119

JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales
Page 2: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

JAIME NOYOLA ROCHA nació en Ciudad Cuauh- témoc, Chihuahua. Desde hace 22 años radica en Tlalmanalco, Estado de México.

Egresó de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, donde estudió la licenciatura en arqueología.

Ha sido periodista cultural para el Fondo de Cultura Económica, en el diario El Nacional (1992); guionista y productor en cabina del programa “El vuelo de la palabra”, trasmitido varios años en Radio Educación; asesor en la elaboración del guión museográfico de la sala “Mundo Prehispánico” del Museo Espacio de Historia Mexicana de Monterrey, la Dirección General de Museos del INAH y la Empresa Museográfica, A.C. (1993- 1994); autor del guión museográfico y cofundador del Museo Comunitario Nonohualca de Tlalmanalco (1998); promotor cultural y conferencista sobre historia y arqueología de la región de Chal- co-Amecameca; autor del audiolibro de recreación histórica En el regazo de la mujer blanca, grabado con el financiamiento de la UAM y la Casa de Cultura “Xochipilli” de Tlalmanalco; organizador de la mesa de cultura popular titulada: “Panorama histórico y arqueológico en la subcuenca chalca: pasado, presente y futuro del Valle de Chalco Solidaridad”, patrocinada por la Dirección General de Culturas Populares (1996); co organizador de cuatro encuentros de grupos étnicos en Valle de Chalco; co organizador de las mesas itinerantes del Colegio Mexiquense: “El Valle de Chalco Solidaridad y su evolución” y “Tlalmanalco”, y del ler. simposio de estudios vallechalquenses, organizado por la UAM, Xochimilco.

Es miembro del Consejo Social Ixtaccíhuatl, A.C.; del Consejo de Cultura de Tlalmanalco; de la AMECROM; de la Comisión Municipal de Protec-ción del Patrimonio Cultural de Tlalmanalco, y del IAPEM.

Entre sus publicaciones se encuentran: “La visión integral de la sociedad nacional (1920-1934)”, en La antropología en México; “Xico: una aproximación al área chalca”, en Entre lagos y volcanes; Chalco-Amecameca: pasado y presente, y “La ciudad emergida de las aguas”, en Polvos de aquellos tiempos.

Actualmente se desempeña como director de Cultura del ayuntamiento de Valle de Chalco Solidaridad.

Portada-. Capilla abierta de Tlamanalco, siglo XVI, y jamba de la capilla (detalle)

Page 3: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales
Page 4: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

TLALMANALCO Monografía Municipal

Page 5: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales
Page 6: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales
Page 7: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

Gobierno del Estado de México

Lie. CÉSAR CAMACHO QUIROZ Gobernador del Estado de México

M. EN C. EFRÉN ROJAS DÁVILA Secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social

DR. JUAN UGARTE CORTÉS Director General del Instituto Mexiquense de Cultura

Lie. JORGE LUIS GONZÁLEZ SANTANA Director de Servicios Culturales

Líe. FÉLIX SUÁREZ Subdirector de Publicaciones

HIST. JOSÉ LUIS ALANÍS BOYSO Coordinador General del Programa para la Integración de las Monografías Municipales

Asociación Mexiquense de Cronistas DR. JOSÉ GUADALUPE PALACIOS BALBUENA Presidente

PROFR. EDMUNDO ROA GARCÍA Vicepresidente

PROFR. RODOLFO PULIDO ACUÑA Secretario General

FOTOGRAFÍA DE PORTADA: MAURO SERGIO HERNÁNDEZ GAONA

© JAIME NOYOLA ROCHA /Tlalmanalco, monografía municipal

D. R. © Primera edición 1999 Instituto Mexiquense de Cultura Morelos Ote. 302, 3er. piso Toluca, Estado de México, C.P. 50000

ISBN 968-841-374-7 (colección) ISBN 968-841-455-7 Autorización del Comité Editorial de la Administración Pública Estatal No. A: 205/1/066/99/28

El contenido y las opiniones vertidas en las monografías son responsabilidad exclusiva del autor

Impreso en México Printed in Mexico

Page 8: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

7

PRESENTACIÓN

EL INSTITUTO MEXIQUENSE DE CULTURA, en coordinación con la Asociación Mexi- quense de Cronistas Municipales, Asociación Civil, inició durante 1997 la publicación de los estudios e investigaciones monográficas realizados por cronistas municipales, cuyo propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad estatal que caracterizan a los perfiles plurales de las comunidades residentes en los 122 municipios, tanto en los ámbitos urbanos, suburbanos, como rurales e indígenas.

Este programa editorial se realiza en cumplimiento del compromiso señalado por el gobernador del Estado de México, licenciado César Camacho Quiroz, al presentar públicamente, ante la ciudadanía y la legislatura estatal, el Segundo Informe de Gobierno, el día 20 de enero de 1996; al referirse al capítulo denominado Cultura y arte, manifestó: “La cultura es una forma de ser que nos identifica y, a la vez, nos distingue de los demás. Es tarea de todos no sólo conservar lo que ya tenemos, sino crear lo que queremos que también sea nuestro y de los nuestros. (...) Conocedores calificados de nuestra microhistoria, los señores cronistas municipales elaborarán este año nuevas monografías”.

Asimismo, la planeación del proyecto editorial para la publicación de las nuevas monografías es la respuesta a las demandas expresadas por la sociedad mexiquense, las cuales fueron recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales y artistas, con el objetivo de enriquecer—con las aportaciones respectivas— los lincamientos de la política cultural gubernamental.

El desarrollo acelerado y las circunstancias sociales, económicas y culturales del Estado de México, motivan la constante actualización de datos. Por ello, las monografías municipales que ahora se presentan integran información reciente, al considerar que la última edición se efectuó hace ya diez años.

Page 9: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

En este panorama, las monografías pretenden ser un compendio del perfil municipal con el propósito de fomentar, entre la ciudadanía en general, el interés porque se conozca de mejor manera la enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro patrimonio colectivo. En cuanto a la población estudiantil, contará así con una fuente de información de particular apoyo en los planes de estudio, que les animará a valorar y amar a su entidad.

Este proyecto editorial ha contado con el valioso y decidido apoyo de diversos sectores de la sociedad: de promotores culturales, investigadores y especialistas en muy diversas áreas del conocimiento humano, cuya relación sería extensa para especificar en este texto; también se logró contar con la intervención y la utilización de bancos de datos pertenecientes a diversas instituciones culturales y académicas, ya sea dependientes del gobierno del estado, descentralizadas, o de carácter autónomo. La conjugación de las distintas instancias involucradas en este programa de publicaciones permite poner a la disposición de la sociedad mexiquense en general, esta valiosa fuente de consulta donde los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, son los propios ciudadanos.

INSTITUTO MEXIQUENSE DE CULTURA ASOCIACIÓN MEXIQUENSE DE CRONISTAS

MUNICIPALES, A.C.

Page 10: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

9

INTRODUCCIÓN

El ser del hombre es irreversible, está ortológicamente forzado a avanzar sobre sí mismo, no porque tal instante del tiempo no puede volver, sino al revés: el tiempo no vuelve poique el hombre no puede volverá ser lo que ha sido.

JOSÉ ORTEGA Y GASSET

LA ACTUALIZACIÓN DE LAS MONOGRAFÍAS de los municipios del Estado de México y particularmente la de Tlalmanalco es una necesidad impostergable porque este municipio al igual que muchos otros del estado, ha entrado en una gran dinámica de cambio, enfrenta problemas y situaciones nuevas que no pueden ser abordadas de la misma forma que en el pasado, así sea el más reciente. La información contenida en la monografía (elaborada hace una década) han envejecido y no son útiles a los estudiantes de hoy para entender la dinámica del mundo actual a partir del ámbito de su municipio.

Como respuesta a la inquietud que ha despertado a nivel estatal esta situación de vacío informativo para la actual generación de estudiantes, el Gobierno del Estado a través del Instituto Mexiquense de Cultura promueve la elaboración y actualización de las 122 monografías municipales, las cuales serán un apoyo didáctico para que los estudiantes tengan una apreciación más justa del municipio que habitan. Con tal finalidad, el instituto firmó un convenio con la Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales, A.C. (AMECROM), para que a través de sus afiliados se pusiera en marcha la elaboración de las monografías.

La elaboración de esta monografía requirió la consulta de los últimos datos oficiales y censales emitidos por autoridades federales, estatales y municipales, así como la revisión de los más profundos estudios que se han realizado en diversas disciplinas sobre Tlalmanalco.

El énfasis ha sido deliberadamente puesto en proporcionar la información para que cada lector saque sus propias conclusiones, sacrificamos la inducción de análisis que configure puntos de vista cerrados, explicaciones o interpretaciones plausi-

Page 11: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

bles, para que los estudiantes hagan su propio esfuerzo por aprehender la realidad con el instrumental académico proporcionado por sus profesores.

Otra de las premisas que condujo la escritura de esta monografía fue observar toda la información desde el presente. La historia, a pesar de su enorme importancia ya que contiene “el peso de las generaciones muertas”, debe estar en función del presente. No nos interesa la historia en sí misma, sino la historia en función de quienes ahora habitamos este entorno, porque es historia apegada a una geografía y debe ser invocada para recrear nuestra identidad actual; como instrumento para abordar la problemática regional y tratar de obtener como sociedad mejores niveles de bienestar.

La información ha sido abordada en tres grandes apartados o capítulos. El primero se aboca a ofrecer las características distintivas del espacio físico, desde un punto de vista apegado a la ciencia, como son los estudios de especialistas en geografía, geología, suelos, hidrografía, clima, flora y fauna. Este capítulo ilustra lo más básico, el suelo que habitamos, donde transcurre nuestra vida. Un espacio cuya riqueza y límites no podemos transgredir, que es nuestra responsabilidad mantener como espacio vital.

El segundo capítulo, titulado Tlalmanalco hoy, ilustra el quehacer humano actual sobre el espacio físico. La demografía, aspectos de la organización social como problemas sociales, salubridad, educación, religión, fiestas y diversiones públicas; características de la organización política, como gobierno, financiamiento municipal, vida pública, orden y justicia; y los rasgos principales de la organización económica; carreteras y transportes, comunicaciones, agricultura, comercio, industria, silvicultura, ecoturismo, vivienda y alimentación.

En este capítulo hemos introducido un gran apartado titulado Identidad y Patrimonio Cultural; que expone la enorme riqueza de Tlalmanalco, en cuanto a su patrimonio cultural arquitectónico, artístico y mueble, así como patrimonio intangible dada su persistencia histórica como asentamiento multicentenario. Es necesario que dicha riqueza sea conocida por sus habitantes para que todos y cada uno promuevan su cuidado y conservación, y compartan la responsabilidad y distinción que ha hecho la UNESCO al Conjunto Conventual de Tlalmanalco al declararlo Patrimonio de la Humanidad.

Ayer como hoy, Tlalmanalco ha sido cuna y lugar de residencia de grandes artistas, desde los antiguos cultos musicales y poéticos al dios Xochipilli en tiempos prehispánicos, hasta Edgardo Coghlan, Melecio Galván y Saúl Moreno Díaz, artistas de este siglo.

El tercer capítulo es un esbozo histórico que recoge algunos hechos de diferentes autores en procesos ocurridos en el territorio municipal desde antes del siglo XIII hasta el siglo XX y su análisis. Es un trazo o mejor dicho algunas pinceladas que sólo destacan ciertos elementos, pues la historia de Tlalmanalco es demasiado amplia y compleja, y aún deberá ser estudiada por especialistas para dilucidar sus diferentes etapas, apenas señaladas aquí. Aunque no se recoge en el texto la etapa más antigua del municipio, ésta habría iniciado en una aldea situada en San Loren-zo Tlalmimilolpa hace más de tres mil años.

En este bosquejo histórico se mencionan algunas noticias de los más antiguos grupos mencionados en las fuentes históricas que habitaron la región en el siglo XIII, cuando llegaron las tribus anahuacas. Se destacan los estudios que han hecho diversos especialistas sobre la organización política y la estratificación social de los chalcas, una visión de lo que se conoció en el siglo XIV como el Chalcayotl;

Page 12: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

noticias sobre los culteranos fundadores de Tlalmanalco, los nonohualcas-teotlixcas- tlacochcalcas, así como el impacto de la conquista española, las haciendas y la etapa de la industrialización regional entre mediados del siglo XIX y principios del XX.

JAIME NOYOLA ROCHA

Page 13: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales
Page 14: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales
Page 15: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

15

A. DENOMINACIÓN

El emblema que caracteriza al municipio es de origen reciente, ya que Tlal- manalco, a diferencia de muchos municipios del estado, no cuenta o mejor dicho no ha sido encontrado el glifo prehispánico original. Es por esta razón que el escudo que identifica al municipio y su definición han partido de la interpretación simbólica del significado de la palabra Tlalmanalco.

Está comprobado que en tiempos pre-hispánicos estas tierras, las cuales están situadas en su totalidad en laderas con fuerte pendiente, fueron terraceadas y adecuadas para fines agrícolas y constructivos. Es por esta razón que la traducción de Tlalmanalco más cercana a su conformación física original y su transformación ulterior en tierras fértiles es la que nos da Salvador Mateos Higuera, quien la traduce como “Lugar de tierra

aplanada”, de tlamanal (li), tierra aplanada o allanada, y co, lugar.

B. TOPÓNIMOS DE DIVERSAS LOCALIDADES

San Juan Atzacualoyan. Atzacualoyan o Atzacualloyan, “Por donde estuvo la pirámide en la laguna”. A ti, tzacualli, yan (laguna, pirámide, locativo).

Santo Tomás Atzinco. “Raíz del agua”, atl, tzintli, co (agua, raíz, locativo).

San Lorenzo Tlalmimilolpan. De tla- mimilolli, altozano o cuesta pequeña, y la terminación pa, encima: “Sobre el paredón”.

San Antonio Tlaltecahuacan. De //«- lli, tierra; tecatl, lodo de barro; hua, en; can, locativo de lugar. “En el lugar de la tierra de barro lodoso”

Page 16: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales
Page 17: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales
Page 18: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

19

Bajo el volcán

En estas tierras cubiertas por bosques de coniferas se eleva imponente la mujer blanca, a veces ataviada con misteriosos mantos de nubes.

Si descendemos la mirada a las tierras bajas, siguiendo el curso de las cañadas, vemos mecerse las milpas y los luminosos campos de trigo. Hacia el otoño cuando el maíz ha sido dorado por el sol y el trigo cascabelea con el viento, el paisaje de la región ofrece un hermoso contraste entre el verde casi negro de pinos y encinares y el intenso tono pajizo de los campos de labranza.

Uno tras otro se enciman los montes cada vez más altos hasta llegar a las heladas alturas de las nieves perpetuas; de ahí parten las aguas del deshielo de los glaciares, trasminando por entre las rocas a través de incontables cañadas, donde brotarán manantiales y arroyos; éstos escurren sus jugos hasta lugares en que son captados para generar energía eléctrica y alimentar con agua fresca a los pueblos de Tlalmanalco.

Vivimos en un entorno básicamente verde, un territorio de fuerte pendiente, con escalones en los que cada nivel ofrece diferente clima,

vegetación y vida animal. Esta diversidad topográfica, aunada a un alto índice de precipitación pluvial y la gran diversidad de especies de flora y fauna, representa una enorme riqueza la cual debiera ser el resorte del desarrollo económico del municipio.

La franja más baja del municipio confina al total de los asentamientos humanos, ahí la temperatura es más benigna, al lado de fértiles campos de cultivo situados al paso de las carreteras de acceso a la ciudad de México y a la región de Cuautla. La estrecha parte habitada del territorio ha sido descrita como “formada por la garganta situada entre la Sierra del Ajusco y la Sierra Nevada”,1 la cual comunica a la cuenca de México con la región de Morelos.

A. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA El municipio de Tlalmanalco está ubicado en la sección oriental del Estado de México, según las siguientes coordenadas;2

Latitud norte Del paralelo al paralelo 19°80’48” 19‘T5'43”

Latitud oeste Del meridiano al meridiano 98°37’58” 98ü51’20”

1 Carlos García Mora. Naturaleza y saciedad en Chalco-

Amecameca, p. 36.

2 Gobierno del Estado de México, Panorámica so-cioeconómica de! Estado de México, 1993.

Page 19: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO

Camino de terracería

Carretera pavimentada

Fuente: INEGI, 1990, Amecameca, Carta tipográfica. E14B41. Escala: 1:50000. México.

Page 20: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

B. LÍMITES Y UBICACIÓN

El municipio limita al oriente con el estado de Puebla siguiendo la línea del par- teaguas occidental del Iztaccíhuatl; al norte con los municipios de Chalco, Ix- tapaluca y Cocotitlán; al poniente con el municipio de Temamatla y hacia el sur con los municipios de Tenango del Aire, Ayapango y Amecameca.

Tlalmanalco pertenece a la Región Económica III, Texcoco Subregión III.5, y ocupa el lugar 103 del estado por orden alfabético.3

C. EXTENSIÓN

La extensión del municipio según el último Conteo de población y vivienda practicado en 1995, es de 158.76 km2 con un total de 45 localidades, en tanto que el Bando municipal de Tlalmanalco 1997- 2000 señala un territorio de 159.60 km2, diferendo que deberá ser aclarado por las autoridades municipales.

D. TOPOGRAFÍA

1. GEOLOGÍA: HISTORIA

Y ESTRUCTURA DEL SUELO

La geología del Iztaccíhuatl fue estudiada por Mooser4 y White5 desde hace varias décadas; no obstante, en este trabajo recogemos el resumen y conclusiones señalados en un estudio reciente de la Universidad Autónoma Metropolita- na-Xochimilco,6 muy adecuado para los fines monográficos que nos ocupan.

El lenguaje de la geología es muy es-pecializado, motivo por el cual no es

aconsejable tratar de hacerlo más accesible, pues se corre el riesgo de tomarlo más oscuro e incluso caer en imprecisiones. Por ello, hemos preferido usar los términos e incluso las citas en extenso de uno de los artículos del texto señalado, para aclarar las características geológicas del

’ Gobierno del Estado de México, Pian de desarrolla del

Estado de México 1993-1999. 4 Federico Mooser, Los ciclos del vulcanismo que formaron

¡a cuenca de México, pp. 337-348. 5 S.E. White, El Iztaccíhuatl, acontecimientos volcánicos y

municipio.7

a. Formaciones geológicas

El Iztaccíhuatl es un volcán originado por varias etapas de erupción ... presenta tres cimas principales: cabeza (5 140 msnm), pecho (5 280) y rodillas (5 000). No se aprecian formas precisas equivalentes a centros de erupción (cráteres), pues en apariencia han sido transformadas por la erosión. Probablemente estuvo activo hasta el Pleistoceno Superior y se le atribuye una edad Cuaternaria.8

Las rocas del Iztaccíhuatl se pueden dividir en tres series principales:

Serie volcánica Xochitepec. Son las rocas más antiguas expuestas por la erosión de los arroyos a lo largo de las laderas (...) más bajas del Iztaccíhuatl. Corresponden al Terciario Medio.

Las rocas de esta serie son traquian- desitas de hornblenda de color muy claro, las cuales afloran en la serranía que se proyecta al este de Santo Tomás Atzingo (barranca del Diablo), y también a lo largo de la cañada de San Rafael y la Cañada del Negro, entre los 2 700 y 2 900 msnm.9

Serie andesítica Iztaccíhuatl. Son rocas en que predominan andesitas porfídicas de piroxena, constituyentes de la masa principal del volcán y están situadas sobre la serie volcánica Xochitepec. Ha sido identificada como una serie andesítica de hornblenda y andesítica de piroxena. Algunos especímenes de roca de los valles del lado suroeste de la mon-

7 Idem. 8 Ibidem, p. 39. ’ Idem.

geomorfológicos en el lado oeste durante el Pleistoceno Superior, núm. 6, p. 74.

6 Juan Manuel Chávez Cortés y Nuri Trigo Boix, Programa de manejo para el Parque Nacional Iztac- cíhuatl-Popocatépetl. pp. 37-49.

Page 21: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

así como de andesita porfídica de piro- xena.9 10 Serie basáltica. Basaltos arrojados en grandes

cantidades por los pequeños conos de formación reciente situados al pie de la sierra, como el Xaltepec y el Tenayo."

La geomorfología del Iztaccíhuatl es resultado de diferentes y complejos procesos de erosión, entre los que destacan los que son causa del relieve volcánico- erosivo, erosivo-glacial y erosivo-fluvial.

Las condiciones oroclimáticas y el material no consolidado en las laderas inferiores del Iztaccíhuatl han permitido un fuerte desarrollo en los procesos erosivos (gravitaciones), y erosivo-fluviales. En estas laderas se pueden diferenciar dos niveles de relieve volcánico-erosivo.

El primero ocupa la porción superior de las montañas aproximadamente hasta 4 700-4 900 msnm, es decir, hasta los frentes de los glaciares y los mantos permanentes de nieve. Su límite inferior se encuentra a una altitud promedio de 4 400 msnm, con variaciones según la exposición de las vertientes. Este modelado ha estado influido por antiguos procesos glaciales y nieves que en otras épocas se extendieron a cotas más bajas; procesos nivales actuales con sus

9 Idem. 1' Ibidem, p. 40.

variaciones estacionales; la pendiente muy fuerte en las porciones superiores, la cual favorece el desarrollo rápido de los procesos erosivos por el predominio de materiales no consolidados y lavas muy fracturadas; y otros como los fuertes cambios en la temperatura y la ausencia de vegetación. En la vertiente occidental del Iztaccíhuatl la erosión se está produciendo con fuerte intensidad, modelando las laderas superiores en forma considerable.

Allí las lavas ocupan extensas superficies, donde se aprecian fuertes inclinaciones y paredes verticales.

El segundo nivel de relieve volcánico-erosivo se encuentra por debajo de la cota de 4 400 msnm (valor medio), ahí la nivación actúa esporádicamente; en cambio, el escurrimiento fluvial es más intenso, por lo que el modelado se

Vista del Iztaccíhuatl desde el oeste, el cono

que forma la cabeza es la

erupción más joven del grupo

volcánico central

Page 22: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

manifiesta en una intensa dirección vertical y en plano.12

En el proceso erosivo-fluvial de la vertiente occidental de la Sierra Nevada las formas muestran mayor juventud que en otros puntos de la cuenca de México, debido a interrupciones recientes del proceso de erosión.

Las formas incipientes de erosión fluvial se reconocen por numerosas corrientes, muchas veces aisladas, sin comunicación con un sistema definido, o integradas a pequeñas cuencas fluvia-les; o como afluentes de primero o segundo orden de cuencas mayores. Cuando se desarrollan en material no consolidado (laderas de volcanes piroclás- ticos), generalmente presentan una fuerte concentración en una área reducida, a manera de surcos o barrancas de poca profundidad.

Se trata, en estos casos, de formas erosivas con un crecimiento rápido. Es muy común que su nacimiento sea provocado por la acción del hombre: trazo de veredas o caminos, canales, deforestación, etc., dando lugar a zonas de escu- rrimiento en las que rápidamente se forma un cauce.13

Esta vertiente presenta lo mismo zonas de valles erosivos profundos que otras con erosión incipiente, además, es muy importante por sus recursos hidrológicos. De las cinco cañadas principales: Cosa Mala, El Negro, Tzotquinzingo, Hue- huexotla y Nexpayantla, las dos primeras se abren paso por el territorio municipal.14

Con respecto a las formas del relieve originadas por la acción de los hielos, es decir, el relieve erosivo-glacial, presentan condiciones muy especiales, ya que los glaciales tienen su límite inferior a 4 900 msnm, clasificándose como volcánicos de climas subtropicales. Su presencia está condicionada por el de-

12 Ibidem, p. 41. 13 Ibidem, p. 42. 14 Ibidem, p. 43.

11 Ibidem, pp. 43-44. 12 Ibidem, p. 45.

sarrollo de los grandes volcanes que alcancen la quinósfera. La nivelación de estas montañas se produce con gran velocidad por el progreso que alcanzan el intemperismo, los procesos gravitacio- nales, nivales, glaciales, etcétera.11

En el Iztaccíhuatl hasta hace muy pocos años existían 12 glaciares pequeños, de los cuales tres han desaparecido. En lo tocante a la vertiente occidental, subsisten los glaciares Ayolotepito, del Cráter, Ayoloco y Atzintli.

El municipio de Tlalmanalco se beneficia de los escurrimientos del glaciar Ayolotepito, que nace cerca de la cima del pecho a 5 250 msnm; escurre al norte y posteriormente al este, hacia la cota de los 4 760 msnm; cubre una superficie de 21 ha.12

Los glaciares al derretirse arrastran con los hielos grandes cantidades de rocas; dichos movimientos son conocidos como morrenas.

El glacial Ayolotepito forma dos morrenas: las de Nexcoalango y Hueyatlaco, que drenan sus escurrimientos a través de las cañadas de San Rafael, y la de Los Diamantes.13

En los últimos 10 años ha sido notable el proceso de retracción de los glaciares en la Sierra Nevada; un dato interesante para entender este fenómeno lo proporcionan las temperaturas medias anuales para las altitudes superiores a 5 000 msnm que deben fluctuar entre los 0° y 2 °C; estos valores calculados establecen que los glaciares se encuentran en condiciones inestables. Es fácil entender que si la temperatura media anual llega a aumentar tan sólo 1 °C, sería suficiente para provocar una alteración en el régimen de los glaciares, y es aparentemente lo que sucede. Lo anterior se explica por la fuerte concentración de smog, sobre todo en el sur de la cuenca de México, lo cual provoca aumento de la tempera

13 Ibidem, p. 40.

Page 23: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

tura.14 Esto ha ocasionado que los glaciares hayan retrocedido y algunos se hayan extinguido.

b. Características del suelo

En la región ocupada por el Iztaccíhuatl el material parental de los suelos está formado por cenizas volcánicas y pómez (tefras) de diferentes edades, lo que ejerce un efecto sobre la expansión de los andosoles que ocupan grandes superficies. Las tefras de la Sierra Nevada tienen una edad entre 400 y 25 000 años y se componen de ima capa de cenizas y una de pómez, respectivamente; la formación de los suelos depende de la edad y de las propiedades de las tefras, como también del clima; mientras que la presencia de los andosoles se divide en ví- tricos, húmicos, mólicos y ócricos.

Entre la gran cantidad de sedimentos sueltos, los de toba, que abarcan vastas extensiones, tienen una ubicación especial porque se caracterizan en todo el altiplano por las mismas propiedades o por propiedades similares; por ejemplo, por la textura, estructura y color. Los depósitos de toba que alcanzan un grosor hasta de 5 m se pueden observar en las barrancas donde se forman paredes verticales con una estabilidad relativamente grande.'15

Las unidades de suelo características del declive occidental del Iztaccíhuatl se dividen en cuatro tipos: litosoles, ando- soles, cambisoles y fluvisoles.

Litosoles. Son suelos que miden menos de 10 cm de espesor sobre roca tepetate, los cuales conservan las características del material de origen, que para el Iztaccíhuatl es la roca andesíti- ca. Estos suelos no se desarrollan debido a la altitud en que se localizan (más de 4 500 msnm). El clima frío (ETH) y el rápido escurrí miento o percolación del agua hacen que difícilmente se implan- te vegetación (páramo de altura) y se desarrolle el suelo como tal. El litosol se puede encontrar

asociado con regosoles y andosoles en pequeñas

áreas.20 Andosoles. Caracterizados por derivarse de

cenizas volcánicas recientes, su origen confiere a los suelos propiedades específicas, como: baja densidad aparente por la presencia de amorfos y materia orgánica, ricos en vidrios volcánicos; son suelos ligeros con alta retención de humedad y de nutrimentos, pueden representar un horizonte “A” úmbrico, mólico, ócrico o vítrico (de acuerdo al porcentaje de materia orgánica y de vidrios volcánicos), o un horizonte “B” cámbico poco desarrollado.

El andosol húmico se presenta en bosques poco perturbados, por lo general poco

14 Ibidem, p. 45. 15 Ibidem, p. 51.

20 Ibidem, p. 55.

Afloramiento rocoso conocido como el Pulpito

del Diablo

Page 24: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

accesibles o lejos de las zonas de tala y quema en pendientes moderadas.

El andosol vítrico presenta abundancia de vidrios volcánicos (más de 60%), cenizas volcánicas y texturas gruesas en todos los subhorizontes. Son susceptibles a la erosión, se desarrollan bajo un bosque de coniferas y son aptos para uso forestal por sus características fisicoquímicas.

Los andosoles se encuentran relacionados con los litosoles y cambisoles en zonas de transición, entre unidades, o de relieve abrupto, en depósitos de material grueso de acarreo. Las fases que se presentan en esta unidad son la lírica (rocosa), pedregosa y rocosa.16

Cambisoles. Son suelos que presentan mejor progreso que los anteriores. Se caracterizan por tener un horizonte “A” ócrico o úmbrico y un horizonte “B” cámbico; sin embargo, son pobres en nutrimentos localizándose en zonas de poca pendiente y el mejor uso que se les puede dar es el forestal.17

Fluvisoles. Son suelos de origen aluvial reciente, pueden tener un horizonte “A” ócrico, la textura es gruesa, según el material depositado, su fertilidad es variable; por lo general son bajos en nutrimentos y se localizan en las cañadas y zonas de depósitos de material reciente (abanicos aluviales).18

E. DIVISIÓN POLÍTICA El municipio de Tlalmanalco está integrado por una villa, pueblos y rancherías, denominadas de la siguiente manera:

Cabecera municipal Tlalmanalco de Velázquez, con antiguo título de Villa otorgado en el siglo pasado; está integrado por los barrios de San Pedro, Tla- quila, Cruz de Mayo, Tlatelpa, Calvario, Tula y Ocotepec.

Cinco pueblos cuyos nombres son: San Rafael, San Juan Atzacualoya, San

Antonio Tlaltecahuacan, San Lorenzo Tlalmimilolpan y Santo Tomás Atzingo.

Una ranchería llamada Zavaleta. Cinco ranchos: Zavaleta, Santa Cruz, El

Socorro, La Mesa y Espinosa, San José Chiconquiagua.

16 Ibidem, pp. 55-56. 17 Ibidem, p. 56.

Colonias ejidales de Tlalmanalco: San Diego, Anselmo Granados, Pueblo Nuevo, Santo Tomás Atzingo y La Ladrillera.

Colonias: Vista Bella, El Centenario, Rumorosa y Tezopilo de Tlalmanalco; El Encinal de San Rafael; Vista Bella de Pueblo Nuevo y Las Conchitas de San Juan Atzacualoya, las cuales ya están registradas en catastro.

Tres unidades habitacionales: Unidad Infonavit Fidel Velázquez; Unidad Info- navit Salvador Angulo y la Unidad Infonavit El Escribiente.

F. HIDROGRAFÍA

En la hidrografía de la Sierra Nevada predominan las corrientes intermitentes, aunque existen algunas de tipo perennes de gran importancia.24

Las corrientes que bajan de la vertiente occidental de la Sierra Nevada después de ser utilizadas por la población para la generación de energía eléctrica, se canalizan hacia el lago de Texcoco y, junto con las aguas negras de la ciudad de México, son conducidas por el gran canal de desagüe.

