20
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE ESTABILIDAD COMPORTAMIENTO DE MATERIALES (84.04/64.03) TRABAJO PRÁCTICO Nº 7: Agregados – 84.04/64.03 APROBACIÓN DEL TRABAJO PRÁCTICO: …………………………………………………………………………. AÑO 2015 – 2° CUATRIMESTRE – GRUPO Nº 6 ALUMNOS: Caserotto, Nadia 93895 Egozcue, Juan Ignacio 92443 Fernández Ariati, Julián 93766 Kronhaus, Manuel 91749 Napolitano, Nicolás Agustín 91854 Traverso, Leo 94112 CORRECCIONES: ………………………………………………..…………………………….…………………………… ………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………

Agregados para Hormigón - Granulometría

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo Practico numero 7 de la materia Comportamiento de los Materiales. Facultad de Ingeniería de la UBA.

Citation preview

Page 1: Agregados para Hormigón - Granulometría

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE ESTABILIDAD

COMPORTAMIENTO DE MATERIALES (84.04/64.03)

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7: Agregados – 84.04/64.03

APROBACIÓN DEL TRABAJO PRÁCTICO: ………………………………………………………………………….

AÑO 2015 – 2° CUATRIMESTRE – GRUPO Nº 6

ALUMNOS:

Caserotto, Nadia 93895

Egozcue, Juan Ignacio 92443

Fernández Ariati, Julián 93766

Kronhaus, Manuel 91749

Napolitano, Nicolás Agustín 91854

Traverso, Leo 94112

CORRECCIONES: ………………………………………………..…………………………….…………………………… ………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………… …

Page 2: Agregados para Hormigón - Granulometría

Comportamiento de los Materiales T.P. Nro. 7 Grupo Nro. 6

Página 1 de 19

Agregados

Laboratorio

• Análisis Granulométrico

Se procedió a realizar un análisis granulométrico de un agregado fino a partir de una muestra

representativa del mismo siguiendo la norma IRAM 1505.

Se pesó la muestra de agregado y los tamices a utilizar en una balanza. La masa de la muestra

medida fue de 251,82 gramos y los tamices utilizados fueron los de la serie normal ASTM números 4,

8, 16, 30, 50 y 100.

Se ubicó los tamices uno arriba del otro con grado de abertura de tamiz creciente de abajo hacia

arriba poniendo como base un recipiente cilíndrico (fondo) de igual diámetro que los tamices.

Por último, se procedió a hacer el tamizado volcando el material sobre la pila de tamices, sacando

de a uno los tamices y pesándolos en una balanza para obtener el material retenido en cada uno.

Para asegurarse de que cada tamiz retenga el material debido, en cada paso y antes de pesarlos, se

los golpeo de forma uniforme para que cayera el material más fino sobre una bandeja. El material

obtenido en la bandeja se volcó de vuelta a la pila.

Los resultados obtenidos en el laboratorio se detallan en la siguiente tabla:

Tabla 1 Mediciones y Resultados de Laboratorio.

Observamos que el ensayo no cumple con el inciso 6.18 de la norma IRAM 1505, que establece que

la diferencia entre la masa original de la muestra y la masa total retenida por los tamices no debe ser

mayor al 0,3% de la muestra original.

La masa perdida durante el tamizado fue de 4,31 gramos, mucho mayor a la admisible de 0.76

gramos. Esto se debe a que se realizó la verificación de cada tamizado sobre una bandeja de

pequeñas dimensiones, perdiéndose una considerable cantidad de material en cada una de ellas.

De todas maneras, al disponer de poco tiempo de laboratorio y con el objetivo de realizar el análisis

granulométrico del agregado, se aceptaron los resultados y se informara el resultado final como una

aproximación.

Se hizo el análisis granulométrico calculándose los porcentajes de material retenido y acumulado

sobre la base de la masa total original de la muestra. A partir de esos resultados se graficó la curva

granulométrica y se calculó el módulo de finura del agregado.

