24
1 Agricultura

Agricultura - inicioweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/06/sintesis_4_de_mayo_2019.pdfimpulsar la acuacultura en el interior del país, no sólo para el desarrollo de las comunidades

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Agricultura - inicioweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/06/sintesis_4_de_mayo_2019.pdfimpulsar la acuacultura en el interior del país, no sólo para el desarrollo de las comunidades

1

Agricultura

Page 2: Agricultura - inicioweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/06/sintesis_4_de_mayo_2019.pdfimpulsar la acuacultura en el interior del país, no sólo para el desarrollo de las comunidades

2

Garantizar alimento, prioridad

en Agricultura

En las próximas semanas, la Secretaría

de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader)

incorporará tres nuevos programas para

el impulso del sector: Producción de

leche para el trópico; Combate a la

ilegalidad de la pesca; y la Ampliación de

la canasta básica alimentaria.

Víctor Villalobos Arámbula, titular de la

Sader, informó en entrevista con El

Heraldo de México que el presidente

Andrés Manuel López Obrador decidió

sumar los citados planes a los cuatro

programas prioritarios ya existentes,

como lo son Crédito ganadero a la

palabra, Producción para el bienestar,

Precios de garantía para granos básicos

y Fertilizantes.

“La producción de leche para el trópico

tendrá un respaldo técnico moderno,

muy, muy eficiente, con el que vamos a

poder garantizar la producción de leche

fluida de alta calidad en el sur-sureste

del país. Estamos pensando en la

implementación de estos módulos de

producción, van a ser tres, Veracruz,

Tabasco y Chiapas”, comentó el

secretario desde sus oficinas en la

Ciudad de México.

En cuanto al programa fortalecimiento a

la pesca, el funcionario comentó que

“próximamente vamos a anunciar las

nuevas medidas a tomar para que la

pesca sea un componente más activo y

eficiente para la proveeduría de proteína

y alimento barato para la gente pobre”.

A principios de año, el Comisionado

Nacional de Pesca, Raúl Elenes, expresó

en entrevista con este medio que el

interés de la nueva administración es

impulsar la acuacultura en el interior del

país, no sólo para el desarrollo de las

comunidades más pobres, sino también

para ir sumando nuevas especies de

productos del mar a la canasta básica.

Y precisamente la ampliación de la

canasta básica es el tercer programa que

la Sader está por sumar a sus filas.

Actualmente la canasta básica,

disponible en las tiendas móviles de

Diconsa (ahora Segalmex), está

compuesta por 23 artículos, y pasará a

40 con la incorporación de productos

como carne de res, cerdo, pollo, pescado

seco, golosinas de amaranto y

cacahuate, pan de caja y dulce, entre

otros.

“Este (programa) es simplemente volver

a reconocer nuestra presencia en las

zonas más remotas del territorio nacional

a través de Segalmex, donde vamos a

poder ofertar una gama de productos

que van a permitir la mejora de la

alimentación de las comunidades más

remotas, y en pobreza, a través de esta

oferta de una canasta básica ampliada,

donde estamos incorporando cárnicos,

productos del mar, en unas calidades y

con contenido proteico bastante

eficiente”, comentó el titular de la

Secretaría de Agricultura y Desarrollo

Rural.

“A través de nuestra actividad como

Secretaría de Agricultura, estamos

atendiendo, en primer lugar, a las

comunidades más pobres, nuestro sector

que tiene problemas para completar sus

Page 3: Agricultura - inicioweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/06/sintesis_4_de_mayo_2019.pdfimpulsar la acuacultura en el interior del país, no sólo para el desarrollo de las comunidades

3

necesidades mínimas de alimentación,

por un lado, pero por el otro, estamos

estimulando la productividad.

“Estamos incrementando la oferta de

productos para nuestro mercado

nacional, y a través de la reputación que

México ha adquirido en términos de sus

inocuidades, de su calidad, fortaleciendo

al mercado externo”.

Sobre los resultados que han cosechado

hasta el momento los cuatro programas

prioritarios de la Sader (Producción para

el Bienestar), el titular de la Sader indicó

que se han entregado 7 mil millones de

pesos a un total de 1.3 millones de

agricultores (de 2.8 millones previstos);

mientras que 35 por ciento de los

fertilizantes a entregar este año ya se

encuentran en las tiendas de acopio de

Segalmex.

¿Cómo va el programa de reconversión

de cultivos?

Son cuatro los cultivos básicos donde

estamos ya atendiéndolos a través de

nuestros programas de precios de

garantía.

Fundamentalmente son: maíz, frijol, trigo

y arroz. En términos generales, también

hay que incluir la leche fluida, que es

muy importante.

El precio de garantía nos está, hoy día,

ya indicando que va a haber un

incremento en las superficies de

producción, particularmente en el caso

del trigo, y arroz.

Respecto de la reconversión de algunas

superficies, por ejemplo, caña de azúcar

hacia arroz, va a hacer posible gracias al

precio de garantía donde el productor

sienta la confianza de que va a tener un

precio justo por su producto, un precio

competitivo, y se empieza a ver una

intención ahora que empiezan los ciclos

agrícolas de primavera-verano.

¿Estados Unidos ha presionado para

reforzar las medidas sanitarias?

No, lo que diría es que tenemos una

excelente relación y comunicación

permanente entre Estados Unidos-

Canadá y México, respecto a temas

sanitarios (…) hemos venido, a través

del tiempo, reconociendo nuestros

esquemas, nuestras formas de mantener

nuestra inocuidad, nuestra sanidad, la

cual es entendida y compartida con los

tres países.

¿En qué porcentaje va la entrega de

fertilizantes?

Llevamos arriba de 35 por ciento del

fertilizante ya concentrado en los centros

de acopio de Segalmex.

Igualmente, en el caso de las semilla

haya se ha distribuido completamente

hacia los centros de dispersión.

Este tema lo estamos vigilando, es un

programa piloto en Guerrero, es un tema

muy importante desde el punto de vista

de la nueva forma que estamos

implementando, donde estamos

garantizando que el fertilizante llegue

directamente a los productores en tiempo

y forma.

¿Cuál es el mensaje para los jóvenes, la

mayoría de los agricultores tienen más

de 65 años?

Estamos muy conscientes de que

nuestro sector, en términos de nuestros

productores ya está entrado en edades

Page 4: Agricultura - inicioweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/06/sintesis_4_de_mayo_2019.pdfimpulsar la acuacultura en el interior del país, no sólo para el desarrollo de las comunidades

4

donde ya es muy difícil poder incorporar

conocimiento e innovación.

El mensaje para nuestros jóvenes es, en

primer lugar, que vean en la agricultura

una actividad productiva, un buen

futuro,porque claramente la agricultura

seguirá siendo, hoy por hoy el futuro.

Queremos que vean en la agricultura un

futuro que puede, definitivamente, cubrir

con sus expectativas.

Que es la fuente más importante de

probidad de alimentos, entonces eso va

a seguir siendo una actividad que va a

ser reconocida, que va a ser

remunerada, y que requiere de la

participación de los jóvenes como una

nueva generación para hacerla mucho

más competitiva.

ACIERTOS

El titular de la Sader comentó que

“estamos muy contentos en la forma en

que hemos venido creciendo en este

primer trimestre.

“Éste es un sector que ha demostrado,

como lo ha hecho en el pasado, que va

creciendo gracias a la dedicación, al

trabajo de todos nuestros agricultores, y

hablo de todos, pequeños, medianos y

grandes, todos son muy importantes y

todos han contribuido a que la agricultura

mexicana siga creciendo.

“No tengo la menor duda de que lo

seguiremos haciendo en los próximos

meses y en los próximos años”.

Cabe mencionar que la Sader, es una

dependencia del Poder Ejecutivo

Federal, que tiene entre sus objetivos

propiciar el ejercicio de una política de

apoyo que permita producir mejor,

aprovechar las ventajas comparativas del

sector agropecuario e integrar las

actividades del medio rural a las cadenas

productivas del resto de la economía.

Primera Feria de Intercambio de

Semillas en Yaxcabá, Yucatán

para preservar la milpa maya

La primera Feria de Intercambio de

Semillas en el municipio yucateco de

Yaxcabá fue realizada este domingo en

la comisaría de Yaxunah, para la

preservación del material genético de

maíces nativos de la región y la

innovación de la milpa maya para que

tenga una mayor resistencia ante los

efectos del cambio climático.

