afectividad laboralv30n1a02.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 afectividad laboralv30n1a02.pdf

    1/10

    Journal of Work and Organizational Psychology 30 (2014) 13-22

    Journal of Work and Organizational Psychologywww.elsevier.es/rpto Revista de Psicologa del

    Trabajo y de las Organizaciones

    Vol. 30, No. 1, April 2014

    ISSN: 1576-5962

    Editor

    Jess F. Salgado

    Associate Editors

    Francisco J. MedinaSilvia MoscosoRamn RicoCarmen Tabernero

    Journal of Work andOrganizational Psychology

    1576-5962/ 2014 Colegio Oficial de Psiclogos de Madrid. Producido por Elsevier Espaa, S.L. Todos los derechos reservados

    Regulacin de la afectividad en el mbito laboral: validez de las escalas de hetero-regulacin EROS y EIM

    Silvia da Costaa*, Daro Peza, Xavier Oriolby Cristina Unzueta a

    aUniversidad del Pas Vasco/Euskal Herriko Universitatea, EspaabUniversidad Autnoma de Chile

    R E S U M E N

    Una muestra de trabajadores y estudiantes de mster organizacional de dos universidades espaolas res-

    pondi a las escalas de regulacin interpersonal EROS y EIM, una sub-escala del test de inteligencia emo-cional MSCEIT, una escala de creatividad emocional, de auto-regulacin, MARS, as como a la percepcin deajuste emocional despus de episodios laborales estresantes. Todas mostraron en general fiabilidades satis-factorias. Un anlisis factorial confirmatorio encontr que las dimensiones postuladas se adaptaban bien alperfil de datos. Tambin confirmaron su validez de constructo. Las formas de hetero-regulacin de mejorade las emociones de los dems, la alta modificacin de la situacin, la reevaluacin cognitiva y la baja su-presin y expresin emocional se asociaron al manejo de emociones evaluados por el MSCEIT, a la creativi-dad emocional y a formas de auto-regulacin adaptativa. Se discuten los resultados en relacin a la validezde constructo de las dimensiones de regulacin interpersonal y a sus implicaciones para un clima emocio-nal laboral positivo. 2014 Colegio Oficial de Psiclogos de Madrid. Producido por Elsevier Espaa, S.L. Todos los derechos reservados.

    Affect regulation in the work domain: EROS and EIM hetero-regulation scalesvalidity

    A B S T R A C T

    A sample of workers and organizational master students filled in the scales of interpersonal regulation EROSand EIM, as well as the Emotional Intelligence facet of emotion management MSCEITs subscales, theEmotional Creativity scale, ECI, the emotional regulation scale, MARS, and the perception of affectiveadjustment in the aftermath of stress in the workplace. Reliabilities were satisfactory for all the scales,expected dimensions were found in an exploratory factorial analysis, and confirmatory factor analysis foundthat theoretical dimensions fit well the data. Construct validity was confirmed since modification ofsituation, reevaluation, low suppression, and emotional expression were related to MSCEITs management ofemotions subscale, and to emotional creativity and adaptive forms of self-regulation. Results are discussedwith regard to interpersonal regulation and implications for a positive emotional climate at work. 2014 Colegio Oficial de Psiclogos de Madrid. Production by Elsevier Espaa, S.L. All rights reserved.

    En este artculo vamos a realizar una revisin de la regulacin delas emociones y de la afectividad en el mbito laboral. Especfica-mente nos interesa revisar la regulacin interpersonal y examinardos escalas sobre ella. La regulacin afectiva se refiere a la modifica-cin de los estados de nimo. stos duran das y semanas, no tienencausa clara y son la tonalidad de fondo afectivo que influencia sutil-mente a la cognicin (Larsen y Prizmic, 2008). La regulacin emocio-

    nal (Company, Oberest y Snchez, 2012) hace referencia a la modifi-cacin de los componentes de la experiencia emocional (experienciasubjetiva, respuesta fisiolgica, expresin verbal/no verbal y conduc-tas) respecto a su frecuencia, forma, duracin e intensidad. Las emo-ciones son experiencias breves, intensas, con causas claras que pro-vocan tendencias de accin precisas (Gross, 2008). Otro procesovinculado es el manejo o afrontamiento de los hechos de cambio vi-tal que inducen estrs e influencian la afectividad a largo plazo. Unode los ambientes en los que existe una mayor probabilidad de queocurran respuestas de estrs, es el laboral. En ste tambin es fre-cuente la ocurrencia de emociones y estados de nimo negativos

    *La correspondencia sobre este artculo debe enviarse a Silvia da Costa.Departamento de Psicologa Social y Metodologa de las Ciencias del Comportamiento.Avenida de Tolosa, 70. Donostia/San Sebastin. E-mail: [email protected]

    Palabras clave:

    Regulacin afectivaInteligencia emocionalCreatividad emocional

    Keywords:

