23
AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO TÉRMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN DE MEDIO TÉRMINO DEL PROGRAMA REGIONAL DE COOPERACIÓN MERCOSUR- AECID

AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL …...El PM impulsa acciones de desarrollo y apoya los propios ejes de acción que el MERCOSUR tiene definidos, y contribuye al fortalecimiento

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL …...El PM impulsa acciones de desarrollo y apoya los propios ejes de acción que el MERCOSUR tiene definidos, y contribuye al fortalecimiento

 

 

 

 

 

 

AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

TÉRMINOS DE REFERENCIA

EVALUACIÓN DE MEDIO TÉRMINO DEL PROGRAMA REGIONAL

DE COOPERACIÓN MERCOSUR- AECID

 

 

 

 

Page 2: AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL …...El PM impulsa acciones de desarrollo y apoya los propios ejes de acción que el MERCOSUR tiene definidos, y contribuye al fortalecimiento

  

  2

 

1. INTRODUCCIÓN

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través del Departamento de Cooperación con los Países Andinos y Cono Sur, tiene previsto realizar una Evaluación de Medio Término del Programa Regional de Cooperación MERCOSUR- AECID (PM).

En el marco al apoyo a los procesos de integración regional en América Latina, que ha venido realizando la Cooperación Española, el 20 de junio de 2008 se firmó en la ciudad de Buenos Aires un Memorando de Entendimiento entre la AECID y el MERCOSUR, con un periodo de duración de cuatro años (junio de 2008 a junio de 2012), renovables por mutuo acuerdo entre las partes y de aplicación a partir de la fecha de su firma.

En noviembre de 2011, la Presidencia Pro Tempore Uruguaya hizo llegar a la AECID, mediante notificación vía nota núm. 00585, una Evaluación Preliminar de la Cooperación MERCOSUR-AECID 2008-2011, realizada por el Grupo Mercado Común (GMC) del MERCOSUR. En este documento se analizan los principales resultados y logros alcanzados por el PM, así como los desafíos a los que se enfrenta, con la finalidad de contar con una visión global y sistematizada del desarrollo de los proyectos. Aunque en la Evaluación Preliminar se plantean algunos desafíos para el futuro, el MERCOSUR hace una mención expresa de su interés por continuar con el programa.

Antes de concretar la renovación del MdE en junio de 2012, la AECID considera pertinente realizar una evaluación de medio término del PM, con la finalidad de: 1) Analizar internamente la gestión del PM y los mecanismos de la coordinación institucional de la AECID; 2) Analizar la coordinación interinstitucional de la AECID con las distintas entidades beneficiarias de los proyectos y detectar las principales fortalezas y debilidades en relación a la ejecución de los proyectos de cooperación; 3) Obtener conclusiones sobre la pertinencia de continuidad de las actuales líneas de cooperación sectorial; 4) Analizar los avances de la cooperación de la AECID con el MERCOSUR hasta la fecha; 5) Generar recomendaciones para la cooperación futura: 6) Analizar el componente de formación del PM.

Page 3: AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL …...El PM impulsa acciones de desarrollo y apoya los propios ejes de acción que el MERCOSUR tiene definidos, y contribuye al fortalecimiento

  

  3

2. ANTECEDENTES

La Cooperación Española, tal y como se refleja en el III Plan Director 2009-2012, se ha comprometido a incrementar y reforzar la cooperación con los organismos regionales por el importante papel que juegan en el desarrollo de los países que los integran. En este contexto, los programas regionales constituyen espacios idóneos de coordinación, convergencia y armonización de actores regionales con el fin de afrontar desafíos que superan el ámbito nacional y cuyo tratamiento es más eficaz desde un enfoque de integración regional. La Cooperación Española considera, además, que los espacios de integración regional son los más aptos para el desarrollo de los procesos de Cooperación Sur-Sur, una herramienta fundamental en nuestro ámbito de cooperación con la región.

En este sentido, el PM tiene como objetivo principal contribuir al fortalecimiento de las instituciones del MERCOSUR, impulsar acciones de desarrollo y contribuir a la generación de mayores niveles de cohesión social y a la reducción de las asimetrías entre los Estados Parte del MERCOSUR. El área geográfica contemplada por el Programa es la comprendida en las fronteras físicas de los Estados Parte del MERCOSUR: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. No obstante, no excluye la posibilidad de realizar acciones en el ámbito de la región sudamericana, especialmente aquellas que incluyan a los Estados asociados al MERCOSUR (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), siempre que los Estados Parte así lo soliciten o no tengan inconveniente, y previa negociación y diálogo con la AECID.

El PM impulsa acciones de desarrollo y apoya los propios ejes de acción que el MERCOSUR tiene definidos, y contribuye al fortalecimiento de sus instituciones, para que sean ellas mismas, con participación de la sociedad civil, las que elaboren y ejecuten políticas públicas comunes que fomenten la generación de mayores niveles de cohesión social con los Estados Parte. A fin de atender estas prioridades, el MdE estableció cinco líneas de cooperación, aunque posteriormente y, a demanda del MERCOSUR, se incluyó también la línea de salud.

Líneas de cooperación del PM:

1. Integración Productiva 2. Medio Ambiente 3. Género 4. Formación de capacidades y fortalecimiento institucional 5. Desarrollo local, rural y fronterizo. 6. Salud.

Page 4: AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL …...El PM impulsa acciones de desarrollo y apoya los propios ejes de acción que el MERCOSUR tiene definidos, y contribuye al fortalecimiento

  

  4

3. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA A EVALUAR El presupuesto previsto del PM para el período comprendido entre junio de 2008 a junio de 2012 está en torno a los 5.000.000 de euros, e incluye la financiación de proyectos, la realización de cursos y seminarios en el Centro de Formación de Montevideo por los Grupos de Trabajo y Reuniones Especializadas del MERCOSUR, así como publicaciones.

