12
AFASIA: trastorno del lenguaje como consecuencia de una lesión en las áreas cerebrales que controlan su EMSION y su COMPRESION , así como sus componentes SEMANTICO, FOLOGICO, SINTACTICO, MORFOLOGICO. “Es una dificultad para poder proposicionalizar, es decir dificultad en trasmitir una idea”. Dependiendo de la localización de la lesión, existen diferentes tipos. Apuntes: Pre Rolandico: motor y conductual. Post rolandico: sensorial y procesos gnosicos. Frontal: conductas y emociones. CLASIFICACION: 1) ANOMIA: ES EL SINTOMA NUCLEAR de la afasia. SI o SI tiene que existir. “son los problemas en la evocación/recuperación de palabras, es decir, dificultad en la denominación” “dificultad para recuperar y evocar la palabra deseada”. La prueba que se utiliza es la de DENOMINACION por CONFRONTACION: pedirle al paciente que denomine objetos o acciones dibujadas. El TEST de BOSTON es el más utilizado para la denominación por confrontación. No debe confudirse en situaciones de alteraciones de percepción visual. Errores que puede cometer como: Manifestaciones vacias: es una de esas casps Neologismos: es una escabalera. Circunloquios: la definen describiendo para que sirve. Parafasias semánticas: es una cama Parafasias fonemicas: es una hamoca. 2) Fluidez del habla o longitud de la frase: Es la medida CUANTITATIVA de la fluidez de la emisión verbal. El numero de palabras producidas en una espiración o sin una pausa significativa. El promedio de las tres emisiones mas largas. Fluido: 9 o mas Semi: 6 u 8. No Fluido: 0 a 5. APUNTES: No fluentes: AREAS PRE-ROLANDICAS. BROCA—TRANSCORTICAL MOTORA-NO FLUIDA MIXTA---GLOBAL

AFASIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

afasia

Citation preview

Page 1: AFASIA

AFASIA: trastorno del lenguaje como consecuencia de una lesión en las áreas cerebrales que controlan su EMSION y su COMPRESION , así como sus componentes SEMANTICO, FOLOGICO, SINTACTICO, MORFOLOGICO. “Es una dificultad para poder proposicionalizar, es decir dificultad en trasmitir una idea”.Dependiendo de la localización de la lesión, existen diferentes tipos.

Apuntes: Pre Rolandico: motor y conductual.Post rolandico: sensorial y procesos gnosicos.Frontal: conductas y emociones.

CLASIFICACION:

1) ANOMIA: ES EL SINTOMA NUCLEAR de la afasia. SI o SI tiene que existir.“son los problemas en la evocación/recuperación de palabras, es decir, dificultad en la denominación”“dificultad para recuperar y evocar la palabra deseada”.La prueba que se utiliza es la de DENOMINACION por CONFRONTACION: pedirle al paciente que denomine objetos o acciones dibujadas.El TEST de BOSTON es el más utilizado para la denominación por confrontación.No debe confudirse en situaciones de alteraciones de percepción visual.

Errores que puede cometer como: Manifestaciones vacias: es una de esas caspsNeologismos: es una escabalera.Circunloquios: la definen describiendo para que sirve.Parafasias semánticas: es una camaParafasias fonemicas: es una hamoca.

2) Fluidez del habla o longitud de la frase:Es la medida CUANTITATIVA de la fluidez de la emisión verbal. El numero de palabras producidas en una espiración o sin una pausa significativa. El promedio de las tres emisiones mas largas.Fluido: 9 o masSemi: 6 u 8.No Fluido: 0 a 5.

APUNTES: No fluentes: AREAS PRE-ROLANDICAS.BROCA—TRANSCORTICAL MOTORA-NO FLUIDA MIXTA---GLOBAL

AgramatismosFalta de artículos, nexos, etc.EL CONTENIDO ES BUENO.Dificultad en la lectura en voz alta.Paresia/ paralisis/ disartrias/ apraxia ideomotriz.

Page 2: AFASIA

Fluentes: ARERAS POST-ROLANDICAS:WERNIKE---TRANCORTICAL SENSORIAL---CONDUCCION---ANOMICA.

Lo escucho, parece que dice algo lógico pero se va por las ramas.Jergafasia. Circunloquios.Paragramatismos.Pierde coherencia y cohesion. AgnosiasDificultad en la lectura.

3) COMPRENSION AUDITIVA: capacidad para decodificar el estímulo sonoro verbal.Y su evaluación debe incluir varias tareas que impliquen varias formas de indicar su comprensión, clases de estimulos para comprender oraciones, palabras aisladas, ordenes simples y complejas, preguntas para contestar si o no.BOSTON: botones para responder si/no.