Este recibe en su margen derecha al Río de las Avenidas de Pachuca, para seguir su curso hacia los túneles de Te- quixquiac y descargar sus aguas en el río Salado, o desviarse hacia el Tajo de Nochistongo, para de ahí terminar en el río del Salto. Ambas corrientes cruzan el Valle del Mezquital y se unen para formar el río Tula, que después se llama río Moctezuma, y por último toma aguas bajo el nombre de río Pánuco, tributario del golfo de México.25

24 Ibidem, p. 57. 25 Ibidem, p. 60.

18 Idem.

Page 25: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

El canal El Negro, en el origen de la barranca del mismo nombre, y los manantiales que nacen en La Peña, se encuentran a 3 500 msnm. Esta corriente se usa para producir energía en la hidroeléctrica Cabeza de Negro (550 kv). Aguas abajo, junto con el caudal de la cañada Cosa Mala, alimenta a la hidroeléctrica Dos Aguas (250 kv). Posteriormente se fusiona con el arroyo Agua Dulce. Parte del agua de los manantiales de La Peña se almacena y canaliza para abastecer de agua potable al municipio de Tlalmanalco.28

La cañada de Nahualac, también conocida como arroyo Tlalmanalco, nace de los deshielos del ventisquero Ayolo- tepito, entre el pecho y la cabeza, aproximadamente a 5 000 msnm y sigue su curso hacia el noroeste. Cerca de los 3 200 msnm se reúne con las cañadas El Negro y La Ratonera, para dar lugar a la cascada Los Diamantes de 144 m de altura. En las afueras del poblado de San Rafael, donde se conoce como arroyo Agua Dulce, sus aguas se canalizan por un acueducto que llega hasta Tlalmanalco. El resto de su caudal se desvía hacia el norte y pasa por los poblados cercanos a San Mateo Tezoquipan (antes Miraflores); vierte sus aguas en el canal Miraflores-San Rafael.

Al sur del poblado de San Rafael existe una gran cantidad de escurrimientos que bajan de los cerros El Mirador, La Luna y Teocamac, en las faldas del Iz- taccíhuatl. Todos ellos desaparecen al llegar a la planicie.29

El canal de San Rafael cambia de nombre a lo largo de su curso; después de recibir las aguas del arroyo San Domingo se llama canal Miraflores; aguas abajo se le conoce como Río de La Compañía y con ese nombre desagua en el lago de Texcoco. En el pasado la cuenca fue conocida como cuenca del río Tlalmanalco.

19 Gobierno del Estado de México, Estadística básica

municipal, 1992, Tlalmanalco, p. 12. 20 Juan Manuel Chávez Cortés y Nuri Trigo Boix, op. cit.,

p. 61.

La hidrología del municipio de Tlal- aérea de manalco forma parte de la subcuenca del e't,l<> río de La Compañía y está constituido por nueve arroyos, un lago, además de siete acueductos.19

Las corrientes se inician desde la zona del parteaguas, la fusión del arroyo del Marrano (4 600 msnm) que después adquiere el nombre de cañada Tlaconex- pa; con la cañada El Obrador (3 700) da lugar a la cañada Cosa Mala (antes conocida como cañada San Rafael), una barranca ancha de 150 a 250 m de profundidad con paredes rocosas casi ver-ticales. Esta última genera fuerza para la hidroeléctrica La Cuesta (1 200 kv).20

2K Idem. Idem.

Page 26: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

27

G. CLIMATOLOGIA

Las referencias climáticas del municipio están tomadas de la estación mete- reológica de San Rafael, ubicada a una altitud de 2 530 msnm, localizada cartográficamente en las siguientes coordenadas 19“ 13’ de latitud nortey98"46’ de longitud oeste.

1. TIPOS DE CLIMA

El clima es templado subhúmedo con régimen de lluvias de verano; su temperatura media anual es de 13.2 °C.

El mes más frío es enero con temperatura de 10.9 °C, y el más cálido es abril con 15.4 °C. La precipitación anual es de 1 092 mm; febrero es el mes más seco con 8.6 mm y julio el más lluvioso con 228.8 mm. El porcentaje de lluvia invernal es de 3.57%.

El cociente de precipitación y temperatura (P/T) es de 82.7. Por sus condiciones de temperatura se considera templado con verano fresco largo. Por su precipitación se clasifica como el más húmedo de los subhúmedos. Su oscilación térmica, es decir, la diferencia de temperatura entre el mes más frío y el más caliente es de 4.5 °C, por lo tanto considerado isotermal; presenta una marcha anual de la temperatura tipo Ganges, esto es, el mes más caliente es antes del solsticio de verano y se considera intertropical.30

Según la clasificación utilizada, al clima del municipio se le denomina Cb(w2) (w) k’ig, en las cuales se recogen los registros de las isotermas e iso- yetas, que son las cotas climáticas sobre el territorio municipal, trazadas considerando la temperatura media anual y la precipitación total anual.

La variación de temperatura entre San Rafael y la cabecera municipal es de aproximadamente 1°C, ya que esta última se encuentra más de 100 m más abajo que la primera; en caso similar a Tlal- manalco se encuentran las poblaciones de San Lorenzo Tlalmimilolpan y San Juan Atzacualoya.

Los vientos dominantes son de norte a sur en el invierno y durante los meses de agosto y septiembre, varían de oeste a este de marzo a

julio, así como también en octubre y noviembre. Las poblaciones que se ven más afectadas

por los vientos son Tlalmanalco, San Lorenzo y San Antonio, mientras que San Rafael y Santo Tomás registran vientos menos intensos, pues por la topografía de esos lugares existe una pro-tección natural contra su influencia. San Juan Atzacualoya se encuentra en una línea media, ya que es ligeramente más elevado que Tlalmanalco (2 440 msnm) y está bien guarecido de los vientos dominantes.

H. FLORA Y FAUNA El Iztaccíhuatl forma parte del Eje Neovolcánico Transversal, al igual que los volcanes Popocatépetl, el Pico de Orizaba y el Nevado de Toluca. La vegetación típica de estos ecosistemas consiste en bosques de coniferas y encinos. Las cordilleras del país, según Rzedowski, funcionan como “islas ecológicas”.31

Desde el punto de vista florístico, el Parque Nacional Izta-Popo posee una gran diversidad de hábitats a pesar de tener una reducida extensión.

I. FLORA

La vegetación del municipio de Tlalmanalco se caracteriza por contar con siete tipos de comunidades vegetales: bosque de pinos (Bp),

bosque de pino-encino (Bpq), bosque de encino (Bq), bosque de oyamel (Ba), pastizal alpino (Vw), pastizal inducido (Pi) y cultivos agrícolas (TA) y (TAPF).

10 Ibidem, p. 71. 31 Ibidem, p. 77.

Page 27: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

Bosques de pinus o pinosJ2

Estas comunidades son las más ampliamente distribuidas en la zona; se presentan en altitudes que van desde los 2 500 a 4 000 msnm, sobre suelos profundos y a menudo rocosos. En general son bosques abiertos perennifolios o siempre verdes, donde las especies arbóreas do-minantes pertenecen al género pinus, cuyos individuos pueden alcanzar una altura de 20 a 30 m, dependiendo de las condiciones del suelo, humedad y altitud. En las partes bajas se encuentran codominando varias especies de este mismo género, tales como Pinus mon- tezumae, Pinus pseudostrobus y Pinus rudis, entre otras.

32 Ibidem, p. 83.

El estrato arbustivo es muy escaso, aunque en ocasiones algunas especies son favorecidas por el efecto de los incendios como es el caso de Lupinus montanus. Otras especies comunes en este estrato son Buddleia parviflora, Ri- bes ciliatum, Eupatoriurn spp, Salix pa- radoxa, Eringium spp y Senecio spp.

El estrato herbáceo presenta mayor co-bertura que el arbóreo y está compuesto por gramíneas amacolladas o zacates. Las especies más frecuentes en este estrato son Muhlenbergia macroura, Muhlenbergia quadridentata, Calamagrostis tolucensis, Festuca tolucensis, Festuca Amplissima, Alchemilaprocumbens, Arenaria spp, Sti- pa ichu, Lupinus spp y Penstemon spp.

La fisonomía y composición florísti- ca de los bosques de pinos va a depender de los factores ambientales; así, se tiene que entre los 2 500 y 3 100 m de

Camino rural a Santo Tomás

Atzingo

Page 28: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

altitud se localizan bosques de Pinus montezumae, donde los individuos más altos alcanzan hasta 30 m.

Bosque de pino-encino

El bosque de pino-encino se ubica prin-cipalmente entre 2 350 y 2 600 msnm. Son bosques bajos con árboles de ocho a 12 m de alto, poco densos, sobre suelos andosol, con una precipitación media anual que varía de 900 a 1 000 mm.

Dependiendo del lugar, se presentan asociaciones de Pinus iciophyla y varias especies del género Quercus, como Q. crassipes, Q. laeta, Q. castanea y Q. rugosa. Por su ubicación en un gradiente altitudinal bajo, el bosque de pino- encino se encuentra muy perturbado por actividades agrícolas.

Bosque de encino (Quercus)

Estas comunidades se presentan entre 2 250 y 3 100 msnm. Los árboles, por lo general, son bajos (de 5 a 12 m de altura), y medianamente densos, ubicados en suelos de tipo litosol y regosol. Su zona de distribución tiene una preci-pitación media anual de 700 a 1 200 mm. Estos bosques pueden ser perennifolios o caducifolios, y las principales especies que se presentan son: Q. rugosa, Q. crassipes y Q. laurina.

Los estratos arbustivo y herbáceo presentan una gran cantidad de especies. Los géneros mejor representados son: Bric- kellia, Baccharis, Castillejo, Desmodium, Dahlia, Eupatorium, Muhlenbergia, Penstemon, Salvia, Senecio y Stevia.

Entre los 2 500 y 2 800 msnm se presenta el bosque de Quercus rugosa, que puede ser puro o bien estar asociado con Q. crassipes, algunas especies de pinus y otras como Arbutus xalapensis, Cupressus linleyi, Garrya laurifolia y Cle- thra mexicana.

Entre los 2 880 y 3 100 msnm se localizan bosques de Quercus laurina con Q. rugosa, Abies religiosa, Arbutus spp,

Juniperus deppeana y algunas especies de pinus.

Bosques de oyaniel (Abies)

La fisonomía de esta comunidad es la de un bosque perennifolio alto (de 20 a 40 m) y denso, que normalmente aparece en suelos andosoles ricos en materia orgánica, profundos, bien drenados y con humedad todo el año. Su distribución se limita al rango altitudinal (entre 2 700 a 3 500 msnm) en la ladera occidental del Iztac- cíhuatl, aunque en algunas ocasiones se le localiza en cañadas y depresiones a altitudes superiores. En estos sitios se presenta por lo general una precipitación media anual de 1 000 a 1 400 mm. Presenta cuatro estratos bien definidos: arbóreo (que a su vez puede tener dos sustratos), arbustivo, herbáceo y rasante o muscinal.

En el estrato arbóreo la especie dominante y con frecuencia exclusiva es el oyamel, Abies religiosa y de manera aislada se presenta Alnus jorullensis, Quercus laurina, Salix Oxylepis, Garrya laurifolia, Prunus serótina spp, Capulí y Cupressus lindleyi. En algunas áreas de la Sierra Nevada, por debajo de los 2 900 m de altitud, se presenta Cupressus lindleyi que llega a ser codominante con Abies religiosa.

En condiciones naturales los estratos arbustivo y herbáceo son escasos; sin embargo, cuando existen disturbios éstos aumentan de manera considerable, condición que prevalece en algunas áreas. Las especies más comunes en dichos estratos son Senecio barba-johhan- nis, S. angulifolius, Symphoricapos microphyllus, Acaena elongata, Bra- chypodium mexicanum y Festuca am- plissima. Este tipo de vegetación se localiza principalmente en las laderas orientadas hacia el norte.

Pastizal alpino

Los pastizales alpinos se establecen entre 4 000 y 4 500 msnm. La vegetación es semejante a los páramos de altura,

Page 29: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

donde las arenas volcánicas, materiales sueltos y piroclastos son elementos importantes del suelo, en este caso rego- sol. Estas comunidades son abiertas y presentan gramíneas amacolladas que varían en altura de 30 a 80 cm. El estrato rasante se limita a 5 cm. Son comunidades bien definidas donde los musgos y plantas “acojinadas” determinan la fisonomía. Las especies más comunes son: Festuca tolucensis, Festuca lívida, Ca- lamagrostis tolucensis, Draba jorullen- sis, Arenaria bryoides y Senecio procumbens, Senecio gerberifolius, Se-necio mairetianus, Alchemilla procumbens, A. volcánica, Lupinus ascherbornii, Penstemon gentianioides, Penstemon roseus, Circium nivale, Circium ehren- bergii, Gnaphalium liebmanii, Luzula ra- cemosa, entre otras, en lugares muy húmedos es abundante Carex peucophila.

Pastizal inducido

Los pastizales inducidos o pastizales subalpinos se caracterizan por la presencia de gramíneas amacolladas, que oscilan entre 60 y 120 cm de altura y se localizan en altitudes de 2 700 a 4 300 msnm. Frecuentemente se trata de comunidades secundarias inducidas (Pi) por la sustitución de la vegetación original, por la des-trucción del bosque de pino previo a su establecimiento. A pesar de que su fisonomía es muy homogénea, las especies dominantes de estas comunidades varían de acuerdo con la altitud formando cinturones definidos.

Así tenemos que los pastizales de Ca- lamagrostis tolucensis y Festuca tolucensis se distribuyen en altitudes de 3 500 a 3 600 m; ocupan especialmente los valles ubicados en el interior de los conos de volcanes, donde existen suelos profundos con drenaje deficiente.

Los zacatonales de Muhlenbergia macroura se establecen sobre laderas y valles, dentro del rango altitudinal que va de 3 200 a 3 500 msnm. Otro elemento frecuente en esta comunidad es Muhlenbergia quadridentata.

Por último tenemos que Festuca am- plissima y Stipa ichu son las especies do-minantes en los zacatonales de altitudes que van de 2 500 a 3 300 m, principalmente en claros de

21 Ibidem, pp. 83-87.

bosques de oyamel y de pino.

Cultivos agrícolas

Otro grupo de plantas presentes en la zona son las introducidas, es decir, aquellas que se cultivan para diferentes fines; las plantas para la alimentación humana como el trigo Triticum aestivum, haba Vicia faba, maíz, Zea mays, papa, Solanum tuberosum, entre otras; también tenemos las que se siembran para la agricultura de temporal (TA), así como la permanente (TAPF), por ejemplo, los cultivos de frutales leñosos.21

2. FAUNA

La información que ofrecen los especialistas acerca de la fauna de la vertiente occidental del Iztaccíhuatl, son los datos de los zoólogos que se han dado cita aquí en los últimos cien años. No existe un estudio reciente que haya recopilado información sobre avifauna y mastofau- na de la Sierra Nevada. Por tal motivo, nos reservamos el beneficio de la duda en cuanto a los listados que presentan Alejandro Meléndez y Francisco Romero,22 los cuales resumen la información existente hasta ahora.

Las principales razones de nuestro pe-simismo respecto a las listas zoológicas se fundamentan en las graves modificaciones que han sufrido los bosques por la tala inmoderada, la erosión y la contaminación ambiental. Tenemos la duda razonable sobre la persistencia de muchas de las especies contabilizadas, porque gran parte de su hábitat ha sido destruido. Los glaciares, como se ha señalado antes, han perdido una gran masa

22 Ibidem, pp. 225-244.

Page 30: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

de hielo e, incluso, han desaparecido en algunos casos; la población regional ha crecido explosivamente en detrimento de las especies susceptibles de ser cazadas y los asentamientos trepan cada vez a cotas más altas.

Actualmente los biólogos practican un censo basado en las especies y subespecies que han sido vistas en los últimos años por montañistas, ejidatarios y demás pobladores que acostumbran pasear por los montes de Tlalmanalco.

El resumen histórico de la fauna existente ha sido presentado de la siguiente manera:

El orden de los roedores (ardillas, tuzas, ratas y ratones) es el mejor representado con cinco familias y 21 especies, constituyen el 40.4% de los mamíferos de la Sierra Nevada; le siguen en orden decreciente los carnívoros con cuatro familias y /1 especies (21.2%), los quirópteros (murciélagos) con dos familias y 10 especies (19.2%), los insectívoros (musarañas) con una familia y tres especies (7.7%), los lago- morfos (conejos) con una familia y tres especies (5.8%), y los órdenes Marsu- pialia (tlacuache), Xenarthra (armadillo) y Artiodactyla (venado de cola blanca), con una familia y una especie (1.52%) cada uñad5

En cuanto a las familias registradas, la mejor representada es la familia Mu- ridae (ratones) con 12 especies, seguida en importancia por la familia Vesperti- lionidae (murciélagos) con ocho especies, la familia Soricidae (musarañas) con cuatro especies, y las familias Leo- poridae (conejos), Sciuridae (ardillas) y Geomydae (tuzas) con tres especies cada una; las diez familias restantes están re-presentadas por dos o una sola especie.

Existen 10 especies endémicas que re-presentan una quinta parte (19.2%) de las registradas para la Sierra Nevada, y una décima parte (10.3%) de todas las espe-

35 Ibidem, p. 90.

23 Ibidem, p. 91.

cies que existen en el valle de México. Además cabe mencionar que se calcula la existencia de un total de 24 subespecies endémicas, que representan casi la midad (46.1 %) de las registradas para la Sierra Nevada, y una cuarta parte (25.3%) de las que existen en el valle de México.23

Estos altos endemismos en la región, y de manera general para el valle de México, han sido atribuidos a su origen geológico y a sus características fisio- gráficas, que en conjunto han actuado como aislantes.

En el caso de las especies aquí mencionadas, el conejo Romerolagus diazi, la tuza Pappogeomys merriami, así como los ratones Neotomadon Alstoni y Reithodontomys Chrysopsis, son especies endémicas de la provincia biótica volcánico-transversal, al igual que las siguientes subespecies: las tuzas Thomomys umbrinus vulcanius yT.U. Peregrinus, la musaraña Sorex vagrans orizabae y el ratón Peromyscus aztecus hylocetes.

El resto de las especies y subespecies endémicas mencionadas, aunque no son exclusivas de la Provincia Biótica Vol- cánico-Transversal, se encuentran sólo en nuestro país, es decir, son endémicas de México.

En cuanto a la avifauna, las zonas altas y montañosas favorecen el establecimiento de comunidades vegetales variadas generando ambientes y micro- ambientes de gran importancia para la supervivencia de innumerables especies de aves. El Parque Nacional Izta-Popo tiene, dentro de sus fronteras y zonas de amortiguamiento aledañas, tipos de vegetación que pueden ser atractivos para casi 200 especies de aves.24

La mayor variedad en la flora se encuentra abajo de los límites del parque, como los bosques de pino-encino, encino, oyamel y pino; éstos y sus combinaciones naturales crean ambientes atractivos para gran variedad de aves.

17 Idem.

Page 31: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

Las aves que presentan mayor rango de dispersión son aquellas que tienen gran capacidad de vuelo durante su ritmo de vida diario; ejemplos característicos son los rapaces (familias Catharidae accipi- tridae y Falconidae), los vencejos (familia Apodidaé), las golondrinas (familia Hurundinidae) y los cuervos (familia Corvidae). Por otro lado están aquellas que en su hábitat no requieren de gran-des desplazamientos, como las codornices (familia Phasianidae) y la cholina (familia Formicariidae).3*

Aves como Colimbo livia, Columbina inca, Hirundo rustica y Passer domesticus son especies que comúnmente se encuentran en o cerca de asentamientos humanos, como pueblos, rancherías y granjas.

Las aves migratorias revisten particular importancia internacional, al ser consideradas

en la actualidad como un recurso natural compartido; algunas de las especies enlistadas para el Parque Nacional realizan desplazamientos desde Canadá y Estados Unidos durante la época invernal, principalmente los miembros de la familia Parulinae, familia Emberizidae, son los más notables como: Vernivora ruficapilla, Denoroica Townsendi, D. occidentails, Mniotilta varia y Wilsonia pusilla.

En relación con la herpeterofauna, en la zona Izta-Popo se reporta también el camaleón Phrynosoma y otras lagartijas de los géneros Eumeces, Gerrhono- yus y Abronia.

Con respecto a los anfibios, se han lo-calizado sobre todo a 3 000 m de altitud, en los arroyos y guajes, a la rana Pipens y el ajolote Rhyagosoderan altamiranii.39

38 Ibidem, pp. 93-94. ” Ibidem, pp. 94-96.

Page 32: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales
Page 33: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales
Page 34: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

35

Tlalmanalco hoy

La conquista de mejores niveles de calidad de vida de los habitantes de Tlalmanalco, así como un mayor desarrollo económico, social y cultural, sólo será posible si un número creciente de ciudadanos toma conciencia de la importancia de estar bien informados acerca de los principales aspectos de su espacio vital; de asumir colectivamente la búsqueda del bien común, por encima de intereses egoístas que afectan la ecología, los espacios públicos y el patrimonio cultural.

A. DEMOGRAFÍA ¿Cuántos somos? ¿Dónde vivimos? ¿Cuál es la distribución de población por sexo y edad? ¿Cuántos seremos en el año 2000?

1. POBLACIÓN

a. Absoluta

La población absoluta del municipio, según el último Conteo general ele población y vivienda 1995 realizado por el INEGI, fue de 38 396 habitantes, de los cuales 30 903 residen en centros urbanos y 7 493 viven en el campo.

b. Densidad por km2

La densidad de población por km2 al 30 de junio

de 1996 fue de 245.04 habitantes, representando 0.33% de la población total del Estado de México.25

c. Tendencia demográfica

La tendencia demográfica del municipio de Tlalmanalco en 1996, resultante de la diferencia entre los nacimientos, que fueron 1 170, y las defunciones de 210 individuos, indicaron un crecimiento natural de 960 habitantes.26

d. Composición de población por

grupos de edad y sexo

La composición de población por grupos de edad en 1995, fue conforme se indica en la tabla N" 1, pág. siguiente.

Atendiendo a la composición de población según el sexo y lugar de residencia de los habitantes en las principales localidades, ésta fue, según el conteo de 1995 de acuerdo con la tabla N° 2, pág. siguiente.

Según las proyecciones de población calculadas por los consejos nacional y estatal de población en 1996, en 1998 la población municipal ascenderá a 40 239 habitantes, alcanzando la cifra de 41 323 habitantes para el año 2 000.

411 COESPO, Proyecciones de la población total del Estado

de México por municipios, 1995-2000, p. 18.

26 Registro Civil de Tlalmanalco. información oral diciembre 1996.

Page 35: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

Tabla N° 1 El Registro Civil reportó, al finaliza: 1996,

288 matrimonios y 12 divorcios. Los últimos datos generales sobre población,

según su estado civil, proce

Menores de 1 año 837 1 a 4 años 3 778 5 a 9 años 4 171 10 a 14 años 3 790 15 a 19 años 4 063

20 a 24 años 4 347 25 a 29 años 3 550

30 a 34 años 3 118 35 a 39 años 2 566 40 a 44 años 1 867

45 a 49 años 1 478 50 a más años 4 828 No indicada 3 Municipal 38 396

Composición de población por grupos de edad en 1995

Fuente: INEGI, Conteo general de población y vivienda 1995, t. I.. Estado de México.

Tabla N" 2

LOCALIDAD TOTAL HOMBRES MUJERES Municipal 38 396 18 926 19 470 Tlalmanalco de Velázquez 12 350 6 082 6 268 San Rafael 18 553 9 138 9 415

San Lorenzo Tlalmimilolpa 1813 920 893 Santo Tomás Atzingo 1 446 680 766 San Antonio Tlaltecahuacan 1 321 622 699 Santa María 1 544 774 770

San José Zavaleta 107 54 53 La Ladrillera 281 155 126 Barrio San Pedro 110 59 51 Otras 871 442 429

Composición de población, según sexo y lugar de residencia

Fuente: INEGI. Conteo general de población y vivienda 1995, t. I., Estado de México.

Page 36: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

37

den de 1990 y hacen referencia a la población mayor de 12 años.

Por entonces se reportaron los datos de la tabla N° 3.

Tabla N°3 Población por es tado civil

9 473 solteros 39% 10 879 casados 45% 2 249 en unión libre 9% 855 viudos 3% 152 divorciados 0.7% 367 separados 1.6% 95 no indicado 0.5%

Fuente: 1NEGI, Censo general de población y vivienda 1990. t. I., Estado de México.

2. MORBILIDAD

La morbilidad es el estudio estadístico de los casos de una enfermedad en relación con la tasa de población y un determinado periodo.

En el Diagnóstico de salud del municipio de Tlalmanalco elaborado por el médico Mario Flores27 en 1996, en el cual se recogen los datos correspondientes a los años de 1990 a 1995, se señalan las principales causas de morbilidad.

Morbilidad de padecimientos no transmisibles

La primera causa de morbilidad por padecimientos no transmisibles corresponde a las enfermedades de los dientes y sus estructuras de sostén, que representa, además, la primera causa de demanda de atención en el servicio de odontología. En un rango menor, los trastornos de la menstruación, gastritis y duodenitis, la diabetes mellitus y la hipertensión arterial son causas frecuentes de demanda de atención.

Es oportuno señalar la importancia de los padecimientos crónico-degenerativos en la morbilidad de nuestro medio.28 Morbilidad por accidentes y lesiones

La primera causa que se reporta corresponde al numeroso lote de fracturas; en orden decreciente se encuentran las caídas accidentales, traumatismos internos y craneales, quemaduras y accidentes de tráfico.

Por el tipo de manejo en los primeros niveles de atención, un porcentaje importante de casos requirieron hospitalización, tanto de tipo especializado como auxiliares de diagóstico, por ejemplo, ra- diodiagnóstico.44

En nuestro medio la morbilidad por padecimientos transmisibles es similar a la observada a nivel nacional.

La amigdalitis y la faringitis agudas per-manecen a la cabeza en este rubro; en la magnitud influye la altitud y el clima frío propio del municipio de Tlalmanalco.

Las infecciones intestinales representan causas importantes de morbilidad, si bien en un rango menor que el de las infecciones del tracto respiratorio en general, pues se encuentran en el cuarto lugar en orden de frecuencia.

La amibiasis intestinal y la helmin- tiasis también ocupan un lugar preponderante con el tercero y sexto, respectivamente, estas enfermedades reflejan las condiciones socioeconómicas de la población del municipio.45

3. MORTALIDAD

En el diagnóstico del ISEM, el doctor Flores ofrece una visión detallada de la mortalidad por grupos de edad y sexo.

Mortalidad general por edad y sexo

Las edades extremas de la vida siguen siendo las más vulnerables en el cuadro de la mortalidad general. En el primer caso, los menores de un año tienen la tasa

27 Mario Flores Pinto,

Diagnóstico de salud 1996, municipio de Tlalmanalco,

ISEM, p. 6. 28 Ibidem, p. 8.

44 Idem. 45 Ibidem, p. 9.

Pág. anterior: Distintos estratos socioeconómicos de la población se reúnen en los festividades de

la región

Page 37: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

más elevada y, a partir del grupo de edad de mayores de un año, disminuye notablemente hasta el grupo de 0-14 años.

Considerando que en nuestro país las primeras causas de muerte corresponden a las enfermedades isquémicas del corazón (déficit de irrigación sanguínea), la cirrosis hepática y los tumores malignos, la mortalidad general de este municipio es congruente con el dato anterior, puesto que en el grupo de mayores de 60 años, la tasa de mortalidad se incrementa hasta llegar a la tasa más alta en el grupo de 85 años y más, que son los grupos de edad más afectados por las patologías antes señaladas.46

El proceso de embarazo, parto y puerperio son condiciones que imponen al binomio madre-hijo riesgos derivados de factores sociales, económicos y biológicos, que ponen en peligro su vida. Entre estos riesgos predominan, en primer lugar, las causas obstétricas indirectas.

En los últimos tres años, únicamente se encontraron tres muertes: dos por toxemia del embarazo y una por hemorragia del embarazo y del parto, situación que se relaciona directamente con el acceso de la población a los servicios de salud.47

Las defunciones debidas a patologías del periodo perinatal guardan una relación inversamente proporcional al número de embarazos, partos y puerperios atendidos por profesionales de la medicina, y más aún si la situación del parto ocurre a nivel hospitalario.

La membrana hialina, la septicemia, las neumonías y las malformaciones congénitas son las principales causas de muerte en este periodo.48

En este grupo de edad destacan por su magnitud las enfermedades infecciosas intestinales, la neumonía y las infecciones respiratorias agudas, así como los accidentes.

Desde 1990 se ha apreciado una disminución en la tasa de mortalidad infantil, especialmente en las defunciones causadas por neumonía.

La desnutrición continúa siendo una causa evitable de fallecimiento, que todavía se presenta debido a las condiciones generales del país y el nivel cultural de la población.29

Aparecen como las principales causas de muerte en la edad preescolar, las enfermedades infecciosas intestinales, los tumores malignos, la desnutrición y la neumonía, las cuales, excepto la segunda, tienen una relación directa con el nivel socioeconómico bajo que tiene un sector importante de la población de este municipio.30 Los accidentes y sus efectos adversos representan la primera causa de muerte en este grupo de edad, y en un rango menor se encuentran la hepatitis viral y los tumores malignos.

Las malformaciones congénitas también representan una causa de muerte significativa en este grupo de edad, específicamente las debidas a anomalías del corazón y del aparato circulatorio.31

Por su importancia en la actividad económica del país, la mortalidad en este grupo de edad tiene repercusiones a nivel familiar y social.

Llaman la atención la primera y cuarts causas que corresponden a enfermedades crónico-degenerativas: cirrosis hepática y diabetes mellitus; la primer: directamente relacionada con el importante problema social representado poi el alcoholismo. Los accidentes y homi cidios representan, globalmente, la segunda y tercera causas de muerte en k edad productiva y también se relacionar directamente con factores de riesgo so cial y ambiental cuya ocurrencia gravi ta negativamente en la poblaciór económicamente activa.32

29 Idem. 5,1 Idem.

31 Idem. 32 Ibidem, p. 1 1.

46 Idem. 47 Idem. 48 Ibidem, p. 10.

Page 38: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

La mortalidad de este grupo de edad guarda relación estrecha con la morbilidad observada en este mismo grupo, que son fundamentalmente enfermedades crónico-degenerativas. Como principales causas de muerte se observan las en-fermedades cerebro-vasculares.

La primera causa de muerte por pa-decimientos transmisibles la representan las enfermedades infecciosas intestinales con 16 casos en los últimos cuatro años y, a nivel general, ocupan el séptimo lugar; el impacto de las enfermedades transmisibles en este grupo de edad es menor que en las edades tempranas de la vida.53

El fenómeno de transición epidemiológica que se observa en el panorama nacional, también se refleja como realidad en el cuadro de mortalidad general en el municipio de Tlalmanalco.

Las enfermedades del corazón, en especial las isquémicas, representan la primera causa de muerte con 116 casos en los últimos cuatro años, seguidas por la cirrosis y otras enfermedades del hígado con 105 casos en el mismo periodo; en tercer lugar los tumores malignos con 82 casos, especialmente cáncer de estómago, de próstata, de pulmón y del cuello uterino. La diabetes mellitus con 70 casos, ocupa el cuarto lugar como causa de muerte en este mismo lapso.

