68
AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRRO Buenavista, Saltillo., Coah., México www.uaaan.mx ISSN 0186-8063

AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

  • Upload
    others

  • View
    53

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRROBuenavista, Saltillo., Coah., México

www.uaaan.mx

ISSN 0186-8063

Page 2: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

La Revista Agraria es una publicación científica semestral, de la Universidad AutónomaAgraria Antonio Narro, con domicilio conocido en Buenavista, Saltillo, Coah., México.

http://www.uaaan.mx/DirInv/portal_agraria/portal.htm

E-mail: [email protected]

Tel (844) 411-02-12 y 411-02-80 · Fax 411-02-11

Comité EditorialComité EditorialComité EditorialComité EditorialComité EditorialDr. Miguel Angel Capó Arteaga

Editor en JefeEditor en JefeEditor en JefeEditor en JefeEditor en JefeDr. Jesús Valdés Reyna

Editor EjecutivoEditor EjecutivoEditor EjecutivoEditor EjecutivoEditor EjecutivoSecretario de Producción

M.Ed. Víctor M. López González

Editores TécnicosEditores TécnicosEditores TécnicosEditores TécnicosEditores TécnicosDr. José L. Puente Manriquez

Fitomejoramiento, ULFitomejoramiento, ULFitomejoramiento, ULFitomejoramiento, ULFitomejoramiento, ULDr. Raúl Rodríguez García

Riego y DrenajeRiego y DrenajeRiego y DrenajeRiego y DrenajeRiego y DrenajeDr. Jesús M. Fuentes Rodríguez

Producción AnimalProducción AnimalProducción AnimalProducción AnimalProducción Animal

ColaboradoresColaboradoresColaboradoresColaboradoresColaboradoresM.C. Cecilia Burciaga Dávila

Dr. Angel Cepeda DovalaM.C. Ricardo Cuellar Flores

D IRECTORIODIRECTORIODIRECTORIODIRECTORIODIRECTORIO

Dr. Luis Alberto Aguirre UribeRectorRectorRectorRectorRectorM.C. Luis Lauro de León GonzálezDirector General AcadémicoDirector General AcadémicoDirector General AcadémicoDirector General AcadémicoDirector General AcadémicoDr. Adalberto Benavides MendozaDirector de InvestigaciónDirector de InvestigaciónDirector de InvestigaciónDirector de InvestigaciónDirector de InvestigaciónDr. Andrés Martínez CanoSubdirector de Programación y EvaluaciónSubdirector de Programación y EvaluaciónSubdirector de Programación y EvaluaciónSubdirector de Programación y EvaluaciónSubdirector de Programación y EvaluaciónIng. Pedro Recio del BosqueSubdirector de Operación de ProyectosSubdirector de Operación de ProyectosSubdirector de Operación de ProyectosSubdirector de Operación de ProyectosSubdirector de Operación de Proyectos

UNIDAD LAGUNAUNIDAD LAGUNAUNIDAD LAGUNAUNIDAD LAGUNAUNIDAD LAGUNADr. Esteban Favela ChávezSubdirector de InvestigaciónSubdirector de InvestigaciónSubdirector de InvestigaciónSubdirector de InvestigaciónSubdirector de Investigación

Diseño y FDiseño y FDiseño y FDiseño y FDiseño y FormaciónormaciónormaciónormaciónormaciónMiguel A. Estrada Villarreal

CentéotlCentéotlCentéotlCentéotlCentéotl. Deidad azteca de la agricultura, es una advocación de Chicomecóatl,diosa del maíz. La UAAAN, en su afán de rescatar los valores del pasado histórico deMéxico la ha adoptado como logotipo de está revista científica, como símbolo queevoca y reafirma nuestras raíces culturales.

Page 3: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003

ISSN 0186-8063

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRROBuenavista, Saltillo., Coah., México

www.uaaan.mx

Page 4: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P
Page 5: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

CONTENIDO

EFECTO DE LA ROTACIÓN DE CORRAL SOBRE LA COMPOSICIÓNBOTÁNICA Y SELECTIVIDAD DE LA DIETA DE LAS CABRASEN UN MATORRAL MICRÓFILO DESÉRTICO 1

EFECTO DEL TIPO DE CAMA DE SIEMBRA Y DISTURBIOSOBRE EL ESTABLECIMIENTO DE GRAMÍNEAS NATIVASBAJO CONDICIONES ÁRIDAS 19

RESPUESTA PRODUCTIVA DEL ZACATE BUFFEL Cv. T-3686,A DOS AMBIENTES DE SUELO DE UN MATORRAL DEGOBERNADORA (Larrea tridentata) 37

Page 6: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P
Page 7: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

1

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

EFECTO DE LA ROTEFECTO DE LA ROTEFECTO DE LA ROTEFECTO DE LA ROTEFECTO DE LA ROTACIÓN DE CORRACIÓN DE CORRACIÓN DE CORRACIÓN DE CORRACIÓN DE CORRAL SOBRE LAAL SOBRE LAAL SOBRE LAAL SOBRE LAAL SOBRE LA

COMPOSICIÓN BOTÁNICA Y SELECTIVIDAD DE LA DIETCOMPOSICIÓN BOTÁNICA Y SELECTIVIDAD DE LA DIETCOMPOSICIÓN BOTÁNICA Y SELECTIVIDAD DE LA DIETCOMPOSICIÓN BOTÁNICA Y SELECTIVIDAD DE LA DIETCOMPOSICIÓN BOTÁNICA Y SELECTIVIDAD DE LA DIETAAAAA

DE LADE LADE LADE LADE LAS CABRS CABRS CABRS CABRS CABRAAAAAS EN UN MAS EN UN MAS EN UN MAS EN UN MAS EN UN MATORRTORRTORRTORRTORRAL MICRÓFILAL MICRÓFILAL MICRÓFILAL MICRÓFILAL MICRÓFILO DESÉRO DESÉRO DESÉRO DESÉRO DESÉRTICOTICOTICOTICOTICO

Abundio Olvera Hernández Miguel Mellado Bosque

Humberto González MoralesJosé E. García Martínez

Departamento de Recursos Naturales RenovablesUniversidad Autónoma Agraria Antonio Narro

Page 8: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

2

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

RESUMENRESUMENRESUMENRESUMENRESUMEN

Se determinó la composición botánica de la dieta de 2 hatos de cabras mestizas

durante el transcurso de un año, pastoreando en un matorral micrófilo desértico en el noreste

de México. Uno de los hatos siguió un pastoreo tradicional (pastoreo en un radio de 5 km

alrededor del corral), y otro tuvo 2 áreas de pastoreo (rotación de las cabras en 2 corrales,

separados 800 m uno del otro). Se colectaron heces de 7 cabras por hato durante 4 días

consecutivos en las 4 estaciones del año, las cuales fueron sometidas a un análisis

microhistológico. Durante el período de sequía, el porcentaje de arbustivas fue 35 %

mayor (P<0.01) para las cabras en rotación de corral en comparación con las cabras con

pastoreo continuo. Acacia farnesiana fue la especie más abundante en la dieta de las cabras

en los 2 hatos (45 y 27 %, respectivamente). Para el verano (época de lluvias), los

arbustos sólo constituyeron el 46 % de la dieta de las cabras en rotación de corral, y 22 %

para las cabras en pastoreo continuo, siendo esta diferencia significativa (P<0.01). En el

verano la rotación del corral tuvo una influencia significativa (P<0.05) sobre el porcentaje

de gramíneas en la dieta de las cabras, constituyendo éstas el 14 % de la dieta de las

cabras en pastoreo continuo, y 1.1 % de la dieta de las cabras con rotación de corral. Las

herbáceas constituyeron porcentajes importantes de la dieta en el verano, 64 y 53 % para

las cabras en pastoreo continuo y rotación de corral, respectivamente; (diferencia no

significativa). Solanum elaeagnifolium y Sphaeralcea angustifolia fueron las herbáceas más

abundantes en la dieta (34.4 y 22.5 %, respectivamente) en las cabras que se mantuvieron

en pastoreo continuo. En todas las épocas del año el porcentaje de herbáceas en la dieta de

Page 9: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

3

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

las cabras fue mayor (P<0.05) en los animales con pastoreo continuo, en comparación

con las cabras con rotación de corral. Las cabras de ambos hatos mostraron mayor preferencia

por Acacia berlanderi, Acacia farnesiana, Atriplex canescens, Solanum eleagnifolium y

Sphaeralcea angustifolia. Todas las herbáceas también fueron altamente preferidas por las

cabras (valores de +10, en escala de -10 a +10) de ambos hatos en las 4 épocas del

año. Se concluyó que la rotación de corral de las cabras, alteró marcadamente la composición

botánica de la dieta de las cabras, incrementándose las arbustivas, particularmente las

leguminosas, y reduciéndose las herbáceas en la dieta de las cabras con rotación de corral.

PPPPPalabras clavealabras clavealabras clavealabras clavealabras clave: arbustivas, herbáceas, gramíneas, pastoreo.

ABSTRABSTRABSTRABSTRABSTRACTACTACTACTACT

The effect of two grazing systems on botanical composition and dietary selection

of goats grazing on a desert grassland in northern Mexico was researched. One grazing

system consisted of a continuous grazing around a permanent pen (traditional system). The

other system consisted of two pens, 800 m apart, in which goats were rotated throughout

the year. Feces of 7 goats per herd were collected during 4 consecutive days, during the

four seasons of the year. These samples underwent micro histological analyses. During drought

period, the shrubs percentage was 35 points higher (P<0.01) in the goat’s diet under

pen rotation, as compared to goats under continuous grazing. Acacia farnesiana was the

most abundant species in the goats diet in both groups (45 and 27 % for the drought

Page 10: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

4

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

period). During summer (rainy season), shrubs represented 46 and 22 % of the diet for

goats under pen rotation and continuous grazing, respectively. In summer, grazing system

significantly (P<0.05) altered the grass proportion in the goats diet. Grasses contributed

14 % to the diet in animals under continuous grazing, whereas these group of plants contrib-

uted only 1.1% to diet for those goats under pen rotation. During the rainy season forbs

represented 64 and 53 % of the diet for goats under continuous grazing and pen rotation,

respectively. In all seasons forbs were more (P<0.05) abundant in goats diet under con-

tinuous grazing. Goats exhibited strong selectivity for Acacia berlanderi, Acacia farnesiana,

Atriplex canescens, Solanum eleagnifolium y Sphaeralcea angustifolia. It was concluded

that pen rotation resulted in higher proportion of legume and lower proportion of forbs in

the goats diet.

Key wordsKey wordsKey wordsKey wordsKey words: grasses, shrubs, forbs, grassland.

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

Las cabras utilizan una gran diversidad de plantas en su dieta, lo que les permite

adaptarse a lugares áridos con poca agua y vegetación. Sus hábitos de alimentación les

permiten aprovechar especies vegetales que otros herbívoros son incapaces de utilizar. La

selectividad de especies en el pastizal por los herbívoros depende de los hábitos alimenticios

de los animales presentes, la disponibilidad del forraje, el estado fenológico de la planta, y

el estado fisiológico del animal (crecimiento, desarrollo, gestación, lactación). Lo anterior

tiene relevancia debido a que en el norte de México, se observa una degradación constante

Page 11: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

5

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

de los pastizales, por un manejo inadecuado de éstos.

El pastoreo desordenado de los caprinos y otras especies, que ocurren en gran

parte de las zonas áridas y semiáridas del país, provoca graves daños a los pastizales, lo

cual refleja un deterioro de la cubierta vegetal y pérdida del suelo. También, como consecuencia

del abuso de los recursos forrajeros, desaparecen especies de alto valor nutritivo, que son

sustituidas por especies de menor calidad nutricional.

Muchas recomendaciones sobre el manejo del pastizal en las zonas áridas, no son

aplicables en áreas donde el ganado caprino predomina. La falta de conocimiento sobre la

utilización y preferencia que muestran las cabras por las especies vegetales presentes en las

zonas áridas, se basan en la información obtenida en bovinos y ovinos, y es extrapolada a las

cabras, la cual es erróneo, pues los hábitos alimenticios de las cabras difieren marcadamente

de otras herbívoros domésticos (Haenlein,1980).

El conocimiento de la composición y calidad de la dieta de las cabras, así como

la preferencia por las especies vegetales disponibles en el área de pastoreo, facilitaría la

eficiencia de la producción caprina, donde el ganadero diseñaría su propio plan nutricional,

para su hato en particular. Esta información puede ser usada también en la formulación de un

plan del manejo del pastizal, para optimizar el uso del recurso forrajero.

Objetivo: determinar el efecto de la rotación de corral de las cabras, sobre la

composición botánica y selectividad de la dieta en un matorral micrófilo desértico en el

norte de México.

Page 12: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

6

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

MAMAMAMAMATERIALES Y MÉTODOSTERIALES Y MÉTODOSTERIALES Y MÉTODOSTERIALES Y MÉTODOSTERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó durante un año, del 1º de enero al 31 de diciembre de

1999, y se llevó a cabo en 2 localidades: Ejido Rincón Colorado y el rancho La Redoma,

ambas localidades colindantes una de otra. Estos predios se localizan en el municipio de

General Cepeda, Coah., México y se encuentran a 42 km de la ciudad de Saltillo, por la

carretera Saltillo-Torreón, y a 2 km de terracería con dirección norte, sus coordenadas

geográficas son: 101º20’41” de longitud oeste, y 25°30’17” latitud norte. Los predios

se encuentran a una altura de 1 270 msnm (INEGI, 1983). Las plantas dominantes son:

Larrea tridentata, Flourensia cernua, Acacia spp., Opuntia spp, y las gramíneas del género

Bouteloua: gracilis y curtipendula.