    Affect regulationEmotional intelligenceEmotional creativity

    I N F O R M A C I N A R T C U L O

    Manuscrito recibido: 06/11/2013

    Revision recibida: 06/03/2014Aceptado: 06/03/2014

    DOI: http://dx.doi.org/10.5093/tr2014a2

  • 7/25/2019 afectividad laboralv30n1a02.pdf

    2/10

    14 S. da Costa et al. / Journal of Work and Organizational Psychology 30 (2014) 13-22

    como la irritacin e ira aunque haya un mayor predominio de lospositivos (Kahneman, 2011). Los hechos vitales de cambio y estrs,habitualmente generan emociones y estados de nimo y una parteimportante del afrontamiento de hechos de cambio se refiere a as-pectos emocionales (Skinner, Edge, Altman y Sherwood, 2003). Losresultados de investigaciones realizadas sobre el impacto temporalde los hechos vitales (Suh, Diener y Fujita, 1996; Bilbao, 2009) hanmostrado que tanto los hechos positivos como los negativos ocurri-

    dos hace tres meses o menos tienen una influencia significativa en laafectividad. Por otro lado, el impacto de los hechos negativos aunquese relaciona ms estrechamente con la afectividad negativa tambindisminuye la positiva (Baumeister, Bratslavsky, Finkenauer y Vohs2001; Bilbao, Pez, da Costa y Martnez Zelaya, 2013). El afronta-miento del estrs se diferencia de la regulacin afectiva y emocionalporque el primero se refiere a los efectos de cambios vitales que du-ran un periodo largo y afectan a diversos aspectos, mientras que lasotras dos reas hacen referencia a procesos comunes de regulacinms focalizados en episodios afectivos. Si bien las emociones sonintensas y duran breves momentos, los estudios de auto informemuestran que sus efectos duran varias horas y das en el caso de laira, tristeza y alegra (Scherer y Wallbot, 1994) y que la comunica-cin emocional sobre ellos influye durante das e inclusive semanasen las relaciones sociales (Rim, 2005). Los episodios emocionalesgeneralmente producen mezclas de emociones, siendo adems inci-dentes que refuerzan o crean los estados de nimo o se apoyan enellos (da Costa y Pez, 2013; Frijda, 2012). Estudios de muestreo tem-poral de la vivencia emocional han mostrado que los estados de ni-mo son ms frecuentes que las emociones y constituyen alrededordel 75% de la vivencia afectiva. Las emociones o estados intensos ne-gativos ocurran como promedio en un 5% de las vivencias muestrea-das, mientras que las positivas ocurran durante un 17% (Watson,1988). Basndonos en esto, pensamos que la regulacin afectiva amedio plazo de hechos vitales es dominante en la experiencia y quela regulacin emocional se refiere a las horas y das durante los cua-les influye un episodio ms intenso con causa especfica que inducetendencias de accin. La regulacin emocional eficaz est asociadaal funcionamiento social efectivo y adecuado; as las personas que

    disponen de mayor capacidad para regular sus emociones tanto lasnegativas como las positivas confiesan tener ms relaciones positi-vas, muestran menos conductas antisociales y estn menos predis-puestas a trastornos psicolgicos que las personas que no disponende dichas capacidades (Lopes, Salovey, Ct y Beers, 2005).

    Regulacin inter-personal, hetero-regulacin o regulacin de laafectividad en los otros

    Tradicionalmente se ha estudiado la regulacin emocional desdeuna perspectiva intra-individual, pero es indudable que los intentosde influir en la experiencia emocional de las otras personas es unaparte importante de la vida social (Little, Kluemper, Nelson y Gooty,2011; Niven, Totterdell y Holman, 2007; Rim, 2012). Aunque existen

    pocos estudios sobre la regulacin de la emocin de otra persona, elinters sobre la misma se ha incrementado paulatinamente(Niven,Totterdell y Holman, 2009). Estos ltimos han constatado que esfrecuente tratar de influenciar o hetero-regular a las dems personas.En una organizacin que estudiaron una prisin teraputica secomprob que tal influencia ocurre una vez al da como media. Lamayor parte de la regulacin interpersonal era para mejorar emocio-nes. Se encontr en la organizacin citada que un 62% de los presosy el 90% de los trabajadores informaron de hetero-regulacin positi-va. Little et al. (2011) desarrollaron una escala de inter-regulacin,basndose en el trabajo de Niven et al. (2009) y en el modelo secuen-cial de Gross (2008). ste ltimo, diferencia primero las estrategiasde resolucin de problemas vinculadas a la modificacin de la situa-cin (MS). En el caso de la auto-regulacin el afrontamiento directose

    ha asociado al bienestar (Aldao, Nolen-Hoeksema y Schweizer, 2010;