Tamiz ASTM Tamiz IRAM Peso Individual Peso con el Material Retenido Retenido Parcial Masa Total Retenida

[#] [mm] [g] [g] [g] [g]

4 4.75 530.16 530.86 0.70

8 2.36 476.22 478.81 2.59

16 1.20 492.98 501.88 8.90

30 0.60 454.90 519.01 64.11

50 0.30 431.21 548.74 117.53

100 0.15 417.58 468.96 51.38

405.72 408.02 2.30

247.51

Fondo

Page 3: Agregados para Hormigón - Granulometría

Comportamiento de los Materiales T.P. Nro. 7 Grupo Nro. 6

Página 2 de 19

Tabla 2 Análisis Granulométrico del Agregado

Módulo de finura

�� = ∑ %��. �� �. (#������ ������. )100

�� = 0.3 + 1.3 + 4.8 + 30.3 + 77.0 + 97.4100

�� ≅ 2.11

Tamiz ASTM Tamiz IRAM Peso Retenido Retenido Parcial Retenido Acumulado Pasante

[#] [mm] [g] [%] [%] [%]

4 4.75 0.7 0.3 0.3 99.7

8 2.36 2.59 1.0 1.3 98.7

16 1.18 8.9 3.5 4.8 95.2

30 0.60 64.11 25.5 30.3 69.7

50 0.30 117.53 46.7 77.0 23.0

100 0.15 51.38 20.4 97.4 2.6

2.3 0.9 98.3 1.7Fondo

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

4.752.361.180.600.300.15

Pa

sa[%

]

Tamiz IRAM [mm]

Curva Granulométrica

Page 4: Agregados para Hormigón - Granulometría

Comportamiento de los Materiales T.P. Nro. 7 Grupo Nro. 6

Página 3 de 19

• Peso Unitario (PUV) de Agregado Grueso

Se determinó el peso por unidad de volumen de un agregado grueso siguiendo la norma IRAM 1548.

Los instrumentos de laboratorio utilizados para hallar esta propiedad del agregado fueron una

balanza, una varilla cilíndrica de acero con uno de sus extremos redondeados y un recipiente

previamente calibrado de peso 2,717 kg y volumen 3,06 litros.

Se dispuso de una muestra representativa del agregado en estado seco y se calculó su PUV

siguiendo el siguiente procedimiento: se llenó el recipiente en 3 capas de la misma cantidad de

material, compactando a cada una de ellas con 25 golpes de varilla uniformemente distribuidos y de

manera tal que cada golpe no penetre la capa previa del agregado. Se enraso el material sobrante de

la última capa, se pesó el recipiente con el material compactado y se registró ese valor.

Se volvió a repetir el pesado del recipiente con el material esta vez sin compactación previa.

El PUV en los dos casos, compactado y suelto, se calculó con la siguiente formula:

#$% = &'(')* − &,-./0/-1'-%,-./0/-1'-

&'(')*: "4��� 5�� ����4���� ����� ��� �� ������� �� 67" &,-./0/-1'-: "4��� 5�� ����4���� �� 67"

%,-./0/-1'-: "8�� ��� 5�� ����4���� �� 5�9"

Tabla 3 Mediciones de Laboratorio y Resultados (PUV)

#$%.(:0).');( = 1.55 675�9

#$%=>-*'( = 1.43 675�9

El PUV compactado de un agregado grueso resulta ser mayor que el PUV suelto del mismo ya que,

en el proceso de compactación, se eliminaron los espacios vacíos entre las partículas logrando así

que entre más cantidad de material en una unidad de volumen.

El PUV suelto depende del acomodamiento de las partículas en el recipiente y el porcentaje de

espacios vacíos que estas dejan, es por eso que el PUV de un agregado grueso se informa siempre

con el agregado compactado.

Wrecipiente Vrecipiente

Compactado Suelto Compactado Suelto

2.717 3.06 7.451 7.083 1.55 1.43

Wtota l

[kg][kg] [dm

3]

PUV

[kg/dm3]

Page 5: Agregados para Hormigón - Granulometría

Comportamiento de los Materiales T.P. Nro. 7 Grupo Nro. 6

Página 4 de 19

• Densidad de Agregado Fino

Se halló la densidad aparente de una arena a través del método volumétrico estipulado en la norma

IRAM 1520.