Al analizar estas causas de muerte y el orden en que se presentan, se observa una similitud con la mortalidad nacional, desplazando las enfermedades crónico-degenerativas a las enfermedades contagiosas como principales causas de muerte.54

B. ORGANIZACIÓN SOCIAL

1. CLASES SOCIALES

En el municipio de Tlalmanalco prevalece la clase social media.

53 Wem. 54 Idem.

33 Azucena Arango, Industria y espacio en San Rafael.

México. Desarrollo y desenclave, p. 61.

2. GRUPOS ORGANIZADOS

En la región existe una gran tradición sindical, surgida desde 1922 con el Sindicato de Obreros Progresistas de la Fábrica de San Rafael, movimiento que ha tenido suficiente fuerza para influir en la organización del poder local, hasta el cierre de la empresa en 1991.33

Actualmente las condiciones del sin-dicalismo regional se han modificado con la cancelación del contrato colectivo que beneficia crecientemente a los empresarios.

Los transportistas de pasajeros de ruta fija de la región tienen bases y ramales en el municipio y pertenecen a dos grandes líneas: la Unión de Transportistas Díaz Covarrubias, con sede en Chalco y que agremia a cerca de 2 000 permisionarios, y los autotransportes de Amecameca, con base en Amecameca, misma que aglutina a más de 1 000 permisionarios.

Los ramales principales que parten del municipio son atendidos por cerca de 400 transportistas, los cuales, por su volumen y el servicio que prestan a la comunidad, son un grupo social que tiene gran importancia en el municipio.

Un sector que ha tenido peso por su presencia social es el de los ejidatarios de Tlalmanalco, San Juan Atzacualoya, San Lorenzo Tlalmimilolpa, Santo Tomás Atzingo y San Antonio Tlaltecahuacan.34

Desde el 13 de junio de 1997 funciona en el municipio el Consejo Social Iz- taccíhuatl, A.C., el cual aglutina una red de asociaciones y personas de la comunidad, todas ellas orientadas al planteamiento de formas para hacer sustentables los bosques, organizar proyectos productivos que dinamicen la vida económica, promuevan la salud de la mujer, el manejo sostenible de la basura y en general el desarrollo comunitario.

34 Ibidem, p. 62.

Page 39: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

3. PROBLEMAS SOCIALES

En Tlalmanalco hay 940 niños con discapacidad de diferentes tipos y el porcentaje mayor corresponde a discapacitados mentales, según el censo elaborado por la trabajadora social del DIF en un reporte oral ofrecido a personal del H. ayuntamiento de Tlalmanalco el 17 de junio de 1997. Las condiciones de pobreza y la falta de oportunidades influyen de manera negativa en la vida social, provocando un proceso de emigración de los jóvenes, en el mejor de los casos en busca de empleo a la ciudad de México y municipios con industria y, en el peor, como en los casos de orfandad o desintegración familiar, se incorporan al mercado económico de la urbe como niños de la calle o subempleados.

Al igual que en las poblaciones rurales del Estado de México, los jóvenes y adultos consumen bebidas embriagantes y más incidentalmente drogas, provocando adicciones mayores en muchos de ellos. El alcoholismo como problema social es causa de desintegración familiar, violencia intrafamiliar, pérdida de empleo y desvaloración y es, asimismo, un grave problema de salud.

4. SALUBRIDAD

La infraestructura y capacidad del Sector Salud en Tlalmanalco es reducida, pues cuenta únicamente con una Unidad de Medicina Familiar del IMSS ubicada en San Rafael y dos unidades del ISEM: un Centro de Salud Rural para Población Concentrada en la cabecera municipal y un Centro de Salud Rural para Población Dispersa en la localidad de San Lorenzo Tlalmimilolpan. {Tabla N°4, pág. 42)

El DIFEM tiene un consultorio médico en las instalaciones del DIF municipal.57 En todas estas unidades se ofrece únicamente atención del primer nivel,

57 Mario Flores Pinto, op. cit., p. 14.

35 Idem. 36 Idem. 37 Zdem.

dado que no hay ninguna unidad hospi talaria del Sector Salud ni de médico privados.35 {Tabla N°5, pág. 42)

A cada consultorio de este primer ni vel le corresponde atender 2 560 habí tantes. Y por cada 1 000 habitantes la consultas generales ascienden a 424 las consultas odontológicas a 52. El se gundo nivel de atención está represer tado, para el ISEM, por el Hospité General de Chalco, y para el IMSS, e Hospital General de Zona N° 53 en Lo Reyes La Paz, México.36

En el municipio hay 14 consultorio de medicina y 15 farmacias de la inicié tiva privada; la ubicación de estos esté blecimientos es mayor en la cabecer municipal de San Rafael.

La carestía de la vida y el alto cost de los insumos de la salud se han refle jado en la menor demanda de atenció de los médicos particulares, mientras qu en el Sector Salud la demanda se ha ir crementado.37

Las unidades del primer nivel subsis ten con recursos moderados registrár dose únicamente seis camas, cuatro e el IMSS, una para el Centro de Salu Rural Concentrada y una para el Centr de Salud Dispersa. De la misma mane ra, el IMSS sólo cuenta con un peine d laboratorio y un gabinete de rayos X.

Las unidades médicas del ISEM n cuentan con laboratorio ni rayos X y de penden del apoyo del Hospital Generé de Chalco.38

Un recuento de los recursos humane públicos y privados al cuidado de la sé lud de los habitantes del municipio as cienden a 33 médicos generales, u especialista (pediatra) y un total de 1 odontólogos.39

Los derechohabientes del Sector Sé lud (ISSSTE e ISSEMYN), para recibí atención médica, deben acudir a la

38 Idem. 39 Idem.

Page 40: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

unidades médicas ubicadas en Ameca- meca, Chalco y el Distrito Federal.63

La creciente demanda de servicios médicos ha ocasionado que el número de médicos del ISEM empiece a ser insuficiente, esta misma problemática se aprecia en la clínica del IMSS.64 {Tabla N° 6, pág. siguiente)

El gasto per cápita para el municipio de Tlalmanalco en referencia a la salud es de 3 034 928.6 pesos destinados a la población abierta,65 mismo que deberá incrementarse en la misma proporción en que han aumentado las necesidades asistenciales de la población.

Programas de vacunación

Los programas de atención en el municipio mantienen una adecuada cobertura de vacunación por tipo biológico y grupos de edad de menores de cinco años. Los programas de vacunación en BCG tienen una cobertura del 98.9%, antisarampión 95.7%, al igual que DPT, en SABIN de 96.0%. Es indudable el impacto favorable que han mostrado las coberturas de vacunación en la población susceptible.66

Planificación familiar

Estos programas se muestran consolidados, pues actualmente han penetrado en todos los sectores de la población, con una tendencia cada vez mayor al uso de métodos definitivos en la mujer. El uso del condón, que ha tenido una aceptación cada vez mayor como método de prevención de enfermedades de transmisión sexual, en especial el SIDA, ha favorecido el éxito del programa. La cobertura del programa es de 530 usuarios únicamente por parte del ISEM (hormonales 273, dispositivo intrauterino 130, métodos definitivos 92).67 Control prenatal y desarrollo del niño

Constituyen programas prioritarios en la atención primaria a la salud y son, además, dos aspectos del paquete básico de Servicios de Salud. En los últimos cuatro años no se ha presentado un solo caso de muerte materna en el municipio, lo que implica un mejor control del embarazo, parto y puerperio.40

El control del crecimiento y desarrollo del niño sano, ha tenido una cobertura cada vez mayor y se ha logrado disminuir la mortalidad y morbilidad en general en estos grupos de edad.41

Centro de Promoción de la Salud para la Mujer

Actualmente un grupo de mujeres de Tlalmanalco, San Rafael, San Lorenzo y San Juan impulsan el proyecto de Construcción del Centro de Promoción de la Salud para la Mujer, con la asesoría y ayuda de médicos locales, la Universidad Autónoma Metropolitana y el grupo internacional Médicos del Mundo.

5. EDUCACIÓN

Analfabetismo. La tasa de analfabetismo a nivel municipal en población mayor de 15 años resultó de 3.0%, según el último Conteo de población y vivienda. En este censo se obtuvo al detalle la ubicación de los analfabetas en las principales localidades como lo muestra la tabla N“ 7, pág. siguiente.

El analfabetismo parece relacionarse más con el fenómeno que ocurre en las escuelas públicas, las cuales presentan altas tasas de ausentismo y deserción escolar, especialmente entre mujeres adolescentes,42 que con la ausencia de

40 Idem. b9 Idem.

42 H. Ayuntamiento Constitucional de

Tlalmanalco, Plan de desarrollo municipal, 1997-2000, p. 36.

63 Idem. 64 Ibidem, p. 15. 65 Idem. “ Ibidem, p. 12. 67 Idem.

Page 41: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

Tabla N" 4 Consultas externas otorgadas en las instituciones del Sector Salud por paciente y tipo de atención 1994

TIPO DE ATENCIÓN TOTAL SEGURIDAD SOCIAL ASISTENCIA SOCIAL IMSS ISSSTE 1SSEMYN ISEM DIF 38 089 27 713 9 888 488 General 29 146 20 206 8 940

Especializada 2 635 2 635 — •— De urgencia 3 096 3 096

Odontológicas 3 212 1 776 948 488

Fuente: INEGI, Anuario estadístico del Estado de Méxicc 7995.

Tabla N° 5 Clínica de! DIF

PROGRAMAS PERSONAL NECESIDAD PRINCIPAL Planificación familiar 2 médicos Mayor presupuesto Servicio al Instituto Nacional de la Senectud 1 odontólogo Medicamentos Control de peso y talla para niños 2 enfermeras Desparasitación de niños 5 trabajadores administrativos Promoción de lactancia materna Fuente: H. Ayuntamiento Constitucional de Tlalmanalco. Plan de desarrollo municipal 1997-2000.

PROGRAMAS

Tabla N° 6 Clínica del IMSS 1997 DERECHOHABIENTES

PERSONAL NECESIDAD PRINCIPAL De prevención y control 23 320 16 médicos Apoyos para programas

Atención a enfermedades y accidentes (7 796 asegurados) 17 enfermeras de medicina preventiva

Planificación familiar 19 asistentes

1 dietista

Control de niños sanos 1 trabajadora social

Campaña de aplicación dentaria de flúor 14 intendentes

Vacunación 1 radiólogo

16 administrativos 5 operarios

Fuente: H. Ayuntamiento Constitucional de Tlalmanalco, Plan de desarrollo municipal 1997-2000.

Tabla N" 7

LOCALIDAD TOTAL ALFABETAS ANALFABETAS Municipal 38 396 24 834 975 Tlalmanalco 12 350 7 921 362 San Rafael 18 553 12415 360 San Lorenzo 1813 1 032 97 Santo Tomás 1 446 913 43 San Antonio 1 321 788 44 Santa María 1 544 952 9 San José Zavaleta 107 75 — La Ladrillera 281 166 15 Barrio San Pedro 110 57 4 Otros 871 515 41

Fuente: INEGI, Conteo de población y vivienda, 1995.

Page 42: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

planteles. Este fenómeno está a su vez ligado a motivos de pobreza extrema, los cuales obligan a los jóvenes a trabajar desde edades tempranas, impidiéndoles continuar sus estudios.

Escuelas, maestros y alumnos

Existen en el municipio 47 escuelas atendidas por 368 profesores con un alumnado que ascendió a finales del ciclo escolar 1994-1995 a 10 688 alumnos.

Los indicadores de las diferentes variables escolares arrojaron las siguientes cifras: ocho profesores por escuela, 227 alumnos por escuela y 29 alumnos por profesor.71

En la tabla N" 8 se muestra el número de escuelas, maestros y alumnos, según nivel educativo.

No existen en el municipio planteles de Educación Inicial Especial ni tampoco de Capacitación para el Trabajo.

De ¡os profesores

En el diagnóstico realizado por la UAM se habla de la difícil situación de los profesores, que por sus bajos salarios se ven obligados, en su mayoría, a trabajar dos turnos diarios o buscar otro empleo o fuente de ingresos para satisfacer sus necesidades básicas; lo anterior les impide participar en el Programa de Formación Profesional, conocido como Carrera Magisterial. Adicionalmente, muchos profesores proceden de otras comunidades, situación que propicia falta de compromiso y arraigo.

En el mismo documento enlistan una serie de propuestas de las cuales recogemos las siguientes:

Como propuestas relacionadas con una manera de enfrentar la falta de planteles educativos, así como la calidad de las instalaciones están:

Que el ayuntamiento gestione los recursos

necesarios para la construcción de más aulas en las escuelas existentes y para la apertura de más planteles.

Que las autoridades estatales y municipales apoyen las gestiones del patronato que busca establecer la Preparatoria Agrícola en San Juan Atzacualoya, y que se consiga la intervención del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Alentar a los directores de las escuelas en el municipio a presentar proyectos para elevar la calidad de la educación, para que participen en los concursos que convoca periódicamente la Secretaría de Educación Pública.

Sería muy conveniente que los proyectos partieran de las necesidades detectadas por los directores y sus equipos de profesores.72

En relación con los profesores, la propuesta de la UAM es en el sentido de que éstos establezcan contacto con el Centro Nacional para la Actualización Docente (Tláhuac-Valle de Chalco) y difundir ampliamente los apoyos y re-cursos que este centro ofrece a los profesores.73

Bibliotecas públicas

En el municipio funcionan tres bibliotecas públicas: una en la cabecera municipal, otra en San Rafael y una tercera de creación reciente en San Lorenzo Tlalmimilolpan. Las dos primeras son bibliotecas bien surtidas, con materiales idóneos para satisfacer la demanda del alumnado de los niveles educativos de preescolar, primaria, media básica y

' INEGI, A,ii<ari„ estadístico del Estado de México 1996. H. Ayuntamiento de Tlalmanalco, op. c/í., p. 37. 13 Ibidem,

p. 38.

Tabla N° 8 NIVEL EDUCATIVO ESCUELAS PROFESORES ALUMNOS Total 47 368 10 668 Preescolar 19 48 1 404 Primaria 15 180 5 599 Media básica 10 110 2 073 Media superior 3 30 1 592

Fuente: INEGI. Anuario estadístico del Estado de México, 1996.

Page 43: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

media superior. Ambas bibliotecas per-tenecen a la Red Estatal dependiente de la Dirección General de Bibliotecas y en conjunto tienen un acervo cercano a los 10 mil volúmenes.

La biblioteca de San Lorenzo está ubicada en las oficinas de la delegación. Fue donada por la Universidad Autónoma Metropolitana. Se trata de una biblioteca especializada de nivel medio superior y superior.

Atendiendo a las necesidades de la lo-calidad de San Lorenzo, la biblioteca deberá recibir donaciones de libros para los alumnos de los niveles educativos inicial, primaria y media básica y, eventualmente, integrarse a la red de bibliotecas públicas municipales, para hacerse acreedora a los beneficios del sistema federal, como son mesas, sillas, anaqueles, ficheros, escritorios y acervo bibliográfico. (Tabla Nn 9)

Educación para adultos

La situación en este rubro se indica en las tablas N° 10 y 11 basándonos en datos del Instituto Nacional de Educación para Adultos

en el Estado de México.

6. RELIGIÓN

El pueblo de Tlalmanalco y sus delegaciones son eminentemente católicas. Aun cuando no disponemos de información reciente, en el censo de 1990, 91% de la población manifestó ser católica, el 5.8% fue registrada genéricamente como protestante y 3.2% pertenecía a otras religiones, no lo indicaban o no tenían religión.

7. FIESTAS Y REUNIONES

a. Fiestas cívicas

Las fiestas cívicas se celebran en la cabecera municipal con grandes festejos populares, como la manda la Ley Orgánica municipal. Las celebraciones abarcan todas las efemérides cívicas nacionales, siendo las conmemoraciones de la batalla de Puebla y las fiestas de Independencia las más importantes.

La fiesta del 5 de mayo en Tlalmanalco, tradicionalmente celebrada con

Tabla N° 9 Estadísticas de bibliotecas públicas 1994

BIBLIOTECAS PERSONAL TÍTULOS LIBROS EN CONSULTAS USUARIOS PÚBLICAS OCUPADO EXISTENCIA ANUALES ANUALES

2 5 5 982 9 799 27 623 16 345 Fuentes: Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social del Gobierno del Estado de México. Dirección General de Educación. Dirección de

Planeación Educativa.

Tabla N° 10 Educación para adultos

ALFABETIZADORES

40

Tabla N° 11 Educación para adultos

ADULTOS ATENDIDOS CERTIFICADOS ADULTOS ATENDIDOS CERTIFICADOS EN PRIMARIA EMITIDOS EN EN SECUNDARIA EMITIDOS EN

PRIMARIA SECUNDARIA 183 53 366 68 Fuentes: INEA. Delegación Estado de México. Departamento de Planeación y Seguimiento Educativo.

ADULTOS INCORPORADOS ADULTOS ALFABETIZADOS TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES 381 141 240 291 106 185

Fuentes: INEA, 1994. Delegación Estado de México. Departamento de Planeación y Seguimiento Educativo.

Page 44: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

una representación de la batalla de Puebla, se realizaba en el cerro de la Cruz y actualmente en el parque Benito Juárez. Esta fiesta requiere de apoyo para restablecer al grupo que representa a los za- capoaxtlas y suavos, los cuales necesitan nuevos atavíos y equipos, así como apoyo general para su organización y la celebración misma.

Hasta hace pocos años los participantes formaban una especie de cofradía, en la cual los capitanes tenían la tradición de representar uno u otro bando por 40 años o más.

No deja de ser gracioso que la representación más prestigiada recayera sobre los suavos, dejándole a los más jóvenes el puesto de los zacapoaxtlas.

En la cabecera municipal y sobre todo en San Rafael se celebran con gran boato y animación las fiestas del 20 de noviembre con el desfile de los numerosos deportistas del municipio.

La otra gran celebración cívica es el aniversario de la erección municipal, el 2 de julio de cada año, donde se realiza un acto solemne y un festival artístico.

b. Fiestas religiosas

Entre las fiestas tradicionales del municipio se cuentan las de los santos patrones de los pueblos de San Lorenzo, San Antonio Tlaltecahuacan, San Juan Atza- cualoya, Tlalmanalco, San Rafael y Santo Tomás Atzingo.

La fiesta de San Lorencito se efectúa entre el 16 y 22 de mayo. Este santo tiene la fama de ser una imagen “llovediza” y su fiesta coincide con la siembra de los campos. En los años secos, los agricultores vecinos de Tlalmanalco solicitan al pueblo de San Lorenzo el favor de llevar al santo de visita al templo de Tlalmanalco en procesión. En ocasiones la comitiva es sorprendida por la lluvia antes de llegar a la cabecera. A muchos de los párrocos que ha tenido Tlalmanalco no les gusta que visite San Lorenzo la parroquia, pues en su alcancía se van cuantiosas limosnas de los fervorosos agricultores.

La fiesta de San Antonio (celebrada el 13 de junio) es sumamente alegre y divertida. Circunda a la pequeña parroquia una calle estrecha, en uno de cuyos lados se instala una nutrida comparsa de “marotas”, es decir, hombres disfrazados con atuendos femeninos y sus acompañantes portan máscaras de gorilas sobre su cara y cabeza.

Marotas y gorilas bailan animadamente al son de la música, ante un divertido público.

La diversión todavía es mayor porque está combinada con una dosis de cuidado, ya que en el circuito del templo trotan al galope un par de burritos cargados de leña, los cuales son tirados por dos jóvenes ataviados con calzones de manta, huaraches y sombrero de paja. Los jóvenes embisten con los burros

Batallón de zacapoaxtlas que participan en la representación de

la batalla del 5 de mayo

Page 45: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

hacia la multitud que corre divertida para no ser atropellada. En el atrio danzan sin interrupción una comparsa de chínelos.

El sentido del baile de las marotas se ha ido perdiendo, pues en su origen era una manifestación de “humor ritual’’, en la cual los jóvenes de la comunidad se vestían con ropas femeninas, como una manera de hacer mofa pública de la conducta de algunas mujeres del pueblo que se habían ido alejando de las costumbres de la comunidad, ridiculizando su forma de caminar o de vestir.

En San Juan Atzacualoya se celebra la fiesta del Santo Patrón el 24 de junio. Su otra fiesta grande y con mucha tradición es la del 12 de diciembre, el día de la virgen de Guadalupe. Todavía se representa ese día el auto sacramental “Los doce pares de Francia’’, representación teatral realizada en el atrio de la iglesia con una duración de tres días. También contiene una gran riqueza en cuanto a libreto, coreografía, trajes de moros y cristianos, música especial para las

escenas e incluso para breves pasajes y personajes.

El maestro Cresencio Guzmán Castillo acude, a petición del pueblo de San Juan, a montar la obra desde hace 50 años; antes de él, su abuelo hacía lo propio. Con gran veneración don Cresen-cio ha resguardado el añejo texto original y ha hecho dos copias a lo largo de su vida. La comparsa de “Moros y Cristianos” integra a muchos vecinos que han sostenido la fiesta a través de una ma- yordomía, en la cual el personaje de Carlomagno ha sido interpretado por el señor Felipe Charola.

El ha puesto en escena la obra durante los últimos 25 años. Esta se representa con mucha devoción y cuando por

Danza de "Marotas " y

"Gorilas” en San Antonio

Tlaltecahuacan

Page 46: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

algún motivo sufre algún retraso, la re-presentación se prolonga el último día hasta altas horas de la noche.

Fuera de la iglesia baila un animado grupo de marotas en una pista limitada por una cuerda. De tanto en tanto, alguna marota brinca la cuerda y obliga a algún joven a bailar con “ella”, ante el regocijo de la multitud. A jalones lo incorpora al grupo de baile causando sonrojo al joven e hilaridad al público.

En Tlalmanalco la feria en honor de San Luis Obispo de Tolosa se celebra el 19 de agosto; al igual que en todos los pueblos de la región se convoca al público con cuetes para anunciar el inicio de los servicios religiosos. Alrededor del pueblo baila una comparsa de chínelos, seguida por una banda de música. La feria se prolonga por varios días y concluye con la quema de un castillo de fuegos artificiales.

En San Rafael es tradicional la ascención a la cumbre del Iztaccíhuatl que coincide con las celebraciones del santo patrono del pueblo, San Rafael Arcángel, el 25 de octubre.

La ceremonia en la cumbre consiste en encender un fuego en la cima, al llegar a San Rafael se introduce a la iglesia y se emplea para encender las velas para la eucaristía.™

En Santo Tomás la fiesta de Navidad se conmemora el 24 de diciembre con mucha alegría. Comparsas de chinelos y marotas se dan cita para esta celebración que reúne a la mayoría de los vecinos.

A nivel regional el municipio de Tlalmanalco es visitado año con año por el nutrido ejército de peregrinos que cubren

74 Juan Manuel Chávez Cortés y Nuri Trigo Boix, op. cit., p. 124.

Felipe Charola ha representado a Carlomagno en los últimos 25

años

Page 47: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

todos los caminos en su peregrinación anual a la Villa de Guadalupe en los días previos al 12 de diciembre. Estos viajes son un verdadero movimiento de masas, pues muchos de los peregrinos de la región o de la ciudad de México conservan la tradición de subir al Iztaccíhuatl o al Popocatépetl antes de enfilarse rumbo a la Villa. Mención aparte merecen los que viajan en bicicletas o los miembros de empresas que organizan carreras de relevos. Causa admiración el fervor religioso de los jóvenes que cargan en su espalda enormes cuadros con la estampa de la virgen de Guadalupe amarrados y pasan en pequeños o grandes grupos con la intención de que, al llegar a la Basílica de Guadalupe, las imágenes reciban la bendición y éstas consagren a su familia cuando retornen a sus hogares. 8. ESPECTÁCULOS Y DIVERSIONES

En los últimos años la Casa de cultura Xochipi 11 i ha logrado llenar un hueco al ofrecer a la comunidad espectáculos y diversiones de calidad para todo público. Con la dirección atinada del

profesor Vicente Peña Arenas y un grupo de ciudadanos unidos en torno al Consejo de Cultura, se han presentado un mayor número de eventos —aproximadamente 100 anuales—, entre los que destacan conciertos de música clásica y popular, exposiciones artísticas y artesanales, bailables folclóricos y clásicos, conferencias científicas e históricas, así como la creación del museo nonohualca.

Con menos regularidad se han presentado espectáculos comerciales, como rodeo para adultos, circos, rodeo y cine móvil, entre otras actividades que dejan

Las comparsas de “cristianos ” y "turcos” danzan

antes de la batalla decisiva

Page 48: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

dividendos al ayuntamiento. Algunas personas interesadas en fomentar las actividades turísticas han propuesto al ayuntamiento la creación de una feria navideña en Tlalmanalco, como una manera de fomentar la artesanía con productos del bosque, nacimientos, venta de dulces y comida, coincidiendo con la gran afluencia de capitalinos al municipio para adquirir pinos en esa época. Es una idea que las autoridades deberían impulsar para aliviar un poco la escasez de empleo y generar una entrada de divisas anual al municipio.

a. Vicio público

Desafortunadamente Tlalmanalco no escapa a este problema y se presenta el relacionado con la prostitución.

C. ORGANIZACIÓN POLÍTICA 1. GOBIERNO

La base legal del gobierno municipal descansa en la Constitución General de la República Mexicana y la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, así como en las leyes de los tres órdenes de gobierno federal, estatal y municipal, a saber: Ley de Planeación Federal, Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y Ley General de Asentamientos Humanos. En el ámbito estatal: Ley de Planeación del Estado de México y Ley de Asentamientos Humanos del Estado de México.

La normatividad particular del municipio tiene dos instrumentos legales que rigen el quehacer municipal: la Ley Orgánica municipal del Estado de México y el Bando de Policía y Buen Gobierno del H. ayuntamiento de Tlalmanalco; este documento se emite a más tardar el 5 de febrero del primer año de gobierno; en los primeros meses de cada año se le pueden hacer adiciones y reformas.

a. Autoridades locales

De acuerdo con el Bando municipal 1997- 2000, en sus capítulos 30 a 43, el gobier

no del municipio de Tlalmanalco está depositado en un cuerpo colegiado llamado ayuntamiento o cabildo.

El ayuntamiento es una asamblea deliberante

que se integra por el presidente municipal, el síndico procurador y 10 regidores electos por la comunidad.

El asiento de los poderes municipales se ubica en la cabecera municipal de Tlalmanalco.

Se forman comisiones de trabajo para desahogar los asuntos públicos de la mu-nicipalidad, así como vigilar que se ejecuten los acuerdos de cabildo.

Todos los demás órganos de la administración del municipio se encuentran bajo la dependencia del presidente municipal.

b. Organismos de apoyo

Las autoridades auxiliares municipales actúan en sus respectivas jurisdicciones como delegadas del ayuntamiento y, por tanto, tienen las atribuciones necesarias para mantener el orden, la tranquilidad y seguridad de los vecinos en términos de la Ley Orgánica Municipal.

Los organismos auxiliares en el municipio son los siguientes:

Autoridades auxiliares: Delegados municipales Subdelegados municipales Jefes de sector o sección Jefes de manzana

Organismos de participación ciudadana:

Comisiones y grupos técnicos especializados. Consejos de Participación Ciudadana. Tanto las autoridades del ayuntamiento como

las auxiliares fueron seleccionados por elección popular.

2. FINANCIAMIENTO MUNICIPAL

Atendiendo al origen de los recursos económicos del desarrollo municipal, éstos provienen de:

Page 49: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

Ingresos propios

Tributarios: Impuestos Derechos Contribuciones

No tributarios: Productos Aprovechamientos Ingresos provenientes de otros órdenes de

gobierno

De la federación: Participaciones federales Transferencias federales

Del estado: Participaciones estatales Transferencias estatales

Programas de inversión: Convenio de Desarrollo Social (CDS)

Programa de Inversión Estatal (PIE)

Convenio de Desarrollo Municipal (CODEM)

Recursos provenientes de fuentes crediticias: Banca de desarrollo Banca comercial Proveedores de productos y servicios Emisión de títulos financieros

En el borrador final del Plan de Desarrollo Municipal, elaborado por un equipo interdisciplinario de la Universidad Autónoma Metropolitana y un grupo de ciudadanos, se asientan los siguientes conceptos con respecto al fi- nanciamiento municipal:

a. Presupuesto local anual

Para 1997, se previo un presupuesto total aproximado de 13 millones de pesos (incluyendo ingresos propios y participaciones externas).

En esta década, los ayuntamientos han generado entre 25 y 45% de sus propios recursos, con una proporción de 30% en 1996.

La principal fuente de ingresos locales es el impuesto predial. Se estima que regularizando el catastro, se podrían aumentar los ingresos locales en un 70%, o sea, en un orden de dos y medio a tres millones de pesos.

Los fondos externos provienen en 90% de la participación federal y 10% de programas especiales y convenios. En 1997, se recibió $13

356 000 del Sistema Fiscal Nacional como partida federal y estatal para presupuestar el gasto corriente (de esta cantidad 90% va al DIF, al pago de nóminas del ayuntamiento, etcétera).

Se esperaban los siguientes ingresos externos para 1997: $2 100 000 para el Convenio de Desarrollo Social (CDS) y $1 200 000 para el Convenio de Desarrollo Municipal (CODEM).

De acuerdo con los datos mencionados en el Primer Informe de Gobierno del ayuntamiento 1997-2000, estas cantidades fueron mayores: $2 000 000 (CDS) y $1 600 000 (CODEM).

Para conformar los fondos del CODEM, el gobierno local debe aportar cuatro por cada seis pesos que recibe.

En el caso del Convenio de Desarrollo Social (CDS), los habitantes tienen que aportar cuatro pesos en especie o trabajo por cada seis pesos recibidos.

3. VIDA PÚBLICA

a. Participación de la comunidad en la

vida política

Tlalmanalco no se ha podido sustraer de los nuevos vientos políticos que soplan en el oriente del estado, generados por los cambios políticos que han traído las primeras elecciones ciudadanas.

Al igual que muchos otros municipios tradicionalmente dominados por el PRI, Tlalmanalco mostró un cambio de preferencias hacia el PRD.

A nivel regional y local, asistimos al surgimiento de una nueva clase política que deberá producir sus líderes y cuadros políticos al mismo tiempo que gobierna.

Page 50: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

Cuando mencionamos una nueva clase política, hacemos referencia a un sector surgido de estratos sociales desprotegidos, los cuales no habían tenido oportunidad de actuar en la arena política y que ahora con los cambios políticos-jurídicos operados en el Instituto Federal Electoral y en la forma de organización de las elecciones a través de ciudadanos, están en po-sibilidades de participar y aun tener éxito.

De la misma forma, los antiguos enclaves políticos, hombres y grupos clave que habían hecho del quehacer político una ciencia exacta, deberán cambiar completamente sus estrategias, para hacerse más competitivos en el nuevo ámbito político que ahora tiene el ingrediente de una verdadera posibilidad de alternancia.

Existe un cambio en los patrones de participación política, con una ciudadanía más atenta y protagónica, misma que está obligando a los partidos políticos a que mejoren su oferta política.

Varias de las fuerzas políticas podrán acceder al poder, pero la ciudadanía se inclinará de ahora en adelante hacia el partido que encabece un ciudadano honesto y preparado, respaldado con un equipo de trabajo con las dotes requeridas para hacer un buen gobierno que lleve al municipio hacia mejores niveles de bienestar.

