16

AGENDA CINAHEM

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Publicación #15 de la Agenda CINAHEM

Citation preview

Octubre, un mes rojo para México, primero en 1492 América recibe las primeras visitas españolas, creando los antecedentes de la Conquista. Siglos después, en 1968, los estudiantes dieron muestra de organización y el gobierno de opresión, ambos actos aunque sin aparente relación, fueron un parte aguas para el destino de México…Nosotros aún vivimos en una época que marcará el rumbo de nuestro país, seguimos formando la historia de la Nación.

Sin más les decimos: Bienvenidos al ejemplar número 15 de Agenda CINAHEM. ¡Disfrútenlo!

María Teresa FrancoDirectora General del Instituto Nacional de

Antropología e Historia

César MohenoSecretario Técnico

Leticia Perlasca Núñez Coordinadora Nacional de Difusión

José María Muñoz BonillaCoordinador Nacional de Centros INAH

Ricardo Arturo Jaramillo LuqueDelegado del Centro INAH Estado de México

Humberto A. González LimónJefe del Departamento de Difusión del Centro

INAH Estado de México

Cesar M. Carrillo Zaragoza Diseñador

Humberto A. González LimónCarolina Urquiza Bobadilla

Sinia de León Romero Editores

Contacto [email protected]

Instituto Nacional de Antropología e Historiawww.inah.gob.mx

Centro INAH Estado de Mé[email protected]

Editorial

Directorio

1

4 de septiembre

Se inauguró en el Museo Arqueológico de Valle de Bravo la exposición fotográ�ca: Los Huehuenches de Huitzizilapan, perteneciente al Antrop. Humberto A. González Limón. La muestra estuvo en exhibición hasta el 30 de septiembre.

Porque la labor de difundir las actividades del CINAHEM es importante para nuestra institución, te presentamos algunas de las actividades realizadas durante el mes de septiembre.

Lo que fue

8 de septiembre

Teniendo la Biblioteca Central de la Universidad de Ixtlahuaca C.U.I como escenario, se llevó a cabo la inauguración de la exposición fotográ�ca: Imaginario Hidalguense. La muestra tiene un tinte costumbrista, que descubre en cada fotografía, las transformaciones de los paisajes hidalguenses durante los siglos XIX y XX.

La inauguración estuvo a cargo del Antrop. Humberto A. González Limón, Jefe del Departamento de Difusión de este Centro INAH. Participaron además la Secretaria Administrativa Ing. María de las Mercedes Vieyra, el Secretario de Docencia Lic. Nicodemus Flores y el Coordinador de Difusión Cultural Prof. Mauricio Díaz Colín.

La exposición estuvo abierta hasta el 30 de septiembre.

11 de septiembre

Se inauguró en el Museo Colonial Ex – Convento de Acolman la exposición: Ángeles Inmaculistas: Metáforas Marianas. La muestra se conforma de pinturas del siglo XVII. En representación del Centro INAH Estado de México estuvieron el Antrop. Humberto A. González Limón y el D.G. Cesar M. Carrillo Zaragoza. Estará expuesta hasta el día 31 de mayo de 2015.

25 de septiembre

Como parte del ciclo de conferencias programado por el CINAHEM, en conjunto con la Biblioteca Central de Toluca Leona Vicario, se llevó a cabo la conferencia: La importancia de la Mujer en la época prehispánica. Dicha conferencia fue dictada por la Dra. Eva Leticia Brito Benítez.

Lo que viene

8

2 de octubre

Conferencia: Conservación y Restauración de los Bienes Culturales impartida por la Restauradora Sonia de León, en la Casa de la Cultura Villa de Colorines.

11:00 hrs3 de octubre

Inauguración de la exposición fotográ�ca: Imaginario Hidalguense colección de la Fototeca Nacional del INAH en el Museo Dr. José María Luis Mora, Ocoyoacac.

13:00 hrs3 de octubre

Inauguración de la exposición fotográ�ca: Anatomía Humana, Sala de Exposiciones Temporales, Centro INAH Estado de México

15:00 hrs

30 de octubre

Conferencia: Restauración de Bienes Históricos impartida por el Arquitecto Javier Martínez Burgos Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

12:00 hrs

23 de octubre

Conferencia: Conservación y Restauración de los Bienes Culturales impartida por la Restauradora Sonia de León Biblioteca Central Leona Vicario

11:00 hrs

9 de octubre

inicia el ciclo de conferencias y mesas redondas del Centro INAH Estado de México El INAH y el patrimonio Cultural

11:00 hrs

3

Horizontales

• 3. De los tres barcos que zarparon de Puerto Palos, uno NO era carabela ¿Cuál?

• 4. Colón creía haber llegado a Asia, pero cierto navegante proponía que habían descubierto otro continente. ¿Cuál era su nombre?

• 6. Nombre de la primera isla que divisaron Colón y sus huestes en su primer viaje a América.

Verticales

• 1. Lugar de donde zarpó la segunda expedición de Colón.

• 2. Nombre del documento que firmaron los Reyes Católicos, en donde autorizaban a Colón su expedición a las Indias.

• 5. ¿Cuál era el nombre original de la embarcación llamada Santa María?

Actividades

1

3

2

4

5

6

Demuestra que tanto sabes sobre el 12 de octubre con este crucigrama, solo una condición... No uses el internet. Las respuestas se publicaran en el siguiente número de Agenda CINAHEM.

4

Sugerencias para visitar

Para el mes de Octubre Agenda CINAHEM recomienda visitar las Zonas Arqueológicas de Tenayuca I y II. A continuación te presentamos algunos datos sobre éstas zonas:

Importancia

Se considera a Tenayuca la primera capital de los chichimecas en la Cuenca de México, su nombre signi�ca “Lugar Amurallado”, cuenta con una fosa arqueológica que se cruza por un puente peatonal

Importancia:

La Zona Arqueológica Tenayuca I cuenta con un museo de sitio llamado Xólotl en el que se exhiben piezas arqueológicas representativas del lugar.

¿Cómo llegar?

Este sitio arqueológico se ubica a 10 kilómetros al noroeste de la ciudad de México y se llega por el eje central Lázaro Cárdenas, hasta el �nal donde se encuentra el pueblo de Tenayuca, muy cerca de Tenayuca I se encuentra Tenayuca II.

TRABAJOS EN FACHADA DEL NUEVO MUSEO DEL ALFEÑIQUE

PIEDRA, LA CARA DE LA HISTORIA

Lic. Anna Magdalena Álvarez GrzybowskaRestaurador DictaminadorMonumentos Históricos-RestauraciónCentro INAH del Estado de México.

A raíz de la intervención que se realiza actualmente en la �nca destinada al nuevo Museo del Alfeñique (próximo a inaugurarse) aparecieron conceptos nuevos, dignos de acercamiento por parte del área de Restauración del Centro INAH Estado de México. Nos referimos a la visión acerca del tratamiento de las fachadas de piedra.

En restauración es importante acentuar que no existen recetas, que no todo se trabaja de la misma manera; no se tiene un “ABC” prede�nido, no por ello se carece de una metodología clara y precisa, permeada de criterios que delinean la intervención y que procuran al máximo el objetivo: preservar los bienes materiales que contengan signi�cantes para la identidad de un pueblo, o nación, que permitan seguir siendo un legado en las generaciones siguientes, a partir del respeto a la integridad material.

El Departamento de Restauración trabaja por la protección y salvaguarda de bienes muebles e inmuebles por destino, para intervenir estos últimos, a menudo se debe hacer una mancuerna con el área de restauración de arquitectura, para trabajar las super�cies pétreas y acabados arquitectónicos especí�camente.

Proyecto CINAHEM

5

Florencio Quintero Casales. Técnico Especializado en Servicios Educativos.

Capilla Abierta Tlalmanalco.

Cuando se cuenta una historia, el estilo es importante, puede crear en el oyente la sensación de viajar por el tiempo y vivir la historia de un lugar. Cuando se escucha la explicación de la Capilla Abierta de Tlalmanalco pasa lo mismo, Don Florencio Quintero durante 27 años ha hecho que cientos de visitantes se enamoren de la Capilla, transmitiendo el gusto por su trabajo en cada palabra dicha. A continuación te presentamos una entrevista llena de anécdotas, contadas por este gran personaje.

El gusto por su trabajo se re�eja en la explicación que brinda a los visitantes, sin embargo un aspecto tendría que ser su favorito, ¿Cuál seria?

La difusión, desde luego. Mire yo entré un 16 de agosto de1987, pasé el examen, no me mandaron para acá, primero estuve en Acozac 2 años y meses; pedí mi cambio y me lo autorizaron. Cuando llegué aquí no sabía ni J, nada en absoluto, y me puse a investigar, a leer. Al poco tiempo me tocaba exponer, cuando llegó el momento no sabía ni por dónde comenzar, hacía malabares con todo esto (la arquitectura de la capilla abierta) arriba, abajo, izquierda, derecha; no sabía por dónde comenzar: no daba una, ya hasta quería llorar. A veces quisiéramos que los libros vinieran en orden, los libros son repetitivos, se van a los extremos, se necesita de mucha paciencia y determinación para pescarle la hebra a la madeja… y lo logré. Me siento como pez en el agua aquí. He atendido personas de todo el mundo y famosos, en especial uno, ya no está en este mundo; el mejor poeta de España: Don Manuel Benítez Carrasco, venía con tres personas, los fui a atender y vinimos a ver la Capilla Abierta, me dijeron: Traemos al mejor poeta de España, pero creí que me estaban vacilando. Cuando terminó la exposición, pregunté: ¿Quién es el mejor poeta de España? Dio un paso, un personaje alto, de gafas; ya usaba bastón. Me felicitó y me preguntó: ¿Usted me lee? Y yo le contesté: Sí maestro, me dijo: ¿Puede decir algo? Sí maestro, como no; Usted le compuso una elegía al mejor torero de España: Manuel Rodríguez Manolete, y la recité.

6

Una fachada no se trata de mampostería, se trata de elementos que conforman en su conjunto un tejido pétreo y que fueron concebidos desde su origen con cierto uso y estilo. Una fachada es la vista más importante de una edi�cación, es la tarjeta de presentación que nos informa sobre el gusto de una época. Puede contener elementos iconográ�cos o representativos de un periodo en particular. Los materiales constitutivos se relacionan con un período de producción especí�co y son la evidencia física de la información contenida.

Una fachada consta de un sistema constructivo, de materiales especí�cos, de un trabajo de super�cie particular sobre el material y de una función determinada. También existen elementos funcionales aledaños y no menos importantes como son: las puertas, ventanas y herrería, que no trataremos en este apartado.

En el caso de la fachada de piedra del Museo del Alfeñique, localizado en el perímetro del Centro Histórico de la Ciudad de Toluca, en la Calle Independencia Oriente no. 502, se ha buscado tener la mayor cercanía y seguimiento posible por parte del Departamento de Monumentos y Restauración del Centro INAH del Estado de México.

Sistema constructivo: muro de mampostería chapado a hueso en lajas gruesas de cantera labrada.

Materiales: mampostería, chapa de toba volcánica gris y rosada, argamasa o mortero de cal y arenas.

Trabajo de super�cie: labrado y pulido de cantera.

Función: fachada de casa habitación con ingreso principal y ventanas.

Diagnóstico material general

La fachada se encuentra en buen estado, con buena estabilidad estructural. Los principales problemas que presenta se relacionan con agentes geoclimáticos, contaminantes y la acción humana que afectan la vista de la misma. El área que presenta mayor problema es del cornisamiento, hacia arriba, debido a la

Proyecto CINAHEM

7

degradación de la piedra por agentes geoclimáticos, así también el reverso de ese remate tiene sus juntas expuestas con gran proliferación de micro�ora.

Una intervención anterior importante consistió en la aplicación general de un barniz como “protector” y “sellador” de la piedra, lo cual ha facilitado la deposición de contaminantes en super�cie (pues está ennegrecido). Y no menos importante: este barniz ha impedido la permeabilidad natural de la piedra, por lo que tenemos una modi�cación visual, en cuanto a tonos más oscuros, incluso con apariencia mojada y una modi�cación física aplicando un polímero impermeable a un sistema poroso, que es la piedra.

Finalmente la deposición de suciedad, smog, propio de la urbe y el tránsito continuo de automóviles en el Centro Histórico ha logrado concentrar manchas oscuras, en las partes bajas de la fachada.

La fachada del próximo Museo del Alfeñique podrá re�ejar su historia, ya que es un conjunto que se comprende de manera integral, respetando su forma, sus materiales y la función de los vanos concebidos en origen.

La intervención en la fachada ha estado dirigiéndose a conservar los valores contenidos en el tejido pétreo, rescatar las características físicas materiales de cada elemento, quitar los añadidos que se han colocado con el tiempo, barnices, parches de cemento y otros adendos, que la han afectado de forma visual y material.

Este trabajo se ha logrado gracias a la coparticipación e interés de los arquitectos encargados de la obra, quienes han atendido las recomendaciones y asesorías proporcionadas por los especialistas del área de Arquitectura y Restauración del Centro INAH Estado de México.

8

Entrevista

Florencio Quintero Casales. Técnico Especializado en Servicios Educativos.

Capilla Abierta Tlalmanalco.

Cuando se cuenta una historia, el estilo es importante, puede crear en el oyente la sensación de viajar por el tiempo y vivir la historia de un lugar. Cuando se escucha la explicación de la Capilla Abierta de Tlalmanalco pasa lo mismo, Don Florencio Quintero durante 27 años ha hecho que cientos de visitantes se enamoren de la Capilla, transmitiendo el gusto por su trabajo en cada palabra dicha. A continuación te presentamos una entrevista llena de anécdotas, contadas por este gran personaje.

El gusto por su trabajo se re�eja en la explicación que brinda a los visitantes, sin embargo un aspecto tendría que ser su favorito, ¿Cuál seria?

La difusión, desde luego. Mire yo entré un 16 de agosto de1987, pasé el examen, no me mandaron para acá, primero estuve en Acozac 2 años y meses; pedí mi cambio y me lo autorizaron. Cuando llegué aquí no sabía ni J, nada en absoluto, y me puse a investigar, a leer. Al poco tiempo me tocaba exponer, cuando llegó el momento no sabía ni por dónde comenzar, hacía malabares con todo esto (la arquitectura de la capilla abierta) arriba, abajo, izquierda, derecha; no sabía por dónde comenzar: no daba una, ya hasta quería llorar. A veces quisiéramos que los libros vinieran en orden, los libros son repetitivos, se van a los extremos, se necesita de mucha paciencia y determinación para pescarle la hebra a la madeja… y lo logré. Me siento como pez en el agua aquí. He atendido personas de todo el mundo y famosos, en especial uno, ya no está en este mundo; el mejor poeta de España: Don Manuel Benítez Carrasco, venía con tres personas, los fui a atender y vinimos a ver la Capilla Abierta, me dijeron: Traemos al mejor poeta de España, pero creí que me estaban vacilando. Cuando terminó la exposición, pregunté: ¿Quién es el mejor poeta de España? Dio un paso, un personaje alto, de gafas; ya usaba bastón. Me felicitó y me preguntó: ¿Usted me lee? Y yo le contesté: Sí maestro, me dijo: ¿Puede decir algo? Sí maestro, como no; Usted le compuso una elegía al mejor torero de España: Manuel Rodríguez Manolete, y la recité.

Por Caro Urquiza Bobadilla

¿De dónde es originario Don Florencio?

De un pueblito de por aquí cerca: San Juan Temamatla, pero mis padres me llevaron a San Rafael porque trabajaron en la fábrica de papel, yo trabajé 40 años ahí. Si yo aprendí algo, fue leyendo. Fui por primera vez a Chichén-Itzá en 1964 y me atendió un maestro, mis respetos. Llevaba dos grupos: uno de japoneses y otro de alemanes, éramos solo 2 mexicanos y nos la daba en español, le aprendí como no tienes idea, lo contaba de un manera que nos atrapaba, al menos a mí, y ese sistema es el que he empleado aquí, fui 4 años después y ya no lo encontré.

Con una vida entregada al trabajo y de una manera tan multifacética: ¿Qué balance haría de la misma?

Me siento como pavo real; fíjese usted la responsabilidad: se casa uno y vienen los hijos, y me dije: a mis hijos los voy a apoyar hasta donde más pueda. Que tengan la oportunidad de cultivarse, oportunidad que yo no tuve. Tengo un hijo que estudió la carrera en Medicina; es especialista en medicina interna, es especialista en terapia intensiva, y cuando hay congresos internacionales me dice: Fui a Holanda, Francia, Alemania, me describe y es hermoso. Mi hija estudio Idiomas, es maestra en inglés y habla alemán, mi nieta acaba de terminar la carrera de Filosofía y Letras, habla inglés, francés y la invitan a dar conferencias en las universidades. Yo nada más llegué hasta 6° y sin embargo desarrollé más de lo que pensaba.

¿Cuál cree que sea la cualidad necesaria para sentirse satisfecho consigo mismo?

Yo creo que el secreto es tener cada uno la tendencia de superación, y cuando se lo ponen a uno en bandeja de plata: aprovecharlo hasta el último segundo, con pasión, con ardor, con una entrega total, no hay otro camino.

¿Qué le gustaría decirle a los compañeros que vienen detrás de usted?

Entréguense en su totalidad al Instituto, al trabajo, nosotros nos debemos al trabajo con responsabilidad, con ese sentido de superación.

9

Se fue encantado el maestro y me dijo: Lo voy a hacer famoso a usted en España, le voy a hacer publicidad a la Capilla…Y lo hizo, vino mucho turismo. Me venían buscando todos para conocer aquí.

Suele pensarse que una Institución permea en la vida de sus empleados, pero casi no se habla de la aportación de los empleados a ésta. Desde su perspectiva ¿Cuál cree que ha sido su mayor aportación el INAH?

Estoy in�nitamente contento y le agradezco mucho al Instituto, porque me recibió con los brazos abiertos; yo en reciprocidad me puse a investigar, a leer. Absolutamente nadie me ha enseñado nada, yo lo que sé, es porque me puse a leer libros, a visitar zonas arqueológicas, monumentos históricos; me proporcionaban las visitas guiadas y de ahí aprendía. Cuando me presenté en Acozac hasta me perdí, me fui hasta el cerro del Tejolote. Cuando por �n llegué le dije a mi compañero: ¿Cuál es nuestra responsabilidad? Me ubicó y estamos platicando. Cuando llegó un maestro de la Universidad con sus alumnos, pidiendo una visita guiada, yo le dije que tenía suerte porque se encontraba ahí mi compañero, y él era especialista, él los iba a atender, pero él se hizo a un lado y me dijo: No estoy preparado, dáselas tú. Yo les di la visita guiada a los primeros visitante (con profundo respeto a los maestros) pero no leen mucho de estos temas, aquí vienen y tengo el placer de estar con ellos, vienen historiadores, grupos de visitantes, arqueólogos, y me preguntan: ¿Usted sabe mucho? ¿Tiene usted un título? Y les digo: Yo soy bien presumido, y les presumo que tengo un título, ellos responden: ¿Tiene usted un título superior? Les digo Sí tengo mi título; es mi título de sexto de primaria, no tengo más ¿Y por qué sabe usted tanto de esto? Y yo les digo: Ahí va otra presumida, yo creo que los monjes franciscanos, sin conocerme, me construyeron la capilla a mí.

10

Entrevista ¿De dónde es originario Don Florencio?

De un pueblito de por aquí cerca: San Juan Temamatla, pero mis padres me llevaron a San Rafael porque trabajaron en la fábrica de papel, yo trabajé 40 años ahí. Si yo aprendí algo, fue leyendo. Fui por primera vez a Chichén-Itzá en 1964 y me atendió un maestro, mis respetos. Llevaba dos grupos: uno de japoneses y otro de alemanes, éramos solo 2 mexicanos y nos la daba en español, le aprendí como no tienes idea, lo contaba de un manera que nos atrapaba, al menos a mí, y ese sistema es el que he empleado aquí, fui 4 años después y ya no lo encontré.

Con una vida entregada al trabajo y de una manera tan multifacética: ¿Qué balance haría de la misma?

Me siento como pavo real; fíjese usted la responsabilidad: se casa uno y vienen los hijos, y me dije: a mis hijos los voy a apoyar hasta donde más pueda. Que tengan la oportunidad de cultivarse, oportunidad que yo no tuve. Tengo un hijo que estudió la carrera en Medicina; es especialista en medicina interna, es especialista en terapia intensiva, y cuando hay congresos internacionales me dice: Fui a Holanda, Francia, Alemania, me describe y es hermoso. Mi hija estudio Idiomas, es maestra en inglés y habla alemán, mi nieta acaba de terminar la carrera de Filosofía y Letras, habla inglés, francés y la invitan a dar conferencias en las universidades. Yo nada más llegué hasta 6° y sin embargo desarrollé más de lo que pensaba.

¿Cuál cree que sea la cualidad necesaria para sentirse satisfecho consigo mismo?

Yo creo que el secreto es tener cada uno la tendencia de superación, y cuando se lo ponen a uno en bandeja de plata: aprovecharlo hasta el último segundo, con pasión, con ardor, con una entrega total, no hay otro camino.

¿Qué le gustaría decirle a los compañeros que vienen detrás de usted?

Entréguense en su totalidad al Instituto, al trabajo, nosotros nos debemos al trabajo con responsabilidad, con ese sentido de superación.

11

Las dependencias también deben hacer una valoración: los que tengan aptitudes ubicarlos en los puestos en los cuales pueden aportar mucho, pueden hacer la diferencia. Yo era un don nadie, le debo todo al trabajo, a las autoridades, a los jefes, porque todo esto es un proceso y nosotros debemos entregarnos en una forma total.

Personas ha conocido decenas, eso es un hecho, sin embargo: ¿Existe alguna persona por la que sienta una gran admiración?

Han llegado muchos maestros, hay un maestro, mi profundo respeto, ahorita no recuerdo el nombre; un maestro que no ha venido acá últimamente, porque tiene edad, pero ese maestro ha formado generaciones de profesionista que son amigos míos. Los vi cuando vinieron de estudiantes, pero la capacidad, la entrega, la sabiduría del maestro lleva la enseñanza de historia, se me olvida el nombre ahora, cuando venía nada más escucharlo y todo eso. Se aprende, del diario se aprende.

Y ya para �nalizar: ¿Qué considera que es lo más importante en la vida?

Tener el respeto por mis compañeros, a los superiores, a las autoridades, y desde luego llevar una vida sana. Yo siempre he llevado una vida sana, me gustó mucho el deporte, pero mi pasión superior son los toros. Si volviera a nacer me dedicaría a los toros; estuve a punto de vestirme de luces, toreé con una persona que después fue �gura: Don Luis Procuna, toreé en Ixtapaluca, yo estuve mejor, pero ya no le seguí porque éramos muchos de familia y me tuve que poner a trabajar saliendo de la escuela. Fui of�ce boy del departamento técnico de la Fábrica de papel de San Rafael, a �nal de cuentas fui supervisor de turno del Departamento de Acabado, tenía que rolar turnos, para mí la velada era la muerte y me separé voluntariamente. Tuve la fortuna de conocer esta maravilla (La Capilla Abierta) en 1985, por esta maravilla entré al Instituto, y por esta maravilla me he desarrollado.

12

Cumpleaños

Gerardo Jonathan Capilla Mejía Zona Arqueológica Ocoyoacac

3 octubre

Dulce María Brígida Reza Esquivel O�cinas Centro INAH Estado de México

8 octubre

Armando Serrano Guerrero Zona Arqueológica Tenayuca II

10 octubre

Eduardo García EspinozaZona Arqueológica Los Melones

13 octubre

Massiel Galicia Martínez Zona Arqueológica Santa. Cecilia

13 octubre

Francisco Vázquez López Zona Arqueológica Santa Cecilia

4 octubre

Verónica Pacheco Zarco Museo de la Prehistoria de Tepexpan

14 octubre

Carmen Joselyn Díaz Vázquez O�cinas Centro INAH Estado de México

14 octubre

Florentino Galo Fernández Romo Museo Ex – Convento de Acolman

16 octubre

Fernando Florentino Gálvez López O�cinas Centro INAH Estado de México

16 octubre

Alejandro Luis Alfredo Ortega Meza O�cinas Centro INAH Estado de México

18 octubre

Itziar Irais Morales MontesO�cinas Centro INAH Estado de México

1 octubre

Enrique Palma Salas Zona Arqueológica Acozac

19 octubre

13

Yasmín López Hernández Zona Arqueológica Calixtlahuaca

19 octubre

Cumpleaños

Andrés F. Fuentes Acuitlapa Zona Arqueológica Malinalco

20 octubre

Martha Monzón FloresO�cinas Centro INAH Estado de México

21 octubre

Armando Rosas Rosales Museo Ex -Convento de Acolman

27 octubre

Eduardo Conrrado Martínez Moreno Museo de la Prehistoria de Tepexpan

27 octubre

Florencio Quintero CasalesCapilla Abierta Tlalmanalco

27 octubre

Marisela Gallegos DevézeO�cinas Centro INAH Estado de México

21 octubre

Martín Flores Mares Zona Arqueológica de Texcutzingo

29 octubre

Javier Alfredo García Zona Arqueológica Calixtlahuaca

28 octubre

Francisco Javier Capilla Gutiérrez Capilla Abierta Calimaya

30 octubre

José Alejandro Sánchez Luis Museo Ex -Convento de Acolman

30 octubre