El instrumento utilizado para hacer la medición fue un frasco de Le Chatelier y la muestra consistió

en 50 gramos de arena en estado saturado y superficie seca.

Se llenó el recipiente de agua hasta obtener una lectura inicial entre 0 y 1 cm3. La muestra se fue

introduciendo en el frasco de a pequeñas proporciones para evitar un atascamiento en el cuello del

recipiente.

Luego de que se deposite toda la muestra y de agitar el frasco para eliminar burbujas de aire, se

leyó la lectura final y se calculó la densidad con la siguiente formula:

? = ��@ − �(

�: "���� 5� �� � ���� �� 7�����"

�(: "��� �� ������� �� ��9" �@: "��� �� A���� �� ��9"

Tabla 4 Mediciones y Resultados (densidad aparente)

?=== = 2.63 7��9

• Esponjamiento

El fenómeno de esponjamiento en un agregado fino viene dado por una disminución de su PUV para

valores crecientes de humedad. Esto se debe a que la película de agua que rodea a los granos del

agregado genera meniscos que separan a las partículas y llenan el vacío entre ellas con agua y aire.

De esta manera aumenta el volumen aparente del agregado y en consecuencia disminuye su PUV.

El máximo volumen aparente se alcanzara para un determinado porcentaje de humedad. Para

valores mayores de humedad el agua superficial empezara a cubrir los espacios vacíos entre las

Frasco de Le Chatelier Unidades

masa arena sss [g] 50

Lectura Inicial [cm3] 0.7

Lectura final [cm3] 19.7

Volumen Desplazado [cm3] 19

Densidad Aparentesss [g/cm3] 2.63

Page 6: Agregados para Hormigón - Granulometría

Comportamiento de los Materiales T.P. Nro. 7 Grupo Nro. 6

Página 5 de 19

partículas, disminuyendo las fuerzas de repulsión en los meniscos y logrando una mayor compacidad

del agregado, evidenciada en una disminución de su volumen aparente.

Para determinar el estado máximo de esponjamiento se evaluaron distintas muestras de una misma

arena con distintos grados de humedad, se calculó su PUV y se graficó la curva PUV vs. %H,

identificándose el mínimo de esa curva como el estado de humedad de máximo esponjamiento.

Para el cálculo del PUV se dispuso de una balanza y de un recipiente troncocónico de altura 4 cm,

diámetro inferior 7,3 cm y diámetro superior de 6,5 cm. El volumen del recipiente está dado por la

siguiente expresión:

% = ℎ ∙ E3 ∙ FG5/2 HI + G5=2 HI + 5/ ∙ 5=4 J

ℎ: "�� ��" 5/: "5������ ��A�����" 5=: "5������ � 4�����"

Reemplazando los valores obtuvimos el volumen del recipiente:

% = 0.1497 5�9

Luego de haber calculado el volumen del recipiente, se pesó en la balanza obteniéndose un peso de

0,783 kg.

Se introdujo las distintas muestras de arena en el recipiente y se pesaron para el cálculo del PUV.

Con los valores obtenidos se graficó la curva del PUV en función del porcentaje de humedad.

Tabla 5 Mediciones y Resultados (esponjamiento)

Muestra Humedad Contenido de Agua Wtotal Warena PUV

# [%] [g] [kg] [kg] [kg/dm3]

1 0 0 1.035 0.252 1.68

2 2 8 0.952 0.169 1.13

3 4 16 0.951 0.168 1.12

4 8 32 0.947 0.164 1.10

5 16 64 0.982 0.199 1.33

Page 7: Agregados para Hormigón - Granulometría

Comportamiento de los Materiales T.P. Nro. 7 Grupo Nro. 6

Página 6 de 19

Se ajustaron los datos con un polinomio de grado 2. Derivando e igualando a cero la expresión de la

curva de ajuste, se encontró que el valor de máximo esponjamiento se alcanza para un valor de

humedad aproximado de 9%.

K:)L.-=0(1M):/-1'( ≅ 9%

• Densidad de Agregado Grueso

Se llevó a cabo el cálculo de la densidad de un agregado grueso basándose levemente en el

procedimiento estipulado para dicho ensayo en lo norma IRAM 1533.