Resulta también evidente que un equipo de gobierno que no cumpla con los ofrecimientos de campaña y no se preocupe por hacer un papel decoroso, no sólo tendrá desprestigio, sino además perjudicará las aspiraciones de su partido.

b. Partidos políticos

En otras palabras, la posibilidad de la alternancia política de buenos gobiernos emanados de las cinco alternativas políticas: PRD, PRI, PAN, PVEM y PT, debe tomar en cuenta a la ciudadanía y su influencia en el mediano plazo.

Los ciudadanos del municipio aspiramos a que, sea cual sea el partido que nos gobierne, éste tenga la claridad e inteligencia para llevar adelante los mejores proyectos ciudadanos, poder discutirlos y hallar soluciones colectivas; cuidar y mejorar el nivel de vida y la civilidad política; esto involucra necesariamente la protección del entorno natural, la elaboración de un modelo de

43 H. Ayuntamiento Constitucional de Tlalmanalco, Bando

urbanización sustentable y protección y cuidado del patrimonio cultural.

4. ORDEN Y JUSTICIA

Para vigilar el orden público el ayuntamiento cuenta con la policía municipal, destinada a prevenir la comisión de delitos, proteger la vida e integridad y la propiedad de los habitantes, proteger las instituciones públicas y sus bienes, así como poner a disposición de la Procuraduría de Justicia del Estado, a través del agente del Ministerio Público, a las personas sorprendidas en flagrante delito que deba perseguirse de oficio.43

Para guardar el orden y la justicia municipales, el edil y el síndico procurador cuentan con la policía municipal, misma que les permite cumplir y hacer cumplir el bando municipal.

a. Normas legales: decretos, ordenanzas y

estatutos

Los ciudadanos que cometan delitos quedarán sujetos a otros ordenamientos legales como el Código Penal y serán turnados al Ministerio Público por las autoridades municipales para que reciban las sanciones a las que se hayan hecho acreedores.

b. Delitos: frecuencia y tipos

En el ámbito municipal se cometen pocos delitos y, aunque éstos tienden a incrementarse, desafortunadamente no se tienen datos actualizados. De los de-

municipal.

Page 51: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

titos del fuero común que se denuncian en penales de primera instancia, tenemos el reporte de la tabla N° 12.

D. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

1. CARRETERAS Y TRANSPORTES

En la actualidad la cabecera municipal está conectada a todas sus delegaciones por carreteras. La carretera federal Méxi- co-Cuautla cruza el municipio en dirección norte-sur; por esta vía transita cada vez mayor número de

44 INEGI. Anuario estadístico del Estado de México 1993, p. 284.

automotores, registrándose una sobrecarga de tráfico que la ha convertido en una carretera bastante peligrosa, e incluso, en el tramo que cruza la cabecera, principalmente en la parte que tiene una fuerte pendiente previa a la llegada al pueblo viniendo de Amecameca, se han regis-trado varios accidentes con saldos trágicos que lamentar.

La solución la deberán aportar los ingenieros de la Secretaría de Comunicaciones, ya sea mediante un libramiento, un paso a desnivel o llevando a efecto la obra suspendida de la autopista México- Cuautla, la cual disminuiría mucho el tráfico en la carretera federal.

De cualquier manera, algo de esto habrán de hacer las autoridades federales para que no se repitan los accidentes en esta zona que cada vez se conurba más con la ciudad de México.

La longitud de las carreteras que forman la retícula del municipio alcanza los 38.7 km, según se muestra en la tabla N" 13.

La última información disponible sobre vehículos registrados, procede de finales de 1992,44 y su número ascendió a 1 699 unidades. (Tabla N" 14)

Los accidentes de tránsito terrestre reportados en 1994 por la SCT,45 46 en las carreteras de jurisdicción federal por agente directo, se indican en la tabla N" 15, pág. siguiente.

El saldo de muertos y heridos, así como el monto de los daños materiales de los accidentes anteriores, se señalan en la tabla N” 16, pág. siguiente.

2. COMUNICACIONES

a. Correos y telégrafos

En Tlalmanalco funcionan la agencia de telégrafos y 10 oficinas postales, de las

45 INEGI, Anuario estadístico del Estado de México 1995, p. 281.

Tabla N" 12 Presuntos delincuentes registrados del fuero común, en penales de primera instancia, 1994 CAUSA CANTIDAD Total 46 Robo 7 Lesiones 23 Homicidio 3 Daños en propiedad ajena No denunciados Rapto y estupro — Violación — Fraude y estafa — Otros delitos (como abuso de confianza y no especificados) 12

Fuente: INEGI, Anuario estadístico del Estado de México, /995.

Tabla N" 13 LONGITUD DE LAS CARRETERAS KILÓMETROS

Total 38.7

Pavimentada primaria 13.5 ■ Revestida primaria 19.8 Pavimentada secundaria 5.4 Revestida secundaria — Rurales o vecinales —

Fuente: INEGI, Anuario estadístico del Estado de México, 1993. Gobier- no del Estado de México, Estadística básica municipal, 1992, Tlalmanalco.

Tabla N° 14 VEHÍCULOS REGISTRADOS CANTIDAD Particular 1 164 unidades

Automóvil 962 Camión o camioneta 201 Omnibus 1

Público 527 Automóvil 404 Omnibus 2 Otros 8

Page 52: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

cuales dos son administraciones, dos agencias y seis expendios.79

Los volúmenes de correspondencia expedida y recibida al interior del país y al extranjero a finales de 1994 se muestran también en las tablas N" 17 y 18.

b. Teléfonos

Con respecto a teléfonos, no disponemos de información reciente. Hacia 1992 había en el municipio 2 173 aparatos con 1 414 líneas en operación.

3 AGRICULTURA

a. Suelos

Los suelos predominantes según el Plan de Desarrollo Municipal son de origen volcánico,

con profundidades que oscilan entre los 50 y 120 cm, de textura franco-arenosa, pH ligeramente ácido, con alto contenido de materia orgánica.47 El 99.7% de las tierras agrícolas son de temporal.

La estructura del uso del suelo municipal presenta 19% de tierras de cultivo, aproximadamente 2 808 hectáreas, apreciándose una paulatina reducción de las superficies de labor, derivada del propio desarrollo urbano.

De acuerdo con los informes contenidos en la Panorámica socioeconómica del Estado de México editada en 1993, datos de SEDAGRO 1995 y del Plan de desarrollo municipal 1997-2000, obtenemos la siguiente composición sobre la distribución de usos de suelo de las 15 876 hectáreas municipales. {Tabla N° 19, pág. siguiente)

47 H.Ayuntamiento Constitucional de Tlalmanalco, op. cit., p. 16.

78 Ibidem, p. 58. 79 Ibidem, p. 67.

CARRETERA TOTAL México-Cuautla 287 Ramal San Rafael- Tlalmanalco 7

Tabla N" 15

CONDUCTOR FALLA VEHÍCULO PASAJERO O PEATÓN 258 20 7

CAMINO AGENTE NATURAL

Tabla Nu 16 CARRETERA ACCIDENTES MUERTOS HERIDOS VALOR DE LOS DAÑOS MATERIALES (MILES DE PESOS) México-Cuautla 287 27 279 2 322 Ramal-San Rafael

Tlalmanalco 7 — 1 24

Fuente: Secretaría de Comunicaciones y Transportes, UGPSTC, Unidad de Estudios.78

EXPEDIDA RECIBIDA

TOTAL ORDINARIA REGISTRADA TOTAL ORDINARIA REGISTRADA 25 904 24 413 1 491 119817 115 272 4 545

Tabla N" 17 Servicio interior

EXPEDIDA

Tabla N" 18 Servicio internacional

RECIBIDA TOTAL ORDINARIA REGISTRADA TOTAL ORDINARIA REGISTRADA 5 000 4713 293 3 915 3 361 554 Fuente: Servicio Postal Mexicano, Dirección Comercial y de Servicios. Gerencia de Planeación; Departamento de Planeación y Estadística.

Page 53: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

b. Principales productos agrícolas

De las 2 808 hectáreas agrícolas del municipio, un 77% está dedicado al maíz y 14% al trigo (SEDAGRO, 1995).48

c. Problemas de la agricultura

Los precios de garantía del maíz se han desplomado, no así los costos de producción (fertilizantes y barbecho), los cuales continúan ascendiendo. El Plan de Desarrollo 1997-2000 indica que los anteriores programas gubernamentales de crédito, comercialización y asesoría se han reducido a un solo programa llamado PROCAMPO, el cual consiste en un sub-sidio ($480 por hectárea). Además de que no son rentables los granos básicos, los ejidatarios y pequeños propietarios tienen que subsidiar la producción con recursos provenientes de otras actividades económicas.

48 Ibidem, p. 27.

En 1995 los productores de Tlalma- nalco cosecharon 50 000 toneladas de maíz, 10 000 más de maíz forrajero, con un rendimiento promedio de 5 toneladas por hectárea; la cosecha de trigo fue

Calle principal de San Rafael

USO DE SUELO HECTÁREAS Municipio 15 876 Agrícola 2 808 Pecuario 476 Forestal 10 325 Urbano 635 Erosionadas 1 111 Otras 521

Tabla N" 79

Fuentes; Gobierno del Estado de México. Panorámica socioeconómica del Estado de México. J993- SEDAGRO y Plan de desarrollo municipal de Tlalmanalco 1997-2000, p. 16.

Page 54: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

5. COMERCIO

a. Tipos y distribución

de negocios comerciales

Los establecimientos de comercio del municipio pueden ser divididos en tres ramas:

Comercio de productos alimenticios y bebidas al mayoreo y menudeo.

Comercio de productos no alimenticios al mayoreo y menudeo.

Estaciones de gasolina. En 1992 el municipio tenía seis tiendas

CONASUPO, dos tianguis, dos mercados públicos, dos lecherías sociales, 26 molinos y 14 tortillerías.84

Atendiendo al número de unidades económicas, personal ocupado, remuneraciones, gastos e ingresos totales, el municipio de Tlalmanalco reportó a fi-nales de 1993 los datos contenidos en la tabla N° 22. El sector comercial de Tlalmanalco, es decir, los 399 establecimientos, tienen un consumo eléctrico de 1 544 megawats por hora, con un valor de 665 604 pesos.85

de 10 000 toneladas con rendimiento de 2.7 toneladas por hectárea.82

La producción agropecuaria incluye actividades y cultivos que se muestran en la tabla N" 20.

4. GANADERÍA

Tlalmanalco pertenece al III Distrito de Desarrollo Agropecuario del Estado de México, con sede en Texcoco, el cual incluye 24 municipios de Ecatepec hasta Ecatzingo.

De acuerdo con el V// Censo agrícolaganadero en 1991, 83 fueron registradas en el municipio 652 unidades de producción rurales con actividades de cría y explotación de animales. (Tabla No 21)

Tabla N" 22 Unidades económicas 395

Personal ocupado 650 Total remunerado 91 No remunerado 559 Remuneraciones totales 1 090.3 Gastos totales (miles de pesos) 32 166.0 Ingresos totales (miles de pesos) 39 477.8

Fuente: INEGI, Censos económicos, 1994, resultados definitivos.

Tabla N° 20 ACTIVIDAD CULTIVO O ESPECIE Agricultura Maíz, trigo, frijol, cebada y haba Fruticultura Pera, nogal de castilla, chabacano, manzana, durazno,

capulín y tejocote Ganadería Vacuno, lanar, porcino y caprino Avicultura Aves de corral diversas

Apicultura Miel Fuente: Gobierno del Estado de México y Gobierno Federal, Los Munici-

píos del Estado de México, CEEM, CNEM, 1988.

Tabla N" 21 Unidades de producción rurales

GANADO GANADO GANADO GANADO GANADO AVES DE CONEJOS V BOVINO PORCINO CAPRINO OVINO EQUINO CORRAL COLMENAS

150 214 4 139 306 422 66 Fuente: INEGI. Vil Censo agrícola-ganadero, 1991, t. III,

Estado de México, resultados definitivos.

6. INDUSTRIA

En el Plan de desarrollo municipal, según el diagnóstico hecho por la UAM acerca del estado que tiene la actividad industrial en Tlalmanalco, se asienta que el sector manufacturero ocupa 40% de la población económicamente activa. La mitad está empleada en las grandes fábricas de papel, textiles y prendas, y la otra mitad en pequeños talleres locales, muchos de los cuales presentan condiciones laborales irregulares.

Las cinco ramas en donde se localizan 63% de los establecimientos principales, son:

Molienda de nixtamal y fabricación de tortillas

Producción de textiles

84 H. Ayuntamiento Constitucional de Tlalmanalco. op. cir .. p. 31. 85 INEG I, Anuario esradísrico del Esrado de México /995,pp.400,402,405.

81 ldem. 83 ldem.

Page 55: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

57

Corisa Incosa. Confecciones Rival

Emplea a 600 trabajadores (300 en cada una de las dos empresas, 134 de confianza, 430 de planta y varios temporales). La empresa tiene altas tasas de rotación. Producen pantalón de mezcli- 11a y de vestir, maquilan gabardinas para una planta en El Paso, Texas. Los salarios son a destajo.

Fábricas de cartón

Operan en el municipio 21 cartoneras. El trabajo en ellas es inestable, la materia prima procede en su mayor parte del basurero de Santa Catarina, 70% de su mercado está en Guerrero, 20% en Veracruz y 10% es local.

Del sector industrial de Tlalmanalco 159 instalaciones muestran un consumo eléctrico, según la Compañía de Luz y

Fuerza del Centro, de 75 216 megawatts por hora, con un valor de ventas de $10 916 480.49

6. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

DIVERSAS

a. Explotación de recursos forestales

En el Estado de México se están perdiendo 651 hectáreas de bosque por año. Tlalmanalco no es la excepción. Sufre de igual manera, el desmonte con fines agropecuarios, la tala clandestina, la ur-banización caótica, los incendios, plagas, enfermedades (por falta de manejo adecuado), carencia de regeneración (natural y artificial), árboles sobremaduros y pastoreo extensivo. En ocasiones los ár-

49 Idem.

Secador grande; en esta máquina fabrican papeles

muy delgados

Page 56: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

boles talados son abandonados sin ser aprovechados; también es negativa la presencia de turismo no controlado.50

Los bosques del municipio de Tlalma- nalco representan 65% del total de la su-perficie municipal, 89% de éste se integra por bosques de pino, localizados entre las cotas de 2 500 y 3 500 msnm.

Este potencial silvícola confiere a Tlalmanalco una vocación forestal que en el pasado representó la columna vertebral del progreso regional y que, al parecer de muchos, debiera volver a representar la primera fuente de riqueza y de prosperidad local.

El municipio tiene una enorme riqueza forestal y maderera, por la extensión de sus bosques, la excelente red de caminos que dejó la fábrica papelera y su cercanía al área metropolitana.

Sin embargo, actualmente la actividad forestal del municipio está limitada al corte directo o contratado de árboles para su venta en trozo, lo cual significa un aprovechamiento mínimo de este recurso.51

Según una evaluación hecha por Juan Manuel Chávez, actual coordinador del Plan de Manejo Izta-Popo, en cinco años se perdieron 3 000 hectáreas de bosque en Tlalmanalco, es decir, un promedio de 600 hectáreas por año. Si en 1995 se reforestaron 31 hectáreas, la cifra es ridicula pues corresponde al 0.05% de lo que se deforestó.

La evaluación de Chávez no fue empírica, sino que utilizó imágenes del satélite Landsat MSS de 1988 y más recientes, y en ellas pudo captar por comparación que era evidente la reducción de la masa forestal hacia activida-des de uso agrícola.52

En Tlalmanalco existe un plan de manejo contratado por el ejido, lamentablemente dicho plan no ha demostrado su sustentabilidad. Sabemos que el permiso actual de extracción anual es de 12 000 m3, es decir, se desmontaron casi 250 hectáreas anuales, contra unas 40 hectáreas que se reforestaron, aproximadamente, de las cuales

50 H. Ayuntamiento Constitucional de Tlalmanalco, op.

cit., p. 17. 51 Ibidem, p. 29.

tal vez se pierde 40% a causa de la corta edad de las plántulas que llegan al municipio a través de programas como SEDESOL y PROBOS-QUE. A ese paso, en cinco años se habrán perdido poco más de 1 000 hectáreas de bosque. Si a esto le sumamos la pérdida por tala clandestina, estamos llevando al bosque a su total extinción en aproximadamente 17 años.53

El problema de la extinción de bosques a causa de la sobreexplotación o manejo inadecuado, ha sido motivo de estudios y reflexiones, la más notable de las cuales es el estudio multidisciplinario elaborado por investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, titulado Plan de Manejo del Parque Izta-Popo, ya referido páginas atrás, y que tiene como objetivo general:

Proteger, conservar y mantener muestras representativas de los ecosistemas del Eje Neovolcánico, sus procesos naturales, su biodiversidad y sus recursos genéticos, sus valores naturales y sus bellezas paisajísticas. Desarrollar la educación ambiental y las oportunidades de recreación pública, y proveer oportunidades de investigación y actividades científicas afines.9'

Por la importancia de este estudio para encontrar soluciones en el manejo sustentable del bosque y para que un mayor número de personas se enteren de las opciones que ofrecen las investigaciones efectuadas, referimos los objetivos particulares del plan:

1. Mantener y mejorar la capacidad cualitativa y cuantitativa de producción

90 Guadalupe Méndez Lavielle, miembro de la Comisión de Bosques del Consejo Social Iztaccíhuatl, enero 1998.

91 Juan Manuel Chávez Cortés y Nuri Trigo Boix, op. cit., p. 21.

52 Juan Manuel Chávez Cortés y Nuri Trigo Boix, op. cit., p. 12.

58

Page 57: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

59

de agua, a través de la protección y manejo de las cuencas hidrológicas.

2. Mantener y mejorar las condiciones para el desarrollo de la vida silvestre.

3. Proteger las áreas de alta riqueza de especies, de belleza escénica, así como sitios de patrimonio cultural, histórico y arqueológico.

4. Desarrollar la educación e interpretación ambiental, a través del fomento y control de áreas para la recreación pública.

5. Promover y dar facilidades a las ac-tividades de investigación y monitoreo ambiental.

6. Estimular el uso racional y sostenido de áreas marginales y propiciar el desarrollo rural.

7. Proteger y fomentar áreas verdes y de belleza escénica.54

Otro paso importante en la búsqueda de sustentabilidad del parque lo ofrecen los planteamientos de la UAM al formular líneas estratégicas para el desarrollo económico del municipio,55 para desa- rollar el potencial forestal y maderero.

En su texto reconocen que los bosques son “recurso estratégico”, por ser recurso renovable, con una gran capacidad para generar empleos con valor agregado y su papel en el enriquecimiento del suelo, la recarga de los acuíferos y la oxigenación de la atmósfera.56

El equipo del licenciado Pedro Moctezuma ha recogido una serie de propuestas al Plan de Desarrollo Municipal, producto de la interacción con diferentes grupos organizados de la sociedad del municipio de Tlalmanalco, como son proyectos productivos de manejo forestal, a saber:

Emprender un trabajo de limpia dentro del bosque, consistente en cortar los árboles muertos o enfermos y devolver así la salud y regeneración natural.

Reabrir un vivero de especies nativas para abaratar el costo de la reforestación y que el mismo forme parte de un proyecto más amplio de manejo forestal para que sea autofinanciable.

Construcción de un aserradero para producir materiales para la construcción local y venta a otros mercados.

Extracción de resinas.

54 Idem. 91 H. Ayuntamiento Constitucional de Tlalmanalco, op. cit.,

Fabricación de muebles utilizando la madera regional.

Artesanías de madera. Productos de bosque (hongos, heno, musgo,

plantas ornamentales). La puesta en marcha de estos proyectos

productivos puede ser una opción de financiamiento de la vigilancia requerida para controlar la tala clandestina, identificándola y estableciendo estrategias para detenerla.

Instrumentación de otras opciones viables, algunas de las cuales ya se han implementado en otras zonas boscosas, como son los criaderos de fauna silvestre (venado de cola blanca), la planta-ción de árboles de navidad (sobre terrenos desmontados y con fuerte pendiente no aptos para la agricultura), plantación de árboles (de especies nativas) de crecimiento rápido para su uso como madera o celulosa.95

Actualmente los ejidatarios son el problema para un manejo racional de los bosques, pero también pueden ser la solución con la formación de empresas eji- dales y comunitarias de manejo de los recursos de los mismos.

El manejo de los bosques requiere de la formación de una cultura silvícola, del convencimiento de la sociedad en su conjunto (autoridades, ejidatarios, comuneros y demás habitantes) de que el futuro y la viabilidad regional sólo es posible con la conservación de nuestros bosques.

Actualmente la UAM hace gestiones para apoyar la educación ambiental a nivel regional, a fin de aumentar la conciencia del valor de los recursos naturales, y para ese fin ha planeado la formación de un “Bosque Escuela” en

pp. 3-4. 56 Ibidem, p. 3.

95 Ibidem, pp. 3, 4 y 5.

Page 58: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

Tlalmanalco, impulsado por el Departamento de Biología de la UAM-Xochi- milco para enseñar métodos de manejo intensivo y sustentables de este recurso a los ejidatarios y jóvenes del municipio y estudiantes de la universidad. La propuesta que han hecho implica el es-tablecimiento de un convenio con el Estado de México para que sean dedicadas a este proyecto las 64 hectáreas que le fueron donadas por CRISOB A para su uso como Reserva Ecológica.

b. Ecoturismo

Tlalmanalco como municipio aún tiene que conquistar su lugar como destino turístico. Es indudable su riqueza histórica, arquitectónica y paisajística, pero adolece casi por completo de infraestructura turística. Para poder abordar un verdadero programa ecoturístico es necesario organizar a posibles prestadores de servicios, mejorar los ya existentes e impulsar el establecimiento de hoteles, posadas, res-taurantes, albergues, mercados de artesanías, módulos de información, recuperación del centro histórico e inicio de recuperación de la imagen urbana de la cabecera y sus pueblos.

Hasta el momento se han hecho esfuerzos aislados por parte de las autoridades y grupos ciudadanos por integrar un programa turístico. En lo referente a infraestructura, existe en el municipio un reducido número de establecimientos, como son: los restaurantes Azteca de Oro y El Zapote en la cabecera sobre la carretera federal; Pizzas Roma en la calle principal; Cosmopolitan y Los Pensamientos en San Rafael. El hotel Posada Colonial sobre la carretera federal en Tlalmanalco y posadas familiares en San Rafael y San Juan.

Esfuerzos de otro tipo están representados por los planes y proyectos de crear una red de museos, como el Museo Comunitario de Arqueología en la Casa de Cultura “Xochipilli”, el Museo de Arte Colonial en el ex convento de San Luis

Obispo de Tolosa, ambos en Tlalmanalco; el Museo Comunitario de Arqueología en San Antonio Tlaltacahuacan y el Museo del Papel en San Rafael.

La presidencia municipal planea la creación de la Feria de Navidad en la cabecera municipal.

Una opción del llamado ecoturismo que incluye un intenso aprovechamiento del entorno natural y su cuidado, son los paseos turísticos de fomento a la ecología, la observación de la vida silvestre, el alpinismo, el turismo de alta montaña en bicicleta, así como el llamado turismo cultural orientado a grupos selectos de turismo europeos que dejan divisas para el desa-rrollo de las comunidades del municipio.

Alpinismo

Una de las actividades del ecoturismo que más posibilidades tiene de convertirse en generadora de recursos económicos es el alpinismo en el Iztaccíhuatl, sobre todo ahora que el Popocatépetl reinició su actividad fumarólica, convirtiéndose en un riesgo mortal su ascenso. Las rutas al Iztaccíhuatl por la vertiente occidental se han puesto de moda, porque es altamente probable que el Popocatépetl prolongue por muchos años su actividad y siga prohibido el acceso al coloso.

Las rutas de acceso al Iztaccíhuatl desde San Rafael y a partir del Paso de Cortés han sido reseñadas por Alfredo Careaga, en una publicación especializada en el tema.

Careaga nos dice que existen varios caminos que acercan a la base de la montaña; el más transitable es una brecha que parte de la calle Lavoisier, llega al paraje llamado Llano Grande Alto a 3 560 msnm, y continúa a la ciénega situada a 3 630 msnm; sin embargo, un vehículo de doble tracción o camioneta alta llega casi a la base de la roca llamada Solitario, a una altura de 3 800 msnm, cerca de las ruinas de un adoratorio tolteca; o bien de la ciénaga al albergue de láminas a

Page 59: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

donde se llega por la vereda que parte de un camino que cruza Loma Larga.

De estos lugares salen veredas hasta el albergue de Chalcoapan con literas para 24 personas, a una altura de 4 630 msnm.

En ese punto de Chalcoapan se inician las rutas norte y noroeste hacia la elevación conocida como el Pecho.

Rutas norte y noroeste

Ruta 1. Ascendiendo del albergue de Chalcoapan por el glaciar de Ayolotepi- to, hay que subir al puerto del cuello y de ahí continuar por el filo norte, nombrado Arista de la Luz, hasta la cima (promedio 3.5 horas).

Esta ruta es recomendable con nieve en buen estado para principiantes asesorados por personas con experiencia.

Ruta 2. Llamada “La Directa”, ésta como su nombre lo indica conduce directamente al pecho por todo el glaciar de Ayolotepito.

Ruta 3. La primera parte de esta ruta es similar a la anterior, pero se abre para seguir la trayectoria más directa; por tanto, se le conoce como “La Directísima” ascendiendo sobre los bordes de los grandes acantilados.

Ruta 4. Un poco más a la derecha de las rutas mencionadas, el alpinista topa con los grandes cantiles llamados Corredores; a la izquierda unas rampas de nieve permiten salir a entroncar con la ruta “La Directísima”.

Ruta 5. A mano derecha sobre el corredor superior de un poco más de 100 m de longitud, se asciende una pared de cinco metros, desembocando en el glaciar noroeste que tiene una extensión aproximada de 380 m de ahí a la cima.

Ruta 6. Sobre el corredor inferior pasa esta ruta, la cual termina simultáneamente al paralelo superior; en ese lugar se asciende escalando una pared como de 30 m, la cual desemboca en la base de la rampa occidental.

Ruta 7. Bautizada con el nombre de “Las Cascadas”.

Ruta 8. Bordeando más a la derecha de los corredores antes descritos, hasta el primer corredor que al escalarlo lo lleva a la “rampa Oñate”, la cual conduce al mismo glaciar para llegar a través de él a la cumbre.

Ruta 9. Más a la derecha otro corredor

pequeño se une a la misma rampa. Ruta 10. Siguiendo la misma dirección que la

anterior, se accede a la parte baja de la “rampa Oñate”, la cual termina justamente en el glaciar noroeste, para con- tinuar por el mismo hasta la cima, precisamente en este glaciar sobre el co-rredor superior (rampa occidental).

El practicar cualquiera de estos itinerarios requiere de equipo completo de alta montaña, debiendo escogerse el más adecuado, según la capacidad del grupo o condiciones de la nieve. La más practicable es la de la Arista de la Luz, pero por los demás no deberán ir principiantes. Cada una de las rutas requiere aproximadamente de 3 a 4 horas, desde el albergue de Chalcoapan, dependiendo de la ruta escogida y el estado de la nieve.

Del Llano Grande el Alto a Chalcoapan toma de 4 a 5 horas; del adoratorio El Solitario a Chalcoapan de 3 a 4 horas y lo mismo aproximadamente desde la Ciénega.

Continuando desde la ruta anterior hacia el sur, pasando bajo un acantilado de la rampa Oñate por la cota aproximada de los 4 650 msnm, se llega al albergue que está en la base del glaciar de Ayolo- co, este albergue conocido ahora como McAllister, tiene cupo de ocho literas.

Ruta 11. Con este número quedó marcada esta ruta llamada “Corredor Superior”.

Rutas suroeste

Ruta 12. A esta ruta se puede llegar por el albergue antes citado o bien desde Chalcoapan.

Ruta 13. Hacia la izquierda del albergue McAllister, cruzando la base del glaciar, pasando bajo la peña Ordóñez, se continúa directamente al pecho por el

Page 60: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

glaciar Suroeste hasta la cima; según el estado de la nieve se puede lograr en aproximadamente cuatro horas.

Ruta 14. Por esta ruta se asciende desde el albergue McAllister por todo el glaciar de Ayoloco, de aproximadamente 890 m de extensión, enmarcado entre dos salientes rocosas llamadas: la de la izquierda “peña Ezequiel Ordóñez” y el de la derecha “peña José Aguilera”.

Al llegar a la parte superior de la zona denominada “La Barriga”, donde se une la Ruta 16, a la izquierda se separa otro filo que conduce por la parte más fácil a la cima de la peña Ordóñez; de ese punto no resta más que ascender un promontorio llamado “Ombligo” para que, bajándolo por la parte posterior sobre la Arista del Sol, se encumbre enseguida a la gran planicie del pecho. Hay que reconocerlo hasta llegar al punto más alto que se encuentra en el extremo opuesto, ya para iniciar la bajada de la Arista de la Luz. Este ascenso se efectúa en alrededor de cuatro horas desde el albergue McAllister.

Ruta 15. Por Paso de Cortés, continúa a la izquierda (al norte) por un camino de terrecería que asciende al cerro llamado Alzomoni, donde están las torres repetidoras de televisión y cuenta con un albergue para excursionistas con tres cuartos y 24 literas a 3 900 msnm. De aquí al paraje llamado La Joya, sólo restan un par de kilómetros en mal estado para los vehículos, aunque con cuidado logran pasar. La Joya sólo es un sitio donde llegan los transportes a una altura de 3 930 msnm; de ese lugar parten las dos rutas más clásicas hacia el pecho, marcadas como las 14 y 16.

La primera parte de La Joya hasta el fondo del valle de Tlaltipitongo, dejando a la derecha incrustrada entre los contrafuertes de los pies la Aguja de la Guglia.

Posteriormente se sube por la ladera opuesta, a la izquierda de la roca “Escarpa Mutia” hasta llegar al filo donde existe una cruz. De este lugar se asciende bordeando las rodillas y la peña Aguile ra, hasta el albergue McAllister para continuar por las rutas ya descritas antes.

Para subir por la ruta 15 no hay que llegar al albergue antes citado, poco antes hay que

desviarse entre las dos rodillas, de ahí directo se llega al filo que entronca con la ruta 16, y puede hacerse una variante hacia el glaciar Atzintli. Esta ruta es para personas con experiencia.

Ruta 16. Situándonos nuevamente en La Joya, en vez de bajar como se expuso antes, subiremos por una vereda directamente a la derecha, por un tramo de zacatón empinado, el cual a los pocos metros se tiende hasta llegar al primer portillo del cerro de La Joya, continuando casi por el filo entre zacate y roca hasta el se-gundo portillo, se sigue a la derecha ascendiendo por una pendiente fuerte de arena y piedra suelta hasta el portillo de “La Guglia”, llamada así por situarse entre la prominencia ubicada en la parte posterior de esta aguja, y a la derecha el macizo rocoso que forma “los pies”; bordeando este último se llega al portillo de los pies, caminando entre piedras de gran tamaño.

Se sigue por la vertiente oriental entre rampas de arena hasta volver a encumbrar al filo que se llama “Las Espinillas”; en este lugar encontramos primeramente el albergue del “Iglú”, a la altura de 4 800 msnm, con cupo para 24 personas. Un poco más abajo, a unos cuantos pasos, el albergue república de Chile, con cupo de ocho literas, a una altura de 4 780 msnm.