"La verdad es que todavía hay mucha

riqueza que todavía está en la Península

de Yucatán, pero que está enclavada ahí

en las comunidades con determinadas

familias. Entonces la importancia de este

tipo de eventos es que permite que los

productores saquen y pongan de

manifiesto todas las semillas que tengan

y ahora sí empiece a haber un

intercambio, un trueque de venta, y cada

vez se propague más la diversidad de

semillas que tenemos" mencionó en

entrevista el biólogo Isaí Miranda Ojeda,

integrante de la Coordinación de Medio

Ambiente y Recursos Naturales de la

fundación Haciendas del Mundo Maya.

Alrededor de 130 productores asistieron

al encuentro, provenientes de municipios

cercanos, y se intercambiaron semillas

de diferentes variedades tanto de maíz

como de calabaza, frijol, tomates y

chiles.

Page 5: Agricultura - inicioweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/06/sintesis_4_de_mayo_2019.pdfimpulsar la acuacultura en el interior del país, no sólo para el desarrollo de las comunidades

5

Durante la inauguración del evento,

Eduardo Tovar López, gerente del Hub

Península de Yucatán del Centro

Internacional de Mejoramiento de Maíz y

Trigo (CIMMYT), resaltó que "una feria

de semillas tiene la intención de

intercambiar, de alguna parte resguardar

el material genético de las semillas de la

región".

El CIMMYT es un centro internacional de

investigación aplicada a la agricultura

para mejorar la calidad de vida de la

gente que se creó en la década de 1960

en México y tiene colaboradores en más

de 100 países. Llegó a la Península de

Yucatán en el 2015 y actualmente opera

en 69 localidades, para implementar

prácticas agrícolas sustentables a través

de varios proyectos, uno de estos es el

Proyecto de Milpa Sustentable. El

gerente del Hub regional explicó que "en

la península buscamos tanto el cuidado

del medio ambiente, la preservación de

la agrobiodiversidad y el apoyo de la

seguridad alimentaria".

En el caso de esta feria, fue realizada

por el CIMMYT, la fundación Haciendas

del Mundo Maya y Fomento Social

Banamex. Estos tres grupos trabajan en

colaboración para el desarrollo de

capacidades de los actores en la

agricultura, la innovación tecnológica en

parcelas y la vinculación a mercados con

un enfoque de inclusión social.

Tovar López añadió que este tipo de

acciones tienen una gran improtancia

para el futuro sustentable, pero que "falta

todavía mucho trabajo en esta materia. A

pesar de que ya se tienen las ferias de

semillas, falta mucho trabajo para

mantener, guardar, preservar y

reproducir este material genético criollo

de la región".

Dañan las lluvias 2,100 hectáreas de cultivos en Chihuahua

La Secretaría de Desarrollo Rural de

Chihuahua informó que al menos 2 mil

100 hectáreas sufrieron daños a causa

de lluvias y granizadas el pasado fin de

semana en al menos 10 municipios. En

tanto, aguaceros afectaron varias

comunidades en el Istmo de

Tehuantepec, y la policía estatal ayudó a

la población.

Las autoridades de Chihuahua dieron a

conocer que las lluvias destruyeron mil

61 hectáreas sembradas de algodón en

Ciudad Juárez y 64 hectáreas de trigo en

el municipio de Práxedis G. Guerrero.

Detalló que en la comunidad Búfalo,

municipio de Allende, hay alrededor de

500 hectáreas afectadas, 450 de nogales

y el resto de cultivos de chile y cebolla.

Indicó que en Delicias los chaparrones

causaron estragos en aproximadamente

393 hectáreas donde se cultiva maíz,

alfalfa, tomatillo, nuez, chile y cacahuate.

Según el coordinador estatal de

Protección Civil, Luis Cuauhtémoc

Guerra Chacón, las precipitaciones del

domingo en Chihuahua dejaron

perjuicios en al menos 10 municipios –

entre ellos San Francisco de Conchos,

Parral y Valle de Allende– y adelantó que

solicitará a los ayuntamientos

información detallada para determinar si

es necesario solicitar declaratoria de

emergencia.

Page 6: Agricultura - inicioweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/06/sintesis_4_de_mayo_2019.pdfimpulsar la acuacultura en el interior del país, no sólo para el desarrollo de las comunidades

6

Prevén más granizadas

La Coordinación Estatal de Protección

Civil de Chihuahua prevé que lunes y

martes podría haber más lluvias y

granizadas en las zonas occidente,

centro, noreste y suroeste del estado,

principalmente en los municipios de

Delicias, Jiménez, Camargo, Práxedis G.

Guerrero y Guadalupe.

Mientras, debido a las fuertes

precipitaciones en el Istmo de

Tehuantepec la policía estatal de Oaxaca

auxilió a la población en los municipios

de Santo Domingo Tehuantepec y

Ciudad Ixtepec.

En los barrios de La Soledad y Tagolaba,

en Santo Domingo Tehuantepec, se

desbordaron varios arroyos que

inundaron viviendas. Este lunes se activó

el consejo de protección civil de

Tehuantepec, que estará en funciones

hasta que concluya la temporada de

huracanes.

Asimismo, protección civil de Salina Cruz

reportó encharcamientos en las

principales avenidas del puerto, y en

Juchitán se suspendieron labores en

escuelas a causa de los aguaceros.

Academia

La UNAM propone cooperar para reforzar educación superior en Chiapas

El rector de la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM), Enrique

Graue Wiechers, destacó que el país

debe seguir incrementando la oferta en

educación superior, a fin de alcanzar una

cobertura media nacional de 40 o 45 por

ciento –actualmente es de 37 por ciento–

, pero con énfasis en la zona sur.

Expuso que Chiapas es el estado que

tiene la menor oferta educativa en el

nivel superior; en educación presencial

es cercana a 15 por ciento y en la abierta

y a distancia alcanza 22 por ciento.

Ante su homólogo de la Universidad

Autónoma de Chiapas, Carlos Natarén,

así como frente a representantes de la

Universidad Autónoma de Chapingo y

otras instituciones académicas locales,

Graue Wiechers dijo que la UNAM ofrece

ir de la mano con ellas para sumar

esfuerzos y fortalecer la educación

superior en el estado.

El rector acudió al informe de labores del

periodo 2015-2019 del director del

Centro de Investigaciones

Multidisciplinarias sobre Chiapas y la

Frontera Sur (Cimsur) de la UNAM,

Gabriel Ascencio Franco, quien expuso

que en ese lapso se fortaleció la planta

académica, lo que contribuyó al

incremento de publicaciones, proyectos

de investigación y labores de docencia.

Indicó que en el cuatrienio pasado se

contrataron cinco investigadores y tres

Page 7: Agricultura - inicioweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/06/sintesis_4_de_mayo_2019.pdfimpulsar la acuacultura en el interior del país, no sólo para el desarrollo de las comunidades

7

técnicos, por lo que su plantilla se

incrementó a 24 académicos, quienes

realizaron 48 proyectos de trabajo,

publicaron ocho libros, coordinaron seis

más y escribieron 30 capítulos de libros,

así como 30 artículos en revistas.

Añadió que otro logro es que dicho

centro fue inscrito en el Registro

Nacional de Instituciones y Empresas

Científicas y Tecnológicas del Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología

(Conacyt).

Entre los retos del Cimsur, señaló, está

ahondar en estudios demográficos de

migración, empleo y asentamientos

humanos en la frontera sur y los países

vecinos debido al aumento de la

migración desde el triángulo norte de

Centroamérica a través de México y su

eventual asentamiento en el sureste del

país, además de los programas de

desarrollo del nuevo gobierno federal

para la región.

La IAF abre puerta a ingenieros aeronáuticos de la UNAM

La Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM) informó que la Unidad

de Alta Tecnología (UAT) de la Facultad

de Ingeniería ingresó a la Federación

Internacional de Astronáutica (IAF, por

sus siglas en inglés), institución mundial

que aloja a entidades académicas,

empresas, organismos gubernamentales

y privados ligados con la carrera espacial

en todo el mundo.

