16
Y agregó: “Podemos decir que estamos al día con los pagos de planes forestales del régimen de promoción argenti- no”. El funcionario detalló el pago de $432 millones desde la pues- ta en funcionamiento del Segu- ro Verde, a fines de 2018. Pero, en rigor, se llevan pagados Feria internacional Se realizó exitosamente en Posadas la 14° edición de la Feria Forestal Argentina Con una multitud de visitantes concluyó la 14° edición de la Feria Forestal Argentina, que se desarrolló del 19 al 22 de sep- tiembre en el Parque del Conocimiento de Posadas. El evento generó expectativas en expositores, disertantes, y el público que acompañó desde el primer día. Un Enviado Especial de Desarro- llo Forestal viajó a la capital misionera y acerca detalles a lecto- res y a toda la cadena foresto industrial. Como es habitual, la Feria Forestal Argentina volvió a unir lo mejor de la tecnología e innovación para cada una de las etapas de incentivos por $352 millones en 2019. Bernaudo dijo que “hay pró- ximas resoluciones de pago a ejecutarse por otros 170 millo- nes de pesos”. Por su parte, Nicolás Laharra- gue afirmó que el Seguro Verde “es una herramienta que pudi- mos demostrar que funciona. Promoción forestal Se realizó una nueva reunión de la Comisión Asesora Ley 25.080 Se realizó el martes 17 de septiembre una nueva reunión de Comisión Asesora Ley 25.080, que encabezó el secretario de Agricultura de la Nación, Guillermo Bernau- do. Lo acompañaron Nicolás Laharrague -director Nacional de Desarrollo Foresto Industrial- y Ricardo Negri, presidente del SENASA. Se llevan aprobado $352 millo- nes en 2019 y hay otros $170 millones próximos a ejecutarse. La reunión se desarrolló por la tarde en la sede de la Direc- ción General de Programas y Proyectos Sectoriales y Espe- ciales (DIPROSE), ubicada en el barrio porteño de San Telmo. En la segunda reunión del año de la Comisión Asesora Ley 25.080, Guillermo Bernaudo - secretario de Agricultura de la Nación- informó las tareas rea- lizadas recientemente en la ges- tión pública del sector foresto industrial. “No hay nada más alentador que tener la institucio- nalidad del sector privado cerca del sector público para hacer el seguimiento. También están incluidos los técnicos de todas las jurisdicciones. Sumamos ideas, nos fortale- cemos y, en última instancia, podemos políticas públicas, políticas de mediano plazo y que los que siguen en la activi- dad sean los custodios de esos procesos. También se han logra- do en los últimos dos años 80 aprobaciones de beneficios fis- cales, lo que también nos da mucha satisfacción”, señaló Bernaudo. Encuentro técnico Se realizaron en Federación las 33º Jornadas Forestales de Entre Ríos Las 33º Jornadas Forestales de Entre Ríos se realizaron conjuntamente con la II Jornada Forestal e Industrial de Federación, el jueves 5 y el viernes 6 de septiembre. Hubo unos 200 visitantes que participaron de las charlas ofreci- das por empresas y de las ponencias de investigadores. Un Enviado Especial de Desarrollo Forestal participó del evento para contar todos los detalles. Las 33º Jornadas Forestales de Entre Ríos y la II Jornada Fores- tal e Industrial de Federación contaron con la organización de AIANER, CIPAF, IMFER, INTA EEA Concordia y Municipali- dad de Federación, con apoyo de CFI. Las Jornadas este año tuvieron por objetivo generar un espacio donde converjan los diferentes actores de la actividad foresto industrial. Por ello se abordaron temas diversos desde la planta- ción, la silvicultura, pasando por tecnologías de aserrado hasta el uso de la madera en la construcción, como Continua en Pag.: 2 DESARROLLO FORESTAL Septiembre 2019 Año 27 - Número 277 - Periódico mensual de la Foresto-Industria Con este número Todo Madera , La madera como material de aplicación en la industria de la construcción AFoA afirmó que “se han regularizado los pagos de la ley de promoción fore- stal” Además, la Aso- ciación Forestal Argentina (AFoA) sostuvo que se ha agilizado la implementación de la ley y que su aplicación se ha “hecho más transparente”.. Ver Pag: 2 Guillermo Bernaudo, secretario de Agricultura de la Nación, dio detalles del Seguro Verde en reunión de Comisión Asesora. Lo acompañaron Ricardo Negri -presidente del SENASA- y Nicolás Laharrague, director Nacional de Desarrollo Foresto Indus- trial. Continua en Pag. 3 Continua en Pag. : 4-5 Información actualizada día a día En línea .... !

(AFoA) sostuvo que se como material ha agilizado …...Gacetilla de prensa de la Asociación. tor para plantar y cuidar árboles vía el régimen de la Ley 25.080. Este innovador mecanismo

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: (AFoA) sostuvo que se como material ha agilizado …...Gacetilla de prensa de la Asociación. tor para plantar y cuidar árboles vía el régimen de la Ley 25.080. Este innovador mecanismo

Y agregó: “Podemos decirque estamos al día con lospagos de planes forestales delrégimen de promoción argenti-no”.

El funcionario detalló el pagode $432 millones desde la pues-ta en funcionamiento del Segu-ro Verde, a fines de 2018. Pero,en rigor, se llevan pagados

Feria internacional

Se realizó exitosamenteen Posadas la 14° edición

de la Feria ForestalArgentina

Con una multitud de visitantes concluyó la 14° edición de laFeria Forestal Argentina, que se desarrolló del 19 al 22 de sep-tiembre en el Parque del Conocimiento de Posadas. El evento

generó expectativas en expositores, disertantes, y el público queacompañó desde el primer día. Un Enviado Especial de Desarro-llo Forestal viajó a la capital misionera y acerca detalles a lecto-

res y a toda la cadena foresto industrial.

Como es habitual, la Feria Forestal Argentina volvió a unir lomejor de la tecnología e innovación para cada una de las etapas de

incentivos por $352 millones en2019.

Bernaudo dijo que “hay pró-ximas resoluciones de pago aejecutarse por otros 170 millo-nes de pesos”.

Por su parte, Nicolás Laharra-gue afirmó que el Seguro Verde“es una herramienta que pudi-mos demostrar que funciona.

Promoción forestal

Se realizó una nueva reunión dela Comisión Asesora Ley 25.080

Se realizó el martes 17 de septiembre una nueva reunión de Comisión Asesora Ley25.080, que encabezó el secretario de Agricultura de la Nación, Guillermo Bernau-do. Lo acompañaron Nicolás Laharrague -director Nacional de Desarrollo Foresto

Industrial- y Ricardo Negri, presidente del SENASA. Se llevan aprobado $352 millo-nes en 2019 y hay otros $170 millones próximos a ejecutarse.

La reunión se desarrolló porla tarde en la sede de la Direc-ción General de Programas yProyectos Sectoriales y Espe-ciales (DIPROSE), ubicada enel barrio porteño de San Telmo.

En la segunda reunión del añode la Comisión Asesora Ley25.080, Guillermo Bernaudo -secretario de Agricultura de laNación- informó las tareas rea-lizadas recientemente en la ges-tión pública del sector forestoindustrial. “No hay nada másalentador que tener la institucio-nalidad del sector privado cercadel sector público para hacer elseguimiento. También estánincluidos los técnicos de todaslas jurisdicciones.

Sumamos ideas, nos fortale-cemos y, en última instancia,podemos políticas públicas,políticas de mediano plazo yque los que siguen en la activi-dad sean los custodios de esosprocesos. También se han logra-do en los últimos dos años 80aprobaciones de beneficios fis-cales, lo que también nos damucha satisfacción”, señalóBernaudo.

Encuentro técnico

Se realizaron en Federaciónlas 33º Jornadas Forestales

de Entre RíosLas 33º Jornadas Forestales de Entre Ríos se realizaronconjuntamente con la II Jornada Forestal e Industrial de

Federación, el jueves 5 y el viernes 6 de septiembre. Hubounos 200 visitantes que participaron de las charlas ofreci-das por empresas y de las ponencias de investigadores. Un

Enviado Especial de Desarrollo Forestal participó delevento para contar todos los detalles.

Las 33º Jornadas Forestales de Entre Ríos y la II Jornada Fores-tal e Industrial de Federación contaron con la organización deAIANER, CIPAF, IMFER, INTA EEA Concordia y Municipali-dad de Federación, con apoyo de CFI.

Las Jornadas este año tuvieron por objetivo generar un espaciodonde converjan los diferentes actores de la actividad forestoindustrial. Por ello se abordaron temas diversos desde la planta-ción, la silvicultura, pasando por tecnologías de aserrado hasta eluso de la madera en la construcción, como

Continua en Pag.: 2

DESARROLLOFORESTALSeptiembre 2019 Año 27 - Número 277 - Periódico mensual de la Foresto-Industria

Con este número

TodoMadera ,La madera como material de aplicación en la industria de la construcción

AFoA afirmó que “se hanregularizado los pagos dela ley de promoción fore-stal” Además, la Aso-ciación Forestal Argentina(AFoA) sostuvo que seha agilizado la implementación de la ley yque su aplicación se ha “hecho más transparente”.. Ver Pag: 2

Guillermo Bernaudo, secretario de Agricultura de la Nación, dio detalles del SeguroVerde en reunión de Comisión Asesora. Lo acompañaron Ricardo Negri -presidentedel SENASA- y Nicolás Laharrague, director Nacional de Desarrollo Foresto Indus-trial.

Continua en Pag. 3

Continua en Pag. : 4-5

Información actualizada día a día

En l ínea. . . . !

Page 2: (AFoA) sostuvo que se como material ha agilizado …...Gacetilla de prensa de la Asociación. tor para plantar y cuidar árboles vía el régimen de la Ley 25.080. Este innovador mecanismo

Página 2 Desarrollo ForestalDesarrollo Forestal Septiembre 2019

La Asociación Forestal Argen-tina (AFoA) destaca que, porprimera vez desde la vigencia dela Ley 25.080, se han regulariza-do los pagos correspondientes alos aportes por plantación ymanejo de bosques, y se avanzaen lograr que el proceso de ges-tión de los beneficios sea másrápido y transparente.

Este régimen -vigente desde1999- que fue prorrogado por 10años en enero (Ley 25.080modificada y prorrogada porLey 27487), ha tenido seriosproblemas de implementaciónpor deficiencias tanto en suadministración como por faltade financiamiento a lo largo de

su historia.La Ley reconoce beneficios

fiscales y un aporte económicono reintegrable (AENR) de unporcentaje de los costos estable-cidos por el MAGyP para plan-tación y manejo de bosquesimplantados y enriquecimientode bosques nativos.

En el caso de plantaciones yenriquecimiento, según la Ley,los AENR se deberían abonar alos 2 años, luego de certificarque la plantación está lograda.Con altas expectativas, en losdos primeros años de vigencia seplantó una superficie de alrede-dor de 100.000 ha cada año,número récord que nunca más se

Seguramente, hay cosas quetodavía falta seguir resolviendo.La ley lleva muchos años y hanido cambiando resoluciones,pero están la voluntad y el espí-ritu de seguir resolviendo cues-tiones que lo necesitan”.

Laharrague también señaló:- “Para 2019, con la ley logra-

da, nos pusimos como objetivola digitalización del estado delos expedientes. Hasta hacemuy poco eran todos expedien-tes en papel. Éramos la únicaárea dentro de Agroindustriaque todavía seguíamos trami-tando expedientes en papel;

- “Otro de los objetivos fueagilizar la tramitación de losexpedientes mediante nuevosprocedimientos de análisis y deaprobación. Hubo que reestruc-tura y repensar áreas, y tramitarlos expedientes anteriores a2016.

El objetivo es que ese trabajoesté terminado a fines de 2019.Siempre hay excepciones, siem-pre hay expedientes que tardanen tramitarse y que quedan atra-sados”.

Fotos: Desarrollo Forestal(Enviado Especial a DIPROSE,barrio porteño de San Telmo).

V i d e o :https://maderamen.com.ar/desarrollo-forestal/

Comunicado

AFoA afirmó que “se han regularizado lospagos de la ley de promoción forestal”

Además, la Asociación Forestal Argentina (AFoA) sostuvo que se ha agilizado la imple-mentación de la ley y que su aplicación se ha “hecho más transparente”. Este régimen ha

tenido serios problemas de implementación por deficiencias tanto en su administracióncomo por falta de financiamiento a lo largo de su historia.

Gacetilla de prensa de la Asociación.

tor para plantar y cuidar árbolesvía el régimen de la Ley 25.080.

Este innovador mecanismo definanciamiento de la promociónforestal permitió que el atraso enlos pagos de los AENR se hayanormalizado radicalmente.“Con un nuevo aporte, que debe-ría hacerse efectivo en los próxi-mos días, se comenzarán a pagarplanes 2017 y 2018, algo querespeta la lógica inicial de la Leyde Promoción y ayuda a dar pre-visibilidad al pequeño y media-no productor forestal”, afirmóOsvaldo Vassallo, presidente deAFoA.

Y agregó: “Desde la imple-mentación del Seguro Verde, losfondos colaboraron con el finan-ciamiento de la plantación de28.000 ha, el enriquecimiento de700 ha de bosques nativos y elmanejo de alrededor de 50 milha. Esto significa la plantaciónde más de 25 millones de árbo-les, con un fuerte impacto parala mitigación del cambio climá-tico, y en particular, la reducciónde la huella de carbono de losautomóviles que colaboraroncon este financiamiento”.

Por otro lado, la reorganiza-ción interna de la Dirección deDesarrollo Foresto Industrial yla utilización del Sistema deGestión Digital de Expedientes(GDE), ha permitido mayorceleridad y transparencia en eltrámite de expedientes. A partirde esto, cualquier interesadopuede hacer el seguimiento delos trámites y del estado deavance en la web.

Actualmente Argentina tieneuna superficie de 1,3 millones deha con plantaciones forestales.El sector está terminando el PlanEstratégico Forestal y Foresto-Industrial 2030, en el cual tienecomo meta lograr un patrimoniode 2 millones de ha de planta-ciones forestales y la industriali-zación de la madera resultante.

