28
1

Agricultura aplicación de químicos”, apuntó laweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/06/sintesis_17_de_junio_2019.pdfmiles en Chiapas. No laboran en los campos ... en riesgo

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

2

Agricultura

Cultivo de aguacate causa

degradación y

desertificación en

Michoacán, señalan

especialistas de la UNAM

La expansión del cultivo del aguacate,

producto altamente apreciado en

Estados Unidos, ha castigado los suelos

del estado de Michoacán al grado de

provocar un severo problema de

degradación y desertificación potencial,

explicó una especialista de la

Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM).

Además, la experta del Instituto de

Investigaciones en Ecosistemas y

Sustentabilidad (IIES) de la UNAM,

Mayra Elena Gavito, dijo que en México

cada año se pierden 1.5 millones de

hectáreas de superficie por degradación

debido a la carencia de una política de

conservación.

“A veces simplemente se pierde o se

erosiona; otras se echa a perder por el

manejo en agricultura o por el desarrollo

de la ganadería, y otras tantas tiene

procesos en los que se deteriora por

acción del viento, del agua y por la

aplicación de químicos”, apuntó la

especialista en un comunicado.

Resaltó que el problema de la

desertificación avanzará a zonas

húmedas y a las semiáridas, en varios

grados y puso como ejemplo el estado

de Michoacán, en el oeste del país.

Allí “existe un problema de degradación y

desertificación potencial por la expansión

del cultivo de aguacate, de los factores

que más contribuyen a la desertificación

y aridización en el estado”.

Consideró que estos fenómenos son

incontenibles porque es un cultivo

altamente rentable y popular y su

propagación absorbe bosques y

demanda gran cantidad de agua.

“Caminamos apresuradamente a una

crisis hídrica en el estado y en toda la

zona donde se cultiva aguacate”,

advirtió.

Otro ejemplo es el cambio de uso de

suelo irregular ya que se siembra

aguacate donde no debe hacerse y se

expande por todas partes “y no hay

acciones compensatorias para evitar una

crisis hídrica que produce la siembra de

este producto, además, vemos un

conflicto entre sociedad y naturaleza,

pues se busca el desarrollo económico,

pero a un costo ambiental muy fuerte”.

También apuntó a la ganadería para la

producción de carne destinada al

consumo humano como el factor que

más promueve la aridificación del suelo.

“Esta actividad se ha extendido a los

trópicos seco y húmedo, y para obtener

3

un kilo de carne se requieren miles de

litros de agua”, expuso Gavito Pardo.

Señaló que México es uno de los países

más expuestos a la desertificación y

además tiene un enorme problema de

aridificación, proceso complejo que

incluye aspectos climatológicos,

geológicos, geomorfológicos,

pedológicos y ecológicos.

Según el Atlas Mundial de la

Desertificación, editado por el Centro

Común de Investigación de la Comisión

Europea, entre 1951 y 2010 las áreas

áridas han aumentado y muchas

presentan problemas de degradación del

suelo y para 2025, aproximadamente 1,8

miles de millones de personas vivirán en

regiones con grave carencia de agua.

Con motivo del Día Mundial de Lucha

Contra la Desertificación y la Sequía, que

se conmemora este 17 de junio, la

especialista en ciencia del suelo refirió

que en ese documento se considera que

la sequía es uno de los desastres

naturales más importantes y puede

agravar los procesos de degradación del

suelo.

“En el corto plazo, el panorama es

crítico, a menos que tomemos en serio

las políticas de conservación del suelo;

de otra manera, es indudable que

caminamos hacia una crisis en el país”,

finalizó.

Caficultores: Sembrando Vida no servirá para emplear a unos 80 mil sin papeles

La ampliación del programa Sembrando

Vida en estados del sureste no servirá

para emplear en México a unos 80 mil

migrantes centroamericanos y evitar su

trayecto hacia Estados Unidos,

consideraron dirigentes de

organizaciones cafetaleras.

Muchos de esos emigrantes son

caficultores que enfrentan los mismos

problemas que sus homólogos

mexicanos por el desplome del precio

internacional del grano y difícilmente

aceptarán trabajar en lo mismo, aun

cuando se prevé que una parte del

programa Sembrando Vida beneficie al

sector, consideró Arturo García,

vicepresidente del Sistema de Producto

Café en Guerrero y dirigente de la red de

Agricultores Sustentables Autogestivos.

A su vez, la Coordinadora Nacional de

Organizaciones Cafetaleras (CNOC)

sostuvo que si bien una de las

principales causas de la emigración tanto

de países de Centroamérica como de los

estados del sur de México son los bajos

precios del grano, el gobierno federal ni

siquiera ha repartido los mil 250 millones

de pesos para el sector aprobados en el

Presupuesto de Egresos de la

Federación de 2019 y que se tienen

listos desde hace dos meses.

El pasado martes el presidente Andrés

Manuel López Obrador anunció en su

conferencia de prensa matutina que el

programa Sembrando Vida se ampliará

en la franja fronteriza del sur en 200 mil

4

hectáreas para crear de inmediato 80 mil

empleos, como alternativa para que los

migrantes centroamericanos opten por

quedarse a trabajar como ya lo hacen

miles en Chiapas.

No laboran en los campos

Los sin papeles ni siquiera llegan a

trabajar a los campos cafetaleros de

México, sostuvo Arturo García, porque la

políticas públicas para el sector, los

mercados y la organización del sector

han ido a la baja, con lo cual la

producción, que llegó a ser tan

importante en el país y en la región

centroamericana, dejó de serlo.

El panorama empeora para este año,

advirtió, ya que por segundo año

consecutivo Brasil alcanzó una cosecha

récord del aromático y la libra de café

(453.5 gramos) se cotiza en 95 centavos

de dólar en la Bolsa de Nueva York, que

rige todos los contratos en el mundo,

cuando el costo de producción es de 80

centavos. Así que con esos precios los

centroamericanos ni siquiera están

laborando en las fincas cafetaleras,

remarcó.

Fernando Celis, representante legal de la

CNOC, denunció que se corre el riesgo

de que se agudice todavía más la grave

crisis económica y social que atraviesa el

sector cafetalero por las presiones del

gobierno de Estados Unidos al conflicto

migratorio, la posibilidad de una recesión

económica y el retraso en la entrega de

recursos públicos al sector por pugnas

burocráticas y de grupos de interés.

Coordinadores estatales de los

programas de Bienestar, a cargo de

Gabriel García Hernández, dijo,

pretenden hacer un nuevo padrón de

productores con fines clientelares, pese

a que todos ya se registraron ante la

Secretaría de Agricultura y Desarrollo

Rural en el nuevo programa Producción

para el Bienestar del Café, que

únicamente servirá para apoyar con 5 mil

pesos a la mitad de los 500 mil

caficultores del país para fertilizar y

preparar sus tierras y plantas para el

nuevo ciclo que está comenzando.

Amenaza calentamiento global a

la agricultura

El calentamiento global podría poner

en riesgo la producción de alimentos.

Eduardo Salazar, director de la

División Ciencias de la Vida (Diciva)

de la Universidad de Guanajuato

(UG), informó que el rendimiento de

trigo y cebada ha disminuido hasta un

20%, la calidad nutricional de los

forrajes para ganado también

disminuyó.

Las altas temperaturas también facilitan

la propagación de plagas.

“Si no hay una buena estrategia, estaría

en riesgo la producción de alimentos, el

reto es aumentar 80% la producción de

alimentos para el 2050, porque la

superficie agrícola se está reduciendo

ante el crecimiento industrial y

poblacional… Estamos trabajando a

marchas forzadas para poder

contrarrestar los efectos del

5

calentamiento global”, dijo Eduardo

Salazar.

Además el clima caluroso facilita la

propagación de plagas y obliga a los

productores agrícolas a incrementar el

uso de fertilizantes y semillas para

lograr las cosechas.

“También reduce la calidad nutritiva de

los forrajes porque debe haber una

relación

carbón-nitrógeno en las plantas para

que tengan un buen nivel nutricional,

entonces ahorita en la alimentación

animal se está necesitando aplicar más

kilogramos de forrajes para tener el

mismo contenido nutricional, todos los

que estamos involucrados en estos

procesos estamos obligados a realizar

un estudio más profundo para ver cómo

podemos compensar”.

Urgió a la población a poner en práctica

las medidas para ayudar a contrarrestar

los efectos de la contaminación.