BROCA y TRMOTORA: PRESERVADA WERNIKE y TRSENSORIAL: POBREMIXTA NO FLUIDA: pobre CONDUCCION: preservadaGLOBAR: MUY pobre ANOMICA: preservada

ES DECIR QUE LAS UNICAS QUE TIENEN PRESERVADA LA COMPRENSION AUDITIVA SON: BROCA, TRM, ANOMICA.

4) CAPACIDAD DE REPETICION:Esta permite diferenciar que las TRANS tienen PRESERVADA su repetición:

BROCA: pobre TRM: PRESERVADAWERNIKE: pobre TRS: PRESERVADACONDUCCION:pobre ANOMICA: PRESERVADA

ES DECIR QUE LAS UNICAS CON REPETICION PRESERVADA SON: TRM, TRS y ANOMICA.

Page 3: AFASIA

DIAGNOSTICO:

1) EXAMEN NEUROLOGICO: Observaciones generales y examen medico:

- Conducta: interaccion solacial, limpieza, aseo, vestido, estado de animo, asiedad, confusión, tipo de humor.

- Marcha y postura.- Piel, cabeza, cuello y columna.- SUMAR la evaluación medica detallada de todos los estudio o historia clínica.

Estado mental: Se hace todo lo posible para apoyar y animal al paciente, sin dejar de ser critico.

- Nivel general de la función mental: vigilancia, alerta, atención, adpatacion.- Memoria: imediato, reciente, remota.- Lenguaje: espontaneo, denominación, comprensión, repetición, lectura, escritura.- Función visuoespacial.- Manipulación de conocimientos adquiridos.

Pares craneales: - Olfatorio. Optico. - Motor ocular común, troclear y motor ocular externo (movim oculares, elevar parpado, contraer

pupilas).- TRIGEMINO: masticación, sensibilidad en la cara.- FACIAL: musculos de expresión- AUDTIVO. VESTIBULAR: audición y equilibrio.- GLOSOFARINGEO: sensibilidad de faringe y 1/3 posterior de lengua.- VAGO: control motor de paladar, faringe, laringe.- ESPINAL: rotar cabeza, y hombros.- HIPOGLOSO: movim lengua.

Sistema motor: Además de MARCHA y POSTURA. - TONO- VOLUMEN - FUERZA- COORDINACION - MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS.

SENSACIONES: - Primarias: TACO LIGRO DOLOR TEMPERATURA VIBRACION POSICION- Coticales: DISCRIMINACION DE DOS PUNTOS ESTEREOGNOSIA GRAFESTESIA.

2) TEST ESTANDARIZADOS:BOSTON BASA: procesamientos verbales y producción de información. En el menor tiempo posible.BOSTON TBDA: todos los aspectos del lenguaje incluyendo escritura y lectura. 2 a 3 horas.

Objetivos de los TEST:Podenrar la acción del enfermo con otro enfermo y con sujetos controles.

Page 4: AFASIA

Medidas exactas y validas de actuación.Valorar patrones naturales de recuperación , estabilización y decaimiento.Valorar efectos del tratamiento.

BOSTON: para denominación.nunca se evalua a un paciente solo con una observacion clinica.

mucha investigacion clinica estandar a nivel internacional esta actualizado practico con version abreviada o ampliada

- nominacion por confrontación visual.- lamina del robo de galletitas: de ahí sacas oraciones, parafasisas, si omite, sintnetiza, o hace paragramatismo.- tiene fabulas que sirven para la organización del discurso.- nominacion por categorias.

evalua la comprension, permite evaluar la compresion de la sintaxis ( es el unico que la evalua).- expresivo: relatos para hacer, lectura, apareamiento de palabras con dibujo, cálculos, etc.

nooo seee uuusaaa paraaa niññooosss, ( solo sirve para niños mayores de 5 años pero para la nominación o confrontación visual) pero se usa para adultosssss.

tampoco se usa para quienes no ven o tienen deficit visuo perceptivo, agnosia.- hay que darse cuenta de errores comete el paciente….

si se queda fijado en lo perceptivo, anomias, parafasias, alejado o no de lo semántico.el test de boston es una prueba que tiene 3 objetivos generales:-diagnosticar la presencia y el tipo de cuadro afásico , dando lugar a inferencias sobre la localización cerebral. -evaluar globalmente las dificultades y posibilidades del paciente en todas las áreas del lenguaje como guía para el tratamiento. pasos:habla de conversación y exposicióncomprensión auditiva expresión oral: valora problemas de articulación, parafasias, circunloquios, neologismos.comprensión del lenguaje escrito.escritura.

