4
Aula de Ecología Urbana de Vitoria-Gasteiz Ingurugiro Gaietarako Ikastegia Centro de Estudios Ambientales 1 La idea del Car Sharing o coche multiusuario consiste en compartir la disposición de un vehículo entre un grupo de personas. Esta nueva forma de usar el coche constituye un complemento a los modos de movilidad sostenible y promueve un uso más responsable del automóvil. Eusko CarSharing Elkartea - Asociación para la promoción del Car Sharing en Euskadi trabaja por introducir en Euskadi este nuevo modo de transporte. La sesión corrió a cargo de miembros de esta asociación, que explicaron en detalle en qué consiste el Car Sharing, sus ventajas y beneficios y animaron a sumarse a esta iniciativa e impulsar su desarrollo en Vitoria-Gasteiz. Car Sharing, una contribución a la gestión de la demanda de movilidad José Félix Basozabal. Presidente de Eusko CarSharing Elkartea. Asociación Eusko CarSharing Elkartea Eusko CarSharing Elkartea es una asociación que se crea con el propósito de promocionar e impulsar el concepto del Car Sharing o coche multiusuario (uso colectivo del coche) y el Car Pooling (compartir las plazas libres de un automóvil) para promover el uso racional y responsable del automóvil, favoreciendo así una movilidad genuina y duradera. Los fines de la asociación son: · La promoción, divulgación e impulso del Car Sharing o coche multiusuario y el Car Pooling. · La promoción de un uso racional de los modos motorizados y no motorizados, con especial incidencia sobre el automóvil. · El impulso de proyectos, preferentemente de gestión de la demanda de movilidad que contribuyan al uso racional de los medios motorizados. Sus líneas de actuación más específicas son: · Promover e impulsar el Car Sharing en Euskadi transmitiendo el concepto. · Introducir nuevos valores sobre el paradigma del automóvil. · Apoyar proyectos y experiencias de Car Sharing. · Crear las condiciones favorables para que agentes públicos y privados impulsen el Car Sharing. Gestión de la demanda de movilidad La planificación del transporte debería trabajar para un periodo de "post crecimiento”, en el que se reducirá el énfasis en la expansión del sistema y se pondrá un mayor énfasis en la eficiencia y diversidad del sistema de transporte y sus infraestructuras asociadas. La gestión de la demanda de movilidad es la que se basa en medidas “blandas” (“Work smarter, not harder”): en la comunicación, la educación, la información, la participación…; las que influyen en el cambio de comportamiento de las personas. Deben pues utilizarse las herramientas sociales para gestionar la transición hacia otro modelo de movilidad. Olarizuko etxaldea, 01006 Vitoria-Gasteiz Casa de la Dehesa de Olarizu, 01006 Vitoria-Gasteiz Telefonoa - Teléfono: 945 16 26 96 [email protected] www.vitoria-gasteiz.org Hacia una comunidad de usuarios y usuarias del Car Sharing en Vitoria-Gasteiz 17 de junio de 2010

Aeu vg resumen

Embed Size (px)

Citation preview

Aula de Ecología Urbana de Vitoria-Gasteiz

Ingurugiro Gaietarako Ikastegia Centro de Estudios Ambientales

1

La idea del Car Sharing o coche multiusuario consiste en compartir la disposición de un vehículo entre un grupo de personas. Esta nueva forma de usar el coche constituye un complemento a los modos de movilidad sostenible y promueve un uso más responsable del automóvil. Eusko CarSharing Elkartea - Asociación para la promoción del Car Sharing en Euskadi trabaja por introducir en Euskadi este nuevo modo de transporte. La sesión corrió a cargo de miembros de esta asociación, que explicaron en detalle en qué consiste el Car Sharing, sus ventajas y beneficios y animaron a sumarse a esta iniciativa e impulsar su desarrollo en Vitoria-Gasteiz.

Car Sharing, una contribución a la gestión de la de manda de movilidad José Félix Basozabal. Presidente de Eusko CarSharing Elkartea.