Se seleccionaron 2 hatos de cabras en 2 predios colindantes. En uno de ellos se

mantuvo el manejo tradicional de las cabras, esto es, el pastoreo se llevó a cabo en un radio

de 5 km alrededor del corral, el cual ha permanecido en el mismo sitio durante décadas.

Para el otro hato se construyó un corral adicional al ya existente, y las cabras

fueron trasladadas de un corral a otro, permaneciendo 6 meses en cada uno de los corrales.

La distancia entre corrales era de aproximadamente 800 m. La cantidad de cabras en los

hatos fue muy similar (150 y 160 animales adultos, para cada uno), con el fin de comparar

la composición botánica de la dieta de los caprinos, se llevó a cabo una colección de

especies vegetales presentes en el área de estudio, durante la época del año con mayor

diversidad vegetal. Se tomaron muestras de las plantas (partes comestibles), y después se

identificaron sus estructuras epidérmicas en el laboratorio. Se instalaron, además, 5 transeptos

Page 13: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

7

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

(método de interjección de línea), de 500 m en cada uno de los predios. Estas líneas

permanentes sirvieron para determinar la cobertura de las diferentes especies vegetales en

las diferentes épocas del año. Para la obtención de muestras se utilizaron 7 cabras adultas

por hato, se realizaron un total de 4 muestreos durante el año. En cada época se tomaron

muestras de heces, vía rectal (2 g aproximadamente), durante 4 días consecutivos, para

obtener una muestra compuesta representativa de lo que consume cada hato.

Con el uso de la técnica microhistológica desarrollada por Spark y Malechek

(1968), las lecturas se realizaron utilizando laminillas con muestras de la especie vegetal de

referencia, y laminillas con el contenido de heces (muestra). Para cada cabra (unidad ex-

perimental) se leyeron un total de 5 laminillas (20 campos por laminilla), al final de la

lectura, se registró la frecuencia por especies presentes en las heces. El análisis estadístico se

basó en la comparación de los 2 hatos, considerando cada una de las especies vegetales

presentes, en las heces de estos animales, en cada una de las estaciones del año. También se

hicieran comparaciones de los porcentajes de arbustivas, gramíneas y herbáceas, (diseño

completamente al azar). Para determinar el índice de preferencia para cada especie, en la

dieta de las cabras, en ambos sistemas de pastoreo se usó el método descrito por Taylor

(1973):

Preferencia relativa = % en dieta - % disponible / % en dieta + % disponible x 10

Un valor de preferencia de +10, indica una alta preferencia, mientras que –

10, indica una baja. Preferencia con valores de 0 representan una selección proporcional a

la disponibilidad de forraje. En este estudio se evaluó la cobertura vegetal en cada estación

del año, por el método de intersección de línea, propuesto por Canfield (1941).

Page 14: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

8

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

RESULRESULRESULRESULRESULTTTTTADOS Y DISCUSIÓNADOS Y DISCUSIÓNADOS Y DISCUSIÓNADOS Y DISCUSIÓNADOS Y DISCUSIÓN

En la Figura 1 se presentan porcentajes de arbustivas en la dieta de las cabras

manejadas en un sistema de pastoreo continuo, alrededor del corral, o pastoreo en 2 sitios

con rotación de corral, en 4 épocas del año.

El sistema de manejo modificó significativamente (P<0.01) los porcentajes de

FFFFFigura 1. Comparación de medias de arbustivas en la dieta de cabras de acuerdoigura 1. Comparación de medias de arbustivas en la dieta de cabras de acuerdoigura 1. Comparación de medias de arbustivas en la dieta de cabras de acuerdoigura 1. Comparación de medias de arbustivas en la dieta de cabras de acuerdoigura 1. Comparación de medias de arbustivas en la dieta de cabras de acuerdoal sistema de pastoreo.al sistema de pastoreo.al sistema de pastoreo.al sistema de pastoreo.al sistema de pastoreo.

Page 15: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

9

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

arbustivas en la dieta de las cabras, siendo estos 34, 24, 29 y 13 puntos porcentuales,

respectivamente, mas alto en la dieta de las cabras con rotación de corral, para primavera,

verano, otoño e invierno, en comparación con las cabras con pastoreo continuo. La arbustiva

más abundante en la dieta de las cabras con rotación de corral fue Acacia farnesiana (Cuadro

1), especie que por si sola, llegó a constituir el 45 % de la dieta de la cabra en la época

de mayor escasez de forraje. Esta leguminosa se presentó en mayor cantidad (P<0.05) en

la dieta de las cabras con rotación de corral en la época de sequía (primavera e invierno),

no existiendo diferencia en el contenido de esta planta entre cabras de ambos hatos durante

la época de lluvia (verano y otoño). Otras 2 arbustivas importantes en la dieta de las

cabras fueron Acacia berlandieri y Budleja scordioides, cuyos porcentajes en la dieta de las

cabras, en forma individual, rondó alrededor del 10 % la mayor parte del año. Los porcentajes

de estas plantas en la dieta de las cabras, en general no difirieron entre hatos.

Otras arbustivas cuyo porcentaje en la dieta a través del año fue consistentemente

más alto (P<0.05) en la dieta de las cabras con rotación de corral fueron Fouqueria

splendens y Opuntia rastrera.

En otoño, Cowania plicata fue 18.8 % mas alta en la dieta de las cabras con

rotación de corral, comparada con las cabras en pastoreo continuo. Parthenium incanum, en

otoño, se presenta en una mayor proporción (P<0.05) en la dieta de cabras con rotación

de corral, y Prosopis glandulosa, para verano e invierno, aparecen en una mayor (P<0.05)

proporción en la dieta de las cabras con rotación de corral en comparación con las cabras en

pastoreo continuo. Los altos niveles de arbustivas en la dieta de las cabras en este estudio

particularmente en la época de sequía, son coincidentes con la observado por otros autores

Page 16: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

10

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

(Mellado, et al., 1991; Orta, 1981; Sidahmed et al., 1981; y Puente, 1986) quienes

han reportado porcentajes de arbustivas en la dieta de las cabras superiores al 80 %

durante la mayor parte del año, en tipos de vegetación semejantes al de este estudio.

Cuadro1. Porcentaje de plantas en la dieta de las cabras en rotación decorral y pastoreo continuo, mantenidas en un matorral micrófilodesértico, en 4 épocas del año.

ESPECIE Primavera Verano Otoño InviernoR.C. P.C. SIG. R.C P.C. SIG R.C P.C. SIG R.C. PC. SIG

Acacia berlandieri 1.2 4.8 0.10 8.2 5.4 0.31 9.5 9.6 0.90 11.2 7.6 0.58Acacia farnesiana 45.0 27.1 0.04 3.1 0.4 0.45 4.7 3.3 0.31 13.6 2.3 0.02Agave lechuguilla 2.4 0.8 0.17 - - - - - - - - -Agave estriata - 0.4 - - - - 0.6 - - - - -Atriplex canescens 1.7 0.7 0.5 2.0 0.3 0.49 2.3 7.1 0.04 0.4 0.1 0.42Buddleja scordioides 10.1 4.2 0.02 2.2 11.8 0.00 9.5 11.0 0.78 10.2 11.0 0.85Condalia warnockii 0.2 - - 0.1 - - 0.8 - - - - -Cowani plicata 1.5 0.4 0.07 2.0 0.2 0.20 19.6 0.8 0.00 4.4 0.8 0.18Dalea bicolor - - - - - - 0.0 - - - - -Dasylirion palmeri 1.1 2.4 0.65 - - - 0.1 - -* 0.2 - -Ephedra aspera 4.0 1.5 0.20 - - - - - - - - -Flourensia cernua - - - 0.6 - - 0.8 0.8 0.86 0.6 0.8 0.82Fouquieria splendes 2.8 0.2 0.00 4.3 0.1 0.02 1.9 - - 2.6 - -Koeberlinia spinosa 0.1 - - - - - - - - - - -Larrea tridentata 3.4 2.2 0.67 6.6 0.2 0.00 6.0 4.3 0.39 9.8 4.3 0.22Mimosa biuncifera - 0.5 - - 1.0 - - 2.1 - - 2.1 -Nolina cespitifera - 0.1 - - - - - - - - - -Opuntia leutocaulis - 0.2 - - - - - - - - - -Opuntia rastrera 12.1 7.1 0.59 - - - - - - 3.4 0.2 0.02Opuntia imbricata - - - 11.1 1.6 0.00 2.9 0.2 0.04 - - -Parthen. argentatum 0.1 0.8 0.78 - - - - - - - - -Parthenium incanum 0.5 0.2 0.50 0.1 0.5 0.23 5.5 0.1 0.03 1.3 4.3 0.35Prosopis glandulosa 1.6 0.8 0.59 5.6 0.5 0.03 0.7 0.0 0.16 5.8 17.8 0.00Senecio longiobus - 0.2 - - - - - - - - - -Yucca filifera 1.2 0.3 0.44 - - - - - - - - -

89 54.9 0.01 45.9 22.0 0.02 64.9 39.3 0.00 63.5 51.3 0.00...

Page 17: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

11

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

Continúa el Cuadro 1.

Aristida arizonica - 0.5 - - 10.2 - 0.1 2.0 0.05 0.2 0.8 0.19Bouteloua curtipendula0.6 1.60 0.40 0.6 3.0 0.18 - - - - 0.2 -Bouteloua gracilis 1.9 0.1 0.32 0.5 0.7 0.80 - - - 0.1 - -Bromus catarticus 0.6 0.8 0.16 - 0.1 - 0.2 0.6 0.25 - 0.6 -Cenchrus ciliaris - - - - - - 0.0 - - - - -Chloris virgata - 0.5 - - - - - - - - - -

3.1 3.5 0.23 1.1 14.0 0.01 0.3 2.6 0.01 0.3 1.6 63Kochia scoparia - 0.0 - - - - - - - - - -Salsola iberica 0.2 2.5 0.33 - - - 0.4 0.1 0.39 1.0 0.0 0.16Sida abutifolia 2.0 10.4 0.04 2.4 7.1 0.25 0.3 4.3 0.05 0.7 4.3 0.14Solanum elaeagnifolium2.2 14.0 0.05 32.6 34.4 0.77 0.4 17.8 0.00 23.6 35.6 0.11Sphaeralcea angustifolia 3.4 13.1 0.06 16.7 22.5 0.2632.6 35.8 0.6 6.0 7.10.22Sphaeralcea endelichii - 0.5 - 1.3 - - 0.6 0.1 0.08 4.9 0.1 0.00Tiquilia canescens 0.1 0.8 0.16 - - - - - - - - -

7.9 41.6 0.02 53.0 64.0 0.20 34.8 58.1 0.01 36.2 47.1 0.00TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100

Celdas vacías (-) en algunas columnas indican que no se hizo comparación de medias de lasespecies.RC= Rotación de corral; PC= Pastoreo continuo; SIG= Nivel de significancia.

La proporción de gramíneas en la dieta de las cabras se presenta en la Figura 2 en

la época de mayor escasez de forraje (invierno y primavera), el porcentaje de gramíneas en

la dieta de las cabras no difirió entre hatos de cabras, constituyendo estas plantas menos de

4 % de las plantas en la dieta de estos animales.

En la época lluviosa (verano y otoño) las cabras con pastoreo continuo, utilizaron

una mayor proporción de gramíneas en su dieta (P<0.01), en comparación con las cabras

con rotación de corral. Es importante hacer notar que, durante el verano, las gramíneas

constituyeron el 14 % de la dieta de las cabras en el pastoreo continuo. Esto es distinto a

Page 18: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

12

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

la que encontró Osorio (2000), reportó porcentajes promedio de gramíneas de 23 %,

en un tipo de vegetación similar a este estudio. Sin embargo, Mellado et al. (1991),

observaron que las gramíneas, en un matorral micrófilo desértico, no sobrepasaron el 5 %

de la dieta de las cabras, durante todo el año. En el Cuadro 1 se presenta la proporción de

cada uno de los pastos en la dieta de las cabras con 2 sistemas de pastoreo distintos, y en

4 épocas del año. En orden decreciente, las especies más importantes en la dieta de las

cabras, independientemente del sistema de pastoreo fueron: Aristida arizonica, Bouteloua

curtipendula y Bouteloua gracilis.

FFFFFigura 2. Comparación de medias de gramíneas presentes en la dieta de cabrasigura 2. Comparación de medias de gramíneas presentes en la dieta de cabrasigura 2. Comparación de medias de gramíneas presentes en la dieta de cabrasigura 2. Comparación de medias de gramíneas presentes en la dieta de cabrasigura 2. Comparación de medias de gramíneas presentes en la dieta de cabrasde acuerdo al sistema de pastoreo.de acuerdo al sistema de pastoreo.de acuerdo al sistema de pastoreo.de acuerdo al sistema de pastoreo.de acuerdo al sistema de pastoreo.