Buscan consolidar producción y

comercialización de berries en

Michoacán

El Gobierno de Michoacán seguirá

siendo aliado de los productores

agrícolas organizados, para estar a la

altura de los grandes retos que implica la

producción y la apertura de nuevos

mercados de exportación, afirmó el

secretario de Desarrollo Económico del

Estado, Jesús Melgoza Velázquez.

El funcionario recordó el liderazgo de

Michoacán en producción de aguacate, y

aseguró que se trabaja para ser también

líderes en berries.

En rueda de prensa en la que se anunció

la alianza estratégica entre la empresa

local Bonita Fresh y la empresa

norteamericana Supreme Berrie Farm

(SBF), Melgoza Velázquez expresó que

este tipo de eventos permiten proyectar a

la industria, compartir experiencias de

buenas prácticas y ver cómo se pueden

replicar en Michoacán de tal forma que

se generen más empleos, mejor

pagados, mediante la capacitación de los

trabajadores.

Destacó que por casi una década

Michoacán se ha ubicado en el primer

lugar en valor de la producción agrícola,

con mil 940 millones de dólares solo en

berries, lo que, “es reflejo de la

capacidad de organización de los

productores, empacadores y de todos los

integrantes de la cadena de valor”.

Melgoza Velázquez apuntó que la

producción de berries presenta una tasa

de crecimiento sostenido de 30 por

ciento en los últimos 10 años, siendo el

cuarto producto alimentario más

exportado a nivel nacional, que genera

350 mil empleos directos. Solo en la

región de Tacámbaro, ese cultivo genera

más de 34 mil empleos.

Por su parte el director general de la

Asociación Nacional de Exportadores de

Berries (Aneberries), Juan José Flores,

expresó que hay 44 mil hectáreas de

cultivo en el país, lo que representa más

de 400 mil empleos directos “sin

6

dimensionar lo que son los indirectos”.

Aseguró que el dinamismo de la

producción presenta retos en mano de

obra, destacando que dan empleo a

migrantes, pero también requieren

insumos y servicios para producir,

cuidando los recursos naturales, porque

“estamos más comprometidos a hacer

agricultura sustentable”.

Expuso que buscan diversificar

mercados, porque si bien llegan a 35

destinos, el 97 por ciento de la

producción la colocan en los Estados

Unidos y Canadá.

Consideró que los gobiernos estatales

como Michoacán deben acompañarlos

ante la desaparición de áreas como

ProMéxico y Aserca.

En el evento también participaron Stuart

Gilfenbain, CEO de la empresa SBF y

Rafael Bolívar Raya, representante del

Consejo de Agricultura, Pesca y

Alimentación de la Embajada de España

en México.

La rueda de prensa se ofreció en el

marco del primer seminario dirigido a

productores de zarzamora y arándano de

la región, en el que se abordaron temas

como rendimiento de cultivos y

comercialización de los frutos en

mercados internacionales, recalcando la

necesidad de producir de manera

diferente, mediante la implementación de

certificaciones de inocuidad y calidad en

alianza estratégica con la empresa

norteamericana.

Desarrollan híbridos de

cocotero resistentes a

enfermedades

La Secretaría de Agricultura desarrolló

híbridos de cocotero mejorados y con

una alta resistencia a enfermedades que

permiten una mayor producción de frutos

en Yucatán, Tabasco, Oaxaca, Guerrero,

Nayarit y Quintana Roo, incluso pueden

ser cultivados en zonas donde no se

concebían.

La dependencia subrayó que el Instituto

Nacional de Investigaciones Forestales,

Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) centró

sus estudios en la formación de híbridos

precoces resistentes a enfermedades

como el amarillamiento letal, el cual ha

afectado el cultivo en entidades

productoras de este fruto.

“Con estas acciones se busca un mejor

acompañamiento a los pequeños

productores, quienes por décadas han

carecido de apoyos, desarrollo de

capacidades, acceso a créditos, y han

padecido desequilibrio entre la oferta y la

demanda, así como fluctuaciones en el

mercado y bajos precios”, precisó.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo

Rural (Sader) expuso en un comunicado

que en el país hay 70 mil familias (más

de 400 mil personas) que dependen

económicamente de lo que produce la

palma de coco.

7

Por ello, los científicos del INIFAP,

organismo descentralizado de la Sader,

desarrollan alternativas tecnológicas

para evitar la pérdida de los cultivos del

cocotero, y así mantener la fuente de

ingresos de personas que radican en las

zonas costeras.

Los especialistas del instituto señalan

que, además, en el sector se tiene el

registro de plantaciones con más de 50

años, la inexistencia de riego tecnificado

y la falta de visión para aprovechar este

cultivo de manera integral, refirió.

El coco es altamente comercializable

debido a que toda su estructura puede

convertirse en productos, por ejemplo:

artesanías, azúcar, leche, aceite de

cocina, coco rallado, carbón activado y

artículos de horticultura.

Además, en 2016 la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y

la Agricultura (FAO, por sus siglas en

inglés) ubicó al coco en el número 20 de

la lista de los cultivos con mayor

superficie a nivel mundial. México ocupa

el segundo lugar en cultivo de cocoteros

en América y el octavo a nivel global,

pero tiene la amenaza de las

enfermedades y las plagas que ponen en

riesgo la producción del fruto. El cocotero

es un importante atractivo turístico que

genera la entrada de divisas en los

estados donde se produce.

Academia

Enfrenta rector de la UACM seis

acusaciones de académicos, por

irregularidades

El Consejo Universitario (CU) de la

Universidad Autónoma de la Ciudad de

México (UACM) inició un procedimiento

de responsabilidades contra el rector de

esa casa de estudios, Galdino Morán

López, por diversas irregularidades en su

gestión, que de comprobarse podrían

derivar en su destitución.

El 14 de junio, el máximo órgano de

gobierno de la universidad admitió la

solicitud presentada por tres académicos

que acusan al rector de daño patrimonial,

creación de plazas como pago de

favores, violaciones a la norma

universitaria, y adquisiciones,

arrendamientos y prestación de servicios

irregulares.

Morán López, quien ya fue notificado del

proceso y tiene hasta el jueves para

responder a las acusaciones, afirmó que

las mismas son falsas y tienen como

propósito desestabilizar a la universidad,

por lo que hizo un llamado a la

comunidad universitaria a la unidad.

Fuentes de la UACM señalaron que son

seis causales las que se han

documentado en el expediente con

número UACM/CU-6/RRU/001/19, por

ineficiencia para sancionar las

irregularidades detectadas en diversas

obras contratadas en la pasada

administración, apertura de plazas

violando la norma y usurpación de

funciones.

8

La última vez que se inició un

procedimiento de este tipo fue contra la

entonces rectora Esther Orozco Orozco,

el cual culminó con la revocación de

mandato de la funcionaria y que derivó

en un largo conflicto en esa casa de

estudios.

La solicitud de inicio de

responsabilidades universitarias contra el

rector fue promovida por los profesores

investigadores Samuel Cielo Canales,

Homero Galán Benítez y María del Pilar

Padierna Jiménez, la cual fue admitida

por la comisión de organización del CU.

Para dar cauce al proceso se crearon

dos comisiones, por lo que una vez que

concluya el plazo para que Galdino

Morán responda a las acusaciones, la

comisión de substanciación será la

encargada de dictaminar el expediente y

enviarlo a la comisión resolutiva, que

determinará si hay responsabilidad del

rector, señalaron fuentes consultadas.

De ser hallado culpable, agregaron, se

convocará al pleno del CU, que deberá

determinar si procede la destitución del

funcionario y en su caso designar a un

rector interino. Todo este proceso,

explicaron, se prevé que concluya a más

tardar el 11 de julio.

Ante esta situación, Morán López, quien

tiene poco más de un año como rector,

manifestó por medio de un comunicado a

la comunidad universitaria que las

acusaciones en su contra son infundios

basados en rumores y de los que no se

ha presentado prueba alguna, y afirmó

que se trata de una campaña de

intereses de grupo.

Por su parte, los promoventes acusaron

a Galdino Morán de usurpar la rectoría

de la UACM, desde la cual se han vuelto

prácticas comunes en nuestra institución

la violación a la normatividad interna, el

daño al patrimonio universitario y

prácticas de corrupción, por lo que,

agregaron, no se puede permitir que sea

parte de la cotidianidad o normalidad en

la UACM.