José Alberto Ramírez Aguilar, jefe del

Departamento de Ingeniería

Aeroespacial de la UAT, expuso que tras

cumplir con los requisitos para ingresar a

la IAF, que incluyó documentación sobre

investigaciones nacionales e

internacionales, docencia y laboratorios

de clase global, se abrió una puerta al

mundo para que vean que México, en

específico la UNAM, tiene la capacidad

de formar recursos humanos nacionales

y extranjeros, y de participar en

proyectos conjuntos con agencias

espaciales, empresas o universidades.

Entre los proyectos internacionales de la

Unidad destaca el iniciado hace unos

años con el Instituto Tecnológico de

Massachusetts para la conceptualización

y desarrollo de un microsatélite de

menos de 100 kilos para observar el

territorio nacional y medir la columna de

gases contaminantes en la Ciudad de

México y otras urbes latinoamericanas

con altos índices de contaminación.

A la IAF pertenecen organismos

destacados como la Administración

Nacional de la Aeronáutica y del

Espacio, de EU (NASA); la Agencia

Espacial Europea (ESA); la Agencia

Japonesa de Exploración Espacial

(JAXA) y la Agencia Espacial Mexicana

(AEM), entre otras.

La UNAM destacó que ser miembro de

esta federación es una noticia que llega

para la UAT en el mejor momento, pues

la Facultad de Ingeniería prepara para la

segunda mitad del 2020 la nueva carrera

de ingeniería aeroespacial.

Page 8: Agricultura - inicioweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/06/sintesis_4_de_mayo_2019.pdfimpulsar la acuacultura en el interior del país, no sólo para el desarrollo de las comunidades

8

En marcha, proyecto para que el IPN importe tecnología de Corea del Sur

El Instituto Politécnico Nacional (IPN), y

el Instituto de Desarrollo de Corea (KDI

por sus siglas en inglés), anunciaron que

a través del Programa de Intercambio de

Conocimientos (Knowledge Sharing

Program-KSP), se conformó el Sistema

de Planeación Tecnológica-Estratégica

de México, que integrará la experiencia,

conocimientos y adelantos científicos y

tecnológicos de esa nación asiática.

El director general del IPN, Mario Alberto

Rodríguez Casas, y los ministros de

Comercio, Industria y Energía de la

República de Corea, Hyunghwan Joo, y

de la embajada de la República de Corea

en México, Jae-hoon Min, presentaron

los avances del KSP, que hizo posible la

aplicación de la metodología de

especialistas de Corea del Sur en la

creación de proyectos estratégicos, entre

los que se considera el del transporte,

con la finalidad de incorporar a México al

desarrollo sostenible y sustentable.

Rodríguez Casas aseguró que desde

hace dos años el KDI y el IPN trabajan

en un sistema de planeación tecnológica

que Corea del Sur ha utilizado para

orientar y potenciar exitosamente su

desarrollo científico, tecnológico y

económico. La visión de este país y su

apuesta por el conocimiento, la ciencia,

la tecnología y la innovación lo han

colocado como una de las economías

más grandes del mundo.

Explicó que con la asesoría de los

expertos coreanos, el IPN aprendió y

aplicó la metodología en un proyecto

piloto para el sector del transporte, un

área de urgente intervención debido a

sus implicaciones en la movilidad de las

grandes ciudades, la economía, la

seguridad y los aspectos ambientales.

Con la metodología de la planeación

tecnológica estratégica, la creación de

unidades académicas y la puesta en

marcha de un novedoso centro de

innovación y desarro-llo tecnológico en

Chihuahua, el Politécnico reforzará su

capacidad interna, mantendrá su

pertinencia y diversificará los servicios

que puede brindar al gobierno, a la

sociedad y a los sectores productivos.

Estos elementos, aseguró, influirán en

una oferta educativa robusta, orientada

hacia la Industria 4.0 y mejor alineada a

las necesidades del país, manteniendo el

enfoque social del instituto.

Alumnas de la UNAM crean

plástico biodegradable con

residuos de mango

Como una alternativa sustentable al plástico, dos alumnas de sexto semestre del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Oriente, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desarrollaron un bioplástico hecho con cáscara de mango con el que crearon popotes que se degradan de cuatro a seis meses y con un costo más económico que los comerciales.

Alondra López López e Itzel Paniagua Castro necesitaban un producto que cumpliera con ciertas características: dureza, buen aspecto, elasticidad, fuerza, vida útil y degradación; por lo que las cáscaras de mago frescas cumplieron con este objetivo.

Page 9: Agricultura - inicioweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/06/sintesis_4_de_mayo_2019.pdfimpulsar la acuacultura en el interior del país, no sólo para el desarrollo de las comunidades

9

“Analizamos y encontramos que la cáscara de mango tiene gran cantidad de celulosa y polifenoles, gracias a esta última sustancia no se observó crecimiento de hongos en nuestra propuesta de bioplástico”, detalló la estudiante Alondra López.

Para obtener este bioplástico, las jóvenes rescataron los residuos de la cáscara de mango de cualquier tipo: manila, petacón o criollo, la mezclaron con agua y almidón para obtener una masa que se pudiera moldear.

Tras estudiar la acidez del material, descubrieron que el jugo de limón era fundamental para evitar la oxidación y mantener el color amarillo del mango.

“Con el jugo de limón también lograron un bioplástico firme y flexible”, mencionó la asesora de este proyecto escolar, la profesora Cecilia Espinoza Muñoz.

Una vez obtenida la masa moldeable, la colocaron para su secado en una plancha y, una vez obtenida la placa de bioplástico moldearon su prototipo: popotes. La investigación continuó hasta que descubrieron que si se recubren con baba de nopal son capaces de aguantar diferentes temperaturas de líquidos, los resultados puma son: 30 minutos en agua y 25 en refresco.

Este proyecto obtuvo el primer lugar del XXVII Concurso Universitario “Feria de las Ciencias, la Tecnología y la Innovación” en la categoría Diseño Innovador. Por lo que ahora, busca profundizar la investigación con el apoyo de los alumnos para perfeccionarla. “

El apoyo de la UNAM es fundamental para dar a conocer las inquietudes y el talento de nuestros alumnos”, dijo Espinoza Muñoz.

Participarán politécnicos en

competencia internacional de

Ciencias de la Tierra

Estudiantes de la Escuela Superior de

Ingeniería y Arquitectura (ESIA) Unidad

Ticomán, del Instituto Politécnico

Nacional (IPN), participarán en el

Concurso Annual Conference and

GeoQuiz, que se realizará del 3 al 6 de

junio en Londres, Inglaterra y al que

asisten instituciones de educación

superior de Europa, Rusia, Medio

Oriente y América Latina.

El concurso comprende diversos

exámenes de conocimientos

multidisciplinarios sobre las ciencias de

la tierra e ingeniería petrolera", reveló el

IPN a través de un comunicado.

Competirán contra más de 100 alumnos

de 40 equipos de Europa, Asia, Medio

Oriente y América Latina, cuyas

instituciones son destacadas en las

áreas de ciencias de la tierra e ingeniería

petrolera.

El equipo politécnico está conformado

por: Jaime Yahir Victorino Ramírez, Karla

Paola Bugarín Velázquez, Roberto

Antonio Torres de la Cruz y Alan de la

Fuente Bonfil (alumnos de la carrera de

Ingeniería Geofísica), además de

Enrique Sedas Sosa (Ingeniería

Geológica) y Daniela Ochoa López

(Ingeniería Petrolera). Su asesor es el

catedrático de la ESIA, Unidad Ticomán,

Miguel Gómez Santiago.

Page 10: Agricultura - inicioweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/06/sintesis_4_de_mayo_2019.pdfimpulsar la acuacultura en el interior del país, no sólo para el desarrollo de las comunidades

10

Cinvestav, entre el desánimo

estudiantil y la angustia de

investigadores: Rudomin

(Primera Parte)

Mientras charlamos en su oficina, Pablo

Rudomin es notificado que ha llegado

Bruno, un estudiante tamaulipeco que

busca unirse a su grupo de investigación

en el Cinvestav; sin embargo, éste no es

el mejor momento para recibir nuevos

alumnos de posgrado en su laboratorio.

“¿Qué le digo?, ¿que no se está

apoyando a la ciencia?”, me dice. “¿Qué

le decimos a los nuevos estudiantes o a

los nuevos investigadores? ‘No vengas al

Cinvestav, mejor estudia tu posgrado en

la UNAM o una universidad autónoma’”.