Page 19: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

13

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

En cuanto a las herbáceas, resultó ser más alto el porcentaje de éstas en la dieta

de las cabras en pastoreo continuo, comparado con las cabras con rotación de corral, con

diferencia significativa (P<0.05) en primavera, otoño e invierno (Figura 3),

independientemente del sistema de pastoreo, las herbáceas más abundantes en la dieta de

las cabras fueron: Sida abutifolia en primavera, Solanum elaeagnifolium en otoño y Sphaeralcea

endelichll en invierno (Cuadro 1).

FFFFFigura 3. Comparación de medios de herbáceas presentes en la dieta de cabrasigura 3. Comparación de medios de herbáceas presentes en la dieta de cabrasigura 3. Comparación de medios de herbáceas presentes en la dieta de cabrasigura 3. Comparación de medios de herbáceas presentes en la dieta de cabrasigura 3. Comparación de medios de herbáceas presentes en la dieta de cabrasde acuerdo al sistema de pastoreo.de acuerdo al sistema de pastoreo.de acuerdo al sistema de pastoreo.de acuerdo al sistema de pastoreo.de acuerdo al sistema de pastoreo.

Page 20: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

14

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

Cuadro 2. Valores de índice de preferencia relativa de las especies vegetalespresentes en la dieta de las cabras, en las diferentes épocas delaño con rotación de corral y pastoreo continúo en un matorralmicrófilo desértico en el norte de México.

Primavera Verano OtoñoInviernoEspecie R.C P.C. R.C P.C. R.C P.C.R.C. P.C.

Acacia berlandieri 10 10 10 10 10 10 10 10Acacia farnesiana 9 9 9 9 8 5 9 4Agave lechuguilla -3 2 -10 -10 -10 -10 -10 -10Agave estriata 0 4 0 -10 10 -10 0 -10Atriplex canescens 10 9 10 9 9 10 10 10Buddleja scordioides 9 9 8 9 10 9 9 10Condalia wamockii 10 - 10 - 10 - - -Cowania plicata 10 10 10 10 10 10 10 10Dalea bicolor 0 0 0 0 0 0 -10 0Dasylirion palmeri 10 10 0 0 10 0 10 0Ephedra aspera 10 9 - - - - - -Fluorencia cernua -10 -10 -6 -10 -6 -4 - -5Fouquieria splendes 9 4 9 1 9 -10 9 -10Koeberlinia spinosa 10 - - - - - - -Larrea tridentata -3 -2 -1 -9 -2 -1 0 -1Mimosa biuncifera -10 10 -10 10 -10 10 -10 10Nolina cespitifera - 10 - - - - - -Opuntia leutocaulis -10 -8 -10 -10 -10 -10 -10 -10Opuntia rastrera 8 9 -10 -10 -10 -10 5 6Opuntia imbricata -10 -10 9 8 9 0 -10 -10Parthenium argentatum 4 10 - - -10 - -10 -Parthenium incanum 2 10 -10 10 9 10 7.6 10Prosopis glandulosa 3 1 8 -2 1 -10 8 9Senecio longilobus - 10 - - -

. . .

Page 21: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

15

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

Continúa el Cuadro 1.

Yucca filifera 9 10 -10 - -10 - -10 -Aristida arizonica - 10 - 10 10 10 10 10Bouteloua curtipendula 10 10 10 10 - - - 10Bouteloua graciles 10 10 10 10 - - 10 -Bromus catarticus 10 10 - 10 10 10 - 10Cenchrus ciliaris - - - - - - - -Chloris virgata - 10 - - - - - -Kochia scoparia - - - - - - -Salsola iberica 10 10 - -10 10 10 10 -Sida abufifolia 10 10 10 10 10 10 10 10Solanum elaeagnifolium 10 10 10 10 10 10 10 10Sphaeralcea angustifolia10 10 10 10 10 10 10 10Sphaeralcea endelichii - 10 10 - 10 10 10 10Tiquilia canescens 10 9 - -10 - - - -

Celdas vacías indican que las especies no fueron consumidas o no estuvieron disponibles enel agostadero. RC= Rotación de corral; PC= Pastoreo continuo.

Al analizar el índice de preferencia por las cabras de las especies forrajeras

(Cuadro 2), algunas arbustivas presentaron valores de alta preferencia (+10) para los

hatos, durante las 4 estaciones del año, tal es el caso de Acacia berlanderi y Cowania

plicata. Acacia farnesiana, la arbustiva mas abundante en la dieta de las cabras durante la

sequía, presentó valores de preferencia altos en las diferentes épocas del año, aunque nunca

alcanzó el máximo nivel. Otras arbustivas con una gran preferencia por las cabras en las

diferentes épocas del año fueron: Atriplex canescens y Buddleja scordioides. Las arbustivas

que las cabras se rehusaban a utilizar en las diferentes épocas del año, a pesar de su abundancia

en el agostadero fueron: Flourencia cernua, Agave lechuguilla y Opuntia leptocaulis.

Page 22: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

16

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

Para el caso de Dalea bicolor, los valores de preferencia (0) en las 4 estaciones,

indican que las cabras seleccionaron esta planta en proporción a su disponibilidad en el

agostadero. Los valores de preferencia para Flourencia cernua en ambos sistemas de pastoreo

durante las 4 estaciones de estudio, fueron consistentemente negativos para este estudio

con rango de -4 a -10, y el contenido máximo en dieta fue de 8 % en otoño, en ambos

sistemas de pastoreo. Los valores de preferencia para Larrea tridentata fueron negativos, en

ambos sistemas de pastoreo, pero llama la atención el contenido máximo de esta arbustiva

en la dieta de 9.8 % en invierno, para el hato en rotación de corral. Opuntia rastrera tuvo

valores de preferencia de +8 y +9 en la época de sequía (primavera), para rotación de

corral y pastoreo continuo, respectivamente, pero en verano y otoño sus valores negativos (-

10) indican baja preferencia en ambos rebaños, volviendo a tomar valores de alta preferencia

en invierno (+5 y +6) para las cabras con rotación de corral y pastoreo continuo,

respectivamente. Las gramíneas y herbáceas presentan preferencias de +10 en todas las

épocas del año, para cabras en pastoreo continuo y en rotación de corral. Estos resultados

de preferencia coinciden cercanamente a los datos de Mellado et al. (1991).

CONCLCONCLCONCLCONCLCONCLUSIONESUSIONESUSIONESUSIONESUSIONES

En general, la proporción de especies forrajeras en la dieta de las cabras en el

sistema de pastoreo con rotación de corral, en un matorral micrófilo desértico, se modificó

Page 23: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

17

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

sustancialmente, en comparación con la dieta de las cabras en pastoreo continuo.

Las arbustivas fueron más abundantes en la dieta de las cabras con rotación de

corral en las 4 épocas del año, en comparación con las cabras con pastoreo continuo,

disminuyendo su contenido en la dieta en la época de lluvias.

Las cabras en pastoreo continuo consumieron mas herbáceas en las 4 estaciones

del año, en comparación con las cabras con rotación de corral, siendo mas importante el uso

de éstas en la época de lluvias.

Ambos hatos tuvieron preferencias similares por las diferentes especies forrajeras

del agostadero durante todo el año.

LITERLITERLITERLITERLITERAAAAATURTURTURTURTURA CITA CITA CITA CITA CITADAADAADAADAADA

Haenlein, G.F.W., 1980. Status of the world literature on dairy goats, introductory remarks.

J. Dairy Sci. 63: 1591-1 599.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 1983. Nomenclatura del

Estado de Coahuila. Secretaria de programación y Presupuesta. México. D.F.

pp l9-35.

Mellado, M., Foote, RH., Rodríguez, A. and. Zarate, P. 1991. Botanical composition and

nutrient content of diets selected by goat grazing on desert grassland in North-

ern Mexico. Small Rumin. Res. 6:141-150.

Page 24: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

18

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

Orta, A. 1981. Composición botánica de la dieta de caprinos en pastoreo sobre una

comunidad de Atriplex canescens. Tesis licenciatura. UAAAN. Saltillo, Coah.,

México.

Osorio, D. 2000. Efecto del Acetato de Trenbotona, Benzoato de Estradiol y Suplementación

Alimenticia sobre la Composición Botánica de la Dieta de las Cabras en un

Matorral Parvifolio Inerme. Tesis Licenciatura. UAAAN. Saltillo, Coah., México.

Puente, G.A. 1986. Composición botánica y nutritiva de la dieta de caprinos en pastoreo en

un matorral micrófilo con y sin resiembra en la región de Ocampo, Coah.

Tesis maestría. UAAAN. Saltillo, Coah., México.

Sidahmed, A.E., J.G. Morris, and S. Radosevich. 1981. Summer diet of Spanish goats grazing

chaparral. J. Range Manage. 34:33-35.

Taylor, C.A. 1973. The Botanic composition of cattle diets on a 7-pasture high-intensity low-

frequency grazing system. MS Thesis, Texas a & M Univ. 60 p.

Page 25: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

19

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

EFECTO DEL TIPO DE CAMA DE SIEMBREFECTO DEL TIPO DE CAMA DE SIEMBREFECTO DEL TIPO DE CAMA DE SIEMBREFECTO DEL TIPO DE CAMA DE SIEMBREFECTO DEL TIPO DE CAMA DE SIEMBRA Y DISTURBIOA Y DISTURBIOA Y DISTURBIOA Y DISTURBIOA Y DISTURBIO

SOBRE EL ESTSOBRE EL ESTSOBRE EL ESTSOBRE EL ESTSOBRE EL ESTABLECIMIENTO DE GRABLECIMIENTO DE GRABLECIMIENTO DE GRABLECIMIENTO DE GRABLECIMIENTO DE GRAMÍNEAAMÍNEAAMÍNEAAMÍNEAAMÍNEAS NAS NAS NAS NAS NATIVTIVTIVTIVTIVAAAAASSSSS

BAJO CONDICIONES ÁRIDABAJO CONDICIONES ÁRIDABAJO CONDICIONES ÁRIDABAJO CONDICIONES ÁRIDABAJO CONDICIONES ÁRIDASSSSS

Ruiz Fernández E. J.Pérez Romero L.

De Luna Villarreal, R.Nava Coronel, R.

Departamento de Recursos Naturales RenovablesUniversidad Autónoma Agraria Antonio Narro

Page 26: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

20

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

RESUMENRESUMENRESUMENRESUMENRESUMEN

El trabajo se llevó a cabo con el objetivo de analizar la respuesta de gramíneas

nativas, sobre pastizales degradados, abordando la hipótesis de que el tipo de cama de

siembra y disturbio del suelo, favorecen dramáticamente la recuperación de dichas áreas. El

estudio fue conducido durante el año 1999 y 2000, en el Rancho “El Halcón”, Zacatecas,

México, seleccionándose un sitio sobre-pastoreado, al cual se asignaron los siguientes

tratamientos: exclusión, resiembra tradicional, acolchados con ramas, disturbio manual, pisoteo

animal, y pisoteo animal más acolchados. Las observaciones se llevaron a cabo al final de

cada estación de crecimiento para ambos períodos, y la precipitación recibida fue de 76 y

134 mm, respectivamente, los resultados obtenidos demuestran la consistencia del efecto

del pisoteo animal más acolchados, como el tratamiento más eficiente en la recuperación

mensual de la cobertura vegetal y producción de fitomasa aérea, con valores de 2.02 y

5.60 % y una producción 35.58 y 49.38 g m-2 para cada período, respectivamente. Lo

anterior, sustenta la importancia de la descompactación superficial en el incremento de la

precipitación efectiva, así como el sombreado del suelo, retardando la evaporación y

mejorando así, el microambiente del banco de semilla, lo cual permitió el establecimiento de

comunidades gramíneas en dichos sitios. Finalmente, es previsible el esperar una respuesta

mayor para años con regímenes normales de precipitación, ya que la precipitación recibida

durante el estudio, fue atípica para el área, tomando en cuenta el registro desde 1962,

para la localidad.

PPPPPalabras clavealabras clavealabras clavealabras clavealabras clave: Revegetación, pisoteo, acolchados, parches degradados, banco de semilla.

Page 27: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

21

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

ABSTRABSTRABSTRABSTRABSTRACTACTACTACTACT

The assay was carried out with the objective of analyzing the answer of native

grass, on degraded pasturages, approaching the hypothesis that the type of sowing bed and

disturbance of the ground dramatically favor the recovery of these areas. The study was lead

during the years 1999 and 2000, in the Farm «El Halcon», Zacatecas, Mexico, selecting

an over grazed site, where the following treatments were assigned: traditional exclusion, re-

sowing, wadding with branches, manual disturbance, animal stepping, and animal stepping

plus patching. The observations were carried out at the end of each growth stage for both

periods, and the received precipitation was of 76 and 134 mm, respectively. The ob-

tained results demonstrate the consistency of the effect of the animal stepping plus patching,

like the most efficient treatment in the monthly recovery of the vegetal cover and aerial

production of phytomass, with values of 2.02 and 5.60 % and one 49.38 production

35.58 and g m -2 for every period, respectively. The above mentioned states the impor-

tance of the superficial decompactation in the increase of the effective precipitation, as well

as shaded of the ground, slowing down the evaporation and thus improving the

microatmosphere of the seed bank, which allowed the establishment of graminea communi-

ties in these sites. Finally, a greater response for years with normal precipitation is foresee-

able, since the precipitation received during the study, was atypical for the area, taking into

account the data recorded from 1962, for the locality.

Key wordsKey wordsKey wordsKey wordsKey words : Disturbance, degraded patch, relative vegetation rate, seedbank, trampling,

shading.