Se puso una muestra del agregado de 504,45 gramos en una canasta y se sumergió el conjunto en

un recipiente lleno de agua apoyado sobre una balanza. La canasta se sumergió colgándola de un

soporte de acero, de esta manera la lectura de la balanza fue el empuje del agua sobre la muestra.

Por el principio de Arquímedes se halló el volumen que ocupa la masa de agregado.

Tabla 6 Mediciones y Resultados (densidad de agregado grueso)

PUV = 0.0072H2 - 0.1271H + 1.5458

R² = 0.7228

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

0 2 4 6 8 10 12 14 16

PU

V

[kg

/dm

3]

Humedad [%]

PUV de la arena en función de su humedad

Puntos Experimentales

Polinómica (Puntos

Experimentales)

Unidades

Peso del Agregado sss [kg] 0.50445

Empuje [kg] 0.1787

Peso del Agregadosss Sumergido [kg] 0.32575

Volumen Desplazado [dm3] 0.1790

Denisdad sss [kg/dm3] 2.82

Absorción (estimación) [%] 0.50

Peso del Agregados [kg] 0.50194

Denisdad s [g/cm3] 2.80

Page 8: Agregados para Hormigón - Granulometría

Comportamiento de los Materiales T.P. Nro. 7 Grupo Nro. 6

Página 7 de 19

Para los cálculos se tomó la densidad del agua a 20°C (998.29 kg/m3).

Para la absorción se usó como dato estimativo un valor típico utilizado en la práctica para la piedra

partida (0,5%).

A continuación se detallan los cálculos realizados:

Volumen que ocupa el agregado (Principio de Arquímedes)

%;-=0. = N?OPQ = 0.1787 67

998.29 67�9

%;-=0. = 0.179 5�9

Densidad en estado saturado superficie seca

?=== = #===%;-=0. = 0.50445 670.179 5�9

?=== = 2.82 675�9

Peso del agregado seco

#= = #===1 + �100

= 0.50445 671 + 0,005

#= = 0.50194 67

Densidad en estado seco

?= = #=%;-=0. = 0.50194 670.179 5�9

?= = 2.80 7��9

Porcentaje de espacios vacíos en el agregado (IRAM 1548)

NS = ?)0 ∙ ?OPQ − ?=?)0 ∙ ?OPQ ∙ 100%

?)0: "5����5�5 �����8� �4�����"

Page 9: Agregados para Hormigón - Granulometría

Comportamiento de los Materiales T.P. Nro. 7 Grupo Nro. 6

Página 8 de 19

?)0 = #=#=== − #=>:-,T/;( = 0.501940.50445 − 0.32575

?)0 = 2.81

Reemplazando los valores obtenidos en la expresión de NS :

NS = G1 − 2.802.81 ∙ 0.99829H ∙ 100%

NS = 0.19 %

Page 10: Agregados para Hormigón - Granulometría

Comportamiento de los Materiales T.P. Nro. 7 Grupo Nro. 6

Página 9 de 19

Ejercicios

1. Determinar la cantidad de agua teórica y la que se debe incorporar en la práctica a un

hormigón para obtener una relación en peso agua/cemento = 0,45.

Datos:

U����� = 350 67�9K�

Agregado Grueso

�VW = 1180 67�9K�

KXY = 1.5 %

�Z�XY = 0.5%

Agregado Fino

��W = 720 67�9K�

KXX = 2.5%

�Z�XX = 0.9 %

Resolución:

Los dos agregados están en estado sobresaturados (ya que H > Abs.), por lo tanto

aportaran agua a la mezcla.

Hallamos las fracciones de los agregados en los estados seco y saturado superficie seca.