    Pez, Martnez-Snchez, Mendiburo, Bobowik y Sevillano, 2013) y albuen rendimiento laboral (Lee, Ahsford y Jamieson, 1993). Su opues-to, el abandono psicolgico, en general se asocia al malestar afectivo(Skinner et al., 2003) y podemos suponer extrapolando a partir de losresultados de auto-regulacin que en el rea laboral incitar a losotros a regular su afectividad mediante el afrontamiento directo omodificacin de la situacin tiene efectos positivos sobre el bienestarmientras que en los de su homlogo va a suceder lo contrario. Con-firmando esto, la frecuencia de uso de modificacin de la situacinpara regular las emociones de los subordinados por parte del supervi-sor, predijo la confianza que los subordinados tenan en el mismo. Amayor MS para regular las emociones de los otros, mayor puntuacinen inteligencia emocional (IE) y ms auto-regulacin por reevaluaciny baja supresin. La IE es la habilidad para percibir y expresar las emo-ciones, la habilidad para usar las emociones para facilitar el pensa-miento y la conducta, la habilidad para entender las emociones y susignificado, as como para regular las emociones, tanto de s mismocomo de otros y se asocia a menor estrs laboral y a mayor rendimien-to laboral con una r = .28 segn el meta-anlisis de OBoyle, Humpre,Pollack, Hawver y Story (2011). La reevaluacin es una forma disposi-cional adaptativa de auto-regulacin, al igual que la baja supresin(Aldao et al., 2010).

    Segundo, se diferencia la reorientacin de la atencin (OA) o ayu-dar e incitar a otros a distraer su atencin de los estmulos que in-ducen afectividad negativa y su orientacin hacia actividades gratifi-cantes alternativas, que es una forma de auto-regulacin adaptativa(Web, Miles y Sheeran, 2012). En el rea laboral, se puede pensar quela distraccin es una estrategia adaptativa para mejorar la afectividad,aunque es negativa para el rendimiento. En un estudio longitudinal seencontr que empleados que combinaban un elevado afrontamientodirecto con una elevada distraccin ante el estrs laboral mostrabanmayor ajuste afectivo y mejor rendimiento (Shimazu y Schaufeli,2007). A partir de la auto-regulacin, podemos suponer que en elrea laboral incitar a los otros a regular su afectividad mediante ladistraccin tiene efectos positivos. A mayor uso de esta estrategiapara regular la emocin de los otros, mayor puntuacin en IE y msauto-regulacin por reevaluacin y baja supresin, aunque no predijo

    la confianza que los subordinados tenan en el supervisor (Little et al.,2011).

    Tercero, se diferencia el cambio cognitivo (CC) o reestructuracincognitiva ayudar o incitar a otros a ver la parte positiva de la situacinestresante, a distanciarse de ella o a ver los aspectos positivos de susreacciones y las de otros. La re-evaluacin como forma de auto regu-lacin se asoci al ajuste en general (Aldao et al, 2010; Web et al., 2012)y al rendimiento laboral en situaciones de estrs en varios estudios(Mikolajczak, Tran, Brtotheridge y Gross, 2009). Congruentemente, eluso de la reevaluacin en la regulacin interpersonal se asoci a mayorpuntuacin en IE y predijo la confianza evaluada por los subordinadosen el supervisor que la aplicaba (Little et al., 2011).

    En cuarto lugar, se diferencia el manejo de la respuesta expresiva delos otros. La supresin de la expresin(SE) de emociones negativas y el

    fingimiento de emociones positivas en el caso de la auto-regulacinse asociaba a menor bienestar (Aldao et al, 2010), menor rendimien-to laboral (Grandey, 2000) y a menor bienestar (Glaso y Einarsen,2008). En el mismo sentido, la frecuencia de uso de la supresin pararegular las emociones de otros se asoci a menor puntuacin en IE y ala supresin en auto-regulacin. Un gran uso de la supresin por partede los supervisores predijo una baja confianza en el supervisor porparte de los subordinados (Little et al., 2011).

    Ahora bien, la supresin no es la nica estrategia de regulacin dela afectividad, aunque fue la nica integrada en la escala de Little etal. (2011) probablemente porque, junto con la reevaluacin, es la for-ma ms estudiada por Gross (2008). Otra estrategia de regulacin dela afectividad estudiada es la utilizacin de la ventilacin o descargano verbal y verbal intensa de la ira por ejemplo. La catarsis o expre-

    sin emocional intensa, en el caso de la auto-regulacin se asociaba

  • 7/25/2019 afectividad laboralv30n1a02.pdf

    3/10

    S. da Costa et al. / Journal of Work and Organizational Psychology 30 (2014) 13-22 15

    negativamente a la afectividad (Campos, Iraurgui, Pez y Velasco,2004). La confrontacin o manifestacin de emociones negativas de-lante de quienes consideramos responsables de lo que nos ha pasadode manera intensa, se asocia a la depresin y ansiedad y en entornoslaborales la expresin de enojo se asocia a menor satisfaccin laboraly conflictos (Glomb, 2002). Extrapolando, a partir de la auto-regula-cin en el mbito laboral, y en general, podemos suponer que el usode la descarga en la hetero-regulacin ser inadaptativa. Por otro