Asociación Eusko CarSharing Elkartea Eusko CarSharing Elkartea es una asociación que se crea con el propósito de promocionar e impulsar el concepto del Car Sharing o coche multiusuario (uso colectivo del coche) y el Car Pooling (compartir las plazas libres de un automóvil) para promover el uso racional y responsable del automóvil, favoreciendo así una movilidad genuina y duradera. Los fines de la asociación son: · La promoción, divulgación e impulso del Car Sharing o coche multiusuario y el Car Pooling. · La promoción de un uso racional de los modos motorizados y no motorizados, con especial

incidencia sobre el automóvil. · El impulso de proyectos, preferentemente de gestión de la demanda de movilidad que

contribuyan al uso racional de los medios motorizados. Sus líneas de actuación más específicas son: · Promover e impulsar el Car Sharing en Euskadi transmitiendo el concepto. · Introducir nuevos valores sobre el paradigma del automóvil. · Apoyar proyectos y experiencias de Car Sharing. · Crear las condiciones favorables para que agentes públicos y privados impulsen el Car Sharing.

Gestión de la demanda de movilidad La planificación del transporte debería trabajar para un periodo de "post crecimiento”, en el que se reducirá el énfasis en la expansión del sistema y se pondrá un mayor énfasis en la eficiencia y diversidad del sistema de transporte y sus infraestructuras asociadas. La gestión de la demanda de movilidad es la que se basa en medidas “blandas” (“Work smarter, not harder”): en la comunicación, la educación, la información, la participación…; las que influyen en el cambio de comportamiento de las personas. Deben pues utilizarse las herramientas sociales para gestionar la transición hacia otro modelo de movilidad.

Olarizuko etxaldea, 01006 Vitoria-Gasteiz Casa de la Dehesa de Olarizu, 01006 Vitoria-Gasteiz

Telefonoa - Teléfono: 945 16 26 96 [email protected]

www.vitoria-gasteiz.org

Hacia una comunidad de usuarios y usuarias del Car Sharing en Vitoria-Gasteiz 17 de junio de 2010

Aula de Ecología Urbana de Vitoria-Gasteiz

Ingurugiro Gaietarako Ikastegia Centro de Estudios Ambientales

2

Qué es y qué no es gestión de la demanda de movilid ad

· Actualmente la gestión de la movilidad está orientada a la demanda, y no a la oferta. Las medidas de infraestructuras (carreteras, autobuses, tranvías…) pueden servir de apoyo a las medidas de gestión de la demanda de movilidad.

· La gestión de la demanda de movilidad no tiene por qué estar necesariamente limitada a un lugar determinado, por ejemplo zonas industriales.

· Los planes de transporte urbano sostenible no se consideran gestión de la demanda de movilidad, pero deben contener medidas de gestión de la demanda de movilidad.

· La gestión del tráfico no se considera parte de la gestión de la demanda de movilidad. · Concienciación pública por el viaje sostenible, formación en el ámbito de la movilidad, y

marketing de modos sostenibles se consideran medidas de gestión de la demanda de movilidad.

· Incentivos y desincentivos de la legislación y la fijación de precios forman parte del ámbito de la gestión de la demanda de movilidad.

La suma de tres tipos de herramientas: programas de gestión de la movilidad, planeamiento territorial y urbanismo e instrumentos económicos, proporciona una visión multisectorial y permite una gestión de la demanda de movilidad.

Medidas de gestión de la demanda de movilidad

· Medidas de información. · Medidas promocionales. · Medidas de organización y coordinación. · Medidas de educación y formación. · Medidas vinculadas a lugares concretos. · Telecomunicaciones y organización flexible del horario. · Acciones de apoyo e integración.

Medidas adicionales de gestión de la demanda de mov ilidad

· Medidas de información: oficinas y centros de movilidad. · Medidas de promoción: asistencia personalizada de viajes. · Medidas de organización y coordinación: Car Pooling (uso compartido de un automóvil

privado), Car Sharing (coche multiusuario), Van Pooling (mini-bus compartido), servicios de transporte público a la demanda.

· Medidas vinculadas a lugares concretos: plan de viaje, gestión de aparcamientos para coches, planes de movilidad al colegio…

Una nueva cultura de la movilidad Todo esto implica una nueva cultura de la movilidad. El futuro está en pasar de operadores de transporte público a proveedores de servicios de movilidad. Hacen falta nuevos servicios de movilidad que combinen distintos modos y permitan los desplazamientos sin interrupciones. Así, los operadores de transporte público se convierten en proveedores de servicios de movilidad, totalmente centrados en los usuarios y que ofrecen desplazamientos cómodos, agradables y de calidad. Convertirse en un verdadero proveedor de movilidad significa establecer alianzas y asociaciones estratégicas intermodales con taxis, bicicletas, iniciativas de automóvil compartido, proveedores de información y todos los principales facilitadores de movilidad. El usuario debe percibir un único sistema de transporte. Y para ello, es clave por ejemplo la posibilidad de un sistema único de pago.