WAB:- me permite hacer un pantallaso general pero nada profundo.- evalua los aspectos clinicos del lenguaje mas imporntantes: lenguaje oral , espontaneo / repeticion / lectura /

comprension auditiva / comprension de ordenes / fluidez verbal con las letras m f l en un minuto / denominacion/ escritura y calculo.

- permite evaluar a pacientes con bajo nivel cognitivo , a pacientes con afasias severas, y poder determinar el coefisiente afasico.

- siempre el paciente sentado frente al profesional con materiales de cosas claras como cronometro cubos de hohs tarjetas.

Page 5: AFASIA

TOKEN: compresion- evalua la comprension verbal de ordenes de complejidad creciente.- a partir de los 6 años.- necesito que tenga preservado:

comprension auditiva.visionapareamiento de colores y formas ((((por eso mismo no sirve en pac con agnosia visual)innstrucciones simples, medias y complejas.

- tiene comprension de ordenes, pero hay que ver si se relacionan con la sintaxis o tienen que ver con su propio cuerpo.finalidad de este test es la de evaluar la capacidad del paciente para comprender el nombre (circulo y cuadrado, color y tamaño), los verbos y las preposiciones incluidos en las instrucciones.

3) EXAMEN INFORMAL: Profesional creativo, flexible y sensitivo.Materiales normales lo mas reales posibles: reloj, papel, lapicera, monedas.

- ENTREVISTA Y CONVERSACION: que le ha pasado:Longitud de la frase. Proporción de palabras funcionales o de contenido. Utilización de la sintaxis. Parafasias. Prosodia. Articulación.

- COMPRENSION AUDITIVA: ( la lectura en voz alta no sirve para la comprensión lectora).Obtener muestra de discurso.Evaluar la comprensión: comprensión de ordenes naturales, palabras aisladas, ordenes complejas, pasar a

señalar las partes de su cuerpo, utilizar dinero que además de comprensión auditiva sirve para denominación y calculo.

- EVALUACION DE LA DENOMINACION: PUNTO CLAVE LA ANOMIA!:Denominacion por confrontación, con objetos reales y dibujos, OJO si tiene DIF VISUAL O AGNOSIA VISUAL

utilizar confrontación pero con estimulos TACTILES U OLFATIVOS.Evocacion categorial, requiere de la subclasificacion para guiar la búsqueda, y el mantenimiento de la w

memory de las palabras ya emitidas.- EVALUACION DE LA REPETICION: ES IMPORTANTISIMA PARA DISTINGUIR SI ES TRM TRS O ANOMICA, en caso de

que le de mal son W,BROCA, GLOBAL, ETC.

4) EXAMEN COGNITIVO: a) HISOTIRA. b) Conducta psico evolutiva emocional:

Desinhibición e impulsividad daño frontal.Labilidad subcroticalDesconfianza y recelosos - WernikeDesanimados y ansiosos broca

c) COGNICION: todos los procesos que permiten que los estimulos sensoriales se transforman, reducen, elaboran, modifican, recuperan y utilizan: Son los CINCO DOMINIOS DE LA COGNICION: M A L Fe Fev

Page 6: AFASIA

ATENCION: evaluo la Vigilancia (atención en la tarea) Selección, Atencion conjunta (planificación y coordinación de tareas complejas).

MEMORIA: requiere de procesos innatos de atención, registro, retención, procesam, almacenamiento, recuperación.M.Procedimental: que la persona realice tareas automáticas, que se aprenden gradualmente.M. trabajo: para tareas que incluyen almacenam a corto plazo y manipula la información previamente aprendida.M Semantica: es vital para el aprendizaje y uso de lenguaje.M espisodica: de nuestra propia experiencia y pasado personal, lo que registramos de nuestras vidas.

LENGUAJE: es un sistema complejo de la conducta humana formado por componentes relacionados:Semantica: conocimiento de significados.Sintaxis: el orden de las palabras, la combinación aceptable de la secuencia de palabras.Morfologia: el morfema y modificar el significado añadiendo o eliminando alguno.Fonologia: sonidos o fonemas del habla, y sus reglas para combinarlosPragmatica: todas las reglas del lenguaje q permiten comunicarnos.

FUNCIONES EJECUTIVAS: son los niveles mas altos de cognición en la persona. Incluyen la capacidad de planificar, secuenciar y cumplir una tarea. Y requieren de la atención, memoria de trabajo y resolución de problemas.