Esto requiere inversiones poralrededor de 7 mil millones dedólares, permitiría la creación de187.000 empleos y revertir elhistórico déficit en comercioexterior, pasando el sector agenerar más de 2 mil millonesde dólares anuales de divisas.Estos logros serán posible si sedan los incentivos correctos.

La aplicación eficaz de la Leyde Promoción es uno de los pila-res sobre el que se asienta esteaporte que el sector forestal yforesto-industrial puede dar parael desarrollo regional y la crea-ción de empleo sustentable y debaja huella de carbono. Por ello,AFoA destaca este importantelogro alcanzado en la regulariza-ción de la Ley 25080 y hacevotos para que se continúe eneste sentido hasta el 2029: cum-plir la ley con eficiencia y trans-parencia.

Foto: Gentileza El Litoral(Archivo).

alcanzó.Por diversos motivos, pero

esencialmente, por falta de pre-supuesto adecuado, las demorasen los pagos llevaron a que lostiempos promedios de pagosuperaran los 4 años y que ladeuda acumulada sea creciente.La falta de inversiones en elagregado de valor a la maderapor un lado y la incertidumbrede recibir los beneficios en uncontexto inflacionario por elotro, coadyuvó a que la tasa deplantación se desplomara a alre-dedor de 40.000 ha anuales.

Los pagos se han regulariza-do. El 17 de septiembre se reali-zó una reunión de la ComisiónAsesora de la Ley 25080 en laque el secretario de Agricultura,Guillermo Bernaudo anuncióque todo expediente en condi-ciones de ser pagado, ha sido oestá en Resolución aprobadapara ser abonado. Con ello, porprimera vez, se termina un añocon los pagos de la Ley 25080regularizados, así como losexpedientes con beneficios fis-cales.

Bernaudo enfatizó que esto selogró con dos grandes pilares: elfinanciamiento del SeguroVerde, por un lado, y una rees-tructuración de la Dirección deDesarrollo Foresto-Industrialque permitió una forma más efi-caz de resolver los expedientes,reflejado en un número récordde aprobaciones al mismo tiem-po que se aumentaba la transpa-rencia en la gestión.

El acuerdo público-privadoSeguro Verde, es una iniciativaentre el MAGyP, la Secretaria deAmbiente y D.S., la Superinten-dencia de Seguros de la Nacióny 12 compañías de seguro paracolaborar a reducir la huella decarbono de automotores. Lascompañías que adhirieron al sis-tema voluntario destinan 1% delvalor de cada póliza de automo-

De pag.:1

I M P O R T A D O R E S S I E R R A S S I N F I N E N V I O S A T O D O E L P A I S

C o c o d r i l oAFILACION

Distribuidor Oficial

Las Heras 1984 (1646) San Fernando Bunos Aires. Tel.:/Fax:(011)4746-6782-0345-490-3125

Rta.Nac.14 Km.250,600 -3200-Concordia Entre Ríos. [email protected]

UDDEHOLM

Promoción forestalSe realizó unanueva reuniónde la Comisión

Asesora Ley25.080

Forestación de pinos en Corrientes.

Page 3: (AFoA) sostuvo que se como material ha agilizado …...Gacetilla de prensa de la Asociación. tor para plantar y cuidar árboles vía el régimen de la Ley 25.080. Este innovador mecanismo

Septiembre 2019 Desarrollo ForestalDesarrollo Forestal Página 3

en maderaEl evento estuvo centrado en

el desarrollo sustentable y laproducción en un contexto decambio climático. En este senti-do, durante el primer día se rea-lizó el seminario de construc-ción en madera centrado en elcambio de cultura relacionado ala construcción de viviendas.Por su parte, Leandro MoraAlfonsín (FAIMA) desarrolló eltema de la madera en la cons-trucción como una oportunidadpara las economías regionales;posteriormente, Diego GarcíaPezzano (CADAMDA) disertósobre la construcción con made-ra en la Argentina y abordóalgunas experiencias con losdistintos sistemas constructivosy por último dio una mirada afuturo de la construcción enmadera.

A continuación, Gabriel Soria(Dorking) explicó los usos deherramientas neumáticas nece-sarias para el desarrollo de laactividad. Finalmente, CiroMastrandrea (INTA Concordia)y Evangelina Pullidori presenta-ron los avances de la construc-ción en madera en Entre Ríos ynuevas combinaciones con otrosmateriales con el eje en la sus-tentabilidad

Desde el monte hasta la industriaDurante viernes se desarrolló

la visita a una industria y luegolas disertaciones centradas enlas plantaciones y la industriaforestal en un contexto de cam-bio climático y búsqueda decompetitividad.

En la fría mañana del viernes,los participantes de las jornadastuvieron la oportunidad de visi-tar la empresa Maringa Made-ras, situada en el parque Indus-trial de Federación, únicaempresa entrerriana con certifi-cación FSC. Allí se conoció mássobre la línea de producción dela empresa que se especializa enla elaboración de pallets paradiferentes usos, y también serealizó una presentación sobreel tema secado de madera artifi-cial con hornos a cargo de laempresa Göttert.

La apertura del espacio dedisertaciones en el auditorio del

Encuentro técnico

Se realizaron en Federación las 33ºJornadas Forestales de Entre Ríos

Continua en pag.: 15

EUCALYPTUSGRANDIS

1ra.CALIDADVENTA DE TABLAS

TIRANTES - LISTONERÍA

SIETE HERMANOS SRLRuta 14 Km 201

(3287)Ubajay Entre Ríos Tel./Fax: (0345)-4905077

[email protected]

apertura fue Jorge Rigoni, presi-dente de Industriales Madererosy Forestales de Entre Ríos y Surde Corrientes (IMFER):

- “Queremos agradecer a lasempresas que nos acompañan, alos sponsors, a FAIMA yCADAMDA y, en especial, a laorganización con la que hemostrabajado juntos para unificarestas Jornadas: AIANER, INTA,CIPAF, CeDeFI. Y, por supues-to, destaco el apoyo de la Secre-taría de Producción de Federa-

ción, de CFI y de la Secretaríade Agroindustria de la Nación;

- “Hemos sentido un respaldomuy fuerte para llevar adelanteel evento. De hecho, es unesfuerzo muy importante llevar-lo adelante en un contextodonde, a veces, hay contratiem-pos y otras situaciones que nosangustian. Pero la realidadnuestra es que debemos seguirtrabajando, continuar y llevar laactividad industrial adelante. Enespecial, porque sabemos quelas economías regionales sonlas que hacen fuerte al país”.

Luego habló un funcionariode la Secretaría de Producciónde la provincia, Pablo Solari:

- “Gracias por la convocato-ria. Transmito el saludo delsecretario Álvaro Gabás (NdR:secretario de Producción). Meparece muy buena idea unificarlos sectores forestal e industrial,que esté todo el sector en unsolo lugar. Quiero transmitir elcompromiso del gobierno pro-vincial con el sector. Estamoshablando de una de las cadenasde valor importantes que tene-mos en la provincia;

- “Quería comentarles que laprovincia se acaba de adherir ala prórroga de la ley 25.080 deInversiones para Bosques Culti-vados. También se está trabajan-do con un crédito del BID en un

Centro de Afilado y de Secadode Madera y, a la vez, fortalecerde manera institucional a INTAConcordia”.

El tercer orador fue MiguelPiana, Senador Provincial por elDepartamento Federación:

- “He estado el año pasado enlas I Jornada Forestal e Indus-trial de Federación y ya se avi-zoraba que la convocatoria iríacreciendo año tras año. Ya men-cionaba el señor Rigoni losmomentos difíciles que estamosatravesando. Lo peor que nospodría pasar sería que bajára-mos los brazos. Y el ejemplo deseguir adelante es lo que losmueve a cada uno de ustedes aestar aquí”.

Por último, habló CarlosCecco, intendente de Federa-ción:

- “Ante todo, queremos agra-decer profundamente a todas lasinstituciones y a todas las perso-nas que hicieron posible que sehiciera en Federación esta IIJornada Forestal e Industria,esta vez en conjunto con las 33ºJornadas Forestales de EntreRíos. Federación tiene una vastatrayectoria con el sector made-rero. Para nosotros, nació con lamadera. Por ejemplo, desde lasépocas en que llegaban las jan-gadas a la ciudad”.

Seminario de construcción

opción de agregado de valor a laproducción local.

El acto de apertura contó conla presencia de Jorge Rigoni,presidente de IMFER, MiguelPiana, Senador Provincial por elDepartamento Federación, Car-los Cecco, intendente de Fede-ración y Pablo Solari, funciona-rio de la Secretaría de Produc-ción de la provincia de EntreRíos. Las autoridades brindaronlas palabras de bienvenida ydestacaron la importancia de laactividad para la región y resal-taron el esfuerzo realizado porlos organizadores y patrocinan-tes para lograr que sea gratuitoy accesible para todos los inte-resados.

El primer orador en el acto de

Göttert dio detalles del secadero instalado en Maringa MaderasJorge Göttert, socio gerente

de Göttert, describió durantela visita a Maringa Maderaslas características del secade-ro que la empresa proveyó aesta firma instalada en Federa-ción.

- “Göttert tiene instaladossecaderos propios en casitodos los países de América,desde Canadá a Tierra delFuego, y actualmente somos uno de los fabricantes más gran-des de secaderos de madera. Exportamos a todo el mundo,incluyendo Europa e India. Tenemos más de 800 secaderosprovistos a nuestros clientes. En este momento tenemos el 90por ciento del mercado argentino;

- “Fabricamos secaderos de distintas tecnologías. Los seca-deros instalados en Maringa Maderas fueron provistos hacemás de 15 años para el secado de eucaliptus y, posteriormente,para dar tratamiento técnico a la madera. Hoy, principalmentelos secaderos se dedican al secado del pino por una demandadel mercado del pallet y estos secaderos, en realidad, fueronmodificados respecto de su configuración original para euca-liptus para poder secar pino;

- “La madera es un producto que contiene entre un 80 porciento y un 120 por ciento de humedad en forma de agua. Paralograr estabilidad dimensional es absolutamente necesario reti-rarla para llevarla a índices de humedad relativa no superioresal 18 por ciento y, en algunos casos, deben ser menores al 12por ciento para garantizar el proceso posterior;

- “El pallet es un producto que necesita que las maderas sal-gan derechas, pero donde las microfisuras o los temas de colorno son tan importantes, entonces se puede secar la madera atemperaturas de 80ºC y tardar menos que los procesos de seca-do de hasta 65ºC para maderas que luego van a necesitar enco-lado para la industria del mueble, por ejemplo;

- “¿Cómo hacemos el proceso de secado en nuestras cáma-ras? A través de temperatura, para evaporar la humedad quetiene la madera. Y una gran circulación de aire a través de lasestibas. Se inicia el proceso inyectando mucha humedad en lacámara y después empezamos a secar el ambiente progresiva-mente para permitir que la madera pierda el agua desde su inte-rior hacia la superficie. Por eso es mucho más difícil secarmadera de altos espesores que madera muy fina;

- “Hoy el secado artificial de madera es absolutamente indis-pensable para que cualquier industria que busque agregar valora la madera pueda trabajarla. Las cámaras instaladas en Marin-ga Maderas son de 120 metros cúbicos, construidas en mam-postería, con techo de aluminio y todos los equipamientos enaluminio y en acero inoxidable. También fabricamos cámarasque son totalmente de aluminio”.

Desde la izquierda, Jorge Rigoni, presidente de IMFER; Miguel Piana, SenadorProvincial por el Departamento Federación; Carlos Cecco, intendente de Fed-eración; y Pablo Solari, funcionario de la Secretaría de Producción de la provincia.

Page 4: (AFoA) sostuvo que se como material ha agilizado …...Gacetilla de prensa de la Asociación. tor para plantar y cuidar árboles vía el régimen de la Ley 25.080. Este innovador mecanismo

Página 4 Desarrollo ForestalDesarrollo Forestal Septiembre 2019

cimientos educativos de la pro-vincia.

Otra de las actividades queconcitó la atención de los visi-tantes fue la Foresto Ganadera

la transformación de la maderay los servicios relacionados,desde la exhibición de los bitre-nes (una novedad en el transpor-te forestal), la aplicación de larobótica en la industria, lavivienda de madera, los siste-mas de videovigilancia condetección de focos de incendio,entre muchas otras.

El éxito se vio reflejado encada una de las actividades. Porcaso, la Ronda Internacional deNegocios de Productos Madera-bles que, organizada por la FFAen conjunto con el ConsejoFederal de Inversiones (CFI), laAgencia Argentina de Inversióny Comercio Internacional, y elGobierno de la Provincia deMisiones. Participaron importa-dores de Costa Riva, EstadosUnidos, Perú, Colombia, Espa-ña, Suecia, Brasil, El Salvador yChina, entre otros. En este espa-cio se abrieron oportunidadescomerciales para exportar desdetablas aserradas y cepillas, hastaviviendas industrializadas demadera.

También en el ConcursoModelando el Futuro, llevado

adelante junto a ConozcoMisiones con Mi Escuela yMovil Fest, del cual participa-ron trabajos realizados poralumnos de más de 300 estable-

De pag.:1 Feria internacional

Se realizó exitosamente en Posadas la 14° edición de la

Feria Forestal ArgentinaArgentina, organi-zada en conjuntopor la Feria Fores-tal Argentina y laSociedad RuralOvina, Caprina,Equina y Porcinade Misiones(SROCEyP). Elevento representóun nuevo impulsoa la diversifica-ción productiva yla ganadería bajocubierta comoalternativa.El Ciclo de Con-

ferencias reunió a disertantes deprestigioso nivel, tanto del paíscomo internacionales, y alpúblico conformado por empre-

sarios, académicos, producto-res, y referentes de organizacio-nes públicas, no gubernamenta-les y privadas, con una fuerteimpronta en el desarrollo sus-tentable.