    lado, adems de la ventilacin o expresin intensa, se da una expre-sin emocional regulada, vinculada al autocontrol emocional pero noa la represin o inhibicin ni al malestar (Stanton y Austenfeld,2004). El auto-control emocional puede ayudar a concentrarse enbuscar soluciones y no quema la red social, facilitando en parte labsqueda de apoyo instrumental e informativo. La auto-modificacinprofunda, similar al auto-control, se ha asociado a al rendimiento ysatisfaccin laboral (Cte, Moon y Miners, 2008). La expresin regulada(cmo manifestar el enojo de forma culturalmente aceptada), directapero no agresiva y que no provoque la escalada de agresin, es adapta-tiva (Lawrence, Troth, Jordan y Collins, 2011). A partir de la auto-re-gulacin en el mbito laboral, y en general, podemos suponer que eluso de la expresin en la hetero-regulacin ser adaptativa.

    Hasta aqu hemos revisado la evidencia emprica acerca de la re-gulacin emocional de s mismo y de los otros en el mbito laboral.El objetivo emprico de este estudio es aplicar las escalas de hetero-regulacin EROS y EIM para examinar su fiabilidad, constatar su va-lidez convergente y de criterio con indicadores de IE y su ajuste alestrs laboral y auto regulacin emocional disposicional. En base a laevidencia reseada esperamos que la mejora de emociones negati-vas, la modificacin de la situacin, la reevaluacin positiva y la ex-presin emocional regulada se asocien al ajuste y, en menor medida,a la distraccin o reorientacin de la atencin, mientras que el em-peoramiento y la supresin se asocien negativamente al ajuste labo-ral.

    Mtodo

    Participantes

    Participaron en este estudio 112 personas, de los cuales 34 eranalumnos del mster de organizaciones de la Universidad del PasVasco/Euskal Herriko Universitatea (UPV/EHU) y de la UniversidadAutnoma de Madrid (UAM) y 78 trabajadores de diferentes mbitoslaborales. La muestra de trabajadores fue recogida por alumnos de laUPV/EHU familiares y una minora (28%) conocidos como parte desus prcticas de una asignatura de investigacin de grado, de los cua-les 64% fueron mujeres y 36% hombres, con un rango de edad deentre 20 y 75 aos (M = 30.41, DT = 11.4).

    Instrumentos

    Test de Inteligencia Emocional (MSCEIT). Esta escala se ha cons-

    truido en torno al modelo de cuatro factores de IE (Mayer, Salovey yCaruso, 1997; adaptado al castellano por Extremera y Fernndez-Berrocal, 2009). La sub escala del MSCEIT manejo de emociones en smismo y en otros presenta una serie de escenarios e indaga por laestrategia ms correcta para mejorar estado de nimo, donde 1 =muy ineficaz a 5 = muy eficaz. Se otorgan puntuaciones basadas enel acuerdo con expertos y en el acuerdo consensual de grandesmuestra. En este caso se utiliz la puntuacin de cada accin correc-ta validada por el consenso de una muestra grande- de contextoespaol. En la presente muestra, la fiabilidad de la dimensin demanejo de emociones fue satisfactoria, con un alfa de Cronbach = .91.

    Cuestionario de Regulacin Emocional - ERQ (Gross y John,2003). Este cuestionario est diseado para evaluar las diferencias

    individuales en dos estrategias de regulacin de la emocin: la ree-

    valuacin cognitiva (en qu medida las personas suelen intentarcambiar a nivel cognitivo o mental el impacto emocional que deter-minada situacin les genera) y la supresin o represin expresiva, (enqu medida la persona opta por inhibir su comportamiento expre-sivo) en base a 10 tems (escala oscilando entre 1 = en desacuerdototal y 7 = en total acuerdo). En la presente muestra, la fiabilidad dela reevaluacin cognitiva fue adecuada, con un alfa de Cronbach =.75 y la de supresin o represin expresiva satisfactoria con un alfade Cronbach = .81

    Escala de Interregulacin Emocional - EROS (Niven, Totterdell,Stride y Holman, 2011). Evala las diferencias individuales en estra-tegias de regulacin de la emocin de s mismo y de los otros quedisminuyen las emociones negativas (ver tabla 1 para los tems). Enla versin que aqu se presenta solo se integran los tems de hetero-regulacin de apoyo informacional y planificacin (tem 1), gratificar(tem 3), reevaluacin (tem 4), humor (tem 7), apoyo emocional(tem 8 ) y distraccin (tem 9) y las que la incrementan las emocio-nes negativas o empeoran el estado de nimo (critica o reevaluacinnegativa tem 3, expresin abierta tem 5 y confrontacin tem 6) enbase a 9 tems (rango de respuesta de 1 = en desacuerdo total a 5 =en total acuerdo). En la presente muestra, la fiabilidad de la dimen-sin de mejora de emociones negativas fue alta y la de dimensin deempeorar emociones satisfactoria (ver tabla 1).