Page 28: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

22

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

Los pastizales del norte del país antes de la conquista, se encontraban en un

estado de clímax, sujeto al uso de herbívoros nativos y, con la introducción del ganado

doméstico en la época colonial, éstas extensas áreas constituyeron el elemento primordial

para el desarrollo de la industria ganadera. Sin embargo, dada la falta de conocimiento de

sus usuarios, dicho recurso se fue deteriorando de manera gradual, trayendo como

consecuencia, un incremento sostenido de la frontera de desertización, acompañado de una

creciente erosión, y en otro sentido, la ruptura del ciclo hidrológico. Lo anterior propició el

que se llevaran a cabo intentos de rehabilitación de pastizales sin sentido ecológico, a través

de resiembras de zacates introducidos, eliminando para ello la vegetación nativa, con resultados

poco alentadores. De esta forma, se tiene que para incrementar el grado de éxito en la

recuperación de la cobertura vegetal a través del manejo de su microambiente, es necesario

hacer énfasis en las condiciones de humedad y temperatura del suelo, principalmente para

mejorar el establecimiento de nuevos individuos y obtener resultados alentadores. Dado lo

anterior, este trabajo se fundamenta en la hipótesis de que la cobertura formada por gramíneas,

en los suelos desnudos, ubicados entre las islas de fertilidad formadas por arbustos, puede

ser recuperada a través de la aplicación de acolchados (ramas), colocados sobre las camas

de siembra, auxiliados del disturbio con pisoteo animal, generando así un mayor establecimiento

de gramíneas, en comparación al método de resiembra tradicional, y a la exclusión de sitios

degradados. De manera general, el objetivo que se persigue a través de esta investigación,

se encuentra enfocado a caracterizar el efecto de los acolchados y disturbio superficial del

Page 29: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

23

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

suelo en el establecimiento de gramíneas nativas, aplicados sobre áreas degradadas con

fines de revegetación.

MAMAMAMAMATERIALES Y MÉTODOSTERIALES Y MÉTODOSTERIALES Y MÉTODOSTERIALES Y MÉTODOSTERIALES Y MÉTODOS

El área de estudio se encuentra ubicada en la parte noreste del estado de Zacatecas,

en el municipio de Villa de Coss, a la altura del Kilómetro 81.5 sobre la Carretera No. 54

(Zacatecas -Saltillo), a una altura de 2050 msnm (CNA, 2000), perteneciente a la

provincia biótica del Desierto Chihuahuense, según la clasificación de Dice (1945). El

predio se caracteriza por ser un área sobre-pastoreada, y la vegetación ahí presente es del

tipo Matorral Xerofito Deséritco (COTECOCA, 1982), presentando las siguientes

especies: Chatilla (Tymophylla acerosa), Mariola (Parthenium incaanum), Chaparro (Aca-

cia constricta), Gobernadora (Larrea tridentata), Nopal Duraznillo (Opuntia leucotricha),

Hojasén (Fluorenscia cernua), entre otras menos importantes en cuanto a densidad, entre

los cuales coexisten algunos géneros de gramíneas nativas, tales como: Zacate Pajita (Setaria

geniculata) y Zacate Tres Barbas Anual (Aristida adsenscionis), Zacate Casamiento

(Eragrostis mexicana), entre otras. El suelo se clasifica como arenosol o francoarenoso, poco

profundo, y la tonalidad del mismo varía de café a rojizo, el cual no presenta problemas de

drenaje. La pendiente es muy ligera, fluctuando alrededor de .5 %. De acuerdo a la

clasificación de Köeppen (1962), el clima de la región se define come tipo BW, con una

temperatura media anual de 17.5°C, siendo enero el mes más frío, con una temperatura

promedio de 12.2°C y 22.4°C, para junio, que se caracteriza como el mes más cálido del

Page 30: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

24

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

año. La precipitación anual asciende en base a la lectura de la última década (1990 -

2000) a 357.8 mm en promedio, teniendo a febrero como el mes más seco, en promedio,

(1.9 mm), y el más lluvioso junio, con promedio de 80.9 mm. La evaporación para el mes

más bajo es de 119.5 mm, la cual se presenta en diciembre, y a partir de este mes,

comienza a ascender paulatinamente, teniendo su pico en el mes de mayo, con 220.5 mm,

para después ir descendiendo gradualmente, y el valor acumulado a lo largo del año es de

1940.4 mm (CNA, 2000).

Las unidades experimentales fueron seleccionadas en base a características

representativas de la región Centro-Norte, ubicándose las repeticiones en 4 bloques a lo

largo de un gradiente ambiental (suelo), teniendo cada uno características homogéneas, y

siendo diferentes entre si, en cuanto a la profundidad de suelo, y a una distancia aproximada

de 100 m entre sí. La aplicación de tratamientos se realizó al inicio del verano, para cada

periodo de estudio (1999 y 2000). Y para evaluar el efecto del tipo de cama de

siembra y disturbio, se ejecutaron los siguientes tratamientos: 1) tratamiento de exclusión de

parches de degradación (E); para este tratamiento, sólo se realizó la exclusión, auxiliándose

de un cerco de alambre de púas. 2) resiembra tradicional o método convencional (RT); una

vez excluidas las unidades experimentales, se aplicó desmonte, y el paso de una rastra de

discos, dispersando enseguida la semilla en forma manual, para finalizar con un rastreo

ligero, utilizando ramas de arbustivas. 3) colocación de acolchados, utilizando ramas extraídas

de arbustos nativos sobre las unidades asignadas (A); se colocaron ramas de arbustos

presentes en las zonas aledañas a las unidades, siendo éstas cubiertas, aproximadamente en

un 30 % del total, por unidad de superficie de suelo desnudo. 4) disturbio generado

Page 31: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

25

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

manualmente con talache (DM); éste se llevó a cabo a 7 cm de profundidad sobre los

pasillos desnudos, y en las unidades asignadas, después de haberse excluido las parcelas

experimentales. 5) resiembra auxiliada de pisoteo animal (P); una vez excluidas las parcelas,

se aplicó el pisoteo bovino. 6) resiembra de zacates, auxiliada de pisoteo animal y acolchados

vegetales (P + A); se realizó el pisoteo con un bovino, y posteriormente, se colocaron los

acolchados sobre las unidades asignadas.

Para evaluar la influencia de los tratamientos sobre la revegetación, se consideraron

las siguientes variables: 1) cobertura vegetal (%); 2) producción total de fitomasa en pie

(kg de materia seca m-2). Para evaluar la cobertura vegetal; para dicho parámetro se utilizó

el método desarrollado por Canfield (1941), utilizando un transecto en línea, la cual fue

dividida en 2 secciones fijas, establecidas de manera sistemática, dentro de las cuales se

determinaron 4 submuestras para cada unidad experimental, utilizando la siguiente fórmula

(Huss y Aguirre, 1976):

100xlínea la de totalLongitud

daintercepta basal cobertura la de Suma totalcobertura de Porcenaje =

Para la producción total de fitomasa aérea en pie, esta variable fue cuantificada

llevando a cabo un submuestreo con 3 repeticiones por unidad experimental, cosechando

así los zacates presentes a ras del suelo, para posteriormente colocarlos en bolsas de cartón,

y someterlos a la estufa secadora, a una temperatura de 70° C, por un período de 24 h, y

llevar a cabo el pesaje de la masa obtenida. La cuantificación de la producción de forraje en

materia seca, se llevó a cabo a través de la siguiente fórmula (Huss y Aguirre, 1976):

Page 32: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

26

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

1000000 10x m g forraje de Producción

-2

=

El diseño experimental aplicado fue el de bloques completos al azar (Rodríguez,

1991), con 6 tratamientos y 4 repeticiones, a lo largo de un gradiente ambiental

(profundidad de suelo). Los tratamientos fueron asignados de manera aleatoria, para cada

bloque de prueba. Cuando el ANVA resultó significativo, la comparación entre medias se

realizó bajo la prueba de Diferencia Mínima Significativa (DMS) a una probabilidad del

95 % (P > .05).

Modelo estadístico:Yjj = μ + σi + â j + åij

RESULRESULRESULRESULRESULTTTTTADOS Y DISCUSIÓNADOS Y DISCUSIÓNADOS Y DISCUSIÓNADOS Y DISCUSIÓNADOS Y DISCUSIÓN

El ANVA para la cobertura vegetal en relación al tipo de cama de siembra y

disturbio del primer período (1999) determinó que no existe diferencia estadística (F<.05)

entre los tratamientos aplicados. Sin embargo, biológicamente P + A y A incrementan la

cobertura vegetal con 13.63 y 8.51 %, respectivamente (Figura 1), siendo P + A 2.29

veces superior a E, seguidos por DM y RT con medias de 7.98 y 6.24 %, el resto de los

tratamientos (E y P) presentaron medias de 5.91 y 3.71 %, respectivamente. Para el

período 2000, el ANVA reflejó diferencia significativa entre tratamientos (P<.05). Y a

Page 33: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

27

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

través de la comparación de medias (DMS = 1.584) P + A fue diferente al resto con

32.81 % de cobertura, mostrando una superioridad de 3.26 en veces en relación a E,

seguido por RT con una media de 20.33 %, el resto presentó valores menores a 15.29

%. En relación a la comparación de tratamientos los dos períodos, se encontró diferencia

estadística entre éstos, excepto para A. Lo anterior, nos permite asumir que el incremento

de la cobertura vegetal, sobre los sitios degradados, ha sido estimulado en mayor grado,

por el efecto aditivo del pisoteo animal y aplicación de acolchados (P + A), trayendo

como consecuencia una mejoría sobre el microambiente de la cama de siembra, bajo las

condiciones presentes en el área, durante los dos períodos de estudio, caracterizados por

FFFFFigura 1. Cobertura basal obtenida a part i r del t ipo de cama de s iembra yigura 1. Cobertura basal obtenida a part i r del t ipo de cama de s iembra yigura 1. Cobertura basal obtenida a part i r del t ipo de cama de s iembra yigura 1. Cobertura basal obtenida a part i r del t ipo de cama de s iembra yigura 1. Cobertura basal obtenida a part i r del t ipo de cama de s iembra ydisturbio, sobre un sitio desnudo para los dos períodos de observación (1999disturbio, sobre un sitio desnudo para los dos períodos de observación (1999disturbio, sobre un sitio desnudo para los dos períodos de observación (1999disturbio, sobre un sitio desnudo para los dos períodos de observación (1999disturbio, sobre un sitio desnudo para los dos períodos de observación (1999y 2000 respectivamente) en el Rancho “El Halcón”, Zacatecas.y 2000 respectivamente) en el Rancho “El Halcón”, Zacatecas.y 2000 respectivamente) en el Rancho “El Halcón”, Zacatecas.y 2000 respectivamente) en el Rancho “El Halcón”, Zacatecas.y 2000 respectivamente) en el Rancho “El Halcón”, Zacatecas.

Page 34: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

28

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

eventos de precipitación escasa y de frecuencia errática. A su vez, las gramíneas del sitio se

clasifican como hemicriptófitas, al poseer su punto de crecimiento al ras del suelo, lo cual les

confiere la capacidad de aprovechar eficientemente el agua, aún los eventos de poca magnitud

(< 10 mm), permitiendo así una rápida respuesta. Lo anterior demuestra la marcada

resiliencia del sistema, a pesar de haber experimentado sobrepastoreo durante las últimas

décadas, resultados que no son reflejados por la exclusión (E), ni el pisoteo animal (F),

bajo las condiciones presentes en el área. Lo anterior coincide con lo expuesto por Faster y

Gross (1998), quienes determinaron que la cobertura vegetal se incrementa con la aplicación

de acolchados al lograrse un mejor establecimiento de la gramínea en cuestión.

El ANVA para la producción total de fitomasa aérea durante 1999, determina

que no existe diferencia significativa entre tratamientos (P< .05), sin embargo, se presentaron

diferencias en sentido biológico (Figura 2), siendo P + A el más relevante, con una

producción promedio de 35.58 g m-2, siendo 4.74 veces superior con relación al E,

seguido por A, con 22.01 g m-2, posteriormente DM mostró una media de 18.82 g m-

2 y, finalmente RT, P y E mostraran los valores más bajos con producciones menores a

12.34. El ANVA aplicado a la producción de fitomasa aérea (Figura 2) para el período

2000, reflejó diferencias significativas entre tratamientos (P< .05), y al llevarse a cabo la

comparación de medias (DMS = 2.512) se determino que P + A, fue diferente al

resto, con una media de 49.38 g m-2, siendo 3.51 veces mayor que E, seguido por A con

una media de 41.06 g m-2 , posteriormente se encontró que RT favoreció una media de

27.82 g m-2 y similar a DM, el cual presentó una media de 27.76 g m-2, y finalmente, se

ubicaron P y E con producciones promedio menores a 21.26 g m-2. La comparación de

Page 35: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

29

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

medias entre los 2 períodos de estudio, no mostraron diferencias estadísticas. Finalmente,

los resultados indican que los valores obtenidos fueron superiores en el segundo período de

estudio, respecto al primero, dentro de lo cual las tratamientos más sobresalientes son A y

P + A, siendo el primero 1.86 veces superior para el 2000, en relación al primer

período y, en el caso de P + A, éste fue 1.38 veces superior durante el segundo período

sobre el primero. Dado lo anterior, se tiene que el establecimiento de la cama de siembra,

normalmente es difícil, porque casi siempre se presenta un microambiente adverso (secado

rápido, temperaturas desfavorables, el efecto del viento sobre el suelo desnudo y la formación

de costras sobre el suelo) Herbel (1971), a su vez, el proceso hidrológico alterado, los

FFFFFigura 2. Pigura 2. Pigura 2. Pigura 2. Pigura 2. Producción de f i tomasa aérea en respuesta a la modif icación delroducción de f i tomasa aérea en respuesta a la modif icación delroducción de f i tomasa aérea en respuesta a la modif icación delroducción de f i tomasa aérea en respuesta a la modif icación delroducción de f i tomasa aérea en respuesta a la modif icación delmicroambiente de la cama de siembra y disturbio en el Rancho El Halcón, Zac.,microambiente de la cama de siembra y disturbio en el Rancho El Halcón, Zac.,microambiente de la cama de siembra y disturbio en el Rancho El Halcón, Zac.,microambiente de la cama de siembra y disturbio en el Rancho El Halcón, Zac.,microambiente de la cama de siembra y disturbio en el Rancho El Halcón, Zac.,durante los períodos 1999 y 2000durante los períodos 1999 y 2000durante los períodos 1999 y 2000durante los períodos 1999 y 2000durante los períodos 1999 y 2000.