Con el objetivo de dejar plas-mado un símbolo de este com-promiso que desde sus orígenesviene pregonando la FeriaForestal Argentina, en la jorna-da del domingo por la tarde elpresidente de la Feria, JosuéBarrios Ledesma, junto con laONG “A Todo Pulmón Para-guay Respira”, plantaron unlapacho, flor oficial de Misio-nes. La ONG de Paraguay llevaadelante la iniciativa Colosos dela Tierra. También participaronde la plantación del lapacho elministro de Ecología de la Pro-vincia, Juan Manuel Díaz, lapresidente del Parque del Cono-cimiento, Claudia Gauto, yrepresentantes del Ministerio deAmbiente del Paraguay, entreotras autoridades.

Minutos más tarde, la organi-zación de la Feria ForestalArgentina hizo entrega al standdel Gobierno de la Provincia deMisiones del reconocimiento al“Mejor Stand Institucional”. Sedestacó el esfuerzo conjuntoentre los distintos organismosprovinciales, trayendo al Salóndel Mueble y la Madera un

espacio único, con identidadpropia, en el cual se reflejó eltrabajo impulsado por cada áreavinculada a la actividad: Ecolo-gía, Agro y Producción, Indus-tria, Parque Industrial, Polo Tic,Fondo de Crédito de Misiones,entre otras.

De Misiones a Su Mesa,Sabores de la Selva, en el Salóndel Bicentenario, también tuvoun cierre exitoso, con el públicocolmando cada uno de los pasi-llos. Se exhibió lo mejor de laindustria de los alimentos, y laspropuestas de cocina con insu-mos y recetas de identidadmisionera.

La Feria Forestal Argentina,además del gran impacto econó-mico en el sector foresto-indus-trial, también genera un efectomultiplicador en todo el comer-cio y servicios asociados a laactividad de eventos, gastrono-mía, y hotelería, entre otros.

Durante cuatro días se vivió apleno la mayor exposición acielo abierto del sector foresto-industrial, y la tercera en el

calendario de eventos del conti-nente, siendo más que trascen-dental para la economía local,regional y una gran generadorade oportunidades de negocios,así como de base de conoci-miento.

El presidente de la FeriaForestal Argentina, JosuéBarrios Ledesma, junto algerente de Marketing, ChristianSchleich, agradecieron a losexpositores, así como a lasempresas e instituciones poracompañar la presente edición,y al público que año tras añoreafirma que en septiembresomos todos forestales, lo quepermite trabajar con mayormotivación y augurar que en2020 el éxito seguirá creciendo.

Inauguración oficialLa inauguración oficial de la

Feria Forestal Argentina 2019se produjo en la tarde del vier-nes 20 de septiembre, con lapresencia de autoridades nacio-nales y provinciales.

En una tarde soleada y con unclima muy agradable, se inau-guró de manera formal la FeriaForestal Argentina 2019. Parti-ciparon del evento el ministrode Industria de Misiones, LuisLichowski, y el director Nacio-nal de Desarrollo Foresto Indus-trial de Secretaría de Agricultu-

Participaron en la inauguración oficial Luis Lichowski -ministro de Industria deMisiones-, Nicolás Laharrague -director Nacional de Desarrollo Foresto Industrial-y Josué Barrios Ledesma, presidente de la Feria.

Presencia de Woodmizer en la Feria Forestal Argentina 2019.

Page 5: (AFoA) sostuvo que se como material ha agilizado …...Gacetilla de prensa de la Asociación. tor para plantar y cuidar árboles vía el régimen de la Ley 25.080. Este innovador mecanismo

Septiembre 2019 Pagina 5

tantes comerciales y tambiénpropietarios de almacenes fores-to industriales de distintos pun-tos de América. Quien viajódesde Estados Unidos es uncomprador importante que yacuenta con varios clientes.

“Se abrió un abanico impor-tante de posibilidades para pro-ductos no tradicionales, como elcaso de la madera impregnada,que anteriormente había sidoresistida por ciertas normativasen algunos mercados. Además,también tuvimos demanda devigas laminadas para la industriade la construcción, viviendas ydecks”, le dijo la fuente de API-COFOM al Enviado Especial deDesarrollo Forestal a Posadas.

Desarrollo ForestalDesarrollo Forestal

ra de la Nación, Nicolás Laha-rrague.

El primer orador fue JosuéBarrios Ledesma, presidente dela Feria:

- “Hemos trabajado y hemoslogrado en estos dos días unaconcurrencia óptima. Hemospodido mostrar no sólo la tecno-logía de la primera, la segunda yde la tercera transformación,sino también hemos podidomostrar la foresto ganaderíaargentina. Este ejemplo de críade animales menores que es unéxito en Misiones;

- “Estamos orgullosos de mos-trar el concurso Modelando elFuturo, con participación dealumnos de las escuelas prima-rias y secundarias. También pre-sentamos la feria de alimentosde Misiones a su Mesa, Sabores

de la Selva;- “Y estamos muy orgullosos

y muy felices de haber organiza-do la Ronda Internacional deNegocios de la Madera. Yhemos aprovechado la oportuni-dad. Todos sabemos que no esta-mos bien, que no estamos pasan-do por un buen momento, peroque las exportaciones desdeMisiones y desde Corrientes se

están realizando en forma inci-piente. Y, a pesar de que estemoscon los hombros caídos, tene-mos la convicción y la certezade que el polo mueblero deMisiones y de Corrientes sedesarrolle”.

Por su parte, el ministroLichowski señaló:

- “Tengo la certeza de quetodos quienes están hoy aquícreen profundamente en el valorde la producción. Son producto-res, son industriales, son impor-tadores y exportadores, perogente para los que la palabraproducción tiene valor. Enton-ces, cuando tienen ingresosfruto del trabajo están pensandoen una nueva máquina, en desa-rrollar la industria, en ganar unmercado, en mejorar la calidad,en mejorar el trabajo de sus

empleados. Creen en la produc-ción, y ése es un gran valor deesta provincia;

- “Ése o ésos son los modelosque tienen que funcionar. Tene-mos las instituciones, tenemoslas universidades, tenemos loscentros tecnológicos, tenemoscentenares de aserraderos. Tene-mos técnicos que se forman enindustria y en gestión de la

madera. Allí tenemos que traba-jar. Seguramente, tenemos quefortalecer un poco el trabajo enconjunto en los clusters. Tene-mos que replicar la idea de tra-bajo conjunto y salir gobierno ysector privado a buscar posibili-dades para ampliar los merca-dos”.

Madera impregnada y vigas laminadas, con interesados en la Ronda de NegociosUn Enviado Especial de Desa-

rrollo Forestal a Posadas dialogócon fuentes de la organizaciónde la Ronda de Negocios de laFeria Forestal Argentina 2019para brindar detalles de lo queocurrió en la primera jornada.

La Secretaría de ComercioExterior de Misiones y el Conse-jo Federal de Inversiones (CFI),con el apoyo de APICOFOM,organizaron la Ronda de Nego-cios que se desarrolla en la FeriaForestal Argentina 2019.

Hubo en la Feria representan-tes comerciales de nueve paísespara tomar contacto directo conlos potenciales exportadores.

Viajaron a Misiones represen-

Plásticos e Implementos para Cultivos Intensivos*Tubetes para

Germinación y

Clonación

*Chasis portatubetes

*Bandejas Integrales

*Fabricaciones

Especiales

San Martín 1100 (1650) San Martín Bs. As. Tel.:+54-11-4752-5314E-mail: [email protected] www.dassplastic.com.ar

INDUSTRIAARGENTINA

Los interesados son construc-tores de casas en Estados Uni-dos. Por ejemplo, en un conte-nedor pueden llevar tres casasde 40 metros cuadrados. “Conla tecnología que nosotros tene-mos, somos muy competitivos”,afirmó la fuente de Misiones.

Esta Ronda de Negocios es elresultado del trabajo conjuntoentre la Feria Forestal Argentinacon el Gobierno de la Provinciade Misiones y el Consejo Fede-ral de Inversiones (CFI).

En consonancia con estaRonda Internacional de Nego-cios de la Madera, durante elCiclo de Conferencias tambiénse abordaron distintas temáticasrelacionadas a las exportacio-nes.

Fotos: Desarrollo Forestal(Enviado Especial a Posadas) ygentileza FFA.

Videos: ver https://madera-men.com.ar/desarrollo-forestal/(exclusivos de DesarrolloForestal, Enviado EspecialPosadas).

STIHL se presentó en la Feria Forestal Argentina 2019

En el marco de su compromiso con la innovación tecnológi-ca, la compañía alemana líder global en motoimplementos fueparte de la 14º edición de la Feria Forestal Argentina.

En esta ocasión, STIHL presentó las motosierras MS 462 yla MS 661 de uso semi profesional y profesional recientemen-te lanzadas al mercado, ambas con mejoras en potencia, peso,vibraciones y otras nuevas características que benefician su usoy efectividad. Asimismo, exhibió toda su línea de productoscon interesantes innovaciones.

Como ya es tradición de STIHL, llevó a cabo una muestradinámica cuya temática en esta oportunidad será “Aprovecha-miento de madera para recursos eficientes”.

Contó con 4 estaciones diferentes donde tableadores, cons-tructores y escultores de diversas provincias del país, desple-garon sus técnicas utilizando diferentes máquinas de la com-pañía alemana para transformar la madera en portones, alam-brados y esculturas.

Como novedad en esta edición, se vieron piezas especialespara armado de espacios verdes y juegos infantiles.

Stand de Frund Stark en el evento.

Page 6: (AFoA) sostuvo que se como material ha agilizado …...Gacetilla de prensa de la Asociación. tor para plantar y cuidar árboles vía el régimen de la Ley 25.080. Este innovador mecanismo

Página 6 Desarrollo ForestalDesarrollo Forestal Septiembre 2019

Una clara propuesta editorial

Director - Editor - PropietarioEduardo Horacio Rodrigo

Area de Redacción

Noticias y Entrevistas de ActualidadLic. Fernando Maya

Dto. VentasJorge Manteiga

A.del Valle 1066 (1852) Burzaco Bunos Aires Argentina

Tel.:(11)4238-9818-Fax: 4238-2556 E mail: [email protected]

Tirada: 3000 ejemp. mensualesDistribución: Todo el país y Paises limítrofes (MERCOSUR)La dirección no se responsabilizapor los conceptos vertidos

en los trabajos firmados

28 Años de Vida Editorial

DDEESSAARRRROOLLLLOOFORESTAL SUSCRIBASE a DESARROLLO FORESTALLa más amplia y completa información del sector foresto-industrial recogida y

elaborada para usted, con la responsabilidad y experiencia de 23 años de trabajoNoticias de actualidad, entrevistas empresariales, trabajos técnicos y un detallado informe sobre

mercados, precios y tendencias hacen de nuestro medio, una imprescindible herramienta de trabajo

CON COBERTURA PARA TODO EL PAÍS, MERCOSUR Y EXTERIORCON COBERTURA PARA TODO EL PAÍS, MERCOSUR Y EXTERIORNuestro “DESARROLLO” está dirigido a ustedes

a) Suscripción a Impresos: Recibirá un ejemplar de Desarrollo Forestal (impreso) de Marzo a Diciembre, inclusive, en su domicilio. Se editan 10 números al año. En el mes de febrero un ejemplar del anuario Valor Agregado, la industria maderera en cifras

b) Resumen de Noticias: Cada 15 días usted recibirá en su correo electrónico un Resumen de Noticias con información especifica de la foresto industria nacional e internacional.

c) Acceso a noticias restringidas: Podrá ingresar con su e-mail y clave a las noticias de nuestro portal: http://www.maderamen.com.ar/forestal

d)Canal interactivo: Canal abierto para guiarlo en la búsqueda de información en nuestro archivo Desarrollo Forestal y base de datos.

Valor de la suscripción: $ 90- (IVA incluido) por mes (minimo seis meses)

Consultas a: Tel.: 011-15-5049-5705 - [email protected]

BrevesInderfor presenta el sistema de extinción de incendios Dafo Forrex para maquinaria forestalInderfor presenta este artículo información sobre el

sistema de supresión de incendios Dafo Forrex, aptopara maquinaria foresto-industrial. El agente extintorForrex está especialmente

diseñado para su utilización en fuegos con hidrocar-buros. Es altamente efectivo con petróleo, gasoil, aceitehidráulico y también en materiales sólidos como made-ra, virutas o residuos. Extingue rápidamente fuegos pro-ducidos por fugas de combustible por la rotura en losconductos, así como aceite rociado bajo presión. Lasestadísticas sobre incendios en maquinaria pesada sonalarmantes. Estos incendios ocurren por varios factores,tales como los grandes períodos de actividad que losvehículos soportan bajo condiciones extremas, y el grancontenido de sustancias inflamables como combustible,lubricantes, fluidos, grasa, etc. Además, suelen trabajarcon materiales inflamables y en entornos de alto riesgo,incrementando las posibilidades de incendio. Este tipode incidentes pueden suponer costosas reparaciones enel vehículo, largos períodos de inactividad e incluso lapérdida total del vehículo, así como grandes daños enmaquinarias cercanas o personas. La incorporación deun sistema automático de extinción Dafo es una de lasmedidas preventivas y funcionales más eficaces para laprotección de su vehículo. El sistema Dafo Forrex fun-ciona de modo automático y permite, además, activacio-nes manuales o semiautomáticas. Admite la instalaciónde varios accionadores situados en diferentes lugares delvehículo. La unidad de control incorpora un panel coninformación visual a tiempo real para el operario. Elagente líquido Forrex extingue el incendio y evita que sereactive de forma efectiva. Se trata de un sistema auto-mático de baja presión que requiere muy poco espacio yque funciona a temperaturas de hasta -50ºC. El líquidoextintor es inocuo mientras que la carencia de presión enestado de reposo no representa ningún riesgo para lasalud de los operarios. Este sistema de supresión deincendios se instala de manera sencilla en todo tipo derodado, ya se maquinaria forestal, como cargadoresfrontales, tractores y camiones entre otros. Más infor-mación: www.inderfor.com/gruas-forestales-2/

Fuente: Departamento Técnico de Inderfor.