Agregado Grueso:

�V= = �VWKXY100 + 1

�V= = 1162.6 67�9K�

�V=== = �V= ∙ G�Z�XY100 + 1H

�V=== = 1168.4 67�9K�

Agregado Fino:

��= = ��WKXX100 + 1

��= = 702.4 67�9K�

Page 11: Agregados para Hormigón - Granulometría

Comportamiento de los Materiales T.P. Nro. 7 Grupo Nro. 6

Página 10 de 19

��=== = ��= ∙ G�Z�XX100 + 1H

��=== = 708.7 67�9K�

Agua que cede el agregado grueso:

�7 �.-;- XY = �VW − �V===

�7 �.-;- XY = 11.6 67�9K�

Agua que cede el agregado fino:

�7 �.-;- XX = ��W − ��===

�7 �.-;- XX = 11.3 67�9K�

Agua teórica:

�7 �'-ó,/.) = U����� ∙ ��

�7 �'-ó,/.) = 157.5 67�9K�

Agua a incorporar a la mezcla:

�7 �:-\.*) = �7 �'-ó,/.) − �7 �.-;- XY − �7 �.-;- XX

�7 �:-\.*) = 134.6 67�9K�

Page 12: Agregados para Hormigón - Granulometría

Comportamiento de los Materiales T.P. Nro. 7 Grupo Nro. 6

Página 11 de 19

2. Con la granulometría de los agregados de la tabla dada se pide:

Tabla 7 Granulometría de agregados

a) Obtener el MF y el TM para ambos agregados según corresponda.

Agregado Grueso:

��]Y = ∑ %��. �� �. �V(#������ ������. )100

��]Y = 10 + 42 + 67 + 87 + 99.9 + 3 ∙ 100100

��]Y = 6.06

^�]Y = 25 ��

Agregado Fino:

��]X = ∑ %��. �� �. ��(#������ ������. )

100

��]X = 5 + 25 + 48 + 66 + 91 + 98100

��]X = 3.33

Ret. Acum. AG Ret. Acum. AF Pasa AF Pasa AG

["] / [#] [mm] [%] [%] [%] [%]

1 25 0.0 0.0 100 100.0

3/4 19 10.0 0.0 100 90.0

1/2 13.8 25.0 0.0 100 75.0

3/8 9.5 42.0 0.0 100 58.0

4 4.75 67.0 5.0 95 33.0

8 2.4 87.0 25.0 75 13.0

16 1.2 99.9 48.0 52 0.1

30 0.6 100.0 66.0 34 0.0

50 0.3 100.0 91.0 9 0.0

100 0.15 100.0 98.0 2 0.0

100.0 100.0 0 0.0

Tamiz

Fondo

Page 13: Agregados para Hormigón - Granulometría

Comportamiento de los Materiales T.P. Nro. 7 Grupo Nro. 6

Página 12 de 19

b) Para el Agregado Fino, graficar su curva granulométrica y verificar si su granulometría cumple con los límites establecidos por las curvas A, B y C de la norma IRAM 1627. Justifique.

Tabla 8 Curvas Limites IRAM para agregado fino

El agregado fino esta fuera de los límites de la curva A, para que cumpla con la norma para

agregados para hormigón se debería agregar un poco más de material que pase el tamiz 2,4

mm.

Tamiz IRAM

[mm] A B C

9.5 100 100 100

4.75 95 100 100

2.36 80 100 100

1.18 50 85 100

0.6 25 60 95

0.3 10 30 50

0.15 2 10 10

Pasa [%]

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

9.54.752.41.20.60.30.15

Pa

sa [

%]

Tamiz IRAM [mm]

Cur va Granulométr ica y Cur vas L ími tes ( IR A M)

A gregado f ino

Agregado Fino

Curva A

Curva B

Curva C

Page 14: Agregados para Hormigón - Granulometría

Comportamiento de los Materiales T.P. Nro. 7 Grupo Nro. 6

Página 13 de 19

c) Mezclar los agregados de forma tal que: Fracción Fina % FF= FF/(FF+FG)=66 % . Verificar ley de mezclas. Graficar y describir las curvas individuales y total. ( FF: fracción fina - FG: fracción gruesa).

El problema se resuelve hallando las proporciones de agregado fino y grueso, _]X y _]Y

respectivamente, que formaran la mezcla.

Resolviendo el siguiente sistema se obtienen los valores buscados:

�� = _]X ∙ %����]X + _]Y ∙ %����]Y

_]X + _]Y = 1

En donde �� = 0.66 es la condición del problema (fracción fina de la mezcla). %����]X y %����]Y son los porcentajes de material fino que contiene el agregado fino y el grueso,

respectivamente.