Se continúa directamente hasta la cota de los 4 860 msnm, en una gran saliente donde se construyó el albergue “Esperanza López Mateos”; este refugio tiene un cupo de 12 literas.

Se sigue la arista hasta una pared, la cual hay que bordear a la derecha, escalando un pequeño tramo muy fácil (fijándose a la derecha en una pequeña roca inclinada llamada “Cirio Caído”); en la parte superior está una cruz (útil para en-contrar el camino de descenso).

Page 61: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

Después se sigue toda la arista hasta la cumbre de la rodilla izquierda; hasta el albergue “Dr. Luis Méndez”, precisamente en la cima de este lugar a 5 (K)0 msnm.

Un pequeño portillo une las dos rodillas donde desemboca la ruta 15, pasando éste se puede subir a bordear la rodilla derecha, poco más adelante sobre un promontorio llamado “La Cadera”; parte la arista que conduce a la peña Aguilera en el Estado de México y a la derecha la torre de San Agustín en el estado de Puebla; en este lugar se une a la que asciende del glaciar Ayoloco para continuar al pecho por el itinerario ya descrito.

Esta es sin duda la más adecuada para principiantes, siempre y cuando estén asesorados por personas de experiencia. Aunque cuenta con albergues, se puede efectuar en un solo día, si las personas cuentan con entrenamiento adecuado, durando de 9 a 10 horas el ascenso y descenso.

8. TRABAJO

El estrato característico de Tlalmanalco está compuesto por obreros, empleados y comerciantes informales, los cuales representan 60% de la población económicamente activa, que recibe entre uno y dos salarios mínimos.

Un grupo de obreros calificados y empleados en el sector industrial que gana entre dos y tres salarios mínimos, conforma el 20% de la población económicamente activa.

Profesionistas, comerciantes, transportistas y puestos gerenciales dentro de la industria, disfrutan de sueldos hasta por cinco salarios mínimos, formando un grupo que representa 11 % de la PEA.

Un sector reducido de propietarios de empresas cartoneras, gerentes de plantas, dueños de comercios, tortillerías y farmacias, de materiales para la construcción, comerciantes al mayoreo, restauran- teros y transportistas perciben ganancias muy superiores a cinco salarios mínimos, representando 6% de la PEA.

Aun cuando no hay información actualizada disponible sobre la población ocupada por sector económico, tal vez podamos hacer una estimación a partir de los datos del censo de 1990. De entonces a 1995 hubo un incremento

po- blacional de 16.4%; en ese lapso el incremento en las oportunidades de empleo debió ser menor, por lo cual las calculamos en 5%, sin dejar de suponer que en este cálculo no está considerado un probable desplazamiento de los empleos del campo hacia el sector de los servicios, que parece corresponder a la tendencia general.

Según esta estimación, la población empleada en 1995 podría ser de 9 555 personas, de las cuales estarían empleadas 938 en el sector primario, 4 575 en el secundario y 4 118 en el terciario.

La información disponible está en la tabla N" 23, pág. siguiente.

El polo opuesto está caracterizado por la población que sufre extrema pobreza; por estar desempleados, subempleados o por recibir menos de un salario mínimo, carecen de seguridad social y sus viviendas no están dotadas de los servicios mínimos indispensables. Este grupo no rebasa el 4.63% de la población, si atendemos a los indicadores de esta condición social, que se especifica en la tabla N" 24, pág. siguiente.

9. VIVIENDA

Una de las variables más significativas del desarrollo económico de una comunidad es la vivienda.

Un pueblo cuyos habitantes ocupan viviendas dignas, construidas con buenos materiales y que cuentan con todos los servicios, es señal de una sociedad que tiene las instalaciones mínimas ne-cesarias, las cuales permiten a sus habitantes buscar otro tipo de satisfactores para mejorar su calidad de vida.

En el Conteo de población y vivienda, 1995, se obtuvieron datos muy precisos sobre las características de las casas

Page 62: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

según las principales localidades del municipio;

la disponibilidad de los servicios básicos, los materiales de construcción predominantes e incluso el número de habitantes por casa.

Entre los datos recabados destaca el reconocimiento de que los vecinos del municipio de Tlalmanalco tienen resuelto, en lo general, de manera satisfactoria, el problema de la vivienda y los servicios de la misma, ya que 99.25% de las casas cuentan con energía eléctrica, 91.25% tiene instalaciones de drenaje, la mayoría están conectadas a la red sanitaria; 93.97% de los predios cuenta con agua entubada y 94.20% de las casas han sido construidas de manera sólida y permanente con muros de tabique, cemento, block, ladrillo, piedra o adobe. El promedio mu-nicipal de habitantes por casa es de 4.86 personas.

Es indudable que estas cifras que reflejan la decisión de una sociedad por una vida mejor, pueden descender considerablemente si se permiten asentamientos humanos más allá de los límites de los recursos naturales más escasos, como el agua y el suelo agrícola. Las autoridades deben tener en cuenta el efecto de nuevos grupos

humanos sobre los recursos y sólo permitir

nuevos fraccionamientos después de un estudio preciso sobre la capacidad del municipio, es decir, de la elaboración de un Plan de Desarrollo Urbano.

Por su enorme interés incluimos la in-formación del INEGI en lo referente a la vivienda (tablas N" 25, 26, 27, 28 y 29).

10. ALIMENTACIÓN

Tlalmanalco es un municipio representativo del centro de México, en donde tradicionalmente se ha comido con excelencia; las mujeres saben cocinar una gran variedad de platillos y de buena calidad.

LOCALIDAD TOTAL

EMPLEADA PRIMARIO

SECTOR SECUNDARIO TERCIARIO

No INDICADA

Municipal 9 100 893 4 117 3 922 168 Tlalmanalco 2 743 238 1 102 1 362 41 San Rafael 4 639 298 2 327 1 916 98 San Lorenzo 376 59 191 119 7 Santo Tomás 324 110 98 114 2 San Antonio 316 96 63 153 4 Santa María 287 5 159 111 12 San José Zavaleta 110 20 57 33 — San Cristóbal Tezopilo 66 19 31 16 — La Ladrillera 70 12 30 26 2 Barrio San Pedro 17 3 10 3 1 Otras 152 33 49 69 1

Tabla TV" 23

Fuente: INEGI, Censo general de población y vivienda, ¡990, Estado de México, resultados definitivos, t. II.

Tabla N" 24

Viviendas con techo de lámina de cartón 4.45% Viviendas sin energía eléctrica 0.76% Viviendas sin agua entubada 7.03% Viviendas sin drenaje 8.66% Población que gana menos de 1 salario mínimo 3.0% Analfabetismo 3.9%

Fuente: INEGI, Conteo general de población y vivienda. 1995. Estado de México, t. I.

Tabla N" 25

Material predominante en los muros de viviendas particulares 1990 (unidades)

CONCEPTO VIVIENDAS PARTICULARES % DEL TOTAL

Total 6 499 100.00 Lámina de cartón 113 1.74 Carrizo o palma 5 0.08 Embarro o bajaraque 4 0.06 Madera 167 2.57 Lámina de asbesto o metálica 23 0.35 Adobe 2 559 39.38 Cemento, tabique. 3 563 54.82 block, ladrillo o piedra

Otros materiales 42 0.65

No especificados 23 0.35 Fuente: INEGI, XI Censo genera! de población y vivienda, ¡990, Estado de México, t. II.

Page 63: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

65

Tabla N" 26 Principales características de la vivienda según localidad 1995 (unidades)

LOCALIDAD TOTAL VIVIENDAS TOTAL

VIVIENDAS PARTICULARES OCUPANTES OCUPANTES POR VIVIENDA

Municipal 8 383 8 379 38 329 4.57 Tlalmanalco 2 264 2 642 12 322 4.66 San Rafael 4 190 4 189 18 548 4.43 San Lorenzo 385 385 1813 4.71 Santo Tomás 273 273 1 446 5.30 San Antonio 256 256 1 321 5.16 Santa María 355 355 1 544 4.35 San José Zavaleta 25 25 107 4.28 San C. Tezopilo — — — — La Ladrillera 57 57 281 4.93 Barrio San Pedro 19 19 110 5.79 Otras 559 178 837 4.70 Fuente: INEGI, Conteo de población y vivienda, 1995, Estado de México, t. II.

Tabla N” 27

Servicios y tipos de propiedad de las viviendas particulares según localidad, 1996 (unidades) LOCALIDAD VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS CON AGUA ENTUBADA CON DRENAJE CON ENERGÍA ELÉCTRICA Municipal 8 379 7 794 7 654 8 316 Tlalmanalco 2 642 2 470 2 569 2 625 San Rafael 4 189 3 951 3 976 4 159 San Lorenzo 385 379 299 385 Santo Tomás 273 191 224 271

San Antonio 256 250 103 255 Santa María 355 349 334 355 San José Zavaleta 25 25 25 25 La Ladrillera 57 55 34 56 Barrio San Pedro 19 19 15 19 Otras 178 105 75 166

Fuente: INEGI, Conteo de población y vivienda, 1995, Estado de México, t. II. Tabla N" 28

Viviendas particulares habitadas según disponibilidad de agua entubada, 1996 (unidades) CONCEPTOS VIVIENDAS PARTICULARES % DEL TOTAL Total 8 379 100.00 Con agua entubada 7 874 93.97 Dentro de la vivienda 4 524 53.99 Fuera de la vivienda 3 270 39.03

Vía pública o hidrante 80 0.95 Sin agua entubada 499 5.96 No especificado 6 0.07

Fuente: INEGI, Conteo de población y vivienda, 1995, Estado de México, t. II.

Tabla N° 29 Viviendas particulares habitadas según disponibilidad de drenaje, 1996 (unidades)

CONCEPTO VIVIENDAS PARTICULARES % DEL TOTAL

Total 8 379 100.00 Con drenaje 7 654 91.35 Conectado a la calle 6 151 73.41

Conectado a la fosa séptica 283 3.38 Con desagüe al suelo, canal río 1 220 14.56 Sin drenaje 718 8.57 No especificado 7 0.08

Fuente: INEGI. Conteo de población y vivienda, 1995, Estado de México, t. II.

Page 64: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

66 - -

En todo caso, la crisis económica ha menguado de las mesas de los tlalma- nalquenses muchas de las viandas a que han estado acostumbrados; no obstante, persiste el conocimiento gastronómico, la buena sazón, así sea para preparar guisos sencillos, y el gusto por comer bien.

La cocina familiar que convoca a la preparación colectiva de la comida de fiesta, como: barbacoa, tamales, mixiotes, mole poblano, chiles en nogada, pan de muerto, tlacoyos, tortillas, sigue siendo un vínculo social de primera importancia que une a los familiares del municipio.

En las fiestas religiosas, en el aniversario del santo patrón, en los bautizos, confirmaciones, quince años y bodas, las familias acostumbran grandes banquetes en los cuales se da de comer a 300 o 400 personas.

Otro tipo de reuniones donde conviven las familias son el 6 de enero, para entregar los

regalos a los niños y partir la tradicional rosca de reyes. Ahí se planea la tamalada del día de la Candelaria el 2 de febrero, la cual será solventada por aquellos familiares o amigos a los cuales les aparezca un muñeco en su trozo de rosca. Asimismo, en pequeño comité o reunida la familia extensa, se elabora el pan de muerto y se instala la ofrenda familiar en cada casa del muni-cipio en la víspera del 2 de noviembre.

Como pueblo cinco veces centenario, Tlalmanalco y sus delegaciones cuentan con una serie de guisos tradicionales que sería fatigoso enumerar, pero a modo de ejemplo de su rica mesa mencionaremos algunos.

Antes de abrir boca, y en ocasiones por la tarde, los adultos de las familias

Casas de San Lorenzo

Tlalmimilolpan

Page 65: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

de Tlalmanalco acostumbran tomar un aperitivo que puede ser una copita de anís, licor de capulín o un vaso de pulque. En los últimos tiempos, sola o con alimentos, se bebe un buen vaso de cerveza, un tequila o simplemente agua de fruta de la estación.

Ya instalados en la mesa, son comunes las ricas sopas que han hecho famoso al centro de México; el chileatole (muy común por este municipio), de calabaza con elote y flor de calabaza; la sopa de tortilla con queso, la sopa de cebolla, el consomé, de haba, la de pasta con espinacas o acelgas, la de verduras, son algunas de las que llamamos sopas aguadas; también tenemos la sopa de arroz guisado con verdura, sea rojo o blanco y con chícharos o elote.

Como ensalada, entremés y cuando se carece de recursos como guiso principal, se encuentra la rica variedad de tlacoyos y quesadillas de requesón, hongos, chicharrón, picadillo, de haba, verde o seca; frijol, flor de calabaza, cuitlacoche; quesadillas de salpicón de pescado y cocteles de camarón.

El chayóte es muy socorrido en todas sus manifestaciones: con crema, relleno, frito, cocido, en ensalada y hasta en dulce; de la misma manera tenemos debilidad por las tortillas de cebollitas, colorín, amaranto, carne, arroz, papa, calabaza, queso con jitomate, de camote o de chilacayote; las calabazas no se diga, las comemos rellenas o capeadas y en ensalada, esquites y rajas de poblano con o sin queso, y los nopales en una multitud de maneras de prepararse: en sopa, en manitas, ensalada, con huevo, son algunas de sus presentaciones.

Ni un solo día podemos prescindir de las tortillas, ya sean de tortillería o hechas a mano. Tenemos inclinación natural al taco, que puede ser de chicharrón, rellena, longaniza, cecina, chorizo, aguacate, nopales o rajas.

Después de la sopa y ya más decididos, nos preparamos para el guiso principal que varía según el día y el antojo, pero también depende de si es muy común y corriente, o es domingo o estamos celebrando algún acontecimiento.

Existen muchos guisos exquisitos, algunos de ellos se pueden considerar clásicos de la cocina mexicana, como son: puerco con verdolagas, chicharrón en salsa verde, caldo tlalpeño, puerco con elote, cecina de Yecapixtla con crema

(enchilada o salada), lomo de puerco en tinga, chiles rellenos de queso o picadillo; huaxontle capeado o en chile poblano; carne de puerco en chile mulato, guisados con las diferentes setas y hongos de los bosques; chilacayotes con puerco en pipián rojo, pipián verde con pollo o puerco; mole poblano con guajolote; mole verde con pollo o cerdo; pollo en salsa de aguacate; pescado lampreado en salsa de jitomate; romeritos con tortitas de camarón; espinazo en chile colorado; pescado relleno empapelado; alcachofas rellenas de queso; manchamanteles (con pera, manzana, durazno, piña, plátano macho, pollo en salsa de jitomate y chile ancho).

Si después de esto se quedan con hambre, nunca pueden faltar los frijoles para cerrar capítulo, los cuales pueden ir acompañados de quelites, quintoniles o epazote.

Los postres más comunes son: torta de elote, ate de membrillo, dulce de tejocote en almíbar, tacha de calabaza, camote en dulce, higos en almíbar, perones o guayabas en almíbar o dulce de chayóte.

En la mañana o por la noche, para acompañar el café negro o con leche, o atole, o champurrado, no faltan en las mesas los tamales de capulín o de elote; el pan con mermelada de chabacano con capulín; el pan de dulce o el cocol y el pan de nata.

Los condimentos de esa variada cocina son: la pimienta (gorda y negra); ajo, cebolla, aceite de oliva y de maíz, vinagre, epazote, pápalo, clavo, anís, canela, hierbas de olor (tomillo, mejorana y laurel), cilantro, perejil, hierbabuena, vainilla, chocolate, comino, toda clase de

Page 66: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

chiles (ancho, pasilla, guajillo chico y grande, picoso y no picoso, chile ancho, cascabel, mulato, chipotle, monta, de árbol, piquín, poblano, jalapeño o cuares- meño, habanero, morrón, etc.), se consumen verdes, en vinagre, adobados, asados o encurtidos.

De los viejos recetarios extraemos dos guisos clásicos de Tlalmanalco: mole de guajolote y pollo en salsa de aguacate.

Mole de guajolote

Ingredientes: 500 g de chile mulato 5 chiles anchos 250 g de chile pasilla 3 chipotles 150 g de pasas 100 g de almendras 1 clavo y una rajita de canela Un poco de anís 1 tablilla de chocolate 1 ajo asado Una tortilla quemada o la mitad, unas pepitas

de chile y un poco de ajonjolí Manera de hacerlo:

Se fríe el chile bien desvenado, las pepitas, el ajonjolí, las pasas y las almendras; después de fritas se muelen. Después se fríe el chile, se fríen primero las especias, luego el chile, se le pone caldo y se deja sazonar. Se le agrega el polvo de la tortilla y después el animal; si son animales tiernos, se hacen en crudo.

Pollo en salsa de aguacate

El pollo se mecha con jamón, ajo, zanahorias, y se pone a cocer con cebolla, ajo, sal y hierbas de olor, agua suficiente; arreglado el pollo como para asado, ya cocido, se saca del caldo y se pone sobre un platón, se baña con salsa de aguacate.

La salsa se prepara de la siguiente manera: 12 aguacates grandes pelados, se muelen, con 15 o 20 alcaparras, cebolla y un diente de ajo. Se baja la salsa con agua y se sazona con sal y pimienta, aceite de olivo y un poco de jugo de los morrones.

Ya puesto el pollo sobre el platón, se baña poco antes de llevarlo a la mesa con la salsa, se decora con la lechuga, los chiles morrones y la cebolla. Los pimientos se ponen en rajitas y la cebolla en rebanadas redondas.

Page 67: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales
Page 68: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales
Page 69: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

71

A. EL MUNICIPIO A TRAVES DEL TIEMPO Las primeras noticias propiamente históricas sobre la región de Tlalmanalco, están basadas en el contenido de códices pintados entre los siglos XIV y XV, mismos que sirvieron de materia prima para las relaciones y memoriales del his-toriador Chimalpahin, y aun ellos desaparecieron después de que ese cronista regional los consultó en el siglo XVIII.

1. PREHISTORIA

La región de Chalco-Amaquemecan estuvo constantemente ocupada y sus tierras de cultivo habrían sido disputadas por innumerables grupos humanos, desde por lo menos unos mil años antes de la fundación de Tlalmanalco por los nohohualcas.

Las tribus chichimecas y toltecas que llegaron a la región en el siglo XIII, em-prendieron una guerra contra los diferentes grupos residentes entre la zona lacustre y las faldas de los volcanes. Estos grupos denominados xochteca, cocolca, xicallanca, olmeca y quiyahuiz- teca, habrían habitado la región durante cientos de años.

Los acxotecas y tenancas combatieron contra ellos, desplazándolos de las mejores tierras y a la postre haciéndolos salir de las cuencas de México y de Puebla-Tlaxcala, donde según los anales cholultecas habrían permanecido cerca de 800 años.

La historia escrita de esta región comienza en

57 Tomás Jalpa, Chalco, p. 21.

el momento en que llegan a estas tierras los grupos chichimecas y tecpantlacas a principios del siglo XIII.

La arqueología de las etapas anteriores al siglo xill es rica y apasionante, infortunadamente escapa a las posibilidades de este trabajo.

2. FUNDACIÓN Y PRIMEROS

POBLADORES

Como señala Tomás Jalpa, los primeros grupos se establecieron cerca de la zona lacustre en calidad de colonos sujetos a la población nativa. Estos grupos tenían una gran movilidad, trabajaban como guerreros de grupos más fuertes y, poco a poco, fueron adquiriendo un poder mayor al obtener tierras por sus servicios. Más tarde emprendieron la conquista de los valles de Tlalmanalco y Amecameca donde establecieron su sede de poder. Los grupos más tarde conocidos como chalcas no tenían una unidad étnica, dicha sociedad habría deformarse por múltiples grupos dentro de los cuales se siguieron agregando nuevas etnias que arribaron a la región57 en los

Page 70: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

siglos xill y xrv. Las migraciones se sucedieron en el siguiente orden: acxoteca, 1238; chichimeca-amaquemeque y teotenanca- chalca, 1241; amaquemeque-itztlacozauh- que, 1258; nonohualca poyauhteca, 1304, y los nonohualca-teotlixca-tlacochcalca, entre 1299 y 1335.97

En el transcurso de tres siglos estos grupos se influenciaron unos a otros, a través de alianzas matrimoniales, guerras de conquista y alianzas políticas, dando lugar a una cultura propia que identificó al chalca y lo diferenció del tepaneca, el acolhua o el mexica.m

3. ÉPOCA PREHISPÁNICA

La historia registra la forma en que el mundo chalca conoció cambios en su organización, según se desprende de la información contenida en las Relaciones y Memoriales de Chimalpahin. Estos cambios habrían surgido, de las tensiones ocurridas entre sus diversos componentes étnicos, y sobre todo a causa de presiones exteriores.

El conjunto de escritos de Chimalpahin ha sido estudiado y traducido por investigadores de Francia, Alemania, Estados Unidos y México. Los resultados de tales estudios han arrojado luz sobre aspectos tales como la organización política, estructura de los gobiernos, estratificación social e instituciones religiosas de los señoríos chalcas.

De esta manera, ahora se tiene más claro que la estructura básica de la organización política chalca precolombina fue la división en cuatro estados; éstos serían: Tlalmanalco, Amaquemecan, Chimalhuacan y Tenango Tepopolla.

Estas cabeceras serían los altepetl, equivalentes a estados. Los altepetl se componían de distintos tlatlayaca y éstos a su vez se subdividían en determinados calpoltlaxilacalli.

97 Francisco de San Antón Chimalpahin, Relaciones originales de Chalco-Amaquemecan, paleografía, traducción y glosas de Silvia Rendón, p. 21.

98 Tomás Jalpa, op. cit., p. 21.

58 Ibidem, p. 25. 59 Francisco de San Antón Chimalpahin, op. cit., p. 26. 60 Ibidem, p. 23.

El altepetl era la cabecera de gobierno, correspondiente al centro ceremonial donde se concentraba el comercio, la administración y la religión. Era la sede de residencia de los principales linajes. Los altepetl se encontraban unidos por lazos políticos y militares, coligados muchas veces para hacer frente a ataques de los señoríos vecinos. Cada cabecera estaba controlada por el linaje dominante de cada región."

Cada altepetl agrupaba varios tlahtocayotl que se encargaban de la recolección del tributo y del control político de los calpoltlaxilacalli bajo su administración. 58 59

Los tlahtocayotl basaban su existencia en el número de tributarios. La existencia de un tlahtocayotl dependía de contar con un número suficiente de tributarios o macehuales. La tierra ocupaba aquí un segundo término.60'

Los calpoltlaxilacalli eran las unidades menores, las cuales constituían la base de la compleja organización. Dichas unidades estaban ligadas al grupo dominante por diversos lazos, ya sea de parentesco, tribal o de vasallaje. Las relaciones que predominaban eran de dependencia. En ellas el grupo dominante brindaba protección y controlaba la organización política y económica distribuyendo tierras y designando señores de cada calpoltlaxilacalli. En los calpoltlaxilacalli prevalecían los lazos étnicos y muchas veces familiares.61 62

Estructura de los gobiernos en los señoríos de Chalco

Los cargos más altos, nos dice Ruhnau, eran los de tlatoani y teuctlatoquauhtla- toani, existentes en Amaquemecan, Tlalmanalco y Chimalhuacan. En Tenango el cargo más alto era teuctlato.'m

61 Ibidem, p. 24. 62 Elke Ruhnau. La organización política en el Chalco

prehispánico, p. 8.

Page 71: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

A los tlatoani “se les obedecía plenamente y se les temía, a ellos se les pagaba tributo y se les construían casas, se les trabajaban sus tierras, se les molía su maíz, se les servía’’.63

En el caso específico de Tlalmanal- co, existía el cargo de tlatoani en el al- tepetl, en los tlatlayacatl y en los calpoltlaxilacalli.

Calpoltlaxilacalli

Al igual que otros señoríos del México central, el cargo más alto de gobierno de un Estado, o bien, en sus segmentos político-territoriales no era ejercido por una sola persona, sino por un grupo de ellas. Cada miembro de este grupo portaba al hacerlo el título de tlatoani.64

Esta era una manera de que todos los segmentos demográficos estuvieran igualmente representados en el gobierno de un Estado.

Chimalpahin menciona a tres tlatoani- me de los tlatlayaca y calpoltlaxilacaltin de Tlalmanalco, denominándolos “caudillos de Tlalmanalco”.65'’6

Estratificación social

La población de los Estados chalcas estaba socialmente estratificada tomando la forma de una sociedad de clases.66

El estrato noble, dice Ruhnau, y el de los súbditos: pillotl y macehualli, “colas y alas”, refiriéndose a sometidos.67

Los pillis tenían el control de los medios de producción: tierra y fuerza de trabajo.68

Instituciones religiosas

Las instituciones religiosas de los Estados chalcas estaban adscritas a los segmentos político-territoriales: los tlatlayaca.110

Cada tlatlayaca veneraba una determinada deidad, a la cual consideraba como “el patrón protector”,111 o dios tutelar del grupo.

Los cargos sacerdotales referidos por Chimalpahin fueron teomama, cargador del dios, usado exclusivamente durante la migración de los nonohualcas y otros grupos. Tlamacazqui, clérigo y servidor de los dioses del templo.112

Los tlacochcalcas introdujeron el cargo de

63 Francisco de San Antón Chimalpahin, op. cit., p. 34. 64 Ibidem, p. 20. 65 tbidem, p. 26.

teohua teuhctli.

Los nonohualcas-teotlixcas- tlacochcalcas

Los nonohualcas fueron una parcialidad grande de arcaica cultura, “gente cortesana”, los cuales contenían un complejo ritual, conocimientos agrícolas y refinamientos tales que deslumbraron a los grupos chichimecas que vivían entre ellos. Los nonohualcas eran genuinos descendientes de las grandes culturas mesoamericanas, compartieron con la cultura teotihuacana los cultos a Tezca- tlipoca, Chalchiuhtlicue y Xochipilli.

Los nonohualcas, identificados por Jiménez Moreno con los mazateco-popolo- cas parcialmente nahuatizados,113 fueron un pueblo con un gran pasado mítico que los hace salir en su peregrinar de Tlapa- llan; llegan a Tula donde permanecen durante 21 años. Dejan esa ciudad con precipitación y violencia y se establecen en varios lugares, incluido Chapultepec, hasta llegar a Xalliypitzahuacan, punto en que ocurre el desmembramiento del gobierno real en dos partes: Itzcahuacan y Opochhuacan. Luego de la división del señorío, acordaron dividir el tributo que recibían de los pueblos sometidos. A Itz-cahuacan le tocó el pago de los colilicas,

110 Ibidem, p. 37. 1,1 Idem. 112 Idem. 113 Wigberto Moreno Jiménez, Relaciones entre tol- tecas,

olmecas y mayas.

66 Ibidem, p. 29. 67 tbidem, p. 34. 68 tbidem, p. 29.

Page 72: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

74

cuacuilcas e izcotecas, y a Opochhua- can le tributaron los xicocalcas, calmi- milolcas y tzacualcas."4

Al llegar a la región de Tlalmanalco, losnonohualcas-teotlixcas-tlacochcalcas constituyeron un rápido centro de cul- turización para todos los grupos asentados en la zona.

Estos grupos fueron ennoblecidos por los tlacochcalcas, pero conservaron sus diferencias locales, y su asimilación sólo fue posible, desde el primer contacto, con la intermediación de una “guerra florida” o xochiyaotl, la cual duró ocho años, a partir de 1324, entre chalcas y tlacochcalcas, y a pesar de que estos últimos resultaron perdedores, a la postre impusieron su poder cultural. Para 1336,

114 Francisco de San Antón Chimalpahin, op. cit., p. 173.

69Ibidem, p. 154. 70Ibidem, p. 155. 71 Tomás Jalpa, op. cit., p. 23.

la mayoría de los chalcas solicitaron la protección y el favor del dios Tlatlauh- qui Tezcatlipoca.

Declararon ante el sacerdote cargador de la deidad: “Confesamos y reconocemos que no tenemos otro dios, ni otra autoridad... que tome como guste mejor las aguas, los cerros, que tome el país como su morada”."69

Sucumbieron al poder nonohualca los acxoteca, mihuaque, tlaltecahuaque, conteca y tlayllotlaque. Con estas cuatro naciones quedó formado el barrio de Tlalmanalco."70 71

Altepetl de Tlalmanalco

El altepetl de Tlalmanalco agrupó a los pueblos que se concentraron entre la zona lacustre y el pie de monte, ubicados en la cuenca del río Tlalmanalco. La zona lacustre controlada por el tlahtocayotl de Acxotlan Chalco muchas veces se presenta como cabecera. Sin embargo, por los datos proporcionados por Chimalpahin en el siglo XV se encontraba incorporado a Tlalmanalco."^

Tlalmanalco en el siglo xv se dividía en dos tlatlayaca a los cuales correspondían dos segmentos demográficos en la población."72 Estos serían Opochhuacan e Itzcahuacan, aunque se menciona otro segmento como perteneciente a Tlalmanalco.

Se sabe por Chimalpahin que “uno de estos dos tlatlayaca se dividía a su vez en dos calpoltlaxilacaltin, y el otro, en un número no conocido de calpoltlaxilacaltin”."73

Chalcayotl

La confederación de Estados chalcas vivió su máximo esplendor, desde mediados del siglo XIII hasta el primer cuarto del siglo XV. La cultura formada después

“ Runhau op. cit.. p. 6. 73 Ibidem, p. 6.

Escultura que representa al ‘‘Dios de las

flores ”, Xochipilli, de Tlalmanalco

Page 73: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

de la fusión de los tlacochcalcas y chal- cas se expandió conociendo, al menos, dos siglos de prosperidad.

La tierra de los nonohualcas se ha reconocido a lo largo de la historia como tierra de sabios y poetas, por el vigor de sus aportaciones culturales, irradiadas por largo tiempo a sus vecinos.

Los mexicas ambicionaron su riqueza y cultura, y por tales motivos trataron de someter al Estado chalca desde mediados del siglo XIV. A medida que aumentaba la presencia tenochca en el altiplano, la disputa por el control político llevó a los mexicas a crear un lento pero creciente movimiento hacia el sometimiento chalca. Las primeras amenazas proceden del año 1367. Una década después sobrevino la guerra sagrada entre chalcas y mexicas, la cual duró 40 años.

Otro intento mexica se registró en 1407: éstos habrían organizado una gran conspiración contra los jefes chalcas, los cuales huyeron dejando sus pueblos sin gobierno real; pero los chalcas pronto fueron reinstalados a causa del gran prestigio que habían alcanzado entre los pueblos del Anáhuac. Los señores anahuacas dijeron:

Pongámonos de concierto y obremos de acuerdo de hacer la guerra al mexica, a causa de sus amenazas al chalca. ¿No son acaso nuestra madre y nuestro padre el chalca? ¿No son acaso los chalcas de quienes 25 jefes de ciudades to-maban ejemplo y guía, recibiendo de ellos la pintura ceremonial de yeso?m

Con el tiempo las presiones volvieron a aparecer y para 1425 “...los jefes chalcas construyeron muretes cerrando el paso a los mexicas”.121

Asienta Chimalpahin “veinte años duró el embarrado de pintura guerrera en Chalco-Tlalmanalco, no fue sino en 1446, cuando

comenzó la guerra grande”,74 los chalcas caerían derrotados en 1465.