Remata con una pregunta hipotética que

espera no germine en los jóvenes: ¿Me

equivoqué al venir al Cinvestav? “Quiero

que se convenzan de que no”. No

obstante, el escenario no es el más

alentador en la institución, así como en

otras sectorizadas dentro del gobierno

federal.

Los cambios a la ley implementados este

año han sacado a la luz un tema jurídico

complejo y añejo en el sistema de

ciencia y tecnología del país, que ha

acompañado a varias instituciones desde

su creación, como el Centro de

Investigación y de Estudios Avanzados

(Cinvestav). Es un nudo legal que

identifica a diversas instituciones de

educación y centros de investigación

como dependencias de gobierno y a sus

investigadores y académicos como

funcionarios públicos.

Esto ha generado que en varios casos

sus prestaciones hayan sido afectadas

por la Ley Federal de Remuneraciones y

algunas de sus actividades —como salir

al extranjero a congresos e intercambios

académicos— por la Ley de Austeridad

Republicana.

Pablo Rudomin, investigador emérito del

Cinvestav y Premio Príncipe de Asturias,

relata cómo este escenario en la

institución, combinado con otros

problemas generales del sector,

desestimulan a los estudiantes y

preocupan a los investigadores y

trabajadores.

“Hay nuevas restricciones en el gobierno

federal que son necesarias hasta cierto

punto, pero no se puede cortar parejo, se

requiere criterio y diferenciar las

actividades que se hacen en los centros

de investigación”, señala, puesto que las

actividades que desempeñan son muy

distintas a las que lleva a cabo una

dependencia burocrática y administrativa

en el gobierno.

El Premio Crónica enfatiza además que

si bien hay diversas áreas que revisar en

el sector, no se debe quitar el apoyo a lo

que sí funciona. “Obvio, no es sencillo,

pero si observamos al personal y a los

estudiantes veremos una

desmoralización tremenda y eso no se

vale. Debemos encontrar la forma de

seguir adelante, entiendo los problemas

del país, pero no a costa de lo que sí

funciona”.

El fisiólogo, miembro de El Colegio

Nacional, relata que decidió emprender

la aventura intelectual de formar parte

del Cinvestav después de que su

fundador, Arturo Rosenblueth lo invitó a

formar parte de éste. La creación de la

Page 11: Agricultura - inicioweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/06/sintesis_4_de_mayo_2019.pdfimpulsar la acuacultura en el interior del país, no sólo para el desarrollo de las comunidades

11

institución, inspirada en el modelo de la

Universidad de Princeton, fue un acto de

confianza en las capacidades

académicas del país, añade, lo cual ha

sido demostrado a lo largo de su historia.

“Pero cuando veo a la gente tan

descorazonada me da una tristeza

profunda. Por ahí no debe ir la cosa, sino

se requiere un entendimiento profundo

de lo que significa el desarrollo científico

y la cultura, de cómo puede ayudar la

ciencia al desarrollo del país”.

El científico desestima que la oleada de

infortunios en el sector científico y

cultural sea una estrategia

“maquiavélica” del gobierno federal que

busca desmantelar el sistema. “Pero

afrontamos situaciones nuevas y difíciles

donde el presidente se debe apoyar

mucho en los expertos alrededor de él”.

En el gobierno se pueden tomar

decisiones sin toda la información

disponible, agrega, sin embargo, es

esencial contar con los mecanismos de

retroalimentación para corregir las

decisiones que no son las más

adecuadas. “Eso se olvida a veces y se

toma a la crítica como un ataque. No

obstante, no necesitamos polémica, sino

actitudes constructivas”.

SEGURO MÉDICO. En los próximos

días, Pablo Rudomin cumplirá 85 años,

edad en que pocos colegas en México o

el extranjero mantienen su producción y

resultados en sus investigaciones. Con

su grupo de trabajo continúa

desentrañando el funcionamiento de los

mecanismos presinápticos del dolor, una

obra de décadas que sigue en desarrollo,

como la ciencia misma.

“Voy a cumplir 85 años. Seamos

optimistas: ¿cuánto me queda de

producción científica?, ¿cinco años?

Entonces los quiero aprovechar y

aunque algunas cosas como manejar mi

auto me cuestan trabajo, aún estoy

lúcido para seguir trabajando. ¿Puedo

seguirlo haciendo estos cinco años sin

preocuparme?” No.

El científico enfatiza que al igual que

muchos colegas no persigue lujos, si

acaso lo que le preocupa entre los

cambios que ha habido en el Cinvestav

es la pérdida de su seguro médico. Hace

algunos años, el fisiólogo sufrió un

accidente en San Diego, California, en

uno de los viajes habituales que realizan

los científicos al extranjero. Se rompió

tibia y peroné y tuvo un desprendimiento

en el tendón. Su médico le recomendó

no regresar inmediatamente y operarse

en México, puesto que corría el riesgo de

sufrir una embolia grasa. Con su seguro

del Sistema Nacional de Investigadores y

el del Cinvestav pudo costear la

operación y los dos días de estancia

hospitalaria (45 mil dólares).

“Afortunadamente mi seguro lo cubrió, de

lo contrario habríamos tenido que

empeñar la casa”.

La Ley Federal de Remuneraciones

impidió mantener el seguro a los

investigadores del Cinvestav, lo cual,

señala, ha generado mucha angustia

entre varios de sus colegas. “No es que

nos afiancemos a una posición cómoda,

puesto que hacer ciencia no es nada

cómodo, hay muchos obstáculos por

resolver. Es por ello que este tipo de

medidas deben de analizarse con mucho

cuidado en instituciones como el

Cinvestav, no debe ser un machete que

corta parejo”.

Page 12: Agricultura - inicioweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/06/sintesis_4_de_mayo_2019.pdfimpulsar la acuacultura en el interior del país, no sólo para el desarrollo de las comunidades

12

Rudomin menciona que de entre los

cambios que ocurren en el país lo que

menos imaginó fue una actitud

anticientífica, antiintelectual y anticultural.

“Espero que no sea así, puesto que sería

triste que todos estos años de esfuerzo

se vaporicen, por ello, como comunidad

debemos insistir que lo que hacemos es

importante.

“El Cinvestav es mi casa y la vamos a

cuidar en lo que podamos, no es una

chamba más. Para mí esto ha sido mi

vida, así como la formación de mis

estudiantes. Frente a los problemas que

enfrentamos no vamos a bloquear las

calles, seguiremos trabajando y

preparando gente, puesto que nuestro

camino es la enseñanza”.

Jorge Arturo Aburto recibe el

premio Mission Innovation

Champions Award

El gerente en Transformación de

Biomasa del Instituto Mexicano del

Petróleo (IMP), Jorge Arturo Aburto

Anell, fue reconocido por la Mission

Innovation (MI), con el premio Mission

Innovation Champions Award, por su

trabajo y liderazgo al frente de la División

de Conversión de Biomasa en este

Instituto, por ser promotor de la

generación de tecnologías e

innovaciones de energías limpias. El

premio subraya el trabajo del IMP para

apoyar la migración de México hacia

fuentes de producción de energía

diferentes al petróleo.

Con licenciatura en Química de

Alimentos por la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM) y un

doctorado por el Instituto Politécnico

Nacional en Toulouse, Francia, Jorge

Arturo Aburto Anell fue investigador

visitante en el Instituto de

Agrobiotecnología (IFA-Tulln) de la

Universidad de Recursos Naturales y

Ciencias de la Vida (conocida como

BOKU) en Viena, Austria.

Desde el año 2000, Aburto Anell se

desempeña como químico investigador

del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP),

donde actualmente es líder de proyecto y

titular de la Gerencia de Transformación

de Biomasa. Sus principales áreas de

investigación incluyen bioproductos para

aplicaciones en la industria petrolera,

deconstrucción y conversión de biomasa,

producción de etanol lignocelulósico,

cinética enzimática, biorrefinación del

petróleo, inhibidores de la precipitación

de asfaltenos y transporte de petróleo a

través de emulsiones de aceite en agua.

Aburto Anell es autor de diversos

capítulos de libros y artículos en

publicaciones internacionales, además

de ser titular solicitante de varias

patentes. Forma parte del Sistema

Nacional de Investigadores de México,

en el nivel II.