    Cuestionario de Interregulacin Emocional - EIM (Little et al.,2011). Este cuestionario est diseado para evaluar las diferenciasindividuales en cuatro reas de regulacin de la emocin de losotros: la modificacin de la situacin (cambio directo, planificacin),el cambio o reorientacin de la atencin, el cambio o reevaluacincognitiva y la regulacin de la expresin mediante supresin o repre-sin expresiva (en qu medida la persona opta por inhibir el compor-tamiento expresivo; ver tabla 2 para los tems). Anlisis factorialesconfirmatorios han validado la estructura de 4 dimensiones de la es-cala de los 20 tems originales. Las escalas de modificacin de la si-tuacin, de cambio de la atencin y del significado se asocian positi-vamente a indicadores de habilidad de auto-regulacin, como el ERQ

    e indicadores de inteligencia emocional. Ocurre lo contrario con laescala de modificacin de la expresin de supresin, aunque con me-nor intensidad (Little et al., 2011). En la versin de Martnez Snchezet al. (2012) se agregaron tems para reflejar la regulacin expresivapor ventilacin, descarga o expresin intensa y para expresin emo-cional regulada, con el fin de tener una visin ms global de la regu-lacin (la escala oscila entre 1 = en desacuerdo total y 7 = en totalacuerdo). En la presente muestra las fiabilidades de las dimensiones(ver tabla 2) fueron adecuadas, oscilando alrededor de alfa deCronbach = .70

    Escala de Regulacin Afectiva - MARS(Pez, Martnez Snchez,Sevillano, Mendiburo y Campos, 2012). Esta escala mide un conjuntode familias de auto-regulacin emocional tanto adaptativas como

    inadaptativas. En la presente muestra la fiabilidad para las formasadaptativas en general (directo (MS), bsqueda de apoyo, distraccin,gratitud y auto-reconfortarse, re-evaluacin positiva y rumiacin re-flexiva, autocontrol y expresin emocional regulada), con 33 tems, einadaptativas (aislamiento, abandono, supresin inhibicin, auto-reconfortarse y evitacin cognitiva), con 10 tems, tenan respectiva-mente un alfa de Cronbach = .85 y .77.

    Evaluacin del ajuste despus de situaciones de estrs laboralo de las metas de regulacin al finalizar el episodio (Pez et al.,2012). Se midi a travs de 6 tems que preguntaban en qu medidase haban logrado metas hednicas, instrumentales-cognitivas y re-lacionales al finalizar situaciones estresantes laborales en general: a)disminuir el displacer, molestia o desagrado, b) entender, explicar y

    poder predecir la situacin o conflicto, c) controlar la experiencia

  • 7/25/2019 afectividad laboralv30n1a02.pdf

    4/10

    16 S. da Costa et al. / Journal of Work and Organizational Psychology 30 (2014) 13-22

    emocional de la situacin, d) controlar o resolver el problema asocia-do la situacin; e) manejar las relaciones con otras personas, cam-biarlas para mejor y f) mantener o mejorar su imagen personal anteotras personas. La escala de respuesta fue tipo Likert de 1 (cambiarpoco o nada) a 10 (cambiar mucho). En la presente muestra, la fiabi-lidad fue de alfa de Cronchach = .67.

    Emotional Creativity Inventory - ECI (Averill, 1999; versin en

    castellano de Soroa, Aritzeta, Balluerka y Gorostiaga, 2012). El ECI esun cuestionario de auto-informe compuesto por 30 tems y tres di-mensiones: 1) la denominada preparacin o disposicin emocional,que consiste en la capacidad de comprender y aprender sobre lasemociones propias y de otros (ejemplo de tem, pienso sobre misemociones y trato de entender mis reacciones emocionales), 2) lanovedad, que consiste en la capacidad o habilidad de vivir emocionesnuevas o poco usuales (ejemplo de tem, he sentido una mezcla deemociones que probablemente otras personas no han sentido nun-ca) y 3) la eficacia/autenticidad, que se refiere a la capacidad o ha-bilidad de expresar las emociones, que se traducen finalmente enbeneficios para el individuo o el grupo, directa y honestamente(ejemplo de tem, la forma en que vivo y expreso mis emociones meayuda en mis relaciones con otros). Esta escala tiene un rango derespuesta tipo Likert, de 1 = totalmente en desacuerdo a 6 = total-mente de acuerdo. Esta escala evala un rasgo personal funcionalcomplementario a la IE y se ha asociado al bienestar, a formas deafrontamiento adaptativas y al crecimiento postrauma o estrs (Ave-rill, 1999). En la presente muestra, la fiabilidad fue satisfactoria (alfade Cronbach = .87).