Por corruptelas, riesgo de desertificación: académica

México es uno de los países más

expuestos a la desertificación, lo que

implica la degradación del suelo por al

calentamiento global, el cambio de uso

del mismo y la falta de respeto al

ordenamiento territorial.

Además, tiene un enorme problema de

aridificación –proceso complejo que

incluye aspectos climatológicos,

geológicos, geomorfológicos,

pedológicos (formación de suelos) y

ecológicos–, afirmó Mayra Elena Gavito

Pardo, del Instituto de Investigaciones en

Ecosistemas y Sustentabilidad de la

UNAM, con sede en Morelia, Michoacán.

Según el Atlas mundial de la

desertificación, editado por el Centro

Común de Investigación de la Comisión

Europea, entre 1951 y 2010 las áreas

áridas han aumentado y muchas

presentan problemas de degradación del

suelo; para 2025, aproximadamente 1.8

miles de millones vivirán en regiones con

grave carencia de agua.

9

Con motivo del Día Mundial de Lucha

contra la Desertificación y la Sequía, que

se conmemora hoy, la especialista en

ciencia del suelo apuntó que ese

documento considera que la sequía es

uno de los desastres naturales más

importantes y puede agravar los

procesos de degradación del suelo.

A corto plazo, el panorama es crítico, a

menos de que tomemos en serio las

políticas de conservación del suelo; de

otra manera, es indudable que

caminamos hacia una crisis en el país.

Es indispensable promover políticas

públicas de conservación y de regulación

ambiental, aunque el problema es que no

tenemos legalidad; hay mucha

corrupción. Entonces, aunque en la letra

esté plasmada la idea de la conservación

de suelo, en la práctica no la podemos

implementar, acentuó la especialista.

Estudia IPN virus y tumores en tortugas

Con el fin de vigilar el estado de salud de tortugas marinas, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) analizaron organismos de las especies golfina y negra –ambas en peligro de extinción– para determinar la prevalencia del herpevirus y su relación con la tumoración denominada fibropapilomatosis (FP).

La investigación dirigida por Alan Alfredo Zavala Norzagaray, del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Sinaloa, tiene como objetivo caracterizar 58 ejemplares de tortuga golfina (Lepidochelys olivácea) y 24 de

tortuga negra (Chelonia agassizii) de diferentes cuerpos de agua del norte de ese estado.

La fibropapilomatosis –informó el IPN– “es una enfermedad neoplásica, viral, muy infecciosa y uno de los problemas de salud más importantes y con gran afectación sistémica en tortugas marinas. Se caracteriza por el desarrollo de tumores cutáneos (fibropapilomas) y tumores internos (fibromas) que miden desde 0.1 hasta 40 centímetros de diámetro.

Los fibropapilomas se presentan en aletas, piel, tejidos perioculares, cabeza, región cloacal, plastrón y caparazón, lo que limita su capacidad de movimiento y de alimentación, en tanto que los fibromas se presentan principalmente en hígado, pulmones y corazón, por lo que afectan funciones digestivas, cardiacas, respiratorias y la flotabilidad.

El estudio de las enfermedades en tortugas marinas generalmente se realiza en organismos muertos, lo cual ha limitado la descripción del cuadro clínico, de ahí la importancia de este proyecto.

10

Mujeres, a la zaga en investigación científica

De acuerdo con datos del Sistema

Nacional de Investigadores (SNI), en

2018 las mujeres en México

representaban 37 por ciento de la

comunidad científica y su presencia en

áreas de ciencia y tecnología ha crecido,

señaló Norma Blázquez Graf,

investigadora y ex directora del Centro

de Investigaciones Interdisciplinarias en

Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la

UNAM.

Conforme se eleva la categoría, y según

el área de conocimiento, su presencia

disminuye. En el nivel III representan

21.7 por ciento, y en física y ciencias de

la Tierra no llegan a 21 por ciento.

Al dictar la conferencia Incorporación,

participación y reconocimiento de las

mujeres en la educación superior, la

ciencia y la tecnología, la integrante de la

Academia Mexicana de Ciencias (AMC),

explicó que en educación superior la

cobertura para ellas es de 13 por ciento y

16 para los varones, según el censo de

2010, y de acuerdo con el Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología (2015),

las mujeres de 20 a 25 años que

estudian representan sólo 6.2 por ciento.

La especialista agregó que continúa la

división entre carreras femeninas y

masculinas: en educación y

humanidades, 68 por ciento son

alumnas, y en ingeniería y tecnología, 30

por ciento. Aunque se registra un aumen-

to femenino interesante, han pasado

muchos años para que haya es-tos

cambios.

Aseveró que esta situación no es propia

del país; en el mundo las científicas

representan 33 por ciento del total de

integrantes, y en las academias de

ciencia 20 por ciento (2016). En México,

el porcentaje femenino es de 23, similar

al de los puestos de decisión. A nivel

posgrado, a ellas corresponde 46 por

ciento de becas nacionales y 41 para

estudiar en el extranjero.

Según la Unesco (2017), en el promedio

mundial las mujeres en el área de

medicina alcanzan más de 60 por ciento,

aunque en el pasado fue un campo del

que esta-ban excluidas.

En contraste, en ingeniería la matrícula

en México es de 17 por ciento para las

estudiantes y 19 por ciento para las

profesionistas, aunque su presencia es

mucho menor en áreas como la

mecatrónica, dijo Blázquez en el

auditorio del Instituto de Ciencias

Aplicadas y Tecnología.

Por campos de conocimiento hay mayor

presencia en áreas de ciencias sociales

y humanidades que en las naturales y

exactas.

La especialista añadió que se están

financiando proyectos para que más

mujeres entren a los campos de ciencia,

tecnología, inge-niería y matemáticas, y

se han tomado acciones para que cada

vez más se entusiasmen por esas áreas

de conocimiento.

11

Fabrican hormigueros impresos

en 3D para producir escamoles

Los huevos de hormiga o escamoles son

uno de los platillos mexicanos más

exóticos y caros, pues contienen una

elevada cantidad de nutrientes. Sin

embargo, la extracción de esos

huevecillos llega a implicar la destrucción

de los hormigueros por lo que dos

estudiantes de diseño de la Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM),

Karla Rosales y Mariana Cervantes,

fabricaron estructuras de hormigueros,

impresas en 3D que pueden ser

pobladas con insectos y hacer más

eficiente la obtención y comercialización

de escamoles.

Azcatl es el nombre del hormiguero

prefabricado que ayuda a las hormigas a

establecer sus colonias de forma más

rápida y fácil. Con esta ayuda el ciclo de

repoblación no se interrumpe de forma

drástica produciendo escamoles o hueva

de hormiga utilizada en la cocina

mexicana como un manjar y excelente

fuente proteínica en todas las

temporadas.

Estos hormigueros están en prueba en

comunidades del estado de Hidalgo

donde están evaluando la aceptación de

las comunidades de hormigas y la

resistencia de las estructuras

desarrolladas por las universitarias, ante

las condiciones del medio ambiente.

De acuerdo con diversos estudios la

población mundial aumentará en 9 mil

millones de personas para el año 2050.

A consecuencia de esto el

desabastecimiento de agua y comida

crecerá de forma importante y nuestro

planeta no será capaz de cubrir la

demanda. Las posibilidades de una crisis

alimentaria global, son reales.

En entrevista con Crónica, Mariana

explicó que la primera idea de este

hormiguero surgió gracias al contacto

con una especialista en biología, la

doctora Rocío, quien les explicó la

dinámica social de las hormigas y la

estructura de los nidos. Al entender que

los nidos cumplen con una forma

llamada diseño paramétrico —similar al

que presentan algunos corales y

esponjas— las estudiantes decidieron

aplicar a su diseño algunos algoritmos o

racimos de operaciones matemáticas.

“El nido cuenta con una cámara que a

nosotros nos interesó mucho y que se

llama trabécula que es donde se

depositan los huevos. El problema actual

es que cuando se sacan los nidos de los

huevos de hormiga o escamoles se tiene

que romper una parte de la trabécula,

por lo que se pierde el trabajo de las

hormigas de mucho tiempo. Lo que

planteamos con este diseño es

conservar el hormiguero lo mejor posible

y ayudar a domesticar las hormigas,

como lo hemos hecho con las abejas, a

lo largo de miles de años”, dijo Mariana

Cervantes.

ESFORZADA INNOVACIÓN. Karla

Rosales explicó que todo fue trabajo en

equipo y que ambas universitarias

hicieron la innovación en horas libres y

los fines de semana, al mismo tiempo

12

que cumplían sus responsabilidades en

otros empleos con un horario fijo.

“Nos fuimos a conocer las comunidades

del estado de Hidalgo donde es

importante la producción de escamoles,

cerca de Ixmiquilpan. Ahí vimos otras

dificultades que enfrentaba nuestro

diseño. Actualmente una de nuestras

primeras piezas está enterrada, ya casi

lleva un año, y estamos a la espera de

cómo está reaccionando la comunidad

de hormigas en condiciones de campo,

donde influyen de manera más directa

los cambios de temperatura, las

condiciones del clima y la presencia de

otros animales diferentes a las

hormigas”, dijo Karla Rosales.

Para Rosales, el diseño del hormiguero y

el reconocimiento que recibieron por esta

innovación de parte de la fundación

británica James Dyson ayuda demostrar

que el diseño puede aliarse con otras

áreas del conocimiento para desarrollar

soluciones a problemas sociales.

Por su parte, Cervantes explica que una

de las dificultades para hacer innovación

en México es la falta de recursos

disponibles para trabajar en proyectos

creativos. Eso obliga a los jóvenes con

ideas a tener que combinar su trabajo de

creación e innovación con empleos

normales. Esto reduce el tiempo

disponible para crear.

“A nosotras nos gustaría crear un

laboratorio de insectos comestibles

mexicanos y que la gente se interesara

en esas especies como posible solución

a los problemas alimentarios. Hay

problemas, como el cambio climático, la

urbanización y la sobreexplotación que

están afectando las fuentes de

alimentos. Con el desarrollo de estos

hormigueros impresos en 3D podemos

aprender más sobre cómo se comportan

las comunidades de hormigas y cómo les

afectan factores externos, como los

cambios de clima. Esto nos puede

ayudar para que más investigadores

estudien el tema y que haya empresas

interesadas en invertir recursos en ello”,

añadió Mariana Cervantes.

Karla Rosales y Mariana Cervantes

estudiaron diseño industrial en el Centro

de Investigaciones de Diseño Industrial

en la UNAM, en donde se conocieron y

trabajaron en equipo en diversos

proyectos.

Durante el 2013, las dos estudiantes

hicieron un intercambio en España; Karla

en la Universidad Politécnica de Valencia

y Mariana en la Universidad Politécnica

de Cataluña.

13

Con edición de genes, buscan

modelo para tratar autismo

Un grupo de científicos experimentó con

monos un nuevo sistema de edición

genética que podría servir para estudiar

tratamientos para el autismo y otros

desórdenes graves del desarrollo

neuronal, indica un estudio divulgado

ayer por Nature.

Empleando el sistema de edición del

genoma CRISPR, un equipo de

investigadores del MIT de Massachusets

(EU) y de China consiguió que monos

macacos expresaran una mutación

genética vinculada con el autismo y otros

desórdenes de desarrollo neuronal vistos

en humanos.

Los científicos observaron cómo esos

animales presentaban características de

comportamiento y conectividad cerebral

similares a las de las personas.

“Nuestro objetivo es generar un modelo

que nos ayude a comprender mejor el

mecanismo biológico neuronal del

autismo y descubrir opciones de

tratamientos que serán mucho más

trasladables a los humanos”, afirmó

Guoping Feng, uno de los científicos del

Instituto para investigación cerebral del

MIT y uno de los autores del estudio.

Según este experto, se necesitan

urgentemente nuevos tratamientos para

el autismo y, hasta la fecha, los

experimentos con ratones han resultado

decepcionantes.

Durante la investigación, se identificaron

centenares de variantes genéticas

asociadas con el espectro del autismo y

los científicos se centraron en un gen

que guardaba una fuerte asociación,

conocido como Shank3.

Además de este vínculo con el autismo,

vieron cómo las mutaciones o

supresiones del Shank3 pueden,

asimismo, ocasionar un desorden raro

relacionado, llamado Síndrome de

Phelan-McDermid, entre cuyas

características figura la discapacidad

intelectual, discapacidad en el habla y en

el sueño, y conductas repetitivas.

Según esto, el reciente desarrollo en la

técnica de edición del genoma CRISPR

ofrece una manera de diseñar variantes

genéticas en monos macacos, algo que

había sido difícil hasta ahora.

Los expertos confían en comenzar el

próximo año tratamientos de prueba que

podrían tener un impacto en los síntomas

relacionados con esta patología.

14

Premian a mexicano por

inventar potabilizador de agua

para náufragos

Marco Barba Sánchez, joven estudiante

de Diseño Industrial, en la Universidad

Anáhuac, de Mérida, Yucatán, fue

premiado por la fundación británica

James Dyson por haber inventado un

equipo portátil, llamado Bermuda, que

sirve para potabilizar agua de mar que

puede ser transportado debajo del

asiento de las lanchas y proveer del

líquido a náufragos o a pescadores que

accidentalmente hayan quedado lejos de

la costa.

El joven informó a Crónica que está en

pláticas con inversionistas de Milán,

Italia, para fabricar más copias de su

diseño.

“Como diseñadores industriales estamos

entrenados para resolver problemáticas

de cualquier tipo y traducirlas a la

fabricación de un producto. En el caso de

Bermuda, yo viajo mucho por la

península de Yucatán y al conocer a

pescadores me di cuenta de que no

tienen equipo de seguridad suficiente o

que es muy antiguo. Algunas veces no

tienen ni chalecos salvavidas y tampoco

un sistema para obtener agua si quedan

muchos días en el mar”, indicó Barba

Sánchez.

Tras adentrarse en el tema, el joven

diseñador desarrolló el desalinizador

portátil.

“En su mayoría está hecho de un

material PVC flexible y funciona con el

sol, para lograr una destilación y filtración

del agua. Es un producto para

emergencias y no hay que confundirlo

con un producto que esté generando

todo el tiempo agua, como para

embotellarse. Dependiendo de las

condiciones del sol, puede producir entre

medio litro y tres litros al día. Cuando

está desplegado mide 25 por 25

centímetros y de altura tiene unos siete

centímetros. Es expandible y podría

estar debajo de uno de los asientos o en

otro lugar que no les estorbe”, explicó

Barba Sánchez.

15

Política

La soberanía alimentaria quedó en un sueño si Trump nos impuso comprar más granos: campesinos

Pequeños productores previeron que una

mayor importación de productos

agrícolas de Estados Unidos, como el

Presidente Donald Trump planteó sin

detalles, agudizará la dependencia a

granos básicos, generará una

competencia desleal sumada al T-MEC,

así como un encarecimiento de la

canasta básica.

Ante ello, exigieron al Gobierno federal

una política integral de producción

agrícola más allá de los subsidios de la

Secretaría de Agricultura (SADER).

“Nuestros productores van a ser

castigados porque no hay la misma

capacidad competitiva, ya que la

producción agrícola en Estados Unidos

es altamente subsidiada a diferencia de

aquí. Va a generar un retroceso en la

producción nacional y no habrá garantías

de comercialización para los pequeños

productores a pesar del programa federal

de precios de garantías”, dijo Jesús

Gutiérrez Valencia, vocero de la

Coordinadora Nacional Plan de Ayala-

Movimiento Nacional (CNPA-MN).

Leticia López, directora de la Asociación

Nacional de Empresas

Comercializadoras de Productores del

Campo (ANEC), afirmó que “la soberanía

alimentaria también es soberanía

política”.

Agustín Rojas Martínez, investigador en

economía agroalimentaria, coincidió en

que luego de tres décadas de libre

comercio “el deterioro” provocado al

sector dificulta que incluso con los

subsidios de precios de garantía y la

política de la SADER se puedan generar

condiciones de bienestar a los pequeños

productores, sobre todo por la firma del

T-MEC que los expone a un mercado

global donde deben competir “en

asimetría” con productores con mayor

tecnificación y rendimiento.

Si se va a incrementar la compra de

alimentos al exterior, “el país está atado

de manos porque puede llegar el punto

en que, por amenazas y cuestiones

políticas, la política alimentaria tenga que

cambiar. Habrá que esperarlo”, afirmó

Rojas.

El Premio Nobel de Economía 2008 Paul

Krugman lo resumió así en su columna

del New York Times: “De lo único de lo

que podemos estar seguros es que pase

lo que pase, Trump afirmará haber

logrado una gran victoria”.