RECONOCIMIENTO

TRANSFRONTERIZO.

Mission Innovation (MI) es una iniciativa

global de 23 países y la Comisión

Europea, que trabaja para revitalizar y

acelerar la innovación global de energía

limpia. El Programa Global de

Campeones de MI considera y apoya a

personas innovadoras que aceleran la

revolución de la energía limpia, en esta

ocasión fueron 19 los profesionales

reconocidos en el mundo por su trabajo

Page 13: Agricultura - inicioweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/06/sintesis_4_de_mayo_2019.pdfimpulsar la acuacultura en el interior del país, no sólo para el desarrollo de las comunidades

13

en una variedad de campos e industrias

relacionados con la energía.

Al respaldar los intercambios

transfronterizos de ideas y talentos y al

crear una comunidad de visionarios

comprometidos con la investigación y el

desarrollo de energía limpia, este

programa activa e involucra a una nueva

generación de investigadores, inventores

y líderes.

Este programa despierta gran interés en

todos los sectores de los países

miembros de MI: académico, de

negocios y de investigación, por lo que

los premiados son elegidos

rigurosamente, con base en

evaluaciones y revisiones de un panel de

expertos de todo el mundo.

Las evaluaciones se hicieron tomando en

cuenta la audacia y creatividad de las

ideas o soluciones propuestas; en su

impacto potencial, así como en la visión

de los candidatos para enfrentar los

desafíos del cambio climático en el

sector energético, por medio de la

innovación.

Aburto Anell ha dirigido el área de

transformación de biomasa, aportando

nuevas ideas que impulsan la generación

de energías limpias, mediante el

desarrollo de productos y servicios que

buscan revolucionar nuestro futuro.

Durante la ceremonia de entrega de los

premios Mission Innovation Champions

Award, celebrada en la 4a reunión

ministerial de Mission Innovation en

Vancouver, Canadá, el comisionado

europeo, Carlos Moedas, dijo: “Un futuro

sostenible se basa en ideas

prometedoras y en gente talentosa de

todo el mundo. Hoy reconocemos a tales

innovadores y líderes asombrosos de la

revolución de la energía limpia, que

inspirarán a otros a seguir sus sueños e

ideas”.

Por su parte el ministro de Recursos

Naturales de Canadá, Amarjeet Sohi,

afirmó: “Las personas y los trabajadores

son la fuerza impulsora detrás de cada

idea e innovación en el sector

energético”.

Universitarios crean hotcakes

que evitan fragilidad en adultos

mayores

Universitarios crean fórmula enriquecida

para hotcakes a base de avena, los

cuales ayudan a evitar el sídrome de

Sarcopenia, el cual afecta a la masa

muscular, pues ésta se vuelve frágil y

puede causar la pérdida de la misma,

especialmente en adultos mayores.

Los estudiantes de la licenciatura de

Nutrición de la Universidad del Valle de

México campus Puebla, Carlos Arturo

Pinzón Cordero, Carla Camila Díaz, y

Guadalupe Velázquez, quienes

conformaron este equipo de

investigación, precisaron que los

hotcakes tiene como componente

principal la avena, pues esta es una

fuente de hidratos de carbono, es rica en

fibra y reduce la absorción de grasas.

Además mencionan que mezclar con

leche alta en proteínas y huevo, aportan

15 gramos en una sola comida, los

cuales son necesarios para la formación

y aparición de los músculos. La

consistencia también apoya a una mejor

Page 14: Agricultura - inicioweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/06/sintesis_4_de_mayo_2019.pdfimpulsar la acuacultura en el interior del país, no sólo para el desarrollo de las comunidades

14

ingesta del alimento a los adultos

mayores.

Durante el 5º Encuentro Nacional de

Nutrición y QFBT celebrado en el

campus de Puebla, los universitarios

detallaron que este síndrome no sólo

afecta a las personas de la tercera edad

sino también a aquellas que llevan un

estilo de vida sedentario.

Explicaron que la baja muscular en el

cuerpo se da a partir de los 50 años, la

cual es una consecuencia de nula

actividad física, y una mala nutrición, ya

que la falta de proteína afecta a la

principal estructura muscular.

Detallaron que mientras menos músculo

tenga una persona tendrá menor

densidad ósea, lo que podría desarrollar

también osteoporosis, enfermedad que

afecta a las mujeres mexicanas que

tienen alto riesgo de descalcificación de

huesos y fragilidad, lo que puede derivar

en fracturas de cadera.

Este proyecto ya está aprobado en un

asilo de Puebla, que cuenta con 35

adultos mayores, y está apoyado por un

programa de actividades física asistido

por fisioterapeutas, con el que se busca

priorizar la ingesta de proteínas para que

el músculo pueda crecer y fortalecerse.

El estudiante Carlos Pinzón detalló que

ya se están realizando las primeras

mediciones en los participantes del

programa para determinar los niveles de

ganancia muscular.

Igualmente buscan evitar el catabolismo

proteíco en los ancianos de ese asilo,

pues han detectado que la circunferencia

de la rodilla en la mayoría de los adultos

mayores es inferior a 31 centímetros, el

cual es un factor de la Sarcopenia.

Lo que busca el equipo de investigación

es prevenir el desgaste de la

circunferencia y aumentarla en la medida

de lo posible.

El investigador agregó que la población

de dicho estudio tiene otras

enfermedades, "hay ancianos que

presentan diabetes mellitus tipo II, se ha

visto que, en ganancia muscular, entre

más músculo se tenga, hay menor

resistencia a la insulina, por lo tanto,

vamos a tener mayor control de la

glucemia y menor complicación por la

diabetes".

También expuso que este proyecto

quiere concientizar a las personas sobre

la importancia de realizar actividades

físicas de acuerdo a sus necesidades y

capacidades, pues han detectado que

las personas no saben hacer los

ejercicios pertinentes ni nutrirse

adecuadamente, lo que causa facturas,

desgaste articular y desagarres.

Lo que desean es ver a una población

joven sana a partir del consumo de

proteínas, que los conduzca a una vejez

más saludable y activa para promover

una mayor proactividad y así reducir

costos para el sector salud.

Añadió que es importante hacer

conciencia entre la sociedad en general

sobre este problema para que la

población se active desde joven para

evitar enfermedades en la tercera edad:

"Si evitamos una baja musculatura

podremos evitar problemas de obesidad,

diabetes, enfermedad renal y

consecuencias como enfermedades

cardiovasculares".

Page 15: Agricultura - inicioweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/06/sintesis_4_de_mayo_2019.pdfimpulsar la acuacultura en el interior del país, no sólo para el desarrollo de las comunidades

15

Identifican proteína relacionada

con recaída de pacientes con

leucemia

Investigadores del Departamento de

Biomedicina Molecular del Cinvestav y

del Instituto Mexicano del Seguro Social

descubrieron que la alta expresión de

cortactina, una proteína implicada en la -

adhesión y migración celulares, está

asociada con farmacorresistencia y

propensión a la recaída tumoral, por lo

que podría ser útil como marcador

pronóstico.

“Nuestros resultados destacan la

importancia de la cortactina en la

infiltración a órganos y la reincidencia de

leucemia linfoblástica, así como el

potencial de esta proteína para identificar

a los pacientes de alto riesgo y optimizar

sus tratamientos. Demostramos que el

nivel de esta proteína en las células de

pacientes con recaída se incrementa tres

veces más en comparación con las

células de los pacientes recién

diagnosticados”, afirmó Michael Schnoor,

investigador del Centro de Investigación

y de Estudios Avanzados (Cinvestav).

La investigación, publicada en la revista

especializada de alto impacto Leukemia,

demostró que la cortactina, además de

estar relacionada directamente con la

recaída de la enfermedad, se

correlaciona con la colonización de la

médula ósea, la infiltración de órganos y

la resistencia a los fármacos, principal

causa del fracaso en el tratamiento de

las leucemias agudas.

Las células leucémicas con altos niveles

de cortactina se alojan principalmente en

nichos especializados de la médula ósea

y cerebro, en los cuales posiblemente se

limite su eliminación por tratamientos

convencionales.