    Caso de situacin laboral conflictiva (Hermosilla, comunicacinpersonal, 2012; da Costa y Pez, 2013). Documento con un caso deconflicto laboral, donde se pide describir a los participantes lo quesentiran ellos como empleados, sus compaeros, cmo regularansus emociones y las de otros y qu escribiran en un escrito a la di-reccin para afrontar el problema laboral y finalmente qu otras ac-ciones llevaran cabo adems del escrito. Dos jueces independientesevaluaron eficacia o utilidad de las propuestas de afrontamiento

    (evaluacin de alta calidad = 5 y de baja = 1). En la presente muestra,el porcentaje de acuerdo en alta vs. baja eficacia era del 81% y la co-rrelacin entre las puntuaciones de los jueces era de .56, p< .001. Seasignaba una puntuacin final mediante discusin entre los jueces.La fiabilidad de la puntuacin final en este caso fue de .72 (Spear-man-Brown).

    Procedimiento

    La aplicacin de los cuestionarios se llev a cabo de forma auto-administrada, individualmente, durante los aos 2012 y 2013. Prime-ro los participantes respondan la sub-escala de manejo de emocio-nes del MSCEIT. Luego contestaban la escala ERQ, el EIM y EROS y ECI.A continuacin se peda a los participantes que seleccionaran en pri-

    mer lugar un hecho que les hubiera provocado ira durante los lti-mos 12 meses. Respecto al mismo, los participantes deban aportaralguna otra informacin, como el tipo de hecho (relacionado con losestudios o el trabajo) y la fecha en que ocurri. A continuacin cum-plimentaban la escala MARS ampliada haciendo referencia a un he-cho del mbito laboral. Despus se peda a los participantes que in-dicaran en qu medida sintieron que haban logrado distintas metasde ajuste a travs de la regulacin en el rea laboral. Finalmente leanun caso de situacin laboral conflictiva, describan lo que sentiranellos como empleados ante dicha situacin, sus compaeros (emo-ciones mayoritarias o clima emocional), como regularan las emocio-nes personales generadas y las de otros y qu redactaran en un es-crito a la direccin para afrontar el problema laboral. Finalmentedeban responder qu otras acciones llevaran a cabo ante dicha si-

    tuacin independientemente del escrito.

    Resultados

    Anlisis factorial exploratorio de EROS y EIM

    Para contrastar la estructura de las escalas se realiz un anlisisfactorial de componentes principales. El anlisis factorial de lostems del EROS confirm dos factores, un primero compuesto por los6 tems de mejora de emociones negativas y otro por los tres temsde empeoramiento ver tabla 1

    Un anlisis factorial de componentes principales de los 20 temsoriginales del EIM extrajo seis factores, aunque el scree test sugirique a partir de 4 factores la varianza explicada disminua fuertemen-te y que 4 factores, como los elaborados y confirmados por Little et

    al. (2011) eran suficientes para dar cuenta de la varianza. Un anlisisfactorial imponiendo 4 factores encontr una dimensin que reunalos 5 tems de MS con peso superior a .40. Otro factor reuna los 5tems de OA, aunque tambin tena en l peso superior a .30 un temde reevaluacin. Eliminar ste tem no aumentaba la fiabilidad de ladimensin de reevaluacin, por lo que probablemente refleje la fuer-te interrelacin entre distraccin y reestructuracin cognitiva positi-va. Un factor reuna 4 de los 5 tems de reevaluacin, aunque el tem11 mostraba un peso bajo y pesaba ms en el factor de OA. Un factorreuna 4 de los 5 tems de supresin aunque el tem 19 pesaba en OA.Eliminar el tem 19 aumentaba la fiabilidad a .85 de esta dimensin.Podemos concluir que se reproducen los 4 factores aunque un temde supresin debera eliminarse y la reevaluacin se solapa en partecon la atencin. Un anlisis factorial con los nuevos tems de con-

    frontacin, descarga y expresin emocional regulada encontr queestos 4 tems convergan en un solo factor, sugiriendo que la expre-sin regulada y la intensa no se diferencian (ver Tabla 2).

    Anlisis factorial confirmatorio de EROS y EIM

    La validez factorial de las escalas EROS y EIM se comprob me-diante anlisis factorial confirmatorio empleando el programa AMOS5.0. Para confirmar la estructura factorial obtenida se utiliz el mto-do de estimacin de mxima verosimilitud junto con el procedi-miento bootstrappingpara comprobar que los estimadores no esta-ban afectados por la falta de normalidad y, por tanto, eran robustos(Byrne, 2001).

    Para evaluar la bondad de ajuste del modelo se utilizaron diferen-

    tes ndices: (a) chi-cuadrado (2), (b) la ratio entre chi cuadrado y los

    Tabla 1

    Dimensiones de la escala EROS y peso factorial

    F1 F2

    1 Le di a la persona un consejo o informacin positiva .76 .07

    2 Le habl a alguien sobre sus errores y limitaciones .04 .78

    3 Hice algo agradable o gratificante con las otras personas .75 .21

    4 Compart o habl sobre las caractersticas positivas de las otraspersonas.

    .74 .12

    5 Le expliqu a otro porque me haba molestado o causadomalestar a mi o a otros.

    .20 .79

    6 Actu de forma irritada mostrando mi enfado ante otros .12 .75

    7 Inducir humor en los otros, hice rer a la otra persona .66 .18

    8 Escuch a los problemas de otro .66 .18

    9 Pas tiempo con otros .64 .-07

    Nota. N = 112Instrucciones. Indique en qu medida ha usado las siguientes conductas parainfluenciar y cambiar las emociones de las personas con las que trabajas/estudias enlas dos ltimas semanas (responda utilizando el rango de respuesta de 1 a 5 donde 1= nunca y 5 = siempre).

