49
La UNCTAD: justificación, objetivos y proyectos más importantes en el desarrollo de políticas de competencia a nivel internacional. Pierre Horna Políticas de Competencia y Protección de Consumidor UNCTAD Bilbao, 17 de marzo de 2010

Agenda

  • Upload
    fathi

  • View
    29

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La UNCTAD: justificación, objetivos y proyectos más importantes en el desarrollo de políticas de competencia a nivel internacional. Pierre Horna Políticas de Competencia y Protección de Consumidor UNCTAD Bilbao, 17 de marzo de 2010. Agenda. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Agenda

La UNCTAD: justificación, objetivos y proyectos más importantes en el

desarrollo de políticas de competencia a nivel internacional.

Pierre HornaPolíticas de Competencia y Protección de Consumidor

UNCTAD

Bilbao, 17 de marzo de 2010

Page 2: Agenda

2

Agenda

1. Introducción sobre el vínculo entre la competencia y el desarrollo

2. Mandato de la UNCTAD en el tema de la Política de Competencia a nivel internacional

Page 3: Agenda

¿ Por qué muchos países en desarrollo han adoptado políticas de competencia como elemento de sus

estrategias de desarrollo?

Page 4: Agenda

Lista de países en desarrollo con Lista de países en desarrollo con legislaciones sobre la Competencialegislaciones sobre la Competencia

– Argelia (1995)– Costa de Marfil (1978)– Gabon (1989)– Etiopía– Kenya (1988)– Madagascar*– Malawi (1998)– Islas Mauricio (2008)– Marruecos (2000)– Namibia (2003)– Nigeria*– Senegal (1994)– Seychelles*

– África del Sur (1995, rev. 1980)

– Swazilandia (2006) – Sudán (2006) – Tanzania (1994, rev. 2004)– Túnez (1991) – Zambia (1994) – Zimbabwe (1997) – Camerún (2007)– Egipto (2004)– Ghana * – La Unión Monetaria del África

Occidental (2000)

• AfricaAfrica

* Ley de la Competencia en preparaciónLey de la Competencia en preparación

Page 5: Agenda

– Pakistán (1970)– República Democrática

Popular Lao (2003)– República de Corea(1980)– Arabia Saudita (2004)– Sri Lanka (1987) – Tailandia (1979, rev. 1999)– Taiwán (1992) – Vietnam (2004)

• Asia y el PacíficoAsia y el Pacífico

– China (1993, rev. 2006)– Islas Fiji (1993)– Filipinas *– India (1969, rev. 2001)– Indonesia (1999)– Irán * – Jordania (2000)– Malasia * – Omán

* Ley de la Competencia en preparaciónLey de la Competencia en preparación

Continuación de la listaContinuación de la lista

Page 6: Agenda

América Latina y el CaribeAmérica Latina y el Caribe

– Argentina (1980)– Brazil (1960, rev. 1994)– Chile (1973, rev. 1980 )– Colombia (1992, rev, 2009)– Costa Rica (1992)– Jamaica (1993)– México (1992)– Panamá (1996)– Perú (1990, rev 2008)– Venezuela (1991 rev. 2006)

– Bolivia (2008)– El Salvador (2004)– Guatemala*– Honduras (2006)– Nicaragua(2007)– Uruguay (2008)– Paraguay*– Ecuador*– República Dominicana (2007)– Trinidad y Tobago (2006)

Continuación de la listaContinuación de la lista

Page 7: Agenda

Definiciones previas • Algunas definiciones importantes:

Se debe distinguir entre: “competencia”, “políticas de competencia”, “ley de competencia” and “competitividad”

• Explicar la reciente evolución de la ley de competencia en países desarrollados y en vías de desarrollo.

• Especificar los objetivos y beneficios de ley de competencia

Page 8: Agenda

¿ Qué es la Competencia? Es el proceso por el cual agentes económicos realizan

actos en un determinado mercado de acuerdo a sus propios intereses, tratando de conseguir objetivos preferenciales y posiciones específicas. La rivalidad es una característica importante de la competencia. Los que sean mejores en adaptarse frente a estas presiones son los que sobrevivirán en el mercado.

Los parámetros competitivos son categorías las cuales pueden ser: precio, calidad, cantidad, condiciones de envío, servicio, marketing, entre otros.

Page 9: Agenda

9

¿ Qué es la Competencia?“a process of rivalry between firms … seeking to win customers’

business over time”

[comisión de Competencia – Reino Unido]

“Competition is a basic mechanism of the market economy and encourages companies to provide consumers products that consumers want. It encourages innovation, and pushes down prices. In order to be effective, competition needs suppliers who are independent of each other, each subject to the competitive pressure exerted by the others.”

[Comisión Europea]

Page 10: Agenda

Ley de competencia

• Conjunto de reglas que los agentes económicos deben observar cuando éstos compitan con otros agentes en el mercado.