Después de la guerra los caciques tlalmanalcas, nos dice Jalpa, dieron a Moctezuma II las tierras de Mallinalte- pec, de Tenayocan y de Tlacuillocan... asimismo, la provincia chalca tributaba a Tenochtitlan ochocientas mantas cada ochenta días, dos vestiduras de guerra con sus respectivas rodelas cada año, cuatro cuezcomates o trojes: dos de maíz, frijol y chía o huauhtli, y dos con maíz solamente.75

Junto a 14 pueblos de la laguna, los moradores de estas tierras estaban obligados a prestar servicio por medio año a Texcoco a donde tenían que mandar gente para el servicio de mantenimiento de las casas reales.76

Como menciona Tomás Jalpa en su libro Chalco, las tierras distribuidas entre los miembros de la Triple Alianza en la provincia de Chalco, en lo relativo al linaje de Tlalmanalco y área lacustre, fueron las siguientes: Tlacuillocan, Tenayocan, Mallinaltepec, Cocotitlan, Huexoculco, Tlapizahuayan, Ahuatepan, Acaquilpan y Atzahuacan.

4. ÉPOCA DE DOMINACIÓN ESPAÑOLA

Después de la Conquista, los españoles crearon varias instituciones que afectaron sustancialmente la vida de los pobladores de la región; nos referimos a la encomienda, el corregimiento y el repartimiento de mano de obra.

La encomienda, cuyo rasgo principal era la consignación oficial de grupos de indígenas a colonizadores españoles privilegiados.77 78

Hernán Cortés se autoasignó la provincia chalca, todas las cabeceras y sujetos. La posesión de esa rica provincia

20 Francisco de San Antón Chimalpahin, op.

74 Ibidem, p. 199. 75 Tomás Jalpa, op. cit., p. 57. 76 Ibidem, p. 57.

77 Charles Gibson, Los aztecas bajo el dominio es pañol 1519-1810. p. 63.

p. 187. 121 Ibidem, p. 190.

■ cit.,

Page 74: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

fue disputada por Ñuño de Guzmán y otros. En 1524, Cortés solicitó sin éxito a la Corona española la confirmación de su pretensión de conservar la posesión de esas tierras. La situación de la provincia de Chalco estuvo varios años en duda; en 1529 no se incluyó en el Marquesado de Cortés y alrededor de 1533 fue declarada Provincia Real por decisión de la Audiencia.126

La provincia chalca fue convertida en área de corregimiento desde 1530, con fronteras derivadas de la época anterior a la Conquista.127 Constituyó una jurisdicción política por su tamaño, pero sobre todo por su unidad geopolítica. El reclutamiento de mano de obra, llamado repartimiento, mantuvo también los precedentes tribales prehispánicos. Tlal- manalco fue área de repartimiento continuamente desde 1550 hasta 1633, cuando dichos reclutamientos fueron abolidos.128 En 1565 la comunidad india de Tlalmanalco estaba obligada a aportar 100 trabajadores a la semana para laborar en las propiedades españolas. El repartimiento era un trabajo forzoso, el cual aprovechó la organización social del trabajo existente en otro trabajo conocido como “tequio” y destinado a la realización de obras de beneficio colectivo.

La conquista espiritual

El mundo indígena se vio trastocado con la abrupta llegada de los españoles. La región de Tlalmanalco no estuvo exenta de la serie de transformaciones que tuvieron que sufrir los pueblos indios. Después de ser sometidos por la espada castellana, las comunidades sufrieron en forma inmediata los efectos del evangelio cristiano, acción que ha sido denominada como conquista espiritual. Charles Gibson ha escrito que los franciscanos, al iniciar la evangelización,

ocuparon los principales pueblos indígenas —Tenochtitlan, Tlatelolco, Tex- coco, Tlalmanalco y Xochimilco— y desde ahí iniciaron su prédica.

Lajurisdicción parroquial colonial era llamada doctrina. Una doctrina consistía en un pueblo principal, llamado cabecera de doctrina, donde se localizaba la iglesia y la residencia clerical y un núcleo de pueblos ubicados alrededor llamados visitas.79

En 1570, la doctrina de Tlalmanalco contaba con 4 mil tributarios atendidos por cinco clérigos.80

Noticias del siglo xvn muestran a Tlal-manalco como cabecera eclesiástica de doctrina y sus visitas eran Centlalpa, Aya- pango, Cuauhtzingo, Huitzilzingo y San Pablo.81

Para iniciar la labor evangelizadora en la Nueva España, la Corona española envió a 12 frailes franciscanos encabezados por fray Martín de Valencia.

La región de Chalco-Amaquemecan habría de ser evangelizada por los franciscanos y los dominicos. La labor de estos misioneros ha dejado un fuerte sello en la región, en una serie de conventos construidos por ellos, los cuales caracterizan a su arquitectura.

El convento de Tlalmanalco es de los más tempranos, su fundación data de 1532, como ya quedó asentado páginas atrás. La parroquia fue secularizada en 1768.82

Las haciendas de Tlalmanalco

De la ruina de la encomienda y el repartimiento surgió la que sería la más perdurable institución española: la hacienda. La hacienda tuvo éxito porque sus dueños basaron la explotación del medio en el uso del trabajo libre o jornalerismo, que por ser remunerado, era relativamente

79 Ibidem, pp. 106-107. 110 Ibidem, p. 110. 81

Ibidem, pp. 104-105. 82

Ibidem, p. 112.

126 Ibidem, p. 421. 127 Ibidem, p. 30 128 Ibidem, p. 32.

Page 75: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

78

Portales de! siglo XVI, Tlalmanalco

”4 Idem. Charles Gibson, op. cit., p. 450.

más justo que el repartimiento, y permitió a los hacendados permanecer saludables hasta los primeros años del siglo XX.

La hacienda en Tlalmanalco, según se desprende de la investigación de Catalina Rodríguez, no se caracterizó por despojar a las comunidades indias de sus tierras, sino que, distribuidas entre los pueblos, aprovecharon la mano de obra de las comunidades que tenían sus tierras de labor y una base económica propia.133

Durante el periodo colonial el área de Tlalmanalco fue lugar de asentamiento de seis haciendas: Miraflores, Santa Cruz, Chiconquiahuitl, Zavaleta, Tamariz y Panoaya; se encuentran algunas de éstas actualmente fuera del perímetro de Tlalmanalco.

Las haciendas, con su complejo de obras de infraestructura y la ayuda de la mano de obra

indígena, constituyeron unidades productivas agrícolas, ganaderas y forestales muy eficaces.

En el siglo XVIII “las haciendas de la Provincia de Chalco proporcionaban 90% del consumo de maíz de la ciudad de México”,134 debido a su cuantiosa producción y también a que acaparaban las cosechas en sus trojes.

La organización geopolítica de Tlalmanalco ha sufrido muchas variaciones a lo largo de su historia. En el periodo colonial temprano se menciona a Tlalmanalco como cabecera y a Chalco Ateneo, Contla, Cuauhtlalpa y Temama- tla como sujetos.135

'’’Catalina Rodríguez, Comunidades, haciendas y mano de obra en Tlalmanalco siglo XVIII, p. 87.

Page 76: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

Tlalmanalco era la principal cabecera de la provincia chalca y, por ello, sede del corregimiento y residencia del alcalde mayor. A principios del siglo XVII estaban bajo su jurisdicción 17 pueblos: Acatlixhuaya, Amalinalpa, Atlaxalpa, Atzacualoya, Atzingo, Cocotitlan, Cuauh- tlalpan, Cuautzingo, Huexoculco, Huix- toco, Huitzilzingo, Metía, San Mateo de los Molinos (Miraflores), Temamatla, Tlalmimilolpa, Tlapa y Zula.136

En el siglo XVIII, Tlalmanalco estaba formado por la cabecera y 10 barrios, que eran: Opochhuacan, Tenayuca, Is- cahuacan, Tlaltecahuacan, Tlailotlacan, Mihuacan, Tlilhuacan, Ocotepec, Tian- quizpan y Nepantla.137

5. SIGLO XIX Y ÉPOCA

CONTEMPORÁNEA

Los hechos que sacudieron al país, es decir, la guerra de Independencia, la intervención francesa y la Revolución, afectaron a Tlalmanalco al igual que a otras regiones. No nos detendremos en esos episodios, que aún requieren de investigación para saber el impacto que tuvieron en esta región. Señalaremos solamente un proceso socioeconómico que cambió radicalmente el tipo de vida de la población.

Después de la Independencia, al promediar el siglo XIX se inicia la lenta y compleja transformación de los peones en trabajadores industriales en Tlalmanalco.

En ese proceso se observan dos momentos: uno donde domina la hacienda, cuya lógica penetra las relaciones comunitarias y fabriles; y otro en el cual los protagonistas pasan a ser la fábrica y las nuevas relaciones de trabajo asalariado. A partir de entonces, las empresas rigen los destinos de los habitantes de Tlal-manalco y el eje de las relaciones socia-

136 Catalina Rodríguez, op. cit., 50. 137 Ibidem, p. 47.

83 Mario Camarena y Laura Espejel, “Comunidad, hacienda y

fábrica: formación y desintegración de Tlalmanalco”, en Entre lagos y volcanes, p. 89.

84 Azucena Arango, op. cit., p. 35. 85 Anónimo, “San Rafael: 88 años de historia”, en Crisol, San

les cambia del sistema comunidad-hacienda al integrado por el binomio comunidad-fábrica, de una contratación de peonaje a una modalidad asalariada fabril.83

La Revolución apresuró el proceso de conversión al destruir las haciendas y el mundo social que las rodeaba. Al debilitarse el poder de la hacienda se generó la lucha por la tierra y por mejores condiciones laborales y de organización de los obreros. Esos procesos sociales se habrían propiciado como consecuencia de la participación de la región en la incipiente industrialización del país, iniciada en la segunda mitad del siglo XIX:

En 1840 se fundó la industria textil de Miraflores;84 hacia 1858, se estableció en San Rafael una ferrería que se dedicaba a la fundición de cobre y sus derivados,85 y hacia 1894 se creó la fábrica de papel San Rafael y Anexas, S.A., una de las más grandes y mejor montadas de América Latina.86

El proceso de crecimiento que siguió la fábrica de papel fue de rápido ascenso durante los primeros 70 años; desde el inicio de las operaciones a finales del siglo decimonónico se tuvo una producción diaria de 10 toneladas, utilizando pasta de trapos y paja, y con la ayuda de 150 trabajadores.87

Hacia 1905, en Zavaleta, se montó una planta para la producción de pasta mecánica de madera con capacidad de 4 000 toneladas por año, con un consumo de 12 000 m3 de madera de oyamel por año.88

La Revolución frenó temporalmente la producción de papel, cuando en 1911 los

Cristóbal, año 1, julio/agosto, 1982, pp. 6-7. 86 Azucena Arango, op. cit., p. 35. 87 Anónimo, op. cit., p. 6. 88 Anónimo, “San Rafael del recuerdo”, en El papel de!

hombre, año 3, núm. 17, junio de 1997, México, D.F., p. 7.

Page 77: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

79

zapatistas se apoderaron de la planta y tomaron el casino como cuartel. Pero ésta fue restablecida en 1920, reiniciándose ese mismo año la elaboración de papel.144

Como ha escrito Azucena Arango, en un periodo anterior a la globalización económica, esta empresa, con escasa competencia, fue consideradala más importante de México y la número uno de América Latina. Durante su periodo de auge, el cual abarcó las décadas de 1930 y 1970, aproximadamente, su producción llegó a alcanzar las 100 toneladas por día y se fabricaban 200 tipos de papel de calidad.145

La lucha por la tierra que se generó en todo el país después de la Revolución alteró las relaciones de propiedad en el territorio de Tlalmanalco, al darse impulso a la Reforma Agraria con la petición de tierras ejidales en San Juan At- zacualoya en 1917, San Antonio de la Rinconada y Tlalmanalco en 1921, San Lorenzo Tlalmimilolpa en 1922, Santo Tomás y San Rafael en 1933 y la formación de la ranchería de San José de Za- valeta en 1936.

Las solicitudes de tierra, una vez estudiadas por la comisión local agraria mediante la puesta en práctica de censos agropecuarios en cada pueblo, fueron objeto de sendos decretos de formación de los ejidos de acuerdo con las disposiciones de la Ley Agraria del 6 de enero de 1915 y del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Los textos de los decretos de formación de los ejidos son muy similares, señalaremos el espíritu que tenían estas dotaciones con el Decreto de formación del ejido de Tlalmanalco de fecha 28 de abril de 1934.

Al hablar de las necesidades de ejido del poblado de Tlalmanalco, concluye el dictamen: “313 individuos que se dedi

i, J.

can exclusivamente a la agricultura y carecen de tierra’'.146

Las afectaciones para la formación del ejido: fincas El Socorro, Santa Cruz, El Moral y

146 Decreto de formación del ejido de Tlalmanalco, en

Diario Oficial de la Federación, 28 de abril de 1934.

Zavaleta, que son los únicos que disponen de tierras de las que se necesitan. En consecuencia se dota al pueblo aludido, con 196 ha de tierra de las que 98 ha son de temporal de Iay 98 ha de temporal de 2a, las que juntamente con las 8 094.80 ha de monte alto y las 1 731 ha de terrenos eriazos, de que es propiedad, formarán su ejido, dedicándose las tierras de labor a usos agrícolas y las restantes para las necesidades colectivas.'41

Resulta muy interesante ahora que nuestros bosques están en verdadero peligro de desaparecer, reflexionar acercar del espíritu de la dotación que se desprende de la lectura del punto 5° del dictamen del decreto, que a la letra dice: Siendo de utilidad pública la conservación y propagación de los bosques y arbolados en todo el territorio nacional, debe apercibirse a la comunidad beneficiada con esta dotación, que queda obligada a conservar, restaurar y pro-pagar los bosques y arbolados que contengan la superficie dotada.148

Las modificaciones al Artículo 27 en los años noventa han propiciado la venta de ejidos y el avance del desarrollo urbano hacia las tierras ejidales. En los últimos años, el municipio de Tlalmanalco ha sufrido una gran presión por parte de los fraccionadores que vendrán a poner en crisis la dotación de servicios, sobre todo de agua potable, que al día de hoy ya es escasa y será aún más de continuar la deforestación.

Toca a los jóvenes del municipio tomar las riendas del gobierno local para dotar de un destino promisorio a esta zona del país que ha tenido peso antes y anhela un desarrollo que lo iguale a los municipios exitosos de México. 89 90

90 Ibidem, p. 3. 'w Ibidem, p. 4.

Page 78: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales
Page 79: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales
Page 80: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

83

A. PERSONAJES DESTACADOS

Hemos destinado unas páginas para destacar la obra de nuestros artistas plásticos, por nacimiento o por adopción. La obra de los maestros Edgardo Coghlan, Melesio Galván y Saúl Moreno destaca en los ámbitos nacional e internacional por méritos propios.

Edgardo Coghlan (1928-1995)

El maestro Coghlan nació en Los Mo- chis, Sinaloa, sin embargo, realizó gran parte de su obra, durante más de 25 años, en Tlalmanalco, hasta la fecha de su muerte en 1995.

Los vecinos de esta población hemos reivindicado su pertenencia a este suelo, porque él decidió venir a vivir aquí y echar raíces al contraer matrimonio con una dama perteneciente a una familia de Tlalmanalco.

Realizó estudios en la Academia Nacional de Artes Plásticas y en el estudio del pintor José Bardasano, en la ciudad de México. La temática de sus pinturas, que muchos críticos sitúan dentro de la tendencia impresionista, se mueve casi siempre en el ámbito de la gente del pueblo de México, aunque también ha incluido en algunas de sus exposiciones cuadros realizados en Europa y en el Medio Oriente.

Los medios de expresión utilizados con más frecuencia por el maestro Coghlan son la acuarela, el óleo y los acríli- cos. Parte muy importante de su obra son sus dibujos a lápiz y los apuntes realizados en sus numerosos viajes.

Su primer premio lo obtuvo con un

autorretrato al óleo presentado en 1958 en el Círculo de Bellas Artes de México.

Esta misma sociedad lo premió al año siguiente con segunda medalla y mención honorífica por dos de sus acuarelas.

A partir de entonces ha obtenido ocho primeros premios en el “Salón Anual de la Acuarela”, en el Instituto de Arte de México. En 1968 la Sociedad Internacional de Arte “A.B.” adquiere la totalidad de su obra realizada en Jordania e Israel, 60 cuadros y numerosos dibujos. Muchos de ellos actualmente están en Estados Unidos de América.

En ese mismo año, se realizan en México los Juegos Olímpicos y paralelamente a ellos, la “Olimpiada Cultural”. Como parte de este evento se efectúa el concurso nacional “Exposición Solar”, en el Palacio de Bellas Artes, donde Coghlan obtiene el Premio Nacional de la Acuarela por la obra “El entierro”, la cual es adquirida por el Museo Nacional de Arte Moderno, México.

Hay un buen número de sus obras en el Museo de la Acuarela de México, en

Page 81: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

84

el John R. Mitchell Museum, de Mount Vernon, EUA, en el mencionado Museo de Arte Moderno de México y en varias colecciones privadas en Estados Unidos, Canadá, Grecia, Holanda, Escocia, Italia, Indonesia, Chile, Africa del Sur, Alemania, en el museo John E Kennedy, así como en la biblioteca Ronald Reagan, de Estados Unidos de América.

Los indígenas, los pescadores y sobre todo los campesinos son los principales personajes en su obra. En forma permanente convivió el maestro Cogh- lan con estos últimos.

En reconocimiento a su importante labor pictórica, en 1991 se le otorga el Premio Sinaloa de Ciencias y Artes, por parte del gobierno de dicho estado, y en 1994 se le nombra miembro

del Colegio de Sinaloa. De un homenaje postumo al maestro Edgardo

Coghlan, recogimos sus palabras vertidas en la televisión, en las cuales él decía que “el realismo no había sido explorado en toda su extensión”.91

Cuando lo escuché decir eso, sentí que en esas breves palabras estaba cifrando su testamento estético.

Muchos pintores luchan afanosamente por innovar al mundo, por cambiarlo todo: tarea del artista que parece haber encontrado en el mundo sensible que lo rodea, algo tan grande que no requiere subterfugios, que no requiere nada por-que es suficientemente interesante para inspirarse en él durante toda la vida, sabedor de que nunca agotará su tema.

91 María Luisa Morales Vda.de Coghlan, información escrita proporcionada por la esposa del artista. 26 de marzo de 1998.

“Paisaje de Tlalmanalco", acuarela de

Edgardo Coghlan

Page 82: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

'Procesión ” de Edgardo

Coghlan

Page 83: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

Coghlan parece reparar verdaderamente en la realidad, con gran sensibilidad recoge sus imágenes y con maestría filtra sus colores en el papel.92

La obra de Coghlan aún inicia el camino de su sucesión de valorizaciones, encuentros y reencuentros. Muchos seres humanos de esta generación y futuras generaciones estarán frente a sus acuarelas en museos de todo el mundo, sentirán sus propias vibraciones e impresiones y guardarán un secreto agradecimiento hacia el artista. La imperceptible alquimia que produce la verdadera obra de arte trabajará a través de los años, hasta que la obra de Coghlan ocupe el lugar que merece al lado de los más grandes pintores de México.93

Melesio Galván (1945-1982)

Melesio Galván nació en San Rafael. A pesar de su gran calidad como dibujante y al hecho de que su obra es objeto de culto por minorías ilustradas, principalmente universitarias, permanece imper-donablemente desconocida para la mayoría de sus paisanos.

En un libro dedicado a estudiar la obra de este artista, Lelia Driben94 aporta los siguientes datos de Galván:

1965-1968. Realiza estudios en la Escuela Nacional de Artes Plásticas —Academia de San Carlos— de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Participa en el movimiento estudiantil que culmina con la masacre del 2 de octubre en Tlatelolco.

Lleva a cabo su primera exposición in-dividual en la galería de Antonio Souza.

1969. Contrae matrimonio con Catalina Jiménez.

La sala Antonio Souza presenta otra muestra personal de Melesio Galván. Se trata de una parte de los dibujos que ilustran la novela de Gabriel García Márquez Cien años de soledad.

1970. La galería G. de Wichita, Kansas, EUA organiza una exposición con 35 dibujos del artista.

Efectúa otra presentación de sus obras en el

92 Jaime Noyola Rocha, Homenaje a Edgardo Coghlan, 17 de

noviembre de 1995, Tlalmanalco, Estado de México, pp. 1-2. 93 Ibidem, p. 1.

casino de la empresa de las fábricas de papel en San Rafael, su pueblo.

1971-1972. Melesio Galván y varios compañeros de estudio —entre ellos Rebeca Hidalgo y Arnulfo Aquino— se trasladan a San Francisco, California, donde el artista establece contacto con comunidades chicanas y latinas, al colaborar con ellas en la elaboración de murales, carteles e ilustraciones.

Realiza dibujos para el periódico Basta Ya, que edita el grupo latino Los Siete de la Raza.

Galván retorna a México. Expone en la librería-galería Gandhi un

grupo nuevo de dibujos sobre Cien años de soledad, que dedica a su hija Amaranta.

1973- 1974. Realiza ilustraciones para el periódico Correo Campesino, editado por las bodegas rurales CONASUPO.

1974- 1976. Colabora en el Centro de Estudios de Medios y Procedimientos Avanzados para la Educación (CEMPAE),

ilustrando libros de la serie infantil “Expresión y Comunicación”.

Tiene a su cargo un taller de dibujo en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP).

Confecciona carteles e ilustraciones para los trabajadores electricistas de la tendencia democrática del SUTERM y otros sindicatos independientes.

Fundación del grupo MIRA junto a Arnulfo Aquino, Eduardo Garduño, Rebeca Hidalgo, Saúl Martínez, Salvador Paleo, Silvia Paz Paredes, Jorge Pérez Vega y el mismo Galván.

1977. Comparte con Heraclio Ramírez una exposición de sus respectivas obras en la Escuela de Diseño y Artesanía del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

94 Lelia Driben, Melesio Galván. El artista secreto, pp. 77-79.

Page 84: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

1977- 1979. Trabaja como ilustrador para el Taller de Diseño del Departamento de Literatura del INBA. En este espacio realiza, asimismo, numerosas ilustraciones para la revista Semana de Bellas Artes.

Participa con el grupo MIRA en la ejecución de la obra gráfica tridimensional Comunicado gráfico, cuyo tema es la violencia en la ciudad de México.

Esta obra se exhibe en colonias populares, escuelas y en el SUTERM.

El comunicado gráfico obtiene el primer lugar en el certamen de Gráfica Combativa convocado por la Universidad Autónoma de Puebla.

Junto con los demás participantes del grupo MIRA, Galván elabora un periódico mural y un folleto sobre el 1 ° de mayo.

También en el seno del MIRA, coparticipa en la ejecución de una carpeta de serigrafía en homenaje a Roque Dalton.

1978- 1980. Realiza los bocetos pre-paratorios de la serie “Militarismo y represión”.

1981. Participa en la elaboración del diseño de originales para el libro La gráfica del 68 que prepara el grupo MIRA.

Dibuja y diseña para diversas organizaciones de solidaridad con Nicaragua y El Salvador.

Participa en la exposición “El cartel político en América Latina”, que se lleva a cabo en el Centro de Estudios del Tercer Mundo (CEESTEM).

Efectúa tareas de ilustrador para la Coordinación General de Educación Artística del INBA, específicamente para la revista Educación Artística.

Realiza la serie “Militarismo y represión”. Comienza a ilustrar el libro Incidentes

melódicos de un mundo irracional de Juan de la Cabada, que quedará inconcluso.

Vuelve a radicar permanentemente en San Rafael.

1982. El 19 de mayo sale de su casa y el 30 es encontrado muerto en el rancho San Isidro, junto a una caseta derruida de bombas de agua, cerca de Chalco, a 15 km de San Rafael.

Exposición homenaje en el plantel Xochimilco de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, y en las galerías de la Casa del Lago del Bosque de Chapultepec.

1983. Exposición homenaje en el Museo del Palacio de Bellas Artes, con el auspicio de la

Dirección de Artes Plásticas del INBA. 1984. Los compañeros del MIRA envían el

dibujo denominado Paloma, perteneciente a “Militarismo y represión”, a la exposición IntergraficK que cada tres años se realiza en Berlín, RDA.

La obra fue reproducida para participar en este evento (a propósito de este mismo certamen, en 1980 el comunicado gráfico obtuvo uno de los premios principales).

1985. Exposición colectiva Recordando a Melesio, con un apartado especial para los bocetos inéditos de “Militarismo y represión”.

Lelia Driben ha estudiado a fondo los dibujos de Galván y aporta claves para la intelección del sentido estético que los anima.

Galván, nos dice Driben, funde en un solo núcleo figurativo a todas las imágenes y objetos; cuando los agrupa en una sola imagen, el autor anula el transcurso del tiempo y desorganiza las pautas del relato.

No hay tiempo, no hay relato, hay una figura o un ensamblamiento de figuras en el que una serie de signos que aún guardan ambigua similitud con sus referentes —cabezas, cascos, revólver, costillar, tenedor, pinzas, botas o patas de baldado— alternan con formas irreconocibles, uniéndose en un caos que es el constituyente de un nuevo orden visual.

Este nuevo orden visual obliga a nuevas formas de lectura, despegadas del original modelo realista. Y es que el relato, así como el tiempo inherente a él y el espacio que sustenta su desarrollo, han sido violentados con la misma fuerza con que fueron violentadas las formas, para dar

Page 85: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

88

153 Ibidem, pp. 39-40. 154 Ibidem, p. 40.

cuerpo a una figura que aglutina sobre su carne todos los significados, cual si se tratara de un resumidero turbulento.153

Más adelante, Driben continúa su profundo análisis y se autocuestiona al reparar en que no es que no haya tiempo ni relato en los dibujos de Galván: esto no es exactamente así, nos aclara, subyace un relato destrozado al compás del rompimiento de las figuras, pervive una historia en el corazón de su fractura hecha de restos de señales rotas en las que todavía emergen, alteradas, las huellas del mundo real.

Pero entre esa madeja inextricable de significantes y esa realidad se ha producido una distancia insalvable, desde cuyas márgenes la obra nos entrega toda

su significación potenciada al máximo en la que los tres tiempos —pasado, presente y futuro— fueron borrados por una simultaneidad en la que ni siquiera el presente se mantiene incólume porque no resiste comparación con ningún otro presente, pues su consistencia depende estrictamente de la organización de los elementos en la obra.154

Confluyendo con Francis Bacon, José Luis Cuevas y el argentino Carlos Alonso, Melesio Galván, dice Driben, funda una iconografía que expresa lo tenebroso de la condición humana con base en estallidos violentos, en escisiones y di-soluciones de la imagen.

Y en el umbral pulverizado de la muerte, los protagonistas comparten el

"Apocalipsis", dibujo de

Melesio Galván

Page 86: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

ademán desencajado con un volverse hacia dentro de ellos mismos, hacia un aislamiento sin salida, por eso sus caras se tornan irreconocibles o están amortajadas por un vendaje que los cubre por entero, como si persiguieran la continua tiniebla de una cárcel sin rejas.155

En los dibujos de Galván, afirma Dri- ben, no importa tanto la estructura, ésta es más bien un complemento, casi un pretexto; lo que importa en ellos, sobre todo, es la figura como condensación extrema de signos, como el lugar donde se desarrolla con más ahínco la exploración formal de la obra.156

Lo que fundamentalmente distingue a la obra de Melesio Galván, según Driben, no es sólo la capacidad para conjuntar con gran oficio las formas de la plástica contemporánea, los maestros del Renacimiento y el dibujo con objetivo ilustrador en dos vertientes, tanto la ilustración actual como las formas de ilustradores clásicos como Alberto Durero y Gustave Doré, sino sobre todo, el hecho de haber logrado un lenguaje visual propio que trasciende la mera conjugación de influencias y trasciende, asimismo, a los referentes temáticos. Véase, entre otras cosas la riqueza de formas que atestiguan sus figuras mejor cumplidas y se tendrá una indudable prueba de autonomía es-tética. Aun con sus vacilaciones, los dibujos de Galván llevan impresa en sus formas la profundidad necesaria para asegurarles un destacado lugar en el arte mexicano.157

Una de las percepciones que tuvo Driben desde la primera impresión de la obra de este artista fue que, aparte de sus bocetos, los dibujos que Galván consideró, al parecer, terminados, están marcados por el boceto en mayor o menor grado. Hay una circularidad no definida y de ninguna manera nítida entre el boceto y su resultado último.

155 Ibidem, p. 45. 156 Ibidem, p. 51. 157 Ibidem, pp. 52-53.

95 Ibidem, pp. 71-72. 96 Ibidem, p. 72.

Y es que la producción del autor está signada por lo inconcluso, constituida a partir de lo fragmentario.95

El carácter inconcluso de esta obra es, centralmente, una cuestión de formas, de una búsqueda que trabaja en relación con esta faceta, que se postula como un diálogo con lo inacabado. En esas figuras construidas con base en formas desinte- gradoras reside el signo de una fragmen- tación que sustentan a la obra, engarzándola con el arte y la literatura de vanguardia.96

La valiente fusión de lo antiguo con lo contemporáneo, concluye Lelia Driben, genera una propuesta artística que abre una puerta de largo alcance, porque dicha unión se sostiene en una investigación original sobre las formas y sobre la condición humana que pocos dibujantes en México han llevado a cabo.

Saúl Moreno Díaz

Un tercer artista plástico que honra las artes de México y es un legítimo orgullo de este municipio, es el escultor Saúl Moreno Díaz, del cual el Diccionario de escultores mexicanos del siglo xx97 informa que nació en San Rafael el 12 de septiembre de 1933. Becado por la SEP, estudió escultura en La Esmeralda, de 1958 a 1962; sus principales maestros fueron Francisco Zúñiga, Alberto de la Vega, Santos Balmori y José I. Ruiz. Hizo simultáneamente estudios de cerámica en los talleres Carlos Lazo de 1958 a 1959 y más adelante en la Escuela de Artesanías del INBA. Su labor comenzó al fundar el taller de escultura de la Unidad Independencia del IMSS, en donde trabajó de 1963 a 1991, taller del que han egresado un gran número de escultores ya incorporados al campo profesional. También es fundador de los museos de Arte Con

97 Lily Kassner, Diccionario de escultores mexicanos del siglo XX, pp. 84-85.

Page 87: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

90

temporáneo de Morelia, en 1971, y Arte Moderno en Pátzcuaro, Mich., en 1972. Sus primeras esculturas son de gran realismo, modeladas y talladas en madera, piedra y bronce.

En su obra creativa hay un gran interés por la naturaleza y las formas femeninas y marinas. Su tendencia es expresionista, aunque también se inclina hacia lo abstracto. Trabaja muy diversos materiales: terracota, cerámica, bronce, madera, alambre y varillas; en los últimos años ha incursionado en la talla de nieve comprimida, en concursos internacionales de escultura monumental.