Luego de intensos días de negociación

entre autoridades de México y Estados

Unidos para evitar las tarifas de 5-25 por

ciento a productos mexicanos, el

Presidente Trump tuiteó el sábado que

16

“México ha aceptado empezar a importar

inmediatamente grandes volúmenes de

productos agrícolas de nuestros

grandiosos campesinos”.

Los estados del cinturón maicero al

medioeste norteamericano, como Iowa

que visitó este martes, forman parte del

voto duro del mandatario republicano

que busca la reelección en 2020.

Tanto el domingo como el martes reiteró

que “gran parte del acuerdo con México

no ha sido aún revelado”. El Canciller

Marcelo Ebrard Casaubón aclaró que no

hay acuerdos “secretos” más allá de

separar lo comercial con lo migratorio y

agilizar el envío ya planeado de

elementos de la Guardia Nacional a la

frontera sur.

Supuso que lo de los granos lo escribió

porque, sin aranceles, el crecimiento y

las importaciones tienden a crecer.

“Al momento de no aplicarse las tarifas,

me supongo yo que él está calculando

que entonces va a ser un impulso un

poco mayor al crecimiento económico y

que eso también va a aumentar nuestras

importaciones, entre otras, de granos. Es

lo que yo pienso que está él diciendo,

pero no tenemos un acuerdo específico

sobre productos de esa naturaleza”,

interpretó Ebrar

México produce el total de su consumo

de maíz blanco, frijol y huevo,

ingredientes claves de la dieta nacional.

Aunque entre los básicos existe un

rezago en arroz y trigo panificable al

depender de la importación y el mayor

déficit se encuentra en la cadena de la

proteína animal en maíz amarillo y soya,

plantea el Grupo Consultor de Mercados

Agrícolas.

De enero a abril de este año, México

importó 11.11 millones de toneladas de

granos y oleaginosas (como la soya), un

8.7 por ciento más respecto al mismo

periodo de 2018, de acuerdo con la

consultoría.

Juan Pablo Rojas Pérez, de la

Confederación Nacional de Productores

Agrícolas de Maíz de México

(CNPAMM), documentó que para este

2019 se tiene contemplada una

importación de 18 millones de toneladas

de maíz amarillo, pero calculó que sin la

restricción de importaciones agrícolas

estadounidenses “los comercializadores

nacionales se irán por la compra de

alimentos en el extranjero por su bajo

precio y podría dispararse la importación

hasta en un 30 por ciento más”.

“Es dejar en manos de los productores

agropecuarios de Estados Unidos la

conformación de la canasta básica

alimentaria mexicana”, lamentó.

SUBSIDIOS DE SADER

INSUFICIENTES

Los subsidios más importantes de la

Secretaría de Agricultura como

producción para el bienestar, precios de

garantía y crédito al ganadero van

orientados principalmente a la pequeña

producción de granos básicos para

recuperar la soberanía y autosuficiencia

alimentaria, pero pueden presentar

ciertas restricciones por estar en una

economía abierta con un T-MEC en

curso, expuso Agustín Rojas Martínez,

investigador en economía del sector

agroalimentario.

17

Para los pequeños productores estos

apoyos directos con tinte asistencialista

no son suficientes.

“El Gobierno optó por programas

clientelar-electorales que fomentan el

consumo, pero no fomentan la

producción nacional. Lo que nosotros

planteamos es que haya una profunda

reingeniería de la política pública para

que haya más inversión y subsidio a la

producción agrícola antes que el

asistencialismo”, afirmó Jesús Gutiérrez

Valencia, vocero de la Coordinadora

Nacional Plan de Ayala-Movimiento

Nacional.

El presupuesto de los subsidios de la

SADER orientados sobre todo a

pequeños productores, como precios de

garantía o fertilizantes, suma 50 mil 601

millones de pesos este 2019 frente a los

207 mil 100 millones de pesos para

entrega de programas para el bienestar,

de acuerdo con las cifras de la

Secretaría de Hacienda.

“Si no lo entienden, a cada rato el

Gobierno norteamericano va decir que

no cumplimos con sus exigencias y

pasados los 45 días [para evaluar los

resultados de la Guardia Nacional]

pedirán otras cosas […] Más que hacer

una reasignación presupuestal en el

marco de esa necesidad del acuerdo

migratorio, tendría que hacerse en la

producción nacional”, agregó Gutiérrez

respecto a la propuesta del coordinador

de diputados de Morena, Mario Delgado

Carrillo, sobre ajustar el presupuesto

para cumplir los acuerdos en materia

migratoria y despliegue de la Guardia

Nacional.

Leticia López, directora de la ANEC,

matizó al afirmar que hay programas que

van directo al productor para el

fortalecimiento económico y no

paternalista, pero por sí mismos no

resuelven todo.

“Hay muchos programas en la SADER

que se parecen mucho a los de sexenio

anteriores que no vemos articulados

rumbo a la soberanía alimentaria. El

problema es la falta de una política

integral entre otras dependencias para

mejoramiento de suelo o de insumos

orgánicos que reduzcan costos, así

como investigación para planificar

cultivos estratégicos”, dijo.

Juan Pablo Rojas Pérez, de la

Confederación Nacional de Productores

Agrícolas de Maíz de México

(CNPAMM), enfatizó que “el Gobierno ha

arraigado más la cultura de la

dependencia a subsidios en vez de

generar política pública agrícola que

genere infraestructura productiva y

tecnologías”.

AMLO anuncia rescate de planta

de fertilizantes abandonada por

Fox

Después de que legisladores del PAN y

autoridades locales, encabezadas por el

gobernador Javier Corral, fueron

abucheados en la entrega de apoyos

integrales de desarrollo, el presidente

Andrés Manuel López Obrador anunció

que rescatará la planta de Fertilizantes

de Petróleos Mexicanos, abandonada en

2002 durante el gobierno de Vicente Fox.

18

Esta forma parte, dijo, del tiradero de

obras que nos dejaron, y por las cuales,

aclaró, no quiero empezar nada que no

vaya a terminar en el sexenio.

En el Escenario Cultural Somos

Camargo, Cuna de Artistas, ante las

muestras de rechazo que recibieron,

además de Corral, el senador Gustavo

Madero –quien por primera vez acude a

un acto público presidencial en este

sexenio–, el alcalde Arturo Zubía y el

diputado federal Mario Mata, el

mandatario federal reiteró su llamado a

la unidad.

Sin embargo, su convocatoria no tuvo

éxito, pues miles de personas

mantuvieron su inconformidad con los

panistas.

“Nos da mucho gusto estar en Camargo

junto con las autoridades de todas las

expresiones políticas, porque la patria es

primero. Debemos unirnos, sobre todo

en estos tiempos, hacer a un lado

nuestras diferencias, nuestros pleitos.

Quizá cuando vengan las elecciones,

entonces sí está permitido que cada

quien agarre a su partido y a

confrontarnos de manera pacífica; pero

cuando pasen los comicios, se requiere

de la unidad de todos los mexicanos.

Debemos ser muy respetuosos y

abrazarnos todos con una sola causa:

México, afirmó.

Hablando de respeto

López Obrador aseguró que le dio

mucho gusto la presencia del

gobernador, al final de la gira de tres

días por el estado. Tras señalar que lo

estimo y respeto mucho, pidió un

aplauso para el mandatario estatal, pero

no todos lo secundaron, pues los

abucheos contra el panista –quien no le

dio públicamente la bienvenida–

continuaron.

El Presidente informó sobre el rescate

de la planta de fertilizantes, la cual visitó

antes de encabezar la entrega de apoyos

a beneficiarios de programas de

bienestar.

Sobre la visita informó en su cuenta de

Twitter. Explicó que la planta de

fertilizantes, que lleva 16-17 años

parada, será rehabilitada, al igual que

otras.

Se rehabilitarán la que se compró en

Pajaritos y las de Cosoleacaque

(Veracruz) y Lázaro Cárdenas

(Michoacán), para producir fertilizantes,

indicó.

En busca de autosuficiencia

Dijo que como todo está en el abandono,

desarticulado, están pensando cómo

integrarlas, con el propósito de ser

autosuficientes en la producción de

alimentos

Señaló que hay una oportunidad, porque

el gas está barato, que es de donde se

saca el amoniaco; se puede traer de

Estados Unidos, además de que ahora

que estamos invirtiendo en exploración y

perforación de pozos, vamos a sacar

también gas asociado al crudo.