%����]X = 1 − ��. �� �. �� (^���`#4)100 = 1 − 5

100

%����]X = 0.95

%����]Y = 1 − ��. �� �. �V (^���`#4)100 = 1 − 67

100

%����]Y = 0.33

Reemplazando los valores y resolviendo el sistema, se obtuvieron las siguientes

fracciones:

_]Y = 0.468 _]X = 0.532

Tabla 9 Granulometría de la mezcla (46.8% AG, 53.2% AF)

Ret. Acum. Mezcla Pasa Mezcla

["] / [#] [mm] [%] [%]

1 25 0.0 100.0

3/4 19 4.7 95.3

1/2 13.8 11.7 88.3

3/8 9.5 19.7 80.3

4 4.75 34.0 66.0

8 2.4 54.0 46.0

16 1.2 72.3 27.7

30 0.6 81.9 18.1

50 0.3 95.2 4.8

100 0.15 98.9 1.1

100.0 0.0

Tamiz

Fondo

Page 15: Agregados para Hormigón - Granulometría

Comportamiento de los Materiales T.P. Nro. 7 Grupo Nro. 6

Página 14 de 19

Módulo de finura de la mezcla

��:-\.*) = ∑ %��. �� �. ��`��� (#������ ������. )100

��:-\.*) = 4.7 + 19.7 + 34 + 54 + 72.3 + 81.9 + 95.2 + 98.9100

��:-\.*) = 4.61

Verificación con la ley de mezclas

��:-\.*) = ��]Y ∙ _]Y + ��]X ∙ _]X

��:-\.*) = 6.06 ∙ 0.468 + 3.33 ∙ 0.532

��:-\.*) = 4.61

d) Mezclar los agregados de forma tal que el Tamaño Máximo de la Mezcla sea ½”.

Verificar ley de mezclas, calcular MF y graficar la curva granulométrica de la mezcla

obtenida. Graficar las curvas A, B y C correspondiente a su tamaño máximo de la norma

IRAM 1627 y analizar si la mezcla obtenida verifica los límites establecidos por dichas

curvas.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

251913.89.54.752.41.20.60.30.15

Pa

sa [

%]

Tamiz IRAM [mm]

Mezcla (46.8% AG, 53.2% AF)

Agregado Fino

Mezcla

Agregado Grueso

Page 16: Agregados para Hormigón - Granulometría

Comportamiento de los Materiales T.P. Nro. 7 Grupo Nro. 6

Página 15 de 19

El tamaño máximo de la mezcla debe ser de 13,8 mm, por lo tanto, por definición de

tamaño máximo, el material pasante en ese tamiz debe ser el 95% del total. Sabiendo

que para ese tamiz solo aporta material grueso el agregado grueso, la proporción del

mismo en la mezcla será:

_]Y = %��. �� �. ��`���( ���` 1/2")%��. �� �. �V (���` 1/2") = 5%

25%

_]Y = 0.2

Y la proporción de agregado fino:

_]X = 1 − _]Y

_]X = 0.8

Tabla 10 Granulometría de la mezcla (TM = 1/2")

Módulo de finura de la mezcla:

��:-\.*) = 2 + 8.4 + 17.4 + 37.4 + 58.4 + 72.8 + 92.8 + 98.4100

��:-\.*) = 3.88

Verificación del módulo de finura con la ley de mezclas:

��:-\.*) = 6.06 ∙ 0.2 + 3.33 ∙ 0.8

��:-\.*) = 3.88

Ret. Acum. Mezcla Pasa Mezcla

["] / [#] [mm] [%] [%]

1 25 0.0 100.0

3/4 19 2.0 98.0

1/2 13.8 5.0 95.0

3/8 9.5 8.4 91.6

4 4.75 17.4 82.6

8 2.4 37.4 62.6

16 1.2 58.4 41.6

30 0.6 72.8 27.2

50 0.3 92.8 7.2

100 0.15 98.4 1.6

100.0 0.0

Tamiz

Fondo

Page 17: Agregados para Hormigón - Granulometría

Comportamiento de los Materiales T.P. Nro. 7 Grupo Nro. 6

Página 16 de 19

Curvas Límites (IRAM 1627)