3.1. Los proyectos de cooperación:

En el marco de las seis líneas de cooperación que componente el PM, se ejecutan los siguientes proyectos:

Línea 1. Integración Productiva

Proyecto Promoción de los movimientos cooperativos del Cono Surcomo instrumentos de inclusión social, generación de trabajodigno y como actores de desarrollo y profundización delMERCOSUR (PROCOOPSUR)

Contraparte Reunión Especializada de Cooperativas del MERCOSUR (RECM)

Entidad beneficiaria

Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas de Uruguay (CUDECOOP)

Objetivo general

Diseño e instrumentación de políticas de incidencia en losorganismos del MERCOSUR, los gobiernos y Estados nacionalesy generación de condiciones adecuadas para la promoción yfortalecimiento de la economía social y solidaria con énfasis encooperativas como instrumento de inclusión social, laboral ydesarrollo regional.

Sitio web http://www.mercosur.coop/

Línea 1. Integración Productiva

Proyecto Integración productiva sectorial y territorial en el marco del Observatorio Regional Permanente de Integración Productivadel MERCOSUR (ORPIP)

Contraparte Grupo de Integración Productiva (GIP)

Page 5: AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL …...El PM impulsa acciones de desarrollo y apoya los propios ejes de acción que el MERCOSUR tiene definidos, y contribuye al fortalecimiento

  

  5

Entidad beneficiaria

Organización Internacional para las Migraciones (OIM), sedeArgentina

Objetivo general

Desarrollar y fortalecer la Integración Productiva en elMERCOSUR a través de la articulación y la asociatividad MiPyMEsectorial y territorial

Sitio web http://www.gipmercosur.org

Línea 2. Medio Ambiente

Proyecto Sistema de Información Ambiental del MERCOSUR

Contraparte Reunión de Ministros de Medio Ambiente del MERCOSUR(RMMA) y Subgrupo de Trabajo n.º 6 de Medio Ambiente (SGT-6)

Entidad beneficiaria

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambientede Uruguay (Coordinación General) y Secretaría de MedioAmbiente y Desarrollo Sustentable de Argentina (CoordinaciónTécnica)

Objetivo general

Implementar un Sistema de Información Ambiental para elMERCOSUR que constituya una herramienta de apoyo a la tomade decisiones, un aporte a la visibilidad de las negociaciones delos foros ambientales del MERCOSUR, a la gestión integrada delmedio ambiente, a la formulación de políticas ambientalesregionales y a la sensibilización y educación ambiental. Fortalecer,también, a los Organismos Ambientales de los Estados Partes delMERCOSUR

   

Page 6: AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL …...El PM impulsa acciones de desarrollo y apoya los propios ejes de acción que el MERCOSUR tiene definidos, y contribuye al fortalecimiento

  

  6

Línea 5. Desarrollo local, rural y fronterizo1

Proyecto Gobernanza fronteriza: fortalecimiento de las capacidades delos gobiernos departamentales y locales del MERCOSUR

Contraparte Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias yDepartamentos (FCCR)

Entidad beneficiaria

Fundación Simón Bolívar, Universidad Federal de Pelotas (Brasil)

Objetivo general

Contribuir a la integración y al desarrollo socio económico, ambiental y cultural de las zonas fronterizas del MERCOSUR,como forma de mejorar las condiciones de vida de los ciudadanosde las fronteras

                                                            1 En esta línea también se implementó el Proyecto de Integración Fronteriza en el MERCOSUR, que no continuó, y en su lugar el Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos del MERCOSUR (FCCR) presentó un nuevo proyecto al Comité de Cooperación Técnica (CCT): Gobernanza fronteriza: fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos departamentales y locales del MERCOSUR. La evaluación a desarrollar también deberá analizar las dificultades presentadas que determinaron la no continuidad del primer proyecto.

Línea 3. Género

Proyecto Fortalecimiento de la institucionalidad y la perspectiva de género en el MERCOSUR

Contraparte Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer del MERCOSUR (REMAAM)

Entidad beneficiaria Instituto de las Mujeres (INMUJERES)-Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay

Objetivo general Contribuir a que la institucionalidad del MERCOSUR incorpore la perspectiva de género en todas sus acciones.

Sitio web http://www.mercosurmujeres.org/es/

Page 7: AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL …...El PM impulsa acciones de desarrollo y apoya los propios ejes de acción que el MERCOSUR tiene definidos, y contribuye al fortalecimiento

  

  7

Línea 5. Desarrollo local, rural y fronterizo

Proyecto Programa regional de fortalecimiento de políticas de igualdad de género en la agricultura familiar del MERCOSUR

Contraparte Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar (REAF)

Entidad beneficiaria

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay (MGAP)

Objetivo general

Promover la institucionalización de políticas de desarrollo rural conenfoque de género en los Ministerios de Agricultura y DesarrolloAgrario por medio del diseño e implementación de políticas deigualdad en la Agricultura Familiar con participación social, fortaleciendo la integración regional

Sitio web http://www.reafmercosul.org/

Línea 6. Salud

Proyecto Observatorio MERCOSUR de Sistemas de Salud

Contraparte Reunión de Ministros de Salud del MERCOSUR (RMS) ySubgrupo de Trabajo n.º 11 de Salud (SGT-11)

Entidad beneficiaria

Ministerio de Salud Pública de Uruguay (MSP)

Objetivo general

Producir evidencia y conocimientos que permitan fortalecer lossistemas y políticas de salud a nivel regional facilitando el procesode integración en salud, en particular en el ámbito del MERCOSUR.