CAPACIDADES VISUO ESPACIALES: incluye la PERCEPCION VISUAL que es la capacidad de poder discriminar todos los estimulos, distinguir nuevos, reconocer viejos, etc y la CONSTRUCCION que es la combinación de la percepción visual y la respuesta motora. Dibujar reloj: capacidad verbal, mnesica, repersentiacion interna de los rasgos, procesos atencionales y motores, capacidades ejecutivas.

TERAPIA:En la elección del programa terapéutico para un paciente con afasia, debemos tener en cuenta su examen cognitivo de memoria, atención, lenguaje, funciones ejecutivas y tambien las caracteriticas metacognitivas, Como:El conocimiento del propio yo e intuición, es decir si el paciente es consciente de su alteracion funcional.Su motivación, aquí la actuación del fonoadiologo en presentar tareas con validez a primera vista, para que los pacientes y su familia vean que es importante y valdra la pena ejecutar la terapia.El autocontrol, ese intento de autocrreccion que tiene el paciente con respecto a su dificultad, asi tambienLa Autoiniciacion, es decir el inicio idependiente de las actividades por parte del paciente.La conducta orientada hacia el obejto, volviéndose capaz de tener en cuenta el futuro, de pensar en otras personas, que se sienta seguro de seguir nuestros pasos y consejos para poder lograr el objetivo con éxito.

La estructura de la terapia consiste en formar un puente entre, un extremo de dificultades del paciente, en lo que no puede hacer, lo que puede hacer y hace y en el otro extremo, lo que necesita hacer quiere y desea.

Page 7: AFASIA

Manteniendo siempre un enfoque positivo, orientado a las capacidades preservadas del paciente, ejercitándolas para poder tratar de compensar las afectadas.Un enfoque centrado en el proceso, donde las capacidades preservadas, y el deseo del paciente se vuelvan la base de la terapia.

Debe seguir la guía de:a) Expectativas de una significativa mejora practica.b) Establecer objetivos funcionales realistas.c) Informar sobre el plan terapéutico a realizar.d) Valorar la duración y la frecuencia del tratamiento.e) Informar cambios pre y post tratamientos.f) Información sobre los progresosg) Seguimiento del paciente para determinar los beneficios a largo plazo.

Ejemplos de casos:

Telefonos especiales que le permitan llamar a su fliaLocalizar un libro de cocina para niños, ayudando a trasladar sus recetas en dibujos como a simplificar las instrucciones escritas.Mejorar el uso funcional del dibujo para comunicarse a través del PROGRAMA DE DIBUJO COMUNICATIVO.Mejorar el uso funcional de GESTOS representativos con el programa de TERAPIA DE ACCION VISUALMejorar la capacidad de manejar el dinero, haciendo compras por catalogo, o búsqueda de rebajas en el diario.

TERAPIAS:EVALUACION DE PACIENTES CON “AFASIA SEVERA” , en las que PRIMERO QUE NADA lo UNICO que hay que trabajar son las HABILIDADES DE COMUNICACIÓN.Ya que tengo un paciente que esta desesperado por hacerse entender y entender algo. Por eso mismo trabajo la COMUNICACIÓN y no el lenguaje.- Evaluar el grado de habilidades del paciente para comunicarse con otros en variedad de contextos.- Considerar:

Modificación del entorno/ equipamiento adaptativo/ tiempo requerido para comunicarse/ experiencia del oyente en la vida del paciente/ acomodaciones / etc.

- Evaluar:Nivel de anticipación de comunicaciónNecesidades del pacienteCapacidadesPosibilidades y obstáculos para la participaciónAnálisis conversacionalIntegración del interlocutor: SIEMPRE EN LA EVALUACION INCLUYO A UN INTERLOCUTOR QUE PÉRMITA QUE SE DE LA COMUNICACIÓN. Análisis conversacional: poder determinar habilidades, que entiende, cuanto tiempo necesita, solo por audición o vista, escrito o grafico.Observar la comunicación con el interlocutor y con el profesional.

EN UN PACIENTE SEVERO, HAY QUE TENER EN CUENTA Y EVALUAR AL INTERLOCUTOR, PORQUE EL PACIENTE NO VA A MEJORAR SI EL OTRO NO ME AYUDA A CONTINURAR ESTIMULANDOLO.

Page 8: AFASIA

TERAPIA DE ENTONACION MELODICA: Estimular la recuperación del habla proposicional en sujetos que presentan una severa no fluidez en su capacidad comunicativa.Sirve para desmutizar al paciente en afasias severasInhibir estereotipias

CANDIDATOS: Sin implicación del hemisferio derecho. La comprensión auditiva esta moderamente preservada. Habla no-fluida, pobremente articulada, etereotipada sin sentido. La repetición es pobre

AFASIA GRAVE DE BROCA.