Page 36: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

30

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

microambientes afectados y las pocas fuentes de semilla, crean barreras para un proceso de

mejora natural en los ecosistemas (Whisenant, 1999), de esta manera, el desarrollo de la

germinación y establecimiento de gramíneas implementadas a través de camas de siembra,

requieren de un microambiente que provea de condiciones adecuadas, de suelo, agua,

temperatura (Winkel, 1990), la presencia de plantas que generen sombra, contenido de

nutrientes del suelo, espacios abiertos disponibles en la superficie (Gobbi and Schlichter,

1998), entre otros requerimientos específicos para cada especie. Cuando estos elementos

se reúnen, se constituyen los llamados sitios seguros (Winkel, 1990), que son utilizados en

el curso de la germinación (Reynaga, 1995). En relación a los zacates nativos, se tiene que

los zacates cortos del desierto y semidesierto, difieren de otros tipos de gramíneas, en que

son más resistentes a la sequía, y a una mayor abundancia de arbustos y hierbas, de los

cuales se encuentran ejemplos en el noreste de México (Wiliams et al., 1978 citados por

Huss y Aguirre, 1976); a su vez, Tadmor et al., (1980), afirman que en terrenos desérticos

con escasas precipitaciones a lo largo del año, da como resultado un bajo establecimiento

para las especies perennes, sin embargo, las zacates anuales a pesar de un crecimiento corto,

pueden completar mejor su ciclo de vida y producir semilla, con la ventaja de que en su

mayoría son especies que presentan su punto de crecimiento a ras del suelo (hemicriptófitas),

Moreno (1984), constituyendo, así, un componente capital de la vegetación nativa de

muchos desiertos, y al respecto Almeida (1991), menciona el escaso éxito obtenido en el

establecimiento de zacate Buffel (Cenchrus ciliaris), sembrado bajo curvas de nivel, y 200

mm de precipitación en Baja California Sur, México.

En relación a la rehabilitación de áreas degradadas a través de la aplicación de

Page 37: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

31

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

acolchados, los cuales permiten modificar el microambiente de la semilla utilizada (Spring-

field, 1971). Los acolchados reducen la tasa de evaporación, a causa del sombreado

(Reynaga, 1995), disminuyen los escurrimientos, protegen contra las fuerzas erosivas del

impacto de la lluvia, y el desgaste de la superficie (Knight, 1999), incrementan la infiltración

(Kramer, 1989), inhiben el crecimiento de malezas, mejoran la fertilidad del suelo, provocan

variaciones en la temperatura de la cama de siembra, favoreciendo de esta manera la

germinación (Herbel, 1972; McKell et al., 1977). A su vez, los bancos de semilla

naturales, también conocidos como reserva de semilla, es una agregación de semillas no

germinadas, potencialmente capaces de reemplazar a plantas adultas, ya sean anuales o

perennes, que mueren por enfermedades, disturbios, o que son consumidas por los animales

(Allessio et al., 1989), las cuales se encuentran enterradas en el suelo. El banco de semilla

y sus alternativas funcionales, son la llave de la regeneración de pastizales, seguido de

disturbio, lo cual es conocido también como regeneración de nicho (Begon et al., 1990).

A su vez, el apisonamiento de un suelo poroso, es deseable siempre y cuando no sea

excesivo (Voisin, 1976). Un método efectivo para lograr una mejor captación de agua in

situ, es la generación de pequeñas depresiones sobre la superficie a manera de microrrelieve,

sobre todo en áreas donde se presenta un alto índice de escurrimientos, con lo cual se

mejorará la cosecha de agua y el establecimiento de nuevos individuos (Herbel, 1971;

Whinsenant, 1999). El pisoteo con ganado es una alternativa sugerida en la siembra de

semillas de gramíneas de tamaño mayor, como en el caso del zacate Navajita (Bouteloua

gracilis) y Banderita (B. curtipendula), sobre todo si este fenómeno se lleva a cabo en forma

intensa, en los sitios de aplicación (Vallentine, 1990; Pearson e Ison, 1987).

Page 38: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

32

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

Dado lo anterior, se tiene que el incremento en la producción de materia seca de

forraje, fue promovido por la mejoría en la precipitación efectiva, inducida por el disturbio

de la cama de siembra, permitiendo la acumulación de fitomasa por parte de has plantas

establecidas como respuesta a una mayor concentración de agua, en los primeros centímetros

del suelo, produciendo 35.58 g m-2 de materia seca, bajo 76 mm de lluvia recibida

durante 1999, valores que no fueron logrados con el descanso de las áreas por si solas

(E), a causa del estímulo mencionado, ni por el efecto del pisoteo animal (P). Así mismo,

Tadmor et al. (1980), obtuvieron valores que iban de 0.3 a 36.4 g m-2 bajo 78 mm de

precipitación, en un período de 6 semanas en el desierto de Israel. A su vez, la respuesta

obtenida de la comunidad gramínea, a partir de las prácticas aplicadas, demuestra la

importancia de las primeras como operadores de producción en áreas marginales, siendo a

su vez este tipo de microrregiones las más representativas del Desierto Chihuahuense, lo cual

permite demostrar que para producir, bajo condiciones áridas, no siempre es necesario

contar con suelos profundos, ricos en materia orgánica, ni gran disponibilidad de agua

pluvial o de riego, tampoco el que sea necesario introducir materiales exógenos al sistema, ni

destruir totalmente la vegetación nativa, situaciones que en la mayoría de los casos, conllevan

sólo a obtener fracasos y a ampliar la frontera de desertización.

CONCLCONCLCONCLCONCLCONCLUSIONESUSIONESUSIONESUSIONESUSIONES

Por medio de este estudio, se ha logrado demostrar la importancia que posee el

manejo adecuado del suelo, enfocado a la rehabilitación ecológica, lo cual se expresa en los

Page 39: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

33

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

siguientes términos: 1) este estudio permite demostrar la importancia de los acolchados

sobre la cama de siembra, como un método eficaz en el aprovechamiento del agua pluvial,

bajo condiciones áridas, incrementando así la velocidad de recuperación de la cobertura

vegetal; 2) el establecimiento de gramíneas, a partir de los bancos naturales de semilla, es

favorecido en gran magnitud, por el disturbio generado sobre la superficie del suelo, debido

a una mayor cosecha de agua de lluvia, que en las áreas donde no se aplicó ningún estímulo

sobre las mismas; 3) a su vez, se determinó que el disturbio generado por pisoteo animal, no

favorece por si solo la revegetación, bajo las condiciones presentes en el área de estudio

(1999 y 2000), sin embargo, sí logra estimular la revegetación y producción, cuando se

acompaña de acolchados; 4) al excluir y aplicar pisoteo bovino, en áreas sobre-pastoreadas

para su rehabilitación, se genera una revegetación muy lenta, por lo cual no se justifica la

aplicación de dichas prácticas, al menos en sitios que se encuentren en un estado de

degradación avanzada, y bajo condiciones similares a las presentes durante los años de

estudio.

LITERLITERLITERLITERLITERAAAAATURTURTURTURTURA CITA CITA CITA CITA CITADAADAADAADAADA

Allessio, M. L. Parker, T. and Simpson, R. 1989. Ecology of soil seed bank. Academic Press,

England.

Almeida M., R. 1991. Éxito relativo en la introducción de especies vegetales en relación a la

cosecha de agua. En.: Salinas, G. H.; Flores, A. S. y Martínez, D.M.A. (Ed.).

Memoria del Taller sobre captación y aprovechamiento del agua con fines

Page 40: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

34

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

agropecuarios en zonas de escasa precipitación. Centro de Investigaciones

Forestales y Agropecuarias de las Regiones Lagunera y Zacatecana. Zacatecas,

México. p. 154 -155.

Begon, N., Harper, J. L. and Tawsend, C. R. 1990. Ecology. Blackwell Scientific Publications.

Boston. U. S. A. p. 139.

Canfield, R. H. 1941. Application of the line interception method in sampling range vegeta-

tion. J. Forestry 39 : 388-394. USA.

Cantú, B. J. B. 1984. Manejo de Pastizales. Revisión bibliográfica. Departamento

de Producción Animal - UAAAN, Unidad Laguna, Torreón Coah., México. pp.

64 - 66.

CNA. 2000. Reporte de la estación climatológica Villa de Coss, Zac. Comisión Nacional del

Agua, Guadalupe, Zac., México.

Dice. L. R. 1945. The biotic provinces of North America. Ann Arbor, University of Michigan

Press. USA. pp. 58 - 60.

Foster, B. L. and Gross, K. L. 1998. Species richness in a successional grassland : Effects of

nitrogen enrichment and plant litter Ecology. J. Ecology. 79, 8, pp 2593-2602.

USA.

Gobbi, N. and Schlichter, T. 1998. Survival of Austrocedrus chilensis seedlings in relation to

microsite conditions and forest thinning. Forest Ecology and Management,

Vol. 111. San Carlos de Bariloche, Rio Negro, Argentina. 2-3, p. 137-146.

Herbel, C. H. 1971. Using mechanical equipment to modify the seedling environment. In :

Mc. Kell, C.; Blaisdell, J. P y Goodin, J. R. (Camp.). Wildland shrubs: Their

Page 41: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

35

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

biology and utilization. Intermountain forest and range experiment station.

USA. p. 369 - 370.

Herbel, C. H. 1972. Environmental modification for seedling establishment. En : Mckeil

(Ed.). Biology and utilization of grasses. Academic Press. New York. USA. p.

101 - 114.

Huss, D. L. y Aguirre, F. 1976. Fundamentos de Manejo de Pastizales. ITESM, Monterrey, N.

L. México. 74-78.

Knight, R. W. 1999. Conservación de agua en agostaderos. Memorias del 3er Consorcio

Técnico Binacional Noreste de México y Sur de Texas. Cd. Guadalupe, N. L.

México. p 31.

Köeppen, W. 1962. Climatología. Fondo de Cultura Económica. México, p. 166

Kramer, P. J. 1989. Relaciones hídricas de suelo y plantas.Harla: México. P. 72.

Mc Kell, C.; Blaudell, J. P. y Goodin, J. R. 1977. Using mulches to establish woody chenopods.

Wildland shrubs International Symposium, Utah State University, USA. p. 382-

391.

Moreno, N.P.G. 1984. Glosario Botánico Ilustrado. Instituto Nacional de Investigaciones

sobre Recursos Bióticos. CECSA, S. A. de C. V., México. p. 5.

Pearson, C. J. e Ison, R. L. 1987. Agronomy of grassland system. Cambridge University Press.

Cambridge U.K. P.77.

Reynaga, V.J.R. 1995. Transformación ecológica de pastizales. En: Medina, T.J.G.; Ayala, O.M.

J.; Pérez, R.L. y Gutiérrez, C.J. (Ed.). Rehabilitación de ecosistemas de pastizal.

Conceptos y aplicaciones. Sociedad Mexicana de Manejo de Pastizales. UAAAN,

Page 42: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

36

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

Saltillo, Coah. México. p.22.

Rodríguez, A.J.N. 1991. Métodos de investigación pecuaria. Editorial Trillas. México. p. 56.

Springfield, H. W. 1971. Using mulches to establishing woody chenopods. In : Mc Kell, C.;

Blaisdell, J. P y Goodin, J. R. (Ed.). Wildiand shrubs: Their biology and utiliza-

tion. Intermountain forest and range experiment station. USA. p. 382.

Tadmor, N.H.; Evenari, N. y Katzneison, J. 1980. Siembra de plantas anuales y perennes en

pastizales desérticos naturales. En: González, N. H. y Campbell, R. S. (Ed.).

Rendimiento del pastizal. Pax de México. México. p. 135 — 137.

Vallentine, J. F. 1990. Grazing management. Academic Press, San Diego, Calif. U.S.A. p 1.

Voisin, A. 1976. Dinámica de los pastos. Ed. Tecnos, Madrid, España. p. 207.

Whisenant, S.G. 1999. Revegetating semiarids rangelands. Memorias del III Taller sobre la

conservación y uso de los recursos naturales y comercialización de bovinos

de carne. Consorcio Técnico Binacional del Noreste de México y Sun de Texas.