Page 8: AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL …...El PM impulsa acciones de desarrollo y apoya los propios ejes de acción que el MERCOSUR tiene definidos, y contribuye al fortalecimiento

  

  8

3.2. Las actividades de formación:

La AECID ha puesto en funcionamiento en Montevideo el cuarto Centro de Formación de la Cooperación Española en América Latina, que comenzó sus actividades en 2009. El Centro de Formación se constituye como un referente para el PM por su papel facilitador de formación en la región, propiciando encuentros, seminarios y talleres en los diferentes ámbitos de actuación que abarca el Programa, con el objetivo de contribuir a fortalecer y consolidar la institucionalidad del MERCOSUR, y de que las instituciones del MERCOSUR elaboren y ejecuten políticas públicas y acciones en sectores estratégicos del proceso de integración regional.

Con esa finalidad, y con la de mejorar la especialización en integración regional del personal de las instituciones del MERCOSUR, se celebran en el Centro de Formación de Montevideo una serie de actividades enmarcadas en las distintas líneas de trabajo del Programa, y especialmente relacionadas con los proyectos en marcha en cada una de estas líneas.

3.3. La gestión del Programa:

Una parte fundamental del PM está compuesta por su estructura de coordinación y gestión en la AECID, descrita adecuadamente en el Protocolo de Seguimiento de Programa de Cooperación MERCOSUR-AECID. Tal como señala este documento, la coordinación del PM se produce en dos niveles:

Coordinación en sede

La dirección y coordinación del PM la ejerce la Dirección de Cooperación con América Latina y el Caribe (DCALC) de la AECID, a través de su Departamento de Cooperación con los Países Andinos y el Cono Sur, desde donde se dan instrucciones específicas sobre el presupuesto, la programación operativa y se establecen reuniones de trabajo periódicas, tanto en terreno como en la sede, para dar seguimiento a las actividades que se desarrollan en el marco del PM.

Coordinación en el terreno

El peso de la coordinación en el terreno recae en la OTC de Uruguay, con sede en Montevideo. Esto se justifica fundamentalmente por la presencia de las principales instituciones del MERCOSUR en este país, así como por la capacidad que posee esta OTC en cuanto a recursos humanos y técnicos, que le han sido asignados para la gestión del PM. Las OTC ubicadas en los demás países del MERCOSUR participan en la coordinación y seguimiento de las actividades del Programa.

Page 9: AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL …...El PM impulsa acciones de desarrollo y apoya los propios ejes de acción que el MERCOSUR tiene definidos, y contribuye al fortalecimiento

  

  9

Page 10: AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL …...El PM impulsa acciones de desarrollo y apoya los propios ejes de acción que el MERCOSUR tiene definidos, y contribuye al fortalecimiento

  

  10

4. GESTIÓN DEL PROGRAMA REGIONAL AECID-MERCOSUR

La gestión y ejecución del PM se rige por lo establecido en el MdE, en el cual se dispone que todos los proyectos y demás actividades se ejecuten mediante las modalidades que se establezcan para cada caso, y de conformidad con las respectivas disponibilidades presupuestarias. Las partes definen de mutuo acuerdo los proyectos a ser ejecutados, así como los planes operativos de caracater anual o bianual, de conformidad con sus programaciones. Corresponde a la AECID y al MERCOSUR la supervisión de los fondos que respectivamente sean desembolsados para las actividades del Programa.

Además, se establece la constitución de un mecanismo para la realización de consultas periódicas sobre todos los aspectos relativos a la ejecución del Programa, a través de una Comisión de Seguimiento. Tanto la AECID como el MERCOSUR pueden, de mutuo acuerdo, proponer nuevas modalidades para mejorar su eficiencia.

En el PM la aprobación de proyectos y su ciclo de gestión es el siguiente:

Por otra parte, de acuerdo al marco jurídico establecido por el Real Decreto 794/2010, de 16 de junio, por el que se regulan las subvenciones y ayudas en el ámbito de la cooperación internacional, el Programa se gestiona a través de la concesión de Subvenciones de Estado otorgadas a las Entidades Beneficiarias. En esta línea, cada Entidad Beneficiaria recibe una o varias subvenciones de Estado para la ejecución del proyecto. La Resolución de concesión de la subvención está dirigida a la contraparte beneficiaria del proyecto y es aceptada por ésta.

Page 11: AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL …...El PM impulsa acciones de desarrollo y apoya los propios ejes de acción que el MERCOSUR tiene definidos, y contribuye al fortalecimiento

  

  11

En Uruguay, país en el que se encuentran la mayoría de entidades beneficiarias del Programa, la administración de fondos públicos procedentes de las subvenciones otorgadas por la AECID la realiza la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), con la cual se firmó un Convenio de colaboración2. En virtud de este Convenio, la CND procede a abrir una cuenta en euros para el desembolso de la Subvención3.

Con la finalidad de facilitar la ejecución de los proyectos de cooperación, cada Entidad Beneficiaria firma a su vez un Convenio con la CND, previo a la aceptación de la Subvención de Estado, para regular la relación formal entre ambas instituciones. Con tal fin, y a los efectos de la atención de los aspectos financieros de los desembolsos a ser realizados en el marco de este convenio, se crea un Comité Gestor4, integrado por el Coordinador General de la Cooperación Española en el Uruguay o por quien al efecto éste delegue, y por un representante de la Entidad Beneficiaria designado al efecto.

La Entidad Beneficiaria entrega a la AECID, junto con el documento de formulación del proyecto, un Programa Operativo General (POG) de las acciones a realizar durante el período integral, señalando el monto total acordado para el proyecto.