Exposiciones individuales

1972 Galerías Chapultepec (México, D.F.). 1978 Casa Popular de San Jerónimo

(México, D.F.). 1979 Retrospectiva, galería Juan Rul- fo

(México, D.F.). 1980 “Trípodes”, Facultad de Ciencias,

UNAM (México, D.F.). 1981 “Itinerante”, PEMEX (México, D.F.). 1983 “20 años de escultor”, Unidad

Independencia, IMSS (México, D.F.). 1986 Galería Páginas Interiores (México,

D.F.). 1988 Unidad Independencia, IMSS (México,

D.F.). 1991 Retrospectiva, INFONAVIT (México,

D.F.) “Homenaje por 28 años de maestro”, IMSS

(México, D.F.). 1993 Instituto Mexicano del Petróleo

(México, D.F.). 1995 Instituto Mexicano del Petróleo

(México, D.F.). 1996 Homenaje en la galería Los Vitrales

del IMSS (México, D.F.); “Un artista en su tierra”, Palacio Municipal Tlalmanalco.

Exposiciones colectivas

1960 “Nuevos valores”, Salón de la Plástica Mexicana (México, D.F.).

1964 II Bienal Nacional de Escultura, Museo de Arte Moderno (D.F.).

1967 III Bienal Nacional de Escultura, Museo de Arte Moderno (D.F.).

1971 III Exposición del Espacio, IPN

(México, D.F.) Escultores de México, Villa Olímpica (México, D.F.); Círculo de Escultores de México, galería Reforma (México D.F.); galería José María Velasco (México, D.F.); “Cinco Escultores”, galería Londres (México, D.F.); I Salón de Escultura, Museo de Arte Moderno (México, D.F.).

1972 Guadalajara, Jal. 1973 Galería José María Velasco (México,

D.F.); galería Municipal (Puebla, Pue.). 1980 “Homenaje a Alfredo Zalee”

(Morelia, Mich.); inauguración del jardín de la escultura Nahui Ollin (México, D.F.); Feria Anual del Barro (Tlaquepaque, Jal.).

1981 “Cuatro Escultores”, galería Juan Rulfo (México, D.F.); Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (México, D.F.); galería Tenampa, Cooperativa de Escultores Nahui Ollin (Tiempo Cuatro) (México, D.F.); Foro Cultural Coyoa- canense, Cooperativa de Escultores Nahui Ollin (Tiempo Cuatro) (México, D.F.).

1982 Casa de la Cultura (Querétaro, Qro.); “Esculturas de 6 artistas”. Museo Tecnológico, Comisión Federal de Electricidad (México, D.F.); Cooperativa de Escultores Nahui Ollin (Tiempo Cuatro), Academia de San Carlos, UNAM (México, D.F.); Trienal de Escultura, INBA, (México, D.F.).

1985 “Dos Escultores”, (México, D.F.). 1987 “Escultores Miembros de SOMART”

(Puebla, Pue.). 1988 Trienal de Escultura, Auditorio

Nacional (México, D.F.); Unidad Independencia, IMSS (México, D.F.).

1989 “10 Maestros. Homenaje a Antonio Pujol”, IMSS (México, D.F.); “Siete Escultores”, torre Pedro Domecq (México, D.F.); “Por Líbano”, Centro Cultural Libanés (México, D.F.); “Seis Escultores”, galería Kali (México, D.F.);

Page 88: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

galería Arte Concepto (México, D.F.); II Concurso Rodin-Japón.

1990 Escultura monumental en nieve (Québec, Canadá).

1991 “Tres Escultores”, galería Casa Colorada (México, D.F.).

1992 Escultura monumental en nieve (Grindelwald, Suiza); escultura monumental en nieve (Québec, Canadá); “Un maestro y 10 alumnos”, casa-museo Carranza (México, D.F.).

1993 Casa de la Cultura Azcapotzal- co (D.F.); grupo de escultores de la Sociedad Mexicana de Artistas Plásticos (D.F.); galerías del centro cultural La Pirámide, Casa de la Cultura Luis G. Basurto (México, D.F.); Festival de escultura en Québec, Canada; Festival de escultura en nieve Grindelwald, Suiza.

1994 Seminario de talla en madera en la Zona Rosa (D.F.); seminario de talla

en madera en el jardín Frida Kahlo de Coyoacán. 1996 Centro Interamericano de Estudios de

Seguridad Social (México, D.F.). 1997 World Trade Center (México, D.F.);

hotel Camino Real (México, D.F.).

B. PATRIMONIO CULTURAL

Los pueblos poseen distintas identidades derivadas de sus diferencias locales, mismas que cambian con el paso del tiempo y las influencias exteriores traídas por nuevos residentes y por los medios de comunicación. Pueblos tan antiguos como Tlalmanalco, con su tradición multicentenaria, poseen un elemento básico en su identidad, pues aparte de que están en las faldas del Iz- taccíhuatl surgieron como municipios desde la creación del Estado de México

Saúl Moreno, escultor

destacado, oriundo de San

Rafael

Page 89: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

92

Muestras del tallado en madera de

terracota

Page 90: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

93

y tienen un patrimonio histórico, artístico, culinario, arquitectónico y una tradición oral, mitológica y legendaria, elementos que refuerzan la identidad de quienes nacieron y quienes han llegado al municipio.

El patrimonio histórico y artístico del municipio es amplio y trascendente, como se refleja en la rica cultura material de los edificios históricos, el patrimonio mueble, así como en las tradiciones, festividades y costumbres de los pueblos del municipio.

1. ARTES PLÁSTICAS: PINTURA Y

ESCULTURA

Una historia tan rica y dinámica como la de Tlalmanalco posee también un legado cultural y artístico mueble muy valioso y variado.

Los retablos de la iglesia y capillas, las esculturas y pinturas del conjunto conventual, el archivo parroquial e histórico, así como las numerosas piezas arqueológicas de barro, piedra y otros materiales que poseen particulares de las diferentes delegaciones y los más importantes museos de México, son los ejemplos más destacados de esta riqueza.

En las diferentes dependencias del conjunto conventual se localizan los objetos de mayor interés artístico, sea en la sacristía, en el interior de la iglesia y en la capilla del Tercer Orden.

En la sacristía se localizan piezas de gran interés por su valor artístico y que han sido estudiadas por Curiel.

Óleo de la Crucifixión. En éste la hechura del Cristo, por su técnica, revela gran calidad pictórica.

En cuanto al oficio, la solución anatómica del personaje y el paño de caderas —blanco— puede decirse que se trata, nos dice Curiel, de una obra colonial de primer orden.

Es una obra de Luis Juárez, pues el óleo está firmado por dicho pintor.161

161 Gustavo Curiel, Tlalmanalco, historia e iconología del conjunto conventual, p. 33.

98 Idem. 99 Ibidem, p. 34.

En esta pintura se deja sentir, afirma Curiel, cierto misticismo característico de las obras de este autor. El rostro es estático. Se podría situar esta obra en los inicios del siglo xvii.98

En este mismo recinto se encuentra una tabla con la escena de El beso de Judas. La pintura casi se ha perdido, es una escena donde predomina la técnica tenebrista, la obra ha sido atribuida al pintor Juan Correa.99

En una de las salas adjuntas a la sacristía se puede ver una magnífica pila bautismal de grandes dimensiones, obra tallada en el siglo xvi y es la que originalmente correspondía a la capilla abierta. La decoración ostenta una talla que puede ser considerada de carácter tequit- qui. La fuente bautismal de piedra presenta anagramas marianos alternando con las llagas de San Francisco y las siglas I-H-S.100

En la sala norte, anexa a la sacristía, se localizan dos obras importantes. Son una circuncisión y una visitación.

Circuncisión de Jesús. Es una tabla de grandes dimensiones que contiene uno de los mejores ejemplos de la pintura colonial. El rostro de la virgen es sumamente bello, lleno de bondad, apacible. Un personaje arrodillado cir-cuncida al niño Dios, pero cabe aclarar que no se trata de un sacerdote, sino de uno que, al igual que la virgen, tiene una aureola de santidad, pudiendo por esto ser identificado, dice Curiel, como San José. Cinco ángeles magníficamente pintados rodean a los otros personajes en-marcando la escena.101

Es un ejemplo, concluye Curiel, de la pintura de los altos y cultos círculos no- vohispanos, impregnados del manierismo tan de boga en el viejo continente. Se trata en definitiva, de un óleo de pri- merísima calidad, siendo su autor posi-

100 Idem. 101 Ibidem, p. 36.

Page 91: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

blemente, Andrés de la Concha o Baltazar de Echave Orio.102

Oleo de la Visitación. Es un cuadro de regular factura, pintado en el siglo XVIII.103

En el interior de la iglesia se alojan varios altares y retablos, algunos de los cuales son de factura notable.

Retablo de modalidad salomónica dedicado a Jesús Nazareno. Data del siglo xvn y conserva óleos firmados por Juan Correa. Ensamblado en 1694 por el escultor Tomás Juárez, quien fue contratado por la Cofradía de Jesús Nazareno. Tomás Juárez, nos dice Curiel, fue un maestro escultor y ensamblador de gran renombre en Nueva España hacia finales del siglo xvn y durante los primeros años del xvm. Las dos obras de Correa que se conservan son la escena de la Aprehensión de Cristo, en la cual se recurre al tenebrismo, técnica que invade toda la representación, sólo alumbrada por la antorcha de los sayones, y el Encuentro con María, cuadro cuya calidad pictórica deja mucho que desear; no se trata de un buen trabajo.104

Retablo neoclásico dedicado a honrar a San José. La única imagen de este retablo es un San José al óleo de buena factura, posiblemente barroca.

Este retablo se podría situar en forma tentativa, según Curiel, a principios del siglo XIX.105

Retablo con la representación de la Asunción, de la segunda mitad del siglo xvm. En la talla del retablo se perciben cuatro pelícanos que soportan el arranque de la base de las columnas. Las alas se abren a ambos lados; su cabeza hacia abajo parece soportar el peso de las columnas. Son una clara alusión, nos dice Curiel, a la iglesia, pues estas aves toman el alimento de sus crías de sí mismas, son a la vez Cristo en calidad de pelícano eucarístico. Las imágenes en las entrecalles son arcángeles, el de la izquierda es San Miguel y al lado contrario San Gabriel con un lirio. El óleo central representa una Asunción con las manos extendidas. Diez querubines ro-dean a su halo, coronado por estrellas pequeñas.

l6<’ Idem. 103 Ibidem, p. 37. 104 Ibidem, pp. 49-57.

El manto de la Virgen es señaladamente barroco; vuela, se pliega y ondula. Los elementos originales que todavía se perciben (sobre todo el vuelo de los paños) permiten afirmar que se trata de pinturas del siglo xvm.170

Tres óleos sobre tela del presbiterio. El primero de ellos presenta a San Joaquín, a Santa Ana y a la virgen. Esta última es tomada de las manos por sus padres y ostenta corona de flores; por la coloración y oficio puede decirse que se realizó en el siglo XVII.

Manuel Toussaint la adjudicó al pincel de Juan Sánchez Salmerón; el segundo óleo es un Descendimiento de la Cruz, el cual fue pintado a “devoción de don Gabriel de Vario y Lara para la escuela y hospital de religiosos betlemitas de Tlalmanalco, en el año 1714”. Esta obra, siguiendo la argumentación de Curiel, está informada muy probablemente en un grabado español, derivado del Descendimiento de Rubens. El tenebrismo es dominante; un tercer cuadro del presbiterio es la representación de una Trinidad de la Tierra, formada por la Virgen María, San José y el Niño Jesús. Sobre el infante aparece la paloma del espíritu santo, presenta flores esparcidas por el suelo.171

Retablo sobre la vida de la virgen. Las entrecalles del retablo alojan cuatro óleos. Las pinturas son del siglo XVIII. Aluden a la vida de la virgen. Uno de los óleos es el Nacimiento de la virgen, en este cuadro aparecen Santa Ana re-costada en el lecho y, junto a ella, San Joaquín. Una mujer carga a la Virgen Niña. Un segundo cuadro representa la

170 Ibidem, p. 59. 171 Ibidem, p. 61.

105 Ibidem, pp. 57-58.

Page 92: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

Anunciación. San Gabriel y la virgen aparecen abajo de un discreto “rompimiento de gloria” en el que se aloja la paloma del Espíritu Santo. Otro de los cuadros es la representación de la Inma-culada Concepción, la cual posa sus pies sobre el globo terráqueo. Un jardín paradisiaco con árboles y fuentes constituye el fondo. Un cuarto óleo representa el Espejo de la Justicia y a su lado aparece otro con el tema de la Puerta del Cielo; ambos son atributos marianos de la letanía leuretana. El ciclo concluye con la representación de una Asunción de María. Angelitos elevan a la virgen, coronada de flores, la cual extiende los brazos. Los óleos aludidos no son obras muy bien logradas en cuanto a oficio y fueron repintados totalmente. El retablo muestra molduras de influencia manie- rista y puede ser fechado en el segundo tercio del siglo xvii.172

Oleos atribuidos a Baltazar de Echa- ve Orio. En el presbiterio se conservan dos óleos de gran interés para el estudio del desarrollo de la pintura colonial en México. Formaban parte, nos dice Cu- riel, muy posiblemente del antiguo reta-blo absidal. Sus temas son: una Natividad y una Adoración de los Reyes. Ambas obras son compañeras de la Circuncisión que se conserva en la sacristía, ya reseñada. La Adoración de los Reyes, a pesar de su deterioro, revela la presencia de un pincel de primera calidad. Aparecen la virgen y San José. El Salvador se sienta sobre las rodillas de su madre. Uno de los reyes se postra para besar al hijo de Dios. Sus vestimentas, angulosas, están realizadas con gran pre-ciosismo. Tanto la Natividad como la Adoración de los Reyes, han sido atribuidas por Guillermo Tovar y de Teresa al pincel de Baltazar de Echave Orio.173

Escultura de Cristo Crucificado. De la bóveda del presbiterio cuelga la imagen de un Cristo crucificado. Se trata de

172 Ibidem, pp. 61-62. 173 Ibidem, pp. 62-64.

106 Ibidem, p. 64. 107 Ibidem, pp. 64-65.

una escultura de caña de maíz (pasta de ahuazotl), realizada durante la primera centuria colonial. Es muy grande y conserva la cruz original que seguramente es de madera.106

Retablo absidal o mayor. Se trata de una obra barroca de modalidad salomónica, de fines del siglo xvn o principios de la siguiente centuria. Era un altar colateral, correspondiente al muro norte del ante presbiterio. Se cambió de lugar en 1957.

La obra se compone de un sotabanco, dos grandes registros y un remate. El retablo aloja esculturas monumentales de muy buena factura. En el registro bajo, de izquierda a derecha, se localizan dentro de nichos las esculturas de San Pedro, apóstol y primer papa. Su vestimenta es una túnica estofada, lleva como atributo iconográfico un libro que sostiene con la mano izquierda. San Joaquín, padre de la virgen. La mano derecha de la escultura se posa sobre el pecho. La barba es larga, al santo se le representa en edad avanzada. El centro del registro es ocupado por la escultura moderna de San Luis Obispo. Porta una mitra y el báculo episcopal.'107

A la derecha de San Joaquín aparece su esposa Santa Ana, la cual viste una túnica larga, un velo cubre la cabeza y presenta una aureola redonda. La mano derecha se posa sobre su pecho. Un cinturón o cordón negro ciñe su cintura. Porta en la mano izquierda un libro, en señal de que fue ella quien enseñó a leer a su hija.

La última escultura de este registro es San Pablo, apóstol de los gentiles. La escultura representa a un hombre de avanzada edad, con barba larga. La mano derecha sostiene el libro, alusión a sus epístolas y a la sabiduría. La mano izquierda, por su posición, sostenía la espada con la cual fue decapitado.108

108 Ibidem, pp. 65-66.

Page 93: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

Las esculturas del registro alto son, de izquierda a derecha: San Juan Bautista, está vestido con la piel de camello, que deja al descubierto el pecho y los hombros del santo; San Francisco de Asís, fundador de la orden de frailes menores. Su hábito, característico, está completamente estofado. En la mano izquierda lleva una calavera, atributo personal. El cordón anudado ciñe su cintura. Presenta barba corta y bigote. Por debajo del estofado se ve el tono café terroso característico de su hábito. El nicho más grande lo ocupa San José. Carga con su brazo izquierdo a su hijo. A su lado derecho se encuentra San Antonio de Padua, franciscano portugués, famoso taumaturgo y predicador. Muestra bajo el estofado un hábito pardo, le ciñe el cordón franciscano. Su mano izquierda porta un libro y sobre éste aparece la imagen del niño Jesús. El último nicho aloja la escultura de San Juan Evangelista, escritor del Cuarto Evangelio y el Apocalipsis. Viste túnica talar y el manto de los demás apóstoles. Un águila aparece a sus pies. Su mano izquierda sostiene un libro, alusión a su calidad de escritor.109

Las esculturas, escribe Curiel, son realmente magníficas, las disposiciones anatómicas son dinámicas. Los ropajes presentan pliegues logrados magistralmente. El artista debió ser, sin duda, un artista de renombre. Es un retablo ma- riano; incluye únicamente escultura, caso no frecuente para las fechas en que se realizó: fines del siglo xvn o principios del xvm. El estofado de las vestiduras es de primer orden, así como el encarnado. Es una espléndida escena realizada en madera. Se desarrolla fuera de la casa de Isabel. Los cuatro personajes presentan aureolas. San José lleva la vara florida; María porta un sombre-ro de peregrina. La manera como se da solución a las cabelleras, el encarnado y estofado son clásicos de los primeros años del siglo xvm. Los ropajes presentan pliegues barrocos, como la túnica de San José.178

2. ARQUITECTURA

La cabecera y los pueblos más antiguos del municipio cuentan con edificaciones civiles y religiosas notables, así como una imagen urbana

109 Ibidem, pp. 67-68.

característica. Por la importancia y número de inmuebles,

así como por el hecho de constituir un verdadero “barrio típico”, la cabecera municipal destaca en lo que respecta a su centro histórico y al estilo arquitectónico del pueblo. En el mismo caso se encuentra el pueblo de San Rafael que cuenta con una hermosa arquitectura de finales del siglo pasado y la primera mitad del siglo actual.

El centro histórico de Tlalmanalco se aglutina en torno del parque Benito Juárez. Esta locación en el transcurso de los siglos xiv a xix transitó de Centro Cívico-Ceremonial de los nonohualcas-teo- tlixcas-tlacochcalcas (siglos xiv-xv), a atrio fortificado de los conquistadores, sede del poder político (alcaldía mayor, casas consistoriales), asen- tamiento de instalaciones religiosas, asistenciales y civiles españolas, punto de salida y llegada de la arriería a la costa del Golfo y a la región de Oaxaca y Guerrero (siglos xvi y xvn); emplazamiento del hospital betlemita (siglo xvm); espacio abierto al común del pueblo después de la promulgación de las leyes de Reforma, cuyos efectos al aplicarse la Ley Lerdo, romperían por primera vez los altos farallones del atrio, cuando se construyó la calle principal, llamada originalmente del Fortín y hoy en día conocida como fray Martín de Valencia.

Como suele ocurrir con los pueblos varias veces centenarios, una traza se establece sobre la anterior, dando como resultado la amalgama actual, en la cual se mezclan en un espacio reducido el

178 Ibidem, p. 68.

Page 94: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

templo y ex convento de San Luis Obispo de Tolosa, la capilla abierta o la capilla de indios, joya del plateresco novohispano; tres notables construcciones circundan al parque, los portales o antiguo centro que conjuntaba actividades comerciales, asistenciales y punto de llegada y salida de arrieros como posta de camino en sus rutas comerciales; la probable casa del alcalde mayor o casas consistoriales, en donde residió Ixtlilxó- chitl, así como otros alcaldes y gober-nadores indígenas, y la casa con fachada de tezontle, conectada con el templo por medio de un túnel del cual aún quedan vestigios.

Para tener una aproximación a la enorme riqueza arquitectónica del centro histórico de Tlalmanalco, expondremos por separado dos diferentes conjuntos de edificios según la información que actualmente se tiene y que son el conjunto conventual y el grupo del parque público.

a. Civil

Alrededor del parque Benito Juárez se emplazan varias construcciones importantes, como son los únicos portales del siglo xvi que se mantienen en pie en el Estado de México y que Vicente Men-diola ha dicho suponer pertenecieron a las antiguas casas consistoriales.179

Entre los días 7 y 8 de marzo de 1998 las autoridades municipales de Tlalmanalco, encabezados por Rubén Vargas Rebollo, dieron cumplimiento al anhelo ciudadano de retirar el tianguis del parque Benito Juárez.

La acción gubernamental fue el resultado de la permanente presión ejercida por los ciudadanos durante los últimos ocho años.

El último año miembros del Consejo Social Iztaccíhuatl, A.C. pertenecientes a la Comisión Municipal de Protección

179 Vicente Mendiola Quezada, La arquitectura del Estado de México, siglos XVI. XVII. XVIII. XIX, p. 300.

110 Josefina Muriel, “Hospitales de la Nueva España”, t. II, en

Fundaciones de los siglos XVII y XVIII, p. 178. 111 Gustavo Curiel Méndez, El hospital y convento de Nuestra

del Patrimonio Cultural de Tlalmanalco y al Consejo de Cultura de Tlalmanalco recopilaron 600 firmas de ciudadanos que solicitaban la liberación del parque público con el traslado del tianguis a un costado del mercado municipal. Resultó sorprendente el consenso de la población de la cabecera para retirar el mercado. Debe señalarse el mérito del gobierno de Vargas, puesto que su decisión devuelve a la ciudadanía su único espacio de socialización, en tanto que varios gobiernos anteriores no tuvieron la voluntad de darle satisfacción a esta aspiración legítima de las mayorías de la cabecera municipal.

Hospital de Nuestra Señora de Guadalupe

En el lugar que ocupan hoy en día la presidencia municipal y la Casa de cultura Xochipilli, funcionó el hospital betlemita de Nuestra Señora de Guadalupe en el siglo XVIII.

Es interesante señalar que en Tlalmanalco funcionó durante mucho tiempo el antiguo Hospital de la Concepción, fundación franciscana del siglo xvi.110 Incluso lo consigna la obra del padre Ve- tancourt, que data de fines de siglo xvn.111

Se sabe por los documentos históricos que era atendido por cofrades de la Concepción. El hospital estaba a cargo del gobernador indígena y entre sus obligaciones estaba conducir con buen éxito las fiestas de la Concepción. En dicha festividad se llevaba a cabo la nueva elección del gobernador junto con el de mayordomo.112

Por su enorme interés reseñaremos los datos que sobre el inmueble y las visci- situdes de su construcción y funcionamiento han sido dilucidados por Josefina Muriel y Gustavo Curiel.

Señora de Guadalupe del pueblo de Tlalmanalco. 112 Gustavo Curiel Méndez, op. cit., pp. 7-8.

Page 95: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

98

En la solicitud para la aprobación del nuevo hospital en 1722 se dijo que los habitantes de Tlalmanalco no tenían en 12 leguas a la redonda ningún recurso ni alivio en sus enfermedades, pues destituidos del necesario abrigo, médico y medicinas, alimento apropiado y los demás necesarios para la sanidad, rinden la vida, no tanto por lo grave del achaque cuanto a la imposibilidad del remedio.183

Estas fueron las razones por las que el presbítero Miguel Moral Sánchez, vecino y labrador del pueblo de Tlalmanalco en la Provincia de Chalco “llevado de un gran celo, amor y caridad para con los pobres” legó el tercio de su caudal para que se fabricara un “hospi tal de curación y beneficio de todo el vecindario

de españoles e indios”; disponiendo además que la administración y cuidado quedase a cargo de los betle- mitas.113

Gustavo Curiel ha obtenido nuevos datos sobre don Miguel del Moral, quien como benefactor, cedía, según escritos del 13 y 20 de enero, 28 de abril y 16 de mayo de 1727, una hacienda en términos del poblado.

Don Miguel era a la sazón presbítero del Arzobispado de México, juez eclesiástico y comisario de la Santa Inquisición en la Provincia de Chalco.114

En 1727 el prefecto general de la orden fray Bartolomé de la Cruz obtuvo del virrey marqués de Casafuerte permi-

113

Idem. 114

Gustavo

Curiel Méndez, op. cit., p. 8.

183 Josefina Muriel, op. cit.. p. 178.

Hospital de Nuestra Señora de Guadalupe

Page 96: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

so para tomar posesión del legado mientras se tramitaba la autorización real para la fundación y edificación.1X6

A Tlalmanalco llegaron entonces tres frailes; el alcalde y ayuntamiento dispusieron darles, con acuerdo del superior gobierno, la mitad de la plaza pública “que por estar fabricada a mano por los antiguos comprendía en sí mucha piedra”, que los frailes usaron de inmediato para fabricar las oficinas del hospital. Ayudándolos económicamente la abuela del fundador doña María de Acevedo, dándoles $3 000. Los betlemitas establecieron una “escuelita de juventud”. Hubo casa para los frailes, pero no se lograba construir totalmente el hospital. Los bienes donados por el fundador que sumaban $20 000, producían solamente $ 1 000 anuales, con lo cual los frailes no veían posibilidades de levantar como querían el conjunto hospital-iglesia-convento-escuela. Con las limosnas no se podía contar, pues eran mínimas y muy eventuales, por tanto, decidieron 12 años después regresar a México, dejando el dinero donado a rédito hasta que llegase a constituir un capital de $60 000 que producirían $3 000 anuales, con lo cual ya sería posible establecer el hospital.

Esto como es de suponer motivó la airada protesta de los indios que sólo vieron en la idea de los frailes el abandono de la obra y un solapado fraude a los pobres que eran los dueños del legado; la encabezó el cacique y principal de la cabecera de Tlalmanalco y gobernador de ella, Lázaro de Galicia y a él se sumó el ayuntamiento con todos sus alcaldes y regidores.187

El asunto se fue a la Audiencia y cuando los frailes expusieron sus razones y probaron que los $20 000 legados no se habían perdido sino que se habían aumentado ya a $25 000, la Real Audiencia les dio la razón en escrito del 26 de octubre de 1742 y conminó a los indios

186 Josefina Muriel, op. cit., p. 178. 187 Ibidem, p. 179.

115 Idem. 116 Gustavo Curiel Méndez, op. cit., p. 11. 117 Idem.

a no impedir los planes de los betlemitas, so pena de traerlos a la Real Cárcel de Corte y remitirlos a los obrajes.115

El descontento popular en la región alcanzó graves proporciones, al grado que la Real Audiencia dictaminó fuertes sanciones para quienes exacerbaran el ánimo de la población para obstaculizar la ejecución de las disposiciones.116

A los funcionarios, nos dice Curiel, se les imponían multas de 200 pesos si se obstinaban en adherirse a la protesta y, por el contrario, no ayudaban a sosegar las inquietudes de los indios, quienes amenazaban con tomar medidas violentas para que los religiosos desobedecieran el llamado de sus superiores. A los naturales cabecillas, se les apercibía de que serían encarcelados en la Real Cárcel de Corte y remitidos a obrajes, si persistían en su movimiento.117

No se sabe, dice Curiel, cuándo se reinició la construcción del conjunto conventual, sin embargo, es de pensarse que ocurrió entre 1742 y 1770.118 Largos años se tardó la edificación debido a la pobreza del vecindario, finalmente fue el lo. de octubre de 1770 cuando se logró inaugurarlo, dándosele el título de Hospital de Nuestra Señora de Guadalupe. Al dar inicio los servicios había en él una enfermería con doce camas, así como cocina, botica, etcétera; una sección conventual para los frailes y una escuela de primeras letras con capacidad para 175 alumnos.119

La escuela del hospital de Tlalmanalco era de primeras letras, allí se enseñaba a leer, escribir y contar, es decir, las cuatro operaciones fundamentales de las matemáticas, además de la doctrina cristiana; la mayoría de los que usaban los servicios del hospital eran indios, por ello en ésta se impartían clases de castellano.

118 Idem. 119 Josefina Muriel, op. cit., p. 179.

Page 97: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

Había también una sección de hospedería para los viajeros desvalidos. Según un reporte de los frailes, de 1771 a 1775, se habían atendido 300 enfermos, hospedado 141 peregrinos, y en la escuela se había enseñado a 500 indígenas más 171 niños españoles y de otras localidades.193

El funcionamiento del hospital que en forma tan positiva se realizaba en los años setenta del siglo XVIII se interrumpió en 1781 a causa de serios problemas económicos por litigios en los bienes legados del fundador Miguel Moral Sán-chez y su madre María de Acevedo.194

El edificio, sin obra alguna de conservación, empezó a amenazar ruina y los frailes carecían de lo indispensable para ellos y los servicios hospitalarios. Por esta razón pese a la oposición de los vecinos, con autoridad de su superior y de la Real Audiencia, los frailes abandonaron el hospital, mientras se conseguían fondos suficientes. No sabemos cuándo regresaron, nos dice Josefina Muriel, pero sí conocemos que a su vuelta la escuela volvió a funcionar con gran éxito hasta la supresión de las órdenes hospitalarias en 1821.195

Actualmente, aún se puede apreciar la portada con su hornacina que da al oriente, la cual ostenta en piedra el Misterio de Belem, símbolo de los betlemi- tas.196 En el centro la figura del niño Jesús y a ambos lados las de sus padres José y María. Aparecen ángeles, nubes y una cruz. Pueden distinguirse dos ángeles realizados en argamasa, más arriba campea el símbolo de la redención.197

b. Religiosa

La iglesia y el convento primitivo

Según las crónicas, Tlalmanalco fue fundado por fray Juan de Ribas en el año de 1525 y en una fecha tan temprana como 1532, Chimalpahin consigna que en ese año los tlalmanalcas terminaron su templo; como bien lo ha aclarado Gustavo Curiel “se trata de la primera iglesia, misma en la cual sería sepultado fray Martín de Valencia dos años más tarde”.120

Este autor considera que esta es una primera etapa constructiva y la sitúa entre 1525 y 1532. A principios de los años 30 del siglo XVI, sólo estaba edificada la antigua iglesia y alguna casa conventual de carácter primitivo. Posteriormente ambas dependencias fueron sustituidas por las actuales edificaciones.121

Fue en esta primera iglesia, añade Curiel, donde se llevó a cabo la mayor parte de la conversión de los indígenas del lugar. En 1536 se realizaron bautizos masivos; fue la primera iglesia el escenario de la evangelización local, pues la siguiente construcción se sitúa cuando la población indígena estaba ya en descenso.122

Fray Alonso de Ponce, visitador de la orden franciscana, relata que hacia 1585 cuando estuvo ahí de visita “el convento de San Luis Obispo tenía hechos tres cuartos y estábanse haciendo los corredores de los claustros”.123

En este convento, según consigna Jerónimo de Mendieta en su descripción de la Provincia del Santo Evangelio de 1585, estuvo enterrado el cuerpo del beato fray Martín de Valencia por espacio de 33 años, a saber, desde el año de 1533 que dio el alma a Nuestro Señor, hasta el año de 1567 que desapareció y faltó de la sepultura.124

Se dice que fue preciso excavar el terreno para poder construir su convento

120 Ibidem, p. 9. m Ibidem, p. 10. 122 Ibidem, p. 11. 123 José Manuel

Caballero Bernard, Los conventos del

siglo XVI en el Estado de México, p. 161.

124 Vicente Mendiola Quezada, op. cit., p. 298.

193 Ibidem, pp. 179-180. 194 Ibidem, p. 180. 195 Idem. 196 Ibidem, pp. 180-181. 197 Gustavo Curiel Méndez, op. cit., p. 17.

