Agamben y el gesto fotográfico ante las crisis

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Agamben y el gesto fotogrfico ante las crisis

    1/5

    Agamben y el gesto fotogrfico ante "las crisis": una propuesta esttica *

    Robert Garcia Orallo

    Mesa: Crisis del arte y la literatura

    Abstract

    Actualmente, para pensadores como Giorgio Agamben, el significado de la palabra

    "crisis" no es un concepto, sino un dato para imponer a una sociedad determinadas

    medidas econmicas y polticas que de otra manera no seran posibles. Como

    consecuencia, la palabra crisis funciona como un dispositivo que hace poco probable

    la posibilidad de contrarrestar el poder que ejerce en los individuos. En este contexto, en

    nuestra intervencin probaremos de restablecer, en primer lugar, el significado deltrmino crisis, para presentar, en segundo lugar, las posibilidades que plantea el uso de

    la imagen fotogrfica como medio ideal frente a los dispositivos de control que se

    esconden detrs de las crisis actuales.

    En los tiempos que corren, la utilizacin de la palabra "crisis" puede considerarse casi

    como un acto de definicin encubierta de la sociedad en que vivimos. Tanto puede reflejar

    una situacin de turbulencia que nos lanza hacia lo inesperado, hacia lo inabarcable, como

    simplemente puede representar la condicin anmica que este desconcierto provoca.

    Sin entrar a evaluar estas consideraciones que desde nuestro punto de vista contribuiran

    a vaciar aun ms, si cabe, el trmino crisis, el punto de partida de esta intervencin se

    sita en la crtica, precisamente, del aprovechamiento indiscriminado de esta vacuidad

    para imponer al "pueblo" medidas econmicas y polticas que de otra manera no seran

    aceptadas. No podra ser lo que hoy entendemos como crisis una burda invencin de los

    bancos? En efecto, podemos considerar que la palabra "crisis" hoy no es un concepto,

    sino que se trata de una contrasea que, cargada de una imaginera trgica, nos introduce

    en la consumacin de una lgica en la que el hombre ya no tiene nada ms que hacer que

    aceptar la experiencia que le ha tocado vivir actuando solo en relacin a los parmetros

    definidos por el propio dispositivo.

    Como ya se habr intuido a partir de estas primeras lneas, nuestra pretensin es la de no

    contribuir ms al vaciamiento del trmino; en cambio, para marcar distancias desde un

    principio, en los siguientes prrafos probaremos de introducirnos en la historia semntica

    del concepto, analizaremos el campo semntico que este contiene para, de esta manera,

    en primer lugar, re-llenar el vaco que la situacin actual ha provocado en el concepto que

    * Durante la exposicin se ilustrar el texto con imgenes fotogrficas.

    mailto:[email protected]
  • 7/21/2019 Agamben y el gesto fotogrfico ante las crisis

    2/5

    estamos tratando, con la intencin, en segundo lugar, de construir una propuesta que

    pueda estar suficientemente fundamentada para que la esttica pueda tenerla en cuenta.

    El filsofo italiano Giorgio Agamben nos recuerda que en la palabra crisisconvergen

    diversas tradiciones semnticas: desde la tradicin mdica (hipocrtica), el trmino griego

    "krsis" corresponde al preciso momento en el transcurso de una enfermedad en que

    sobreviene una mutacin grave, ya sea para una mejora o un empeoramiento, es en este

    momento en el que el mdico tiene que decidir si el paciente vivir o morir. Es lo que

    posteriormente se conoci como "dies decretorius" (el momento de la decisin). El

    momento en el que se tiene que pronunciar la crisis, el juicio. En La Guerra del

    PeloponesoTucdides tambin lo emple para sealar esos momentos de verdad en los

    que se elucida la significacin de los hombres y los acontecimientos. Es decir, se trata de

    esos momentos en los que recae una decisin crtica e irrevocable, y que sern asumidos

    por la tradicin jurdica clsica para expresar la exposicin de un juicio en un proceso.

    Por descontado estas tradiciones coinciden con la semntica teolgica que aplica altrmino tratado un significado relativo al juicio final, al juicio universal.

    Todas estas tradiciones coinciden en el hecho de que una crisis corresponde a una

    operacin intelectual, a un juicio ligado a un tiempo determinado, y que coincide con un

    momento de inflexin en el transcurso de un proceso. Si confrontamos estos significados

    del concepto tratado con las posibles definiciones actuales de la palabra crisisvemos

    que hoy esta ha sido separada del momento temporal que la defina haciendo de las crisis

    una situacin permanente y sin posibilidad de juicio.

    El presente texto pretende fundamentar un marco terico que permita apelar, desde elmbito de la esttica filosfica, a la recuperacin del momento de juicio como parte

    constitutiva del concepto, con la intencin de contrarrestar, as, la influencia de los

    dispositivos tericos que regulan actualmente el trmino crisis, unos dispositivos que

    acaban privndonos de toda posibilidad de un juicio marcado en un tiempo determinado.

    Es en este contexto que proponemos considerar el concepto "crisis" como una parte

    integrante de lo que Giorgo Agamben entiende como mtodo arqueolgico y que se

    presenta como resultado de una buscada simbiosis entre la arqueologa foucaultiana y los

    conceptos sobre la historia del pensador alemn Walter Benjamin.

    En Signatura Rerumel filsofo italiano afirma que "una investigacin arqueolgica trata,

    no con el origen, sino con la emergencia del fenmeno, enfrentndose, as, de nuevo, con

    las fuentes y la tradicin"1, y por tanto esta se ve abocada a pronunciar juicios ligados a

    un cierto momento. Un instante en el que se hace necesario establecer, en clave

    benjaminiana, una constelacin entre un momento del pasado y un momento del presente.

    El objeto de la arqueologa al que nos referimos corresponde, precisamente, a la

    constelacin de estos dos momentos; constelacin que permitir, para Agamben, una

    bsqueda de originarios ms originarios. Es en este punto de la investigacin donde

    aparece una dificultad que provoca el momento de una crisis, de un juicio. Vemos as

    1Agamben, G. (2010) Signatura rerum. Sobre el mtodo. Barcelona: Ed. Anagrama. p. 121

  • 7/21/2019 Agamben y el gesto fotogrfico ante las crisis

    3/5

    como una investigacin arqueolgica tiene que pronunciar continuamente crisis, juicios,

    que inexorablemente se encuentran ligados a un cierto momento en el tiempo.

    Considerando lo dicho, queremos presentar algunas consideraciones sobre el gesto por

    parte de pensadores como el mencionado Agamben, con la intencin de mostrarlo como

    un medio ideal a la hora de plantear una propuesta esttica ante las maneras de tratar las

    crisis contemporneas a travs de la imagen fotogrfica. El gesto es aquello que queda

    sin expresin en cada acto y que corresponde al vaco que permanece en el ncleo de cada

    discurso, y sin embargo es precisamente en el gesto donde podemos reconocernos, no

    como mmesis sino como la suma de todos los gestos. El gesto se presenta as poco

    susceptible de ser condicionado por un discurso historiogrfico que permitira una

    interpretacin interesada por parte de los dispositivos que fundamentan las diferentes

    crisis a las que nos enfrentamos. Al contrario, desde nuestro punto de vista el gesto

    contribuye a la realizacin de las constelaciones necesarias a las que hemos apelado para

    garantizar la posibilidad de un juicio.

    Pero para justificar esto, es decir, para considerar el gesto como parte fundamental de

    nuestro argumento se hace necesario establecer la manera que este tiene de mostrarse y

    de su posible estatuto en relacin al conocimiento. Giorgio Agamben se apoya en Varrn

    para presentar una posible delimitacin del significado de "gesto". As, para el escritor

    latino, el gesto corresponde a la "introduccin de una tercera esfera, de una tercera clase

    de accin, que no se confunde ni con la poiesis ni con la praxis, constituyendo una

    novedad. De este modo, "si el hacer es siempre un medio hacia un fin, el actuar es, por el

    contrario, siempre una finalidad sin medio en s mismo, el gesto rompe la falsa alternativa

    entre fin y medio que paraliza la esttica y la moral, y presenta el medio que, por s mismo-quedndose como medio- se sustrae del reino del medio, sin llegar a ser un fin."2De esta

    manera, ya no se trata de producir, ni de actuar, (lo que podra ser considerado como las

    esferas por excelencia de la actividad humana) sino de asumir y de apoyar. El gesto

    aparece entonces como "la exhibicin de una medialidad, el hacer visible un medio o,

    mejor dicho, un sistema de medios, un medio en s mismo" y por tanto "hace aparecer el

    ser-en-un-medio del hombre y, de esta forma, le abre a la dimensin tica".3

    Si utilizamos el gesto de la danza como ejemplo paradigmtico, este aparece como una

    exposicin sin transcendencia, el gesto se presenta sin nada que decir, es decir que aparece

    y se expone cargndose de toda la secuencia. En analoga con la palabra, la danza, es para

    Agamben, la exposicin del gesto como pura medialidad, all donde no habiendo nada

    que decir, expone su imposibilidad misma de decir; el gesto es en definitiva una

    comunicacin de una comunicabilidad, exposicin antes que expresin. Precisamente

    este es el carcter que nos acerca a la dimensin tica (el ethos) del gesto. Para Agamben,

    pero tambin para autores como Nancy, la exposicin es el lugar de la poltica, y es por

    esta razn que solo la comunidad proporciona el espacio para esta relacin, porque es all

    donde lo comn nos pone en trmino a partir de aquello mismo que separa, un entre-dos

    2

    Agamben, G. (1993) Teoria del gesto: los medios purosen La modernidad como esttica. Madrid:Instituto de Esttica y Teora de las Artes. p. 1053Agamben, G. (2010) Medios sin fin. Notas sobre la poltica. Valencia: Ed. Pre-textos. p. 54

  • 7/21/2019 Agamben y el gesto fotogrfico ante las crisis

    4/5

    que deshace los vnculos del reconocimiento y, en su lugar, hace aparecer el orden de la

    con-parecencia, frmula en la cual la y no tiene valor de yuxtaposicin sino de

    exposicin4. I precisamente consideramos que es en el arte donde es posible expresar la

    relacin no dominante con el otro ya que se puede corresponder a esta forma social que

    supera cualquier relacin basada en la asimilacin, es decir, o mejor dicho, el arte preserva

    la posibilidad de la expresin imitando la inexpresividad.

    El gesto en la fotografa, entonces, no tiene que ser considerado un mensaje, ni tan solo

    un medio en el sentido moderno sino que hay que entenderlo como una medialidad pura,

    que incluye la condicin de posibilidad de una comunicacin de iguales, de esta manera

    la interrupcin del gesto en la imagen provoca tambin la interrupcin de la relacin de

    los medios y los fines. El gesto que queda incluido en la imagen fotogrfica puede ser,

    as, reivindicado a partir de las potencialidades en la transmisin que este permite al no

    pertenecer a un tiempo definido sino a una interrupcin que, como hemos visto en la

    analoga de la danza, permanece cargada de tiempo.

    El cambio tecnolgico que ha aportado la cmara fotogrfica al gesto corresponde a las

    posibilidades de su transmisin a travs de la imagen y del propio medio de transmisin.

    En la imagen fotogrfica, los gestos aparecen sujetos de esta manera a una doble

    ampliacin (el primer plano y la proyeccin), pero tambin a una doble exposicin5. Se

    podra decir que "los pequeos actos contrados, los movimientos involuntariamente

    expresivos del cuerpo que tan bien encajan en la fotografa, son lo que queda en la vida

    cotidiana de la idea antigua del gesto como forma corporal y pictrica de la conciencia

    histrica"6. De esta manera, las fotografas que puedan ser capaces de atrapar esta

    naturaleza del gesto contienen, sin duda, un indicador histrico, una fecha ineludible y,sin embargo, gracias a la capacidad de la fotografa de retener en el gesto la memoria de

    toda la secuencia, este indicador seala ahora otro tiempo, ms actual y ms urgente que

    cualquier tiempo cronolgico7. Es as como un gesto que puede corresponder tanto al acto

    ms transcendental como al ms banal y ordinario, es presentado desde la fotografa como

    un instante cargado de un tiempo que puede asumir el sentido de una vida entera, de toda

    una existencia8 convirtiendo las imgenes en fragmentos o fotos fijas de una pelcula

    perdida.

    Al mismo tiempo, la fotografa exige que el gesto capturado no sea olvidado, de lo que

    se trata es de una exigencia de redencin. "La imagen fotogrfica es siempre ms que una

    imagen: es el lugar de una divisin, de un desgarro sublime entre lo sensible y lo

    inteligible, entre la copia y la realidad, entre el recuerdo y la esperanza"9.

    Por tanto las imgenes producidas por las crisis actuales se encuentran muy lejos de lo

    que en un primer momento la intuicin nos poda exigir, estas ya no forman parte de una

    4Cf. Nancy, Jean-Luc. (1999) La comunidad desobrada. Madrid: Arena Libros. p. 585Newman, M. (2007)Jeff Wall. Obras y escritos. Barcelona: Ediciones Poligrafa. p. 846Ibid. p. 857

    Cf. Agamben, G. (2005) Profanaciones.Barcelona: Ed. Anagrama. p. 328Ibid.p. 319Agamben, G. (2005) Profanaciones. Barcelona: Ed Anagrama. p. 34

  • 7/21/2019 Agamben y el gesto fotogrfico ante las crisis

    5/5

    consigna controlada por un dispositivo y extendida en el tiempo, el gesto que se encuentra

    en cada una de ellas remite a un momento determinado, Cada imagen es una imagen que

    profana su condicin de medio para un fin convirtindose, cada una de ellas, en una

    imagen detenida, donde el gesto que por un lado muestra y soporta, por otro exige, al ser

    observado, un juicio, una crisis, una exigencia de puesta en movimiento. Como ya se ha

    dicho, por un lado la imagen es la fijacin de un movimiento, por otro, es el dinamismo

    posible, la posibilidad virtual de movimiento, el gesto contribuye a que la imagen surja

    de golpe, siempre en potencia y ser el arte lo que acabe de liberar el gesto. Se trata de

    fotografas que como las imgenes dialcticas benjaminianas provocan "sntesis no

    tautolgicas", son imgenes que al ser expuestas no contienen ni descripcin ni voluntad

    de cerrar un sistema conceptual, sino su constante desarrollo a partir de gestos capaces de

    mostrar la contemporaneidad a travs de procesos que desde la poltica pueden

    desembocar en juicios, provocar la crtica, pueden, en definitiva, plantear crisis.