No pueden producir un habla proposicional, pero si tienen algunas palabras correctas cuando canta canciones, presenta comprensión auditiva preservada, se utiliza esta TEM.La dominancia del HD para los aspectos melódicos del habla, facilitara la recuperación de las capacidades verbales reducidas del HI.Se administra en sesiones cortas y frecuentes, durante periodo limitado.

Se divide en 3 niveles, en donde en los primeros dos se entonan musicalmente palabras y sintagmas, y en el tercer nivel se incorporan oranciones mas complejas.Estas oraciones primero se entonan, luego se emiten con una prosodia exagerada y por ultimo se producen en forma natural.En toda las presentaciones el terapeuta con su mano izquierda toma la mano derecha del paciente y golpetea en la mesa por cada silaba, se entonan muy lentamente con tono de voz constante.Lentamente con tono de voz constante, utilizando tonos altos y bajos, acentuados y rítmicos con apoyo de golpe del terapeuta enfrentado al paciente.

1 NIVEL: se trabaja con un estimulo en los 5 pasos y el terapeuta asiste con golpeteo para cada silaba.Con tarareo. Entonación al unisono Entonación al unisono con apagado Repetición inmediata Respuesta a una pregunta de prueba2 NIVEL: se introducen pausas entre estimulo respuesta y se utilizan retrocesos para ayudar al paciente a responder correctamente después de una pausa:Se introduce el estimulo, unisono con apagado, repetición sin pausa, respuesta a una pregunta de prueba.3 NIVEL: diseñado para hacer que el habla del paciente vuelva a la prosodia normal. Se utilizan estimulos mas complejos, gracias a la técnica de “hablar cantando”.El ritmo y el acento de cada sintagma se intensifica y las características entonativas de los niveles previos se reemplazan: Repetición directaIntroducción del hablar cantandoHablar cantando con apagadoRepetición de habla diferidaRespuesta a una pregunta de prueba.

Page 9: AFASIA

TERAPIA DE ACCION VISUAL: GLOBAL.

Un número significativo de pacientes a los que se recomienda la rehabilitación temprana de la afasia padecen afasia global, además estos individuos puede tener una apraxia severa que interfiere en los medios de expresión no verbales tales como gestos y el dibujo, por lo tanto poseen una capacidad pobre para comunicarse a través de cualquier modalidad.

Candidatos . Esta indicado para pacientes con afasia global o casi global, con expresión o comprensión del lenguaje hablado y escrito severamente restringidas. El paciente a nivel psicológico debe estar orientado y ser cooperativo con un ámbito de atención bueno.

Etapas y niveles Cada uno de los programas de la Terapia de acción visual tiene tres niveles. El primer nivel emplea objetos reales imágenes de estos objetos e imágenes de acciones. El nivel I consta de nueve etapas: Emparejamiento de imágenes y objetos.a) Colocar los objetos sobre las imágenes.b) Colocar las imágenes sobre los objetos.c) Señalar los objetos.d) Señalar las imágenes.Entrenamiento en el uso de objetos.Demostración de las imágenes de acción.ejecución de las órdenes de las imágenes de acción.demostración de pantomimas. (A partir de este nivel se eliminan todos los apoyos contextuales).Reconocimiento de pantomimas.Producción de pantomimas.Demostración de la representación de objetos ocultos.Producción de gestos para objetos ocultos. En el nivel II de la VAT no se emplean objetos reales, sino que se sustituyen éstos por imágenes de acción, a partir de la etapa 5. En el nivel III de la VAT se emplean sólo márgenes de los objetos. Este nivel empieza también en la etapa 5. Al término del Nivel III de la VAT de miembro proximal se introduce la etapa 1 del Nivel I de la VAT del miembro distal. Tras los dos programas de miembros, el paciente con apraxia bucofacial deberá recibir un programa de VAT bucofacial, que incluye los mismos niveles y etapas de los programas VAT de miembros. El objetivo de la VAT de miembros es reducir la apraxia y mejorar la capacidad del paciente para usar gestos simbólicos como medio de comunicación. El objetivo de la VAT bucofacial es reducir la apraxia bucofacial y mejorar la expresión verbal. Para medir hasta que punto estos programas cumplen dichos objetivos, antes de iniciar el programa se han aplicado un test de apraxia de miembros y bucofacial, también el PICA y el BDAE.

Ver PACE en hojas ¡!