Para cada Subvención de Estado se entrega un Plan Operativo Anual (POA), aprobado y consensuado por el pleno de la Entidad Beneficiaria, que sirve para efectuar un adecuado seguimiento de la ejecución del proyecto.

                                                            2 El Convenio de colaboración para la designación de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) como entidad colaboradora de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo fue firmado en la ciudad de Montevideo el 28 de octubre de 2009. Este instrumento tiene una duración de cuatro años, pudiendo prorrogarse o modificarse por acuerdo de las partes antes de la finalización del período de vigencia, sin que la duración total del Convenio pueda exceder de seis años.

3 En Argentina y Brasil, para la ejecución de los proyectos de cooperación, las cuentas en euros han sido abiertas por la Organización Internacional para las Migraciones (Argentina), y por la Fundación Simón Bolívar de la Universidad de Pelotas (Brasil).

4 El Comité Gestor solicita a la CND la elaboración de contratos y pagos mediante comunicación escrita y Acta de la Resolución del Comité Gestor. La CND, realizará la administración —en todos los casos por cuenta y orden de la Entidad Beneficiaria— de los fondos destinados a cumplir con los objetivos del convenio, debiendo contratar los técnicos necesarios para el logro de dichos objetivos. Asimismo, la AECID y la Entidad Beneficiaria apoyarán a la CND en todas las tareas que hagan a la buena ejecución del convenio, brindando su más amplia colaboración.

Page 12: AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL …...El PM impulsa acciones de desarrollo y apoya los propios ejes de acción que el MERCOSUR tiene definidos, y contribuye al fortalecimiento

  

  12

5. PROPÓSITO GENERAL DE LA EVALUACIÓN

La presente evaluación tiene como objetivo determinar el impacto de los proyectos y la pertinencia de las líneas de cooperación, así como identificar las fortalezas y debilidades de la gestión del PM en sede y en el terreno. Para lograr este resultado, se buscará el desarrollo de una evaluación técnica de medio término.

Los objetivos de la evaluación que se plantean son los siguientes:

1. Analizar la coherencia del PM con la agenda regional del MERCOSUR y con los principios y prioridades de la Cooperación Española y de la UE.

2. Analizar internamente la gestión del PM (fortalezas y debilidades) y la eficacia de la coordinación institucional de la AECID sede–terreno).

3. La coordinación interinstitucional de la AECID con las distintas entidades beneficiarias de los proyectos.

4. Evaluar el cumplimiento de los resultados de los proyectos de cooperación y de los cursos de formación que conforman el PM.

5. Proporcionar información sobre el impacto de los proyectos del PM en el MERCOSUR.

6. Documentar buenas prácticas y extraer lecciones aprendidas de la ejecución de los proyectos de cooperación y de los cursos de formación del PM.

7. Evaluar la pertinencia de las líneas de cooperación recogidas en el MdE, para obtener conclusiones sobre su continuidad a futuro.

Page 13: AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL …...El PM impulsa acciones de desarrollo y apoya los propios ejes de acción que el MERCOSUR tiene definidos, y contribuye al fortalecimiento

  

  13

6. PROPÓSITO ESPECÍFICO DE LA EVALUACIÓN Y PRODUCTO A ENTREGAR

El propósito específico es evaluar a nivel programático el PM y hacer recomendaciones a futuro en relación a sus líneas de cooperación. El periodo a evaluar comprende los cuatros años de vigencia del MdE (2008 - Junio 2012).

El evaluador/a o equipo evaluador seleccionado por la AECID será el responsable de la entrega de los productos y del Informe Final, de su coherencia y calidad de los mismos. El Informe Final a entregar por el evaluador/a o equipo evaluador a la AECID contendrá la documentación acreditativa de la realización del trabajo de campo.

7. ÁMBITOS DE EVALUCIÓN Y ACTORES IMPLICADOS

La Evaluación del PM se centrará en dos ámbitos:

La gestión del PM de la AECID: Evaluación del PM a nivel de coordinación institucional en Madrid, y de las OTCs implicadas en el terreno; y entre Madrid y las OTCs. Para tal efecto, se evaluará los contenidos, funcionamiento y eficacia de las siguientes herramientas de gestión: Protocolo de Seguimiento de Programa de Cooperación MERCOSUR-AECID, Manual Operativo para la Gestión Administrativa de las Subvenciones del Programa de Cooperación MERCOSUR-AECID, y Gestor Documental.

Las líneas sectoriales: Evaluación de la coordinación entre el PM y las contrapartes del MERCOSUR responsables de los proyectos del PM, y del impacto y ejecución de los proyectos de cooperación y de los talleres y seminarios de formación del PM en las líneas de Integración Productiva; Medio Ambiente; Género; Desarrollo local, rural y fronterizo; y Salud.

La evaluación del PM tendrá como estudios de caso los 7 proyectos del PM indicados en el punto 3 de estos TdR.

Esta evaluación tratará de ser gestionada con una visión amplia y de aprendizaje, por lo que se identificarán a los actores clave, quienes serán entrevistados en base a la información proporcionada por la AECID. En esta línea, cabe destacar a los siguientes actores:

Socios/contrapartes del MERCOSUR para la ejecución. Unidades de gestión de los proyectos.

Page 14: AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL …...El PM impulsa acciones de desarrollo y apoya los propios ejes de acción que el MERCOSUR tiene definidos, y contribuye al fortalecimiento

  

  14

Puntos focales sectoriales destacados de cada Estado Parte para el MERCOSUR.

Secretaría del MERCOSUR. Delegación de la Unión Europea para la cooperación con el

MERCOSUR. Unidades responsables de la AECID en la gestión del Programa, tanto

en sede como en terreno.