Vassallo fue reelecto como presidente de la Asociación Forestal ArgentinaDesde su creación, AFoA ha actuado ininterrumpida-

mente en todos los aspectos de la actividad forestal y susindustrias asociadas promoviendo su desarrollo sosteni-ble. Los últimos años y desde la puesta en marcha de laMesas de Competitividad Foresto-Industrial que impul-sa el Gobierno nacional, se ha avanzado en múltiplesaspectos de coyuntura y también en el mediano plazocon el Plan Estratégico Forestal y foresto-IndustrialArgentina 2030. Se destaca en particular el logro de laprórroga y modificación de la Ley 25.080 de Inversionespara Bosques Cultivados por 10 años más, entre otraslíneas de trabajo que hacen a las necesidades del sectorforestal y de cada eslabón de la cadena productiva.Osvaldo Vassallo tendrá como objetivos promover a tra-

vés de la Ley 25.080 de Promoción de Bosques Implan-tados y los lineamientos del Plan Estratégico, avanzarpara el logro de un patrimonio de 2 millones de ha en2030 y con ello, cumplir los compromisos realizadospor el país en el Acuerdo de París como contribución ala mitigación del cambio climático. Vassallo es Licen-ciado en Administración de Empresas y Licenciado enOrganización de Empresas, y este será su tercer manda-to. Lo acompañarán en sus funciones Ricardo Kiriluk(Garruchos S.A.); como vicepresidente; Pablo Ruival(Arauco Argentina S.A.) como secretario y el Ing. JorgeBarros continuará como Tesorero. Como presidentes delas Regionales de AFoA fueron elegidos Daniel Durán -Regional Misiones-; Raymundo Meabe -RegionalCorrientes-; Juan Paul en la -Regional Rio Uruguay- yAdrián Mendizábal en la Regional Delta y Pampeana.AFoA nacional y sus regionales continuarán desarro-llando temas de alta relevancia que permitan potenciar aArgentina en materia forestal y foresto industrial comoaportar al desafío mundial del cambio climático promo-viendo la plantación de árboles; promover el financia-miento estable, con la continuidad del Seguro Verde y laposibilidad de fondos internacionales vinculados a lamitigación del cambio climático; continuar fortalecien-do la foresto industria en temas como la logística, puer-tos, aduanas, y colaborar en el seguimiento de los obje-tivos y metas establecidos en el Plan Estratégico 2030,que debe continuar en las provincias y en las cuencas, enlos temas priorizados vinculados a bosques nativos,plantaciones; bioenergía, construcción con madera,industria de la madera y mueble y de celulosa y papel.

FSC celebra su 25° aniversario con la mirada puesta en el futuroEl Forest Stewardship Council (FSC) celebra 25 años

de cuidar de los bosques del mundo, ya que en agosto de1994 inauguró su primera oficina en Oaxaca, México.Como el lugar de nacimiento del FSC, México ocupa unlugar especial en su corazón y en su historia. En 1994,el Secretariado del FSC abrió sus puertas en Oaxaca consolo tres empleados. En 2003, el FSC reubicó su sede aBonn, Alemania. Actualmente, la organización se haampliado para convertirse en una entidad reconocidamundialmente con 355 empleados en 50 oficinas encinco continentes. Hoy, el FSC celebra este aconteci-miento importante en Cancún, México, donde actoressociales, incluyendo miembros del FSC, estarán presen-tes para la ocasión.

“El FSC tiene mucho que celebrar. Hemos crecidopara convertirnos en la solución más confiable delmundo para el manejo forestal sostenible. Cuestionestales como la crisis climática y una disminución de labiodiversidad en los bosques del mundo se están vol-viendo más apremiantes y el FSC está más comprometi-do que nunca en trabajar con otros para ofrecer solucio-nes a esos desafíos. Nuestros primeros 25 años son losescalones para los próximos 25 años de trabajo para ase-gurar que los bosques permanezcan para las generacio-nes que vienen”, señaló Kim Carstensen, Director Gene-ral del FSC. A escala global, alrededor de 200 millonesde hectáreas de bosques están certificadas por FSC. Allograr esto, el FSC ha creado un nuevo paradigma parala participación de actores sociales en el manejo fores-tal. “A través de nuestro sistema de toma de decisiones

es como hemos logrado reunir diversos intereses socia-les, ambientales y económicos, para definir lo que signi-fica el manejo forestal responsable y ningún grupo deinterés puede derrotar a los demás. Esta es la esencia delFSC: ningún otro grupo del mundo entero puede hacereso”, expresó Carstensen. En el transcurso de los años,muchas innovaciones FSC habían influido considerable-mente en la manera en que se manejaban los bosques.Esta influencia fue más allá de las áreas certificadasFSC. Carstensen brindó dos ejemplos: FSC desarrolló elconcepto de bosques de alto valor de conservación queahora usan muchos actores, incluso ajenos al sector sil-vícola. Este concepto tiene un impacto positivo para laprotección ambiental y los beneficios sociales enmuchas áreas, por ejemplo, aquellas que se utilizan paraproductos básicos agrícolas; el segundo ejemplo remitea la madera controlada, el sello del FSC de madera deriesgo bajo, pero no certificada, se había convertido enla norma de facto de la industria del sector silvícola.Ahora que ya se cuenta con un estándar de madera con-trolada más sólido, el FSC podría usarlo como un tram-polín para un vigoroso impulso que haga qaue la certifi-cación FSC plena se convierta en la norma. A futuro, elFSC planea seguir mejorando el acceso a la certificaciónpara pequeños propietarios forestales y comunidades yampliar todavía más la cantidad de área certificada enlos bosques tropicales como una contribución dirigida aasegurar estos bosques para las generaciones futuras.Además, el FSC continuaría usando la tecnología parafortalecer la integridad de su cadena de suministro.

Forestación y ganadería: carne carbono neutro y mayor bienestar animalA continuación, se difunde un artículo firmado por

Osvaldo Vassallo, presidente de la Asociación ForestalArgentina (AFoA). Bienestar animal y cambio climáticoson dos fenómenos que están movilizando cambios en elconsumo y en las formas de producción. El sector fores-tal puede ser un excelente aliado de la ganadería en siste-mas productivos que permitan lograr mayor producciónde carne por hectárea, que puede ser certificada comocarbono neutro y al mismo tiempo, mejorar el bienestaranimal y la sostenibilidad productiva. La prórroga de laLey 25080, de promoción de inversiones en bosques cul-tivados hasta el 2029 incluye a los sistemas silvo pastori-les (SSP) dentro de dicha promoción y da una excelenteoportunidad de mejorar el negocio a los productoresganaderos. La ganadería aparece como uno de los secto-res que más contribuyen a los gases de efecto invernade-ro (GEI). En el caso de Argentina, de acuerdo al Inventa-rio GEI publicado por la Secretaría de Ambiente (2017),la ganadería es responsable de alrededor del 15% de lasemisiones totales del país. El año 2019 fue el año máscaluroso que se tenga registro en el mundo y se está pro-fundizando la necesidad de ser cada vez más activo enreducir la huella de carbono, y con ello, la producción yel consumo de carne están en la mira regulatoria y de losconsumidores en los principales mercados. Esto implicaun riesgo para el sector ganadero en cuanto puede verreducida la demanda local y global de carne y al mismotiempo, puede ser una oportunidad: agregar valor a lacarne con un modelo productivo que pueda demostrar quese ha realizado absorbiendo los GEI generados en el sis-tema. Brasil ya ha avanzado en este sentido, certificandocarne carbono neutro. Según los modelos de Brasil, una

Page 7: (AFoA) sostuvo que se como material ha agilizado …...Gacetilla de prensa de la Asociación. tor para plantar y cuidar árboles vía el régimen de la Ley 25.080. Este innovador mecanismo

Septiembre 2019

De Pag.: 3

Desarrollo ForestalDesarrollo Forestal Página 7

Se realizaron en Federación las 33ºJornadas Forestales de Entre Ríos

calidad de la madera producida(gruesa y podada) tiene unmayor rendimiento industrialsiendo preferida por los aserra-deros. La ganadería debajo delos árboles puede desarrollarseen una amplia gama de alternati-vas, desde cortinas forestaleshasta forestaciones con manejointensivo que permiten el pasto-reo temporario. La incorpora-ción de plantaciones, si se hacencorrectamente, tienen un efectobenéfico en el balance denutrientes del suelo (menoresárboles que incorporan hojasmovilizando nutrientes desdecapas inferiores, crecimiento depasturas y deposiciones delganado), en la actividad de lamicrofauna (mejores condicio-nes gracias a la sombra y mayorcontenido de humedad), en laprotección de la cuenca hídrica(evitando la erosión y reteniendoen el potrero gran parte del aguade lluvia), en el aumento de lafauna nativa (protección de losárboles), ausencia de fuego en elmanejo de los pastizales, etc.,siendo sistemas de producciónaltamente sustentables.

Se ha determinado que SSPpermiten el aumento de losingresos del productor y la zona.La introducción de la actividadforestal en zonas netamenteganaderas produce un efectomultiplicador con la apariciónde nuevas actividades producti-vas (viveros, empresas de servi-cios forestales, fletes, aserrade-ros, consultores, constructoresrurales, etc.). Si a estos benefi-cios productivos, ambientales yen bienestar animal se le suma laposibilidad de certificar que lacarne producida es carbono neu-tro, le agrega valor y permitiríaposicionar la misma en losnichos de mercado más sofisti-cados. Con esto, el sector gana-dero puede mostrar su compro-miso en la mitigación del cam-bio climático y una respuestapro-activa en un tema de altapreocupación mundial.

producción ganadera bajo árbo-les con una densidad de alrede-dor de 300 árboles (eucalipto)por hectárea permite absorbe losGEI de unos 10 vacunos. Estaecuación muestra la viabilidad deestablecer modelos de produc-ción de carne carbono neutro.Por otro lado, la Ley 25.080 dePromoción de Bosques Implanta-dos (modificada y prorrogada porla Ley 27.487) contempla lasplantaciones en modelos silvo-pastoriles. La Ley tiene benefi-cios impositivos nacionales(ganancias, devolución de IVA,entre otros), provinciales (enalgunas provincias quedan exen-to el impuesto inmobiliario ysellos), otorga estabilidad fiscal yun aporte económico no reinte-grable equivalente a un porcenta-je de los costos estimados en laplantación que depende de lasuperficie plantada anual, espe-cies y lugar. Hoy Argentina tieneun patrimonio forestal de 1,3millones de hectáreas, el 80% enla Mesopotamia y Delta. Uno delos objetivos de la ley de promo-ción es lograr un patrimonio de 2millones de hectáreas en 2030 ycon ello, cumplir los compromi-sos realizados por el país en elAcuerdo de París como contribu-ción a la mitigación del cambioclimático. Este aumento de lasuperficie forestada se puede rea-lizar en zonas ganaderas.

Hay modelos silvopastoriles yadesarrollados y exitosos. Desdehace unos 15 años el INTA y losCREA evalúan modelos enMisiones (con pino), en Corrien-tes (con eucalipto y pino), enEntre Ríos (con eucalipto) yDelta (con álamo) mientras quela Provincia de Buenos Aires hacomenzado a experimentar enparcelas demostrativas con euca-lipto. De acuerdo a estas evalua-ciones, el beneficio en el bienes-tar animal (sombra en verano yprotección contra el viento eninvierno) y en la producciónforrajera (protección contra hela-das y deshidratación en veranos)generan incrementos en la pro-ducción anual de carne significa-tivos. El manejo de menores den-sidades, raleos tempranos ypodas altas favorecen la lumino-sidad debajo de la plantación sil-vopastoril, como consecuencia la

como medida de sustentabili-dad. A continuación, el Dr.Rafael Rubilar presentó losresultados a largo plazo demanejo de suelo, fertilización ycontrol de malezas. Posterior-mente, el Ing. Ronald Veradisertó sobre tecnologías deaserrado para la mejora de lacompetitividad. Finalmente, elLic. Leandro Mora Alfonsínrealizó una presentación sobrelas pequeñas y medianas empre-sas madereras ante la crisis.

En el predio donde se desa-

rrollaron las ponencias, lasempresas y organismos queacompañaron este encuentrotuvieron lugar para presentarstands con sus productos y ser-vicios vinculados a la cadenaforestal.

Durante los dos días se gene-raron espacios de aprendizaje eintercambio entre los disertan-tes y asistentes que siempre sonenriquecedores para promover yfortalecer los vínculos en el sec-tor.

“ Venta de rollos de“ Venta de rollos deespecies implantadasespecies implantadaspara aserraderos y para aserraderos y

laminadoras”laminadoras”Dirección Técnica :Ing. Ftal. Hugo Daniel Durán

Calle Jujuy 1732 -(3380)-Eldorado-Misiones-ArgentinaTel . y Fax : 03751-421791/421391/423739

E-mai l : danielduran@selvasrl .net danielduran@arnetbiz .com.ar

hotel Arenas Resort estuvo acargo de Alejandro MartínezMeier, quien desarrolló el temacambio climático y el impactoen el sistema forestal. A conti-nuación, y siguiendo el eje de lasustentabilidad, Martín Sando-val de la UNLP presentó un tra-bajo sobre la dinámica del car-bono en las plantaciones deEucalyptus grandis como indi-cador de la sustentabilidad delos sistemas. Abordó el tema delas energías renovables y suposible aplicación en áreas rura-les y en industrias forestales.

Al Finalizar, la Dra. DianaDiaz presentó el manual de bue-nas prácticas para el manejosustentable de plantacionesforestales en la provincia deEntre Ríos con énfasis en laconservación de la biodiversi-dad.

Luego del almuerzo, el Ing.Martín Sandoval desarrolló elbalance de carbono en planta-ciones de Eucalyptus grandis

Estimado Lector,

Durante 27 años hemos llegado, en forma ininterrumpida y gratuita hasta suempresa.

Para poder seguir llegando puntualmente a su escritorio con nuestro impresoy crecer en nuestra tarea de informar y difundir la actividad foresto industrial necesi-tamos ampliar nuestra cartera de suscritores

Pensamos en una suscripción más dinámica y abarcativa a la que estánacostumbrados; acorde a los tiempos informáticos actuales, pero con la responsabili-dad y la solvencia editorial de siempre.