  • 7/25/2019 afectividad laboralv30n1a02.pdf

    5/10

    S. da Costa et al. / Journal of Work and Organizational Psychology 30 (2014) 13-22 17

    grados de libertad (2/gl), puesto que 2es muy sensible al tamaomuestral (Jreskog y Srbom, 1993), (c) Comparative Fit Index (CFI),(d) incremental Fit Index (IFI), (e) Root Mean Square Error of Approxi-mation (RMSEA) y (f) Standardized Root Mean Square Residual(SRMR). Para el indicador (2/gl) se suelen aceptar valores inferioresa 3 (Schermelleh-Engel, Moosbrugger y Mller, 2003). Segn Hu yBentler (1999), valores CFI e IFI superiores a .95, junto con valoresiguales o menores de .06 para RMSEA y .08 para SRMR, indican un

    buen ajuste del modelo.

    Tal y como se muestra en la tabla 6, los resultados del anlisisrevelaron buenos ndices de ajuste para el modelo del EIM que pos-tulaba cinco factores compuestos por los tems de MS, OA, RE, SUPy Expresin para el EIM: 2= 281.30, p= .00, 2/gl= 1.71, CFI = .96,IFI = .96, RMSEA = .06, SRMR = .008. Igualmente el modelo del EROScompuesto por una dimensin de mejora de seis tems y otra deempeoramiento de tres mostr buenos ndices de ajuste: 2= 32.31,p= .18, 2/gl= 1.24, CFI = .96, IFI = .96, RMSEA = .04, SRMR = .05 (ver

    tabla 3).

    Tabla 2

    Dimensiones de la escala EIM y peso factorial

    F1 F2 F3 F4 F5

    Modificacin de la situacin

    1 Cuando estoy con otras personas, procuro cambiar las cosas que puedan molestarles .23 .02 .75 .10 -.10

    2 Pienso o hago planes sobre cmo eliminar o cambiar las cosas negativas de las situaciones -.04 .25 .40 .15 .12

    3 Cambio o elimino las cosas negativas de la situacin que desagradan a otras personas .07 .20 .79 -.04 .10

    4 Cambio la situacin para cambiar su impacto emocional .24 .06 .59 .23 .10

    5 Hago cosas para eliminar los problemas que tienen otras personas -.24 .39 .45 -.13 .10

    Reorientacin de la atencin

    6 Cuando una situacin molesta a los otros, intento que no hagan caso o no presten atencin a los aspectos ms negativoso molestos del problema

    -.05 .70 .21 .13 .01

    7 Cuando hablo con alguien dirijo la conversacin a aspectos de la situacin que pueden ser ms atractivos y menosnegativos para esa persona

    .02 .61 -.14 .36 .00

    8 Cuando estoy con otros, trato de dirigir su atencin o desviarla de los aspectos negativos que pueden causarles malestaro emociones negativas

    -.06 .32 .02 .52 -.22

    9 En una situacin desagradable para otras personas, distraigo su atencin hablando de cosas positivas -.02 .75 .11 .06 -.06

    10 Cuando creo que una situacin molestar o provocar una emocin indeseable a otros, distraigo su atencin de losaspectos negativos de ella

    -.10 .76 .10 .12 .07

    Cambio o reevaluacin cognitiva

    11 Cuando quiero que los dems se sientan bien (alegres, divertidos, relajados, etc.) intento que se distancien de susproblemas

    -.08 .51 .31 .21 .00

    12 Intento influir sobre las emociones de los otros haciendo que cambien su pensamiento sobre la situacin en la que estn -.03 .37 .28 .52 .09

    13 Cuando quiero que los otros sientan menos emociones negativas (como tristeza o enfado), trato de cambiar el sentidoque le dan a la situacin y que les provoca ese malestar

    -.32 .42 .30 .51 -.12

    14 Cuando quiero que los dems se sientan emociones positivas (alegra o diversin), trato de cambiar el sentido que le dana la situacin

    -.23 .27 .19 .56 .28

    15 Cuando quiero que otros sientan menos emociones negativas (como tristeza o enfado), trato de relativizar susproblemas, haciendo que se distancien de ellos

    .19 .09 .18 .68 .07

    Supresin

    16 Cuando otros sienten emociones no deseables, les digo que no las expresen .70 -.06 .22 .08 -.09

    17 Habitualmente aconsejo a los otros que guarden sus emociones para ellos mismos .89 -.00 -.04 -.10 -.03

    18 Cuando otras personas con las que estoy expresan abiertamente las emociones que les provoca un problema les aconsejoque dejen de expresarlas