8. GESTIÓN DE LA EVALUACIÓN

El órgano que gestionará esta evaluación será el Comité de Seguimiento, que estará compuesto por las siguientes personas: Mª Victoria Wulff Barreiro, Jefa del Departamento de Cooperación con los Países Andinos y el Cono Sur de la DCALC de la AECID; Dolores Pérez Medina, Consejera Técnica del DCPACS de la AECID; Luisa Santiago Barragán, Coordinadora de Cooperación para Colombia y Programa Subregional MERCOSUR del DCPACS de la AECID; Manuel de la Iglesia-Caruncho, Coordinador General de la Cooperación Española en Uruguay; y Virginia Martínez, Responsable de proyectos del Programa de Cooperación MERCOSUR-AECID.

El Comité de Seguimiento, una vez adjudicada ésta, expresará sus opiniones y tomará decisiones, junto con el equipo evaluador, acerca de las siguientes cuestiones: 1) El respeto del proceso evaluador hacia los objetivos y las necesidades informativas de interés para los miembros del Comité de Seguimiento, y en su caso la acotación del ámbito de evaluación; y 2) La calidad del proceso de evaluación, que comprende: a) la retroalimentación constante al equipo evaluador durante diseño metodológico, el trabajo de campo y la elaboración del informe final; y b) la supervisión de los productos del equipo evaluador, haciendo aportes que contribuyan a mejorar la fundamentación de sus contenido.

9. CRITERIOS Y PREGUNTAS DE EVALUACIÓN

Se indican a continuación los criterios y preguntas de evaluación. Éstos se acotarán durante las primeras fases de diseño metodológico de la evaluación, según el nivel de profundidad del análisis y cobertura del estudio.

La persona o equipo evaluador designados para hacer la evaluación o equipo evaluador deben identificar las necesidades informativas específicas de los actores clave involucrados en la evaluación, y desarrollar en su propuesta técnica las preguntas de evaluación, los indicadores que se emplearán para dar respuesta

Page 15: AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL …...El PM impulsa acciones de desarrollo y apoya los propios ejes de acción que el MERCOSUR tiene definidos, y contribuye al fortalecimiento

  

  15

a éstas y las fuentes o técnicas que se utilizarán para obtener el valor de cada indicador.

Los criterios de análisis permitirán conocer mejor cómo funciona el Programa en un contexto social-regional y permitirá comprender los procesos que dieron lugar a los proyectos de cooperación en la región MERCOSUR, así como las consecuencias de los mismos en el sentido más amplio.

En primer lugar, en general, la Evaluación valorará el grado de cumplimiento del objetivo del Programa, que consiste en contribuir al fortalecimiento de las instituciones del MERCOSUR, impulsar acciones de desarrollo y contribuir a la generación de mayores niveles de cohesión social y a la reducción de las asimetrías entre los Estados Partes del MERCOSUR. Asimismo, y de un modo más específico, evaluará los resultados de los diferentes proyectos de cooperación, teniendo como base los siguientes instrumentos:

Borrador del documento del Programa Regional de Cooperación MERCOSUR-AECID (2ª versión – 10/11/08), que permite conocer los antecedentes del PM antes de su implementación y puesta en marcha.

Los documentos de formulación, Planes Operativos Generales (POG) y Planes Operativos Anuales (POA) de los proyectos. Documentos oficiales aprobados por la institucionalidad del MERCOSUR (Grupo Mercado Común – GMC- y Comité de Cooperación Técnico del MERCOSUR –CCT-).

La Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda. Las recomendaciones emanadas de la Agenda de Acción de Accra.

Se deberán seguir los siguientes criterios:

a) Eficacia: Determinar el grado o nivel de alcance de los objetivos específicos de los proyectos y definir de forma clara y precisa los resultados de las actividades en la población beneficiaria del MERCOSUR durante el período de ejecución de los proyectos hasta la fecha de la evaluación, sin considerar los costes. Para ello se analizarán los informes de seguimiento del PM y de los proyectos, así como los informes de las actividades, además en caso de que sea necesario se puedan realizar comprobaciones en el terreno.

b) Eficiencia: Determinar la medida del logro de los resultados de los proyectos en relación con los recursos que se consumen (recursos financieros, materiales, técnicos, naturales y humanos) para maximizar los resultados. Se tendrán en cuenta la medición de costes indirectos y de los costes de oportunidad y se utilizará la herramienta de análisis coste-utilidad (ACU) ya que los beneficios son difícilmente cuantificables. Se analizarán los documentos producidos por la coordinación de los proyectos así como los informes finales, al igual que los

Page 16: AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL …...El PM impulsa acciones de desarrollo y apoya los propios ejes de acción que el MERCOSUR tiene definidos, y contribuye al fortalecimiento

  

  16

informes financieros mensuales de la Corporación Nacional para el Desarrollo de Uruguay (CND).

c) Pertinencia: Establecer juicios para determinar si los objetivos siguen siendo socialmente significativos y si se adecúan al contexto en el que se realizan.

Se analizarán:

Los objetivos y las prioridades de las políticas de cooperación para el desarrollo del MERCOSUR.

Políticas de desarrollo locales, nacionales y regionales en los diferentes sectores de intervención (Medio ambiente; Género; Integración productiva; Desarrollo local, rural y fronterizo; y Salud).

Problemas y necesidades de la población beneficiaria de los proyectos. Otras actuaciones en la región que crean sinergia con el PM, de forma

complementaria o competitiva, tanto de la cooperación oficial, de la cooperación descentralizada o de otros donantes bilaterales o multilaterales.

Las capacidades técnicas y financieras con las que cuenta la AECID.

d) Impacto: Análisis de los efectos que la intervención tiene sobre la comunidad del MERCOSUR en general, comprobando la relación de causalidad entre la intervención y el impacto. La evaluación se realizará a partir del diálogo con los implicados (Unidades de Gestión de los proyectos y usuarios), sobre las necesidades concretas de información y sobre las necesidades de utilizar métodos más simples y baratos en la ejecución de los proyectos.

e) Viabilidad: Evaluar en qué grado los efectos positivos generados por la intervención en el marco del PM continúan una vez que se haya retirado la ayuda externa. Se analizará la generación de recursos necesarios para continuar ejecutando actividades que permitan la obtención de resultados con el fin de asegurar los objetivos específicos de los proyecto contribuyendo a la consecución del objetivo global de desarrollo.

También se valorarán los factores de desarrollo que se insertan en un contexto regional caracterizado por múltiples y variados elementos de tipo político, social, cultural y económico. Este análisis de la situación tendrá diferentes características, usuarios y finalidades y servirá para que las Unidades de Gestión de los proyectos conozcan y puedan redefinir los objetivos específicos de los proyectos, puedan analizar las alternativas más adecuadas, además de poder realizar ajustes a las actividades previamente programadas. Se tendrán en cuenta los seis grupos de factores de desarrollo:

Page 17: AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL …...El PM impulsa acciones de desarrollo y apoya los propios ejes de acción que el MERCOSUR tiene definidos, y contribuye al fortalecimiento

  

  17

Factores de desarrollo en la región. Aspectos institucionales del MERCOSUR. Condiciones financieras y económicas Factores tecnológicos. Factores socioculturales. Factores medioambientales y ecológicos.

El evaluador/a o equipo evaluador tendrá total libertad de incorporar nuevos criterios que considere pertinentes siempre que sean justificados. Respecto a las preguntas de evaluación, a continuación se indica una relación de las preguntas de evaluación que como mínimo deben ser consideradas en el estudio. Éstas, como ya se ha indicado anteriormente, deben ser ampliadas por el/la evaluador/a en su propuesta técnica, y también podrán ampliarse por el comité de seguimiento de la evaluación en las primeras fases del estudio. Según los ámbitos de análisis de la evaluación indicados en el punto 7 anterior, las preguntas de evaluación se refieren a 2 niveles: el nivel macro (cuestiones relativas los niveles de planificación y de estrategia del PM, y también cuestiones sobre la gestión del propio programa por AECID); y el nivel micro (para todas las cuestiones relativas a la planificación, aprobación, ejecución y gestión de los proyectos). Posibles preguntas:

¿El PM incorpora los objetivos y las prioridades de las políticas del MERCOSUR?

¿Las políticas sectoriales nacionales (Medio ambiente; Género; Integración productiva; Desarrollo local, rural y fronterizo; y Salud) recogen las prioridades establecidas por el MERCOSUR?

¿La programación del PM se realiza de acuerdo a las prioridades marcadas por el MERCOSUR?

¿La programación del PM se realiza mediante diagnóstico de las necesidades de los países socios, población beneficiaria, etc.?

¿Se ha fomentado la participación de la sociedad civil en la programación del PM?

¿La programación del PM incorpora las prioridades geográficas/sectoriales de la AECID?

¿Coherencia del PM con los marcos estratégicos a nivel país DEP/PAE/Marco de Asociación y con la programación operativa AECID?

¿Grado de armonización del Programa con otros donantes (bilaterales/multilaterales en terreno?

¿En la programación del PM se han tenido en cuenta estudios, diagnósticos, evaluaciones o informes previos?

¿Participación/articulación AECID sede (otras unidades)/terreno en la gestión del PM (programación, planificación, seguimiento, evaluación?

Page 18: AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL …...El PM impulsa acciones de desarrollo y apoya los propios ejes de acción que el MERCOSUR tiene definidos, y contribuye al fortalecimiento

  

  18

¿En qué medida el procedimiento administrativo de AECID para otorgar la subvención de estado permite llevar a cabo los compromisos asumidos? ¿La transferencia económica se realiza según los plazos previstos? ¿Se gestiona adecuadamente la información administrativa vinculada a la subvención? ¿Se dispone de los documentos justificativos necesarios sobre la ejecución, seguimiento del proyecto?

¿Fortalezas y las debilidades de la AECID a la hora de programar, planificar, gestionar y hacer seguimiento del PM?

¿Criterios de selección de modalidades o instrumentos del PM? ¿Se eligen los instrumentos de cooperación más adecuados en función de

los objetivos que se quieren conseguir en cada sector? ¿Qué ámbito temporal se ha considerado en la programación del PM, corto,

medio o largo plazo? ¿Se lleva a cabo un proceso de identificación y formulación del proyecto

para la toma de decisión sobre su aprobación? ¿Cuál es el procedimiento para la aprobación de un proyecto del PM?

¿Quién y cómo se propone? ¿Quién y cómo se toma la decisión para la aprobación de un proyecto del

PM? ¿Quién y cómo se toma la decisión interna en la AECID para la aprobación

del proyecto propuesto al PM? ¿Cuáles son los criterios en el PM para la aprobación de un proyecto? ¿Se ha justificado correctamente el uso de los fondos desembolsados para

cada proyecto? ¿En qué medida los proyectos realizados por el PM son coherentes y

consistentes con las estrategias y planes del país socio y con los planes e intervenciones de otros donantes? ¿En qué medida los proyectos son complementarios y coherentes con el resto del programa de cooperación de la AECID en ese país? ¿Los proyectos se enmarcan en programas más amplios o son complementarios con otros programas?

¿Cómo se gestiona la rendición de cuentas y la transparencia sobre los resultados del PM y de los proyectos financiados frente a la AECID, la opinión pública y el Parlamento españoles?

¿Se han creado sinergias entre los proyectos del PM? ¿Se han creado sinergias con otros actores de cooperación? ¿La articulación que se ha generado en la puesta en marcha del programa

ha propiciado la integración? ¿Es sostenible el PM en el marco un sistema de integración como el

MERCOSUR donde no existe ninguna institución de carácter supranacional?

La propuesta técnica presentada por el/la evaluador/a deberá considerar los criterios de valor indicados y su interrelación con las preguntas mencionadas, según los niveles.

Page 19: AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL …...El PM impulsa acciones de desarrollo y apoya los propios ejes de acción que el MERCOSUR tiene definidos, y contribuye al fortalecimiento

  

  19

10. METODOLOGIA Y FASES DE LA EVALUACIÓN La evaluación contará con tres fases (más la fase de difusión) con una duración estimada de 10 semanas a partir de la firma del contrato. En esta duración estimada estarán incluidos los plazos para la supervisión y validación de los informes por el Comité de Seguimiento. a) Fase I: Actividades preparatorias y estudio de gabinete (duración estimada, 3 semanas): Tras la reunión inicial con el Comité de Seguimiento (CS) para lanzamiento del proceso, la persona o equipo que realice la evaluación debe:

Comprobar disponibilidad de información y calidad de los datos. Identificar fuentes de información y elaborar un listado con la

documentación de referencia que se va a consultar vinculada con el PM y los objetivos de la evaluación.

Examinar y analizar la documentación para su empleo como insumo de la matriz de evaluación y del guión de las entrevistas a realizar.

Identificar informantes clave y hacer un programa de trabajo detallado, con calendario de entrevistas y de entregas de productos.

Establecer un guion para las entrevistas y/o los cuestionarios a realizar a los informantes clave. El guión debe ser diferente según el tipo de agente a entrevistar.

Esta fase finalizará con la presentación al CS del informe preliminar que deberá incluir: 1) introducción y antecedentes del PM; 2) una acotación del objeto de estudio y del ámbito de la evaluación; 3) análisis de la evaluabilidad del PM (disponibilidad de información); 4) una actualización detallada de la matriz de evaluación (estructurada por: criterios de valor y niveles de análisis macro y micro, preguntas de evaluación, indicadores y fuentes, técnicas e informantes); 5) los guiones propuestos para entrevistas y cuestionarios. El CS debe aprobar este informe. b) Fase II: Trabajo de campo (duración estimada, 3 semanas): Esta fase requiere obligatoriamente la presencia en el terreno, en los estudios de caso seleccionados para esta evaluación, de la persona o del equipo que realice la evaluación. Esta fase comprende: la aplicación de las técnicas y metodologías indicadas en la matriz para la recogida de información (entrevistas, envío de cuestionarios, dinámicas grupales, etc.). Esta fase finalizará con la presentación al CS del informe de trabajo de campo que debe incluir: Análisis preliminar y primera devolución de las hipótesis conclusivas obtenidas; la descripción de las actividades realizadas (transcripción de entrevistas realizadas, cuestionarios recibidos, etc.). El CS debe aprobar este informe.

Page 20: AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL …...El PM impulsa acciones de desarrollo y apoya los propios ejes de acción que el MERCOSUR tiene definidos, y contribuye al fortalecimiento

  

  20

c) Fase III: Análisis e interpretación de la información, elaboración y presentación del informe final (Duración estimada: 4 semanas desde la validación del Informe de Trabajo de Campo). Esta fase incluye el análisis e interpretación en profundidad de la información recolectada por distintas técnicas aplicadas, y avance en las hipótesis conclusivas. El equipo evaluador presentará un primer borrador de informe final a ser discutido con el Comité de Seguimiento.

Posteriormente, una vez integradas las observaciones y mejoras propuestas al borrador del informe, emitidas por el Comité de Seguimiento, el equipo evaluador propondrá al CS la versión del informe de evaluación para su validación.

d) Fase IV: Fase de difusión: Finalizada la entrega del Informe Final, el CS podrá requerir del equipo evaluador su participación en las actividades de presentación, difusión, devolución de resultados, conclusiones y recomendaciones del informe de evaluación. 11. PERFIL DEL EVALUADOR La AECID considera, por las características de este trabajo, que el evaluador/a o equipo de evaluación a contratar deberá contar con capacidad, experiencia y calificación profesional demostrables. El consultor o equipo consultor deberá contar con una experiencia mínima de cinco años como evaluador de programas o proyectos de cooperación internacional, debiendo acreditar además:

Experiencia demostrable en metodologías de evaluación de programas o proyectos.

Experiencia demostrable en evaluación de programas y proyectos de cooperación en América Latina, con especial énfasis en la evaluación de proyectos de cooperación en el marco de procesos de integración regional.

Conocimiento y experiencia de trabajo con los países miembros del MERCOSUR.

Conocimientos de la Cooperación Española y de sus instrumentos.

Se valorará los siguientes méritos:

Otros trabajos similares realizados para la AECID o para otras agencias de cooperación (UE o agencias de las Naciones Unidas).

Page 21: AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL …...El PM impulsa acciones de desarrollo y apoya los propios ejes de acción que el MERCOSUR tiene definidos, y contribuye al fortalecimiento

  

  21

12. OBLIGACIONES

El evaluador/a o equipo de evaluación contratado se compromete a:

Anonimato y confidencialidad: La evaluación debe respetar el derecho a las personas a proporcionar información asegurando dichos preceptos.

Responsabilidad: Cualquier desacuerdo o diferencia de opinión que pudiera surgir entre los miembros del equipo o entre éstos y los responsables de la cooperación, en relación con las conclusiones y/o recomendaciones, debe ser mencionada en el informe. Cualquier afirmación debe ser sostenida por el equipo o dejar constancia del desacuerdo.

Integridad: Los evaluadores tendrán la responsabilidad de poner de manifiesto cuestiones no mencionadas específicamente en los Términos de Referencia, si ello fuera necesario para obtener un análisis mas completo de la intervención.

Independencia: El equipo evaluador deberá garantizar su independencia de la intervención evaluada, no estando vinculado con la gestión.

Incidencias: En el supuesto de aparición de problemas durante la realización de trabajo de campo u otra fase, éstos deberán ser comunicados inmediatamente a la AECID. De no ser así, en ningún caso la existencia de dichos problemas podrá ser utilizada para justificar la no obtención de los resultados establecidos por la AECID en el presente pliego.

Convalidación de la información: Corresponde al equipo evaluador garantizar la veracidad de la información recopilada para la elaboración de informes, y en última instancia será responsable de la información presentada en la evaluación.

Informe de la evaluación: La difusión de la información recopilada y del informe final es de la AECID.

Entrega de Informes: Los borradores de informes, para análisis y discusión, deberán ser presentados en un original y dos copias. Todos los documentos definitivos serán presentados además en versión electrónica. En caso de retraso en la entrega de los informes o en el supuesto en que la calidad de los informes entregados sea manifiestamente inferior a lo pactado, serán aplicables las penalizaciones siguientes:

a) Décima parte del uno por ciento por cada día de retraso calendario. b) Hasta un máximo del 10% de la suma contratada por manifiesta

inconformidad.

En todo caso, la AECID se reserva el derecho a dirigir la evaluación y/o decidir sobre sus distintos aspectos y a solicitar al equipo una presentación de resultados.

El evaluador o firma consultora delegará todo derecho de autor en la AECID.

Page 22: AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL …...El PM impulsa acciones de desarrollo y apoya los propios ejes de acción que el MERCOSUR tiene definidos, y contribuye al fortalecimiento

  

  22

13. FORMA DE PAGO

Condiciones de pago propuesta:

Primer pago: Un 30% del monto total en el momento de la firma de contrato y previa presentación del Informe Preliminar (ver punto 9).

Segundo pago: Un 30% contra-entrega del Informe del trabajo de campo (ver punto 9) y con visto bueno de la AECID.

Tercer pago: 40% contra-entrega del Informe Final y con visto bueno de la AECID.

En cualquier momento la AECID podrá solicitar un breve informe de avance.

El monto de referencia es de 17.999€ (DIECISIETE MIL NOVECINTEOS NOVENTA Y NUEVE MÁS IVA), que incluye:

1. Honorarios.

2. Viaje y estancia en las ciudades de los países miembros del MERCOSUR, desde las cuales se ejecutan los proyectos del PM.

Para el pago de la AECID será necesario que el consultor/a o equipo de evaluación emita recibo de honorarios por los valores estipulados, junto con una copia de toda la documentación que exija la administración pública para hacer efectivos los pagos estipulados en el contrato de consultoría.

Conjuntamente con la firma de los TdR. y previamente al desembolso del primer pago, el Consultor/a o equipo de evaluación adjuntará una propuesta técnica que contenga: enfoque, metodología, plan de trabajo propuesto, otros.

Las candidaturas deberán presentarse vía correo electrónico a la siguiente dirección: [email protected] y [email protected] indicando en el asunto “Candidatura para la evaluación de medio término del Programa Regional de Cooperación MERCOSUR- AECID (PM)”. La fecha límite para la presentación de candidaturas es el 22 de junio de 2012 hasta las 14:00 h.

Page 23: AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL …...El PM impulsa acciones de desarrollo y apoya los propios ejes de acción que el MERCOSUR tiene definidos, y contribuye al fortalecimiento

  

  23

14. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA Y CRITERIOS DE VALORACIÓN

La documentación a presentar por el Consultor/a o Equipo Evaluador es la siguiente:

Una carta motivada (fechada y firmada);

Los Curriculum Vitae de los miembros del equipo evaluador;

Memoria de trabajo de la entidad jurídica que representa al equipo evaluador;

Fotocopia del NIF de la entidad jurídica;

Una oferta económica;

Una propuesta técnica y metodológica.

Criterios de valoración:

La selección del equipo evaluador se basará en el cumplimiento de las especificaciones establecidas en los TdR. Las propuestas presentadas serán evaluadas en tres categorías principales:

I. Perfil de la/las personas propuestas para realizar la evaluación (35 %). Se valorará la experiencia y cumplimiento con los criterios indicados en los Términos de Referencia.

II. Propuesta técnica (35 %). Se valorará: 1) la matriz de evaluación (si hace clara referencia a los Términos de Referencia, relacionando preguntas de evaluación con criterios de evaluación, con niveles de análisis, con indicadores y con fuentes, técnicas y medios de verificación); 2) el Enfoque y metodología de evaluación: La propuesta presenta un enfoque específico y una variedad de técnicas para recolectar y analizar datos cualitativos y cuantitativos que son factibles y aplicables en el plazo y el contexto de la evaluación; 3) El Plan de trabajo: El plazo y los recursos indicados en el plan de trabajo son realistas y útiles para las necesidades de la evaluación; 4) Motivación y ética: Los evaluadores(as) demuestran un claro compromiso profesional con el tema del trabajo y el respeto a los códigos de las asociaciones profesionales de evaluación.

III. Propuesta financiera (30 %): El presupuesto propuesto es suficiente para aplicar las técnicas de recolección de datos y obtener datos confiables para la evaluación dentro del plazo indicado.

Madrid, a 5 de junio de 2012