5
Advierten sobre los riesgos de “quemar etapas” en las niñas La necesidad de tener un cuerpo ajustado a los estereotipos de belleza actual junto a la existencia de mensajes que reducen a la mujer como objeto de deseo, van en detrimento de su normal desarrollo psicológico y pueden llevar a desórdenes alimenticios, entre otras consecuencias. El rol de los padres.

Advierten Sobre Los Riesgos De

Embed Size (px)

DESCRIPTION

advierten sobre los riesgos de quemar etapas en las niñas

Citation preview

Advierten sobre los riesgos de quemar etapas en las niasLa necesidad de tener un cuerpo ajustado a los estereotipos de belleza actual junto a la existencia de mensajes que reducen a la mujer como objeto de deseo, van en detrimento de su normal desarrollo psicolgico y pueden llevar a desrdenes alimenticios, entre otras consecuencias. El rol de los padres.

Zulema Usach - [email protected] 632

0

2

En junio de 2009, el Comit Argentino de Seguimiento y Aplicacin de la Convencin Internacional sobre los Derechos del Nio (Casacidn) denunci ante el Comit Federal de Radiodifusin (Comfer) a la productora Ideas del Sur por vulnerar los derechos de la infancia en el programa Bailando por un Sueo Kids.En aquel momento, la entidad argument que los pequeos/as no slo eran explotados laboralmente, sino que se generaba una exposicin exagerada de su cuerpo, hacindolos aparecer como objetos de diversin para los adultos.Si bien la emisin no se extendi mucho tiempo despus de los cuestionamientos -y el programa no prosper- otras formas de adultizar a los nios/as generan preocupacin. Ms all de este caso en particular, ahora, lo que se plantea es la naturalizacin de prcticas sociales y familiares que, promovidas sobre todo por el mercado de consumo y los medios de comunicacin, atentan contra sus posibilidades de vivir una infancia plena.La organizacin Mujeres para la Salud, que trabaja por la promocin de los derechos femeninos, puso el foco en los riesgos a los que hoy estn expuestas las nias. A travs de un artculo al que titul Hipersexualizacin de las nias, la entidad catalog a esta prctica como una forma ms de violencia de gnero y llam la atencin sobre situaciones cotidianas que se viven de manera naturalizada, incluso puertas adentro de los hogares.Ocurre que el combo de mensajes que llevan a reproducir estereotipos de belleza y roles determinados no se limita slo a la imagen de una mueca de suntuosa silueta. La consigna de ser bonita, verse bien, tener un buen cuerpo y estar a la moda, parece abarcarlo todo: ropa para mujeres adultas en tamao mini, accesorios, cosmticos, programas infantiles, juegos interactivos y juguetes forman parte de la oferta a la que padres de todos los estratos socio econmicos buscan atrados por la idea de mantenerse incluidos en un sistema que prioriza valores limitados a la mera imagen.La propuesta del mercado se completa, por ejemplo, con peluqueras donde las pequeas son llevadas a mantener su cabello al igual que su mam o con sitios donde ellas pueden festejar su cumpleaos con sus amigas mientras les pintan las uas y les hacen un tratamiento de pedicura, al mejor estilo de los spa para adultas.Infancia truncadaQuienes trabajan por la defensa de los derechos de los nios y las mujeres, aseguran que estas prcticas tienen un impacto profundo en el desarrollo psicolgico, fsico y emocional de las pequeas que desde edades muy tempranas (inclusive, antes de la pubertad) buscan acercarse a modelos muy alejados de su realidad.Se vulneran as derechos fundamentales de las nias, consider Nora Schulman, directora ejecutiva de Casacidn y asegur que la tendencia a esta hipersexualizacin no les permite vivir con plenitud la edad que tienen. A los siete u ocho aos, las pequeas se convierten en preadolescentes que buscan ser adultas, cuando en realidad a esa edad tienen que pensar en jugar y no en tomar posturas determinadas ante la vida, defendi.Schulman recomend que las madres busquen mantener una imagen materna definida, estableciendo lmites y ensendoles a sus hijas que hay diferentes etapas en la vida por las cuales cursarn a su debido tiempo. Son los padres justamente, quienes deben proteger a sus hijos en lugar de exponerlos.Vilma Jilek, psicloga y presidenta de la Fundacin Accionar, coincidi que esta exacerbacin por lo esttico responde a pautas culturales que se sostienen en el sistema actual. Hoy la ropa que venden para nenas no es la tpica ropa cmoda para que puedan jugar. Un jean para nena, viene con una forma para que le marque el cuerpo. Se sigue un modelo dado y eso se ve en muchos aspectos de la vida cotidiana, inclusive en los juegos, generando que en los ltimos tiempos se haya reducido la etapa de la niez, precis.Jilek hizo nfasis en aquello que las nias absorben de su entorno. Dijo que en los programas de televisin -inclusive los destinados a un pblico infantil- lo sexual est a la vista al tiempo que existe un exceso de informacin. La infidelidad en la pareja, los mecanismos para atraer al sexo opuesto o la competencia con otras nias, forman parte, segn Jilek, de las preocupaciones que han ganado terreno en la psicologa infantil.Reproducir estereotiposSilvina Anfuso, del colectivo de mujeres Mumala, puntualiz que la problemtica lleva a perpetuar el concepto de cosificacin del cuerpo femenino. Se naturalizan roles que llevan a repetir las desigualdades. Las nias crecen haciendo un sobre esfuerzo para ubicarse en un modelo de mujer impuesto por estereotipos, ya sea el de la mujer madre o la mujer sexual, explic.La carrera por perseguir esa imagen muchas veces pone en riesgo su salud fsica y emocional, ya que el cuerpo de nia no se condice con el que han incorporado como socialmente aceptable. Surgen entonces enfermedades que incluso ponen en riesgo su vida, tales como la bulimia y la anorexia.Para Anfuso, la responsabilidad de los adultos en ese sentido es clave. Es necesario, destac, que los padres fomenten en sus hijos juegos que respondan a valores como el respeto por su propio cuerpo y el de los otros, que les incentiven la imaginacin y la creatividad, ayudndolos a reconocer sus necesidades e intereses como nios, siempre respetando sus tiempos. Es importante repensar nuestras prcticas como adultos y reflexionar a cerca de los mensajes que les transmitimos no slo desde lo verbal, sino tambin con el ejemplo, llam a la reflexin Anfuso.Erika L. (31), es mam de dos nias. Ella consider que en los ltimos aos, el mercado de consumo ha abarcado a la infancia a tal punto que se han instaurado hbitos de consumo, formas de hablar e incluso preocupaciones que antes eran dirigidas a los consumidores adultos. Por eso, opin que el desafo de los padres de hoy es educarlos de manera tal que ellos puedan priorizar y diferenciar dentro de ese universo qu valores humanos son importantes, por encima, por ejemplo, de lo esttico.