Aula de Ecología Urbana de Vitoria-Gasteiz

Ingurugiro Gaietarako Ikastegia Centro de Estudios Ambientales

3

Enlaces de interés sobre gestión de la movilidad: http://www.epomm.org http://www.vtpi.org/ http://www.max-success.eu/

Car Sharing, un elemento esencial de la ciudad sost enible del mañana Iker Maguregi. Secretario de Eusko CarSharing Elkartea.

La realidad de la movilidad · Incremento progresivo del uso del vehículo privado. · El automóvil tiene ratios bajos de utilización: más del 95% del tiempo está parado y el resto

del tiempo tiene una ocupación muy baja, de 1,2 personas de media. · El transporte público no cubre ni puede cubrir todas las necesidades de movilidad. Existe un

escalón intermedio (semicolectivo) sin cubrir.

Qué es el Car Sharing En el Car Sharing se comparte la disposición de un vehículo sin ser propietario del mismo. El sistema se basa en: · Flota de vehículos ajustados a distintas necesidades. · Descentralizados y localizados cerca de los usuarios. · Pago a través de una cuota, por horas y kilómetros de conducción.

Ventajas del Car Sharing · Ahorro frente a los costes de la propiedad del vehículo. · Flexibilidad en el uso y en los modelos de vehículos: autoservicio las 24 horas de los 7 días de

la semana. · Comodidad e inmediatez en el acceso al vehículo: aparcamientos cerca del domicilio o lugar de

trabajo. · Ninguna preocupación sobre el aparcamiento, seguro, revisiones, limpiezas, depósito, etc. · Transparencia y conocimiento del coste exacto del uso del vehículo.

Beneficios del Car Sharing El Car Sharing es un elemento racionalizador. Obliga a pensar sobre la forma más apropiada de movilidad, teniendo en cuenta todos los costes: tiempo, economía y medio ambiente. El Car Sharing supone: · Un uso más racional de los medios de transporte. · Una movilidad más sostenible: disminución de los vehículos en circulación, disminución de los

viajes en coche privado, disminución de consumo energético, disminución de las emisiones de CO2.

· Una mejora del uso del espacio público urbano.

Cómo funciona el Car Sharing · Reserva (recomendada): por Internet o por teléfono, elección del vehículo, aparcamiento y

tiempo de reserva. Supone pues una planificación. · Apertura del vehículo: reconocimiento de tarjeta con reserva. · Conducción con total normalidad.

Aula de Ecología Urbana de Vitoria-Gasteiz

Ingurugiro Gaietarako Ikastegia Centro de Estudios Ambientales

4

· Facturación: conocimiento detallado del uso del servicio.

A quién se dirige el Car Sharing Los destinatarios de este servicio son todas las personas que realicen menos de 15.000 km/año.

Perfil del usuario del Car Sharing · Personas usuarias del transporte colectivo y concienciadas con la movilidad sostenible. · Personas necesitadas de un segundo coche, e incluso de un primero, para usos ocasionales. · Personas con un cambio situacional (jubilación, paro, cambio de residencia cerca del

trabajo…). · Profesionales, empresas y administraciones que requieren vehículos. · Estudiantes y universitarios.

Comparativa de costes El ahorro del Car Sharing frente al coche particular según los kilómetros realizados al año es el siguiente: 5.000 km/año 7.500 km/año 10.000 km/año 12.500 km/año 15.000 km/año 3.000 € 2.000 € 1.500 € 700 € 10 €

Dónde funciona el Car Sharing. ¿Y en Euskadi? El Car Sharing funciona en más de 1.000 ciudades de todo el mundo, en países de Europa y en Estados Unidos y Canadá. En Euskadi la asociación Eusko CarSharing Elkartea se propone difundir esta iniciativa y crear comunidades de usuarios y trabaja para implantar el sistema e iniciar el servicio para los asociados a la asociación a través de la empresa Ibilkar. Es posible ser simplemente “amigo” de la asociación sin aportar ninguna cuota. Las tarifas de socios, que darían derecho al servicio, son variables según se trate de usuarios esporádicos (30 €/año) o usuarios habituales (120 €/año). A esto se añadirían después las tarifas de uso, que se calculan en función del tiempo/kilómetros de uso y del tipo de vehículo; el combustible está incluido.

Enlaces de interés: www.euskocarsharing.com www.ibilkar.com