• Estas reglas son adoptadas para eliminar o neutralizar prácticas restrictivas comerciales que obstaculizan el proceso de competencia donde las empresas compitan libremente con otras en los mercados domésticos.

Page 11: Agenda

Políticas de competencia

• Definición amplia cubre:La total conglomeración de medidas gubernamentales que influencien la competencia en los mercados domésticos (ej: protección arancelaria)

• Definición restringida se limita a:El diseño, la implementación efectiva y la aplicación de la ley de competencia.

Page 12: Agenda

Competitividad

• El ser « mejor » que otros

• A través del mejoramiento de la eficiencia económica, una empresa se convierte en más competitiva.

• Un incremento en productividad también incrementa la competitividad de un país.

Page 13: Agenda

Algunos beneficios de la competencia

1) Crea presión para producir y distribuir productos/servicios al menor precio posible,

2) Asegura que los precios sean mantenidos en un nivel bajo y/o reducido con relación a una reducción de los costos,

3) Facilita la introducción de nuevos productos/procesos y la entrada de nuevos mercados.

Page 14: Agenda

Principales objetivos de la ley y Política de Competencia

• Mejorar la eficiencia económica

• Promover el bienestar del consumidor

• Contribuir al desarrollo económico

Page 15: Agenda

Objetivos secundarios

• Limita sucevivos incrementos en la concentración de los mercados,

• Protégé a las PYMEs,

• Provee de asistencia estatal en forma no discriminatoria.

Page 16: Agenda

Dos enfoques para las prácticas restrictivas comerciales

• Ofensas “Per se”No defensa una vez que hayan sido probadas

• Regla de la razónLos efectos adversos en la restricción de la competencia es mayor que los posibles beneficios públicos de tales prácticas.

Page 17: Agenda

Limitaciones a la ley de competencia1) No busca cambiar la estructura del mercado,

2) Los monopoloios pueden continuar para ganar ventajas de tal situación,

3) Aplica unicamente a mercados domésticos, no a mercados extranjeros,

4) Debe aplicar universalmente a todas las actividades domésticas,

5) No debe contradecir otras políticas económicas que afecten la competencia.

Page 18: Agenda

Entonces ¿ por qué los países en desarrollo adoptadon políticas de

competencia? • Relación de la ley de competencia y la

liberalización comercial,

• La ínteracción de la política de competencia y la inversión extranjera directa, y

• Los desafíos de las autoridades de competencia con respecto a los procesos de privatización y desrregulación.

Page 19: Agenda

Medidas hacia para liberar el comercio han llevado a:

• Nuevas oportunidades de exportar a productores nacionales (expansión de horizontes)

• Competencia incrementada como resultado de las importaciones para productores locales que basicamente dependan de mercados domésticos.

Page 20: Agenda

Problemas resultantes de la liberalización comercial

• Fracaso de las empresas como resultado de no abrirse y competir con productos importados,

• Altos niveles de concentración en algunos mercados como resultado de las compras de PYMEs por parte de las empresas multinacionales.

Page 21: Agenda

Algunos ejemplos de prácticas restrictivas comerciales a ser considerados:

• Acuerdos exclusivos entre proveedores domésticos y distribuidores locales, negando a los importadores el acceso a los mercados,

• Cadenas de detalle largas que puedan rechazar el stock de nuestros productos exportados,

• Establecimiento de un cartel de importación para fijar precios.

Page 22: Agenda

Inversión extranjera directa (IED)1) Nuevas inversiones frescas (ej: nueva planta,

nuevas tecnologias)

2) Acquisición de una empresa doméstica (o de un “joint venture” con ésta)

3) Establecimiento por dos empresas multinacionales de dos afiliados independientes. Luego, una concentración extranjera de estas dos empresas multinacionales.

Page 23: Agenda

IED y Políticas de competencia

• Privatización requiere aplicación de la ley y políticas de competencia efectiva a efectos de garantizar prácticas competitivas.

• No establecer barreras a la entrada

• Un control de concentraciones apropiado

Page 24: Agenda

Muchas empresas multinacionales prefieren invertir en países que

cuenten con leyes de competencia…

¿Por qué?

Page 25: Agenda

« ¿Es cierto que la liberalización comercial y la desrregulación de flujos de IED han determinado que la ley de competencia sea irrelevante/innecesaria?»

¿Por qué tendríamos que formularnos esta interrogante?¿Qué objeciones a esta pregunta podría presentarse?

Page 26: Agenda

La tendencias de la Globalización podría:

Estimular el incremento de la competenciaContribuir a un rápido desarrollo económico

PERO…UNA EFECTIVA APLICACION DE LA LEY

DE COMPETENCIA

Se requiere para evitar:prácticas restrictivas comerciales

Abuso de poder de mercado

Page 27: Agenda

27

Agenda

1. Breve introducción sobre el vínculo entre la competencia y el desarrollo

2. Mandato de la UNCTAD en el tema de la Política de Competencia a nivel internacional

Page 28: Agenda

28

Tres pilares de la intervención de la UNCTAD dentro de la Sección de Políticas de Competencia

y Protección de Consumidor (CCPB)

Búsqueda del consenso

(maquinaria intergubernamental)

Investigación Asistencia Técnica

Conjunto de la ONU sobre Competencia de 1980.

Page 29: Agenda

Objetivos del Conjunto de la ONU1. Lograr que las prácticas comerciales restrictivas no impidan ni anulen

la consecución de los beneficios a que debería dar lugar la liberalización de las barreras arancelarias y no arancelarias que afectan al comercio mundial, en particular al comercio y al desarrollo de los países en desarrollo.

2. Alcanzar una mayor eficiencia en el comercio internacional y el desarrollo, especialmente de los países en desarrollo, con arreglo a los objetivos nacionales de desarrollo económico y social y a las estructuras económicas existentes, por ejemplo mediante:a) La creación, el fomento y la protección de la competencia;b) El control de la concentración del capital, o del poder económico, o de ambas cosas;c) El fomento de las innovaciones

Page 30: Agenda

Trato preferencial o diferencial a favorde los países en desarrollo

A fin de asegurar la aplicación equitativa del Conjunto de principios y normas, los Estados, en particular los de los países desarrollados, deberían tener en cuenta, al controlar las prácticas comerciales restrictivas, las necesidades de desarrollo, financieras y comerciales de los países en desarrollo, en particular de los países menos adelantados, especialmente para los fines de los países en desarrollo en cuanto a:a) Fomentar el establecimiento o desarrollo de industrias nacionales y el

desarrollo de otros sectores de la economía; yb) Favorecer su desarrollo económico mediante acuerdos regionales o globales

entre países en desarrollo

Page 31: Agenda

31

Pilar No. 1: Búsqueda del consenso

UNCTAD

• Conferencia de la UNCTAD cada cuatro años

• Última conferencia mundial en Accra, Ghana. Revisión del mandato de la UNCTAD y priorización del

programa de trabajo

CCPB

• Conferencia para revisar el Conjunto de la ONU sobre competencia quinquenal Afirmar la utilidad del Conjunto de la ONU

• Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Derecho y Politica de Competencia (IGE) reuniones anuales Evaluación del programa de trabajo de la UNCTAD

Page 32: Agenda

32

Pilar No. 2: Investigación

• UNCTAD realiza investigación en comercio, politica económica, inversiones, competencia y otros.

• La investigación de la CCPB se basa en trabajos de investigación en temas de competencia y protección de consumidor.

• Ejemplos :

– Trabajos para los IGE basados en la información de los países miembros (Perspectiva de la UNCTAD)

– Investigación sobre el sector informal; entre otros.

Page 33: Agenda

Pilar No. 3: Asistencia Técnica(AT) de la UNCTAD

Busca: • Crear las capacidades para fortalecer las leyes de competencia de

manera transparente y justa.• Diseminar las mejores y relevantes practicas internacionales • Promover la cooperación bilateral, regional e internacional en las

areas de ley y politicas de competencia

Nuestro objetivo final es: “promover el crecimiento económico y el desarrollo a través de la libre y justa competencia”

Page 34: Agenda

Temas de discusion en AT:

1. Que es un buen sistema de política de competencia?

2. Como lograr la efectividad?

3. Prioridades en la aplicación de la ley?

Page 35: Agenda

La efectividad

• Definir previamente los objetivos• Implantar una estrategia• Implementar un repertorio de herramientas de política

publica• Invertir en la capacitación y aprendizaje de los recursos

humanos de la agencia• Evaluar programas y procesos• Siempre buscar la mejoria en la actuación• Detección y sanción son complementos no son substitutos.

Es un proceso continuo y dinamico.• Equilibrio: la prueba y su valoración es fundamental para las

partes o litigantes. La experiencia muestra que el investigar las compras gubernamentales es una primera estrategia que facilmente es probada en cuanto al daño que es entendido por la opinión p’ublica y el gobierno

Page 36: Agenda

36

Actividades en ATDerecho y Política de

Competencia1. Abogacía de la Competencia

2. Adopción y reforma de leyes

3. Capacitación (expertos, jueces)

4. Fortalecimiento Institucional

5. Peer Reviews

6. Cooperación en diversos temas

Protección del Consumidor

1. Abogacía de la defensa de los derechos del consumidor

2. Reformas legales

3. Capacitación a agencias de consumidor y asociaciones de consuimidores.

4. Fortalecimiento Institucional

5. Cooperación regional de agencias

Page 37: Agenda

37

AT: Abogacía de la competencia

Objetivo:

• Concientizar a la actores implicados sobre la importancia de la competencia para la economía del pais

• Intervención a través de:

– Misiones de trabajo

– Programas de capacitación Agencia competencia

GobiernoUNCTAD

Consumidores

Academia

Sector privado

Page 38: Agenda

38

AT a nivel legislativo

Adopción de la ley de comeptencia

• Proceso preparatorio:

– Mapeo Económico

– Inventario de leyes

– Política de competencia

• Ley tipo de la UNCTAD sobre competencia

• Redacción oficial

• Promulgación

Reforma legal

• Prompted by:

– Enforcement experiences

– Changes in international competition arena

• Focus on specific provisions or complete overhaul of the law

• Examples: Kenya, Jamaica, Zambia

Page 39: Agenda

39

AT: Programas de Capacitación

Tipos de entrenamiento:• Cursos generales para todos los actores implicados• Cursos a medida para:

– Case handlers (Kenia, Zambia, Senegal)– Comisionados (Malawi, Zambia, Zimbabwe,Indonesia, Bután)– Jueces y Fiscales (Malawi, Trinidad & Tobago, UEMOA)

Herramientas: • Manual de Competencia de la UNCTAD • Material del Programa “training for trainers”• Entrenamiento Online • Materiales a medida para investigaciones especificas.

Page 40: Agenda

40

AT: Fortalecimiento Institucional

UNCTAD asiste a los Estados miembros

• Desarrollar marcos institutionales basados en ciertas disposiciones de competencia.– Ejemplos: Malawi, Egipto, Trinidad & Tobago

• Diseño de panfletos (materiales de información), – Ejemplos: Malawi, Egipto, Romania

Page 41: Agenda

41

TA: Peer Reviews

• Concepto:– To allow countries to be voluntarily reviewed by other countries (peers)– Reviewers identify successes and challenges– Recommendations are presented and discussed

• Peer Reviews recientes:– Kenya and Jamaica (UN 5th Review Conference November 2005)– Tunisia (IGE November 2006)– UEMOA/Senegal & Ivory Coast (IGE July 2007)– Costa Rica (IGE July 2008)– Indonesia (IGE July 2009) – Armenia (Forthcoming)

Page 42: Agenda

42

Consumer protection mandate

• UNCTAD works with member States to develop consumer protection laws and conducts training on consumer issues

• Examples: Botswana, Bhutan,Laos, Cambodia

• Tools:

– Consumer protection manual & other materials

Page 43: Agenda

El Programa de AT para Africa:

(AFRICACOMP)

Page 44: Agenda

Antecedentes

Demanda creciente de los países africanos: 14 requerimientos en 2009 + 6 Grupos Regionales

Recursos humanos y financieros limitadosRespuesta de la UNCTAD: desarrollo de un

nuevo enfoque que utilice nuestra ventaja comparativa en el tema del fortalecimiento de capacidades (AT)

Page 45: Agenda

El nuevo enfoque de AT: AFRICACOMP

Tomando en cuenta el éxito del “COMPAL” en América Latina;

Pooling de fondos existentes y nuevos por recibir;Flexibilidad en la formulación de actividades nacionales y

regionales:• Proyecto regional con dimensión nacional

• Metodologías comunes para estudios e informes

• Intercambio de staff y experiencia

• Coordinación y administración de los recursos del proyecto.

Page 46: Agenda

Beneficiary countries: Países beneficiarios específicos:

• Ghana

• Lesotho

• Malawi

• Swaziland

• Zambia

Grupos Regionales:

• UEMOA y sus 8 Estados miembros

• CEMAC y sus 6 Estados miembros

Otros países beneficiarios: Angola, Benin, Botswana, Burkina Faso, Camerún, Chad, Congo, Brazzaville, Costa de Marfil, Kenia, Madagascar, Mozambique, Niger, Ruanda y Uganda.

Page 47: Agenda

AFRICACOMPInternships at

Competition agencies

strengtheninginstitutions

capacitybuilding

market studies

Short-term TA

exchange of experiences

AFRICACOMP : un enfoque integral…

research andsubstantive work

Page 48: Agenda

Core Beneficiary countriesFive national project coordinators

UNCTAD

Other Beneficiary countries

National Focal Points & UNDP représentatives.

Regional GroupingsCEMAC & UEMOA

Secretariats

DonorsCompetition

Agency Donors

UNCTAD

Strategy, Management & Evaluation Group (SMEG)

Beneficiaries

Projects Implementation and Monitoring (PIM)

AFRICACOMP: Strategic Direction, Management and Evaluation

Page 49: Agenda

Muchas gracias por su atenciónMuchas gracias por su atención

[email protected] de Asuntos Legales del Programa COMPAL

UNCTADGinebra, Suiza.