Monterrey, N.L. p. 78

Winkel, V.K. 1990. Effects of seedbed modifications, sowing depths and soil water on emer-

gence of warm season grasses. Ph.D. Diss. University of Arizona. USA.

Page 43: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

37

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

RESPRESPRESPRESPRESPUESTUESTUESTUESTUESTA PRODUCTIVA PRODUCTIVA PRODUCTIVA PRODUCTIVA PRODUCTIVA DEL ZACAA DEL ZACAA DEL ZACAA DEL ZACAA DEL ZACATE BUFFEL CVTE BUFFEL CVTE BUFFEL CVTE BUFFEL CVTE BUFFEL CV. T. T. T. T. T-3686,-3686,-3686,-3686,-3686,

A DOS AMBIENTES DE SUELA DOS AMBIENTES DE SUELA DOS AMBIENTES DE SUELA DOS AMBIENTES DE SUELA DOS AMBIENTES DE SUELO DE UN MAO DE UN MAO DE UN MAO DE UN MAO DE UN MATORRTORRTORRTORRTORRAL DEAL DEAL DEAL DEAL DE

GOBERNADORGOBERNADORGOBERNADORGOBERNADORGOBERNADORA (A (A (A (A (LARREA TRIDENTLARREA TRIDENTLARREA TRIDENTLARREA TRIDENTLARREA TRIDENTAAAAATTTTTA)A)A)A)A)

F. A. Rubio Aguirre1

J. R. Reynaga Valdés2

H. Díaz Solis2

R. Morones Reza2

1 Estudiante de la maestría en Manejo de Pastizales2 Profesores investigadores de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

Page 44: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

38

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

RESUMENRESUMENRESUMENRESUMENRESUMEN

El objetivo de este estudio fue determinar la respuesta productiva del zacate

buffel T-3686 a dos condiciones de ambiente de suelo, uno proveniente de la isla de

fertilidad (IF) y otro del área adyacente (AA) de un matorral de gobernadora. Se colectó

suelo de 0 a 10 y de 10 a 25 cm de profundidad en los dos tipos de ambiente, y a cada

muestra se le realizó un análisis de propiedades físico-químicas. El suelo se depositó en

bolsas de plástico, en las cuales se sembró el pasto. La respuesta productiva del pasto

buffel a nivel de invernadero durante tres etapas fenológicas (ahijamiento, excersión y madurez

fisiológica) mostró que el peso total de la fitomasa y de los componentes morfológicos del

rendimiento, resultaron diferentes solamente en la etapa de madurez fisiológica, a excepción

del peso de la raíz, el cual fue igual entre la IF y el AA durante las tres etapas estudiadas.

Por su parte, el peso de cariópsides fue mayor en las plantas desarrolladas en la IF. El

número de vástagos principales fue igual entre ambos ambientes de suelo, mientras que el

número de vástagos laterales y hojas verdes fueron mucho mayores en el ambiente de la isla.

Las mejores condiciones físico-químicas encontradas en el suelo proveniente de la IF se

reflejaron, de manera directa, en un mayor rendimiento productivo de los diferentes

componentes morfológicos del pasto buffel T-3686, principalmente durante la etapa de

madurez fisiológica.

PPPPPalabras clave: alabras clave: alabras clave: alabras clave: alabras clave: Cenchrus ciliaris, Larrea tirdentata, isla de fertilidad, área adyacente,

fitomasa, componentes morfológicos del rendimiento.

Page 45: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

39

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

ABSTRABSTRABSTRABSTRABSTRACTACTACTACTACT

The objective of this study was to determine the response of yield components of

buffel grass T-3686 from soil of the fertility island (IF) and of the adjacent area (AA) of

the creosote bush communities. From each soil environment, two set of soil samples were

taken (at 0 - 10 cm and 10 -25 cm depth). The physical and chemical soil properties

were then analyzed. The soil was taken from the field and was deposited in black plastic

bags and then the grass was sown. The productive answer of buffel grass at greenhouse level

during three phenological stages (adoption, excision and physiological maturity) showed

that the phytomass gross weight of and from the morphologic components of the yield, they

were different only in the stage from physiological maturity, with the exception of the weight

by the root, which was equal between the IF and the AA during the three studied stages.

On the other hand, the weight of sprigs was higher in the plants developed in the IF. The

number of offshoots was equal in both ground atmospheres, whereas the number of lateral

offshoots and green leaves was much greater in the atmosphere of the island. The best

physical and chemical conditions found in the ground of the IF reflected, in a direct way, a

greater productive yield of the different morphologic components from the buffel grass T-

3686, namely during the stage of physiological maturity.

Key words: Key words: Key words: Key words: Key words: Cenchrus ciliaris, creosote bush, fertility island, adjacent area, phytomass,

yield components.

Page 46: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

40

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

En las zonas áridas de México, los matorrales de gobernadora Larrea tridentata

(Ses. & Moc. ex DC.) Cov, son los más abundantes, ya que esta especie vegetal ocupa

cerca de 21 millones de ha (Jaramillo, 1994).

Debido a la pobre cubierta vegetal en la gran cantidad de espacios abiertos que

se suceden entre arbustos de gobernadora, la erosión hídrica y eólica es acelerada; sin

embargo, bajo la copa de los mismos se conoce que existen condiciones adecuadas para el

crecimiento de una gran cantidad de plantas, tanto anuales como perennes, principalmente

zacates de hoja ancha, por lo que es primordial conocer los dos ambientes referidos en el

presente trabajo: las islas de fertilidad y las áreas adyacentes (áreas abiertas) para estar en

posibilidades de mejorar, de una manera sostenida, la producción de estos ecosistemas.

El concepto ecológico isla de fertilidad fue acuñado por García y Mckell (1970),

quienes mencionan que dichas estructuras edáfico-biológicas se forman por la acumulación

de partes de la planta y partículas finas de suelo, así como por la acumulación adicional de

mantillo proveniente de hierbas y zacates anuales que se desarrollan bajo la protección del

arbusto, los cuales contribuyen a la acumulación superficial de materia orgánica, y a elevar el

nitrógeno del suelo bajo la cubierta de cada arbusto.

A la fecha es relativamente poca la investigación que, de manera específica, se ha

generado en torno a la influencia de las propiedades físico-químicas que tiene el componente

suelo en estos dos tipos de ambientes sobre zacates de hoja ancha. El objetivo de este

trabajo fue determinar los componentes morfológicos del rendimiento del zacate buffel C.

Page 47: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

41

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

ciliaris cv. T-3686, en un suelo proveniente de islas de fertilidad y áreas adyacentes de un

matorral de gobernadora en tres etapas fenológicas del pasto, con el supuesto de que no

existen diferencias en cuanto al rendimiento productivo de la gramínea en los dos ambientes

de suelo bajo estudio.

MAMAMAMAMATERIALES Y MÉTODOSTERIALES Y MÉTODOSTERIALES Y MÉTODOSTERIALES Y MÉTODOSTERIALES Y MÉTODOS

El trabajo se realizó del 26 de marzo al 10 de septiembre de 1996, bajo

condiciones de invernadero, dentro de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro,

en Buenavista, Saltillo, Coah., México.

El lugar seleccionado para colectar el componente suelo, fue el mismo sitio

caracterizado por Pérez (1990) en un área adjunta al campo experimental de zonas áridas

Noria de Guadalupe, municipio de Concepción del Oro, Zac. Las muestras de suelo se

colectaron de 0 a 10 y de 10 a 25 cm de profundidad, tanto en la isla de fertilidad como

en el área adyacente, del área de un solo arbusto de gobernadora representativo de la

comunidad bajo estudio, la cual se seleccionó al azar. Por cada ambiente y profundidad

correspondiente, las muestras se analizaron por triplicado en el laboratorio de suelos de la

UAAAN, para obtener las siguientes propiedades físico-químicas: materia orgánica (%),

nitrógeno total (kg ha-1), P asimilable (ppm), K intercambiable (kg ha-1), la reacción del

suelo (pH), conductividad eléctrica (mmhos/cm) y la textura, con base a los contenidos de

arcilla, limo y arena. La información del componente suelo se presenta en el Cuadro 1.

Page 48: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

42

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

Cuadro 1. Propiedades físico-químicas del suelo proveniente de un matorralde gobernadora en una área adjunta al Campo Experimental deZonas Áridas Noria de Guadalupe, municipio de Concepcióndel Oro, Zacatecas.

n = 3 Profundidad de 0 a 10 cm Profundidad de 10 a 25 cmTrat. / variable n=3 IF AA IF AA

M. orgánica (%) 5.02 3.06 2.00 1.45Nitrógeno (kg/ha) 120.56 73.60 48.00 32.24Fósforo (ppm) 28.83 17.66 1.30 1.56Potasio ((kg/ha) 1024.79 1032.50 858.92 966.90pH 7.88 8.19 8.07 8.22C.E. (mmhos/cm) 5.03 3.06 3.16 2.96Arena (%) 27.50 b 27.50 40.00 40.00Limo (%) 55.00 55.00 57.50 55.00Arcilla (%) 17.50 17.50 2.50 5.00

Para realizar el estudio sobre el componente vegetación, el suelo se depositó en

bolsas de plástico negro de una capacidad total de 2.7 kg: 1.08 kg de suelo de la

profundidad de 0 a 10 cm, y 1.62 kg de la profundidad de 10 a 25 cm. El estudio se

llevó a cabo en colaboración con el Campo Experimental Calera, Zac, (INIFAP-SAGAR),

que de su Banco de Germoplasma proporcionó la semilla del zacate buffel número de

entrada T-3686. La siembra se realizó a mano y sobre un suelo húmedo, el 26 de marzo de

1996; se depositaron cinco cariópsides por unidad experimental (maceta), de tamaño y

peso similar, a una profundidad de 0.7 cm. Después de la siembra se regó cada maceta con

Page 49: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

43

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

10 ml de agua, y posteriormente se continuó regando de tal manera, para que el suelo

siempre estuviera húmedo. Las plántulas empezaron a emerger entre el 1 y 5 de abril y el 13

de mayo, luego se realizó un aclareo, para dejar una sola planta por maceta. Debido a que

el pasto buffel es de hábito indeterminado, para facilitar el seguimiento de sus etapas

fenológicas, el 13 de mayo del mismo año se procedió a enumerar del primero al “n”

vástago, para lo cual se utilizaron anillos hechos con alambre telefónico de diferentes colores.

Las etapas fenológicas consideradas fueron: la etapa de ahijamiento, que se identificó cuando

estuvieron presentes tres vástagos por individuo; la etapa de excersión, que se consideró

cuando fueron visibles las espigas del primero hasta el cuarto vástago; la etapa de madurez

fisiológica, cuando el cariópside mostró dificultad para ser dividido manualmente.

Las plantas se cosecharon de acuerdo a sus etapas fenológicas: la etapa de

ahijamiento se manifestó a los 71 días después de la siembra (5 de junio de 1996); la de

excersión a los 105 días (9 de julio del mismo año), y la de madurez fisiológica a los 168

días (10 de septiembre de ese mismo año). Durante las fechas de corte antes descritas se

cosecharon las cuatro unidades experimentales por ambientes de suelo, para lo cual se

procedió a cortar con tijeras cada vástago principal lo más cercano a la corona de la planta;

los vástagos laterales se desprendieron en forma manual, en orden ascendente, de su respectivo

vástago principal. Primero se cortó el vástago principal identificado con el número uno,

luego se separaron en forma manual las hojas verdes, las cuales después de cortadas se

extendieron dentro de papel periódico y se colocaron en una prensa de madera; las hojas

secas, vainas, culmos e inflorescencias, se depositaron por separado en bolsas de papel, en

las cuales se anotó el número de planta, el tratamiento, la parte de la planta y la fecha de

Page 50: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

44

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

corte; después se cortó el vástago identificado con el número dos, y así sucesivamente,

hasta el último vástago.

Durante el estudio, conforme las hojas inferiores entraron en senescencia, se

recogieron por separado y se depositaron en bolsas de papel; asimismo, conforme la semilla

maduró, se cosechó a mano, se depositó en bolsas de papel en las que se anotó la fecha, el

número de vástago y el tratamiento respectivo.

Para obtener la muestra de raíz después de las dos primeras etapas fenológicas,

se retiró el plástico que formaba la maceta y mediante un manejo cuidadoso, se separó la

raíz del suelo con agua a presión, la cual se recogió en un doble tamiz (calibres 0.074 y

2.0 mm) para, posteriormente, someterla a secado. Durante la etapa de madurez fisiológica

se siguió el mismo procedimiento, con la diferencia de que se obtuvo el peso de raíces para

las dos profundidades de suelo (0 a 10 y de 10 a 25 cm). Durante esta fase del trabajo

se separaron los rizomas y la corona por cada planta.

Todas las muestras vegetales, a excepción de las cariópsides, se secaron en una

estufa de aire durante 72 horas, a 65°C, y posteriormente se pesaron en balanzas electrónicas

al 0.01 y al 0.001 g según el tipo y peso de la muestra. Para conocer el peso de cariópsides,

se escogieron al azar semillas de los vástagos principales, a las cuales, en forma manual, se

les separó la cariópside de sus envolturas, hasta completar 50 por cada planta. Después se

pesaron en una balanza analítica al mg más cercano.