No solo recibirán en su escritorio Desarrollo Forestal impreso, sino quecontaran con una clave personal que les permitirá navegar en la versión digital, actualizable semanalmente, y acceder a nuestro nutrido archivo de notas

El costo mensual de la misma es de $90- (IVA incluido) e incluye:a) Suscripción a Impresos: Recibirá un ejemplar de Desarrollo Forestal

(impreso) de Marzo a Diciembre, inclusive, en su domicilio. Se editan 10 números alaño. En el mes de febrero un ejemplar del anuario Valor Agregado, la industriamaderera en cifras

b) Resumen de Noticias: Cada 15 días usted recibirá en su correo elec-trónico un Resumen de Noticias con información especifica de la foresto industrianacional e internacional.

c) Acceso a noticias restringidas: Podrá ingresar con su e-mail y clave alas noticias de nuestro portal: http://www.maderamen.com.ar/forestal

d) Canal interactivo: Canal abierto para guiarlo en la búsqueda de informa-ción en nuestro archivo Desarrollo Forestal y base de datos.

En este momento donde los costos externos, como el despacho por correo, se hanhecho inmanejables, este aporte nos permitirá crecer en nuestra tarea de informar ydifundir la actividad foresto industrial

Suscríbase y reciba sin cargo: Valor Agregado, la industria maderera en cifras 2018

Contactenos: Tel.: 011-15-5049-5705 o por email: [email protected]

Gracias por su interés. Quedo a la espera de su comentarioCordialmenteEduardo RodrigoDirector-EditorVisite: www.maderamen.com.ar

27 Años de Vida Editorial

DesarrolloF o r e s t a l

Visita a Maringa Maderas.

Page 8: (AFoA) sostuvo que se como material ha agilizado …...Gacetilla de prensa de la Asociación. tor para plantar y cuidar árboles vía el régimen de la Ley 25.080. Este innovador mecanismo

Página 8 Desarrollo ForestalDesarrollo Forestal Septiembre 2019

Con el deseo de lograr un mundocada vez más amigable entre elambiente y la producción se realizó elX Congreso Internacional de Siste-mas Silvopastoriles 2019 en el salónDr. Germán Ruiz Aveiro de la Asocia-ción Rural del Paraguay (ARP), conla presencia del Ministro de Agricul-tura y Ganadería, Sr. Rodolfo Fried-mann; el Viceministro de Ganadería,Dr. Marcelo González; la Presidentadel Infona, Ing. For. Cristina Gora-lewsky; el Presidente de la ARP, Dr.Luis Villasanti; representantes de ins-tituciones de investigación forestal deColombia y Argentina; referentes deorganismos internacionales, de gre-mios de la producción y cooperativasde producción; disertantes de primernivel provenientes de 12 países de trescontinentes; productores y estudiantesde carreras agropecuarias.

Villasanti dio la apertura del eventoy expresó sentirse honrado de recibira los presentes “en esta casa que es unícono de trabajo honesto en pos de unpaís mejor para todos”.

Añadió que “este congreso nosdemuestra que trabajando juntospodemos hacer muchas cosas, dondeproducción y medio ambiente vanpegadas de las manos, más aún en unpaís que es gran productor de alimen-tos para el mundo, como es el Para-guay”.

El Viceministro de Ganadería feli-

citó a los organizadores del eventotécnico, que fue coordinado por elVMG con apoyo del Sistema MAG.

“Reconocemos que los sistemas

silvopastoriles constituyen una formade uso del suelo donde coexistenvarios factores que interaccionanentre sí, con sesgos positivos o nega-tivos, pero articulados en las partes de

de alta estimación económica en con-diciones ideales de suelo y clima, poreso somos referentes en la región”,indicó, tras recalcar que se trata deuna alternativa de rentabilidad, pro-ductividad y desarrollo sosteniblepara pequeños, medianos y grandesproductores.

“Como presidenta del InstitutoForestal Nacional es un orgullo seranfitriona de este evento de alto nivel,en donde convergen expertos a nivelnacional e internacional -agregóGoralewsky, en declaraciones regis-tradas para Desarrollo Forestal porINTA Montecarlo, en exclusiva-. Hoytenemos la satisfacción de contar congrandes expertos, responsables de laoptimización y la mejora de estos sis-temas de producción”.

Por último, Goralewsky señaló: “ElParaguay se caracteriza por su ricadiversidad de especies forestales dealto valor económico. Esto permiteque seamos actualmente referentesregionales en producción en produc-ción agrícola ganadera diversificada.Y ante este escenario, el sector fores-tal debe posicionarse como una alter-nativa de rentabilidad, productividady desarrollo sostenible”.

El congreso duró tres días, y en elprimer día se abordaron los siguientestemas: “La ganadería sostenible en elmundo y el papel de los sistemas sil-vopastoriles”, a cargo de Fritz Schnei-der (Italia); “Contribución de los sis-temas silvopastoriles a islas de biodi-versidad en paisajes fragmentados”,expuesto por Florencia Montagnini,de la Universidad de Yale (EstadosUnidos); “El bienestar animal, condi-ción de la ganadería en el mundo:Oportunidades para el silvopastoreo”,desarrollado por Stella Maris Huertas(Universidad de la República-Uru-guay).

El Viceministro de Ganadería, Dr.Marcelo González; y el Presidente dela Comisión de Carne de la ARP, Dr.Marcos Medina, abordaron el tema:“Retos de la sostenibilidad para laganadería en Paraguay”, y el exposi-tor Max Shelton, de la Universidad deQueesland (Australia) habló sobre“La leucaena como motor de la gana-dería sostenible en Australia y Asia”.

Luego de una pausa de mediodía,se abordaron los siguientes temas:“EcoGram: Una herramienta para lamejora del manejo silvopastoril enIberoamérica”, a cargo de Pablo Bus-tos, de la Universidad de Extremadu-ra (España); “Efecto del estrés calóri-co sobre el bienestar animal de vaqui-llonas en un sistema silvopastoril res-pecto de uno pastoril sin sombra”,desarrollado por Diego Bottegal(Argentina); “Los sistemas silvopas-toriles para la ganadería sostenible enNorteamérica”, presentada por ShibuJosé (Universidad de Missouri, Esta-dos Unidos).

Pablo Peri, representante de INTA(Argentina), desarrolló el tema:“Beneficios y retos de los sistemassilvopastoriles en el sur de Américadel Sur”; Alfred Fast (Paraguay),habló sobre “La ganadería en Para-guay y el papel de los sistemas silvo-pastoriles” y Luis Colcombet (INTAMisiones- Argentina) expuso sobre“Aprendizajes de una parcela agrofo-restal para implementar sistemas sil-vopastoriles con especies latifoliadasen Misiones, Argentina”.

En la última parte de las charlas delprimer día del congreso se abordaronlos siguientes temas: “Los sistemasagrosilvoapícolas multiestrato contri-buyen a aumentar la biodiversidad yla productividad de la apicultura”, porArturo Galvez (Universidad de Nari-ño-Colombia), y “Reservas de carbo-no almacenado en sistemas silvopas-toriles en el trópico”, a cargo de Rafa-el Robles (Universidad NacionalAgraria de la Selva-Perú).

Fuente y fotos: Asociación Ruraldel Paraguay.

Encuentro técnico

Se realizó en Paraguay el X Congreso Internacional de

Sistemas Silvopastoriles“Producción y ambiente van de la mano”, dijo en la inauguración el presidente de la Aso-ciación Rural del Paraguay (ARP), Luis Villasanti. El Congreso Internacional de Sistemas

Silvopastoriles es realizado por primera vez en Paraguay, del 24 al 26 de septiembre, ybuscó ideas claras garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado delmedio ambiente y bienestar social. Participaron varios investigadores y especialistas argenti-

nos. Fuente: ARP.pastura, árboles y ganaderíaa través del manejo sosteni-ble, que es lo que pretendeconcluir este congreso conideas claras para el produc-tor”, puntualizó el Dr. Gon-zález.A su turno, la Ing. Gora-lewsky resaltó el alto niveldel congreso, con la partici-pación de expertos en mode-los de producción diversifi-cada, multipropósito y soste-

nible, apoyados en la tecnología y lainvestigación.

“Paraguay mantiene abundante yrica diversidad de especies forestales

Panel inaugural del evento.

Page 9: (AFoA) sostuvo que se como material ha agilizado …...Gacetilla de prensa de la Asociación. tor para plantar y cuidar árboles vía el régimen de la Ley 25.080. Este innovador mecanismo

Ampl iac iónPONER EN VALOR EL ESPACIO FUE LA CONSIGNA EN PHTOMBORINI, EN EL BARRIO PORTEÑO DE NÚÑEZTodo Madera trabajó en base a la publicación “Madera extrema. Obras contemporáneas de arquitectu-

ra argentina”, que editó la firma Cetol en 2018. Las fotografías son de Federico Kulekdjian. Se utilizó

en PH Tomborini madera maciza de peteribí para placards, mesadas y marcos, y como enchapado de

terminación para los paneles planos.

En t rev i s ta exc lus i vaFADAU MORÓN: UN STAND-VIVIENDA DE

MADERA Y LA OPORTUNIDAD

DE ACERCARSE A LA SOCIE-DADTodo Madera se entrevistó con el arquitecto

Alejandro Borrachia, docente de la Facultad de

Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo (FADAU)

de la Universidad de Morón e integrante de

Estudio Borrachia Arquitectos. La Facultad pre-

sentó en FITECMA 2019 un stand íntegramente

construido con madera. El entrevistado relató

experiencias que surgieron a partir de que los

alumnos se gradúen con una construcción real en

madera, que es parte del Programa Académico de

Asistencia Federal.

P ino impregnadoREFUGIO NATURALIS, UNA CASA EXPERIMENTAL EN MISIONES

CON UN ENTORNO SELVÁTICOCetol editó en 2018 la publicación “Madera extrema. Obras contemporáneas de arquitectura argenti-

na” y sobre esa base Todo Madera entrevistó a los arquitectos responsables de esta obra, que forman

parte de ENNE Arquitectura.

turas); técnico mecáni-co Carlos Dente (insta-laciones electromecáni-cas); en el armado de lamaqueta, los arquitec-tos María JoséBarrandeguy, AlexisKusy, José LuisBenedetti, JosíasGrade, Guido Godoy,Adrián Méndez,

Continua en pág.:4

Integran ENNEArquitectura MarcelaGadea, Matías Taborday Gerardo Esteche.Para la realización deesta obra colaboraron:ingeniero LuisFrancisconi y arquitec-to Jorge Celano (estruc-

PH Tomborini es unaobra terminada en 2014cuyos autores son losarquitectos MatíasBeccar Varela y ArianaWerber. Fueron colabo-radores Paula Yastremizy Luis Besteiro (en car-pintería de madera).

La superficie de laPropiedad Horizontal esde 60 metros cuadrados,a los que se agregaron50 metros cuadrados conla obra de ampliación.

Todo Madera difundea continuación la memo-ria descriptiva de la obray luego una entrevista alos arquitectos.

Continua en Pag.: 5

Una pieza de madera articula la cocina y el acceso a la escalera, liberando el uso delespacio que tiene, además, expansión al patio interno a través de un ventanal corredizo.

Alejandro Borrachia dijo que mostraron en FITECMA 2019trabajos de tesis de alumnos, que son sus productos fina-les para graduarse. “En nuestro Programa Académico deAsistencia Federal, por el que pasan todos nuestros alum-nos para recibirse y que significa construir un edificio de,aproximadamente, 30 metros cuadrados en escala real”,explicó el entrevistado.

El refugio se inserta en elpaisaje e interactúa con elentorno selvático.

- ¿Qué presenta la Facultad en el stand deFITECMA 2019?

- Nosotros siempre tratamos de apoyar estasferias, de estar. Desde la Facultad nos interesa vincu-larnos con la industria, que los alumnos se relacionencon las empresas. FITECMA siempre nos abrió laspuertas. Y esta vez presentamos dos acciones. Unajunto con CADAMDA, que consiste en un espacioauditorio para que la Cámara pueda desarrollarlocharlas con sus asociados. Y,

Continúa en Pag: 2-3

Año XIX Nº104Septiembre 2019

Page 10: (AFoA) sostuvo que se como material ha agilizado …...Gacetilla de prensa de la Asociación. tor para plantar y cuidar árboles vía el régimen de la Ley 25.080. Este innovador mecanismo

Página 2 Septiembre 2019

aprovechando esta cons-trucción para mostrar lostrabajos de tesis que sevienen haciendo comoproductos finales de lacarrera. En nuestroPrograma Académico deAsistencia Federal. Es elprograma por el quepasan todos nuestrosalumnos para recibirse yque significa construirun edificio de, aproxima-damente, 30 metros cua-drados en escala real.

Con todo lo que esoimplica en la gestión:desde el proyecto engrado cero hasta la ges-tión, la construcción y laentrega de ese edificio auna comunidad necesita-da de nuestro país.Tenemos un trabajosocial súper interesante,en el que vinculamos alos alumnos con lasempresas -que nos dansus productos para larealización- y, a veces,también con el Estado. Yel alumno sale, se com-promete.

- ¿A qué lugares fue-ron algunas de las últi-mas viviendas? ¿Quéusos se les está dando?

- Para el Municipiode Tigre hemos hecho

- En este caso, sí,porque es madera quevenden los aserraderos.Pero no está pensado quela vivienda social seconstruya con maderaseca en horno. Es unamaqueta en escala real.

- Lo interesante esmostrar que, con maderaguardada en un depósi-to, y sin ningún prepara-tivo especial, se puedearmar una vivienda.

- Ah, eso seguro. Lacreatividad de nuestrosprofesores y de nuestrosestudiantes en laFacultad permite cons-truir algo con lo que hay.Y, también, estamos

Ituzaingó, de Merlo, conla Secretaría de Hábitatde la Ciudad de BuenosAires. En estos dos añosy medio de trabajohemos construido 27obras.

- ¿Han podido tenercomentarios o devolucio-nes de personas o de ins-tituciones que hayansido beneficiadas poreste tipo de construccio-nes? ¿Qué les dicen delas viviendas de made-ra?