El tamaño máximo nominal de la mezcla es de 19 mm. Las curvas limites según la norma

IRAM 1627 están dadas por los valores del siguiente cuadro:

Tabla 11 Curvas límites IRAM para TMnominal = 19 mm

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

251913.89.54.752.41.20.60.30.15

Pa

sa [

%]

Tamiz IRAM [mm]

Mezcla (TM = 13.8 mm)

Tamiz IRAM

[mm] A B C

26.5 100 100 100

19 94 97 100

13.2 70 77 93

9.5 55 65 86

4.75 41 46 72

2.36 32 43 58

1.18 22 36 44

0.6 11 24 28

0.3 4 10 15

0.15 1 2 4

Pasa [%]

Page 18: Agregados para Hormigón - Granulometría

Comportamiento de los Materiales T.P. Nro. 7 Grupo Nro. 6

Página 17 de 19

La mezcla está afuera de los límites de las granulometrías recomendadas según IRAM para

agregados para hormigón. Para cumplir con la norma se deberá agregar más agregado

grueso a la mezcla.

3. Dada la siguiente granulometría de un agregado total, separar en fracción fina y

gruesa, y determinar módulos de finura de ambas y tamaño máximo cuando

corresponda. Verificar ley de mezclas. Graficar.

Tabla 12 Granulometría del agregado total

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

251913.89.54.752.41.20.60.30.15

Pa

sa [

%]

Tamiz IRAM [mm]

Curva Granulométrica y Curvas Límites IRAM para

TM = 19 mm

Mezcla (TM = 1/2")

Curva C

Curva B

Curva A

Ret. Acum. Pasa

["] / [#] [mm] [%] [%]

1 25 0 100

3/4 19 15 85

1/2 13.8 32 68

3/8 9.5 45 55

4 4.75 55 45

8 2.4 75 25

16 1.2 82 18

30 0.6 91 9

50 0.3 97 3

100 0.15 99 1

100 0

Tamiz

Fondo

Page 19: Agregados para Hormigón - Granulometría

Comportamiento de los Materiales T.P. Nro. 7 Grupo Nro. 6

Página 18 de 19

Separación en fracción gruesa y fina:

_XY = 0.55 _XX = 0.45

Tabla 13 Granulometría de fracción gruesa y fina

Módulos de finura

Agregado Total:

��]b = 15 + 45 + 55 + 75 + 82 + 91 + 97 + 99 100

��]b = 5.59

Fracción Gruesa:

��XY = 27.3 + 81.8 + 6 ∙ 100100

�XY = 7.09

Fracción Fina:

��XX = 44.4 + 60 + 80 + 93.3 + 97.8100

�XX = 3.76

Verificación con la Ley de Mezclas:

��]b = ��XY ∙ _XY + ��XX ∙ _XX

��]b = 7.09 ∙ 0.55 + 3.76 ∙ 0.45

��]b = 5.59

Ret. Acum. FG Pasa FG Ret. Acum. FF Pasa FF

["] / [#] [mm] [%] [%] [%] [%]

1 25 0.0 100.0 0.0 100.0

3/4 19 27.3 72.7 0.0 100.0

1/2 13.8 58.2 41.8 0.0 100.0

3/8 9.5 81.8 18.2 0.0 100.0

4 4.75 100.0 0.0 0.0 100.0

8 2.4 100.0 0.0 44.4 55.6

16 1.2 100.0 0.0 60.0 40.0

30 0.6 100.0 0.0 80.0 20.0

50 0.3 100.0 0.0 93.3 6.7

100 0.15 100.0 0.0 97.8 2.2

100.0 0.0 100.0 0.0

Tamiz

Fondo

Page 20: Agregados para Hormigón - Granulometría

Comportamiento de los Materiales T.P. Nro. 7 Grupo Nro. 6

Página 19 de 19

Tamaños máximos

Agregado Total:

^�]b = 25 ��

Fracción Gruesa:

^�XY = 25 ��

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

251913.89.54.752.41.20.60.30.15

Pa

sa [

%]

Tamiz IRAM [mm]

Curvas Granulométricas

Fraccion Fina (45%)

Agregado Total

Fraccion Gruesa (55%)