Durante el estudio se realizaron mediciones de peso de fitomasa total de la planta,

el cual se consideró desde el vástago uno al “n”, sumando el total de estructuras que

conforman la planta en cada etapa fenológica, y se expresó en gramos por planta; de peso

Page 51: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

45

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

seco de estructuras por componentes de la planta, considerando el peso de hojas secas

(lámina foliar senescente); de peso de hojas verdes (lámina foliar fotosintéticamente activa);

de peso del total de hojas (la suma de las hojas secas y verdes); de peso de culmos (tallo

sin hojas ni vainas); de peso de vainas (envoltura del culmo); de peso de inflorescencias

(espiguillas inmaduras); de peso de semillas (envolturas más cariópsides); de peso de

cariópsides (estructuras reproductivas sin envolturas); de peso de corona (estructura que

une a los culmos y raíces); de peso de rizomas y de peso de raíces. Cada componente de

la planta arriba mencionado, se midió en gramos, del vástago uno al “n” para cada una de

las etapas fenológicas bajo estudio, a excepción del peso de la semilla y rizomas, que sólo

se manifestaron y midieron en la etapa de madurez fisiológica; también se contaron de

manera directa el número de vástagos principales, el de vástagos laterales por cada vástago

principal y el de hojas verdes.

Para medir la respuesta del pasto buffel, se utilizaron seis combinaciones de

tratamientos de acuerdo al siguiente arreglo factorial: factor etapa fenológica (factor EF)

con tres niveles: a1 etapa de ahijamiento, a2 etapa de excersión, a3 etapa de madurez

fisiológica; factor suelo (factor S) con dos niveles: b1, suelo de la isla de fertilidad, y b2,

suelo del área adyacente. Las combinaciones (tratamientos) fueron:

I) b1a1, islas de fertilidad y etapa de ahijamiento, II) b1a2, islas de fertilidad y

etapa de excersión, III) b1a 3, islas de fertilidad y etapa de madurez fisiológica, IV) b2a1,

área adyacente y etapa de ahijamiento, V) b2a2, área adyacente y etapa de excersión, y VI)

b2a3, área adyacente y etapa de madurez fisiológica.

Los datos se agruparon en un diseño experimental completamente al azar con un

Page 52: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

46

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

arreglo factorial 3 x 2, con cuatro repeticiones por tratamiento; a excepción del peso de las

cariópsides, los rizomas y la semilla, que por condiciones naturales se midieron sólo en la

etapa de madurez fisiológica y se compararon con la prueba de t de Student, a partir de

cuatro repeticiones por tratamiento. El resto de la información se sometió a un análisis de

varianza (ANVA); la comparación de medias se hizo por la prueba de rangos múltiples de

Tukey, a un nivel de (p≤0.05) de significancia. Cuando una interacción resultó significativa,

se interpretó la interrelación de los factores mediante una prueba de F (p≤0.05 y p≤0.01).

RESULRESULRESULRESULRESULTTTTTADOS Y DISCUSIÓNADOS Y DISCUSIÓNADOS Y DISCUSIÓNADOS Y DISCUSIÓNADOS Y DISCUSIÓN

Durante las dos primeras etapas fenológicas bajo estudio, las cuales fueron

ahijamiento y excersión, en general para la mayoría de los componentes y la suma de ellos

(fitomasa total), no se detectaron diferencias significativas (p≥0.05) al evaluarse en el

suelo proveniente del ambiente isla de fertilidad, contra el del área adyacente de un matorral

de gobernadora (Cuadro 2), a excepción del peso de vainas, en el cual, durante la etapa

de excersión en la isla de fertilidad se obtuvo un peso de 2.33 g, contra 1.69 g del área

adyacente, por lo que resultaron diferentes (p≤0.05). Para la mayoría de los componentes

morfológicos involucrados en el trabajo experimental durante estas dos primeras etapas

fenológicas, los resultados obtenidos concuerdan con Wilson et al. (1990) quienes reportan

a los 70 días no haber encontrado diferencias significativas entre ambientes en cuanto al

peso de follaje de zacate Paspalum notatum, en áreas abiertas y bajo la copa de árboles de

eucalipto. Por otro lado, Dutta (1979) no encontró grandes diferencias en la longitud de

Page 53: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

47

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

raíz, número de vástagos y producción de peso seco del pasto Sporobolus helvolus, du-

rante la etapa de pre-floración en suelo con diferentes condiciones edáficas; sin embargo,

reporta diferencias marcadas con base a los componentes antes citados en la fase de post-

floración del pasto, lo cual es congruente con la información aquí reportada. Con relación a

los datos obtenidos en la etapa de madurez fisiológica (Cuadro 2), sí se encontraron

marcadas diferencias sobre el rendimiento de la fitomasa total y, por ende, en la mayoría de

los componentes morfológicos entre los dos ambientes de suelo bajo estudio. Con base al

peso de fitomasa total, las plantas que se desarrollaron en el suelo procedente de la isla de

fertilidad mostraron en la etapa fenológica (EF) de madurez fisiológica una adecuada respuesta

productiva (Cuadro 2), en donde la producción total fue 1.55 veces superior a la encontrada

en el ambiente de suelo del área adyacente; situación que muestra como el suelo (S) de la

“isla” tiene un fuerte impacto en los procesos productivos del pasto buffel T-3686. El

análisis de varianza reveló diferencias altamente significativas (p≤0.01), para esta variable,

entre factores y su interacción, y consecuentemente, sobre sus partes estructurales.

Page 54: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

48

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

Cuadro 2. Peso seco (g/planta) de la fitomasa total y componentesmorfológicos del rendimiento de zacate buffel T-3686 en dosambientes de suelo y tres etapas fenológicas. UAAAN, Saltillo,Coah. 1997.

Isla de fertilidad Área adyacente Isla de fertilidad Área adyacente Isla de fertilidad Área adyacente Isla de fertilidad Área adyacente Isla de fertilidad Área adyacenteAhi j .Ahi j .Ahi j .Ahi j .Ahi j . Exc.Exc.Exc.Exc.Exc. M.FM.FM.FM.FM.F..... Ahi j .Ahi j .Ahi j .Ahi j .Ahi j . Exc.Exc.Exc.Exc.Exc. M.FM.FM.FM.FM.F.....

Trat. / Variable 1 2 3 4 5 6

Fitomasa total (g) 3.66 d 16.86 c 54.09 a 2.05 d 14.77 c 34.78 b

Hojas secas (g) 0.04 d 1.35 c 5.00 a 0.004 d 1.01 c 3.87 b

Hojas verdes (g) 1.26 c 3.21 b 4.54 a 0.83 c 2.98 b 2.99 b

Total de hojas (g) 1.30 d 4.56 c 9.54 a 0.83 d 4.00 c 6.86 b

Culmos (g) 0.96 d 5.93 c 22.17 a 0.41 d 4.99 c 12.44 b

Vainas (g) 0.57 e 2.33 c 5.18 a 0.27 e 1.69 d 3.11 b

Inflorescencia (g) 0.05 b 0.42 b 1.28 a 0.00 b 0.26 b 0.14 b

Semilla1¤ (g) - - 1.33 a - - 0.48 b

Cariópsides1¤ (mg) - - 0.965 a - - 0.826 b

Corona (g) 0.13 d 0.99 c 2.90 a 0.05 d 0.83 c 1.91 b

Rizomas 1¤ (g) - - 1.48 a - - 0.62 b

Raíz 0-10 cm (g) - - 7.25 a - - 6.22 a

Raíz 10-25 cm (g) - - 2.93 b - - 3.01 b

Total de raíz (g) 0.64 c 2.61 b 10.18 a 0.47 c 2.98 b 9.23 aAhij. = Ahijamiento, Exc. = Excersión y M.F. = Madurez fisiológica

Literales diferentes entre columnas indican diferencias significativas Tukey ( p ≤ 0.05), situaciónsimilar para las variables indicadas con 1¤ las cuales se analizaron con la t-Student ( p ≤0.05).

Page 55: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

49

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

La partición de la suma de cuadrados de la interacción EF*S a partir de la

fitomasa total mostró que el factor EF, dependió tanto de los niveles b1 o isla de fertilidad,

y b2 o área adyacente, mientras que el factor S está directamente relacionado con el nivel a3

o etapa de madurez fisiológica; no se encontraron diferencias significativas entre el factor

suelo y los niveles de las etapas fenológicas de ahijamiento y excersión, lo cual indica que no

hubo efecto del ambiente suelo en las dos primeras etapas bajo estudio. En el cuadro 2

también se observa el peso de las estructuras morfológicas del pasto en la isla de fertilidad,

durante la etapa de madurez fisiológica: la producción de peso seco (g) de hojas secas, las

hojas verdes, el total de hojas, los culmos, las vainas, las inflorescencias, la semilla, la corona

y los rizomas fue 1.29, 1.51, 1.39, 1.78, 1.66, 9.14, 2.77, 1.52 y 2.38 veces

mayor, respectivamente, respecto a los valores obtenidos en el ambiente del área adyacente.

En cuanto a la partición de la suma de cuadrados del peso por componentes de

las hojas secas, hojas verdes, el total de hojas, los culmos y la corona, para todos ellos se

encontró que el factor EF guarda una fuerte relación con los dos niveles de suelo referentes

a b1 o isla de fertilidad y b2 o área adyacente, mientras que el factor S dependió directamente

del nivel a3 o etapa de madurez fisiológica. La partición de la suma de cuadrados de las

vainas resultó con diferencias altamente significativas para todas las combinaciones de factores

y niveles; sin embargo, se pudo apreciar que la mayor relación existió entre el factor EF con

los dos niveles de suelo, tanto del b1 o isla de fertilidad como del b2 o área adyacente,

mientras que el factor S dependió en mayor grado del nivel a3 o etapa de madurez fisiológica.

Por su parte, en el componente inflorescencias el factor EF guardó relación con el nivel b1 o

isla de fertilidad, mientras que el factor S, dependió solamente del nivel a3 o etapa de

Page 56: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

50

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

madurez fisiológica.

La mayor respuesta productiva encontrada en la isla de fertilidad de gobernadora

durante la etapa de madurez fisiológica, consigna un parecido con los datos de Tiedemman

y Klemmedson (1973), los cuales apuntan que las plantas encontradas en la isla de fertilidad

de mezquites fueron más robustas, de apariencia saludable y produjeron espiguillas, en

contraste con las de las áreas abiertas, en las cuales se observó un bajo crecimiento, que

estaban cloróticas y que no produjeron semilla. Por otro lado, Márquez et al. (1994) al

realizar estudios de la cosecha en pie, encontraron 146.0 % más de materia seca dentro de

islas de fertilidad de mezquite y huizache. Las citas antes expuestas ponen de relieve la

importancia que tienen los elementos mayores como el N y el P, ya que este ultimo compuesto

actúa en la floración, fructificación, formación de semilla y madurez de las cosechas (Valdez,

1983).

La presencia de una mayor tasa de fertilidad del suelo, ya sea natural o inducida

con el aporte de elementos nutritivos, manifiesta efecto sobre los componentes del rendimiento

de los pastos; así Wallace et al. (1985) al evaluar la respuesta al corte y niveles de

nitrógeno en gramíneas africanas, encontraron efectos sobre los componentes morfológicos,

vainas, coronas, e inflorescencias del pasto Themeda triandra. Por su parte Christie (1975);

Christie y Moorby (1975) encontraron una marcada respuesta a diferentes características

del rendimiento como el peso seco total, peso y número total de hojas, y vástagos y área

foliar en cm2 del pasto buffel cv. Biloela, a diferentes aplicaciones de fósforo, datos que

concuerdan con los encontrados en la presente investigación, en la cual se obtuvieron mayores

respuestas productivas en el suelo de la isla de fertilidad, en donde el contenido de P fue

Page 57: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

51

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

mayor. Por su parte, Aggarwal y Kumar (1990) encontraron que el mayor consumo de

nitrógeno, fósforo y azufre por plantas de Pennisetum typhoides fue en el suelo tomado de

la isla de fertilidad de Prosopis cineraria, que es donde hubo una mayor concentración de

estos elementos, lo cual afecto favorablemente la producción de materia seca de dicha

gramínea, datos que apoyan los resultados obtenidos respecto a un mayor rendimiento de

fitomasa total del pasto buffel T-3686 en suelo proveniente de la isla de fertilidad.

El mayor peso de rizomas obtenidos en el presente trabajo en el ambiente de isla

de fertilidad en donde de acuerdo a los análisis de suelo se encontró una mayor cantidad de

nitrógeno los datos obtenidos en el presente trabajo concuerdan con la información reportada

por McIntyre (1972), quien al elevar las concentraciones de nitrógeno en pasto Agropy-

ron repens, obtuvo un aumento en el desarrollo de yemas y nudos de rizomas.

Por otro lado, en relación con el peso de las cariópsides producidas, se encontró

que en el suelo de la isla de fertilidad, el peso fue de 0.965 mg / grano en comparación de

0.826 mg / grano del área adyacente, lo cual indica las condiciones favorables de sitio

seguro que tienen las islas de fertilidad en la continuidad y diversidad biológica para este

tipo de ambientes. La información anterior concuerda con los datos de Sminka y Newell

(1980) y Gaytán (1985) quienes encontraron diferencias en cuanto al peso de cariópsides

sin y con la aplicación de diferentes niveles de nitrógeno en pasto Bouteloua curtipendula.