El mandatario quiso mostrar las

condiciones en que se encuentra la

planta, porque así recibimos el país, casi

en ruinas. Pero todo esto tiene un valor,

aunque esté en el abandono.

19

Advirtió que en cuanto a las obras, están

valorando beneficios y tiempos, porque

no quiero empezar nada que no vaya a

terminar en el sexenio. Si lo podemos

hacer en tres, cuatro años, va; si se nos

pasa a cinco años y tenemos problemas

de no concluir, mejor no, porque estamos

padeciendo del tiradero de obras que

nos dejaron.

Al inicio de su discurso en Camargo, el

titular del Ejecutivo federal felicitó a los

papás por su día. Al final, un mariachi le

cantó Las mañanitas y luego lo invitaron

a montar al caballo Sultán, el cual bailó

al son de una banda, e hizo girar y

caminar hacia atrás.

Prometen nuevos esquemas de crédito a campesinos nayaritas

Campesinos nayaritas advirtieron que se

encuentran en pobreza extrema,

asfixiados por deudas impagables por las

cuales podrían ser embargados y que,

por ello, no tienen acceso a créditos.

Durante la asamblea de trabajo de la

Unión Nacional de Productores de

Alimentos, realizada el fin de semana en

el municipio de Santiago Ixcuintla,

Alfonso Ramírez Cuéllar, del partido

Morena, presidente de la Comisión de

Presupuesto de la Cámara de Diputados

federal, aseguró a los labriegos que no

les serán embargados sus bienes y que

la próxima semana podría discutirse en

la Cámara de Diputados una ley para

constituir una nueva institución bancaria

y crear un sistema alterno para el

financiamiento del sector primario.

El dirigente local Pablo Galván aseguró

que administraciones federales

anteriores destruyeron el campo y que la

mayoría de los campesinos del estado se

encuentran en crisis, por lo cual no

pueden pagar sus adeudos.

Fernando Brahms, también agricultor y

activista social, coincidió en que uno de

los mayores problemas del sector es la

cartera vencida.

Alfonso Ramírez señaló que la finalidad

de la reunión fue buscar una alianza

entre los productores de alimentos del

país y que se organicen para

defenderse. Añadió que en otros

gobiernos había organizaciones que sólo

servían para chingar a los productores.

Según Ramírez Cuéllar, el problema de

cartera vencida afecta a los agricultores

de todos los estados que ha visitado, y

actualmente sólo pueden ahorrar en

cajas populares que prestan dinero, pero

luego hunden a sus clientes.

De la misma forma, aseguró a los

campesinos que ninguna de sus

propiedades será embargada y se

comprometió a buscar una reunión con

un grupo de legisladores federales a fin

de buscar la verdadera transformación

del campo.

20

ONG alertan de reservas limitadas de agua para consumo humano

Aunque el presidente Andrés Manuel

López Obrador, como candidato, el 5 de

junio de 2018 se comprometió a derogar

los decretos de reserva de agua emitidos

por la administración pasada, con los

cuales se levantaron vedas en 300

cuencas, éstos se mantendrán.

Ahora la Comisión Nacional del Agua

(Conagua) se propone reservar el líquido

en esas zonas para medio ambiente y

consumo humano; en tanto,

organizaciones advierten que se reducirá

a 100 litros de agua por persona,

mientras para otros usos (agrícola e

industrial) no hay límites.

En la Comisión Nacional de Mejora

Regulatoria está el proyecto de los

lineamientos para incluir agua no

comprometida de lagos y ríos de los 10

decretos de reservas de agua. En el

artículo 2 se plantea que ese líquido será

para uso doméstico, público, urbano y

ambiental. De acuerdo con la Conagua,

en cinco de los decretos quedaba un

excedente que podría ser objeto de

concesión y se determinó que todo el

líquido quede reservado para consumo

humano y el medio ambiente.

En el proyecto se argumenta que en las

cuencas donde se establecieron las

reservas, deben ser parte de la

programación hídrica los volúmenes no

comprometidos que quedaron

disponibles (...) como estrategia para

garantizar un aprovechamiento

sustentable de los recursos hídricos,

impedir la concentración de agua en

pocos usuarios y la incorporación

ordenada de nuevos usuarios de aguas

nacionales, a través del posterior

establecimiento de zonas

reglamentadas.

No obstante, en un análisis de este

documento realizado por la coordinadora

nacional Agua para Todos, Agua para la

Vida, el decreto propuesto es

insuficiente; no servirá para garantizar

agua a las poblaciones que no tienen

acceso a ella, por no tratar de las causas

raíz de la exclusión, además de que es

discriminatorio contra los pueblos

indígenas.

Cien litros por persona

Esta organización considera que las

concesiones se limitarán a 100 litros por

persona al día, cuando no existen límites

de volumen para solicitantes de otros

usos. “Su única razón de ser es justificar

el mantenimiento y expansión de los

decretos que levantan vedas para

remplazarlas con ‘reservas’ y agilizar el

concesionamiento masivo de aguas

nacionales vía Conagua en Línea, antes

de que entre en efecto la próxima Ley

General de Aguas”.

Con los decretos del año pasado se

levantó la veda en 300 cuencas (de las

756 que hay en el país) que se

encuentran en 20 estados, las cuales

representan 55 por ciento del volumen

de agua superficial. Las cuencas están

en las regiones hidrológicas de río

Pánuco, Lerma Santiago, Costa Grande

de Guerrero, San Fernando Soto-La

Marina, Papaloapan, Ameca, costa de

Jalisco y Grijalva-Usumacinta.

21

De acuerdo con la coordinadora, los

decretos del gobierno de Enrique Peña

Nieto establecían reservas para uso

público urbano y doméstico con

volúmenes calculados con base en

crecimiento urbano esperado a 50 años,

pero esto es una falla que no resuelven

los lineamientos porque no se garantiza

el derecho humano al agua y se podrían

dar concesiones a empresas.

Agrega que desde que se levantaron las

vedas, se permite otorgar concesiones, y

“los solicitantes están adquiriéndolas sin

más criterio que una ‘orden de solicitud’,

con lo que se comprometen las aguas

nacionales a los usos de los particulares

por décadas”.

Editorial

Contra los más vulnerables

22

Columnas

Astillero

Julio Hernández

La urgencia de entregar buenas cuentas

al norteño vecino supervisor ha hecho

que la administración obradorista se

arriesgue en una serie de movimientos

de gabinete que resultan tempranos y

descuadrados a poco más de medio año

efectivo de gobierno.

El primer desajuste es chirriante: Olga

Sánchez Cordero fue despojada de

origen de las tradicionales atribuciones

de fortaleza política (y policiaca) que

durante muchos años convirtió a las

oficinas de la calle Bucareli en un rudo

centro de control político. Y lo poco que

le quedaba a la notaria y senadora con

licencia en ambos casos, y ministra

retirada, le ha sido arrebatado de un

golpe por la extraña nueva estrella

refulgente en el cambiante firmamento

andresino: Marcelo Ebrard consiguió que

en la crisis migratoria se le asignara una

especie de minigabinete intrusivo que de

inmeadiato cobró su primera víctima y

logró su primera posición de buen nivel:

el académico Tonatiuh Guillén fue

sacrificado al retirarle la conducción del

Instituto Nacional de Migración (Inami), lo

cual significa para él una suerte de

sentencia política y administrativa

totalmente adversa, y en su lugar fue

colocado el personaje que Ebrard tenía a

cargo de lo migratorio en su citado

minigabinete: Francisco Garduño Yáñez,

un activista de Morena que tiene larga

experiencia en asuntos carcelarios y

manejaba los centros penitenciarios

federales.

No es una buena señal que se pase de

lo carcelario a lo migratorio, pues tal

movimiento fortalece la visión del

ejercicio represivo que ya había

adelantado el hecho del envío de seis mil

militares a la frontera sur, con el nuevo

etiquetado de Guardia Nacional que no

cambia la esencia del contenido

castrense. Garduño agudizará la

predisposición carcelaria, al tiempo que

se anuncia la transferencia de agentes

de la Policía Federal para ocupar plazas

de agentes de migración. Nada de eso

es congruente con los planteamientos de

amor y paz hacia los migrantes

provenientes de Centroamérica ni con

las ofertas clamorosas de empleo,

educación y servicios de salud para los

viajeros del sur.