“Gracias a los diversos estudios en

diferentes modelos experimentales

sugerimos la utilidad de esta proteína

como un biomarcador para la

identificación o estratificación de

pacientes con alto riesgo de recaídas a

la leucemia linfoblástica. Nuestros

hallazgos están bajo revisión en el

Instituto Mexicano para la Propiedad

Industrial para protegerlos con una

patente”, mencionó Michael Schnoor.

La detección de esta proteína en células

de pacientes con recaída contribuirá a un

pronóstico más certero y mejores

tratamientos en pacientes con recaídas.

El potencial de la cortactina como blanco

terapeútico es actualmente investigado

por el estudiante de doctorado Ramón

Castellanos, y la estudiante de maestría

Karina Jiménez, quienes presentaron sus

datos en el congreso internacional

“Experimental Biology”, en Abril 2019 en

Orlando, Estados Unidos.

Page 16: Agricultura - inicioweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/06/sintesis_4_de_mayo_2019.pdfimpulsar la acuacultura en el interior del país, no sólo para el desarrollo de las comunidades

16

Política

México no aceptará ser el tercer país seguro para migrantes, señala Ebrard

Para México no es aceptable un acuerdo

de tercer país seguro con Estados

Unidos –lo cual implica que los migrantes

radiquen en el país en espera de que la

nación vecina defina la solicitud de asilo.

Esto no ha sido planteado por el

gobierno estadunidense, pero ellos ya

saben que para México no es admisible,

señaló el canciller Marcelo Ebrard en el

contexto de la negociación sobre el

anuncio del presidente Donald Trump de

imponer aranceles de 5 por ciento a las

exportaciones mexicanas a partir del

próximo lunes.

Sostuvo que esta medida causaría

inestabilidad financiera y económica, con

lo cual se podría reducir la capacidad del

país ante los flujos migratorios. Las dos

economías serían menos competitivas al

exterior y habría pérdida de empleos. El

límite en las negociaciones que se

realizan en Washington es la dignidad de

México, la Constitución y la política

migratoria suscrita en Marraquesh,

señaló Ebrard en conferencia de prensa

matutina, con la participación de varios

funcionarios, en la embajada mexicana

en Estados Unidos.

De mantenerse la determinación sobre

los aranceles que podrían llegar al 25 por

ciento, el gobierno mexicano analiza la

aplicación de medidas recíprocas como

la represalia del carrusel (poner

aranceles a unos productos, retirarlos y

después ponerlos a otros), aunque

también está la posibilidad de acudir a

organismos internacionales, explicó la

secretaria de Economía, Graciela

Márquez. Precisó que se haría un

planteamiento estratégico, ya que no se

busca dañar las cadenas de valor o la

inversión, sino que el libre comercio

prevalezca en la región.

Además, el anuncio de los aranceles es

una piedra en el camino que pone en

duda el nuevo tratado de libre comercio

(T-MEC), sostuvo por su parte Jesús

Seade, subsecretario para América del

Norte. Mencionó que se trata de

economías complementarias y, por

ejemplo, hay componentes del sector

automotriz que cruzan las frontera hasta

en ocho ocasiones y en cada una de

ellas se cobrará el arancel, esto causará

impacto sobre el consumidor. Agregó

que el efecto en las exportaciones

mexicanas será de 17 mil 500 millones

de dólares, con aranceles de 5 por

ciento, ya que el valor de ellas asciende

a 350 mil millones de dólares al año.

Por su parte, el secretario de Agricultura,

Víctor Villalobos, explicó que en el tema

del campo los dos países también tienen

un mercado complementario. México

provee de frutas frescas y vegetales, y

Estados Unidos aporta a México granos

y cárnicos. Tan sólo en 2018 este

mercado ascendió a 4 mil 750 millones

de dólares, 130 millones diarios. Explicó

que si la tarifa se impusiera, el impacto a

la agricultura sería de 410 millones de

dólares al año.

Ante la pregunta de los reporteros acerca

de si el presidente Andrés Manuel López

Obrador acudirá a la reunión de fines de

Page 17: Agricultura - inicioweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/06/sintesis_4_de_mayo_2019.pdfimpulsar la acuacultura en el interior del país, no sólo para el desarrollo de las comunidades

17

junio del G-20 para buscar apoyo

internacional, Marcelo Ebrard respondió

que el mandatario tomará la decisión en

los próximos días. Anunció que ayer

mismo el equipo de funcionarios

mexicanos tendría reuniones con los

ministros de Agricultura y Comercio, y

para el miércoles se prevé un encuentro

con el secretario de Estado, Mike

Pompeo.

Por la tarde, la cancillería en un

comunicado reiteró que la posición

mexicana es una apuesta por el diálogo

como una estrategia que puede evitar

una confrontación costosa e innecesaria,

al tiempo que analiza los potenciales

mecanismos retaliatorios en materia

arancelaria. México continuará en

defensa de una región más competitiva y

libre de aranceles que proteja los

derechos humanos y que coopere para,

aun desde distintos puntos de vista,

resolver los problemas que enfrentamos

en común.

En el primer día, se registran 15

mil aspirantes para trabajar en

Dos Bocas

Este lunes se abrió la bolsa de trabajo

para la construcción de la refinería de

Dos Bocas, proyecto a cargo de la

Secretaría de Energía (Sener) y

Petróleos Mexicanos (Pemex) cuyo acto

de inicio de obras encabezó el

presidente Andrés Manuel López

Obrador el domingo anterior.

Las autoridades ofrecen 22 mil empleos

y el gobernador de Tabasco, Adán

Augusto López Hernández, informó que

en el primer día fueron recibidas 15 mil

solicitudes de igual número de

aspirantes.

Procedentes de diversos municipios de

Tabasco, Campeche, Veracruz y

Chiapas, los solicitantes arribaron a la

capital tabasqueña desde temprana

hora, algunos incluso llegaron desde un

día antes. A las 9 de la mañana se inició

el registro de aspirantes y concluyó a las

3 de la tarde.

Pero la gente siguió formada en las filas

a pesar de que a través de un

altoparlante una mujer avisaba que el día

de mañana (martes) seguirán recibiendo

los trámites en los mismos horarios.

La recepción de los documentos se

prolongará durante un mes en el mismo

sitio, luego de que se cambió la sede de

Paraíso a Villahermosa para recibirlos.

La bolsa de trabajo está ubicada en la

nave uno del Parque Tabasco, localizado

en la periferia de Villahermosa, sitio

donde se celebra la feria anual del

estado.

El lugar amaneció con una larga fila que

se extendió más de un kilómetro.

Muchos durmieron ahí, soportando la

lluvia que cayó durante la noche del

domingo.

Durante la mañana del lunes los

aspirantes a trabajar en la refinería de

Dos Bocas mencionaron a los medios de

comunicación que en la madrugada les

empezaron a entregar fichas con el

propósito de que exista orden al

momento de pasar a entregar sus

papeles en las me-sas receptoras.

Page 18: Agricultura - inicioweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/06/sintesis_4_de_mayo_2019.pdfimpulsar la acuacultura en el interior del país, no sólo para el desarrollo de las comunidades

18

Juan Solís, procedente de Veracruz, dijo

que es soldador y que tiene dos años sin

empleo. Mostró la tienda de campaña

que trajo en una enorme maleta

dispuesto a esperar toda la noche en el

lugar.

Afirmó que se quedará los días que sean

necesarios hasta lograr un espacio en la

refinería. Si no me contratan de soldador,

también le hago a la carpintería, expresó.

El gobernador Adán Augusto Ló-pez

expuso que currículum y solicitud se

entregarán a las empresas sin

intermediarios y habrá prioridad para

oriundos de Tabasco.

Expertos de Alemania, Australia, India, EU y GB ayudarán en rescate en Pasta de Conchos

No sólo de Alemania sino también

expertos de Australia, Estados Unidos,

Gran Bretaña e India están interesados

en participar en el rescate de los restos

de los mineros que en 2006 fallecieron

en Pasta de Conchos, aseguró el

subsecretario de Minería de la Secretaría

de Economía, Francisco Quiroz

Fernández.

Anunció también que despedirán a 32

subdirectores del sector y que ya se

abatió la tercera parte del rezago de 22

mil trámites con los que inició el sexenio

y que impacta la actividad minera

El rescate será encabezado por la

Secretaría del Trabajo y Previsión Social

(STPS) y todas las empresas mineras

aportan su conocimiento y experiencia,

pero por por el momento se llevan a

cabo estudios preliminares para definir

cuándo estará listo el rescate y si se

tienen las pruebas de previabilidad.