Respecto al peso total de raíz, no se encontró diferencia significativa entre el

suelo de la isla de fertilidad y el área adyacente; tampoco mostró diferencia significativa la

interacción. Sin embargo, al comparar la cantidad de raíz producida en las dos profundidades

de suelo, información que sólo se obtuvo durante la etapa de madurez fisiológica, la mayor

Page 58: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

52

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

cantidad en peso en gramos se produjo en el estrato superior de 0 a 10 cm, pues correspondió

un valor de 7.25 g para la isla de fertilidad, y uno de 6.22 g para el área adyacente, lo

que hace suponer que aunque estadísticamente no se encontraron diferencias entre los

ambientes de suelo evaluados, la mayor cantidad de minerales, principalmente de fósforo

que se encontró en el ambiente isla de fertilidad sí tuvo efectos favorables, desde el punto

de biológico, sobre el peso de raíces de las plantas de pasto buffel T-3686 desarrolladas

en el suelo de la isla, principalmente en el estrato de 0 a 10 cm de profundidad. Esta

información concuerda con Christie (1975); Christie y Moorby (1975), quienes

encontraron respuesta a diferentes aplicaciones de fósforo sobre el peso seco, tasa de

extensión y diámetro de raíces en el zacate buffel cv. Biloela, así como con Puri et al.

(1977), quienes al aplicar 40 y 60 kg / ha de P2O5 encontraron en el perfil de 0 a 10

cm del suelo un mayor peso seco de raíz, respecto al tratamiento sin fósforo en el pasto C.

ciliaris.

En relación con el número de vástagos principales encontrados por cada planta,

no hubo diferencia significativa (p³0.05) entre los dos ambientes de suelo durante las tres

etapas fenológicas estudiadas (Cuadro 3). De acuerdo al análisis de varianza, la interacción

entre los factores EF*S no fue significativa, lo cual indica que estos actuaron de manera

independiente.

Con base a el número de vástagos laterales producidos por el pasto buffel en las

etapas de ahijamiento, excersión y madurez fisiológica, en el ambiente de la “isla” se encontró

un incremento en el número de estas estructuras de 6.8, 3.0, 3.7 veces más, respecto a el

área adyacente (Cuadro 3), lo cual le confiere a este tipo de ambiente una ventaja comparativa

Page 59: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

53

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

(p£0.05) en la producción de renuevos vegetativos, debido a los mejores niveles de

fertilidad. A partir del análisis de varianza, se encontraron diferencias altamente significativas

(p£0.001) para los factores etapa fenológica, suelo y su interacción. La partición de la

suma de cuadrados de esta interacción muestra como el factor EF depende de manera

altamente significativa (p£0.01) del nivel b1 ó isla de fertilidad, y de una manera significativa

(p£0.05) del nivel b2 ó área adyacente; asimismo, el efecto del factor S, dependió en

mayor grado de los niveles a2 ó etapa de excersión y a3 ó etapa de madurez fisiológica

Por otra parte, el número de hojas verdes fue igual al comparar el suelo de la isla

de fertilidad contra el área adyacente dentro de las dos primeras etapas fenológicas bajo

estudio (Cuadro 3); sin embargo, esta similitud desaparece durante la etapa de madurez

fisiológica, al encontrarse 1.99 veces más hojas fotosintéticamente activas en el suelo de la

isla de fertilidad, que en el área adyacente. El análisis de varianza del número de hojas

verdes acusa diferencias altamente significativas (p£0.01) para los factores etapa fenológica,

suelo y su interacción. Asimismo, la partición de la suma de cuadrados de esa interacción

describe cómo el efecto del factor EF depende de manera altamente significativa (p£0.01)

del nivel b1 o isla de fertilidad, y de una manera significativa (p£0.05) del nivel b2 o área

adyacente, por su parte, el factor S depende de los niveles a2 o etapa de excersión y a3 o

etapa de madurez fisiológica.

Page 60: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

54

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

Cuadro 3. Número de vástagos y hojas verdes de zacate buffel T-3686 endos ambientes de suelo y tres etapas fenológicas. UAAAN,Saltillo, Coah. 1997.

Is la de fert i l idadIsla de fert i l idadIsla de fert i l idadIsla de fert i l idadIsla de fert i l idad Área adyacenteÁrea adyacenteÁrea adyacenteÁrea adyacenteÁrea adyacenteAhi j .Ahi j .Ahi j .Ahi j .Ahi j . Exc.Exc.Exc.Exc.Exc. M.FM.FM.FM.FM.F..... Ahi j .Ahi j .Ahi j .Ahi j .Ahi j . Exc.Exc.Exc.Exc.Exc. M.FM.FM.FM.FM.F.....

Trat. / Variable 1 2 3 4 5 6No. vást. princip. 3.5 c 9.5 ab 11.2 a 4.0 c 7.0 b 9.5 abNo. vást. laterales 1.7 cd 9.0 b 26.0 a 0.25 d 3.0 bcd 7.0 bcNo de hojas verdes 27.5 c 77.5 b 148.7 a 18.0 c 47.5 bc 74.5 b

Literales diferentes entre columnas indican diferencias significativas. Tukey ( p£ 0.05).Ahij. = Ahijamiento, Exc. = Excersión y M.F. = Madurez fisiológica

Respecto a la información obtenida en el presente trabajo en cuanto al mayor

número de vástagos laterales en favor de la isla de fertilidad con relación al ambiente más

pobre, el cual fue el área adyacente, esta información podría ser explicada por los datos de

Mazzanti et al. (1994), quienes encontraron que la falta de nitrógeno redujo la densidad

de vástagos en pasto Festuca, lo cual se reflejó en un reducido crecimiento de forraje / ha.

Al igual que por Gaytán (1985), quien al comparar 0, 40, 80 y 100 kg de N / ha

combinados con 0 y 100 kg ha-1 P, encontró que el número de culmos se incrementó al

aumentar la cantidad de nitrógeno. Asimismo, McIvor (1984) apuntó que las aplicaciones

de P en pasto buffel tuvieron un efecto adecuado sobre el número de hojas y vástagos.

Datos que apoyan la información de este estudio al obtener, en la etapa de madurez

fisiológica, una mayor cantidad de hojas verdes y vástagos laterales en suelo con mayor

Page 61: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

55

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

contenido de P correspondiente al ambiente islas de fertilidad

CONCLCONCLCONCLCONCLCONCLUSIONESUSIONESUSIONESUSIONESUSIONES

De acuerdo a los resultados generados en este estudio, se concluye que, con base

al peso de la fitomasa total y los componentes morfológicos del rendimiento de zacate buffel

T-3686, sólo se encontraron diferencias a favor de la isla de fertilidad durante la etapa de

madurez fisiológica, excepto para el peso de raíz, el cual fue igual entre ambientes de suelo

en las tres etapas fenológicas. Por su parte, se encontró un mayor peso de cariópsides en el

suelo proveniente de la isla de fertilidad, lo cual es un importante indicador desde el punto

de vista ecológico.

De acuerdo al número de vástagos principales no se encontraron diferencias entre

ambientes de suelo, aunque se observó una tendencia a una mayor cantidad de ellos en la

isla de fertilidad, en cambio se encontró que el número de vástagos laterales y hojas verdes,

fueron mucho mayores en el ambiente antes mencionado.

El presente estudio infiere la posibilidad de iniciar la rehabilitación de matorrales

de Larrea al aprovechar los mejores micro-sitios mediante técnicas ecológicas adecuadas,

para así mejorar lo ya existente dentro de la isla de fertilidad,GG y de cerrar los espacios

abiertos mediante cualquier tipo de vegetación favorable a los componentes suelo y animal.

Page 62: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

56

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

LITERLITERLITERLITERLITERAAAAATURTURTURTURTURA CITA CITA CITA CITA CITADAADAADAADAADA

Aggarwal, R.K. and P. Kumar. 1990. Nitrogen response to pearl millet (Pennisetum typhoides

S+H) grown on soil underneath P. cineraria and adjacent open site in an Arid

environment. Annals of Arid Zone. 29(4):289-293. India.

Dutta, B.K. 1979. Growth and nutrient uptake of Sporobolus helvolus under different edaphic

conditions. Annals of Arid Zone. 18(1):116-121. India.

Christie, K.E. 1975. Physiological responses of semiarid grasses. II The pattern of root growth

in relation to external phosphorus concentration. Aust. J. Agric. Res. 26(3):437-

446. Australia.

Christie, K.E. and J. Moorby. 1975. Physiological responses of semiarid grasses. I The influ-

ence of phosphorus supply on growth and phosphorus absorption. Aust. J.

Agric. Res. 26(3):423-436. Australia.

García, M.E. and C.M. Mckell. 1970. Contribution of shrubs to the nitrogen

economy of a desert-wash plant community. Ecol. 51(1):81-88. U.S.A.

Gaytán M., A. 1985. Efecto de la fertilización nitrogenada y fosfatada en dos variedades de

zacate banderilla Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr. para la producción

de semilla en la región de Navidad, N.L. Tesis profesional. UAAAN. Saltillo, Coah.

México. 63 p.

Jaramillo V.,V. 1994. Revegetación y reforestación de las áreas ganaderas en las zonas áridas

y semiáridas de México. COTECOCA-SARH. México. D.F. 48 p.

Márquez P., H., J.T. Frías H., J.L. Barrera G. y E.R. Barbosa J. 1994. Efecto del mezquite y

Page 63: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

57

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

huizache en la producción forrajera del estrato herbáceo en un matorral

espinoso del norte de Guanajuato. En: Ibarra G., H., H.H. Bernal B., U. López

D., J. Valdés R., R. Ramírez L., L.L. de León G. y M. Sosa C. Memorias. Décimo

Congreso Nacional. SOMMAP, A.C. Monterrey, N.L. México. p. 75.

Mazzanti, A., G. Lemaire and F. Gastal. 1994. The effect of nitrogen fertilization upon the

herbage production of tall fescue swards continuously grazed with sheep. 1.

Herbage growth dynamics. Grass and Forage Sci. 49(2):111-120. Great Brit-

ain.

McIntyre, G.I. 1972. Studies on bud development in the rhizome of Agropyron repens. ll.

The effect of the nitrogen supply. Can. J. Bot. 50(3):393-401. Canada.

McIvor, J.C. 1984. Phosphorus requirements and responses of tropical pasture species:

native and introduced grasses, and introduced legumes. Aust. J. Agric. Anim.

Husb. 24(126):370-378. Australia.

Pérez R., L. 1990. Autoecología de Atriplex canescens (Pursh) Nut.: Emergencia,

sobrevivencia y crecimiento en microambientes diferentes. Tesis Maestría.

UAAAN. Saltillo, Coah. México. 75 p.

Puri, D.,N., M.L. Khybri, M.K. Paliwal and T. Singh. 1977. Preliminary studies of effect of

phosphatic fertilizers on forage yield and root development of grasses. Annals

of Arid Zone. 16(1):73-78. India.

Sminka, E.D. y L.C. Newell. 1980. Rendimiento de la semilla y peso de los cariópsides de la

banderilla, influidos por las prácticas de cultivo. En: González H., M. y R.S.

Campbell (Comp). Rendimiento del pastizal. Ed. Pax México. México, D.F. p.

Page 64: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

58

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

350-353.

Tiedemann, A.R., and J.O. Klemmedson. 1973. Efecto del mezquite sobre las propiedades

físicas y químicas del suelo. Selecciones del J. Range. Mange. 2(1):28-32.

México, D.F.

Valdéz C., R.D. 1983. Formas asimilables de fósforo en suelos bajo condiciones de aridez.

Tesis Licenciatura. UAAAN. Saltillo, Coah. México. 78 p.

Wallace, L.L., S.J. McNaughton and M.B. Coughenour. 1985. Effects of clipping and four

levels of nitrogen on the gas exchange, growth, and production of two east

african graminoids. Amer. J. Bot. 72(2):222-230. U.S.A.

Wilson, J.R., K. Hill, D.M. Cameron and H.M. Shelton. 1990. The growth of Paspalum notatum

under the shade of a Eucalyptus grandis plantation canopy or in full sun.

Trop. Grassl. 24(1):24-28. Australia.

Page 65: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

59

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

Page 66: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

60

AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003

Page 67: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

Esta publicación se elaboró en la Dirección de

Investigación de la Universidad Autónoma Agraria Antonio

Narro; se concluyó el mes de mayo de 2005 y se publicaen formato PDF optimizado para impresión, y para

su distribución por medios ópticos (1000 discoscompactos) y electrónicos (vía Internet).

Page 68: AGRARIA VOL. 19, NUMERO 1; ENERO-JUNIO DE 2003 · 2015-11-13 · 3 AGRARIA UAAAN VOL 19, NUM. 1; ENERO-JUNIO DE 2003 las cabras fue mayor (P

CONTENIDO

EFECTO DE LA ROTACIÓN DE CORRAL SOBRE LA COMPOSICIÓNBOTÁNICA Y SELECTIVIDAD DE LA DIETA DE LAS CABRASEN UN MATORRAL MICRÓFILO DESÉRTICO 1

EFECTO DEL TIPO DE CAMA DE SIEMBRA Y DISTURBIOSOBRE EL ESTABLECIMIENTO DE GRAMÍNEAS NATIVASBAJO CONDICIONES ÁRIDAS 19

RESPUESTA PRODUCTIVA DEL ZACATE BUFFEL Cv. T-3686,A DOS AMBIENTES DE SUELO DE UN MATORRAL DEGOBERNADORA (Larrea tridentata) 27