La caída de Tonatiuh Guillén se produjo

unos días después de que el sacerdote

Alejandro Solalinde y el doctor Javier

Urbano (migrantólogo), criticaran “a

fondo el funcionamiento de la Secretaría

de Gobernación, en especial por cuanto

hace al subsecretario Alejandro Encinas,

y del Instituto Nacional de Migración,

dirigido por un académico que ha sido un

fracaso como servidor público, Tonatiuh

Guillén. En realidad, señalaron Solalinde

y Urbano en un programa de Radio

Centro, a cargo de un tecleador astillado

(https://bit.ly/2F4f1Mt ), la carencia de

una política migratoria sustentada,

democráticamente apoyada y

eficazmente aplicada ha provocado las

condiciones que ha aprovechado la

administración Trump para presionar y

23

doblegar a México”

(https://bit.ly/2F4m3B2 ).

La concentración de poder en el

secretario de relaciones exteriores e

interiores (SREI) ha significado un

desbalance en el gabinete obradorista y

le ha colocado de manera tan prematura

como ostentosa en una peligrosa

condición de precandidato presidencial.

De triunfar en sus encomiendas a 45 y

90 días, será un objetivo a derrumbar por

parte del círculo íntimo andresino al que

no pertenece y en el cual le tienen

arraigado recelo. De fracasar, habrá sido

el canciller expiatorio, el fusible

predeterminado por el calculador jefe.

En otra pista del futurismo, Claudia

Sheinbaum ha optado por reciclar una

pieza relevante en el peñismo para tratar

de enderezar el barco maltrecho de la

Seguridad Pública capitalina. Sin

eufemismos, la morenista ha tomado, en

su contexto, la misma decisión que

Enrique Peña Nieto en 2016: nombrar

como jefe policiaco a Omar García

Harfuch, quien fue director de la Agencia

de Investigación Criminal de la

Procuraduría General de la República en

la pasada administración federal y ahora

es el director de investigación de la

policía capitalina de la Procuraduría

General de Justicia de la Ciudad de

México.

Cultura

Restauran el pañuelo funerario de Hernán Cortés

REPORTAJE: Se restauró por su valor

histórico, por ser pieza única y porque

estuvo 70 años en el Museo Nacional de

Historia sin recibir cuidados específicos,

señala especialista. El pañuelo mide 75

por 76 centímetros, está bordado, tiene

deshilado y presenta un rematado de

encaje negro en la periferia.

En el Museo Nacional de Historia se

conserva el textil donde fueron envueltos

los restos óseos del español Hernán

Cortés (1485-1547). Dicho objeto se

llama pañuelo funerario y se depositó en

una inhumación secreta que ordenó en

1836 el entonces ministro del Interior y

de Relaciones Exteriores, Lucas Alamán,

para evitar la destrucción de los huesos

del conquistador.

Crónica presenta el detalle de los

trabajos de restauración y conservación

que realizaron investigadores del

Instituto Nacional de Antropología e

Historia (INAH) para que el pañuelo se

preservara.

Además, los expertos señalan que

actualmente buscan las letras “H.” y “C.”

que en algún momento estuvieron

bordadas en el textil, así como una

sábana sobre la que también se

depositaron parte de los restos.

TEJIDO FINO. El pañuelo funerario de

Hernán Cortés mide 75 por 76

24

centímetros, está bordado, tiene

deshilado y presenta un rematado de

encaje negro en la periferia. De acuerdo

con el Archivo Histórico del Museo

Nacional de Historia, el objeto tuvo el

siguiente registro: pañuelo que envolvía

el cráneo de Cortés, desprendidas de él

iniciales H. C. de lino, bordado en

blanco, blonda negra en la orilla.

En entrevista, la investigadora Verónica

Kuhliger Martínez explica que el pañuelo

no fue colocado con los restos al

momento de la muerte de Hernán

Cortés, en 1547, sino después de varias

exhumaciones.

“Este pañuelo no se empleó cuando

murió Cortés porque después de ser

enterrado, lo exhumaron, regresó a

México, lo enterraron y lo volvieron a

exhumar. En una de esas tantas

extracciones se decidió que los restos

estuvieran envueltos en alguna manta o

textil para que los cubriera”, comenta la

restauradora.

El pañuelo, añade, se relaciona con el

político del siglo XIX: Lucas Alamán, ya

que fue él quien describió el textil y

ordenó el resguardo de los restos del

español que yacen en el Templo de

Jesús Nazareno (República del Salvador

119, Centro Histórico de la Ciudad de

México) desde 1946, incluso, muy

probablemente, desde 1836.

“No sabemos si este pañuelo es el que

estuvo ahí, si se limpió y si se le hicieron

algunas adecuaciones o fue cambiado.

Por eso, toda la investigación en cuanto

a la técnica y materiales está

básicamente relacionada con que el

pañuelo pudo haberse hecho a finales

del siglo XVIII o principios del siglo XIX”,

aclara Kuhliger Martínez.

“¿Que es especial?”, sí —añade—,

“¿que se mandó a hacer

específicamente para Cortés?”, sí,

responde.

La investigadora detalla que el pañuelo

tiene un tejido muy fino de lino y sobre

éste hay unos bordados con hilo grueso.

“Todos los bordados en blanco son

hechos con hilo de algodón sobre una

base de lino, además tiene un adorno

alrededor de un encaje negro hecho en

seda. El decorado son bordados y

algunos deshilados de flores”, detalla.

—¿Quién realizó este pañuelo?

—Muy posiblemente religiosas, monjas,

gente dedicada a la iglesia. Claro que las

mujeres del ámbito civil sabían realizar

este tipo de objetos, sin embargo, por la

característica de ser un pañuelo

funerario es muy posible que lo hayan

hecho religiosas.

Los bordados del pañuelo funerario de

Cortés se realizaron con base en una

técnica europea o inspirada en ella,

agrega. Dicha hipótesis nace por la

similitud visual que tiene con los

bordados de Ayrshire, Escocia, que se

aprecian con el tejido ligero y en la

delicadeza de las puntadas de satín.

“Esta técnica —desarrollada por las

mujeres de Ayrshire a comienzos del

siglo XVIII para producir grandes

volúmenes de bordados blancos— se

25

distingue porque los hilos que se cortan

o sacan para formar el deshilado deben

estar contados para generar, por medio

de las costuras, pequeños diseños

florales u hojas similares a un encaje”,

detalla.

OBJETO PERDEDIZO. Para contestar la

pregunta ¿cómo llegó el pañuelo al

Museo Nacional de Historia? Es

necesario contar la historia de las

múltiples inhumaciones y exhumaciones

por las que pasaron los restos de Hernán

Cortés como resultado del odio que

durante el siglo XIX despertó este

personaje entre los mexicanos.

Laura Gisela García Vedrenne y

Verónica Kuhliger Martínez explican, en

el informe escrito en la Revista

Intervención (julio-diciembre 2015), que

cuando Cortés murió en España fue

sepultado en Sevilla, donde

permanecieron sus restos durante 11

años hasta que los removieron a otra

cripta.

En 1566 se trajeron al país, donde se

inhumaron y exhumaron al menos en

tres ocasiones. “Siendo 1794 la fecha

decisiva cuando, por autorización del

virrey conde de Revillagigedo, se indicó

que descansaran en la capilla del

hospital de la Inmaculada Concepción de

Nuestra Señora del Patronato del

Marqués del Valle, actual hospital de

Jesús”, indican.

En ese momento, detallan, se solicitó

que el escultor Manuel Tolsá modelara

un busto para honrar la memoria del

conquistador.

A partir de 1823, agregan las

investigadoras, la clase política mexicana

optó por mostrar a Cortés como un

villano y, de acuerdo con lo

documentado por el historiador Salvador

Rueda Smithers, los restos de Cortés se

resguardaron en la iglesia de Santo

Domingo.

Empero el 12 de marzo de 1827 los

restos “regresaron al hospital de Jesús

por temor de que se profanaran y en

1836, en medio de incitaciones públicas

que demandaban su destrucción, los

escondió Lucas Alamán (1792-1853),

quien en ese entonces era ministro del

Interior y de Relaciones Exteriores”.