Page 98: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

e iglesia, y así resolver el problema del nivel del suelo inclinado. En su texto sobre el arzobispado de México, Basurto consigna la idea difundida a fines del siglo XVII de que el nombre de Tlalma- nalco deriva precisamente de que fue un sitio “hecho a mano”, por ser ladera de la sierra, ya sea porque se haya excavado para la finca de la iglesia y conventos primitivos o porque se excavó ahí en tiempos prehispánicos para desplantar su centro ceremonial.

Lrt portería, el claustro y la capilla del Tercer Orden

La portería se levanta sobre una planta rectangular solucionada con base en siete arcos, el primero de los cuales da directamente al vano de ingresos del claustro y es el más amplio. Los arcos apoyan su

peso sobre ocho columnas iguales, que alcanzan

125 Gustavo Curiel Méndez, op. cit.. p. 19.

poca altura. Los capiteles de las columnas repiten en forma exactamente igual la molduración de las bases.

El muro oriente aloja una banqueta que corre de sur a norte, se interrumpe a la altura del vano de acceso al claustro y continúa en el muro norte. Todo el recinto se halla techado con viguería. El interior de la portería se halla cubierto con varias capas de cal que ocultan la pintura mural al fresco del siglo XVI.125

Ahí está plasmado un mural con el tema de la llegada de los 12 franciscanos, una escena es un estilo muy propio del siglo XVI, como acota Curiel. Más adelante dice: en primer plano se muestran varios españoles, en segundo plano

Portal de peregrinos de!

convento de Tlalmanalco

Page 99: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

aparecen algunos indígenas y finalmente españoles con instrumentos musicales en actitud de tocarlos.

La escena mural estaba enmarcada, al parecer, por sus cuatro lados; en dos de ellos, los verticales, existen aún frisos de pintura mural; representaciones de aves, granadas, liebres y de un niño que sostiene hojas de acanto. Sin duda, nos dice este autor, se trata de una escena derivada de modelos renacenistas.126

Hacia la parte sur de la portería se abre un vano, el cual permite el ingreso a la actual capilla del Tercer Orden, construida en el siglo xvi. La nave se encuentra techada por una serie de 23 vigas ricamente labradas que descansan sobre za-patas.127

Las hojas de la puerta de este recinto son las originales del siglo XVI. En el muro oriente, se sitúa un vano del siglo XVI que conecta a la huerta con este recinto.128

La portería, por sus grandes dimensiones, funcionó como un portal de peregrinos. Tan extensas porterías eran algunas veces portales de peregrinos que daban servicio a viajeros atraídos por alguna imagen o reliquia favorita.

Recuérdese la importancia del culto a fray Martín de Valencia en Tlalmanalco. Curiel ha dicho que Tlalmanalco, como centro de peregrinaje, debió atraer bastante gente que pernoctaba en la portería.129

El pórtico de ingreso al convento ostenta encima un rarísimo escudo circular, bordeado por el cordón franciscano y adornado con ramas entrelazadas y estilizadas.130

Varias son las dependencias que integran este monasterio más bien modesto. El ingreso de la portería comunica con un vestíbulo cuyo lambrín muestra pintura mural.

Sobre el muro oriente de este cuarto- vestíbulo, se abre un vano que conduce directamente al recinto claustral.209

El claustro es de planta cuadrangu- lar, en la que se levantan los corredores que delimitan su espacio y las diversas dependencias.

Los corredores del registro bajo abren sus vanos al patio mediante arcadas de medio punto, cuatro por cada uno de los lados. Las columnas

126 Ibidem, p. 21. 127 Ibidem, p. 23. 128 Ibidem, p. 24.

que sostienen los arcos son iguales en los dos pisos del monasterio.210

Existen varios programas de pintura mural en el interior del monasterio “en los paramentos, las escenas pintadas confinan a las grullas, a las liebres y a los niños”.2"

El marco de los recuadros murales se compone de motivos de grullas y liebres. Uno de ellos representa a fray Martín de Valencia, y la parte superior de la escena muestra la leyenda: “El padre fray Martín de Valencia, custodio de los primeros religiosos que a esta tierra vinieron”. Otra escena muestra a Santa Clara, la fundadora de la orden de las pobres clarisas; aparece también San Buenaventura y otro santo franciscano no identificado.212

La representación de Valencia es sumamente interesante, nos dice Curiel, pues tres cuartas partes de su cuerpo emergen de una gran flor. En la base de ésta nacen ramificaciones de follaje y flores que circundan al religioso. Viste el hábito de los franciscanos, ceñido por el cordón que caracteriza a la orden.213

Si Santa Clara es fundadora de una orden, argumenta Curiel, fray Martín de Valencia es el fundador de la nueva iglesia en el nuevo mundo. La figura de Santa Clara presenta el hábito tradicional de

209 Gustavo Curiel Méndez, op. cit., pp. 27-28. 2,0 Ibidem, p. 23. 211 Ibidem, p. 29. 212 Ibidem, p. 31. 213 Idem.

129 Ibidem, p. 26 . 130 José Manuel Caballero Bernard, op. cit., p. 165.

Page 100: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

la orden de las clarisas, y sobre su túnica lleva el cordón franciscano.131

En este claustro, afirma Caballero, destaca notablemente una muy bella escalera que da acceso al piso superior.132

El patio conserva puras sus características del siglo XVI.133'6

Algunas caballerizas y un huerto, en la actualidad inexistentes, fueron dependencias comunicadas con el claustro.134

En el lado oriente del claustro sobre la techumbre y a la vista desde el patio se localiza un reloj de sol elaborado en piedra, el cual sirvió para marcar las horas canónicas de los frailes durante el día.

La iglesia

La portada principal del templo de San Luis Obispo de Tolosa es un ancho arco de medio punto con arquivolta e impostas clásicas.135

Sobre la portada hacia la izquierda hay un remate con una leyenda que reza “A honor y gloria de Nuestro Señor Jesucristo” y otro remate a la derecha que dice “Acabóse esta portada, año de 1519.136 137

La portada principal encaja dentro del manierismo. La puerta conserva las hojas de madera originales con adornos de hierro. La fachada lateral norte presenta en su recorrido tres grandes contrafuertes que embeben el empuje proveniente de la bóveda que cubre la iglesia. En el testero, localizado al oriente del conjunto, se pueden observar dos contrafuertes mas.

La portada de porciúncula, conocida como Puerta del Perdón, es característica de los templos franciscanos. Estas portadas son de vital importancia para esta orden religiosa, pues representan “aquella primitiva iglesita de la llanura de Asís, donde el seráfico padre recibió grandes revelaciones y fundó la orden”.221

Las portadas de porciúncula fueron objeto de gran devoción pues permanecían cerradas todo el año y se abrían un día especial, precisamente en el que se conmemoraba la aparición de Cristo y la virgen a San Francisco.222 Esta puerta “se abría el primero de agosto, a las doce del día y se cerraba el dos de agosto, a las doce de la noche.223

131 Idem. 132 José Manuel Caballero Bernard, op. cit., p. 165. 133 Vicente Mendiola Quezada, op. cit., p. 299. 134 Gustavo Curiel Méndez, op. cit., p. 32.

Esta portada se concluyó a principios del año 1519. En cuanto a su filiación artística, es plenamente manierista; las proporciones arquitectónicas son cuidadas en extremo.224

Junto a la portada de porciúncula, se observa una construcción que fue, hasta hace algunos años, la capilla de Nuestra Señora del Sagrado Corazón y ahora funciona como baustisterio. Es una agregado del siglo XVIII. Junto a este elemento se levanta una gran torre sobre el basa-mento rectangular. La torre está formada por tres secciones.225

Curiel señala que se hizo una restauración a la torre en el año de 1973, debido a que existían agrietamientos considerables.

El interior del templo presenta una bóveda de cañón corrido. El cañón de la techumbre es cortado por un gran arco triunfal que separa la nave del presbiterio. El presbiterio está techado por una bóveda de arista, que se forma por la intersección de dos bóvedas de cañón de igual medida situadas a la misma altura.226

El recorrido de la nave, nos dice el mismo autor, realza las partes más importantes de la iglesia; el coro y el soto-

221 Ibidem, p. 40. 222 Ibidem, p. 46. 223 Ibidem, p. 41. 224 Idem. 225 Ibidem, p. 44. 226 Ibidem, p. 47.

135 Vicente Mendiola Quezada, op. cit., p. 300. 2,9 Gustavo Curiel Méndez, op. cit., p. 45. 137 Ibidem, p. 39.

Page 101: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

coro, el arco triunfal, la planta del presbiterio y el ábside.138

El monumento contiene una sacristía, anexa a la iglesia, conectada con el claustro. El ingreso a la sacristía desde la iglesia se realiza por medio de un vano.

La capilla abierta

A esta notable edificación se le ha asignado un lugar preponderante dentro de la evolución del arte novohispano del siglo XVI. 139 No es la monumentalidad de la capilla abierta de

Tlalmanalco, que se abre en una galería de cinco grandes arcos, lo que la hace única, sino la ri-queza del labrado en piedra que se acomoda apretada en los capiteles, las ar- quivoltas, jambas y friso. Se ha dicho que es similar a los relieves prehispánicos; que representa el mundo de la naturaleza americana en flora y fauna o que los escultores se retrataron en el follaje.140

Martha Fernández ha dicho que el conjunto conventual en el aspecto formal y decorativo, puede ser catalogado como ejemplo de arte cristiano en América. Es indudable que el bagaje cultural de los artesanos indígenas imprime un sello a la capilla que la hace diferente de las obras de arte europeo; por ello debe de ser estudiada como ejemplo de un arte en América y nunca como un apéndice del arte occidental europeo en América.141

Por su parte, Caballero Bernard escribió que esta capilla, por su belleza, ha sido bautizada con el nombre de capilla real, ya que es sin duda la culminación de la decoración escultórica de los monumentos del siglo XVI y su elaboración, más que para atender a los indígenas, parece realizada para usos de la nobleza, de ahí su apodo actual.231

El arquitecto chalquense Mendiola Quezada también se une al coro de admiradores del monumento, dice la más bella, la más monumental de todas las capillas del Anáhuac... El estilo de esta capilla es de un plateresco tan rico como la Universidad de Salamanca o el Hospital de la Santa Cruz de Toledo. 32

Mucho se ha especulado sobre el momento en que fue construida esta joya del barroco novohispano. Destaca el hecho de que Gerónimo de Mendieta a pesar de mencionar varias veces a Tlalmanalco en su Descripción de la provincia de! Santo Evangelio escrita hacia 1585, en forma incomprensible nunca menciona la capilla abierta de este lu-

229 Ibidem, p. 16. 230 Idem.

231 José Manuel Caballero Bernard, op. cit., p. 164 232 Vicente Mendiola Quezada, op. cit., p. 298.

138 Ibidem, p. 48. 139 Tamiela Treto, Tlalmanalco, testimonio de la con

quista espiritual de México. Su conjunto conventual, centro evangelizador.

Fachada de la iglesia de San Luis Obispo de

Tolosa en Tlalmanalco

Page 102: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

105

Para Curiel existen influencias de estilos varios y se puede afirmar que en ellos existió la participación del indio en la copia libre o impuesta de los modelos europeos.

El fraile director de la obra quiso plasmar en forma gráfica un mensaje teológico—de evidente preocupación escatológica— y para ello se sirvió de varios modelos y fuentes, diferentes en tiempos y categoría estilística. Se usaron en forma indiscriminada motivos derivados del grutesco renancentista, de grabados de los siglos XV y XVI y soluciones góticas, etc. Todo ello interpretado nuevamente por los indígenas.142

Nada de la capilla, concluye Curiel, procede de la antigua sabiduría de la religión mesoamericana. El programa es cristiano en su totalidad.143

Para quienes se interesan en el significado iconológico de la capilla abierta y en general por el conocimiento de la riqueza que contiene el conjunto conventual de Tlalmanalco, es indispensable que lean directamente la obra de Curiel, la cual es un estudio penetrante y erudito sobre este complejo tema. Baste para los fines de esta monografía parafrasear en forma sucinta el significado del programa iconológico de la capilla, el cual, según palabras del propio autor, “debió arrancar el mensaje de las imágenes...” dejadas por los franciscanos al servicio de la evangelización.144

Basado en los textos de San Agustín, del poeta español Prudencio Clemente, del Apocalipsis de San Juan, así como en la iconografía de la Edad Media, Cu- riel ha relacionado el espacio de la capilla con la prefigura de un microcosmos cristiano relacionado con la búsqueda de la Jerusalem Celeste.145

Se puede suponer, nos dice el mismo, que la arcada exterior de la capilla abier-

142 Ibidem, p. 95. 143 Idem. 144 Tamiela Treto, op. cit., p. 16. 145 Gustavo Curiel Méndez, op. cit., p. 102.

gar, aun cuando él residió en dicho con- Detalle de

vento alrededor del año 1580.233 lahr,ad,° en pi^r“ de la capilla

Según Gustavo Curiel, el inicio de la abierta en

capilla abierta es difícil de situar, sin Tlalmanalco

embargo, el hecho de que haya quedado inconclusa hace pensar que el monumen to se comenzó en la segunda mitad del siglo XVI.234

En relación con el estilo y al supuesto carácter indígena de la capilla, Curiel asienta que la mayoría de los autores que han escrito sobre el tema como Elisa Vargas Lugo, John McAndrew, Manuel Toussaint y George Kubler, entre otros, coinciden en señalar la presencia de la mezcla de estilos y la participación de la mano de obra indígena interpretando modelos europeos.

233 José Manuel Caballero Bernard, op. cit., p. 161. 234 Gustavo Curiel Méndez, op. cit.. p. 12

Page 103: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

ta es en cierta forma el campo de batalla donde el alma libra una lucha en contra de su propia naturaleza. En ese lugar quedan sometidos los pecados y los vicios. El alma vencedora es distinguida con la diadema de los elegidos.239

Esta lucha es la que debe librar todo buen cristiano, según San Agustín, para no caer en los vicios, es decir, una psi- comaquia interior.240

Para el cristiano que ha resultado vencedor en la batalla contra su propio yo, el nuevo Adán, sobre él campea la imagen del Salvator Mundi. Esta figura cristoló- gica nos conecta con la parusía, o sea, con el segundo advenimiento del salvador, prometido durante su muerte en la cruz.241

El ciclo apocalíptico escatológico habrá de

terminar con la edificación de la ciudad de la plenitud de los tiempos, es decir, la Jerusalem Celeste.242

Si se pudiera resumir el mensaje, concluye el autor, sería con las siguientes palabras: dominación del pecado o sufrimiento y muerte eterna. Si el cristiano logra vencer en la lucha contra su naturaleza e ignora la obra del demonio, será uno de los habitantes de la Jerusalem Celeste.243

C. PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE

El patrimonio cultural intangible de Tlal- manalco es muy profundo y comprende

2,9 Ibidem, pp. 102-103. 240 Ibidem, p. 90. 241 Ibidem, p. 146.

Detalle labrado en piedra de la

capilla abierta de Tlalmanaleo

242 Ibidem, p. 142. 241 Ibidem, p. 150.

Page 104: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

danzas, representaciones, costumbres y leyendas, las cuales forman en conjunto una riquísima tradición oral. Páginas atrás hemos reseñado las danzas y representaciones que ocurren durante las fiestas civiles y religiosas en los pueblos más antiguos del municipio.

Queremos destacar aquí por su enorme riqueza en la estimulación de la imaginación de los pobladores, algunas de las muchas leyendas que han llegado hasta nosotros a través de las pláticas de los abuelos.

a. Leyendas

Muchas de esas leyendas han sido recogidas por el decano de los periodistas de la región de los volcanes, don Ángel Ley- te Pacheco, en una publicación regional.146

Con gran acuciosidad y en buen romance, don Ángel recoge cinco leyendas relativas al Tlamanalco prehispánico y colonial.

La mujer serpiente

Según la tradición, Cihuacoatl, “mujer culebra”, se transforma en una hermosa dama vestida de blanco resaltante y transparente, se aparece por el antiguo camino que utilizaba Moctezuma para dirigirse a Oaxtepec. Entre el paraje que divide a Tlalmanalco y Tenango, brota del oscuro mundo subterráneo la bellísima mujer. Se dice que cuando alguien se deja convencer por la hermosísima y atrayente dama, y acepta las condiciones que consisten en no abrir los ojos, en el momento de estar gozando del placer sexual, aun cuando las campanas de la iglesia de Tlalmanalco repiquen, en esos instantes cuando el reloj marca las doce del día. Los lugareños en sus tradiciones narrativas, aseguran que quienes han tenido esta terrible experiencia, y no siguieron las indicaciones al empezar lentamente a abrir los ojos, tuvieron la sensación de no palpar entre sus manos la frágil y delicada

piel de la cautivadora mujer, sino un cuerpo lleno de escamas...

El terror y angustia llega a lo indescriptible cuando abren los ojos y tienen ante sí a una enorme serpiente de ojos brillantes que parecen arrojar fuego. Este hecho inexplicable de la fantástica mujer serpiente parece una leyenda, pero... ¡llega a ocurrir!147

El cerro Chiconquiatl o “Siete lluvias"

El cerro Chiconquiatl o “Siete lluvias” fue, en una época, un activo volcán, y hoy en día se encuentra en inactividad. Según lo demuestran los vestigios, fue un lugar muy importante para los nativos tlalmanalcas y chalcas. En ese en-tonces se tejió la leyenda de la serpiente emplumada de Tepoztlán, Morelos.

Se cuenta que en cierta ocasión, Quet- zalcóatl decidió abandonar el cerro del Tepozteco y se trasladó al de Chiconquiatl, que se ubica en Tlalmanalco.

En aquellos remotos tiempos, la tribu tepozteca trató por todos los medios de regresarlo a su pueblo, pero nunca logró realizarlo.

Y desde esa fecha, hasta hoy, le han venido a traer ofrendas de todo tipo, gentes que vienen de Tepoztlán. Cada año suben al mencionado cerro para depositar una gran cantidad de alimentos alrededor de un profundo hoyo, donde se tiene la creencia de que sigue permaneciendo Quetzalcóatl.

En este mismo sitio, un tepozteco fiel a sus tradiciones, vigila permanentemente a la serpiente para que no se vaya a salir, pues esto conduciría a la extinción de toda la vegetación que hay en la región.

En el aludido cerro se tejen historias y leyendas. Existe una gruta donde la conseja popular menciona la existencia del tesoro del pirata.246

146 Ángel Leyte Pacheco, Historia, tradiciones y le yendas, núm. 1, Chalco, Estado de México, 1997.

245 Ibidem, p. 7. 246 Ibidem, p. 6.

Page 105: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

108

El tesoro del pirata

Se cuenta que en una época muy remota, Tlalmanalco contaba con un camino entre las montañas que conducía al puerto de Acapulco; por esta razón, un temible pirata de aquellos años se venía a ocultar en una cavidad subterránea que existe en el cerro “Siete lluvias”.

En sus frecuentes correrías llegó a ocultar un fabuloso tesoro consistente en monedas de oro, collares y diversos objetos de incalculable valor.

Todo el producto de sus correrías por el mar quedó oculto en la cueva, cubriendo la entrada con piedras y una mezcla de arena con cal y sangre de res; como único medio de asegurar que ningún intruso descubriera la entrada y el fabulo-so tesoro. Para señalar el lugar dejó tres escalones de piedra.

Su regreso nunca ocurrió, y su fabuloso tesoro quedó oculto para siempre en el

™ Idem.

Chiconquiatl, atrapado entre la espesa vegetación.148

El carruaje envuelto en llamas

La conseja popular tejió desde hace muchos años diversas leyendas, pero la que más tomó fuerza fue la del carruaje envuelto en llamas, que solía aparecer por el callejón y causaba indescriptible espanto y pavor al más valiente, por cuanto tenía enfrente tanto al carruaje como a su conductor.

El trote pesado y ruidoso de los cascos de los briosos caballos que tiraban el carruaje, se escuchaba a media noche en esos momentos aparecía la espanto-

Dibujo de Melesio Galván

Page 106: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

sa figura que se encendía con mayor fuerza al contacto con la oscuridad.

Un hombre vestido de charro conducía las riendas de los briosos animales en su desenfrenada carrera.

Se dice que aquel riquísimo propietario del inmueble había dejado oculta su inmensa fortuna en un lugar desconocido, y que el demonio se había apoderado de aquella riqueza mal habida, producto de la explotación de los humildes moradores de Tlalmanalco, cuando florecieron las haciendas en la época de la Colonia.248

La plazuela del toro

La plazuela a la que nos referimos es una de las más antiguas calles de la población. El origen de la leyenda surgió de un arroyo de abundantes aguas cristalinas, que nacía en las faldas del cerro, donde se dibujaba uno de los paisajes más encantadores, poblado de árboles corpulentos, aunado a una gran variedad de flores multicolores.

En aquellos tiempos, según las crónicas, existía una misteriosa cueva entre las rocas, en lo alto del cerro, donde salía un enorme toro color negro que bajaba hasta el arroyo a tomar agua

para saciar su sed y enseguida regresaba a las oscuras profundidades donde se ocultaba en la forma acostumbrada.

Los nativos se aterraban con la presencia del mencionado animal, pues esto ocurría en forma cotidiana.

Temerosos de la presencia del toro, se dirigieron con los frailes que asistían al templo de Tlalmanalco y les comunicaron lo que sucedía; éstos les dijeron que se trataba del demonio que surgía de las entrañas del cerro y esa “cosa mala” debería de ser destruida por me-dio de exorcismo.

Juntos, religiosos e indígenas, llegaron a la entrada de la cueva de donde salía aquel temido animal. Los frailes iniciaron conjuros y exorcismos y finalmente los nativos procedieron a tapar la entrada. Desde esa fecha, jamás volvió a salir de la cueva.

Así pasó el tiempo y el arroyo, en forma inexplicable, se fue secando hasta que dejó de fluir el agua. Sólo quedó como vestigio una cañería de construcción prehispánica, que con los siglos se fue destruyendo hasta convertirse en polvo del tiempo.249

248 Ibidem, p. 4. 249 Ibidem, p. 8.

Page 107: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales
Page 108: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales
Page 109: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales
Page 110: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

113

APARATO CRÍTICO

A. BIBLIOGRAFIA

Arango, Azucena. Industria y espacio en San Rafael, México.

Desarrollo y desenclave, tesis de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1997.

Basurto, J. Trinidad. El Arzobispado de México, jurisdicción relativa al Estado de México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México, 1977.

Bernard Caballero, José Manuel. Los conventos del siglo XVI en el Estado de México, Toluca, 1973.

Careaga Pardavé, Alfredo. Iztaccíhuatl, México, 1984.

Chávez Cortés, Juan Manuel y Nuri Trigo Boix (coordinadores). Programa de manejo para el Parque Nacional

Iztaccíhuatl-Popocatépetl, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimil- co, México, 1996.

Chimalpahin, Francisco de San Antón. Relaciones originales de Chalco-Amaquemeque, paleografía, traducción y glosas de Silvia Rendón, Fondo de Cultura Económica, Biblioteca Americana, núm. 40, México, 1965.

Curiel Méndez, Gustavo. El hospital y convento de Nuestra Señora de Guadalupe del pueblo de Tlalmanalco, UN AM, México, 1986.

__________ Tlalmanalco, historia e iconología

del conjunto conventual, UNAM, México, 1988.

Driben, Lelia. Melesio Galván. El artista secreto, UNAM, México, 1992.

Flores Pinto, Mario. Diagnóstico de salud 1996, municipio de Tlalmanalco, ISEM, Amecameca, México, 1996.

García Mora, Carlos. Naturaleza y sociedad en Chalco-Amecameca, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México, 1981.

Gibson, Charles. Los aztecas bajo el dominio español 1519-1810, 5a. edición, Siglo XXI, México, 1980.

Gobierno del Estado de México. Estadística básica municipal 1992, Gobierno del Estado de México, IIIGECEM, Toluca, 1992.

__________ Información para la planeación, municipio de Tlalmanalco, Gobierno del Estado de México, Secretaría de Finanzas y Planeación, Toluca, 1995.

Page 111: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

__________ Panorámica socio-económica del Estado de México, Secretaría de Finanzas, Planea- ción IIIGECEM, Toluca, 1993.

__________ Plan de desarrollo del Estado de México, 1993-1999, Gobierno del Estado de México, Toluca, 1993.

__________ Proyecciones de la población total del Estado de México por municipio, 1995-2000, Gobierno del Estado de México, Consejo Estatal de Población, Toluca, 1995.

H. Ayuntamiento Constitucional de Tlalmanal- co. Bando municipal 1997, Tlalmanalco, 1997.

__________ Plan de desarrollo municipal 1997- 2000, Tlalmanalco, 1997.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario estadístico del Estado de México, 1993, IIIGECEM, INEGI, Aguascalien- tes, 1993.

__________ Anuario estadístico del Estado de México 1995, IIIGECEM, INEGI, Aguascalien- tes, 1996.

__________ Censo general de población y vivienda, 1990, Estado de México, resultados definitivos, INEGI, Aguascalientes, 1991.

__________ Conteo de población y vivienda, 1995, Estado de México, resultados definitivos, INEGI, Aguascalientes, 1996.

Jalpa, Tomás. Chalco, San Lucas Amalinalco, Circe, México, 1990.

Jiménez Moreno, Wigberto. “Relaciones entre toltecas, olmecas y mayas”, XII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, México, 1958.

Kassner, Lily. Diccionario de escultores mexicanos del siglo XX, t. II, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1997.

Leyte Pacheco, Angel. Historia, Tradiciones y leyendas. Chalco, 1997.

Mendiola Quezada, Vicente. La arquitectura del Estado de México, siglos XVI, XVII, XVIII y XIX,

Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1982.

Mooser, Federico. Los ciclos del vulcanismo que forma la cuenca de México, II Congreso Geológico Internacional, sección I, Vulcanología del Cenozoico 2, México, 1957.

Muriel, Josefina. Hospitales de la Nueva España, fundaciones de los siglos XVII y XVIII, 2a. edición, UNAM, México, 1995.

Noyola Rocha, Jaime. Homenaje a Edgar Cogh- lan, Tlalmanalco, Estado de México, 1995.

Rodríguez, Catalina. Comunidades, haciendas y mano de obra en Tlalmanalco, siglo XVIII, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México, 1982.

Ruhnau, Elke. La organización política en el Chalco prehispánico. Una investigación basada en las obras de Domingo Muñón de Chimalpahin Quauhtlehuanitzin. Contribuciones a la etnología política centroamericana, editadas por el Museo de Etnología de Hamburgo XVIII, Ham- burgo, 1988, traducción de Liz Hentschel, México, 1991.

Tortoledo Villaseñor, Alejandro (coordinador). Entre lagos y volcanes, Colegio Mexiquense, Zinacantepec, 1993.

Whit, S. E. El Iztaccíhuatl, acontecimientos volcánicos y geomorfológicos en el lado oeste durante el Pleistoceno Superior, Serie de Investigación, núm. 6, Serie investigación, INAH, México, 1962.

B. FUENTES HEMEROGRÁFICAS

Diario Oficial de la federación, México, D.F., 28 de abril de 1934.

Crisol, San Cristóbal, año 1, julio/agosto, México, 1982.

El papel de hombre, año 3, N° 17, junio, México, 1997.

Gaceta Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F., mayo 1989.

Page 112: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

INDICE

PRESENTACIÓN 7

INTRODUCCIÓN 9

I. DENOMINACIÓN Y TOPONIMIA 13 A. DENOMINACIÓN 15 B. TOPÓNIMOS DE DIVERSAS LOCALIDADES 15

II. ESPACIO FÍSICO 17 A. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 19 B. LÍMITES Y UBICACIÓN 21 C. EXTENSIÓN 21 D. TOPOGRAFÍA 21

1. GEOLOGÍA: HISTORIA Y ESTRUCTURA DEL SUELO 21 a. Formaciones geológicas 21 b. Características del suelo 24

E. DIVISIÓN POLÍTICA 25 F. HIDROGRAFÍA 25 G. CLIMATOLOGÍA 27

1. TIPOS DE CLIMA 27 H. FLORA Y FAUNA 27

1. FLORA 27

2. FAUNA 30

III. VISIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO 33 A. DEMOGRAFÍA 35

1. POBLACIÓN 35 a. Absoluta 35 b. Densidad por km2 35 c. Tendencia demográfica 35 d. Composición de poblaciónpor grupos de edad y sexo 35

2. MORBILIDAD 37

Page 113: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

3. MORTALIDAD 37

B. ORGANIZACIÓN SOCIAL 39

1. CLASES SOCIALES 39

2. GRUPOS ORGANIZADOS 39

3. PROBLEMAS SOCIALES 40

4. SALUBRIDAD 40

5. EDUCACIÓN 41

6. RELIGIÓN 44

7. FIESTAS Y REUNIONES 44

a. Fiestas cívicas 44 b. Fiestas religiosas 45

8. ESPECTÁCULOS Y DIVERSIONES 48

a. Vicio público 49 C. ORGANIZACIÓN POLÍTICA 49

1. GOBIERNO 49

a. Autoridades locales 49 b. Organismos de apoyo 49

2. FINANCIAMIENTO MUNICIPAL 49

a. Presupuesto local anual 50

3. VIDA PÚBLICA 50

a. Participación de la comunidad en la vida política 50 b. Partidos políticos 51

4. ORDEN Y JUSTICIA 51

a. Normas legales: decretos, ordenanzas y estatutos 51 b. Delitos: frecuencia y tipos 51

D. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA 52

1. CARRETERAS Y TRANSPORTES 52

2. COMUNICACIONES 52

a. Correos y telégrafos 52 b. Teléfonos 53

3. AGRICULTURA 53

a. Suelos 53 b. Principales productos agrícolas 54 c. Problemas de la agricultura 54

4. GANADERÍA 55

5. COMERCIO 55

a. Tipos y distribución de negocios comerciales 55

6. INDUSTRIA 55

7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS DIVERSAS 57

a. Explotación de recursos forestales 57 b. Ecoturismo 60

8. TRABAJO 63

9. VIVIENDA 63

10. ALIMENTACIÓN 64

Page 114: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

IV. HISTORIA MUNICIPAL

A. EL MUNICIPIO A TRAVÉS DEL TIEMPO1. PREHISTORIA

2. FUNDACIÓN Y PRIMEROS POBLADORES

3. ÉPOCA PREHISPÁNICA

4. ÉPOCA DE DOMINACIÓN ESPAÑOLA

5. SIGLO XIX Y ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

69

71

71

71

72

75

78

V. ASPECTOS CULTURALES

A. PERSONAJES DESTACADOSB. PATRIMONIO CULTURAL

1. ARTES PLÁSTICAS: PINTURA Y ESCULTURA

2. ARQUITECTURA

a. Civil

b. Religiosa

C. PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLEa. Leyendas

81 83 91 93 96 97 100 106

107

APÉNDICE APARATO CRÍTICO

A. BIBLIOGRAFÍAB. FUENTES HEMEROGRÁFICAS

111 113 113

114

Page 115: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

Tlalmanalco, monografía municipal, de Jaime Noyola Rocha, se terminó de imprimir en el mes de julio de 1999, en los talleres de Imprentor, S.A. de C.V. La edición consta de 2 000 ejemplares y estuvo al cuidado del personal de Imprentor, S.A. de C.V. y de la Subdirección de Publicaciones del IMC.

Page 116: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales

O O '

Page 117: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales
Page 118: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales
Page 119: JAIME - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Tlalmanalco-1999.pdf · recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales