220

AGRADECIMIENTOS - Codechocó · Tabla 2. Distribución poblacional en el departamento del Chocó, para el 2012 Tabla 3. Distribución poblacional en el departamento del Chocó a 2012,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

AGRADECIMIENTOS

La Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Choco-CODECHOCO, agradece a todas las organizaciones de comunidades negras, indígenas y ambientales, a las instituciones del departamento del Chocó, que participaron en el proceso de formulación del Plan de Acción 2012-2015, como instrumento de planificación del sector ambiental en el departamento, y los convoca a la articulación de esfuerzos para alcanzar los objetivos del Plan, y así avanzar hacia la sostenibilidad ambiental del departamento.

COMITÉ DIRECTIVO CORPORATIVO

HUGO FERNELIX VALENCIA CHAVERRA Director General

JESUS ALEXIS MOYA GAMBOA YOILETH IBARGUEN MOSQUERA Subdirector de Planeación Subdirector de Desarrollo

Sostenible YENECITH TORRES ALLIN HERLYS MOSQUERA MOSQUERA Subdirector de Calidad y Control Ambiental Subdirectora Administrativa y

Financiera CARLOS ARTURO CÓRDOBA CUESTA TAMARA KETY MERY MOSQUERA Secretario General Jefe Oficina Control Interno

CONSEJO DIRECTIVO DE CODECHOCO JUAN GABRIEL URIBE Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible CLAUDIA A ARIAS CUADROS Delegada del señor Ministro LUIS GILBERTO MURILLO URRUTIA Gobernador del Chocó EDUARDO GARCIA VEGA Rector ―U.T.CH - Diego Luís Córdoba‖ WILLIAM KLINGER BRAHAM Diretor I.I.A.P RICARDO LOZANO PICON Diretor IDEAM BRIGITTE LG BAPTISTE Diretora Instituto Von Humboldt CECILIO MORENO ARROYO Alcalde Municipal de Riosucio JUAN GENECY BEJARANO MARTÍNEZ Alcalde Municipal Atrato. OMAR FRANCISCO VIDAL ROJAS Alcalde Municipal de Bahía Solano WILLIAM ALBERTO MOSQUERA SÁNCHEZ Alcalde Municipal de Río Iró CONRAD VALOYES MENDOZA Representante Comunidades Negras DIÓGENES PACHECO GONZÁLEZ Representante ADUC GEORGE YEAN CHÁVEZ ARIAS Representante ONG Ambientalista DARWIN GIOVANNI FONSECA CEREZO Representante Comunidades Indígenas

EQUIPO DE PLANEACIÓN

HUGO FERNELIX VALENCIA CHAVERRA Director General

JESÚS A MOYA GAMBOA Subdirector de Planeación

YOVANNY RODRIGUEZ CÓRDOBA Profesional Especializado

JENIXE MENA CÓRDOBA Profesional Especializada

JOSÉ FREDYS RIVAS QUINTO Profesional Especializado

KARINA QUIROZ MENA Profesional Especializada

SANDRA INÉS ASPRILLA IBARGUEN Auxiliar Administrativo

ELIZABETH RAMÍREZ RODRÍGUEZ Profesional Contratista

MARCO LONDOÑO GONZÁLEZ

Profesional Contratista

CONTENIDO

PRESENTACIÓN - 15 -

1.DIAGNOSTICO - 18 -

1.1. DIMENSIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA - 18 -

1.1.1 Jurisdicción - 18 -

1.1.2 División política - 18 -

1.1.3 División subregional para el Ordenamiento Ambiental del Territorio. - 19 -

1.2 DIMENSIÓN SOCIAL - 21 -

1.2.1 Población - 21 -

1.3 DIMENSIÓN AMBIENTAL - 22 -

1.3.1 Geología y geomorfología regional - 22 -

1.3.2 Clima - 23 -

1.3.3 Zonas de vida - 23 -

1.3.4 Recurso Hídrico - 24 -

Estructura Institucional para la Gestión Hídrica - 24 -

Fuentes Hídricas Monitoreadas - 25 -

Calidad del Agua. - 28 -

Aguas Marinas y Costeras - 30 -

Ordenación de cuencas - 31 -

1.3.5 Recurso Bosque - 34 -

el Chocó - 34 -

Ordenación Forestal - 34 -

Control y vigilancia a los aprovechamientos forestales - 36 -

La participación comunitaria en la administración de los bosques - 37 -

Problemática forestal del Departamento - 37 -

Estrategia y posicionamiento de la Gobernanza Forestal en el Departamento del

Chcó - 38 -

Ecosistemas del Departamento del Chocó - 39 -

Singularidades ecológicas. - 40 -

Manglares del Pacifico Chocoano. - 40 -

Humedales del Medio y Bajo Atrato - 41 -

Los Cativales del Atrato - 41 -

- 7 -

El Panganal - 41 -

Arracachales del Bajo Atrato - 41 -

Bosques Relictuales de Caoba (Swietenia macrophylla) de Juradó - 42 -

Los Paramos. - 42 -

Áreas de interés para el Ordenamiento Ambiental del Territorio Chocoano. - 43 -

1.3.6 Biodiversidad del Departamento del Chocó - 45 -

Amenazas para la biodiversidad. - 46 -

Problemática de la fauna silvestre del Departamento del Chocó - 47 -

Ecosistemas Marino y Costeros del Departamento del Chocó -

51 -Degradación de las áreas marino costeras del Departamento - 52 -

Planificación y manejo de las áreas marino costeras del Departamento del Chocó. - 53

-1.3.7 Suelos del Departamento del Chocó y actividades productivas - 55 -

El Suelo rural - 55 -

Conflictos de uso del suelo rural y problemas ambientales - 55 -

Disposición De Residuos Sólidos. - 56 -

Servicios Públicos de Agua y Alcantarillado - 58 -

1.3.8. Actividad minera - 60 -

Contexto General - 60 -

Diagnóstico Minero - 60 -

1.3.9 Componente atmosférico - 68 -

Calidad del Aire - 68 -

- 69 -

- 72 -

Amenazas naturales - 72 -

Amenazas de origen antrópico. - 74 -

Síntesis gestión institucional del riesgo - 75 -

2.MARCO GENERAL ¡Error! Marcador no definido.

2.1Plataforma Institucional - 77 -

2.1.1 Misión - 77 -

2.1.2 Visión - 77 -

2.1.3 Objetivo corporativo: - 77 -

2.1.4 Principios - 77 -

2.1.5 Valores éticos - 78 -

2.2 Aspectos normativos de la gestión ambiental - 79 -

- 8 -

2.3 Marco Institucional - 80 -

2.3.1 Regional Atrato - 80 -

2.3.2 Regional Urabà - 81 -

2.3.3 Regional Costa Pacifica-Baudó - 83 -

2.3.4 Regional San Juan - 84 -

2.4 Referentes de Articulación de la Planificación Ambiental - 85 -

2.4.1 Contexto Internacional: - 85 -

2.4.2 Contexto Nacional: - 86 -

2.4.3 Contexto Local: - 88 -

2.5Proceso Metodológico. - 89 -

2.5.1 Fase 1. Aprestamiento. - 89 -

2.5.2 Fase 2. Síntesis Ambiental. - 90 -

2.5.3 Fase 3. Consulta con Actores. - 90 -

2.5.4 Fase 4. Formulación Estratégica - 90 -

2.5.5 Fase 5. Seguimiento y Evaluación. - 90 -

2.5.6 Fase 6. Aprobación. - 91 -

2.5.7 Fase 7. Publicación y edición. - 91 -

3. SÍNTESIS AMBIENTAL. - 93 -

3.1. ASPECTOS AMBIENTALES - 93 -

3.1.1. Asentamientos humanos. - 93 -

3.1.2 La Agricultura y la Ganadería - 93 -

3.1.3. La minería: - 94 -

3.1.4 Aprovechamiento Forestal: - 94 -

3.1.5. La pesca y el Aprovechamiento comercial de la Fauna Silvestre: - 95 -

3.1.6. Construcción de Vías e infraestructura: - 96 -

3.2. SITUACIONES AMBIENTALES - 96 -

3.2.1. Degradación de Fuentes Hídricas. - 97 -

3.2.2. Deterioro de los Ecosistemas Boscosos - 98 -

3.2.3. Degradación de ecosistemas marino costeros - 101 -

3.2.4. Débil conocimiento del entorno ambiental por parte de individuos, grupos

sociales e instituciones - 102 -

3.2.5. Invasión del espacio público y deterioro del entorno urbano - 103 -

3.2.6. Deterioro de la calidad del aire - 104 -

- 9 -

3.2.7. Deterioro de suelos cultivables y degradación de semillas nativas - 104 -

3.2.8. Tráfico Ilegal de Flora y Fauna - 105 -

3.3. Priorización y Focalización de Las Acciones Estratégicas - 112 -

3.4. Retos y Desafíos de la Gestión de CODECHOCO - 121 -

4. ACCIONES OPERATIVAS DEL PLAN DE ACCIÓN 123

4.1. Objetivo del plan de Acción 123

4.2. Estrategias 123

4.2.1 Fortalecimiento De La Participación De La Sociedad Civil En La Gestión

Ambiental. 123

4.2.2. Fortalecimiento Corporativo y de la Gestión Misional 124

4.2.3. Gestión del conocimiento e información 125

4.3. Factores que limitan la gestión Ambiental Regional 126

4.3.1. La ordenación forestal 126

4.3.2. Los problemas jurídico-legales ligados con la minería: 126

4.4 Debilidades para la articulación institucional con actores del SINA regional127

4.5 Programas Del Plan De Acción 127

4.5.1. PROGRAMA 1. Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio 127

4.5.2. PROGRAMA 2: Gestión de Ecosistemas Estratégicos y la Biodiversidad 132

4.5.4. PROGRAMA 4. Fortalecimiento Institucional y de la Participación Social para

la Gestión Ambiental. 140

5. PLAN FINANCIERO 161

5.1BASE LEGAL 161

5.2 Proyección De Ingresos 2012 – 2015 167

5.3 Estrategias para el recaudo y financiación de la inversión: 172

6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 187

6.1. Controles Institucionales. 187

6.1.1. Control y Seguimiento a los Procesos 187

6.1.2. Control y Seguimiento a los Proyectos 188

6.1.3. Control y Seguimiento a la Gestión Corporativa 189

1. Índice de Evaluación del Desempeño. 190

6.2 INDICADORES AMBIENTALES RESOLUCIÓN 0964 DE 2007 201

6.2.1 Indicadores Ambientales 201

6.2.2 Indicadores De Gestión. 203

7. ANEXOS

LISTA DE MAPAS

Mapa 1. Ubicación del Departamento del Chocó. Área de Jurisdicción de la

Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo del Choco

Mapa 2. Subregiones para el ordenamiento Ambiental y Territorial del

Departamento del Chocó.

Mapa 3. Ubicación geográfica y Área del Páramo del Duende, en el área de

jurisdicción de CODECHOCO.

Mapa 4. Unidad Ambiental Costera del Darién

Mapa 5. Localización de Minas en los municipios de Unión Panamericana,

Cantón de San pablo, Cértegui, Condoto, Lloró, Tadó, Atrato del

departamento del Chocó.

Mapa 6. Plan de Ordenamiento Minero del municipio de Unión Panamericana

Mapa 7. Regional Atrato, Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo

Sostenible del Chocó.

Mapa 8. Regional Urabá Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo

Sostenible del Chocó.

Mapa 9 Regional Costa Pacífica-Baudó Corporación Autónoma Regional

para el Desarrollo Sostenible del Chocó.

Mapa 10 Regional San Juan, Corporación Autónoma Regional para el

Desarrollo Sostenible del Chocó.

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Número de fuentes monitoreadas desde 2007 a 2011

Figura 2 Municipios del departamento del Chocó con fuentes hídricas

muestreadas

Figura 3 Estaciones de monitoreo REDCAM establecidas en el Departamento del

Chocó

Figura 4 Volumen de Especies forestales más movilizadas entre el 2008 al 2010

en el área de jurisdicción de CODECHOCO.

Figura 5 Proporción de entables mineros y máquinas en ocho municipios del

Departamento del Chocó (junio de 2012)

Figura 6 Proporción de entables mineros y máquinas entre 2007 y 2012 (junio)

Figura 7 Actividad Minera por cuenca hidrográfica entre 2007 y 2012 (junio)

Figura 8 Vehículos Aprobados y rechazados por emisión de gases en tres

municipios del departamento del Chocó.

Figura 9 Distribución espacial del clima de ruido

Figura 10 Articulación Funcional del Programa 1

Figura 11 Articulación Funcional del Programa 2

Figura 12 Articulación Funcional del Programa 3

Figura 13 Articulación Funcional del Programa 4

Figura 14 Comportamiento de ingresos de CODECHOCO 2007-2011

Figura 15 Tasa de aprovechamiento forestal 2007-2011

Figura 16 Ingresos porcentaje ambiental 2007-2011

Figura 17 Servicios de evaluación y seguimiento

Figura 18 Tasa retributiva de vertimientos

Figura 19 Ingresos por multas y sanciones

Figura 20 Ingresos por servicio del laboratorio

Figura 21 Mapa de procesos de CODECHOCO

LISTA DE TABLAS Tabla 1. Subregiones para el ordenamiento Ambiental y Territorial del Departamento del

Chocó. Tabla 2. Distribución poblacional en el departamento del Chocó, para el 2012 Tabla 3. Distribución poblacional en el departamento del Chocó a 2012, por municipios. Tabla 4. Extensión y distribución del territorio por pisos térmicos Tabla 5. Zonas de vida presentes en el departamento del Chocó. Tabla 6. Cuerpos de Agua monitoreados durante el 2007 al 2011 en el área de jurisdicción de

CODECHOCO. Tabla 7. Categorías de contaminación para cada uno de los ICO empleados. Tabla 8. Cuencas en ordenación declaradas por CODECHOCO Tabla 9. Cuencas concesionadas por CODECHOCO Tabla 10. Ecosistemas presentes en el área de jurisdicción de CODECHOCO Tabla 1.1 Cobertura Boscosa de manglar presente en el área de jurisdicción de CODECHOCO Tabla 1.2 Movilización de madera entre el 2008 al 2011 en el área de jurisdicción de

CODECHOCO Tabla 13. Especies forestales más movilizadas entre el 2008 al 2010 en el área de jurisdicción

de CODECHOCO Tabla 14. Áreas de conservación y protección de los recursos naturales y el ambiente en el área

de jurisdicción de CODECHOCO. Tabla 15. Registros de especies de fauna y flora reportadas para el departamento del Chocó Tabla 16 Mastofauna Del Departamento Del Chocó Con Algún Grado De Amenaza. Tabla 17 Avifauna Del Departamento Del Chocó Con Algún Grado De Amenaza. Tabla 18 Herpetos Del Departamento Del Chocó Con Algún Grado De Amenaza. Tabla 19 Caracterización general de las Zonas costeras del Caribe y Pacífico Chocoano Tabla 20 Principales amenazas naturales y antrópicas de contaminación marino costera Tabla 21 Ficha Descriptiva – Sector Zona Costera del Chocó (UAC-Darién) Tabla 22 Cobertura de los paisajes de la UAC-Darién, sus características, usos e impactos. Tabla 23 Tipos de cobertura en el suelo rural del área de jurisdicción de CODECHOCO Tabla 24 Municipios del departamento del Chocó con disposición final en rellenos sanitarios y

Celdas transitorias. Tabla 25 Municipios del departamento del Chocó con botaderos a cielo. Tabla 26 Procesos sancionatorios en entables mineros del departamento del Chocó Tabla 27 Minas con Licencia Ambiental en el departamento del Chocó Tabla 28 Medidas preventivas para el desarrollo de actividades mineras mediante acto

administrativo en la jurisdicción de CODECHOCO Tabla 29 Zonas Mineras y no Mineras de acuerdo al Plan de Ordenamiento Minero del

municipio de Unión Panamericana Tabla 30 Resultados de concentraciones de PM10 en Quibdó Tabla 31 Número de vehículos monitoreados en tres municipios del departamento del Chocó. Tabla 32 Sismo ocurridos en el Departamento del Chocó Tabla 33 Fenómenos naturales ocurridos en el Chocó y afectaciones 2000-2012 Tabla 34 Incendios y afectación 1966-2012 Tabla 35 Acciones institucionales en gestión del riesgo 2006-2011

Tabla 36 Aspectos normativos de la gestión ambiental Tabla 37 Distribución de talleres realizados para la formulación del PAT Tabla 38 Resumen de la Síntesis Ambiental Tabla 39 Matriz de Priorización de Acciones Estratégicas Tabla 40 Reto y desafíos de CODECHOCO-2012 Tabla 41 Programas y Proyectos del Plan de Acción Tabla 42 Proyección De Ingresos 2012 – 2015 Tabla 43 Recursos de Cooperación Tabla 44 Proyección De Gastos 2013 A 2015 Tabla 45 fuentes de financiación del PAI 2012-2015 Tabla 46 Resumen de la inversión del Plan de Acción 2012-2015 Tabla 47 Resumen de la inversión del Plan de Acción 2012-2015 Tabla 48 Indicadores de los Proyectos del Plan de Acción

- 14 -

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Articulación del Plan de Acción y el PGAR

Anexo 2. Articulación del Plan de Acción 2012-2015 con la agenda Pacifico XXI Anexo 3. Articulación del Plan de Acción 2012-2015 con los Lineamientos y

Directrices Ambientales Nacionales

PRESENTACIÓN

El Plan de Acción Institucional 2012-2015, es una respuesta concertada, con las distintas instituciones, organizaciones sociales y grupos étnicos, con el que la Corporación, desde sus posibilidades financieras, técnicas, administrativas y de gestión, busca soluciones a los conflictos ambientales, para avanzar hacia la sostenibilidad ambiental regional.

Este ejercicio de Planeación estratégica, implicó un análisis de las debilidades y fortalezas de la Corporación, donde el factor financiero, resulta en una limitante de gestión; las discusiones y necesidades de intervención identificadas en los talleres, indican una alta demanda de gestión ambiental, que superan la capacidad operativa de la Corporación, por lo tanto, fue necesario priorizar las acciones estratégicas de mayor impacto y relevancia, como focalizar la acción institucional, en relación con las situaciones ambientales que se presentan en los diferentes y variados espacios locales de la jurisdicción. De igual forma, partió de un balance del Plan de Acción 2007-2011, donde se identificaron las acciones y proyectos que deben continuar en las futuras vigencias de horizonte de este Plan de Acción.

Es importante destacar el papel de los miembros de la sociedad civil, del consejo directivo, quienes se vincularon en las discusiones regionales para el proceso de formulación, permitiendo enriquecer el documento.

Por otro lado, las organizaciones étnicas de consejos comunitarios y organizaciones indígenas, como las organizaciones ambientalista, fueron constantes en la participación de los talleres subregionales, y constituyeron una masa crítica y propositiva en este ejercicio concertado.

La concepción y visión del Plan, resaltan la importancia de la articulación de las acciones con los distintas instituciones y organizaciones del tejido ambiental departamental, para hacer de la gestión corporativa, un ejercicio participativo, democrático, donde cada eslabón del sistema ambiental, actúa bajo los principios de solidaridad, coordinación, cooperación y economía, para poder generar impactos significativos sobre las prioridades ambientales, en procura de conservar los ecosistemas y la biodiversidad, como condición indispensable para una mejor calidad de vida de los grupos poblacionales del departamento.

EL plan de Acción institucional consta de los siguientes capítulos:

El diagnostico o estado de los recursos naturales en la jurisdicción de la Corporación, que contiene una descripción y caracterización de los recursos ambientales y socioeconómicos, formulados en el Plan de Gestión Ambiental Regional 2011-2021, las problemáticas y potencialidades del territorio, y las acciones adelantadas por la Corporación en relación con los recursos naturales en ejercicio de la autoridad ambiental.

El segundo capítulo contiene el Marco General, en este se citan los objetivos estratégicos de la Corporación, representados en su misión, visión, objetivos corporativos, valores y principios que rigen la gestión ambiental; incluye las bases

- 16 -

jurídicas para del Plan; los referentes internacionales, nacionales y locales para la estrategia de articulación, con las políticas nacionales y regionales. De igual forma, el proceso metodológico para la formulación y vinculación de la sociedad civil y la institucionalidad ambiental regional.

La Síntesis Ambiental, presenta las prioridades ambientales regionales, que se citan en el diagnóstico ambiental del Plan de Gestión Ambiental Regional 2011-2021. Se caracterizan los aspectos ambientales, como los problemas ambientales; se prioriza y focalizan las acciones institucionales para, optimizar los recursos e impactar con los proyectos, sobre las causas críticas de los problemas ambientales.

El capítulo cuatro, contiene las Acciones Operativas, en este se indican las acciones durante los tres años y medio, a través de los programas y proyectos del Plan de Acción Institucional 2012-2015. En este acápite, se identifica la relación del Plan de Acción, con el Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR, 2011-2021 y con la agenda pacifico XXI, además se describen los lineamientos y directrices ambientales para la articulación del quehacer institucional con las políticas ambientales nacionales y las prioridades ambientales de la región.

El Plan Financiero, es un capitulo que contempla la proyección de los ingresos de la Corporación por las distintas fuentes, para los próximos años y sus gastos de inversión y funcionamiento. Igualmente, refleja la estrategia financiera a emprender para optimizar los recursos de la Corporación y mejorar el desempeño en el recaudo, factor de importancia para el cumplimiento de los objetivos y alcances del Plan de Acción 2012-2015

El seguimiento y evaluación del Plan es el último capítulo, en este se expresan las metas e indicadores de los proyectos y los indicadores mínimos de gestión definidos por el MADS, y los distintos mecanismos que deben institucionalizarse para dar cumplimiento a todas las acciones y programas para los tres años y medio.

HUGO FERNELIX VALENCIA CHAVERRA Director General

1. DIAGNOSTICO

1.1. DIMENSIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

1.1.1 Jurisdicción

La Corporación Autónoma Regional Para el Desarrollo del Chocó tiene jurisdicción sobre treinta (30) municipios del departamento del Chocó, cuyos territorios se localizan en la Costa Pacífica y el Darién Colombiano, donde ejerce la máxima autoridad ambiental, debiendo conciliar las necesidades de crecimiento económico de la región con el respeto y uso adecuado de los recursos naturales. (Artículo 39 Ley 99/93).

El departamento de Chocó está ubicado al noroeste del territorio Colombiano en la llamada Provincia Biogeográfica del Pacífico, que se extiende desde el oriente de Panamá hasta el noroeste del Ecuador y constituye el área de enlace entre Sur y Centroamérica. Geográficamente la región está ubicada entre los paralelos 8º 41’ 07‖ y 4º 02’ 25‖ norte, y entre los meridianos 77º 53’ 20‖ y 75º 58’ 33‖ al oeste de Greenwich. Limita al norte con el mar Caribe y la República de Panamá; al sur con el departamento del Valle; al occidente con el océano Pacífico y al oriente con los departamentos de Antioquia, Risaralda y Valle. Su territorio tiene una extensión de 46.530 km² que representa el 4.2% de la superficie total de Colombia1 (Mapa 1). Mapa 1. Ubicación del Departamento del Chocó. Área de Jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo del Choco.

1.1.2 División política

1 Estudio General de suelos y zonificación del Departamento del Chocó, IGAC, capítulo I, páginas 15-16.

- 19 -

Actualmente el departamento está conformado por 30 municipios, su capital político administrativa es Quibdó, ciudad que concentra la mayor parte de las actividades institucionales, comerciales y de servicios. Existen al sur oriente del departamento, otros municipios que a nivel local son de importancia por sus actividades económicas entre los que se destacan Istmina y Condoto donde se desarrolla la actividad minera; Bahía Solano y Nuquí en la costa Pacífica, por sus ventajas para el desarrollo del turismo, Riosucio, debido a su importancia en la explotación de madera y Unguía, donde se concentra la mayor parte de la actividad ganadera en el departamento, (IGAC 2005). El departamento cuenta con 171 corregimientos, 107 inspecciones de policía departamentales y 12 inspecciones municipales. Los municipios están agrupados en 16 círculos notariales, con un total de 17 notarías, un circulo principal de registro con sede en Quibdó y 3 oficinas seccionales de registro con sede en los municipios de Quibdó, Istmina y Nuquí; un distrito judicial, y 2 cabeceras de circuito judicial en Quibdó e Istmina.2.

1.1.3 División subregional para el Ordenamiento Ambiental del Territorio.

A partir de ejercicio de Agenda Pacífico XXI, el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, estructuró los lineamientos para realizar el ordenamiento funcional del Departamento en cinco (5) subregiones, propuesta incorporada al actual Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015 ―Un nuevo Chocó para vivir‖, y que servirá de base para construir el plan de desarrollo estratégico del Departamento. De acuerdo a lo anterior, y dando cumplimiento al numeral 5º del artículo 31 de la Ley 99/93, artículo 10 y 24 de la Ley 388/97, CODECHOCO incorpora al presente Plan de Acción institucional las sub regiones, como una estrategia que complementaria el ordenamiento del territorio. (Tabla 1 y Mapa 2).

Tabla Nº 1 Subregiones para el ordenamiento Ambiental y Territorial del Departamento del Chocó.

SUBREGIONES MUNICIPIOS QUE AL CONFORMAN

Zona Atrato Quibdó, Atrato, Medio Atrato, Carmen de Atrato, Lloro, Bagadó, Río Quito y Bojayá

Zona Darién Acandí, Unguía, Río sucio, Carmen del Darién.

Zona Pacífico Norte Juradó, Bahía Solano y Nuquí.

Zona Pacífico Sur Alto Baudó, Medio Baudó, Bajo Baudó, Litoral del San Juan.

Zona San Juan Condoto, Río Iró, Cantón de San Pablo, Sipí, Medio San Juan, Novita, San José del Palmar, Tadó, Unión Panamericana, Cértegui e Istmina.

Fuente: OTR-IIAP

2

ATLAS DEL CHOCO IGAC 2005

- 20 -

Mapa 2. Subregiones para el ordenamiento Ambiental y Territorial del Departamento del Chocó.

- 21 -

1.2 DIMENSIÓN SOCIAL

1.2.1 Población

Según la proyección del DANE, para el 2012 la población del departamento del Chocó es de 485.543 habitantes aproximadamente; representados en tres etnias: negra, indígena y mestiza, donde un 90%, es de la etnia negra, la indígena 4% y la mestiza con un 6%, es importante destacar que esta última ha venido en aumento pues en municipios como San José del Palmar, Unguía y el Carmen, se ha registrado una migración de personas provenientes de los departamentos de Antioquia, Caldas y Risaralda (Tabla 2). La mayor parte de la población del Chocó, habita en el área rural, con una densidad aproximada de 7.04 habitantes por Km². Los municipios que presentan las densidades más altas se localizan en la parte central del departamentos, entre estos encontramos a Tadó (21.70), Quibdó (17.06), Bagadó (14.23), Condoto (15.67) y Lloró (10.63), a excepción de Sipí (1.81) y Bojayá (2.14) con menor densidad (Tabla 3). Tabla No 2. Distribución poblacional en el departamento del Chocó, para el 2012. POBLACIÓN TOTAL

HOMBRES

MUJERES URBANA RURAL % NEGROS MULATOS/ BLANCOS

INDÍGENAS

485.543 242.278 243.265 238.067 247.476 436.989 29.133 19.421

100% 49.90% 50.10% 49.03% 50.97% 90% 6% 4%

Fuente: adaptado DANE 2005 Tabla No 3. Distribución poblacional en el departamento del Chocó a 2012, por municipios.

MUNICIPIOS POBLACIÓN

Quibdó 115.052

Acandí 9.842

Alto Baudó 34.117

Atrato 9.158

Bagadó 8.178

Bahía Solano 9.255

Bajo Baudó 17.086

Bojayá 10.047

El Cantón del San Pablo 7.396

Carmen del Darién 5.359

Cértegui 9.915

Condoto 14.173

El Carmen de Atrato 13.352

El Litoral del San Juan 14.268

Istmina 24.824

Juradó 3.407

Lloró 10.934

Medio Atrato 26.696

Medio Baudó 12.992

Medio San Juan 15.238

- 22 -

Nóvita 7.934

Nuquí 8.275

Río Iró 9.191

Río Quito 8.633

Riosucio(2) 28.665

San José del Palmar 4.900

Sipí 3.869

Tadó 18.670

Unguía 14.973

Unión Panamericana 9.144

Total 485.543

Fuente: adaptado DANE 2005 Las comunidades que habitan el territorio chocoano, viven en una situación caracterizada por los problemas de marginalidad, pobreza, violencia y falta de participación ciudadana; de allí que el Chocó, es el departamento en el país con el mayor índice de población con necesidades básicas insatisfechas, es decir, es el departamento que presenta mayor índice de pobreza, donde el 79% de los habitantes exhibe al menos una necesidad básica insatisfecha, mientras que a nivel nacional este indicador es del 27,6%, lo que demuestra que es el departamento con el índice de calidad de vida más bajo del país (58 puntos frente a un promedio nacional de 79)3.Según las cifras nacionales, la región chocoana presenta un índice de pobreza extrema de 48,7% y de 78,5%, frente a los índices nacionales que oscilan entre 15% y 49%, las necesidades básicas insatisfechas NBI en el Chocó son de 82.8%, mientras en el país es de 45.6%, la esperanza de vida es 58,3 años, mientras que el promedio nacional es 70,3. Para el 2010, Quibdó, capital del Chocó se registró como la ciudad de mayor índice de desempleo y como la más cara de Colombia. (DANE 2010). Por otro lado, la falta de acceso a la educación, salud y vivienda hacen que la situación sea aún más compleja. Las políticas de asistencia social adolecen de sistemas adecuados de focalización, y pertinencia, reduciendo el impacto y la efectividad de los programas en las comunidades más necesitadas4. (PDD 2012-2015 ―Un nuevo Chocó para vivir‖).

1.3 DIMENSIÓN AMBIENTAL

1.3.1 Geología y geomorfología regional

La composición litológica dominante en el Departamento del Chocó, señala la existencia de tres unidades geotectónicas con características litoestratigráficas y geomorfológicas distintas, estas son: Serranía del Baudó, Cuencas de los ríos Atrato y San Juan y la Vertiente occidental de la cordillera Occidental y a la zona norte de la serranía del Darién. En relación con la morfología actual, la acción de procesos tectodinámicos progresivos y morfodinámicos exógenos. El IGAC define para el departamento las siguientes unidades de paisajes: Montaña denudacional, montaña estructural, paisaje de piedemonte

3PDD 2012-2015, tabla 1, página 13, 19. 4 PDD 2012-2015 páginas 31-32

- 23 -

depositacional, Paisaje de lomerío denudacional, Paisaje de lomerío estructural, Paisaje de valle, Paisaje de planicie aluvial y Paisaje de la planicie fluvio- marina.

1.3.2 Clima

El departamento del Chocó se caracteriza por su alta pluviosidad oscilante entre 8000-11.000mm anuales, una temperatura promedio de 28ºC, su topografía es variable, va desde 1 msnm (zona costera) hasta los 2800 msnm (Cerro del Torrá, San José del Palmar y Carmen de Atrato) (CODECHOCO 2009). Según la clasificación de Koeppen, el clima del Chocó es súper-húmedo de selva (Af), con lluvias durante todo el año. Existen cuatro pisos térmicos: cálido, medio, frío y muy frío. El piso térmico cálido representa un poco más del 90% del área de estudio; los pisos medio, frío y muy frío, se encuentran ubicados al este en la cordillera Occidental. El 92.3% (42.933 Km2) del territorio chocoano pertenece al piso térmico cálido con alturas inferiores a los 1.000 m.s.n.m., Un porcentaje más bajo corresponde a los pisos térmicos medio, frío y muy frío5 (Tabla 4). Tabla 4. Extensión y distribución del territorio por pisos térmicos

Piso térmico Extensión -Km² Porcentaje -%

Cálido 42.933 92.27

Medio 2.349 5.05

Frío 1.130 2.43

Muy frío 118 0.25

Total 46.530 100.00

Fuente: IGAC—página 65

1.3.3 Zonas de vida

De acuerdo con el estudio Zonas de Vida o Formaciones Vegetales de Colombia. en el departamento de Chocó se encuentran las siguientes Zonas de Vida (IGAC, 1977)6 (Tabla 5). Tabla 5. Zonas de vida presentes en el departamento del Chocó.

TIPO DE BOSQUES TEMPERATURA

PROMEDIO

PRECIPITACIÓN

LOCALIZACIÓN

Bosque húmedo tropical (bh-T)

24ºC 2.000 y 4.000 mm

Parte baja del valle del río Atrato, cerca del Golfo de Urabá

Bosque muy húmedo tropical (bmh-T)

24ºC 4.000 y 8.000 mm

Parte media del río Atrato, Estribaciones serranía del Darién y Costa del Pacífico.

Bosque pluvial tropical (bp-T)

24ºC 8.000 mm Serranía del Darién, estribaciones de la cordillera occidental, partes altas de los ríos Atrato y San Juan

Bosque pluvial tropical transición fría (bp-T)

24ºC 8.000 mm Serranía del Darién y estribaciones de la cordillera Occidental, (contigua al bosque pluvial Tropical)

Bosque muy húmedo premontano (bmh - PM)

18ºC y 24ºC 2.000 y 4.000 mm

estribaciones de la cordillera Occidental (adyacente a los farallones de Citará)

5Ibid, IGAC, página 56, 65 y 66. 6Ibid, IGAC, páginas 85-88.

- 24 -

Bosque pluvial premontano (bp -PM)

18ºC y 24ºC 4.000 a 8.000 mm

Se localiza a lo largo de las estribaciones de la cordillera Occidental

Bosque pluvial premontano transición cálida (bp- PM )

24ºC 4.000 a 8.000 mm

Parte central y en el sur del departamento

Bosque muy húmedo montano bajo (bmh - MB)

12ºC y 18ºC 2.000 y 4.000 mm

Laderas medias de la cordillera Occidental, en inmediaciones de los farallones de Citará

Bosque pluvial montano bajo (bp-MB)

12ºC y 18ºC 4.000 y 8.000 mm

Laderas altas de la cordillera Occidental

Bosque pluvial montano (bp-M)

6ºC a 12ºC 2.000 a 4.000 mm,

Parte superior de la Cordillera Occidental, en límites con el departamento de Antioquia

1.3.4 Recurso Hídrico

El Chocó, es el único departamento de Colombia rodeado por dos mares, se ubica al noroccidente del país en una de las zonas con mayor biodiversidad del planeta y más lluviosas del mundo (12.874mm/año)7, lo que permite la existencia del sistema hídrico más complejo, abundante e interesante del país, constituido por las cuencas Atrato, San Juan y Baudó, las de mayor escorrentía en Colombia (San Juan: 4.500mm, Baudó: 4.000mm, Atrato: 3.700mm)8, ubicando al departamento dentro de las zonas con mayor índice de excedente de agua. En este contexto, y considerando que el agua como recurso natural no renovable es de vital importancia para la preservación del equilibrio natural, el ambiente y la salud de la población; la ―Corporación Para el Desarrollo Sostenible del Chocó‖ – CODECHOCO, ha venido desarrollando acciones de observación, muestreo, medición, análisis de datos técnicos y ambientales, para definir las características del recurso hídrico, identificar los impactos ambientales sobre el mismo, conocer su variación o cambio durante el tiempo y orientar la toma de decisiones políticas en materia ambiental. Por lo anterior, la corporación desde 2007 ha realizado monitoreos anuales entre 13 y 26 fuentes hídricas, incluyendo las principales cuencas (Atrato, San Juan y Baudó), subcuencas y microcuencas del departamento. Las estaciones de monitoreo han sido seleccionadas respondiendo a los requerimientos establecidos por la normativa Colombiana y los intereses de la población asentada en la jurisdicción de la Corporación, de igual forma, Los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos se han seleccionado considerando los contaminantes potenciales identificados en las fuentes hídricas monitoreadas.

Estructura Institucional para la Gestión Hídrica

El enfoque de gestión del recurso hídrico realizado por CODECHOCO, ha estado orientado en establecer las características del recurso hídrico del Departamento, identificar los impactos ambientales de mayor alteración de la calidad del mismo y establecer la variación en el tiempo. En la actualidad la entidad cuenta con veinticinco (25) estaciones de monitoreo, seleccionadas de acuerdo a los requerimientos establecidos por la normativa Colombiana y a las necesidades de la entidad y la población (se incluyen la cuencas principales Atrato, San Juan y Baudó).

7 IDEAM-Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. 2003. Valores totales diarios de precipitación (mm). Estación Tutunendo (Chocó) 8 IDEAM. 2001. El Medio Ambiente en Colombia: El Agua

- 25 -

Los monitoreos son coordinados desde el laboratorio de aguas de la entidad el cual se encuentra certificado y acreditado ante el IDEAM por resolución 026 de 22 de diciembre de 2006 con los parámetros pH, Sólidos Suspendidos Totales y DBO5 y renovado por la resolución 1938 del 22 de septiembre del 2010 extendido los parámetros, Dureza Total, Alcalinidad Total y Conductividad Eléctrica. Para tales fines, el personal del laboratorio ha sido capacitado y viene participando en mesas de trabajo, talleres, encuentros, mesas técnicas, entre otros, como insumos de gran apoyo para los procesos de mejora continua y fortalecimiento de la gestión de la corporación en la gestión del recurso hídrico.

Fuentes Hídricas Monitoreadas

Desde 2007 hasta 2011 se han monitoreado 26 cuerpos de agua continentales en el departamento del Chocó, siendo 2008 y 2007 los años con mayor número de fuentes hídricas monitoreadas (Figura 1).

Figura 1. Número de fuentes monitoreadas desde 2007 a 2011 Con trece fuentes hídricas estudiadas, el año 2011 fue el de menor cantidad de cuerpos de agua analizados, lo cual puede ser atribuido en primera instancia a la ausencia de recursos financieros para realizar los monitoreos respectivos, puesto que el proyecto ―Manejo Integrado del Recurso hídrico en el departamento del Chocó‖ no recibió recursos de financiación de otras fuentes durante este año, por ello fue necesario acudir a recursos de la Corporación para solventar las actividades del proyecto; en segundo lugar esta situación se presentó por la exclusión de algunas estaciones de monitoreo, tratando de respetar las especificaciones técnicas con relación a la selección de estaciones de monitoreo concebidas en la guía para el monitoreo de aguas superficiales en el decreto 3930/20109.10 y en tercer lugar la inconstancia en los monitoreos desarrollados responde en algunos casos a la lejanía de los sitios de muestreo y dificultades para transportar las muestras al laboratorio de CODECHOCO, como fue el caso de los ríos Unguía, Arquiti, poza del Diablo (Unguia), río Acandí (Acandí) y río Valle (Bahia Solano). Con respecto a

9 Ministerio de ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 3930 del 25 de octubre de 2010

10 IDEAM. Guía para el monitoreo de vertimientos, aguas superficiales y subterráneas. 2005

No. Fuentes de Agua

monitoreadas, 2007, 26

No. Fuentes de Agua

monitoreadas, 2008, 26

No. Fuentes de Agua

monitoreadas, 2009, 21

No. Fuentes de Agua

monitoreadas, 2010, 18

No. Fuentes de Agua

monitoreadas, 2011, 13

2007 2008 2009 2010 2011

- 26 -

los cuerpos de agua dulce monitoreados, las quebradas San Pablo, El Caraño y la Yesca, se les han realizado monitoreos durante estos periodos (Tabla 6). Tabla 6. Cuerpos de Agua monitoreados durante el 2007 al 2011 en el área de jurisdicción de CODECHOCO.

MUNICIPIOS CUERPOS DE AGUA

No. ESTACIONES DE MONITOREO

AÑO

2007 2008 2009 2010 2011

QUIBDÓ, BELLAVISTA Rio Atrato 9 X X X X -

ISTMINA, TADÓ, ANDAGOYA

Rio San Juan 12 X X X - X

BAJO Y MEDIO BAUDÓ Rio Baudó 11 X X X X -

QUIBDÓ Rio Cabí 9 X X X - X

CANTÓN DE SAN PABLO

Rio San Pablo 3 X X X X X

RIO QUITO Rio Quito 9 X X X X -

UNGUÍA Rio Unguía 1 X X X - -

UNGUÍA Rio Arquiti 1 X X - - -

ACANDÍ Rio Acandí 1 X X - - -

IRÓ Rio Iró 3 X X X - -

BAGADÓ Rio Andágueda 3 X X X - -

ACANDÍ Rio Capurganá 1 X X - - -

ATRATO Rio Tanando 2 X X X - -

NUQUÍ Rio Nuqui 4 X X - X X

NUQUÍ Rio Ancochi 3 X X - - -

CONDOTO Rio Condoto 9 - - X X -

BOJAYÁ Rio Bojayá 3 X - - - -

BAHÍA SOLANO Rio Valle 3 - - X X -

NUQUÍ Rio Jella 3 - - X X X

UNIÓN PANAMERICANA

Quebrada las Animas 3 X X X X X

QUIBDÓ Quebrada El Caraño 5 X X X X X

QUIBDÓ Quebrada Aurora 5 X X - X X

QUIBDÓ Quebrada Yesca 6 X X X X X

ISTMINA Quebrada Cubis 7 X - - X X

CÉRTEGUI Quebrada Cértegui 3 - - - X -

ALTO BAUDÓ Quebrada La Sucia 11 X X - - -

ATRATO Quebrada Yuto 2 X - X - -

CANTÓN DE SAN PABLO

Quebrada Quitarrechera

1 X - - X -

ATRATO Quebrada Doña Josefa

2 - X X - -

ISTMINA Quebrada San Pablo 3 - X - X -

UNIÓN PANAMERICANA

Quebrada Quiadó 3 - X - X -

UNGUÍA Quebrada Poza del Diablo

1 X X X - -

CONDOTO Quebrada Santa Ana 1 - - - X -

CONDOTO Quebrada El Paso 1 - - - - X

CONDOTO Quebrada El Salto 1 - - - - X

Modificado de: CODECHOCO. Resumen ejecutivo proyecto Manejo y Gestión Integral del Recurso Hídrico en el Departamento del Chocó. 2011

- 27 -

0

1

2

3

4

5

me

ro

Cuerpos de Agua Monitoreados por Municipio

Los veintiocho cuerpos de agua monitoreados durante el 2007 hasta 2011 se encuentran distribuidos en veinte municipios del departamento del Chocó. De los municipios monitoreados, Quibdó por ser el de mayor crecimiento demografico, cuenta con cinco cuerpos de agua monitoreados, distribuidos en los ríos Atrato, Cabi, y las quebradas el Caraño, la Aurora y la Yesca, seguido del municipio de Condoto donde se han muestreado cuatro fuentes de agua; sin embargo los monitoreos han sido inconstantes, por lo que es necesario conocer la calidad del agua para consumo humano en puntos específicos, es importante citar que para este caso, en el río Condoto se realizaron monitoreos completos en el año 2010, contemplando diez (10) estaciones de muestreo (figura 2). Figura 2. Municipios del departamento del Chocó con fuentes hídricas muestreadas Finalmente, la corporación en el marco del “Diagnostico y Evaluación de la Calidad Ambiental Marina en el Caribe y Pacífico Colombiano” ha firmado convenios con el INVEMAR desde 2001 hasta la fecha, con el objeto de monitorear dieciséis (16) estaciones distribuidas en los municipios de Acandí, Unguia, Triganá y Capurganá en el mar Caribe; Juradó, Bahía Solano, Nuquí, Litoral del San Juan y Bajo Baudó, en el océano Pacífico (figura 3).

- 28 -

Figura 3. Estaciones de monitoreo REDCAM establecidas en el Departamento del Chocó

Fuente: Redcam, 2002

Calidad del Agua.

El monitoreo de la calidad del agua en las fuentes hídricas, se realiza a través del análisis de los índices de contaminación como: 1. índice de Contaminación por Mineralización (ICOMI), donde se evalúan los parámetros conductividad, alcalinidad y dureza, 2. Índice de Contaminación por Materia Orgánica (ICOMO), que contempla los parámetros DBO5, porcentaje de saturación de oxígeno y los coliformes totales, 3. Índice de Contaminación por Sólidos Suspendidos (ICOSUS) que indica la concentración de sólidos suspendidos (Tabla 7). Tabla 7. Categorías de contaminación para cada uno de los ICO empleados.

CATEGORÍA DE CONTAMINACIÓN VALOR

Muy Baja 0.00 – 0.20

Baja 0.21 – 0.40

Medio 0.41 – 0.60

Medio – Alta 0.61 – 0.80

Alta 0.81 – 1.00

De acuerdo a las categorías de contaminación de los ICO y los resultados obtenidos en los diferentes monitoreos, ponen de manifiesto que el mayor porcentaje de las muestras de agua evaluadas en los diferentes sitios, presentan bajos a medios índices de contaminación, sin embargo, la falta de operación y/o inexistencia de plantas de tratamiento para aguas residuales en el departamento, aumentan la presencia de Coliformes totales, además la alta demanda biológica de oxígeno y bajas saturaciones de

- 29 -

oxígeno generan en algunos casos altos índices de Contaminación por Materia Orgánica (ICOMO). A continuación se citan algunas de las fuentes hídricas monitoreadas:

Río Atrato: los monitoreos efectuados en el rio Atrato comprenden el tramo entre la cabecera municipal del municipio de Lloró y el municipio de Quibdó, incluyendo los tres vertimientos. Los resultados de los monitoreos en este rio, muestran categorías de contaminación muy bajas para el ICOMI, medio altas para el ICOMO y medias para el ICOSUS, siendo esta ultima la más sobresaliente, por los altos niveles de turbiedad y sólidos en todas sus formas presentes en el agua, lo que puede ser atribuido a la actividad minera que se ejerce sobre el afluente rio Samurindó.

Río Baudó: los monitoreos que se realizan en el rio Baudó comprenden el tramo entre Pie de Pato (cabecera municipal del Alto Baudó), Puerto Meluk (cabecera municipal del Medio Baudó) y la quebrada la sucia como fuente receptora de los vertimientos de Pie de Pato. Los análisis de agua muestran bajos niveles para el ICOMI, medios para el ICOMO en la mayoría de los casos y altos para el ICOSUS. Sin embargo en el punto de monitoreo para la quebrada la Sucia se evidencian la necesidad de instalar, un sistema de tratamiento de aguas residuales, por los niveles de contaminación que presenta esta fuente.

San Juan: los monitoreos se desarrollan en el trayecto comprendido entre los corregimientos El Tapón, ubicado en el Municipio de Tadó y el Suruco en el Municipio de Medio San Juan. Los resultados obtenidos en los análisis muestran que el rio San Juan presenta niveles bajos para el ICOMI, medios para el ICOMO y altos para el ICOSUS en la mayoría de los casos, evidenciado en los sólidos suspendidos (en todas sus formas) y la sedimentación, producto de la actividad minera en la zona.

Río Cabí: la subcuenca Cabi, se le realizan monitoreos desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Atrato, este afluente presenta hasta la fecha niveles bajos y medios en cuento a los índices calculados (ICOMI, ICOMO e ICOSUS), hecho que refleja la capacidad de recambio del afluente, si tenemos en cuenta que es una subcuenca que se encuentra casi en su totalidad en el área urbana.

Río Condoto: los monitoreos se realizan en el tramo comprendido entre el corregimiento de la Unión y la población de Acosó. La subcuenca presenta un comportamiento homogéneo entre los diferentes puntos, con ICOSUS, ICOMI muy bajos en todos los puntos muestreados; lo que muestra la capacidad de recambio de este rio, pues por la actividad extractiva de oro y platino (minería), se esperarían niveles más altos para estos índices. Caso contrario del ICOMO donde se obtuvieron resultados medio altos, lo que puede estar atribuido a la contaminación por materia fecal.

Río San Pablo: los monitoreos para evaluar el impacto generado por el municipio de Cantón de San Pablo sobre el rio San Pablo, indican un ICOMI muy bajo, ICOMO e ICOSUS muy altos, ubicando esta subcuenca, como una de las que presenta aguas de pésima calidad, pues los resultados evidenciaron la presencia de coliformes totales y fecales, fosfatos y nitratos, la turbiedad y sólidos en todas sus formas presentan valores también altos, lo que indican un grado de sedimentación apreciable, los cuales tienen su origen en la actividad minera y a la presencia de fuentes receptoras de residuos sólidos y aguas servidas.

- 30 -

Río El Valle: los monitoreos para evaluar el impacto generado por la población de El Valle (Bahía Solano), sobre la subcuenca, evidencian niveles bajos para los ICOMI, medios para los ICOMO, bajos para los ICOSUS en las partes baja y media del río y valores altos en la desembocadura del mismo; los altos valores de Conductividad y Cloruros son consistentes con los niveles de aguas estuarinas.

Río Nuquí: para el rio Nuqui, se tiene un área de monitoreo en el rio Ancachí. Los resultados indican altos niveles de ICOMO, mostrando presencia de coliformes y bajos porcentajes de oxígeno disuelto; valores medios para los ICOMI por la alta conductividad y alcalinidad de algunos tramos de las quebradas y bajos niveles de ICOSUS.

Los análisis realizados en otras subcuencas y microcuencas como: río Quito, río Cértegui, quebradas El Caraño, la Yesca, La Aurora, Cubis, San Pablo, Jella, Santana, las ánimas, El Paso y Quitarrechera muestra valores medio altos de ICOMO, muy bajos o bajos para los ICOMI en los ríos y quebradas, a excepción de la quebrada Jella, quizás por los altos valores de Conductividad producto de la mezcla de aguas marinas con aporte de minerales y sales. Los ICOSUS por su parte fueron medio altos para el río Quito y la quebrada las ánimas, producto de la actividad minera en la zona. De acuerdo a la información anterior se formularon 16 objetivos de calidad en cuerpos de agua para 16 municipios del área de jurisdicción de CODECHOCO, promoviendo así la gestión adecuada por parte de los prestadores del servicio de alcantarillado para la legalización de sus vertimientos, y con esto de base para formular los 14 objetivos de calidad restantes, para abarcar y regular las 30 cabeceras municipales y sus alcantarillados.

Aguas Marinas y Costeras11

Las principales fuentes de contaminación que afectan la costa chocoana son los vertimientos de residuos orgánicos, inorgánicos (basuras, y metales pesados provenientes de las actividades mineras). La principal vía de entrada de estos contaminantes son los vertimientos directos y el río San Juan que constituye la segunda fuente de entrada de contaminantes por vía fluvial en el Pacífico. En total, los nueve ríos principales vierten al Pacífico Colombiano en promedio 5047 m3/seg de aguas cargadas de sedimentos y otros contaminantes. Siendo el más importante el río San Juan por su caudal y carga de sedimento, además el aporte al Pacífico es muy significativo, llegando a ser el 40.7% del caudal total, el 1.9 % del aporte de carga en términos de DBO5 y un 18.7% en carga de Coliformes fecales. El vertimiento de residuos orgánicos sin previo tratamiento a las fuentes hídricas, es el tipo de contaminación más frecuente en la región; para el caso de las aguas marinas es preciso destacar el vertimiento que hacen los hoteles de los sitios turísticos más visitados (Capurganá, Nuquí, Bahía Solano y El Valle), agudizando esta problemática ambiental, sobre todo en temporada alta; observándose en Nuquí concentraciones mayores de 5000 NMP Cf/100 ml. Otro ejemplo del aporte de contaminantes microbiológicos por estas

11

Troncoso, W., L. Vivas, J. Sánchez, S. Narváez, L. Echeverry y J. Parra. 2009. Diagnóstico y evaluación de la calidad ambiental marina

en el Caribe y Pacífico colombiano. Red de vigilancia para la conservación y protección de las aguas marinas y costeras de Colombia-REDCAM. INVEMAR. Santa Marta, 185 p. Informe técnico 2009.

- 31 -

actividades en zonas turísticas se encuentra en las playas de Salahonda por el Municipio de Francisco Pizarro, Mulato y Amarales con rangos entre 13000 y 1100 NMP/ 100 ml de Cf/100 ml.

Ordenación de cuencas

El proceso de ordenación de cuencas en la Corporación inicia en el año 2004; actualmente se cuenta con dieciséis (16) planes de ordenamiento y manejos ambientales participativos de cuencas abastecedoras de acueductos municipales de centros poblados urbanos y rurales, en algunas de las cuales se inició la ejecución de acciones para su implementación (Tabla 8). Tabla 8. Cuencas en ordenación declaradas por CODECHOCO CUENCA MUNICIPIOS ÁREA (HA) ESTADO DEL

POMCA RESOLUCIÓN CLASIFICACIÓN PRIORIZACIÓN

RESOLUCIÓN DE ORDENACIÓN

Río Cutí Unguía 17.074 Formulación 1030 de 2004 2439 de 2005

Río Unguía Unguía 6.615 Formulación 2449 de 2005

Río La Batatilla Acandí 253 Adopción 2464 de 2005

Río Capurganá Acandí 67 Adopción 2465 de 2005

Río Cabí Quibdó 16.220 Formulación 2474 de 2005

Quebrada Maíz Blanco

Alto Baudó 35 Formulación 2440 de 2005

Quebrada La Tatabrera

Lloró 11 Formulación 2442 de 2005

Quebrada Santa Catalina

Tadó 68 Formulación 2443 de 2005

Quebrada Mojahuevos

San José del Palmar

342 Formulación 2445 de 2005

Río Opogodo Condoto y Medio San Juan

11.190 Formulación 2468 de 2005

Quebrada Dipurdú Medio San Juan 3.153 Adopción 2472 de 2005

Río Certegui Cértegui 7.107 Adopción 2466 de 2005

Quebrada La Sucia Carmen de Atrato

82 Formulación 2444 de 2005

Quebrada La Seca Bahía Solano 244 Adopción 2467 de 2005

Quebrada La Honda Istmina 12 Adopción 2469 de 2005

Quebrada Quita Arrechera

Cantón de San Pablo

313 Formulación 2470 de 2005

Quebrada La Chiquita

Atrato 86 Adopción 2471 de 2005

Quebrada Coredó Bajo Baudó 710 Adopción 2473 de 2005

Rio Condoto Condoto 6125 Formulación 2007

- 32 -

Tabla 9. Cuencas en ordenación declaradas por CODECHOCO. No. NOMBRE DE LA FUENTE SITIO DE CAPTACIÓN RESOLUCIÓN DE

CONCESIÓN N° VOLUMEN CONCESIONADO PARA EL AÑO REPORTADO M3

1 Río Cabí Quibdó 3180/2010 9.933.840,0

2 Quebrada La Platina Quibdó 2301/10/09/2007 78.840,0

3 Río Duatá y otros Acandí 4240/24/12/2010 1.797.552,0

4 Quebrada La Batatilla Alto Baudó 2355/10/09/2007 662.256,0

5 Quebrada Agua Fría Alto Baudó 1453/14/08/2006 31.536,0

6 Quebrada Maíz Blanco Alto Baudó 1534/30/08/2006 217.598,4

7 Quebrada Guadualito Alto Baudó 1536/30/08/2006 18.921,6

8 Quebrada Viudera Alto Baudó 1535/30/08/2006 18.921,6

9 Quebrada Chachajito Alto Baudó 1543/30/08/2006 28.382,4

10 Quebrada Pavarandó Alto Baudó 1545/30/08/2006 16.714,1

11 Quebrada La Bolsita Alto Baudó 1540/30/08/2006 13.245,1

12 Quebrada EL Morro Alto Baudó 1539/30/08/2006 16.714,1

13 Quebrada El Coco Alto Baudó 1538/30/08/2006 15.768,0

14 Quebrada Llorovadó Alto Baudó 1537/30/08/2006 41.942,9

15 Quebrada La Playita Alto Baudó 0867/01/06/2004 252.288,0

16 Quebrada El Bongo Alto Baudó 0060/09/02/2004 173.448,0

17 Quebrada Docasinita Atrato 0868/01/06/2004 157.680,0

18 Río Atrato Bagadó 3370/04/12/2007 315.360,0

19 Jajarandó Bahía Solano 2449/9/11/2006 173.448,0

20 Quebrada Jaradó Bahía Solano 1582/08/09/2005 94.608,0

21 Quebrada Mutatá Bahía Solano 1620/10/10/1996 11.037.600,0

22 Quebrada Tundó Bahía Solano 2373/12/12/2005 157.680,0

23 Quebrada sin nombre Bahía Solano 1372/25/10/2000 15.768,0

24 Quebrada El Almejal Bahía Solano 0958/31/07/2000 12.614,4

25 Acueducto veredal Bahía Solano 0026/22/01/2001 15.768,0

26 - Bahía Solano 2339/9/12/2004 15.768,0

27 Quebrada El Almejal Bahía Solano 0955/06/2000 12.614,4

28 Quebrada El Almejal Bahía Solano 0956/31/07/2000 12.614,4

29 Quebrada sin Nombre Bahía Solano 0943/17/07/2001 12.614,4

30 Acueducto veredal Bojayá 1123/12/09/2000 15.768,0

31 Quebrada Todos No Van Cantón de San Pablo 1869/14/10/2008 315.360,0

32 Quebrada La Isla Cantón de San Pablo 3366/04/12/2007 15.768,0

33 Quebrada Sanconal Cantón de San Pablo 3368/04/12/2007 40.996,8

34 Quebrada Tirapiedra Cantón de San Pablo 3367/04/12/2007 47.304,0

35 Quebradas La Guagua y La Ciénaga

Cantón de San Pablo 0571/03/08/2009 22.075,2

36 Quebrada Cementerio Cantón de San Pablo 3363/04/12/2007 63.072,0

37 Quebrada Quitarrechera Cantón de San Pablo 3364/04/12/2007 126.144,0

38 Quebrada La Mayoría Carmen de Atrato 3365/04/12/2007 31.536,0

39 Quebrada La Batea Carmen de Atrato 1544/30/08/2006 22.075,2

40 Carmen de Atrato 0030/22/01/2001 110.376,0

41 Quebrada EL Porvenir Carmen de Atrato 1890/25/09/2006 12.614,4

42 Quebrada La Sucia (El Carmelo)

Carmen de Atrato 1542/30/08/2006 252.288,0

43 Quebrada El Silencio Carmen de Atrato 1995/25/09/2006 28.382,4

- 33 -

44 Quebrada La Florida Carmen de Atrato 1565/20/10/2009 28.382,4

45 Quebrada La Chuna Carmen de Atrato 1563/20/10/2009 31.536,0

46 Quebrada San Lorenzo Carmen de Atrato 1562/20/10/2009 6.307,2

47 Quebrada La Manza Cértegui 1561/20/10/2009 18.921,6

48 Quebrada Playa Grande Istmina 0416/25/03/2004 173.448,0

49 Río San Juan Istmina 3369/04/12/2007 3.156.753,6

50 Quebrada La Honda Istmina 1812/15/09/2006 315.360,0

51 Quebrada Olave Indio Istmina 1889/3/08/2007 15.768,0

52 Quebrada Santa Mónica Istmina 1897/3/08/2007 15.768,0

53 Quebrada Boca de Luis Istmina 1884/3/08/2007 15.768,0

54 Quebrada San Cristóbal Istmina 1886/3/08/2007 47.304,0

55 Quebrada Carmelita Istmina 1887/3/08/2007 15.768,0

56 Quebrada Chigorodó Istmina 1888/3/08/20007 15.768,0

57 Quebrada Potedó Istmina 1136/28/05/2007 31.536,0

58 Quebrada Basurú Istmina 1882/3/08/2007 31.536,0

59 Quebrada Paitó Istmina 1885/3/08/2007 47.304,0

60 Quebrada Negría Istmina 1883/3/08/2007 47.304,0

61 Quebrada Suruco San José Istmina 1881/3/08/20007 15.768,0

62 Quebrada Unión Chocó Juradó 1135/28/05/2007 15.768,0

63 Quebrada Punta Brava Lloró 0275 /10/03/2004 15.768,0

64 Quebrada La Tatabrera Lloró 2375/12/12/2005 88.300,8

65 Quebrada Lanito Lloró 2253/30/11/2005 16.714,1

66 Quebrada El Cachazón Lloró 2451/16/12/2005 29.013,1

67 Quebrada San Antonio Lloró 1137/28/05/2007 17.975,5

68 Quebrada Boraudito Lloró 2252/30/11/2005 7.253,3

69 Quebrada Lanita Lloró 2251/30/11/2005 3.469,0

70 Quebrada Tiravenado Medio Atrato 2376/1/12/2005 2.270,6

71 Quebrada Honda Medio Baudó 1425/26/08/2005 166.510,1

72 Quebrada Dispensa Medio Baudó 2446/16/12/2005 76.947,8

73 Quebrada Jiguanegro Medio Baudó 2438/16/12/2005 35.320,3

74 Quebrada El Duende Medio Baudó 2437/16/12/2005 58.436,2

75 Quebrada El Salto Medio Baudó 2447/16/12/2005 104.699,5

76 Quebrada Majagualito Medio Baudó 0562/03/08/2009 212.552,6

77 Quebrada Nacedero Medio Baudó 1020/27/06/2008 630.720,0

78 Quebrada Medio San Juan 1943/20/11/2009 126.144,0

79 Quebrada Corrientica Nuquí 2722/30/12/2004 261.748,8

80 - Nuquí 1210/26/09/2000 15.768,0

81 Quebrada Piedra-Piedra Nuquí 0090/06/02/2001 31.536,0

82 resumidero de aguas termales Nuquí 0089/06/02/2001 12.614,4

83 Quebrada sin Nombre Río Iró 0029/22/01/2001 15.768,0

84 Quebrada Peña Blanca Río Quito 2344/09/12/2004 290.446,6

85 Quebrada Quita Arrechera Río Quito 1440/26/08/2005 70.325,3

86 Quebrada Chontaduro Río Quito 1019/27/06/2008 630.720,0

87 Aguacatico San José del Palmar 0573/03/08/2009 15.768,0

88 Quebrada Mojahuevo Tadó 0046/02/02/2006 211.606,6

89 Quebrada Guaratico Tadó 2113/18/10/2006 47.304,0

90 Quebrada El Salto Tadó 2110/18/10/2006 31.536,0

91 Quebrada Santo Domingo Tadó 1974/28/09/2006 15.768,0

92 Quebrada La Honda Tadó 1976/28/09/2006 15.768,0

93 Quebrada Moyita Tadó 2109/18/10/2006 40.996,8

94 Quebrada El Cedro Tadó 1975/28/09/2006 47.304,0

95 Quebrada Chigorodosito Tadó 2112/18/10/2006 31.536,0

96 Quebrada PauliOtorgada Tadó 2111/18/10/2006 15.768,0

97 Quebrada La Toma Tadó 1896/25/09/2006 15.768,0

98 Quebrada El Ciego Unión Panamericana 0986/31/07/2002 15.768,0

- 34 -

99 Quebrada Chigorodó Unión Panamericana 3144/23/09/2010 15.768,0

100 Quebrada Guapandó Unión Panamericana 22.390,6

101 Quebrada La Toma Unión Panamericana 2453/16/12/2005 264.902,4

102 Quebrada El Chorro Unión Panamericana 1892/25/09/2005 15.768,0

103 Quebrada Raspadura Unión Panamericana 2455/16/12/2005 52.349,8

104 Quebrada Rancho Quemado Unión Panamericana 2307/30/11/2004 47.304,0

105 Quebrada Saca Pique Unión Panamericana 2452/16/12/2005 20.813,8

106 Quebrada Quita Arrechera Unión Panamericana 2454/16/12/2005 33.112,8

1.3.5 Recurso Bosque

Administración de los bosques del Chocó

Anteriormente, la administración de los bosques naturales del Departamento del Chocó estuvieron a cargo del INDERENA, función que fue asumida por CODECHOCO de manera gradual a partir del año 1980 cuando mediante el Decreto 366 asume las funciones de administración, manejo y conservación de los Recursos Naturales Renovables en las cuencas hidrográficas de los ríos Quito y Andágueda (Alto Atrato), en un área de 250.000 hectáreas aproximadamente. Más adelante, solicita el manejo, administración y conservación de los Recursos Naturales en la Cuenca del Río Atrato y la vertiente occidental del Golfo de Urabá, la cual se le otorga por medio del Decreto 3449 de 1983. Además el Decreto 1697 de 1985, amplía las funciones de la entidad especialmente en las áreas de planeación, manejo integral de cuencas hidrográficas, fronteras, etc.

Finalmente por efectos de la Ley 99/93, asume el control sobre toda la jurisdicción del Departamento.

La gestión institucional en materia de manejo de los bosques naturales ha sido la siguiente:

Ordenación Forestal

La ordenación forestal es la gestión de administrar, manejar, y asegurar la adecuada utilización de los bosques naturales de tal manera que contribuyan al desarrollo económico, social y ambiental de la región y la nación. Dicha acción se garantiza a través del Plan de Ordenación Forestal (POF), definido como el estudio elaborado por la Corporaciones, donde según las características bióticas, abióticas y socioeconómicas se planifican los bosques y la utilización adecuada del recurso por los interesados en las áreas forestales productoras que garanticen un manejo y aprovechamiento sostenible del recurso (Decreto 1791 de 1996)

La ordenación forestal se orienta a mantener y conservar los bienes y servicios que prestan las masas boscosas al sostenimiento de la población humana, a partir del funcionamiento de los ecosistemas forestales orientados al desarrollo económico y la conservación de la diversidad biológica para beneficio de la sociedad.

En materia de cobertura boscosa, el Departamento del Choco posee 3.851.000 hectáreas en bosques naturales, correspondientes al 79% del área del territorio (WWF-CODECHOCO 2010).

- 35 -

Manejo de la información forestal

CODECHOCO, cuenta con el siguiente esquema de administración de la información forestal

Medios digitales: Tablas de Excel donde se almacena la información bajo la siguiente estructura: SIG, SIACO, VITAL y SALVOCONDUCTO

Medios físicos: Expedientes y Planes de manejo

Las estadísticas forestales: La explotación intensiva de madera se concentra primordialmente en el municipio del Litoral del San Juan, sur del departamento; en los municipios de Medio Baudó, Quibdó, Medio Atrato, Río Iró, Río Quito y Bojayá, en el centro, en el suroriente, en el municipio de Tadó y en el norte en los municipios de Carmen del Darién, Riosucio y Unguía.

Los aprovechamientos que se hacen son en su mayoría selectivos de especies valiosas como el Cativo, Abarco, Cedro, Roble, Sajo, Guino, Sande, entre otras (Tabla 12 y figura 4). De estas especies, se movilizaron entre el 2008 a 2011 7958.996 m3, siendo el año 2010 el año con mayor movilización forestal con un total de 4655.625 m3 (Tabla 13). Tabla 10. Movilización de madera entre el 2008 al 2011 en el área de jurisdicción de CODECHOCO

MUNICIPIO VOLUMEN DE MADERA MOVILIZADO POR AÑO TOTAL

2008 2009 2010 2011

Rio sucio 100.716 95.900 137.897 22.434 356.947-

Quibdó 58.733 33.866 16.465 109.064

L. San Juan 26.271 510 3.041 539.312

C. Darién 70.682 73.944 72.095 42.249 258.97

Rio Quito 12.395 15.09 27.485

Unión panamericana

19.355 9.193 28.548

Belén de Bajirá 8.014 24.324 32.338

Bajo Baudó 15.642 1.404 334 351.046

Tadó 17.084 584 601.084

Istmina 12.336 12.624 24.96

Cértegui 11.537 6.919 18.456

Lloro 3.538 10.318 13.856

Cantón de San Pablo

10.152 4.071 14.223

Bagadó 3.569 10.318 13.887

Alto Baudó 5.016 4.925 9.941

Jurado 2.416 5.504 7.92

Carmen de Atrato 4.624 3.28 7.904

Bahía solano 3.564 1.824 5.388

Unguía 4.14 652 656.14

Medio Baudó 3.475 1.301 4.776

Novita 536 3.751 539.751

- 36 -

01020304050607080

Especies forestales mas movilizadas entre el 2008 al 2010 en el área de jurisdicción de CODECHOCO

VOLUMEN MOVILIZADOPOR AÑO 2008

VOLUMEN MOVILIZADOPOR AÑO 2009

VOLUMEN MOVILIZADOPOR AÑO 2010

Acandí 735 592 1327

Medio san juan 885 400 1285

Atrato 850 85 935

Nuquí 767 23 790

TOTAL 213.311 255.946 4655.625 2834.114 7958.996

Modificado de: Subdirección de Desarrollo Sostenible-2011. Tabla 11. Especies forestales movilizadas entre el 2008 al 2010 en el área de jurisdicción de CODECHOCO

ESPECIE APROVECHADA

VOLUMEN MOVILIZADO POR AÑO TOTAL (M3)

2008 2009 2010

Sande 38.84 32.803 37.838 109.481

Abarco - 30.452 56.033 86.485

Cativo 28.113 60.698 74.266 163.077

Caracoli 27.706 25.072 18.155 70.933

Chanu 15.525 14.844 30.369

Guino 22.048 - - 22.048

Bambudo 16.555 - - 16.555

Choiba 48.161 48.161

TOTAL 133.262 164.55 249.297 547.109

Modificado de: Subdirección de Desarrollo Sostenible-2011

Figura 4. Volumen de Especies forestales más movilizadas entre el 2008 al 2010 en el área de jurisdicción de CODECHOCO.

Control y vigilancia a los aprovechamientos forestales En la actualidad la entidad cuenta con 19 puestos para el control y vigilancia en la movilización de los recursos naturales, a través de estos se realizan las siguientes

- 37 -

acciones: Patrullajes, retenes y operativos con la fuerza pública, expedición de salvoconductos, visitas de seguimiento y decomisos.

La participación comunitaria en la administración de los bosques En cumplimiento de la normatividad, CODECHOCO, ha realizado procesos de participación comunitaria vinculando en su gestión institucional a los consejos comunitarios de comunidades negras y los cabidos indígenas, a fin de atender problemas que se presentan con los recursos de los bosques naturales en sus territorios, así mismo fortalecer en autonomía para el manejo de los mismos. En tal sentido durante los años 2004-2009 se concertaron veinte (20) reglamentos forestales comunitarios con comunidades negras e indígenas, estos reglamentos se convierten en instrumentos de control local para la conservación, aprovechamiento y comercialización de productos forestales. Los consejos comunitarios y los cabildos indígenas con funciones de administración territorial, están participando en la gestión y la ordenación forestal, proceso que hay que fortalecer, para afianzar la gobernabilidad y promover el control social forestal.

Problemática forestal del Departamento La explotación forestal en el Chocó se concentra en los municipios de Medio Baudó, Quibdó, Medio Atrato, Río Iró, Río Quito y Bojayá, Tadó, Carmen del Darién, Riosucio y Unguía; en algunos de los sitios donde se practica esta actividad económica, se realiza de manera ilegal, además de hacer un aprovechamiento insostenible que pone en riesgo las comunidades, poblaciones y especies que ocurren en los bosques. A lo anterior se le suma la falta de recurso institucional, pues controlar la actividad demanda ingentes recursos logísticos (vehículos, combustibles, equipos tecnológicos y de comunicación), recurso humano y técnico. Entre las limitantes que obstaculizan la gestión que adelanta la corporación y las distintas entidades de apoyo, son las siguientes12: Limitantes Técnicos:

Deficiente información sobre el estado de las especies forestales.

Escaso control para el tráfico ilegal de recursos florísticos.

Poca voluntad política del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para actualización de tasas por el aprovechamiento de recursos forestales.

Bajo nivel de implementación de alternativas productivas que sustituyan actividades ilícitas.

Limitantes Operativos:

Baja coordinación entre las instituciones a cargo del control.

Ausencia de puestos de control, baja operatividad de los existentes y deficiencia de recursos logísticos.

Dificultades en el flujo y manejo de información.

Baja o nula participación ciudadana en la prevención y el control.

12

Estrategia Nacional de Prevención, Seguimiento, Control y Vigilancia Forestal. 20 p .Bogotá.

- 38 -

Baja capacidad de respuesta ante denuncia de actividades ilícitas.

Ausencia de un sistema de monitoreo de la masa forestal.

Baja efectividad en la aplicación del marco legal.

Limitantes Financieros:

Baja disponibilidad de recursos Económicos.

Estrategia y posicionamiento de la Gobernanza Forestal en el Departamento

del Chocó

En cumplimiento de la iniciativa FLEGT -Forest Law Enforcement Governance and Trade (FLEGT) en 2003, que promueve la aplicación de leyes, gobernanza y comercio Forestales, Colombia establece el Plan de Acción FLEGT de la UE, el cual combina medidas simultáneas en países productores y consumidores, a fin de facilitar el comercio de madera legal y eliminar el comercio de madera ilegal con la UE. El Plan reconoce de forma explícita que la UE es un consumidor de maderas tropicales provenientes de países con problemas para la aplicación de las leyes y una gobernanza forestal débil. Como resultado del ejercicio anterior, en el año 2010 nace el proyecto: posicionamiento de la gobernanza forestal en Colombia; como segunda fase de la iniciativa FLETG, busca consolidar la gobernanza forestal en tres regiones del país (entre las que se encuentra el área de jurisdicción de CODECHOCO), cuyo objetivo específico es modernizar la administración forestal en 11 Autoridades Ambientales, con sistemas más efectivos de control y manejo de los bosques, contribuyendo al mejoramiento de la gobernanza forestal mediante la concertación de políticas sectoriales y de legislación forestal con la participación de actores públicos, privados y la sociedad civil. Una vez CODECHOCO, se articule al proyecto, se espera arroje los siguientes resultados:

Implementación de un Sistema de Monitoreo y Control al aprovechamiento, movilización y comercio de productos del bosque.

Modernización de la Administración Forestal en las Autoridades Ambientales Ejecutoras de la Acción (CAR).

Control y participación social e interinstitucional en el marco de la reducción de la ilegalidad forestal y la promoción del mercado forestal legal.

Socialización, sistematización y divulgación de avances, resultados y lecciones aprendidas del Proyecto, y articulación con iniciativas regionales.

Los avances en los resultados se describen a continuación: tabla 10. Tabla 12. Avances en los resultados en gobernanza forestal

ESTRATEGIA AVANCE

Adopción de la Estrategia Nacional de Prevención, Control, Seguimiento y Vigilancia Forestal

El acto administrativo esta revisado y se encuentra listo para la firma del director general.

Unificación y reducción de tiempos de trámites para las autorizaciones de aprovechamientos forestales

Mapa de ruta para las solicitudes donde se diagnostica y se propone la reducción en los tiempos de trámites

Actividades de seguimiento, control y vigilancia en centros de transformación y comercialización;

Actualmente se tiene registrado en el RUA 26 establecimientos a los cuales se está a la espera del protocolo de control y vigilancia para clasificarlos y realizar las visitas de control y vigilancia.

Protocolo de campo para visitas técnicas de revisión Actualmente se utiliza la guía del Ministerio del

- 39 -

de planes de manejo y aprovechamiento;

Medio Ambiente para la evaluación en campo de planes de Manejo y aprovechamiento forestal. Dado que se asistió al taller programado por el proyecto para elaborar el protocolo conjuntamente, éste se encuentra en proceso de edición final (Se cuenta con el borrador).

Protocolo para el control e inspección de empresas de transformación o comercialización de productos forestales;

A la espera del documento final de protocolo elaborado en el taller realizado en Ibagué para su adopción e implementación. Sin embargo ya se cuenta con la guía de cubicación de madera aserrada.

Capacitar y acompañar el proceso de alistamiento a potenciales productores en Certificación Forestal Voluntaria;

Se cuenta con un documento síntesis de CFV que se trabajará con las comunidades.

Firma del acuerdo Departamental por la Madera Legal.

el acuerdo ya está firmado por los diferentes actores

Ecosistemas del Departamento del Chocó

El departamento del Chocó hace parte del denominado Complejo Eco-regional Chocó-Darién, que incluye la parte central y oriental de Panamá, el andén Pacífico Colombiano y el noroccidente Ecuatoriano en la provincia de Esmeraldas. Su participación porcentual en este complejo es del 20%. A escala nacional; el departamento del Chocó representa el 34%, y el 60% la región Pacífica Colombiana. El departamento, se destaca por la presencia de diez (10) biomas, el ZonoBioma Húmedo Tropical (ZHT) con 1’898.002 Ha que corresponde al 39%, el cual se extiende por todo el departamento desde el municipio de Litoral San Juan (sur) hasta Acandí (norte), cercado por la cordillera Occidental, las Serranías del Baudó y Darién en los valles del Río Atrato, San Juan y Baudó; el segundo por extensión es el Orobioma Baudó-Darién al occidente del departamento con 1’294,534Ha (26,6%), y en tercer lugar el Orobioma Bajo Andes con 725.097 Ha (15%) desde el parteaguas de la cordillera Occidental al oriente del departamento, hasta el piedemonte de la misma. Las zonas más bajas del departamento, riberas de los ríos San Juan, Atrato, Baudó y los valles de los ríos cercanos a la costa Pacífica se clasifican como HaloBioma del Pacífico-Atrato. Las anteriores características hacen del Chocó, un lugar con unas particularidades ecosistemas que lo convierten en uno de los sitios con mayor diversidad en el mundo. Lo anterior, hace necesario el conocimiento de estos ecosistemas en la región, que permitan plantear estrategias de ordenación y uso adecuado, con miras a cumplir este objetivo, CODECHOCO y la WWF, en el año 2010, firman un convenio con el objeto de establecer unas prioridades de conservación en el departamento del Chocó, donde se compiló e integró la información cartográfica de los ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia a escala 1:500.000 (IDEAM et al., 2007), clasificados como cobertura/Bioma; mapa de ecosistemas del análisis Eco-regional Chocó-Darién a escala 1:250.000 (WWF, ECOTRÓPICO & CECOIN, 2008); mapa general de ecosistemas de Colombia a escala 1:1.500.000 (etter-iavh, 1998) y mapa de cobertura y uso del suelo. Proyecto de zonificación ecológica del Pacífico Colombiano a escala 1:100.000 (MIN AMBIENTE–IGAC, 1997). El resultado de este ejercicio de integración fue un mapa preliminar de ecosistemas para el departamento del Chocó, el cual muestra 58 ecosistemas basados en la leyenda del mapa de IDEAM, generalizados luego a 24 ecosistemas agrupados de acuerdo a rangos altitudinales (tabla 11).

- 40 -

Tabla 13. Ecosistemas presentes en el área de jurisdicción de CODECHOCO Nivel de intervención

Tipo de ecosistemas Área Participación %

Naturales (sin intervención antrópico)

Bosques naturales/ZHT Pacífico–Atrato

1’584.076,0 33.172%

bosques/OroB Baudó-Darién 1’192.214,4 24.96%

bosques andinos 764.633 16.01%

bosques de tierras bajas 237.992 5.73%

Sub total 3’851.000,0 79%

zonas de actividad (con intervención antrópico) áreas agrícolas y urbanas

475.990 10%

Hidrofitias 174.921 14.1%

vegetación secundaria 137.603 2,9%.

Lagunas costeras y estuarios, los herbazales y arbustales <1%

Fuente: Adaptado del estudio Convenio WWF-CODECHOCO-Prioridades de Conservación

Singularidades ecológicas.

Se considera una singularidad a aquellos sitios con alto valor ambiental, ecosistemas únicos, muy susceptibles y de importancia relativa para las especies faunísticas y florísticas presentes. En el departamento del Chocó se encuentran las siguientes áreas de importancia o singularidad ecológica13:

Manglares del Pacifico Chocoano.

Son ecosistemas dominados por grupos de árboles conocidos como mangles, que comúnmente crecen donde se encuentran aguas saladas y dulces (salobres) como es el caso de las costas tropicales protegidas por bajos y barreras formadas por arenas, los esteros y las márgenes de los ríos, y que se relacionan con flora y fauna asociada, los suelos y aguas así como con otros componentes del medio natural. En esta Subregión esta asociación tiene presencia a lo largo de la costa entre Cabo Corriente y el delta del río San Juan, presentando manchas en sectores como Nuquí, Utria y Juradó. Las especies predominantes del manglar son: Mangle negro (Avicenia nítida), Mangle rojo (Rhizophora brevistyla), Mangle blanco (Laguncularia racemosa). Nato (Mora oleifera) Pinuelo (Pelliciera rizophorae) (Proyecto Manglares 1998). Tabla 14. Cobertura Boscosa de manglar presente en el área de jurisdicción de CODECHOCO. MUNICIPIO SUPERFICIE EN MANGLARES (Ha) PORCENTAJE

(%)

Bajo Baudó 23.923.4 57.9

Litoral del San Juan 11.063.0 26.8

Nuquí 3.022.4 7.3

Juradó 2.237.1 5.4

Bahía Solano 1.070.0 2.6

TOTAL 41.315.9 100

Fuente: IIAP – CODECHOCO 2010.

13

Ibid, Convenio CODECHOCO-WWF, páginas 38-40

- 41 -

Sánchez et al 1997, reportaron la existencia de 64.750.4 hectáreas de manglares en el Pacífico Chocoano. Para el 2005, fruto de la caracterización y zonificación de los manglares del Pacifico Chocoano, se reportaron 41.315.9 hectáreas, lo que significa, que en 9 años transcurridos entre 1997 y 2005, el pacífico chocoano ha sufrido una pérdida del 36% de su ecosistema de manglar, lo que equivale a la desaparición 2.603.8 Ha/año, dejando entre ver, que de continuar con esta situación, durante los próximos años, la región sólo contaría con bosques de manglar hasta el año 2021.14

Humedales del Medio y Bajo Atrato15

De acuerdo con el concepto de humedal, se puede afirmar que en el bajo y medio Atrato se encuentran cerca de 960.000 ha correspondientes a estos ecosistemas, representados principalmente por ciénagas y bosques inundados, que se distribuyen a través de la llanura aluvial del río Atrato (Unguía, Riosucio, Carmen del Darién y Bojayá). Estos ecosistemas son un potencial de desarrollo para las comunidades asentadas en su zona de influencia, ya que, presentan condiciones especiales, como una alta precipitación, altas temperaturas del ambiente, bosque circundante diverso que le permite adquirir mayor contribución de materiales que proporcionan los diferentes nutrientes que sostienen la estructura y función de los mismos.(IIAP, 2008)

Los Cativales del Atrato

Los cativales se encuentran en las zonas pantanosas adyacentes al río Atrato, Prioria copaifera presenta mayor dominancia o presencia en la parte media y baja de algunos afluentes, como los ríos Truandó y León. El cativo se desarrolla sobre suelos aluviales de mayor consistencia que los guandales, al igual que éstos, está expuesto a periodos de inundación por aguas dulces y alejado de la influencia marina directa. Como los suelos donde crece son fértiles, son usados temporalmente para el cultivo o la actividad ganadera. (CODECHOCO 1996). Esta asociación ha sido parcialmente aprovechada de manera selectiva mediante sistemas industrial y en la actualidad han recuperado parte de su estructura, aunque han variado su composición específica y su biomasa, ocupando ahora el caracolí (Anacardium excelsum) las posiciones sociológicas de dominancia y emergencia. (IIAP 2012).

El Panganal

Se desarrolla en lugares del bajo río Atrato donde el encharcamiento es menor que en el caso anterior. Allí predomina la palma Raphia taedigera (pangana) cuyas hojas llegan a medir hasta 18 metros de largo y sólo florece y fructifica una vez durante su ciclo de vida.

Arracachales del Bajo Atrato

Extensas áreas de bosque natural dominado por Montrichardia arborescens, forman las poblaciones del arracachal en la planicie baja del río Atrato y en las orillas de sus tributarios, constituyéndose en el hábitat de especies residentes u ocasionales, estas asociaciones se encuentran desde el Parque Nacional Natural los Katíos hasta el Golfo de Urabá, incluyendo las Ciénagas de la ecorregión. Esta especie se encuentra ampliamente

14

análisis de la situación del manglar: Caracterización y zonificación de los manglares del Pacifico Chocoano, CODECHOCO – IIAP, 2006.

(Documento sin publicar) 15Plan de Manejo Integrado de los Humedales del Bajo y Medio Atrato: Municipios de Carmen del Darién, Riosucio, Bojayá y

Unguía en el departamento del Chocó y Vigía del Fuerte, Turbo y Murindó en Antioquia, CODECHOCO – CORPOURABA, 2006

- 42 -

distribuida y los matorrales denominados arracachales forman y se ubican detrás de los manglares, hacia tierra adentro; esta asociación se desarrolla en ambientes que permanecen inundados por aguas dulces y salobres durante nueve meses al año. Desde el punto de vista ecológico los arracachales desempeñan un papel fundamental como hábitat y fuente de alimento para las especies que allí residen, debido a que forma densas poblaciones. (IIAP 2012)

Bosques Relictuales de Caoba (Swietenia macrophylla) de Juradó

En el municipio de Juradó se encuentran relictos de bosque natural de esta importante especie. Las poblaciones naturales de caoba se localizan, a los 355 msnm y 400 msnm respectivamente en la parte alta del municipio, los relictos de caoba se concentran en los bosques primarios, de difícil acceso. El estado de las poblaciones es tan lamentable en otras regiones del país y el uso tan indiscriminado que esta especie se encuentra en la categoría de Peligro Crítico y fue incluida en el 2002 en el apéndice II de la Cites. A nivel nacional, se han emitido vedas al aprovechamiento de la caoba por parte de la CARDER, Corpourabá y CDMB (López-Camacho y Cárdenas López 2002 e IIAP 2012). Los Paramos. En el área de jurisdicción de CODECHOCO, se encuentra el páramo del Duende, Tatamá y Farallones del Citará. Estos bosques alto andinos están fuertemente intervenidos por actividades humanas y, en ocasiones, han sido remplazados por plantaciones forestales o por sistemas agropecuarios a diferentes escalas (Hotstede et al. 2003).

El páramo del Duende se encuentra ubicado en la cordillera occidental en los departamentos de Chocó, municipio del Litoral del san Juan con un área correspondiente al 82% y en el departamento del Valle del Cauca, municipios de Río Frio, Trujillo y Calima-Darién con un área correspondiente al 18% (CVC-FEDENA, 2000); en la actualidad se considera como el páramo más intrigante del país, debido a que su ubicación geografica lo convierten en un sitio casi impenetrable, situación favorable para los organismos residentes del ecosistema; la red hidrica que allí nace es de vital importancia para la población asentada en los municipios cercanos a él (Mapa 3). El Páramo del Duende constituye un ecosistema aislado para organismos de poca movilidad o adaptaciones específicas, aspectos que inciden en que gran parte de ellos solo habiten en el páramo (endémicos), es el caso de los frailejones (Espeletia frontinoensis) vegetación típica de esta franja, incapaz de colonizar franjas subyacentes, estos conforman asociaciones que se convierten en micro hábitat exclusivos para gran parte de la entomofauna y también aportan de manera significativa en la oferta de recursos a través de su amplia y prolongada fenología reproductiva. (IIAP 2010).

- 43 -

Mapa 3. Ubicación geográfica y Área del Páramo del Duende, en el área de jurisdicción de CODECHOCO. Fuente: IIAP – CODECHOCO 2010

Áreas de interés para el Ordenamiento Ambiental del Territorio Chocoano.

De acuerdo a lo dispuesto en el Decreto 3600 de 2007 reglamentado en las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997, el estudio de prioridades de conservación, para el Departamento del Chocó, suscrito en el convenio CODECHOCO y la WWF, se establecieron algunas áreas de interés ambiental, para la protección de los recursos naturales y del ambiente, que hacen parte de la Estructura Ecológica Principal, para orientar la ordenación del territorio (Tabla 15).

- 44 -

Tabla 15. Áreas de conservación y protección de los recursos naturales y el ambiente en el área de jurisdicción de CODECHOCO. SUBCATEGORÍAS ELEMENTOS PRESENTES EN

EL TERRITORIO NOMBRE DE LOS ELEMENTOS PRESENTES

Áreas Naturales Protegidas De Orden Nacional

Áreas del. Sistema de Parques Nacionales Natural és

Katios, Tatamá, Utría

Áreas Naturales Protegidas De Orden Regional

Áreas de distritos de manejo especial

Distrito de manejo integrado de La Playona

Áreas Naturales Protegidas De Orden Municipal

Parques naturales municipales Parque Natural Municipal de Tatabrera

Reservas Naturales de la Sociedad Civil

Áreas de la Red de Reservas Naturales de los municipios de Unguía, Acandí, San José del Palmar y Bahía Solano

Áreas De Reserva Forestal

Reserva forestal del Pacífico Áreas de la Ley 2° de 1959. Zonas productoras, protectoras, productoras – protectoras.

Reservas forestales regionales Las Teresitas, Darién, Río León, Quebrada Mutatá y Juradó

Áreas De Manejo Especial

Área natural única Relicto de bosque natural de caoba

Zonas marinas y costeras Zonas marino costeras del Darién y el Pacífico

Áreas de regeneración y mejoramientos

Áreas degradas por actividad minera y perdida de cobertura vegetal

Zonas amortiguadoras de los parques naturales nacionales

Áreas de amortiguación de los Parques Nacionales Naturales Katios, Tatamá y Utría.

Zonas de protección, estudio y propagación de fauna silvestre

Zoocriaderos y centros de Atención, rehabilitación y liberación de fauna silvestre de la corporación.

Área especiales de manejo integrado de especies hidrobiológicas

Área de pesca artesanal exclusiva del golfo de Urabá

Áreas de anidación, descanso y alimentación de especies migratorias

Humedales del bajo y medio Atrato, RAMSAR Baudó, playas de Acandí y bahía solano, en senada de Utría .

Zonas de preservación paisajística Sitios naturales turísticos- jardín botánico de Jotaudó,

Infraestructura de alto impacto

Las Áreas De Especial Importancia Ecosistémica

Paramos y subpáramos El Duende, Farallones del Citará, Tatamá

Manglares Ecosistemas de manglares de Jurado, Nuquí, Bahía Solano, Bajo Baudó, Unguía y Acandí.

Humedales Complejo de humedales del Atrato Alto - Medio y Bajo

Pantanos Hidrofitia continental/HaloB Pacífico Hidrofitia continental/ZHT Pacífico-Atrato Hidrofitia/HeloB Atrato Lagunas costeras y estuarios/HaloB Caribe Lagunas costeras y estuarios/HaloB Pacífico

Sitios RAMSAR Delta del rio Baudó

Nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos, rondas hidráulicas de los cuerpos de agua

Estrellas fluviales y rondas de ríos y quebradas.

Cerros tutelares Cerro del Torra, Serranía Tripogadí, Cerro Tacarcuna, Serranías del Darién, Baudó, Capurganá, Zapsurro, la Iguana, los Paraguas, Cuchilla Atravesada.

Miradores Lomas las mojarras

Fuente: Adaptado del Convenio WWF-CODECHOCO, prioridades de conservación del Departamento

- 45 -

1.3.6 Biodiversidad del Departamento del Chocó De acuerdo con los estudios realizados en la región, para finales de los años noventa se citó para el Pacífico Colombiano 9.050 registros de plantas y 8.524 de fauna (ZEPC, 1998, citado por IGAC, 2006). Para el 2008 se reportó para el Complejo Ecorregional Chocó-Darién, un total de 99.074 registros, de los cuales el 59.200 (60%) se reportan dentro del área Colombiana (Andén Pacífico) y 20.225 dentro del departamento, con un total de 11.711 registros de fauna y 8.514 registros para flora (WWF-Ecotrópico, 2008). Lo anterior requería una base de datos que soportara esta información, hecho que admitió firmar un convenio, cuyo objeto permitió avanzar en la sistematización y análisis de esta información16. La base de datos del CECD reporta 62.219 registros de especies de fauna y 36.855 de flora, para todo el complejo ecorregional. La porción Colombiana del complejo aporta cerca de 50% de la flora (53%) y en fauna 64%. A nivel departamental, el de Chocó aporta 44% de los registros de flora y 29% de los registros de fauna. Cada registro de la base de datos cuenta con tres campos: uno correspondiente a la especie, otro a la localidad, y por último un campo indicando el nivel de vulnerabilidad (según clasificación de UICN) o si corresponde o no a una especie endémica17 (Tabla 16). Tabla 16 Registros de especies de fauna y flora reportadas para el departamento del Chocó FUENTES DE INFORMACIÓN

No. REGISTROS No. LOCALIDADES No. REG. ENDÉMICAS

No LOC. ENDÉMIC

AS

No. REGISTROS TOTAL

FLORA FAUNA FLORA FAUNA FLORA FAUNA FAUNA FLORA FAUNA

ECORREGIÓN CHOCÓ-DARIÉN (WWF-Ecotrópico, 2008)

36.855 62.219 1.902 4.790 3.954 13.430 1.913 40.809 75.649

COLOMBIA (Idem + Rangel et al 2004)

19.490 50.147 865 4.116 1.551 8.465 21.041 58.612

CHOCÓ (CODECHOCÓ-WWF 2010)

8.471 32.585 948 1.388 314 2.665 770 8.785 35.250

Fuente Convenio WWF-CODECHOCO, prioridades de conservación del Departamento-2011. El 50% de las especies reportadas, concurren en los municipios de Riosucio, Unguía, Nuquí y Bahía Solano; para los registros de fauna el 85% corresponden a Aves, seguido por Anfibios (6%), Mamíferos (5%) y Reptiles (4%). Para el grupo de fauna ictica, se citan los reportados por Rangel et al. (2004) donde se adicionaron 10.437 registros de peces en siete tributarios de las cuencas hidrográficas del departamento. La lectura de los registros con criterios de endemismo, distribución y riesgo UICN. Muestra lo siguiente18:

16

Convenio CODECHOCO-WWF, prioridades de conservación, página 9, 20-23 17

Ibid, Convenio CODECHOCO-WWF, prioridades de conservación, página 71. 18

Ibid, Convenio CODECHOCO-WWF, prioridades de conservación, página 74.

- 46 -

a) De las 135 especies de Mamíferos por distribución, 95 son generalistas, 10 restringidas y 30 no explicitan información. Según estado de conservación categorías UICN, 9 son vulnerables, 7 Casi amenazadas, 90 en bajo riesgo, 1 en peligro, 4 con datos insuficientes y 23 sin información.

b) En Aves hay 805 especies, 209 generalistas, 261 restringidas, 5 acuáticas, 15 marinas, 81 migratorias y 226 endémicas. Con relación al estado de conservación, 757 no tienen información, 8 se encuentran en peligro, 22 casi amenazadas, y 19 vulnerables.

c) Hay 128 especies de reptiles de las cuales 41 son generalistas y 2 restringidas. Una especie es endémica. 4 se encuentran críticamente amenazadas, 1 en peligro, 1 vulnerable, 1 casi amenazada y 1 en bajo riesgo. 1 especie presenta datos insuficientes.

d) 129 especies de anfibios, de las cuales 51 son generalistas y 61 endémicas. Por estado de conservación 6 están críticamente amenazadas, 11 casi amenazadas, 14 vulnerables, 13 con datos insuficientes, 7 en peligro y 4 en preocupación menor.

e) Se cuenta con 2.711 especies de plantas de las cuales 134 se registran como endémicas.

De conformidad con el Convenio CODECHOCO-WWF (descrito en el anexo 1 del estudio), listado consolidado de las especies seleccionadas modelos de distribución, se encontró que19:

a) 75 especies de aves, con 1.257 registros y 1.047 localidades. De estas seis según IUCN son vulnerables, cuatro casi amenazados y 3 en peligro crítico.

b) 30 especies de anfibios con 328 registros y 280 localidades. De estas 19 son endémicas.

c) 24 especies de mamíferos con 293 registros y 266 localidades. De estas dos son vulnerables, dos casi amenazadas, dos en peligro, dos en peligro crítico y una con datos insuficientes según IUCN.

d) 19 especies de reptiles con 187 registros en 162 localidades.

Amenazas para la biodiversidad.

a) Fragmentación de hábitat por la tala selectiva de especies maderables para su

aprovechamiento comercial. b) La minería semi-industrial e industrial de oro y platino, genera deforestación y con

ello perdida de hábitat para las especies faunísticas, destrucción de corredores biológicos, deforestación, contaminación de fuentes hídricas pues la actividad aporta gran cantidad de sedimentos y sustancias químicas peligrosas como hidrocarburos y mercurio a las fuentes afectando la fauna y flora acuática.

c) La construcción de vías sin planificación y estudio de impacto ambiental, pues el ruido de las maquinarias , provocan la migración de las especies faunísticas a otros sitios menos disturbados

d) El comercio ilegal de fauna silvestre.

19

Ibid, Convenio CODECHOCO-WWF, prioridades de conservación, página 79.

- 47 -

Problemática de la fauna silvestre del Departamento del Chocó

La fauna silvestre en jurisdicción de la Corporación enfrenta una fuerte presión, pues la fragmentación de sus hábitats a causa del uso y aprovechamiento no sostenible de los recursos naturales, como es el caso de la explotación forestal, minera y los cultivos ilegales, han puesto en peligro a especies que por sus características ecológicas son más vulnerables, además del daño que se le genera a los ecosistemas, y a las especies que allí ocurren, las comunidades negras e indígenas que habitan el territorio chocoano se ven notoriamente afectadas, pues estas tienen una relación con el medio ambiente y mantienen una dinámicas cultural (mágico-religiosas) y de seguridad alimentaria (pues algunas aprovechan la carne de la fauna silvestre para el consumo en el hogar) con estos recursos ( Tabla 17,18 y 19 ). En algunas regiones esta situación es mucho más grave como es el caso del San Juan, zona de gran actividad minera, y la región del Bajo Atrato por los intensos aprovechamientos forestales. A lo anterior se le suma la tenencia y el tráfico ilegal de fauna silvestre, una de las actividades que más ejerce presión sobre esta; por ello, CODEHCOCO se planteó como objetivo, caracterizar la dinámica de la tenencia ilegal de fauna silvestre como mascota y planificar acciones para su recuperación y contribuir a la disminución de esta práctica, para cumplir, se realizó en el año 2009 un censo en las cabeceras municipales del departamento. Como resultado se tuvo que de las 30 cabeceras municipales visitadas, 19, no presentaron indicios de fauna silvestre en cautiverio, en las 11 restantes, se reportaron 508 especies para el tráfico y mascota, siendo Quibdó, la ciudad con más registros (60%), seguido de Acandí con 11%, Riosucio con un 10% e Istmina 7%. Tabla 17. Mastofauna Del Departamento Del Chocó Con Algún Grado De Amenaza.

MAMÍFEROS

ORDEN FAMILIA NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO

ESTADO DE CONSERVACIÓN

(UICN))

RODENTIA Muridae Ratón arrocero del Atrato

Oryzomys gorgasi

VU

Cuniculidae Guagua, Guatinaja, Lapa, paca

Cuniculus paca NT LC

Erethizontidae Puercoespín, Puercoerizo

Coendou vestitus VU

Dasyproctidae Guatín, Ñeque Dasyprocta punctata

LC

ARTIODACTYLA Cervidae Venado con cuernos, Venado cola blanca

Odocoileus virginianus

EN

Venado colorado, Venado mulo

Mazama americana

LC

Tayasuidos Tatabro, Puerco de monte

Tayassu pecari VU

Saíno, Pecarí de colar Tayassu tajacu LC VU

PERISSODACTYLA Tapiridae Danta del chocó, Tapir Tapirus bairdii CR

Megalonychidae Perezoso de dos uñas, Perezoso de dos dedos, Perico ligero.

Choloepus hoffmanii

NT

Bradypodidae Perezoso de tres uñas, Perezoso de tres dedos,

Bradypus variegatus

NT

- 48 -

Perico

XENARTHRA Myrmecophagidae Oso hormiguero palmero, Oso bandera, Tabuda

Myrmecophaga tridactyla

VU

Dasipódidae Armadillo de Nueve Bandas, Gurre, Jerre jerre, Toche

Dasypus novemcinctus

LC

PRIMATES Callitrichidae Tití del chocó, Bichichí Saguinus geoffroyi

LC

Tití Cabeciblanco, Tití pielroja

Saguinus oedipus

EN

Cebidae Mono Capuchino, Cariblanco

Cebus capucinus NT

Aotidae Mico de Noche Chocoano, Mono nocturno

Aotus lemurinus VU

Atelidae Aullador Negro, Güeviblanco, mono cotudo

Alouatta palliata VU

Marimonda chocoana, Mono araña

Ateles geoffroyi EN

CARNIVORA

Canidae Cusumbi, Perro de monte, Cusumbo, Martucha,

Potos flavus LC

Ursidae Oso de anteojos, Oso andino

Tremarctos ornatus

EN

Mustelidae Nutria, Lobito de Rio, Gato de Agua.

Luntra longicaudis

VU

Felidae Tigrillo, Tigrillo gallinero Leopardus pardalis

VU

Felidae Jaguar, Tigre real o Mariposo

Panthera onca VU

CHIROPTERA Phillostomidae Murciélago de nariz ancha del Chocó, Platy

Platyrrhinus chocoensis

VU

SIRÉNIDOS Trichechidae Manatí, Vaca de Agua, Manatí del Atrato

Trichechus manatus

EN

Tabla 18. Avifauna Del Departamento Del Chocó Con Algún Grado De Amenaza. AVES

ORDEN NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO CATEGORÍA DE AMENAZA (UISN)

Passeriformes

Hormiguero Pico de Hacha Clytoctantes alixii EN

Hormiguero Occidental Dysithamnus occidentalis VU

Hormiguero de Tacarcuna Xenornis setifrons VU

Tapaculos Cejiblanco Scytalopus panamensis EN

Atila Ocrácea Attila torridus VU

Paragüero del Pacífico Cephalopterus penduliger VU

Verderón Chocoano Vireo masteri VU

Arañero del Pirré Basileuterus ignotus VU

Tangara Nuquiverde Tangara fucosa EN

Gorrión Tangarino Oreothraupis arremonops VU

Oropéndola Chocoana Psarocolius cassini EN

Guacamaya Verde Ara militaris VU

Guacamaya Verdelimón Bagará Ara ambigua VU

Cotorra Cariamarilla Pionopsitta pyrilia VU

- 49 -

Carpintero Enmascarado Melanerpes chrysauchen VU

Carpintero Chocoano Veniliornis chocoensis NT

Falconiformes Águila arpía Harpia harpyja NT

Galliformes Guacharaca Ortalis erythropera VU

Pava del Baudó Penelope ortoni VU

Pava Caucana, Amarillo Penelope perspicax EN

Pavón Colombiano, Paujil Piquiazul

Crax alberti CR

Pavón, Paujil del Chocó Crax rubra VU

Perdiz Colorada Odontophorus hyperthyrus NT

Perdiz Katía Odontophorus dialeucos EN

Tinamiformes Tinamú del Chocó Crypturellus kerriae VU

Anseriformes Chavarría Chauna chavaria VU

Gruiformes Chilacoa Café, Gallito de Agua Pardo

Aramides wolfi VU

Cuculiformes Correlón Escamado, Guia de Pecaríes, Sainero

Neomorphus radiolosus VU

Tabla 19. Herpetos Del Departamento Del Chocó Con Algún Grado De Amenaza. REPTILES

ORDEN FAMILIA NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTÍFICO CATEGORÍA DE AMENAZA (UISN)

Crocodylia Crocodylidae Cocodrilo lagarto, Caiman aguja

Cocodrylus acutus CR

Alligatoridae Caiman común, Babilla, Caiman de anteojos

Caimán crocodilus LC

Testudinata Testudinidae Tortuga Morrocoy, Morrocoyo

Geochelone carbonaria CR

Dermochelyidae Tortuga Caná, Canal, Carbón

Dermochelys coriacea CR

Cheloniidae Tortuga Carey, Carey Eretmochelys imbricata CR

Cabezona, Gago, caguama

Caretta caretta CR

Caguama, Tortuga amarrilla

Lepidochelys olivacea EN

Kinosternidae Tortuga Tapaculo, Cabeza de trozo

Kinosternon dunni VU

Chelydridae Tortuga Bache, Bácharo, guachara

Chelydra sp VU

Hicotea, Icotea, galápago

Trachemys venusta VU

ANFIBIOS

Anura Dendrobatidae

Rana venenosa de Lehmann, Rana dardo de Lehman

Dendrobates lehmanni CR

Bufonidae Arlequín chocoana Atelopus chocoenis CR

Fuente: Resolución 383 de 2010 y libros rojos de especies amenazadas.

Extinto (EX), Extinto en estado silvestre (EW), Peligro crítico (CR), En peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi amenazado (NT), Preocupación menor (LC), Datos indeficientes (DD), No evaluado (NE).

- 50 -

1.6.10 Acciones institucionales en manejo de la fauna silvestre: Para el manejo y conservación de la fauna silvestre, la corporación ha realizado acciones, enmarcadas en la estrategia nacional para el control del tráfico ilegal de especies silvestres, que se desarrolla en el proyecto de CODECHOCO: fauna silvestre, dentro de este se resaltan las siguientes acciones y logros:

En colaboración con la Policía Nacional y el Grupo de las Corporaciones de la Zona Noroccidente, se realizan puestos de control ambiental (PCA) en las vías interdepartamentales y municipales, plazas de mercado, terminales de transporte aéreo, terrestre y fluvial.

Se realizan campañas, eventos y publicaciones a medios (postales, pancartas, afiches y piezas educativas a conductores, motoristas, viajeros, comerciantes y comunidad en general) de sensibilización ambiental, para el uso sostenible de la fauna silvestre.

Construcción y puesta en funcionamiento de (3) tres Hogares de Paso en los municipios de Lloró, Istmina y Riosucio, para la fauna silvestre decomisada, rescate o entrega voluntaria de esta.

Fortalecimiento del Comité Interinstitucional de Fauna y Flora Silvestre del Chocó -CIFFACHO- coordinado por la Corporación y del cual hacen parte la Policía Nacional, Fiscalía, ICA, Procuraduría Ambiental y Agraria, Gobernación, Municipio de Quibdó, Universidad Tecnológica del Chocó y el Consejo Comunitario COCOMACIA, quienes cooperan para la planificación e intensificación de las acciones de control, vigilancia y sensibilización ambiental comunitaria. Esta estrategia potencializa los esfuerzos y recursos, fomenta la cooperación y la participación activa de diferentes actores para una mayor y mejor gestión en procura de la solución de la problemática ambiental entorno a los recursos silvestres.

Formulación e implementación de doce (12) reglamentos comunitarios concertados entre CODECHOCO y los Consejos Comunitarios para el Uso Sostenible de las Especies de Fauna Silvestre, en Guadalupe y Pacurita (Quibdó), Boraudo (Lloró), Paimadó (Río Quito), Managrú (Cantón de San Pablo), Puerto Meluk (Medio Baudó), San Lorenzo (Nóvita), San José del Palmar (San José del Palmar), Bellavista y Puerto Conto (Bojayá), Montaño (Carmen del Darién). Estos incluyen: métodos de caza, uso de sustancias tóxicas para pesca, zonas prohibidas para la caza, entre otras.

Formulación de los Planes de Conservación y Manejo para las especies Manatí (Trichechus manatus), Babilla (Caiman crocodilus), Chiguiro (Hidrochoeros isthmius), Guagua (Cuniculus paca), Perezosos (Bradypus variegatus y Choloepus hoffmani) y Puercos de Monte o Tatabros (Tayassu tajacu y Tayassu pecari).

Estudio de poblaciones de primates y sus hábitats en diez municipios del departamento del Chocó, El estudio registra las especies de primates: Saguinus geoffroyi, Allouata seniculus, Cebus capucinus, Ateles fusciceps, Saguinus oedipus y Aotus zonalis. Los resultados indican que existe una considerable densidad poblacional. Para el área de estudio se reporta una densidad general de primates de 2,3 individuos/km2. A pesar de los procesos de degradación de hábitat registrados a lo largo de la región, existen aún poblaciones de primates saludables en el departamento.

- 51 -

Estudio de aves migratorias y residentes en los municipios de Nóvita, Riosucio y Unión Panamericana: Se reportaron en total 374 individuos, agrupados en 11 órdenes, 36 familias y 109 especies que muestran la riqueza de la avifauna del departamento del Chocó.

Construcción de seis (6) zoocriaderos comunitarios en las localidades de Villa Conto (Río Quito), La Loma (Bojayá), (Vigía de Curbaradó, Montaño y Domingodó (Carmen del Darién) y La Guachosa – Tutunendo (Quibdó), el tatabro y el pavón (Crax rubra).

Producción de alevinos de bocachico y repoblamiento con especies nativas de peces como el bocachico (Prochilodus magdalenae) en la ciénaga de Jotaudó en el río Munguidó, afluente del Atrato, en los años 2010 y 2012 con 13.000 y 25.000 alevinos respectivamente.

Ecosistemas Marino y Costeros del Departamento del Chocó La Zona Costera se compone de una franja variable de tierra firme y espacio marítimo en donde se presentan procesos de interacción entre el mar y la tierra. Su definición espacial, es un ejercicio interdisciplinario que se realiza con el propósito de proveer una representación cartográfica del territorio sobre el cual se ha de ejercer una planificación y manejo. De manera práctica sus límites se determinan por el ámbito espacial de los problemas definidos que se prevén resolver en el mediano y largo plazo con el desarrollo de la PNAOCI (MMA, 2001). En su conjunto, la zona costera constituye un recurso natural único, frágil y limitado. Colombia contiene ecosistemas muy ricos, diversos y productivos dotados de gran capacidad de proveer bienes y servicios para actividades humanas. Debido a estas características exige un manejo adecuado para asegurar su conservación, su desarrollo sostenible y la preservación de los valores culturales de las comunidades asentadas tradicionalmente allí (MMA, 2001). Tabla 20 Caracterización general de las Zonas costeras del Caribe y Pacífico Chocoano

ECOSISTEMA CARACTERÍSTICAS BIENES Y SERVICIOS LOCALIZACIÓN

1.ARRECIFES DE CORAL

Son estructuras construidas básicamente por organismos vivos (invertebrados marinos). Los corales son los principales constructores del ecosistema de arrecife.

Sirven como refugio para las larvas de un sinnúmero de peces y otras especies. Contribuyen a amortiguar los impactos que causan sobre las zonas costeras los huracanes y maremotos. Su biodiversidad representa un gran potencial como fuente de sustancias naturales de uso farmacéutico, así como para las actividades turísticas.

Caribe oceánico y continental, costa pacífica

2.MANGLARES Y BOSQUES DE TRANSICIÓN

Conformados por bosques en zonas inundadas de transición entre el mar y la tierra. Se ubican en litorales de suelos planos y aguas tranquilas como estuarios, ensenadas y lagunas.

Contribuyen a la alimentación y anidación de peces, aves, anfibios y reptiles; con el desarrollo de actividades pesqueras, madereras y como atractivo turístico; mejoran la calidad del agua; evitan la erosión, etc.

Localización: el 77% en el Pacífico y el restante 33% en el Caribe.

3.PRADERAS DE PASTOS

Plantas (angiospermas marinas) que viven permanentemente

Hábitat y refugio para especies marinas (estadios juveniles y

Caribe colombiano

- 52 -

MARINOS

sumergidas y afianzadas al sedimento.

adultos de moluscos, crustáceos y peces de interés comercial). Contribución en la recirculación de nutrientes y estabilización de sedimentos

4.FONDOS SEDIMENTARIOS

Son ecosistemas formados por el depósito de sedimentos sobre el lecho marino. Las plantas o animales que habitan en el fondo marino se denominan bentos.

Ofrecen alimento y protección a gran cantidad de organismos marinos, algunos de importancia comercial. Son predominantes en el mar territorial colombiano, comprenden el 99,5% de los ecosistemas submarinos

Extensión estimada de 889400 km2 en el Caribe y Pacifico colombiano.

5. LAGUNAS COSTERAS Y ESTUARIOS

Son cuerpos de agua que se forman en las ensenadas y en las desembocaduras de los ríos al mar

Protección de la costa contra tormentas, reciclan nutrientes, hábitat de organismos, sustento de pesquerías. Utilizados para la navegación industrial y turística. Altamente afectadas por la contaminación de sus aguas, por sobrepesca y sedimentación excesiva.

Caribe y Pacifico colombiano, cerca de las desembocaduras de los ríos.

6.1 PLAYAS Son sedimentos acumulados, no consolidados que han sido transportados a la costa y moldeados por corriente, el oleaje, el viento y otros factores, por lo que es un medio modificable.

Hábitat de alimentación, anidación y descanso para especies marinas. Importantes para la recolección artesanal de recursos marinos, para el desarrollo de asentamientos humanos y de actividades turísticas. Estos últimos usos contribuyen a su deterioro ambiental, a través de la descarga de desechos domésticos e industriales.

El 80% de las costas Caribe y Pacífico colombianas está formado por playas arenosas.

6.2 LITORAL ROCOSO Y ACANTILADOS

Constituido por una comunidad biológica que se asiente sobre sustratos rocoso, los cuales afloran formando acantilados rocosos o sustratos duros como plataformas.

Sirven de hábitat y sustrato para especies de fauna y flora que desarrollan su ciclo vital, convirtiéndose en sitios de albergue y crianza de especies. Producen alimento y contribuyen a generar sedimento para el medio marino.

Escasos en el Caribe. y con mayor distribución en el Pacífico colombiano.

Fuente: Elaboración INVEMAR. Adaptado de Steer et ál., (1997); Díaz et ál., (2000); INVEMAR, (2005); y DNP-DDTS (2007).aspectos generales de las Zonas marino-costeras en Colombia

Degradación de las áreas marino costeras del Departamento

Los ecosistemas marinos y costeros de la región están sometidos y expuestos a diversas actividades productivas e indirectamente son afectados por actividades que se desarrollan en el interior de la región. Los efectos ambientales asociados con las descargas de los ríos, suelen ser locales, pero en determinadas zonas geográficas tienen consecuencias trans-fronterizas. El aumento de nutrientes en la zona marina y costera, puede conducir a la eutrofización, fenómeno que puede incrementar la productividad biológica hasta cierto nivel, y luego la concentración de oxigeno se ve disminuida hasta llegar a límites que ponen en riesgo la salud de los ecosistemas. Como resultado de la eutrofización se producen cambios en la diversidad y ocurre un excesivo crecimiento de algas y mortandad de peces. (INVEMAR 2009).

- 53 -

Aunque con menor densidad poblacional, el Pacifico se encuentra expuesto a diferentes actividades económicas concentradas en la costa y en la parte marina tales como pesca, actividad portuaria, navegación, así como a actividades que tienen origen en el interior del continente, pero que sin duda afectan los ecosistemas marinos y costeros por la descarga de sedimentos y contaminantes que son transportados por los ríos y por escorrentía. Las principales actividades industriales de la región se llevan a cabo en la ciudad de Buenaventura (madereras, químicas y procesamiento de alimentos). En Tumaco los vertimientos industriales se derivan de camaroneras, pesquerías, procesadoras de alimentos hidrobiológicos, madereras y minería. (INVEMAR 2009) (Tabla 27). Tabla 21. Principales amenazas naturales y antrópicas que generan contaminación marino costera ORIGEN DE LAS AMENAZAS

CAUSAS EFECTOS

Amenazas naturales

Cambio Climático Ascenso en el nivel del mar, aumento de temperatura, erosión, inundación

Evento Extremos Huracanes, Tsunamis, Mar de leva, Efecto de ENSO

Amenazas antrópicas

Contaminación Proceso de eutrofización, aporte de sedimentos de cuencas, descarga de contaminantes de actividades urbanas, industriales y agrícolas, aumento de DBO y DQO, Descarga de aguas de sentina, Contaminación por hidrocarburos y por carbón

Sobre - Explotación de recursos naturales

Captura ilegal, extracción de invertebrados, extracción de madera, pesca, extracción de arena

Desarrollo Poblacional

Desarrollo Turístico (infraestructura, buceo, turismo de playa).Desarrollo urbano y Rural, expansión de la frontera agrícola.

Muelles y Desarrollo Portuario

Dragado y depósito de material del dragado, erosión, navegación y tráfico de embarcaciones artesanales e industriales, ruido, descarga de desechos sólidos, turbulencia de propelas, daño del fondo por anclas, anclaje de embarcaciones, operación de muelles e infraestructura portuaria, barcos de apoyo, tanqueros y metaneros

Explotación de Hidrocarburos

Exploración sísmica, perforación exploratoria, construcción de bases en tierra, operaciones bases en tierra, desarrollo, peroración, líneas de flujo, operaciones costa afuera. exploración, transporte, construcción de muelles, tendido de tuberías, transporte aéreo, mejoramiento, perforación y rehabilitación de pozos, almacenamiento, patio de tanques en tierra, almacenamiento costa afuera, desmantelamiento, explosión, abandono de estructuras, desinstalación.

Pesca Artesanal media, artesanal, arrastre y palangre.

Infraestructura Obras de infraestructura, puertos y muelles, rutas de navegación y caminos terrestres

Fuente: INVEMAR 200920 Planificación y manejo de las áreas marino costeras del Departamento del Chocó. El manejo de las Zonas Costeras es un proceso integrado de planificación especial (inter-fase mar-tierra), que considera algunos conceptos fijos y otros flexibles que la demarcan, una ética de conservación de los ecosistemas, metas socioeconómicas, un estilo de manejo activo participativo y de solución de problemas, una fuerte base científica, y se realiza conforme a las exigencias de la Política Nacional Ambiental para el Desarrollo

20

Resultado de talleres en la regional caribe y eventos con expertos nacionales

- 54 -

Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras de Colombia (PNAOCI) (MMA21, 2001). Colombia, para el manejo de sus zonas costeras ha definido tres (3) franjas, cada una de las cuales está definida según criterios ecológicos, sociales y jurídico administrativos, esta son: la franja de mar afuera, la franja de transición, y la de tierra adentro (MMA, 2001). Para el Chocó se definieron tres (3) unidades de planificación y ordenamiento establecidas conforme la PNAOCI La PNAOCI:

a) Unidad Ambiental Costera del Darién: Desde Punta Caribaná hasta Cabo Tiburón (Frontera con Panamá) en el Departamento del Chocó. La Unidad Ambiental costera del Darién (UAC-Darién), es una de las cinco unidades de planificación y ordenamiento establecidas conforme la PNAOCI para el Caribe Colombiano, y su definición hace parte de la materialización de la PNAOCI en el ámbito regional y local, ya que constituye un territorio donde se propone desarrollar un manejo integrado de la zona costera como apoyo a los planes de ordenamiento territorial. La unidad en su interior presenta ecosistemas claramente definidos y continuos, que requieren una visualización y manejo unificado que aglutine a las entidades territoriales locales, las instituciones con competencia subregional (CARs, INCODER), los organismos de seguridad del Estado, los sectores productivos públicos y privados, la academia, ONGs y a las comunidades de base, entre otros, alrededor de problemas compartidos, objetivos comunes, soluciones conjuntas y sostenibles para su desarrollo.(INVEMAR 2008) (Mapa 4).

Mapa 4. Unidad Ambiental Costera del Darién

Fuente: INVEMAR – CODECHOCO – CORPOURABA 2008

21

Ahora ministerio de ambiente y desarrollo Sostenible.

- 55 -

b) Unidad Ambiental Costera del Alto Chocó: Desde la frontera con Panamá (Hito Pacífico) hasta Cabo Corrientes en el Dpto. del Chocó.

c) Unidad Ambiental Costera del Frente Río Baudó - Río Docampadó: Desde Cabo Corrientes hasta el Delta del Río San Juan en el Dpto. del Choco

1.3.7 Suelos del Departamento del Chocó y actividades productivas

El Suelo rural

Las características de los suelos y el factor climático convierten al Chocó en una región de vocación principalmente forestal, no obstante, hacia el área del Darién chocoano sector menos lluvioso, existen unas 143.000 hectáreas aptas para actividades agrícolas, y 126.000 hectáreas para el desarrollo ganadero. Aún bajo condiciones climáticas muy húmedas es posible desarrollar agricultura de subsistencia, aprovechando los suelos aluviales mejor drenados con cultivos autóctonos, y/o en sistemas multiestratos o agro silvopastoriles. (Atlas del Chocó IGAC 2008). Según éste organismo, en el Chocó, existen tierras de clase III, IV, VI, VII y VIII. (IGAC 1986), En cuanto al uso y cobertura actual del suelo rural, el estudio de prioridades de conservación CODECHOCO-WWF (2010), describe 13 coberturas (tabla 22). Tabla 22. Tipos de cobertura en el suelo rural del área de jurisdicción de CODECHOCO.

TIPO DE COBERTURA % DE ÁREA

Cultivos anuales y permanentes 0.01%

Lagunas costeras y estuarios 0.09%

Herbazales 0.10%

Arbustales 0.44%

Hercaceas y arbustales 0.46%

Cultivos semipermanentes y permanentes 0.52%

Pasturas 0.63%

Manglar 1.02%

Aguas continentales 1.49%

Vegetación secundaria 2.88%

Hidrofitia 3.66%

Áreas agrícolas heterogéneas 8.79%

Zonas boscosas 79.00%

Fuente: Prioridades de Conservación CODECHOCO-WWF-2010

Conflictos de uso del suelo rural y problemas ambientales

El deterioro del suelo rural está directamente relacionado con los siguientes procesos antrópicos:

Colonización de los grupos mestizos: Convierten las tierras boscosas cercanas a los asentamientos en tierras agrícolas o ganaderas, para ello realizan prácticas de corta-quema en los bosques, además deforestan grandes hectáreas para la explotación minería.

- 56 -

Tala ilegal o extracción de madera sin licencia: la tala selectiva e insostenible del

bosque, es una de las actividades extractivas que más afectan la fauna y flora, además la deforestación que se produce genera un gran impacto en los suelos, pues al estar desprovistos de vegetación, se erosionan, y aun más si tenemos en cuenta los altos índices de pluviosidad de la región que provocan escorrentías.

La ganadería: grandes áreas boscosas en el departamento del Chocó, se han

puesto a disposición de la ganadería, convirtiendo bosques naturales en potreros, causando la fragmentación de los ecosistemas y la pérdida de hábitats, además de la degradación de los suelos que se ve reflejado en la compactación y perdida de nutrientes de los mismos, se ve afectada la fauna edáfica que ayuda a los procesos de descomposición de la materia orgánica y aireación del suelo.

Agricultura Intensiva: algunas áreas boscosas del departamento están siendo desplazados por la producción no sostenible de banano, plátano, cacao, café, palmera africana, entre otros cultivos. Esta tendencia ha sido la causa principal de la destrucción de hábitats tan importantes como los humedales y paramos.

El Suelo urbano en el Departamento del Chocó El Chocó como la mayoría de departamentos y ciudades de la nación, ha registrado una

fuerte tendencia a la urbanización. Si comparamos, en los últimos años la población

urbana registrada por el censo de 1964 (42.581 habitantes), representaban el 23,41% del

total de la población; con la registrada en el censo del año 2005 (212.091 habitantes) que

corresponden a 54,59%; esta tendencia muestra que aproximadamente en 15 años el

80% de la población estará localizada en los centros urbanos del departamento22.

La ciudad de Quibdó, capital del departamento, cuenta con una población de 109.121

habitantes23, lo que representa el 28% de la población de todo el departamento, es decir

que en Quibdó, vive una cuarta parte de la población departamental y con tendencia a

seguir creciendo debido a las múltiples migraciones que ocurren desde otros municipios

chocoanos, lo cual viene generando graves problemas de contaminación ambiental,

relacionada con mala disposición de residuos sólidos, baja coberturas en servicio de agua

y alcantarillado.

Disposición De Residuos Sólidos.

El departamento de Chocó lo conforman 30 Municipios, los cuales producen en promedio

101,12 ton/día de residuos. De estos municipios, para el año 2005, dieciséis (16)

disponían sus residuos en botaderos a cielo abierto, trece (13) realizaban disposición final

en fuentes hídricas y solo un municipio disponía sus residuos en un relleno sanitario el

cual no contaba con licencia ambiental.

Teniendo de base la información reportada por los prestadores del servicio de aseo al

Sistema Único de Información – SUI, los informes técnicos de seguimiento realizados por

22

DANE. (1964), Manual de instrucciones para los empadronadores de los censos. Censos Nacionales de 1964. División de Censos. 23

Dane, 2005. Censo de Población y Vivienda de Colombia

- 57 -

la Corporación, solo el 19% (19,17 ton/día) de los residuos sólidos producidos en el

departamento, son dispuestos en rellenos sanitarios (seis en total), se evidencia

dificultades para una correcta operación en algunos de estos rellenos, hecho que puede

ser atribuido a la no realización de compactaciones, poco cubrimiento diario de los

residuos dispuestos. Igualmente el 7.4% de los residuos (7,70 ton/día) son depositados en

celdas transitorias, muchas de las cuales no cuentan con los requerimientos técnicos

establecidos en la resolución 1390 de 2005 (tabla 23).

Tabla 23. Municipios del departamento del Chocó con disposición final en rellenos

sanitarios y celdas transitorias.

NO. MUNICIPIO TIPO DE DISPOSICIÓN FINAL

NOMBRE DEL SITIO LICENCIA AMBIENTAL

1 Acandí Relleno Sanitario Relleno Sanitario del Municipio de Acandí

Resolución 2808

2 Capurganá Relleno Sanitario Relleno Sanitario de Capurganá

3 Condoto Relleno Sanitario Relleno Sanitario Regional para los municipios de Istmina, Condoto y Medio San Juan

Resolución 0177

4 Istmina Relleno Sanitario Relleno Sanitario Regional para los municipios de Istmina, Condoto y Medio San Juan

Resolución 0178

5 Medio San Juan

Relleno Sanitario Relleno Sanitario Regional para los municipios de Istmina, Condoto y Medio San Juan

Resolución 0179

6 Carmen de Atrato

Relleno Sanitario Relleno Sanitario La Arboleda No cuenta con licenciamiento

7 Atrato Celda Transitoria Celda Transitoria del Municipio de Atrato

No cuenta con licenciamiento

8 Cantón de San Pablo

Celda Transitoria Celda Transitoria del Municipio de Cantón del San Pablo

No cuenta con licenciamiento

9 Litoral del San Juan

Celda Transitoria Celda Transitoria del Municipio del Litoral del San Juan

No cuenta con licenciamiento

10 Lloró Celda Transitoria Celda Transitoria del Municipio de Lloró

No cuenta con licenciamiento

11 Medio Baudó

Celda Transitoria Celda Transitoria del Municipio de Medio Baudó

No cuenta con licenciamiento

12 Riosucio Celda Transitoria Celda Transitoria del Municipio de Riosucio

No cuenta con licenciamiento

13 San José del Palmar

Celda Transitoria Sitio de disposición final El Tabor No cuenta con licenciamiento

14 Unguía Celda Transitoria Celda Transitoria del Municipio de Riosucio

No cuenta con licenciamiento

Por otra parte, dieciséis (16) municipios del departamento disponen sus residuos en

botaderos a cielo abierto, generando impactos al ambiente y a la salud de la población

(tabla 24).

- 58 -

Tabla 24. Municipios del departamento del Chocó con botaderos a cielo abierto.

Nº MUNICIPIOS CANTIDAD DE RESIDUOS KG/DÍA

OBSERVACIONES

1 Alto Baudó 2395 El Municipio de Alto Baudó presento Diagnostico Ambiental de Alternativas para la selección de un sitio para la construcción de relleno sanitario, se remitieron las observación, pero a la fecha no se cuenta con respuesta alguna por parte del Ente Municipal.

2 Bahía Solano 2093 Disposición de residuos a cielo abierto (Sitio de disposición final sin los requerimientos técnicos normativos)

3 Bajo Baudó 696 Disposición de residuos a cielo abierto (Sitio de disposición final sin los requerimientos técnicos normativos

4 Bojayá 1939 Disposición de residuos a cielo abierto (Sitio de disposición final sin los requerimientos técnicos normativos

5 Carmen del Darién

385 Disposición de residuos a cielo abierto (Sitio de disposición final sin los requerimientos técnicos normativos)

6 Cértegui 2067 Disposición de residuos a cielo abierto (Sitio de disposición final sin los requerimientos técnicos normativos)

7 Juradó 445 Disposición de residuos a cielo abierto (Sitio de disposición final sin los requerimientos técnicos normativos)

8 Medio Atrato 300 Disposición de residuos a cielo abierto (Sitio de disposición final sin los requerimientos técnicos normativos)

9 Novita 1110 Disposición de residuos a cielo abierto (Sitio de disposición final sin los requerimientos técnicos normativos)

10 Nuquí 1266 Los residuos sólidos son enterrados cerca a la playa.

11 Quibdó 53757 La administración municipal presento plan de manejo del sitio, el cual se encuentra en etapa de evaluación por parte de la Corporación.

12 Rio Iró 702 Disposición de residuos a cielo abierto (Sitio de disposición final sin los requerimientos técnicos normativos)

13 Rio Quito 963 En el Municipio no cuenta con una empresa de aseo conformada en términos de ley, solo se realiza limpieza y barrido de calles. Los residuos de las viviendas son dispuestos por la población al rio quito.

14 Sipi 130 Disposición de residuos a cielo abierto (Sitio de disposición final sin los requerimientos técnicos normativos)

15 Tadó 3927 Se construyó una celda transitoria la cual presenta problemas de operación (Sitio de disposición final sin los requerimientos técnicos normativos)

16 Unión Panamericana

1141 Disposición de residuos a cielo abierto (Sitio de disposición final sin los requerimientos técnicos normativos)

Con relación a los residuos peligrosos y/o especiales, 53 empresas, donde se incluyen

droguerías, farmacias, hospitales y centros de salud de los municipios de Quibdó, Tadó,

Istmina y Condoto, contratan a la empresa Preservec S.A.S para la incineración de los

mismos. Las 53 empresas generan en promedio 2.260Kg de residuos peligrosos al mes.

Servicios Públicos de Agua y Alcantarillado

En cuanto a los servicios básicos, se puede citar que de los 30 municipios del

departamento del Chocó, sólo Riosucio carece de servicio de acueducto; los municipios

- 59 -

de Atrato, Lloró y Medio Atrato aunque cuentan con sistema de acueducto el cual no se

encuentra en funcionamiento. En adición, en la mayoría de los municipios, el sistema solo

llega a una parte de la población.

En el municipio de Quibdó, se tiene instaladas redes de acueducto para una cobertura

potencial del 79%, sin embargo el servicio solo llega al 47% de la población, debido a la

falta de presión y bombeo en el sistema y a la no conexión de las viviendas a las redes.

De las seis comunas de la ciudad solo una recibe efectivamente el servicio de acueducto.

Con relación al sistema de alcantarillado, solo los municipios de Atrato, Carmen del

Darién, Medio Baudó, Medio Atrato y Rio Sucio no cuentan con este servicio; sin

embargo, los municipios que prestan este, ostentan una cobertura potencial muy baja;

tenemos el caso de Quibdó, la capital del departamento, que presenta una cobertura

potencial del 41%, donde solo el 21% de la población está conectada y la estación de

bombeo de alcantarillado no funciona, lo que ocasiona que la capacidad de drenaje del

alcantarillado se afecte por la variación de niveles del Río Atrato, y con el consecuente

impacto ambiental.

Tratando de mejorar la calidad ambiental de los municipios, la Corporación ha elaborado

los diseños de plantas de tratamiento de agua residual en los municipios de Lloro, Unguía,

San José del palmar, Acandí, Carmen de Atrato y ha asesorado a los municipios de

Atrato, Lloro, Istmina, Carmen de Darién, Litoral del San Juan, Medio Atrato, Sipí, Bojayá ,

Medio San Juan, San José del Palmar, Cantón de San Pablo, Río Iró y Unión

Panamericana, Condoto, Rio Quito, Acandí, Carmen de Atrato, Unguía, Novita, Bahía

Solano, Tadó en la formulación de los planes de saneamiento y manejo de vertimientos

PSMV. A la fecha han presentado PSMV once (11) municipios, de los cuales cinco ya

cuentan con concepto favorable (tabla 25)

Tabla 25. Municipios que han presentado PSMV

Nº MUNICIPIO ESTADO

1 ATRATO Concepto técnico favorable

2 CERTEGUI Concepto técnico favorable

3 LITORAL DEL SAN JUAN Concepto técnico favorable

4 UNIÓN PANAMERICANA Concepto técnico favorable

5 NOVITA Concepto técnico favorable

6 QUIBDÓ Devuelto para ajustes

7 MEDIO SAN JUAN Devuelto para ajustes

8 SANTA RITA DE RIO IRÓ Devuelto para ajustes

9 ISTMINA Devuelto para ajustes

10 SIPÍ concepto técnico favorable

11 BOJAYÁ en revisión

- 60 -

1.3.8. Actividad minera

Contexto General

La ley 685 de 2001 estableció normativas especiales para la obtención de títulos mineros

en áreas de los grupos étnicos (comunidades negras e indígenas), desafortunadamente ni

el estado ha hecho respetar esta normativa, ni las comunidades han aprovechado esta

prerrogativa.

En la actualidad, 16 de los 30 municipios del departamento realizan actividad minera,

muchos de los cuales trabajan de manera ilegal, puesto que solo tres, de 117 entables

mineros reportados y visitados dedicados a la extracción de oro y/o platino, cuentan con

licencia ambiental.

En este contexto, la situación minera actual en el departamento del Chocó es

desalentadora; debido entre otras cosas a la inexistencia de títulos mineros debidamente

registrados, puesto que solo once (11) de 153 concedidos se encuentran inscritos en el

registro minero Nacional; de igual forma, las explotaciones son realizadas sin las

especificaciones técnicas requeridas y sin esquemas de responsabilidad social y

ambiental; lo que genera destrucción de suelos, contaminación de fuentes hídricas,

pérdida de biodiversidad, desarraigo de las comunidades asentadas en el territorio; de

igual forma y con el fin de prevenir y/o mitigar los efectos devastadores de la minería en el

departamento, CODECHOCO viene desarrollando actividades relacionadas con el control

y seguimiento, desarrollo de proyectos de investigación, formulación de planes de

ordenamiento minero, capacitación a mineros, entre otras; acciones que deben

fortalecerse puesto que los daños sobre los recursos naturales por el desarrollo de la

minería se hacen más notorios y las condiciones de orden público disminuyen la

posibilidad de hacer control sobre la actividad.

Diagnóstico Minero

La Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó

CODECHOCO en marco del proyecto ―Control, Seguimiento y Monitoreo a los Recursos

Naturales y el Medio Ambiente‖, realiza un diagnostico minero ambiental que refleja la

transformaciones que se vienen dando en la minería del Chocó durante los últimos años.

De acuerdo a los censos mineros y visitas de control y seguimiento realizados por

CODECHOCO; a junio de 2012 en ocho (8) municipios del departamento operan 117

entables mineros con 202 retroexcavadoras y 29 dragas (figura 5, mapa 5).

La figura 5 muestra la ausencia de minas reportadas para el municipio de Río Quito, lo

cual obedece a que tras los continuas visitas de control y seguimiento realizados por la

Corporación en el municipio de Río Quito, las dragas existentes migraron al municipio de

Cantón de San Pablo, lo que ha aumentado de manera significativa la actividad minera en

dicho municipio, tal como se observa en la figura 5.

- 61 -

Cabe recalcar que en otros municipios como Quibdó (río Neguá), Istmina, Nóvita, Acandí,

Nuquí, Carmen del Darién, Medio Atrato (Bebará, Bebaramá), Sipí, Rio Iró, entre otros, se

han reportado actividades mineras; sin embargo por cuestiones de orden público o difícil

acceso no se han llevado a cabo actividades de control y seguimiento.

Figura 5. Proporción de entables mineros y máquinas en ocho municipios del

Departamento del Chocó (junio de 2012)

Mapa 5. Localización de Minas en los municipios de Unión Panamericana, Cantón de San

pablo, Cértegui, Condoto, Lloró, Tadó, Atrato del departamento del Chocó.

Cantón Cértegui Condoto Lloró Unión P. Tadó Atrato Bagadó

42

3 4

23 17 17

4 7

74

9 9

42 39 37

8 13

Minas y máquinas en Municipios Mineros

Minas Máquinas

- 62 -

El diagnóstico minero desarrollado desde 2007 hasta la fecha muestra a 2012 como el

año con mayor número de entables mineros visitados, a pesar de que no se han realizado

las visitas en todos los municipios mineros del departamento (figura 6).

El diagnóstico minero por cuencas hidrográficas Atrato y San Juan, evidencia el

predominio minero de la cuenca del San Juan durante los años 2007, 2008 y 2009; sin

embargo, en los últimos tres años, la actividad minera en la cuenca del Atrato se ha

incrementado representativamente (figura 7); situación que se hace evidente por

incremento de entables mineros en los últimos años en los municipios de Cantón de San

Pablo y Lloró principalmente.

Los efectos de la minería en el departamento, se ven reflejados en la tala de bosques y

destrucción de suelos a una tasa promedio de 4 hectáreas/año por entable minero,

destrucción de fuentes hídricas y cambios en cauces de ríos y Quebradas por el aporte

promedio de 3.100 toneladas/año de sedimentos por entable, contaminación de fuentes

hídricas y suelos con un promedio de 339 galones/año de aceites usados por entable

minero, contaminación de fuentes hídricas, aire y suelo con 36 kilos/año de mercurio por

entable minero, apertura de pozos de agua que posibilitan el desarrollo de vectores

causantes de enfermedades endémicas, migración y destrucción de especies de fauna

ícticas, avifauna y fauna terrestre y pérdida de biodiversidad y erosión genética por

intervención y destrucción de ecosistemas frágiles.

Figura 6. Proporción de entables mineros y máquinas entre 2007 y 2012 (junio)

2007 2008 2009 2010 2011 2012

105

60

103 110 86

117

214

130

221

261

159

231

Minas y Máquinas en Municipios Mineros 207-2012

Minas Máquinas

- 63 -

Figura 7. Actividad Minera por cuenca hidrográfica entre 2007 y 2012 (junio)

En vista de lo anterior, a la fecha se encuentran abiertos 98 procesos sancionatorios en

entables mineros de los ocho municipios visitados en el departamento del Chocó, siendo

Condoto y Unión Panamericana con 27 y 25 procesos abiertos respectivamente, los

municipios con mayor cantidad de estos (tabla 26).

Tabla 26. Procesos sancionatorios en entables mineros del departamento del Chocó

MUNICIPIO NO. DE PROCESOS VALOR MULTA

Atrato 11 131.804.820

Condoto 27 1.190.232.805

Cantón de San Pablo 15 204.334.032

Unión Panamericana 25 516.996.061

Cértegui 5 -

Tadó 9 147.979.287

Bagadó 6 104.855.610

TOTAL 98 2.296.202.615

La dinámica de las explotaciones mineras en el departamento, muestra de manera clara,

que el grave daño ambiental obedece a la ausencia de explotaciones realizadas de

manera técnica y bajo un esquema de responsabilidad social y ambiental. En adición, la

minería en general enfrenta una realidad desalentadora en relación a la legalidad de las

labores, legalidad entendida en la existencia de títulos mineros debidamente registrados y

licencias ambientales otorgadas.

En este sentido, de los entables mineros establecidos en el departamento solo seis

cuentan con licencia ambiental vigente, de los cuales tres se dedican a la extraccion de

oro y/o platino, dos a la extracción de materiales de construcción y uno a la extracción de

cobre (tabla 27).

2007 2008 2009 2010 2011 2012

83

35

79

39 42 38 22 25

34

71

44

79

Actividad Minera por Cuenca Hidrográfica

San Juan Atrato

- 64 -

Tabla 27. Minas con Licencia Ambiental en el departamento del Chocó

TRAMITE TITULAR RES. AÑO ÁREA (HA)

MINERAL (ES) MUNICIPIO

OBSERVACIONES

Licencia Ambiental

Aluviones de Colombia S.A.

493 2010 75 Oro, Platino y concentrados

Condoto Vigente

Licencia Ambiental

COCOMINSA

666 2010 38,42 Material de construcción

Istmina Vigente

Licencia Ambiental

CAMIKZAA 58 2004 720 Oro Bagadó Vigente

Plan de Manejo Ambiental

Miner S.A. 850 2002 - Cobre y demás Carmen de Atrato

Vigente

Licencia ambiental

José Ángel Valderrama Copete

10 2004 700 Oro y Platino, demás concesibles

Tadó Vigente

Licencia ambiental

José Jaime Orozco

1094 2009 60,54 Material de construcción

Quibdó Vigente

Sin embargo, aluviones de Colombia S.A una de las minas con licencia ambiental para la

extracción de oro y platino, presenta proceso sancionatorio, puesto que no ha cumplido

con las obligaciones establecidas en la resolución 1004 del 25 de agosto de 2009. Este

incumplimiento está relacionado con que parte de las áreas aprovechadas no han sido

geomorfológica y paisajísticamente restauradas, ni se han realizado los análisis

fisicoquímicos sobre las fuentes hídricas afectadas; de igual manera la empresa está

realizando actividades mineras por fuera del polígono otorgado por la autoridad minera

(Agencia Nacional de Minería), lo que se constituye en aprovechamiento ilícito de

conformidad con lo establecido en el ley 685 de 2001.

En adición, se han impuesto medidas preventivas por el desarrollo de actividades mineras

realizadas con pocas especificaciones técnicas y/o carentes de responsabilidad ambiental

y social en la jurisdicción de CODECHOCO (tabla 28)

Tabla 28. Medidas preventivas para el desarrollo de actividades mineras mediante acto

administrativo en la jurisdicción de CODECHOCO

MUNICIPIO ACTO ADMINISTRATIVO CONCEPTO

Bagadó Resolución Nº 1034 del 14-05-2007

Por medio de la cual se impone una medida preventiva, actividades mineras realizadas en los municipios de Bagadó.

Lloró Resolución Nº 3185 del 22-11-2007

Por medio de la cual se impone una medida preventiva, actividades mineras realizadas en los municipios de Lloro.

Rio Purré, Cabi y sus Afluentes.

Resolución Nº 0602 del 12-05-2008

Por medio de la cual se impone una medida preventiva, actividades mineras realizadas en las cuencas de los ríos Purré, Cabi y sus Afluentes.

Rio Quito Resolución Nº 0604 del 12-05-2008

Por medio de la cual se impone una medida preventiva, actividades mineras realizadas en la cuenca del río Quito

Jurisdicción de CODECHOCO

Resolución Nº 0949 del 19-06-2008

Por medio de la cual se impone una medida preventiva, actividades mineras realizadas en la Jurisdicción de

- 65 -

CODECHOCO.

Quibdó y Medio Atrato

Resolución Nº 0608 del 26-03-2008

Por medio de la cual se impone una medida preventiva, actividades de explotación mineras realizadas en los ríos Bebará, Bebaramá y Neguá.

Rio Iró Resolución Nº 0761 del 19-04-2010

Por medio de la cual se impone una medida preventiva, actividades de explotación mineras en el rio Iró.

Novita Resolución Nº 3351 del 19-10-2010

Por medio de la cual se impone una medida preventiva, municipio de Novita.

Quibdó Resolución Nº 399 del 16-11-2010

Por medio de la cual se impone una medida preventiva, corregimiento de Guayabal.

Quibdó Resolución Nº 380 del 01-11-2010

Por medio de la cual se impone una medida preventiva, corregimiento de Tutunendo e Icho.

En procura de disminuir las presiones que la actividad minera genera al medio ambiente,

CODECHOCO a través del desarrollo de proyectos de investigación, ha implementado

Procesos de Producción Más Limpia, para Reducir la Contaminación por Mercurio en el

beneficio Euro-Platinífero, como experiencia piloto en el municipio de Condoto24 tratando

de optimizar la reducción del consumo de mercurio, afianzar los métodos de producción

más limpia en el municipio de Condoto, para que las practicas desarrolladas puedan servir

como una experiencia piloto para ser implementadas en diferentes zonas mineras del

departamento; en adición, la Corporación es interventora del proyecto reducción del uso

del mercurio y mejoramiento de la productividad y la sostenibilidad en el distrito minero

de Istmina25, el cual pretende Reducir el uso del mercurio, a través de la introducción de

tecnologías para el beneficio del oro más limpio, llevando a cabo entrenamientos y

campañas de capacitación a los mineros involucrados, inducciones a los gobiernos y las

instituciones locales con el fin de promover una regulación clara y fuerte para la

disminución del comercio del mercurio.

Por otra parte, a través del desarrollo de convenios interadministrativos, la corporación ha

realizado visitas conjuntas a las áreas y/o minas solicitadas en consenso que cumplieran

con los trámites previstos en el decreto 2390 de 200226.

En adición, tratando de mejorar las condiciones de competitividad medio - ambiental de

los sectores mineros, el fortalecimiento institucional, como continuidad de procesos de

producción más limpia, se han llevado a cabo capacitaciones sobre la implementación de

técnicas de explotación y beneficio que incluya alternativas de Producción más Limpia,

manejo y operación de la plantas de beneficio aurífero27; en la actualidad se vienen

desarrollando procesos de capacitación a mineros y personas relacionadas, tendientes a

fortalecer la productividad minera y fomentar la conservación del medio ambiente28.

24

Proyecto ejecutado en la vigencia 2007-2008 25

Proyecto ejecutado por la ONUDI, la UTCH y el IIAP 26

Convenio Inter Administrativo No. 037 De 2009 Celebrado Entre CODECHOCO –INGEOMINAS Para Legalización Minera De Hecho. 2009 27

Convenio interadministrativo de cooperación crédito BID1556/ OC-CO. Proyecto Piloto De Minería Limpia En La Fase De Explotación Y Beneficio Aurífero En Una Zona De Los Municipios De Unión Panamericana Y Tadó – Choco. 2011 28

Capacitación a mineros y personas relacionadas con la actividad minera en procesos de producción más limpia en la fase de explotación y beneficio aurífero en los municipios de Unión Panamericana y Tadó – Chocó. 2012

- 66 -

Otro aporte importante para la prevención de daños causados por la actividad minera, lo

constituye la formulación de planes de ordenamiento29. Estas áreas ordenadas se

constituyen en unidades espaciales que promueven mayor aproximación al equilibrio

entre criterios sociales, económicos, ecológicos y mineros.

Para el municipio de Unión Panamericana, en un área total de 18. 674 has el 19,74% son

áreas explotables, el 20,36% son áreas de explotación con limitaciones y 40,78 se

constituyen en áreas no explotables, el porcentaje restante son áreas de suelo urbano

(tabla 25, mapa 6).

La evaluación de la problemática minero ambiental en el departamento del Chocó permite

concluir que las principales causas de la degradación ambiental, son:

Carencia total de estudios de exploración que permitan una adecuada evaluación

del depósito y planeación de la explotación.

Desconocimiento de las técnicas de explotación y beneficio, aplicados al laboreo

de la minería aluvial, que permitan la sostenibilidad de las explotaciones mineras.

Falta de estudios que permitan identificar áreas de alta fragilidad, que no resistan

intervenciones en su medio natural y especies en peligro de extinción.

Desconocimiento de la importancia de la preservación del medio ambiente, para el

mantenimiento de la biodiversidad y mejoramiento de las condiciones de vida a los

habitantes del área.

Ilegalidad de la actividad que imposibilita la implementación de planes de manejo

que consideren medidas de prevención, mitigación y corrección de la degradación

ambiental como son: laguna de sedimentación, uso de destiladores de mercurio

(retorta), preservación del suelo y capa vegetal y adelanto de programas de

revegetalización, silvopastoriles y piscícolas.

Falta de apoyo a las autoridades municipales para hacer cumplir las medidas de

prevención impuesta por CODECHOCO y la suspensión de la minería ilegal de

acuerdo al artículo 306 del código de Minas (ley 685/01).

Falta de asesoría técnica y programa de educación ambiental.

29

Formulación del plan de ordenamiento minero de los municipios de Unión Panamericana y Tadó – Chocó. 2012

- 67 -

Mapa 6. Plan de Ordenamiento Minero del municipio de Unión Panamericana

Tabla 29. Zonas Mineras y no Mineras de acuerdo al Plan de Ordenamiento Minero del

municipio de Unión Panamericana

COLOR ZONA MINERA ÁREA (has) %

Explotables 3686,4 0,19740816

Explotación con limitaciones 3802,7 0,20363607

No explotables 7615,7 0,40782371

- 68 -

1.3.9 Componente atmosférico

Calidad del Aire

Estudios en calidad del aire realizados por la Corporación en el municipio de Quibdó30, de

acuerdo a la metodología de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos,

EPA – EE UU, la cual es aceptada y regulada por el Ministerio de Ambiente Vivienda y

Desarrollo Territorial, MAVDT y por el IDEAM; muestran que las concentraciones de

PM10 en el municipio de Quibdó están entre 25 µg/m3 y 34 µg/m3, los cuales son

inferiores a la norma diaria Colombiana (150 µg/m3) y a la norma diaria de la OMS (50

µg/m3). Estos resultados son de esperarse ya que el municipio tiene muy pocas fuentes

de contaminación de aire por partículas móviles (tabla 30).

Tabla 30. Resultados de concentraciones de PM10 en Quibdó FECHA INICIAL FECHA FINAL HORA

INICIAL HORA FINAL CONCENTRACIÓN

PM10 (µG/M3)

16/12/2008 17/12/2008 17:30 16:35 25

17/12/2008 18/12/2008 17.00 16:15 23

18/12/2008 19/12/2008 16.25 15:30 34

En compañía de las Secretarias de Medio Ambiente y Movilidad del municipio de Quibdó,

Centro de Diagnóstico Frenos Quibdó, el SENA, la Policía Ambiental y de Transito, se

realizaron cuatro operativos de verificación de emisión de gases a fuentes móviles; de los

cuales dos fueron realizados en Quibdó, uno en Istmina y uno en Tadó, donde se

muestrearon 153 vehículos (tabla 31), a los cuales se les realizó mediciones de CO (%) y

HC (Ppm).

Tabla 31. Número de vehículos monitoreados en tres municipios del departamento del

Chocó.

MUNICIPIO # OPERATIVOS

# VEHICULAS MONITOREADOS

RESULTADOS

APROBADOS RECHAZADOS NO DETERMINADO

Quibdó 2 77 50 16 11

Istmina 1 22 14 7 1

Tadó 1 54 37 13 4

Total 4 153 101 36 19

30

Estudio de material particulados en el municipio de Quibdó. 2008

- 69 -

Del Total de vehículos monitoreados 101 (66) fueron aprobados, 36 (24%) fueron

rechazados y a 19 (10%) no se les pudo determinar su estado (figura 8).

Figura 8. Vehículos Aprobados y rechazados por emisión de gases en tres municipios

del departamento del Chocó.

Sin embargo, cabe anotar que aunque el 66% de los vehículos fueron aprobados, el 65%

de estos, están constituidos por vehículos modelo 1974-1998, los cuales no cumplen con

los criterios normativos emitidos por la resolución 910 de 2008; los vehículos que cumplen

con los requerimientos normativos de la resolución, están constituidos en un alto

porcentaje por vehículos con accionar diesel.

Ruido Ambiental

En el año 2010, la Corporación desarrolló estudio en ruido ambiental31, donde se

establecieron doce zonas críticas, de acuerdo a los criterios establecidos en la

metodología de medición:

1. Zona rosa, Carrera 31 con Calle 2da.

2. Carrera 6ta entre Calle 30 y 31.

3. Carrera 1ra con Calle 24.

4. Glorieta de las Margaritas

5. Medrano, entrada Playita las Mercedes.

6. Carrera 5ta con Calle 25.

7. Barrio Niño Jesús sector la Virgen.

8. Barrio Jardín, Discoteca Caramba.

9. Barrio Cascorva, sector El Guaje.

10. Barrio Medrano, frente a la UTCH.

11. Barrio Kennedy, detrás del Hospital San Francisco de Asís.

31

Mediciones preliminares de ruido ambiental y diagnóstico de los puntos establecidos dentro del protocolo para el trazado del mapa de ruido de la ciudad de Quibdó

66%

24%

10%

Estado de Vehículos por Emisión de Gases

Aprobado Rechazados N.D.

- 70 -

12. Barrio Jardín, sector El Tambo.

Se puede observar que en el punto número 7 existe la variación más grande con un nivel

de 17 dB. Aunque éste no es el punto para el cual el nivel de ruido es el más alto, el solo

hecho de ser el que presenta una mayor variabilidad en el tiempo, puede ocasionar que

las personas que frecuentan ese lugar no experimenten perdidas auditivas o daños

fisiológicos sino, una reducción en su productividad laboral o académica, falta de

concentración y cambios repentinos de estado de ánimo (figura 9).

En adición, se han realizado varias jornadas de sensibilización a fuentes generadoras de

ruido como establecimientos públicos, almacenes de ropa, discotecas, vivienda familiar

entre otras, donde se determinaron los decibeles que generan cada fuente, de igual

manera se realizaron recomendaciones para disminuir el impacto al medio ambiente y la

salud humana

Figura 9. Distribución espacial del clima de ruido

Además de lo anterior se identificaron más de 100 puntos para medir ruido ambiental, los

cuales se encuentran georeferenciados. En estos puntos se pretende realizar mediciones

para actualizar el mapa de ruido ambiental de Quibdó como lo establece la resolución 627

de 2006.

En general podemos resumir la problemática ambiental urbana del departamento del

Chocó de la siguiente manera:

Primer grupo:

1. Carencia o deficiencia de una línea base consolidada sobre los recursos naturales

renovables y el ambiente que soportan los centros urbanos departamentales.

- 71 -

2. Escasa o nula planificación de las demandas de recursos naturales para la

configuración y funcionamiento de las ciudades.

3. Insuficiente planificación ambiental y/o desarticulación de los instrumentos de

planificación.

4. Afectación de la calidad de los ecosistemas relacionados con las áreas urbanas.

5. Vulnerabilidad ante fenómenos naturales y antrópicos por la concentración de

población y por el asentamiento de poblaciones en zonas de alto riesgo.

6. Ocupación de zonas de alto riesgo

Segundo grupo:

1. Insuficiente respuesta institucional del SINA, en términos de escasos niveles de

coordinación y baja capacidad técnica y operativa para atender la problemática

urbana.

2. Insuficiencias en la coordinación, seguimiento y control, tanto de Autoridades

Ambientales como territoriales.

3. Deficiencias en la coordinación y concertación con las administraciones locales y

el sector productivo.

4. Insuficiente e inefectivo control y seguimiento sobre el suelo urbano, a la

expansión de desarrollos urbanísticos en zonas vulnerables y de importancia

ambiental, así como a las actividades económicas.

5. Debilidad de políticas regionales que orienten el tema urbano-regional.

6. Deficiencias en el seguimiento, control y vigilancia tanto de las administraciones

municipales, la sociedad civil y la autoridad ambiental.

7. Insuficientes recursos para la gestión ambiental urbana.

Tercer grupo:

1. Desarrollo de sistemas de vivienda sin la incorporación de principios y criterios que

reconozcan las características bioclimáticas y la dimensión ambiental como

determinantes del diseño urbano.

2. Invasión, reducción y deterioro de los componentes ambientales del espacio

público.

3. Impacto negativo de los servicios públicos (abastecimiento de agua, alcantarillado,

aseo, transporte, energía) sobre el medio ambiente, que se agrava por la

deficiencia en su cobertura.

4. Modos de transporte y movilidad urbana inadecuada, que además emplean

tecnologías ambientalmente insostenibles.

5. Deficiencia en la cobertura de servicios públicos

Cuarto grupo:

1. Impacto negativo creciente de las actividades productivas (comercial, agrícolas,

mineras, etc.).

2. Falta de criterios ambientales para el ordenamiento y desarrollo de actividades

productivas y de servicios (minería, desarrollo agropecuario).

3. Contaminación ambiental por mal manejo de vertimientos y residuos y deterioro de

los recursos naturales.

4. Nuevas formas de contaminación por ruido, ondas electromagnéticas y

contaminación lumínica.

- 72 -

5. Deterioro o pérdida de los recursos naturales por la excesiva demanda y mal uso

de los recursos naturales, así como por la cantidad y tipo de vertimientos líquidos,

sólidos y atmosféricos.

6. Intervención antrópicos de áreas de importancia ambiental y cultural, con

degradación del paisaje, fragmentación de ecosistemas, pérdida de biodiversidad,

aumento de erosión y riesgos naturales, entre otros, por procesos de colonización

y ocupación desordenada del territorio

Quinto grupo:

1. Procesos de crecimiento demográfico acelerados de y hacia las áreas urbanas, los

cuales no han sido bien orientados para asentarse en sitios que puedan satisfacer

sus necesidades básicas. (Quibdó)

2. Procesos de urbanización acelerados, combinados con asentamientos

desarrollados de forma irregular e ilegal que generan hacinamiento (Quibdó).

Sexto grupo:

1. Insuficiente educación ambiental.

2. Baja conciencia ambiental.

3. Baja participación de la población en la gestión ambiental urbana

Situación De Riesgos Y Amenazas Del Departamento La localización geográfica del departamento de Chocó hacen de esta región una de las de mayor amenaza potencial por sismos, tsunamis, erosión litoral y costera, subsidencia y licuación de suelos32.

Amenazas naturales

Las principales tipos de amenazas naturales del Departamento del Chocó, son las siguientes (tabla 33).

a) Amenaza sísmica: La amenaza sísmica se constituye en uno de los principales tipos de amenazas naturales con alto potencial de ocurrencia en el departamento, existe registros históricos y los datos de eventos sísmicos en el Chocó indicando claramente que se han presentado terremotos de gran magnitud que han afectado en forma catastrófica algunas áreas urbanas y asentamientos humanos, localizados en zonas rurales33(tabla 32).

b) Amenaza por tsunamis: En razón a que el departamento de Chocó presenta una

extensa franja litoral sobre el océano Pacífico, el potencial de ocurrencia de tsunamis es alto. De acuerdo a la carta de propagación de tsunamis, si un sismo o un volcán de los localizados en Hawai hace erupción y/o se presenta un colapso sobre la parte central de la placa del Pacífico, los efectos sobre las costas del Chocó se sentirían 12 horas después de la perturbación y se presentarían réplicas cada media hora, aproximadamente.

c) Amenaza por erosión costera y litoral: Constituye uno de los fenómenos naturales

más frecuentes sobre la zona litoral del océano Pacífico y en particular con fuerte

32

Ibid, IGAC páginas 328 33

Ibid, IGAC páginas.

- 73 -

afectación de las áreas próximas a la línea de costa, particularmente los sectores de naturaleza arenosa que ocupan una extensión considerable entre Cabo Corrientes y la desembocadura del río San Juan.

d) Amenaza por marejadas e inundaciones: Este tipo de fenómeno afecta en dos

formas al departamento: Las marejadas fuertes: Ocurren en la zona costera y litoral ocasionado por

oleaje fuerte o por efecto de los tsunamis y/o como producto de la subsidencia de las planicies marina. Temporalmente se caracteriza el fenómeno, analizando las épocas de luna llena y nueva en las que la amplitud de las mareas aumenta ocasionando mayor deposición, remoción de sedimentos y destrucción en las zonas costeras de Bajo Baudó (Pizarro) y Bahía Solano (Mutis).

Las inundaciones: Son el producto de las fuertes y torrenciales lluvias que se

presentan durante largos períodos de tiempo sobre la parte continental, causando crecientes de los grandes ríos que al llegar a las partes bajas y planas de las llanuras aluviales y fluvio-marina ocasionan desbordamientos e inundaciones. Los sectores más afectados se encuentran ubicados en las cuencas medias y bajas de los ríos Atrato, San Juan y Baudó, aunque suelen presentarse en otros ríos afluentes menores.Los municipios más afectados en los últimos 12 años, son: Quibdó, Medio Atrato, Riosucio, Bojayá, Istmina, Alto Baudó, Lloro, Medio San Juan, Litoral de San Juan y Rio Quito.

e) Amenazas por licuación de suelos: Este tipo de amenazas se pueden presentar en

las zonas de las planicies marina y fluvio-marina, donde se encuentran los depósitos no consolidados de arena y limos, saturados con agua, las cuales al perder su cohesión fluyen a manera de un chorro de agua con arena, haciendo perder la estabilidad de los materiales que soportan las construcciones u otro tipo de infraestructuras construidas en la región. Las áreas de mayor afectación, se encuentran localizadas cerca de la línea de costa y en los valles ocupados por los ríos Atrato y San Juan.

f) Amenazas por Avalanchas Fluvio-torrenciales del piedemonte: Sobre algunos de

los ríos principales que drenan de la Cordillera Occidental hacia el piedemonte y la planicie aluvial, suelen presentarse en descargas de carácter fluvio-torrencial ocasionadas por la excesiva precipitación en la parte alta de las cuencas que sumado a la inestabilidad de las laderas causan deslizamientos que producen el represamiento de los ríos y la posterior descarga hacia las partes bajas. En el pasado reciente se han presentado varios casos de este tipo que han afectado seriamente algunas localidades Bagadó.

g) Amenazas por el fenómeno del Niño: Por su ubicación frente al Océano Pacífico,

el departamento de Chocó se ve con frecuencia influenciado por el tan temido fenómeno del Niño, que trae consigo efectos muy serios sobre el clima, la pesca, las actividades humanas y los ecosistemas asociados especialmente en la zona del manglar.

h) Amenazas por erosión y movimientos en Masa: En el departamento se identifican

tres zonas de susceptibilidad a amenaza categorizadas de alta a baja. Con alta susceptibilidad se encuentran todas las zonas montañosas tanto de la cordillera de

- 74 -

la Costa como de la serranía del Darién y la cordillera Occidental; con mediana o moderada susceptibilidad se encuentran las áreas de piedemonte que descienden de la cordillera Occidental y las áreas de lomas y colinas de la zona centro y centro sur del departamento; finalmente con baja susceptibilidad se presentan en algunas lomas y colinas de las estribaciones de la serranía del Darién en los municipios de Unguía y Acandí.

i) Vendavales: El Departamento por su localización en la zona de confluencia

intertropical (ZCIT). Está expuesta a un complejo movimiento de masa de aire, en el que se generan los vendavales. El análisis temporal indica que los meses de julio a agosto y en ocasiones a los meses de septiembre a noviembre, febrero a marzo y mayo son los de mayor actividad. Las áreas costeras son las zonas más expuestas (Pizarro, Nuquí, El Litoral del San Juan y Bahía Solano) No obstante Quibdó, Bojayá, Riosucio, y Lloró en la cuenca del Atrato, y Tadó e Istmina en la cuenca del San Juan. La susceptibilidad a la amenaza es alta especialmente en Pizarro, Nuquí, Bahía Solano y Riosucio es baja, a intermedia en Bojayá, Quibdó, Lloró, Tadó, Istmina, El Litoral del San Juan y Acandí. Atlas del Chocó IGAC 2008.

Estadísticas de afectación por fenómenos naturales y antrópicos en el Departamento

Tabla 32. Sismo ocurridos en el Departamento del Chocó

FECHAS Nº DE EVENTOS

PROFUNDIDAD INTENSIDAD EPICENTRO

26/09/1970 a 15/11/2004

9 Entre 8 y 51 Km.

Entre 6.6 7.2 Bahía Solano, Juradó, Litoral del San Juan, Riosucio, Bajo Baudó y Cucurrupí

Fuente: INGEOMINAS, 2005 Tabla 33. Fenómenos naturales ocurridos en el Chocó y afectaciones 2000-2012

Tipo de fenómeno No Eventos Afectación

No Personas No Familias

Marajadas 3 1.295 259

Inundaciones 403 1.312.609 273.417

Deslizamientos 67 19.918 4.417

Erosión 5 5.200 1.081

Vendavales 115 130.923 24.702

Fuente: SNAPD

Amenazas de origen antrópico.

a) Tala indiscriminada del bosque primario: Contribuye a la aceleración de algunos

procesos de degradación que afectan y ponen en peligro algunos de los ecosistemas frágiles localizados sobre la zona costera. Adicionalmente se están afectando los asentamientos humanos localizados en cercanías de las áreas de explotación de yacimientos minerales, como el oro, platino y en las zonas portuarias.

- 75 -

b) La explotación aurífera-platinífera: Está ocasionando un excesivo aporte de

sedimentos a los ríos Atrato y San Juan, adicional a la carga de sedimentos de la fuerte dinámica natural de los ríos y la erosión de las tierras, que día a día están disminuyendo la capacidad de evacuación de los volúmenes de agua durante las épocas de lluvias, trayendo consigo problemas para la navegación en los grandes ríos y las zonas marinas próximas a los puertos ubicados cerca a la desembocadura de los mismos.

c) Incendios: En el departamento del Chocó, la mayor parte de las viviendas por el tipo de material con el que se construye (madera y madera-concreto) las hacen susceptible a los incendios, situación que se agrava por el uso de fogones e leñas, velas, lámpara de petróleo, almacenamiento inadecuado de combustibles y pipetas de gas. Igualmente existe propensión a los incendios forestales en los municipios de Acandí, Unguia, Riosucio, Carmen del Darién, Carmen de Atrato y San José del Palmar, en épocas de verano, por la quema de bosques para actividades agrícolas y a caza de la tortuga Icotea. (tabla 34).

Tabla 34. Incendios y afectación 1966-2012

TOTAL MUNICIPIOS

AFECTADOS Nº DE PERSONAS

AFECTADAS Nº DE VIVIENDAS

AFECTADAS

13 2285 428

Fuente: SNAPD

Síntesis gestión institucional del riesgo

CODECHOCO, atendiendo las obligaciones emanadas de la Ley 99 de 1993, la Ley 1523 del 24 de abril de 2012, ha venido implementando las siguientes acciones estructurales y no estructurales de gestión del riesgo (tabla 35).

Acompañamiento y asesoría a los Comités Locales de Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD) de los municipios.

Capacitación en prevención y atención de desastres naturales, a diferentes actores

Asesoría a los entes territoriales en la formulación y puesta en marcha de los Planes Locales De Emergencias y Contingencias –PLEC

Formulación de Planes de Acción para incorporar el riesgo en el Ordenamiento Territorial Municipal

Elaboración de Estudios y Diseños de Obras de mitigación y reducción del Riesgo

Inversión en acciones estructurales y no estructurales de prevención y atención. Tabla 35 -Acciones institucionales en gestión del riesgo 2006-2011

Nº DE MUNICIPIOS

ASESORADOS

POBLACIÓN CAPACITADA

MUNICIPIOS CON PLECS

FORMULADOS

MEMORIAS Y MAPAS DE

AMENAZAS Y VULNERABILIDAD

PLANES INCLUSIÓN

RIESGO EN EL POTM

Nº DE ESTUDIOS

DE OBRAS Y DISEÑOS

30 1.035 15 168 11 8

Fuente: Subdirección de Planeación-Proyecto gestión el riesgo

- 76 -

- 77 -

2.1 Plataforma Institucional

CODECHOCO es un ente Corporativo de carácter público, integrado por las entidades territoriales que por sus características conforman una unidad geopolítica, dotada de autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargada de administrar dentro del territorio chocoano, el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio del Medio Ambiente.

2.1.1 Misión

Administrar y manejar los recursos naturales y la oferta ambiental en su jurisdicción, fundamentándose en el desarrollo humano sostenible con participación comunitaria, gestionando y ejecutando planes, programas y proyectos que apunten hacia la búsqueda de una nueva cultura de desarrollo, el mejoramiento de la calidad de vida, la promoción de una producción limpia y el desarrollo de una acción ambiental sostenible.

CODECHOCO como máxima autoridad ambiental en el Departamento, lidera la gestión y ejecución de los planes, programas y proyectos encaminados a manejar y administrar los recursos naturales y el ambiente de manera sostenible; propiciando escenarios para la búsqueda de una nueva cultura del desarrollo, la concertación y la participación comunitaria y el concurso de las autoridades locales.

2.1.2 Visión

CODECHOCO asume una posición de gestión ambiental para el desarrollo integral humano sostenible, donde los recursos naturales sean administrados y utilizados de manera racional, en armonía con la base natural que garantice la existencia de los ecosistemas y oferta ambiental, para beneficio y desarrollo de las generaciones presentes y futuras.

CODECHOCO es una entidad comprometida con el desarrollo integral humano sostenible en su jurisdicción; que promueve y ejecuta acciones efectivas, vincula, orienta, promueve, concerta y asiste a los diversos actores para la protección, uso racional, recuperación y conservación de los recursos naturales y el ambiente para mejorar la calidad de vida de la comunidad Chocoana.

2.1.3 Objetivo corporativo:

Ejecutar las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales y estatutarias, para la administración, el manejo y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del medio ambiente conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el Gobierno Nacional a través del Plan Nacional de Desarrollo y su política nacional ambiental.

2.1.4 Principios

Los postulados que rigen el accionar de la corporación, se convierten en un sistema de valores que se asumen en cada una de las actuaciones de la entidad y de sus funcionarios; para el presente cuatrienio CODECHOCO se destacara por asumir su función basado principalmente en :

- 78 -

Responsabilidad Institucional. En la administración de los recursos naturales y en la realización de nuestras actividades de manera que se cumplan con excelencia y calidad los objetivos y metas

Imparcialidad. Bajo el entendido de que los intereses colectivos deben primar sobre intereses particulares

Transparencia: Los actos administrativos son de conocimiento público y se manejan con criterios de legalidad e imparcialidad tanto en la prestación de servicios como en las relaciones laborales

Además se tendrán en cuenta como principios corporativos: la Eficacia, Celeridad, Igualdad, eficiencia, Economía, Publicidad, Preservación del medio ambiente

2.1.5 Valores éticos

Los valores éticos son cualidades que otorgamos a formas de ser y de actuar que las hacen deseables como características nuestras y de los demás, dado que son básicos en la construcción de una convivencia democrática, en el marco de los derechos humanos

Servicios: Es la disposición para satisfacer Las necesidades públicas

Responsabilidad: Es asumir las consecuencias, de las acciones u omisiones.

Compromiso: Ser fiel a sus convicciones, eficiente y eficaz en el cumplimiento de las obligaciones contraídas.

Probidad: No ocultar, dejar ver con claridad las actuaciones institucionales y de los funcionarios.

Confianza Es la proyección de credibilidad en el actuar.

Efectividad: dar todo de sí, logrando el objetivo propuesto y utilizando racionalmente los recursos.

Participación: Es permitir o hacer parte del desarrollo de objetivos comunes.

Honestidad: El servidor público actuará con pudor, decoro y recato en cada una de sus actuaciones.

Lealtad: El servidor público se consagrará voluntariamente a su trabajo, a sus colaboradores, superiores y a la institución.

Solidaridad: El servidor público cultivará sus relaciones con las diferentes personas buscando alcanzar un objetivo común.

Justicia: El servidor público debe tener permanente disposición para el cumplimiento de sus funciones, otorgando a cada uno lo que le es debido, tanto en sus relaciones con el Estado, como con el público, superiores y subordinados.

Respeto: El servidor público profesará el respeto por sí mismo, por la profesión, por el trabajo que se hace, por las normas y conductas personales y sociales que impone la naturaleza humana, la comunidad y la sociedad.

Humildad: El servidor público procederá con nobleza, reconociendo sus aciertos o sus equivocaciones, mostrando disposición para corregir lo que sea necesario y vaya en beneficio de la persona y la entidad.

Compañerismo: El servidor público mantendrá el deseo y la motivación de aportar, construir, ser responsable y trascender. Tener responsabilidad social y contribuir al bien común, trabajar en equipo, y buscar permanentemente, la solidaridad y la coparticipación humana.

Diálogo: El servidor público practicará el encuentro para la búsqueda de la verdad y la solución a los conflictos para aprender a escuchar y entender al otro.

Laboriosidad: El Servidor Público se esforzará en aplicar sus conocimientos en el desarrollo de sus funciones.

- 79 -

Gratitud: Es la virtud por la cual el Servidor Público reconoce, interior y exteriormente, los beneficios recibidos y trata de corresponder en algo por lo que recibió. Esencialmente, la gratitud consiste de una disposición interior, y cuando es genuino trata, de alguna forma, de expresarse en palabras y en obras. Consecuentemente, incluye tres elementos: reconocimiento, apreciación y en cuanto sea posible retribución.

2.2 Aspectos normativos de la gestión ambiental

La formulación del Plan de Acción Institucional, responde al compendio de instrumentos normativos, constitucionales, legales y de política que regulan los aspectos medioambientales, que son bastantes profusas en el marco del sistema nacional ambiental Colombiano (SINA). Ver tabla 36.

Tabla 36. Aspectos normativos de la gestión ambiental

Normatividad De La Gestión Ambiental

Constitución Política de Colombia de 1991

Recoge y sintetiza la legislación ambiental existente hasta ese momento y elevó a norma constitucional la consideración, manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, y hace aportes sustantivos, los cuales quedan consignados en los siguientes principios fundamentales: En su Artículo 79, la Constitución Nacional (CN)

consagra que: ¨ Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines ¨.

La ley 99 de 1993

Por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y recoge el mandato constitucional, en lo referente al ambiente y al manejo de los recursos naturales, reorganiza el sector público encargado de la gestión ambiental y conservación de los recursos naturales y restructura el Sistema Nacional Ambiental (SINA).

Código Nacional De Recursos Naturales. Decreto 2811 de 1974

Con base en las facultades extraordinarias concedidas en la Ley 23 de 1973 se expide el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente

Ley 70 de 1993

Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. La presente ley tiene por objeto reconocer a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico.

Ley 160 1994

Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones, relacionadas con la función ecológica de los territorios indígenas..

Ley 21 1991 comunidades indígenas

Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989. En materia de medio ambiente deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados. (Artículo 4, numero 1)

Ley 388 de 1997

Por la cual se modifica la ley 9a. de 1989, y la ley 3a. de 1991 y se dictan otras disposiciones‖. La presente Ley tiene por objetivos: Armonizar y actualizar las disposiciones contenidas en la Ley 9 de 1989 con las nuevas normas establecidas en la Constitución Política, la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, la Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas y la Ley por la que se crea el Sistema Nacional Ambiental.

Ley 373/97

Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua, para ello todo plan ambiental regional y municipal debe incorporar obligatoriamente un programa para el uso eficiente y ahorro del agua.

Ley 357/97 Por medio de la cual se aprueba la ―Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas ―, suscrita en RAMSAR.

Resolución 0157 de 2004

Por la cual se reglamentan el uso sostenible, conservación y manejo de los humedales, y se desarrollan aspectos referidos a los mismos en aplicación de la Convención RAMSAR

Resolución 0964 de 2007:

Con finalidad de determinar mecanismos de seguimiento y evaluación unificado, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT, expidió las Resoluciones 643 de junio de 2004 y 0964 de junio de 2007 sobre los indicadores mínimos

- 80 -

que deben ser considerados para el seguimiento y evaluación de las gestiones corporativas así como los instrumentos de planificación regional, los Planes de Gestión Ambiental Regional, los Planes de Acción y el presupuesto anual de rentas y gastos.

Resolución 0964 de 2007

Establece los indicadores mínimos de gestión relacionados con las acciones de las Corporaciones sobre los recursos naturales renovables y el medio ambiente, clasificados según los objetivos de desarrollo sostenible.

Resolución 769 de 2002:

Ministerio expidió las disposiciones para contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los páramos en el territorio nacional, estableciendo en sus artículos 3º y 4º, la elaboración por parte de las autoridades ambientales del Estudio sobre el Estado Actual de los Páramos del área de su jurisdicción y del Plan de Manejo Ambiental de los mismos.

Resolución 0839 de 2003:

Por la cual se establecen los términos de referencia para la elaboración del estudio sobre el estado actual de páramos y del plan de manejo ambiental de los Páramos.

Conforme al Decreto 1200 de 2004,

Por el cual se determinan los Instrumentos de Planificación Ambiental y se adoptan otras disposiciones. Entendiendo que la planificación ambiental regional, es un proceso dinámico de planificación del desarrollo sostenible que permite a una región orientar de manera coordinada el manejo, administración y aprovechamiento de sus recursos naturales renovables, para contribuir desde lo ambiental a la consolidación de alternativas de desarrollo sostenible en el corto, mediano y largo plazo, acordes con las características y dinámicas biofísicas, económicas, sociales y culturales. (Artículo I). Resolución 0643 de 2004: Por medio de la cual se establecen los indicadores mínimos de que trata el artículo 11 del Decreto 1200 de 2004 y se adoptan otras disposiciones.

Decreto Numero 330 De 2007

Por el cual se reglamentan las audiencias públicas ambientales y se deroga el Decreto 2762 de 2005.

Ley 1450 "Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014", en cuanto al tema ambiental, es importante destacar que se citan en la presente ley los siguientes: Capítulo VI. Sostenibilidad ambiental y Prevención del Riesgo; A. Gestión ambiental integrada y compartida; 1. Diagnóstico; b) Gestión integral del recurso hídrico, el Artículo 206: "Rondas hídricas (literal d) del artículo 83 del Decreto-ley 2811 de 1974), parágrafo del artículo 215, artículo 213 "Solidaridad en la financiación de los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas.

Resolución 1640 de 2012

Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones". El presente decreto tiene como objeto Reglamentar: El artículo 316 del Decreto-Ley 2811 de 1974 y El parágrafo 3° de la ley 99 de 1993 y artículo 212 de la ley 1450 de 2011

2.3 Marco Institucional

Para cumplir en una forma más eficiente sus objetivos, CODECHOCO ha dividido el área de jurisdicción en cuatro (4) regionales: Atrato, San Juan, Urabá y Costa Pacífica –Baudó; dentro de estas regionales se han establecido de forma estratégicas treinta y tres (33) oficinas operativas ofreciendo así una completa cobertura y atención en la gestión de los recursos naturales.

2.3.1 Regional Atrato: contempla la cuenca alta y media del rio Atrato, donde se ubican

los municipios de Quibdó, Atrato, Carmen de Atrato, Medio Atrato, Rio Quito, Lloró,

Bojayá y Bagadó, en esta región predominan principalmente comunidades afrocolombiana

e indígenas (wounaan, Katios y Embera). Las características ambientales como la

precipitación (8.000-10000ml anula), temperatura (28C), cobertura boscosa y relieve que

va desde levemente ondulado a muy quebrado; hacen que la regional presente unas

particularidades ecosistémicas, faunísticas y florísticas que la posicionan en uno de los

lugares más biodiversos o hot-post ( sitios calientes), para la conservación de aves

acuáticas y otras especies de interés ecológicos, sin embargo, la violencia que se origina

- 81 -

por el conflicto armado , afecta los procesos para la gobernabilidad lo que representan un

reto para el cumplimiento de la normatividad ambiental ( mapa 7)

Mapa 7. Regional Atrato, Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó.

2.3.2 Regional Urabà: la conforman los municipios de Acandí, Unguía, Rio Sucio, y

Carmen de Darién; esta zona se caracteriza por presentar bosques más homogéneos,

con especies maderables de alto valor económico, lo que estímulo la explotación intensiva

del recurso forestal.

El régimen pluviométrico y la temperatura de esta región son menos marcados que en el resto del departamento, hecho que permitió el desarrollo de otras asociaciones vegetales y ecosistemas, e impulso actividades agrícolas y pecuarias en la región, sin embargo estas actividades ocasionan graves problemas al medio ambiente pues la deforestación,

- 82 -

sea por aumento de la frontera agrícola o por la explotación forestal son la causa de la fragmentación de hábitat y la amenaza de especies florísticas y faunísticas, lo que hace que estas prácticas económicas se conviertan en los principales retos que debe enfrentar CODECHOCO en el ejercicio de su autoridad para esta zona.

Por otro lado esta región se hace más atractiva pues ofrece las mayores posibilidades para la comunicación interoceánica por lo que ha estado en la mira de potencias internacionales para la ejecución de megaproyectos como: la carretera panamericana y El canal interoceánico (mapa 8).

Mapa 8. Regional Urabá Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó.

- 83 -

2.3.3 Regional Costa Pacífica-Baudó: Conformada por los municipios de Juradó, Bahía

solano. Nuquí, Bajo Baudó, Medio Baudó y Alto Baudó, dividida en dos sectores por el

Cabo Corrientes; al norte de éste, es rocosa y acantilada, con numerosos accidentes,

entre ellos, las bahías: Humboltd, Chirichire, Nabugá y Solano; al sur del mencionado

cabo, la costa es baja, anegadiza, cubierta de manglares y cruzada por brazos, caños y

esteros formados por los deltas de los ríos que desembocan en el Pacífico. Limitada al

oriente por la Serranía del Baudó, que corre paralela a la costa, con alturas que alcanzan

los 1.810 m sobre el nivel del mar, en el Alto del Buey, las particularidades ecológicas de

esta región favorecieron la creación de una figura de conservación el PNN Utria.

En esta zona los manglares, bosques y arrecifes de coral están considerados como los ecosistema más vulnerables y amenazados, por el aprovechamiento forestal, los cultivos ilícitos y la explotación de especies marinas por parte de grandes compañías pesquera; por lo anterior estos ecosistemas necesitan acciones urgentes y prioritarias que garanticen su conservación y uso racional, aspecto que se convierte en un reto para el cumplimiento de la normatividad ambiental de la Corporación (mapa 9).

Mapa 9. Regional Costa Pacífica-Baudó Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó.

- 84 -

2.3.4 Regional San Juan: En esta zona se encuentra enmarcada por la serranía del

Baudó, la cordillera Occidental, el macizo de los Farallones de Cali y el océano Pacífico;

allí se ubican los municipios de Tadó, Istmina, Condoto, Novita, Cértegui, Unión

Panamericana, Sipí, Rio Iró, Medio San Juan, San José del Palmar y Litoral del San

Juan. La región del San Juan es una zona de alta pluviosidad, con una vegetación muy

diversa y recorrida por el río San Juan, cuya longitud es de 190 Km, a lo largo de este se

forma suelos aluviales que contienen ricos yacimientos de minerales, metálicos y no

metálicos.

Las características mineralógicas de la zona, favorecieron el aprovechamiento de metales preciosos (Oro y Platino), sin embargo la explotación irracional de este recurso ha generado daños al medio ambiente, pues la actividad afecta, las fuentes hídricas, la fauna y flora que allí confluyen.

Por otro lado, la presencia de grupos al margen de la ley, los cultivos ilícitos y la falta de coordinación entre los entes territoriales (consejos comunitarios, resguardos indígenas, alcaldías municipales y la autoridad ambiental), propician la explotación irracional de los recursos mineros en la región, hecho que conlleva a que esta actividad extractiva sea uno de los principales desafíos ambientales y sociales que enfrenta la CAR (mapa 10).

Mapa 10. Regional San Juan, Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó.

- 85 -

2.4 Referentes de Articulación de la Planificación Ambiental

La planificación ambiental esta reglada, bajo principios constitucionales y legales, de carácter general, que orientan y articulan los distintos niveles de planificación municipal, departamental y nacional. Estos principios están desarrollados en la ley 99 de 1993, y la ley orgánica de planificación 152 de 1994.

El Plan de Acción 2012-2015, como instrumento de la Corporación, para la planeación de mediano plazo, se articula con distintos instrumentos de planeación del orden internacional, nacional, departamental y municipal y local, de manera que desde las competencias de la Corporación, se cumpla con las políticas y programas ambientales del Sistema Nacional Ambiental en un escenario de cooperación y apoyo mutuo para avanzar hacia la sostenibilidad regional 2.4.1 Contexto Internacional:

A. Convenio de Cambio Climático.

Durante el último siglo, se utilizó el término ―calentamiento global‖ para describir el aumento de la temperatura en la superficie del planeta, este no abarcaba todos los efectos derivados de ese ―'calentamiento‖, como las tormentas, las inundaciones, las sequías y las olas de calor. Por eso ahora se usa el término ―cambio climático‖ para describir tanto el calentamiento como las consecuencias del mismo. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) define cambio climático como ―un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables (Artículo 1, párrafo 2; EEI, 1997).

B. Objetivos y Metas del Milenio

En el marco de la asamblea general de las Naciones Unidas en la cumbre del milenio Colombia y otros países acordaron un conjunto de objetivos que se cristalizan en la visión de largo plazo del desarrollo humano llamada Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Los grandes objetivos se agrupan en ocho aspectos, se concretan en 18 metas y se acompañan de 48 indicadores. En materia Ambiental destacamos el objetivo siete: Garantizar la sostenibilidad ambiental: Meta Universal: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales, y propender por la reducción del agotamiento de los recursos naturales y de la degradación de la calidad del medio ambiente. En particular, en la proporción del país cubierta por bosques naturales, la proporción y el estado de las áreas del país destinada a la conservación de ecosistemas a través de un sistema de parques nacionales naturales y la eliminación del consumo de sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO). Meta Nacional: Reforestar 30.000 hectáreas de bosques anualmente. Línea de base 2003: 23.000 hectáreas anuales. Consolidar las áreas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, incorporando 165.000 nuevas hectáreas al sistema, y formulando

- 86 -

planes de manejo socialmente acordados para la totalidad de las áreas. Eliminar para el 2010 el consumo de sustancias agotadoras de la capa de ozono. Línea base 2003: Consumo de 1000 ton. C. Convenio de Biodiversidad Biológica Los objetivos del presente convenio que se han de perseguir de conformidad con sus disposiciones pertinentes son: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación apropiada.

2.4.2 Contexto Nacional: A. Política Nacional de Biodiversidad

La política nacional de biodiversidad busca promover la conservación, el conocimiento y el uso sostenible de la biodiversidad, así como la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los conocimientos, innovaciones y prácticas asociados a ella por parte de la comunidad científica nacional, la industria y las comunidades locales. Esta tiene unos lineamientos estrategias que se basan principalmente en: CONSERVAR, CONOCER y UTILIZAR.

B. Política de Bosques. El objetivo general de esta política es lograr un uso sostenible de los bosques con el fin de conservarlos, consolidar la incorporación del sector forestal en la economía nacional y mejorar la calidad de vida de la población. Dentro de las estrategias y líneas de acción están: Modernizar el Sistema de Administración de los Bosques, Conservar, usar y recuperar los bosques, Reducir y controlar la deforestación, Promover la reforestación y forestación, Promover el uso sostenible del bosque, Promover la protección de los bosques naturales, Fortalecer los Instrumentos de Apoyo, Fortalecer la investigación, educación y la participación ciudadana, Consolidar la posición internacional en materia de bosques.

C. Política Nacional de Mercados Verdes.

La política nacional de mercados verdes está contenida en el Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes. Los objetivos de dicho plan son: Impulsar la demanda nacional por productos verdes. A nivel mundial, posicionar a Colombia como proveedor de productos verdes y consolidar estructuras organizativas de los productores verdes.

D. Política Nacional de Educación Ambiental.

La educación ambiental en la reforma educativa está concebida desde una visión sistémica, investigativa, pedagógica y didáctica para el tratamiento de problemas ambientales particulares y desde la idea de formación de dinamizadores ambientales, en el marco de procesos de cualificación conceptuales, metodológicos y estratégicos. (Ver objetivos de la política nacional de educación ambiental).

- 87 -

E. Política Nacional Hídrica.

El Objetivo primordial de esta política es garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, mediante una gestión y un uso eficiente y eficaz, articulados al ordenamiento y uso del territorio y a la conservación de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica, considerando el agua como factor de desarrollo económico y de bienestar social, e implementando procesos de participación equitativa e incluyente.

F. Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad Para Todos” El plan Nacional de Desarrollo incorpora uno componentes como:

-Gestión Integral del Recurso Hídrico: Asegurar la asignación eficiente del recurso y reducir los conflictos por uso se hace indispensable fortalecer la planificación integral, y mejorar el conocimiento de la oferta y la demanda de la Biodiversidad y Sus Servicios Ecosistémicos Con el propósito de fortalecer la protección y restauración de la biodiversidad y sus servicios. -Gestión Ambiental Sectorial y Urbana: Integración y armonización de las políticas y objetivos ambientales y sectoriales con el fin de fortalecer la gestión ambiental sectorial. -Buen Gobierno para la Gestión Ambiental: Propenderá por mejorar la articulación al interior del SINA, fortalecer el ejercicio de la autoridad y hacer más eficientes los instrumentos de gestión y la planificación ambiental y la disponibilidad de información desde los diferentes generadores de la misma a las autoridades ambientales. De igual manera, se promoverá la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana en la gestión. -Biodiversidad y sus Servicios Eco sistémicos: Con el propósito de fortalecer la protección y restauración de la biodiversidad y sus servicios.

G. Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Como instrumento de la política ambiental que oriente las accione sectoriales hacia la sostenibilidad ambiental de Colombia y para dar cumplimiento a las metas del milenio, los objetivos de Desarrollo Sostenible del País son:

Consolidar las acciones orientadas a la conservación del patrimonio natural

Disminuir el riesgo por desabastecimiento de agua.

Generar ingresos y empleo por el uso sostenible de la biodiversidad y sistemas de producción sostenibles

Reducir los efectos en la salud asociados a problemas (morbimortalidad por IRA, EDA dengue, malaria)

Disminuir la población en riesgos asociados a fenómenos naturales.

H. Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de Colombia:

El objetivo general de esta política, propender por el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras, que permita mediante su manejo integrado, contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana, al desarrollo armónico de las actividades productivas y a la conservación y preservación de los ecosistemas y recursos marinos y costeros.

- 88 -

1. incluir los ecosistemas marinos y costeros dentro del ordenamiento

territorial de la nación, reconociéndolos como parte integral y estratégica del territorio, para armonizar sus usos y las actividades que allí se realicen.

2. establecer lineamientos ambientales para el desarrollo de actividades productivas que se realizan en los espacios oceánicos y las zonas costeras. 3. adoptar medidas de conservación, rehabilitación y/o restauración de los ecosistemas marinos y costeros y sus recursos, para preservar la diversidad biológica y garantizar la sostenibilidad de la oferta de bienes y prestación de servicios ambientales. 4. proporcionar un ambiente marino y costero sano para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población costera. 2.4.3 Contexto Local:

A. Plan de desarrollo departamental “Un Nuevo Chocó para Vivir” y Planes de desarrollo municipal

Para cambiar las condiciones socioeconómicas de la población Chocoana el Plan de Desarrollo Departamental responde a cada desafío con una apuesta estratégica y sus correspondientes programas, para este, en el tema ambiental se plantean Un Nuevo Chocó para vivir, Educado y Próspero, Modelo de emprendimiento con beneficios comunitarios y responsabilidad social y ambiental, mediante el ―Impulso a la Vida en paz, a la Salud Comunitaria, y la Gestión Sostenible de la Biodiversidad y los Recursos Naturales‖, además se citan algunas estrategias para conseguirlo como: Orden público, salud, agua potable y saneamiento básico, cultura, recreación, deporte, La conservación del medio ambiente y todos aquellos sectores de la gestión pública que contribuyan a la seguridad integral, fomento de la producción con potencial para los mercados verdes (fomento agroforestal, planes de negocios, organización gremial, certificación, ecológica, reforestación protectora para recuperar áreas degradadas por actividades productivas, reforestación productora con certificados de incentivo forestal comunitario, investigación y fomento piscícola con especies nativas, fomento, fortalecimiento de la pesca artesanal continental y marítima (Captura, procesamiento, fríos, comercialización), conformación y fomento de alianzas productivas. (Productos, tradicionales. Plátano, lulo, achiote, achín) Para garantizar la sostenibilidad del desarrollo económico y social del país resulta prioritaria la integración más efectiva del riesgo en las políticas, planes y proyectos y la ejecución de acciones orientadas a su conocimiento e intervención. Teniendo en cuenta lo anterior, las políticas nacionales y directrices enmarcadas en el plan de desarrollo del departamento del Chocó, los planes de desarrollo municipal incluyeron dentro de sus metas o líneas estratégicas la gestión del riesgo para su adopción y aplicación, dentro de las temáticas ambientales.

- 89 -

C. Agenda Pacifico Siglo XXI

La agenda Pacifico Siglo XXI, es un referente obligado para los procesos de planificación regional del pacifico colombiano, donde lo ambiental tiene una singular relevancia, por lo determinante para los procesos subregionales de desarrollo endógeno, además se destacan las estrategia ambiental para el desarrollo sostenible del pacífico y prevención y atención de desastres. (Ver anexo 1.3. Agenda Pacifico XXI) D. Territorios Colectivos de Comunidades Negras:

La ley 70 de 1993 reconoce a las comunidades negras el derecho a la propiedad colectiva sobre las tierras baldías que han venido ocupando, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción, en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, y en otras zonas del país que cumplan con los requisitos establecidos en la misma ley. Además reconoce a los Consejos Comunitarios de comunidades negras como autoridades autónomas para administrar el territorio que habitan, las normas generales para el uso de la tierra, los recursos mineros y la protección de los recursos naturales en las tierras de las comunidades negras. E. Los Territorios Étnicos de las Comunidades Indígenas (resguardos) La ley 160 de 19941 en sus artículos 60 inciso final, y 85, parágrafos 5º y 6º, establece el derecho que tienen las comunidades indígenas a que el INCODER constituya resguardos de tierras en beneficio de ellas, sobre los baldíos donde se encuentren asentadas o que constituyan el hábitat de las mismas sobre las reservas indígenas y sobre los territorios tradicionales utilizados por los pueblos indígenas nómadas o seminómadas o agricultores itinerantes, para la caza, recolección y horticultura, que se hallaren ubicados en zonas de reserva forestal a la fecha de vigencia de dicha ley, en la actualidad, el gobierno nacional se encuentra definiendo el decreto reglamentario de la ley 160 de 1994 sobre esta materia. Fruto de lo anterior los pueblos indígenas del departamento del Chocó constituyeron lo que hoy se conoce como la Organización Regional Indígena Embera – Wounaan OREWA, como elemento articulador organizativo que parte del principio de unidad en la diversidad y reconoce las diferencias étnicas y culturales que existen entre los pueblos Embera, Chamí, Wounaan, Tule y lucha bajo los principios de unidad, territorio, cultura y autonomía. 2.5 Proceso Metodológico.

2.5.1 Fase 1. Aprestamiento.

El proceso de formulación del Plan de Acción 2012-2015, además de responder a un requerimiento legal, implica una decisión jerarquizada, donde el Director General, expresa el alcance que quiere darle a la gestión ambiental, para su periodo de elección. Apoyado en la subdirección de planeación, se inició el proceso de formulación, con sujeción al procedimiento definido en el proceso de Planeación y Direccionamiento estratégico, del Sistema de Gestión de la Calidad. En esta fase de aprestamiento se abocó lo siguiente:

Elaboración de lineamientos ambientales para la formulación del Plan de Acción

Elaboración del cronograma de actividades

Conformación del equipo técnico. Incluyó técnicos de la subdirección de planeación y de las otras dependencias de la entidad.

Diseño de talleres internos con técnicos y directivos

- 90 -

2.5.2 Fase 2. Síntesis Ambiental.

La elaboración de síntesis ambiental, tuvo como referente el diagnóstico de la realidad socioeconómica y ambiental, compilada en el Plan de Gestión Ambiental Regional. 2010-2021. A partir de la selección de las prioridades ambientales de la región, mediante un ejercicio técnico, el equipo interdisciplinario de la Corporación, identificó las causas críticas de los problemas, la ubicación geográfica para focalizar la gestión ambiental; la tendencia del problema y la gobernabilidad de la entidad para actuar en la solución.

2.5.3 Fase 3. Consulta con Actores.

Con el objeto de concertar el componente programático del Plan de Acción Trienal 2012-2015 y como estrategia de participación comunitaria en el proceso de formulación, se convocó a las administraciones municipales, ONG ambientales, consejos comunitarios y organizaciones indígenas, a diferentes talleres (6), en diferentes zonas del Chocó, lo que permitió compilar información pertinente y fundamental para el documento final del Plan (tabla 37).

Tabla 37. Distribución de talleres realizados para la formulación del PAT

REGIONAL ORGANIZACIONES/ENTIDADES

LUGAR FECHA N° PARTICIPANTES

URABÁ

Consejos comunitarios, comunidades indígenas

Riosucio 22 de agosto 29

Consejos comunitarios, Acandí 25 de septiembre 18

ATRATO

Entidades SINA Quibdó 15 septiembre 12

Consejos comunitarios ONG ambientales

Quibdó 15 septiembre 33

Comunidades indígenas Quibdó 21 de septiembre 34

COSTA PACIFICA

Consejos comunitarios comunidades indígenas, alcaldías

Bahía Solano 17 de septiembre 20

SAN JUAN

Consejos comunitarios, indígenas, alcaldías

Istmina 25 septiembre 11

COSTA PACÍFICA-BAUDÓ

Consejos comunitarios, indígenas, alcaldías

Puerto Meluck 26 septiembre 32

2.5.4 Fase 4. Formulación Estratégica

Con base en los lineamientos definidos para el proceso, el resultado del ejercicio de concertación con los actores sociales, y las distintas jornadas de trabajo emprendidas con los técnicos de la entidad se construyó la base programática del Plan de Acción, con su referente conceptual de articulación de los elementos de política y del Plan Nacional de Desarrollo, expresado en los distintos proyectos, metas, actividades, procesos e indicadores, para abordar la solución de las prioridades ambientales del departamento, en el marco del desarrollo sostenible.

2.5.5 Fase 5. Seguimiento y Evaluación.

Teniendo como referencia la guía del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se estructuró el componente de seguimiento del Plan de Acción, el cual incorpora un conjunto de indicadores para la evaluación de los distintos proyectos en cada programa; los indicadores de gestión para las corporaciones contenidos en la resolución 0694 de

- 91 -

2007; como los indicadores fiscales, para evaluación de la gestión ambiental por parte de la Contraloría General de la Republica.

El control social, a través de las audiencias públicas de rendición de cuentas como los mecanismos de implementación de la estrategia de Buen Gobierno para la Gestión Ambiental, producto el acuerdo suscrito entre las CAR y el MADT, coadyuvan al seguimiento y evaluación de la gestión corporativa, haciéndola más visible y transparente.

2.5.6 Fase 6. Aprobación.

De acuerdo a lo preceptuado en el decreto 1200 de 2004, el Plan de Acción 2012-2015,

se presentó en sesión del consejo directivo en audiencia pública, el 10 de octubre de

2012. Posteriormente, y una vez recogidas en el documento las observaciones de la

audiencia, se presentó para probación por el Consejo Directivo, el 18 de octubre de 2012.

2.5.7 Fase 7. Publicación y edición.

Edición del documento definitivo del plan de Acción 2012-2015 y publicación a través de

cartillas y la página Web de la entidad.

- 92 -

- 93 -

3. SÍNTESIS AMBIENTAL. 3.1. ASPECTOS AMBIENTALES Son aquellas actividades que comprometen el uso de los recursos naturales y que causan impactos ambientales significativos sobre los ecosistemas (tabla 38). Para el caso del departamento se citan las siguientes: 3.1.1. Asentamientos humanos. La distribución de la población urbana en el departamento del Chocó, ha venido sufriendo profundos cambios con incrementos geométricos en las dos últimas décadas y con una incidencia muy marcada en los centros poblados de Quibdó, Istmina, Condoto, Tadó y Riosucio. Esta tendencia obedece a dos factores básicamente: La explosión demográfica y el fenómeno del desplazamiento; quizá este último, con mayor incidencia en este fenómeno. Según Atlas del Chocó IGAC 2008 el impacto ambiental inmediato de los asentamientos urbanos deriva del cambio de uso del suelo, además de los procesos locales de contaminación, como resultado del consumo o transformación de bienes y servicios; en el departamento del Chocó los principales problemas e impactos que generan los asentamientos al ambiente son:

En el departamento se estima en 95.32 toneladas/día, la cantidad total de residuos sólidos domiciliarios generados en el área urbana, que corresponden a una tasa promedio 0,36 Kg./hab./día. De ese total, el 10% es dispuesto en rellenos sanitarios; el 70% en botaderos a cielo abierto y finalmente el 20% en fuentes hídricas. Asociados con este problema se encuentran la deficiencia en el saneamiento básico ocasionado por la inapropiada disposición de los residuos sólidos y las aguas residuales domésticas, generando condiciones propicias para que plagas y animales domésticos prosperen y actúen como vectores de diversas enfermedades, además de la contaminación de fuentes hídricas y la contaminación del suelo.

La contaminación sonora, es otro de los impactos generados y está ligado al transporte automotor en las vías públicas y el desarrollo de diversas actividades comerciales.

Contaminación por fuentes gaseosos y particulados como en el caso de los automotores, las ebanisterías (polvo y pintura), las joyerías (quema de mercurio), los depósitos de GLP (gas propano) y otros combustibles, y los talleres de metalmecánica (pintura).

Afectación de causes de quebradas y ríos, por la ocupación (construcción de viviendas) de las rondas de protección de los mismos.

Contaminación de fuentes hídricas por agentes peligrosos como los residuos hospitalarios

3.1.2 La Agricultura y la Ganadería La frontera agrícola y pecuaria del departamento, está en un franco crecimiento a expensas de la disminución del bosque natural y la degradación del suelo. La ganadería se establece en la zona norte (Acandí, Unguia) del departamento. En la zona andina chocoana municipios del Carmen de Atrato y San José del Palmar, esta actividad es

- 94 -

bastante marcada y ha impactado los suelos y los bosques andinos, que constituyen recargas hídricas de las cuencas del Atrato y San Juan (Atlas del Chocó IGAC 2005). Por otro lado la agroindustria del banano y la palma generalmente se produce en la zona de Urabá, y municipios de Riosucio y Carmen del Darién. Estas actividades de producción han originado efectos negativos en el medio natural, como:

Homogenización del paisaje.

Fragmentación de ecosistemas y/o corredores biológicos.

Reducción significativamente de especies florísticas.

Destrucción de hábitat.

Afectación de especies faunísticas.

Compactación de los suelos. 3.1.3. La minería: La dinámica de las explotaciones mineras en el departamento del Chocó, muestra de manera clara que la razón del grave daño ambiental que se causa al medio físico, es la total ausencia de explotaciones que se realicen de manera técnica y bajo un esquema de responsabilidad social y ambiental. Se estima que para el departamento operaban en ocho municipios 117 entables mineros con 202 retroexcavadoras y 269 dragas (censo CODECHOCO 2012). La carencia de planeamiento minero de casi la totalidad de las explotaciones que se realizan en el departamento, es claramente la potenciadora de los serios daños que se vienen causando al medio ambiente, que se ven reflejados principalmente en:

Tala de bosques y destrucción de suelos a una tasa aproximada promedio de 4 hectáreas/año por entable minero.

Destrucción de fuentes hídricas y cambios en cauces de ríos y quebradas por el aporte aproximado promedio de 3.100 toneladas/año de sedimentos por entable.

Contaminación de fuentes hídricas, aire y suelos con aproximadamente 339 galones/año de aceites usados por entable minero y 36 kilos/año de mercurio por entable minero.

Apertura de pozos de agua que posibilitan el desarrollo de vectores causantes de enfermedades,

Migración y perdida de especies de fauna ícticas, avifauna y fauna terrestre

Pérdida de biodiversidad.

Erosión genética por intervención

Destrucción de ecosistemas frágiles.

Fragmentación de hábitat. 3.1.4 Aprovechamiento Forestal: La explotación intensiva de madera se concentra en el sur del departamento en el municipio del Litoral del San Juan; en el centro, en los municipios de Medio Baudó, Quibdó, Medio Atrato, Río Iró, Río Quito y Bojayá; en el suroriente, en el municipio de Tadó y en el norte en los municipios de Carmen del Darién, Riosucio y Unguía. Los aprovechamientos que se hacen son en su mayoría selectivos de especies valiosas como el Cativo, Abarco, Cedro, Roble, Sajo, Guino, Sande, entre otras. La problemática ambiental comienza con la tala indiscriminada que incluye la selección para corte de las especies más valiosas de interés comercial, muchas de las cuales tras años de

- 95 -

explotación ya se encuentran en peligro de extinción. Según datos registrados el volumen movilizado por municipios entre los años 2004 -2011 fue de 2.911.134 y se calcula que aproximadamente un 40% de la madera que se moviliza anualmente es ilegal, (subdirección de desarrollo sostenible- CODECHOCO 2011) Al explotarse comercialmente el bosque:

Se alteran y fragmentan las asociaciones arbóreas y arbustivas y su interrelación con la fauna.

Perdida de hábitat, fragmentación de ecosistemas,

Disminución, y perdida de especies de flora y fauna,

Migración de fauna

Contaminación de quebradas y ríos y afectación de la micro y macro fauna por actividades post apeo (inmunización y transformación de la madera )

Represamiento y desbordamiento de los cauces y caños por la excesiva acumulación de desechos (aserríos).

Disminución de la fauna ícticas y el cambio de curso de las aguas por la construcción de zanjas para el trasporte de la madera.

3.1.5. La pesca y el Aprovechamiento comercial de la Fauna Silvestre: Las actividades de subsistencia del hombre chocoano, generalmente es multiopcional donde la caza y la pesca ocupan un lugar preponderante. La pesca artesanal no está controlada; esta se hace por lo general indiscriminadamente, sin diferenciar talla, ni sexo, sin embargo el principal problema reside en la pesca industrial intensiva en las áreas marítimas, desarrollada por los grandes buques arrastraderos, que por muchos años han usado redes no selectivas, capturando especies protegidas como algunas tortugas, tiburones, delfines y ballenas entre otras. Por otro lado el aprovechamiento de la fauna domestica generalmente se basa en la cacería, las presas más preciadas son los pecaríes, los venados, las guaguas, armadillos, monos, ardillas; perezosos, oso hormigueros. Entre las aves sobresalen el pavón, la pava y las perdices (IGAC. Atlas del Chocó, 2008.). Generalmente esta se hace para el consumo familiar, venta de la carne, algunos usan la fauna silvestre como mascotas y se puede presentar en la región el tráfico de fauna, este último se presenta relativamente mayor relevancia en las zonas cercanas a los centros urbanos y lugares donde existen facilidades de transporte hacia otras regiones y ciudades del país. Lo anterior ha generado:

Reducción y perdida de especies sombrilla y ha puesto a otras en categorías de peligro o vulnerabilidad

Reducción de las poblaciones naturales.

Pérdida de opciones de supervivencia de los ejemplares traficados que son regularmente sometidos a condiciones de manejo inadecuadas

Modificación de patrones y relaciones ecosistémicas incluyendo los desequilibrios reproductivos en aquéllas poblaciones y especies cuyo comportamiento sexual es muy particular

Disminución en las posibilidades de avanzar en el conocimiento científico de la diversidad biológica.

- 96 -

Perdida de hábitat marinos.

El desequilibrio de la cadena trófica

3.1.6. Construcción de Vías e infraestructura: La construcción de vías e infraestructura general perturbaciones en los ecosistemas, ya sea en su etapa de construcción o en el uso de la misma.

Pérdida de la capa vegetal

Modificación de patrones naturales de drenaje.

Cambios en la elevación de las aguas subterráneas.

Erosión y sedimentación de ríos y lagos

Degradación del paisaje o destrucción de sitios culturales

fragmentación de hábitat

destrucción de la corredores biológicos generando interferencia con la movilización de animales silvestres y residentes locales

Contaminación del aire y del suelo, proveniente de las plantas de asfalto, el polvo y el ruido del equipo de construcción, la generación de residuos como aceites, lubricantes, llantas, chatarra

Modificación del microclima.

Modificación de la topografía.

Elevación de la temperatura local.

Aumento de los niveles de ruido. 3.2. SITUACIONES AMBIENTALES Las situaciones ambientales o estado generado por una o más variables de origen natural o antrópico, cuyos efectos se evidencian a través de condiciones de desequilibrios en el ambiente y sus ciclos naturales, constituyen el marco de referencia para la gestión de la entidad; las cuales atenderá, procurando la recuperación y restauración del ambiente y ciclos naturales. El análisis de la situación ambiental general de la región, parte desde ejercicios de prioridades ambientales realizados por diversas instituciones, y del diagnóstico, construido en el proceso de formulación del Plan de Gestión Ambiental Regional- PGAR 2012-2021 Los principales problemas ambientales del departamento, están íntimamente ligados a las principales actividades productivas, como la explotación minera y forestal. Estas actividades se realizan de manera irracional, y fundamentadas en la economía extractiva.

De otra parte, los cultivos ilegales, la expansión de la frontera agrícola y la carencia de servicios públicos (Alcantarillado, aseo y agua potable), agudizan la crisis ambiental, este último traslada los problemas al ámbito urbano, donde los asentamientos desordenados y la falta de planificación urbana se convierten en factores fundamentales de la problemática ambiental.

- 97 -

Teniendo en cuenta, la oferta ambiental del departamento y la presión antrópica que se ejerce sobre los recursos naturales, se estableció en el PGAR 2012-2021 los factores generadores de la problemática ambiental regional, la cual es la base para encausar el accionar de la entidad para el periodo 2012-2015. Los problemas relevantes son los siguientes: a) Degradación de las fuentes hídricas por deficiencia en los servicios de saneamiento

básico, baja cultura ambiental ciudadana. b) Degradación de los ecosistemas boscosos c) Degradación de ecosistemas marino costeros d) Débil conocimiento del entorno ambiental por parte de individuos, grupos sociales e

instituciones e) Invasión del espacio público y deterioro del entorno urbano f) Deterioro de la calidad del aire por emisiones atmosféricas (ruido, partículas, olores) g) Deterioro de los suelos cultivables (explotación minera, ganadera y forestal). h) Tráfico Ilegal de Flora y Fauna.

3.2.1. Degradación de Fuentes Hídricas. En el departamento del Chocó, y especialmente en las áreas de influencia cercanas a los centros poblados; las cuencas hidrográficas presentan un alto grado de deterioro y degradación, generada particularmente por patrones de producción y consumo; a esto se le suma la falta de planificación institucional, para implementar el ordenamiento y manejo territorial, así como controlar y regular las actividades humanas, no garantizan el manejo, uso y conservación sostenible del recurso hídrico por parte de la población. La minería constituye la principal causa de la degradación de las cuencas hidrográficas, cuyos impactos afectan otros recursos naturales ligados al agua como el suelo, la vegetación y la fauna, especialmente la ictiológica; la degradación acuática se caracteriza por la sedimentación del lecho, contaminación por metales pesados (mercurio y otras sustancias), cambios en la dinámica fluvial, erosión de laderas, altos niveles de turbidez del agua, situación predominante en la cuenca alta y media de los ríos San Juan y Atrato. Le siguen, como generadores de contaminación hídrica: la inadecuada disposición final de los residuos sólidos y líquidos, la deforestación asociada tanto a la explotación forestal como agropecuaria, el desarrollo mismo de estas últimas actividades y de modo generalizado la deficiente educación ambiental y cultura ciudadana, reflejo de actitudes, conductas y actuaciones poco amigables con el medio ambiente. Lo anterior produce efectos negativos sobre la salud humana, evidenciable por los altos índices de morbilidad asociada con las enfermedades gastrointestinales (diarrea, el cólera, la fiebre tifoidea) y cutáneas. Agravado por los costos para corregir la contaminación del agua que se utiliza para surtir los acueductos. El impacto negativo en el ambiente, se precisa por el decrecimiento de los recursos hidrobiológicos en todas las cuencas del departamento.

- 98 -

Descriptores y causas del problema: Aumento DBO, DQO, SST y coliformes totales y

reportes de infecciones gastrointestinales

Se evidencias tres (3) causas del problema, las dos primeras ocasionadas por el incumplimiento de las administraciones municipales en la política de saneamiento básico (inadecuada disposición final de los residuos sólidos, vertimientos de agua residuales y baja gestión de las empresas prestadoras de los servicios). La tercera causa está asociada con el incremento de la carga contaminante proveniente del aumento de la actividad minera en los municipios de la zona centro del Departamento en la última década, dado que los entables mineros realizan vertimientos directos (combustibles, aceites lubricantes, mercurio y sedimentos) a las quebradas y ríos.

Carga contaminante estimada por la deficiencia en saneamiento básico:

Residuos sólidos domiciliarios generados por día: 95.32 toneladas

Disposición de residuos domiciliarios en rellenos sanitarios: 9.53 ton/día

Carga de residuos domiciliarios dispuesta a cielo abierto: 66.72 toneladas/día

Carga de residuos domiciliarios dispuesta fuentes hídricas: 19.06 toneladas/día

Carga contaminante estimada por actividad minera ilegal:

Suelo degradado: 4 hectáreas/año por entable minero

Vertimiento de sedimentos promedio año a fuentes hídricas: 3.100 toneladas/año/entable minero

Vertimiento de aceites y lubricantes a fuentes hídricas y el suelo: 339 galones/año/ entable minero

Vertimiento de mercurio al aire, suelo y fuentes hídricas: 36 kilos/año/

Tendencia del problema: la baja gestión de las administraciones municipales y las

empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios, en especial la no formulación e

implementación de los PVSM y los PGIRS, el problema va en aumento, no solo por la

carencia de éstos instrumentos, sino que además, en los municipios que existe infra

estructura de prestación de los servicios públicos domiciliarios, las coberturas son muy

bajas y los usuarios no están conectados a las redes de alcantarillado. El problema se

agudiza por el bajo o nulo control del crecimiento urbano ligado a la falta de vías para la

recolección de los residuos generados.

Gobernabilidad sobre el problema y factores limitantes asociados: La Gobernabilidad

en la solución del problema es baja, debido a que las competencias institucionales, no

permiten abordar la solución del problema de manera directa, en el caso de la minería, los

mecanismos persuasivos y de control son afectados por el orden público, y los de

coordinación requieren un efectivo accionar de la fuerza pública. En el caso de las

administraciones municipales, éstas presentan baja responsabilidad en el cumplimiento

de sus obligaciones ambientales.

3.2.2. Deterioro de los Ecosistemas Boscosos

- 99 -

Las actividades que implican deforestación en el departamento del Chocó son crecientes, presentándose en con mayor frecuencia en el Bajo y Medio Atrato, el Bajo San Juan y Baudó y las áreas de manglar situadas en la costa Pacífica, donde históricamente la oferta forestal ha brindado un gran potencial de madera de alto valor económico como el Cativo, Abarco, Cedro, Roble, Sajo, Guino, Sande entre otras ; sumando a ello la minería, los cultivos ilícitos y la extensión de la frontera agrícola, han originado la reducción de la cobertura boscosa en el departamento, perdida de ecosistemas, fragmentación de hábitat, migración de especies faunísticas y ponen en peligro a otras especies florísticas y faunísticas. Entre las causas de este problema están: la deficiencia en la identificación y valoración de los bienes y servicios ambientales de la región, las inapropiadas tecnologías y prácticas empleadas en el aprovechamiento forestal, las debilidades institucionales para ejercer la gobernabilidad ambiental, la falta de alternativas de producción sostenible para el campesinado y la deficiente educación ambiental. Problemática Minero Ambiental

La grave situación ambiental causada por la actividad minera y la importancia de la actividad en la economía regional, hace necesario que el análisis de la situación de esta se realice considerando tanto el aspecto ambiental como los económicos, mineros geológicos y legales.

La carencia de planeamiento minero de casi la totalidad de las explotaciones que se realizan en el departamento, es claramente la potenciadora de los serios daños causados al medio ambiente, reflejados principalmente por:

Tala de bosques y destrucción de suelos a una tasa aproximada promedio de 4 hectáreas/año por entable minero.

Destrucción de fuentes hídricas y cambios en cauces de ríos y quebradas por el aporte aproximado promedio de 3.100 toneladas/año de sedimentos por entable.

Contaminación de fuentes hídricas y suelos con aproximadamente 339 galones/año de aceites usados por entable minero.

Contaminación de fuentes hídricas, aire y suelo con aproximadamente 36 kilos/año de mercurio por entable minero.

Apertura de pozos de agua que posibilitan el desarrollo de vectores causantes de enfermedades endémicas.

Migración y destrucción de especies de fauna ictica, avifauna y fauna terrestre.

Pérdida de biodiversidad y erosión genética por intervención y destrucción de ecosistemas frágiles.

La evaluación de la problemática minero ambiental permite identificar que las principales causas de la degradación ambiental, son:

Desconocimiento de la importancia de la preservación del medio ambiente, para el mantenimiento de la biodiversidad y mejoramiento de las condiciones de vida a los habitantes del área.

Ilegalidad de la actividad que imposibilita la implementación de planes de manejo que consideren medidas de prevención, mitigación y corrección de la degradación ambiental como son: laguna de sedimentación, uso de destiladores de mercurio

- 100 -

(retorta), preservación del suelo y capa vegetal y adelanto de programas de revegetación, silvopastoriles y piscícolas.

Falta de apoyo a las autoridades municipales para hacer cumplir las medidas de prevención impuesta por CODECHOCO y la suspensión de la minería ilegal de acuerdo al artículo 306 del código de Minas (ley 685/01).

Falta de estudios que permitan identificar áreas de alta fragilidad, que no resistan intervenciones en su medio natural y especies en peligro de extinción.

Carencia total de estudios de exploración que permitan una adecuada evaluación del depósito y planeamiento de la explotación.

Desconocimiento de las técnicas de explotación y beneficio, aplicados al laboreo de la minería aluvial, que permitan la sostenibilidad de las explotaciones mineras.

Falta de asesoría técnica y programa de educación ambiental.

Ineficiencia de la autoridad minera en la culminación del proceso de legalización de mineros de hecho (artículo 165 ley 685 de 2001).

Descriptores y causas del problema: Deforestación, reducción de especies florísticas,

faunísticas y fragmentación de los ecosistemas.

Existen nueve (9) causas asociadas al deterioro de los bosques del Chocó, las cuales están relacionadas con el creciente comercio de las maderas en Colombia, donde el Chocó aporte el 50% de la demanda del país, así mismo en algunas comunidades apartadas la madera sigue siendo el combustible. Otros aspectos son el crecimiento de los cultivos ilícitos y la minería mecanizada, actividades que están bajo el control de grupo armados al margen de la Ley, extendiéndose en algunos casos a los aprovechamientos forestales, afectando la gobernabilidad de los grupos étnicos sobre el territorio quienes ejercen un débil control social en cuanto al manejo y conservación de los recursos naturales de la región a falta de coordinación interinstitucional, además de ello, viven bajo condiciones de alta pobreza y con baja respuestas de fomento de alternativas productivas por parte de las instituciones del estado.

Tendencia del problema: Con excepción de las dos (2) causas utilización del combustible como leña y la debilidad del SINA regional, las cuales se mantienen estables, las siete (7) causas restantes muestran tendencia de aumento, lo anterior se evidencia en los registros de madera movilizadas los cuales muestran aumento en los volúmenes de madera movilizada, junto con el número de decomisos por aprovechamientos ilegales, las cifras reportadas por el Gobierno nacional sobre el crecimiento de cultivos ilícitos, los registros de entables mineros, así como la marcada presencia de los grupos armados al margen de la ley en diferentes partes del Departamento. En relación con los grupos étnicos, la ausencia efectiva de acciones de protección del territorio, los continuos desplazamientos, la falta de proyectos estratégicos de superación de la pobreza y la continua atomización inversiones en las comunidades por parte de diferentes organismos de cooperación y las instituciones del estado, son indicadores de aumento de la degradación de los bosques, dada la urgente necesidad de estos grupos de garantizar su reproducción. Gobernabilidad sobre el problema y factores limitantes asociados: El presente problema presenta tres grupos de gobernabilidad. El primer grupo es el de baja gobernabilidad, dado que los factores asociados como son la demanda de madera por el mercado nacional, la expansión de los cultivos ilícitos, la minería mecaniza a cielo abierto, todos influenciados por la presencia de grupos armados al margen de la Ley configuran

- 101 -

un escenario que desborda las competencias institucionales y a la vez afectan la gobernabilidad de los grupos étnicos sobre su territorio, situación que se agudiza a medida que se incrementa sus índices de pobrezas. Las acciones que pueden implementar la entidad en este primer grupo de causas no garantizan la resolución del problema, no obstante algunas acciones pueden contribuir a mitigar y a frenar el deterioro de los bosques, especialmente aquellas direccionadas a fortalecer a las comunidades locales en sus aspectos organizativos para la autogestión y cogestión de sus enfoques de desarrollo.

El segundo grupo de gobernabilidad, es de nivel medio, está relacionado con las posibles acciones que puede implementar la entidad para fortalecer productivamente a las comunidades campesinas mediante la generación de ingresos desde un aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, acción que requiere para su efectivo éxito una propuesta integral donde se garantice la comercialización de los productos.

El tercer nivel de gobernabilidad es de nivel alto, corresponde a la debilidad del SINA Regional en el manejo y conservación de los recursos naturales, en éste sentido se deduce que gran parte de su causa, está enraizada en la misma debilidad institucional de CODECHOCO en sus diferentes áreas y por ende su baja capacidad para liderar el sistema en la región y ejercer como máxima autoridad. De este análisis se concluye que al fortalecer la capacidad de gestión, operativa, coordinación y de liderazgo institucional, se impactaran todas las cusas de la problemática ambiental regional.

3.2.3. Degradación de ecosistemas marino costeros

El departamento del Chocó, cuenta con 720 kilómetros de costa, en el Pacifico y 79 kilómetros en el mar Caribe, lo que ubica a CODECHOCO, como la corporación con mayor área marino costera después de CORALINA. La problemática de la contaminación marina y su marcada influencia en la ―salud‖ de los ecosistemas costeros, está estrechamente relacionada con el aumento creciente de las poblaciones que habitan las zonas costeras y de igual forma, con el incremento de las actividades domésticas, agrícolas e industriales que, por el mal manejo e inadecuado control de los desechos sólidos y líquidos, afectan el medio marino con significativas implicaciones a nivel ecológico, socioeconómico y de salubridad (Marín, 2001). En la jurisdicción de la Corporación, los últimos datos de monitoreo de la REDCAM, muestran que existen niveles bajos de contaminación marina por diferentes variables de monitoreo, que periten inferir que las aguas son aptas para contacto primario, en ambas costas, pero se presentan pequeñas trazas de elementos contaminantes como DDT, insecticidas, fungicidas, producto de la escorrentía de agroquímicos por uso agrícola y en cultivos ilícitos, en las zonas de descarga de la cuencas del Baudó, San Juan, entre otras.

Los mayores aportantes de nutrientes sobre la zona costera en la unidad costera Norte, son los ríos Jella y Nuquí y la quebrada Chocolatal, debido a las descargas de aguas servidas, erosión de la cuenca y al lavado de suelos de los cultivos agrícolas. Los ríos también son fuente importante de contaminación microbiológica para la franja costera del departamento, por los registros elevados de microorganismos indicadores de contaminación fecal.

Para el segundo semestre del 2009, Playa Esso en Bahía Solano, no era apta, mientras en el primer semestre de 2011, todas las playas se encuentran habilitadas para la práctica de actividades de contacto primario según la legislación colombiana. Sin embargo, todas

- 102 -

las playas del departamento para el segundo semestre de 2009 y primero de 2011, según los criterios de la OMS son aptas para las actividades de contacto primario.

En la actualidad las concentraciones de OC en las estaciones de la ensenada de Utría, estero Tribugá y el río San Juan, superan el valor de 30 ng/L establecido como referencia, sin embargo, en los ríos se siguen detectando trazas de estos compuestos principalmente residuos de DDT con concentraciones máximas de 3,3 ng/L y sus metabolitos que son los más persistentes, lo que denota la utilización de agroquímicos y el uso de plaguicidas en control de vectores en sus cuencas hace varios años. Para el caso del aldrin (ALD) sucede lo mismo, presentándose valores que no superan los 1,5 ng/L.

Las unidades costeras, de la jurisdicción de la Corporación, presentan problemas de degradación ambiental, relacionados con sus ecosistemas costeros y marinos. Los manglares, de la costa Pacífica chocona, en mayor extensión, se convierten en barreras naturales de protección contra las mareas y oleajes y presentan niveles de degradación, significativos. Según el estudio de zonificación de los manglares, un % debe destinarse a la recuperación por algún grado de disturbio del ecosistema, que para la zona se traduce en aprovechamiento del mangle con fines domésticos (leña, construcción) y aprovechamiento comercial ilícito, dado la veda que pesa sobre el uso comercial. El municipio de Litoral del San Juan, presenta el mayor nivel de degradación del ecosistema de manglar, por el aprovechamiento ilegal de madera de mangles, dado su cercanía a Buenaventura, lo que presiona el tráfico ilegal de la madera. De otra parte, la actividad pesquera representa un aspecto ambiental de singular importancia en la necesidad de conservación de ecosistemas coralinos y áreas de pesca artesanal, afectados por la pesca de arrastres por los barcos pesqueros.

La distancia de 2,5 millas desde la línea de alta marea, delimitada para pesca artesanal, es una oportunidad para implantar un proceso de eco-manejo, comunitario que revierta la tendencia de degradación de importantes sitios de abundancia de pesca; el uso indiscriminado de algunas especies amenazadas; el manejo sostenible de los manglares, y la implantación de proceso de conservación, que conlleve a la declaratoria de ares protegidas marino costeras.

3.2.4. Débil conocimiento del entorno ambiental por parte de individuos, grupos

sociales e instituciones

Descriptores y causas del problema: Sub valoración oferta ambiental y ausencia de

línea base de indicadores de estado del territorio

El problema está asociado a la baja capacidad técnico científica de CODECHOCO, para ejercer como máxima autoridad ambiental y salvaguardar el ecosistema Chocoana como lo señala el artículo 39 de la ley 99 de 1993. Se resalta como causas la ausencia de una línea base de indicadores que permita mostrar en el tiempo y el espacio la situación actual del territorio y sus variaciones por la presión entrópica y las dinámicas propias de la naturaleza.

La situación anterior esta soportada, en que los procesos de planificación del desarrollo del territorio, historiadamente se han realizado sin visión holística, desarticulados, basados en diagnósticos descriptivos y no cuantitativos y sin considerar el potencial estratégico del territorio como factor diferenciador y competitivo.

- 103 -

CODECHOCO, a la largo de su vida institucional ha generado múltiples informaciones y conocimiento que poco o nada ha sido sistematizado y validado, por lo tanto las decisiones administrativas se toman con bajo rigor técnico, así como tampoco son previsibles los futuros efectos de las diferentes actividades en el entorno natural.

Tendencia del problema: Las tres (3) causas asociadas al problema, tienen una tendencia en aumento, situación que está ligada a los efectos de la globalización, donde el conocimiento junto con el territorio y sus recursos son los elementos claves de la competitividad y el desarrollo de los pueblos, además, está la responsabilidad institucional de garantizar y mantener una adecuada calidad del ambiente en los términos de los pactos mundiales y las políticas nacionales. Gobernabilidad sobre el problema y factores limitantes asociados: La Gobernabilidad en la solución del problema es alta, lo anterior significa que CODECHOCO, posee autonomía para generar el conocimiento del territorio que por Ley administra, además de ello, existen instrumentos de política, recursos técnicos científicos y financieros en el SINA a los cuales la entidad no accede por baja gestión, un gran reto institucional es superar la baja coordinación en innovación, ciencia y tecnología al interior del SINA regional, articulándose adecuadamente en el contexto nacional e internacional e insertar la investigación y la gestión del conocimiento en una adecuada y renovada planificación ambiental institucional y regional, para lograr generación conocimiento del territorio como herramienta clave de la administración del mismo. 3.2.5. Invasión del espacio público y deterioro del entorno urbano Descriptores y causas del problema: Invasión del espacio público, ocupación de rondas de ríos y quebradas y contaminación atmosférica y alteración del paisaje. Las causas de deterioro del espacio público natural y construido en el departamento del Chocó, están asociadas a la baja o poca planificación urbanística que caracteriza a las administraciones municipales de la región con baja gestión en saneamiento básico y a la cultura de río de la población (construcción de viviendas en rondas de ríos y quebradas). Tendencias del problema: Las causas del problema en referencia se recogen en el bajo interés de los entes territoriales en la formulación e implementación de los Planes de Ordenamiento Territorial, tendencia que se describe en aumento, al analizar la poca efectividad de las administraciones municipales en el seguimiento, revisión y ajuste de los POTM. Se resalta como hechos. Que después de ocho (8) años de sancionada la Ley 388/97, quince (15) municipios no habían formulado los EOTM, y once (11) años después, un (1) municipio continuaba sin formular su respectivo EOTM. En relación con el seguimiento de los POTM, solo hasta el año 2011, un (1) solo municipio había cumplido con formular el instrumento de seguimiento al EOTM. A mediados de año de 2012, ninguno de los treinta municipios ha realizado revisión y ajuste de los horizontes de corto y mediano plazo. Actualmente, existen tres (3) municipios cuyos horizontes de largo plazo de los EOT vence en el 2012, y ocho (8) municipios con vencimiento en el 2013. Al terminar el periodo del presente 2012-2015, veintinueve (29) de los POTM de los treinta (30) existentes, deben contar o estar en proceso de revisión y ajuste ordinaria por vencimiento del horizonte de largo plazo.

- 104 -

3.2.6. Deterioro de la calidad del aire

Descriptores y causas del problema: Contaminación atmosférica por gases y partículas,

aumento de los reportes de enfermedades respiratorias y quejas por ruido

En los centros poblados de mayor tamaño, especialmente los localizados en la zona centro del Departamento, las cusas del problema son la proliferación de talleres de ebanistería, metalurgia y metalmecánica en zonas comerciales y residenciales, la disposición inadecuada de residuos sólidos en los andenes, los sistema de alcantarillado obsoletos y/o inadecuados los cuales contaminan las vías y el espacio público. Hacia los barrios periféricos se incrementa la cría inadecuada de cerdos y aves, y el uso de de fogones de leña, ésta última causa es de mayor fuerza en los centros poblados pequeños especialmente en los más apartados. La contaminación por el iincremento del parque automotor, es fuente en las tres (2) principales ciudad del Departamento (Quibdó, Tadó e Istmina). Tendencias del problema: Con excepción del uso de fogones de leña causa que muestra una tendencia de estabilidad, las demás causas del problema se observan en aumento, siendo el factor determinante, la baja gestión de las administraciones municipales en implementar los POTM y la baja de las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios. Gobernabilidad sobre el problema y factores limitantes asociados: La gobernabilidad institucional en la solución de las cusas del problema muestra dos (2) grupos, gobernabilidad baja para la disposición de residuos sólidos y líquidos, los sistema obsoletos e inadecuados de alcantarillado, el incremento del parque automotor y el uso de fogones de leña, cuyas soluciones con excepción de la última causa competen a las administraciones municipales. Existe gobernabilidad media en la cría inadecuada de cerdos y aves, así como el funcionamiento de talleres de ebanistería, metalurgia y metalmecánica en zonas comerciales y residenciales.

3.2.7. Deterioro de suelos cultivables y degradación de semillas nativas

Descriptores y causas del problema: Erosión, disminución de fertilidad y compactación

de suelos. Degeneración de especies nativas y perdidas de material genético.

Las causas del presente problema se relacionan con la implementación de prácticas y tecnologías inadecuadas de producción que deterioran el recurso suelos, el cual de conformidad con la clasificación agroecológica del IGAC, presenta limitaciones para el desarrollo de actividades agrícolas.

Los suelos de mayor productividad del Departamento del Chocó son los aluviales, en estos las comunidades locales desarrollaron practicas productivas adaptativas bajo sistemas productivos agrosilvopastoriles y de rotación de cultivos, generando con ello sistemas de conservación de la biodiversidad y el ambiente a la vez que producían alimentos.

La implementación de la minería mecanizada, ganadería extensiva junto con la erosión de las orillas de los ríos han generado pérdida continua y deterioro de estos suelos, así como la ruptura de agricultura sostenible que históricamente practicaban las comunidades. Ligado a lo anterior esta desaparición de semillas nativas de alto valor en los sistemas locales de producción. Todas las situaciones anteriores, han generado inseguridad

- 105 -

alimentaría con alta presión en los recursos naturales (extracción de madera y metales) por la necesidad de subsistencia de la familias campesinas.

Se resalta en este aspecto, la debilidad de las administraciones municipales a través de las UMATAS para fomentar sistemas productivos sostenibles y la presencia de grupos armados al margen de la Ley fomentando la minería ilegal.

Tendencias del problema: El análisis de las causas del problema en su conjunto

muestran una tendencia en aumento, esto se define desde la compresión del crecimiento

de la minería especialmente en la zona centro del Departamento (Ríos Atrato y San

Juan), en los diques y valles aluviales, zona que en otrora fue el abasto de productos

agrícolas de la región.

Gobernabilidad sobre el problema y factores limitantes asociados: La resolución del problema presenta tres (3) grupos de gobernabilidad: Baja gobernabilidad asociada al deteriorado orden público ya que los grupos armados impiden que se implementen técnicas apropiadas de conservación del suelo por el auto auge minero. Gobernabilidad media para la implementación de labores de manejo en parcelas productivas sostenibles, y gobernabilidad alta para la implementar actividades productivas agroecológicas sostenibles y conservación del germoplasma de especies agroalimentarias nativas. 3.2.8. Tráfico Ilegal de Flora y Fauna

Descriptores y causas del problema: Comercio y tráfico ilegal de especies silvestre de

flora y fauna terrestre y marítima.

Las causas del problema se agrupan en cuatro (4) categorías.

El primer grupo de causas se asociadas a la caza permanente de animales silvestres como actividad productiva de subsistencia y alimento, relacionada con el bajo fomento de sistemas productivos pecuarios o fomento de la zoo cría.

El segundo grupo de causas, se asocia con el uso de los animales como mascotas, la extracción de especímenes de las áreas de conservación y los sitios de ecoturismo, y en algunos casos investigaciones científicas no controladas.

El tercer grupo de causas se relaciona con la dispersión de rutas acuáticas, la alta movilidad regional y la baja operatividad del Comité Interinstitucional de Flora y Fauna del Chocó-CIFACHO para ejercer unos controles suficientes y permanentes en las vías, puertos y terminales de transportes.

El cuatro grupo de causas se relaciona con falencias en la promoción de una cultura ambiental de respeto y protección de la flora y fauna, en especial en zonas eco turísticas, las áreas marinas, ligada a la sobre explotación pesquera en zonas prohibidas por barcos nacionales e internacionales y captura indiscriminada de la fauna marina

Tendencias del problema: Las causas del problema, con excepción de la deficiente

operatividad del Comité Interinstitucional de Flora y Fauna del Chocó-CIFACHO, el cual

muestra una tendencia de estabilidad, se observan en aumento.

Lo anterior se evidencia en la ineficacia de las UMATAS para generar alternativas productivas, lo cual estimula la caza como fuente de proteína animal y generación de

- 106 -

ingresos. Así mismo están el incremento en el número de decomisos y las quejas de las comunidades costeras por la presencia de barcos de pesca que barren el lecho marino.

Gobernabilidad sobre el problema y factores limitantes asociados: La gobernabilidad

del problema se dividen en tres grupos: Gobernabilidad baja para las acciones

relacionadas con la caza de animales utilizados en la alimentación humana y el uso de los

mimos como mascotas, aspectos estos relacionados con la necesidad de mejorar la

producción de proteína animal, incremento de los ingresos de las familias campesinas y

generar una mayor cultura ambiental en las poblaciones urbanas que utilizan los animales

como mascotas. La gobernabilidad media se relaciona con la pesca en zonas prohibidas y

captura indiscriminada de fauna marina, en tal sentido se entiende bajo nivel de desarrollo

de las acciones de monitoreo, control y vigilancia, se resalta que ésta función es nueva

para la entidad. La gobernabilidad alta denota que CODECHOCO no ha realizado una

adecuada gestión institucional en lo relacionado con la implementación de sistemas

productivos con especies nativas (zoo criaderos, arreglos florísticos), realiza pocos

controles en las rutas de movilidad regional, en los sitios de conservación, en la actividad

del ecoturismo, baja gestión en la promoción de una cultura ambiental, así como

inadecuadas estrategias de coordinación y operatividad del Comité Interinstitucional de

Flora y Fauna del Chocó.

Tabla 38. Síntesis ambiental

PROBLEMAS AMBIENTALES DEL CHOCO

Problemas Descriptores Causas Área geográfico Tendencia Gobernabilidad Factores que afectan la gobernabilidad

Degradación de fuentes hídricas

Incremento de DBO, SST y DQO y coliformes fecales y totales en cuerpos de agua.

Debilidad en la aplicación de la política y normas ambientales

Todo el departamento

Estable Alta Baja gestión municipal y de las empresas prestadoras de servicio

Actividad minera mecanizada y a cielo abierto sin control ambiental

Municipios de Quibdó, Istmina, Condoto, Novita, Cértegui, Rio Iró, Sipí, Unión Panamericana y Tadó

Aumento Baja Orden público

Sedimentación de humedales y cuerpos de agua

Debilidad en los procesos de planeación territorial

Todo el departamento

Estable Baja Poca gestión ambiental por parte de entes territoriales

Aumento de los reportes de infecciones gastrointestinales

Disposición inadecuada de residuos sólidos y líquidos a las fuentes hídricas

Fuentes hídricas urbanas

Aumento Baja Baja gestión de los municipios y poca conciencia ambiental

Deterioro de ecosistemas boscosos

Deforestación. Utilización de madera como combustible

Todo el departamento

Estable Media Ausencia de otras fuentes de combustible

Establecimiento de cultivos de usos ilícito en zonas boscosas

Baudó, San José del Palmar, Nóvita

Aumento Baja Orden público

Uso inadecuado de la tecnologías de actividades productivas

Todo el departamento

Aumento Alta Ruptura cultura local

Fragmentación de ecosistemas

Presencia de grupo al margen de la Ley en actividades mineras y forestales

Todo el departamento

Aumento Baja Orden público

Bajo fomento de alternativas productivas sostenibles

Todo el departamento

Aumento Alta Disponibilidad financiera

Debilidad del SINA Regional en el manejo y conservación de los recursos naturales

Todo el departamento

Estable Alta Baja coordinación y dotación logística

- 108 -

Actividad minera mecanizada y a cielo abierto

Municipios de Quibdó, Istmina, Condoto, novita, Cértegui, rio Iró, Sipí, Unión panamericana y Tadó

Aumento Alta Orden público

Débil gobernabilidad sobre el territorio por parte de los grupos étnico territoriales

Todo el departamento

Aumento Baja Orden público

Deterioro de los ecosistemas marino costeros

Degradación de manglares

Aprovechamiento de mangle para leña

Municipios de Bajo Baudó, Nuquí, Litoral del san Juan,

Reducción Media Carencia de otras opciones combustible

Aprovechamiento de mangle comercial ilegal

Litoral del San Juan

Estable Alta Orden público

Reducción de corales

Cambio climático Acandí, Bahía Solano

Aumento Alta Carencia de estudios de vulnerabilidad

Pesca de arrastre Acandí, Bahía Solano

Estable Alta Deficientes recursos para el control y vigilancia

Erosión de playas

Marejadas y oleajes Nuquí, Bahía Solano

Aumento Alta Carencia de estudios de vulnerabilidad

Reducción de la oferta para pesca

Pesca de arrastre Litoral Pacífico y Caribe

Aumento Media Orden publico

Débil conocimiento del entorno ambiental por parte de individuos, grupos sociales e instituciones

Sub valoración oferta ambiental

Baja investigación básica y aplica Todo el departamento

Aumento Alta Baja coordinación científica institucional

Baja aplicación del valor estratégico del territorio

Todo el departamento

Aumento Alta Deficiente planificación institucional y regional

ausencia de línea base de indicadores de estado del territorio

Baja sistematización del conocimiento y la gestión

Todo el departamento

Aumento Alta Deficiente planificación institucional y regional

Invasión del espacio

Invasión del espacio publico

Aumento de botaderos clandestinos de residuos sólidos

Todo el departamento

Aumento Alta Baja gestión de los municipios

- 109 -

público y deterioro del entorno urbano por ruido

Contaminación atmosférica por ruido

Proliferación de vallas, afiches y equipos de sonidos en sitios públicos

centros urbanos Aumento Alta Baja gestión de los municipios

Ocupación de rondas de ríos y quebradas

instalación inadecuada de pasacalles y vallas de gran tamaño

centros urbanos Aumento Alta Cultura local ligada a los ríos

Presencia de botaderos a cielo abierto

aumento del uso de pinturas fluorescentes en locales comerciales

Todo el departamento

Aumento Alta Baja gestión municipal y de las empresas prestadoras de servicio

Deterioro de la calidad del aire

Contaminación atmosférica por gases y partículas

Cría inadecuada de cerdos en zonas urbanas

Todo el departamento

Aumento Alta Apatía de los administradores municipales en implementar POTM

Aumento de talleres de ebanistería, metalurgia y metalmecánica en zonas comerciales y residenciales

Todo el departamento

Aumento Media Falta de voluntad política de los administradores municipales en implementar POTM

Disposición inadecuada de residuos sólidos y líquidos a las fuentes hídricas

Todo el departamento

Aumento Baja Baja gestión municipal y de las empresas prestadoras de servicio

Aumento en el reportes de enfermedades respiratorias

Sistema de alcantarillado obsoleto y/o inadecuado

Todo el departamento

Aumento Baja Baja gestión municipal y de las empresas prestadoras de servicio

Uso de fogones de leña en cocinas familiares para la preparación de los alimentos

Todo el departamento

Estable Baja Dispersión geográfica de viviendas

Aumento de quejas por ruido

Proliferación de bares y estaderos en zonas residenciales

Áreas urbanas Aumento Media Baja gestión de las oficinas de planeación municipal

Incremento del parque automotor Quibdó, Istmina, Tadó

Aumento Alta Apatía de los administradores municipales

Tráfico ilegal de flora y fauna terrestre y

Comercio y tráfico ilegal de especies silvestre de flora y fauna

Baja implementación de sistemas productivos con especies nativas (zoo criaderos, arreglos florísticos)

Todo el departamento

Aumento Alta Disponibilidad financiera

- 110 -

marina terrestre y marítima

Caza permanente de animales silvestres por indígenas afros y colonos como actividad comercial

Áreas rurales Aumento Alta Deterioro de las fuentes y niveles de ingresos de los hogares

Demanda de animales silvestres como mascotas, alimento e investigación científica

Todo el departamento

Aumento Alta Baja conciencia ambiental de la población rural

Baja cobertura en las rutas de movilidad regional

Todo el departamento

Aumento Alta Baja capacidad operativa institucional y dispersión geográfica

Bajos controles en las áreas de conservación y los sitios de ecoturismo

Todo el departamento

Aumento Alta Baja capacidad operativa institucional y dispersión geográfica

Deficiente operatividad del Comité Interinstitucional de Flora y Fauna del Chocó-CIFACHO

Capitales municipales y centros poblados de todo el departamento

Estable Alta Baja capacidad operativa institucional y dispersión geográfica

Sobre explotación pesquera en zonas prohibidas por barcos nacionales e internacionales y captura indiscriminada de fauna marina

Juradó, Bahía Solano, Nuquí, Pizarro, Acandí, Unguía

Aumento Media Baja capacidad operativa institucional, dispersión geográfica asignación de nuevas competencias

Deficientes campañas de protección de flora y fauna marina en zonas costeras

Jurado, Bahía solano, Nuquí Pizarro

Aumento Alta Disponibilidad financiera

Deterioro de suelos cultivables y degradación de semillas nativas

Erosión, disminución de fertilidad y compactación de suelos.

Poca utilización de técnicas de conservación de suelos

Todo el departamento

Aumento Alta Disponibilidad financiera

Establecimiento de actividades productivas en suelos con limitantes agroecológicas

Todo el departamento

Aumento Alta Orden público

- 111 -

Degeneración de especies nativas y perdida de material genético

Perdida de cobertura vegetal y erosión del suelo por prácticas degradantes de limpieza de orillas y/o márgenes de ríos y quebradas

Todo el departamento

Aumento Media Bajos nivele sede sensibilidad ambiental

Remplazo de la vocación agrícola de las comunidades rurales por la actividad minera mecanizada

Todo el departamento

Aumento Baja Ruptura de la cultura local

Ausencia de un barco de germoplasma de especies agroalimentarias nativas

Todo el departamento

Aumento Alta Baja coordinación científica institucional

Practicas inadecuadas de labores de manejo en parcelas productivas

Todo el departamento

Aumento Media Ruptura de la cultura local

Presencia de grupos al margen de la Ley en las actividades mineras y cultivos ilícitos

Todo el departamento

Aumento Baja Orden público

Implementación de la minería mecanizada en los suelos de mayor productividad agrícola (zonas aluviales)

Municipios de Quibdó, Istmina, Condoto, Nóvita, Cértegui, Río Iró, Sipí, Unión Panamericana y Tadó

Aumento Baja Orden público

3.3. Priorización y Focalización de Las Acciones Estratégicas

La caracterización de los problemas ambientales, del departamento del Chocó, el diagnóstico del Plan de Gestión Ambiental regional PGAR 2011-2021, y el resultado de los talleres subregionales, suponen un cumulo de intervenciones que superan la capacidad técnica, de gestión, administrativa y financiera de la Corporación. Por consiguiente es importante que se identifique las prioridades de gestión, en relación con el corto plazo del Plan de Acción considerando los criterios precitados en cumplimiento de la misión institucional. La priorización de las acciones estratégicas es un ejercicio de articulación temática con los distintos referentes de política y planes del orden regional, departamental y municipal, para identificar y focalizar las intervenciones y las alianzas estratégicas para articular objetivos, agendas y roles en torno a las demandas de gestión ambiental. En consideración a los lineamientos estructurados para la formulación del Plan de Acción y los contenidos de la guía del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para el proceso de formulación, se priorizaron las acciones estratégicas identificadas en el ejercicio técnico y como producto de los talleres subregionales. Partiendo del hecho que todo lo priorizado conduce a soluciones prácticas de las prioridades ambientales, se realizó una calificación donde (1) es lo urgente a intervenir, con impacto directo en las situaciones ambientales, (2) muy importante y (3) importante. Este ejercicio se enriqueció con los aportes comunitarios en los talleres de concertación del Plan de Acción. Los aspectos ambientales ocasionan conflictos de uso de los recursos naturales, que están determinados y caracterizados por las dinámicas económicas y sociales de las distintas subregionales. La subregión norte del Chocó, predomina el uso forestal, agrícola y ganadero; su inserción en la región de Urabá, polo de desarrollo agroindustrial, lo hace vulnerable a la influencia económica de los cultivos agroindustriales como la palma y el plátano y a sus secuelas ambientales, por la destrucción y deterioro de los ecosistemas naturales únicos de esa geografía chocona. Las nuevas competencias de las Corporaciones, en la administración de los ecosistemas marino costero, obliga un mirada de institucional hacia los ecosistemas marinos, fuertemente impactados en la Unidad Costera Darién, por las actividades productivas, donde la pesca no controlada, la actividad ganadera, y el patrón no planificado de poblamiento de la costa, generan prioridades ambientales que debe focalizarse para la inversión de recursos del Plan Acción en los próximos año. En la zona central, la actividad minera se ubica como el aspecto ambiental más degradante y generador de conflictos ambientales y sociales. Particularmente la subregión del San Juan, acumula los impactos ambientales sobre los ecosistemas, que demanda intervenciones efectivas de autoridad ambiental, en los municipios afectados, para prevenir o mitigar los efectos sobre el suelo, el agua y las coberturas boscosas. La zona sur del Chocó, es decir, el municipio de Litoral del San Juan, predomina el aprovechamiento forestal, como aspecto ambiental determinante en la dinámica económica y social. La proximidad al puerto de Buenaventura, jalona la actividad forestal con altos niveles de ilegalidad, la cual extiende su radio de acción a los otros municipios de la costa pacífica (tabla 39

Tabla 39. Matriz de Priorización de Acciones Estratégicas MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ACCIONES ESTRATÉGICAS

COMPONENTE DEL PGAR

TEMA ESTRATÉGICO

PROBLEMÁTICA O POTENCIALIDAD OBJETIVO ACCIONES ESTRATÉGICAS PRIORIZACIÓN

PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

Planeación territorial

La jurisdicción de la Corporación en un 90% está compuesta por territorios colectivos, donde las comunidades negras e indígenas, desde el punto de vista legal, administran el territorio.

Apoyar los procesos de planificación territorial adelantados de manera autónoma por las comunidades negras e indígenas

Acompañamiento en los procesos para el ordenamiento y planificación ambiental de los territorios de las organizaciones étnico-territoriales (Capacitación, gestión, etc.)

2

El uso del territorio por actores externos con el aval de las directivas étnico-territoriales, ponen en peligro las formas propias de uso del territorio, lo que se agrava con la falta de una zonificación ambiental donde se privilegien áreas de conservación de la biodiversidad de los territorios étnicos.

Planeación sectorial

Existe en el Chocó una diversidad de ecosistemas de alta fragilidad y presión de uso, de los cuales no se tiene un cabal conocimiento a nivel cuantitativo y cualitativo

Construir los lineamientos generales e Instrumentos para el ordenamiento y la planificación de los recursos naturales

Apoyar los procesos municipales para la implementación de los EOT.

3

Se presenta una alta vulnerabilidad de los ecosistemas, frente a la alta demanda de recursos naturales, particularmente de recursos forestales para la industria y la construcción. El Chocó es un gran proveedor de madera

Generación de conocimiento sistematizado, respecto del estado del territorio y de los recursos naturales en la perspectiva del ordenamiento territorial

1

Determinación de la estructura ecológica y actualización e implementación de los determinantes ambientales del departamento del Chocó

1

Avanzar en la ordenación de cuencas y la ordenación forestal y minera

1

Fortalecer la implementación del SIG y en la generación y manejo de la información ambiental

1

- 114 -

Línea base de indicadores ambientales y de biodiversidad

La evaluación de la gestión ambiental implica la observancia de un conjunto de indicadores, tanto de gestión, como de estado de la oferta ambiental (indicadores de estado y respuesta), que permita medir los impactos causados por la implementación de las accione sectoriales, como también el causado por los proyectos de gestión ambiental de la Corporación. No se dispone de una línea base ambiental, a partir de la cual se mida el saldo de gestión de CODECHOCO en la garantía de la sostenibilidad ambiental del Chocó

Diseñar y producir un instrumento de medición del impacto de los proyectos y la acción corporativa en la solución de las prioridades ambientales del departamento.

Construcción de indicadores de líneas base de los recursos naturales y de la biodiversidad

1

GESTIÓN INTEGRAL DE LA BIODIVERSIDAD

Biocomercio sostenible

Desconocimiento de las potencialidades en términos de los recursos naturales promisorios de la biodiversidad regional

Promover procesos de producción y comercialización de bienes y servicios ambientales de la biodiversidad regional de manera sostenible

Alianzas interinstitucionales para abocar acciones integrales de encadenamiento productivo

3

Poca reglamentación para el uso sostenible de estos productos

Incipiente aplicación de tecnologías para el manejo y producción de bienes y servicios asociados a la biodiversidad

Creación y consolidación del observatorio de Biocomercio

2

Ineficientes modelos socio empresariales para potenciar el uso y mercado de productos alternativos

Realizar la caracterización del estado en que se encuentran los principales productos naturales no maderables del bosque, y determinar su potencial de desarrollo socioeconómico

2

Los procesos productivos exitosos en el departamento no están sistematizados

Fomentar el Biocomercio como una herramienta de seguridad alimentaria en las comunidades indígenas

2

No hay una articulación interinstitucional Apoyo a Mypimes vinculadas a la estrategia de Biocomercio

2

No hay sistemas de información estructurado para orientar al productor hacia negocios sostenibles y estables

Identificación y promoción de los productos alternativos con altas posibilidades de inserción en las estrategia de Biocomercio

1

Alta oferta de bienes y servicios ambientales, que aprovechados de manera sostenida puede contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población negra e indígena del departamento

Diseñar y desarrollar modelos de sistemas agroforestales y agroecológicos enmarcados en la estrategia de Biocomercio

1

- 115 -

sostenible

Gestión de la producción limpia

Creciente contaminación ambiental del suelo y del agua por conflictos ambientales asociados a actividades degradantes como la minería, la ganadería, practicas acuícolas y la actividad turística, por diversos factores de tipo legal, económico y social. Los mecanismos normales de control ambiental, no tiene incidencia directa en el comportamiento de los usuarios frente a uso de los recursos naturales, y los impactos ambientales y socioeconómicos inherentes.

Establecer acuerdos de responsabilidad ambiental con sectores productivos, para garantizar su sostenibilidad ambiental

Generar lineamientos y acuerdos para la sostenibilidad de los sectores: minero, acuícola, porcicultor, turístico y ganadero (Establecimiento de acuerdos para la prevención y reconversión de la degradación ambiental; Manejo del suelo)

1

Mejorar sistemas de producción en comunidades indígenas para la seguridad alimentaria

3

Diseñar y desarrollar modelos de sistemas agroforestales y agroecológicos para la obtención de productos enmarcados en la estrategia de Biocomercio sostenible y los mercados verdes

1

Gestión de ecosistemas y de la biodiversidad

El potencial de biodiversidad regional y la riqueza ecosistémicos deviene en una alta oferta de servicios ambientales que determinan las prácticas de uso por las comunidad negras indígenas y campesinas del departamento, con un enfoque sustentable

Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales de los ecosistemas naturales del departamento del Chocó, para el mantenimiento de los valores culturales asociados a los uso de estos bienes

Apoyo a proyectos inscritos en la estrategia REDD +

2

Avanzar en la declaratoria de áreas protegidas bajo el soporte del estudio de prioridades de conservación de departamento

1

Administración de las áreas protegidas

1

Realizar la caracterización, manejo y conservación de los ecosistemas estratégicos

1

Prevención y Control del tráfico ilegal de especies de fauna silvestres

1

Plan de gestión de la biodiversidad

2

- 116 -

Hacer el inventario y la caracterización de las especies de fauna y flora silvestre en mayor estado de amenaza

2

Comunicación y prevención del riesgo biológico y ambiental asociado a especies de fauna silvestre (Influenza aviar, Rabia, especies invasoras)

1

Formulación e implementación de los planes de manejo de las UAC

1

Control y vigilancia para la gobernanza forestal

1

Control y vigilancia ambiental en la zonas marino costeras de la jurisdicción

1

Implementar el repoblamiento ictiológico de las cuencas con especies nativas

1

GESTIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL

Gestión integral del recurso hídrico

El departamento del Chocó presenta una gran oferta del recurso hídrico representado en el entramado de la red hidrográfica de las cuencas del Baudó, Atrato y San Juan. Este potencial se ve severamente afectado por los conflictos de uso del suelo, particularmente por la actividad minera poco tecnificada, que implica la utilización inadecuad de mercurio y la degradación de la capa vegetal que por arrastre sedimenta los ríos y quebradas, reduciendo la oferta de bienes y servicios ambientales asociados.

Propender por la sostenibilidad ambiental en el uso del recurso hídrico en el departamento del Chocó

Generar y actualizar conocimiento sobre el recurso hídrico: superficial subterráneo y marino costero

1

Implementar el sistema de información del recurso hídrico para el Chocó

1

Formulación e implementación del programa regional de monitoreo del recurso hídrico

1

Fortalecimiento de los instrumentos de gestión: Objetivos de calidad, tasa retributiva, tasas por uso del agua, revisión de PSMV

1

Fortalecimiento de capacidades para el ahorro y uso eficiente del agua

1

Fortalecer y dotar el laboratorio de aguas de CODECHOCO.

1

- 117 -

Acreditación de parámetros

Capacitar el personal profesional y técnico de la corporación. Modelación

1

Diseño e implementación de una red de monitoreo regional

1

Reglamentación de corrientes hídricas y ordenamiento del recurso hídrico

1

Gestión del recurso suelo

El recurso suelo se echa a menos en los procesos de planificación de la gestión ambiental nacional, tanto, que no existe en el país una política de uso del suelo. La carencia de unos instrumentos de política, no permite dimensionar adecuadamente su inserción en los planes de acción. No obstante existe un plan nacional de restauración en el cual las CAR, tienen responsabilidades.

Garantizar el uso adecuado del suelo con instrumentos de control ambiental y de ordenamiento del territorio, promoviendo su restauración y prevención de la contaminación y degradación por actividades antrópicas

Recuperación de áreas degradadas por minería

2

Evaluación de la contaminación del suelo por mercurio

1

Contaminación de suelo por botaderos a cielo abierto.

3

Promoción de la recuperación de áreas degradadas mediante reforestación productora y protectora, en zonas ambientalmente críticas

1

Gestión del riesgo

El departamento del Chocó es altamente susceptible a la ocurrencia de fenómenos naturales que lo configuran como un departamento con niveles altos de riesgos por inundación, tsunamis, vendavales, sismos entre otros. De manera recurrente ocurren desastres naturales que movilizan a los actores del sistema nacional de gestión del riesgo. El bajo nivel de planificación local para la gestión del riesgo, se convierte en un factor crítico en la perspectiva de la prevención, la atención y la mitigación de los efectos de los desastres naturales.

Generar instrumentos y lineamientos para la gestión integral del riesgo y apoyar los entes territoriales para mejorar los procesos de planificación de la prevención y la atención de los desastres naturales

Incorporación del riesgo en los EOTM

2

Apoyar los entes territoriales en la gestión del riesgo

2

Identificar y determinar factores de riesgo ecológico:

1

Realizar evaluaciones y diagnóstico de afectaciones ambientales por desastres naturales

1

Gestión de la calidad del aire

El crecimiento del parque automotor en Quibdó, exige un control y monitoreo de emisiones de fuentes móviles bajo los estándares para las mediciones de este tipo de fuente. La contaminación sonora por la proliferación de

Realizar control y monitoreo a calidad del aire en Quibdó

Un estudio de línea base para determinar la calidad del aire en Quibdó

3

Actualización del mapa de ruido 3

- 118 -

establecimientos de diversión nocturna en zonas residenciales y mixtas, exige respuestas de autoridad ambiental

en Quibdó

FORTALECIMIENTO DEL SINA REGIONAL PARA LA GOBERNABILIDAD AMBIENTAL

Fortalecimiento institucional

• Bajo desarrollo tecnológico y de infraestructura para el cumplimiento de la función corporativa • Limitaciones presupuestales para atender adecuadamente la problemática ambiental regional y la cobertura territorial. • Deficiencias para la articulación institucional en el apalancamiento de recursos para la gestión ambiental compartida • No se gestionan recursos de cooperación para gestión ambiental compartida

Fortalecer la gestión corporativa para una mejor prestación de los servicios

Procurar la cooperación interinstitucional e internacional para la ejecución del plan de acción de la corporación

1

Mejorar la infraestructura logística y construida de la Corporación

2

Capacitación del personal de la corporación

1

Fortalecer la implementación del sistema de gestión de la calidad

1

Sostenibilidad financiera para la gestión ambiental

• Alta dependencia de la tasa forestal para la inversión corporativa. • Poca gestión institucional para la cofinanciación de proyectos de cooperación internacional • Ineficiencia en la recuperación de cartera • Ineficiencia en el recaudo por tasas por uso de recursos naturales y licenciamiento

Garantizar un adecuado flujo de recurso económicos para la gestión ambiental de la Corporación

Diseñar e implementar una estrategia para la Sostenibilidad financiera de la gestión ambiental corporativa

1

Fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil

La jurisdicción de la Corporación tiene aproximadamente un 90%, en territorios colectivos de comunidades negras e indígenas. 1.289.4414,7 hectáreas pertenecen a resguardos indígenas y 2.966.315,48 hectáreas a tierras de comunidades negras. Las formas propias de uso de los recursos naturales y la cosmovisión territorial, son factores esenciales para la gestión ambiental de la Corporación, atendiendo además a las funciones que les atañe a sus organizaciones en el manejo y administración territorial

Fortalecer la administración de los territorios colectivos dotando sus organizaciones de capacidades para el buen uso de los recursos naturales y la gestión de proyectos ambientales.

Promocionar y apoyar la formulación e implementación de agendas ambientales

2

Apoyar las organizaciones Etnicoterritoriales en la gestión de recursos para el desarrollo territorial y ambiental

1

Promoción de procesos de conservación de ecosistemas y biodiversidad en la perspectiva del estudio de prioridades de conservación en el departamento del Chocó, realizado por la Corporación.

1

Procesos de autogestión comunitaria para el control ambiental

2

- 119 -

Ciencia y tecnología

El uso adecuado de los recursos naturales y de la rica biodiversidad regional, está altamente permeado por la necesidad e conocimiento de los servicios ecosistémicas, y las relaciones funcionales que determinan su equilibrio ambiental.

Fomentar el conocimiento de prácticas, metodologías, técnicas e información para la aplicación de la ciencia y la tecnología en el uso sostenible de la biodiversidad regional

Incorporar la investigación en ciencia y tecnología en la gestión ambiental corporativa, desde la perspectiva de la agenda regional de ciencia y tecnología

1

Articular la gestión ambiental, con los procesos de investigación en ciencia y tecnología,

1

Gestión de la información ambiental y el conocimiento

Un Sistema de Información ambiental para el departamento del Chocó, articulado al SIAC, requiere el esfuerzo de distintas instituciones del SINA regional, como un instrumento de soporte a los procesos de planificación y gestión del territorio, educación ambiental y toma de decisiones por los usuarios de los recursos naturales.

Diseño, implementación de un sistema de información ambiental para el Chocó articulado al SIAC

Coordinación interinstitucional para avanzar en el sistema de información ambiental del Pacifico. nodo CHOCO

1

EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN AMBIENTAL

Participación comunitaria, educación, comunicación y divulgación ambiental

La sostenibilidad ambiental de los procesos productivos, pasa por la necesidad de la divulgación, sensibilización y educación ambiental en el marco de los proyectos de gestión ambiental. Estos elementos comunicacionales conllevan a mejorar la precaria cultura ambiental de la población y a la promoción de su vinculación consciente a procesos de conservación del ambiente. Los PRAES, como instrumento de educación ambiental formal, han permitido el trabajo coordinado entre CODECHOCO y las comunidades educativas de San Isidro, en el municipio de Rio Quito; el Dos en el municipio de Unión Panamericana, como ejemplos exitosos que pueden replicarse.

Fomentar procesos de educación, sensibilización y capacitación ambiental que conlleve a mejorar el uso de los recurso naturales por las comunidades locales y fortalecer la cultura ambiental

Fortalecer la veeduría ambiental infantil y la promoción de grupo ambientales juveniles

2

Fortalecer los instrumentos y mecanismos para la comunicación y divulgación

1

Reactivar y consolidar el trabajo de los promotores ambientales y el funcionamiento de veedurías ciudadanas locales, para impulsar la gestión ambiental participativa

2

Utilizar la tecnología virtual, para masificar la educación ambiental y la participación comunitaria en la gestión ambiental

1

- 120 -

CAMBIO CLIMÁTICO Adaptación y mitigación del cambio climático

El cambio climático es una amenaza para la biodiversidad ya que el clima es uno de los factores que regulan la distribución de las especies; por lo cual cabe asumir que este fenómeno sea en el futuro una de las principales causas de la extinción de las especies. Igualmente cabe aclarar que las especies y los ecosistemas tienen la capacidad natural de adaptarse a los cambios a través de mecanismos evolutivos, cambios en los rangos de distribución, etc.; procesos que ocurren a escalas relativamente muy largas de tiempo. De manera general, entre los ecosistemas más amenazados a nivel mundial se encuentran: • Arrecifes coralinos • Manglares • Humedales costeros • Pastizales • Ecosistemas de alta montaña (los situados entre los 200 a 300 msnm o más) • Humedales de zonas áridas y praderas • Ecosistemas sobre los linderos con sistemas glaciares

Incorporar la variable de cambio climático en el proceso de planificación ambiental y territorial entendiendo su transversalidad en las distintas lianas estratégicas del plan.

Adaptabilidad al cambio climático y los proceso de ordenamiento del territorio, ordenación de cuencas, ordenación forestal y la gestión del riesgo

1

3.4. Retos y Desafíos de la Gestión de CODECHOCO

Para superar parte de la crisis ambiental arriba señalada, CODECHOCO, debe abocar un modelo de gestión institucional enfocada en enfrentar los retos del entorno que administra y los entornos adyacentes (nacional e internacional) y superar los desafíos relacionados con su ámbito interno (tabla 40).

Tabla 40. Reto y desafíos de CODECHOCO-2012-2015

RETOS DESAFÍOS

Administrar más de 46530 km2 de territorio con

variados y complejos ecosistemas.

Disponer de la capacidad y los medios: recurso humano, investigaciones, información, conocimientos, tecnologías y procedimientos para manejar adecuadamente el territorio. Cumplir con la nueva responsabilidad de

administrar el área marina de sus costas.

Posicionar a la entidad entre los usuarios de sus servicios, los entes de control y los árganos rectores de la política ambiental.

Mejorar la cultura y aprendizaje organizacional conducentes a lograr desarrollo organizacional

Gestionar medios de financiación para fortalecer los procesos de desarrollo institucional

Prestar servicios de calidad que mejoren la cadena de valor de los usuarios y posicionen a la corporación en el ámbito local y nacional

Atender nuevas responsabilidades que emergen por la dinámicas legales y sociales

Desarrollar capacidad interna para atender temas como gestión del riesgo, cambio climático, negocios verdes, huella de carbono, entre otros

Mejorar el impacto en el desarrollo de las comunidades

Desarrollar capacidad para captar recursos externos e incrementar la generación de recursos propios

Mejorar el conocimiento de la biodiversidad para su protección y uso sostenible en las comunidades

Codificar el conocimiento para mejorar la toma de decisiones, y capitalizar oportunidades derivadas del uso y aprovechamiento de los recursos naturales.

Construir e implementar un complejo sistema de información que permita agilizar la toma de decisiones y sistematizar el conocimiento de manera más rigurosa para su utilidad práctica.

Optimizar la articulación con los diferentes actores que interactúan en el tema ambiental.

Mejorar las habilidades de negociación del personal de CODECHOCO, crear y aplicar mecanismos efectivos de articulación.

Desarrollar una competencia esenciali que posicione

a CODECHOCO como una institución que genera valor agregado al sistema nacional ambiental

Lograr que se incorporen los criterios ambientales en el desarrollo de actividades productivas.

Fortalecer desde CODECHOCO los espacios de capacitación y participación comunitaria

Aprovechar nuevas fuentes de financiación Desarrollar capacidades en formulación y gestión de proyectos en sectores especializados.

Internacionalizar la gestión de CODECHOCO y hacerla más protagonista del desarrollo regional.

Fuente: CODECHOCO-Subdirección de Planeación

123

4. ACCIONES OPERATIVAS DEL PLAN DE ACCIÓN

4.1. Objetivo del plan de Acción

Desarrollar acciones estructuradas y articuladas para avanzar en la resolución de los conflictos y las prioridades ambientales de la jurisdicción, en un marco de cooperación con los actores sociales de la región, priorizando y focalizando la inversión para optimizar los recursos disponibles, y lograr impacto en las intervenciones. Las directrices del plan de acción de la CODECHOCO, buscan superar limitantes de la gestión ambiental regional, estableciendo lazos de cooperación horizontal y articulación de esfuerzos y recursos entre diversas instituciones y las organizaciones de la sociedad civil, para hacer posible una gestión ambiental democrática y participativa desde las competencias de los distintos actores del tejido ambiental regional

4.2. Estrategias

Las situaciones ambientales son dinámicas y constituyen factores determinantes de los conflictos ambientales, que surgen de la forma como las comunidades transforman las condiciones ambientales, y uso de su entorno. Luego el gran propósito del Plan de Acción 2012-2015, es avanzar hacia la sostenibilidad ambiental de las dinámicas económicas de la región, para lo cual se requiere, el diseño e implementación de estrategias de gestión que cohesionen y articulen los elementos estructurales del Plan, contenidos en sus programas y proyectos. Como se ha señalado con insistencia, el pasivo ambiental, ocasionado por las distintas intervenciones de las comunidades, signadas fundamentalmente por sus condiciones sociales, económicas, políticas y culturales, demandan no solo ingentes recursos financieros para apalancar la gestión ambiental de la Corporación, sino la combinación de acciones facilitadoras para alcanzar el objetivo central del plan de acción.

4.2.1 Fortalecimiento De La Participación De La Sociedad Civil En La Gestión

Ambiental.

La ley 99 de 1993, en su artículo 39 referente a las funciones de CODECHOCO, plantea la necesidad propiciar la ayuda de la cooperación internacional para compensar el esfuerzo de la comunidades locales en la conservación de los recurso naturales. Desde esta orientación, la corporación debe emprender acciones interinstitucionales, e intergubernamentales para posición la necesidad de cooperación basada en un esfuerzo de apoyo mutuo, es decir, en temas de interés y líneas de trabajo de los cooperantes y prioritarios para la solución de los conflictos ambientales con intercambio de información, técnica, apoyo financiero y tecnológico, acompañamiento a procesos ambientales. La Cooperación internacional, está concebida como un mecanismo de corresponsabilidad global, en el macro de la agenda internacional, donde los países con más desarrollo social, motivados por los problemas ambientales, que padecen los países subdesarrollados, contribuyen con ayudas de cooperación para compensar los efectos del subdesarrollo.

124

El gobierno nacional recientemente creó la Agencia para la Cooperación Internacional, entidad que se encarga de consolidar las necesidades y acciones de cooperación en marcha, y facilitar a las distintas regiones e instituciones interesadas información útil y oportuna para acceder a este mecanismo. El Plan de Acción 2012-2015, incluye la cooperación internacional, como un acción complementaria, y subsidiaria a las posibilidades de destinación financiera para y el cumplimiento de las prioridades nacionales contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para Todos”, a las políticas del sector y a las necesidades regionales de intervención ambiental Para el caso de CODECHOCO, las opciones de cooperación internacional, son altas, si se tiene en cuenta el valioso patrimonio ambiental y cultural de la región sitiada por situaciones ambientales altamente impactantes de la calidad ambiental y la calidad de vida de la población. La cooperación para la acción ambiental, desde los fundamentos del Plan de Acción de CODECHOCO, no solo se concibe, como un medio o fin que permite la captación de recursos financieros de entidades e instituciones internacionales, sino como una estrategia integral, que involucra la acción conjunta con instituciones del orden nacional y particularmente regional, donde los entes territoriales, la gobernación del Chocó, La Universidad Tecnológica del Chocó, el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico y las organizaciones tiene el carácter de cooperantes, desde sus competencias y posibilidades de apoyo mutuo. Como mediantes de etas estrategia se tienen:

Mantener permanente contacto con la Agencia Nacional para la Cooperación internacional-APC, solicitando el apoyo oportuno en información sobre cooperantes, líneas de cooperación internacional con interés ambiental; capacitación para gestión y formulación de proyectos.

Establecer alianzas con los entes territoriales, para acceder a recursos del Fondo Nacional de Regalías, y para la cofinanciación de acciones y proyectos, Plan de Acción, articulados a los planes municipales de desarrollo.

Fortalecimiento y apoyo técnico a las organizaciones comunitarias, para la formulación, gestión e implementación de proyectos por cooperación internacional y nacional.

4.2.2. Fortalecimiento Corporativo y de la Gestión Misional

Las cambiantes y dinámicas variables que determinan el impacto de los aspectos ambientales, demanda acciones de fortalecimiento de la corporación como autoridad ambiental para el control y administraciones de los recursos naturales renovables. De su capacidad de respuesta dependerá la armonía entre los aspectos ecológicos, la economía y los procesos sociales. El gobierno nacional, a través del Plan Nacional de Desarrollo, viene impulsando la estrategia del ―Buen Gobierno Para la Gestión Ambiental‖, concebida como la

125

capacidad del Estado de mejorar permanentemente su gestión, sus espacios de participación y su interlocución con la sociedad como medios para acometer con mayor efectividad sus fines últimos (capítulo Buen Gobierno y Lucha contra la Corrupción). Recientemente los directores de las CAR, suscribieron con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS, un acuerdo para la implementación de la estrategia. Este gran propósito nacional y corporativo, para CODECHOCO, presupone el fortalecimiento el ejercicio de autoridad ambiental, la gestión del talento humano, el desarrollo tecnológico, la dotación logística, el mejoramiento de la infraestructura, entre otros aspectos, que incidirán positivamente en una gestión ambiental, más participativa, transparente y con servicios de calidad. El objetivo y retos propuestos en el Plan de Acción 2012-2015, y las ventajas comparativas que presenta la región en términos de biodiversidad ecosistémica y considerando que las locomotoras del desarrollo económico, en los próximos años, producirán desequilibrios ambientales en el país, implican fortalecer la corporación en términos de su capacidad institucional y financiera, que permita la consolidación y mejoramiento de los instrumentos financieros, para la sostenibilidad de la inversión ambiental; el fortalecimiento del ejercicio de autoridad ambiental y funcionarios con capacidad técnica para enfrentar los retos institucionales; estos serían los principales medios de esta estrategia.

4.2.3. Gestión del conocimiento e información

La construcción de conocimiento y manejo de la información, como condición sine qua non en los procesos de planificación y toma de decisiones apropiadas para Corporación, está estrechamente relacionado con el sistema de gestión de la calidad, y es otra de las limitaciones a resolver dentro del desarrollo del Plan de Acción. Lo anterior se plantea por que la información ambiental en el departamento se encuentra dispersa, poco sistematizada, desactualizada y en algunos casos carece de fuentes confiables, Igualmente, los textos bibliográficos sobre el Chocó existe fuera de su jurisdicción, lo que dificulta el acceso inmediato a ella. La carencia de una línea base de indicadores ambientales y la deficiencia en la implementación del sistema de información geo-referenciada y otras plataformas técnico-digitales de apoyo, el déficit en recurso humano altamente calificado, junto a las diversas limitaciones para realizar estudios de investigación científica sobre la oferta ambiental del departamento, entre otros aspectos, plantea dentro del Plan de Acción un gran reto y esfuerzo, a fin de avanzar en la ampliación y consolidación del conocimiento y la información requerida para tomar decisiones apropiadas, monitorear y medir los impactos generados en el territorio por las actividades productivas y evaluar la gestión institucional. En este contexto, considerando que en materia de generación de conocimiento e investigación científica en los temas ambientales de interés prioritario, el IIAP y la Universidad Tecnológica del Chocó constituyen los centros operativos que en el departamento están a la vanguardia de aquéllos objetivos, es imprescindible que dentro la articulación institucional arriba señalada estas instituciones aúnen esfuerzos y recursos con la Corporación a fin de construir e implementar una hoja de ruta para instrumentalizar mecanismos y acciones que permitan la vinculación de otros actores del SINA regional, e igualmente de entidades externas que puedan brindar cooperación científico-técnica.

126

4.3. Factores que limitan la gestión Ambiental Regional

Avanzar en la solución de las prioridades asociadas con la problemática ambiental existente en el departamento, requiere que el Plan de Acción contemple lineamientos estratégicos, instrumentos y mecanismos que permitan a la Corporación superar las restricciones en la gestión ambiental regional. Dichas limitaciones cubren diferentes escenarios, sectores y temas, dentro los cuales cabe destacar: 4.3.1. La ordenación forestal La gestión ambiental de los bosques en el departamento, particularmente en términos de desarrollo forestal, aplicación de la legislación y ejercicio de las funciones de seguimiento, control y vigilancia por parte de CODECHOCO, constituye una recurrente situación problemática que afecta el recurso y las posibilidades de su manejo sostenible, y por ende incide sobre el adecuado desenvolvimiento socioeconómico de la actividad en la región. Aunque los factores que afectan la gestión de los bosques se manifiestan a lo largo de toda la cadena productiva, el Plan de Ordenación Forestal constituye un requisito esencial e imprescindible enfocado a promover el manejo sostenible de los bosques, conexo al cumplimento de las normas legales y de las funciones de administración del recurso, cuya formulación e implementación por parte de las CAR se establece en el Decreto 1791 de 1996. Planificar y ejecutar la ordenación y manejo de los bosques hace necesario fortalecer y consolidar la capacidad de gestión ambiental de la Corporación, entendiendo que aquéllos son un recurso de interés estratégico y prioritario dentro del desarrollo socioeconómico y ambiental del departamento y el país. Lo que implica, entre otros aspectos, buscar la superación de la debilidad institucional en términos de deficiencia presupuestal y en recurso humano suficiente e idóneo. En este sentido, la Cooperación internacional representa una opción válida, importante y complementaria dentro del Plan de Acción. De otro lado, cabe aquí poner de presente la paradoja respecto a que la Corporación deba hacer esfuerzos en el control a la movilización de los productos forestales y en la captación de recursos financieros provenientes de su aprovechamiento, cuyos ingresos constituyen la principal fuente de recursos propios para cumplir con la misión y funciones ambientales encomendadas, cuando las limitaciones señaladas le restan eficiencia para adelantar cabalmente los procesos de ordenación. 4.3.2. Los problemas jurídico-legales ligados con la minería: La minería es en el Chocó una de las actividades que mayor participación tiene en el desenvolvimiento socioeconómico de la población, y a su vez constituye una de las principales generadoras de impactos ambientales que afectan la conservación de los ecosistemas y recursos naturales. Enmarcado dentro del conflicto social jalonado por intereses de poder que distorsionan aún más esta situación, existen en el departamento ciertas circunstancias que restringen el desarrollo de una gestión ambiental eficiente y efectiva, a fin de que se lleve a cabo una adecuada explotación minera en términos de garantizar la sostenibilidad en la calidad del medio ambiente. Entre las limitaciones relevantes para el cumplimiento de este propósito

127

se encuentran las de tipo jurídico-legal, en razón a que la intervención de la Corporación en este proceso está en gran medida supeditada a los trámites y decisiones que resulten de las acciones previas que adelanten otras autoridades o entidades directamente responsables de otorgar el contrato de concesión minera, según se prevé en el actual Código de Minas y las normas que lo desarrollan; a partir de lo cual entran a operar las exigencias ambientales. En este aspecto, las modificaciones en las normas como su cabal interpretación y aplicación referente a los procesos para el licenciamiento ambiental y los planes de manejo, enmarcado en una situación generalizada de ilegalidad e informalidad bajo la cual se desarrolla la minería en la región, y donde las autoridades locales tienen deficiente capacidad para realizar las funciones que les corresponde en esta materia, demanda que en el Plan de Acción se establezcan lineamientos y mecanismos donde los demás organismos de control legal, las autoridades policivas y las administraciones de los entes territoriales participen de manera concertada y activa. 4.4 Debilidades para la articulación institucional con actores del SINA regional La gestión ambiental en el departamento contempla, igualmente, la necesidad de articular a nivel de diferentes instancias la creación de espacios para instrumentalizar la implementación de acciones, en cumplimiento del PGAR 2010-2020 como marco orientador de la gestión de los actores y agentes del SINA regional. Teniendo en cuenta principios y criterios como la participación, armonía y corresponsabilidad, se requiere, a través de sinergias activas, mejorar la fluidez y efectividad en la interacción y cooperación interinstitucional y con las comunidades locales, propiciar la concurrencia de voluntades y la creación de consensos con respecto a temas de interés colectivo o común, fortaleciendo la gestión compartida que permita maximizar recursos y reducir tiempos al garantizar la aplicación de esfuerzos conjuntos en un mismo fin. Esto también conlleva a establecer y desarrollar lazos de cooperación enmarcados dentro las funciones y competencias propias, de tal manera que se fortalezca la gobernanza ambiental institucional y comunitaria en la región. Así mismo, es importante impulsar la articulación de esfuerzos, y desarrollar acciones coordinadas con las CAR vecinas, tendientes a lograr objetivos de gestión ambiental con respecto a los ecosistemas y recursos naturales compartidos.

4.5 Programas Del Plan De Acción

4.5.1. PROGRAMA 1. Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio

Objetivo del programa Consolidar la articulación sectorial y territorial en el proceso de ordenamiento del territorio y planificación ambiental en el nivel local, municipal departamental y regional para el mantenimiento y provisión de servicios ambientales y la conservación del patrimonio natural en la jurisdicción de CODECHOCO. La jurisdicción de la CODECHOCO, presenta una particularidad frente la situación de administración de los recursos naturales ejercidas por CAR. El territorio chocoano en un

128

95% pertenece a tierras de comunidades negras y resguardos indígenas, dadas las funciones atribuida a estos grupos étnicos frente al manejo territorial, concita la necesidad de fortalecer los proceso de planificación ambiental de manera armónica y coordinada de tal forma que los planes sectoriales y los planes de vida (comunidades indígenas) y planes de etnodesarrollo (comunidades negras) permitan definir elementos que mejoren el escenario de manejo y conservación de recursos naturales y la calidad de vida de la población en el marco del Desarrollo Humano Sostenible. Los territorios colectivos de comunidades negras e indígenas, constituyen categorías de ordenamiento del territorio, sobre las cuales se proponen esquema de planificación de uso (Esquemas de ordenamiento territorial, ordenación de cuencas, ordenación forestal, ordenamiento de zonas de amortiguación de parques, ordenación de humedales, paramos, entre otros). Adicionalmente, estos grupos étnicos, vienen desarrollando planes de manejo y de vida que incorporan el ordenamiento ambiental; a efecto de una mejor instrumentación de tantos planes, es necesario establecer prioridades en el ordenamiento ambiental y desarrollar directrices ambientales, para que estos ejercicios de planificación territorial, cumplan su función ambiental. Los planes de ordenamiento territorial municipal, como instrumento político para el ordenamiento del territorio, encuentra en esta estrategia los elementos de sinergia institucional para avanzar en un tema tan sensible y de tanto rezago como es el proceso de ordenamiento territorial municipales. Las administraciones municipales, aun no asumen este instrumento con el rigor y carácter legal con que debe abocarse, de ahí la necesidad de dotar los entes territoriales de capacidades técnicas y de gestión territorial, para que esta variable del desarrollo local, contribuya a la sostenibilidad regional, garantice la recuperación del capital natural, prevenga el deterioro de los ecosistemas de mayor valor por sus servicios ecológicos indispensables para el desarrollo nacional, proteger la biodiversidad y la diversidad cultural. Son diversos los ejercicio de planificación y ordenamiento ambiental desarrollados en el territorio, tanto por la Corporación, como por los grupos étnicos, que abundan en los diagnósticos y caracterizaciones, y que no han resultado muy prácticos en su implementación. Los planes de ordenación forestal de las subcuencas del río Atrato, Tagachi, Buey y Quito, la ordenación forestal del rio Baudó, la ordenación y manejo del río Condoto, y de las microcuencas abastecedoras de acueductos urbanos de los municipios de Tadó, San José del Palmar, Unión Panamericana, Alto Baudó, Bahía Solano, Lloró, Istmina, Condoto, Carmen de Atrato, el plan de ordenamiento minero del municipio de Unión panamericana, el Plan de manejo de los humedales del Bajo y Medio Atrato, el Plan de manejo de los manglares de la costa pacífica; el plan de ordenamiento de los territorios colectivos del Bajo Atrato, El plan de vida de los pueblos indígenas del Chocó, el plan de salvaguarda del pueblo wounaan, el plan de manejo del territorio del Consejo mayor de la ACIA (COCOMACIA) y los planes de ordenamiento territorial municipal, constituyen un avance sustancial del proceso de planificación ambiental y ordenamiento territorial, que tiene su importancia practica en la medida que la espacialización de las políticas sectoriales encuentren en estos instrumentos las directrices ambientales, para la toma de decisiones y la priorización e implementación de acciones coordinadas desde la lectura territorial económica y social del departamento del Chocó. Estos ejercicio de planificación ambiental, evocados en los dos últimos planes de acción de la Corporación 2004-2006 y 2007-2011, si bien el saldo de gestión, no es completo en

129

el tema de ordenación forestal, ordenación de cuencas, ordenación minera resultan de singular importancia por el aporte a la consolidación de experiencias de ordenamiento ambiental que facilitan la planeación de la gestión ambiental de CODECHOCO. En efecto, el reciente decreto, 1640 de agosto de 2012, que reglamenta los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, con responsabilidades diferenciadas para las CAR y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, fija las pautas para avanzar en el proceso de ordenamiento y manejo de las cuencas, como norma superior para la articulación de los otros instrumentos de planificación como son la ordenación forestal, la planificación del manejo de los manglares, la planificación de las unidades costeras y el ordenamiento minero. Las unidades geográficas de Atrato y San juan, compromete la jurisdicción de corporaciones vecinas como son: La Corporación Autónoma Regional de Risaralda -CARDER, con competencias en la ordenación de la cuenca alta del Río San Juan; La Corporación Autónoma del Valle del Cauca, con jurisdicción en el Bajo San Juan, la Corporación Autónoma Regional de Antioquia, CORANTIOQUIA, con jurisdicción en la cuenca Alta del Atrato y la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible de Urabá con jurisdicción en el medio y bajo Atrato. Esta situación de vecindad, es una oportunidad para CODECHOCO, que debe crear un escenario de cooperación horizontal con las otras CAR, para aunar esfuerzos en la perspectiva de ordenar estas unidades geográficas, ejercicio que debe generar para el largo plazo una estrategia de manejo de los ecosistemas conjuntos. En este contexto, reviste singular importancia la función de la ordenación forestal del territorio, donde la Corporación hacer tres año bien desarrollando ejercicios de ordenación por cuencas. La jurisdicción de la Corporación abarca 4,7 millones de hectáreas, y el costo de la ordenación forestal desborda la capacidad financiera de CODECHOCO. Es necesario avanzar con mayor decisión, articulando este esfuerzo con CORPOUARBA para la ordenación forestal conjunta del Medio y Bajo Atrato, área extensa y de un enorme potencial forestal; asediada por los conflictos sociales y políticos, que generan factores de presión hacia el recurso con aprovechamientos no planificados Inmerso en la ilegalidad y la falta de gobernanza por parte de la institucionalidad y las comunidades étnicas. La ley 1450 de 2010, establece nuevas responsabilidades y funciones a las CAR, en el manejo de las áreas marinas y costeras. El artículo 208. Reza que las Corporaciones tiene la jurisdicción hasta 12 millas náuticas desde la línea de costa. Para CODECHOCO, con 852 kilómetros de costas, las nuevas funciones plantean reto estratégico, y una enorme responsabilidad por la importancia de los ecosistemas marinos para la región como las limitantes institucionales para la gestión ambiental reseñadas en la síntesis ambiental. No obstante, es necesario explorar las alianzas interinstitucionales y con otras entidades del SINA, con competencias y experiencias en el tema marino, para la planificación e INVEMAR, Organización ambiental MAR VIVA, con las cuales se vienen coordinado y ejecutando acciones en el tema marico costero. En el marco de este programa, también se abordará el tema de la gestión del riesgo y la prevención y atención de los desastres, donde CODECHOCO, ha desarrollado una gestión de acompañamiento a los entes territoriales para la planificación de las respuestas a eventos naturales, mediante la formulación de los Planes Locales de Emergencia y Contingencia, PLEC, elaboración de mapas de eventos, capacitación para la reducción del riesgo por desastres naturales, diseño de obras de mitigación de riesgos por remoción

130

en masa, asesoría y fortalecimiento de los consejos municipales de gestión del riesgo y formulación de planes de acción para la incorporación del riesgo en los EOTM. Estas acciones, han permitido un mayor compromiso de los alcaldes para posicionar el tema de la prevención y atención de los desastres, en las prioridades de la planeación para el desarrollo local y de la Corporación para cualificar su intervención en la gestión del riesgo, de acuerdo a lo planteado en la ley 1523 de 2012 y a la necesidad de planificar actuaciones efectivas para la adaptación al cambio climático. Respecto, la relación entre gestión del riesgo y el cambio climático, hay que reconocer, que en Colombia en los últimos años se ha avanzado en el diseño de instrumentos de gestión del riesgo y en actualizar el sistema, como en mecanismos para permear la institucionalidad para que el tema se incorpore en los proceso de planeación, tanto en el ámbito nacional como regional y local. No obstante, como se expresa en el documento Análisis de la Gestión del Riesgo y Desastres en Colombia,(Banco mundial 2012) no se tiene avances significativos y un cumplimiento deficiente y desarticulado. Por ello, y en consideración al carácter subsidiario de la Corporación en la gestión del riesgo, según la ley 1523 de 2012, La adaptación al cambio climático entendida como los ajustes en sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos (IPCC 2004). Resulta en tema de primera línea. Para armonizar la implementación de la política de riesgos y prevención de desastres en la perspectiva de prevenir el impacto del cambio climático, se formulará el Plan Nacional de Adaptación para Colombia, el cual será el referente para que desde las regiones, se apoye a los entes territoriales en la formulación de los planes de adaptación regional al Cambio Climático. Es necesario, la continuidad de este programa en el marco del Plan de Acción 2012-2015, para afianzar el ordenamiento del territorio como una acción instrumental de la política ambiental y una herramienta fundamental para la planificación y la gestión ambiental local y regional. Desde el fundamento de la necesidad del ordenamiento ambiental del territorio, el cambio climático y las experiencias acumuladas por la Corporación, y el camino recorrido por los entes territoriales, se pretende continuar la labor sobre las siguientes orientaciones:

- Articulación de esfuerzos con Corporaciones vecinas para planificar las intervenciones en los ecosistemas conjuntos. Ordenación forestal, ordenación de cuecas, planes de manejo de zonas costeras, delimitación y planificación de páramos

- Afianzar el acompañamiento a los entes territoriales en el proceso de ordenamiento territorial municipal, con sujeción a la propuesta de estructura ecológica y determinantes ambientales del departamento.

- Incorporación de la gestión del riesgo en los instrumentos de ordenación y planificación ambiental (ordenación forestal, ordenación de cuencas, ordenamiento territorial)

- Análisis de la vulnerabilidad al cambio climático para su incorporación a los proceso de planificación y ordenamiento ambiental como estrategia de adaptabilidad.

- Apoyo a la formulación de los planes regionales de adaptación al cambio climático

131

- Definición y medición de indicadores base, para la planificación de las intervenciones en el territorio y ponderar los impactos de la gestión ambiental.

- Mejorar el desempeño en la gestión integral del riesgo mediante el trabajo coordinado con los entes territoriales y los demás instituciones del Sistema Nacional para la Gestión de Riesgo de desastres

Figura 10. Articulación funcional del Programa N° 1

132

4.5.2. PROGRAMA 2: Gestión de Ecosistemas Estratégicos y la Biodiversidad

Objetivo del programa Fomentar procesos integrados, de conocimiento, uso y conservación de la biodiversidad regional, para que los bienes y servicios provistos, puedan mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales del departamento del Chocó. El departamento del Chocó, presenta una gran ventaja comparativa en razón de la biodiversidad que alberga, pero desafortunadamente los servicios ambientales de sus ecosistemas , si bien son estratégicos para la población chocoana, no han derivado en beneficios tangibles, consecuentes con la Política Nacional de Biodiversidad (PNB) (MAVDT, DNP e IAVH), la cual orienta el conocimiento, la conservación y su uso sostenible, así como la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su utilización. Sobre la Corporación, recae una gran responsabilidad para la implementación de esta política, aunando esfuerzos con otras instituciones del orden regional, nacional, e internacional, donde el punto de partida debe ser un plan de acción de la biodiversidad, que responda a las necesidades regionales y locales. El programa, busca priorizar entonces acciones articuladas que respondan a los aspectos estratégicos de la política: Conocer, Conservar, Utilizar y Garantizar la distribución justa y equitativa de los beneficios, y dar respuesta a los compromisos internacionales, sobe la conservación de la biodiversidad (convenio) y la superación de la pobreza, con servicios de salud y un ambiente sano para la población Los propósitos fundamentales de este programa son: Generación de conocimiento. El conocimiento precario que se tiene de la biodiversidad regional, es acicate para el propósito de su conservación y uso sostenible. La agenda de ciencia y tecnología construida por la institucionalidad del SINA regional, busca desarrollar los procesos de investigación que profundicen en el conocimiento de la biodiversidad y en estrategias comunicacionales para que los usuarios de los recursos naturales y la institucionalidad incorporen este conocimiento en la gestión y uso de la oferta ambiental. En esta perspectiva el programa sustenta acciones en investigaciones en ciencia y tecnología, bajo los siguientes criterios:

Desarrollo y promoción de investigaciones basadas en el uso y conservación de los recursos naturales que respondan a las necesidades de gestión de la corporación.

Proyectos de ciencia y tecnología para gestión del conocimiento y la información sobre el estado de los recursos naturales(línea base)

Producción sostenible El aprovechamiento de la biodiversidad regional, por las grupos sociales es una necesidad, pues todas las actividades productivas y posibilidades de desarrollo comprometen en algún grado los recursos y servicios ambientales provistos por las ecosistemas acuáticos y terrestres, por tanto, la promoción del uso de recursos alternativos de la biodiversidad con altos niveles de sostenibilidad, para reducir la

133

sobreexplotación de los bosques por aprovechamiento forestal , en uno de los propósitos centrales de este programa. Así mismo, no se puede perder de vista, el impacto en los sistemas de producción tradicional de las comunidades negras e indígenas, amenazados por prácticas consumistas y agroindustriales, que privilegian el máximo rendimiento a costa de la degradación ambiental. La Región del Darién, es la más expuesta; conformada por los municipios de Riosucio, Carmen del Darién Unguía Acandí y Bojayá, y si bien tiene la potencialidad y oportunidad para convertirse en un polo de desarrollo forestal y agrícola, el tránsito hacia este propósito, pasa por la necesidad que desde lo ambiental, se establezcan las normativas de uso del suelo y las intervenciones de producción rural, concomitantes con las características culturales y ambientales de la región. El desarrollo de este componente del programa, se enfocará en los siguientes aspectos:

Certificación de productos para Biocomercio y comercio orgánico o verde.

Impulsar la generación de empleo e ingresos a partir de la promoción y consolidación de estructuras organizativas de productores verdes y el fomento de eco -productos potenciales en la perspectiva de encadenamiento.

Fomento de los servicios del ecoturismo.

Promover e implementar prácticas agropecuarias sostenibles.(agroforestería)

Apoyo a los Proyectos de deforestación evitada Proyectos REDD +

Reconversión ganadera y minera

Conservación de la Biodiversidad La conservación de la diversidad biológica debe ser un asunto de interés local, sin menoscabo del interés nacional e internacional. Las acciones de conservación del programa deben orientarse a prevenir o mitigar las causas de la pérdida de biodiversidad, consolidando procesos endógenos de conservación in situ. El Sistema Departamental de Áreas Protegidas articulado al SINAP, que viene fortaleciendo la corporación, es el instrumento y espacio de gestión de la biodiversidad, más efectivo, por la dinámica de articulación de los actores locales, departamental y nacional en la implementación de la reciente política de biodiversidad de Colombia. El Sistema departamental de Áreas Protegidas SIDAP CHOCO, gestionado desde el año 2009, presenta un balance satisfactorio, por las lecciones aprendidas y las acciones positivas en materia de proceso de conservación con organizaciones comunitarias entre las que se destacan: Integración para la conservación ambiental, entre las administraciones municipales, las organizaciones comunitarias, Parques Nacionales, la Corporación y las organizaciones MAR VIVA y WWF, aliadas estratégicas en este itinerario; declaratoria de las playas de Playona y playón en el municipio de Acandí como Distrito de Manejo Integrado; proceso de declaratoria de las ciénagas de Unguía y Marriaga como distrito de manejo Integrado; delimitación y zonificación de áreas de amortiguación de los Parques Tatamá y Utria, conformación de los sistemas locales de ares protegidas de Unguía, San José del Palmar, Condoto y Acandí y Bahía Solano, formulación del plan de manejo del páramo el duende; determinación de prioridades de conservación para el departamento del Chocó en escala 1: 100.000, entre otras gestiones prioritarias.

134

Como principales propósitos de este programa es este componente se tiene: Sobre los ecosistemas de páramos: Proceso de declaratoria del páramo el Duende. Delimitación y plan de manejo páramo de farallones de citará Sobre los ecosistemas humedales interiores: Implementación de acciones en el marco del plan de manejo de los humedales del Medio y Bajo Atrato. Sobre las áreas marino costeras: Implementación de planes de manejo de unidades marino costeras UAC, Declaratoria de áreas protegidas marinas; Control y vigilancia ambiental, gestión para el ordenamiento pesquero. Sobre los manglares: Evitar la degradación de los manglares Plan de manejo de manglares. Implementación plan de manejo Sitio RAMSAR Delta del río Baudó. Sobre las áreas de amortiguación de los parques nacionales: Planes de manejo de las zonas de amortiguación y ejecución de acciones de manejo ambiental para reducir la degradación de los recursos naturales. Conservación de fauna y flora silvestre. Implementación de planes de manejo de especies de fauna silvestre amenazada, control y vigilancia al tráfico ilegal, conservación de especies forestales amenazadas, prevención de riesgos bilógicos asociados a fauna silvestre. Sobre las áreas protegidas declaradas. Administración de las áreas declaradas por la Corporación, fortalecimiento de los sistemas locales de áreas protegidas. Figura 11. Articulación funcional del Programa N° 2

135

4.5.3. PROGRAMA 3. Control y Prevención de la Degradación Ambiental

Objetivo del programa: Propender por la generación de acciones, mecanismos, instrumentos de gestión y acciones concertadas con los sectores productivos, para que el uso del recurso hídrico, el suelo, el aire y los bosques en general, contribuyan a la generación de riqueza y servicios ambientales de manera sostenida. Los principales componentes del este programa en pro del mejoramiento de la Gestión del medio ambiente son:

Manejo y gestión del Recurso hídrico El recurso hídrico es el eje articulador de la gestión ambiental nacional y para el Chocó, un recurso estratégico para la proyección de su sostenibilidad ambiental. Este componente del programa, propende por acciones integrales, coordinadas y sostenidas que generen conocimientos e información sobre la disponibilidad, cantidad, calidad, usos y riesgos, para que las entidades locales, departamentales, nacionales y los usuarios planifiquen y ejecuten las actividades sectoriales y de producción con especial cuidado en el manejo del agua. En el marco de la política hídrica nacional, son acciones prioritarias de este componente del programa las siguientes:

Sobre la demanda: Aún persiste en el imaginario colectivo local y departamental que el recurso agua es ilimitado y no tiene valor de uso. Se debe caracterizar todos los usuarios del recurso y cuantificar lo usos a fin de legalizarlos y establecer los mecanismo de cobro y así generar hábitos de consumo y uso eficiente.

Sobre el Fortalecimiento institucional. Mediante este programa la Corporación debe mejorara su desempeño en la administración del recursos hídrico, generando un sistema de información que dé cuenta de todos los usuario actuales y potenciales, registrados y con cobro por la tasa por uso del agua implementadas para todos los sectores.

Sobre la Calidad del agua. La contaminación hídrica en el departamento del Choco, es cada vez más preocupante, porque los factores de contaminación como son la minería, los residuos sólidos y las aguas servidas, presentan indicadores que demandan acciones contundentes en las perspectiva de mejorar la calidad para consumo humano, que van desde implementaciones sistemas de tratamiento eficientes; el monitoreo permanente de la calidad en las fuentes receptoras y captadoras del agua y propuestas y evaluación de objetivos de calidad para fuentes receptoras,

Sobre el riesgo de la oferta hídrica. La prospectiva de riesgo en la oferta de recurso hídrico en el Chocó, se encuadra en el estudio de la vulnerabilidad de Colombia al cambio climático. La reducción de la oferta hídrica por la variabilidad climática, es un riesgo que debe ser incorporado en los proceso de planificación local y medidas de adaptación al cambio climático. Sobre todo en las zonas de menor precipitación del Chocó, como son los municipios andinos y el norte del departamento.

Sobre-explotación de los recursos naturales, mediante técnicas inadecuadas y contaminantes

136

Gestión del recurso bosque. El recurso bosque, es estratégico para la misión de la Corporación, por ello, es necesario continuar con el proyecto Control Seguimiento y Monitoreo de los Recursos Naturales y el Ambiente en el Departamento, el cual se ha ejecutado durante cinco año, y se complementó para esta vigencia, con la estrategia nacional de gobernanza forestal, implementada a través del proyecto de cooperación europea de bosques FLEGT. Se pretende fortalecer la administración forestal y de los ecosistemas boscosos, con mecanismo efectivos de control y vigilancia forestal y afianzar el pacto por la madera legal, con todos los actores y usuarios del recuso, a fin de reducir los niveles de ilegalidad, que para el caso del Chocó, presenta niveles muy críticos (40%). De otra parte, el control y vigilancia, debe complementarse con el diseño de instrumentos de monitoreo que permitan la toma de decisiones y contar con información oportuna (alertas tempranas de deforestación /degradación) para una adecuada gestión territorial El IDEAM, viene implementando el Sistema de monitoreo de los bosques y de carbono, al cual debe articularse el esfuerzo de la corporación, tanto con recursos financieros, como con los mecanismos e instrumentos de captura y procesamiento de información sobre las coberturas boscosas. Esta articulación, le permitirá a CODECHOCO, Disponer de la capacidad y los medios: recurso humano, investigaciones, información, conocimientos, tecnologías y procedimientos para manejar adecuadamente el territorio. Como mediantes de este esfuerzo de articulación interinstitucional se tiene:

EL establecimiento del SMBYC permitiría generar información fundamental para la adecuada gestión del territorio, adicionalmente permitiría asegurará una adecuada articulación con grupos comunitarios en temas de verificación y generación de información en campo (p..e. inventarios forestales)

Mejorar el conocimiento de la biodiversidad para su protección y uso sostenible en las comunidades‖. La implementación del sistema de monitoreo permitiría agilizar la toma de decisiones y contar con información oportuna (p.e. alertas tempranas deforestación/degradación) para la gestión del territorio.

Eventos técnicos de capacitación para el personal técnico de la Corporación, esto podría articularse con el SMBYC para la implementación de los protocolos generados en la I fase (cuantificar la deforestación y estimar los contenidos carbono almacenados en los bosques naturales).

Generar y actualizar la información sobre la cobertura boscosa en la jurisdicción.

Generación de alertas tempranas por deforestación y minería ilegal.

Implementar el sistema de información del recurso forestal para el Chocó.

Formulación e implementación del programa regional de monitoreo del recurso forestal.

Fortalecer y dotar una oficina de monitoreo forestal en CODECHOCO.

Modelación Diseño e implementación de una red de monitoreo regional. Identificación de drivers de deforestación, verificación

137

En efecto, se requiere el fortalecimiento de las estructuras organizativas, para afianzar el control social, en la cadena forestal, y bajo el principio del rigor subsidiario y la gradación normativa, se apliquen los instrumentos comunitarios de administración territorial, bajo el amparo de la legislación étnica. Los reglamentos forestales comunitarios y el fortalecimiento de la justicia indígena, para delitos ambientales, son elementos de autocontrol novedosos que deben fortalecerse, monitorearlos y evaluarlos en la perspectiva de una verdadera construcción social del bosque. El potencial para la inserción en el mercado global del carbono, a través de los proyectos REDD+, es una opción de manejo sostenible y de mantenimiento de la cobertura boscosa. Este propósito, demanda el diseño de un componente social, que dé respuesta a las necesidades de organización y a las debilidades intrínsecas de los procesos comunitarios, para que estos proyectos sean sostenibles en el tiempo, permitiendo distribución equitativa de beneficios por los servicios ambientales, monitoreo y control comunitario.

Gestión del Recurso suelo

El suelo es el soporte de la biodiversidad y de las actividades económicas, pero la gestión ambiental, en gran medida desconoce la importancia de este recurso y no establece objetivos diferenciados para su conservación y uso sustentable, lo que ha derivado en un creciente deterioro del suelo en el ámbito nacional con cifras alarmantes. Para el departamento del Chocó con suelos altamente frágiles, lixiviados y agronómicamente poco propicios cuya mayor aptitud es la forestal, si bien no se tienen cifras aproximadas sobre la degradación del recurso es evidente el impacto ambiental causado por las actividades agrícolas, pecuarias, forestal y minera; las condiciones climatológicas de la región contribuyen sustancialmente al proceso de degradación que se expresa en una alta erosión, sedimentación de cauces, remoción en masa y pérdida de fertilidad. Particularmente relación con la degradación actividad minera mecanizada, esta originado un pasivo ambiental de alto costo para la Corporación y la comunidad, originado por la degradación del suelo en el proceso de extracción de aurífera. La Se estima que existen en las zonas mineras aproximadamente 7.000 hectáreas degradadas por la minería, cifra que debe confrontarse en campo y emprender las acciones de gestión para su recuperación y restauración, propósito fundamental de este componente del programa. En los años próximos pasado, la Corporación ha desarrollado proyectos agroforestales, como estrategia de protección y recuperación de suelos degradados por actividades agrícolas y forestal, sin embargo no ha abocado la recuperación de suelos degradados por minería, por los altos costos de que esto implica. Por lo anterior, es significativo el futuro trabajo que se debe emprender para conseguir un aprovechamiento racional del recurso suelo, con proyectos y acciones de extensión, fomento, investigación, que atiendan las necesidades en materia de conservación y recuperación de los suelos. Serán acciones prioritarias de este componente del programa:

Recuperación de suelos degradados por actividades agrícolas mediante sistemas agroforestales.

Recuperación de suelos degradados por minería con coberturas vegetales

138

Evaluación de las contaminación del suelo con mercurio en las zonas mineras

Reforestación protectora de márgenes Microcuencas y cuencas

Acuerdos sectoriales de producción limpia El crecimiento económico del país, le impone un reto a las autoridades ambientales, que pasa por la necesidad de modernizarse y fortalecer el ejercicio de autoridad ambiental. El auge del sector minero, la política agropecuaria, la política de vivienda entre algunos de los sectores locomotoras, requieren el acompañamiento de las entidades ambientales, para que puedan cumplir sus objetivos sectoriales, sin desmedro de la calidad ambiental y el deterioro de la calidad de vida de las poblaciones locales. El sector minero, presenta un crecimiento exponencial en el país, y ha generado las alarmas, por la gran amenaza, que se cierne sobre vastas áreas de interés ambiental. Páramos, estrellas fluviales, humedales. Particularmente en el departamento del Chocó, la dinámica de la actividad minera, muestra de manera clara que la razón del grave daño ambiental que se causa al medio físico, es la total ausencia de explotaciones que se realicen de manera técnica y bajo un esquema de responsabilidad social y ambiental. En este contexto, y en atención al programa de legalización de la minería ilegal, los mineros deben jugar un papel más activo y decidido para mejorar los procesos de extracción mineras, de tal manera que se prevenga la degradación ambiental y se mitiguen los efectos de la actividad con alternativas tecnológicas y procesos certificados de calidad de la producción. Un acuerdo sectorial por la minería menos contaminante, que promueva procesos de reconversión para disminuir o eliminar el uso de mercurio y cianuro en la actividad, demanda de CODECHOCO como autoridad ambiental, la gestión interinstitucional y una mejor articulación al interior del SINA regional, fortalecer el ejercicio de la autoridad y hacer más eficientes los instrumentos de gestión y control ambiental. Según el MADS En Chocó, se han degradado más de 22 mil hectáreas por la extracción ilícita de minerales y recuperarlas costaría entre 50 y 150 mil millones. La actividad ganadera, se eta difundiendo a zonas de aptitud agroforestal, atentando contra la estabilidad y mantenimiento de coberturas boscosas de alta fragilidad ambiental, caracterizadas por suelos pobres y condiciones climáticas extremas, particularmente, alta precipitación. Esta práctica ajena a las tradiciones de las comunidades negras e indígenas, se está convirtiendo en un factor crítico de deforestación en la zona central del Chocó, donde prima un desconocimiento rotundo de los pobladores sobre las actividad ganadera. En la zona norte (municipios de Unguía, Riosucio y Acandí) y andina (Carmen de Atrato y San José del Palmar), la ganadería, esta difundida y los suelos son aptos para el establecimiento de pasturas. No obstante, se ha desarrollado, a costa de la degradación de ecosistemas estratégicos, como humedales, cordones montañosos, reserva forestal entre otros. La Corporación ha venido desarrollando una estrategia de ganadería ambiental tendiente a reducir la presión sobre el área declarada de Playona y Playón en Acandí y el parque Tatamá, en San José del Palmar. Se ha logrado concitar la participación de algunos ganaderos, lo que de por sí, es un éxito, dado el arraigo acendrado de los ganaderos, que en gran parte proviene de del departamento de Córdoba, cultura sabanera por excelencia. Un acuerdo sectorial por una ganadería ambiental es una estrategia de conservación de

139

ecosistemas y manejo sustentable de una actividad que tiene un alto peso específico en la degradación ambiental en el Chocó. Así mismo, debe ponderarse la actividad turística cono factor de desarrollo, pero también, con incidencia en la degradación sistemática del ambiente y los recursos naturales. El gran potencial eco turístico, se puede fortalecer con un mejor desempeño ambiental de los prestadores del servicio turístico; este sector deberá preocuparse por el logro de su objetivo sectorial, pero con una visión estratégica que armonice dicho objetivo con las prioridades ambientales regionales. Es en este contexto que se propender por un acuerdo de producción limpia, que sería un valor agregado para la promoción de la actividad en el departamento. Figura 12. Articulación funcional del Programa N° 3.

140

4.5.4. PROGRAMA 4. Fortalecimiento Institucional y de la Participación Social para

la Gestión Ambiental.

Objetivo del programa. Fortalecer la capacidad operativa corporativa, y las estructuras de la sociedad civil para avanzar hacia una gestión ambiental democrática y participativa. En el concierto de la gestión ambiental en el departamento del Chocó, existe una desarticulación en los procesos de planeación y gestión en cuanto a la formulación y concertación de acciones y estrategias de desarrollo conjunto entre los entes territoriales, las organizaciones comunitarias y la Corporación, situación que no permite en muchos casos sumar esfuerzos y recursos para avanzar en temas comunes para el desarrollo local. Aunado a la debilidad financiera y técnica institucional para cumplir de manera eficiente las responsabilidades consignadas en la ley 99 de 1993; las nuevas competencias en materia de jurisdicción en mares y costas, y las dinámicas sociales y económicas que están profundizando la crisis ambiental y ecosistémico, el gran propósito de este programa es el fortalecimiento interno de la Corporación, como de las otras instituciones del SINA Regional, para desarrollar capacidades gerenciales y de gestión para un mejor desempeño ambiental. Particularmente, para CODECHOCO el ejercicio de la autoridad ambiental presenta situaciones críticas que hacen difícil, cuando no imposible, ejercer tal autoridad, es el caso de la explotación minera, el aprovechamiento forestal y los cultivos ilícitos, procesos permeados por el conflicto armado que no es ajeno a la región, con una baja gobernanza sobre los mismos. Es por ello, que se debe diseñar una ruta de acción, para dotar a la Corporación de los recursos físicos, tecnológicos y financieros para apoyar a otras instituciones y a la sociedad civil en el diseño y manejo de instrumentos de planificación del territorio y en la resolución de los conflictos ambientales. Resulta de forzoso análisis, la situación financiera de la Corporación, para ejercer como autoridad ambiental, como resultado del ordenamiento institucional del SINA, donde se denotan marcadas diferencias entre autoridades ambientales regionales en términos de su capacidad institucional y financiera. En este sentido, la mayoría de los instrumentos existentes (económicos, financieros y tributarios) para la gestión ambiental, presentan dificultades de implementación, en la jurisdicción de la Corporación ya sea por un deficiente nivel de recaudo, como es el caso de la tasa retributiva y la tasa ambiental del predial; o precario desarrollo local que hacen incipientes o inocuas, algunas tasas por uso de recursos naturales. La corporación actúa bajo una doble moral: Debe ejercer control a la actividad forestal, pero deriva sus recursos para funcionamiento e inversión de la tasa forestal. Por lo anterior, y ante el reto que representan la gestión ambiental, donde la locomotora minera avanza de manera avasallante, se requiere una institucionalidad ágil, moderna, transparente y descentralizada, basada en la mejor información técnica y científica para la toma de decisiones, la articulación entre los sistemas de información ambiental con los de otras instituciones públicas y privadas, alta capacidad técnica y un buen ejercicio de autoridad ambiental.

141

Por lo anterior este programa se propone:

Mejorar el desempeño en el recaudo de las rentas propias, impuesto predial. Mediante el acompañamiento y fortalecimiento de los entes territoriales para el recaudo del impuesto predial.

Mejorar el desempeño del recurso humano, mediante el diseño de un plan de capacitación, para cualificar las competencias y conocimientos de los funcionarios en tecnologías y técnicas de mitigación y prevención de impactos ambientales, manejo de recursos naturales.

Implementar el Sistema de Gestión de la Calidad Norma GP 1000 2004, y el modelo estándar de control interno, para mejorar la prestación de los servicios de la corporación.

Propender por el mejoramiento y dotación de la sede central y oficinas zonales de tecnologías de información, para el manejo sistematizado y en tiempo real del proceso de aprovechamiento, movilización de recursos naturales y recaudo por uso de estos.

Diseño de una estrategia de Sostenibilidad financiera, que incorpore: Una buena gestión de recursos de cooperación horizontal, cooperación internacional y nacional y un efectivo cobro de las acreencias de los entes territoriales con la Corporación

Cooperación interinstitucional para el diseño e implementación de un sistema de información ambiental para el departamento del Chocó, articulado al SIAC.

Respecto el fortalecimiento de la sociedad civil y particularmente, las organizaciones comunitarias de negros e indígenas, es necesario reconocer que la implementación de la ley 70 de 1993 y el desarrollo de la legislación étnica de manera autónoma por los pueblos indígenas, han marcado la gestión ambiental Corporativa. Aspectos esenciales de estas leyes, como lo organizativo para la administración y manejo territorial, plantean cambios radicales en las formas de interacción con estos grupos étnicos, como la en la toma de decisiones que afecten la vida social, política y económica de los mismos; incluso, le atribuyen competencias a las organizaciones o autoridades administradoras de los territorios. Si bien existen espacios para la participación en la gestión ambiental por parte de las organizaciones comunitarias, y avances significativos y exitosos de gestión y administración territorial, aún acusan ciertas debilidades intrínsecas que impiden su accionar en la posibilidad de aportes en la construcción del desarrollo sostenible regional. Las posibilidades de una administración territorial, con criterios de sostenibilidad ambiental, por parte de las organizaciones comunitarias de negros e indígenas, depende en gran medida de los niveles de articulación de la intervención Corporativa con los procesos de uso, manejo de los recursos naturales, y en un contexto de respecto por las tradiciones culturales y los principios de autonomía territorial. En esta perspectiva y frente a la evolución de los problemas ambientales de la región, procede impulsar procesos de formación ciudadana y de fortalecimiento de la sociedad civil organizada, diseñando instrumentos de gestión y propiciando espacios de concertación, coordinación y consulta que posibiliten niveles de codecisión en la gestión ambiental regional. En consonancia con el problema descrito, este componente programático busca fortalecer la capacidad de participación de la sociedad civil en la gestión ambiental regional, promoviendo procesos autónomos y autogestionarios para la conservación,

142

aprovechamiento, control y vigilancia de los recursos naturales. Es imperiosa la necesidad de formar capacidades comunitarias orientadas a fortalecer la gerencia y la planificación territorial, para participar eficaz y eficientemente en la toma de decisiones responsables, relacionadas con el desarrollo de la región. Po eso, este programa debe focalizarse en los siguientes aspectos de gestión:

Formación en liderazgo y promotoría ambiental. Promoción de procesos y proyectos de autogestión de desarrollo comunitario. Fortalecimiento de los instrumentos de autocontrol en el uso de recursos

naturales. Fortalecimiento de canales de divulgación y socialización de proyectos y

propuestas de desarrollo para la comunidad. Veedurías ciudadanas para el control ambiental Promoción y apoyo a agendas ambientales locales.

Figura 13 Articulación Funcional del Programa N° 4,

143

Tabla 41 Programas y Proyectos del Plan de Acción

PROGRAMA 1. ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN AMBIENTAL DEL TERRITORIO PESO DEL PROGRAMA 20%

PROYECTOS

PESO ESPECÍ

FICO

METAS PESO ESPECÍFIC

O

INDICADOR DE GESTIÓN

UNIDAD DE MEDIDA

AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015

1.1. Ordenamiento de los Recursos

Naturales y del

Territorio en el

departamento del Chocó

50% Formulación y avances en la implementación del plan de ordenación y manejo de la cuenca del Rio Baudó

10 % de cumplimiento en la formulación del plan

% 30 0 50 20

% cumplimiento en la implementación

% 0 0 15 15

Dos (2) procesos de aprestamiento en marcha para la ordenación de las cuencas de Atrato y San Juan

5 Coordinación interinstitucional

Coordinación 0 1 1 1

Revisión, ajuste de once (11) planes de manejo de Microcuencas abastecedoras de acueductos urbanos

10 Planes de manejo, revisados, ajustados y en implementación

Planes de manejo

0 3 5 1

Formular el Plan General de Ordenación Forestal del departamento del Chocó

35 Número de hectáreas de bosques naturales ordenadas

Hectárea 300,000 2,150,000 0 0

Formulación y avance en la implementación de los planes de manejo de tres (3) unidades costeras de la jurisdicción de la Corporación en cooperación con CORPOURABA y CVC

20 Unidades costeras con plan de manejo formulados

Planes 0 3

Unidades costeras con plan de manejo en implementación

Planes 0 0 3 3

Gestión en el marco de la competencia institucional para el ordenamiento Ambiental pesquero y minero en el departamento del Chocó

5 Coordinación interinstitucional

Numero 0 1 1 1

Asistencia técnica para ajuste e implementación de los esquemas y Planes de Ordenamiento territorial municipal

5 Entes territoriales con asistencia técnica anual

Entes territoriales

0 30 30 30

Seis (6) territorios de comunidades negras y/o indígenas formulan sus planes de etnodesarrollo y

10 Planes de etnodesarrollo de territorios de comunidades negras y de vida de comunidades

Planes 0 2 2 2

144

de vida del territorio colectivo apoyados por la Corporación.

indígenas apoyados por la CAR.

TOTAL PRESUPUESTO PROYECTO 990,000,000 1,237,409,670 1,375,541,792 1,345,443,369

1.2 Gestión

del Riesgo para la

adaptación al cambio climático

30% Apoyo a los 30 municipios para la implementación de los planes de gestión del riesgo

5 Entes territoriales con asistencia técnica anual

Entes territoriales

0 30 30 30

Elaboración de mapas de zonas inundables con delimitación de rondas hídricas en 10 municipios del departamento del Chocó, con simulaciones de impacto del cambio climático.

20 Mapas de zonas inundables elaborados

Mapas 5 2 3 O

Delimitación de rondas hídricas de microcuencas urbanas en los municipios de Quibdó, Istmina, Tadó, Condoto, Unguía, Medio San Juan, Carmen de Atrato y San José del Palmar

10 Zonas urbanas con rondas hídricas delimitadas

Zonas urbanas 0 3 5 0

Estudios y diseño de obras de reducción y mitigación de riesgo por fenómenos de remoción en masa y erosión

10 Estudios y diseño de obras civiles para mitigación de riesgos

Estudios 5 3 3 2

Formulación y gestión de un (1) proyecto piloto para adaptabilidad al cambio climático en cinco comunidades costeras del pacifico

5 Proyectos de adaptabilidad al cambio climático formulado y en implementación

Proyectos 0 1 1 1

Dieciocho (18) planes de acción formulados para la inclusión de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial

20 Planes de acción para la incorporación del riesgo en los EOTM

Planes 8 5 5 0

Asistencia técnica para la formulación de los planes territoriales de adaptación al cambio climático en el marco del Plan Nacional para la adaptación al cambio

15 Porcentaje de avance del Plan territorial de adaptación al cambio climático apoyado por la Corporación

% 0 10 90

145

climático

Cuatro (4) municipios (Juradó, Bahía Solano, Nuquí y Pizarro) costeros asistidos cada año en planes de respuesta a Tsunamis en el proceso de implementación de los planes municipales de gestión del riesgo.

10 Municipios asistidos en planes de respuesta a emergencias por tsunami

Municipios 0 4 4 4

Cuatrocientas (400) personas capacitadas en aspectos de prevención y atención de desastres naturales y antrópicos en el marco de la estrategia nacional de educación, formación y sensibilización de público sobre cambio climático

5 Personas capacitadas en gestión del riesgo

Personas 400 0 0 0

TOTAL PRESUPUESTO PROYECTO 409,700,000 401,790,000 291,407,900 245,218,999

1.3 Implementación de

un Sistema de Informació

n de la Biodiversidad y sus Servicios

Ecosistémicos para la

toma de decisiones

en el Chocó

20% Un (1) sistema de información Geográfico implementado con cartografía base escala 1:25.000, articulado al Nodo Chocó-Pacífico y SIAC

50 Nodo SIG Chocó-Pacífico en implementación

Nodo 0 1 1 1

Una (1) línea base de indicadores del estado del territorio, la biodiversidad y los servicios ambientales formulada

50 Línea base implementada

Unidad 0 0 0 1

TOTAL PRESUPUESTO PROYECTO 0 148,023,254 144,000,000 136,000,000

TOTAL PRESUPUESTO PROGRAMA AÑO 1,399,700,000 1,787,222,924 1,810,949,692 1,726,662,368

TOTAL PROGRAMA 6,724,534.98

146

PROGRAMA 2. GESTIÓN DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Y LA BIODIVERSIDAD PESO DEL PROGRAMA 40%

PROYECTOS

PESO ESPECÍFIC

O

METAS PESO ESPECÍFICO

INDICADOR DE GESTIÓN

UNIDAD DE

MEDIDA

AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015

2.1 Biocomerci

o y producción sostenible

en el departame

nto del Chocó

20% Vigilancia y sistematización de información de productos derivados de la biodiversidad en coordinación con otras instituciones del SINA regional

15 Coordinación interinstitucional, grupos sociales, de productores.

Número 0 1 1 1

Seis(6) productos promocionados en el marco de la estrategia de mercados verdes y Biocomercio durante 2013 -2015

25 Productos promocionados en comunidades indígenas y negras

Número 0 2 2 2

Apoyo y fortalecimiento de seis (6) cadenas productivas y/o) Mipymes u organizaciones de base vinculadas a iniciativas de Biocomercio sostenible durante 2013-2015

25 Cadenas productivas y/o Mipymes apoyadas anualmente por la CAR

Cadena 0 2 2 2

Fomento de productos Biocomerciales y agroforestales

35 Área establecida bajo sistemas agroforestales con productos Biocomerciales en comunidades indígenas y negras

Hectáreas

0 150 150 150

TOTAL PROYECTO 0 489,580,553 489,580,553 519,776,714

147

2.2 .Manejo y

conservación de fauna

silvestre en el

departamento del Chocó

10% Mantenimiento anual y consolidación de tres (3) centros de atención, valoración, rehabilitación y liberación de fauna silvestre decomisada

40 Centros de atención, rehabilitación y liberación de fauna con mantenimiento y operando

Mantenimientos

3 3 3 3

Dos (2) proyectos formulados, gestionados y en implementación anual en el marco de los planes de manejo de fauna silvestre amenazada

10 Proyectos formulados y en implementación durante el plan

Proyectos 0 2 2 2

Campañas anual de Comunicación y prevención de tres (3) riesgo biológico y ambiental asociado a especies de fauna silvestre (Influenza aviar, , especies invasoras)

25 Riesgos biológicos por fauna silvestre divulgados anualmente

Riesgos 0 3 3 3

Tres (3) Campañas anuales de educación ambiental para protección de fauna silvestre amenazada e hidrobiológicos

25 Campañas de protección de fauna silvestre amenazada e hidrobiológicos

Campañas

1 3 3 3

TOTAL PROYECTO 50,000,000 376,802,041 401,234,765 423,088,432

2.3 Conservaci

ón, recuperaci

ón y fomento de

especies forestales

amenazadas en el

departamento del Chocó

20% Mantenimiento de cuatro (4) viveros de la Corporación para la producción de material forestal

15 Viveros construidos y/o fortalecidos y operando anualmente

Mantenimientos

0 4 4 4

Una campaña anualizada de conservación para cinco (5) especies forestales amenazadas.

5 Campaña de protección de especies de flora amenazada

Campaña 0 1 1 1

Establecimiento de 1.150.000 hectáreas con especies forestales amenazadas, en sistemas agroforestales con comunidades negras e indígenas

50 Área reforestada en comunidades indígenas y negras

Hectárea 250 300 300 300

148

Formulación y avances en la implementación de cinco (5) de planes de manejo de especies forestales amenazadas

20 Especies de flora amenazada con plan de manejo formulado apoyados por la Corporación

Número 0 1 3 1

Especies de flora amenazada con plan de manejo formulado en implementación

Número 0 1 1 1

Identificación delimitación y caracterización de cinco (5) rodales semilleros y concertación comunitaria para su conservación y producción de germoplasma

10 Rodales semilleros con manejo comunitario anualmente

Rodales 0 1 5 5

TOTAL PROYECTO 483,568,125 1,088,674,590 948,129,467 1,123,718,726

2.4 Fortalecimi

ento e implementación del Sistema

Departamental de Áreas

Protegidas del

Departamento del Chocó SIDAP

25% Estudio y delimitación del páramo farallones del Citará y Duende a escala 1:25.000

5 Páramos delimitados a escala 1.25.000

Páramos 0 2 0 0

Cuatro (4) procesos de declaratoria de áreas protegidas adelantados por la Corporación, incluyendo un área marina de la UAC pacífico norte

40 Procesos de declaratoria de áreas protegidas adelantados por CODECHOCO

Procesos 1 1 1 1

Avanzar en la implementación de planes estratégicos definidos en las áreas protegidas declaradas por CODECHOCO, que incluya la formulación del plan de manejo

40 Áreas protegidas con planes de manejo

Planes 0 2 1 1

Operación anual de un (1)l SIDAP Chocó

10 Un sistema departamental de áreas protegidas del departamento del Chocó operando

Coordinación

interinstitucional

1 1 1 1

149

Cuatro (4) proyectos formulados, y gestionados para implementación en el marco de los planes de manejo de las áreas protegidas

5 Proyectos formulados y gestionados para implementación

Número 0 2 2 0

TOTAL PROYECTO 80,000,000 765,341,234 787,654,345 676,890,234

2.5 Gestión de ecosistema

s estratégicos terrestres y marinos

y de la biodiversid

ad en el departame

nto del Chocó

25% Proceso de formulación del plan regional de biodiversidad en el marco del plan de acción nacional

10 % de avance en la formulación del Plan de biodiversidad articulado al Plan Nacional

% 10% 20% 70%

Inventario y delimitación de los humedales interiores de la jurisdicción de la Corporación.

15 % de complejos de Humedales de la jurisdicción de la corporación delimitados.

% 10 20% 70%

Dos (2)proyectos formulados, gestionados y en implementación en el marco del plan de manejo de los humedales del Bajo y Medio Atrato

10 Proyectos formulados y en implementación

Proyectos 0 2 2 2

Formulación de los planes de manejo de los manglares de Bahía Solano, Juradó y Litoral del San Juan

35 Municipios con plan de manejo de manglares

Municipios 0 2 1 0

Dos (2) proyectos formulados, gestionados y en implementación en el marco del plan de manejo de los manglares del pacifico

5 Proyectos formulados y en implementación

Proyectos 0 2 2 2

Tres (3) acciones anuales de implementación del plan de manejo del sitio RAMSAR delta del río Baudó

15 Acciones de implementación RAMSAR

Acciones 3 3 3 3

150

Apoyo a seis (6) proyectos REDD+ implementados en el departamento del Chocó

10 Proyectos formulados y en implementación con apoyo de la Corporación.

Proyectos 0 2 2 2

TOTAL PRESUPUESTO PROYECTO 150,000,000 674,098,654 721,848,233 882,542,337

TOTAL PRESUPUESTO PROGRAMA AÑO 763,568,125 3,347,520,307 3,348,447,363 3,626,026,443

TOTAL PRESUPUESTO PROGRAMA 11,085,562,983

PROGRAMA 3. CONTROL Y PREVENCIÓN DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL PESOS DEL PROGRAMA 30%

PROYECTOS PESO ESPECÍFI

CO

METAS PESO ESPECÍFICO

INDICADOR DE GESTIÓN

UNIDAD DE MEDIDA

AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015

3.1. Manejo y Gestión del

Recurso Hídrico en el

Departamento del Chocó

35% Fortalecer y mantener la acreditación del laboratorio de aguas de la Corporación durante 2013-2015

20

laboratorio acreditado

Laboratorio 1 1 1 1

parámetros acreditados

No. 2 3 2 1

Diseño e implementación de la red regional de monitoreo de aguas continentales y marinas en

20

% de avance anual del programa

% 20 40 40

Porcentaje de fuentes hídricas monitoreadas

% 100 100 100 100

Establecer tres (3) acuerdos sectoriales para la producción más limpia y manejo integral del recurso hídrico

5

acuerdos concertados y con seguimiento

No. 0 1 1 1

151

Implementación de la estrategia nacional de gobernabilidad y gobernanza del agua en el departamento del Chocó

5

% de avance en la implementación de la estrategia de gobernabilidad del agua

% 10 50 100

Personas capacitadas anualmente

Personas 15 15 15 15

Implementación de un (1) Sistema de Información del Recurso Hídrico - SIRH articulado al SIAC

10 % de avance anual del sistema de información del recurso hídrico

% 20 60 100

Establecimiento de un plan de divulgación regional relacionado con el manejo integral del agua

10 Divulgaciones relacionadas con el RH

Numero 0 1 1 1

Inversión del recurso captado por tasa retributiva en proyectos de descontaminación de fuentes hídricas.

10 Recursos invertidos/tasa retributiva

Pesos $ 0 $665.661.996 $387.000.000 $398.000.000

Mejoramiento y consolidación del conocimiento de la oferta hídrica superficial, Marino costera y subterránea en la jurisdicción de la Corporación

10 Documentos publicados anualmente

No. 1 1 1 1

152

Asesoramiento a municipios y empresas de servicio públicos en la formulación del programa de ahorro y uso eficiente del agua

5 Asistencia técnica a entes territoriales y/o empresas

Número 3 15 10 0

Consolidar la legalización de usuarios del RH en el marco del Programa Nacional de Legalización y Registro de Usuarios del RH.

5 Usuarios registrados/usuarios legalizados

% 5 65 100 0

TOTAL DEL PROYECTO 690,500,000 1,227,987,567 1,355,987,654 1,654,487,612

3.2. Administración

para la gobernanza forestal en el

departamento del Chocó

35% Organizar y sistematizar la estadística forestal para su reporte al sistema nacional de información forestal

10 Reportes anuales de información forestal

Reportes 2 2 2

Coordinación interinstitucional para afianzar el pacto por la madera legal.

5 Coordinación interinstitucional

Número 1 1 1 1

Coordinación interinstitucional con el IDEAM para la implementación del sistema de monitoreo de bosques y carbono en la jurisdicción de la CODECHOCO

30 Coordinación interinstitucional

Número 1 1 1

153

Sistematización y expedición en línea de salvoconductos de movilización forestal en el 100% de los puestos de control de la jurisdicción

15 Puestos de control forestal operando en línea

Puestos 9 9 0 0

Capacitación en manejo comunitario del bosque y metrología forestal

5 Organizaciones/personas capacitadas

Número 10 20 20 0

Implementación en el departamento del Chocó de la estrategia nacional de prevención, control y vigilancia forestal

35 Estrategia Nacional de Prevención, Control y Vigilancia Forestal en Implementación anualmente

Estrategia 1 1 1 1

TOTAL DEL PROYECTO 600,995,000 688,765,432 884,407,123 974,140,800

3.3.Reconversión tecnológica en un

área piloto de explotación

aurífera en zonas mineras del

departamento del Chocó

30% Expedir un documento de lineamientos ambientales para la explotación minera de manera participativa con las organizaciones comunitarias

20 Lineamientos minero ambiental en implementación

Lineamientos 0 1 1 1

Rehabilitación de áreas degradadas con participación de los mineros, comunidad ente (e) territorial(es), CODECHOCO

10 Área degrada por la minería rehabilitada

Hectáreas 0 50 50 50

154

Asistencia técnica para implementar técnicas de reducción de mercurio y prácticas de minería responsable

55 % de Entables mineros con técnicas de reducción de mercurios

% 0 100 100 100

Mineros capacitados anualmente

Mineros 45 45 45

Control, seguimiento y Monitoreo de la calidad del agua y suelo, con inclusión de mercurios

10 Parámetros de calidad monitoreados

Parámetros 0 8 8 8

Concertación y avance en la implementación de un acuerdo sectorial por una minería responsable en el área piloto

5 Cumplimiento promedio de los compromisos definidos en el acuerdo de producción más limpia

% 0 100 100 100

TOTAL PRESUPUESTO PROYECTO 0 755,000,000 1,075,000,201 1,119,001,200

TOTAL PRESUPUESTO PROGRAMA AÑO 1,291,495,000

2,671,752,999 33,153,944,978 3,747,629,612

TOTAL PRESUPUESTO PROGRAMA 11,026,272,589

155

PROGRAMA 4. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL, INTERINSTITUCIONAL Y DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL PESO DEL PROGRAMA 10%

PROYECTOS PESO ESPECÍFIC

O

METAS 2012- 2015 PESO ESPECÍFICO

INDICADOR DE GESTIÓN

UNIDAD DE

MEDIDA

AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015

4.1. Fortalecimiento Institucional

de la Corporación

25% Implementación de mecanismos para la sostenibilidad financiera (cobro por trámites ambientales y uso de recursos, conciliación de deudas con acreedores, cobro coactivo, convenios para combatir la ilegalidad forestal, multas por procesos sancionatorios, cobro por servicios)

30 Incremento del recaudo anual de la Corporación

% 0 33 5 6

% de cumplimiento en el diseño e implementación de la estrategia de sostenibilidad financiera

% 0 100 100 100

Cinco (5) proyectos formulados para gestión de recursos de cooperación de fondos internacionales

20 Proyectos formulados y gestionados por la Corporación

Proyectos 0 2 2 1

Mejoramiento tecnológico y locativo de cuatro (4) sedes de la Corporación.

10 Sedes de la Corporación adecuadas y con dotación tecnológica.

Sedes 0 2 2 0

Seis (6) eventos técnicos de capacitación para el personal técnico de la Corporación

10 Eventos de capacitación realizados

Eventos 0 2 2 2

Diseño, implementación y seguimiento al plan operativo para la estrategia de buen gobierno para la gestión ambiental

20 % de cumplimiento anual del Plan operativo de la estrategia de buen

% 0 100 100 100

Fortalecimiento de la estrategia de gobierno en línea

5 %cumplimiento del plan de acción anual

% 100 100 100

156

Establecer un plan de compras verdes

5 Valor en compras verdes/total de compras

% 0 15% 20% 25%

TOTAL DEL PROYECTO 0 840,000,001 840,000,001 973,098,655

4.2. Fortalecimient

o interinstitucion

al

15% Treinta y un (31)Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental – CIDEA Departamental y municipales constituidos y operando anualmente

25 CIDEAS operando anualmente

CIDEAS 5 15 31 31

Apoyo a la implementación del Jardín Botánico de Jotaudó.

5 Coordinación interinstitucional

Coordinación

0 1 1 1

Conformación y operación de un (1) consejo regional ambiental

50 Consejo regional ambiental operando anualmente

Consejo regional

0 1 1 1

Gestión de convenios interadministrativos con entes territoriales y otras entidades del SINA, para mejorar el desempeño ambiental local y regional

20 Convenios interadministrativos

Convenios 2 5 5 5

TOTAL DEL PROYECTO 0

4.3. Fortalecimiento del talento

humano

10% Fortalecimiento del comité paritario de salud ocupacional

33 % de implementación del plan

Plan 0 100% 100% 100%

Diseño e Implementación del Plan Anualizado de Bienestar Social

33 % de implementación del plan

Plan 0 100% 100% 100%

elaborar e implementar el Plan Anualizado de Capacitación

34 % de implementación del plan

Plan 0 100% 100% 100%

TOTAL DEL PROYECTO 0

157

4.4. Fortalecimiento del MECI y

del sistema de gestión de la

calidad

10% Fortalecer el sistema de gestión de la calidad para Lograr la certificación de la entidad en la norma técnica de calidad NTC 1000 2004

35 Entidad certificada en sistema de gestión de calidad

Entidad 0 1 0 0

Ejecutar el Plan de auditorías, evaluación y seguimiento a los proyectos y procesos por parte de la oficina de Control interno

35 % de avance del plan de mejoramiento

Plan 0 100% 100% 100%

Ejecución del Plan de Mejoramiento Suscrito con los Entes de Control

30 % de avance del plan de mejoramiento

Plan 0 100% 100% 100%

TOTAL DEL PROYECTO 0

4.5. Control seguimiento y monitoreo al

aprovechamiento y uso de recursos

naturales y el ambiente

20 Control y monitoreo de fuentes hídricas priorizadas por CODECHOCO

20 Controles Efectuados/Controles programados Anualmente

% 0 100% 100% 100%

Control y seguimiento al aprovechamiento y movilización de flora y fauna silvestre

20 Controles Efectuados/Controles programados Anualmente

% 0 100% 100% 100%

Control seguimiento y monitoreo de la contaminación atmosférica (ruido, gases)

15 Controles Efectuados/Controles programados Anualmente

% 0 100% 100% 100%

Gestión del manejo y disposición de residuos sólidos ordinarios y peligrosos

20 Controles Efectuados/Controles programados Anualmente

% 0 100% 100% 100%

Control, seguimiento y evaluación de licencias ambientales, guías ambientales permisos y autorizaciones

25 Controles Efectuados/Controles programados Anualmente

% 0 100% 100% 100%

TOTAL DEL PROYECTO

4.6 .Educación n, capacitación y participación

20% Diseño, e implementación de un (1) programa virtual de educación ambiental

10 Programa virtual diseñado y operando

Programa 0 1 1 1

158

comunitaria para la gestión

ambiental

Adquisición y dotación de la Unidad Móvil de educación ambiental

10 Unidad móvil de Educación ambiental adquirida y en funcionamiento

Unidad 0 1 1 1

Diecisiete (17) PRAES Y/o PROCEDAS apoyados por corporación

15 PRAES formulados con apoyo de la corporación

PRAES 2 5 5 5

Veinticinco (25) Grupos de la comunidad fortalecidos y capacitados en temas ambientales

20 Grupos comunitarios indígenas y negros capacitados en temas ambientales activos

Grupos 2 15 8 0

Producción de medios (Periódico, programas radiales, videos, afiches, folletos, murales, celebraciones ecológicas, otros)

5 Medios producidos

Unidad 0 15 15 15

Promoción de líderes comunitarios a través de la promotoría ambiental

10 Promotores indígenas y negros capacitados

Promotores

0 50 50 50

Formulación y gestión de doce (12) proyectos ambientales y productivos con organizaciones de comunidades negras, indígenas o campesinas

15 Proyectos formulados y gestionados en comunidades indígenas y negras

Número 0 4 4 4

Una (1) experiencia piloto para construcción de una agenda socio ambiental con grupos étnicos en la cuenca del río Munguidó

5 Agenda ambiental construida

Agenda 0 1 0 0

Fortalecimiento del control social y de justicia indígena para la gestión ambiental.

10 Comunidades asistidas por la corporación

Número 0 2 2 2

TOTAL PRESUPUESTO PROYECTO 39,150,000 376,678,345 344,555,332 360,752,468

TOTAL PRESUPUESTO PROGRAMA AÑO 39,150,000 1,216,678,346 1,184,555,333 1,333,851,123

TOTAL PRESUPUESTO PROGRAMA 3,774,234,802

159

160

161

5. PLAN FINANCIERO

5.1 BASE LEGAL

El plan financiero de las Corporaciones tiene su base legal en al artículo 7° del Decreto 48

de 2001.

Las tasas, multas y demás ingresos por bienes y servicios que percibe la entidad tiene su

base legal en Titulo VII y VIII de la ley 99 de 1993, así:

ARTICULO 42. Tasas Retributivas y Compensatorias. La utilización directa o indirecta

de la atmósfera, del agua y del suelo, para introducir o arrojar desechos o desperdicios

agrícolas, mineros o industriales, aguas negras o servidas de cualquier origen, humos,

vapores y sustancias nocivas que sean resultado de actividades antrópicas o propiciadas

por el hombre, o actividades económicas o de servicio, sean o no lucrativas, se sujetará al

pago de tasas retributivas por las consecuencias nocivas de las actividades expresadas.

ARTICULO 43. Tasas por Utilización de Aguas. La utilización de aguas por personas

naturales o jurídicas, públicas o privadas, dará lugar al cobro de tasas fijadas por el

Gobierno Nacional que se destinarán al pago de los gastos de protección y renovación de

los recursos hídricos, para los fines establecidos por el artículo 159 del Código Nacional

de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, Decreto 2811 de

1974. El Gobierno Nacional calculará y establecerá las tasas a que haya lugar por el uso

de las aguas.

ARTICULO 44. Porcentaje Ambiental de los Gravámenes a la Propiedad Inmueble.

Establece, en desarrollo de lo dispuesto por el inciso 2° del artículo 317 de la Constitución

Nacional, y con destino a la protección del medio ambiente y los recursos naturales

renovables, un porcentaje sobre el total del recaudo por concepto de impuesto predial,

que no podrá ser inferior al 15% ni superior al 25.9% . El porcentaje de los aportes de

cada municipio o distrito con cargo al recaudo del impuesto predial será fijado anualmente

por el respectivo Concejo a iniciativa del alcalde municipal.

Los municipios y distritos podrán optar en lugar de lo establecido en el inciso anterior por

establecer, con destino al medio ambiente, una sobretasa que no podrá ser inferior al 1.5

por mil, ni superior al 2.5 por mil sobre el avalúo de los bienes que sirven de base para

liquidar el impuesto predial.

ARTICULO 49. De la Obligatoriedad de la Licencia Ambiental. La ejecución de obras,

el establecimiento de industrias o el desarrollo de cualquier actividad, que de

162

acuerdo con la ley y los reglamentos, pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje requerirán de una Licencia Ambiental. La ley 633 de 2000 en su artículo 96 expone:

Tarifa de las licencias ambientales y otros instrumentos de control y manejo ambiental: Las autoridades ambientales cobrarán los servicios de evaluación y los servicios de seguimiento de la licencia ambiental, permisos, concesiones, autorizaciones y demás instrumentos de control y manejo ambiental establecidos en la ley y los reglamentos.

ARTICULO 84. Sanciones y Denuncias. Cuando ocurriere violación de las normas sobre protección ambiental o sobre manejo de recursos naturales renovables, el Ministerio del Medio Ambiente o las Corporaciones Autónomas Regionales impondrán las sanciones que se prevén en el artículo siguiente, según el tipo de infracción y la gravedad de la misma. Si fuere el caso, denunciarán el hecho ante las autoridades competentes para que se inicie la investigación penal respectiva.

De igual forma, existe las siguientes normas que reglamentan o complementan la ley 99

de 1993: Decreto 3100 de 2003, Decreto 1339 de 1.994, la ley 633 de 2000, ley 1333 de

2009, entre otros.

5.2 Análisis Histórico De Los Ingresos 2007 A 2011.

Durante los últimos cinco (5) años, la Corporación obtuvo ingresos por $25.092 millones,

con un crecimiento promedio anual del 5%. De acuerdo con la figura 14, en el año 2010,

se tuvo el mayor ingreso ($6.265,6 millones), como resultado de un incremento del 36%

con respecto a los ingresos totales del año 2009. Este incremento se justifica en la

organización del proceso de facturación, recaudo y sistematización; una mayor gestión

de cobro en el porcentaje ambiental sobre el impuesto predial, en el que se obtuvo un

incremento del 70,7%($796,6 millones)34 con relación al año 2009; el volumen de

movilización de madera, permitió un aumento del 24% ($646,9 millones) en la tasa de

aprovechamiento forestal, así como la promoción y facturación de los servicios del

laboratorio los cuales ascendieron con respecto al año 2009 en un 42,28%($38,2

millones).

34

Ver anexo No.1

163

Figura 14. Comportamiento de ingresos de CODECHOCO 2007-2011 FUENTE: SIF CODECHOCO

Los años evaluados muestras que la tasa de aprovechamiento forestal se ha venido

reduciendo, dado que el nivel de participación en los ingresos de la Corporación, paso del

66,7% en 2007 al 42, 1% en 2011; lo que evidencia, una menor dependencia del

aprovechamiento del recurso forestal. Sin embargo, de manera global, los ingresos por

este concepto representaron el 56% de los ingresos totales ($14.178 millones).

Figura 15. Tasa de aprovechamiento forestal 2007-2011 FUENTE: SIF CODECHOCO

Como resultado de la adjudicación de cupos de aprovechamiento forestal en 2009 con

base en la resolución No. 2101 de 2008 del Ministerio de Ambiente, se evidenció un

incremento del 24% en el año 2010, pues pasó de $2.666 a $3.313 millones comparado

con el año 2009. Figura 15.

4,473,293,411 4,343,115,9554,592,459,280

6,265,932,198

5,417,548,737

0

1,000,000,000

2,000,000,000

3,000,000,000

4,000,000,000

5,000,000,000

6,000,000,000

7,000,000,000

2007 2008 2009 2010 2011

COMPORTAMIENTO INGRESOS DE CODECHOCO 2007 A 2011

2007 2008 2009 2010 2011

Series1 2,984, 2,575, 2,666, 3,313, 2,632,

-

500,000,000.00

1,000,000,000.00

1,500,000,000.00

2,000,000,000.00

2,500,000,000.00

3,000,000,000.00

3,500,000,000.00

ING

RESO

S

Tasa de Aprovechamiento Forestal

164

Figura 16. Ingresos porcentaje ambiental 2007-2011 FUENTE: SIF CODECHOCO

El porcentaje ambiental sobre el impuesto predial35, aunque ha tenido un comportamiento

cíclico (implementación de diferentes políticas de recaudo para cada año), ha mantenido

una participación promedio del 28,3% anual, dentro de los ingresos totales de la

corporación, sin tener en cuenta el alto nivel de endeudamiento de los entes territoriales

que tienen la obligación de transferir dichos recursos a la Corporación. Por lo anterior se

tomaron algunas medidas como: el cobro coactivo y recurrir a los órganos de control

como la contraloría departamental, la procuraduría y la Auditoria Nacional; lo que permitió

que entre los años 2007 y 2011 la entidad recaudará $7. 322, 4 millones, que

representaron el 29,2% de los ingresos totales para el mismo periodo. Sin embargo, a

julio 30 de 2012 la deuda ascendió a $7.227 millones.(figura 16).

Las tasas por concepto de evaluación y seguimiento, trámites de permisos, autorizaciones

y licencias, es un concepto de ingreso que inició su implementación en el año 2000;

desde su implementación, se registra al 2009 como el año donde más se obtuvo recaudo,

al alcanzar un incremento del 58,68% ($551,6 millones) sobre los ingresos de 2008,

justificados en la consolidación y gestión del Grupo de facturación y Recaudo, la

sistematización del cobro y el otorgamiento del cupo global de aprovechamiento forestal

mediante la resolución, 2101 de 2008 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial

en ese entonces.

En los últimos cinco (5) años, CODECHOCO recibió $1.614,3 millones, el 6,4% del total

recaudado para igual periodo.

35

Para un mejor análisis, se han sumado los ingresos de la vigencia y la recuperación de cartera del mismo año.

-

500,000,000.00

1,000,000,000.00

1,500,000,000.00

2,000,000,000.00

20072008

20092010

2011

1,070,909,883

1,589,413,428

1,126,741,554

1,923,311,094

1,612,108,598

INGRESOS PORCENTAJE AMBIENTAL

165

Figura 17. Servicios de evaluación y seguimiento FUENTE: SIF CODECHOCO

La Tasa Retributiva por Vertimientos36 ha tenido un promedio ponderado de crecimiento

mayor a los demás conceptos de ingreso de la corporación, puesto que este se sitúa en el

24,69 % anual. La implementación de esta tasa se inició con los entes territoriales, razón

por la cual se presenta un ingreso bajo en los primeros años. No obstante, desde el año

2008 se presenta un crecimiento de la tasa, basado en los cobros coactivos a los entes

territoriales y la facturación y cobro al sector Minero. Figura 17

Figura 18. Tasa retributiva de vertimientos FUENTE: SIF CODECHOCO

Durante los años 2007 a 2011 la entidad recibió ingresos por un total de $1.405 millones,

el 5.6% del total recaudado, por concepto de la tasa retributiva de vertimientos, sin

36

Para un mejor análisis, se han sumado los ingresos de la vigencia y la recuperación de cartera del mismo año.

127 94

646

418

330

-

100

200

300

400

500

600

700

2007 2008 2009 2010 2011

Mill

on

es

de

pe

sos

Años

SERVICIOS DE EVALUACION Y SEGUIMIENTO

70.9 14.0 128.3

466.7

725

0.0

200.0

400.0

600.0

800.0

2007 2008 2009 2010 2011Mil

lon

es

de

pe

sos

Años

TASA RETRIBUTIVA VERTIMIENTOS

166

embargo a julio 30 de 2012 asciende a $5.143,9 millones, donde el 90% corresponde a

deudas de los Municipios.

Los ingresos que la Corporación ha recibido por concepto de Sanciones y Multas, no

ascienden a $33 millones en los años analizados, algunas de las causales de este bajo

recaudo son: 1. No existe una plena identificación del infractor, principalmente del sector

minero. 2. Poca aplicación de medidas cautelares que motiven al infractor al pago

oportuno de la multa o sanción. 3. Algunos infractores son inconstantes en los lugares

donde habitan. 4. En muchos casos los datos entregados por el infractor no

corresponden, a su identificación, dificultando a un más la gestión de cobro. figura 18

Por estas razones y según la cifra obtenida luego de tomar y totalizar cada uno los

expedientes por este concepto, la entidad ha dejado de percibir $3.105 millones por

multas y sanciones impuestas en 2011 y 2012 a 71 sancionados.

Figura 19. Ingresos por multas y sanciones FUENTE: SIF CODECHOCO

Finalmente, los recaudos por concepto de los Servicios del Laboratorio de Aguas, muestra

que en año 2010, los ingresos incrementaron en un 42,3% al pasar de $9,06 a $47.359

millones, para el 2011, no solo se mantuvo esta cifra si no que aumentó un 3% al llegar a

$48.645 millones (figura 20); este incremento se dio por: la certificación del laboratorio, la

sistematización del proceso de recaudo y una mayor promoción del laboratorio y los

servicios que ofrece.

-

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

2007 2008 2009 2010 2011

Mill

ones

de

peso

s

INGRESOS POR MULTAS Y SANCIONES

167

Figura 20. Ingresos por servicio del laboratorio FUENTE: SIF CODECHOCO

5.3 Proyección De Ingresos 2012 – 2015

La proyección busca financiar el Plan de Acción Institucional 2012 – 2015, y está basado

en un cambio de visión y estrategia Corporativa, con la que se pretende ser más

arriesgados en la gestión de recursos propios, como de Cooperación Interinstitucional

(Municipal, Departamental, Nacional e Internacional). Así, el reto es canalizar y maximizar

los recursos para el Sector Ambiental y minimizar los esfuerzos individuales y aislados.

El pronóstico de los ingresos propios tiene su sustento legal en la ley 99 de 1993, y se

basó en el comportamiento histórico de los ingresos, que en promedio han alcanzado los

$5.425 millones anuales; una expectativa de incremento del 33% sobre dicho

comportamiento se logrará haciendo más visible y transparente el proceso de recaudo;

mejorando el control del mismo e identificando plenamente los infractores ambientales;

aplicando medidas cautelares; además de la implementación y sistematización total del

proceso de facturación y recaudo, y una campaña en los procesos de cobro persuasivo y

coactivo de la cartera.

Desde este punto de vista, se espera para el año 2013 ingresos por un valor de

$10.512,362.288 millones. Y como meta mantener esta cuantía y procurara obtener

incrementos anuales de 3%, permitiendo ingresos por un valor de 10, 654, 119,874 para

el año 2014 y $10.978, 093,934 millones para el 2015 respectivamente.

La proyección de los Ingresos corrientes que engloba tributarios y no tributarios, se

realizó de la siguiente manera: 1. Porcentaje al Impuesto Predial. el cálculo que se

registra en la tabla 44 , se realizó a partir de la transferencias proyectadas de los 27

municipios que reciben recursos del Ministerio de Hacienda como compensación por los

Territorios Indígenas. 2. Servicios de laboratorio, con un incremento por encima del 100%

en el número de usuarios. 3. Evaluación y seguimiento en trámites ambientales, el cálculo

se realizó a partir de 298 trámites ambientales aprobados y vigentes, y un promedio de

125 solicitudes anuales tomadas de los años 2010 y 2011. 4. Tasa Retributiva por

vertimientos, aquí se tomó principalmente la proyección del pago que vienen realizando

los 40 mineros asociados a la Cooperativa COOMISANJUAN, y el reinicio del cobro a

otros usuarios de vertimientos como son: hoteles, cabañas, estaciones de combustible,

5,404,000

8,057,192 9,059,200

47,358,800 48,644,900

$ 0.00

$ 10,000,000.00

$ 20,000,000.00

$ 30,000,000.00

$ 40,000,000.00

$ 50,000,000.00

$ 60,000,000.00

2007 2008 2009 2010 2011

INGRESO POR SERVICIOS DEL LABORATORIO

168

plantas de beneficio animal, pesquera, entre otras. 5. Tasa por uso de agua; para este

recaudo se cuenta con 106 concesiones de agua, a las que se les realiza cobros anuales.

6. Tasa de Aprovechamiento forestal, dada la incertidumbre actual por la suspensión del

aprovechamiento forestal por orden judicial, y las expectativas de otorgamiento de cupo

por parte del Ministerio de Ambiente, se tomó para este concepto el promedio histórico de

movilización forestal, de los últimos cinco(5) años. 7. Multas y sanciones, se estableció

$120 millones como cifra de referencia o meta a alcanzar en los ingresos de la vigencia

2013, a fin de superar los datos históricos registrados.

Los Recursos de capital engloban los Rendimientos Financieros y la Recuperación de

cartera, esta última se calculó a partir de la firma de acuerdos de pagos a 36 meses con

los entes territoriales y sobre la deuda que a julio 30 de 2012, ascendía a $8.763,4

millones, sin intereses moratorios. Atendiendo lo preceptuado en la ley 1551 de 2012,

esperamos obtener un cumplimiento mínimo del 50% de los acuerdos firmados que

permitan un ingreso anual de $2,176.000.000 millones para el año 2013, con incrementos

anuales del 1% en los años 2014 y 2015. Este concepto también incluye el recaudo de

$1.200 millones en los próximos tres (3) años de multas y sanciones impuestas en los

años 2011 y 2012, que hoy asciende $3.737 millones de 75 infractores; pero solo se tiene

en cuenta la cifra indicada como proyección por la ubicación preliminar de 24 infractores.

(Tabla 44)

169

Tabla 42. Proyección De Ingresos 2012 – 2015

PROYECCIÓN DE INGRESOS SIN APORTES DE OTRAS ENTIDADES

Ingresos proyectados a

2012

% Part. 2013 % Part. % Var. 2014 % Part. % Var. 2015 % Part. % Var.

INGRESOS PROPIOS

5,280,858,301.1 57.8% 10,512,362,288 66.9% 99.1% 10,654,119,874 57.9% 1.3% 10,978,093,934 59.7% 3.0%

INGRESOS CORRIENTES

4,084,891,641.1 44.7% 5,024,000,000 32.0% 23.0% 8,377,729,874 45.5% 66.8% 8,601,302,234 46.8% 2.7%

Tributarios 800,000,000.0 8.8% 900,000,000 5.7% 12.5% 1,000,000,000 5.4% 11.1% 1,200,000,000 6.5% 20.0%

Sobretasa o porcentaje Ambiental

800,000,000.00 8.8% 900,000,000 5.7% 12.5% 1,000,000,000 5.4% 11.1% 1,200,000,000 6.5% 20%

No Tributarios 3,284,891,641.1 36.0% 4,124,000,000 26.2% 25.5% 7,377,729,874 40.1% 78.9% 7,401,302,234 40.2% 0.3%

Venta de Bienes y Servicios

451,911,675.1 4.9% 866,000,000 5.5% 91.6% 903,980,000 4.9% 4.4% 943,099,400 5.1% 4%

Servicios de Laboratorio

34,984,750.0 0.4% 60,000,000 0.4% 71.5% 61,800,000 0.3% 3.0% 63,654,000 0.3% 3%

Licencias, permisos y tramites ambientales

416,926,925.1 4.6% 805,000,000 5.1% 93.1% 841,150,000 4.6% 4.5% 878,384,500 4.8% 4%

Otros por Venta de Bienes y Servicios

- 0.0% 1,000,000 0.0% 0.0% 1,030,000 0.0% 3.0% 1,060,900 0.0% 3%

Aportes de otras entidades

- 0.0% 0.0% 0.0% 3,100,009,874 16.9% 0.0% 2,983,250,634 16.2%

Convenios 0.0% 3,312,362,288 21.1% 0.0% 3,100,009,874 16.9% 0.0% 2,983,250,634 16.2%

Otros Ingresos 2,832,979,966 31.0% 3,258,000,000 20.7% 15.0% 3,373,740,000 18.3% 3.6% 3,474,952,200 18.9% 3%

Tasa Retributiva y Compensatoria

480,539,964 5.3% 400,000,000 2.5% -16.8% 430,000,000 2.3% 7.5% 442,900,000 2.4% 3%

Tasa por Uso del Agua

40,283,559 0.4% 26,000,000 0.2% -35.5% 26,780,000 0.1% 3.0% 27,583,400 0.1% 3%

Tasa Aprovechamiento Forestal

2,222,125,936 24.3% 2,700,000,000 17.2% 21.5% 2,781,000,000 15.1% 3.0% 2,864,430,000 15.6% 3%

Multas y sanciones

79,907,989 0.9% 120,000,000 0.8% 50.2% 123,600,000 0.7% 3.0% 127,308,000 0.7% 3%

170

Otros Ingresos 10,122,518 0.1% 12,000,000 0.1% 18.5% 12,360,000 0.1% 12,730,800 0.1% 3%

RECURSOS DE CAPITAL

1,195,966,660 13.1% 2,176,000,000 13.8% 81.9% 2,276,390,000 12.4% 4.6% 2,376,791,700 12.9% 4.4%

Rendimientos Financieros

10,808,985 0.1% 13,000,000 0.1% 20.3% 13,390,000 0.1% 3.0% 13,791,700 0.1% 3%

Recursos del Balance

1,185,157,675 13.0% 2,163,000,000 13.8% 82.5% 2,263,000,000 12.3% 4.6% 2,363,000,000 12.8% 4%

Recuperación de Cartera

1,185,157,675 13.0% 2,163,000,000 13.8% 82.5% 2,263,000,000 12.3% 4.6% 2,363,000,000 12.8% 4%

Sobretasa o porcentaje Ambiental

0.0% 1,100,000,000 7.0% #¡DIV/0! 1,100,000,000 6.0% 0.0% 1,100,000,000 6.0% 0%

Tasa Retributiva y Compensatoria

0.0% 640,000,000 4.1% #¡DIV/0! 640,000,000 3.5% 0.0% 640,000,000 3.5% 0%

Multas y sanciones

0.0% 300,000,000 1.9% #¡DIV/0! 400,000,000 2.2% 33.3% 500,000,000 2.7% 25%

Otras recuperaciones

0.0% 123,000,000 0.8% #¡VALOR!

123,000,000 0.7% 0.0% 123,000,000 0.7% 0%

Otros Recursos del Balance

0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Donaciones 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

RENTAS PARAFISCALES

0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

APORTES DE LA NACIÓN

3,854,596,419 42.2% 5,211,001,419 33.1% 35.2% 7,740,013,462 42.1% 48.5% 8,312,615,465 45.2% 7.4%

Funcionamiento

1,386,300,000 15.2% 1,467,200,000 9.3% 5.8% 3,579,968,000 19.5% 144.0%

3,687,367,040 20.0% 3%

Inversión 587,100,000 6.4% 657,000,000 4.2% 11.9% 735,840,000 4.0% 12.0% 824,140,800 4.5% 12%

Aportes Fondo de Compensación Ambiental

1,881,196,419 20.6% 3,086,801,419 19.6% 64.1% 3,424,205,462 18.6% 10.9% 3,801,107,625 20.7% 11%

Funcionamiento

212,801,419 2.3% 366,801,419 2.3% 72.4% 377,805,462 2.1% 3.0% 389,139,625 2.1% 3%

Inversión 1,668,395,000 18.3% 2,720,000,000 17.3% 63.0% 3,046,400,000 16.6% 12.0% 3,411,968,000 18.5% 12%

TOTAL INGRESOS VIGENCIA

9,135,454,720 100.0% 15,723,363,707 100.0% 72.1% 18,394,133,336 100.0% 17.0% 19,290,709,399 104.9% 4.9%

FUENTE: Cálculos Institucionales

171

Aportes de la Nación: del presupuesto general de la nación, CODECHOCO aspira recibir

en los próximos tres (3) años $10.951.515.840 millones de pesos; para el año 2013 se

registran los valores establecidos en el proyecto de presupuesto nacional para dicha

vigencia, $2.124.200.000 millones, para los años siguientes se pretende gestionar ante el

Ministerio de Hacienda la financiación total de la planta de personal de la corporación,

que incluye 40 nuevos cargos, con un incremento anual del 12% en la inversión, según el

comportamiento histórico. En este sentido se espera en 2014 $4.315.808.000 millones y

$ 4.511.507.840 millones para el año 2015.

Fondo de Compensación Ambiental: Hace más de 10 años, la Corporación viene

recibiendo ingresos del FCA, apoyo que se ha visto reflejado de manera considerable en

nuestros gastos de inversión. Se espera recibir ingresos tanto para gastos de

funcionamiento, como para inversión por $ 3.086.801.419 millones para 2013,

$3.424.205.462 millones para 2014 y $3.801.107.625 millones para 2015.

Recursos de Cooperación: Como se indicó inicialmente, para las próximas vigencias

CODECHOCO espera unificar esfuerzos y recursos económicos en términos de la

inversión ambiental en el Departamento, es así como se analizó el componente ambiental

de los Planes de Desarrollo municipales y departamental, identificando los proyectos y

recursos para el tema ambiental de 11 municipios, la Gobernación e INVEMAR (tabla 45) ,

con quien se viene adelantando diálogos para la declaratoria de un área marina protegida

en el Pacifico Norte del Chocó.

Tabla 43. Recursos de Cooperación

Fuente: Planes de Desarrollo Municipal y Departamental

En el rubro denominado Convenio, se plantea un ingreso de $3.312.362.288 millones

como meta inicial para el año 2013; $3.100.009.874 millones para 2014, y

$2.983.250.634 millones para el 2015. Estos montos anuales representan el déficit del

Plan y convoca a la entidad a la gestión de cooperación local, nacional e internacional

Tabla 44.

AÑOS 2013 2014 2015

GOBERNACION 4.650.002.013,00 7.150.002.014,00 5.150.002.015,00

MUNICIPIO DE RIO IRO 52.000.000,00 54.236.000,00 56.622.384,00

MUNICIPIO RIOSUCIO 230.000.000,00 250.000.000,00 275.000.000,00

MUNICIPIO BOJAYA 235.000.000,00 352.000.000,00 319.000.000,00

MUNICIPIO CARMEN DEL DARIEN 221.000.000,00 240.000.000,00 274.000.000,00

MUNICIPIO DE SIPI 563.650.000,00 145.332.500,00 130.049.096,00

MUNICIPIO DE CERTEGUI 113.900.000,00 100.000.000,00 100.000.000,00

MUNICIPIO DE NOVITA 800.000.000,00 800.000.000,00 800.000.000,00

MUNICIPIO DE ISTMINA 207643000 134027000 140727000

MUNICIPIO UNION PANAMERICANA 248.000.000,00 258.000.000,00 270.000.000,00

MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL PALMAR 31.363.000,00 32.304.000,00 33.273.000,00

MUNICIPIO DE QUIBDO 1.950.000.000,00 3.040.000.000,00 3.030.000.000,00

INVEMAR 400.000.000,00 400.000.000,00 400.000.000,00

INVERSION AMBIENTAL EN 14 ENTIDADES EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCO

172

5.4 Estrategias para el recaudo y financiación de la inversión: 1. Gestión y firma de convenio interinstitucionales para la financiación de la inversión

ambiental. 2. Gestión de recursos de cooperación internacional a través de la Agencia Nacional de

Cooperación y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial. 3. Reglamentación de cada uno de los procesos y tarifas de los trámites ambientales. 4. Virtualización de las facturas y pagos (pagos en línea). 5. Sistematización de todos los procesos que impliquen cobros. 6. Fortalecimiento del grupo de facturación y recaudo. 7. Identificación Plena de usuarios de CODECHOCO (ubicación física, datos personales,

correos electrónicos) y entrega de facturas virtuales. 8. Ubicación de infractores y sus bienes inmuebles y financieros. 9. Calculo de la tasa retributiva a partir de análisis físico-química, y aplicación de tarifas

competitivas que permitan ampliar los usuarios del laboratorio. 10. Firma de acuerdos de pago y aplicación de procesos de cobro persuasivo y coactivo. 11. Apoyo a los municipios en la ampliación su de base catastral y recaudo del impuesto

predial

173

Tabla 44. Proyección de Gastos 2012 A 2015

CONCEPTO PROYECCIÓN DE GASTOS CODECHOCO 2012 A 2015

DESTINACIÓN 2.012 2.013 2.014 2.015 TOTAL

FUNCIONAMIENTO 2.758.532.707 6.653.212.386 8.734.785.970 8.856.549.853 27.003.080.916

PROPIOS 1.763.453.286 4.819.210.967 4.777.012.508 4.780.043.188

NACIÓN 782.278.002 1.467.200.000 3.579.968.000 3.687.367.040

FCA 212.801.419 366.801.419 377.805.462 389.139.625

INVERSIÓN 3.493.913.125 9.070.151.321 9.659.347.366 10.434.159.546 32.657.571.358

PROPIOS 641.998.193 2.380.789.033 2.777.097.492 3.214.800.112

NACIÓN 394.751.807 657.000.000 735.840.000 824.140.800

FCA 2.457.163.125 2.720.000.000 3.046.400.000 3.411.968.000

CONVENIOS INTERADMINISTRATIVOS 3.312.362.288 3.100.009.874 2.983.250.634

TOTAL PRESUPUESTO DE GASTOS 6.252.445.832 15.723.363.707 18.394.133.336 19.290.709.399 59.660.652.274

Fuente: Subdirección administrativa y Financiera.

174

La tabla 46, muestra la proyección de gastos anuales equivalentes a los ingresos

proyectados.

Los gastos de funcionamiento, entendido como los gastos necesarios para cumplir con las

actividades misionales que exige la ley, se calcularon a partir del inventario de

necesidades de las distintas dependencias, en términos de equipos, personal adicional y

recursos para el desarrollo de actividades permanentes de evaluación y seguimiento que

no pueden ser incluidas en los proyectos, las cuales hacen parte de la presente

proyección para garantizar el cumplimiento de la misión institucional.

En iguales circunstancias se hicieron cálculos para los 82 cargos provistos de la planta de

personal con un incremento de 40 cargos a partir del año 2014, soportado en la gestión

institucional ante el Ministerio de Hacienda y teniendo como justificación las nuevas

competencias en materia marino costera, las complejidades ambientales de la jurisdicción

y la debilidad financiera de la corporación. Para el costo se tomó la planta actual

incrementada anualmente con IPC del 3%.

Para gastos de funcionamiento, con aporte de la Nación, el F.C.A. y recursos propios, se

proyectaron $2.758.532.707 millones para 2012; $6.653.212.386 para 2013;

$8.734.785.970 millones en 2014 y $8.856.549.853 millones y en 2015, como se puede

visualizar en la tabla 46.

Descontadas las partidas de funcionamiento de los ingresos totales proyectados, se

destinarán para inversión, incluidos los recursos que se esperan gestionar en

cooperación, la suma de $3.493.913.125 millones para 2012, $9.070.151.321 millones

para 2013; $9.659.347.366 millones para 2014 y $10.434.159.546 millones para 2015.

Finalmente, CODECHOCO dentro de su Plan Financiero para las vigencia 2012 – 2015,

proyecta gastos totales por valor de $6.252.445.832 millones para 2012; $15.723.363.707

millones para el año 2013, $18.394.133.336 millones para 2014 y $ 19.290.709.399

millones para 2015. Es impórtate anotar que la proyección de gastos para el 2012, se

contabiliza a partir del 31 de Julio de la vigencia, fecha de inicio del horizonte del plan de

acción.

175

Tabla 45. Fuentes de financiación del PAI 2012-2015

CONCEPTO 2013 FUENTES DE FINANCIACIÓN - RECURSOS PROPIOS $

FUENTES DE FINANCIACIÓN RECURSOS NACIÓN $

Convenios interadministrativos

Sobretasa Ambiental

Tasa Retributiva Tasa por Uso de Agua

Recursos del Balance

Tasa de aprovechamiento forestal

Otras rentas propias

TOTAL RENTAS PROPIAS

A.P.N. F.C.A. Total

DESTINACIÓN PGAR, Deptal, municipal

Art. 20 de 3100-2003: proyectos de inversión de descontaminación hídrica y monitoreo de calidad de agua.

Recuperación, preservación y vigilancia de las cuencas hidrográficas

TOTAL GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 6.653.212.386 160.373.636 40.000.000 1.877.012.433 1.730.824.898 1.011.000.000 4.819.210.967 1.467.200.000 366.801.419 1.834.001.419

TOTAL INVERSIÓN 9.070.151.321 739.626.364 360.000.000 26.000.000 285.987.567 969.175.102 - 2.380.789.033 657.000.000 2.720.000.000 2.147.000.000 3.312.362.288

Programa 1: PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO

1.787.222.924 349.813.254 - - - 437.409.670 - 787.222.924 - 800.000.000 800.000.000 200.000.000

Ordenamiento de los Recursos Naturales y del Territorio en el departamento del Chocó

1.237.409.670 437.409.670 437.409.670 800.000.000 800.000.000

Gestión del Riesgo para la adaptación al cambio climático

401.790.000 201.790.000 201.790.000 - 200.000.000

Implementación de un Sistema de Información de la Biodiversidad y sus Servicios Ecositémicos para la toma de decisiones en el Chocó

148.023.254 148.023.254 148.023.254 -

Programa 2: GESTIÓN DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Y DE LA BIODIVERSIDAD

3.394.497.052 220.000.000 - - 51.987.567 350.000.000 - 621.987.567 - 1.230.000.000 - 1.542.509.485

Biocomercio y producción sostenible en el departamento del Chocó

489.580.553 51.987.567 150.000.000 201.987.567 287.592.986

Manejo y conservación de fauna silvestre en el departamento del Chocó

376.802.041 220.000.000 220.000.000 156.802.041

Conservación, recuperación y fomento de especies forestales amenazadas en el departamento del Chocó

1.088.674.590 100.000.000 100.000.000 430.000.000 558.674.590

Fortalecimiento del Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Departamento del Chocó SIDAP

765.341.234 - 500.000.000 265.341.234

Gestión de ecosistemas estratégicos terrestres y marinos y de la biodiversidad en el departamento del Chocó

674.098.634 100.000.000 100.000.000 300.000.000 274.098.634

176

Programa 3: CONTROL Y PREVENCIÓN DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL

2.671.752.999 - 360.000.000 26.000.000 - 31.765.432 - 417.765.432 657.000.000 690.000.000 1.347.000.000 906.987.567

Manejo y Gestión del Recurso Hídrico en el Departamento del Chocó

1.227.987.567 360.000.000 26.000.000 386.000.000 690.000.000 690.000.000 151.987.567

Administración para la gobernanza forestal en el departamento del Chocó

688.765.432 31.765.432 31.765.432 657.000.000 657.000.000

Reconversión tecnológica en un área piloto de explotación aurífera en zonas mineras del departamento del Chocó

755.000.000 - - 755.000.000

Programa 4: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL, INTERINSTITUCIONAL Y DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL

1.216.678.346 169.813.110 - - 234.000.000 150.000.000 - 553.813.110 - - - 662.865.236

Fortalecimiento Institucional de la Corporación

840.000.001 150.000.000 100.000.000 150.000.000 400.000.000 - 440.000.001

Educación, capacitación y participación comunitaria para la gestión ambiental

376.678.345 19.813.110 134.000.000 153.813.110 - 222.865.235

TOTAL PRESUPUESTO 15.723.363.707 900.000.000 400.000.000 26.000.000 2.163.000.000 2.700.000.000 1.011.000.000 7.200.000.000 2.124.200.000 3.086.801.419 3.981.001.419 3.312.362.288

177

6

2014 FUENTES DE FINANCIACIÓN - RECURSOS PROPIOS $

FUENTES DE FINANCIACIÓN RECURSOS NACIÓN $

Convenios interadministrativos

Sobretasa Ambiental Tasa Retributiva Tasa por Uso de Agua

Recursos del Balance

Tasa de aprovechamiento forestal

Otras rentas propias

TOTAL RENTAS PROPIAS

A.P.N. F.C.A. Total

DESTINACIÓN PGAR, Deptal, municipal

Art. 20 dec 3100-2003: proyectos de inversión de descontaminación hídrica y monitoreo de calidad de agua.

Recuperación, preservación y vigilancia de las cuencas hidrográficas

TOTAL GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

8.734.785.970 74.778.990 40.000.000 1.877.012.433 1.731.891.085 1.053.330.000 4.777.012.508 3.579.968.000 377.805.462 3.957.773.462

TOTAL INVERSIÓN 9.659.347.366 925.221.010 390.000.000 26.780.000 385.987.567 1.049.108.915 - 2.777.097.492 735.840.000 3.046.400.000 2.552.240.000 3.100.009.874

Programa 1: PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO

1.810.949.692 435.407.900 - - - 400.541.792 - 835.949.692 - 975.000.000 975.000.000 -

Ordenamiento de los Recursos Naturales y del Territorio en el departamento del Chocó

1.375.541.792 400.541.792 400.541.792 975.000.000 975.000.000

Gestión del Riesgo para la adaptación al cambio climático

291.407.900 291.407.900 291.407.900 -

Implementación de un Sistema de Información de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos para la toma de decisiones en el Chocó

144.000.000 144.000.000 144.000.000 -

- - -

Programa 2: GESTIÓN DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Y DE LA BIODIVERSIDAD

3.348.447.363 220.000.000 - - 51.987.567 350.000.000 - 621.987.567 - 1.230.000.000 - 1.496.459.796

Biocomercio y producción sostenible en el departamento del Chocó

489.580.553 51.987.567 150.000.000 201.987.567 287.592.986

Manejo y conservación de fauna silvestre en el departamento del Chocó

401.234.765 220.000.000 220.000.000 181.234.765

178

Conservación, recuperación y fomento de especies forestales amenazadas en el departamento del Chocó

948.129.467 100.000.000 100.000.000 430.000.000 418.129.467

Fortalecimiento del Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Departamento del Chocó SIDAP

787.654.345 - 500.000.000 287.654.345

Gestión de ecosistemas estratégicos terrestres y marinos y de la biodiversidad en el departamento del Chocó

721.848.233 100.000.000 100.000.000 300.000.000 321.848.233

Programa 3: CONTROL Y PREVENCIÓN DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL

3.315.394.978 - 390.000.000 26.780.000 - 148.567.123 - 565.347.123 735.840.000 841.400.000 1.577.240.000 1.172.807.855

Manejo y Gestión del Recurso Hídrico en el Departamento del Chocó

1.355.987.654 390.000.000 26.780.000 416.780.000 841.400.000 841.400.000 97.807.654

Administración para la gobernanza forestal en el departamento del Chocó

884.407.123 148.567.123 148.567.123 735.840.000 735.840.000

Reconversión tecnológica en un área piloto de explotación aurífera en zonas mineras del departamento del Chocó

1.075.000.201 - - 1.075.000.201

Programa 4: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL, INTERINSTITUCIONAL Y DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL

1.184.555.333 269.813.110 - - 334.000.000 150.000.000 - 753.813.110 - - - 430.742.223

Fortalecimiento Institucional de la Corporación

840.000.001 200.000.000 150.000.000 150.000.000 500.000.000 - 340.000.001

Educación, capacitación y participación comunitaria para la gestión ambiental

344.555.332 69.813.110 184.000.000 253.813.110 - 90.742.222

TOTAL PRESUPUESTO 18.394.133.336 1.000.000.000 430.000.000 26.780.000 2.263.000.000 2.781.000.000 1.053.330.000 7.554.110.000 4.315.808.000 3.424.205.462 6.510.013.462 3.100.009.874

CONCEPTO 2015 FUENTES DE FINANCIACIÓN - RECURSOS PROPIOS $

FUENTES DE FINANCIACIÓN RECURSOS NACIÓN

$

Convenios interadministrativos

Sobretasa Ambiental Tasa Retributiva Tasa por Uso de Agua

Recursos del Balance

Tasa de aprovechamiento forestal

Otras rentas propias

TOTAL RENTAS PROPIAS

A.P.N. F.C.A. Total

DESTINACIÓN PGAR, Deptal, municipal

Art. 20 dec 3100-2003: proyectos de inversión de descontaminación hídrica y monitoreo de calidad de agua.

Recuperación, preservación y vigilancia de las cuencas hidrográficas

TOTAL GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

8.856.549.853 87.114.224 - 1.827.012.433 1.768.986.631 1.096.929.900 4.780.043.188 3.687.367.040 389.139.625 4.076.506.665

179

TOTAL INVERSIÓN 10.434.159.546 1.112.885.776 442.900.000 27.583.400 535.987.567 1.095.443.369 - 3.214.800.112 824.140.800 3.411.968.000 2.706.108.800 2.983.250.634

Programa 1: PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO

1.726.662.368 381.218.999 - - - 345.443.369 - 726.662.368 - 1.000.000.000 1.000.000.000 -

Ordenamiento de los Recursos Naturales y del Territorio en el departamento del Chocó

1.345.443.369

345.443.369 345.443.369

1.000.000.000 1.000.000.000

Gestión del Riesgo para la adaptación al cambio climático

245.218.999

245.218.999 245.218.999

-

Implementación de un Sistema de Información de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos para la toma de decisiones en el Chocó

136.000.000

136.000.000 136.000.000

-

- - -

Programa 2: GESTIÓN DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Y DE LA BIODIVERSIDAD

3.626.016.443 241.853.667 - - 101.987.567 450.000.000 - 793.841.234 - 1.530.000.000 - 1.302.175.209

Biocomercio y producción sostenible en el departamento del Chocó

519.776.714

101.987.567 200.000.000 301.987.567

217.789.147

Manejo y conservación de fauna silvestre en el departamento del Chocó

423.088.432

241.853.667 241.853.667

181.234.765

Conservación, recuperación y fomento de especies forestales amenazadas en el departamento del Chocó

1.123.718.726

100.000.000 100.000.000

630.000.000 393.718.726

Fortalecimiento del Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Departamento del Chocó SIDAP

676.890.234

- 500.000.000 176.890.234

Gestión de ecosistemas estratégicos terrestres y marinos y de la biodiversidad en el departamento del Chocó

882.542.337

150.000.000 150.000.000

400.000.000 332.542.337

- -

Programa 3: CONTROL Y PREVENCIÓN DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL

3.747.629.612 - 442.900.000 27.583.400 - 150.000.000 - 620.483.400 824.140.800 881.968.000 1.706.108.800 1.421.037.412

Manejo y Gestión del Recurso Hídrico en el Departamento del Chocó

1.654.487.612

442.900.000

27.583.400

470.483.400

881.968.000 881.968.000 302.036.212

Administración para la gobernanza forestal en el departamento del Chocó

974.140.800

150.000.000 150.000.000

824.140.800

824.140.800

180

Reconversión tecnológica en un área piloto de explotación aurífera en zonas mineras del departamento del Chocó

1.119.001.200

- - 1.119.001.200

Programa 4: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL, INTERINSTITUCIONAL Y DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL

1.333.851.123 489.813.110 - - 434.000.000 150.000.000 - 1.073.813.110 - - - 260.038.013

Fortalecimiento Institucional de la Corporación

973.098.655

400.000.000 250.000.000 150.000.000 800.000.000

- 173.098.655

Educación, capacitación y participación comunitaria para la gestión ambiental

360.752.468

89.813.110 184.000.000 273.813.110

- 86.939.358

TOTAL PRESUPUESTO 19.290.709.399 1.200.000.000 442.900.000 27.583.400 2.363.000.000 2.864.430.000 1.096.929.900 7.994.843.300 4.511.507.840 3.801.107.625 6.782.615.465 2.983.250.634

181

Tabla 46. Inversión del Plan de Acción 2012-2015

PROGRAMA 1. PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO

PROYECTOS AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 TOTAL ALIADOS ESTRATÉGICOS

Ordenamiento de los Recursos Naturales y del Territorio

990,000,000 1,237,409,670 1,375,541,792 1,345,443,369 4,948,394,831 MADS, IIAP, entes territoriales

Gestión del Riesgo para la adaptación al cambio climático

409,700,000 401,790,000 291,407,900 245,218,999 1,348,116,899 Dirección Nacional de Atención de desastres, entes territoriales, consejos comunitarios, organizaciones indígenas, entes territoriales, agencias de cooperación internacional

Implementación de un Sistema de Información de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicas para la toma de decisiones en el Chocó

148,023,254 144,000,000 136,000,000 428,023,254 Universidad Tecnológica del Chocó, MADS, IIAP, Gobernación del Chocó

1,399,700,000 1,787,222,924 1,810,949,692 1,726,662,368 6,724,534,984

182

PROGRAMA 2. GESTIÓN DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Y LA BIODIVERSIDAD

PROYECTOS AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 TOTAL ALIADOS ESTRATÉGICOS

Biocomercio y producción sostenible

0 489,580,553 489,580,553 519,776,714 1,498,937,820 Proyecto BIOINNOVA, IIAP, SENA, UTCH, entes territoriales

Manejo y conservación de fauna silvestre

50,000,000 376,802,041 401,234,765 423,088,432 1,351,125,238 MADS, ONG Internacionales (WWF, Conservación internacional, Consejos comunitarios, Organizaciones de comunidades indígenas,

Conservación, recuperación y fomento de especies forestales amenazadas

483,568,125 1,088,674,590 948,129,467 1,123,718,726 3,644,090,908 Proyecto BIOINNOVA, IIAP, SENA, UTCH , ONG Internacionales (WWF, Conservación internacional, otras) Consejos comunitarios, Organizaciones de comunidades indígenas, agencias de cooperación internacional

Fortalecimiento del Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Departamento del Chocó SIDAP

80,000,000 765,341,234 787,654,345 676,890,234 2,309,885,813 ONG Internacionales (WWF, Conservación internacional, Consejos comunitarios, Organizaciones de comunidades indígenas, agencias de cooperación internacional

183

Gestión de ecosistemas estratégicos terrestres y marinos y de la biodiversidad en el departamento del Chocó

150,000,000 674,098,634 721,848,233 882,542,337 2,440,489,204 MADS, Organización MAR VIVA, CORPOURABA, CVC, entes territoriales, ONG Internacionales (WWF, Conservación internacional, Consejos comunitarios, Organizaciones de comunidades indígenas, agencias de cooperación internacional

TOTAL 763,568,125 3,394,497,052 3,348,447,363 3,626,016,443 11,132,528,983

PROGRAMA 3. CONTROL Y PREVENCIÓN DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL

PROYECTOS AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 TOTAL ALIADOS ESTRATÉGICOS

Manejo y Gestión del Recurso Hídrico en el Departamento del Chocó

690,500,000 1,227,987,567 1,355,987,654 1,654,487,612 4,928,962,833 MADS, entes territoriales, IDEAM, IGAC

Administración para la gobernanza forestal en el departamento del Chocó

600,995,000 688,765,432 884,407,123 974,140,800 3,178,308,355 MADS, entes territoriales, consejos comunitarios, organizaciones indígenas, fuerza pública, IDEAM

Reconversión tecnológica en un área piloto de explotación aurífera en zonas mineras del departamento del Chocó

0 755,000,000 1,075,000,201 1,119,001,200 2,949,001,401 Entes territoriales, organizaciones de mineros, consejos comunitarios, Ministerio de Minas

TOTAL 1,291,495,000 2,671,752,999 3,315,394,978 3,747,629,612 11,026,272,589

184

PROGRAMA 4. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL

PROYECTOS AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 TOTAL ALIADOS ESTRATÉGICOS

Fortalecimiento Institucional de la Corporación

840,000,001 840,000,001 973,098,655 2,753,098,657 MADS, Agencias de cooperación internacional

Educación, capacitación y participación comunitaria para la gestión ambiental

39,150,000 376,678,345 344,555,332 360,752,468 1,135,136,145 MADS, entes territoriales, Instituciones educativas, Grupos sociales organizados

TOTAL 39,150,000 1,216,678,346 1,184,555,333 1,333,851,123 3,774,234,802

185

Tabla 47. Resumen de la inversión del Plan de Acción 2012-2015

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CHOCO

RESUMEN DE LA INVERSIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

PROGRAMAS Total de la Inversión del Plan de Acción ($)

AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 TOTAL

PROGRAMA 1. PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO

1.399.700.000 1.787.222.924 1.810.949.692 1.726.662.368 6.724.534.984

PROGRAMA 2 GESTIÓN DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Y LA BIODIVERSIDAD

763.568.125 3.394.497.052 3.348.447.363 3.626.016.443 11.085.562.238

PROGRAMA 3. CONTROL Y PREVENCIÓN DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL

1.291.495.000 2.671.752.999 3.315.394.978 3.747.629.612 11.026.272.589

PROGRAMA 4. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL

39.150.000 1.216.678.346 1.184.555.333 1.333.851.123 3.824.234.801

TOTAL 3.493.913.125 9.070.151.321 9.659.347.366 10.434.159.546 32.913.571.358

186

187

6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN Para el Seguimiento y Evaluación del Plan de Acción, la Corporación aplicará los lineamientos trazados en la guía para la formulación y seguimiento de los Planes de Acción de las Corporaciones Autónomas Regionales y Desarrollo Sostenible, y el sistema de indicadores de gestión, establecidos en la resolución 0964 de 2007; además de lo establecido en el decreto 1200 de 2004 en su artículo 10 que plantea: el seguimiento y elaboración del PAT, tiene por objeto establecer el nivel de cumplimiento del mismo en términos de productos y desempeño de la Corporación en el corto y mediano plazo; al igual que su aporte al cumplimiento del PGAR y de los objetivos de Desarrollo Sostenible. El seguimiento hará parte integral del Sistema de Planificación y Gestión Ambiental – SIPGA, en el ámbito regional. Para el cumplimiento de su objetivo misional, la corporación identifica, caracteriza e implementa procesos, en un marco de responsabilidad por la prestación de un servicio con eficiencia y eficacia, es decir, con calidad, oportunidad, transparencia y otros atributos que enmarcados en el conjunto de valores éticos, corporativo y de la función pública en general. El plan de acción de la Corporación, refleja los objetivos estratégicos que la administración quiere logra en el mediano plazo, para ello, propone una estructura programática, con proyectos estratégicos integrales, que deben arrojar resultados evaluables, materializados en productos de gestión por la operación de los procesos estratégicos, misionales y de apoyo en el marco del Sistema de Gestión de la Calidad. De ahí, que el seguimiento y evaluación del Plan de Acción, no compromete solo el cumplimiento de los indicadores, si no la operación misma de los proceso para el logro de los objetivos institucionales.

6.1. Controles Institucionales.

La entidad debe implementar controles institucionales que permitan evaluar los resultados, de la gestión institucional, hacer seguimiento y evaluación de los proyectos y los procesos, factores que determina el cumplimiento de los objetivos corporativos.

6.1.1. Control y Seguimiento a los Procesos

La Corporación fundamenta su Sistema de Gestión de la Calidad en la aplicación de la norma NTC 1000 de 2004, con la operación de un conjunto de procesos para la búsqueda de satisfacción a los clientes externos e internos, y la oferta de productos y servicios en condiciones de eficiencia, eficacia. Los procesos, vinculan de manera funcional las distintas dependencias de la corporación y con planes de acción diseñados, y ejecutados bajo la responsabilidad de los distintos líderes de cada proceso, y con seguimiento por parte de la oficina de control interno. Las auditorías realizadas al sistema, permiten detectar debilidades y desviaciones que se debe corregir mediante el diseño e implementación de planes de mejoramiento.

188

Figura 21 Mapa de procesos de CODECHOCO

6.1.2. Control y Seguimiento a los Proyectos

El control de los proyectos parte desde su misma formulación con una pre evaluación,

seguimiento y evaluación ex post, a efecto de garantizar la asignación en condiciones de

eficiencia, eficacia de recursos y como garantizar su sostenibilidad en la fase de

operación. Como instrumentos base del seguimiento y evaluación, se cuenta con los

Indicadores propios de los proyectos. La herramienta del sistema de seguimiento a la

Inversión Pública -SEPI, coadyuva al seguimiento de los proyectos con el reporte

mensualizado del avance de indicadores de gestión y producto. Esto promueve el

desarrollo de una cultura de la medición y la generación de una base de información que

dé cuenta de los impactos alcanzados. Dada la articulación del Plan de Acción, a las

políticas nacionales, regionales y locales. Contiene el conjunto de indicadores en cada

programa y proyecto, que facilitan el monitoreo de los avances programáticos, como de la

inversión.

El capítulo IV acciones operativas, se establecen las metas y los indicadores, para medir

su avance o cumplimiento. Con ejercicios mensualizados de medición, articulados al

SEPI, se podrán detectar las necesidades de reprogramación de actividades y el

direccionamiento de recursos para cumplir en las condiciones del proyecto, las metas y

objetivos propuestos.

189

La evaluación de los proyecto, a partir de su resultado, o evaluación ex-post es

complementaria y da cuenta del cumplimiento de las metas y del objetivo del proyecto.

Este ejercicio de evaluación, debe institucionalizarse, a fin de retroalimentar la planeación

estratégica institucional, en la perspectiva de fortalecer y cualificar los procesos, para que

los productos y servicios futuros, ofrecidos a través de los proyectos sean de calidad.

6.1.3. Control y Seguimiento a la Gestión Corporativa

Para una adecuada labor de seguimiento de los programas y proyectos del Plan de

Acción, la Corporación, tendrá en cuenta, las matrices contempladas en los referentes

para la presentación de los informes de Gestión de las corporaciones, emitido por el

MAVDT a saber: Reporte de Indicadores de Gestión resolución 0694 de 2007, Informe de

ejecución presupuestal de ingresos y gastos, matriz de seguimiento a la gestión, avance

físico y financiero de las metas.

Adicionalmente, las corporaciones articulan sus planes de acción a las políticas y

prioridades nacionales del Plan Nacional de Desarrollo, ―Prosperidad Para Todos‖ y al

cumplimiento de convenios internacionales como: convenio marco de cambio climático,

protocolo de Kioto, convenio de biodiversidad bilógica, metas del milenio, entre otros

compromisos globales. El reporte de los informes, debe verificar también el cumplimiento

de estos compromisos con especial atención de las metas SIGOB. Lo anterior, por cuanto

el componente ambiental del Plan Nacional de Desarrollo, es responsabilidad sectorial,

donde el MADT y las corporaciones son los actores de primera línea del sector ambiental.

El reporte o avance cuantitativo de la gestión o de cumplimiento del Plan de Acción esta soportado en la ponderación de los programas, frente al plan; los proyectos frente a los programas, las metas frente a los proyectos y finalmente el peso específico de las actividades frete a las metas. La ponderación se estableció teniendo en cuenta lineamientos establecidos en la Guía Metodológica del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS. Adicionalmente para el caso de los programas, se tuvo en cuenta los recursos asignados, el número de proyectos, indicadores SIGOB e indicadores de gestión resolución 0694 de 2007.

Para el seguimiento de la gestión corporativa se adelantarán las siguientes acciones.

Mediante acuerdo del consejo directivo, se definirán los indicadores mínimos de gestión (resolución 0694) a tener en cuenta por la Corporación para el reporte de su gestión. La exclusión de indicadores debe estar debidamente justificada.

Trimestralmente, se exigirán informes de gestión de los proyectos y se hará presentación al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, solo el reporte de los que financie el Fondo de Compensación Ambiental. Estos informes debe dar cuenta de la ejecución física y financiera del proyecto.

Informe semestral de avance de los proyectos y su envío al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con la estructura contenida en la guía para presentación de informes.

190

Informes anuales a la contraloría de la república, sobre el tema específico motivo de auditoria nacional en materia medioambiental y reporte anual de indicadores fiscales.

Elaboración e implementación de los planes de mejoramiento surgidos del proceso auditor por parte de la Contraloría General de la República

Elaboración y realización de planes de mejoramiento de los proceso en el marco de la auditoria al Sistema de Gestión de la Calidad.

1. Índice de Evaluación del Desempeño.

De acuerdo con el artículo 12 del decreto 1200/2004, el Consejo Directivo, tiene la

función de evaluar los informes periódicos presentados por el Director General de la

Corporación que dan cuenta en la ejecución física y financiera de los programas y

proyectos del Plan de Acción. El índice de evaluación de desempeño, dota al Consejo

Directivo, de insumos para orientar el mejoramiento continuo.

La base para la estimación del índice de evaluación del desempeño, será, el informe

anual de Gestión, pero la Corporación deberá contribuir con información adicional

mediante el trámite de los formatos diseñados para el efecto por el MADS (Matrices de

Capacidad de Gestión y de determinación de Eficiencia Corporativa).

La Corporación deberá tomar los correctivos necesarios para asumir los las

recomendaciones derivadas de esta evaluación, construirá y levantará los indicadores de

Eficacia, Eficiencia y Gestión corporativa, los cuales quedarán incorporados en los

Informes de Gestión que el Director General rinda al Consejo Directivo.

2. Control Social a la Gestión Ambiental El gobierno nacional, en el marco de la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, ―Prosperidad para Todos‖, viene impulsando el componente de buen gobierno, que en el caso de las autoridades ambientales, se traduce en buen gobierno para la gestión ambiental. Esta estrategia se concibe como la capacidad del Estado de mejorar permanentemente su gestión, sus espacios de participación y su interlocución con la sociedad como medios para acometer con mayor efectividad sus fines últimos (capítulo Buen Gobierno y Lucha contra la Corrupción). Recientemente los directores de las CAR, suscribieron con el Gobierno Nacional, un acuerdo para la implementación de la estrategia. Este gran propósito nacional y corporativo, presupone el fortalecimiento el ejercicio de autoridad ambiental, la planificación ambiental y la transparencia institucional, para incidir con fortaleza y decisión en el mejoramiento de la calidad ambiental y por ende en la calidad de vida de la población más vulnerable. El acuerdo suscrito compromete, a las corporaciones para institucionalizar mecanismos expeditos, de participación ciudadana, buscando que la misma, contribuya a la acción de las personas, conscientes de sus derechos comunitarios y ambientales, críticos y proactivos frente a la gestión ambiental de las corporaciones. Para el caso particular de la Corporación, con un escenario de gestión ambiental complejo, por las distintas limitantes de índole técnico, financieros, jurídico legal, y de

191

articulación con otros actores del tejido ambiental regional, urge realizar esfuerzos para una gestión ambiental visible; manteniendo a la comunidad debidamente informada sobre el quehacer corporativo; crear y dinamizar espacios de participación ciudadana, y fortalecer el ejercicio de autoridad ambiental en la administración de los recursos naturales. Para ello, el plan operativo que desarrolla los acuerdos suscritos entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y las Corporaciones, identifica el alcance de cada compromiso en término de sus metas, actividades, indicadores, recursos y fechas. El cumplimiento del plan operativo, garantiza una participación más activa de la comunidad y blinda a la corporación de mecanismos para un mejor control social y de lucha contra la corrupción. La Corporación para promover la participación de la comunidad en la gestión Corporativa adelantará las siguientes acciones:

Audiencias Públicas de rendición de cuentas donde se convocará a la comunidad para informar sobre el avance en la ejecución del Plan de Acción y retroalimentar el proceso de ejecución de los proyectos, como unidades operativas de todo el proceso de planeación estratégica.

Promoción de las veedurías ciudadanas. Las veedurías ambientales para proyectos estratégicos de la corporación, obras de desarrollo del gobierno nacional, departamental y local, son mecanismos de participación social efectivos, ya que tiene un doble propósito: sensibilizar a los ciudadanos sobre sus derechos ambientales y de otra, exaltar la importancia de la dimensión ambiental en el desarrollo local.

Divulgación por medios escritos, pagina WEB y televisivos sobre ejecutorias de la Corporación. Las ruedas de prensa, para informar a la comunidad, son espacios de divulgación y control para el sector periodístico y la comunidad en general. La Corporación editará cada tres meses un medio impreso, sobre su gestión ambiental, de divulgación regional

192

Tabla 48. Indicadores de los Proyectos del Plan de Acción

PROGRAMA 1. ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN AMBIENTAL DEL TERRITORIO

PROYECTOS INDICADOR DE GESTIÓN UNIDAD DE MEDIDA

AÑO 2012

AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015

1.1. Ordenamiento de los Recursos

Naturales y del Territorio en el

departamento del Chocó

% de cumplimiento en la formulación del plan

% 30 0 50 20

% cumplimiento en la implementación del plan

% 0 0 15 15

Cuencas en proceso de ordenación

Cuenca 0 2 2 2

Planes de manejo, revisados, ajustados y en implementación

Planes de manejo

0 5 5 1

Número de hectáreas de bosques naturales ordenadas

Hectárea 300,000 2,150,000 0 0

Unidades costeras con plan de manejo formulados

Planes 0 3

Unidades costeras con plan de manejo en implementación

Planes 0 0 3 3

Coordinación interinstitucional Numero 0 1 1 1

Entes territoriales con asistencia técnica

Entes territoriales

5 30 30 30

Planes de etnodesarrollo y de vida de territorios de comunidades negras o indígenas apoyados por la CAR.

Planes 0 2 2 2

1.2 Gestión del Riesgo para la

adaptación al cambio climático

Entes territoriales con asistencia técnica

Entes territoriales

0 30 30 30

Mapas de zonas inundables elaborados

Mapas 5 2 3 0

193

Zonas urbanas con rondas hídricas delimitadas

Zonas urbanas 0 3 5 0

Estudios y diseño de obras civiles para mitigación de riesgos

Estudios 5 3 3 2

Proyectos de adaptabilidad al cambio climático formulado y en implementación

Proyectos 0 1 1 1

Planes de acción para la incorporación del riesgo en los EOTM

Planes 8 5 5 0

% de avance del plan territorial de adaptación al cambio climático.

% 0 10 90 0

Municipios asistidos en planes de respuesta a emergencias por tsunami

Municipios 0 4 4 4

Personas capacitadas en gestión del riesgo

Personas 400 0 0 0

1.3 Implementación de un Sistema de Información de la

Biodiversidad y sus Servicios

Ecosistémicos para la toma de decisiones

en el Chocó

Nodo SIG Chocó-Pacífico en implementación

Nodo 0 1 1 1

Línea base implementada Unidad 0 0 0 1

194

PROGRAMA 2. GESTIÓN DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Y LA BIODIVERSIDAD

PROYECTOS INDICADOR DE GESTIÓN UNIDAD DE MEDIDA

AÑO 2012

AÑO 2013

AÑO 2014 AÑO 2015

2.1 Biocomercio y producción sostenible en el departamento del Chocó

Coordinación interinstitucional para sistematización de información productos derivados de la biodiversidad.

Número 1 1 1

Productos para mercados promocionados en comunidades indígenas y/o negras

Número 0 2 2 2

Cadenas productivas y/o Mipymes y/o empresas vinculadas a Mercados Verdes (Uso y Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad, Ecoproductos Industriales, Ecoturismo) acompañadas por la Corporación.

Mipymes 0 2 2 2

Área establecida bajo sistemas agroforestales en comunidades indígenas y negras

Hectáreas 15 150 150 150

2.2. Manejo y conservación de fauna silvestre en el

departamento del Chocó

Centros de atención, rehabilitación y liberación de fauna con mantenimiento para su operación

Centros 3 3 3 3

Proyectos formulados y en implementación de planes de manejo de fauna silvestre

Proyectos 0 2 2 2

195

Riesgos biológicos por fauna silvestre divulgados anualmente

Riesgos 0 3 3 3

Campañas de protección de fauna silvestre amenazada e hidrobiológicos

Campañas 1 3 3 3

2.3 Conservación, recuperación y fomento de

especies forestales amenazadas en el

departamento del Chocó

Viveros construidos y/o fortalecidos

Viveros 0 2 2 0

Campaña de protección de especies de flora amenazada

Campaña 0 1 1 1

Área reforestada en comunidades indígenas y/o negras

Hectárea 250 300 300 300

Especies de flora amenazada con plan de manejo formulado apoyados por la Corporación

Número 0 1

3 1

Especies de flora amenazada con plan de manejo formulado en implementación

Número 0 1 1 1

Rodales semilleros con manejo comunitario

Rodales 0 1 5 5

2.4 Fortalecimiento del Sistema Departamental de

Áreas Protegidas del Departamento del Chocó

SIDAP

Páramos delimitados a escala 1.25.000

Páramos 0 2 0 0

Procesos de declaratoria de áreas protegidas adelantados por CODECHOCO

Procesos 1 1 1 1

Áreas protegidas con planes de manejo

Planes 0 2 1 1

Un sistema departamental de áreas protegidas del departamento del Chocó operando

Sistema 1 1 1 1

Proyectos formulados y en Número 0 2 2

196

implementación en las áreas protegidas

2.5 Gestión de ecosistemas estratégicos terrestres y marinos y de

la biodiversidad en el departamento del Chocó

Plan de biodiversidad en proceso de formulación

% 10% 20% 70%

% Humedales de la jurisdicción de la corporación delimitados.

% 10% 20% 70%

Proyectos formulados y en implementación en humedales

Proyectos 0 2 2 2

Municipios con plan de manejo de manglares

Municipios 2 1 0

Proyectos formulados y en implementación en manglares

Proyectos 0 2 2 2

Acciones de implementación RAMSAR

Acciones 3 3 3 3

Proyectos REED+ en implementación con apoyo de la Corporación.

Proyectos 0 2 2 2

197

PROGRAMA 3. CONTROL Y PREVENCIÓN DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL

PROYECTOS INDICADOR DE GESTIÓN UNIDAD DE MEDIDA

AÑO 2012

AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015

3.1. Manejo y Gestión del

Recurso Hídrico en el

Departamento del Chocó

Laboratorio acreditado Laboratorio 1 1 1 1

Parámetros acreditados No. 2 3 2 1

% de cumplimiento del programa de monitoreo de aguas continentales y marinas

% 20 40 40

Programa de monitoreo diseñado Número 0 1 0 0

% de fuentes hídricas monitoreadas % 100 100 100 100

Acuerdos concertados y con seguimiento

Número 0 1 2 0

% de avance en la implementación de la estrategia de gobernabilidad del agua

% 10 50 100

Personas capacitadas anualmente Personas 15 15 15 15

Sistema de información del RH en implementación

Sistema 1 1 1 1

%cumplimiento en la implementación del Sistema de información del RH

% 10 60 100

Divulgaciones realizadas anualmente sobre el manejo integral del agua

Numero 1 1 1

Recursos invertidos/tasa retributiva Pesos $ 0 $665.661.996 $387.000.000 $398.000.000

Documentos publicados anualmente No. 1 1 1 1

Asistencia técnica a entes territoriales

Entes territoriales 3 15 10

Usuarios del RH registrados/ usuarios legalizados

% 5 65 100 0

3.2 Reportes semestrales de Reportes 2 2 2

198

.Administración para la

gobernanza forestal en el

departamento del Chocó

información forestal

Seguimiento anual al pacto de madera legal

Coordinación interinstitucional

1 1

1

Coordinación interinstitucional para monitoreo de bosques

Coordinación interinstitucional

0 1 1 1

Puestos de control forestal operando en línea

Puestos 9 6 0 0

Organizaciones capacitadas Número 10 20 20 10

Estrategia Nacional de Prevención, Control y Vigilancia Forestal en Implementación

Estrategia 1 1 1 1

3.3 .Reconversión tecnológica en

un área piloto de explotación

aurífera en zonas mineras del

departamento del Chocó

Lineamientos minero ambiental en implementación

Lineamientos 0 1 1 1

Área degrada por la minería rehabilitada

Hectáreas 0 50 50 50

% de Entables mineros con técnicas de reducción de mercurios

% 0 100 100 100

Mineros capacitados anualmente Mineros 45 45 45

Parámetros de calidad monitoreados Parámetros 0 8 8 8

Cumplimiento promedio de los compromisos definidos en el acuerdo de producción más limpia.

% 0 100 100 100

199

PROGRAMA 4. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL, INTERINSTITUCIONAL Y DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL

PROYECTOS INDICADOR DE GESTIÓN UNIDAD DE MEDIDA

AÑO 2012

AÑO 2013

AÑO 2014

AÑO 2015

4.1. Fortalecimiento Institucional de la Corporación

Incremento del recaudo anual de la Corporación

% 0 33 5 6

Estrategia de sostenibilidad financiera diseñada y en implementación

0 100 100 0

Proyectos formulados y gestionados por la Corporación.

Proyectos 0 3 2 0

Sedes de la Corporación remodeladas Sedes 0 2 2 0

Eventos de capacitación realizados Eventos 0 2 2 2

N° de indicadores del plan operativo con seguimiento anualizado

Indicadores 6 6 6 6

% de cumplimiento de la reestructuración administrativa

% 20 80 0 0

Valor en compras verdes/total de compras % 0 15% 20% 25%

4.2. Fortalecimiento interinstitucional

CIDEAS operando CIDEAS 5 15 31 31

Coordinación interinstitucional en el proyecto jardín botánico de Jotaudó

Coordinación 1 1 1 1

Consejo regional ambiental operando Consejo regional

0 1 1 1

Convenios interadministrativos Convenios 2 5 5 5

4.3 .Fortalecimiento del talento humano

% de implementación del plan COPASO Plan 100% 100% 100% 100%

% de implementación del plan Bienestar social Plan 100% 100% 100% 100%

% de implementación del plan capacitación Plan 100% 100% 100% 100%

4.4. Fortalecimiento del MECI y del sistema de gestión de la

calidad

Entidad certificada en sistema de gestión de calidad

Entidad 1 0 0

% de avance del plan de auditorías de Control interno

Plan 100% 100% 100% 100%

% de avance del plan de mejoramiento Plan 100% 100% 100% 100%

4.5. Control seguimiento y Controles Efectuados/Controles programados % 100% 100% 100% 100%

200

monitoreo al aprovechamiento y uso de recursos naturales y el

ambiente

Anualmente monitoreo de fuentes hídricas

Controles Efectuados/Controles programados Anualmente movilización de fauna y flora

% 100% 100% 100% 100%

Controles Efectuados/Controles programados Anualmente ruido ambiente

% 100% 100% 100% 100%

Controles Efectuados/Controles programados Anualmente. Para residuos peligroso y ordinarios

% 100% 100% 100% 100%

Controles Efectuados/Controles programados Anualmente para seguimiento a licencias y permisos ambientales

% 100% 100% 100% 100%

4.6. Educación, capacitación y participación comunitaria para

la gestión ambiental

Programa virtual diseñado y operando Programa 0 1 1 1

Unidad móvil de Educación ambiental adquirida y en funcionamiento

Unidad 0 1 1 1

PRAES formulados con apoyo de la corporación

PRAES 2 5 5 5

Grupos comunitarios indígenas, negros y campesinos capacitados en temas ambientales activos

Grupos 0 2 15 8

Medios producidos Unidad 15 15 15

Promotores indígenas y negros capacitados Promotores 0 50 50 50

Proyectos formulados y gestionados en comunidades negras e indígenas

Número 0 4 4 4

Agenda ambiental construida Agenda 0 1 0 0

Comunidades asistidas por la corporación Número 0 2 2 2

201

6.2 INDICADORES AMBIENTALES RESOLUCIÓN 0964 DE 2007

INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE: Los indicadores de desarrollo sostenible, ordenados según los objetivos de desarrollo sostenible son los siguientes: Para consolidar las acciones orientadas a la conservación del patrimonio natural: 1. Número de hectáreas en áreas protegidas 2. Tasa de deforestación. 3. Incremento de cobertura vegetal Para disminuir el riesgo por desabastecimiento de agua: 1. Población en alto riesgo por desabastecimiento de agua. 2. Índice de escasez. Para racionalizar y optimizar el consumo de recursos naturales renovables: 1. Intensidad energética, medida como la relación entre barriles equivalentes de petróleo y millones de pesos de PIB departamental (BEP/M$PIB). 2. Consumo de agua en los sectores productivos (industrial, comercial, agrícola y pecuario) medido como consumo de agua, en metros cúbicos, sobre producción o hectáreas. 3. Residuos sólidos aprovechados, medido en toneladas, sobre generación total de residuos. 4. Residuos sólidos dispuestos adecuadamente, medidos en toneladas, sobre generación total de residuos. Para generar empleos e ingresos por el uso sostenible de la biodiversidad y sistemas de producción sostenible: 1. Volumen de ventas, medido en millones de pesos, de las empresas dedicadas a mercados verdes. Para reducir los efectos en la salud asociados a problemas ambientales: 1. Tasas de morbilidad y mortalidad por Infección Respiratoria Aguda, IRA. 2. Tasas de morbilidad y mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda, EDA. 3. Tasas de morbilidad y mortalidad por Dengue. Para disminuir la población en riesgo asociado a fenómenos naturales: 1. Número de personas afectadas a causa de fenómenos naturales en el año. 2. Pérdidas económicas a causa de fenómenos naturales al año, medidas en millones de pesos.

6.2.1 Indicadores Ambientales: Los indicadores ambientales mínimos, ordenados según

los objetivos de desarrollo sostenible son los siguientes:

202

Para consolidar las acciones orientadas a la conservación del patrimonio natural: 1. Número de hectáreas de ecosistemas naturales en jurisdicción de las Corporaciones (bosques naturales, páramos y humedales). 2. Tipos de ecosistemas en la jurisdicción de las Corporaciones. 3. Número de especies amenazadas. 4. Índice de fragmentación de bosques. 5. Tasa promedio anual de deforestación. 6. Índice de conservación de suelos. Para disminuir el riesgo por desabastecimiento de agua: 1. Caudal mínimo anual de la corriente en cada bocatoma de acueductos en centros poblados, medido en litros por segundo (l/seg). 2. Índice de calidad de agua en la corriente, aguas arriba de las bocatomas de cabeceras municipales. 3. Consumo de agua per cápita (residencial), medido en litros por habitante por día, (l/hab./día). 4. Número de hectáreas de cobertura boscosa en cuencas abastecedoras de acueductos. Para racionalizar y optimizar el consumo de recursos naturales renovables: 1. Porcentaje de energía consumida de fuentes renovables con respecto al total de energía consumida. 2. Consumo de agua por unidad de producción (industrial y comercial). 3. Consumo de agua en el sector agrícola (por hectárea) y pecuario (por cabeza). Para generar empleos o ingresos por el uso sostenible de la biodiversidad y sistemas de producción sostenible: 1. Número de especies de fauna y flora vinculadas a procesos de mercados verdes. 2. Toneladas de residuos sólidos aprovechados. 3. Número de empresas, grupos asociativos y comunidades organizadas, dedicadas a mercados verdes. Para reducir los efectos en la salud asociados a problemas ambientales: 1. Índice de calidad de aire en las localidades de especial interés por contaminación atmosférica. 2. Concentración de agentes patógenos entéricos en cada bocatoma de acueductos en centros poblados. 3. Accesibilidad a agua potable para consumo humano. 4. Disponibilidad efectiva de sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas. 5. Toneladas de residuos sólidos dispuestos inadecuadamente. Para disminuir la población en riesgo asociado a fenómenos naturales: 1. Población localizada en áreas susceptibles de inundación. 2. Población localizada en áreas susceptibles a deslizamientos. 3. Número de hectáreas susceptibles a afectación por incendios forestales.

203

6.2.2 Indicadores De Gestión. Los indicadores de gestión relacionados con las acciones

de las Corporaciones sobre los recursos naturales renovables y el medio ambiente,

clasificados según los objetivos de desarrollo sostenible, son los siguientes:

Para consolidar las acciones orientadas a la conservación del patrimonio natural 1. Áreas protegidas declaradas en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional. 2. Áreas protegidas declaradas en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional, con Planes de manejo en ejecución. 3. Plan General de Ordenación Forestal de la jurisdicción de la corporación, formulado. 4. Ecosistemas Estratégicos (Páramos, Humedales, Manglares, zonas secas, etc.), con Planes de manejo u ordenación en ejecución. 5. Especies de fauna y flora amenazadas, con planes de conservación en ejecución. Para disminuir el riesgo por desabastecimiento de agua 1. Cuencas con Planes de ordenación y manejo – POMCA- formulados. 2. Cuencas con Planes de ordenación y manejo – POMCA- en ejecución. 3. Áreas reforestadas y/o revegetalizadas naturalmente para la protección de cuencas abastecedoras. 4. Áreas reforestadas y/o revegetalizadas para la protección de cuencas abastecedoras, en mantenimiento. 5. Corrientes hídricas reglamentadas por la Corporación con relación a las cuencas priorizadas. Para racionalizar y optimizar el consumo de Recursos Naturales Renovables 1. Total de recursos recaudados con referencia al Total de recursos facturado por concepto de Tasa Retributiva. 2. Total de recursos recaudado con referencia al total de recursos facturado por concepto de Tasa de Uso del Agua. 3. Proyectos piloto de Producción más limpia de sectores productivos, acompañados por la Corporación. 4. Cumplimiento promedio de los compromisos definidos en los convenios de Producción más limpia y/o agendas ambientales suscritos por la corporación con sectores productivos. 5. Cantidad de proyectos con seguimiento (licencias ambientales, concesiones de agua, aprovechamiento Forestal, emisiones atmosféricas, permisos de vertimiento) con referencia a la totalidad de proyectos activos con licencias, permisos y/o autorizaciones otorgados por la CAR. 6. Tiempo promedio de trámite para la evaluación de las licencias ambientales, permisos y autorizaciones otorgadas por la corporación. Para generar ingresos y empleo por uso sostenible de la biodiversidad y sistema de producción sostenibles. 1. Mipymes y empresas de base comunitaria vinculadas a Mercados Verdes identificados por la corporación.

204

Para reducir los efectos en la salud asociada a problemas ambientales (morbilidad y mortalidad por IRA, EDA y dengue) 1. Registro de la calidad del aire en centros poblados mayores de 100.000 habitantes y corredores industriales determinado en redes acompañadas por la Corporación. 3. Municipios con acceso a sitios de disposición final de residuos sólidos técnicamente adecuados y autorizados por la CAR (rellenos sanitarios, celdas transitorias) con referencia al total de municipios de la jurisdicción. 4. Cumplimiento promedio de los compromisos establecidos en los PGIRS de la jurisdicción. 5. Número de registros de generadores de residuos o desechos peligrosos en la jurisdicción. 6. Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos –PSMV- en seguimiento por parte de la Corporación con referencia al número de cabeceras municipales de su jurisdicción. 7. Cumplimiento promedio de metas de reducción de carga contaminante, en aplicación de la Tasa Retributiva, en las cuencas o tramos de cuencas de la jurisdicción de la Corporación (SST, y DBO). Para disminuir la población en riesgo asociado a fenómenos naturales

1. Número de municipios con inclusión del riesgo en sus POT a partir de los

determinantes ambientales generados por la corporación.

2. Número de municipios asesorados por las CAR en formulación de planes de

prevención y mitigación de desastres naturales.

205

7. ANEXOS

Anexo 1. . Articulación del Plan de Acción con el PGAR 2011-2021

PROGRAMA 1. PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO

METAS PGAR 2011-2021 METAS DEL PLAN DE ACCIÓN 2012-2015

Microcuencas del Baudó, Atrato y San Juan con Planes de Manejo y Ordenación formulados y en ejecución

Formular el plan de ordenación y manejo de la cuenca del Rio Baudó

Elaborar el ordenamiento ambiental del área de influencia de la vía al mar

Dos (2) proceso en marcha para la ordenación de las cuencas de Atrato y San Juan

Adelantar la ordenación forestal del departamento del Chocó

Formular el Plan General de Ordenación Forestal del departamento del Chocó

30 municipios con componente de riesgos y amenazas incorporado a los EOTM

Seguimiento y asistencia técnica para ajuste e implementación de treinta (30) esquemas y Planes de Ordenamiento Territorial Municipal

12 Planes de ordenación y manejo de cuencas y Microcuencas en ejecución

Revisión, ajuste e implementación de once (11) planes de ordenación de Microcuencas abastecedoras de acueductos urbanos

Formulación de 30 planes de manejo de territorios colectivos de comunidades negras e indígenas

Seis (6) territorios de comunidades negras e indígenas formulan sus planes de manejo de los territorio colectivos apoyados por la Corporación.

30 municipios del departamento del Chocó con Planes de Gestión Integral del riesgo Formulados

Apoyo a los 30 municipios para la implementación de los planes de gestión del riesgo

Formulación e implementación de planes de respuesta a Tsunami en municipios costeros

Cuatro (4) municipios costeros asistidos en planes de respuesta a Tsunamis en el proceso de implementación de los planes municipales de gestión del riesgo.

Elaboración de mapas de amenazas, zonificación de amenazas, riesgo y vulnerabilidad en el ámbito municipal

Elaboración de diez (10) mapas de zonas inundables en municipios del departamento del Chocó, con simulaciones de impacto del cambio climático

Estudios y diseño de trece (13) obras de reducción y mitigación de riesgo por fenómenos de remoción en masa y erosión

Formulación, gestión e implementación de un (1) proyectos piloto para adaptabilidad al cambio climático en igual número de comunidades costeras

30 municipios con componente de riesgos y amenazas incorporado a los EOTM

Dieciocho (18) planes de acción para la inclusión de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial

Capacitación comunitaria para la prevención y atención de desastres

Cuatrocientas (400) personas capacitadas en aspectos de prevención y atención de desastres naturales y antrópicos.

Un sistema de Información Ambiental para el departamento del Chocó, SIACH, diseñado y operando de manera articulada con el SIAC, bajo el principio de cooperación y participación de los distintos actores del SINA regional. ·

Un (1) sistema de información Ambiental implementado con cartografía base escala 1:25.000, 1:100,000 y 1:500,000, articulado al Nodo Chocó-Pacífico

Una (1) línea base de indicadores del estado del territorio, la biodiversidad y los servicios ambientales formulada

206

PROGRAMA 2. GESTIÓN DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Y LA BIODIVERSIDAD

METAS PGAR 2011-2021 METAS DEL PLAN DE ACCIÓN 2012-2015

Implementar un observatorio para mercados verdes y Biocomercio

Vigilancia y sistematización de información de productos derivados de la biodiversidad en coordinación con instituciones del SINA regional

Diez (10) productos verdes se comercializan en el marco de mercados verdes y Biocomercio y son regulados con sus respectivos planes de manejo

Seis (6) productos promocionados en el marco de la estrategia de mercados verdes y Biocomercio

En el 2021, existen procesos endógenos fortalecidos, que fomentan el uso de la biodiversidad, generan empleo e ingresos a estructuras organizativas de productores verdes, en la perspectiva del encadenamiento productivo

Apoyo y fortalecimiento de seis (6) cadenas productivas y/o) Mipymes u organizaciones de base vinculadas a iniciativas de Biocomercio sostenible

Recuperación y restauración de suelos degradados con reforestación protectora y Agroforestería asociada a mercados verdes

Fomento de productos Biocomerciales y agroforestales

Conservación y manejo de fauna y flora silvestre amenazada o de interés económico

Mantenimiento y consolidación de tres (3) centros de atención, valoración, rehabilitación y liberación de fauna silvestre decomisada

Dos (2) proyectos formulados, gestionados e implementados en el marco de los planes de manejo de fauna silvestre amenazada

Comunicación y prevención de tres (3) riesgo biológico y ambiental asociado a especies de fauna silvestre (Influenza aviar, Rabia, especies invasoras)

Tres (3) Campañas anuales de educación ambiental y protección de fauna silvestre amenazada

Una campaña anualizada de conservación para cinco (5) especies forestales amenazadas.

La red de viveros de la Corporación está operando

Fortalecimiento de 4 viveros de la Corporación para la producción masiva de material forestal

Recuperación y restauración de suelos degradados con reforestación protectora y Agroforestería asociada a mercados verdes

Establecimiento de 1.150 hectáreas con especies forestales amenazadas, en sistemas agroforestales con comunidades negras e indígenas

Preservación de fuentes semilleros y fomento a la producción de semillas de especies forestales prioritarias y amenazadas

Formulación de cinco (5) planes de manejo de especies forestales amenazadas

Identificación delimitación y caracterización de cinco (5) rodales semilleros y concertación comunitaria para su conservación y producción de germoplasma

Las zonas de páramo del departamento del Chocó han sido declaradas como áreas protegidas

Áreas de páramo delimitadas a escala adecuada

En el 2021 se han declarado por lo menos 50.000 hectáreas como áreas protegidas en el departamento, en diferentes categorías de conservación y articuladas al SINAP.

Cuatro (4) procesos de declaratoria de áreas protegidas adelantados por la Corporación

Un plan de acción del Sistema Departamental de Áreas Protegidas, SIDAP en ejecución

Implementación de planes estratégicos definidos en las áreas protegidas declaradas por CODECHOCO, que incluya la formulación del plan de manejo

Operación anual de un (1)l SIDAP Chocó

Cuatro (4) proyectos formulados, gestionados e implementados en el marco de los planes de manejo de las áreas protegidas

Para el 2021, se dispone de un plan estratégico de la biodiversidad regional, en ejecución y gestionado en cooperación con diferentes entidades del orden local, nacional e

Proceso de formulación del plan regional de biodiversidad en el marco del plan de acción nacional

207

internacional.

Manejo integrado de humedales de la cuenca Media y Baja del río Atrato

Dos (2)proyectos formulados, gestionados e implementados en el marco del plan de manejo de los humedales del Bajo y Medio Atrato

Manejo integrado de manglares y zonas costeras y marinas en el departamento del Chocó

Formulación de los planes de manejo de los manglares de Bahía Solano, Juradó y Litoral del San Juan

Dos (2) proyectos formulados, gestionados e implementados en el marco del plan de manejo de los manglares del pacifico

Tres (3) acciones de implementación del plan de manejo del sitio RAMSAR delta del río Baudó

Al menos un proyecto sobre deforestación evitada en ejecución

Apoyo a seis (6) proyectos REDD+ implementados en el departamento del Chocó

PROGRAMA 3. CONTROL Y PREVENCIÓN DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL

METAS PGAR 2011-2021 METAS DEL PLAN DE ACCIÓN 2012-2015

Se ha fortalecido el laboratorio de CODECHOCO con acreditación de 12 parámetros físico químicos y microbiológicos

Fortalecer y mantener la acreditación del laboratorio de aguas de la Corporación

Diseño e implementación del sistema de información del recurso hídrico

Implementación del Sistema de Información del Recurso Hídrico – SIRH

Mejoramiento y consolidación del conocimiento de la oferta hídrica superficial, Marino costera y subterránea en la jurisdicción de la Corporación

Implementación de la estrategia nacional de gobernabilidad y gobernanza del agua en el departamento del Chocó

Formulación e implementación de los planes de ahorro y uso eficiente del agua en un 70% de las empresas prestadora del servicio

Asesoramiento a municipios y empresas de servicio públicos en la formulación del programa de ahorro y uso eficiente del agua

Diseño y establecimiento de una estrategia comunicacional sobre la gestión sostenible del recurso hídrico que incluya todos los usuarios

Establecimiento de un programa de divulgación regional relacionado con el manejo integral del agua

Se ha consolidado y se encuentra al 100% en operación la red de monitoreo del recurso hídrico

Formulación e implementación del programa regional de monitoreo de aguas continentales

Se han establecido tres acuerdos sectoriales, minero forestal y turístico para producción limpia y manejo integral del recurso hídrico

Establecer tres (3) acuerdos sectoriales para la producción más limpia y manejo integral del recurso hídrico

Se ha reducido en un 90% el tráfico ilegal de madera

Coordinación interinstitucional para afianzar el pacto por la madera legal.

Sistematización y expedición en línea de salvoconductos de movilización forestal en el 100% de los puestos de control de la jurisdicción

Capacitación en la manejo comunitario de bosques y metrología forestal

Implementación y seguimiento a la estrategia nacional de prevención, control y vigilancia forestal

Coordinación interinstitucional con el IDEAM para la implementación del sistema de monitoreo de bosques y carbono en la jurisdicción de la CODECHOCO

Para el 2021 se ha diseñado y ejecuta una política y estrategia para el uso adecuado del suelo en el departamento del Chocó, en el contexto de la producción minera limpia

Expedir lineamiento ambientales para la explotación minera de manera participativa con las organizaciones comunitarias

Rehabilitación de áreas degradadas con participación de los mineros, comunidad ente (e) territorial(es), CODECHOCO

Asistencia técnica para implementar técnicas de reducción de mercurio y prácticas de minería responsable

Control, seguimiento y Monitoreo de la calidad del agua y suelo, con inclusión de mercurios

208

Concertación y avance en la implementación de un acuerdo sectorial por una minería responsable en el área piloto

PROGRAMA 4. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL

METAS PGAR 2011-2021 METAS 2012- 2015

La Corporación ha desarrollado una estrategia para la sostenibilidad financiera.

Implementación de mecanismos para la sostenibilidad financiera (cobro por trámites ambientales y uso de recursos, conciliación de deudas con acreedores, cobro coactivo, convenios para combatir la ilegalidad forestal, multas por procesos sancionatorios, cobro por servicios)

Cinco (5) proyectos formulados para gestión de recursos de cooperación de fondos internacionales

La corporación tiene un equipo humano capacitado, una planta física adecuada y dispone de instrumentos tecnológicos modernos que facilitan su eficiente administración de los recursos naturales.

Mejoramiento tecnológico y locativo de cuatro (4) sedes de la Corporación.

Seis (6) eventos técnicos de capacitación para el personal técnico de la Corporación

Una red de promotores ambientales comunitarios participando en la gestión ambiental

150 líderes comunitarios capacitados a través de la promotora ambiental

Treinta proyectos ambientales gestionados para organizaciones Etnicoterritoriales

Formulación y gestión e implementación de doce 12 proyectos ambientales y productivos con organizaciones de comunidades negras e indígenas

Una experiencia piloto para construcción de una agenda socio ambiental con grupos étnicos en la cuenca del río Munguidó

Promover la formación y fortalecimiento de una masa ambiental critica entre la sociedad civil, a través de los grupos ambientales

veinticinco (25) Grupos de la comunidad fortalecidos y capacitados en temas ambientales

Diseñar e implementar una estrategia de cultura ambiental

Diseño, e implementación de un programa virtual de educación ambiental

Adquisición y dotación de la Unidad Móvil de educación ambiental

Diecisiete (17) PRAES- PROCEDAS apoyados por corporación

Diseño y divulgación de cinco (5) módulos virtuales de capacitación en: Ganadería de conservación, aprovechamiento forestal, minería responsable, agricultura sostenible, manejo y aprovechamiento de residuos solidos

Producción de medios (Periódico, programas radiales, videos, afiches, folletos)

30 Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental – CIDEA Departamental y municipales constituidos y fortalecidos

209

Anexo 2. Articulación del Plan de Acción con la Agenda Pacifico XXI PROGRAMA 1. PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO

PROGRAMAS AGENDA PACIFICO XXI

METAS DEL PLAN DE ACCIÓN 2012-2015

Ordenación de cuencas hidrográficas y manejo del agua

Formular el plan de ordenación y manejo de la cuenca del Rio Baudó

Dos (2) proceso en marcha para la ordenación de las cuencas de Atrato y San Juan

Manejo integrado de los recursos forestales

Formular el Plan General de Ordenación Forestal del departamento del Chocó

Fortalecimiento institucional para la prevención y atención de desastres

Seguimiento y asistencia técnica para ajuste e implementación de treinta (30) esquemas y Planes de Ordenamiento Territorial Municipal

Ordenación de cuencas hidrográficas y manejo del agua

Revisión, ajuste e implementación de once (11) planes de ordenación de Microcuencas abastecedoras de acueductos urbanos

Reconocimiento del derecho a los grupos étnicos sobre la propiedad y acceso a los recursos

Seis (6) territorios de comunidades negras e indígenas formulan sus planes de manejo de los territorio colectivos apoyados por la Corporación.

Fortalecimiento institucional para la prevención y atención de desastres

Apoyo a los 30 municipios para la implementación de los planes de gestión del riesgo

Cuatro (4) municipios costeros asistidos en planes de respuesta a Tsunamis en el proceso de implementación de los planes municipales de gestión del riesgo.

Elaboración de diez (10) mapas de zonas inundables en municipios del departamento del Chocó, con simulaciones de impacto del cambio climático

Estudios y diseño de treinta (30) obras de reducción y mitigación de riesgo por fenómenos de remoción en masa y erosión

Formulación, gestión e implementación de cinco (5) proyectos piloto para adaptabilidad al cambio climático en igual número de comunidades costeras

Dieciocho (18) planes de acción para la inclusión de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial

Cuatrocientas (400) personas capacitadas en aspectos de prevención y atención de desastres naturales y antrópicos.

Investigación de las dinámicas y estructura de los ecosistemas

Un (1) sistema de información Ambiental implementado con cartografía base escala 1:25.000, 1:100,000 y 1:500,000, articulado al Nodo Chocó-Pacífico

Una (1) línea base de indicadores del estado del territorio, la biodiversidad y los servicios ambientales formulada

PROGRAMA 2. GESTIÓN DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Y LA BIODIVERSIDAD

PROGRAMAS AGENDA PACIFICO XXI

METAS DEL PLAN DE ACCIÓN 2012-2015

Mercados verdes Implementar el observatorio para la estrategia de Biocomercio

Cuatro (4) productos promocionados en el marco de la estrategia de mercados verdes y Biocomercio

Valoración y desarrollo bioempresarial a partir de la oferta natural.

Apoyo y fortalecimiento de Cuatro (4) cadenas productivas y cuatro (4) Mipymes u organizaciones de base vinculadas a iniciativas de Biocomercio sostenible

Mercados verdes 600 hectáreas establecidas de productos Biocomerciales y agroforestales

Investigación de las dinámicas y estructura de los ecosistemas

Mantenimiento y consolidación de tres (3) centros de atención, valoración, rehabilitación y liberación de fauna silvestre decomisada

Dos (2) proyectos formulados, gestionados e implementados en el marco de los planes de manejo de fauna silvestre amenazada

Comunicación y prevención de cuatro (4) riesgo biológico y ambiental asociado a especies de fauna silvestre (Influenza aviar,

210

Rabia, especies invasoras)

cinco (5) Campañas anuales de educación ambiental y protección de fauna silvestre amenazada

Una campaña anualizada de conservación para cinco (5) especies forestales amenazadas.

Manejo integrado de los recursos forestales

Fortalecimiento de 4 viveros de la Corporación para la producción masiva de material forestal

Establecimiento de 1.800 hectáreas con especies forestales amenazadas, en sistemas agroforestales con comunidades negras e indígenas

Formulación de cinco (5) planes de manejo de especies forestales amenazadas

Identificación delimitación y caracterización de rodales semilleros y concertación comunitaria para su conservación y producción de germoplasma

Investigación de las dinámicas y estructura de los ecosistemas

Áreas de páramo delimitadas a escala adecuada

Cuatro (4) procesos de declaratoria de áreas protegidas adelantados por la Corporación

Implementación de planes estratégicos definidos en las áreas protegidas declaradas por CODECHOCO, que incluya la formulación del plan de manejo

Operación del SIDAP Chocó

Cuatro (4) proyectos formulados, gestionados e implementados en el marco de los planes de manejo de las áreas protegidas

Gestión ambiental sectorial Proceso de formulación del plan departamental de biodiversidad

Investigación de las dinámicas y estructura de los ecosistemas

Dos (2)proyectos formulados, gestionados e implementados en el marco del plan de manejo de los humedales del Bajo y Medio Atrato

Formular e implementar los planes de manejo de tres (3) unidades costeras de la jurisdicción de la Corporación en cooperación con CORPOURABA y CVC

Formulación de los planes de manejo de los manglares de Bahía Solano, Juradó y Litoral del San Juan

Dos (2) proyectos formulados, gestionados e implementados en el marco del plan de manejo de los manglares del pacifico

Tres (3) acciones de implementación del plan de manejo del sitio RAMSAR delta del río Baudó

Manejo integrado de los recursos forestales

Apoyo a ocho (8) proyectos REDD+ implementados en el departamento del Chocó

PROGRAMA 3. CONTROL Y PREVENCIÓN DE LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL

PROGRAMAS AGENDA PACIFICO XXI

METAS DEL PLAN DE ACCIÓN 2012-2015

Fortalecer y mantener la acreditación del laboratorio de aguas de la Corporación

Acreditación de 8 nuevos parámetros fisicoquímicos y microbiológicos

Programas de establecimiento de nodos multisectoriales y estratégicos en ciencia y tecnología

Implementación del Sistema de Información del Recurso Hídrico – SIRH

15 funcionarios capacitados en gestión del recurso hídrico

Ordenamiento de cuencas hidrográficas y manejo del agua

Mejoramiento y consolidación del conocimiento de la oferta hídrica superficial y Marinocostera en la jurisdicción de la Corporación

Avanzar en el conocimiento de aguas subterráneas en la ciudad Quibdó

Implementación de una estrategia de gobernabilidad y gobernanza del agua

Programas de establecimiento de nodos multisectoriales y estratégicos

30 municipios y/o empresas de servicio públicos asesorados en la formulación del programa de ahorro y uso eficiente del agua

211

en ciencia y tecnología

Gestión ambiental sectorial Establecimiento de un programa de divulgación regional relacionado con el manejo integral del agua

Formulación e implementación del programa regional de monitoreo de aguas continentales

establecer tres (3) acuerdos sectoriales para la producción más limpia y manejo integral del recurso hídrico

Gestión ambiental sectorial Reducción del 50% la ilegalidad en la actividad forestal en el departamento del Chocó

Dotación logística de dieciocho (18) sedes para la expedición de salvoconducto en línea

Capacitación en la operación polín para 30 consejos comunitarios y 20 resguardos indígenas

Manejo integrado de los recursos forestales

Implementación y seguimiento a la estrategia nacional de prevención, control y vigilancia forestal

Instrumentos económicos y de sostenibilidad para investigación, conservación y manejo de recursos naturales Gestión ambiental sectorial

Expedir lineamiento ambientales para la explotación minera de manera participativa con las organizaciones comunitarias

300 hectáreas Rehabilitadas con participación de los mineros, comunidad, ente territorial, CODECHOCO

Asistencia técnica para implementar técnicas de reducción de mercurio y prácticas de minería responsable

Cuatro (4) parámetros Control, seguimiento y Monitoreo de la calidad del agua y suelo, con inclusión de mercurios

Concertación e implementación de un acuerdo sectorial por una minería responsable en el área piloto

PROGRAMA 4. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL

PROGRAMAS AGENDA PACIFICO XXI

METAS 2012- 2015

Implementación de mecanismos para la sostenibilidad financiera (cobro por trámites ambientales y uso de recursos, conciliación de deudas con acreedores, cobro coactivo, convenios para combatir la ilegalidad forestal, multas por procesos sancionatorios, cobro por servicios)

Cinco (5) proyectos formulados para gestión de recursos de cooperación de fondos internacionales

Mejoramiento de las condiciones locativas de la Corporación.

Seis (6) eventos técnicos de capacitación para el personal técnico de la Corporación

Sistematización del proceso de planeación de la Corporación

240 líderes comunitarios capacitados a través de la promotora ambiental

Mejoramiento de sistemas productivos y promoción de productos alternativos

Formulación y gestión e implementación de doce 12 proyectos ambientales y productivos con organizaciones de comunidades negras e indígenas

Una experiencia piloto para construcción de una agenda socio ambiental con grupos étnicos en la cuenca del río Munguidó

Programa de establecimiento de nodos multisectoriales y estratégicos en ciencia y tecnología.

veinticinco (25) Grupos de la comunidad fortalecidos y capacitados en temas ambientales

Diseño, e implementación de un programa virtual de educación ambiental

Adquisición y dotación de la Unidad Móvil de educación ambiental

Diecisiete (17) PRAES- PROCEDAS apoyados por corporación

Diseño y divulgación de cinco (5) módulos virtuales de capacitación en: Ganadería de conservación, aprovechamiento forestal, minería responsable, agricultura sostenible, manejo y

212

aprovechamiento de residuos solidos

Producción de medios (Periódico, programas radiales, videos, afiches, folletos)

30 Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental – CIDEA Departamental y municipales constituidos y fortalecidos

213

Anexo 3. Articulación del Plan de Acción 2012-2015 con los Lineamientos y Directrices Ambientales Nacionales

TEMA ESTRUCTURAL PND 2010 -2014

LÍNEA ESTRATÉGICA

DEL PROGRAMA

PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES

INDICADORES DE IMPACTO

PROYECTO PLAN DE ACCIÓN 2012-

2015

META PLAN DE ACCIÓN 2012 2015

Bases del PND: Capítulo VI. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y PREVENCIÓN DEL RIESGO, numeral a) GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRADA Y COMPARTIDA

Biodiversidad y sus servicios ecosistémicas

280 mil hectáreas en proceso de restauración, reforestación, rehabilitación o recuperación con fines de protección en el periodo 2010 — 2014

Número de hectáreas en proceso de restauración o rehabilitación con fines de protección, incluyendo corredores biológicos de conectividad, así como deforestación evitada

Conservación, recuperación y fomento de especies forestales amenazadas

Reforestación con especies forestales amenazadas

Reconversión tecnológica en un área piloto de explotación aurífera en zonas mineras del departamento del Chocó

Rehabilitación de 150 hectáreas degradadas por la actividad minera

Gestión de ecosistemas estratégicos terrestres y marinos y de la biodiversidad en el departamento del Chocó

Apoyo a seis (6) proyectos REDD+ implementados en el departamento del Chocó

Sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo

Planes de Manejo de humedales adoptado por las Autoridades Ambientales

Número de Planes de Manejo

Formulación de los planes de manejo de los manglares de Bahía Solano, Juradó y Litoral del San Juan

Sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo

Biodiversidad y sus servicios ecosistémicos

Delimitación de páramos Hectáreas delimitadas

Fortalecimiento del Sistema Departamental de Áreas Protegidas del departamento del Chocó

Áreas de páramo delimitadas a escala adecuada

214

TEMA ESTRUCTURAL PND 2010 -2014

LÍNEA ESTRATÉGICA DEL PROGRAMA

PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES

INDICADORES DE IMPACTO

PROYECTO PLAN DE ACCIÓN 2012-2015

META PLAN DE ACCIÓN 2012 2015

Ordenamiento del recurso hídrico y reducción de contaminación hídrica del País

Priorización de los cuerpos de agua objeto del Ordenamiento del Recurso Hídrico, de acuerdo con los lineamientos definidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,

Formulación e implementación de los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico, de acuerdo con la ruta crítica que defina el MADS

# de cuerpos de agua con ordenamiento del recurso hídrico apoyados por MADS

Manejo y Gestión del Recurso Hídrico en el Departamento del Chocó

Una cuenca con ordenamiento hídrico

Identificar, ejecutar y promover acciones orientadas a la definición de mecanismo de monitoreo de las amenazas de origen hidrometeoro lógico y de la vulnerabilidad del recurso hídrico por amenazas naturales y antrópicas presentes en la respectiva jurisdicción.

Formulación e implementación del programa regional de monitoreo de aguas continentales

Integrar y presidir las comisiones conjuntas de que trata el parágrafo 3 del artículo 33 de la Ley 99 de 1993, y ii) definir y reglamentar el mecanismo a través del cual se ejecutarán los recursos para la formulación e implementación de los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas con

Fortalecimiento institucional y mejoramiento de capacidades para la gestión integral del recurso hídrico

Identificación de cuencas compartidas sujetas de conformación o ajuste de Comisión Conjunta, las cuales serán presididas por el MADS.

Número de comisiones conjuntas conformadas

Ordenamiento de los Recursos Naturales y del Territorio

Dos proceso en marcha para la ordenación de las cuencas de Atrato y San Juan coordinando con CVC Y CORANTIOQUIA

215

Fortalecer la generación de información y el conocimiento para la planificación y la gestión integral del agua, con énfasis en el ordenamiento de cuencas y acuíferos; Información que debe ser puesta a disposición pública por medio del Sistema de Información de Recurso Hídrico (SIRH), en el marco del SIAC, como parte del Programa nacional de Monitoreo.

Mejoramiento de capacidades para la gestión de información (SIRH) Y monitoreo regional del recurso hídrico

Implementación del Sistema de Información del Recurso Hídrico — SIRH en el marco del seguimiento a la implementación de la Política Nacional para la GIRH.

# corporaciones implementado los aplicativos del sistema de información del recurso hídrico/ N" total de corporaciones

Manejo y Gestión del Recurso Hídrico en el Departamento del Chocó

Implementación del Sistema de Información del Recurso Hídrico – SIRH

TEMA ESTRUCTURAL PND 2010 -2014

LÍNEA ESTRATÉGICA DEL PROGRAMA

PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES

INDICADORES DE IMPACTO

PROYECTO PLAN DE

ACCIÓN 2012-2015

META PLAN DE ACCIÓN 2012

2015

Incorporar dentro del ordenamiento ambiental del territorio los ecosistemas marinos, costeros e insulares

Ordenamiento ambiental del territorio los ecosistemas marinos, costeros e insulares.

Incorporar dentro del ordenamiento ambiental del territorio los ecosistemas marinos, costeros e insulares.

Ecosistemas marinos costeros incorporados dentro del ordenamiento ambiental

Gestión de ecosistemas estratégicos terrestres y marinos y de la biodiversidad en el departamento del Chocó

Formular e implementar los planes de manejo de tres unidades costeras de la jurisdicción de la Corporación en cooperación con CORPOURABA y CVC

Diseñar e implementar instrumentos para la identificación y valoración de los servicios ecosistémicas y sus vínculos con el bienestar humano

Establecer lineamientos técnicos para el uso y manejo de los servicios ecosistémicos marino costeros

Implementación de las directrices de uso y manejo para los ecosistemas marinos y costeros

Identificar y valorar los servicios ecosistémicos y sus vínculos con el bienestar humano

216

Mejorar y definir los mecanismos de coordinación y articulación de la política ambiental con las autoridades ambientales, regionales y locales, incluyendo sus instrumentos de Planificación, así como con los Institutos de Investigación y la Unidad de Parques Nacionales, adicionalmente es necesario fortalecer la gestión de las autoridades ambientales teniendo un cuenta los efectos del 'fenómeno de la Niña del año 2010

Generación, manejo y divulgación del conocimiento; e información para la toma de decisiones. Se considerará como acciones estratégicas la definición de determinantes ambientales para el ordenamiento ambiental del territorio y la articulación regional de las cuencas

Actualización de los determinantes ambientales

Lineamientos y herramientas para el ordenamiento ambiental territorial adoptados

Estrategia misional

Ajustar las determinantes ambientales con inclusión del tema marino costero

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EL CAPITAL SOCIAL

Generar espacios de concertación y participación con comunidades negras, afrocolombianas, palanqueras, raizales y campesinos para la construcción e implementación de agendas ambientales y el fortalecimiento de la participación ciudadana en la gestión ambiental

Construcción , desarrollo y acompañamientos de agendas ambientales nacionales, regionales con grupos étnicos y comunidades locales

2 Agendas con grupos étnicos y plan de acción formulados

Educación, capacitación y participación ciudadana para la gestión ambiental

Una experiencia piloto para construcción de una agenda socio ambiental con grupos étnicos en la cuenca del río Munguidó

TEMA ESTRUCTURAL PND 2010 -2014

LÍNEA ESTRATÉGICA DEL PROGRAMA

PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES

INDICADORES DE IMPACTO PROYECTO PLAN DE ACCIÓN 2012-2015

META PLAN DE ACCIÓN 2012 2015

Sostenibilidad ambiental y Prevención del Riesgo. Numeral 2. Interinstitucional Lineamientos y las acciones estratégicas,) Buen Gobierno para la gestión Ambiental. Con el propósito de avanzar en la

Generar procesos de articulación interinstitucionales en las localidades y regiones

Desarrollar talleres de capacitación que propendan por el fortalecimiento de los CIDEAS

Educación, capacitación y participación ciudadana para la gestión ambiental

Fortalecer los CIDEAS con los entes territoriales

Diseñar propuesta para la Reglamentación del art. 49 de la Ley 1333/09 en materia de la sanción de trabajo comunitario y la medida preventiva de

Estrategia Misional

Asistencia técnica y capacitación a organizaciones comunitarias para la gestión ambiental de sus

217

solución cursos obligatorios de educación ambiental; y su divulgación a autoridades competentes

territorios

Biodiversidad y sus servicios ecosistémicas

Diseñar e implementar el registro único de áreas protegidas - RUNAP

1. Incorporar al RUNAP las áreas protegidas que se declaren o estén parcialmente cargadas en el RUNAP. 2. Corregir y ajustar información de las áreas protegidas de su jurisdicción en el RUNAP a fin cumplir la reglamentación para cada categoría. (Complementación de actos administrativos, Revisión de categorías, análisis de estado frente a categoría asignada, mejorar cartografía y clarificación de límites, generar capacidad en las autoridades ambientales para manejo de las áreas protegidas). 3. Incorporar los correspondientes planes de manejo formulados y en implementación para cada una de las áreas protegidas.

Fortalecimiento del Sistema Departamental de Áreas Protegidas del departamento del Chocó

Operación del SIDAP Chocó

TEMA ESTRUCTURAL PND 2010 -2014

LÍNEA ESTRATÉGICA DEL PROGRAMA

PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES

INDICADORES DE IMPACTO PROYECTO PLAN DE ACCIÓN 2012-2015

META PLAN DE ACCIÓN 2012 2015

Biodiversidad y sus servicios ecosistémicas

TEMA ESTRUCTURAL PND 2010 -2014

LÍNEA ESTRATÉGICA DEL PROGRAMA

PROYECTOS Y/O ACTIVIDADES INDICADORES DE IMPACTO

PROYECTO PLAN DE ACCIÓN 2012-2015

Diseñar e implementar instrumentos para la identificación y valoración de los servicios ecosistémicas y sus vínculos con el bienestar humano

Establecer lineamientos técnicos para el uso y manejo de los servicios ecosistémicos marino costeros

Implementación de las directrices de uso y manejo para los ecosistemas marinos y costeros

Identificar y valorar los servicios ecosistémicos y sus vínculos con el bienestar humano

218

Mejorar y definir los mecanismos de coordinación y articulación de la política ambiental con las autoridades ambientales, regionales y locales, incluyendo sus instrumentos de Planificación, así como con los Institutos de Investigación y la Unidad de Parques Nacionales, adicionalmente es necesario fortalecer la gestión de las autoridades ambientales teniendo un cuenta los efectos del 'fenómeno de la Niña del año 2010

Generación, manejo y divulgación del conocimiento; e información para la toma de decisiones. Se considerará como acciones estratégicas la definición de determinantes ambientales para el ordenamiento ambiental del territorio y la articulación regional de las cuencas

Actualización de los determinantes ambientales

Lineamientos y herramientas para el ordenamiento ambiental territorial adoptados

Estrategia misional

Promoción de la participación ciudadana y el capital social

Generar espacios de concertación y participación con comunidades negras, afrocolombianas, palanqueras, raizales y campesinos para la construcción e implementación de agendas ambientales y el fortalecimiento de la participación ciudadana en la gestión ambiental

Construcción , desarrollo y acompañamientos de agendas ambientales nacionales, regionales con grupos étnicos y comunidades locales

2 Agendas con grupos étnicos y plan de acción formulados

Educación, capacitación y participación ciudadana para la gestión ambiental

219

TEMA ESTRUCTURAL RECURSO LÍNEA ESTRATÉGICA DEL PROGRAMA

PROYECTO/ACTIVIDAD

PLAN DE ACCIÓN 2012-2015

META

MINERO ENERGÉTICA AGUA, SUELO AIRE

Definición y seguimiento a la implementación de estrategias e instrumentos para la reducción del uso de mercurio en proyectos de minería

Elaboración de la estrategia para la reducción del uso de mercurio en los proyectos mineros

Reconversión tecnológica en un área piloto de explotación aurífera en zonas mineras del departamento del Chocó

Asistencia técnica para implementar técnicas de reducción de mercurio y prácticas de minería responsable

Fortalecimiento y asistencia técnica al proceso de evaluación, seguimiento y sanción administrativa de las Autoridades Ambientales en temas mineros.

Capacitación a mineros en temas ambientales

Establecer lineamiento técnico y administrativos para la promoción de compras públicas verdes con indicadores de desempeño y programa de seguimiento

Desarrollo piloto de compras verdes estatales

Estrategia misional Establecer un plan de compras verdes (25%)

TRANSPORTE Y MOVILIDAD

AIRES Estrategia para la prevención reducción y atención a episodios de contaminación atmosférica y movilidad sostenible

Establecimiento de sistemas de seguimiento y control a fuentes móviles dinamómetros y equipos de medición estáticos

Control seguimiento y monitoreo a la contaminación atmosférica (ruido, gases)

EDIFICACIONES AGUA, SUELO, AIRE

Implementación de la política de gestión ambiental urbana

Propuesta de estrategia de gestión del espacio publico

Control y vigilancia por ocupación de espacio público construido y no construido

220