Lo que hemos encontrado es disposición

de expertos de otros países y de los

propios mexicanos para ayudar

desinteresadamente, de manera altruista

y voluntaria...Se nos han acercado para

ofrecer su experiencia, su conocimiento y

estamos muy contentos con la

respuesta... Es un esfuerzo del sector

minero por cerrar esta herida,

aprovechar la oportunidad de

reconciliación, comentó el subsecretario,

entrevistado en un foro sobre mejora

regulatoria.

Debe resolverse cada reto operativo que

se presente para el rescate, como la

estabilidad de los suelos y los gases que

involucran los yacimientos de carbón,

pero ponderó que la seguridad de los

rescatistas de las minas es lo primero.

Ponderó que el rescate representa una

oportunidad de oro para que el sector

minero llegue a la reconciliación. Pasta

de Conchos no es un tema técnico ni

monetario, dijo, sino de participación de

un sector que se une para cerrar esta

herida y el hecho de que los restos no

hayan podido ser recuperados.

El tema de Pasta de Conchos también

tiene que ver con que en la minería nos

reconocemos los trabajadores como

parte del sector y no dejamos a nadie

atrás. O sea no dejamos sin saber qué

pasó y hacemos todo el esfuerzo. Eso es

lo que vamos a hacer con el rescate de

Page 19: Agricultura - inicioweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/06/sintesis_4_de_mayo_2019.pdfimpulsar la acuacultura en el interior del país, no sólo para el desarrollo de las comunidades

19

nuestros 63 compañeros de Pasta de

Conchos, puntualizó Quiroz.

Además, adelantó que concluida la

operación se buscará rehabilitar la mina

de Pasta de Conchos, lo cual servirá

para demostrar que la minería puede ser

un agente de cambio porque va a quedar

ambientalmente mejor que como estaba

antes.

Editorial

Taxis, Uber ¿y el usuario?

Columnas

Astillero

Julio Hernández

Apesar de los esfuerzos morenistas por

destacar las presuntas virtudes habidas

en los recientes comicios estatales, la

realidad es que, salvo en lo referido a la

forma pacífica en que se desarrollaron

(obviamente, con sus excepciones), el

saldo merecería una lectura autocrítica

desde el poder dominante de la política

en todo el país, el asentado en Palacio

Nacional.

Una de las características que debería

preocupar a los estrategas que están en

Page 20: Agricultura - inicioweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/06/sintesis_4_de_mayo_2019.pdfimpulsar la acuacultura en el interior del país, no sólo para el desarrollo de las comunidades

20

busca de una Cuarta Transformación

nacional es el abstencionismo en varios

de los seis estados en los que hubo

elecciones, especialmente en los dos en

que se ofreció un platillo tan atractivo

como fue la designación de

gobernadores. Ni en Puebla ni en Baja

California hubo masas que

conmocionaran las urnas. Elecciones

desangeladas, pasivamente rechazadas.

Es probable que al desánimo votante

contribuyeran los turbios historiales de

los candidatos oficiales, Luis Miguel

Barbosa Huerta y Jaime Bonilla Valdez,

capaces de ahuyentar hasta a bases

morenistas, y no se diga a segmentos

sociales no afiliados al morenismo, pero

que tal vez hubieran votado por el nuevo

partido dominante si los candidatos

hubieran sido menos inaceptables.

Ganó el presidente Andrés Manuel

López Obrador las dos candidaturas

gubernamentales en juego, pero con

abanderados que contradicen los

postulados programáticos de Morena. Y,

si ha de concederse un sentido indicativo

a ese abstencionismo (tres de cada 10

ciudadanos con derecho al voto lo

ejercieron en esas entidades), las

coordenadas podrían llevar a ubicar una

especie de reticencia a convalidar

decisiones cupulares generadoras de

triunfos electorales a partir de padrones

asistenciales y tretas dignas del viejo

régimen, cuando menos en Puebla y

Baja California.

Una lectura especial merece Tamaulipas,

dominado férreamente por el priísmo

durante décadas y ahora gobernado

formalmente (en esa entidad, como en

otras, el verdadero poder no es el político

o institucional) por un muy pragmático

panista: Francisco García Cabeza de

Vaca. A contrapelo de las tendencias

nacionales, en la tierra regida por los

cacicazgos y el crimen organizado, el

Partido Acción Nacional ganó de manera

apabullante la elección del congreso

estatal. Morena, el fenómeno electoral

tan extendido en otras latitudes,

aplastado en Tamaulipas.

El monrealismo, la aún invertebrada

corriente disidente al interior de Morena,

ya había denunciado que en aquella

entidad norteña se estaban realizando

pactos políticos entre Morena y el

gobernador García Cabeza de Vaca para

presentar candidatos morenistas

inviables y dejar el camino libre al

panismo. Alejandro Rojas Díaz-Durán,

integrante de esa corriente disidente (ha

sido castigado por la Comisión de Honor

y Justicia de Morena, pero ha impugnado

tal decisión ante las instancias judiciales

correspondientes), ha afirmado que el

caso de Tamaulipas será emblemático

de cómo perder una elección, cuando

hace 3 meses el ánimo social y las

encuestas favorecían a Morena 3 a 1. Lo

advertimos a tiempo y ahí están los

famélicos resultados.

Aun cuando ha de considerarse que las

elecciones generales, que incluyen la

presidencial, cuentan siempre con mayor

concurrencia electoral que las

intermedias o extraordinarias, es de

atenderse el diagnóstico presentado por

Rojas Díaz-Durán: Morena fue el partido

que perdió más base electoral en los

procesos que se llevaron a cabo el

pasado domingo 2 de junio. En 2018

sacó 4 millones 511 mil 536 votos en

estos estados de la República y ayer

sólo sacamos en total un millón 567 mil

28 votos. Es decir, perdimos 2 millones

Page 21: Agricultura - inicioweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/06/sintesis_4_de_mayo_2019.pdfimpulsar la acuacultura en el interior del país, no sólo para el desarrollo de las comunidades

21

944 mil 508 electores. Casi 3 millones de

votos menos que la elección anterior, o

sea 65 por ciento menos votación.

Del lado de los opositores a Morena, ha

de decirse, tampoco hay nada que

realmente justifique posicionamientos

alegres. Claudia Ruiz Massieu y Marko

Cortés, dirigentes formales del PRI y el

PAN, respectivamente, tratan de hacer

piruetas analíticas y declarativas que de

alguna manera les permitan decir que

algo avanzaron. Nada hay de eso.

Cultura

Anuncian homenaje nacional

para el historiador Miguel León-

Portilla

Siete instituciones del país rendirán un

homenaje nacional al historiador, filósofo

mexicano y Premio Crónica, Miguel

León-Portilla (Ciudad de México, 1926),

quien se encuentra estable, —pero aún

en el hospital—, después de permanecer

cinco meses en un estado delicado de

salud. Este evento que tendrá como

sedes el Museo Nacional de

Antropología, el Instituto de

Investigaciones Históricas, el Palacio de

Bellas Artes y El Colegio Nacional

sucederá del 3 al 5 de julio.

Durante conferencia de prensa, Gerardo

Hierro Molina, yerno del investigador,

comentó que León-Portilla, tras padecer

un paro respiratorio y una infección “ya

no necesita hemodiálisis ni ventilador,

dentro de lo grave, está mejorando.

Tiene muchos deseos de vivir y salir

adelante a pesar de sus 93 años”.

El también académico dijo que León-

Portilla sigue dando una gran batalla

“como un caballero águila”.

“Quiero decirles que su deseo de vivir es

enorme así como su gran preocupación

por dar a conocer el gran legado del

pasado ancestral que el país tiene.

Estando en el hospital llegó a dictarme

algunos textos nuevos y me decía: tengo

mucho que escribir. Así es como Miguel

expresa su gran amor a México, por

medio de su tinta”.

La secretaria de Cultura, Alejandra

Frausto Guerrero, comentó que este año

la voz del historiador es necesaria

porque su trabajo está relacionado con

dos conmemoraciones: el Año

Internacional de las Lenguas Indígenas y

los 500 años de la llegada de los

españoles a nuestras tierras.