A partir de ese momento, la ubicación de

la osamenta fue un misterio, tanto que se

esparció el rumor de que se había

enviado a Italia. Pero la intriga terminó

en 1946 cuando se redescubrieron (al

año siguiente) por autoridades de El

Colegio de México y del INAH.

“Decidieron que el patrimonio constituido

por una sábana, un sobre con las letras

H. C. y un pañuelo que acompañaban

una urna quedaran bajo resguardo del

Museo Nacional de Historia-INAH”,

señala el informe de las expertas.

Lo que en ese año se redescubrió, según

el registro de Alberto María Carreño, fue:

*Lienzo de terciopelo negro con galones

de oro y 4 cruces a los costados, que

cubrió 4 urnas; con deterioro en la parte

inferior posterior.

*Fragmentos de la urna (número 1) de

plomo.

26

*Urna (número 2) de cedro, con

cerradura y cuatro bisagras.

*Urna (número 3) de plomo.

*Urna (número 4) de cristal con

guarniciones metálicas rematadas con 4

tornillos con sus tuercas; tapa y un

costado rotos.

*Tabla de caoba forrada de terciopelo

negro con galones.

*Tubo de hojalata, sin tapa.

*Cojín de terciopelo negro, con galones y

“borlitas”.

*Tres cintas de terciopelo negro forradas

de damasco labrado, adheridas a la tabla

de caoba; una sostenía el cráneo y dos

los demás huesos.

*Pañuelo bordado, con blonda negra

alrededor y la letra C en un sobre

cerrado, que tuvo bordada en el centro.

*Sábana de cambray circundada de

encaje color crema y blonda negra.

*Listón de terciopelo negro que sujetaba

el pañuelo en la parte inferior del cráneo.

*Tres listones de terciopelo negro,

forrados de damasco labrado, de 57, 48

y 34 cm, más 3 cm de damasco.

*Esqueleto de Cortés.

Y de acuerdo con el registro hecho en

1947, el investigador Manuel Andrade

detalla que “aparecieron los huesos

largos y los pequeños envueltos en una

sábana de lino con encajes blancos, y

bordadas en negro las iniciales H. C.; y

el cráneo en un pañuelo de la misma

tela, con iguales encajes e iniciales”.

RESTAURACIÓN. Verónica Kuhliger

Martínez platica que decidieron restaurar

el pañuelo por su valor histórico, por ser

pieza única y porque estuvo 70 años en

el Museo Nacional de Historia sin recibir

cuidados específicos.

“Tenía en la parte central un gran faltante

de tejido, es decir, no había tela, había

hoyos. Por la manera en que lo

guardaron desde que se sacó de la caja

con los restos, estuvo doblado en cuatro,

esas marcas estaban ahí bien definidas.

Había un deterioro del 50 por ciento del

encaje negro y afortunadamente los

bordados estaban completos, excepto

por una parte mínima”, platica.

Conforme las expertas iniciaron el

tratamiento, al desdoblarlo y colocarlo en

plano, utilizaron un poco de humedad

para hacer la limpieza porque en la parte

central había una materia extraña, ajena

al textil.

—¿Eso ajeno era materia orgánica de

los restos?

—Notamos que los deterioros del

pañuelo tienen que ver con la relación

que hubo con el cráneo y los huesos.

Esa materia ajena al textil que retiramos

fue un resto provocado por una filtración

en la caja donde estaban guardados.

“Había también una deformación en el

sentido de que cuando pusimos el

27

pañuelo en plano estaba abultada la

parte del centro. Lo más seguro es que

tomó la forma del cráneo”, responde.

En algunos textos y crónicas, añade

Kuhliger Martínez, se menciona la

existencia de un seguro que mantenía

unidas las puntas del pañuelo.

“No encontramos el seguro pero lo que sí

vimos fueron los orificios donde estaba el

seguro ya que la tela a su alrededor está

oxidada. Sí concuerda lo que se dice en

la parte escrita con lo que estamos

viendo en el objeto”, precisa.

En caso del encaje de seda, Kuhliger

Martínez indica no saber por qué

desapareció, posiblemente, por la

presencia de la humedad en el lugar

donde yacían los restos.

Para restaurar el pañuelo, las expertas

decidieron usar una tela de soporte de

algodón, la cual se parece mucho al

tejido original de lino.

“Lo teñimos con colorantes artificiales

que químicamente son muy estables,

son contra la luz y humedad porque eso

es lo que buscamos: que haya una

estabilidad en el objeto”, explica.

Para el encaje de seda negra, las

investigadoras decidieron usar un tul

negro a fin de no cambiar la vista. “Se

hizo una costura de conservación y lo

que hace es que si lo ves fijamente, lo

único que pudieras alcanzar a notar son

líneas, hilos, que están sujetados por

algunos puntos para evitar que la tela se

levante”.

El objetivo de la restauración fue

mantener lo original, es decir, “lo que

actualmente se conserva del pañuelo, sin

cambiarle nada y sin dañar lo mínimo al

objeto original”.

—¿Cuándo se hicieron estos trabajos de

conservación?

—En 2013 y 2014. Se realizaron porque

el museo tiene una colección inmensa.

En el acervo hay bastantes piezas que

necesitan intervención para poder

mantener su integridad y exhibirse. Con

el pañuelo hubo una propuesta, se

decidió que era una buena pieza y que

requería una intervención debido a su

mal estado.

En esos trabajos de preservación

participaron alumnos de la Escuela

Nacional de Conservación, Restauración

y Museografía (ENCRyM) y la Escuela

de Conservación y Restauración de

Occidente (ECRO).

“La restauración es muy costosa pero la

parte cultural pocas veces tiene

solvencia para ello, entonces aceptar

alumnos le viene bien al museo porque

le permite conservar sus colecciones y a

los jóvenes les ayuda en la adquisición

de conocimientos”, comenta Kuhliger

Martínez.

—¿Cómo se conserva hoy el pañuelo?

—Decidimos colocarlo en plano, o bien,

sobre una superficie semirrígida.

Forramos un material de conservación

con tela de algodón, encima se colocó el

pañuelo y se le dieron unas puntadas

para que no se moviera, entonces lo que

28

agarras es la base. Todo eso se introdujo

en una cajita de acrílico transparente

para ver el pañuelo por todos lados.

Ciencias

Estudio sugiere a científicos nueva teoría sobre el origen del oro y el platino en el universo

La comprensión del origen de los

metales pesados en nuestro planeta,

como el oro y el platino, podría cambiar

por completo tras una reciente

investigación publicada en la revista

Nature. El descubrimiento sugiere que

las condiciones en las que se forman

este tipo de elementos serían menos

comunes que lo que se pensaba hasta

ahora.

Según el estudio, el 80 por ciento de los

metales pesados presentes en el

universo surgieron vinculados a un

fenómeno conocido como collapsar (en

inglés), una forma muy extraña de

supernova (una explosión estelar) que se

deriva del colapso gravitacional de

estrellas viejas y masivas. Se sabe que

estos fenómenos son extremadamente

raros en el universo y, por lo general,

involucran a estrellas que son 30 veces

más grandes que el Sol.

“Los collapsars son bastante raros en los

casos de supernovas, incluso más raros

que en los de fusiones de estrellas de

neutrones, pero la cantidad de material

que expulsan al espacio es mucho mayor

que la de las fusiones de estrellas de

neutrones”, opina el físico Daniel Siegel,

que colaboró con el estudio, a través de

un comunicado de la universidad de

Guelph en Toronto.

El hallazgo pone en tela de juicio teorías

anteriores sobre la formación de los

metales pesados en el universo, ya que

se pensaba que este tipo de elementos

fueron creados por colisiones masivas

que involucran estrellas de neutrones o

agujeros negros.

Ahora a los científicos sólo les queda

respaldar su nuevo modelo teórico

mediante observaciones en el universo.

ELEMENTOS PESADOS EN NUESTRA

GALAXIA

Siegel considera que la investigación

también podría darnos pistas sobre la

creación de nuestra galaxia. “Determinar

de dónde provienen los elementos

pesados puede ayudarnos a comprender

cómo se ensamblaba químicamente la

galaxia y cómo se formó la galaxia”,

explica.

Los usos que se dan a los metales

pesados son variados y, ocasionalmente,

imprescindibles, como pasa con el uranio

y el plutonio en reactores nucleares. Si el

oro y el platino se usan en joyería,

elemento menos conocidos, como el

neodimio, resultan vitales en la

fabricación de muchos dispositivos

electrónicos.