    .84 -.12 .05 -.07 -.09

    19 Cuando estoy con alguien que est sintiendo una emocin negativa (enfado, tristeza, etc.) les aconsejo y doy consejos yformas para que intenten suprimirlas

    .31 .34 .09 -.34 -.06

    20 Animo a los dems a que no expresen sus emociones .87 -.10 -.09 -.02 -.15

    Expresin y descarga emocional

    21 Cuando estoy con otras personas que descargan abiertamente sus emociones, les animo a que las expresen visiblemente -.08 .06 .03 .18 .78

    22 Estimulo a los dems a expresar sus emociones, lo que sienten, a quienes les han provocado sentimientos negativos oindeseables

    -.18 .00 .06 .11 .82

    23 Anim o estimulo a las personas a expresar de forma calmada y en un momento adecuado sus emociones a otros -.05 .05 -.09 .42 .48

    24 Anim a las personas a que descarguen abiertamente sus emociones, que las expresen intensamente -.04 -.06 .10 -.11 .66

    Nota. N = 112Instrucciones. Estamos interesados en estudiar la forma en la que su conducta puede influir sobre las emociones de los dems. En concreto nos interesa su comportamiento en

    una situacin en la que puede provocar emociones negativas a otros. Durante estas situaciones cmo se comporta en relacin a los dems en el trabajo o estudio? (indique elgrado de acuerdo o desacuerdo con cada una de las siguientes afirmaciones siguiendo la siguiente escala: 1 = completamente en desacuerdo, 2 = bastante de acuerdo, 3 =moderadamente en desacuerdo, 4 = no s, ni de acuerdo ni en desacuerdo, 5 = moderadamente de acuerdo, 6 = bastante de acuerdo, 7 = totalmente de acuerdo).

  • 7/25/2019 afectividad laboralv30n1a02.pdf

    6/10

    18 S. da Costa et al. / Journal of Work and Organizational Psychology 30 (2014) 13-22

    Frecuencias de uso, uso comparativo e interrelaciones entre lasformas de hetero-regulacin

    Las estrategias de hetero-regulacin se dieron con cierta frecuen-cia, oscilando la media de uso entre 5.12 en el caso del afrontamien-to directo y reorientar la atencin (equivalente a moderado acuerdocon su uso) y 2.04 en la supresin (equivalente a bastante en des-acuerdo) como puntuaciones ms altas y bajas.

    La media de EROS de mejora fue significativamente ms alta quela de EROS de empeorar, t(112) = 15.55, p< .0001. La expresin emo-cional t= 16.99, p< .001, la re-evaluacin, t= 21.41, p< .001 y modi-ficacin de la situacin, t = 26.7, p< .001 tuvieron medias ms altaque la supresin. La MS se us con la misma frecuencia que la reeva-luacin cognitiva (RE) y OA. La MS se us ms que la expresin, t=3.10, p< .02. La OA se us con la misma frecuencia que la RE. La OAse us ms que la expresin, t= 3.13, p< .01. La RE se us ligeramen-te ms que la expresin, t= 3.03, p< .01.

    La mejora de emociones en los otros evaluada por EROS correla-cion, como se esperaba, con la modificacin de la situacin, la dis-traccin, la reevaluacin, la baja supresin y la expresin regulada.En cambio la dimensin de empeorar las emociones de otros delEROS solo se asoci a baja distraccin y mostr una asociacin posi-tiva con la sub-escala de mejora de las emociones. La modificacin dela situacin del EIM se asoci, como se esperaba, con distraccin yre-evaluacin, aunque no con la expresin, ni con la supresin. Lareorientacin de la atencin se asoci sobre todo con reevaluacin.Esta ltima se asoci, como se esperaba, con modificacin de la si-tuacin, distraccin y expresin regulada. La supresin se asocia ne-

    gativamente con expresin regulada, aunque no con modificacin,reevaluacin, ni distraccin. La expresin se asoci con baja supre-sin y con la re-evaluacin.

    Validez de criterio y convergente de las formas de hetero-regulacincon indicadores de ajuste laboral, IE y auto-regulacin

    Se correlacionaron las medias de uso de las estrategias de hetero-regulacin con la percepcin de ajuste, con la eficacia de la solucinevaluada por jueces independientes del conflicto laboral, con la fre-cuencia de estrategias de auto-regulacin adaptativas e inadaptati-vas del MARS, as como con el MSCEIT y la escala ECI (ver tabla 4).

    Confirmando la validez convergente de las escalas disposiciona-les, el manejo de emociones del MSCEIT se asocia a la creatividad

    emocional, r = .35, p< .001. Mostrando su validez predictiva, el ECI y

    el manejo de emociones del MSCEIT se asocian positivamente a lapercepcin de ajuste en el rea laboral r(112) = .37, p< .001 y r = .20,p< .02. Finalmente, mostrando su validez de criterio, el MARS adap-tativo se asoci con el ajuste al finalizar situaciones r(112) = .19, p