Aunque el programa aún está por

definirse, Natalia Toledo, subsecretaria

de diversidad cultural de la Secretaría de

Cultura, detalló que el homenaje nacional

iniciará con la mesa Una vida entre el

mundo náhuatl, que coordinará el

arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma.

“Estamos por confirmar a los invitados.

Tendremos las mesas: Miguel León-

Portilla en las tierras del gran poeta, La

orden franciscana en la obra de Miguel

León-Portilla impartida por fray Francisco

Morales, El estudio de los códices

mexicanos, Las californias en la obra de

Miguel León-Portilla a cargo de María

Teresa Uriarte”.

Page 22: Agricultura - inicioweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/06/sintesis_4_de_mayo_2019.pdfimpulsar la acuacultura en el interior del país, no sólo para el desarrollo de las comunidades

22

La segunda sesión de conferencias que

se realizarán en el Auditorio Jaime

Torres Bodet del Museo Nacional de

Antropología serán: Vida académica de

Miguel León-Portilla, Miguel León-

Portilla, el filósofo; Miguel León-Portilla,

historiador que impartirá Rodrigo

Martínez Baracs, Miguel León-Portilla,

maestro universitario por la investigadora

Berenice Alcántara y Miguel León-

Portilla, el humanista.

La funcionaria comentó que la tercera

sesión de conferencias sucederá en el

Palacio de Bellas Artes y las siguientes

actividades son: una mesa de conjuros y

pláticas en la Academia Mexicana de la

Historia con Andrés Lira, Javier

Garciadiego y Alicia Mayer.

“Se hablará de Miguel como diplomático

y como escritor de poesía náhuatl en voz

de Patrick Johanson. El homenaje

cerrará con una mesa de escritores en

lenguas indígenas contemporáneos”, dijo

Toledo.

EDICIONES. El presidente de la

Academia Mexicana de la Lengua,

Gonzalo Celorio, comentó que

participarán en el homenaje con

conferencias, mesas redondas y

reediciones.

“Quiero decir que en la colección de

Clásicos de la Lengua Española se ha

publicado recientemente la obra cumbre

de Bernal Díaz del Castillo que fue

estudiada muy ampliamente por Miguel

León-Portilla; esta edición originalmente

formaba parte de los clásicos de la Real

Academia pero se publicó en México

aumentada con un prólogo de tal

magnitud que ahora son dos volúmenes

de Clásicos de la Lengua Española con

el mejor estudio hecho”, señaló.

Celorio añadió que publicarán dos obras

importantes, una dedicada a las lenguas

indígenas de México en un mapa muy

preciso hecho por el investigador

Leopoldo Valiñas; la segunda será una

obra de la autoría de Patrick Johanson

sobre la lengua náhuatl.

Jorge Volpi, coordinador de difusión de

cultura de la UNAM, indicó que la

Máxima Casa de Estudios pondrá a

disposición del público grabaciones de

León-Portilla en la plataforma Descarga

Cultura UNAM.

“También sus publicaciones tendrán un

lugar especial en las librerías de la

UNAM, desde luego con el clásico de

clásicos de Miguel: Visión de los

vencidos. En nuestra Feria del Libro de

los Universitarios que se realizará del 27

agosto al 1 de septiembre habrá un

homenaje especial a don Miguel”,

precisó.

Javier Garciadiego, miembro de El

Colegio Nacional, recordó que León-

Portilla ingresó a la Academia Mexicana

de Historia en 1969 siendo su primer

emérito, además de ser el decano, como

lo es también de El Colegio Nacional,

institución a la que ingresó en 1971.

“En el Colegio Nacional continuaremos

publicando las obras completas de

Miguel León-Portilla en coedición con el

Instituto de Investigaciones Históricas; a

la fecha han aparecido 16 tomos más 34

obras sueltas”, destacó.

Aunque la actividad más importante,

agregó, será el coloquio 1519, quinientos

años después, cuyo coordinador será

Eduardo Matos Moctezuma.

“Revisaremos ese encuentro desde

todas las disciplinas que atiende El

Page 23: Agricultura - inicioweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/06/sintesis_4_de_mayo_2019.pdfimpulsar la acuacultura en el interior del país, no sólo para el desarrollo de las comunidades

23

Colegio en materia de lingüistica,

botánica, matemática, química,

astronomía. Presentaremos el libro

Erótica náhuatl y reeditaremos su

discurso de ingreso a El Colegio

Nacional”, dijo.

En palabras de Garciadiego, León-

Portilla “es el intelectual más popular del

país, sus conferencias se atiborran, es el

autor de un auténtico clásico del siglo

XX: Visión de los vencidos, porque es el

libro más vendido en la historia editorial

de la UNAM. Es el intelectual

comprometido, a él le interesan los

indígenas del pasado y del presente”.

Por último, Adán Cruz, director de

publicaciones del Instituto Politécnico

Nacional, propuso nombrar Miguel León-

Portilla a una escuela, hemeroteca u otra

institución cultural, “o incluso, me atrevo

a decir que pudiera considerarse inscribir

su nombre en letras de oro en la Cámara

de Diputados porque estar ahí es para

quienes han dedicado su vida y talento a

México”.

Ciencias

El acertijo de Einstein o acertijo del pez que sólo el 2% de los que lo intentan resolver lo logran

Posiblemente uno de los acertijos más

difíciles de Internet sea el conocido como

acertijo de Einstein o acertijo del pez.

Todo apunta a que el creador del

acertijo, como bien podrás imaginar, fue

Albert Einstein. Se cree que el genio ideó

el acertijo de joven en 1930, y estimó

que tan solo el 2 por ciento de las

personas serían capaces de resolverlo.

No obstante, no hay pruebas sólidas de

que lo creara Einstein, por lo que su

autoría no se sabe a ciencia cierta. De lo

que no cabe duda es de que es todo un

reto para la mente.

No solo es importante ejercitar tu cuerpo,

tu mente también necesita mantenerse

activo. Así que coge un papel y un

bolígrafo y tomate tu tiempo para

resolver el acertijo de Einstein. Recuerda

que si das con la solución correcta

podrás decir que, según las estimaciones

de Einstein, te diferencias del 98 por

ciento…¿te atreves?

EL ACERTIJO DE EINSTEIN

Hay 5 casas, cada una pintada de un

color diferente. En cada casa vive una

persona con una nacionalidad diferente.

Estos 5 dueños beben una determinada

bebida, fuman una marca de cigarrillos

en particular y tienen determinada

mascota. Ningún dueño tiene la misma

mascota, fuman el mismo cigarro o

beben la misma bebida.

Page 24: Agricultura - inicioweb.chapingo.mx/wp-content/uploads/2019/06/sintesis_4_de_mayo_2019.pdfimpulsar la acuacultura en el interior del país, no sólo para el desarrollo de las comunidades

24

La pregunta es, ¿de quién es el pez?

Aquí están las pistas para resolver el

acertijo de Einstein:

El británico vive en la casa roja.

El suizo tiene perros como mascotas.

El danés bebe té.

La casa verde está a la izquierda de la

casa blanca.

El dueño de la casa verde bebe café.

La persona que fuma Pall Mall tiene

pájaros.

El dueño de la casa amarilla fuma

Dunhill.

El hombre que vive en la casa del centro

bebe leche.

El noruego vive en la primera casa.

El hombre que fuma Blends vive al lado

del que tiene gatos.

El hombre que tiene caballos vive al lado

del que fuma Dunhill.

El hombre que fuma BlueMaster bebe

cerveza.

El alemán fuma Prince.

El noruego vive al lado de la casa azul.

El hombre que fuma Blends tiene un

vecino que bebe agua.

Y última pista, hay que dedicarle algo de

tiempo.

LA RESPUESTA

Si tomas un papel y bolígrafo y haces

una tabla con las 5 casas y 5 categorías

puedes ir rellenándolo para dar con el

misterioso dato, ¿de quién es el pez?

El acertijo de Einstein resuelto debería

quedarte así:

Por lo tanto, la solución correcta al

acertijo de Einstein es que el alemán era

el dueño del pez.

¿Lograste resolverlo?

Si te has quedado con ganas de más

prueba a hacer este Test de CI: