que están en vía de

desarrollo.

Henry L. Gant.

Propuso una selección científica de los trabajadores y una “cooperación armónica”

entre ellos y la gerencia. Recalcaba la necesidad de desarrollar una mutualidad de

intereses entre la gerencia y los trabajadores. Al hacer esto, subrayó la

importancia de la enseñanza, de desarrollar una comprensión de sistemas tanto

Page 26: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

26

por parte de los obreros como de la dirección y de apreciar que en “todos los

problemas de la Administración el elemento humano es el más importante”.

Es conocido por desarrollar métodos gráficos para describir planes y hacer posible

un mejor control administrativo. Destacaba la importancia del tiempo, así como del

costo, en la planeación y el control del trabajo. Esto le condujo a diseñar la famosa

Gráfica de Gant, siendo considerada por algunos historiadores sociales como el

invento social más importante del siglo XX.

Frank y Lilian Gilbreth.

Lilian fue una de las primeras psicólogas industriales y recibió su doctorado en

esta disciplina en 1915. Después de la muerte repentina de su esposo en 1924,

continuó al frente de la firma consultora y fue muy aclamada como la “primera

dama de la Administración” durante toda su larga vida de 93 años.

El interés de Lilian Gilbreth por los aspectos humanos del trabajo y el interés que

tenía su esposo por la eficiencia, dieron lugar a una rara combinación de talentos.

Por esta razón Frank Gilbreth insistió en que, en la aplicación de los principios de

la administración científica, es necesario considerar a los trabajadores primero y

comprender sus necesidades y su personalidad. El afirmaba que la administración

científica no puede determinar normas de lo justo o lo injusto pero determina

normas de eficiencia para lo cual la administración debe “primero conservar lo

mejor del trabajo; segundo, organizar el presente; y tercero prever y planear el

futuro”.

Es interesante que los esposos Gilbreth llegaran a la conclusión de que no es la

monotonía en el trabajo la causa de tanta insatisfacción laboral, sino más bien la

falta de interés que muestra la Gerencia por los trabajadores.

Page 27: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

27

Henry Fayol.

Conocido como el “Padre de la teoría moderna de la administración”, contribuyó a

la teoría de Administración a través de estas hipótesis:

1. Necesidad de desarrollar una doctrina administrativa mediante la aparición del

método positivista.

2. El buen funcionamiento de la organización formal de la empresa depende de la

búsqueda del mejoramiento continuo mediante la aplicación “de principios, de

leyes o reglas” de carácter flexible, no absoluto y que deben usarse

independientemente de las condiciones cambiantes y especiales.

3. Se debe dar prioridad a la subordinación del interés particular al interés general” lo

cual puede leerse como: el interés del empresario debe primar sobre el interés del

trabajador, o también, el interés de quienes tienen el poder en las organizaciones

deben subordinar los intereses individuales.

El modelo administrativo de Fayol tiene tres aspectos básicos:

1. Aplicación del criterio de división del trabajo para establecer una estructura básica

de la empresa mediante operaciones o agrupación de funciones básicas de la

organización.

2. Proceso administrativo de gerencia, funciones básicas de los directivos o

elementos de la administración.

3. Formulación de criterios técnicos que deben orientar la actividad administrativa o

los principios generales de la administración.

Fayol descubrió que las actividades de una empresa industrial podían dividirse en 6 grupos:

1. Técnicas o de Producción: fabricación, transformación de insumos.

Page 28: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

28

2. Comerciales: Compras, ventas, búsqueda de mercados, intercambio.

3. Financieras: Búsqueda y uso óptimo del capital.

4. De seguridad: Protección de la propiedad y de las personas.

5. Contables: Registro de ingresos y egresos, inventarios, balances, estadísticas,

precio de costo.

6. Administrativas o de gerencia: previsión, mando, organización, coordinación y

control.

Al señalar que estas actividades existen en los negocios de cualquier tamaño,

Fayol observaba que las cinco primeras eran bien conocidas y, por lo tanto, dedicó

la mayor parte de su libro al análisis de las Administrativas.

Además propone 14 principios, leyes, reglas o criterios para el buen

funcionamiento de la estructura social. Estos son considerados como los principios

generales de la administración por lo cual se verán a fondo más adelante.

Hugo Münsterberg.

Reconocido como el “Padre de la Psicología industrial” vio la importancia de

aplicar la psicología al nuevo movimiento de la administración científica.

Münsterberg dejó claro que sus objetivos consistían en descubrir:

Cómo encontrar personas cuyas cualidades mentales las hagan más idóneas para

el trabajo que van a hacer.

En qué condiciones psicológicas puede obtenerse la producción más alta y más

satisfactoria de trabajo de cada persona.

Cómo puede un negocio influir en los trabajadores para lograr los mejores

resultados posibles de estos.

Page 29: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

29

Al igual que Taylor, estaba interesado en los intereses comunes de directivos y

trabajadores. Recalcaba que su enfoque se centraba en los trabajadores y que a

través del esperaba reducir su tiempo laboral, aumentar los sueldos y elevar su

“nivel de vida”.

Walter Dill Scott

Este recibió su doctorado en Psicología y escribió numerosos libros acerca de la

aplicación de los conceptos psicológicos a la publicidad y a la mercadotecnia y

acerca del desarrollo de prácticas de administración de personal con la selección

adecuada.

Parte considerable del pensamiento e investigación se dedicaba a observar a los

seres humanos como producto de las conductas de grupo, esto precedió en parte

el desarrollo de la administración científica de Taylor y el pensamiento de Fayol y

en parte fue un fenómeno simultáneo. A esto se le denomina enfoque de la

administración del “hombre social”.

Max Weber

Abogado y sociólogo alemán, elaboró un concepto moderno de burocracia más

amplio y técnico que el expuesto por Marx. Este concepto se aplica al estudio de

las organizaciones de gran tamaño en expansión, privadas y del estado, en una

“economía capitalista de mercado”.

El tipo de ideal o puro de administración burocrática construida formalmente por

Weber, ha contribuido a interpretar y explicar el comportamiento normativo y

dinámico de las organizaciones de gran escala. Dentro de las características

técnicas del tipo ideal aplicables en la realidad se destacan:

El concepto de racionalidad y crecimiento predecible de las organizaciones, así

como elementos que favorecen el fortalecimiento del proceso de planeación en las

organizaciones.

La necesidad de un estatuto formal, racional, de la burocracia.

Page 30: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

30

Un sistema de administración de decisiones y procedimientos por escrito.

Sistema de administración de personal profesional de carrera.

El carácter de impersonalidad, decisiones de acuerdo a los fines y normas de la

burocracia.

Las relaciones personales, los conflictos, las relaciones con el sindicato, la cultura,

el trabajo de grupo, la rutina, son aspectos de la dinámica organizacional que el

sistema de administración burocrática racional no prevé.

Los avances tecnológicos han llevado a las organizaciones a una modernización y

un proceso de racionalización sistémica en formas de gestión con capacidad de

interacción, más flexible a los cambios culturales y del ambiente y con sistemas de

información automatizados.

La mayoría de las empresas han entendido y asimilado muy bien la opción de

administración participativa y de enfoque de sistema abierto como un medio para

mejorar su productividad y eficacia.

Vilfredo Pareto.

Se ganó el derecho de ser llamado “el padre del enfoque de sistemas sociales” de

la organización y la administración. Pareto consideraba la sociedad como un

conjunto intrincado de unidades independientes, o elementos, es decir, como un

sistema social con numerosos subsistemas. Entre sus muchas ideas estaba la

tendencia de los sistemas sociales a buscar equilibrio al recibir influencias

externas o internas.

Su tesis era que las actitudes sociales, o sentimientos, funcionan para hacer que

el sistema busque un equilibrio cuando lo perturban estas fuerzas.

Consideraba también que la tarea de la elite en cualquier sociedad es

proporcionar el liderazgo para mantener el sistema social.

Page 31: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

31

Elton Mayo y F.J. Roethlisberger.

Lo que Mayo y su colega descubrieron, en parte con base en el pensamiento de

Pareto, iba a tener un efecto profundo en el pensamiento administrativo.

Descubrieron en general, que el mejoramiento de la productividad se debía a

factores sociales tales como la moral, las interrelaciones satisfactorias entre los

miembros de un grupo laboral y la administración eficaz: un tipo de administración

que comprendiera la conducta humana, especialmente la conducta de grupo y la

mejorara mediante habilidades interpersonales como motivación, dirección y

comunicación.

En otras palabras, el trabajo de Mayo y su colega resaltaron la necesidad de una

comprensión más amplia y profunda de los aspectos sociales y conductuales de la

administración.

Chester Barnard.

Barnard fue un erudito de primera línea y un gran intelectual que recibió una fuerte

influencia de Pareto, Mayo y otros miembros del cuerpo docente en Harvard,

donde ocasionalmente dictaba conferencias.

Su análisis de gerente es verdaderamente un enfoque de sistemas sociales ya

que, con el fin de comprender y analizar las funciones de los ejecutivos, Barnard

estudió sus tareas principales en el sistema donde operan.

Al determinar que la tarea de los ejecutivos era mantener un sistema de esfuerzo

cooperativo en una organización formal, Barnard abordó las razones y la

naturaleza de los sistemas cooperativos, su teoría se concentra en los principales

elementos del trabajo administrativo, sobre la toma de decisiones y el liderazgo.

NIVELES DE LA ADMINISTRACIÓN

Muchas veces nos preguntamos sobre los niveles administrativos a continuación

me permito desarrollar ¿cuál es su función y en qué consiste?, para comenzar la

Page 32: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

32

pregunta obligada es, ¿Qué es la Administración? Bueno esta consiste en

coordinar las actividades de trabajo de modo que se realicen de manera eficiente y

eficaz con otras personas y a través de ellos. Para ello se habla de funciones

administrativas.- En la primera parte del siglo XX, el industrial francés Herri Fayol

propuso que todos los gerentes desempeñaran cinco funciones: Planear,

organizar, mandar, coordinar y controlar, A medida de la década de 1950, en un

libro de texto aparecieron por primera vez como marco teórico. Las funciones de

planear, organizar, reunir personal, dirigir y controlar. En la actualidad están

organizados en cuatro funciones administrativas muy importantes.

Cuando uno no desea ir a un destino en particular puede tomar cualquier vereda

sin embargo si hay un lugares al que uno quiere ir hay que planear la mejor

manera de llegar ahí.

Las funciones de la administración son:

Planeación: Función de la Administración en la que se definen las metas, se fijan

las estrategias para alcanzarlas y se trazan planes para integrar y coordinar las

actividades.

Organización: Consiste en determina qué tarea hay que hacer, quien las hace,

cómo se agrupan quien rinde asunto a quien y donde se toman las decisiones.

Dirección: Consiste en motivar a los subordinados influir en los individuos y los

equipos mientras haces su trabajo. Elegir el mejor canal de comunicación y

ocuparse de cualquier otra manera del comportamiento de los empleados.

Control: Vigilar el desempeño actual, compararlo con una norma y emprender las

acciones que hicieron falta.

Por lo que todos los gerentes necesitan: tres habilidades básicas:

Las habilidades técnicas: Son los conocimientos y competencias en un campo

especializado como ingeniería, cómputo, contabilidad o manufactura. Esta

Page 33: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

33

habilidad es importante en los niveles interiores de la administración pues estos

tratan directamente con los empleados que hacen el trabajo de la organización.

Las habilidades de trato personal: consisten en la capacidad de trabajar bien con

otras personas, tanto en formas individuales como en grupo.

Las habilidades conceptuales: Son las que deben poseer los gerentes para pensar

y conceptuar situaciones abstractas y complicadas. (Uscanga L. G., 2009)

LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE ADMINISTRACIÓN NO SÓLO SON

APLICABLES A LAS EMPRESAS, SINO QUE SON VÁLIDOS EN LA

VIDA PERSONAL.

Los principios administrativos que nos han enseñado en la universidad, son

aplicables no sólo a la administración de una empresa sino a la administración de

la vida misma de cada persona aunque no nos lo hayan dicho. En el diario

desarrollo personal, laboral o profesional, debemos aplicar muchos de los

principios considerados esenciales en la administración.

Entre algunos principios tenemos:

Planeación. No se puede hacer nada sin antes planearlo. Hasta ir al cine los fines

de semana requiere ser planeado, puesto que se tiene que tener en cuenta

variables como el tiempo y el dinero. Inclusive se tiene que medir el costo de

oportunidad, puesto que el hecho de ir al cine impide que se desarrollen otras

actividades que pueden ser más o menos importantes.

Organización. En la vida personal se requiere ser organizado. Aunque seamos

uno solo, dependemos e influimos en más personas, y nuestras decisiones

necesitan y tendrán efectos sobre diferentes recursos, los que en su conjunto

deben estar debidamente organizados, de lo contrario será más difícil, como por

ejemplo planear y ejecutar lo planeado.

Page 34: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

34

Dirección. Tan importante como los anteriores. Debemos dirigir muy bien

nuestras acciones, actitudes, etc., para poder conseguir el objetivo elegido. Sin

dirección no es posible avanzar. Como lo dice el adagio popular: un barco sin

timón es un barco sin dirección, sin rumbo y sin destino.

Control. Es absolutamente necesario de vez en cuando (sino siempre) revisar

nuestros planes, acciones, actitudes, para determinar que tan bien estamos

haciendo el trabajo. Si no nos cuestionamos nosotros mismos, difícilmente

veremos nuestros propios errores, y en consecuencia los seguiremos repitiendo

con su inexorable efecto negativo en el desarrollo de nuestros planes.

Nuestra vida debe ser abordada como una empresa, puesto que quizás es

precisamente la vida la empresa más exigente que hayamos iniciado. Una vida

mal enfocada y mal llevada, es indudablemente un fracaso.

LA ADMINISTRACIÓN SE PUEDE RESUMIR EN 14 PRINCIPIOS O

FUNDAMENTOS BÁSICOS Y LOS ENUMERAMOS A

CONTINUACIÓN.

LOS 14 PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN SON:

1. DIVISIÓN DEL TRABAJO: La especialización incrementa la producción al hacer

más eficiente al empleado.

2. AUTORIDAD: Los administradores deben de ser capaces de dar órdenes. La

autoridad les da este derecho. En donde se ejerza la autoridad, surge la

responsabilidad.

3. DISCIPLINA: Los empleados deben de obedecer y respetar las reglas que

gobiernan la organización.

Page 35: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

35

4. UNIDAD DE COMANDO: Cada empleado debe recibir órdenes solo de un

superior.

5. UNIDAD DE DIRECCIÓN: Cada grupo de actividades organizacionales que tienen

el mismo objetivo deben de ser dirigidas por un administrador que utiliza un solo

plan.

6. SUBORDINACIÓN DE LOS INTERESES INDIVIDUALES AL INTERÉS

GENERAL: Los intereses de un empleado o grupo de empleados únicos no deben

tener preponderancia sobre los intereses de la organización como un todo.

7. REMUNERACIÓN: Los obreros deben de recibir un salario justo por sus servicios.

8. CENTRALIZACIÓN: Se refiere al grado al cual los subordinados participan en la

toma de decisiones. La cuestión es encontrar el grado óptimo de centralización

para cada situación.

9. LA CADENA ESCALA: La línea de autoridad desde la dirección más alta, hacia

los rangos más bajos representan la cadena escala. Las comunicaciones

preferentemente deben de seguir esta cadena, salvo excepciones en las que se

provoquen demoras y la comunicación deberá de ser cruzada, informando a los

superiores.

10. ORDEN: Las personas y los materiales deben estar en el sitio adecuado en el

momento preciso.

11. EQUIDAD: Los administradores deben de ser amables y justos con sus

subordinados.

12. ESTABILIDAD EN LA TENENCIA DE PERSONAL: Una alta rotación de

empleados es ineficiente. La administración debe proporcionar una ordenada

Page 36: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

36

planeación de personal y asegurarse de que se cuente con reemplazos para cubrir

las vacantes.

13. INICIATIVA: Aquellos empleados a los que se permite originar y desarrollar planes

realizarán altos niveles de esfuerzo.

14. ESPÍRITU DE EQUIPO: El promover espíritu de equipo creará armonía de unidad

dentro de la organización.

Robbins Stephen P., Fundamentos de Administración, Prentice Hall, México, 1996.

FLUJO GRAMA

Page 37: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

37

ENFOQUE EN SISTEMAS.

El enfoque de sistemas revolucionó los enfoques administrativos existentes.

Concibe a las empresas como sistemas sociales inmersos en sistemas que se

interrelacionan y afectan mutuamente.

Los orígenes de este enfoque se remonta a las concepciones aristotélicas de

causa y efecto, y que todo entero forma parte de otro mayor. La teoría moderna de

sistemas se desarrolló por los aportes de Ludwing Von Bertalanffy, quién indicó

que no existe elemento físico o químico independiente, todos los elementos están

integrados en unidades relativamente interdependientes.

Fue en 1954 cuando Kenneth Boulding escribió un artículo titulado "La teoría

general de sistemas y la estructura científica". Este artículo es considerado de

gran relevancia porque revolucionó el pensamiento científico y administrativo.

Puede definirse un sistema como "un conjunto de elementos íntimamente

relacionados que actúan e interactúan entre sí hacia la consecución de un fin

determinado".

Los sistemas se pueden clasificar de acuerdo con:

El grado de interacción con otros sistemas: abiertos, semi-abiertos o encerrados y

semi-encerrados.

Su composición material y objetiva: abstractos y concretos.

Su capacidad de respuesta: activos, pasivos y reactivos.

Su movilidad interna: estáticos, dinámicos, homeostáticos y probabilísticos.

Su grado de dependencia: independientes e interdependientes.

En cualquier sistema se puede encontrar cuatro elementos

básicos para su funcionamiento:

Entradas o insumos: abastecen al sistema de los necesarios para cumplir su

misión.

Page 38: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

38

Procesamiento: es la transformación de los insumos.

Salidas o producto: es el resultado del proceso.

Retroalimentación: es la respuesta de los sistemas que han recibido como insumo

el producto de un sistema previo o la respuesta del medio ambiente.

EL ENFOQUE DE SISTEMAS.

La escuela sistemática propone una nueva forma de analizar la organización

reconociendo la importancia de las relaciones entre las partes para alcanzar el

propósito del todo, en fin el enfoque sistémico. El enfoque de sistemas revolucionó

los enfoques administrativos existentes. Concibe a las empresas como sistemas

sociales inmersos en sistemas que se interrelacionan y afectan mutuamente Los

orígenes de este enfoque se remonta a las concepciones aristotélicas de "causa y

efecto", y que todo entero forma parte de otro mayor. La teoría moderna de

sistemas se desarrolló por los aportes de Ludwig Von Bertalanffy, quién indicó que

no existe elemento físico o químico independiente; todos los elementos están

integrados en unidades relativamente interdependientes.

Teoría Matemática de la Administración.

Esta escuela manifiesta que la toma de decisión es un proceso y por lo tanto este

puede ser traducido a fórmulas matemáticas; realiza aplicados a la solución de

los problemas administrativos. Esta escuela se divide en dos ramas: -La

Cibernética donde se destacan Wiener, y Arturo Rosenblat;- Los investigadores

Operacionales, donde se aplican modelos matemáticos de Programación lineal,

colas, Teoría.

Teoría de los sistemas.

El contexto en el que se desarrolla la teoría de los Sistemas, es el de la Guerra

Fría. La teoría general de sistemas o teoría de sistemas(TGS)es un esfuerzo de

estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a

entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero

que son objeto tradicionalmente de disciplinas académicas diferentes. Su puesta

Page 39: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

39

en marcha se atribuye al biólogo Austria co Bertalanffy, quien acuñó la

denominación a mediados del siglo XX. Las Organizaciones Como Sistemas: Una

organización es un sistema socio-técnico incluido en otro más amplio que es la

sociedad con la que interactúa influyéndose mutuamente. También puede ser

definida como un sistema social, integrado por individuos y grupos de trabajo que

responden a una determinada estructura y dentro de un contexto al que control

parcialmente, desarrollan actividades aplicando recursos en pos desiertos valores

comunes.

La palabra administración viene del latín ad (hacia, dirección, tendencia) y ministre

(subordinación u obediencia), y significa aquel que realiza una función bajo el

mando de otro, es decir, aquel que presta un servicio a otro.

Descomponiendo la definición anterior se tiene:

Planificar: Es el proceso que comienza con la visión del Nro1 de la organización;

la misión de la organización; fijar objetivos, las estrategias y políticas

organizacionales, usando como herramienta el Mapa estratégico; todo esto

teniendo en cuenta las fortalezas/debilidades de la organización y las

oportunidades/amenazas del contexto(Análisis FODA). La planificación abarca el

largo plazo (de 5 a 10 o más años), el mediano plazo (entre 1 y 5 años) y el corto

plazo donde se desarrolla el presupuesto anual más detalladamente. En la

actualidad los cambios continuos generados por factores sociales, políticos,

climáticos, económicos, tecnológicos, generan un entorno turbulento donde la

planificación se dificulta y se acortan los plazos de la misma, y obligan a las

organizaciones a revisar y redefinir sus planes en forma sistemática y permanente.

Organizar: Responde a las preguntas ¿Quién? va a realizar la tarea, implica

diseñar el organigrama de la organización definiendo responsabilidades y

obligaciones; ¿cómo? se va a realizar la tarea; ¿cuándo? se va a realizar;

mediante el diseño de Proceso de negocio ,Curso gramas que establecen la forma

en que se deben realizar las tareas y en qué secuencia temporal; en definitiva

organizar es coordinar y sincronizar.

Page 40: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

40

Dirigir: Es la influencia o capacidad de persuasión ejercida por medio del

Liderazgo sobre los individuos para la consecución de los objetivos fijados;

basado esto en la toma de decisiones usando modelos lógicos y también intuitivos

de Toma de decisiones.

Controlar: Es la medición del desempeño de lo ejecutado, comparándolo con los

objetivos y metas fijados; se detectan los desvíos y se toman las medidas

necesarias para corregirlos. El control se realiza a nivel estratégico, nivel táctico y

a nivel operativo; la organización entera es evaluada, mediante un sistema de

gestión; por otro lado también se contratan auditorías externas, donde se analizan

y controlan las diferentes áreas funcionales de la organización.

Page 41: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

41

LÍNEA DE TIEMPO DE LA ADMINISTRACIÓN

mexico.html&source=iu&pf=m&fir=aJ9XWcXAFTvuPM%253A%252COvJpPXtdPKgVOM%252C_&biw=1366&bih=623&usg=__ehJsqBFxd

LakUJt1oyxic453zg%3D&ved=0ahUKEwjv0cf883JAhXF7CYKHTIkB8kQyjcIJA&ei=kqhnVu_AGMXZmwGyyJzIDA#imgrc=aJ9XWcXAFTvuP

M%3A&usg=__ehJsqBFxdLakUJt1oyxic453zg%3D

Page 42: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

42

II UNIDAD

EL DISEÑO Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN

CENTRO EDUCATIVO

Page 43: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

43

2.1 LA PLANEACIÓN

TRANSCRIPCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO PLANEACIÓN Y

AMBIENTE FÍSICO.

- PLANEACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO.

- AMBIENTE FÍSICO.

PLANEACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO

Distribución actual del espacio.

Al realizar un análisis donde se hayan fijado las prioridades, elegir entre opciones y establecer

objetivos y metas para ordenar las actividades que permitan alcanzarlas con base en la

correcta asignación de recursos, una adecuada coordinación de esfuerzos y delegación

precisa de responsabilidades, se sistematizará estas acciones en una distribución racional del

espacio.

Brinda la posibilidad de conocer las necesidades de espacio y la distribución que se requiere

para el desarrollo del trabajo y realizar acciones de ajuste orientadas a optimizarlo.

Diagnóstico de la Situación Actual

Con el estudio de la organización se determina las funciones que ésta desempeña y las

actividades de cada empleado, el responsable del estudio debe recurrir a elementos técnicos

como:

Organigramas.

Cuadros de distribución.

Estadísticas de Trabajo.

Socio-gramas.

Redes para el análisis lógico de problemas.

Tablas de Decisiones.

Page 44: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

44

Con este análisis se pretende que el plan de acondicionamiento respete la estructura

organizacional y atienda al tipo de trabajo necesario para complementar las funciones

establecidas.

Análisis de la Organización

El arreglo del mobiliario y equipo debe apoyarse en un análisis de flujo correspondiente a la

realización de las funciones. Esta información se la puede representar en forma de fluxograma

(diagrama que expresa gráficamente las distintas operaciones de que se compone un

procedimiento o parte de él, estableciendo su secuencia cronológica), donde están los pasos

relativos a las operaciones de las unidades orgánicas.

Revisión de los Procedimientos.

1) Diagnóstico de la situación actual.

Análisis de la Organización.

Revisión de los Procedimientos.

Distribución actual del espacio.

Lista del mobiliario y equipo.

Plantilla de personal.

Estas técnicas, asociadas con los programas de simplificación del trabajo, reorganización y

reingeniería, pueden ser herramientas eficaces y sencillas para analizar los datos.

El estudio de la distribución debe delimitar las áreas de conflicto, que permitirá suministrar

información preliminar sobre las dimensiones necesarias, los muebles y el equipo utilizados, y

una base para comparar la distribución actual con la nueva, lista del Mobiliario y Equipo

Se debe elaborar una lista con toda la información necesaria para identificar el mobiliario y

equipo ubicado en el área que se estudia, con datos como el modelo clase, material,

antigüedad.

Page 45: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

45

Plantilla de Personal

El número de empleados de uno y otro género debe registrarse por unidad específica,

identificando puestos y número de plazas, Esto es necesario pues se proyectará instalaciones

como casilleros, sanitarios, comedor.

2) Previsión de las necesidades futuras.

Organización.

Procedimientos.

Mobiliario.

Personal.

Estimación de la superficie requerida.

Inventario del personal actual y necesidades del espacio.

Transformación de la superficie neta en superficie bruta.

Mobiliario

Estimación de la superficie requerida.

Organización

Procedimientos

Es indispensable considerar qué planes y propósitos repercutirán en los planes de trabajo,

puesto que cambiarán el flujo de las operaciones. Tenemos los siguientes mecanismos:

Diagramas de flujo.

Diagramas de programación de computadoras.

Diagramas de distribución del espacio.

Matriz de especificaciones o requerimiento de espacio.

Estas medidas influirán sobre el volumen de trabajo, puesto que determinan el número de

empleados y el espacio requerido para realizarlo.

Proyectar la medida en las decisiones de las autoridades influirá en la distribución en el futuro

próximo, y determinar si la organización considera los cambios mencionados siguientes:

Page 46: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

46

a. Ampliar o reducir la estructura orgánica.

b. Desconcentrar funciones o unidades.

c. Incluir nuevas funciones.

d. Reorientar funciones.

e. Modificar las cargas de trabajo.

f. Implementar nuevos sistemas.

g. Desincorporar áreas, servicios o ambos.

h. Modificar el objeto de la organización.

i. Invertir recursos de capital.

j. Diversificar los productos y servicios en el mercado.

k. Reorientar los productos y servicios que se ofrecerán.

l. Fortalecer los canales de distribución.

Hay que considerar las necesidades de nuevo mobiliario y equipo para acordar sobre sus

dimensiones y características, igualmente seleccionar el tipo de divisiones y canceles de las

áreas de trabajo.

Personal

Es necesario prever los cambios en el personal, es insuficiente el corto plazo si no se

consideran variaciones, esta información es necesaria cuando se van a realizar instalaciones

de servicios.

Se obtiene al multiplicar el número de puestos por la cantidad de espacio que se le destina.

Inventario del personal actual.

Se realiza anotando los datos a los puestos relativos de cada unidad: lista de puestos, número

total de personal actualmente activo y el aprobado para sumarse, categoría y número de los

puestos por categoría, se realiza en función del tipo de escritorio, requerimientos

departamentales.

Transformación de superficie requerida neta en superficie bruta.

En la estimación de la superficie neta expuesta, no se incluyeron algunos factores que

implican una mayor disponibilidad de superficie, como los destinados a servicios como

Page 47: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

47

calefacción, escaleras, corredores, equipo electrónico, ni las áreas requeridas ocupadas por

columnas u otro tipo de estructuras.

A dicha superficie neta se le suman los espacios señalados se obtiene la superficie bruta

requerida.

AMBIENTE FÍSICO

Iluminación

Color de las áreas.

3) Plan Básico

Consta de los siguientes aspectos:

Ubicación de las unidades.

Asignación de personal y equipo por unidad.

Método para preparar el plan de distribución.

Ubicación de unidades.

Antes de decidir la ubicación de departamentos y servicios, se debe tomar en cuenta lo

siguiente:

El flujo de un departamento a otro de los documentos de trabajo y las comunicaciones

personales (naturaleza, volumen y secuencia).

Requerimientos de un tipo específico de espacio por tipo de unidad.

Necesidades departamentales en caso de expansión.

Asignación de personal y equipo por unidad.

Cuando cada unidad tiene su espacio particular, se debe planear el arreglo de escritorios,

mobiliario y equipo para cada persona y área con el fin de:

Facilitar el trabajo.

Respetar su flujo.

Integrar una oficina funcional y atractiva.

Page 48: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

48

Método para preparar el plan de distribución

Se recomienda presentar el proyecto de reacomodo de las oficinas en forma de un nuevo

esquema o plano de distribución del espacio, se necesita:

a. Reunir los instrumentos para la distribución del espacio.- plano, diagramas, cd, USB.

b. Configurar los modelos por área.- Se determina moviendo y cambiando los modelos hasta

tener una disposición satisfactoria.

c. Revisar el ajuste tentativo y hacer ajustes menores.- Se revisa el diseño en conjunto para

asegurarse de que satisface el tipo de trabajo.

d. Preparar la distribución final.- Señalar todas las especificaciones necesarias, el nombre de

las personas que se ubicarán en cada unidad, identificación del mobiliario y equipo,

canceles, anaqueles.

e. Aprobación.- La distribución final debe ser revisada por los responsables de su

presentación, tomando la opinión y sugerencias de los demás niveles jerárquicos de la

organización.

La disposición física de los puestos de trabajo y de los materiales, deben tener muy presente

los factores físicos que influyen para un mejor desenvolvimiento en el área de trabajo y así

aumentar la productividad.

Cuando se modifica la intensidad luminosa se presenta variaciones en el rendimiento, no hay

pensar que una respuesta al problema de iluminación es suministrar mayor luminosidad,

puesto exceso es perjudicial.

Se recomienda la luz difusa, es decir indirecta, aunque es más costoso.

Los tubos de luz fluorescente deben estar protegidos con pantallas de acrílico.

Tienen un gran impacto psicológico los colores en el área de trabajo, se recomienda:

El color blanco no debe utilizarse en superficies que reciban luz directa, mejor en techos

para obtener luz difusa.

El gris o violeta se consideran como colores deprimentes.

Los tonos de rojo intenso tienden a la irritabilidad y excitación.

El verde claro o azul, son colores fríos y sedantes.

Page 49: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

49

La crema, beige producen sensación de calor.

Temperatura Ambiente

Se recomienda los márgenes de temperatura entre 18 y 22º para el desarrollo de las

actividades.

Las instalaciones deben ser capaces de mantener una temperatura adecuada, lo que se

contrarresta con colores adecuados.

El aire acondicionado debe ser renovado unas tres veces por hora.

Insonorización

Para obtener un nivel de desempeño óptimo se debe reducir al mínimo los niveles de ruido, en

especial cuando se realizan actividades que requieren concentración o estudio.

Se puede adoptar medidas de disminución de ruido, asciendo adaptaciones o modificaciones

del equipo ruidoso, en cuanto al ruido penetrante del exterior se puede hacer adaptaciones

como revestimientos de cartón perforado, formación de comportamientos.

Mobiliario de Trabajo

La gran variedad de mobiliario de oficina que existe en el mercado y la renovación, obligan a

destacar solo diseños de uso generalizado:

Quitar el cajón central en las mesas de trabajo.

Disminución del número total de cajones o compartimentos para optimizar el espacio.

Conjuntos modulares formados por elementos que adoptan posiciones múltiples.

Mobiliario con elementos desmontables.

asientos giratorios, altura regulable, para facilitar los cambios de posición requeridos.

El mobiliario de uso general o común debe ajustarse a variedades normalizadas para

facilitar su intercambio y empleo en todas las instalaciones de la organización

Page 50: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

50

2.2 EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS EDUCATIVOS.

La planificación arquitectónica de los centros educativos debe dar respuesta a los

requerimientos pedagógicos además de la mayor racionalización y optimización de los

recursos disponibles, para lograr espacios físicos accesibles, confortables, funcionales,

saludables y seguros.

El edificio escolar constituye el recurso físico básico de las actividades educativas, facilitando

que se realicen en ellos el proceso de enseñanza aprendizaje en igualdad de condiciones.

El desarrollo de las actividades educativas según la planificación curricular significa concebir

el conjunto de los espacios integrales que permite elaborar estrategias para su

funcionamiento.

Para determinar un buen diseño en la construcción de centros escolares es necesario

considerar criterios claves como los que a continuación se describen:

AREA DE INFLUENCIA

Localización: La localización del Centro Educativo deberá ser tranquila, segura y agradable y

saludable en aspectos físico-morales, de modo que los alumnos en su trayecto hacia y desde

el establecimiento no deban realizar cruces de rutas principales, vías férreas, cursos de agua

y otros, que no tengan sistemas de seguridad.

Área de Influencia del Centro Educativo: Los centros deberán situarse dentro de la zona de

influencia de la comunidad que la rodea, es decir donde se encuentra el 70% de su alumnado

como mínimo, debiendo preverse las proyecciones futuras de desarrollo habitacional basadas

en las proyecciones demográficas actualizadas proporcionadas por el Instituto Nacional de

Estadística INE.

ZONIFICACION, TIPO Y TAMAÑO DEL CENTRO EDUCATIVO

El área adecuada para la construcción de un edificio escolar, es aquel que permite desarrollar

la totalidad del programa de necesidades del Centro Educativo, considerando los espacios

Page 51: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

51

abiertos para recreación, educación física y estacionamiento; sin forzar el desarrollo en altura

por encima de los niveles adecuados a la edad de los estudiantes.

El área dependerá principalmente del número de estudiantes que asistan, aplicándose el de la

jornada crítica proyectada y el nivel educativo de cada centro. El área se determinara

conforme a la tabla siguiente:

TABLA # 1

SUPERFICIE DE TERRENO

EN FUNCION DEL NUMERO DE ESTUDIANTES

N° ESTUDIANTES AREA MIN/ALUMNO (MT.2) SUPERFICIE TOTAL (MT.2)

300 12.50 3,000

400 10.00 4,000

500 9.75 4,875

600 9.50 5,700

700 9.25 6,475

800 9.00 7,200

900 8.75 7,875

El área mínima será de 3000mt.2 o sea el equivalente a un predio para un centro educativo de

6 aulas con capacidad máxima de 40 estudiantes por aula y un índice de 12.50 mt.2/alumno.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE TERRENO

La correcta selección del terreno para la ubicación del establecimiento educativa debe

basarse fundamentalmente en la guía de desarrollo urbano de la Ciudad o zona de que se

trate, debiendo considerar en su elección lo siguiente:

Naturaleza jurídica del terreno

Para evaluar, planificar y construir un Centro Educativo con fondos nacionales o externos se

requiere que el terreno esté debidamente legalizado a favor del Estado de Honduras, a través

Page 52: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

52

de la Secretaria de Estado en el Despacho de Educación, para uso exclusivo de Centros

Educativos, estableciendo la ubicación exacta.

GEOGRAFIA Y TOPOGRAFIA

Forma:

Se recomienda que sea forma rectangular con una relación largo ancho de máxima de 3:5, de

topografía plana o regular, con pendientes suaves no mayores del 12%, aprovechando el

drenaje natural, no se debe construir edificaciones en rellenos, y todos los cortes deben ser

reforzados estructuralmente para evitar riesgo de derrumbes y deslaves, se debe evitar

cambios fuertes de pendientes, minimizando el uso de gradas.

Naturaleza:

El terreno para una construcción escolar debe poseer las condiciones físicas adecuadas,

especialmente en lo que se refiere a su capacidad mínima soportante del suelo la cual es de

1.00 Kg/Cm2, y a su vulnerabilidad a inundaciones, desbordes, aludes, etc. Cualquier

deficiencia en uno de estos aspectos debe ser corregida con los medios idóneos que permitan

anular su incidencia en relación con la estabilidad, durabilidad y seguridad en el uso. La capa

freática debe estar cuando menos a 1.00 metro de profundidad.

ACCESIBILIDAD:

Para la elección del terreno debe tomarse muy en cuenta sus facilidades de acceso de acurdo

con las características de las calles circulares.

SERVICIOS:

El terreno deberá contar con servicios públicos, tales como:

1. Energía eléctrica

2. Alcantarillado sanitario y pluvial

3. Servicios de buses, pavimento.

Page 53: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

53

ESTACIONAMIENTOS:

Diseños de áreas para estacionamientos, deberán desarrollarse con subida y bajada de

manera que permitan un cómodo acceso al edificio escolar sin la necesidad de que los

peatones crucen grandes flujos de tráfico, o recorrer grandes distancias desde el

estacionamiento de la escuela a la entrada del centro.

INTEGRACION COMUNITARIA:

El centro educativo orientado a la comunidad se basa en la mutua conexión entre la

capacidad del centro de atraer recursos de la comunidad y la transferencia de valores sociales

y culturales de la comunidad al centro educativo.

FUNCIONALIDAD:

La funcionalidad de los espacios educativos, se define como la relación entre necesidades y

recursos, optimizada de modo coherente según los criterios elementales.

FLEXIBILIDAD:

Es la capacidad de adaptación del edificio o espacio escolar a cambios cuantitativos y/o

cualitativos, sin modificar los elementos permanentes de construcción en relación al diseño.

SIMPLICIDAD:

Se deberá prestar atención especial a los sistemas constructivos y estructurales, así como al

aprovechamiento óptimo de los recursos materiales y la tecnología apropiada que ofrezca el

medio aprovechando la expresividad de los materiales.

Page 54: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

54

2.3 INVENTARIO DE RECURSOS FINANCIEROS.

Concepto e Importancia

El diccionario de la Real Academia Española dice que el inventario es el “Asiento que se hace

de los bienes de una persona o comunidad”.

El inventario se concibe como una actividad componente de la administración de los recursos

físicos, destinada a obtener información relevante, oportuna y confiable que permita un

adecuado conocimiento, no solo, de las existencias (su estado y valor) y de las necesidades

que deben atenderse, sino también, que permita determinar la contribución de estos recursos

al desarrollo del currículo.

La importancia del concepto de Inventario se da por varias razones, ya que permite:

A. Analizar el estado actual de los recursos físicos, con que cuenta un sistema nacional de

educación; como una unidad de ese sistema, para cumplir con su función educativa,

determinando la necesidad, cantidad y calidad, de nuevos recursos o del

reacondicionamiento de los existentes.

B. Evaluar el recurso físico, en cuanto a las condiciones óptimas para cumplir con su función

de medio de apoyo al desarrollo del currículo.

C. Establecer políticas para el uso racional de los recursos disponibles, contribuyéndose en

un instrumento valioso para la planificación.

D. Medir la eficiencia en la utilización de los recursos, ya que este dará información acerca

de los índices de ocupación de los mismos, permitiendo establecer acciones que tiendan

a elevar el rendimiento.

E. Estimar costos (actuales y los que se puedan prever), lo que permite programar para el

corto, mediano y largo plazo la adquisición o modificación de los recursos físicos.

F. Constituirse en un instrumento de información que permita plantear reformas a la

estructura académica de un sistema o de un centro educativo, orientadas a lograr una

utilización más eficiente de los recursos disponibles.

G. Estructurar un plan preventivo de mantenimiento y custodia, asi como determinar nuevos

requerimientos de recurso físico.

H. Conocer y supervisar más profundamente los bienes que están bajo su responsabilidad.

Page 55: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

55

Un administrador de la educación debe transformar el concepto de inventario, de un mero

recurso de información descriptiva del estado de los recursos físicos a un instrumento

efectivo, dinámico de análisis de la situación existente; de planificación, no solo de los

requerimientos futuros, sino del uso eficaz y eficiente de los existentes, así como de su

mantenimiento y custodia; de supervisión, que le permita detectar fallas que estén ocurriendo

en el proceso educativo; es decir, que permita determinar la contribución que están dando los

recursos físicos al desarrollo del currículo.

ETAPAS Y ACTIVIDADES DEL INVENTARIO

ETAPA ACTIVIDAD

1. Planificación

1. Definir políticas y objetivos a perseguir.

2. Ubicar última información disponible al respecto.

3. Definir información que se quiere obtener.

4. Establecer procedimientos para obtener y procesar la información:

Tipo de instrumentos

Sujetos o fuentes de información

Como organizar la información

Codificación de los datos

Análisis de los resultados

5. Establecer actividades, cronogramas y responsables.

6. Determinar recursos por asignar.

2. Organización

1. Definir la estructura básica que se requiere para llevar a cabo el inventario.

2. Describir las atribuciones, relaciones, responsabilidades y autoridad a cada puesto.

3. Integración 1. Seleccionar el personal más indicado.

2. Familiarizar al personal con el trabajo.

4. Dirección

1. Motivar al personal para que lleve a cabo lo planificado.

2. Relacionar los esfuerzos para lograr los objetivos propuestos.

3. Asignar las responsabilidades y definir exactamente los resultados esperados.

4. Promover permanente comunicación tanto en el desarrollo, como en los resultados del inventario.

Page 56: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

56

5. Control

1. Precisar los criterios de control y evaluación.

2. Evaluar los resultados obtenidos con el inventario.

3. Determinar desviaciones.

4. Precisar las medidas correctivas.

5. Establecer estímulos.

Registros para el Inventario

Para el proceso de recolección de la información del inventario de los recursos físicos, primero

debe disponerse de una serie de formularios, cuya construcción y características dependerán

fundamentalmente de los objetivos que se han propuesto para la realización del mismo, así

como de si trata de los edificios educativos o de la dotación de aquellos.

Estos formularios tendrán muy variada confección, pero debe asegurarse que sean simples y

comprensibles, ajustados a la realidad; ante todo deben permitir recoger y facilitar el análisis

de toda aquella información que le interesa al administrador para contribuir al desarrollo del

currículo, elevar el rendimiento de los recursos de que dispone y planear la adquisición de

aquellos que se hacen necesarios; así como también, pueden confeccionarse para obtener

información acerca del costo o valor.

Para el registro del inventario debe contarse además con ficheros y archivos, en donde se

pueda ordenar adecuadamente, de acuerdo con los objetivos previstos, la información que se

obtenga, a través de los formularios. Es conveniente que estos sean manejados por una

persona, cuando se trata de un centro educativo pequeño, o por una unidad especializa

cuando se trate de una Universidad o una Dirección Distrital o Departamental de Educación.

Procedimiento para la Recolección de Información

El inventario de recurso físico puede realizarse tanto para un centro educativo en particular,

como para un sistema educativo en su totalidad.

Cuando es un centro educativo de poca complejidad, por lo general lo lleva a cabo una sola

persona, con la colaboración del personal administrativo. Para ello, una vez realizada las

Page 57: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

57

actividades propuestas en la planificación, se procede a la colección de la información con los

formularios diseñados para tal efecto, la que se tabula y se organiza para utilizar de acuerdo a

las previsiones establecidas en los objetivos.

Cuando la recolección se refiere a un sistema educativo, o una entidad educativa tan

compleja como universidad, se presentan en general dos alternativas:

1. Aquella que involucra la participación del personal docente y administrativo del sistema

educativo.

2. Aquella que involucra la participación del personal especializado en el campo de las

construcciones escolares.

Para realizar el inventario a través del personal del sistema se requiere:

a. Formar un equipo de capacitadores en el manejo de los instrumentos del inventario, con la

responsabilidad de capacitar a los Asesores – Supervisores de Educación.

b. Capacitar a los Asesores – Supervisores de educación.

Con respecto a la realización del inventario a través del personal especializado en

construcciones escolares, las actividades a realizar pueden ser las siguientes:

Desarrollar un mapa de ubicación de toda y cada una de las escuelas existentes en el

territorio considerado y que pertenezcan al nivel educativo considerado.

Elaborar el directorio escolar de la región considerada, en el cual se incluyen los

siguientes datos:

1. Código de la escuela

2. Tipo de administración

3. Nombre de la escuela

4. Domicilio de la escuela

5. Jornadas de operación

Page 58: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

58

Llevar a cabo el inventario de la red escolar

La principal ventaja que se obtiene con este procedimiento se refiere a la seguridad en la

veracidad y calidad de la información recabada.

Tipo de información

Mediante el inventario se puede recoger, entre otras, la siguiente información, con respecto al

recinto:

Dimensión del terreno.

Valor del terreno.

Año, forma de adquisición.

Espacios educativos que se ubican en el mismo.

Localización de los espacios en el recinto.

Con respecto al edificio:

Número y tipo de espacios.

Dimensiones de cada espacio.

Tiempo de uso de los espacios.

Número de usuarios por espacio.

Dotación de equipo, mobiliario, herramientas, materiales que posee cada espacio.

Con respecto a la dotación:

Tipo de equipo, mobiliario, herramientas, materiales que posee, cantidad y estado.

Funciones que cumplen actualmente.

Tiempo de uso de los mismos.

Es fundamental que los administradores de la educación estén conscientes de la importancia

de contar con un inventario permanente actualizado, y que constituya éste un instrumento de

planificación, toma de decisiones y supervisión que permita contribuir al desarrollo del

currículo.

Page 59: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

59

2.4 ADMINISTRACIÓN DEL MANTENIMIENTO.

La administración de espacios escolares

Los espacios escolares están diseñados para satisfacer las necesidades de

autoconstrucción, el crecimiento intelectual del alumno, abriéndose claramente a la vida y al

proceso de convertirse en un innovador de nuevos conocimientos, y estrategias desarrollando

un sentido para que el espacio se vuelva parte del conocimiento.

El salón de clase será un sitio activamente sensible a las necesidades continuamente

cambiantes de un niño que está creciendo, relacionando los conceptos de libertad, estructura,

orden, realidad y desarrollo en la vida y su conocimiento.

La libertad de hacer uso de los espacios escolares es un elemento esencial ya que da libertad

e identifica el desarrollo libre y abierto para una nueva educación del individuo.

Los espacios desarrollan y construyen la personalidad, la independencia, su voluntad, y su

disciplina interna y externa, proporcionándole oportunidades para realizar un trabajo

constructivo. Los niños están, por lo tanto, en libertad de moverse de un lado a otro a

voluntad, de preferencia en otros espacios del exterior, un espacio que debe de estar

comunicado directamente con el salón de clase y la praxis.

Mediante el uso adecuado de los espacios escolares, se puede dar una libertad y una

oportunidad única para reflexionar sobre sus propios actos, para determinar sus

consecuencias tanto para él y para los demás, para probarse así mismo contra los límites de

la realidad, para averiguar que le proporciona una sensación de realización y que lo deja

sintiéndose vacío e insatisfecho y para descubrir tanto sus capacidades como sus defectos.

La oportunidad de desarrollar un autoconocimiento es uno de los resultados más importantes

de libertad. Estamos acostumbrados a observar a los niños en el salón de clase, sin dar la

oportunidad de explorar otros sitios que se encuentran en las mismas instalaciones de la

escuela. Para que el salón de clase, y los espacios respondan a las necesidades de los niños

debe haber un cambio constante a medida que estos crecen. Encontrar un flexibilidad que

necesita para mantener el orden necesario en los espacios que se utilizaran, si tiene presente

propósitos subyacentes de la estructura del niño, esta no es para satisfacer las necesidades

del maestro rígido e inseguro, si no para ayudar a los pequeños a construir su inteligencia y

Page 60: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

60

desarrollo. Se está preparando al niño para llevarlo hacia un contacto más estrecho con la

realidad y poder realizar actividades que conlleven a la práctica cotidiana, dentro y fuera del

aula. Debido que es esencial adecuar los espacios a las necesidades internas del niño, no

puede haber una secuencia rutinaria del progreso diseñado a introducir y alterar la secuencia.

Los espacios sirven como expresiones concretas de una idea y se convierten gradualmente

en representaciones cada vez más atractivas, habiendo una transición de conocimiento, trata

de hacer hincapié en aprendizajes concretos en el niño, y le permite reconocer para que sean

y cuáles son los espacios en que se puede desarrollar de una manera más clara y precisa.

Lo que le interesa al niño es lo novedoso, y que no vea su salón de clase como espacio donde

solo aprende, si no adquirir un nuevo desarrollo y desenvolvimiento que le permita la

interacción con su entorno, adquiriendo una nueva percepción que le permita reconocer la

diferencia de dimensión, de que todos los espacios de la escuela le permiten adquirir

aprendizajes y no son solo para un solo uso común, si no para diferentes funciones que se

pueden adaptar de acuerdo para lo que se requiere, e inclusive hacer referencia que hay

reglas básicas respecto a que están diseñados con un propósito, el cual uno de los más

importantes de todos es el desarrollo del niño, se les pide a los niños que lo traten con

respeto, son manejados cuidadosamente.

Siendo libres, pero con responsabilidad, los espacios tienen una importancia ya que

responden a la precisión de que el niño no solo necesita su salón de clase para estudiar, el

saber usarlos solo es el comienzo de su utilidad, es el uso verdadero de crecimiento del

pequeño. Una razón por la que los educadores y los padres adoptan este restringido punto de

estudio (salón), es porque no están acostumbrados a ver a los niños a trabajar libremente y

fuera de esta área. Los espacios son limitados en cuanto al alcance, diseño y propósito, que

prácticamente han sido diseñados sin despertar ni interesarse en el desarrollo e interés del

alumno. Por supuesto, es posible que la maestra arrebate al niño el derecho de hacer su

propio descubrimiento, y de trabajar fuera del aula, basándose en la cotidianidad, ya que los

salones de clases son identificados fácilmente por su atmosfera de cotidianidad y el mal uso

por parte de algunas maestras lo que hace que esto ocurra, no solo en el método ni en los

materiales en sí, si no en los espacios los cuales pueden estimularse para la creatividad y

adaptación del alumno. Los espacios pueden ser utilizados para la autoexploración y la

comunicación de ideas, experiencias de la vida diaria, muchos de estos están arraigados en la

cultura y en la praxis, englobando lo aprendido en la escuela, y en el hogar. No solo mezclan

Page 61: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

61

las ideas, si no los espacios donde el alumno se pudiera desenvolver, aprender y analizar lo

que sabe con el nuevo conocimiento, reacomodando de una manera más concreta y

desarrollando sus habilidades, transmitiendo interés en lo que aprende, donde y como lo

aprende, siendo el dueño de sus propio aprendizaje, la educación colectiva tiene lugar en la

preparación para la vida, siendo los espacios un sitio donde el alumno puede poner en

práctica su conocimiento, y que le ayudara a desenvolverse, de una manera más reflexiva,

critica y lógica con lo que se le enseña. En la vida sucede que a veces todos debemos

permanecer callados y sentados, por ejemplo en una conferencia e inclusive nosotras como

personas grandes, esto nos cuesta un poco de sacrificio. Por lo tanto después de que la

disciplina individual había sido establecida, ella ayudaba a los niños a lograr un orden

colectivo. Hacia esto principalmente ayudando a los niños a estar conscientes, a respetar y

practicar lo que se enseña dentro del aula, y así mientras los aprende lo mezcla en la práctica

fuera del aula. Los espacios escolares se llega a considerar como un proceso de educación

trataran de mejorar la nueva idea, de cómo ver a estos sitios sin un problema de modificar la

manera de pensar y mantener un contacto estrecho de que no solo son para su uso cotidiano,

si no, que vean más allá, y que les permite aprender cosas nuevas, y desenvolverse, de una

manera más amplia, y que ellos mismos cambien su idea tradicional, de acuerdo a lo que vive

y aprende. Los espacios escolares, promueven el desenvolvimiento intelectual, desarrollo de

habilidades cognitivas de los alumnos, incrementado la convivencia social, poniendo en

práctica los valores, las potencialidades e inclusive irlas descubriendo de acuerdo a la

capacidad de cada alumno.

La importancia de los espacio escolares se debe, fundamentalmente, a que el centro

educativo no solo es de aprendizaje, sino de convivencia, por consiguiente, al hablar del

espacio escolar debemos abordarlo con una perspectiva curricular y pedagógica, como desde

una perspectiva psicológica y sociológica pues, el proceso de socialización en las

organizaciones, se arraiga en sus estructuras, en la manera de organizar las relaciones y el

espacio. Por consiguiente, su estudio está justificado por varias razones, entre las cuales

destacamos que es una variable imprescindible para la planificación, el desarrollo y la

evaluación. Además proporciona el marco adecuado para la actividad de los alumnos y, al

mismo tiempo, incide en los procesos de enseñanza- aprendizaje. Otra de las razones se

debe a que consideramos que el espacio no es neutro, sino que educa continuamente y, por

consiguiente, la configuración de los espacios tiene importancia en sí misma, porque encierra

Page 62: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

62

significados que aprenden tanto los profesores como los estudiantes, por tanto, saber cómo

se distribuye el espacio, cómo este es ocupado por diferentes sujetos y, por fin, saber cómo

son usados. Lamentablemente, el espacio escolar no ha recibido la atención que su

importancia merece considerándolo insignificante estando limitado por la estructura

organizativa y ha sido tratado en el centro educativo, no como un recurso más, sino como el

marco que limita y constriñe nuestra acción.

El espacios escolares también incluye las interacciones, la organización, disposición espacial,

las relaciones establecidas entre los elementos de su estructura así como son las

dimensiones y proporciones, la forma, ubicación, calidad de los materiales, pero también las

pautas de conducta que en él se desarrollan, el tipo de relaciones que mantienen las personas

con los objetos, las interacciones que se producen entre las personas, los roles que se

establecen, las normas que regulan la vida escolar, los criterios que prevalecen y las

actividades que se realizan o se proponen, la composición de los distintos grupos que

conforman la trama institucional, así como los sucesos creativos de la misma, entre muchos

otros aspectos. Pedagógicamente los espacios escolares tienen una intencionalidad

resaltando las necesidades del alumno, de tal modo ayudan a:

Provocar sensación de bienestar, seguridad personal y de los alimentos; así como la

seguridad física. Vincula el estímulo del deseo de aprender, saber, hacer, sentirse persona,

moverse, pensar, buscar, indagar; esto es, todo lo relativo a la circulación, comunicación y

disponibilidad de recursos para el aprendizaje de diferente índole, etc.

Considerando la gran importancia para el desarrollo intelectual del alumno tiene la

estimulación proveída a través del suministro de información, recursos y espacios de libertad

para explorar, indagar e interrogar a la realidad.

Por ello, el entorno escolar ha de facilitar a todos los integrantes del grupo el contacto con

espacios adecuados para la realización de actividades diversas que permitan abarcar un

amplio abanico de aprendizajes cognitivos, afectivos y sociales, debiendo trascender la idea

de que todo aprendizaje se desarrolle entre las cuatro paredes del aula. Deberán ofrecerse

escenarios distintos ya sean construidos o naturales, dependiendo de las tareas emprendidas

y de los objetivos perseguidos.

Page 63: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

63

Retomando la importancia de promover los espacios escolares, en el desarrollo de una cultura

experimental a través del diseño apropiado con la construcción y utilización de los espacios

existentes, en su especificidad y relación con el aula-conocimiento, cuyas actividades se

adaptan a la estructura que existe en la escuela.

Así mismos realizar un reacondicionamiento de las aulas, atendiendo principalmente,

iluminación, mobiliario, disposición de recursos y ambientación para el aprendizaje

cooperativo, superando ya la tradicional y confianza, como son las vinculadas con la

comodidad, la interacción, la higiene disposición de los componentes.

De tal modo diseñando y construyendo un espacios adecuado con carácter de servicio para la

comunidad escolar y evitando lo contrariedad del aprendizaje que se le da al alumno.

Regular la admisión de alumnos de acuerdo con la capacidad de las aulas y otras

instalaciones escolares, para evitar la saturación y mejorar la calidad en la prestación del

servicio educativo. Que se cuente en cada escuela con espacios adecuados para el desarrollo

de actividades educativas. Actualmente, por espacio escolar, como indistintamente le

llamaremos, no sólo se considera al medio físico o material sino también a las interacciones

que se producen en dicho medio.

El espacio forman parte, de la organización y disposición espacial, las relaciones establecidas

entre los elementos de su estructura como son las dimensiones y proporciones, la forma,

ubicación, calidad de los materiales, etc, pero también las pautas de conducta que en él se

desarrollan, el tipo de relaciones que mantienen las personas con los objetos, las

interacciones que se producen entre las personas, los roles que se establecen, las normas

que regulan la vida escolar, los criterios que prevalecen y las actividades que se realizan o se

proponen, la composición de los distintos grupos que conforman la trama institucional, así

como sucesos creativos de la misma, entre muchos otros aspectos. Un espacio lo llega

múltiples", cuyo desarrollo en la vida escolar se constituye en elemento democratizador desde

una perspectiva de educación holista. El espacio educativo pertenece a un material y en sus

cualidades a un espacio simbólico.

Page 64: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

64

Como espacio material, el edificio y sus instalaciones conforman un conjunto de condiciones

que afectan la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Por una parte, generan sensaciones

de comodidad o de incomodidad, seguridad o peligro, potencialidad o carencia, y con ellas

dando una facilidad o dificultad para tener un nuevo desarrollo de sus habilidades cognitivas.

Por otro lado, en el modo como facilitan o bloquean el movimiento, la exploración y el

intercambio, inciden también en la riqueza y diversificación de comportamientos. Por último, la

calidad y la diversificación de las instalaciones y del equipamiento didáctico, afectan

directamente el tipo y complejidad de las experiencias curriculares en las que participan

docentes y alumnos.

En el ámbito simbólico, la escuela y sus instalaciones como soporte de las interacciones que

al interior de las mismas se producen, deben considerarse como límite y protección de un

conjunto de grupos humanos que a lo largo de una historia van configurando una identidad

institucional cargada de significados y con una vinculación afectiva. También operan como

libertad de expresión de la población escolar con las autoridades, la comunidad escolar

conocida por todos la utilización de ciertos espacios de la escuela –los baños, las paredes, los

pasillos–, por ejemplo, para rayar, escribir, pintar y, conocer como educativo cuando tiene

relación nuestra persona, involucrando percepciones, conocimientos, saberes y sentimientos,

que integra "inteligencias suma, llamar la atención sobre aquellos temas acerca de los que no

se habla y que no son materia de la tarea escolar.

Las roturas, rayones y el maltrato en general al mobiliario y equipos son modos regresivos,

psicoanalíticamente hablando, de hacer oír la inconformidad, la crítica, la denuncia y el

cuestionamiento, cuando no la hostilidad, el repudio y el prejuicio ante ciertas figuras de

autoridad. Por ejemplo, en la disposición habitual de un aula con un número de estudiantes

que sobrepasa su capacidad; veremos claramente cómo su equipamiento, su mobiliario y la

disposición general de sus espacios, dificultan o incluso impiden un tipo de trabajo que no sea

el previsto en el modelo convencional, tradicional.

Muchos casos, la disposición de la escuela se combinada con la escasez de recursos de los

espacios originalmente destinados a actividades especiales (bibliotecas, salas de reunión,

laboratorios, talleres, patios, pasillos, etc.) sean convertidos en aulas para atender la demanda

Page 65: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

65

de matrícula escolar, lo que va en detrimento del desarrollo de una cultura literaria, artística,

estética y científico-experimental.

Del espacio se consideran los elementos que lo conforman: su distribución, ubicación,

cantidad y calidad, pero también la relación de las distintas actividades.

Considerando algunas sugerencias como:- Adaptables, es decir, que permitan introducir

cambios en la estructura de forma puntual o permanente.

Flexibles, para que los espacios puedan cumplir distintas funciones sin modificar la

estructura.

Variadas, para que permitan más posibilidades de agrupamiento y utilización del espacio.

Polivalentes, porque deben acomodarse a una variedad de funciones externas e internas.

Comunicables, que permitan con facilidad los desplazamientos dentro del centro.

Además de todas estas características, para un buen aprovechamiento del espacio escolar,

debemos prestar atención a una serie de variables que pueden llegar a afectar al mismo:-

Ubicación. Situación del centro en una atmósfera agradable, apacible, no contaminada.-

Orientación. Debe estar adaptado a las condiciones climatológicas de la zona.- Estructura.

Que responde a las agrupaciones: lineales, nucleadas y mixtas. Los espacios se organizan a

partir de un espacio común. Permite una mejor interrelación. Una vez consideradas todas

estas variables, tenemos que tener presente la meta que se pretende conseguir del espacio

escolar, que es proporcionar las condiciones más favorables para adaptarse a las actividades

educativas que allí se realizan y a las necesidades reales de sus usuarios.

La organización del espacio escolar pretende mejorar el proceso educativo. Ésta debe partir

del mismo centro y son los equipos docentes, los que deben llevar a cabo las modificaciones

necesarias, en colaboración con la comunidad y usos que se desarrollan en éste ámbito, las

interacciones, los objetos y las actividades.

En muchas escuelas cuentan con estructuras muy rígidas, difíciles de cambiar o de

transformar, por ello es necesario atender a unas características básicas que deberían tener

las estructuras para facilitar la realización educativa y los propios alumnos.

Page 66: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

66

Considerado crear espacios habitables en los que sea posible la convivencia armónica,

flexibles, que desarrolle su propia función educativa, que se adecue a las exigencias de cada

día, de cada actividad, de cada circunstancia, que se realice en colaboración con los

protagonistas de la experiencia del aprendizaje.

Es fundamental que el diseño de los espacios escolares se realice teniendo en cuenta las

opiniones de los educadores directamente implicados. Dentro de las consideraciones a tomar

en cuenta están los elementos de su funcionamiento, como una distribución de espacios que

este en armonía con las respuestas que se esperan de tal distribución, en función de la

organización general, las características de los alumnos y del profesorado, la seguridad, la

orientación.

La forma en que se clasifican y agrupan los alumnos (as) va a ser un factor educativo, de

socialización y de integración básico de cuya idoneidad va a depender la dinámica de cada

grupo y del centro escolar, de esta manera el espacio va a estar en función de los

agrupamientos. Como lo más normal es que las actividades se adapten a los espacios, la

distribución de los mismos ha de realizarse desde criterios que estén en armonía con las

respuestas que se esperan de la distribución, en función de la organización general. El

espacio-escuela debe concebirse como educador en sí mismo, por lo que se deben generar

espacios que inviten al movimiento, a la libertad y no a la quietud o encierro. Las escuelas

deben de ser espacios habitables, que favorezcan las interacciones, que las necesidades

espaciales y de movimiento de los niños (as) se satisfagan en términos de calidad y eficacia.

No se debe pensar que el aula es el único espacio para educar o aprender, también están los

patios, se debe eliminar esa falsa visión de que éstos solo son para jugar.

El que un espacio responda o no a las necesidades y reformas pedagógicas no se refiere solo

a la estructura, sino a su forma, relacionada con la metodología, la didáctica, es decir, con el

educar.

Page 67: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

67

2.5 CONSIDERACIONES ARQUITECTÓNICAS.

PRECISIONES CONCEPTUALES

Como arquitectura se denomina el arte de idear, diseñar y construir edificios y estructuras

donde se puedan desenvolver las actividades humanas, y que, a la vez, sean funcionales,

perdurables y estéticamente valiosos. La palabra, como tal, proviene del latín architectūra.

En este sentido, la arquitectura es una disciplina que se rige por un conjunto de principios

técnicos y estéticos, donde la belleza de la construcción debe encontrarse en equilibrio

armónico con su funcionalidad y utilidad.

Además, su estudio ayuda a la comprensión de la sociedad que lo produjo, a entender el

porqué de algunas de nuestras formas de vida, a valorar lo que tenemos y a planear nuestro

futuro.

El patrimonio arquitectónico está conformado por dos aspectos coexistentes:

El primero corresponde a la materia física o sea el conjunto de materiales constructivos que lo

constituyen.

Page 68: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

68

El segundo, al espacio arquitectónico (con todos los valores que implican: el valor histórico, el

estético su antigüedad o modernidad, su estilo, el simbólico, el valor que tiene para la

comunidad en que está inmerso, el mismo que está delimitado por dichos materiales

constructivos, y teniendo en cuenta que la interrelación de dichos espacios es la que le dará el

carácter o sentido a cada género arquitectónico.

GRADOS DE INTERVENCION

En la disciplina de la Restauración existen cuatro grados de intervención: la Preservación, la

Conservación, la Restauración y el Mantenimiento.

La preservación: constituye el conjunto de medidas cuyo objetivo es prevenir del deterioro a

los inmuebles. Es una acción que antecede a las intervenciones de Conservación y/o

Restauración, procurando que, con estas actividades, las alteraciones se retarden lo más

posible, e implica el realizar operaciones continuas que buscan mantener al monumento en

buenas condiciones.

La conservación: consiste en la aplicación de los procedimientos técnicos cuya finalidad es

la de detener los mecanismos de alteración o impedir que surjan nuevos deterioros en un

edificio histórico. Su objetivo es garantizar la permanencia de dicho patrimonio arquitectónico.

La restauración: como grado de intervención, está constituida por todos aquellos

procedimientos técnicos que buscan restablecer la unidad formal y la lectura del bien cultural

en su totalidad, respetando su historicidad, sin falsearlo.

El mantenimiento: está constituido por acciones cuyo fin es evitar que un inmueble

intervenido vuelva a deteriorarse, por lo que se realizan después de que se han concluido los

trabajos de conservación o restauración (según sea el grado de intervención) efectuados en el

monumento arquitectónico.

Page 69: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

69

PROPUESTA METODOLOGICA

Una vez que hemos realizado esta serie de reflexiones podemos proponer la siguiente

metodología para la elección de materiales y técnicas de restauración arquitectónica:

1. La elección de materiales y sistemas constructivos debe contemplarse y ser un punto o

aspecto importante del Proyecto Ejecutivo de Restauración de un bien arquitectónico y no un

hecho aislado.

2. Investigación histórica del inmueble, con el fi n de conocer diferentes aspectos del mismo (su

historia, sus etapas de evolución con el fi n de hacer una reconstrucción histórica del mismo,

así como de sus materiales y técnicas constructivas).

3. Realización de levantamientos arquitectónicos del inmueble a intervenir, para en ellos

consignar: el estado actual de sus espacios (ya que es factible que en alguna época haya

sufrido mutilaciones de muros o que un espacio se haya subdividido), los materiales y

sistemas constructivos con que se realizó, el levantamiento de los efectos de alteración y

deterioros sufridos (consignando el área y magnitud del problema), así como el fotográfico de

alteraciones.

4. Análisis de causas de alteración. Identificar los tipos de alteraciones y sus posibles causas,

averiguar si éstas están activas o han dejado de actuar sobre el inmueble. Cuando se requiera

se efectuarán calas y tomarán muestras para analizarse en el laboratorio.

5. Diagnóstico del área dañada y de los tipos de alteración.

6. Evaluar si es o no factible la eliminación de la causa de alteración o cuando menos disminuirla

y planteamientos de hipótesis para la manera de hacerlo.

7. Evaluar el grado y tipo de intervenciones que requiere. Si es necesario se darán prioridades.

8. Puesto que existen diferentes alternativas en el empleo de materiales y/o técnicas de

restauración (tanto tradicionales como contemporáneas) para solucionar un problema

determinado, investigar cuáles hay para el caso o casos concretos a resolver, con el fi n de

Page 70: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

70

evaluar la más idónea y viable de aplicarse en la solución de nuestro problema. Si el caso lo

requiere, se realizarán pruebas con estos materiales.

9. Para la elección final de los materiales y técnicas de restauración (tanto tradicionales como

contemporáneos) se requiere tomar en cuenta una serie de determinantes y condicionantes:

9.1 Los principios teóricos de la restauración.

9.2 Condicionantes económicas (presupuestales, falta de recursos, si solo se cuenta con una

cantidad determinada de dinero y exclusivamente para aplicarla a un grado o tipo de

intervención).

9.3 Condicionantes tecnológicas:

9.3.1 Contar con mano de obra especializada o que sepa manejar el equipo, herramienta,

material o la técnica que se pretende aplicar.

9.3.2 Contar con el equipo y/o herramienta.

9.3.3 Posibilidad de adquirir el material. Si son o no de fácil acceso. El costo de los materiales.

Si son importados. La dificultad o facilidad de adquirirlos.

9.3.4 Factibilidad de aplicación. 9.3.5 Toxicidad del material.

9.3.6 Peligrosidad en el manejo de determinado equipo, herramienta o productos y materiales.

9.3.7 Compatibilidad entre los materiales constructivos del inmueble y los materiales

seleccionados para su restauración.

9.4 Condicionantes de tipo jurídico y legal.

9.5 Condicionante de tiempo (la obra debe realizarse en un período de tiempo determinado)

9.6 Condicionantes climatológicos (los materiales contemporáneos, sobre todo las resinas,

tienen un comportamiento diferente dependiendo de la temperatura y humedad relativa).

9.7 Condicionantes sociales y culturales.

Page 71: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

71

DENTRO DE LAS PRESECCIONES ARQUITESTONICAS TENEMOS.

Las normas y leyes sindicales.

La zona que rodea el terreno donde se establecerá la institución.

Las leyes encargadas de la construcción de Centros Educativos (INHIFE).

Aspectos de seguridad, inclusión, accesibilidad del centro educativo y necesidades especiales

para estudiantes.

Page 72: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

72

2.5 ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO Y EL ESPACIO.

El tiempo como recurso educativo

Partiendo de la idea de que el tiempo es un recurso más en los procesos de enseñanza-

aprendizaje, en este artículo planteo, desde unas reflexiones sobre su situación actual, unas

propuestas concretas acerca de cómo utilizarlo como recurso educativo en el contexto del

aula y del centro.

Si en alguna aseveración estaríamos de acuerdo, sería en la consideración de que nos falta

tiempo para conseguir y hacer todo lo que pretendemos en principio. Uno de los principales

problemas con que nos encontramos en la actualidad reside en la utilización adecuada del

tiempo de que disponemos. Pero no voy a insistir en esa línea del discurso, por otra parte ya

muy manida, sino que me voy a fijar en la consideración del tiempo como un recurso

educativo, como un recurso que incide de forma importante en el aprendizaje de los alumnos.

En muchas ocasiones aceptamos como indiscutible la distribución del tiempo que se hace

desde instancias normativas. Desde la jornada escolar hasta la distribución en horas del

currículo, desde las enseñanzas mínimas y la propia comunidad autónoma, pasando por la

uniformidad del horario de los alumnos y de los profesores, se determina un modo inflexible,

uniforme y descontextualizado de entender la enseñanza, constituyendo marcos que

condicionan totalmente el aprendizaje de los alumnos.

Debemos considerar el tiempo como un recurso totalmente diferente a los demás, ya que es

atípico, inexorable, indispensable, no elástico e insustituible. No podemos ahorrarlo ni

sustituirlo ni alargarlo. Tampoco debemos olvidar que estamos en una sociedad

extremadamente compleja y cambiante, en la que el tiempo ya no puede pensarse de la

misma manera que antes, hay que adaptar los ritmos y secuencias del tiempo a las nuevas

necesidades educativas y sociales. El tiempo escolar no se puede sustraer a la sociedad en la

que está inmerso.

Variables que condicionan su organización en el aula y en el centro Podríamos comentar tres

criterios como referentes para la utilización y organización del tiempo en el ámbito del aula y

del centro: higiénicos, pedagógicos y socioculturales. . Desde el punto de vista higiénico,

habría que diferenciar lo que sería el tiempo real y el tiempo útil. Hay que tener en cuenta que,

Page 73: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

73

tomando como referencia primaria, en las cinco o seis horas que están los alumnos en el

centro hay bastantes tiempos muertos e imprevistos. De todos modos, los días centrales de la

semana podrían ser los más adecuados para un mayor rendimiento, el tiempo continuado de

actividad oscilaría entre los 15-20 minutos para los niños de 6-7 años y los 40-50 minutos para

los de 12-14 años, y la localización de las áreas o materias deberían respetar el grado de

fatiga —se entiende que lengua y matemáticas exigen un esfuerzo mayor—. «Según Testu

(1994), para la mayoría de los alumnos europeos (alemanes, ingleses, franceses y españoles)

de 10-11 años el nivel de vigilancia fluctúa según el perfil, ya clásico, establecido por Gates y

Blake, y podemos considerarlo como el perfil característico de una buena sincronización entre

el ritmo vigilia-sueño y las disposiciones del tiempo escolar y extraescolar, de una buena

adaptación del empleo del tiempo de la jornada escolar y del tiempo semanal a los ritmos

propios de los alumnos.

La atención presenta un aumento de su eficiencia en el curso de la mañana, con un pico

máximo al final de la mañana, una bajada al inicio de la tarde y una recuperación que se

estabiliza al final de la tarde» (Díaz Morales, 2002, p. 30).

Desde el punto de vista pedagógico, sería muy interesante alternar el tipo y la duración en las

actividades y unidades de trabajo, incorporar espacios de libre disposición posibilitando que

los alumnos organicen parte de su tiempo, así como facilitar agrupamientos entre clases y

entre ciclos. Es importante tener presente que el horario debería supeditarse a la actividad

prevista y no al revés, así como que las necesidades del alumnado deberían ser la única

referencia para la estructuración del tiempo.

Desde el punto de vista sociocultural, las características del centro rural o urbano, con

transporte, comedor, etc., las costumbres sociales o las necesidades específicas de la zona

deberían permitir tiempos flexibles y descentralizados que respondieran a las necesidades de

cada contexto. Estas circunstancias son las que deberían determinar el tipo de jornada y no

los intereses de profesores y padres.

Como principio irrenunciable deberíamos tratar de romper con las estructuras rígidas e

inamovibles en la organización del horario

Propuestas para una utilización coherente del tiempo

Page 74: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

74

La distribución del tiempo y del espacio debería ser flexible. Como principio irrenunciable

deberíamos tratar de romper con las estructuras rígidas e inamovibles en la organización del

horario. Tanto la jornada escolar como la estructuración del tiempo a lo largo de la semana

deberían responder siempre a contextos concretos y, es más, considerar la disposición de

espacios temporales no estructurados para poder realizar actividades no previstas en la

planificación inicial.

La jornada escolar está ligada al tiempo de los alumnos y de los profesores, ya que es

determinante de ambos, y lógicamente incide en el tiempo de los padres. Por ello es

importante partir de la autonomía de cada centro para poder decidir aquella jornada que

responda a las necesidades de los diferentes colectivos que componen su comunidad

educativa. Si queremos respetar el ritmo vital y de aprendizaje de nuestros alumnos,

tendríamos que estructurar la organización temporal en ciclos amplios en los cuales el alumno

se pudiera mover con una cierta flexibilidad. En lugar de tener como referente los tiempos de

la escuela rural pequeña con sus grupos heterogéneos y diversos, se intenta universalizar

estructuras urbanas inflexibles e incoherentes.

Los periodos de clase deberían ser más amplios, superando los consabidos 50-60 minutos

por clase, evitando la atomización de las disciplinas, lo que provoca una fragmentación

excesiva de los horarios y del conocimiento. Para poder desarrollar procesos coherentes y

completos de aprendizaje, en los que se puedan plantear diferentes tipos de actividades, se

necesitan espacios de tiempo amplios.

El tiempo de los profesores y de los alumnos no siempre tendría que ser el mismo.

Profesionales de diferentes ámbitos van a entrar cada vez más en el centro educativo.

Educadores sociales, educadores de tiempo libre, animadores socioculturales, monitores

deportivos, etc., significan figuras emergentes que ocuparán espacios de tiempo en nuestros

centros. Por lo tanto, se debería deslindar el tiempo de los alumnos, el de los profesores y el

de apertura del centro. No tiene por qué coincidir el tiempo escolar de los alumnos con el

tiempo laboral del profesorado y, mucho menos, con el tiempo que el centro esté abierto para

el servicio de la comunidad.

Page 75: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

75

Así, además, podremos conciliar más fácilmente la vida escolar de los alumnos y la vida

laboral de los padres, superando la idea restrictiva de que un centro educativo es aquella

organización donde unos profesores enseñan a unos alumnos en un tiempo determinado

llamado «tiempo escolar». Desde el punto de vista del profesorado, una organización racional

del tiempo nos va a permitir hacer más cosas en menos tiempo, conseguir los objetivos

previstos, disponer de una visión global sobre actividades y proyectos, una disminución del

estrés, menos errores y olvidos, un cierto auto motivación para el trabajo y mayor control de

los resultados.

Para ello se propone cuatro referencias de actuación: Respetar espacios personales, en los

que uno aprenda a disfrutar de los momentos libres y de ocio.

Tomar la decisión de planificar tanto los espacios de enseñanza-aprendizaje como los demás

espacios de trabajo, evitando el miedo a ciertos problemas, no dando largas a las cuestiones

importantes sustituyéndolas por las urgentes y temporalizando los diferentes pasos.

Romper las tareas abrumadoras en trozos manejables, comprometiéndose a realizar una

tarea de arranque.

Respetar el tiempo de los demás, sobre todo optimizando el tiempo de las diferentes

reuniones.

Optimicemos el tiempo

Optimicemos el tiempo de que disponemos para dedicarlo a lo que realmente merece la pena.

Menos tiempo para pensar cómo controlar al «revoltoso» y más para planificar en equipo las

clases; menos tiempo para explicar al grupo y más para atender individualmente y con calma

a nuestros alumnos; menos tiempo para enviar «misivas» a los padres y más para hablar

personalmente con ellos; menos tiempo para tratar de llegar al último tema del libro de texto y

más para globalizar y personalizar los aprendizajes; menos tiempo para reuniones

interminables y más para debatir y compartir lo que estamos haciendo; y, desde luego, menos

tiempo para leer y cumplimentar escritos administrativos y más para leer el último artículo que

nos puede hacer reflexionar y pensar. En suma, el tiempo es un recurso más que puede

incidir en gran manera en los procesos de enseñanza-aprendizaje, posibilitando según su

utilización y organización escuelas que respondan a las demandas de nuestra sociedad o que

sean una rémora en su desarrollo.

El Tiempo / Espacio como recurso en el Sistema Educativo

Page 76: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

76

Podemos empezar a hablar del tiempo y espacio como recursos desde el momento en que

aceptemos que no hay ningún elemento que condicionen de forma absoluta el sistema

educativo, ya que este se configura atreves de sus relaciones.

El tiempo y el espacio constituyen recursos es decir elementos que utiliza el centro educativo

para lograr sus objetivos. La transcendencia de esta visión es que rompe conceptualmente

con visiones anteriores ya que los considera recursos que dan la posibilidad de romper con

esquemas desfasados e intenta dar repuestas a las complejas necesidades del sistema

educativo.

Muchas de las rigideces vienen marcadas por la burocratización administrativa que se da en

las funciones de los profesionales que ejercen labores docentes que de hecho son quienes

condicionan en gran parte el sistema educativo.

Veamos los elementos más importantes que han de justificar un trato diferente de los

recursos como son el espacio y tiempo en la educación:

La complejidad del currículo: el desarrollo de un currículo integral obliga a los centros a

diseñar unos marcos más diversificados que un aula-clase y un horario rígido.

El tratamiento de la diversidad: un sistema comprensivo como el que se desarrolla con la

actual reforma educativa intenta dar una salida positiva a la diversidad de los estudiantes.

Esto conlleva una crisis a la tradicional disposición de los espacios y tiempos.

La Racionalidad Didáctica: la fragmentación del espacio y del tiempo obliga a una

organización meticulosa del tiempo de las sesiones de clases y dificulta los momentos de

aprendizaje ya que fracciona los mecanismos de aprendizaje.

Los nuevos recursos didácticos: los centros educativos dentro de su escasez cuentan en la

actualidad con recursos más amplios que permiten una diversidad de utilización del tiempo y

el espacio como se medios audiovisuales, informáticos y telemáticos que han venido a romper

con los esquemas tradicionales.

La utilización del entorno: el entorno es considerado como un elemento fundamental en el

proceso de enseñanza – aprendizaje, desde ya hace varios años se ha llegado al acuerdo que

Page 77: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

77

se debe educar a los estudiantes para desarrollarse no solamente en su entorno social sino

también en un entorno social y mediático que la enseñanza se transforme en práctica de la

vida diaria para así poder vislumbrar y formar en los temas que más atañen.

La organización de las personas en el centro: La organización escolar debe configurarse

como una distribución de tareas las cuales deben gestionarse, estos criterios eventualmente

son dictados por claustros lo que no permiten una constante aplicación de los recursos de

tiempo/ espacio.

ELEMENTOS QUE FORMAN PARTE DE ESPACIO EN EL CENTRO

EDUCATIVO

LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL ESPACIO

Los centros educativos actuales han dejado de ser locales o menos aptos físicamente para

impartir lecciones magistrales y se han convertido en instrumentos de convivencias, de

educación social, de perfeccionamiento en la responsabilidad.

El cambio fundamental de esta manera de entender la educación ha introducido el espacio

escolar ha sido el espacio o aula común.

La pedagogía activa plantea cambios en la unidad áulica, que sigue siendo la base del trabajo

de la escuela, pero se integra totalmente en los elementos generales y comunitarios que

constituyen el soporte real de la pedagogía. Las aulas polivalentes y comunes se convierten

en elementos complementarios para desarrollar la labor educativa, centralizando muchas de

las actividades, El aula, a su vez, se especializa e identifican en ellas las diferentes funciones,

diferenciándolas según las edades.

Si el estudiante pasa a ser sujeto activo en su aprendizaje, el espacio escolar deberá

responder a esta nueva concepción. La importancia de los medios de gestión, provocada por

las nuevas necesidades de una institución plantea la necesidad de nuevos espacios físicos

destinados especialmente y específicamente a la gestión del conjunto de procesos educativos

que se dan en un centro.

Page 78: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

78

Clasificación de los elementos estructurales.

Se clasifican en: docentes, recreativos, de servicios, de gestión y circulación.

Docentes

Se desarrolla una actividad educativa programada y ordenada: aulas, laboratorios, bibliotecas,

salas de uso específico (tutorías, seminarios), salas de usos múltiples.

Recreativos

Es donde alumnos/as se manifiestan libre y espontáneamente. Son espacios de propiedad de

los estudiantes. Deben permitir realizar actividades lúdicas y recreativas a la vez que

formativas. El profesor sólo interviene en la etapa infantil. Hay poca atención a estos espacios

desde los equipos docentes.

Servicios

Son los WC, comedor y cafetería. Es necesario una limpieza y orden. Gran importancia en

secundaria hacia la cafetería porque facilita las relaciones entre alumnos.

Gestión

No sólo la secretaría, consejería, dirección y sala de profesores sino también otras salas de

reunión y de trabajo individual y colectivo de todos los docentes. Para realizar tareas no

directamente docentes, además estimulan el trabajo a los mismos.

Circulación y Comunicación

Se corresponde con los pasillos, el vestíbulo, las escaleras, etc. Tienen dos funciones: permitir

la circulación física de las personas por las instalaciones y facilitar la comunicación del trabajo

desarrollado en el centro.

Gran espacio común

Lugar de reunión de todo el centro, desde alumnos a padres para poder realizar alguna

actividad en común y cumplir los objetivos del proyecto educativo del centro. Además permite

realizar foros, debate, teatros, etc. para dinamizar las actividades del centro.

Los espacios escolares son rígidos y no permiten su cambio. No están diseñados para poder

responder a las nuevas necesidades de distribución de espacios sin cambiar su estructura.

Page 79: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

79

Hay arquitectos que diseñan desde el punto de vista educativo llegando a la conclusión que

las características de los centros sería facilitar los cambios, las adaptaciones, la flexibilidad en

su utilización, la facilidad para cambiarlos e intercambiarlos. Los espacios han de ser variados

en cuanto a dimensiones y polivalentes en cuanto a funciones.

Recogiendo las características y la clasificación antes mencionadas podríamos resumir

que el espacio debe ser:

Adaptable: en cuanto a su estructura básica, es decir que dicha estructura podría cambiarse

de manera puntual o permanente. Esto significa la posibilidad de introducir cambios en las

dimensiones, ampliando o reduciendo espacios o convirtiéndolos a nuevos modelos u

organizaciones.

Flexible: en cuanto a los espacios pudieran cumplir funciones diferentes y se pudieran variar

los servicios y las dependencias sin introducir cambios en profundidad a la estructura.

Page 80: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

80

III UNIDAD

FUNDAMENTACIÓN LEGAL PARA LA

GESTIÓN, CONSTRUCCIÓN Y FINANCIAMIENTO DE CENTROS EDUCATIVOS.

Page 81: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

81

INTRODUCCIÓN

Los cambios producidos durante la evolución de las sociedades y al interior de los sistemas

educativos de cada país llevan a debatir en cómo se debe de estructurarse los espacios

físicos, además de los modos o métodos, metodología de enseñanza y la actitud misma de la

educación, revisando el papel que juegan en la actualidad los administradores de los distintos

centros escolares.

Las transformaciones sociales, económicas y políticas llevadas a cabo desde la aparición del

ser humano sobre la faz terrestre han modificado sustancialmente la gestión administrativa

escolar que aunadas a las circunstancias complejas de la nueva sociedad, sus funciones y

tareas de la educación en sus distintos niveles y modalidades. Este nuevo quehacer educativo

ha dado origen a que los nuevos paradigmas sean más complejos dando origen a una

secuela de propuestas tales como:

a) Transformación del sistema educativo en una organización gigantesca, desarrollando

múltiples funciones.

b) Los problemas a nivel interno o externo afectan la educación, ya que no solo hay crecimiento

numérico sino que de naturaleza.

c) Multiplicidad de centros de enseñanza en los distintos niveles y modalidades de la educación

y en las acciones de la misma ya sea de forma formal o informal.

d) Aumento de la demanda de los recursos físicos y financieros destinados a este fin.

e) Reclutamiento y permanencia de profesionales de la educación y al mismo tiempo

actualizándose o profesionalizándose.

f) Complejidades en los sistemas administrativos Tan importante es la construcción de las

edificaciones escolares, su planeamiento de cómo serán sus áreas áulicas como es y debe de

ser el mantenimiento del mismo las nuevas leyes educativas y las conexas relacionadas con

el Estado mismo hacen de los administradores.

Page 82: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

82

Por otro lado debemos de razonar que las edificaciones físicas no deben de constituir la razón

y el propósito de una educación de calidad ni constituirse en los fines de los administradores

lo que si es cierto es que las edificaciones educativas constituyen una parte del proceso

educativo, razón es decir que el mantenimiento de estos recursos físicos inciden sobre los

fines y métodos educativos. Los recursos físicos (edificaciones/ instalaciones/ estructuras

físicas) funcionan como verdaderas maquinas vivientes y es por ello que se les debe dar

periódicamente un mantenimiento para no sufrir desperfectos que en algún momento pueden

ser irreparables por ello las nuevas disposiciones de la Secretaria de Educación han dispuesto

que es el Administrador/Director es el encargado de llevar a cabo esta labor debe de contar

con las medidas necesarias para un sistemático y permanentemente esta labor.

El concepto de recursos físicos o áulicos es usado indistintamente dependiendo de que labor

se realice, estos conceptos son de vital importancia para todos los actores del proceso

educativo ya que la apariencia de los edificios incide en la percepción de la institución en los

actores de la misma y de cómo forman su concepto de Educación de Calidad.

El deterioro de los recursos físico se deben a diversos factores tales como la cantidad de

pupilos, años de construcción, ubicación del edificio, cuidado del personal hacia el mismo,

siendo necesario que el Director/ Administrador no debe de atender solo el mantenimiento

urgente sino el contar con una planificación de mantenimiento a mediano y a largo plazo

previniendo los problemas y que serán atendidos en su justo momento. Se debe de fomentar

la participación en el mantenimiento de la comunidad escolar sino también el de la comunidad

en general en donde está ubicada la institución por lo cual el director/administrador debe de

realizar el Proyecto Educativo Institucional, involucrando a toda la comunidad escolar y

circundante a la misma institución para que el mantenimiento de la institución debe ser

planificado no para reparar un daño sino el de prevenir ese daño para conservar el recurso en

su mejor estado permitiendo lograr los resultados esperados y de esta forma comprometer

una activa participación en el mantenimiento de los recursos físicos.

Page 83: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

83

JUSTIFICACIÓN

Fundamentación Legal

La Constitución de la República en su artículo 151 especifica que la educación es función

esencial del estado, además de gratuita, obligatoria, laica, democrática y hondureñista y que

debe de propiciar el desarrollo de la personalidad preparando a los ciudadanos para la vida

cívica, social y el ejercicio de la democracia (CIPRODEH, 2007).

A partir del Plan Nacional Educativo 1994-1997 Honduras ha encarado la transformación de

su sistema educativo cuyo propósito general es la formación de un nuevo tipo de hondureño y

la construcción de una nueva sociedad; con este nuevo modelo educativo se propicia la

formación de la ciudadanía para la vida democrática, la participación equitativa, la protección,

conservación y utilización racional de los recursos naturales y el desarrollo humano en todas

sus formas, este nuevo modelo está basado en los fortalecimientos de los valores éticos y

cívicos de la nacionalidad desarrollan en el alumno las habilidades creativas y operativas, los

conocimientos formativos e informativos, las actitudes críticas, autocriticas y funcionales que

propicia el dominio del método científico, el desarrollo del pensamiento creador y la innovación

tecnológica comprometidas en una acción social que propicia la participación de la comunidad

en la gestión educativa y en la solución de los problemas escolares.

La población hondureña vive en un estado de pobreza y es este fenómeno el que tiende a

incrementar que la población viva en condiciones de indigencia, dentro de este contexto la

educación ha logrado aumentar relativamente su presupuesto, no ha tenido los recursos

suficientes para atender las necesidades de cobertura y calidad de los aprendizajes básicos

de los hondureños.

Si la cobertura es un problema las variables cualitativas de la educación no son menos

considerables, ya que aun cuando han aumentado un crecimiento cuantitativo los niveles de

retención aún son bajos, la educación media en sus diferentes ciclos y modalidades necesita

mejorar en calidad y ampliar su cobertura para preparar profesionales con mejores niveles

científicos y tecnológicos para el mercado interno y la exportación en un mundo globalizado.

Page 84: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

84

El estado asume la mayor parte de la inversión educativa pero nunca ha representado un

monto superior al 17% del PIB, en el marco de proyecto de eficiencia de educación primaria

se distribuyeron una gran cantidad de aulas construidas por la Dirección General de

Construcción y Mantenimiento de Edificios Escolares (DIGECE) hoy Instituto Hondureño de

Infraestructura Física Educativa (INHIFE) que es el ente regulador de regular la infraestructura

física educativa al servicio del sistema nacional de educación estableciendo lineamientos

generales, estableciendo normas y especificaciones técnicas para la elaboración de los

estudios, proyectos, obras e instalaciones; generar los procesos de planeación para que los

recursos se apliquen con mayor pertinencia actualizando en forma permanente un sistema de

información que incluye una base de datos de la infraestructura física de los centros

educativos en colaboración con las direcciones departamentales y distritales de educación.

Al mismo tiempo debe de formular y proponer programas de inversión para la construcción,

mantenimiento, equipamiento, rehabilitación, reforzamiento, reconstrucción, reubicación y

reconversión de los espacios destinados a la educación promoviendo con ello la obtención de

financiamiento para lo antes descrito, promover la coordinación con las autoridades la

participación social en todo lo relacionado al ámbito educativo, asimismo el artículo 35 de la

Ley Fundamental de Educación nos especifica la forma en que debe de mantener la

infraestructura pedagógica para que responda a las modalidades educativas y al currículo

según sea el caso y en ambos deben de adecuarse a las necesidades diferenciadas de los

educandos con el propósito de mejorar el servicio educativo. (Gobierno de la Republica de

Honduras, 2013)

Page 85: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

85

LEY DE CONTRATACION DEL ESTADO

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES, AMBITO Y REGIMEN JURIDICO

ARTICULO 1.- Ámbito de aplicación. Los contratos de obra pública, suministro de bienes o

servicios y de consultoría que celebren los órganos de la Administración Pública Centralizada

y Descentralizada, se regirán por la presente Ley y sus normas reglamentarias.

La presente Ley es igualmente aplicable a contratos similares que celebren los Poderes

Legislativos y Judicial o cualquier otro organismo estatal que se financie con fondos públicos,

con las modalidades propias de su estructura y ejecución presupuestaria.

En todo caso, en la medida que disposiciones de un tratado o convenio internacional del que

el Estado sea parte o de un convenio suscrito con organismos de financiamiento externo

establezcan regulaciones diferentes, prevalecerán éstas últimas; en todos los demás aspectos

en que no exista contradicción, la contratación se regirá por la presente Ley.

Los contratos de gestión de servicios públicos de concesión de uso del dominio público o de

concesión de servicios u obras públicas, se regirán por las disposiciones legales especiales

sin perjuicio de la aplicación supletoria de los principios generales de la presente Ley.

CAPITULO IV

PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN

SECCIÓN PRIMERA

DEFINICIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS

ARTICULO 38.-Procedimiento de Contratación. Las contrataciones que realicen los

organismos a que se refiere al Artículo 1 de la presente Ley, podrán llevarse a cabo por

cualquiera de las modalidades siguientes:

1) Licitación Pública;

2) Licitación Privada;

3) Concurso Público;

Page 86: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

86

4) Concurso Privado; y,

5) Contratación Directa.

En las disposiciones Generales del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la

República, se determinarán los montos exigibles para aplicar las modalidades de contratación

anteriormente mencionadas, de acuerdo con los estudios efectuados por la Oficina Normativa,

según el Articulo 31 numeral 7) de la presente Ley, debiendo considerarse siempre el índice

oficial de inflación y la tasa anual de devaluación que determine el Banco Central de

Honduras.

SECCIÓN SEGUNDA

DISPOSICIONES COMUNES

ARTICULO 39.-Pliego de Condiciones. El Pliego de Condiciones a incluirá la información

necesaria para que los interesados puedan formular válidamente sus ofertas; su contenido

incluirá las reglas especiales de procedimiento, los requisitos de las ofertas y los plazos,

también incluirá el objeto, las especificaciones técnicas y las condiciones generales y

especiales de contratación, según se dispongan reglamentariamente.

ARTICULO 40.-No discriminación en el Pliego de Condiciones. El Pliego de Condiciones se

preparará de forma que se favorezca la competencia y la igualdad de participación de los

potenciales oferentes; a tal efecto, no podrán imponerse restricciones ni exigirse el

cumplimiento de requisitos que no fueren técnicamente indispensables, si con ello se limita las

posibilidades de concurrencia de eventuales participantes.

SECCIÓN TERCERA

LICITACIÓN PÚBLICA

ARTICULO 41.-Pliego de Condiciones. Considerando los modelos tipo preparados por la

Oficina Normativa de Contratación y Adquisiciones, el órgano responsable de la contratación

preparará, en cada caso, el pliego de condiciones y los demás documentos que normarán el

procedimiento de licitación, así como, las estipulaciones generales y especiales del contrato a

celebrarse.

Page 87: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

87

ARTICULO 42.-Licitación Pública Internacional. Cuando se requieran técnicas especiales o

concurran otras razones que justifiquen la participación de contratistas extranjeros, deberá

real izarse la contratación de las obras o de los suministros mediante licitación pública

internacional.

ARTICULO 43.-Precalificación. Cuando se trate de construcción de obras públicas y con el

objeto de asegurar que éstas sean ejecutadas por contratistas competentes, previo a la

licitación correspondiente, se precalificarán las compañías interesadas. La precalificación será

efectuada por los órganos responsables de los proyectos, quienes tomarán en cuenta la

información existente en el Registro de Contratistas.

La precalificación también podrá hacerse para grupos de Contratos con características

comunes que deban adjudicarse durante el año fiscal. La precalificación podrán solicitarla

quienes no lo hubieren hecho anteriormente, o quienes habiendo sido excluidos acrediten

posteriormente el cumplimiento de los requisitos correspondientes, quedando obligada la

administración a realizar actualizaciones periódicas con este fin.

En las licitaciones de obras públicas deberá mediar entre la precalificación y la invitación a

presentar ofertas en un plazo no menor de treinta (30) días calendario, contados a partir de la

notificación de la precalificación a los interesados.

Si una persona jurídica o natural precalificada en una misma dependencia del Estado, para la

ejecución, suministro o la prestación de un servicio, no ha cambiado su estatus técnico-

financiero, no necesitará nueva precalificación para obras similares, bastará con que lo

manifieste así ante el órgano licitante.

ARTICULO 44-Alcance de la precalificación. El procedimiento de precalificación tendrá por

base establecer la capacidad de cada uno de los interesados para ejecutar satisfactoriamente

el contrato, y a ese efecto se evaluará:

1) La experiencia de la empresa;

2) La disponibilidad de personal, equipo e instalaciones;

Page 88: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

88

3) La capacidad administrativa y técnica disponible;

4) La capacidad financiera;

5) El cumplimiento de contratos anteriores; y,

6) La capacidad legal para contratar.

Cuando esta documentación ya existiera en el órgano Contratante, los interesados

únicamente deberán actualizar la misma, para lo cual deberá mantenerse un expediente por

cada empresa.

ARTICULO 45.-Tramitación de la precalificación. La precalificación de Contratistas de obras

públicas se hará en forma seria y rigurosa por una Comisión que se integrará en cada caso

por funcionarios de amplia experiencia y capacidad al servicio del órgano responsable de la

contratación, debiendo evaluarse detenidamente la información aportada por los interesados.

Quienes fueren excluidos tendrán derecho a Conocer los motivos, salvo las inhabilidades

previstas en los Artículos 15 y 16 de esta Ley, en ningún otro caso se denegará la

precalificación por incumplimiento de requisitos diferentes a los establecidos en el Artículo

precedente. La empresa que proporcione información incorrecta o maliciosa, será excluida de

la licitación, sin perjuicio de las demás sanciones que procedan.

El Reglamento desarrollará el procedimiento de precalificación considerando la naturaleza de

los Contratos que ejecuten las distintas dependencias.

La adquisición de los documentos de precalificación y las constancias que se requieran serán

gratuitas.

ARTICULO 46.-Invitación a licitar. La invitación a presentar ofertas se hará mediante avisos

que se publicarán en el Diario Oficial La Gaceta, y por lo menos en un diario de circulación

nacional, con la frecuencia y anticipación que se determine de acuerdo con la naturaleza e

importancia de las prestaciones objeto de la licitación; en las licitaciones de obras públicas, en

todo caso, el plazo que medie entre la invitación y la fecha de presentación de ofertas no será

Page 89: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

89

inferior a quince (15) días calendario. Si la licitación fuere internacional, el aviso de

precalificación y el aviso de invitación a presentar ofertas se publicarán también en el

extranjero.

ARTICULO 47.-Oferta. Los interesados prepararán sus ofertas ajustándose a los Pliegos de

Condiciones, incluyendo planos u otros documentos que formen parte de la misma.

La Administración indicará previamente en el pliego de condiciones, el plazo en la que serán

requeridas las obras o los Suministros.

La presentación de la oferta presume la aceptación incondicional por el oferente de las

cláusulas del Pliego de Condiciones y la declaración responsable de que reúne todas y cada

una de las condiciones exigidas para contratar con la Administración.

La oferta deberá acompañarse de los documentos indicados en el Pliego de Condiciones. No

serán exigibles los documentos que consten en el Registro de Proveedores y Contratistas o

que hubieren sido presentados en el proceso de precalificación, salvo los supuestos de

comprobación a que se refiere el Artículo 36 párrafo 2) de la presente Ley.

Las Unidades Ejecutoras no podrán vender o dar en arrendamiento servicios, maquinarias o

materiales a ninguna persona natural o jurídica que tenga Contrato alguno con dicha

Dependencia, salvo que los mismos se hayan ofrecido previamente en las bases de licitación,

estableciendo sus costos en los documentos que norman el proceso.

ARTICULO 48.-Limitación de ofertas. Cada interesado presentará una sola oferta, si

presentare más de una no se considerarán y será descalificado. La inclusión de unan varias

alternativas en la oferta estará sujeta estrictamente a lo que establezca el Pliego de

Condiciones.

Page 90: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

90

ARTICULO 49.-Rechazo de ofertas colusorias. Si se comprobare que ha habido

entendimiento malicioso entre dos o más oferentes, las respectivas ofertas no serán

consideradas, sin perjuicio de la responsabilidad legal en que éstos hubieren incurrido.

ARTICULO 50.-Tramitación de la licitación. El Reglamento determinará las formalidades a

que se sujetará la apertura pública de las ofertas, su revisión y análisis, así como; los

requisitos esenciales que deben satisfacer, los defectos no sustanciales que puedan

subsanarse sin afectar su validez y lo relativo a aclaraciones pertinentes. Las ofertas serán

leídas públicamente y en voz alta, incluyendo los precios unitarios cuando así lo solicitare un

oferente, debiendo permitírseles examinar los documentos inmediatamente después del acto

de apertura.

Page 91: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

91

DIRECCION GENERAL DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Y BIENES

INMUEBLES

ORGANIGRAMA DIGECEBI

Page 92: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

92

PROCESOS A REALIZAR PARA EJECUTAR LOS FONDOS DE

CONSTRUCCION DE CENTROS EDUCATIVOS.

PRIMERA ETAPA.

Evaluación in situ de los Centros Educativos beneficiados en el presupuesto nacional de

ingresos y egresos para realizar obras de construcción.

Diseño de planos de construcción actualizados.

Cálculo de las cantidades de obra de los conceptos necesarios para las construcciones de los

centros educativos a ser atendidos por la DIGECEBI.

Cálculo de costos y presupuestos base para las construcciones de los Centros Educativos a

ser atendidos por la DIGECEBI.

Actualizar pliego de condiciones para los procesos ya sea contratación directa, Licitaciones

Privadas o Licitaciones Públicas.

Trámites de contratación para la construcción de los centros educativos a ser atendidos por la

DIGECEBI.

Formar comisiones de apertura, de ofertas de recomendación de adjudicación con e l

Departamento de Auditoria y Secretaria General, siguiendo todos los procesos que dicta la ley

de Contratación del Estado.

Entregar a los ejecutores las Actas de Adjudicación de proyectos de construcción.

Page 93: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

93

SEGUNDA ETAPA.

Elaboración de los Contratos de Obras de Construcción y los Acuerdos de aprobación;

Transcripciones de los Acuerdos de aprobación de dichos Contratos, y enviarlos a la firma de

los mismos por las autoridades correspondientes de esta Secretaría y por los contratistas.

Entrega de copia de contrato firmado por el ministro y trascripción del acuerdo original al

ejecutor para trámite de fianzas (cumplimiento de contrato y fianzas de anticipo de los fondos).

Elaboración de las resoluciones de la aprobación de las fianzas por Secretaria General.

Abrir expedientes: Legal, administrativo y de construcción para cada proyecto de construcción

contratado por la Secretaría de Educación a través de esta Dirección General.

Elaboración del documento solicitando la reserva de crédito o compromiso de pago para cada

uno de los proyectos , adjunto el contrato, la transcripción del Acuerdo Cumplimiento de

contrato , Resolución que apruebe dicha fianza, constancia de Solvencia del Colegio de

Ingenieros Civiles de Honduras (CICH) y los documentos personales del Contratista ya sea

persona natural o jurídica.

Tramite de cada una de las Reservas de Crédito como de las solicitudes de pago en la Oficina

del Sistema de Administración Financiera (SIAFI) y en la Gerencia Administrativa de esta

Secretaria de Educación.

Extender la Orden Legal de inicio a los contratistas para que ejecuten las obras.

Supervisión a las obras de construcción contratadas a través del DIGECEBI.

TERCERA ETAPA.

Revisión y aprobación de todas y cada una de la Estimaciones de obra ejecutada, elaboradas

con fines de pago al Contratista, junto con su respectivo recibo, el informe del Ingeniero

Supervisor de los documentos personales del Contratista.

Elaboración del documento solicitando el pago al contratista, adjuntando la reserva de crédito

aprobada, la estimación de obra ejecutada, el recibo, el informe del Supervisor de obra

ejecutada, Constancia de registro de Beneficiarios (PIN), extendida por la Secretaría de

Page 94: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

94

Finanzas y los documentos personales del contratista, junto con la orden de inicio extendida

por esta Dirección General, el Registro del Proyecto en la Cámara Hondureña de la Industria

de la Construcción CHICO, el rotulo y las fotográficas del avance de la obra.

Control de toda la documentación enviada a trámite y obtención del número del Ordenado a

Pagar que es remitido a la Tesorería General de la Republica, quien transfiere los fondos a las

diferentes cuentas bancarias de los contratistas.

Elaboración de las Actas de Finalización de Obras de los contratos de construcción realizados

a través del DIGECEBI.

Elaboración de la resolución de la aprobación de la fianza de Calidad de Obra por Secretaria

General con vigencia de un año.

(Autor Anonimo , 2012)

Page 95: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

95

LEY DEL INSTITUTO HONDUREÑO DE INFRAESTRUCTURA FÍSICA

EDUCATIVA (INHIFE).

Page 96: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

96

Page 97: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

97

Page 98: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

98

Page 99: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

99

(Honduras, 2013)

Page 100: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

100

REGLAMENTO DEL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

ACUERDO 1369-SE-2014

Page 101: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

101

Page 102: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

102

Page 103: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

103

Page 104: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

104

Page 105: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

105

Page 106: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

106

(Honduras P. E., 2014)

Page 107: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

107

IV UNIDAD

DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA DE

CENTRO EDUCATIVOS EN HONDURAS.

Page 108: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

108

Con el gobierno de Ricardo Maduro, Presidente de la República de Honduras (2002-2006) se

inicia un ideal acerca de cómo deben ser los espacios físicos de los centros educativos en

Honduras, es así; que se crea un Plan Maestro de Infraestructura Educativa. Hasta la

formulación del presente Plan Maestro de Infraestructura, no se había contado en el país con

información que permitiera a toda la ciudadanía abrir los ojos a la realidad, programar las

acciones transformadoras y ejecutar cuantas actividades fueran necesarias para asegurar de

manera sostenida la transformación de las condiciones actuales de la infraestructura

educativa nacional.

Este plan fue posible gracias a la organización no gubernamental “Escuelas para los Niños del

Mundo” (Schools for the Children of the World), el Congreso Nacional, las diversas

Secretarías de Estado, el Fondo Hondureño de Inversión Social, y la Secretaría de Defensa y

Seguridad Pública. “El plan maestro constituye un reto y precisa de un compromiso en el que

todo el país debe unir esfuerzos para mejorar el sistema escolar de la nación. Es con la

participación continua de la Secretaría de Educación, y el resto del sector público y la iniciativa

privada de Honduras, que este país puede convertir en un brillante ejemplo de lo que la

educación puede llegar a ser.” (Schools for the Children of the World: 2004)

El propósito del Plan Maestro para el Desarrollo de la Infraestructura Educativa de Honduras

es proporcionar la base que servirá para el desarrollo de una nueva generación de centros

educativos en Honduras. El plan documenta las condiciones existentes de los edificios

educativos en Honduras y determina las necesidades de construcción y renovación que los

mismos demandan.

A continuación se resume información del plan de infraestructura educativa y así como

también; los requerimientos que deben poseer los espacios áulicos para optimizar la calidad

educativa.

ANTECEDENTES HISTORICOS

DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA DE CENTROS EDUCATIVOS

Page 109: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

109

VISION GENERAL DEL PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA

CENTROS EDUCATIVOS EN HONDURAS (2004)

El Plan Maestro para el Desarrollo de la Infraestructura Educativa de Honduras tuvo su origen

al reconocerse la enorme necesidad de renovar y remodelar los centros educativos existentes

y construir nuevos. El propósito del plan es proporcionar una directriz que señale las

necesidades y formule recomendaciones sobre cómo llenar estas necesidades.

Existen numerosas organizaciones [agencias gubernamentales, organizaciones sin fines de

lucro, agencias de ayuda internacional, etc.] tanto grandes como pequeñas, involucradas en la

construcción de centros educativos en el país. Por medio de un inventario de las condiciones

en que se encuentran los edificios escolares y una definición de las necesidades reales y los

recursos requeridos, un nuevo modelo de colaboración puede desarrollarse para enfrentar

este reto.

Existen aproximadamente 1,900,000 estudiantes que asisten a algún centro educativo en

Honduras. A su vez, existen alrededor de 12,901 locales, aproximadamente 13,018 predios y

20,204 edificios. El centro educativo típico está conformado por 1-3 aulas para 20-150

estudiantes. El edificio está construido con materiales básicos como bloques de concreto y

cemento. A menudo no cuentan con cielos falsos, calefacción o aire acondicionado. Hay 1 ó 2

pizarras, mobiliario en lamentable estado, en muchos casos no hay electricidad ni sistemas de

agua potable y/o aguas negras. Es evidente que estos centros educativos no fueron

construidos con el fin de facilitar el currículo actual en continua evolución, ni mucho menos

toman en cuenta el incremento en la demanda de matrícula que estos centros enfrentarán.

Muchos de ellos se encuentran en condiciones que van desde deplorables hasta satisfactorias

y la mayoría reciben muy poco mantenimiento o ninguno. Honduras es protagonista de una

gran iniciativa encaminada a mejorar el sistema educacional del país.

Existen tres fuerzas matrices para ello: la ampliación de la oferta educativa, una mejor calidad

de educación y una población en crecimiento. Las siguientes son algunas de las iniciativas

que tendrán impacto en los requerimientos de infraestructura:

Ampliar el servicio en Pre-escolar y kínder.

Reducir las tasas de deserción e incrementar las tasas de retención para los estudiantes de 10

a 60 grado.

Ampliar la cobertura en áreas rurales para dar servicio a los grados 70 a 90.

Page 110: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

110

Implementar nuevos estándares curriculares.

PLAN MAESTRO DE INFRAESTRUCTURA (2004)

IDONEIDAD EDUCATIVA

El sistema educativo en Honduras está experimentando cambios significativos. Estos cambios

van desde el currículum de estudio, número de niños por aula de clase, uso creciente de

computadoras, hasta la manera en que se organizan los centros educativos.

Para afrontar los presentes y futuros cambios, se necesitan nuevos estándares para dirigir el

desarrollo de las instalaciones de los centros educativos.

Desde una perspectiva macro, algunas pautas generales que deben ser consideradas son las

siguientes:

ESTÁNDARES

Nuevo Estándar Curricular: La Secretaría de Educación ha adoptado recientemente nuevos

estándares para el currículo de la educación básica. Estos nuevos estándares tratan no

solamente los requisitos académicos sino que también afectan los métodos pedagógicos de

enseñanza.

El modelo formal de enseñanza incluye centros educativos para los niveles pre-escolar,

primaria y educación media. El currículo está basado en contenidos estándar para todos los

estudiantes.

Estos estándares representan habilidades de desarrollo para todos los niños que deben ser

instruidas en todo el sistema. Los estándares de contenido se apoyan también en habilidades

y destrezas como matemática, ciencias naturales, ciencias sociales, comunicaciones,

educación física, y tecnología. Los mismos fueron desarrollados para cada grado

separadamente. La mayoría de los centros educativos en Honduras atienden múltiples edades

[niños de varios grados en una misma aula]. Esto se ve especialmente acentuado en el área

rural. El nuevo currículo también apoya el concepto “aprendiendo sobre la práctica”, trabajo en

equipo, y mayores niveles de experimentación. Todos estos aspectos tienen impacto directo

en el tamaño del aula de clase y el espacio que por ende se requiere.

Para poder apoyar el nuevo currículo, será necesario mejorar la infraestructura de los centros

educativos, porque los espacios que actualmente existen serían insuficientes para sustentar

Page 111: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

111

los estándares de este nuevo programa.

Tamaño de la Clase: Se está utilizando la siguiente propuesta para la cantidad de alumnos

que debe albergar un aula de clase. Estas cantidades son a menudo menores que aquellas

encontradas en la práctica actualmente, no obstante, la Secretaría de Educación está

procurando reducir la relación entre estudiante/maestro desde pre-escolar hasta tercer año de

diversificado. La meta para la clase de pre-escolar es albergar menos de 25 estudiantes,

mientras que la meta para educación primaria es de 30 a 35 estudiantes por maestro, los

grados de 70 a 110/120 deberán mantener un promedio de 35 a 40 estudiantes como máximo.

Nuevo Estándar de Mobiliario: La Secretaría de Educación recientemente ha adoptado

nuevos estándares de mobiliario y se encuentra en el proceso de reemplazar el mobiliario

viejo por nuevas mesas y sillas que sean capaces de apoyar el concepto de trabajo en grupo

y el aprendizaje sobre la práctica mencionados anteriormente.

En una relación de 35 alumnos por 1 aula de clase, debería observarse que los estándares de

construcción actuales para centros educativos no son suficientes para incorporar los nuevos

estándares de mobiliario. Debe de observarse también que muchas de las aulas de clase

existentes albergan a más de 35 estudiantes.

METROS CUADRADOS SUGERIDOS

Metros Cuadrados por Aula de Clase Para enfrentar las necesidades actuales y futuras de

las aulas de clase en Honduras, se requiere proponer todo un nuevo conjunto de lineamientos

para dimensionar aulas como: acomodar 35-40 alumnos en un aula de clase, con habilidad

para trabajar en equipo, enfrentar las necesidades del nuevo currículo y agregar nuevos

estándares en el mobiliario, requiere implementar un aula de clase de 72m2 en todos los

niveles.

Las antiguas aulas de 48m2 y 56m2 basadas en los pasados estándares de mobiliario, número

de estudiantes y proceso de enseñanza curricular no pueden acomodar de 35 a 40

estudiantes. El modelo del gobierno establecido en 48m2 y 56m2 alberga 30 estudiantes.

Muchas aulas de clase atienden ahora de 35 a 40 estudiantes y deberían ser construidas para

Page 112: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

112

acomodar ese número.

Tamaño de Predio Un predio escolar debe de ser capaz de acomodar edificios de aulas de

clase, instalaciones de apoyo, ampliaciones, y áreas de recreación. Hay una gran diferencia

entre el área rural y urbana. En el área rural, a menudo hay terreno disponible mientras que

obtener la misma cantidad de tierra en el área urbana es muy difícil, sino imposible.

La topografía del predio es un asunto también a considerar. Los predios de topografía

irregular requieren ser lo suficientemente grandes para albergar los edificios y áreas de juego

en las partes planas. Para poder realizar una planificación adecuada de los futuros centros

educativos, se han desarrollado requisitos de espacio mínimos.

Además de aulas, hay necesidad de baños, bodegas, oficinas, bibliotecas, cocinas, y otro tipo

de espacios. El tipo de espacios, a excepción de las aulas y los baños, dependerá siempre de

la cantidad de estudiantes matriculados en los centros educativos.

CONCLUSIONES DEL PLAN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

(2004)

El Gobierno de Honduras necesita jugar un papel crucial en la implementación de este plan,

ya que se requiere de la aprobación de nuevos lineamientos, el desarrollo de nuevos

programas y una reasignación de los fondos.

En los últimos 14 años, el Fondo Hondureño de Inversión Social ha sido el ente responsable

de la construcción de centros educativos en Honduras. Sin embargo, en los últimos años FHIS

ha comenzado a variar la manera en que éstos proyectos se administran y supervisan.

Al proyectarse al futuro, el gobierno debe de enfocarse más en trazar lineamientos, establecer

nuevos programas que empoderen a la comunidad local, y las facilidades para implementar

proyectos de construcción de centros educativos, ya que en nivel nacional no se puede tener

éxito sin el continuo apoyo del gobierno mismo. A su vez, basándose en la magnitud de las

necesidades y las tendencias que llevan hacia la descentralización, el papel del gobierno

necesita estar aún más definido.

Es importante mencionar también que los costos requeridos para financiar la construcción de

centros educativos son mucho mayores que los fondos disponibles, lo que significa

Page 113: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

113

renovación y fortalecimiento del compromiso por parte de todos los sectores involucrados,

además del apoyo de nuevas agencias y organizaciones. Finalmente, implementar el plan

requiere todo un nuevo modelo de participación para aprovechar los recursos, hasta ahora

desperdiciados, y mejorar la eficiencia en la coordinación de los proyectos.

Los Estándares para la Gestión de un Modelo Educativo de Calidad del Nivel de

Educación Pre-Básica, fue elaborado por personal técnico de la unidad de educación pre-

básica, unidades de línea de la Secretaría de Educación y socializado con varias ONG,

docentes, directores de centros educativos.

Fortalecer la educación durante la primera infancia es un tema prioritario para la Secretaría de

Educación. En los últimos años, se ha puesto énfasis en la importancia de universalizar y

asegurar la calidad de la educación pre-básica.

Es así como la Secretaría de Educación ha implementado una serie de iniciativas como la

generalización de Normativas y Bases Curriculares de la educación pre- básica, con ellas, se

pretende que todos los niños y niñas, particularmente los más vulnerables, accedan a los

beneficios de una educación de calidad. En esa misma línea, ha creado el Plan Maestro de

Infraestructura Educativa, que busca diseñar y estandarizar los centros de educación pre-

básica en todo el país, con un objetivo muy claro: mejorar la calidad de la Educación Pre-

básica.

El logro de este objetivo está íntimamente relacionado con la calidad profesional de quienes

orientan el proceso de enseñanza-aprendizaje en las aulas y, en consecuencia, con la

formación que todo docente de educación pre-básica recibe durante sus estudios de

educación superior, así como lograr la inversión de recursos por parte del Estado y de la

cooperación internacional para unir esfuerzos.

En ese contexto, la Secretaría de Educación considera indispensable proporcionar a

tomadores de decisiones, instituciones formadoras, autoridades educativas del nivel

descentralizado y comunidad educativa en general, orientaciones claras y precisas a través de

ESTÁNDARES DE DISEÑOS EDUCATIVO DE CALIDAD PARA NIVEL

DE EDUCACIÓN PRE-BÁSICA

Page 114: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

114

“Estándares Básicos para la Gestión de un Modelo Educativo de Calidad del Nivel de

Educación Pre-básica”

Los Estándares para la Gestión de un Modelo Educativo de Calidad del Nivel de La Educación

Pre-básica presentados en este documento son un marco de referencia, una herramienta de

consulta permanente en el arduo proceso de lograr que los niños y niñas de Honduras tengan

el derecho a la educación de calidad, a través de una planificación estratégica y eficaz, que

eficiente el proceso, hacia la certificación de los centros educativos de educación pre-básica.

El documento se estructura en cuatro dimensiones: pedagógicas curriculares, evaluación,

gestión, infraestructura-mobiliario y material educativo en el aula, constituyéndose en la base

para la certificación de los centros educativos del nivel pre-básico. A continuación se resumen

las dimensiones solamente las dimensiones curriculares y de infraestructura-mobiliario.

Page 115: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

115

1. ESTANDARES PEDAGOGICO CURRICULAR

ESTANDARES INDICADORES

Diseño Curricular Nacional de Educación Pre-básica. Centros Educativos dotados con las herramientas curriculares para la

implementación del Diseño Curricular Nacional de Educación Pre-

básica.

Materiales educativos alineados de acuerdo al Currículo

Nacional Básico tomando en cuenta el contexto

multicultural.

Docentes planifican y aplican el quehacer educativo, conforme al

DCNEPB y sus herramientas.

Aulas de los centros educativos de educación pre-básica

dotados con el mobiliario adecuado para el

funcionamiento espacios de aprendizaje.

El aula cuenta con mobiliario, equipo e insumos adecuados para la

implementación de los espacios de aprendizaje:

6 ESPACIOS Y ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE LOS EDIFICIOS

ESCOLARES Estantes, 2 pizarras (una pizarra de formica y una pizarra

móvil por un lado de madera y otro de corcho), 1 tarjetero, 1 teatrín, 1

rotafolio, 1 franelógrafo, 1 metro de pared. Las mesas y sillas deben cumplir

con normas de seguridad básicas.

Centros educativos del nivel de educación pre-básico

cuentan con espacios de aprendizaje organizados y

funcionales

Espacios de aprendizajes organizados y funcionales: Espacio de

la construcción: bloques de maderas de diferentes tamaños y

colores, caja de herramientas de construcción (juguetes, palillas de

diferentes colores, piedras).

Espacio de desarrollo intelectual: rompecabezas de acuerdo a la

edad del niño/a, chapas, tapones, botellas, juego de letras, juegos de

números, figuras geométricas, entre otros.

Page 116: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

116

Espacio de arena y agua: areneros de acuerdo a la estatura

del niño y recipientes apropiados para el agua.

Espacio de Música: sonajeras, tambores, claves, grabadora,

Teclado, guitarra, Cd´s etc.

Espacio de Psico motricidad: cuerda para saltar, pelotas

plásticas de diferentes tamaños y colores, mables, trompos,

enchutes, carretas de madera.

Espacio de juegos en el patio: hamacas, columpios,

deslizaderos, aros, rayuelas, pasamanos, yaces, figuras

geométricas.

Espacio de biblioteca: revistas, televisor CD, libros de cuentos de

acuerdo a la edad e interés del niño y niña.

Espacio de la dramatización: trajes, utensilios de la vida práctica

(teléfonos, zapatos, pinturas, ollas, utensilios de cocina usados,

muñecas, peluches, cajas de billetes en monedad nacional, títeres,

teatrinos).

Espacio de la ciencia: un globo terráqueo, semillas de toda clase,

plantas, mapas, tubos de ensayo, lupas, catálogos de plantas y de

animales, entre otros.

Espacio del Arte: papel de colores y texturas, crayolas, pinturas de

dedo, pinceles, lápices, plastilina, tijeras punta roma, lápices grafitos,

pegamento, borradores, libro para colorear, reglas y trajes.

Espacio de Identidad y cultura:

Identidad: es la respuesta a las preguntas ¿Quién soy? ¿De dónde

vengo? Las respuestas dependen totalmente del autoconocimiento de

la autoestima y la autoeficacia.

Cultura: es referirnos a elementos materiales y espirituales, que han

sido organizados con lógica y coherencia, donde participan los

conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres. El

espacio cuenta con: artesanías de la zona, postales, fotografías,

mapas, objetos para realizar juegos tradicionales, recopilación de

canciones, bombas, coplas, leyendas y trajes típicos.

Page 117: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

117

2. INFRAESTRUCTURA – MOBILIARIO

ESTANDARES INDICADORES

Infraestructura del centro educativo del nivel Pre-

básico.

Iluminación y ventilación adecuada: Controles de las medidas de

seguridad del centro educativo de acuerdo a los riesgos identificados,

servicios básicos (agua potable, alcantarillado, energía eléctrica),

Inodoros/letrinas de acuerdo a la edad de los niños de 3 a 5 años de

edad, rampas y pasamanos para niños y niñas con capacidades especiales,

Área de juego (patio), bodega, cocina, telefonía e internet.

Todo lo que los niños vayan a usar debe de estar a su alcance.

Espacio interior: 3.5 pies² de espacio abierto (para movilidad de los

niños) por cada niño.

Espacio exterior: 7.5 pies² de espacio abierto (libre de mobiliario, dentro

del aula) por cada niño.

Salón rectangular es preferible para facilitar la observación.

Condiciones del salón de clases buen estado y atractivas (paredes,

techo y mobiliario).

Los colores de las paredes deben dar luz, claridad y armonía (colores

pasteles), el piso debe ser seguro y paredes lavables, tableros de trabajo a

la altura de los niños, al igual que las reglas del salón y otros materiales de

interés, tablero de avisos e información para los padres de familia,

ventanales seguras y a la altura de los niños.

Page 118: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

118

Ambiente físico del centro educativo del nivel de

educación pre-básica. (El ambiente físico debe

estar organizado por espacios de aprendizaje,

reflejar el tema de estudio, y sobre todo seguridad

física y emocional.)

Un baño por género para niños y niñas con capacidades diferentes o

excepcionales (puertas deben ser livianas y con cerradura adaptados a los

niños, cada baño debe tener pasamanos).

Espacio de almacenaje para equipo y materiales, armario para uso de

materiales de uso no continuo.

Salón de clases debe estar en el primer piso y entrada cerca del nivel de la

calle, todo debe estar rotulado para promover destrezas de lecto-escritura

espontáneas.

Los espacios de aprendizajes ruidosos como: Construcción, música,

dramatización deben estar separados de los espacios silenciosos biblioteca,

madurez intelectual, ciencias y artes.

El espacio de arte cerca de lavamanos o pileta.

Salud y Seguridad.

Materiales de limpieza fuera del alcance de los niños.

Practica hábitos de higiene.

Botiquín de Primeros Auxilios ubicado estratégicamente. Papel de baño

y toalla siempre disponible, ropa extra para cada niño, registro de salud

de cada niño.

Registro de teléfonos de padres y de personas autorizadas en caso de

emergencia.

Carpeta profesional del personal administrativo, docente y de apoyo.

Page 119: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

119

Historial de Niño: (referencias médicas, patrones y problemas de

desarrollo, enfermedades, alergia, intereses, necesidades.

Autorización médica para la administración de medicamentos recetados

en casos de emergencia u otros que tome el niño en horario de clases,

entre otros.

Espacios de aprendizaje dentro y fuera del aula de

clases.

DENTRO: Biblioteca, madurez intelectual, construcción, música, arte,

ciencia, dramatización. Identidad nacional.

FUERA: Agua, arena, juegos en el patio.

Page 120: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

120

MOBILIARIO

1. Característica del mobiliario.

El tipo de mobiliario que se requiere en un Centro Educativo del Nivel de

Educación Pre-Básica está determinado por la edad del niño o la niña y en función

de los objetivos que dicten los planes y programas de estudio de este nivel

educativo.

2. Factores de diseño del mobiliario.

En el diseño del mobiliario escolar se tendrán en cuenta, los factores siguientes:

2.1 FACTORES PSICOLÓGICOS

Comodidad. Evitar ruidos y ventilar las partes en contacto del cuerpo procurando

un confort adecuado.

Higiene. Facilidad de limpieza, evitando partes que acumulen suciedad.

Seguridad. Resistentes a cargas normales y de impacto; eliminación de aristas y

salientes molestas.

Estética. Adecuado uso de textura y colores, con formas moldeadas

anatómicamente.

2.2 FACTORES DE PRODUCCIÓN

Selección correcta de los materiales en cuanto a durabilidad, ligereza,

mantenimiento, control de calidad y costos.

2.3 FACTORES DE MODULACIÓN.

Estandarización, semi-ensamble, apilamiento y transportación.

3. POSTURA DE CONFORT

Se entiende el confort como aquella posición en la que el usuario descansa la

planta del pie en el piso, sin presiones sobre su rodilla y puede colocar el

antebrazo en la mesa, sin levantar el codo y sin girar el cuerpo.

Page 121: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

121

La postura cómoda o de confort en la mesa y la silla escolar, para la posición

sentada, se puede resumir en los siguientes puntos:

1. Colocación de ambos pies en forma plana sobre el piso.

2. Carencia de presión en la parte posterior de los muslos, cercana a las rodillas.

3. Holgura entre las piernas y la parte inferior de la mesa.

4. Posición de la cubierta de la mesa a la altura de los codos o un poco más alta.

5. Espalda apoyada en un respaldo que cubra la parte superior de la región lumbar.

6. Existencia de una pequeña holgura entre la pantorrilla y la parte frontal del asiento.

7. Para el diseño hay que tomar en cuenta también: El ángulo formado entre el

asiento y el respaldo, el cual deberá ser de 95º.

Los pies asentados en forma

plana sobre el piso.

Sin presión en la parte

posterior del muslo y el

asiento.

Espacio libre entre las piernas

y la parte pierna y el frente del

asiento.

Page 122: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

122

4. REQUERIMIENTOS GENERALES

Un requisito indispensable que debe de satisfacer todo mueble es la garantía de que durante

su uso no habrá riesgos de accidentes. Las causas más comunes de accidentes en los

entornos escolares son:

» Desplazamientos involuntarios o incontrolados cuando se usan muebles con partes móviles

(puertas, cajones, ruedas, mecanismos de regulación, etc.) - Vuelco por falta de estabilidad.

» Golpes fortuitos con esquinas y salientes.

» Atrapamiento (sobre todo de dedos) en huecos pequeños entre muebles o piezas de los

mismos.

» Rotura o deterioro de alguna parte del mueble.

» Adicionalmente, el mobiliario básico para niños y niñas en edad preescolar, mesa y silla, debe

cumplir con los requerimientos expuestos a continuación.

» Ser fuerte y rígido.

» Ser ligero, de modo que los niños para quienes fue diseñado puedan moverlo sin dificultad.

» La superficie de trabajo debe ser razonablemente resistente al deterioro, por el uso de pintura,

corte de navajas y tijeras, modelado, etc.

» La mesa debe poder alinearse para formar una superficie continua cuando los alumnos

trabajen en grupos. No se recomienda usar área de guardado bajo la cubierta.

4.1 DISEÑO DE SILLAS

Aparte de los requerimientos generales normativos ya presentados anteriormente, debe

tenerse en cuenta las siguientes normas para el diseño y construcción de sillas:

Es necesario que cada silla sea usada con la mesa de altura adecuada a la misma. Se sugiere

un símbolo de color para este propósito.

Los filos de los asientos y respaldos deben de estar diseñados de tal modo que no se dañen

cuando se apilan. Para esto, los cantos y filos del respaldo y sus soportes deben estar

Page 123: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

123

redondeados.

El asiento, ya sea plano o curvado, no debe tener un ángulo mayor de 5º (cinco grados),

arriba del plano horizontal.

La forma del asiento puede ser distinta a la rectangular, pero la dimensión mínima debe medir

2/3 de la profundidad efectiva.

El ancho del asiento debe permitir introducir la silla, con suficiente holgura, bajo la cubierta de

la mesa.

El borde del asiento de la silla no debe sobresalir más de 3 cm de la vertical marcada por las

patas de la silla.

Las patas deben proyectarse por lo menos hasta el límite marcado por el respaldo. Los

extremos de las patas deben estar diseñados para repartir la carga sobre el piso, sin dañarlo;

no deben tener puntas o ángulos peligrosos.

Las medidas del respaldo deben estar de acuerdo con las estaturas de los niños y niñas.

Debe ser suficientemente ancho para que no moleste la región lumbar.

4.2. DISEÑO DE MESAS

Para el diseño y fabricación de mesas deben tomarse en cuenta los siguientes requerimientos:

Las mesas pueden ser para un alumno o más. La estructura y apoyos deben diseñarse de tal

modo que reduzcan al mínimo la posibilidad de que se vuelquen.

Cada mesa debe tener el espacio adecuado para colocar las piernas y los pies sin molestias.

Los filos o cantos de cualquier elemento estructural, particularmente aquellos cercanos a las

piernas, deben estar redondeados.

El acabado debe ser mate y no absorbente.

La superficie de trabajo deberá ser firme y pulida, y debe permanecer plana cuando esté en

uso, sin combarse o deformarse. También debe tener baja conductividad de calor.

Las patas de la mesa no deben de ser agudas y deben de estar protegidas para no dañar el

piso.

Page 124: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

124

El Documento Criterios y Normativa para la Planificación y Diseño de Centros Educativos en

los Niveles de Pre-Básica, Básica y Media tiene por objeto orientar a los encargados de

realizar diseños arquitectónicos y ejecutar proyectos de Educación en Honduras en temas que

van desde la planificación de la ubicación de nuevos centros, recomendando los tipos de

centros a construir, considerando muy detalladamente la funcionalidad, la operatividad y

expectativas estéticas.

La Secretaria de Educación de Honduras se encuentra en proceso de transformación al

sistema educativo hondureño, el documento Las Criterios y Normativa para la Planificación y

Diseño de Centros Educativos tiene la intención de ser un apoyo para dicho proceso. Los

criterios y normativa y establecidos en este documento aclaran las expectativas para las

nuevas instalaciones, renovaciones, remodelaciones que se construyan, atendiendo las

nuevas formas de enseñanza - aprendizaje y la gestión de nuevos centros educativos y

representan un avance en el cumplimiento de las metas trazadas por la Secretaria de

Educación.

Los Criterios y Normativa para la Planificación y el Diseño de Centros Educativos se ha

realizado con el fin de ofrecer los elementos técnicos básicos para introducir el tema del

espacio y su equipamiento en el proceso de instrumentación de la nueva Ley Fundamental de

Educación y el Plan de Nación.

Al mismo tiempo garantizar su aplicación en las nuevas construcciones e implementarlas en lo

posible en las construcciones existentes para adaptarlas a los cambios y modernizar su

infraestructura.

Generalizar la aplicación de los criterios y normas en el diseño arquitectónico con

accesibilidad universal, aplicación bioclimática, y seguridad social en los centros educativos.

CRITERIOS Y NORMATIVA PARA LA PLANIFICACION Y DISEÑO

DE CENTROS EDUCATIVOS

Page 125: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

125

PLANIFICACION ARQUITECTONICA DE CENTROS EDUCATIVOS

Esta debe dar respuesta a los requerimientos pedagógicos además de la mayor

racionalización y optimización de los recursos disponibles, para lograr espacios físicos

accesibles, confortables, funcionales, saludables y seguros.

LA PLANIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA RESPONDE A CIERTOS

ASPECTOS

Localización: La localización del Centro Educativo deberá ser tranquilo, seguro y agradable y

saludables en aspectos físico –moral, de modo que los alumnos en su trayecto hacia y desde

el establecimiento no deban realizar cruces de rutas principales, vías férreas, cursos de agua

y otros, que no tengan sistemas de seguridad. Esta indicación debe ser atendida en panicular

para establecimientos que incluyan nivel de Pre- Básica.

Área de influencia del Centro Educativo: Los centros deberá situarse dentro de la zona de

influencia de la comunidad que la rodea , es decir donde se encuentra el 70% de su alumnado

como mínimo, debiendo preverse las proyecciones futuras de desarrollo habitacional basadas

en las proyecciones demográficas actualizadas proporcionadas por el Instituto Nacional de

Estadísticas INE .

Tipo y tamaño del Centro Educativo: La distancia de recorrido y el tiempo recomendado

varían según sea el nivel educativo y las condiciones de movilidad de los estudiantes. Las

dimensiones requeridas para un centro educativo serán determinadas por las siguientes

variables:

La población de niños en edad escolar que viven en los límites de la zona de influencia que

determine distancias de viaje sin obstáculos.

El Nivel Educativo (Pre Básica, Básica Media y Especial necesaria para la comunidad y sus

necesidades programáticas específicas de cada nivel.

Consideración del uso eficiente del espacio, incluyendo una prestación adecuada de

crecimiento esperado.

Page 126: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

126

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE TERRENOS

-Naturaleza Jurídica del Terreno: Para evaluar; planificar y construir un Centro Educativo

con fondos nacionales o externos se requiere que el terreno esté debidamente legalizado a

favor del Estado de Honduras, a través de la Secretaría de Estado en el Despacho de

Educación, para uso exclusivo de Centros Educativos, estableciendo la ubicación exacta.

Se hará una excepción a la Regla en el caso de que los terrenos ejidales o que estén a favor

de las Alcaldías Municipales, que se nieguen a hacer el traspaso a favor de la Secretaría de

Educación. Se les permitirá la Construcción, ampliación de sus instalaciones físicas.

En caso de no tener Documentación Legal, del terreno se iniciara el trámite de Legalización,

procediendo a la identificación de La Naturaleza Jurídica si el terreno es ejidal, Nacional o

pertenece a un Particular, Patronato, Empresa, una Cooperativa Campesina, Organización

No Gubernamental.

GEOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA

Forma: Se recomienda que sea forma rectangular con una relación largo ancho de máxima de

3:5, de topografía plana o regular, con pendientes suaves no mayores del 12%, aprovechando

el drenaje natural, no se debe construir edificaciones en rellenos, y todos los cortes deben ser

reforzados estructuralmente para evitar riesgo de derrumbes y deslaves, se debe evitar

cambios fuertes de pendientes, minimizando el uso de gradas.

Naturaleza: No se admiten terrenos ubicados por debajo de la cota de máxima creciente de la

zona, según registros del Servicio de Meteorológico Nacional, En caso de ser ello inevitable,

se tomaran las previsiones que sean necesarias para paliar dicha situación.

Las mejores condiciones ambientales tanto rurales como urbanas las proporcionan las zonas

residenciales con espacios abiertos y arboledas, de calles tranquilas y de poco tránsito,

cerca de campos deportivos y/o de los lugares de recreación de la comunidad, aprovechando

así dar una mejor formación a los educandos y lo más distante posible de áreas o centros

cuyas actividades sean discordantes con las características y exigencias Psicopedagógicas

propias de la edad de los educandos, tanto en el aspecto físico como moral.

Alineación: Debe respetarse la fijada por la ley municipal local.

Accesibilidad: Para la elección del terreno debe tomarse muy en cuenta sus facilidades de

acceso de acuerdo con las características de las calles circulares, (Deberá estar alejado de

Page 127: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

127

las vías de transito intenso, rápido o pesado), y la natural afluencia de personas (estudiantes,

docentes, padres de familia, vecinos, etc.) materiales , servicios, calles circundantes

transitables durante todo el año, el número de accesos deberá ser el más reducido posible

con el objeto de tener un mejor control de ingresos y egresos, considerando accesos

peatonal y vehicular independientes.

Servicios: El terreno deberá contar con servicios públicos, tales como.

Energía eléctrica, agua,

Alcantarillado sanitario y pluvial.

Servicio de buses y pavimento.

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS

Las condiciones climáticas son un factor importante en las actividades escolares, de tal forma

que cualquier falta de previsión en ese sentido puede llevar a niveles inaceptables en el

rendimiento de los espacios educativos, especialmente los destinados a la enseñanza-

aprendizaje.

Es por ello que se debe prestar especial atención a los datos de:

» Temperatura.

» Precipitación pluvial.

» Vientos dominantes.

» Humedad, asolamiento.

» Luminosidad y fenómenos especiales (sismos, huracanes, inundaciones, deslizamientos, ya

que son factores determinantes en las condiciones adecuadas de habitabilidad de los

espacios educativos.

ESTACIONAMIENTOS

Diseños de áreas para estacionamiento, deberán desarrollarse con subida y bajada de una

manera que permite un cómodo acceso al edificio escolar sin la necesidad de que los

peatones crucen grandes flujos de tráfico, o recorrer grandes distancias desde el

estacionamiento de la escuela a la entrada del centro.

Page 128: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

128

Para cumplir con la planificación y diseño de Centros Educativos que considere en conjunto

espacios físicos accesibles, confortables, funcionales, saludables y seguros de manera que se

realicen en ellos el proceso de enseñanza aprendizaje en condiciones pedagógicas

modernas, el edificio escolar debe ser programado, diseñado y construido con racionalidad,

optimizando los recursos físicos.

ORGANIZACIÓN DEL EDIFICIO ESCOLAR

Debe responder al proyecto institucional, a los requerimientos pedagógicos y a las pautas

socio-culturales de los usuarios, adaptándose a las diversas características regionales,

cumpliendo con las superficies mínimas y las exigencias cualitativas tecnológicas, que se

detallan en el presente documento.

Por lo tanto es necesario tomar en cuenta tres criterios básicos:

1. Programación: La determinación, cálculo y organización de los requerimientos de espacio

que plantea el proyecto educativo tanto en espacios interiores como exteriores debe

responder a un estudio integral basado en la demanda establecida a través de un análisis

de las necesidades de la población a servir, al lograr la identificación del proceso educativo

inherente al edificio.

2. Funcionalidad: La funcionalidad de los espacios educativos, se define como la relación entre

necesidades y recursos, optimizada de modo coherente según los criterios elementales de

economía y de acuerdo a las necesidades funcionales de la pedagogía se busca:

» Máxima adecuación entre las actividades educativas básicas y su respuesta espacial.

» Simplificar diseños, construcción y mantenimiento de los edificios educativos que reduzca

los costos globales de los mismos y optimicen el nivel de higiene y confort que facilite el

mejor aprovechamiento de la tarea educativa.

3. Flexibilidad: Es la capacidad de adaptación del edificio o espacio escolar a cambios

cuantitativos y/o cualitativos, sin modificar los elementos permanentes de construcción. .

Page 129: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

129

LISTA DE CRITERIOS DE SELECCIÓN DE TERRENOS

N° CRITERIOS

1

Las dimensiones del predio son suficientes para desarrollar la totalidad del programa de necesidades del Centro Educativo con un mínimo de 6 aulas, considerando los espacios abiertos para recreación, educación física y estacionamiento, buen diseño de caminos de peatones y automóviles, áreas verdes y el crecimiento del 30 %.

2 El sitio está lejos de las siguientes amenazas externas:

a Alejado 3000 m de aeropuertos.

b Alejado 100 m de torres eléctricas, líneas de alta tensión, almacenaje de sustancias inflamables, toxicas, y químicas.

c Alejado de áreas susceptibles a sufrir deslaves, derrumbes, inundaciones, etc.

d Los alumnos en su trayecto hacia y desde el establecimiento no realizan cruces de rutas principales, vías férreas, cursos de agua y otros, que no tienen sistemas de seguridad.

e En el lugar existe la mayor cantidad de servicios públicos.

f Alejado 100m de plantas químicas, refinerías, instalaciones de almacenaje de combustible, y centrales eléctricas.

g Alejado de áreas de agricultura donde el empleo pesado de pesticidas o fertilizantes ha sido usado.

h Alejado 500 m de cualquier facilidad que razonablemente podría emitir o manejar materiales peligrosos, sustancias o desechos.

i Alejados 400 m de calles peatonales, teatros de película, universidades, u otros sitios de gran atracción de la gente y coches.

j Alejados 300 m de hospital principal o estación de bomberos.

k Tiene topografía plana o regular, con pendientes suaves no mayores del 12%, que eviten el costo excesivo de construcción, por el retiro de terraplén, construcción de rampas o pasos.

l Toma en consideración la presencia de edificios altos haciendo la intimidad visual del campus de la escuela inaceptable.

m El sitio sería capaz de servir como un recurso disponible a la comunidad local.

Page 130: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

130

CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y SEGURIDAD

El edificio escolar debe reunir condiciones adecuadas para el desarrollo del proceso

enseñanza-aprendizaje en las mejores condiciones de habitabilidad, confort y seguridad.

Debe adecuarse a las características y requerimientos de la región, respetando las

condiciones sociales, culturales y económicas locales, los usos y costumbres y las

características geográficas y físicas.

Se deben de considerar los parámetros geográficos y físicos siguientes: topografía,

movimientos sísmicos, composición y resistencia del suelo, escurrimiento natural del terreno,

temperatura, humedad, presión, salinidad de aguas y suelos, frecuencia e intensidad de

lluvias, vientos predominantes, barreras naturales y artificiales, flora y paisaje natural.

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BASICOS

El emplazamiento arquitectónico deberá contar con el máximo de infraestructura de servicios

que se pueda disponer en lo que se refiere a:

» Servicios Públicos: agua potable, alcantarillado, electricidad. Gas, teléfono, alumbrado público.

» Transporte público regular.

» Servicios de emergencia y asistencia pública.

Condiciones que deben cumplir las instalaciones:

a. Seguridad de operación para los usuarios.

b. Servicios sin interrupción acorde con el funcionamiento del centro.

c. Capacidad para cubrir el servicio continúo.

d. El Sistema sea económicamente sustentable.

Page 131: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

131

SISTEMAS DE DRENAJES PLUVIALES

Se verificará que en la zona de emplazamiento no se registren inundaciones. Debe verificarse

la adecuada capacidad de evacuación del sistema de desagües de la red comunal,

asegurando que para un tiempo de recurrencia de 3 años, no se registren inundaciones en la

zona del futuro establecimiento, y que sus accesos sean transitables sin inconvenientes.

En caso de no existir sistemas de desagües públicos la evacuación de las aguas pluviales se

hará mediante canalizaciones a puntos alejados, previa nivelación del terreno y sus

adyacencias, para evitar la acumulación puntual de aguas procedentes de las lluvias o de

áreas colindantes. De no poder evitarse la localización de un establecimiento escolar en zona

inundable, deberá preverse soluciones técnicas que permitan un funcionamiento adecuado.

ENERGÍA ELÉCTRICA

La disponibilidad suficiente de energía eléctrica ha de ser verificada realizando la consulta

correspondiente a la entidad encargada, sobre la base de la demanda de potencia máxima

simultánea en el turno más desfavorable. La falta suministro de energía eléctrica, puede ser

suplida por la instalación de generadores propios, o mediante la utilización de energías

alternativas, tales como solar, eólica, hidráulica, biomasa, etc., si se justifica técnicamente.

REQUERIMIENTO DE VENTILACIÓN NATURAL Y ARTIFICIAL

Aulas y Demás Ambientes del Área Pedagógica.

En estos locales debe asegurarse una ventilación natural que permita la renovación del aire,

con un mínimo de 6 m3 por alumno y por hora, debiendo cumplir la abertura libre para

ventilación los porcentajes mínimos con respecto a la superficie.

La siguiente simplificación se ha realizado de manera de obtener criterios de diseño que se

puedan ajustar a la diversidad de condiciones climáticas en las cuales se pudiera realizar un

proyecto, las cuales, sin embargo pueden dar una respuesta efectiva a las diferentes zonas

climáticas del país.

» Clima Frio: de 5 – 7% de la superficie de planta.

Page 132: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

132

» Clima Caliente Seco: del 7 -10 % de la superficie de planta.

» Clima Caliente Húmedo: del 10 - 15 % de la superficie de planta.

En los laboratorios debe asegurarse una ventilación natural del aire de 25 m3 / hora por

ocupante, para lo cual de ser necesario deben instalarse conductos de ventilación.

SANITARIOS

La ventilación debe ser particularmente eficiente, preferentemente directa por abertura a

espacio libre igual a 1/5 de la superficie del local. En su defecto mediante ventilación natural

o forzada mediante extractor que asegure un mínimo de 10 renovaciones horarias.

LOCALES CON SISTEMAS DE GAS

En los locales o ambientes donde se ubiquen artefactos y cilindros de gas, debe preverse una

adecuada ventilación permanente.

REQUERIMIENTOS DE ILUMINACIÓN NATURAL Y ARTIFICIAL

La iluminación debe cumplir los siguientes requisitos técnicos básicos:

Suficiente nivel de iluminancia, en su valor medio, según tarea a desarrollar.

Distribución de luminarias, que asegure uniformidad dentro del local.

Adecuado contraste de luminancias. Debe además contemplar los factores estéticos y

sociológicos que ejerce sobre los destinatarios.

ILUMINACIÓN

Fuentes de iluminación:

Iluminación natural: luz diurna, sin tener en cuenta la luz solar directa.

Iluminación artificial: generadas por el sistema de servicio público o alternativo a través de

luminarias.

Page 133: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

133

Factores considerados para la iluminación de los diferentes tipos de ambientes :

Tipo de ocupación visual a desarrollar.

Dimensiones y forma del ambiente.

Factor de reflexión de sus superficies internas.

Características del equipamiento interno y su disposición.

Mantenimiento.

ILUMINACIÓN NATURAL

Consideraciones para lograr una adecuada calidad de la iluminación natural:

La ubicación, medidas, forma y orientación de las aberturas de ventanas en relación con

la planta de los locales que permitan la penetración de la luz diurna.

Tipo y nivel de obstrucciones externas.

Reflexión e interflexión de la luz entre paredes, techos, pisos y mobiliarios.

Factores de sombra de las aberturas.

Los elementos de protección y regulación de la luz.

REQUERIMIENTOS DE ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO

La aplicación de nuevos elementos y técnicas en la arquitectura producen resultados

diferentes a los tradicionales, pudiendo presentar tanto una mejora como un empeoramiento

de las condiciones de aislación acústica.

También debe darse una respuesta favorable al ruido que el propio establecimiento puede

generar hacia el exterior, produciendo molestias a los vecinos de la comunidad.

Una de las fuentes más importantes de ruidos recibidos proviene del tránsito de vehículos

automotores y la de establecimientos ruidosos cercanos al edificio escolar. Por ello, se debe

analizar el entorno circundante los centros de educativos localizados en zonas urbanas,

para detectar las fuentes fijas de ruido y crear las condiciones para disminuir su intensidad o

neutralizar sus efectos.

Page 134: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

134

Nivel de Ruido y de Fondo: Dentro de un espacio el nivel de ruido de fondo está compuesto

por los transmitidos desde el exterior y el interior, excluidos aquellos producidos por las

actividades propias de sus funciones.

Conociendo la tolerancia de los distintos locales y las fuentes de ruido, el primer paso en el

diseño del edificio, es la distribución de las aulas en forma tal que queden protegidas del ruido

exterior y del interior.

Debe prestarse especial atención al tratamiento del cielorraso de aquellos locales que sean

importantes productores de ruido, como pueden ser los comedores, salón de actos,

gimnasios, etc., y en los elementos separadores de los espacios libres.

CIRCULACIONES HORIZONTALES, VERTICALES Y MEDIOS DE

SALIDA

Las circulaciones son elementos de articulación que vinculan todos y cada uno de los sectores

que constituyen el centro escolar, con el propósito de proveer un espacio seguro para la

circulación y acceso a los espacios que conforman los distintos sectores en los centros

educativos.

A estos se les ha adicionado la función de informar a los usuarios por medio de paneles

informativos, carteles, periódicos murales, exposición de trabajos en el desarrollo de

diferentes asignaturas); y las de descanso y recreación (especialmente en las regiones donde

el clima es riguroso), entre otros. Se divide en circulación horizontal y vertical.

Circulaciones Horizontales: Todo medio de salida debe tener un ancho mínimo de 1,70 m.

que no sea disminuido en el sentido de salida ni obstruido por hojas de puertas u otros

obstáculos. El ancho se aumentará 0,20 m, por cada aula que se abra sobre ellas, hasta un

máximo de 3,00 m. Debe proporcionar movilidad en todas las direcciones de salida de

emergencia.

Page 135: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

135

Todos han de contar con revestimiento antideslizante. Se recomienda además cambiar la

textura del piso en la proximidad de las puertas como forma adicional de señalización.

Puertas: Puertas de salida al exterior: Deben abrir hacía con un ancho acumulado a razón de

0,006 m/alumno, hasta 500 alumnos y 0,004 m/al para los restantes: ancho mínimo 1,80 m.

No se permitirá el uso de puertas corredizas o giratorias en ningún medio de salida. Las

puertas de circulaciones que den salida del edificio deben abatir de forma de favorecer la

evacuación.

Protecciones contra accidentes: En todos los locales de la escuela, aulas, patios,

circulaciones, etc. donde se desarrollen las distintas actividades, debe eliminarse todo

elemento que por su naturaleza o posición pueda ocasionar accidente o daño, tales como

salientes, manijas, soportes de artefactos, cantos agudos, filos cortantes.

Prevención en Situaciones de Emergencia: En zonas donde se presente la posibilidad de

fenómenos naturales (sismos; inundación; granizo; incendio de bosques; derrumbes; vientos).

El centro que se pueda ver afectada en los mismos, debe tener un rol de emergencia, que

contemple las acciones que se deban desarrollar para protección de alumnos y docentes,

tanto para el período de clases como los previos y posteriores que comprendan los lapsos

usuales de concurrencia y regreso de la escuela.

Este control de emergencia debe ser elaborado por el personal directivo y docente de cada

establecimiento, con consulta a entidades de defensa civil, COPECO, policía, bomberos,

municipalidades y/o toda aquella agrupación que posea experiencia sobre el tema en la zona

de emplazamiento de la escuela.

El control debe ser explicado a todos los alumnos y comunidad educativa, estimándose

conveniente realizar al menos un simulacro anual que arroje resultados positivos.

Señalización Básica: Es la señalización mínima que debe llevar una instalación, se debe

señalizar como mínimo lo siguiente:

Page 136: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

136

» Medios de escape o evacuación.

» Sistemas y equipos de prevención y protección contra incendios.

» Las señales para los equipos de prevención y protección contra incendios deben ubicarse en

la parte superior del equipo, adicionalmente si es necesario, se identificarán con señales de

dirección donde se encuentra el equipo más cercano.

» En el caso de los medios de escape se debe tener en cuenta la dirección de la vía de

evacuación así como los obstáculos y los cambios de dirección en que ella se encuentre.

» Deben colocarse planos de evacuación y ubicación de equipos de protección y prevención

contra incendios, ubicándolos en lugares visibles.

CONDICIONES TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS Y DE MANTENIMIENTO

Criterios Generales: La técnica constructiva a utilizar debe ser simple y de ejecución rápida,

con mínimos requerimientos de conservación, mantenimiento y durabilidad asegurada y bajo

costo. Es aconsejable que la tecnología utilizada sea accesible en la zona, debiéndose tener

en cuenta la facilidad de abastecimiento de los materiales a ser usados y de la mano de obra

disponible en la región.

Se evitarán en lo posible la utilización en los diseños elementos, materiales, sistemas o

técnicas con proveedores únicos o que por su poca demanda supongan requerimientos

adicionales de producción, comercialización o provisión.

Los sistemas constructivos para ser usados, tener una evaluación técnica previa y haber sido

utilizados en experiencias en el país durante lapsos y en números significativos.

Estructuras Resistentes: Las estructuras resistentes de los edificios educativos deben ser

preferentemente independientes de las paredes divisorias y cercos. Las estructuras pueden

ser de hormigón armado, hormigón pre o pos tensado y acero y en algunas zonas puede

utilizarse madera tratada.

Page 137: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

137

El análisis de cargas y las solicitaciones accidentales no deben limitarse solamente a las

estructuras resistentes. Comprenden a los elementos de cierre laterales y de las cubiertas con

sus respectivos anclajes, cuando así corresponda.

Para las estructuras de madera, en las zonas autorizadas, debe presentarse memoria de

cálculo y dimensionado con indicación de la norma utilizada adjuntando copia de la misma.

Solo se admite el uso de la madera si cuenta con tratamiento adecuado para su preservación

y tratamiento ignífugo (contra incendio).

Cimentaciones: No se admiten memorias de cálculo de cimentaciones sin el apoyo de un

estudio de suelos realizado por un profesional con incumbencia en mecánica de suelos. Se

adjuntarán ensayos geotécnicos. Cuando el proyecto es ampliación referirse a la en su

defecto. Se preferirán aquellas soluciones de fácil construcción, de utilización en la zona y que

ayuden a evitar asentamientos diferenciales. En el cálculo de las fundaciones, troncos y

columnas, dada su baja incidencia de costo, es recomendable la previsión de futuras

ampliaciones del edificio.

PAREDES, ABERTURAS Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

Paredes: En zonas sísmicas las paredes y cercos serán reforzados según la zona de riesgo

que se trate. No se admiten cercos que por sus características no resistan los ensayos de

resistencia al impacto.

Zonas de influencia de Plagas: En las zonas donde se tenga la presencia de chinches que

producen el mal de plagas u otras plagas, no se permitirá el empleo de materiales para

paredes y techos de cartón, bahareque o cualquier otro material no perecedero que no

pueda higienizarse, rociarse con insecticida, ni mantener su uso en forma correcta.

Las paredes serán sólidas, se admitirá aquellas construidas con bloques huecos, siempre y

cuando presentan una superficie de acabado lisa sin aberturas al exterior e interior.

Page 138: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

138

Si hubiera cámaras de aire, éstas deben ser perfectamente selladas y herméticas, las ranuras

de las cajas de interruptores, toma-corrientes, o cualquier otro que no sea posible su

eliminación, será rociado con insecticida, antes de su cierre.

ABERTURAS

Ventanas y Puertas: Las especificaciones que deben cumplir las ventanas y puertas

exteriores de los edificios serán las especificadas en las IRAM en los que concierne a las

siguientes:

Normas Específicas que deben Cumplir:

Infiltración de aire

Resistencia al viento de tempestad

Estanqueidad al agua

Coeficiente de transmisión total del calor

Transmisión sonora

Resistencia Mecánica.

CUBIERTAS: Sus componentes, formas, pendientes, deben responder a las características

bio-ambientales de la zona del emplazamiento del edificio escolar. Siempre que sea posible se

adoptarán en las cubiertas soluciones de libre escurrimiento; si se utilizan canales de desagüe

de aguas lluvias se preverán desbordes y extremos libres para casos de obstrucción.

En cubiertas planas los embudos de desagües pluviales se ubicarán en la periferia con las

cañerías de bajada al exterior. En los parapetos o muros de carga, tendrán aberturas que

permitan el libre escurrimiento en caso de obstrucción de las bajadas. A fin de facilitar la

limpieza de los embudos de desagüe, se debe prever un fácil acceso a techos y azoteas. Si el

acceso se opera a través de alguna de las escaleras principales u otros lugares accesibles, se

adoptarán las precauciones necesarias para impedir que los alumnos accedan a esos niveles.

Se deben estudiar los requerimientos acústicos y aplicarlos para que amortigüen los ruidos

producidos por lluvia, granizo y viento, especialmente cuando las cubiertas sean de tipo

livianas.

Page 139: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

139

CIELORRASOS: Los cielorrasos deben ser lisos, sin grietas o huecos que permitan el ingreso

y la vida de insectos, o dificulten la limpieza e higienización. Para las aulas, administración,

laboratorios, talleres, comedores, locales sanitarios.

Recomendados:

» En hormigón que quede a la vista, se deberán eliminar las rebabas, nidos, etc.

» En cielorrasos suspendidos, los espacios vacíos por encima del cielorraso no tendrán

comunicación alguna al interior del aula y sus ventilaciones llevarán malla metálica fina que

imposibilite el paso y la propagación de insectos y vectores en su interior.

No recomendados:

» Suspendidos de tipo “vainillas”, placas sueltas con ranuras.

PISOS: Se utilizarán materiales adecuados al destino o función de los distintos locales y a la

índole de la tarea que se desarrollan, debiendo tenerse en cuenta, según los casos, su

facilidad de limpieza y mantenimiento, su resistencia al desgaste, aspecto y color.

a. Aulas Nivel pre básico:

Recomendados: Pisos cálidos.

No recomendados: Pisos fríos y los de difícil limpieza y ásperos.

b. Administración:

Recomendados: Pisos cálidos.

No recomendados: De difícil limpieza y ásperos, oscuros.

c. En escaleras y rampas Recomendado: Admisión única = piso antideslizantes.

d. Laboratorios y talleres Recomendados: Resistentes a la acción de ácidos, solventes.

e. Locales de plástica Recomendados: No absorbentes, de muy fácil limpieza, con

mínimas juntas.

f. Locales de actividades artísticas múltiples Recomendados: pisos elásticos.

Page 140: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

140

ESPACIOS Y ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE LOS EDIFICIOS ESCOLARES

(Secretaria de Educación de Honduras, 2013)

Page 141: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

141

CRITERIOS GENERALES PARA LAS INSTALACIONES

Las instalaciones deben ser previstas, diseñadas y ejecutadas conforme a las normativas que

para cada una se señalan. Por tratarse de edificios educativos, las instalaciones y materiales

a utilizar deben contemplar las siguientes condiciones básicas:

» De diseño sencillo y uso fácil para los usuarios en función de su edad.

» Ejecutada con materiales y elementos de buena calidad y alta confiabilidad.

» Prever un uso intenso, expuesto a golpes e inclusive a malos tratos.

» Instalación fácilmente removible y reparable con repuestos accesibles en el lugar de

emplazamiento.

» En locales con instalaciones especiales, como ser sanitarios, se deberá evaluar la

conveniencia de ejecutar paredes con instalaciones de fácil acceso posterior (pasillos de

mantenimiento)

» En caso de realizarse instalaciones no empotradas éstas deben ser ejecutadas con materiales

resistentes, perfectamente adosados a los elementos estructurales o paredes. Deberán contar

con protecciones que eviten roturas por golpes accidentales o intencionales y estar colocados

a una altura de difícil acceso a los alumnos. No se aconseja colocar instalaciones en contra

pisos, salvo las imprescindibles.

» En laboratorios se aconseja que el abastecimiento de electricidad, gas, agua, sea por el

cielorraso y descienda a las mesas de trabajo, contando con las llaves de corte para cada

puesto de trabajo.

Instalaciones Sanitarias: Las instalaciones sanitarias de un edificio escolar, deben comprender:

» Las instalaciones de agua corriente, fría y caliente

» Las instalaciones de los desagües cloacales.

» Las instalaciones de los desagües pluviales.

» Las cañerías de las instalaciones contra incendio

» El tanque de reserva.

» Las cámaras sépticas y pozos absorbentes o planta depuradora.

Page 142: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

142

» Equipos de perforación de agua potable y / o de agua no potable para uso de los sanitarios,

sistema de riego de las partes o áreas parquizadas.

Las instalaciones sanitarias, deben cumplir con las normas vigentes de la Secretaria de Salud

Publica respectiva y en su defecto con la “NORMA TECNICA NACIONAL PARA EL

ACCESO AL AGUA SANEAMIENTO Y PROMOCION DE LA HIGIENE EN CENTROS

EDUCATIVOS DE HONDURAS”.

Mantenimiento preventivo El mantenimiento preventivo consiste en la realización de tareas

tendientes a conservar las cualidades funcionales o de confort del edificio y de sus

instalaciones. Comprenden desde la limpieza diaria de los locales, hasta la revisión periódica

de máquinas o de la calidad del agua. La ejecución de todas las tareas de mantenimiento

preventivo garantiza la mayor eficiencia en la gestión y uso del edificio, de sus instalaciones y

del mobiliario.

Mantenimiento Correctivo: El mantenimiento correctivo comprende la reparación,

reconstrucción y/o reemplazo de partes, elementos o instalaciones que presenten fallas,

deterioros, desgaste, obsolescencia, o cualquier otra causa que motive la necesidad de

realizar estas tareas

En general este tipo de trabajo de mantenimiento requerirá la intervención de personal

especializado, y para que el mismo se pueda realizar con la mayor eficacia, resulta

conveniente que en cada edificio se disponga de la mayor información posible respecto a las

características de diseño, construcción y funcionamiento de cada uno de sus elementos

activos y pasivos.

Registro de reparaciones Todos los trabajos de reparación o mantenimiento correctivo

deberán quedar registrados en orden cronológico en un registro que permita documentar la

historia de los componentes del edificio, para ello se deberá utilizar el MANUAL DE USO

CONCERVACION Y MANTENIMIENTO PARA CENTROS EDUCATICVOS elaborado por la

Secretaria de Educación de Honduras que cuenta con la instrumentación para registrar los

diferentes mantenimientos realizados.

Page 143: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

ESPACIOS Y ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS DE LOS EDIFICIOS ESCOLARES

(Secretaria de Educación de Honduras, 2013)

Page 144: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

BIBLIOGRAFÍA

Administración. (s.f.). Recuperado el 15 de noviembre de 2015, de Administracion:

http://cursos.aiu.edu/Administracion/pdf%20leccion%202/Tema%202.pdf

Administración. (s.f.). Recuperado el 15 de noviembre de 2015, de Administracion:

http://cursos.aiu.edu/Administracion/pdf%20leccion%202/Tema%202.pdf

Administración. (s.f.). Recuperado el 15 de noviembre de 2015, de Administracion:

http://cursos.aiu.edu/Administracion/pdf%20leccion%202/Tema%202.pdf

administrativos.html

Agugo, J. L. (2010). El Tiempo como Recurso Educativo (La Gestión del Tiempo Escolar). Innovación Educativa,

38-40.

Agugo, J. L. (2010). El Tiempo como Recurso Educativo (La Gestión del Tiempo Escolar). Innovación Educativa,

38-40.

Anonimo, A. (03 de Septiembre de 2014). Significados. Recuperado el 24 de Noviembre de 2015, de

www.Significados.com: http://www.significados.com/arquitectura/

Anónimo, A. (03 de Septiembre de 2014). Significados. Recuperado el 24 de Noviembre de 2015, de

www.Significados.com: http://www.significados.com/arquitectura/

Autor Anonimo. (29 de Agosto de 2012). DIGECEBI. LEY DIGECEBI. Tegucigalpa, Distrito Central, Honduras:

Desconocida.

Bonilla, D. J. (01 de enero de 2000). www.dibam.cl. Recuperado el 08 de Noviembre de 2015, de www.dibam.cl:

http://www.dibam.cl/dinamicas/DocAdjunto_631.pdf

Bonilla, D. J. (01 de enero de 2000). www.dibam.cl. Recuperado el 08 de Noviembre de 2015, de www.dibam.cl:

http://www.dibam.cl/dinamicas/DocAdjunto_631.pdf

Page 145: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

Campus virtual. (s.f.). Maestria en Mercadoctenia y Publicidad. Recuperado el 22 de 10 de 2015, de

DEFINICIONES, OBJETIVOS, IMPORTANCIA Y: http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/tallad/2.pdf

Campus virtual. (s.f.). Maestria en Mercadoctenia y Publicidad. Recuperado el 22 de 10 de 2015, de

DEFINICIONES, OBJETIVOS, IMPORTANCIA Y: http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/tallad/2.pdf

Campus virtual. (s.f.). Maestria en Mercadoctenia y Publicidad. Recuperado el 22 de 10 de 2015, de

DEFINICIONES, OBJETIVOS, IMPORTANCIA Y: http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/tallad/2.pdf

Chiavenato, I. (2004). Introducción a la teoría general de Administración. Colombia: McGraw-Hill.

CIPRODEH. (2007). Constitución de la Republica (1era, Edición ed.). Tegucigalpa, MDC, Francisco Morazán,

Honduras: LITOCOM, S de R.L.

cruzantoniogomezuscanga.blogspot.com. Recuperado el 4 de Diciembre de 2015, de

cruzantoniogomezuscanga.blogspot.com:

Diario Oficial de La República de Honduras. (13 de Agosto de 2013). Ley del Instituto Hondureño de

Infraestructura Física Educativa (INHIFE). La Gaceta, pág. 5.

Diario Oficial de La República de Honduras. (13 de Agosto de 2013). Ley del Instituto Hondureño de

Infraestructura Física Educativa (INHIFE). La Gaceta, pág. 5.

Doménech, J., & Viñas, J. (2007). La Organización del Espacio y del Tiempo en el Centro Educativo. Barcelona:

GRAO.

Doménech, J., & Viñas, J. (2007). La Organización del Espacio y del Tiempo en el Centro Educativo. Barcelona:

GRAO.

Ejemplode.com. (4 de Diciembre de 2013). Obtenido de Ejemplode.com: http://www.ejemplode.com/58-

administracion/1472 los_14_principios_de_la_administracion.html

Ejemplode.com. (4 de Diciembre de 2013). Obtenido de Ejemplode.com: http://www.ejemplode.com/58-

administracion/1472-los_14_principios_de_la_administracion.html

Page 146: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

Ejemplode.com. (4 de Diciembre de 2013). Obtenido de Ejemplode.com: http://www.ejemplode.com/58-

administracion/1472-los_14_principios_de_la_administracion.html

Gestiopolis. (2000-2015). Recuperado el 05 de 11 de 2015, de Historia, cambios y evolución de la administración:

http://www.gestiopolis.com/historia-cambios-y-evolucion-de-la-administracion/

Gestiopolis. (2000-2015). Recuperado el 05 de 11 de 2015, de Historia, cambios y evolución de la administración:

http://www.gestiopolis.com/historia-cambios-y-evolucion-de-la-administracion/

Gestiopolis. (2000-2015). Recuperado el 05 de 11 de 2015, de Historia, cambios y evolución de la administración:

http://www.gestiopolis.com/historia-cambios-y-evolucion-de-la-administracion/

Gobiernodecanarias.org. (s.f.). Recuperado el 26 de Noviembre de 2015, de Gobiernodecanarias.org:

Gobiernodecanarias.org. (s.f.). Recuperado el 26 de Noviembre de 2015, de Gobiernodecanarias.org:

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/5/pek/AyudaEkade/Temas/Espacios_F_sicos.pdf

Gobiernodecanarias.org. (s.f.). Recuperado el 26 de Noviembre de 2015, de Gobiernodecanarias.org:

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/5/pek/AyudaEkade/Temas/Espacios_F_sicos.pdf

Honduras, G. d. (12 de Diciembre de 2013). Portal de la Secretaria de Educación. Recuperado el 23 de

Noviembre de 2015, de Portal de la Secretaria de Educación: www.segob.hn

Honduras, P. E. (16 de Agosto de 2013). Ley del Instituto Hondureño de Infraestructura Física Educativa (INHIFE).

Diario Oficial "La Gaceta", págs. 1-5.

Honduras, P. E. (17 de Septiembre de 2014). Reglamento del Financiamiento de la Educación Pública. Diario

Oficial "La Gaceta"(33,533), págs. 113-119.

http://cruzantoniogomezuscanga.blogspot.com/2009/06/cuales-son-los-niveles-

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/5/pek/AyudaEkade/Temas/Espacios_F_sicos.pdf

Jaume, J. O. (2013). Espacios Educativos y Sistemas de Formación (Metodología Ecológica y Organización

Educativa). Universidad de les Illes Balears, 10.

Page 147: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

Jaume, J. O. (2013). Espacios Educativos y Sistemas de Formación (Metodología Ecológica y Organización

Educativa). Universidad de les Illes Balears, 10.

Pincel e Kade. (s.f.). Recuperado el 15 de 11 de 2015, de Infraestructura Dependencias y espacios físicos:

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/5/pek/AyudaEkade/Temas/Espacios_F_sicos.pdf

Pincel e Kade. (s.f.). Recuperado el 15 de 11 de 2015, de Infraestructura Dependencias y espacios físicos:

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/5/pek/AyudaEkade/Temas/Espacios_F_sicos.pdf

Pincel e Kade. (s.f.). Recuperado el 15 de 11 de 2015, de Infraestructura Dependencias y espacios físicos:

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/5/pek/AyudaEkade/Temas/Espacios_F_sicos.pdf

Rojas Porras, C. L. (1986). Administración de Recursos Físicos en Educación. San José, Costa Rica: Universidad

Estatal a Distancia.

Rojas Porras, C. L. (1986). Administración de Recursos Físicos en Educación. San José, Costa Rica: Universidad

Estatal a Distancia.

Secretaría de Educación & Schools for the Children of the World & Banco Interamericano de Desarrollo. (2004).

Costo por Idoneidad Educativa. Recuperado el 14 de Noviembre de 2015, de

http://www.fao.org/uploads/media/NationalReport_est.pdf

Secretaría de Educación & Schools for the Children of the World & Banco Interamericano de Desarrollo. (2004).

Costo por Idoneidad Educativa. Recuperado el 14 de Noviembre de 2015, de

http://www.fao.org/uploads/media/NationalReport_est.pdf

Secretaría de Educación & Schools for the Children of the World & Banco Interamericano de Desarrollo. (2004).

Costo por Idoneidad Educativa. Recuperado el 14 de Noviembre de 2015, de

http://www.fao.org/uploads/media/NationalReport_est.pdf

Secretaria de Educación. (2014). Estándares de Calidad para Centros Educativos del Nivel Pre básico. Recuperado

el 21 de Noviembre de 2015, de

Page 148: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

https://www.google.hn/search?q=http%3A%2F%2Fwww.se.gob.hn%2Fmedia%2Ffiles%2Fprebasica%2FEstandar

es_de_Calidad_para_Centros_Educativos_del_Nivel_Prebasico_HFpSAm7.pdf&rlz=1C1CHMO_esHN521HN521&

oq=http%3A%2F%2Fwww.se.gob.hn%2Fmedia%2Ffiles%2Fprebasica%2FEsta

Secretaria de Educación. (2014). Estándares de Calidad para Centros Educativos del Nivel Pre básico. Recuperado

el 21 de Noviembre de 2015, de

https://www.google.hn/search?q=http%3A%2F%2Fwww.se.gob.hn%2Fmedia%2Ffiles%2Fprebasica%2FEstandar

es_de_Calidad_para_Centros_Educativos_del_Nivel_Prebasico_HFpSAm7.pdf&rlz=1C1CHMO_esHN521HN521&

oq=http%3A%2F%2Fwww.se.gob.hn%2Fmedia%2Ffiles%2Fprebasica%2FEsta

Secretaria de Educación. (2014). Estándares de Calidad para Centros Educativos del Nivel Pre básico. Recuperado

el 21 de Noviembre de 2015, de

https://www.google.hn/search?q=http%3A%2F%2Fwww.se.gob.hn%2Fmedia%2Ffiles%2Fprebasica%2FEstandar

es_de_Calidad_para_Centros_Educativos_del_Nivel_Prebasico_HFpSAm7.pdf&rlz=1C1CHMO_esHN521HN521&

oq=http%3A%2F%2Fwww.se.gob.hn%2Fmedia%2Ffiles%2Fprebasica%2FEsta

Secretaria de Educación de Honduras. (2013). Criterios y Normativas para la planificación de centros educativos -

Pre básica, Básica, Media. Recuperado el 21 de Noviembre de 2015, de

http://planmaestro.se.gob.hn/home/descargas

Secretaria de Educación de Honduras. (2013). Criterios y Normativas para la planificación de centros educativos -

Pre básica, Básica, Media. Recuperado el 21 de Noviembre de 2015, de

http://planmaestro.se.gob.hn/home/descargas

Secretaria de Educación de Honduras. (2013). Criterios y Normativas para la planificación de centros educativos -

Pre básica, Básica, Media. Recuperado el 21 de Noviembre de 2015, de

http://planmaestro.se.gob.hn/home/descargas.

toral, A. C. (29 de Octubre de 2013). Gestiopolis. Recuperado el 27 de Noviembre de 2015, de Gestiopolis:

http://www.gestiopolis.com/historia-cambios-y-evolucion-de-la-administracion/

Toral, A. C. (29 de Octubre de 2013). Gestiopolis. Recuperado el 27 de Noviembre de 2015, de Gestiopolis:

http://www.gestiopolis.com/historia-cambios-y-evolucion-de-la-administracion/

Page 149: ADMINISTRACIÓN Y LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ... · los principios bÁsicos de administraciÓn no sÓlo son aplicables a las empresas, ... conclusiones del plan de infraestructura

Compendio Administración de Espacios Físicos

Toral, A. C. (29 de Octubre de 2013). Gestiopolis. Recuperado el 27 de Noviembre de 2015, de Gestiopolis:

http://www.gestiopolis.com/historia-cambios-y-evolucion-de-la-administracion/

Uscanga, A. G. (6 de Noviembre de 2015).

Uscanga, A. G. (6 de Noviembre de 2015). cruzantoniogomezuscanga.blogspot.com. Recuperado el 4 de

Diciembre de 2015, de cruzantoniogomezuscanga.blogspot.com:

http://cruzantoniogomezuscanga.blogspot.com/2009/06/cuales-son-los-niveles-administrativos.html

Uscanga, A. G. (6 de Noviembre de 2015). cruzantoniogomezuscanga.blogspot.com. Recuperado el 4 de

Diciembre de 2015, de cruzantoniogomezuscanga.blogspot.com:

http://cruzantoniogomezuscanga.blogspot.com/2009/06/cuales-son-los-niveles-administrativos.html

Velásquez, J. A. (23 de Marzo de 2012). Evolución de la administración y del pensamiento administrativo.

Obtenido de Gestiopolis: http://www.gestiopolis.com/evolucion-administracion-pensamiento-administrativo/