- Sí, nosotros lasvamos a visitar y lasauditamos después determinadas. Primero, lagente agradece. Es unesfuerzo muy importanteque genera una serie deredes para colaborar conestas familias. Surge dela Facultad, pero despuéstiene a alumnos, a fami-liares y a las empresastrabajando para el pro-yecto. Después, haycasos de dos familiasensambladas que vivíanen una casa de 4 metrospor 4 metros y ahora tie-nen dos casas, con otrasprestaciones. De hecho,ha cambiado mucho lamanera en que se gradú-an los alumnos. Antes la

tesis y el proyecto aconstruir eran en solita-rio. Ahora viene no sólola familia del alumnoque trabajó en el proyec-to, sino también lacomunidad que recibió lavivienda. Está la oportu-nidad de que la comuni-dad asista al momento enque el alumno se recibey reciba su calificación ysu título. Es fantástico.

- ¿Cuántos de losalumnos que pasaronpor esta experienciaconstructiva han puestosus propios estudios yconstruyen con madera?

- Yo creo que un por-centaje muy alto. Y nosólo está la idea de unestudio de arquitectura

En t rev i s ta exc lus i vaFADAU MORÓN: UN STAND-VIVIENDA DE MADERA Y LA

OPORTUNIDAD DE ACERCARSE A LA SOCIEDAD

para el montaje?- Acá hay todo made-

ras de 2 pulgadas por 6pulgadas, de 2 pulgadaspor 2 pulgadas. En reali-dad, les dijimos a losaserraderos que sonsocios de CADAMDAque trajeran las maderastal cual las tenían endepósito y que las íba-mos a apilar sin clavos.Tratamos de armar deesa manera la planta dela casa y mostrando laposibilidad que tiene lamadera de mostrar unatrama o una situación deaire pasante. En realidad,es todo madera de pino.

- ¿Es madera seca enhorno?

además, una casa, a laque llamamos “CasaTrama”. Es como unamaqueta muy grande,que tiene como trasfondola idea de una viviendasocial, íntegramentehecha en madera. Sebusca que circula el airey hay una sumatoria depatios. Se va generandoun espacio interesante,diferente a una viviendasocial tradicional.

- En caso de cons-truirse una viviendasocial con este modelo,¿qué cerramiento le pon-drían?

- El primer anillo,que es el que envuelvelos patios, quedaría talcual está, pasante con lamadera. Y en el segundoanillo, donde empezaríanlos cerramientos, secolocarían distintosmateriales. Por ejemplo,desde planchas de poliu-retano para aislaciónhasta acrílicos o vidriospara ganancia de calor,en distintas orientacionesen invierno. Se puedenadaptar estos prototiposa los climas y proponermuchas variantes.

- ¿Qué espesores demadera se utilizaron

nueve casas en las islasdel Delta, como parte deun programa de mejorahabitacional que tiene elmunicipio. Hemos hechoun albergue para estu-diante en San Miguel delos Colorados, en Jujuy,a 4.000 metros de altura;hemos hecho una vivien-da en Campo Gallo, enSantiago del Estero, unvacunatorio en Salta. Ytambién hemos montadoconstrucciones enmuchos clubes urbanosen los alrededores deBuenos Aires, que sonclubes que prestan unservicio social fantásticoen barrios carenciados:un comedor, un lugarpara merendar, un aulapara apoyo escolar.Distintos equipamientos.Y, después, hubo hechosaislados que incluyerondiferentes tipos de aseso-ramientos de los alum-nos a escuelas, a institu-ciones barriales.

- ¿Qué vinculacióntienen con el Estado?¿Con quiénes están rela-cionados para llegar aestos distintos sectores?

- Por ejemplo, en elcaso de Tigre el vínculoes con la Secretaría de

Vivienda de Tigre. Ellosnos a buscar para sabersi queríamos sumarnuestro apoyo técnico aese mejoramiento deviviendas y terminamosconstruyendo nuevecasas.

Ahora estamoshaciendo un libro conellos para mostrar estetrabajo que le ha cam-biado la vida a nuevefamilias en el barrioOtamendi. Son casas demadera, que proponendistintos conceptos desustentabilidad, vivien-das que funcionan pasi-vamente. El municipionos aportó todo lo quepudo. Hemos hechoacuerdos con los munici-pios de Morón, de

De pag.:1

Vista exterior de “Casa Trama”, que según el entrevistado “tiene como trasfondo la ideade una vivienda social, íntegramente hecha en madera”.

Vista de “Casa Trama” desde otro ángulo.

Page 11: (AFoA) sostuvo que se como material ha agilizado …...Gacetilla de prensa de la Asociación. tor para plantar y cuidar árboles vía el régimen de la Ley 25.080. Este innovador mecanismo

Septiembre 2019 Página 3

ExpoEs t i l o Casa , Có rdobaTOCOMADERA PRESENTÓ EN BOULEVARD DEL DISEÑO NUE-VAS FORMAS DE EQUIPAR PARA VIVIRBoulevard del Diseño fue un espacio de la muestra ExpoEstilo Casa, que se desarrolló en Córdoba

capital del 12 al 15 de septiembre. Ofreció un contenido único y novedoso, donde los visitantes pudie-

ron experimentar y vivir en ambientes reales. En ese contexto, el workshop TocoMadera mostró “un

espacio que nos interpela a pensar cómo serán los equipamientos de uso colectivo, conectándonos con

la naturaleza, con el bosque, con la madera en múltiples formas, con materiales reutilizables y con un

enfoque sostenible”, señalaron sus autores.

tivo, que generen en laspersonas un sentido depertenencia, promuevanuna vida sana, contribu-ya a la felicidad de losindividuos y al encuentrode sus habitantes, siendola madera el materialque protagoniza cadauno de estos momentos.

Comer, trabajar,recrearse, encontrarse ydescansar seguirán sien-do parte de la vida coti-diana. Vivir juntos impli-ca contemplar cada unade estas acciones repen-sando la forma de dise-ñar los espacios en lasque se desarrolle.

La sostenibilidadcomo eje del habitardoméstico implica nosólo repensar su diseñosino reutilizar los mate-riales que fueron utiliza-dos.

TocoMadera es unworkshop que se realizadesde 2014, organizadoconjuntamente por laCámara de la Madera,Mueble y Equipamientode Córdoba (CAMMEC)

prototipos. Claro, en esemomento había que con-tarle a la gente que cons-truir con madera no erala vivienda prefabricada,que la madera tenía -desde el diseño- otrascualidades, además detodo lo que significa encuanto a sustentabilidad,a la producción de unpaís.

Creo que significabasalir a explicarle a lagente que construir conmadera también signifi-caba lograr una viviendaconfortable. Hoy meparece que ese caminoestá bastante allanado.El público en general yase aproxima de otramanera. Me parece queya no hay un preconcep-to respecto del material.Sí hay dudas, pero sonlas dudas de alguien queno sabe y que no tiene elconocimiento técnico.

- Además, la maderaha sido reconocida como“material tradicional”,equiparable a la cons-trucción en mamposte-ría.

- A veces, son títulospara el diario. Incluso,todavía hay institutos dela vivienda que tienenciertos reparos en cons-truir viviendas socialesen madera. Y, para mí,las construcciones enmadera en esos casos nodeberían ser el 10 porciento o el 20 por ciento,sino el 90 por ciento.Con la madera del lugar.Eso es muy para los car-teles. Sí es verdad queeso abre una punta. Y,quizás, el hecho de quehoy los diarios publi-quen eso haga que den-tro de dos años se mire aeste tipo de construccio-nes de otra manera. Yocreo que es un trabajomancomunado que vienehaciendo gente con lasque nos cruzamos entodos lados: TodoMadera con la difusión,CADAMDA, distintasempresas, Dommarco;FADAU Morón comoFacultad, que somos laúnica facultad que rondaestos temas desde haceya 10 años. Creo queentre todos vamos cons-truyendo un cuerpo deconocimiento. Además,aparecen nuevas tecnolo-gías que van haciendovisible toda una industriaque estaba apagada ycomienza a tener unafuerza increíble.

Fotos: Todo Madera.

rápida urbanización, elenvejecimiento de lapoblación, el cambio cli-mático y la falta derecursos naturales. Sonfactores que nos compro-meten a repensar laconstrucción, la gestióny el ciclo de vida de

convencional. Cuandovos te abrís a esta seriede trabajos entendés losproblemas de nuestropaís, que hay unademanda social muygrande. Tal vez el estu-diante cuando ingresa ala Facultad deArquitectura tiene comometa recibirse de arqui-tecto y poner su propioestudio en el que cons-truya una obra para uncliente. Esto te permiteautogestionar y ver otramanera de entender tutrabajo. Y también traba-jar para lo social.

Hay un montón deespacios en el Estado ytambién muchas ONGscon los que los alumnosquedan vinculados. Yahora trabajan para esasinstituciones. Te cuentoun caso: un equipo quehizo un comedor para elclub El Jagüel de laMunicipalidad de LasHeras, provincia deBuenos Aires, ahora estáconstruyendo -contratadopor el municipio- la pile-ta para este club. O sea,quedan vínculos.Imaginate un alumnoque salía sin ningún con-tacto y de golpe unacomunidad, el Estado,empresas le abren unabanico de posibilidadesque supera la idea ante-rior.

- Además, la expe-riencia de trabajar deotra manera les generacambios. No son las mis-mas personas que eranal inicio de sus carreras.

- Noo, es una expe-riencia humana muyvaliosa. La gente quefue, por ejemplo, a SanMiguel de los Coloradosa 4.000 metros de alturaa construir un alberguepara estudiantes. Eranchicos de una escuelasecundaria que camina-ban cuatro horas paravolver a sus casas yahora se pueden quedar adormir ahí.

Estuvieron convivien-do con esa comunidad enun pueblo en la Puna conhabitantes del lugar, pue-blos originarios. Y lagente vuelve con otramirada sobre la vida.

- ¿Cómo es construircon madera hoy en com-paración a lo que erahace 10 años o 15 años?

- Yo creo que hay uncambio abismal.Nosotros trabajamos enmódulos de viviendaexperimental como elque presentamos enFITECMA desde 2010con ayuda de empresas,construyendo distintos

nuestros modos de viday nuestro hábitat, paraser sostenibles, accesi-bles y socialmente igua-les para

todas las personas.TocoMadera se pro-

pone explorar los benefi-cios de habitar lo colec-

WorkshopTocoMadera “diseñócinco proyectos y unbosque de pino, con laspasarelas -los decks-para darle unidad a loscinco dispositivos decada una de las cátedrasintervinientes”, le dijo aTodo Madera la arquitec-ta María José Verón,docente de la Facultadde Arquitectura,Urbanismo y Diseño dela Universidad Nacionalde Córdoba.

La puesta del works-hop se llamó“TocoMadera. Puertasadentro”. La tercera edi-ción de EstiloCasa, laexposición de interioris-mo, mobiliario, diseño yarquitectura se realizódel 12 al 15 de septiem-bre en el ComplejoFerial Córdoba. Convocóa más de 20.000 perso-nas y superó las expecta-tivas en cuanto a ventasy cantidad de exposito-res.

"Estamos muy con-tentos con los resultadosde esta edición por laimportante respuesta delpúblico y también por lacantidad y calidad denuestros expositores, quepese a la situación difícilque estamos viviendo enel país, confiaron en estainiciativa con una granapuesta en innovación,diseño y creatividad",destacó Soledad Milajer,presidenta de la Cámarade la Madera, Mueble yEquipamiento deCórdoba, entidad organi-zadora de la ExpoEstiloCasa.

La muestra contó conla presencia de más decien empresas del sectorque ocuparon un prediode 10.000 metros cua-drados con productos yservicios necesarios pararenovar, decorar y vestirel hogar, oficina oemprendimiento.

Habitar lo colectivoA continuación, se

reproduce la memoriadescriptiva de“TocoMadera. Puertasadentro”.

Las ciudades de todoel mundo enfrentan una

Continúa en Pag: 8

Una de las construcciones del proyecto fue un bosque depino.

Page 12: (AFoA) sostuvo que se como material ha agilizado …...Gacetilla de prensa de la Asociación. tor para plantar y cuidar árboles vía el régimen de la Ley 25.080. Este innovador mecanismo

Página 4 Septiembre 2019

paisaje cultural. Sinembargo, esto no siem-pre sucede por prejui-cios que instala el mer-cado y, muchas veces,la población. En el casode Naturalis sucedióque, a nuestra voluntadde trabajar con el mate-

rial, se sumó la elec-ción del propietario.Como él mismo expre-só en su momento, esun “must” el trabajarcon madera.

- ¿Cómo resultó laexperiencia de trabajarcon proveedores demadera? ¿Les resultódifícil conseguir losdistintos productospara realizar la obra?

- La principal difi-

10 pies. La rigidez delos nudos está garanti-zada por la continuidadde las tablas del medioy, por seguridad, se hanincorporado placasnodales, complemen-tando el sistema. Estosmarcos, al exterior, serecubren con tablas ytapa juntas; y los

vanos, necesariamentetransparentes, porvisuales, con policarbo-natos incoloros.

Si bien la materiali-dad de la obra fue unacondición impuesta porel mismo propietario,se volvió un tema muyinteresante en tanto seconsideraba una res-puesta propia del paisa-

que es poste y viga,construido en el lugar,demoró entre 45 y 60días, y es una viviendade cien metros cuadra-dos. Tuvimos experien-cias que en tres sema-nas se construyó unavivienda de 80 metroscuadrados, porque loscomponentes eran pre-fabricados.

- Describa algúnaspecto de esta obra odel proceso constructi-vo que desee resaltar.

- Hay dos aspectos aresaltar: por un lado, elhaber conocido y coin-cidido con un construc-tor de mi generación,sub-40, y de tan buenoficio, generó una faci-lidad para trabajar conla madera, porque sehace muy difícil elrecurso humano de car-pintero de obra.

El otro aspecto esver verificado el ensayohecho. Naturalis formaparte de un ejerciciomayor, un edificio decuatro niveles. Ver estoterminado motiva, y

verifica que lo pensadoera muy factible. Queesperamos en algúnmomento el propietariopueda retomar. Las ven-tajas de la construcciónen madera son muchas.La más importante, elbeneficio que trae enrelación al paisaje natu-ral.

No es contaminante,genera menos residuos,consume menos energíaal ser de ejecución másrápida y genera unmayor confort térmicoen los espacios.

Fotos: ENNEArquitectura.

P ino impregnadoREFUGIO NATURALIS, UNA CASA EXPERIMENTAL EN MISIONES

CON UN ENTORNO SELVÁTICO

Lisandro Villanueva,Fernando Fleitas yEsteban Millán; fueconstructor MoisésOlifir, mientras que elpropietario es LuisCésar Medina.

La obra se terminóen 2016, tiene unasuperficie cubierta de93 metros cuadrados yun deck de 18 metroscuadrados montados enun lote de un cuarto dehectárea.

El refugio Naturalis,en Puerto Iguazú,Misiones, es una obraexperimental que dainicio a un proyecto demayor escala: un com-plejo turístico. El desa-rrollo comienza con laconstrucción, en elperímetro del lote, deuna estructura demenor tamaño, con elobjetivo de certificar elsistema constructivo autilizar en el proyectodel hotel. Dado que elensayo resultó tan

satisfactorio, el mismose mantiene como unmódulo aparte, el cualhoy día se utiliza comorefugio del propietario.

La obra del refugiose generó con un dise-ño de marcos y diago-nales estructurales abase de secciones com-puestas de tres tablas,en una modulación de

je de la provincia deMisiones. En la provin-cia abundan edificioscon esta tectónica. Losejemplos más llamati-vos están realizados enmadera nativa, “demonte”, como suelenllamarla los locales.

En tal sentido, eldesafío del proyectofue producir una obraque esté realizada conmadera de reforesta-ción, poniendo en valoruna especie en cues-tión: el pino.

Toda la madera delsistema es pino impreg-nado por CCA, un tra-tamiento que garantizauna vida útil de más detreinta años.

La obra del hotelNaturalis se construiráa partir de este desarro-llo ocupando la totali-dad del predio de uncuarto de hectárea. Eledificio contará conuna planta baja y trespisos altos, proyectadostotalmente en madera,tanto estructuras comocerramientos.

Entrevista

- ¿Por qué eligierontrabajar con madera?

- En Misiones, y entoda nuestra región, lamadera debería ser laprimera opción paraconstruir porque formaparte protagónica del

cultad que encontramoses la estandarización delas piezas. Al no estarreguladas, hay muchasdiferencias de dimen-siones en los distintosaserraderos. Y, obvia-mente, la oferta demadera nativa, “demonte”, que está prote-gida por las institucio-nes. Es paradójico,pero es más fácil con-seguir estas especies enlas ciudades del centrodel país que en nuestraprovincia. No obstante,por una cuestión depostura personal con elambiente, hace bastanteque los proyectos coneste material los pensa-mos con madera dereforestación.

- ¿Tuvo el estudio laposibilidad de realizarotras construcciones demadera posteriormen-te?

- Siempre. ANaturalis le antecedeuna escuela rural, en elinterior de Misiones, ydos casas construidasen la ciudad deItuzaingó, Corrientes.

Le suceden dos casasconstruidas en la ciu-dad de Ituzaingó,Corrientes, y variosproyectos no construi-dos.

- Una consultasobre los tiempos cons-tructivos, ¿en quémedida los materialespara construir en seco,acortaron los tiemposde construcción?¿Cuánto demoró laobra?

- En general, siem-pre se acortan los tiem-pos, incluso en más del50%. En la madera, eltiempo también depen-de del sistema que seutilice. Con Naturalis,

De pag.:1

La obra tiene una superficie cubierta de 93 metros cuadrados y un deck de 18 metroscuadrados montados en un lote de un cuarto de hectárea.

La estructura de Refugio Naturalis

Detalle de maderaLa madera protagonista en esta obra es el

pino de reforestación presente en la estructuraprincipal, estructura del techo, cerramientointerior y exterior, piso exterior e interior,cielorraso y aberturas. Todas las superficiesfueron protegidas con impregnante Cetol paramadera brillo satinado, color natural.

La obra del refugio se generó con un diseño de marcos ydiagonales estructurales a base de secciones compuestasde tres tablas, en una modulación de 10 pies.

Page 13: (AFoA) sostuvo que se como material ha agilizado …...Gacetilla de prensa de la Asociación. tor para plantar y cuidar árboles vía el régimen de la Ley 25.080. Este innovador mecanismo

Septiembre 2019 Página 5

y asegurar que su esta-cionamiento sea correc-to.

- ¿Tuvo en estudio laposibilidad de realizarotras construcciones demadera posteriormente?

- Hicimos en conjun-to varias obras queincluyeron siempremucha madera, como: laCasa Vlady, la CasaBosch y la CasaOrlando. Luego, cadauno por su lado, hemoshecho obras con distin-tos elementos de estematerial, entre las quepuedo destacar la CasaGuevara con una lucar-na-estructura resuelta enpostes de guayubira yaventanamientos empla-cados y parasoles remo-vibles en maderas semi-duras y blandas de dis-tintos tipos.

- Una consulta sobre

los tiempos constructi-vos, ¿en qué medida losmateriales para cons-truir en seco, acortaronlos tiempos de construc-ción? ¿Cuánto demoróla obra?

- En el caso deTamborini los tiemposfueron exactamente igua-les a los de cualquierotra obra.

- Describa algúnaspecto de esta obra odel proceso constructivoque desee resaltar.

- La construcción enmadera es el futuro. Elpasado y el futuro. Ennuestro país, no existeuna gran tradición eneste tipo de construccio-nes, pero todo indica quese irá volviendo una delas tipologías constructi-vas fundamentales. Lamadera es el materialrenovable por excelen-cia. La huella de carbonopara su producción es delas más bajas entre losmateriales para la cons-trucción, es biodegrada-ble. Y, por si fuera poco,la forestación ayuda amantener a raya los nive-les de dióxido de carbo-no y el consiguientecalentamiento global.Son todos temas que se

están instalando comoparadigma, tanto en laagenda del sector comoen la de la política.

Fotos: Federico Kulekdjian.

Ampl iac iónPONER EN VALOR EL ESPACIO FUE LA CONSIGNA EN PHTOMBORINI, EN EL BARRIO PORTEÑO DE NÚÑEZDe pag.:1

El antiguo PH seencuentra ubicado en elbarrio de Núñez. Alconocerlo, los dosambientes en planta bajase encontraban práctica-mente inutilizables:humedad, encierro ypenumbras, incluso almediodía. Una cocinadiminuta y un baño pre-cario. El patio, cerradopor una techumbre livia-na.

La intervención deci-dió conservar la cajamuraria original intacta.Los tabiques internos ylos agregados fuerondemolidos. Con el inte-rior vacío, la centenarialosa de bovedilla fuedescubierta y sostenidapor una única columnacentral y una gran vigareticulada de 8,66 metrosde largo, de sección sufi-ciente como para dejarsin interrupciones lacomunicación del inte-

rior con el exterior.Resuelta la estructu-

ra, el resto de la casaprácticamente se diseñó

a sí misma. Un espaciode estar en planta baja,con una cocina incorpo-rada, un toilette y unlavadero. Una nuevaescalera interior comuni-ca con la vieja terrazaque ahora tiene dos dor-mitorios y un baño, conla posibilidad de trans-

formarse en un dormito-rio en suite.

Como forma de man-tener vivo el recuerdo dela vieja construcción, labovedilla se dejó a lavista, al igual que latotalidad de la cajamuraria que envuelve laplanta baja, con susladrillos vistos pintadosde blanco.

Una línea a la altura

de dinteles divide en dosel gran espacio, y de ellase toma la pieza demadera que en un único

gesto resuelve cocina,toilette y lavadero, elarranque de la escalera yel espacio de guardado.De esta forma, inclusolos locales cerrados reci-ben luz natural de formacenital, mediante cielo-rrasos vidriados que danal gran espacio general.

En el caso de este PHde 60 metros cuadrados,la fortaleza de lo quelogró ser rescatado es loque permite el agregadode otros 50 metros cua-drados adicionales sinperjuicios estructurales.

La casa Tomborini,mediante dos o tres ges-tos básicos pero decisi-vos, apostó a transformarel potente material here-

dado en unaespacialidadabierta yluminosa,lista pararecibir nue-vos modosde vida ydurar, conalgo de suer-te, por lomenos otroscien años.Entrevista- ¿Por quéeligierontrabajar conmaderamaciza?

Resalte por favor, parti-cularidades de habertrabajado con petiribí.

- La madera macizanos da la posibilidad de

trabajar comose hacía antes:elementosestructuraleslongilíneos,hojas batien-tes, pivotanteso corredizaspara puertas yventanas, ter-minaciones demuebles comocantonerasredondeadas omanijones dediseño especí-fico para

puertas de placards ycajones. El peteribí, eneste caso, fue elegidopor su excelente compor-tamiento en un climahúmedo comoel local y suresistencia enel paso deltiempo, quees excelentepara unamadera relati-vamenteliviana ypoco dura. Sucolor oscuroy su tonalidadsobria eranjusto lo quebuscábamospara contras-tar con lafuncionalidadabierta de la planta bajade Tomborini.

- ¿Cómo resultó laexperiencia de trabajarcon proveedores demadera? ¿Les resultódifícil conseguir los dis-tintos productos pararealizar la obra?

- La madera, en nues-tro caso, siempre es pro-vista por los carpinteros,quienes se encargan deelegir las buenas tiradas

Detalles de maderaLa madera protagonista en todo el “artefacto”

de planta baja es el peteribí, en sus dos ver-siones: como madera maciza para listonesestructurales, estructura de los placards, mesadasy marcos de las puertas, etc.; y como enchapadode terminación para los paneles planos, comopuertas y fondos de placards. El piso de pinotearecuperada cierra el juego de contrastes entre lomoderno y lo antiguo de este proyecto.

Piso de pinotea y uso de peteribí para cocina y revestimientos.

La escalera interior fue un agregado que comunica plantabaja con la vieja terraza, en la que se construyeron dosdormitorios y un baño.

PH Tomborini es una obra terminada en 2014 cuyosautores son los arquitectos Matías Beccar Varela y ArianaWerber.

Page 14: (AFoA) sostuvo que se como material ha agilizado …...Gacetilla de prensa de la Asociación. tor para plantar y cuidar árboles vía el régimen de la Ley 25.080. Este innovador mecanismo

Página 6 Septiembre 2019

BrevesLa Bienal de Arquitectura 2019 se realizará del 15 al 26 de octubre en la Usina del Arte, en el barrio porteño de La BocaLa Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos

Aires se llevará a cabo entre el 15 y 26 de octubre en laUsina del Arte, informaron fuentes de la organización.La Bienal propone un espacio de encuentro inmersivo yconectivo del público con la arquitectura. Con muestras(de entrada, libre y gratuita), y conferencias y exposi-ciones por profesionales del mundo, que proponen ver yvivenciar obras internacionales, nuevos enfoques y apor-tes ideológicos renovados. La Usina del Arte, EspacioCultural y Sede de la Subsecretaría de Gestión Cultural,a cargo de Viviana Cantoni y el Ministerio de Cultura dela Ciudad, será nuevamente la sede de esta edición. Deesta forma, La Bienal se extiende y logra más espacioexpositivo, más participantes, más asistentes. Desde allí,también se propagará su programa hacia toda la ciudad,tomando a la arquitectura como un hecho cultural parti-cipativo de interés para toda la sociedad. Desde 1985, laCiudad de Buenos Aires ha sido la anfitriona de una delas más destacadas celebraciones de la cultura arquitec-tónica internacional. La Bienal Internacional deArquitectura de Buenos Aires es uno de los eventos másimportantes de la región, pionera de las Bienales deLatinoamérica y reconocida dentro de la trilogía másrelevante, junto con la de Venecia y San Pablo. Dentrode este marco, Buenos Aires se convierte en un espaciode diálogos culturales entrecruzados, conferencias derenombrados arquitectos a nivel mundial y exposicionesque ubican a la arquitectura en un primer plano de con-versación.

A lo largo de sus 32 años, la Bienal contó con lapresencia de notables participantes, como nueve de losPremios Pritzker: Richard Meier, Hans Hollein, PauloMendes da Rocha, Jean Nouvel, Richard Rogers,Norman Foster, Toyoo Ito, Zaha Hadid y AlejandroAravena. Los más destacados arquitectos de los cincocontinentes también fueron parte: Bjarke Ingels, GaeAulenti, Bruno Zevi, Pierre Vago, Kai-Uwe Bergmann,Jan Gehl, Peter Stutchbury, Clara de Solá-Morales,Oscar Gonzalez Moix y César Pelli. La organización delevento está a cargo de la Asociación BienalInternacional de Arquitectura de Buenos Aires, CAYC yGrupo Mass.

Las Muestras Generales tendrán entrada libre y gra-tuita, y serán del 15 al 18 de octubre de 10 a 20, y del19 al 26 de octubre de 14 a 20. Por su parte, las confe-rencias aranceladas serán del 15 al 18 de octubre de 9 a20. La Usina del Arte está ubicada en Agustín R.Caffarena, Capital Federal. Más información:http://labienalarq.com.ar/inscripcion/ o por correo elec-trónico a [email protected]

Se lanza la 4º edición del Premio Nacional de Arquitectura y Diseño

Urbano SustentableSaint Gobain y FADEA distinguirán las mejores pro-

puestas de organismos, graduados y estudiantes quienestienen tiempo para presentar los trabajos hasta el 1 denoviembre, informaron fuentes de la compañía. Por pri-mera vez el certamen cuenta con el aval de laFederación Panamericana de Asociaciones deArquitectos (FPAA). Mejorar la calidad de vida y elhábitat en general, a partir de la arquitectura, demos-trando que el universo de lo sustentable en relación a laconstrucción, está dado por el buen construir en todossus términos. Bajo esta esta premisa Saint Gobain y laFederación de Entidades de Arquitectos (FADEA), pre-sentan la 4ta. edición del Premio Nacional deArquitectura y Diseño Urbano Sustentable para distin-guir el trabajo de instituciones, graduados y estudiantes,a partir de la presentación de obras o proyectos. El pre-mio cuenta con tres categorías: Premio Nacional deArquitectura Sustentable y Premio Nacional de DiseñoUrbano Sustentable y Premio Nacional SustentableCategoría Estudiantes; se pueden presentar dos tipos detrabajos: obras o proyectos; y los participantes se divi-den en tres grupos: organismos e instituciones, gradua-dos y estudiantes, estos últimos sólo presentarían pro-yectos. Desde sus orígenes en 2013, esta iniciativabusca distinguir el buen construir, entendiendo a laarquitectura como creadora de tendencias sustentables yorientadora de las direcciones que el conjunto de lasociedad debe adoptar hacia el futuro en términos dehábitat. Más de 300 profesionales de la disciplina hanparticipado de este certamen, que comenzó teniendomayor penetración en la provincia de Buenos Aires yque hoy tiene un reconocimiento nacional y participa-ción federal. Para finalizar se entregarán cinco mencio-nes honoríficas a trabajos, dentro de la categoría profe-sional, que han ponderado o puesto en valor una dimen-sión específica dentro del desarrollo integral de unaarquitectura sustentable.

- Mención Honorífica al proyecto de arquitecturacomo herramienta sustentable. Aquí la propuesta priori-za las decisiones de proyecto pasivas orientadas al usoeficiente de la energía como medidas responsables ycomprometidas con el confort y la habitabilidad.

- Mención Honorífica a la implantación de menorimpacto ambiental y cultural. Aquellos proyectos quepromueven una arquitectura armónica y respetuosa consu entorno inmediato construido y con su contexto cul-tural y ambiental.

- Mención Honorífica al proyecto de gestión econó-mica sustentable. Impulsar decisiones proyectuales, enobra, en la puesta en marcha y en la vida útil del edifi-cio que tiendan a cuidar, conservar y preservar losrecursos naturales.

- Mención Honorífica al proyecto que promueve nor-mas éticas y la equidad social. Son aquellos que pro-mueven ideas y proyectos comprometidos con el aquí yahora de nuestra comunidad.

- Mención Honorífica al proyecto que promueveinnovaciones técnicas constructivas sustentables.

Proyectos que impulsan soluciones y sistemas construc-tivos innovadores pensados para profesionalizar los tra-bajos, mejorar los tiempos y la eficiencia en la obra yen la calidad de vida de los trabajadores. Proyecto queinspiran y promueven una dimensión ética de los avan-ces y la innovación tecnológica.

El jurado estará conformado por un grupo de 11especialistas de todo el país, que serán responsables dedeterminar los mejores proyectos y obras sustentablesdiseñadas y/o construidas en los últimos años.

Los dos PREMIOS NACIONALES serán acreedoresa: un (1) pasaje aéreo, estadía y acceso para una personapara asistir a la Feria FUTUREBUILD 2020, del 3 al 5de marzo de 2020 en la ciudad de Londres, ReinoUnido, https://www.futurebuild.co.uk/

El 1º de octubre finaliza etapa de consultas, el 1º denoviembre termina la recepción de los trabajos y en elcurso de ese mes se conocerá el fallo del jurado. Lasconsultas a la asesoría deberán formularse a través de ladirección del sitio web del Premio:www.premioadus.saint-gobain.com.ar

Oppein, con sede en China, eligió a Homag para la implementación de su estrategia de Industria 4.0Con cerca de 14.000 empleados y cinco ubicaciones,

el mayor fabricante de muebles y cocinas de China,Oppein, con sede en Guangzhou, confía a Homag laimplementación de su estrategia de Industria 4.0.Actualmente, Oppein produce cocinas de alta calidad,así como muebles de baño y hogar en alrededor de1.700 máquinas Homag, informó el portal colombianoNotifix. Hasta ahora, las máquinas y sistemas instaladosestán diseñados principalmente para la producción enserie. Sin embargo, en los últimos años, Oppein hacomenzado a invertir fuertemente en la producción delotes de tamaño 1 para satisfacer la creciente demandade muebles específicos para el cliente. Oppein ahoraquiere dar el siguiente gran paso y entrar en el mundode la producción de muebles en red. Para lograr esto, lacompañía está optimizando sus procesos logísticos yautomatizando la producción.

Para este objetivo Homag estableció su propio pro-yecto por separado, realizó varias visitas al cliente, ana-lizó la producción y elaboró opciones para implementarcon éxito la estrategia Industry 4.0 de Oppein. Oppein,impresionado con los resultados iniciales y con la formaen que todas las opciones recibieron la misma conside-ración, le encargó a Homag que desarrollara solucionesmás detalladas. Homag presentó las propuestas aOppein en la Ligna de este año en Hannover y comoresultado Oppein optó por confiar a Homag la imple-mentación de su estrategia de Industria 4.0, con Homagcomo socio estratégico para los conceptos de produc-ción holística, incluidas las soluciones de automatiza-ción, intra-logística y software. Fundada en 1994,Oppein ha crecido hasta convertirse en el mayor fabri-cante de gabinetes en Asia. Hoy en día, Oppein propor-ciona empleos directamente a 14,.00 empleados y cuen-ta con un centro de fabricación de 500.000 metros cua-drados que implementa un sistema de gestión de pro-ducción de vanguardia. La producción diaria de Oppeines de más de 1800 juegos de gabinetes de cocina, másde 1200 armarios, más de 550 gabinetes de baño y másde 800 puertas interiores.

Una clara propuesta editorialDirector - Editor - PropietarioEduardo Horacio Rodrigo

Area de RedacciónNoticias y Entrevistas de Actualidad

Lic. Fernando MayaDto. Ventas

Jorge ManteigaRoca 861 Pso.2 of. 9 (1852) Burzaco

Bunos Aires ArgentinaTel.:(11) 4238-9818 - 5049-5705

E mail: [email protected]: 5000 ejemp. mensuales

Distribución: Todo el país y Paises limítrofes La dirección no se responsabilizapor los conceptos vertidos

en los trabajos firmados

27 Años de Vida EditorialUn portal de noticias con el respaldo de más de 27 años con el sector

Información actualizada día a día sobre:* Construcción de Madera en general* Entrevistas a empresas y empresarios* Carpintería de obras y muebles

de cocina* Pisos de maderas para interiores

y exteriores.* Revestimientos y acabados de superficie* Productos y proveedores* Ferias y congresos* Panorama internacional

La difusión del uso de la madera como material de aplicación

en la industria de la construcción es nuestro objetivo

No olv ides v is i tar :

Page 15: (AFoA) sostuvo que se como material ha agilizado …...Gacetilla de prensa de la Asociación. tor para plantar y cuidar árboles vía el régimen de la Ley 25.080. Este innovador mecanismo

Septiembre 2019 Página 7

As is tenc ia técn icaCARPINTERÍA INDELAMA AUMENTÓ SU PRODUCTIVIDAD

FABRIL CON ASESORAMIENTO DE INTIINDELAMA, una de las carpinterías más grandes del país, se acercó al INTI para rediseñar su modelo

de trabajo. Junto a especialistas de tecnologías de gestión, lograron un aumento del 30% de productivi-

dad a partir del cambio en la estructura organizativa de su planta. Fuente: INTI.

vos, los cuales fueronresueltos por el INTI. Seamplió la oficina técnicay se pasó a un sistemade producción por pro-yecto; todo esto mejorónuestro sistema de traba-jo. Concretamente, selogró aumentar entre un20% y un 30% la pro-ductividad”.

INDELAMA producemobiliario para clientespremium, como hotelescinco estrellas, y tam-bién hace carpintería deobra y han certificadocinco modelos de puertasignífugas.

La empresa construyóen 2015 una escuela téc-nica en convenio con laFacultad de Ingeniería dela Universidad Nacionalde Lomas de Zamora.

Fotos: Archivo TodoMadera.

Video: GentilezaINTI. Se lo puede ver enhttps://maderamen.com.ar/todo-madera/

Posteriormente, desa-rrollaron un sistema detrabajo que combina laprogramación por pro-yecto y la programaciónconvencional para plani-ficar la totalidad de laproducción.

Esto derivó en unnuevo ordenamiento desectores de trabajo, queimplicó readecuar ymodificar la estructuraorganizativa de la planta,incorporar y definir rolesdentro de la estructura yformar referentes de pro-yectos, encargados desectores, y un líder deplanta. “Esta transforma-ción fue un gran desafío,ya que se pasó a un sis-tema de planificaciónparticipativa, que involu-cró a cada responsablede sector e incorporólíderes de proyectos”,aclaró Rodolfo Foglia,de INTI.

Adrián Gordon,gerente de la empresa,agregó: “INDELAMAtenía que mejorar algu-nos procesos producti-

tos para construcción deviviendas y nichos deexportación en el seg-mento de muebles dealta gama.

De acuerdo a unaencuesta realizada por elRegistro de la Industriade la Madera de laRepública Argentina, laproducción argentina demaderas y muebles supe-ra los US$ 11.000 millo-nes anuales y genera más

del 7% del empleoindustrial a nivel nacio-nal. Sin embargo, a pesarde sus ventajas industria-

les, se detectan dificulta-des en la organización desu producción.

DificultadesEn ese contexto,

INTI asistió a una de las

Según la FederaciónArgentina de la Industriade la Madera y Afines,Argentina posee verda-deras ventajas naturalespara la producciónmaderera: el rendimientode las plantaciones (25m3/ha/año) es superioral estándar internacional(3,5 m3/ha/año)

Además, tiene diver-sidad del bosque nativo(más de 90 especies en33,2 millones de hectáre-as) lo que permite unaprovechamiento susten-table del recurso.

Cuenta con la tercerasuperficie forestada deAmérica latina (87% enMisiones, Corrientes yEntre Ríos).

El contexto interna-cional, brinda grandesoportunidades, con unatendencia a incrementarrequerimientos ambien-tales; escasez de tierrasaptas para silvicultura enpaíses desarrollados,mercado de bonos de

carbono en crecimiento.Además, hay un alto

potencial de crecimientoen demanda de produc-

carpinterías amedida másgrande deSudamérica, ubi-cada en MonteGrande.La firma INDE-LAMA se acercóal Instituto parasolucionar pro-blemas de orga-nización y pérdi-das de horashombre queafectaban su

productividad.

Durante 10 meses detrabajo especialistas entecnologías de gestióndel sector de Madera yMuebles del Institutorealizaron un diagnósticopara relevar las principa-les causas de la pérdidade producción.

INDELAMA produce mobiliario para clientes premium,como hoteles cinco estrellas, y también hace carpinteríade obra y han certificado cinco modelos de puertas ignífu-gas. En la imagen, Hugo Ricciuti -titular de la firma- en laplanta de Monte Grande.

Detalle de una obra equipada por INDELAMA enConcepción, Chile.

Page 16: (AFoA) sostuvo que se como material ha agilizado …...Gacetilla de prensa de la Asociación. tor para plantar y cuidar árboles vía el régimen de la Ley 25.080. Este innovador mecanismo

Página 8 Septiembre 2019

FerreiraCenteno,MaríaFigueroa,JonnyGallardo,GabrielaMengo,BelénMassud,BibianaOviedo,María JoséVerón,CarolinaVitas,SilvanaZaya, EnzoMoriconi,MiguelÁngelQuevedo,EzequielLiendo,FrancoMaldonado,FabianaCarini, JovanMoyano,FlorenciaChamizo,FedericoRodríguez,Martín

Maestri.Equipo de alumnos:

Agustina Paolini, FabiánParedes, Matías PellRichards, JonathanPerracino, María PaulaPezza Vera, Eva PiconeViaggina, Juan ManuelPonce, Sabrina PonsGiaccone, María LourdesQueralt, Dalma

Carlos Barrera, JoaquínChiaramonte, LourdesGonzález, Javier Hoyos,Santiago Ibáñez, GiselaLópez, Juan Maldonado,Fabrizio Montenegro,Cristián Montivero,Nicolás Romero,Mauricio Rosas, LucasSagán y Brenda Suárez.

Este dispositivo deconexión que fue diseña-do por las Cátedras de

Equipamiento B,Arquitectura 1 D yCAMMEC, se donó a losIPET 64 MalvinasArgentinas e IPET 70Humberto Dionisi.

Fotos: GentilezaTocoMadera.

Quiñonez Panero, TomasReddy, Florencia Reyes,Priscila Rivero, PilarRobledo, MarcosRomero, Maria Ruiz,Camila Siccardi Grimalt,Anabella

Silvestro, AyrtonSosa, Ana Tillous,Leandro Martínez,Damián Arce, FernandoArgañaraz, Oscar

Ceballos, ExequielGonzález Zalazar, JuanLuis Heredia, KevinOscar Lucero,Maximiliano Luque,Braian Montenegro, JoséIgnacio Romero, AriadnaRojas, Manuel Brito,Andrea Abregú, ÁngelÁvila, Mauro Ávila,

ras, Colegios Técnicos yCAMMEC: David ApazaYanarico, ConstanzaAlel, Lucrecia Cáceres,Lucas Dunkler, Carolina

IPET 64 MalvinasArgentinas e IPET 70Humberto Dionisi yCAMMEC.

Cátedras organizado-

ExpoEs t i l o Casa , Có rdobaTOCOMADERA PRESENTÓ EN BOULEVARD DEL DISEÑO

NUEVAS FORMAS DE EQUIPAR PARA VIVIR

y la Facultad deArquitectura, Urbanismoy Diseño de laUniversidad Nacional deCórdoba, a través de lascátedras Arquitectura 1Dy Equipamiento B.

TocoMadera es elencuentro de múltiplesactores, que en conjuntomaterializan dispositi-vos, muebles y equipa-mientos, intercambiandoconocimientos y apren-diendo a través de laexperiencia.

Participan empresasde CAMMEC, cátedras yestudiantes de la FAUD-UNC, y los ColegiosTécnicos con especiali-dad en industrializaciónde la madera y el mue-ble, IPET 64 y 70, consus docentes y alumnos.

TocoMadera estuvocompuesto en esta edi-ción por cinco dispositi-vos, cada uno materiali-zado por una empresa ypor cátedras y alumnos.

Este “bosque”, estaplataforma, junto a todoslos espacios que conec-taron cada equipamiento,estuvo materializado porlas cátedras organizado-ras Arquitectura 1D yEquipamiento B, los

De pag.: 3

Decks a modo de pasarelas conectaron los cinco proyec-tos diseñados por el workshop TocoMadera.

TocoMadera propuso a través de la madera promover unavida sana, contribuir a la felicidad de los individuos ygenerar en las personas un sentido de pertenencia.